perfil de proyecto de grado

16
Perfil de Proyecto de Grado Diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento adecuado, con baños ecológicos, recolección y tratamiento de aguas grises para la Comunidad María Auxiliadora

Upload: israel-rodrigo-flores-perez

Post on 05-Aug-2015

107 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil de Proyecto de Grado

Perfil de Proyecto de Grado

Diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento adecuado, con baños ecológicos, recolección y tratamiento de aguas grises

para la Comunidad María Auxiliadora

Delmar B.Veliz Loredo

Israel Rodrigo Flores Pérez

Page 2: Perfil de Proyecto de Grado

_ INTRODUCCION:

La presente tesis tiene como propósito el contribuir al saneamiento básico de la Urbanización María Auxiliadora, ubicada en la zona sud del departamento de Cochabamba.

Este proyecto incluye el estudio, diseño, cálculos, presupuesto general y planos donde se detalla la obra civil.

El plan de Abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario permite dar solución a los problemas saneamiento en la zona, promoviendo un manejo adecuado de agua y una disposición correcta de los residuos sólidos y excretas.

Por tal razón, preocupados por los problemas debido a la falta de agua potable y un sistema de alcantarillado eficiente, propone el diseño de un sistema separado de alcantarillado sanitario y pluvial, buscando siempre el costo mínimo o adecuado que sea el de máximo beneficio para los pobladores.

ANTECEDENTES:

****************************************************************************

JUSTIFICACION:

Debido a los impactos negativos causados al medio ambiente por la falta de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales, se hace necesaria y urgente la implementación de este proyecto, con la cual se evitaría la descarga de dichas aguas en las calles, lo cual produce malos olores y mal aspecto, se dejaría de contaminar el suelo.

_ PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Comunidad María Auxiliadora fue organizada en torno de la dimensión de género, por un grupo de mujeres que tentando resolver la falta de vivienda, perforen una larga caminata desdoblando esfuerzos para realizar el sueño de la casa propia. Siendo proyectado para familias de bajos ingresos, la comunidad crece por las necesidades de vivienda de la población cochabambina.

Los pobladores de la Comunidad María Auxiliadora (Ubicada en la Zona Sudoeste, distrito 09, Distrito Cercado), sufren con la carencia de agua y la falta de un sistema de recolección de aguas residuales; por lo que se exponen a condiciones de insalubridad y contaminación.

Se requiere contar con los servicios de abastecimiento de agua potable para consumo humano y un sistema de recolección de aguas residuales, a fin de mejorar las deficientes condiciones en la calidad de vida de la población de la comunidad en general.

La actual población beneficiaria es de 365 familias con una población total de 2160 habitantes.

Page 3: Perfil de Proyecto de Grado

_ OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento adecuado, con baños ecológicos, recolección y tratamiento de aguas grises.

_OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Recopilar la información topográfica de la zona donde se realizara el proyecto

- Diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable, con instalación de redes y conexión Domiciliaria.

- Diseñar un modelo de baños ecológicos

- Diseñar un sistema de recolección de aguas grises

- Diseñar cada uno de los elementos de la planta de tratamiento acorde a las características físicas y químicas de las aguas residuales generadas por la zona urbana María Auxiliadora

- Plantear un modelo de Capacitación/Entrenamiento de potencial humano (educación sanitaria), generando hábitos y prácticas de higiene.

Page 4: Perfil de Proyecto de Grado

_ UBICACIÓN

Comunidad María Auxiliadora17’28’26,07’ Latitud Sud66’10’54,07’ Longitud OesteAltura 2736 msnmDistrito: 09Ciudad: CochabambaPaís: Bolivia

IMG maria auxiliadora

Page 5: Perfil de Proyecto de Grado

_ MARCO TEORICO

SISTEMA AGUA POTABLE

La solución aplicada para el abastecimiento en la Comunidad María Auxiliadora se basa en un sistema de agua potable por gravedad. Recibirán el servicio individualmente en sus viviendas, por medio de conexiones domiciliarias conectadas a una red pública.

El nivel de servicio debe ser de acuerdo a las necesidades de las familias, pero se ve influenciado por la capacidad de la fuente, el monto de la inversión disponible, los costos de operación y mantenimiento y la capacidad técnica y económica de los usuarios para la gestión de los servicios.

ESTIMACIÓN DEL CONSUMO PROMEDIO DE AGUA POTABLE

Para determinar la demanda de agua se toma en cuenta la naturaleza del usuario, esto es, en el uso doméstico varía de acuerdo al nivel económico de los consumidores, siendo aproximadamente 65 l/hab./día; por decisión de los pobladores y debido a la escasez de agua en la zona se optó por la implementación de baños secos ecológicos, por lo que el consumo de agua en los inodoros baja a 1 l/hab./día (limpieza del artefacto).

usoconsumo

l/p/d %

Beber y Cocinar 6 8

Limpieza de vajilla 5 7

Ducha, baño 8 11

Lavado de ropa 30 40

Inodoro 1 1

Aseo corporal (sin ducha ni baño) 10 13

Aseo de la vivienda 5 7

15% desperdicios y perdidas 9.75 13

TOTAL 74.75 100

Otro factor que no se debe dejar de lado son las pérdidas en el sistema, que puede llegar a significar una disminución significativa en el abastecimiento. Con respecto a la clasificación de consumidor

Page 6: Perfil de Proyecto de Grado

antes mencionada, implica que la comunidad se debe evaluar de manera diferente, ya que pueden existir variaciones importantes en la demanda de agua.

FUENTES DE ABASTECIMIENTO

Las opciones tecnológicas se refieren a soluciones individuales o multifamiliares dirigidas al aprovechamiento de pequeñas fuentes de agua. Debido a la elevada escases de agua se vio por conveniente la construcción de tanques elevados para un mejor abastecimiento y de este modo aminorar los gastos realizados en el servicio.

El suministro de agua para los tanques se realizará mediante cisternas; hasta que la empresa SEMAPA amplíe su área de cobertura en la zona.

AGUAS GRISES

Las aguas grises son aquellas que salen por los desagües de bañeras, lavamanos, piletas de la cocina, lavavajillas o lavadoras, y que, con un tratamiento sencillo, pueden ser reutilizadas. El uso más común es en las cisternas de los inodoros, que no requieren aguas de gran calidad, aunque también se emplean para el riego de zonas verdes o en la limpieza de exteriores.

Origen Contenido Observaciones

Ducha/Tina Jabón, shampoo, algunas grasas y bacterias.

Fregaderos/ Lavaplatos Materias orgánicas, nutrientes, sólidos, detergente y altos niveles de grasa y aceite.

Normalmente necesita pre-tratamiento.

Lavadero/ Lavadora Altas concentraciones de detergente, y regulares de químicos como cloro, además de pelusa.

El lavadero de pañales puede elevar drásticamente los niveles de patógenos.

Lavamanos Jabones, pasta de dientes y otros productos de higiene.

Sanitarios Altas cantidades de patógenos y materia orgánica.

No debe integrarse a un sistema de aguas grises.

Page 7: Perfil de Proyecto de Grado

ALCANTARILLADO SANITARIO

CLASIFICACIÓN

Las redes de alcantarillado pueden ser de dos tipos básicos:

a) SeparativasHay redes separativas que se proyectan para recoger y transportar exclusivamente las aguas residuales.

b) UnitariasLas redes unitarias se proyectan para recoger y transportar tanto las aguas residuales como pluviales.

En este proyecto diseñaremos redes separativas.

TIPOS DE ALCANTARILLAS EN UNA RED DE ALCANTARILLADO

TIPO DEALCANTARILLA

DESCRIPCIÓN

Acometida domiciliar Son las tuberías que conducen aguas residuales desde el interior de las edificaciones hacia el otro colector.

Laterales oSecundarias

Son las tuberías que reciben los afluentes a los colectores domiciliarios.

Principales Tuberías de grandes dimensiones que reciben los afluentes de los colectores secundarios.

Colectores Es una tubería que funcionando como conducto libre, recibe la contribución de aguas residuales en cualquier punto a lo largo de su longitud.

Interceptores ocolectora final

Son alcantarillas de gran tamaño que se utilizan para interceptar y recoger el agua residual procedente de uno o varios colectores o alcantarillas principales.

BAÑOS SECOS ECOLÓGICOS

Un baño seco se caracteriza por no utilizar agua para la evacuación de excrementos y orina; lo que hace que se ahorre aprox. 13 litros de agua por cada vez que se jala la cisterna. Así mismo no contamina el medio ambiente, no propicia la aparición de insectos, ni malos olores y su costo es bajo.

Estos son eficaces biológicamente, pues se aprovecha los residuos humanos como abono para las plantas y huertos caseros, además favorecen la economía por el ahorro de dinero y energía. También tienen otros beneficios ya que no causan daños al medio ambiente, no utilizan agua y tampoco se conectan a la red de aguas residuales, evitando así contaminar el subsuelo.

Page 8: Perfil de Proyecto de Grado

Un baño seco nos permite cambiar la contaminación del suelo por un enriquecimiento del mismo. Pues el excremento seco es un producto valioso para el suelo ya que se convierte en un abono orgánico para mejorar la producción agrícola y para optimizar la calidad y las propiedades de la tierra. Este proceso dura aprox. un año, lo que permite que el compost (sustancia de tipo orgánico que se obtiene de la fermentación de residuos orgánicos, mediante procesos aerobios o anaerobios.) este suficientemente maduro para su uso. Al formar compost aeróbicamente no se forma metano, lo que contribuye a no aumentar la temperatura de la tierra por el efecto invernadero, y así mismo a reciclar al suelo la energía del sol convertida en materia orgánica.

Contenido nutritivo de las excretas humanas:

Excreta Nitrógeno Fósforo PotasioOrina 5 kg/lt 0.4 kg/lt 0.9 kg/ltHeces fecales 0.1 kg/lt 0.2 kg/lt 0.2 kg/lt

TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o rehúso. Es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables.

CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS GRISES DOMÉSTICA

Las características del agua residual se puede dividir en: físicas, químicas y biológicas.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Las características físicas son de las más importantes del agua residual, y estas son el contenido total de sólidos, término que engloba la materia en suspensión, la materia sedimentable, la materia coloidal y la materia disuelta.

Otras características físicas importantes son el olor, la temperatura, la densidad, el color y la turbiedad.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS:

El estudio de las características químicas de las aguas residuales se encuentra en los siguientes: materia orgánica, la medición del contenido orgánico, materia inorgánica, y los gases presentes en el agua residual.

Page 9: Perfil de Proyecto de Grado

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

Para el tratamiento de aguas residuales se hace necesario el conocimiento de las características biológicas, además el conocimiento de principales grupos de microorganismo biológicos presentes, tanto en aguas superficiales como en residuales organismos patógenos presentes en las aguas residuales organismos utilizados como indicadores de contaminación y su importancia.

TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES.

El espectro de alternativas viables de tratamiento de aguas grises actualmente existentes consta en general de las siguientes componentes unitarias.

o Ecualización (y probablemente bombeo).

o Tratamiento Propiamente tal (Físico o Fisicoquímico).

o Desinfección por Cloro.

o Tanque del almacenamiento del agua gris tratada (probablemente necesario).

En lo referido al tratamiento propiamente tal, la bibliografía especializada muestra que en general corresponden a sistemas de tratamiento compactos que contempla en su mayoría de componentes unitarias de Filtración y algunas del tipo biológico, y las componentes unitarias y equipos asociados dependen fundamentalmente de los usos a que se destinarán las aguas grises tratadas.

Page 10: Perfil de Proyecto de Grado

_ MARCO LOGICO

Resumen Indicadores Medios de Verificación Supuestos

Fin: Mejorar la calidad de vida de los pobladores de la Comunidad María Auxiliadora

- Tendido de redes de agua potable y alcantarillado sanitario.

Documentos de la OTB de la Urbanización

Servicio aceptado por el usuario.

Objetivo: Diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento adecuado, con baños ecológicos, recolección y tratamiento de aguas grises.

- Tesis

- Expediente Técnico.

- Memorias de Cálculo.

- Juego de Planos.

Documento físico y virtual.

Diseño Adecuado a las necesidades de la población.

Resultados Esperados:- Recopilar la información topográfica de la zona donde se realizara el proyecto

- Diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable, con instalación de redes y conexión Domiciliaria.

- Diseñar un modelo de baños ecológicos

- Diseñar un sistema de recolección de aguas grises

- Diseñar cada uno de los elementos de la planta de tratamiento acorde a las características físicas y químicas de las aguas residuales generadas por la zona urbana María Auxiliadora

- Plantear un modelo de Capacitación/Entrenamiento de potencial humano (educación sanitaria), generando hábitos y prácticas de higiene.

- Documentos físicos

- Memorias de Cálculo.

- Memorias de Cálculo.

- Memorias de Cálculo.

- Juego de Planos.

- Cursos de capacitación una vez terminado el proyecto.

Documentos físicos y virtuales de resultados.

Revisión de diseño por el tutor de tesis.

Page 11: Perfil de Proyecto de Grado

Actividades:

- Recopilación de Datos

- Diseño de Ingeniería

- Elaboración de La Tesis y Expediente Técnico

- Adquisición de Documentos de oficina.

- Levantamientos Topográficos.

- Obtención de Datos

Censos de Población –

INE

Comprobantes de pago.

- Levantamiento topográfico.

- Investigación bibliográfica

-Dirigentes Facilitan la documentación y recursos necesarios.

_ METODOLOGIA

La metodología a utilizar en el presente estudio se basa en la investigación bibliográfica y de campo. A partir del problema ya definido se realiza la:

Obtención y análisis de los datos generales del proyecto y su importancia.

Investigación bibliográfica en: libros, Diccionarios, Manuales, Trabajos de graduación realizados en Universidades, también se realiza la investigación virtual por medio de Internet.

Investigación de campo

Uso de programas de ingeniería para el cálculo de la red.

Diseño de la red de agua potable y alcantarillado

Diseño del sistema de tratamiento

Estudio de Impacto Ambiental

Presupuesto General del Proyecto

Conclusiones y Recomendaciones.

Page 12: Perfil de Proyecto de Grado

_ CRONOGRAMA:

A continuación se presenta el cronograma de ejecución de la obra “Sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento adecuado, con baños ecológicos, recolección y tratamiento de aguas grises para la Comunidad María Auxiliadora

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ID NOMBRE DE TAREA DURACION (dias) OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE1 Recopilación de Datos 5 2 Diseño de Ingeniería 20 3 Elaboración de la tesis y expediente Técnico 45

_ PRESUPUESTO:

Descripción MontoBienes Útiles de oficina

- Papel, CD, DVD, etc.Tinta Para Impresora, Tóner.

Servicios Levantamiento TopográficoDatos Censos de Población – INE

Otros ImprevistosTotal

REFERENCIA LITERARIAS: