perfil proyecto completo

Upload: pedro-sosof

Post on 19-Jul-2015

69 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto Por Una educacin comunitaria, hacia una paz sustentable, equitativa e incluyente en Santiago Atitln, Solol, Guatemala.

Santiago Atitln, Solol Presentado Por: Pedro Jeconas Sosof Ramrez

Por una Educacin Comunitaria, Hacia una Paz Sustentable, Equitativa, e Incluyente en Santiago Atitln, Guatemala

ASOCIACIN CULTURAL GRAN SEOR TEPEPUL CHUTNAMIT, SANTIAGO ATITLN SOLOL, GUATEMALA

abril de 2012Ttulo del Proyecto: Por una Educacin Comunitaria, hacia una Paz Sustentable, Equitativa e Incluyente en Santiago Atitln. Organizacin Comunitaria Responsable: Asociacin Cultural Gran Seor Tepepul Chutnamit, Santiago Atitln. Junta Directiva: Presidente: Vicepresidente: Secretario: Prosecretario: Tesorero: Pro tesorero: Vocal I: Vocal II: Vocal III: Diego Chvez Petzey Francisco Sojuel Hum Francisca Tacaxoy Coo Pedro Xech Ajcabul Gaspar Mendoza Sosof Ana Damin Mendoza Micaela Estela Cal Tacaxoy Antonio Samuel Tacaxoy Mesa Francisco Reanda Pacach

Naturaleza Jurdica: Asociacin Fecha de Constitucin: 28 de Septiembre 2001 Inscrito en Registros Pblicos: Resolucin General de Asociaciones No. 230-2003, del 28 de Septiembre del 2001. No. De expediente: 55-2001 mbito de actuacin: en el municipio de Santiago Atitln, a nivel departamental de Solol y en cualquier regin del pas.

Breve Descripcin:Este proyecto busca mejorar las condiciones de vida de la poblacin rural Maya-Tzutujil del municipio de Santiago Atitln, Solol por medio del fortalecimiento y mejoramiento de la educacin Maya comunitaria de pre-primaria y primaria que se imparte en el CENTRO EDUCATIVO BILINGE INTERCULTURAL DE EDUCACIN MAYA TZUTUJIL, SANTIAGO ATITLN COMUNITARIO. Esta accin se enmarca dentro de ley de

educacin nacional y de reforma educativa, que ponen especial nfasis en la descentralizacin, participacin comunitaria y en la educacin pluricultural. Con esta finalidad y en este contexto el proyecto necesita: La compra del terreno para el CENTRO EDUCATIVO BILINGE INTERCULTURAL DE EDUCACIN MAYA TZUTUJIL COMUNITARIO de preprimaria y primaria de la comunidad de Santiago Atitln, Solol Recursos financieros para la construccin del centro educativo. Recursos financieros y humanos para desarrollo y capacitacin de docentes ya graduados y ejerciendo su profesin den las siguientes reas: innovacin pedaggica, educacin medioambiental, equidad de gnero y reforma educativa. Recursos financieros y humanos para ofrecer las herramientas adecuadas a la Asociacin Cultural Gran Seor Tepepul Chutnamit y a lderes comunitarios conducentes a la autogestin comunitaria sustentable y equitativa en lo medioambiental, relaciones de gnero e identidad cultural.

Direccin:Asociacin Cultural Gran Seor Tepepul Chutnamit, Santiago Atitln, Solol, Guatemala C. A. Tel.: 502 77217613 E-mail: [email protected]

Contactos:Sr. Diego Chvez Petzey Presidente Asociacin Cultural Gran Seor Tepepul Chutnamit, Santiago Atitln, Solol e-mail: [email protected] PC. Pedro Jeconas Sosof Ramrez Asesor Tel.: 502 58727104 e-mail: [email protected]

Ejecucin del Proyecto:Plazo de ejecucin del proyecto: 24 meses Fecha prevista de inicio: En cuanto se consigan los primeros fondos para la compra del terreno y construccin de la escuela. Fecha prevista de finalizacin: Enero 2007 Costo Total: Q. 4,466,605.35 US $ 595,547.38 Monto Solicitado: Q. 3,867,255.35 US $ 515,634.05

JUSTIFICACINLa cultura Maya Tzutujil y las otras culturas de nuestro pas Guatemala se estn perdiendo muy rpidamente frente a la crisis socio-econmica. Esta crisis esta provocando nuevos problemas sociales que nunca se han visto antes en esta localidad, como: el narcotrfico, la drogadiccin, las pandillas, y otras senas de una juventud desesperada. Los padres y madres de familia y los ancianos y ancianas, tanto como sus maestros y maestras, encuentran ms difcil pasar el conocimiento tradicional y actual a la siguiente generacin en los centros educativos ya existentes. Sin embargo se tiene una responsabilidad de ensear la cultura para que sirva como una gua moral y educativa segn las normas de la cultura actual y las metas nacionales educativas. Este proyecto como iniciativa de la Asociacin Cultural Gran Seor Tepepul Chutnamit propone impulsar una educacin maya basada de los conocimientos de los ancianos y las ancianas del pueblo y una educacin cientfica a travs de la creacin de un Centro Educativo Comunitario Intercultural de Educacin Maya Tzutujil en Santiago Atitln de una manera apropiada a los valores culturales maya del municipio y del pas Guatemala en el mbito de preprimaria y primaria y que esta educacin sea como base principal para la capacitacin profesional de los docentes y de un currculo basado de las normas educativas guatemaltecas apropiada y relevante a la cultura maya y que har capaces a la nueva generacin de conectarse a su historia cultural y resolver los problemas actuales que afronta la sociedad en lo social, poltico y econmico. Para todo este gran proceso se contar con el gran apoyo de los ancianos y ancianas tradicionales, maestros y maestras y especialistas en la educacin cultural. Dicho Centro Educativo empezar a funcionar en el mes de Enero de 2012 en un terreno rentado y en aulas de madera, nylon y piedras, que sern construidas por padres, madres, maestros/as y estudiantes. En estas aulas precarias los / las estudiantes recibirn clases en adoquines y tablas que les servirn de escritorios, todo este esfuerzo ser de miembros de la Asociacin que debido a la falta de cobertura educativa actual en Guatemala se organiz en el 2001. la Asociacin Cultural Gran Seor Tepepul Chutnamit ha decido buscar apoyo en el Ministerio de Educacin de Guatemala y con las organizaciones no gubernamentales para la compra de un terreno, construccin de su escuela y contratacin de docentes, ya que es un deber del estado brindar educacin a todos los ciudadanos guatemaltecos sin exclusin alguna. Por medio de las gestiones la asociacin decide empezar a trabajar con cuatro docentes en el ao 2012 que laboraran para el Centro Educativo Comunitario Bilinge Intercultural de Educacin Maya Tzutujil. El conseguir fondos temporales para contratar maestros es visto por los padres y madres como un importante logro comunitario, sin embargo el tener maestro por contrato sin contar con un edificio escolar adecuado no podr resolver el problema de la falta de cobertura en infraestructura del Centro Educativo Bilinge Intercultural de Santiago Atitln a corto y largo plazo. Ante esta realidad y la necesidad de la comunidad de construir un centro educativo, la asociacin junto a maestros y maestras se ven obligados a buscar los recursos necesarios que hagan posible, para ms de 500 alumnos y alumnas Tzutujiles, tener acceso a una educacin maya bilinge que cumpla con los requerimientos de calidad y seguridad educativa.

________________________

Debido a la falta de aulas y docentes, alrededor de 300 nias y nios que deseaban ser inscritos tuvieron queser rechazados

Por lo tanto este proyecto busca ampliar la cobertura educativa maya bilinge integral de preprimaria y primaria hacia la poblacin Maya Tzutujil rural a travs de la construccin del Centro Educativo de la comunidad de Santiago Atitln con lo cual se estar fortaleciendo y mejorando la educacin comunitaria que se imparte en el municipio. De esta manera tambin se contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacin rural y Maya Indgena regional. La precaria construccin de las aulas provocar la falta de iluminacin, fro y humedad en poca de lluvias que dura seis meses durante el ao, obligar a interrumpir las clases pues el agua entrar por el espacio entre paredes y el tejado. Otro de los obstculos y peligros lo constituye el exceso de ruidos provenientes del exterior, falta de higiene, problemas de seguridad que impiden contar con material didctico y hacinamiento de los nios, as como el peligro de incendios pese a las medidas de proteccin que toman los docentes. Pese a lo establecido en los acuerdos de Paz firmados en 1996, la cobertura educativa integral en Guatemala es deficiente especialmente en el rea rural maya. La cobertura integral toma en cuenta no solo el registro oficial de estudiantes sino tambin la disponibilidad de edificios educativos equipados y seguros, al igual que la participacin de maestros, padres de familia y autoridades en la retencin de alumnos y alumnas. Partiendo de estas deficiencias la Asociacin ha definido las siguientes cuatro reas de trabajo: a) b) c) Compra y limpieza de Terreno para el Centro Educativo Comunitario intercultural de Educacin Maya Tzutujil. Construccin del Centro Educativo Comunitario Intercultural de Educacin Maya Tzutujil. Adecuacin de los currculos escolares a la realidad y necesidades sociales, mejorando la capacidad de los docentes en la innovacin pedaggica, elaboracin de materiales educativos y establecimiento de actividades de educacin ambiental, equidad de gnero y de reforma educativa. Organizacin de espacios de formacin y educacin ciudadana para padres, madres, estudiantes y voluntarios con el objetivo de fortalecer programas de autogestin comunitaria en lo ecolgico, reforma educativa y conocimientos generales.

d)

CONTEXTO: LA EDUCACIN EN GUATEMALA: LIMITACIONES TRAS LOS ACUERDOS DE PAZ Guatemala a 15 aos de la firma de los Acuerdos de Paz se encuentra en un trabajoso pero esperanzador proceso. Con dichos acuerdos, se ha abierto la posibilidad de nuevos espacios para una participacin ciudadana popular que vaya consolidando progresivamente la democracia. La labor que desde el movimiento popular y desde algunas instituciones pblicas y privadas se est realizando en los ltimos aos es importante en la reconstruccin y reorganizacin del estado y de las instituciones del tejido social, debilitados por largos aos de violencia estatal. Sin embargo la materializacin de estas aspiraciones sentidas por la mayora de la poblacin, no est exenta de dificultades. En primer lugar, los 36 aos de conflicto armado interno segaron la vida cultural e intelectual del pas, eliminando u obligando a huir a casi todos los intelectuales y tcnicos que podan ser la gua de las nuevas generaciones. Esto ha sido particularmente grave para el Pueblo Maya que violentamente perdi innumerables mujeres y hombres lderes sociales, comunitarios y espirituales que haban acumulado conocimientos en diferentes campos. Y que adems haban servido de mentores culturales en las comunidades abandonadas por estructuras gubernamentales, tal como lo estableci la Comisin para el Esclarecimiento Histrico en su Informe Guatemala Nunca Ms (1999). Por otra parte, el abandono de las obligaciones del estado, a travs de sucesivas administraciones gubernamentales, en lo concerniente a las tareas educativas durante esos aos, unido al desinters actual por las zonas rurales, hace de la educacin un privilegio de las clases sociales altas y de las grandes ciudades. Prcticamente las nicas iniciativas en materia de educacin durante los aos de la guerra, surgieron de las organizaciones populares y de algunas organizaciones no gubernamentales ( ONGs) internacionales comprometidas con el desarrollo social y humano. Actualmente, se est desarrollando un marco legislativo favorable a la institucionalizacin y homologacin de estas iniciativas. Sin embargo la mnima inversin pblica en servicios sociales hace que la mayora de estas normativas no se apliquen, al menos desde instancias oficiales. Es altamente desesperanzador el hecho de que en reuniones recientes con representantes comunitarios municipales, autoridades educativas de la actual administracin gubernamental nos han insistido que de nada sirve demandar fondos para la educacin que no hay. Pese a que en palabra y documentos se promueve hacer de la educacin y la salud prioridades nacionales, en la prctica nos ha tocado comprobar que esto no es as y que al final somos los ciudadanos ms empobrecidos y nuestros hijos e hijas los que al final sern los ms damnificados. An ms, las agraves carencias socioeconmicas en que se encuentra la mayora de la poblacin, especialmente cuando confluyen las caractersticas de rural e indgena, mantienen al 88 por ciento de la poblacin rural y 57 por ciento de la urbana en un nivel de pobreza que les excluye de la participacin en el proceso de desarrollo y de la esperanza por mejorar su futuro (MENMAGUA 1997.) Parte de estas condiciones de exclusin se expresa en las siguientes cifras: La poblacin de Guatemala se estima en 12 millones de habitantes aproximadamente ( PNUD 2001; MENMAGUA 1997), la mayor de Centroamrica, con una distribucin mayoritariamente

rural (58.5%). El 44.3 por ciento de la poblacin es menor de 15 aos, la mortalidad infantil es de 45 por ciento por cada mil nacidos. 56 en el caso de la poblacin indgena, estimndose que ms del 50 por ciento de los nios menores de 14 aos y un tercio de las mujeres embarazadas y lactantes estn desnutridas. Solamente el 43 por ciento de la poblacin rural cuenta con servicios de abastecimiento de agua, y 52 por ciento con saneamiento. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social slo cubre al 15 por ciento de la poblacin asalariada. Mientras que el ministerio de Salud Pblica cubre nicamente al 25 por ciento y esto no siempre se lleva a la prctica sobre todo en el rea rural e indgena. El sector privado de salud cubre al 14 por ciento de la poblacin, sector conformado por quienes pueden pagar por altos seguros mdicos. Auque en el mbito estadstico se asume que el 46 por ciento de la poblacin no est cubierta por ningn servicio de salud, en la practica este porcentaje es ms elevado debido a que una mayora de personas an cuando consigue recursos financieros para pagar consultas mdicas no cuenta con recursos para medicinas, laboratorios y hospitales. Esto se agrava en el rea rural e indgena y es particularmente acuciante para las mujeres mayas monolinges, muchas de las cuales son viudas de la violencia estatal (Martnez-Salazar, 1999). Insertamos estos datos porque al igual que la educacin, la salud es vital para un pueblo ya que de una adecuada atencin a la salud depende un buen rendimiento educativo. En trminos educativos y de acuerdo a cifras oficiales que varan a la fuente consultada, se pude estimar que Guatemala tiene un porcentaje de analfabetismo del 37 por ciento de los habitantes mayores de 15 aos, de los cuales 23 por ciento se encuentra en el rea urbana, y el 77 por ciento en la rural; el 44 por ciento son hombres y el 56 por ciento son mujeres (Sistema de Naciones Unidas, 1998) al desagregar estas cifras por gnero, clase social, lugar de residencia e identidad cultural se obtiene que el porcentaje de analfabetismo de las mujeres es mayor al 70 por ciento en los departamentos del Quich y Alta Verapaz (INE, 1996; SNU 1998.) En ambos la mayora de la poblacin es Maya y pobre, adems, el 61 por ciento de analfabetismo en el rea rural corresponde a la poblacin indgena (SNU, 1998:38.) Este ndice es el mayor de Amrica Central y el segundo de toda Amrica Latina despus de Hait. La asistencia escolar en el mbito nacional para 1998 era de 55.5 por ciento en primaria, 19.5 por ciento en secundaria y 4.8 por ciento en educacin media. La tasa de desercin escolar urbana era del 5.8 por ciento, mientras que la rural se situaba en el 14.2 por ciento. Slo el 46 por ciento de los inscritos en primaria en 1998 eran nias, proporcin que disminuye en el rea rural (Supervisin Escolar, Santiago Atitln, 2004.) La desercin escolar por razones socioeconmicas hace que la repeticin sea constante lo que en consecuencia genera que el porcentaje de alumnos que exceden la edad requerida en cada grado de la escuela primaria sea elevado. Por ejemplo en el primer grado de educacin primaria, el porcentaje de quienes exceden la edad requerida es del 64 por ciento. En el sexto ao de primaria, este porcentaje asciende a 97 por ciento (Ibd.) En el ao 2000, tomaba en promedio 9 aos cursar la primaria (PNUD 2001:139.)

En cuanto a infraestructura escolar, la carencia de edificios para la educacin pblica en todos sus niveles es un fenmeno deplorable sobre todo en el rea rural indgena. A pesar de lo que asientan los acuerdos de Paz y la Comisin de Reforma Educativa que en 1998 concluye que es urgente la formulacin de un proyecto integral educativo para todo el pas que atienda la diversidad cultural, estimule la participacin de la poblacin y garantice el derecho de todas las personas a una atencin de calidad, muy poco se ha logrado. Sin embargo en trminos generales, los Acuerdos de Paz, representan un gran avance histrico ya que han posibilitado la apertura de un ambiente poltico en el que se vienen realizando esfuerzos por debilitar las exclusiones.

Contexto Local: Generalidades del Municipio de Santiago AtitlnLos efectos de la situacin econmica y educativa esbozados arriba, se dejan sentir especialmente en el municipio de Santiago Atitln, ubicado en el departamento de Solol, dentro de la Regin VI, Sur-Occidente de Guatemala. Este departamento fisiogrficamente pertenece a las Tierras Altas Volcnicas, con una geografa marcada por el lago Atitln y los Volcanes Atitln, Tolimn y San Pedro La Laguna. Tiene aproximadamente 35.496 habitantes, segn el ltimo censo oficial de 2002, on un 94 por ciento de poblacin indgena y un 66 por ciento rural. La tasa neta de escolaridad en Santiago Atitln es del 55.67 por ciento, correspondiendo el 61 por ciento a varones y 49.7 por ciento a mujeres (Supervisin Escolar, Santiago Atitln, 2004.) El municipio se compone de cabecera municipal (Santiago Atitln) dos aldeas (Cerro de Oro y San Antonio Chacay) dos cantones rurales (Panabaj y Tzanchaj) y siete fincas pobladas. La cabecera municipal est dividida en cinco cantones: Pachichaj, Panaj, Panul, Tzanjuy y Xechivoy.

Datos Educativos del Municipio de Santiago Atitln. Poblacin AnalfabetaVarones Escuela de Pre-primaria Pblicas Escuelas de Primaria Pblicas 49.05% 4 7 Mujeres Privadas Privadas 71.57% 5 5 3

Escuelas de Secundarias Pblicas 0 Privadas Fuente: Supervisin Escolar, Santiago Atitln y CONALFA municipal, 2009.

En Santiago Atitln es importante hacer notar que la desercin escolar promedio no se debe a actividades agrcolas sino a actitudes histricas en las que se ha aceptado como cosa natural que las nias no asistan regularmente a la escuela o la dejen completamente porque tienen que ayudar a sus madres en las labores domsticas. Al platicar con padres y madres, muchas maestras y maestros, han encontrado que las nias van una o dos veces por semana a la escuela o faltan meses completos y cuando sus madres y padres son preguntados por las razones de estas ausencias, simplemente dicen que es ms importante que los hijos varones vayan permanentemente a la escuela. Esto hace imprescindible el trabajo de educacin de padres y madres de toda la comunidad por parte de otros padres y madres que este proyecto planea capacitar como lderes ciudadanos locales al mismo tiempo que el equipo docente recibir formacin orientada a lograr resultados efectivos para retener a las nias en la escuela.

Antecedentes del proyectoA travs de la historia reciente de Guatemala se han creado comits de vecinos formados por madres y padres de familia para demandar la construccin de escuelas, especialmente para los sectores mayoritariamente pobres. En Santiago Atitln, ms de cinco escuelas han podido ser construidas por el trabajo de estos comits. Recientemente, en 2002, el comit de padres y madres del cantn Tzanjuy logr construir una pequea escuela con el financiamiento de la institucin espaola EDUCACIN SIN FRONTERAS. Desdichadamente esta institucin ya no cuenta con fondos para construir otra escuela en el mismo municipio. En tal sentido, este proyecto se enmarca de esta tradicin, en donde asociaciones comunitarias urgidos por necesidades bsicas educativas se organizan y dan incontables horas de trabajo social voluntario, eligen a sus representantes que se encargan de buscar asesora en la redaccin de documentos legales, as como recaudar fondos para viajes hacia las oficinas centrales del Ministerio y otras instituciones. La mayora de las veces stas asociaciones comunitarias son iniciados por mujeres y hombres que no han tenido la oportunidad de asistir a la escuela, por lo tanto solo hablan sus lenguas maternas Mayas. Luego, y en vista de que el idioma oficial es el espaol, los comits buscan la integracin de miembros bilinges que puedan cumplir las funciones requeridas por un comit con el apoyo permanente de la asamblea general. La Asociacin Cultural Gran Seor Tepepul Chutnamit adems de enmarcarse en esta tradicin comunitaria presenta a la vez aspectos muy innovadores ya que parte de la idea de construir un Centro Educativo Integral que incluye una escuela pre-primaria y primaria. Y la vez un aspecto de capacitacin y formacin docente y comunitaria. La Asociacin Cultural Gran Seor Tepepul Chutnamit creado en 2001 y establecido como una organizacin que busca impulsar los valores culturales mayas y mejorar la calidad educativa en el municipio de Santiago Atitln a travs de la creacin de un centro educativo cuando fue oficialmente registrada en la municipalidad local. Diez mujeres empezaron el trabajo de convocar a las personas y a convencer a otras de la importancia de buscar mejoras para nuestros hijos. Una de las mujeres que empez a organizar la asociacin ha acumulado experiencia como lder local pues ha participado en la direccin de una asociacin de mujeres

Tzutujiles pobres. El trabajo inicial cost un poco porque la gente pobre en general, despus de que les han prometido muchas cosas ya no cree que se pueda conseguir algo si uno se une; despus se unieron padres, fue as como se escogi a la junta directiva. La Asociacin Cultural Gran Seor Tepepul Chutnamit, es una organizacin comunitaria conformada por personas y docentes de buena voluntad de contribuir con la educacin del municipio y docentes quienes juntos han demostrado gran entusiasmo en la realizacin de las actividades realizadas en la comunidad y en el municipio. Entre las actividades realizadas en los ltimos aos cabe sealar: Nombramiento del Centro Educativo por el Ministerio de Educacin Construccin Provisional de Aulas de Primaria Gestin ante el Ministerio de Educacin para obtener plazas de docentes Gestin sobre el pago del alquiler del terreno donde se ubica el Centro Educativo.

La compra del terreno y la construccin del edificio escolar son vitales ya que supondran la consolidacin de la cobertura educativa oficial en el municipio, ya que la asociacin desde junio de 2001 est haciendo su trabajo en apoyar la educacin desde la cultura maya, la misin grande es crear un centro educativo comunitario intercultural, por esta razn la organizacin esta gestionando para crear un centro educativo que impulse nuestras culturas y en 2012 se trabajar con cuatro grados de primaria y la misma asociacin se har cargo del pago de maestros contratados, que desafortunadamente el ministerio de educacin no cuenta con su presupuesto suficiente para dar atencin a los centros educativos. Todo esto unido a la mejora de la atencin educativa, y el fortalecimiento de la participacin de padres, puede ser el primer paso hacia un programa integral para completar la cobertura escolar en el cantn, mejorar las oportunidades de acceso a la calidad educativa. De modo que Santiago Atitln pierda su triste posicin en los ltimos lugares en cuanto a tasa de escolaridad y analfabetismo en el departamento de Solol y en las estadsticas nacionales. La Asociacin Cultural Gran Seor Tepepul Chutnamit es representativo porque cuenta con el aval y reconocimiento de los padres y madres de familia escogido democrticamente de acuerdo a la Cosmovisin Tzutujil y Maya que se sustenta en la responsabilidad, honestidad y dedicacin comunitaria, tanto padres y madres como sus representantes en la asociacin han participado en la elaboracin del proyecto, aportando un enfoque que es acorde con su identidad cultural y lingstica, tanto en la metodologa de trabajo como en el planeamiento de objetivos y resultados.

Estructura Organizacional de la Asociacin Cultural Gran Seor Tepepul ChutnamitCon excepcin de la comisin fiscalizadora, la asociacin luego de su formacin se ha estructurado con una asamblea general, junta directiva y comisiones especficas en donde la mxima autoridad radica en la asamblea general. Para la ejecucin de este proyecto y para la continuacin del trabajo de formacin y capacitacin, la inclusin de maestros y maestras es

indispensable no slo como docentes sino como miembros activos de las comisiones que trabajan en conjunto con padres, madres y personas voluntarias.

Asamblea General:La conforman madres y padres de familia, docentes y alumnado, los que son parte importante de la comunidad del Centro Educativo Intercultural Comunitario Tzutujil y quienes acompaarn el proceso de desarrollo del proyecto. Es la asamblea quien aprobar todas las acciones del proyecto, desde la compra del terreno, construccin de la escuela, equipamiento y actividades en los rubros de desarrollo profesional de docentes, educacin medioambiental y equidad de gnero. La asamblea general aportar ideas sobre el mejoramiento del currculo y conjunto con los docentes finalmente lo aprobar.

Junta Directiva:Los miembros de la junta directiva son elegidos por la asamblea general; ellos y ellas son representantes de la asociacin ante cualquier proyecto del Centro Educativo Intercultural Comunitario Tz'utujil y son los responsables y ejecutores de los proyectos del centro educativo. La junta directiva evaluar la ejecucin de las diferentes etapas del proyecto y presentar a la asamblea reportes generales as como solicitar retroalimentacin en decisiones fundamentales, resolucin de conflictos y negociacin con autoridades educativas, locales y nacionales.

Comisin Fiscalizadora:Esta comisin tiene un trabajo importante y una responsabilidad grande ya que es la encargada de fiscalizar la inversin adecuada y transparente de los recursos obtenidos de todas las fuentes solicitadas. Es esencial brindar una prctica honesta y tica en el manejo de fondos del proyecto ante la comunidad de Santiago Atitln y hacia los estudiantes que representan a futuras generaciones de mentores, autoridades municipales, lderes comunitarios y profesionales de todo tipo. Esta comisin dar su informe de trabajo a la junta directiva y a la asamblea general. Las personas que integran esta comisin sern: Juan Diego Ajtzip Alvarado, vecino honorable de Santiago Atitln, sin ningn vnculo con la junta directiva de la asociacin. Cdula de vecindad No. G-07 15887. Fredy Orlando Giron, vecino honorable de Santiago Atitln, sin ningn vnculo con la junta directiva de la asociacin. Cdula de vecindad No. G-07 13001.

Comisin de Compra de Terreno:

Esta comisin tiene como funcin principal la cotizacin de precios de varios terrenos, seguir la mejor opcin a la asociacin y ejecutar la compra del mismo. Incluyendo todos los trmites jurdicos bajo la supervisin de la junta directiva y los docentes. Su trabajo tambin incluye el velar por la construccin y equipamiento de la escuela para que todo marche bien en lo econmico y con los constructores as como la mano de obra voluntaria de padres, madres, docentes, estudiantes y personas de la comunidad que quieran aportar a este proyecto. Esta comisin dar su informe de trabajo en las reuniones planificadas por la junta directiva. Las personas que integran esta comisin sern: Socio de la organizacin: Representante Legal de la Asociacin: Representante del alumnado de la escuela Gaspar Mendoza Sosof Diego Chvez

Comisin de Docentes y AlumnadoLa funcin de esta comisin es velar porque todas las actividades sean planificadas e implantadas bajo principios de consulta, respeto y trabajo de equipo entre docentes y alumnado de la escuela con el objetivo de que el calendario escolar no sea alterado por el desarrollo del proyecto. Esto es importante puesto que los derechos laborales de los docentes, as como los derechos de los estudiantes son parte esencial en la edificacin de sociedades equitativas. Las personas que integran esta comisin sern: Colaborador de la Asociacin: Francisco Pablo Coch Socio: Francisco Sojuel Hum

Comisin de Madres y Padres de FamiliaLa funcin de esta comisin es velar por todas las actividades planificadas con las madres y padres de familia de la escuela. Esta comisin tambin velar porque padres y madres sean respetados como seres con conocimientos importantes que contribuyen al desarrollo comunitario. Las personas que integran esta comisin sern: Colaborador de la Asociacin: Francisco Pablo Coch Socio: Francisco Sojuel Hum Colaborador de la Asociacin: Francisco Pablo Coch Socio: Francisco Sojuel Hum

Solucin de ConflictosTomando en cuenta que el surgimiento de desacuerdos y conflictos es normal en cualquier actividad humana, la junta directiva, as como la comisin de padres-madres y la de docentes sern las encargadas de buscar mecanismos negociadores que hagan que desacuerdos no lleguen a alterar la consecucin del proyecto. En casos necesarios la junta directiva y docentes buscarn dedicacin de autoridades espirituales locales y asesores externos que se considere convenientes. La filosofa de trabajo de la Asociacin, comisiones y docentes se basa en los siguientes principios: Aprendizaje mutuo Confianza Intercambio Dialogo y debate Cooperacin y convivencia Reconocimiento mutuo Comunicacin efectiva Regulacin pacfica de conflictos

Asesora Profesional y TcnicaLa Asociacin Cultural Gran Seor Tepepul Chutnamit y docentes contratar a un equipo de capacitadores y facilitadores en derechos humanos, ecologa, interculturalidad, lingstica, administracin y autogestin comunitaria para establecer lineamientos generales de trabajo que guiarn el funcionamiento del centro de capacitacin docente y comunitaria. A dems de buscar asistencia administrativa y gerencial en la coordinacin del proyecto que incluye una comunicacin fluida con las instituciones cooperantes. Esto con el fin de implementar responsabilidad y transparencia en el manejo de recursos pblicos y privados.

POBLACIN BENEFICIARIA Poblacin Directamente Beneficiada Ms de 500 alumnos y alumnas de primaria y pre-primaria de diferentes cantones del municipio de Santiago Atitln, los alumnos actualmente suponen el 60 por ciento y las alumnas el 40 por ciento del total. Sin embargo es una meta de la asociacin buscar la equidad de gnero, generando actividades que logren que ms nias se inscriban, sin embargo lo ms importante ser obtener que permanezcan en la escuela hasta terminar la educacin primaria. Esto requerir trabajo permanente dentro y fuera de las aulas. Dentro de las aulas se exigir a los docentes que implanten una

activa educacin de respeto hacia las mujeres que implica la valoracin de sus contribuciones a todos los niveles as, como la inclusin de ejemplos de mujeres Mayas valiosas, Tzutujiles, y de otras comunidades. 15 docentes de primaria y preprimaria del municipio de Santiago Atitln. 15 padres y 15 madres con responsabilidades ejecutivas dentro de la asociacin. Ms de 100 padres y madres pertenecientes a la asociacin.

Poblacin Beneficiaria Indirecta: Los habitantes de la cabecera municipal de Santiago Atitln que vern como la educacin inicial y primaria de su poblacin mejora. Toda esta poblacin es rural, pertenece al pueblo Maya Tzutujil y su lengua materna es el Tzutujil.

Criterios de Seleccin de la Poblacin Beneficiaria: Poblacin marginada y excluida por el sistema educativo actual. Potencialidad de educarse dentro de un currculo pluricultural tendiente a una equidad de gnero y cultural, as como ecolgica. Ubicacin dentro de la comunidad lo que facilita la movilidad y seguridad de los alumnos y alumnas. Dedicacin y entusiasmo de padres y madres de familia para involucrarse en el desarrollo de la educacin como un proyecto comunitario. Compromiso de los docentes a desarrollarse profesionalmente de manera constante y de trabajar conjuntamente con padres y madres haciendo lo posible por confrontar la discriminacin de clase debida a diferentes niveles educativos lo que es muy frecuente en la Guatemala actual, incluyendo la Maya.

ACTIVIDADESa) Compra de Terreno; primera actividad que se llevar a cabo luego de revisar detenidamente las opciones propuestas a la asamblea por la comisin designada. La limpieza del terreno ser hecha por la asociacin, docentes, padres, madres, alumnos y voluntarios.

b) Construccin y Equipamiento Seleccin de la empresa encargada de la construccin, luego de abrir concurso abierto para recibir ofertas. La Asociacin, Representante del Ministerio de Educacin participarn en dicha seleccin. La asociacin sugiere la participacin de un representante de la financiadora en esta actividad, si la misma estuviese en la capacidad de hacerlo. Contratacin de personal calificado que realizar la obra

Transportacin de materiales Construccin y acondicionamiento del edificio que costar de: 16 aulas de preprimaria y primaria Sala de usos mltiples Cocina Baos Oficina de la Direccin Bodega Sala de Computacin Biblioteca Cancha de Basketball

c) Compra de MobiliarioCompra de mobiliario escolar en cooperativas y artesanos locales, especialmente todo lo hecho de madera.

d) Elaboracin de Materiales EducativosDebido al tipo de educacin bancaria y vertical que se ensea a los docentes en Guatemala y que la mayora practica, el equipo docente del Centro Educativo Intercultural Comunitario Tzutujil est introduciendo una metodologa ms dinmica en la que se busca que los educandos sean sujetos participativos que valoren su cultura, aprendan el respeto a los derechos humanos integrales al mismo tiempo que aprenden el conocimiento universal aprobado por el Ministerio de Educacin Nacional. A pesar de que existan maestros que han asistido por su propia cuenta a diversos cursos de formacin profesional, se necesitan recursos permanentes para extender esta capacitacin a todos los docentes del Centro Educativo Intercultural Comunitario Tzutujil como a tros. Para llevar a cabo esta metodologa activa es necesario contar con recursos que permitan la elaboracin de materiales educativos adecuados. Se prev entonces la elaboracin de dichos materiales educativos adecuados a las caractersticas sociales y culturales de la poblacin, actividad que realizar el equipo docente (que habr recibido capacitacin en este aspecto.) Las fases de este trabajo sern: Identificacin de los temas-mdulos sobre los que se elaborarn nuevos materiales didcticos. Ya se han identificando temas tales como el medioambiental, especialmente preocupante en la cuenca del Lago de Atitln contaminada por el desperdicio industrial. El tema de la equidad de gnero y reforma educativa tambin han sido identificado. Acuerdo y planificacin de la metodologa pedaggica Elaboracin de los materiales en dos idiomas, Tzutujil y Espaol Evaluacin de los materiales a travs de pruebas-piloto en las aulas

Edicin Adaptacin a programas comunitarios radiales del material sobre medio ambiente y equidad de gnero Aplicacin definitiva de los materiales.

e) Desarrollo Profesional de Docentes, Ampliacin del Currculo Estudiantil. Con el objetivo de mejorar la calidad de la enseanza aprendizaje de preprimaria y primaria en el municipio, se prev el fortalecimiento de docentes, todos MayaTzutujiles, de estos niveles en: Innovacin pedaggica Elaboracin de materiales educativos Reforma Educativa (Tema que se est tratando en Guatemala contempornea, donde se tiene que respetar las culturas existentes en nuestro pas) Educacin Medioambiental Equidad de Gnero Todas estas capacitaciones tienen que ser desde la cosmovisin maya, aplicando los principios de: Pluriculturalidad (multilinguiismo y multietnicidad) Multiculturalidad (Convivencia respetuosa entre diversas culturas) Interculturalidad (Bsqueda de respeto hacia la Cultura Maya bajo principios de educacin anti-racista, anti-discriminatoria e incluyente) Es necesario en este tiempo de ejecucin del proyecto que docentes y alumnado sepan hablar y escribir bien en nuestro idioma Tzutujil. Se prev la realizacin de cuatro mdulos de capacitacin, que se impartirn a un mnimo de 30 docentes pre-primaria y primaria: seis del Centro Educativo Intercultural Comunitario Tz'utujil y 14 de otras escuelas del municipio de Santiago Atitln. Se dar prioridad a docentes de las reas ubicadas alrededor de Santiago Atitln, conocidas internamente como reas rurales tales como: Cerro de Oro, Panabaj, Tzanchaj y San Antonio Chacay y de las fincas que estn en jurisdiccin del municipio. Los talleres se darn de forma continuada a lo largo de los primeros 24 meses de ejecucin del proyecto, si bien se organizarn de forma semestral. Auque maestros de generaciones recientes procuran auto-capacitarse cuando ya estn dando clases, tiempo en que se dan cuenta de las carencias en la formacin recibida en las instituciones que forman educadores y educadoras, la inexistencia de programas adecuados y permanentes de desarrollo pedaggico hacen que el equipo docente del Centro Educativo Intercultural Comunitario Tz'utujil y la asociacin vean la necesidad de impulsar diversas actividades estructuradas para mejorar la calidad docente que repercutir enormemente en la formacin de los educandos.

f) Participacin del Alumnado

Una de las nuevas temticas pedaggicas que se aplicarn con el alumnado ser la Educacin sobre importancia y valor de las culturas Indgenas, sobre todo de la Cosmovisin Maya, la educacin ambiental y la Equidad de Gnero, ya que se consideran de importancia estratgica por la poblacin de la cuenca del lago Atitln. A travs de la aplicacin en las clases de los materiales didcticos elaborados sobre estos temas, se prev realizar las siguientes acciones: Establecer un calendario de actividades de sensibilizacin a realizar por parte del alumnado (feria de medioambiente, excursiones, talleres de reciclaje, etc.) Establecer un calendario de actividades dentro y fuera de las aulas sobre la Equidad de Gnero (invitacin de lderes destacados, tejedoras; concurso de poemas, cancin, dibujos y obras de teatro sobre la importancia de las mujeres y su igualdad con los hombres, etc. Creacin de una asociacin estudiantil formada por el alumnado de los ltimos cursos de primaria, que realizar actividades de proteccin y sensibilizacin medioambiental, estimulando a nias para que asuman cargos directivos. Establecer un plan de actividades calendarizadas sobre la cultura Maya y de otros Pueblos Indgenas con la participacin del Cabecera, autoridad Maya Local y de miembros de la comunidad involucrados con la Asociacin Cultural Gran Seor Tepepul Chutnamit as como de otras personas en el mbito regional y nacional que lleguen a dar talleres y realicen otras actividades con los educandos.

La Asociacin Estudiantil, formada por alumnado del Centro Educativo Intercultural Comunitario Tz'utujil realizar las actividades con el apoyo y supervisin de los padres y madres y del equipo docente.

g) Capacitacin Miembros de la Asociacin Cultural Gran Seor Tepepul ChutnamitInicialmente, el equipo tcnico junto a la asociacin elaborar una propuesta de actuacin para el fortalecimiento de 30 padres y madres miembros-lderes de la comunidad. En talleresreuniones ser valorada, discutida, cambiada y validada esta propuesta, puesto que se necesita incluir las contribuciones de padres y madres para determinar prioridades. Los 30 padres y madres sern elegidos por la asociacin y formarn el equipo consultivo de dicho asociacin. Las reas en que padres y madres recibirn capacitacin son las siguientes: Administracin y Gestin de organizaciones comunitarias Equidad de Gnero Educacin Ambiental Reforma Educativa Cosmovisin Maya

Los talleres se realizarn a lo largo de los primeros 24 meses de ejecucin del proyecto, y se establecern en ocho mdulos de aplicacin semestral distribuidos en cuatro mdulos sobre administracin, gestin de organizaciones y aplicacin de la equidad de gnero en las organizaciones.

h) Equidad de Gnero:Se impulsarn talleres de capacitacin en auto-estima y liderazgo a mujeres de la asociacin y a docentes ya que este tipo de actividades son multiplicador de participacin local debido a que histricamente las mujeres guatemaltecas, especialmente las Mayas de las regiones del interior de Guatemala no han sido valoradas como seres humanos completos y capaces. La Asociacin Cultural Gran Seor Tepepul Chutnamit considera como un elemento esencial de su trabajo la igualdad entre hombre y mujer, y as lo evidenci en los talleres de identificacin del proyecto. Es resultado de esto que el proyecto prev: Accin de sensibilizacin a los padres y madres de familia en la necesidad de igualar las oportunidades de acceso a la educacin entre nios y nias. Valorizacin del papel de la mujer en los materiales educativos que se elaboran. Acciones destinada a aumentar la participacin de las mujeres en la Asociacin Cultural Gran Seor Tepepul Chutnamit. Educacin de gnero a docentes, hombres y mujeres, facilitada por mujeres preparadas y activas en la perspectiva de gnero en organizaciones de mujeres y de derechos humanos. La realizacin de talleres de sensibilizacin (mixtos y de mujeres), la introduccin de reglamentos internos que favorezcan el aumento del nmero de mujeres presentes en los mbitos ejecutivos de la asociacin, y el ajuste de horarios y actividades para sus hijos e hijas durante las reuniones y talleres. Se espera que esta educacin sobre equidad de gnero sea internalizada por docentes dentro y fuera de la comunidad, para que sea aplicada tambin en las familias.

i) Educacin ambientalPara que los docentes puedan proyectarse como personas capacitadas y practicantes de un enfoque ecolgico que respete al medioambiente es necesario que ellos y ellas se eduquen primero a travs de talleres intensivos facilitados por asesores con experiencia contratados por la asociacin. Esta capacitacin se impregnar en todos los materiales educativos que se produzcan y en talleres que se organicen para padres, madres, estudiantes y comunidad en general. La asociacin luego estar en capacidad de desarrollar proyectos colaborativos con la radio comunitaria La Voz de Atitln para tener un efecto multiplicador. Esto es urgente ya que se hace necesario defender la seguridad medioambiental con una visin que tome en cuenta que la naturaleza es tambin fuente de sustento para la poblacin Maya y campesina de Guatemala.

j) Fortalecimiento Organizacional y de la Participacin Ciudadana Local j.1 Participacin de la Mujer

Es objetivo de la asociacin el establecimiento de mecanismos que ayuden al aumento de mujeres en tareas de coordinacin (capacitaciones, talleres productivos, etc.) A travs de diversos mecanismos, se prev la participacin activa de los padres y madres del alumnado en las actividades del proyecto y de la escuela: Reuniones peridicas de la asociacin. Reuniones peridicas de la asamblea. Jornadas de convivencia de padres y madres Acompaamiento de las actividades de la escuela

j.2

Participacin Medioambiental

Junto a los temas de equidad de gnero y reforma educativa, el medioambiente es el otro mbito transversal en el que mayor incidencia pretende hacer el proyecto para poder concienciar a la poblacin sobre el valor de los recursos naturales que tenemos en la comunidad de Santiago Atitln y en lo dems pueblos en la orilla del lago de Atitln. Actividades que se plantean: Capacitacin a docentes en educacin medioambiental Elaboracin de mdulos (materiales) educativos de pre-primaria y primaria sobre educacin medioambiental y equidad de gnero Participacin del alumnado en temas de educacin y sensibilizacin ambiental Acciones de sensibilizacin a los padres y madres de familia en temas medioambientales.

CRONOGRAMA DE RESULTADOS ESPERADOSPrimer Ao: 1. Adquisicin del terreno para el Centro Educativo 2. Construccin de la escuela y equipamiento con mobiliario y materiales 3. Nuevas plazas para cuatro docentes del Ministerio de Educacin. Segundo Ao:

1. 30 docentes del municipio capacitados poniendo en practica nuevos conocimientos pedaggicos. 2. Elaboracin y aplicacin de los materiales educativos adecuados a la vida prctica y socio-cultural de la poblacin beneficiaria. 3. 30 padres y madres capacitados en temas de: equidad de gnero, educacin ambiental, reforma educativa y administracin. Se prev que 15 madres y padres practiquen para este tiempo los conocimientos adquiridos. 4. 79 por ciento de padres y madres de los estudiantes con mayor participacin permanente en las actividades del proyecto y en la comunidad. 5. Las instituciones pblicas asumen la responsabilidad del mantenimiento y cuidado de la escuela (infraestructura, bienes, muebles y personal) 6. 50 por ciento de los cargos de responsabilidad de la Asociacin estar ocupados por mujeres.

EVALUACIN Y VERIFICACIN DE RESULTADOSLa evaluacin y verificacin de Resultados se espera realizar de la manera siguiente: Documentacin de actividades a travs de actas y resmenes. Documentacin de la compra del terreno. Contabilidad, gastos realizados (documentos de los gastos) Fotografas del terreno, equipamientos y de las actividades. Informe de personal profesional y tcnico. Convenios con instituciones pblicas. Listado de asistencia a los talleres de capacitacin. Mejoramiento y avance del Currculo escolar por parte de la directora y la comisin educativa de padres y docentes. Evaluacin del nivel educativo de los estudiantes. Materiales pedaggicos elaborados y su aplicacin y maestros usando dichos materiales en diferentes actividades. Reporte semestral de la asociacin de los informes mensuales hechos por cada comisin.

ACUERDOS CON INSTITUCIONES PBLICASSegn convenios ya firmados, se solicitar al Ministerio de Educacin y a la municipalidad: 1. Que se adjudique a la escuela cuatro nuevos docentes. Pasar de los tres actuales a 10. 2. Que se hagan cargo del cuidado, mantenimiento y actualizaciones de los muebles e inmuebles de la escuela. Se firmarn nuevos convenios en los que se especifique que, como escuela pblica oficial, tanto el terreno como la construccin siempre estarn dedicados a escuelas comunitarias de

preprimaria y primaria. Por lo tanto siempre estar al servicio de la comunidad educativa de Santiago Atitln auque la prioridad oficial de la escuela una vez ya construida pasar a manos del Ministerio de Educacin Pblica, tal como se ha hecho con las otras escuelas logradas por comits comunitarios, teniendo como ejemplo ms reciente la escuela de Tzanjuy construida con fondos de la institucin espaola EDUCACIN SIN FRONTERAS, en 2002. los padres y madres de familia as como los docentes creen que traspasar legalmente la propiedad de la escuela, al Ministerio de Educacin fortalece la educacin pblica en Guatemala, an y cuando reconoce que el esfuerzo para construir muchas de las escuelas comunitarias como la de Tzanjuy y esperamos la del Centro Educativo Intercultural Comunitario Tz'utujil, es enteramente un esfuerzo popular-comunitario.

FACTIBILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTOEl presente proyecto es educativo, actividad que es permanente en el proceso de mejora de las capacidades humanas. Por eso, lo consideramos como una inversin que va a rendir, a mediano y a largo plazo, y en otras actividades sociales y econmicas en las que la poblacin civil est comprometida. Se trata de escuelas comunitarias. Por lo tanto, ser el Estado guatemalteco el que se har cargo del salario de los docentes, as como del cuidado y reposicin de los bienes muebles e inmuebles. Como se dijo anteriormente, el estado no ha cumplido su papel de garantizar la educacin como un derecho de todos los ciudadanos y no solo de los ms pudientes. Esto ha obligado a muchos padres y madres de familia junto a docentes consientes de luchar denodadamente por la construccin de escuelas para miles de nias y nios que de otra manera seguiran siendo parte del alto porcentaje de personas analfabetas en nuestro pas. La asociacin est muy consiente que el hecho de que MINISTERIO DE EDUCACIN solo otorgue fondos para contratar a maestros sin beneficios laborales pone a las comunidades en una situacin difcil y vulnerable en donde no hay oportunidades de tener un mejor servicio social educativo. Por lo tanto, los padres y madres pobres no tienen ms alternativa que tomar lo que puedan conseguir con su lucha diaria, en este caso, aceptar los fondos para conseguir maestros por contrato y buscar los medios para comprar terrenos y para construir escuelas. Tomando en cuenta estas limitaciones pero convencidos de que tenemos que ser realistas, padres, madres y docentes de la comunidad de Santiago Atitln y la asociacin hemos aceptado el reto de luchar por la consecucin de un terreno y recursos para construir nuestra escuela que ser propiedad de la comunidad, Ministerio de Educacin, municipalidad y la comunidad entera se harn cargo de su mantenimiento. La reposicin de material didctico se garantiza a travs de los fondos que el Ministerio de Educacin otorga anualmente a las escuelas, rgano compuesto por padres, madres y docentes. La asociacin se auto sostiene por medio de las cuotas que aportan los padres. Es de esperar que tras el proceso de ejecucin del proyecto, se vea fortalecido y la implicacin de un gran nmero de padres y madres sea mayor, tambin en trminos econmicos.

Recursos Humanos Participacin de padres, madres, alumnos voluntarios. Personal profesional aportacin solicitada Mano de obra aportacin local Personal tcnico destinado a la construccin de la escuela aportacin solicitada

Profesorado Aporte Local: maestros por contratos especiales del Ministerio de Educacin y trabajo voluntario. Facilitadores /as/ capacitadores (a tiempo parcial) aportacin solicitada

Administrador aportacin solicitada. El mejor antecedente reciente que se tiene en cuanto a la necesidad de tener un administrador que junto a un contador realizan un trabajo muy eficiente es el de la escuela Tzanjuy en el que ambos cumplieron un trabajo excelente junto al comit y docentes. Al principio se pens que solo un contador sera suficiente para coordinar todo el trabajo gerencial del proyecto Tzanjuy pero luego en la prctica se hizo necesario contratar los servicios de un administrador que sirvi como coordinador gerencial de todo el proyecto, quien junto al contador sumamente calificado desarrollo u trabajo muy eficaz.

Recursos Materiales Terreno aportacin solicitada Mobiliario y equipamiento escolar aportacin local Equipos informticos aportacin solicitada Material de oficina aportacin solicitada Material didctico / educativo aportacin solicitada Construccin y equipamiento del Centro Escolar aportacin solicitada Material fotogrfico aportacin solicitada Seguimiento de las actividades del proyecto. Material para acciones de sensibilizacin aportacin solicitada

Otros Recursos Viajes de coordinacin y supervisin aportacin solicitada Dietas para coordinacin y supervisin aportacin solicitada Dietas para las capacitaciones (para facilitadores /as) aportacin solicitada Dieta para las reuniones /asambleas de la asociacin y pedagogos /as aportacin solicitada y local Gastos bancarios (gastos de las transferencias) aportacin solicitada Seguimiento de acciones medioambientales, equidad de gnero y de Reforma Educativa por parte de la asociacin. aportacin local

Factores Socio-CulturalesGrado de implicacin y motivacin de la comunidad. El proyecto fue una iniciativa de las Asociacin Cultural Gran Seor Tepepul Chutnamit, que se cre hace cuatro aos. Desde entonces ha mantenido una gran actividad con el objetivo de paliar la precaria situacin escolar en que se encuentran sus hijos e hijas, as como la falta de inversin por parte de las autoridades educativas. La Asociacin Cultural Gran Seor Tepepul Chutnamit como parte del proceso de fortalecimiento institucional discuti y aprob sus estatutos que rigen la actuacin de su junta directiva y miembros. Todo este trabajo, se ha realizado en colaboracin con el equipo de docentes, que tambin han demostrado un alto grado de compromiso. Esta implicacin se debe a que el proyecto comprende como uno de sus principales resultados el establecimiento de un currculo y pedagoga intercultural adecuada a la realidad social y cultural Tzutujil del municipio de Santiago Atitln. En este sentido, se pretende dar continuidad y fortalecer la prctica de la educacin bilinge que permitir a los jvenes incorporarse a una sociedad multilinge y pluricultural desarrollando mejor su potencialidad humana como Mayas. Esta metodologa se ha podido implementar gracias a la capacidad e inters de los docentes, auque carece de material didctico adecuado. El que ahora sea posible dar clases en bancas de adoqun y simple madera es resultado del trabajo de padres y madres que negociaron con el ministerio de Educacin el nombramiento de docentes de la zona, que hablan el idioma Tzutujil. El tener la iniciativa de dinamizar una propuesta desde la visin incluyente de padres, madres y maestros Maya-Tzutujiles es en s una victoria ya que actualmente y a pesar de lo reconocido en documentos, la integracin de la poblacin Indgena a la vida en Guatemala es an un sueo. En el transcurso de la historia de Guatemala las mltiples experiencias de vida del mundo Maya fueron perseguidas y suprimidas as como otros esfuerzos comunitarios en el mbito nacional.

Cuestiones LegalesEl proyecto se realizar dentro de la normativa legal existente en Guatemala. La Ley de Educacin Nacional (decreto 12-91) pone nfasis en la descentralizacin y en la participacin de las comunidades indgenas y postula que el sistema educativo debe enmarcarse en un contexto multilinge y pluricultural. En los ltimos aos. Sobre todo despus de la firma de los Acuerdos de Paz, un nuevo clima de trabajo estimula las estrategias educativas, especialmente las dirigidas al sector rural. El Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas plantea, entre otros aspectos, la ejecucin de una Reforma Educativa Integral. La comisin Paritaria de Reforma Educativa concluy su labor en julio de 1998, al presentar pblicamente el diseo de esta Reforma. Ella

incluye la necesidad de formular un proyecto integral para el pas, atender la diversidad cultural, estimular la participacin de la poblacin y garantizar el derecho de todos a una educacin de calidad, con atencin a los aspectos culturales y lingsticos. (Comisin Paritaria de Reforma Educativa 1998)

Asesora Tcnica ya ObtenidaComo parte de esta asesora se busc al arquitecto Edwin Linares junto al maestro de obra SR. Miguel ngel Ixbaln realizaron un estudio preliminar sobre las necesidades bsicas que requiere la construccin de la escuela adems de elaborar los planos de la misma. Queda pendiente el peritaje topogrfico ms detenido, rubro que se incluye en el presupuesto adjunto. Las actividades del presente proyecto se inscriben en el marco de este proceso, asumiendo en tres aspectos: 1) La capacitacin docente orientada principalmente a calificar el aprendizaje de los estudiantes y las estudiantes, 2) el establecimiento de sistemas pedaggicos adecuados a las caractersticas culturales y sociales de la poblacin; y 3) la dinamizacin de instancias de participacin social.

Gestin del Proyecto Una Vez Concluida la Financiacin ExternaComo ya se ha indicado, las escuelas beneficiarias dependen del Ministerio de Educacin, que ser el encargado de su mantenimiento y dotacin de equipos y personal. La titularidad de la construccin pasar a ser de la comunidad Santiago Atitln. El terreno sobre el que se construir la escuela ser de la Ministerio de Educacin, pero bajo convenio solo puede destinarse a infraestructuras educativas tal y como lo establecen las leyes actuales. Tanto el terreno como el edificio, quedarn adscritos exclusivamente para usos de la escuela de preprimaria y primaria. La gestin la realizar el ministerio de Educacin con la participacin de los padres de alumnos en los trminos que la ley establece. El equipamiento y materiales quedarn en propiedad y usufructo de las escuelas beneficiarias, y sern gestionadas por stas.

Factores de RiesgoEn los talleres de identificacin del presente proyecto se identificaron los siguientes riesgos que pueden afectar el desarrollo del proyecto: Que la crisis poltica y econmica que sufre el pas no sea superada Que las tendencias inflacionistas de Guatemala se disparen. Para prevenir esto, se prev adquirir el terreno y la mayor parte de los materiales y equipamientos nada ms empezar el proyecto. Tambin se prev tener un monto destinado a cubrir imprevistos en el proceso de construccin.

Que las estrategias de cobertura Educativa del Ministerio de Educacin cambien. Para prevenir esto, se han establecido acuerdos con las entidades pblicas guatemaltecas. Que la municipalidad local pierda inters por las propuestas educativas del proyecto. Para prevenir esto, se han establecido acuerdos con otras entidades pblicas guatemaltecas Que alguno de la junta directiva de la asociacin sufra algo imprevisto o que alguna otra circunstancia pueda presentar obstculos en la construccin de la escuela y el desarrollo de los programas educativos. Para esto se prev la formacin y capacitacin de lderes suplentes que en cualquier momento puedan asumir la continuacin del proyecto sin mayores problemas.

PRESUPUESTO ( Se adjunta en hoja aparte: Pg. 26)

REFERENCIAS

CEH (Comisin del Esclarecimiento Histrico) Guatemala memoria del Silencio Tzinil Natabal. Guatemala: CEH, 1999. Comisin Nacional para la Reforma Educativa CNPRE Coordinadora de Pueblos Mayas De Guatemala, COPMAGUA, PRONADE, el modelo de reduccin del Estado. Estudio realizado por Francisco Cabrera Romero, 1999. Martnez, Egla. Desarrollo, Coercin y Pueblos Indgenas: El caso de Santiago Atitln, Guatemala. Tesis de Maestra en Estudios del Medioambiente, Toronto, Canad: Universidad de Nueva York, 1999. MENMAGUA (Mesa nacional Maya) Situacin de Pobreza del Pueblo Maya de Guatemala. Resumen Ejecutivo, Octubre 1998 Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala. Guatemala: Los Contrastes del Desarrollo Humano, Guatemala: SNU, 1998 Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala. Guatemala: El Financiamiento del Desarrollo Humano 2001. Guatemala: SNU, 2001.

PRESUPUESTOPARTIDAS ONG DONANTE ONG LOCAL TOTAL

A.I.

TERRENO

terreno para construir escuela SUMAS

Q Q

160,000.00 160,000.00

Q Q

-

Q Q

160,000.00 160,000.00

Arquitecto y Supervisin Tcnica Diseo, Planos, Presupuesto Encargado de Obra Gastos Imprevistos A.II. CONSTRUCCIN Levantamiento Topogrfico Maestro de Obra Mano de Obra de Albailes y Ayudantes Mano de Obra de Electricista Materiales SUMAS 1 Caonera Material Didctico (dos escuelas) A.III. EQUIPO Y SUMINISTRO Mobiliario Escolar (sillas y mesas) ordenadores con Impresora (30) Reproduccin Material Educativo Medioambiental SUMAS Coordinador y Administrador del Proyecto Facilitador de Reforma Educativa Facilitadores Capacitaciones Administrativas A.IV. PERSONAL LOCAL Facilitadores Capacitaciones Gnero Facilitadores Capacitaciones M. Ambiente Lingista en el Idioma Tz'utujil Perito Contador Profesorado SUMAS Dietas Asociacin Dietas Capacitaciones Dietas de la Coordinacin SUMAS Fotografas de la Accin A.VI. FUNCIONAMIENTO Seguimientos de Actividades Medioambientales SUMAS

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

43,000.00 12,500.00 37,800.00 65,000.00 7,500.00 27,500.00 990,770.35 15,000.00 1,928,185.00 3,127,255.35 15,000.00 35,000.00 150,000.00 30,000.00 230,000.00

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

2,500.00 35,000.00 37,500.00 127,350.00 127,350.00

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

43,000.00 12,500.00 37,800.00 67,500.00 7,500.00 27,500.00 1,025,770.35 15,000.00 1,928,185.00 3,164,755.35 15,000.00 35,000.00 127,350.00 150,000.00 30,000.00 357,350.00

A. COSTES DIRECTOS

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

72,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 72,000.00 60,000.00 300,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 45,000.00 5,000.00 5,000.00

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

432,000.00 432,000.00 2,500.00 2,500.00

Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

72,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00 72,000.00 60,000.00 432,000.00 732,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 45,000.00 5,000.00 2,500.00 7,500.00

A.V.

VIAJES Y ESTANCIAS

TOTAL GASTOS DIRECTOS

Q

3,867,255.35

Q

599,350.00

Q

4,466,605.35

Listado de Anexos Mapas de localizacin. Autorizacin de la asociacin de la creacin de un Centro Educativo Intercultural Comunitario Tz'utujil por parte del Ministerio de Educacin. Estatutos legales de la asociacin o la papelera jurdica.

Cartas institucionales de apoyo al proyecto. Fotografas. Planos de la escuela (estn a la disposicin de quien lo solicite)