perfil

Upload: jhovana-vanessa-seminario-eulogio

Post on 13-Jul-2015

380 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

"CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA EN EL RIO MASMA CHICCHE DEL DISTRITO DE MASMA CHICCHE, PROVINCIA DE JAUJA - JUNININDICEI. II. I.1 I.2I.3

RESUMEN EJECUTIVO ASPECTOS GENERALES Nombre del Proyecto Unidad Formuladora y Ejecutora. Participacin de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios Marco de Referencia. IDENTIFICACIN 3.1 Diagnostico de la Situacin Actual 3.2. Definicin del Problema y sus Causas. 3.3. Objetivos del Proyecto. 3.4. Alternativas de Solucin.

I.4 III.

IV.

FORMULACION Y EVALUACIN 4.1 Anlisis de la Demanda. 4.2 Anlisis de la Oferta. 4.3 Balance Oferta Demanda. 4.4 Costos 4.5 Costos de la situacin con Proyecto 4.6 Costos Incrementales 4.7 Beneficios

V.

EVALUACION 5.1 Metodologa de Costo - Beneficio 5.2 Anlisis de Sensibilidad. 5.3 Sostenibilidad. 5.4 Impacto Ambiental. 5.5 Seleccin de Alternativas. 5.6 Plan de Implantacin 5.7 Organizacin y Gestin 5.8 Matriz del Marco Lgico 5.9 Canales de comercializacin

VI.

CONCLUSIN Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones 6.2 Recomendaciones

ANEXOS

I. RESUMEN EJECUTIVOA. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica (PIP)

"CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA EN EL RIO MASMA CHICCHE DEL DISTRITO DE MASMA CHICCHE, PROVINCIA DE JAUJA JUNINB. Objetivo del proyecto A partir del rbol de medios y Fines, se ha determinado como Objetivo Supremo el "Contribuir en el Desarrollo Socio Econmico de la Familia del Distrito de Masma Chicche, Jauja - Junn. La solucin al problema central ha permitido determinar el objetivo Central el mismo que es "Proteccin de las zonas agrcolas ante la presencia de avenidas extremas en el sector de Progreso y La Libertad del Distritos de Masma Chicche. C. Balance Oferta y Demanda de los Bienes o Servicios del PIP De acuerdo al balance de la oferta y la demanda en el rea del proyecto se tiene el siguiente cuadro, del cual se puede afirmar que existe el excedente por lo que es necesaria la ejecucin del proyecto.

CUADRO N 1.1 BALANCE OFERTA DEMANDANOMBREAO

CONST. DEFENSA RIBEREA EN EL RIO MASMA CHICCHECAUDAL OFERTADA (m3/s) A CAUDAL SIN REBOSE (m3/s) B EXCEDENTE (m3/s) A-B

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

17.24 17.24 17.24 17.24 17.24 17.24 17.24 17.24 17.24 17.24 17.24

5.22 5.22 5.22 5.22 5.22 5.22 5.22 5.22 5.22 5.22 5.22

12.02 12.02 12.02 12.02 12.02 12.02 12.02 12.02 12.02 12.02 12.02

D. DESCRIPCION TECNICA DEL PIP DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS: ALTERNATIVA I Construccin de una defensa riberea de 0.45 Km de longitud en base a dique enrocado, el cual servir para proteger de las inundaciones una superficie de 60 Has de tierras de cultivo ocasionada por las avenidas mximas en estos ltimos aos. ALTERNATIVA II

Construccin de una defensa riberea de 0.45 Km de longitud en base a gaviones, el cual servir para proteger de las inundaciones una superficie de 60 Has de tierras de cultivo, ocasionada por las avenidas mximas en estos ltimos aos. DESCRIPCIN DE ACCIONES TCNICAS: Construccin de defensa riberea en base a enrocado (alternativa 01) Trabajos preliminares, construccin de una defensa riberea de 0.45 Km de longitud en base a dique enrocado, el cual servir para proteger una superficie de 60 Has de tierras de cultivo para la instalacin de cultivos como: papa, alcachofa, olluco, haba, arveja y pastos (alfalfa, rye grass), y la capacitacin a agricultores a travs de los principios de extensin agropecuaria. los

Construccin de defensa riberea en base a gaviones (alternativa 02) Trabajos preliminares, construccin de una defensa riberea de 0.45 Km de longitud en base a gaviones, el cual servir para proteger una superficie de 60 Has de tierras de cultivo para la instalacin de cultivos como: papa, alcachofa, olluco, haba, arveja y pastos (alfalfa, rye grass), y la capacitacin a agricultores a travs de los principios de extensin agropecuaria. los

COMPONENTE CAPACITACION Para efectos de la Sostenibilidad del proyecto se plantea el desarrollo de la capacitacin en dos temas muy importantes que derivan de las causas del problema:

1.- Capacitacin operacin y conservacin de la infraestructura de defensa riberea Estos temas son de gran importancia en la Sostenibilidad del proyecto, siendo de responsabilidad del Distrito de Masma Chicche su organizacin en coordinacin con los usuarios, para establecer el convenio con la ALA y la Direccin Agraria Regional Junn, mediante los Ing. Agrcolas que cuentan estas instituciones los que capacitaran a los usuarios y dirigentes. Esta capacitacin deber efectuarse en el primer semestre del primer ao de operacin del proyecto con mayor intensidad, para luego en los aos del horizonte debe ser peridico y permanente. El tiempo de duracin deber ser por lo menos de 40 horas, en forma de Taller, cuyo resultado deber ser el Manual de Operacin y Mantenimiento de la infraestructura de defensa.

COSTOS DEL PROYECTO CUADRO N 1.2 COSTO DE LA DEFENSA RIBEREA CON DIQUE DE ENROCADO A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 01DESCRIPCION A). COSTOS DE INVERSION: 1.- Expediente Tecnico (3.2%) 2.- Inversin de Activos Fijos Trabajos preliminares Defensa con dique de enrocado (1.00 Km) Mitigacion de impacto ambiental 3.-Capacitacin de usuarios Gastos Generales (6%) Gastos de Supervisin (4%) INVERSION TOTAL S/. Glb. M Glb. Glb. Glb. Glb. 1 1 1 1000 1 1 4,015.16 298,221.84 4,625.00 2050.00 18,534.72 12,356.48 1 1 1 1 1 1 U 1 9,819.58 1 9819.58 308912.00 4015.16 298221.84 4625.00 2050.00 18534.72 12356.48 349622.78 UNID. CANT. COSTO ANUAL AOS SUB TOTAL

CUADRO N 1.3 COSTO DE DEFENSA RIBEREA CON GAVIONES

A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 02DESCRIPCION A). COSTOS DE INVERSION: 1.- Expediente Tecnico (2.2%) 2.- Inversin de Activos Fijos Trabajos preliminares Defensa con dique de gavion (1.00 Km) Mitigacin de impacto ambiental Flete Terrestre 3.-Capacitacin de usuarios Gastos Generales (6%) Gastos de Supervisin (4%) INVERSION TOTAL S/. Glb. M Glb. Glb. Glb. Glb. Glb. 1 1 1 1000 1 1 1 4,015.16 340,281.09 4,625.00 1,000.00 2050.00 21,184.28 14,122.85 1 1 1 1 1 1 1 U 1 11197.48 1 11197.48 353071.25 4015.16 340281.09 4625.00 1000.00 3150.00 21184.28 14122.85 399575.86 UNID. CANT. COSTO ANUAL AOS SUB TOTAL

BENEFICIOS EN LA SITUACIN CON PROYECTO CUADRO N 1.4 BENEFICIO DE LA ACTIVIDAD CON PROYECTODESCRIPCIONUtilidad neta agrcola Costo en situacin con proyecto Beneficios

184249.52 5626.00 78623.52

2212172.58 5626.00 206546.58

3412480.42 5626.00 406854.42

4412480.42 5626.00 406854.42

5412480.42 5626.00 406854.42

9412480.42 5626.00 406854.42

10412480.42 5626.00 406854.42

BENEFICIOS INCREMENTALES Los beneficios incremntales del proyecto, se han expresado en trminos econmicos de acuerdo al siguiente clculo y sobre la base del incremento de la produccin. CUADRO N 1.5 BENEFICIO INCREMENTALES DE LA ACTIVIDAD AGRICOLADESCRIPCIONBeneficios con proyecto Beneficio sin proyecto Beneficios incrementales

184249.52 4874.96 79374.56

2212172.58 4874.96 207297.62

3412480.42 4874.96 407605.46

4412480.42 4874.96 407605.46

5412480.42 4874.96 407605.46

9412480.42 4874.96 407605.46

10412480.42 4874.96 407605.46

E. Resultados de la Evaluacin Social CUADRO N 1.6 A PRECIOS SOCIALESDESCRIPCION Alternativa N 1 a Precios Sociales Alternativa N 2 a Precios Sociales VAN S/. 1613,035.50 S/. 1394,069.50 TIR 71.60% 62.49%

F. Sostenibilidad del PIP

En el Distrito de Masma Chicche se cuenta con el Comit de Regantes, los que cuentan con organizacin de Junta Directiva y reglamentos internos y sern ellos quienes para efectos de administracin y sostenibilidad tomaran mas fuerza debido a que se capacitar en convenio con la ALA, puesto que el sistema que viene operando esta dando resultado porque existe la puntualidad y cumplimiento de tareas que se designan dentro del comit de regantes y sus usuario.

El comit de regantes contara con apoyo logstico de la comunidad ya que cuenta con un local con algunos muebles para su operatividad.

La municipalidad conjuntamente con la comunidad campesina coadyuvarn al Comit de Regantes en la dotacin de asesoramiento de un profesional, Oficial y peones para el mantenimiento y conservacin de la infraestructura de defensa. Esta operacin de mantenimiento y conservacin de la infraestructura, ser solventada por el comit de regantes, puesto que ser cubierto con parte del ingreso por turno de riego. En caso de no ser suficiente las municipalidades y las comunidades sern quienes desembolsen los gastos mayores.

La poblacin beneficiaria, consiente de la prioridad de esta necesidad tuvo participacin activa para determinarla como la nmero uno, por lo que son consientes de su participacin en la ejecucin y su conservacin. G. Impacto Ambiental Evaluacin de Impactos Ambientales. Impactos Positivos: Ampliacin de la frontera agrcola, para uso agrcola. Ampliacin de la flora silvestre, puesto que se contar con mayor recurso hdrico. La reforestacin de reas.

La humedad permitir la forestacin y el poblado de especies nativas en vegetacin. Asimismo se incrementar la presencia de aves, entre otros. Impactos Negativos: Migracin provisional de la fauna propia del lugar hacia zonas adyacentes.

Desarrollo de prcticas mecnicas estructurales (defensas ribereas), para un adecuado manejo y administracin del ro.

Se puede afirmar que los efectos negativos no son significativos, puesto que no afecta negativamente a la ecologa del medio, sin embargo son los usuarios que forma organizada efectuarn la labor de reforestacin con arbustos propios de la zona como el mutuy y otros, especies que se encuentran en extincin, de tal manera que se conserve el medio ambiente y se renueve variedades nativas.

H. Organizacin y Gestin La poblacin de la zona se encuentra convencida de que la construccin de las defensas les permitir aprovechar de mejor manera sus recursos, suelos y agua, permitindoles con ello incrementar sus actuales volmenes de produccin. El proyecto es de inters primordial de los pobladores inmersos en el problema por la constante inundacin del agua del ro Masma Chicche afectando los campos de cultivo, tambin el Gobierno Local de Masma Chicche se compromete bsicamente a realizar el mantenimiento y conservacin de las defensas, y finalmente el Gobierno Regional asumir la gestin de bsqueda del financiamiento conjuntamente con los gobiernos locales tratando de solucionar el problema de reducida produccin y productividad agrcola. Adems la Municipalidad de Masma Chicche, ser la encargada de la ejecucin de la obra, ya que cuenta con la suficiente capacidad tcnica y administrativa para asumir tal responsabilidad, con el cual se asegura el cumplimiento de las metas. I. Plan de Implementacin A fin de lograr las metas del proyecto, se presenta las actividades previstas, la duracin y recursos a emplearse para el logro de los objetivos del proyecto, recomendndose que las alternativas previstas deben ejecutarse oportunamente siendo pocas apropiadas de abril a diciembre, a continuacin se presenta el cuadro del plan.

CUADRO N 1.7 ANLISIS DE AVANCE FISICO DEL PROYECTOACTIVIDAD 1 1, Estudios Expediente Tcnico 2.Inversin Trabajos Preliminares Defensa Riberea Mitig. Impacto ambiental Capacitacin de usuarios 100 25 25 25 25 100 100 100.00 100.00 100.00 100.00 100 100.00 2 3 4 5 6 TOTAL %

Gastos generales 6% Gastos de Superv. 4%

20.00 20.00

25.00 25.00

5.00 5.00

5.00 5.00

5.00 5.00

40.00 40.00

100.00 100.00

CUADRO N 1.8 ANLISIS DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTOACTIVIDAD 1 1, Estudios Expediente Tcnico 2.Inversin Trabajos Preliminares Defensa Riberea Mitig. Impacto ambiental Capacitacin de usuarios 4015.16 74555.46 74555.46 74555.46 74555.46 4625.00 2050.00 4015.16 298221.84 4625.00 2050.00 9819.58 9819.58 2 3 4 5 6 TOTAL %

Gastos generales 6% Gastos de Superv. 4% TOTAL S/.

571.02 380.68 10771.29

4569.00 3046.00 86185.62

4335.51 2890.34 81781.31

4335.51 2890.34 81781.31

4335.51 2890.34 81781.31

388.16 258.77 7321.94

18534.72 12356.48 349622.78

J. Conclusiones

La construccin de las defensas que comprende: de dique enrocado en una longitud total de 0.45 Km, acompaado de capacitacin en uso de agua de riego, siendo la Alternativa N 01 la mas viable tcnicamente y econmicamente y adems es prioridad de la poblacin, es beneficioso porque solucionar el problema socio - econmico y elevara la calidad de vida del poblador.

Se basa en la evaluacin econmica mediante el mtodo Costo - Beneficio a los parmetros

CUADRO N 1.9 A PRECIOS PRIVADOS A PRECIOS PRIVADOSDESCRIPCION Alternativa N 1 a Precios Privados Alternativa N 2 a Precios Privados VAN S/.1559,449.70 S/.1333,405.50 TIR 63.91% 55.34%

Los impactos negativos al medio ambiente sern temporales puesto que solo se manifestar en el periodo de construccin del las defensas para luego paulatinamente buscar su equilibrio natural. La sostenibilidad del proyecto esta garantizada puesto que los pobladores la hacen suya la obra y esta el compromiso de las autoridades comunales y municipales.

M. Marco LgicoALTERNATIVA ELEGIDA :N 1 DEFENSA RIBEREA CON DIQUE ENROCADOIndicadores Medios de Verificacin a. Reduccin porcentual de a. Informacin estadstica los niveles de pobreza de INEI. Contribuir en el desarrollo b. Incremento del nivel de b. Verificacin de campo. Socio -Econmico de las ingresos econmicos de c. Fotografas. familias del Distrito de los pobladores d. Productos de mejor Masma Chicche, Jauja c. Al final del 1er ao se calidad Junn. culminara construir los 0.45 km. de defensa riberea. Proteccin de las zonas a. Mayores niveles de a. Informes de avance de agrcolas ante la produccin obra. presencia de avenidas b. Produccin de 60 Has. de b. Verificacin de campo. extremas en el Distrito de tierras de cultivo sin riesgo c. 60 Has en plena Masma Chicche. de inundacin. produccin. Resumen de objetivos Supuestos Productores agrarios del Distrito de Masma Chicche con mejores niveles de vida.

FIN

PROPOSITO

1.- Dotacin de una a. Produccin de 60 has infraestructura para con riego. evitar la inundacin. b. Ampliacin de la frontera 2.- Capacitacin a los agrcola. agricultores en la PRODUCTOS Operacin, Manten. y Gestin de sistemas de manejo de cultivos

ACCIONES

1. Construccin de 0.45 1. Disponibilidad de terreno km. de defensa con para explotar. dique enrocado. 2. Orden en el uso del 2. Organizar un curso recurso. sobre conservacin de 3. Organizar en el 1er ao el defensas. curso. 3. Organizar por lo menos 4. Organizar en el 1 ao, en dos Talleres de intervalos de 4 meses de capacitacin para la tal forma que el resultado elaboracin del sea el manual de Manual de Operacin Operacin y y Mantenimiento. mantenimiento. 5. Organizar en el 2 semestre del primer ao. La inversin de financiamiento es de S/. 349,622.78 a P.P S/. 258,720.86 a P.S

a. Gobierno Regional mantiene su decisin de apoyo a la ejecucin del proyecto. b. Los agricultores tienen mejores tcnicas agrcolas. c. Incremento de los rendimientos de la produccin y productividad agrcola. a. Registros del Ministerio a. Oportuna disponibilidad de agricultura de presupuesto b. Infraestructura b. Coordinacin adecuada existente. con instituciones c. Comit de regantes. financiera d. Convenios con c. Participacin plena de instituciones beneficiarios. e. Directorio de Agentes d. Agricultores Econmicos autogestionarios en produccin e infraestructura. 1. Satisfaccin en el 1. Oportuna disponibilidad servicio de riego de presupuesto 2. Asistencia de usuarios 2. Aceptacin e 3. Manual de operacin y identificacin de los Mantenimiento de la comuneros con el defensa proyecto 4. Alianzas estratgicas en 3. Sensibilizacin de los marco de cadenas que toman decisin productivas. presupuestaria para el 5. Programa de inversiones. apoyo a la agricultura 6. Calendario de 4. Asistencia de 100% compromisos. 5. Elaboracin de manual de Operacin y mantenimiento y gua de otras Juntas 6. Asistencia del 100% de usuarios

OBSERVACIONES

II. ASPECTOS GENERALES2.1. NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA EN EL RIO MASMA CHICCHE DEL DISTRITO DE MASMA CHICCHE, PROVINCIA DE JAUJA - JUNIN Localizacin: Departamento Provincia Distritos Zona : Junn : Jauja : Masma Chicche : Rural

Geogrficamente se encuentra ubicado: Altitud Latitud Sur Longitud Oeste :3640 m. s. n. m. :11 47 03 :75 22 29

ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMATICA FUNCION PROGRAMA SUB PROGRAMA : 07 Defensa y Seguridad Nacional : 024 Defensa contra siniestros : 0132 Defensa contra inundaciones

2.2.

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA:

a) Unidad Formuladora: Nombre : Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano Sector Pliego : Gobiernos Locales : Municipalidad Distrital de Molinos

Persona responsable del PIP: Ing. Tito Mallma Capcha. Persona responsable de Unidad Formuladota: b) Unidad Ejecutora: Nombre Sector Pliego Persona Responsable

: Gobierno Regional de Junn : Gobiernos Regionales : Gobierno Regional Junn : Vladimir Cerron Rojas

2.3.

PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS. Se tuvo un taller participativo de las instituciones involucradas, donde se tuvo la participacin de los beneficiarios en un 80%, teniendo mayor aceptacin el proyecto CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREA EN EL RIO MASMA

CHICCHE DEL DISTRITO DE MASMA CHICCHE, PROVINCIA DE JAUJA JUNIN, este proyecto coadyuvara al desarrollo integral socio econmico y incrementar la produccin y productividad razn por lo que deciden y demanden en forma conjunta de priorizar este proyecto, como parte de la solucin de sus mltiples problemas, por ello asumen el costo total del mantenimiento y operatividad de la infraestructura cuando este ejecutado. Los beneficiarios se comprometen con el mantenimiento y operatividad del proyecto con la mano de obra no calificada, en los trabajos que se requiera. Y las autoridades locales mediante su capacidad de gestin y administracin Municipal, involucrando a otras entidades estatales y/o privadas. As mismo los beneficiarios participaran en las capacitaciones que se realicen. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASMA CHICCHE La Municipalidad Distrital de Masma Chicche, no cuenta con el personal calificado, tampoco cuenta con una oficina de la OPI, por tal razn se solicita a la Municipalidad Distrital de Molinos para la evaluacin y viabilidad del presente Perfil de Pre inversin, segn lo dispuesto en la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, para aquellos Gobiernos Locales no incorporados an al Sistema Nacional de Inversin Pblica. GOBIERNO REGIONAL JUNIN En cuanto a las autoridades del Programa Trabaja Per estn apoyando a los proyectos productivos y en forma especial al sector agricultura. Por lo que debemos concluir que todos los entes involucrados estn participando activamente. CUADRO N 2.2 APORTES DE LA ALTERNATIVA N 1 ( SELECCIONADA) Fuente de Financiamiento PROGRAMA TRABAJA PERU MUNICIPALIDAD POBLACIN BENEFICIADA Monto de inversin (S/.) Aportes 349,622.78 0.00 0.00 % de Inversin100.00% 0.00% 0.00%

349,622.78

100%

2.4.

MARCO DE REFERENCIA Antecedentes del Proyecto Las extensas reas de cultivo del distrito de Masma Chicche que viene a ser 60 Has de tierras de cultivo, constantemente en la poca de lluvia vienen siendo afectados por las inundaciones causados por el desbordamiento del ro Masma Chicche, los cuales presentan niveles de produccin mnimos con productos de baja calidad, el cual no les permite competir en igualdad de condiciones con los productos de otras zonas, donde la productividad es mayor, asimismo no son explotadas adecuadamente por la falta de asistencia tcnica. Como consecuencia de ello la agricultura solo es de subsistencia, puesto que gran porcentaje de la produccin (entre el 20% y 25%) es destinado para el autoconsumo y lo dems es comercializado a bajos precios, solo la papa, alcanza niveles de rentabilidad que permite mejorar la economa del poblador, por ello el agricultor de la zona es considerado como pobre. Siendo la actividad principal del poblador de esta zona del pas la agricultura y en pequea escala la ganadera con ganado vacuno de la raza brown swiss. La poblacin y las autoridades del distrito de Masma Chicche, provincia de Jauja, vienen solicitando desde muchos aos atrs la construccin de la defensa riberea en dicho distrito, que significara la explotacin del total de las reas de cultivo con que cuentan; las autoridades comprometidos con este problema y el comit de riego vienen gestionando desde principios de ao la elaboracin de los estudios respectivos de la defensa, ha solicitud de los beneficiarios y de la oficina de obras de la municipalidad de Masma Chicche en coordinacin con el rea de planificacin agraria del Ministerio de Agricultura, a travs de la Direccin Agraria de Junn. Para efectos de Priorizacin de proyectos se basa en: Plan de desarrollo Distrital. Directivas de proyectos de Preinversin. Se encuentra priorizado en el concejo de coordinacin local de Masma Chicche. Marco segn Plan estratgico Sectorial Multianual. Rol Estratgico del Sector. La agricultura desempea un rol crucial en el desarrollo del pas. Contribuye a que una parte creciente del sector rural, de la comunidad campesina se integre de manera exitosa a los mercados locales, regionales y nacional,

manejando adecuadamente los recursos naturales. El rol del Sector Agrario es promotor y regulador, para lo cual asume el compromiso de: conducir la poltica agraria nacional consensuada; Impulsar la regulacin y promocin de bienes de uso pblico; disear y liderar una estrategia de desarrollo rural; promover la sostenibilidad de los recursos naturales; y participar activamente en el desarrollo institucional. Principales Problemas Identificados (en orden de prioridad). 1.Elevados costos de transaccin e informacin, problemas de definicin de ttulos de propiedad, prdida de capacidad de negociacin a lo largo del proceso productivo y de comercializacin de los productores; limitaciones en la obtencin de crditos y restricciones a la inversin. 2.La presencia de plagas y enfermedades en cultivos de importancia econmica, que por su peligrosidad o magnitud pueden perjudicar la apertura y mantenimiento de los mercados de exportacin y la economa nacional. 3.Los servicios de extensin rural tienen limitaciones presupuestales y de recursos humanos en calidad y cantidad. Asimismo, no fue articulada al sistema de investigacin y transferencia de tecnologa. 4.Falta de la infraestructura de defensa, as como la prevencin de desastres naturales. 5.Frgil institucionalidad agraria: Confusin en los roles y competencia del sector pblico as como la carencia de renovacin de los recursos humanos, fsicos y materiales en el nivel central y regional al interior de las dependencias del Ministerio de Agricultura. 6.Agricultura de subsistencia. En el mbito rural con escaso nivel de capitalizacin, tanto de recursos materiales como financieros dando lugar a una precariedad de ingresos y situacin de pobreza. Bajo nivel tecnolgico en la crianza y produccin. 7.La gran variabilidad de fenmenos climticos a lo largo del territorio nacional, provoca numerosos daos a la actividad agraria. 8.Escaso aprovechamiento del recurso forestal en comparacin con el inmenso potencial existente. 9.Prdida de la diversidad biolgica y el uso no sostenible de los recursos naturales, por efecto del crecimiento poblacional y tecnologas inadecuadas. 10.Desconocimiento de tecnologas de produccin de cultivos y crianzas. 11.Bajos rendimientos de los cultivos agrcolas y pastos. 12.Baja productividad de las crianzas familiares.

13.Baja calidad de la produccin agropecuaria. 14.Desconocimiento de cultivos rentables con alto potencial productivo. 15.La alta incidencia de enfermedades parasitarias e infecciosas que causan morbilidad y mortalidad en animales. 16.Presencia de plagas y enfermedades en los cultivos., 17.Dbil organizacin conjunta para la comercializacin. 18.Inadecuados canales de comercializacin. 19.Limitada articulacin a las cadenas productivas agropecuarias. 20.Limitada capacidad de negociacin de los productores en el mercado. 21.Escasa articulacin al mercado local regional y nacional. 22.Limitada capacidad de promocin en el mercado de las bondades de los productos agropecuarios. Acciones Estratgicas a Implementar 1.Contribuir al desarrollo del mercado de tierras permitiendo a la comunidad y las cooperativas escoger libremente el modelo de propiedad, y organizando catastros y registros. Desarrollar un Sistema de Informacin Agraria - SIAG eficaz para la difusin de resultados a los agentes econmicos involucrados, til para la toma de decisiones relacionadas con la produccin y la comercializacin. 2.Fortalecer el servicio de sanidad agraria SENASA para la prevencin, control y erradicacin de plagas y enfermedades. 3.Fortalecer la capacidad de las organizaciones de los agricultores. 4.Elaboracin de Planes de Prevencin, Emergencia y Rehabilitacin para disminuir los riesgos en la actividad agraria, con participacin de los productores organizados. 5.Complementar la normatividad forestal y de fauna silvestre (concesiones de ecoturismo, productos diferentes a la madera, etc.). Continuar el otorgamiento de concesiones, permisos y autorizaciones forestales. Fortalecer la administracin y control forestal a nivel nacional. El estudio a nivel de perfil se elabora en marco de la R.D. N 005-2004EF/68.01, que est enmarcado en la ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica; se reglamenta en el Decreto Supremo N 157-2002EF; y la Directiva N004-2002-EF/68.01 aprobada mediante Resolucin Directoral N 012-2002-EF/68.01; y Resolucin Ministerial N 372-2004-EF15, que se encuentra enmarcado en el Plan de Desarrollo Distrital. Tambin, el proyecto se enmarca en los lineamientos polticos del Gobierno Local; Municipalidad Distrital de Masma Chicche.

Ley 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, modificado con la Ley N 28522 Y 28802, Decreto legislativo N 1005, normas reglamentarias y complementarias y las resoluciones ministeriales N 1582001- EF/15 N 702-2006- EF/10. - Reglamento de la Ley 27293, Decreto Supremo 157-2002-EF, Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, Directiva N 004-2002EF/68.01, Delegacin de Facultades a las OPIs Sectoriales y a los Gob., Regionales. RS. N 458-2003-EF-15. Directiva del Sistema Nacional de Inversin Pblica para GR y GL. Directiva N 004-2003-EF/68.01 El Gobierno local, y el Gobierno Regional de Junn han visto la necesidad de ejecutar el presente perfil. De esta manera se formula el presente perfil de proyecto el cual se presentar ante la Municipalidad Distrital de Molinos de acuerdo a las condiciones exigidas por el Sistema Nacional de Inversin Pblica, para luego seguir con el proceso que involucra el ciclo del proyecto. El presente Proyecto de inversin publica se encuentra enmarcado dentro de la estructura funcional programtica de la funcin 07 Defensa y Seguridad Nacional, programa 024 Defensa contra siniestros, Sub programa Defensa contra inundaciones. Lineamientos de poltica regional. Uno de los ejes estratgicos (1) del Gobierno Regional Junn en el aspecto social es mejorar la calidad de vida de la poblacin y para lograr tal situacin plantea un acuerdo con la sociedad civil. Debido a esto el Gobierno considera los siguientes objetivos estratgicos: garantizar y fortalecer las capacidades humanas, el acceso a los servicios bsicos y el desarrollo social (valores, organizaciones sociales, identidad cultural, paz y seguridad, y empleo) y dotar de infraestructura econmica, social y de apoyo a la produccin para generar oportunidades y bienestar de la poblacin. 0132

Lineamientos de poltica municipal.

1

Segn el artculo 10 de la Ley Orgnica de Municipalidades (2) que concuerda con la Ley de Bases de la Descentralizacin sobre la condicin de competencias exclusiva o compartida Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento econmico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. La promocin del desarrollo local es permanente e integral. Las municipalidades provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en coordinacin y asociacin con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su poblacin. En este sentido la municipalidad Distrital de Masma Chicche considera como un proyecto estratgico la ejecucin de la defensa riberea (3). Adems la ejecucin de dicho proyecto forma parte de sus funciones especficas en materia de saneamiento, salubridad y salud - artculo 80 y de la organizacin del espacio y uso del suelo del crecimiento urbano artculo 79.

2 3

III. IDENTIFICACION3.1. Diagnostico de la Situacin Actual Todos los aos durante las pocas de avenida (Enero a Marzo) por la presencia de lluvias con alta intensidad en la cuenca alta y media del ro Masma Chicche el caudal del ro se incrementa repentinamente ocurriendo desbordamientos en la cuenca baja de dicho ro, causando inundaciones de los campos de cultivo de la localidad de Masma Chicche, afectando la produccin de cultivos de pan llevar que se ubican a lo largo de este ro, los desbordamientos se producen en la formacin de meandros. Para solucionar este problema que se presenta todos los aos, se deber de construir defensas ribereas. Las extensas reas del distrito de Masma Chicche, que no cuenta con una proteccin frente a las inundaciones causados por el desbordamiento del ro Masma Chicche afectan a 60 Has de tierras de cultivo, los cuales presentan niveles de produccin mnimos con productos de baja calidad, el cual no les permite competir en igualdad de condiciones con los productos de otras zonas, donde la productividad es mejor, asimismo no son explotadas en su totalidad. Como consecuencia de ello la agricultura solo es de subsistencia, puesto que gran porcentaje de la produccin (entre el 20% y 25%) es destinado para el autoconsumo y lo dems es comercializado a bajos precios, solo la papa, alcanza niveles de rentabilidad que permite mejorar la economa del poblador, por ello el agricultor de la zona es considerado como pobre. Siendo la actividad principal del poblador de esta zona del pas la agricultura y en pequea escala la ganadera con ganado vacuno de la raza brown swiss. La cedula de cultivo actual se encuentran diversificados, pero que se cuenta con 06 cultivos principales, siendo la papa el ms cultivado, seguido del pasto. La pendiente de los terrenos de cultivo es de una topografa plana, siendo los suelos profundos y de textura que van desde franco arcillo a franco arenoso, suelos con aptitudes agrcolas apropiadas.

Cuadro N 3.1 PRINCIPALES CULTIVOS DEL AREA DEL PROYECTO CULTIVOS Papa Alcachofa Olluco Haba Arveja Pastos AREA (HAS) 18 2 10 10 8 12

Fuente: Informacin de las autoridades Comunales

En relacin al aspecto productivo, organizacin y comercializacin: El principal problema identificado en esta etapa, es un manejo deficiente de cultivos y crianzas con tecnologa tradicional y escaso apoyo tcnico por parte de las instituciones pblicas que tienen que ver con la produccin tecnificada de cultivos y crianzas, enmarcado y resumido en la Disminucin de la produccin y productividad agrcola del distrito de Masma Chicche, esto conlleva a que se tengan bajos rendimientos productivos de los cultivos y bajos ndices productivos y reproductivos en las crianzas de animales, debido bsicamente a: (i) La poca disponibilidad de pastos y forraje verde; deficiencias en la forma y cantidad de alimentos a suministrar a los animales, resultando en una alimentacin de bajo nivel nutritivo que no cubre los requerimientos nutritivos del ganado, (ii) Baja produccin y calidad de los productos agropecuarios, por la baja calidad gentica de los animales y la alta incidencia de enfermedades parasitarias e infecciosas que causan morbilidad y mortalidad en animales y la presencia de plagas y enfermedades en los cultivos, (iii) Escasa informacin de tecnologa de manejo de los cultivos (niveles de fertilizacin, manejo y control de plagas y enfermedades, control de malezas, uso de fitoreguladores, riego, etc.), de tecnologa de cosecha, post cosecha y procesamiento y de manejo de crianzas (infraestructura, alimentacin, sanidad, mejoramiento gentico, etc.), (iv) Escasa informacin sobre cultivos alternativos, competitivos y de alta rentabilidad, como la alcachofa, cultivo con potencial productivo donde existe solamente 2 hectreas, (v) La falta de una visin comunitaria de organizacin para la produccin agropecuaria en la zona y (vi) Deficiente acceso a programas de capacitacin y asesora tcnica en tecnologas adecuadas de produccin agropecuaria.

(i) Inadecuados canales de comercializacin, la venta de los productos agropecuarios lo realizan principalmente a intermediarios, que compran la produccin a precios muy bajos por la baja calidad del producto que luego los revenden a centros comerciales o de agroprocesamiento a mayores precios, (ii) Poca informacin sobre el mercado de productos rentables de agroexportacin, se sigue produciendo cultivos de poca rentabilidad econmica, (iii) Poca capacidad de promocin de los productos en el mercado que aprecien las bondades o propiedades nutritivas de los productos, (iv) Dbil vnculo con otros actores de las cadenas productivas agropecuarias en el mbito del proyecto, (v) El trabajo individualista, cada productor produce y vende su producto de manera individual sin un conocimiento previo de las condiciones y los precios en el mercado actual, muchas veces con lo que le ofrece el comprador y (vi) Poca participacin de las mujeres en los asuntos comunales y inequidad de genero.

3.1.1. ZONA Y POBLACIN AFECTADA a. Zona y Poblacin Afectada del Proyecto. Regin Provincia Distrito Clima : Junn : Jauja : Masma Chicche : Es fro , aire seco.

Geogrficamente se encuentra ubicado: Altitud Latitud Sur Longitud Oeste b. Poblacin y Zona Afectada: El Distrito de Masma Chicche cuenta en la actualidad con una poblacin de 912 habitantes (segn INEI) y para este proyecto los beneficiarios directos (segn padrn que se adjunta) son 202 familias, siendo la tasa de crecimiento ligeramente 3.1%, ya que gran parte de la poblacin emigra a la ciudad de Jauja, Huancayo y Lima. :3,640 m. s. n. m. :11 47 03 :75 22 29

c. Topografa. La Topografa del lugar es de plano a ondulada representada por pendientes suaves que varan de 2 % a 12 %.

d. Clima y precipitacin. El clima de la zona del proyecto es tpico de la sierra central, el cual es templado, fro y seco, La temperatura ambiental promedio es fluctuacin a lo largo del ao, pudiendo llegar en los meses de junio y agosto hasta 4C en la noche mientras que en el da presenta una temperatura de hasta 18C respectivamente. La temperatura media en los ltimos aos fue de 10C, el ciclo de lluvias es de Diciembre a Abril y los meses de verano es de Mayo a Noviembre. e. Geologa y Sismicidad del rea de Estudio: En la zona del estudio no se encontraron presencia de estructuras geolgicas mayores por lo que es una zona segura, en la parte baja que es el ingreso hacia la poblacin, el suelo est compuesto de conglomerado, grava, arena y arcilla, pertenecientes a la era cuaternaria reciente, en esta zona se proyecta el emisor y la planta de tratamiento de aguas servidas. En la parte alta de la poblacin se ha encontrado la misma composicin del suelo, adems lutitas, arenisca, cuarcitas y algunos afloramientos de roca caliza, pertenecientes a la era cuaternaria reciente y permiano, en esta parte se proyectan la red de colectores del alcantarillado. Cuadro N 3.2 Caractersticas de la poblacin censal del Distrito de Masma Chicche POBLACION HABITANTES -Total 912 -Urbana 354 -Rural 558 -Total Hombres 437 -Total Mujeres 475Fuente . INEI (2007) .

Cuadro N 3.3 Poblacin total segn rea CATEGORIAS POBLACION % -Urbano 354 38.82 -Rural 558 61.18 Total 912 100.00Fuente . Elaboracin propia del formulador (ao 2007)

Cuadro N 3.4 Proyeccin de la poblacin del distrito de Masma ChiccheAO Masma Chicche 2007 0 912 2011 1 2827 2012 2 2855 2013 3 2883 2014 2015 2016 4 5 6 2017 7 2998 2018 2019 2020 8 9 10

2911 2940 2969

3027 3056 3085

Fuente: Poblacin y proyecciones INEI - 2007

f. Poblacin Afectada: La poblacin beneficiaria est constituida por 202 pequeos productores agropecuarios del distrito de Masma Chicche en situacin de pobreza, cuyos indicadores de pobreza se presentan en el Mapa de la Pobreza de FONCODES 2006, que emplea el mtodo de la lnea de la pobreza, comparando individualmente la capacidad de una persona de cubrir el costo de un conjunto de bienes y servicios para subsistir (canasta bsica). g. Turismo: Los lugares circundantes al proyecto de acuerdo al Instituto Nacional de Cultura de Huancayo cuenta con hermosos paisajes atractivos que no son aprovechados adecuadamente para su explotacin, turstica como son sus bosques naturales. Fiestas Tradicionales Fiesta patronal, carnavales y santiago. Platos Tpicos Pachamanca, Cuy colorado. h. Infraestructura de servicio: Servicio de Agua Potable, desage y electrificacin y vivienda En el Distrito de Masma Chicche, en el Cuadro N 3.5, se observa, a nivel del mbito del proyecto se cuenta con un total de 235 viviendas particulares, de los cuales solamente 228 viviendas disponen de abastecimiento de agua, 204 viviendas cuentan con alumbrado pblico y ninguna vivienda posee servicio de desage. La infraestructura de las viviendas se caracterizan porque estn construidas con materiales de la zona como la arcilla y la paja, las que transforman en tapias y adobe, menores porcentajes utilizan el material noble. El 1.30% de la poblacin no dispone de agua potable, el 100% no cuenta con servicios de desage y 100% posee servicio de electricidad (Mapa de la Pobreza, FONCODES 2006).

Cuadro N 3.5 Servicios Bsicos de Vivienda Variables Total de viviendas particulares Vivienda que disponen de abastecimiento de agua Viviendas con alumbrado pblico Viviendas con servicio de desage

Huertas 235 228 204 0

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Masma Chicche al 2007.

i. Educacin y Salud. Los nios y jvenes del Distrito de Masma Chicche estudian en diferentes centros educativos primarios, secundarios de la ciudad de Jauja y de nivel superior lo hacen en la ciudad de Huancayo, capital del departamento de Junn. El nivel de analfabetismo llega al 15.70%, siendo en varones 5.75 % y mujeres 9.95 %. La tasa de desnutricin en nios es 48%. Como se observa que la tasa es mayor en mujeres, esto causa un problema debido a que van a tener una desventaja cuando se realiza las capacitaciones, teniendo en cuenta esto se va a disear las capacitaciones de una manera mas practica, asimismo la asistencia tcnica va a ser mas constante. j. Acceso El acceso al distrito de Masma Chicche, se efecta a travs de una va principal. Jauja a Ataura 10 Kms, 15 minutos de viaje y de Ataura a Masma Chicche 15 Km mediante una trocha carrozable. Se cuenta con un transporte tambin fluido, debido a que existen comits de autos que realizan los servicios. k. Analfabetismo La poblacin analfabeta en Masma Chicche es 12.70 % , segn el censo de INEI del 2007. l. Servicios bsicos: Servicios bsicos de agua, desage, electricidad y vivienda: A nivel del mbito del proyecto en Masma Chicche se cuenta con un total de 235 viviendas particulares, de los cuales solamente 228 viviendas disponen de abastecimiento de agua, 204 viviendas cuentan con alumbrado pblico y ninguna vivienda posee servicio de desage. La infraestructura de las viviendas se caracterizan porque estn construidas

con materiales de la zona como la arcilla y la paja, las que transforman en tapias y adobe, menores porcentajes utilizan el material noble. Cuadro N 3.8 Datos Generales : Distrito de Masma ChiccheDistrito Provincia Departamento Dispositivo de Creacin Capital Altura capital (m.s.n.m.) Nombre del alcalde Direccin Telfono Frecuencia de Radio MASMA CHICCHE JAUJA JUNIN LEY MASMA CHICCHE 3650 ANSELMO GAGO LINO Plaza Principal S/N 964045254 -

Nro. del Dispositivo de Creacin S/N

m. Descripcin de las infraestructuras existentes: Localidad de Masma Chicche Canales de riego entre revestidos y de tierra, carreteras, trochas, puentes, pontones, red de agua, reservorio. n. Vulnerabilidad de la fuente de agua: El recurso agua proviene desde la cuenca alta y media del ro Masma Chicche, los cuales forman el ro Masma Chicche que en la parte baja de la localidad de Masma Chicche causan problemas de inundacin, llegando afectar los campos de cultivo de dicha localidad.

3.1.2.

GRAVEDAD DE LA SITUACION MODIFICAR.

NEGATIVA

QUE SE INTENTA

Los pobladores con recursos propios realizan defensas artesanales y participan la inspeccin de este, puesto que se tiene conciencia de que la inundacin causar problemas en la prdida de sus cosechas. A la fecha la municipalidad de Masma Chicche estn empeadas en conseguir el presupuesto para la ejecucin de dichas obras. La situacin negativa que se presenta en el rea de influencia del proyecto, es la pobreza y una agricultura deficitaria, que no genera ingresos suficientes. El rea de influencia tiene 60 Has. de terreno

cultivable que no es adecuadamente aprovechada por las constantes inundaciones en pocas de avenida. TEMPORALIDAD La inexistencia de infraestructura de defensa, hace que las inundaciones sean constantes durante las pocas de avenidas, causando daos a los campos de cultivo. RELEVANCIA La situacin negativa que afecta a la poblacin afectada, es de ndole productivo, por lo que se requiere, la existencia de defensas. El problema viene siendo permanente desde muchos aos atrs y como la poblacin va creciendo, la necesidad de los productos agrcolas es mayor. GRADO DE AVANCE Esta situacin afecta al 100% de la poblacin, quienes cuentan solo con estos terrenos para la explotacin agrcola. 3.1.3. INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORES: La poblacin y las autoridades del distrito de Masma Chicche, provincia de Jauja, vienen solicitando desde hace 12 aos atrs la construccin de las defensas ribereas en las riberas del ro Masma Chicche jurisdiccin del distrito de Masma Chicche, que significara el mejor medio para la proteccin de los terrenos que hasta la fecha solo producen solo una superficie de 20 Has.; las autoridades comprometidos con este problema; el comit de riego vienen gestionando hace 12 aos la elaboracin de los estudios respectivos y la construccin de la defensa riberea, ha solicitud de los beneficiarios, la oficina de obras de la Municipalidad de Masma Chicche.

3.1.4. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES PARA IMPLEMENTAR LA SOLUCION AL PROBLEMA:

POSIBILIDAD El gobierno a travs de la poltica de descentralizacin, esta

facultando a los gobiernos regionales a canalizar PIPs, para el ejercicio presupuestal 2,011 y apoyado en el presupuesto participativo promover la construccin de la infraestructura, de manera especial la de lnea productiva, por lo que solicitan al Gobierno Regional de Junn el financiamiento del presupuesto. El Distrito de Masma Chicche, esta dispuesto a brindar las facilidades

para la ejecucin de la obra, por lo que canalizar a travs del Gobierno Regional las acciones legales y econmicas que requieran. Se solicitar al apoyo para el asesoramiento de instituciones como la

ALA y la Direccin Agraria Regional, entre otras para el asesoramiento tcnico. La explotacin de 60 Has. que contarn con la proteccin eficiente

con este proyecto son la gran posibilidad y garanta de su ejecucin. La poblacin beneficiaria directa e indirectamente viene a ser

912

habitantes y la poblacin atendida viene a ser 523 habitantes. Limitaciones: La Municipalidad de Masma Chicche no cuentan con recursos

suficientes a travs del FONCOMUN, para la ejecucin de dicho proyecto. Escasa disponibilidad de recursos econmicos a nivel nacional. Poca visin de desarrollo productivo a nivel del Sector Agrario. 3.1.5. INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS Se encuentran involucrados directamente en el desarrollo del presente proyecto, el Gobierno Regional de Junn, la Municipalidad Distrital de Masma Chicche y los beneficiarios; los mismos que aparecen en la matriz de los involucrados. De tal modo que se puede garantizar la viabilidad social del proyecto as como su sostenibilidad despus del proyecto, para ello se acompaa los documentos de compromiso como: compromiso de operacin y mantenimiento y el compromiso de mitigacin ambiental. La Municipalidad distrital de Masma Chicche: Representada por el alcalde Sr. Anselmo Gago Lino, institucin que tiene como mandato representar a las comunidades, promover la adecuada

prestacin de los Servicios pblicos, y el desarrollo integral, sostenible y armnico de su circunscripcin, es decir del distrito de Masma Chicche. Los beneficiarios: Los pobladores del distrito de Masma Chicche, se encuentran interesados en contribuir con el desarrollo social de estas comunidades, el cual se comprometen con el aporte de mano de obra no calificada en el mantenimiento de la infraestructura y el aporte de la tarifa de riego. Cuadro N 3.12 MATRIZ DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOSGRUPOS INVOLUCRADOSMunicipalidad Distrital de Masma Chicche.

INTERESES Mejorar nivel de desarrollo de la poblacin del rea de Influencia. Promocin, y/o formulacin e implementacin de proyectos productivos planteados en el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Masma Chicche al 2011 Disminuir los ndices de pobreza del distrito de Masma Chicche. Incrementar cultivo. ms areas de

PROBLEMAS PERCIBIDOS Beneficiarios del distrito de Masma Chicche, con menores ingresos econmicos.

ESTRATEGIAS

- Contrapartida del Presupuesto designado.

Formull

Condicin deficiente para poder tener buena produccin al ao. Poblacin del distrito de Masma Chicche, incrementan tierras cultivables.

- Compromiso para el mantenimiento de la infraestructura. -Aporte de la mano de obra no calificada. -Financiar el presupuesto de las obras de la defensa riberea.

Beneficiarios

3.2.

Gobierno Regional de Junn

Desarrollo socioeconmico de la poblacin

Fuente : Elaboracin propia del Proyectista

DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS La poblacin de la Comunidad de Masma Chicche, tiene como actividad principal la agricultura, y como segunda actividad a la ganadera, pero presenta bajos niveles de produccin y productividad, es mas la ganadera es de mala calidad gentica, por lo que la produccin es solo de subsistencia, puesto que en el mercado sus productos tienen bajos precios. Una de las causas importantes (causa indirecta) es la falta de estructura de defensa para proteger las reas de cultivo, puesto que en pocas de avenidas (Enero a Marzo) los campos de cultivo son inundados afectando grandes reas de tierras de cultivo. La situacin actual presentada en el diagnstico ha permitido definir como problema central:

VULNERABILIDAD DE LA ZONA AGRICOLA ANTE LA PRESENCIA DE AVENIDAS EXTREMAS EN EL DISTRITO DE MASMA CHICCHE Del anlisis del problema central ha permitido establecer como causas directas que generan este problema las siguientes: CAUSAS DEL PROBLEMA CAUSA DIRECTA ( 1 ) DESPOBLACION DE LA POBLACION VEGETAL La despoblacin de la poblacin vegetal en la cuenca es una de las causas fundamentales, ya que por ello se presenta una mayor escorrenta. CAUSA DIRECTA ( 2 ) FALTA LIMPIEZA DEL LECHO DEL RIO Otra de las causas es la falta de una constante limpieza del lecho del ro, para eliminar el material que se haya sedimentado. CAUSA DIRECTA ( 3) FALTA DE UNA ADECUADA GESTION Y CAPACITACION No existe labores de gestin en el manejo del agua del ro y de la cuenca baja y la falta de una capacitacin a los beneficiarios. EFECTOS DEL PROBLEMA EFECTOS DIRECTOS ( 1 ) BAJO INGRESO DE LOS PRODUCTORES Como consecuencia de las inundaciones existen bajos ingresos de los pobladores de la zona. EFECTOS DIRECTOS ( 2 ) PERDIDA DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS Por efectos de las inundaciones los cultivos se llegan a malograr por lo que el agricultor pierde sus productos.

EFECTOS DIRECTOS ( 3) DESTRUCCION DE LOS TERRENOS AGRICOLAS

Por efectos de las inundaciones los terrenos se degradan destruyndose y volvindose improductivos. EFECTO FINAL DEFICIENTE DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE MASMA CHICCHE Los estndares de vida no son los adecuados para generar su propio desarrollo social y econmico.

RBOL DE CAUSAS EFECTOS

EFECTO FINALDEFICIENTE DESARROLLO SOCIOECONMICO DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE MASMA CHICCHE

EFECTO INDIRECTOABANDONO DE LA ACTIVIDAD AGRCOLA

EFECTO INDIRECTOESCASOS PRODUCTOS PARA EL CONSUMO

EFECTO DIRECTOBAJOS INGRESOS DE LOS PRODUCTORES

EFECTO DIRECTOPERDIDA DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS

EFECTO DIRECTODESTRUCCION DE LOS TERRENOS AGRICOLAS

PROBLEMA PRINCIPAL VULNERABILIDAD DE LAS ZONA AGRICOLA ANTE LA PRESENCIA DE AVENIDAS EXTREMAS EN EL DISTRITO DE MASMA CHICCHE

CAUSA DIRECTODESPOBLACION DE LA COBERTURA VEGETAL

CAUSA DIRECTODEFICIENTE LIMPIEZA DEL LECHO DEL RIO

CAUSA DIRECTOFALTA UNA ADECUADA GESTION Y CAPACITACION

CAUSA INDIRECTODESCONOCIMIENTO DE LA DE LA INTENSIDAD DE PRECIPITACION EN LA CUENCA BAJA

CAUSA INDIRECTOFALTA DE LA DEFENSA RIBEREA

CAUSA INDIRECTOEL MANTENIMIENTO DEL LECHO DEL RIO ES NULO

3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO Evaluando el problema central, hemos definido que los objetivos que se persiguen constituyen el lado positivo del rbol de causa y efectos; en funcin de ello se ha formulado el correspondiente rbol de Medios y fines, tomando el lado positivo del rbol de problemas. OBJETIVO GENERALDISMINUCION DE LOS RIESGOS DE INUNDACIONES A LOS CAMPOS DE CULTIVO

PROBLEMA CENTRAL VULNERABILIDAD DE LAS ZONA AGRICOLA ANTE LA PRESENCIA DE AVENIDAS EXTREMAS EN EL DISTRITO DE MASMA CHICCHE

OBJETIVO CENTRALPROTECCION DE LAS ZONAS AGRICOLAS ANTE LA

PRESENCIA DE AVENIDAS EXTREMAS EN EL DISTRITO DE MASMA CHICCHE

MEDIO FUNDAMENTAL

(1)

SUFICIENTE DISPONIBLILIDAD OBRAS DE DEFENSA Mediante la ejecucin de una estructura de defensa, se podr cultivar en su totalidad los terrenos (60 Has) sin causar perdidas en la produccin. MEDIO FUNDAMENTAL ( 2 ) CAPACITACION DE LA POBLACION Se realizaran capacitaciones en los temas de operacin y mantenimiento de las estructuras a los usuarios, y la gestin del uso de dichas estructuras a travs de la escuela de lderes. FIN LTIMO ELEVAR EN NIVEL SOCIO ECONMICO DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE MASMA CHICCHE Los mrgenes de utilidad en virtud del proyecto se ha de traducir en beneficios indirectos tales como salud, educacin, vivienda, desarrollo tecnolgico.

RBOL DE MEDIOS Y FINESEFECTO FINAL ELEVAR EL NIVEL SOCIOECONMICO DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE MASMA CHICCHE

EFECTO INDIRECTODEDICACION A LA ACTIVIDAD AGRCOLA

EFECTO INDIRECTOABUNDANTE PRODUCTOS PARA EL CONSUMO

EFECTO DIRECTOMEJORAR LOS INGRESOS DE LOS PRODUCTORES

EFECTO DIRECTOEVITAR LAS PERDIDA DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS

EFECTO DIRECTOCONSERVACION DE LOS TERRENOS AGRICOLAS

PROBLEMA PRINCIPALPROTECCION DE LAS ZONAS AGRICOLAS ANTE LA PRESENCIA DE AVENIDAS EXTREMAS EN EL DISTRITO DE MASMA CHICCHE

CAUSA DIRECTOREPOBLAMIENTO DE LA COBERTURA VEGETAL

CAUSA DIRECTOEFICIENTE LIMPIEZA DEL LECHO DEL RIO

CAUSA DIRECTOADECUADA GESTION Y CAPACITACION

CAUSA INDIRECTOCONOCIMIENTO DE LA DE LA INTENSIDAD DE PRECIPITACION EN LA CUENCA BAJA

CAUSA INDIRECTODEFENSA RIBEREA EN BUEN ESTADO PARA LA PROTECCION DE LAS INUNDACIONES

CAUSA INDIRECTOMANTENIMIENTO PERMANENTE DEL LECHO DEL RIO

3.3.1. ARBOL DE MEDIOS

FUNDAMENTALES

RELACIN DE MEDIOS FUNDAMENTALES ACCIONES

MEDIOS FUNDAMENTALESSUFICIENTE OBRAS DE DEFENSA

MEDIOS FUNDAMENTALESCAPACITACION DE LA POBLACION EN EL

ACCIONESMEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE DEFENSA

ACCIONESCAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

3.4.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION A partir del rbol de Medios Fundamentales - Acciones, se han determinado dos alternativas de solucin al problema identificado y son: ALTERNATIVA N 01 Trabajos preliminares, defensa riberea con dique de enrocado, esta infraestructura servirn para proteger de las inundaciones a 60 Has. de tierras para la instalacin de cultivos como: papa, olluco, alcachofa, haba, arveja y pastos (alfalfa, rye grass), asimismo se efectuaran las capacitaciones de los usuarios, en mantenimiento y gestin de obras de defensa y la capacitacin a los agricultores a travs de los principios de extensin agropecuaria. Planteamiento Tcnico de la Alternativa N 01 Defensa en base a dique de enrocado: Se contara con diques construidos en

base a rocas del mismo lecho del ro, los cuales se ubicaran a lo largo del ro. ALTERNATIVA N 02 Trabajos preliminares, defensa riberea con gaviones, reconstruccin del sifn, estas infraestructuras servirn para proteger de las inundaciones a 60 Has. de tierras para la instalacin de cultivos como: papa, olluco, alcachofa,

haba, arveja y pastos (alfalfa, rye grass), asimismo se efectuaran las capacitaciones de los usuarios, en mantenimiento extensin agropecuaria. Planteamiento Tcnico de la Alternativa N 02 Defensa en base a gaviones: Se contara con gaviones construidos en base a rocas, los cuales se ubicaran en los tramos afectados. y gestin de obras de defensa y la capacitacin a los agricultores a travs de los principios de

COMPONENTE CAPACITACION Para efectos de la Sostenibilidad del proyecto se plantea el desarrollo de la capacitacin en dos temas muy importantes que derivan de las causas del problema: 1.- Capacitacin en manejo, operacin y conservacin de estructura de defensa. Estos temas son de gran importancia en la Sostenibilidad del proyecto, siendo de responsabilidad de la Municipalidad de Masma Chicche su organizacin en coordinacin con el Comit de Regantes, para establecer el convenio con la ALA y la Direccin Agraria Regional Junn, mediante los Ing. Agrcolas que cuentan estas instituciones los que capacitaran a los usuarios y dirigentes. Esta capacitacin deber efectuarse en el primer semestre del primer ao de operacin del proyecto con mayor intensidad, para luego en los aos del horizonte debe ser peridico y permanente. El tiempo de duracin deber por lo menos de 40 horas, en forma de Taller, cuyo resultado deber ser el Manual de Operacin y Mantenimiento de la estructura de defensa.

IV. FORMULACION Y EVALUACIN4.1 ANLISIS DE LA DEMANDA. El horizonte del proyecto se determina en 10 aos, tal como lo sugiere el SNIP. La poblacin que demanda el presente proyecto son los pobladores del Distrito de Masma Chicche, puesto que son ellos conductores de las parcelas privadas a la que se suma los terrenos comunales de beneficio comn. La extensin de los terrenos de cultivos a beneficiarse son 60 Has. en las que cultivan productos de pan llevar entre lo que destaca por los factores climticos y econmicos son la papa, olluco, alcachofa, arveja, habas y pastos. Cuadro N 4.1CULTIVO Papa Alcachofa Olluco Haba Arveja Pastos TOTAL AREA ( Ha) 18 2 10 10 8 12 60

CALCULO DE DISEO PARA LA DEMANDA: Para el calculo de la capacidad del ro se basa en el planteamiento del caudal que debe circular sin causar problemas de desbordamiento y evitar la inundacin de los terrenos de cultivo, para ello se determina el caudal de avenida mximo. DETERMINACION DE LA AVENIDA MAXIMA El anlisis de mximas avenidas en el punto de inters, se efecta en base al registro de precipitacin mxima en 24 horas, los cuales se ajustan a la distribucin de probabilidad Log Pearson Tipo III. Siendo la ecuacin la siguiente:

Ln P mx = S =

LnP

+ S

2

K f (T, g)

( LnP LnP )n 1

g =

( n 1)( n 2)( S LnP ) 3

n ( LnP LnP )

3

Donde : LnPmx = Logaritmo de la precipitacin mxima para un determinado tiempo de retorno (mm)LnP = Media de los logaritmos de la precipitacin mxima en 24 horas (mm)

S = Desviacin estndar de los logaritmos de la precipitacin mxima en 24 horas. K = Valor para la distribucin Log. Pearson Tipo III, en f(T,g) T = Perodo de retorno (aos) g = Coeficiente de asimetra CUADRO N 4.2 PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS ( mm ) ESTACION: JAUJAMES 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 E F M A M J J A S O N D MAXIMO

15.6 11.9 10.2 19.2 16.7 7.7 18.2 15.4 17.7 22.7 25.7 13.5 22.8 20.5 13.1 12.7 16.4 18.4 17.6

17.4 9.2 13.9 18.5 17.2 25.1 19.8 26.3 20.9 19.2 16.1 10.7 18.4 12.8 27.9 34.6 23.6 11.5 24.1

11.4 32.8 4.5 9.1 20.2 22.0 32.5 9.8 22.8 15.3 30.8 22.0 22.7 19.0 18.8 10.6 15.8 30.0 7.8

13.5 7.9 11.6 10.6 14.9 5.4 6.7 0.3 13.4 10.6 1.9 0.5 45.4 4.5 4.3 17.4 3.0 1.2 17.0 8.2 0.0 6.1 4.1 0.2 6.0 1.0 1.5 24.6 3.7 1.7 13.8 4.4 2.4 23.5 5.8 3.2 21.3 4.0 1.3 17.5 1.1 1.5 12.3 5.9 4.9 8.6 10.0 0.0 17.1 2.7 10.0 13.1 9.8 0.0 7.3 5.4 3.6

0.0 1.4 0.2 2.7 0.0 5.5 0.0 2.2 0.0 1.7 3.7 3.5 5.5 0.7 4.7 0.4 4.0 2.3 0.6

0.0 0.0 3.0 5.3 2.4 2.5 0.4 4.5 0.0 0.0 10.4 1.0 2.1 3.8 3.0 14.9 3.0 1.0 1.7

0.0 15.0 9.5 11.7 3.7 2.7 11.9 8.7 2.8 28.5 6.4 4.7 23.5 7.3 6.1 5.5 10.8 5.1 9.4

9.8 19.4 13.4 23.1 20.9 19.8 14.2 5.1 29.0 9.4 17.7 18.4 14.3 16.0 8.7 25.0 13.2 14.9 8.7

14.8 9.0 13.5 18.7 15.6 18.1 10.8 10.3 15.7 21.7 9.1 17.3 13.8 15.9 28.2 13.5 16.1 20.6 7.0

20.2 19.0 8.7 15.0 19.0 16.1 12.3 46.7 16.2 17.0 24.8 19.8 12.4 21.0 9.8 17.5 14.1 28.7 12.6

20.2 32.8 13.9 23.1 45.4 25.1 32.5 46.7 29.0 28.5 30.8 23.5 23.5 21.0 28.2 34.6 23.6 30.0 24.1

CUADRO N 4.3 COEFICIENTE DE ASIMETRIAAO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Pmx

20.2 32.8 13.9 23.1 45.4 25.1 32.5 46.7 29.0 28.5 30.8 23.5 23.5 21.0 28.2 34.6 23.6 30.0 24.119

LnPmx 3.0057 3.4904 2.6319 3.1398 3.8155 3.2229 3.4812 3.8437 3.3673 3.3499 3.4275 3.1570 3.1570 3.0445 3.3393 3.5439 3.1612 3.4012 3.1822 3.3033 0.2817 62.7623

( LP n

LP n

)

3

-0.02635573 0.00655509 -0.30263654 -0.00436628 0.13440257 -0.0005199 0.00563623 0.15787288 0.00026237 0.00010137 0.0019176 -0.00312987 -0.00312987 -0.01732467 4.683E-05 0.01392386 -0.00286513 0.00093889 -0.00177443

nPROM. D.S. SUMA

536.5

-0.04044471

g = -0.1123 Para el presente estudio se defini la siguiente ecuacin en base a las ecuaciones y valores del cuadro anterior: Ln Pmx = 3.3033 + 0.2817 K A partir de est ecuacin se determinan las precipitaciones mximas en 24 horas para diferentes perodos de retorno, los cuales se ven en el Cuadro N 4.5. La determinacin del caudal mximo se efectu mediante la ecuacin MAC MATH, considerando que ests se originan exclusivamente por accin de las lluvias:

Qmx = C Donde :

Pmx

A 0,58

I

0,42

10 3

Qmx = Caudal mximo (m3/seg.) C = Coeficiente de escorrenta Pmx = Precipitacin mximo en 24 horas (mm) A = rea de la cuenca colectora (Has) I = Pendiente del curso principal (m /Km) Datos: C = 0,32 A = 20,842 Has I = 6.40 m/Km K = Cuyos valores se determinaron en f(T,g), de la tabla respectiva. Cuyos resultados se ven en el Cuadro N 4.5. CUADRO N 4.4FACTOR DE FRECUENCIA K PARA LA DISTRIBUCION DE PEARSON TIPO III Coeficiente PERIODO DE RETORNO de 2 5 10 25 50 75 100 200 Asimetria PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA (g) 0.500 0.200 0.100 0.040 0.020 0.013 0.010 0.005 -0.9 -0.8 -0.7 -0.6 -0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 0.1466 0.1309 0.1151 0.0990 0.0828 0.0664 0.0499 0.0333 0.0167 0.0000 -0.0167 -0.0333 -0.0499 -0.0664 -0.0828 -0.0990 -0.1151 -0.1309 -0.1466 0.8513 0.8536 0.8550 0.8556 0.8553 0.8543 0.8523 0.8495 0.8459 0.8415 0.8362 0.8301 0.8232 0.8155 0.8070 0.7978 0.7878 0.7771 0.7657 1.1462 1.1648 1.1826 1.1996 1.2157 1.2308 1.245 1.2583 1.2705 1.2817 1.2919 1.3011 1.3091 1.3161 1.3221 1.3269 1.3306 1.3332 1.3348 1.4104 1.4506 1.4903 1.5296 1.5683 1.6064 1.6438 1.6804 1.7162 1.7511 1.7850 1.8180 1.8499 1.8806 1.9103 1.9387 1.9659 1.9918 2.0164 1.5557 1.6115 1.6675 1.7235 1.7794 1.8351 1.8906 1.9456 2.0002 2.0542 2.1075 2.1600 2.2117 2.2625 2.3123 2.3610 2.4085 2.4548 2.4999 1.6259 1.6906 1.7558 1.8215 1.8874 1.9535 2.0196 2.0856 2.1514 2.2168 2.2818 2.3462 2.4100 2.4731 2.5353 2.5965 2.6567 2.7159 2.7738 1.6705 1.7414 1.8131 1.8855 1.9585 2.0319 2.1055 2.1793 2.2531 2.3268 2.4002 2.4733 2.5458 2.6178 2.6890 2.7595 2.8290 2.8975 2.9650 1.7633 1.8485 1.9355 2.0239 2.1137 2.2046 2.2965 2.3892 2.4825 2.5762 2.6703 2.7645 2.8588 2.9528 3.0466 3.1400 3.2329 3.3250 3.4164 500 0.002 1.8610 1.9642 2.0704 2.1794 2.2909 2.4047 2.5206 2.6384 2.7577 2.8785 3.0005 3.1235 3.2474 3.3719 3.4968 3.6220 3.7473 3.8726 3.9976 1000 0.001 1.9205 2.0366 2.1568 2.2808 2.4084 2.5393 2.6732 2.8099 2.9491 3.0905 3.2340 3.3793 3.5262 3.6744 3.8237 3.9740 4.1250 4.2765 4.4283

CUADRO N 4.5 DESCARGAS MXIMAS INSTANTANEAS TR K Ln Pmx Pmx (Aos) (mm)2 5 10 25 50 75 100 200 500 1000 0.0187 0.8463 1.2690 1.7118 1.9935 2.1433 2.2440 2.4710 2.7430 2.9320 3.3086 3.5417 3.6608 3.7855 3.8649 3.9071 3.9355 3.9995 4.0761 4.1293 27.3457 34.5263 38.8924 44.0599 47.6990 49.7555 51.1876 54.5682 58.9142 62.1355

Qmx (m3/s)12.12 15.31 17.24 19.53 21.15 22.06 22.69 24.19 26.12 27.55

Se afirma en base al presente anlisis en el punto de inters el caudal de avenida mnimo que no ocasiona desbordamiento es de 5.22 m3/s, con el cual el tirante hidrulico se mantiene por debajo de la altura del ro. La estimacin del caudal que no causa desbordamiento se basa en el aforo por el mtodo del flotadorUNIDADES Caudal (m3/s) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5.22 5.22 5.22 5.22 5.22 5.22 5.22 5.22 5.22 5.22 5.22

4.2 ANLISIS DE LA OFERTA Siendo el resultado de la mxima avenida de caudal es 17.24 m3/s, para un periodo de retorno de 10 aos, asumiendo esta como la mxima oferta. Para un caudal de diseo de 17.24 m3/s y con un gradiente de 0.0064 se determina la seccin adecuada del ro por la ecuacin de Manning.

AOS

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Caudal (m3/s) 17.24 17.24 17.24 17.24 17.24 17.24 17.24 17.24 17.24 17.24 17.24

4.3 BALANCE OFERTA DEMANDA De acuerdo al balance de la capacidad del lecho del ro sin causar desbordamientos y el caudal de avenida mximo con un periodo de retorno de 100 aos (Cuadro N 4.5), se tiene el siguiente cuadro, del cual se puede afirmar que existe el excedente del caudal en poca de avenida debido a las

altas precipitaciones en la parte alta y media de la cuenca, por lo que es necesario la ejecucin del proyecto.AOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Q sin desborde (m3/s) 5.22 5.22 5.22 5.22 5.22 5.22 5.22 5.22 5.22 5.22 5.22 Q de avenida (m3/s) Q excedente (m3/s) 17.24 17.24 17.24 17.24 17.24 17.24 17.24 17.24 17.24 17.24 17.24 12.02 12.02 12.02 12.02 12.02 12.02 12.02 12.02 12.02 12.02 12.02

De acuerdo al balance entre el caudal que no causa desbordamiento y el caudal de avenida mximo existe un excedente de 12.02 m3/s, el cual causar desbordamientos, por lo que hay la necesidad de construir una defensa riberea.

4.4 COSTOS. COSTO EN LA SITUACION SIN PROYECTO En la medida que no se cuenta con ninguna infraestructura el costo sin proyecto es: Cuadro N 4.8 COSTOS DE LA SITUACIN SIN PROYECTODESCRIPCION Costo de Mantenimiento de Obras de defensa Mano de Obra 20 Jornales x Km siendo jornal S/.15.00 Costos de Operacin Mano de Obra Herramientas (Global) TOTAL S/. CANTIDAD MONTO NECESARIA MENSUAL X AO COSTO ANUAL CANTIDAD SUB TOTAL DE AOS

0.0

0

0.0

0

0.0

0 0.0

0 0

0 0.0 0.00

0 0

0 0.0 0.00

4.5 COSTOS EN LA SITUACIN CON PROYECTO Los costos en la situacin con proyecto estn dados por los costos asociados a la inversin inicial que en este caso estn dados por el costo de los estudios necesarios, el costo de la implementacin de la infraestructura adecuada y los costos de operacin y mantenimiento a lo largo del horizonte del proyecto. Ver cuadros siguientes: Los costos que se presentan estn de acuerdo a cada uno de las acciones planteadas por los medios fundamentales.

Cuadro N 4.9 ALTERNATIVA 1 COSTO DE DEFENSA RIBEREA CONDIQUE DE ENROCADO COSTOS PRIVADOSDESCRIPCION A). COSTOS DE INVERSION: 1.- Expediente Tecnico (3.2%) 2.- Inversin de Activos Fijos Trabajos preliminares Defensa con dique de enrocado (1.00 Km) Mitigacion de impacto ambiental 3.-Capacitacin de usuarios Gastos Generales (6%) Gastos de Supervisin (4%) INVERSION TOTAL S/. Glb. M Glb. Glb. Glb. Glb. 1 1 1 1000 1 1 4,015.16 298,221.84 4,625.00 2050.00 18,534.72 12,356.48 1 1 1 1 1 1 U 1 9,819.58 1 9819.58 308912.00 4015.16 298221.84 4625.00 2050.00 18534.72 12356.48 349622.78 UNID. CANT. COSTO ANUAL AOS SUB TOTAL

Cuadro N 4.10 ALTERNATIVA 1 COSTO DE DEFENSA RIBEREA CON DIQUE DE ENROCADO COSTOS SOCIALES Factor de conversin: MOC=0.90, MONC=0.41, MAT. y EQ.=0.84DESCRIPCION A). COSTOS DE INVERSION: 1.- Expediente Tecnico (3.2%) 2.- Inversin de Activos Fijos Trabajos preliminares Defensa con dique de enrocado (1.00 Km) Mitigacion de impacto ambiental 3.-Capacitacin de usuarios Gastos Generales (6%) Gastos de Supervisin (4%) INVERSION TOTAL S/. Glb. M Glb. Glb. Glb. Glb. 1 1 1 1000 1 1 2,971.22 220,684.16 3,422.50 1,517.00 13,715.69 9,143.80 1 1 1 1 1 1 Unid. 1 7266.49 1 7266.49 228594.88 2971.22 220684.16 3422.50 1517.00 13715.69 9143.80 258720.86 UNID. CANT. COSTO ANUAL AOS SUB TOTAL

Cuadro N 4.11 COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTOACTIVIDAD Mantenimiento Operacin TOTAL INSUMOS 02 Oficiales 04 Peones Materiales 02 Tomeros Herramientas JORNAL 25.00 15.00 20.00 250.00 N VECES 8 8 96 PARCIAL S/. 400.00 480.00 656.00 3,840.00 250.00 TOTAL S. 1,536.00 4,090.00 5,626.00

Cuadro N 4.12

ALTERNATIVA 2 COSTO DE DEFENSA RIBEREA CON GAVIONES COSTOS PRIVADOSDESCRIPCION A). COSTOS DE INVERSION: 1.- Expediente Tecnico (2.2%) 2.- Inversin de Activos Fijos Trabajos preliminares Defensa con dique de gavion (1.00 Km) Mitigacin de impacto ambiental Flete Terrestre 3.-Capacitacin de usuarios Gastos Generales (6%) Gastos de Supervisin (4%) INVERSION TOTAL S/. Glb. M Glb. Glb. Glb. Glb. Glb. 1 1 1 1000 1 1 1 4,015.16 340,281.09 4,625.00 1,000.00 2050.00 21,184.28 14,122.85 1 1 1 1 1 1 1 U 1 11197.48 1 11197.48 353071.25 4015.16 340281.09 4625.00 1000.00 3150.00 21184.28 14122.85 399575.86 UNID. CANT. COSTO ANUAL AOS SUB TOTAL

Cuadro N 4.13 ALTERNATIVA 2 COSTO DE DEFENSA RIBEREA CON GAVIONES COSTOS SOCIALES Factor de conversin: MOC=0.90, MONC=0.41, MAT. y EQ.=0.84DESCRIPCION A). COSTOS DE INVERSION: 1.- Expediente Tecnico (2.2%) 2.- Inversin de Activos Fijos Trabajos preliminares Defensa con dique de gavion (1.00 Km) Mitigacin de impacto ambiental Flete Terrestre 3.-Capacitacin de usuarios Gastos Generales (6%) Gastos de Supervisin (4%) INVERSION TOTAL S/. Glb. M Glb. Glb. Glb. Glb. Glb. 1 1000 1 1 1 1 1 3,051.52 258,613.63 3,515.00 760.00 1,558.00 16,100.05 10,733.37 1 1 1 1 1 1 1 Unid. 1 8510.08 1 8510.08 267498.15 3051.52 258613.63 3515.00 760.00 1558.00 16100.05 10733.37 302841.65 UNID. CANT. COSTO ANUAL AOS SUB TOTAL

Cuadro N 4.14 COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTOACTIVIDAD Mantenimiento INSUMOS 02 Oficiales 04 Peones Materiales 02 Tomeros Herramientas N JORNAL 25.00 15.00 20.00 250.00 N PARCIAL TOTAL VECES S/. S/. 8 400.00 8 480.00 758.80 1,638.80 96 3,840.00 250.00 4,090.00 5,728.80

Operacin TOTAL

Cuadro N 4.15 APORTES DE LA ALTERNATIVA No 1 ( SELECCIONADA) Fuente de Financiamiento

PROGRAMA TRABAJA PERU MUNICIPALIDAD POBLACIN BENEFICIADA Monto de inversin (S/.)

Aportes 349,622.78 0.00 0.00

% de Inversin100.00% 0.00% 0.00%

349,622.78

100%

4.6 COSTOS INCREMENTALES Los costos incremntales del proyecto estn dado de la siguiente manera: A PRECIOS SOCIALESAlternativa Alternativa N 1 a P.S. Alternativa N 2 a P.S. Costos con Proyecto 300675.59 343635.24 Costos sin proyecto 0.00 0.00 TOTAL 300675.59 343635.24

4.7 BENEFICIOS 4.7.1 BENEFICIOS EN LA SITUACIN SIN PROYECTO Del total de superficie afectada que viene a ser 724 Has, una superficie de 60 Has logra a producir con un nivel bajo, porque son los que son afectados en menor escala, en lo que tiene incidencia el precio en el mercado, dependiendo de ello el ingreso econmico de los conductores de parcelas: BENEFICIOS DE PRODUCCIN AGRCOLA SIN PROYECTOCULTIVOS AREA (Ha) 18 0 12 10 8 12 60 PRODUCCIN (Kg/Ha) 5800 0 945 740 730 6600 PRECIO DE VENTA EN CHACRA S/./Kg 0.38 0.00 0.60 0.65 0.62 0.20 PRECIO DE VENTA EN CHACRA S/. 39672.00 0.00 6804.00 4810.00 3620.80 15840.00 70746.80 COSTO DE PRODUC. S/./Ha 2066.42 0.00 689.52 686.46 657.90 689.52 4789.82 COSTO DE PRODUC. TOTAL S/. 37195.56 0.00 8274.24 6864.60 5263.20 8274.24 65871.84 UTILIDAD GLOBAL ( S/. ) 2476.44 0.00 -1470.24 -2054.60 -1642.40 7565.76 4874.96

PAPA ALCACHOFA MAIZ HABA ARVEJA PASTOS TOTAL

Fuente: Ministerio de Agricultura , INEI

BENEFICIO NETO DE LA ACTIVIDAD SIN PROYECTODESCRIPCION 1 2 3 4 5 9 10

Utilidad neta agrcola Costo en situacin sin proyecto Beneficios

4874.96 0.00 4874.96

4874.96 0.00 4874.96

4874.96 0.00 4874.96

4874.96 0.00 4874.96

4874.96 0.00 4874.96

4874.96 0.00 4874.96

4874.96 0.00 4874.96

4.7.2 BENEFICIOS EN LA SITUACIN CON PROYECTO Los beneficios directos en la situacin con proyecto, fundamentalmente son: - Ampliacin de la frontera agrcola. - Incremento de la produccin en la parcelas. - Mejoramiento de capacidad econmica social de los pobladores.

BENEFICIOS DE PRODUCCIN AGRCOLA CON PROYECTO (AO 1 )CULTIVOS AREA (Ha) 18 2 10 10 8 12 PRODUCCIN (Kg/Ha) 8650 7200 1550 1250 1200 11800 PRECIO DE VENTA EN CHACRA S/. /Kg 0.60 0.98 1.10 1.05 1.00 0.30 PRECIO DE VENTA EN CHACRA GLOBAL S/. 93420.00 14112.00 17050.00 13125.00 9600.00 42480.00 189787.00 COSTO DE PRODUC. S/./Ha 3439.88 2187.42 977.55 904.05 896.70 1104.60 9510.20 COSTO DE PRODUC. TOTAL S/. 61917.84 4374.84 9775.50 9040.50 7173.60 13255.20 105537.48 UTILIDAD GLOBAL ( S/. ) 31502.16 9737.16 7274.50 4084.50 2426.40 29224.80

PAPA ALCACHOFA MAIZ HABA ARVEJA PASTOS TOTAL

60

84249.52

Fuente: Ministerio de Agricultura , INEI

BENEFICIOS DE PRODUCCIN AGRCOLA CON PROYECTO (AO 2)CULTIVOS AREA (Ha) 18 2 10 10 8 12 PRODUCCIN (Kg/Ha) 15100 9500 2260 1800 1680 29800 PRECIO DE VENTA EN CHACRA S/./Kg 0.60 0.98 1.10 1.05 1.00 0.30 PRECIO DE VENTA EN CHACRA GLOBAL S/. 163080.00 18620.00 24860.00 18900.00 13440.00 107280.00 346180.00 COSTO DE PRODUC. S/./Ha 4642.09 2329.50 1173.70 979.44 971.74 1373.79 11470.26 COSTO DE PRODUC. TOTAL S/. 83557.62 4659.00 11737.00 9794.40 7773.92 16485.48 134007.42 UTILIDAD GLOBAL ( S/. ) 79522.38 13961.00 13123.00 9105.60 5666.08 90794.52

PAPA ALCACHOFA MAIZ HABA ARVEJA PASTOS TOTAL

60

212172.58

Fuente: Ministerio de Agricultura, INEI

BENEFICIOS DE PRODUCCIN AGRCOLA CON PROYECTO (AO 3)

CULTIVOS

AREA (Ha) 18 2 10 10 8 12

PRODUCCIN (Kg/Ha) 26800 12200 3500 3520 3450 48800

PRECIO DE VENTA EN CHACRA S/./Kg 0.60 0.98 1.10 1.10 1.05 0.30

PRECIO DE VENTA EN CHACRA GLOBAL S/. 289440.00 23912.00 38500.00 38720.00 28980.00 175680.00 595232.00

COSTO DE PRODUC. S/./Ha 7080.21 2525.60 1285.70 1074.10 1066.05 1510.85 14542.51

COSTO DE PRODUC TOTAL S/. 127443.78 5051.20 12857.00 10741.00 8528.40 18130.20 182751.58

UTILIDAD GLOBAL ( S/. ) 161996.22 18860.80 25643.00 27979.00 20451.60 157549.80

PAPA ALCACHOFA MAIZ HABA ARVEJA PASTOS TOTAL

60

412480.42

Fuente: Ministerio de Agricultura, INEI

BENEFICIO DE LA ACTIVIDAD CON PROYECTODESCRIPCIONUtilidad neta agrcola Costo en situacin con proyecto Beneficios

184249.52 5626.00 78623.52

2212172.58 5626.00 206546.58

3412480.42 5626.00 406854.42

4412480.42 5626.00 406854.42

5412480.42 5626.00 406854.42

9412480.42 5626.00 406854.42

10412480.42 5626.00 406854.42

4.7.3 BENEFICIOS INCREMENTALES Los beneficios incremntales del proyecto, se han expresado en trminos econmicos de acuerdo al siguiente clculo y sobre la base del incremento de la produccin. BENEFICIO INCREMENTALES DE LA ACTIVIDAD AGRICOLADESCRIPCIONBeneficios con proyecto Beneficio sin proyecto Beneficios incrementales

184249.52 4874.96 79374.56

2212172.58 4874.96 207297.62

3412480.42 4874.96 407605.46

4412480.42 4874.96 407605.46

5412480.42 4874.96 407605.46

9412480.42 4874.96 407605.46

10412480.42 4874.96 407605.46

V. EVALUACIN

5.1 METODOLOGIA COSTO - BENEFICIO Para la evaluacin econmica del proyecto se efectu el mtodo Costo Beneficio, teniendo los siguientes criterios: Horizonte del proyecto Tasa de Descuento Social Beneficios considerados el siguiente: LA EVALUACIN SE EFECTUO PARA CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS A PRECIOS PRIVADOSDESCRIPCION Alternativa N 1 a Precios Privados Alternativa N 2 a Precios Privados VAN S/.1559,440.70 S/.1333,405.50 TIR 63.91% 55.34%

: 10 aos : 11 % : Productos agrcolas

Finalmente despus de haber realizado el clculo para el proyecto el resultado es

A PRECIOSDESCRIPCION Alternativa N 1 a Precios Sociales Alternativa N 2 a Precios Sociales

SOCIALESVAN S/. 1613,035.50 S/. 1394,069.50 TIR 71.60% 62.49%

De acuerdo al cuadro anterior, se puede verificar que la Alternativa N 1 es la mas viable, la que tiene mejores condiciones econmicas. De acuerdo a los componentes macro se agrupo a las alternativas ms viables siendo la alternativa final Alternativa N 1 Construccin de Estructuras de defensa riberea.+ Capacitacin en manejo de agua de riego y Capacitacin en manejo de cultivos:

5.2 ANLISIS DE SENSIBILIDAD Para este anlisis se seleccion dos alternativas 1. Se seleccion la primera variable como el incremento del costo de la obra en 5%, 10% y 15% por efectos de subir los precios de los insumos.A P. Privados. Sin Incremento Incremento de 5% VANS/. 1,559,450 S/. 1,541,969

TIR63.917% 61.634%

Incremento de 10% Incremento de 15%

S/. 1,524,487 S/. 1,507,006

59.517% 57.547%

A P. Sociales. Sin Incremento Incremento de 5% Incremento de 10% Incremento de 15%

VANS/. 1,613,035 S/. 1,598,002 S/. 1,582,968 S/. 1,567,934

TIR71.601% 69.094% 66.771% 64.612%

2. Se seleccion la segunda variable como la reduccin en la utilidad neta en un 5%, 10% y 15%, por disminucin de precio de venta en chacra de los productos.A P. Privados. Sin Reduccin Reduccin de 5% Reduccin de 10% Reduccin de 15% VANS/. 1,559,450 S/. 1,462,339 S/. 1,365,229 S/. 1,268,119

TIR63.917% 61.459% 58.947% 56.376%

A P. Sociales. Sin Reduccin Reduccin de 5% Reduccin de 10% Reduccin de 15%

VANS/. 1,613,035 S/. 1,515,925 S/. 1,418,815 S/. 1,321,705

TIR71.601% 68.909% 66.160% 63.350%

De este anlisis se puede afirmar que a pesar de la variacin en el costo de construccin (crecimiento) y en la utilidad neta (disminucin), el proyecto econmicamente es resistente y rentable.

5.3 SOSTENIBILIDAD. - En el Distrito de Masma Chicche se cuenta con el Comit de Regantes, los que cuentan con organizacin de Junta Directiva y reglamentos internos y sern ellos quienes para efectos de administracin y sostenibilidad tomaran mas fuerza debido a que se capacitar en convenio con la ALA, puesto que el sistema que viene operando esta dando resultado porque existe la puntualidad y cumplimiento de tareas que se designan dentro del comit de regantes y sus usuario. - El comit de regantes contara con apoyo logstico de las comunidad es puesto que tienen un local en cada anexo con algunos muebles para su operatividad.

- La garanta del mantenimiento y conservacin que los usuarios es que pagaran una tarifa para el uso de agua en su turno respectivo, suma que servir para costear el mantenimiento y conservacin la suma que deben pagar con proyecto es de S/. 2.00 por cada uso en turno de riego por usuario. - La municipalidad conjuntamente con las comunidad campesina coadyuvarn al Comit de Regantes en la dotacin de asesoramiento de: Un Ingeniero Agrcola, Oficial en mantenimiento y conservacin de la estructura de defensa. - Esta operacin de mantenimiento y conservacin de la infraestructura, ser solventada por el comit de regantes, puesto, que se implementar el cobro por turno de riego. En caso de no ser suficiente la municipalidad y la comunidad sern quienes desembolsen los gastos mayores. - La poblacin beneficiaria, consiente de la prioridad de esta necesidad tuvo participacin activa para determinarla como la nmero uno, por lo que son consientes de su participacin en la ejecucin y su conservacin. - Se adjuntan documentos como: Comit pro defensa riberea, compromiso de operacin y mantenimiento, padrn de afectados directos e indirectos.

5.4 IMPACTO AMBIENTAL. 5.4.1 Situacin Actual. 5.4.1.1 Medio Fsico - El aire del medio ambiente se encuentra libre de la contaminacin que se suele tener en las ciudades, puesto que se encuentra alejado de las principales vas de contaminacin. - Los suelos del distrito presentan una capa arable profunda, cuya textura va desde los arcillosos hasta los franco limosos, de estructuras laminar y granular, con alto contenido de pedregosidad. - El sector cuenta con recurso hdrico suficiente, de manera permanente para abastecer las necesidades de los campos agrcolas y la fauna y flora existente, puesto que su ro es permanentes, y en las partes altas de del Distrito de Masma Chicche, se cuenta con manantiales y lagunas que permanentemente esta abasteciendo de recurso hdrico. - La vegetacin de la zona es variable puesto que desde zonas bajas su flora es diferente a zonas altas. Llegndose a diferenciar los pisos ecolgicos.

- Actualmente existen pequeos terrenos con capacidad agrcola, pero que debido a la falta de agua y capital se encuentran descanso o solo en pastos naturales. 5.4.1.2 Medio Socio econmico. -La principal actividad del poblador es la agricultura y algunos tienen ganado en forma familiar mas no en explotacin comercial, por lo que los terrenos en su mayora son agrcolas, con cultivos de pan llevar. -La infraestructura familiar o vivienda es con materiales de la zona, tapiales, adobes, y algunos empleados que trabajan en Jauja pero que viven all sus viviendas son construidos con material noble, adems las infraestructuras sociales (Posta mdica, centros educativos etc.) son de material noble. -La familia base de la organizacin de la comunidad en su mayora se encuentra compuesta por 05 integrantes. 5.4.2 Evaluacin de Impactos Ambientales. Impactos Positivos: - Ampliacin de la frontera agrcola, para uso agrcola. - Ampliacin de la flora silvestre, puesto que se contar con mayor recurso hdrico - La reforestacin de reas. - La humedad permitir la forestacin y el poblado de especies nativas en vegetacin. - Asimismo se incrementar la presencia de aves, entre otros. Impactos Negativos: - Tala de arbustos en lugares aledaos a lo largo de la defensa propuesto. - Migracin provisional de la fauna propia del lugar hacia zonas adyacentes. - Desarrollo de prcticas mecnicas - estructurales, para un adecuado manejo y administracin de la defensa. Se puede afirmar que los efectos negativos no son significativos, puesto que no afecta negativamente a la ecologa del medio, sin embargo son los usuarios que forma organizada efectuarn la labor de reforestacin con rboles de variedad quinual y aliso, especie que se encuentra en extincin, de tal manera que se conserve el medio ambiente y se renueve variedades nativas. Proteccin contra Inundaciones

Con la excepcin de los casos de inundacin severa, los ecosistemas y las comunidades humanas de muchas reas se han adaptado, y dependen de la inundacin peridica de la tierra. Ordinariamente, la inundacin llega a ser un problema solo si los eventos naturales o las actividades humanas aumentan su intensidad o frecuencia, o si el hombre invade las reas anegadas; colocando estructuras y realizando actividades que requieren proteccin. Los potenciales impactos ambientales ms importantes de las medidas estructurales para controlar las inundaciones, se basan en la eliminacin del modelo natural de inundacin y los beneficios que sta trae. Los terrenos aluviales son productivos porque la inundacin los hace as; sta remueva la humedad del suelo, y deposita limos en las tierras aluviales frtiles. En las reas ridas, posiblemente sea la nica fuente de riego natural, o de enriquecimiento del suelo. Al reducir o eliminar las inundaciones, existe el potencial de empobrecer la agricultura de los terrenos aluviales (recesin), su vegetacin natural, las poblaciones de fauna y ganado y de la zona aluvial, que se han adaptado a los ciclos naturales de inundacin. Es necesario tomar medidas de compensacin para mantener el nivel de productividad de los sistemas naturales, utilizando fertilizantes, o riego en los terrenos agrcolas, mejorando los terrenos de pastoreo. Asimismo, si a raz de las medidas de canalizacin, se reduce la frecuencia de las inundaciones, se transportarn los sedimentos que ingresan al ro en las reas altas de la cuenca hidrogrfica, hasta la desembocadura del ro, a menos que existan reas de rebosamiento aguas abajo. Las cantidades ms grandes de depsitos en el ro pueden causar cambios fsicos, mediante la sedimentacin y las variaciones en los caudales de agua a la altura del estuario, el delta, o las reas costaneras, prximas a la playa, e influir en la pesca abundante que producen estos ecosistemas. Los arrecifes de coral son, especialmente, sensibles al aumento de sedimento en los ros, y pueden ser destruidas, irreparablemente. Las medidas estructurales para controlar las inundaciones, en riberos y mejoramiento al ro, incrementan la capacidad del ro, aumentan su velocidad de flujo, o logran los dos efectos, simultneamente. Las modificaciones al ro que se pueden realizar son: dragarlo para que sea ms ancho o profundo, limpiar la vegetacin u otros residuos, emparejar el lecho o las paredes, o enderezarlo; todo esto ayuda aumentar la velocidad del agua que pasa por el sistema, e impedir las inundaciones. Al enderezar el ro, eliminado los meandros, se reduce

el riesgo de que el agua rompa la orilla del ro en la parte exterior de las curvas, donde la corriente es ms rpida y el nivel es ms alto. La modificacin del ro puede causar algunos impactos ambientales negativos. Cualquier medida que aumente la velocidad de la corriente, incrementar la capacidad del agua para causar erosin. Los problemas de erosin y sedimentacin pueden ocurrir en el sitio, o aguas abajo. Al construir las defensas ribereas en el ro, reducen o se eliminan todos los factores que impiden el flujo, pero esta prctica produce problemas estticos y ambientales, incluyendo la reduccin de la renovacin de las aguas freticas, y trastornan las poblaciones con la eliminacin de los desechos del dragado. El mejoramiento del ro puede aliviar los problemas causados por las inundaciones en el rea tratada; sin embargo, los picos sern mas altos aguas abajo, y, simplemente, se ha transferido el problema a otra parte. Las riberas artificiales, los bordos naturales mejorados y los diques, aumentan la capacidad del ro y mantienen toda el agua dentro del mismo, con la excepcin de las crecientes que sean extraordinariamente altas. Sin embargo, al igual que las medidas de mejoramiento del ro, estas estructuras tienden a transferir el problema a las reas situadas aguas abajo, y stas, a su vez, sufren tambin, o es necesario invertir fondos pblicos para implementar las medidas urgentes a fin de controlar las inundaciones en esas reas. Los diques que se construyen en el terreno aluvial, con el propsito de excluir el agua de ciertas reas, intervienen en la hidrologa del rea, y pueden tener impactos en el hbitat y el movimiento de la fauna y el ganado. Las depresiones para desbordamiento, usualmente, son pantanos entre los riberos del ro y los costados del valle. Asimismo, es posible construir depresiones artificiales para las aguas. Las depresiones de detencin o embalses pequeos se emplean, a menudo, cerca de las reas urbanas, para interceptar y recolectar el flujo antes de que llegue al ro; tambin son efectivos para reducir los caudales picos. Las depresiones tienen un efecto positivo en cuanto al reabastecimiento de los acuferos, y permiten que se asienten los sedimentos suspendidos, que, de otra manera, fluiran. Las estructuras para controlar las inundaciones son costosas. Adems, dan un sentido falso de seguridad, porque la agente piensa que se ha eliminado el riesgo de inundacin, en vez de slo reducirlo. Esto les puede estimular a que aumenten el desarrollo de los terrenos aluviales, causando resultados

desastrosos en el caso de una creciente inusitadamente alta, o la falla de las estructuras de control. Cada estructura de proteccin se calcula para un determinado caudal, que corresponde a un tiempo medio de retorno. Adems de los impactos de las estructuras en el medio ambiente, se deben considerar los factores ambientales que influyen en el control de las inundaciones. Las infraestructuras u otras obras en el terreno aluvial, no solamente significan riesgos para la gente de all mismo (dependiendo de su vulnerabilidad), sino que aumentan el riesgo para los vecinos y las otras personas que viven en las comunidades aguas abajo. Los eventos naturales, como los incendios, ventarrones, o cambios de rumbo del ro, influyen en las inundaciones. Las actividades humanas en la cuenca hidrogrfica, como la talla de los rboles o el desbroce para agricultura, en general, aumentan el flujo, al igual que el labrado de los terrenos inclinados sin implementar las terrazas adecuadas, o el surcado en contorno. Al impermeabilizar el terreno de la cuenca hidrogrfica y de la zona aluvial, se aumentar el caudal y el volumen de las avenidas; al instalar los sistemas de alcantarillado para tormentas, se aumentar el flujo; al instalar los sistemas de alcantarillado para tormentas, se aumentar la cantidad y velocidad del ingreso de las aguas lluvias al sistema del ro. Medidas no estructurales o reglamentacin del uso de los terrenos aluviales Las medidas no estructurales para controlar las inundaciones, tienen el objetivo de prohibir o regular el desarrollo de la zona aluvial, o la cuenca hidrogrfica, o proteger las estructuras existentes, a fin de reducir la posibilidad de que sufran prdidas debido a la inundacin. Al igual que toda medida preventiva, son menos costosas que el tratamiento (es decir, la instalacin de las medidas estructurales necesarias para controlar las inundaciones). Esencialmente, las medidas no estructurales son beneficiosas, porque no tratan de regular el modelo natural de inundacin del ro. La filosofa actual de muchos planificadores y fomentadores de polticas, es que es mejor mantener los terrenos aluviales sin desarrollo, como reas naturales de desbordamiento. Sin embargo, si existe desarrollo en la zona aluvial, se deber utilizar control no estructural, conjuntamente, con las medidas estructurales. La zonificacin es un medio efectivo para controlar el desarrollo del terreno aluvial. Al destinar el terreno a la agricultura, los parques y las reas de

conservacin, se protege la zona aluvial, y se previenen los usos del terreno que sean vulnerables a los daos causado por las inundaciones. Como las tierras hmedas cumplen una funcin natural de control, es de particular importancia implementar zonificacin para prohibir las actividades en estas reas que puedan reducir su capacidad de almacenamiento de agua. Los reglamentos de las ordenanzas de zonificacin pueden prohibir, o especificar, los tipos y funciones de las estructuras que pueden ser construidas en el cauce del alivio, o en el terreno aluvial, para reducir el riesgo de inundacin. Por ejemplo, se puede prohibir la eliminacin de las aguas negras y los materiales txicos o peligrosos, requerir que las estructuras tengan proteccin contra inundaciones, y rechazar la construccin de los edificios y caminos privados que puedan exacerbar los efectos de las inundaciones. Para poder aplicar las medidas no estructurales necesarias para controlar las inundaciones, debe existir control sobre el uso del terreno, y, por lo tanto, es una cuestin institucional. Las medidas no estructurales pueden ser efectivas en el grado en que el gobierno sea capaz de disear e implementar el uso adecuado del terreno. Finalmente, se pueden realizar diferentes actividades que ayudarn a reducir o demorar el flujo del agua de los terrenos, y aumentar la infiltracin, y, por eso, reducir el riesgo de inundacin. Estas actividades incluyen el manejo de la cuenca hidrogrfica (p.ej. aumentar la cubierta vegetal, especialmente en las pendientes, mejorar las prcticas agrcolas, implementar medidas para controlar la erosin de los arroyos, etc ) sembrar plantas junto a las orillas de los ros, y proteger y restringir el acceso a las tierras hmedas que ejercen un efecto natural para controlar las inundaciones. Aspectos sociales El principal aspecto social que se relaciona con la proteccin contra inundaciones, es la distribucin desigual de los beneficios que se reciben, y los costos que se ocasionan entre las poblaciones afectadas por las medidas tomadas para controlarlas. Cuando los usos tradicionales de los terrenos aluviales para la agricultura, o la ganadera, dependen de los ciclos naturales de inundacin, estos se interrumpen debido a las medidas tomadas para proteger las otras comunidades (a menudo urbanas), a fin de controlar las inundaciones, y los campesinos no reciben la compensacin adecuada por las prdidas causadas.

Los moradores de las zonas aluviales reciben el mayor impacto del aumento de la inun