pequeñas aventureras - generacion500.com · • hacer un diagnóstico inicial como el propuesto a...

26
Aprendizaje 6 ACTIVIDAD Pequeñas aventureras

Upload: nguyencong

Post on 10-Dec-2018

230 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Apr

endi

zaje

6

ACTIVIDAD

Pequeñas aventureras

Guía para educadoras

Una creación de:

Sesame Workshop es un movilizador de cambio educativo e impacto social alrededor del

mundo. Como la organización sin ánimo de lucro detrás de la icónica serie de televisión

Plaza Sésamo, ahora Sésamo, y mucho más, nuestra misión es ayudar a niñas y niños en

todas partes a crecer más fuertes de mente, cuerpo y corazón. Aprovechando el poder de

los medios de comunicación y nuestros queridos personajes, llegamos y educamos a niñas

y niños en más de 150 países a través de un rango de medios de alta y baja tecnología,

educación formal e intervenciones con financiación filantrópica diseñadas a la medida

de las necesidades y las culturas de las comunidades a quienes servimos. Los programas

internacionales de Sésamo son creados de acuerdo con las necesidades, experiencias

y culturas de niñas y niños en cada país. Los materiales de enseñanza y aprendizaje de

Pequeñas Aventureras fueron creados con el apoyo de educadores y expertos en educación

latinoamericanos.

Pequeñas Aventureras es posible gracias al apoyo de:

Dubai Cares es una organización filantrópica que trabaja para mejorar el acceso de los

niños a la educación primaria de calidad en los países en desarrollo. Puesta en marcha

en septiembre de 2007 por Su Alteza el Jeque Mohammed Bin Rashid Al Maktoum,

Vicepresidente y Primer Ministro de los Emiratos Árabes Unidos y Gobernador de Dubai,

Dubai Cares expresa el compromiso de los EAU para lograr, para el año 2015, los Objetivos

de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas (ONU ODM) 2 y 3, a saber, garantizar la

educación primaria universal y promover la igualdad de género, respectivamente. Dubai

Cares también está ayudando a forjar una alianza mundial para el desarrollo, tal como lo

representa el ODM 8 de las Naciones Unidas.

IADB trabaja para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayuda a mejorar

la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países

que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Con una historia que se remonta a

1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina

y el Caribe.

Y la colaboración de

© Sesame Workshop. Todos los derechos reservados

¡Bienvenidas y bienvenidos a Pequeñas Aventureras!

Pequeñas Aventureras tiene para ti

Módulo 1 Promoviendo el desarrollo del

pensamiento científico y matemático libre

de estereotipos de género.

Módulo 2 El enfoque en Ciencias Integradas.

Módulo 3 Hacia un aprendizaje significativo en

ciencias.

Módulo 4 Hacia un aprendizaje significativo de las

matemáticas

Módulo 5 Aprendizaje centrado en las niñas y niños

para el enfoque en CI.

Módulo 6 Pon en práctica el enfoque de género.

Tabla de contenidos

5

6

10

14

18

24

30

34

5

GU

ÍA P

AR

A E

DU

CA

DO

RE

S

¡Bienvenidas y bienvenidos a Pequeñas Aventureras!

Pequeñas Aventureras es un programa multimedia desarrollado por

Sesame Workshop con el apoyo de Dubai Cares y el Banco Interamericano

de Desarrollo que busca enriquecer las experiencias de enseñanza y

aprendizaje en nivel preescolar con el enfoque de ciencias integradas

(también conocido como STEM por su sigla en inglés) desde una

perspectiva de género.

Pequeñas Aventureras busca disminuir las brechas en el aprendizaje y la

participación en las matemáticas y las ciencias que a menudo se presentan

entre niñas y niños a través de recursos basados en mejores prácticas

y que involucren tanto a las niñas y niños de 3 a 6 años de edad, como

a sus educadoras, familias y cuidadores. Con el objetivo de fomentar el

pensamiento matemático y fortalecer sus habilidades científicas de manera

integral y entretenida, Pequeñas Aventureras ofrece múltiples estrategias y

herramientas para aprovechar las numerosas oportunidades que ofrece la

cotidianidad para aprender.

Sugerencia de Uso

Esta Guía se diseñó con base en el reconocimiento del papel crucial que

desempeñan las educadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en

fomentar el amor por el aprendizaje a lo largo de la vida que nace en el aula.

Esta Guía te servirá de apoyo durante las sesiones de formación –ya que

en ella se encuentran sintetizados los ejes temáticos

que sostienen el programa- y siempre podrás

regresar a ella para resolver dudas o encontrar

recomendaciones de cómo enriquecer

las experiencias de las niñas y niños en

ciencias y matemáticas.

Esperamos que, junto con los

recursos que hemos desarrollado

para ti, esta Guía te sea útil y

te ayude a conectar con tu

curiosidad científica y a renovar

tu interés por las múltiples

formas en que las ciencias y

las matemáticas le dan forma a

nuestro mundo.

6 7

GU

ÍA P

AR

A E

DU

CA

DO

RE

S

© S

ES

AM

E W

OR

KS

HO

P 2

017

Pequeñas Aventureras tiene para ti…

Podrás encontrar la totalidad de los recursos desarrollados para Pequeñas

Aventureras en el sitio web: www.sesamo.com/aventureras.

Estos incluyen

• 18 episodios de la serie web Protagonizados por los muppets de Sésamo: Abby Cadabby, Lola, Susana

la gusana, y Comegalletas. Estos episodios llevan a la pantalla diversas

situaciones de la vida cotidiana que a través del pensamiento científico

y matemático logran comprenderse y resolverse de una manera ágil y

entretenida. Los episodios también están disponibles en: https://www.

youtube.com/playlist?list=PL1vMhg3AawgSpWJvTE5ysCP831MpmV7Gy

• 6 juegos digitales Brindan apoyo para que niñas y niños de una manera entretenida

apliquen los aprendizajes obtenidos.

• 2 libros digitales Dos historias en las que Lola y Abby Cadabby descubren de qué manera

se emplean el pensamiento científico y matemático.

• Póster de actividades Material didáctico para que educadoras, cuidadores y familias puedan

apoyar el desarrollo del pensamiento científico y matemático de niñas y

niños a través de actividades divertidas ligadas a la imagen en el poster.

• Libro de Actividades Libro con actividades que promueven el pensamiento científico y

matemático e invita a las niñas y los niños a experimentar de una forma

divertida.

• 30 actividades descargables para educadoras vinculadas a los episodios y al

póster Diseñadas para que las niñas y los niños, con apoyo de la educadora,

experimenten y tengan un acercamiento a las ciencias y matemáticas de

una forma divertida. 18 de estas actividades se vinculan a cada uno de los

episodios, y 12 al poster de actividades y se pueden utilizar para expandir

la discusión de los mismos o por separado. Cada una de las actividades

se presenta en tres niveles de complejidad básico, intermedio y avanzado

para que puedas elegir el que mejor responda al grupo con el que

trabajas

• 6 videos tutoriales para educadoras Cada video permite explorar, a través de demostraciones y reflexiones, los

ejes temáticos del Pequeñas Aventureras.

6 juegos digitales

2 libros electrónicos para niños

18 episodios

de Pequeñas Aventureras

6 video módulos

de video para educadores

30 actividades descargables, artículos y

recursos para educadores

Sección de recursos para padres

• Una guía para educadoras Ofrece recomendaciones sobre cómo concretar prácticas docentes que

favorezcan el desarrollo del pensamiento científico y matemático y la

equidad de género.

Todos estos recursos son de acceso gratuito, y podrán ser utilizados en

todos los espacios donde interactúen niñas, niños y adultos interesados en

divertirse y aprender con las matemáticas y las ciencias.

8 9

GU

ÍA P

AR

A E

DU

CA

DO

RE

S

© S

ES

AM

E W

OR

KS

HO

P 2

017

Infografía

1 0 1 1

GU

ÍA P

AR

A E

DU

CA

DO

RE

S

© S

ES

AM

E W

OR

KS

HO

P 2

017

Promoviendo el desarrollo del pensamiento científico y matemático libre de estereotipos de género.

Módulo 1

VEA EL VIDEO:

Pequeñas Aventureras: Enseñanza y aprendizaje libre de estereotipos de género.

Pequeñas Aventureras busca fomentar el desarrollo del pensamiento

científico y matemático a través de ambientes que fomenten la curiosidad,

la participación y la confianza de niñas y niños; y de experiencias en las

que las niñas y niños:

• disfruten,

• se mantengan activamente comprometidas y concentradas,

• encuentren sentido a lo que están haciendo o aprendiendo,

• empleen la experimentación, la prueba de hipótesis (pensamiento

iterativo) y

• desarrollen sus habilidades sociales.

Múltiples pruebas de logro académico implementadas a nivel

internacional han demostrado que en América Latina las niñas obtienen

consistentemente resultados inferiores a los obtenidos por los niños en

ciencias y matemáticas1. Estos mismos estudios han identificado que estas

diferencias en el logro están relacionadas con estereotipos de género que

afectan la forma en las que se enseña ciencia y matemáticas a niñas y niños

y generan ansiedad en las niñas en torno a sus habilidades2. Por ejemplo, es

común encontrar en las educadoras y los educadores creencias como:

“los niños son más inquietos y prestan menos atención en clase,

por eso necesitan más apoyo individualizado” o “las niñas

prefieren observar y los niños prefieren hacer”.

Estas creencias reducen de manera inconsciente las potencialidades de niñas

y niños. De ahí surge el interés de Pequeñas Aventureras en promover que

las niñas, al igual que los niños, disfruten y se sientan seguras frente a sus

habilidades científicas y matemáticas, y motivarlas a que tengan aspiraciones

que se relacionen con el estudio y ejercicio de estos campos a lo largo de sus

vidas.

Las experiencias de aprendizaje que mejor contribuyen al desarrollo del

pensamiento científico y matemático son aquellas en las que los adultos

interactúan con las niñas y niños de manera intencionada en entornos de

aprendizaje preparados para la exploración. En Pequeñas Aventureras queremos

ayudar a que esos entornos de aprendizaje estén libres de estereotipos de

género, por eso ofrecemos estrategias para promover de manera equitativa la

participación, disfrute y sentido de pertenencia de niñas y niños en las ciencias y

las matemáticas.

Cómo hacerloPara acercar a las niñas y niños al enfoque en CI con perspectiva de género

puedes:

• Hacer un diagnóstico inicial como el propuesto a continuación e

implementar una estrategia de transformación basada en los resultados

que permita disminuir las brechas en el aprendizaje, motivación,

participación y autoconfianza entre niñas y niños.

• Presentar ejemplos de mujeres involucradas en trabajos tecnológicos o

científicos y organizar visitas a talleres, empresas u otras instituciones

donde se desempeñan mujeres.

• Ofrecer juguetes a niñas y niños independientemente de su género. Las

niñas deben poder jugar con herramientas, y los niños deben de poder

jugar con muñecas. Los juguetes no tienen género.

• Unificar tareas para que tanto niñas como niños las realicen

alternadamente y de modo constante. No debe haber tareas para niñas

y tareas para niños, todos los integrantes del grupo deben colaborar

indistintamente en la realización de cualquier tarea.

• Durante el trabajo en equipos es importante que fomentes la

colaboración y la comunicación justa, unifiques tareas y establezcas

controles para que tanto niñas como niños las realicen de manera

alternada.

• Procura hacer contacto visual y entablar dialogo con niñas y niños por igual.

Para iniciar te invitamos a hacer una reflexión acerca de tu práctica. Esto te

ayudará a reconocer cuáles son tus áreas de oportunidad y aprovechar los

recursos que Pequeñas Aventureras pone a tu alcance.

1. OCDE, 2016. Nota País. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). PISA 2015- Resultados. Disponible en: https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.pdf. Consulta: agosto, 2017.2. OCDE, 2016. PISA 2015. PISA Resultados Clave. Disponible en: https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf Consulta: agosto, 2017.

1 2 1 3

GU

ÍA P

AR

A E

DU

CA

DO

RE

S

© S

ES

AM

E W

OR

KS

HO

P 2

017

LOGRANDO EQUIDAD DE GÉNERO EN LA ENSEÑANZA

Lista de cotejo para la educadora*

SIE

MP

RE

CA

SI

SIE

MP

RE

A V

EC

ES

CA

SI

NU

NC

A

NU

NC

A

1. Presento el mismo contenido a niñas y niños.

2. Ofrezco el mismo tipo de actividades de aprendizaje

y proyectos a todas las y los estudiantes. (en lugar de

actividades diferenciadas, como actividades prácticas para

niños y actividades de escritorio para niñas).

3. Mis expectativas sobre el rendimiento y logro escolar son

iguales para las niñas y los niños en mi salón de clase.

4. Fijo el mismo estándar de comportamiento para todas las y

los estudiantes en mi salón de clase.

5. Aseguro que todas las y los estudiantes tengan el mismo

acceso a los recursos de aprendizaje y sigan las mismas

reglas de uso.

6. Estimulo a todas las y los estudiantes para que sean

considerados y corteses entre sí.

7. Aplico el mismo tipo de acciones disciplinarias a las y los

estudiantes cuando presentan malos comportamientos.

8. Evito comparar a hombres y mujeres o viceversa en

relación con sus comportamientos, actitudes y logros (ej.:

decir a sus estudiantes “los niños están muy desordenados,

deberían aprender de las niñas que siempre están quietas”).

9. Uso términos y títulos de ocupaciones que apliquen a

ambos géneros (ej.: las ingenieras y los ingenieros, las

médicas y los médicos, las enfermeras y los enfermeros).

10. Doy el mismo tipo de atención a niñas y niños (en lugar

de más críticas para los niños y apoyo para las niñas o

viceversa).

11. Establezco un ambiente en el salón de clase para que el

acoso por motivos de género, raza o discapacidad sea

inaceptable y no suceda.

LOGRANDO EQUIDAD DE GÉNERO EN LA ENSEÑANZA

Lista de cotejo para la educadora*

SIE

MP

RE

CA

SI

SIE

MP

RE

A V

EC

ES

CA

SI

NU

NC

A

NU

NC

A

12. Desestimulo la competencia de género entre los

estudiantes.

13. Promuevo que haya una variedad de preferencias

académicas para niñas y niños.

14. Aplico el mismo estándar de cuidado personal para todas

las y los estudiantes.

15. Aplico el mismo sistema de calificación para todas las y los

estudiantes.

16. Incorporo el tema de la igualdad de género y la prevención

de estereotipos en distintos espacios educativos.

17. Ofrezco información para que las ocupaciones y las

actividades cotidianas de niñas y niños se expandan

a otras áreas distintas a las que se ha considerado

tradicionalmente que son apropiadas para sólo un género

(ej.: los niños colaboren con las tareas en casa, o que las

niñas puedan practicar deportes como el futbol).

18. Ayudo a niñas y niños a que reconozcan que los roles de

los adultos -tanto de mujeres como de hombres- incluyen

el trabajo profesional, la crianza de los hijos y las tareas del

hogar.

19. Estimulo a las y los estudiantes a reconocer y reflexionar

sobre las representaciones de género que ven en su

entorno, bien sea en los medios, en sus materiales

educativos u otras fuentes.

20. Hago el esfuerzo de cambiar o complementar materiales

educativos que presenten estereotipos de género.

21. Involucro como recurso educativo a invitados que muestren

cambios frente a estereotipos de género (una matemática,

un enfermero, una mecánica, un padre que sirve como

cuidador principal de sus hijos, etc.).

Y recuerda:

La evidencia muestra que cuando las educadoras contribuyen a que las niñas crean en sus capacidades, se reducen las brechas en el aprendizaje entre niños y niñas.

3. Adaptación de: “Achieving Gender Fair Teaching, Teacher Checklist”. Disponible en: https://www.napequity.org/nape-content/uploads/10b-AchievingGenderFreeTeaching.pdf Consulta: agosto, 2017.

Sugerimos que colorees de azul los siempre, de verde los casi siempre,

de amarillo los a veces, de naranja los casi nunca y de rojo los nunca. Así

podrás tener un semáforo sobre tu práctica y podrás -de la mano con los

recursos que te ofrece Pequeñas Aventureras- identificar estrategias para

ir transformando en azul tu práctica.

1 4 1 5

GU

ÍA P

AR

A E

DU

CA

DO

RE

S

© S

ES

AM

E W

OR

KS

HO

P 2

017

El enfoque de ciencias integradas.

Módulo 2

Cuando hablamos de la enseñanza-aprendizaje con enfoque de Ciencias

Integradas (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas o STEM por sus siglas

en inglés) nos referimos a una estrategia que tiene el objetivo de desarrollar

profundamente los fundamentos del pensamiento científico y matemático que

niñas y niños necesitan para desenvolverse exitosamente a lo largo de su vida.

Al implementar el enfoque en Ciencias Integradas (CI) garantizamos que las

niñas y niños, independientemente de su origen, disfruten y comprendan la

importancia que la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas tiene

en su vida. Además, la implementación de este enfoque fomenta el desarrollo

de una cultura innovadora en la sociedad comenzando con las niñas y niños

quienes a través de éste desarrollan habilidades relacionadas con la innovación.

Las principales habilidades que se desarrollan a través de este enfoque son: las

del pensamiento crítico e iterativo, la indagación, el razonamiento, la creatividad

y el trabajo en equipo. Habilidades que niñas y niños usan en todas las áreas de

sus vidas.

El enfoque CI, involucra la articulación de las siguientes áreas4:

El enfoque en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas NO es una clase independiente sino una manera de articular intencionalmente diferentes materias a través de un plan de estudios existente.

Las secuencias didácticas con enfoque CI se parecen mucho a las secuencias

diseñadas para los campos formativos de “Exploración y conocimiento del

mundo” y “Pensamiento matemático” ya que están basadas en la investigación

y la puesta en práctica, sin embargo, existen diferencias.

Enunciamos a continuación las características de una secuencia didáctica con

enfoque en CI. Esperamos que te sirvan de guía para diseñar secuencias en

las que niñas y niños apliquen la resolución de problemas cada vez que estén

aprendiendo ciencias, matemáticas o cualquier otra materia.

Las secuencias didácticas con enfoque en CI:

1. Se enfocan en problemas del mundo real. Las niñas y niños abordan

problemas reales –pueden ser ambientales, sociales, económicos- y buscan

soluciones.

2. Están guiadas por el proceso de diseño que se usa en ingeniería. Este es un

proceso flexible mediante el que las educadoras llevan a niñas y niños desde

la identificación un problema o el diseño de un reto a crear y desarrollar una

solución.

3. Las niñas y niños participan activamente en la investigación y en la

exploración. La ruta hacia el aprendizaje es abierta, el trabajo de niñas y

niños es práctico, ellas y ellos se comunican para compartir sus ideas y

rediseñar sus propuestas de solución según sea necesario.

4. Promueven que niñas y niños trabajen en equipos.

5. Aplican los conceptos de ciencias y matemáticas que niñas y niños están

aprendiendo. Durante estas secuencias, debes deliberadamente conectar

e integrar el contenido aprendido en las secuencias de “Exploración y

conocimiento del mundo” y “Pensamiento matemático”; de modo que niñas y

niños se den cuenta que la ciencia y las matemáticas se complementan para

resolver problemas.

6. Permiten muchas respuestas correctas y reivindican el error como una parte

necesaria del aprendizaje. Las secuencias didácticas con enfoque en CI

proporcionan siempre oportunidades para soluciones creativas, múltiples

respuestas y diferentes enfoques correctos. Al diseñar y probar hipótesis

niñas y niños aprenden cada vez que lo intentan de lo que no resultó. El

fracaso es un paso positivo en el camino del aprendizaje.

VEA EL VIDEO:

Enseñando con enfoque de Ciencias Integradas

4. Jolly, A. 2014. Six Characteristics of a Great STEM Lesson. Disponible en: http://www.edweek.org/tm/articles/2014/06/17/ctq_jolly_stem.html Consulta: agosto, 2017.

» Ciencia: es el estudio del mundo natural y social.

» Tecnología: se refiere a cualquier producto creado por los seres humanos

para satisfacer una necesidad y/o para resolver un problema, por ejemplo:

una silla, un lápiz, un martillo, un abanico, un vehículo, una calculadora, etc.

» Ingeniería: es el proceso de diseño que niñas y niños usan para resolver

problemas.

» Matemáticas: es el lenguaje que incluye números, formas, cantidades y

ubicación.

1 6 1 7

GU

ÍA P

AR

A E

DU

CA

DO

RE

S

© S

ES

AM

E W

OR

KS

HO

P 2

017

Cómo hacerloPara comenzar a incorporar en tu práctica el enfoque en CI puedes:

• Hacer un diagnóstico inicial como el propuesto a continuación e implementar

una estrategia de transformación basada en los resultados que permita

incorporar en tu práctica el enfoque en CI a favor del desarrollo integral de

tus estudiantes.

• Identifica, reconoce e integra los intereses de tus estudiantes en el diseño de

las secuencias didácticas.

• Guíalos para identificar problemas o diseñar retos y a desarrollar la solución a

los mismos.

• Permite que niñas y niños participen activamente, que practiquen, que

compartan sus ideas para que al ir aprendiendo de sus experiencias puedan

replantear sus propuestas de solución.

• Organízalos para trabajar en equipo.

• Guíalos a identificar los aprendizajes adquiridos, a reconocer cómo emplean

sus aprendizajes previos, integra vocabulario nuevo y apoya a tus estudiantes

a emplearlo.

• Brinda espacio para el error como herramienta de aprendizaje. En ocasiones

niñas y niños manifiestan temor o angustia al desempeñar algunas tareas,

en estos casos debes de alentarlas/os a que lo sigan intentado y diseñar

espacios específicos para que las puedan practicar.

Para iniciar te invitamos a hacer una reflexión acerca de qué tanto aplicas

el enfoque en CI en tu práctica. Esto te ayudará a reconocer cuáles son tus

áreas de oportunidad y aprovechar los recursos que Pequeñas Aventureras

pone a tu alcance.

¿QUÉ TANTO IMPLEMENTO EL ENFOQUE EN CI EN MI SALÓN DE CLASES?

SIE

MP

RE

CA

SI

SIE

MP

RE

A V

EC

ES

CA

SI

NU

NC

A

NU

NC

A

1. Diseño secuencias didácticas con base en los intereses de la

niñas y niños.

2. Relaciono las secuencias didácticas con el mundo cotidiano

de niñas y niños.

3. Durante las secuencias didácticas guio a niñas y niños para

que identifiquen un problema o diseñen un reto.

4. Guío a niñas y niños para que creen hipótesis.

5. Proporciono las condiciones para que niñas y niños pongan

a prueba sus hipótesis

6. Permito que niñas y niños expongan y compartan sus

hipótesis con el grupo

7. Intencionadamente organizo al grupo para que realicen

trabajo en equipo

8. Permito que niñas y niños se agrupen de acuerdo a sus

intereses para trabajar durante las secuencias didácticas

9. Intencionalmente incluyo vocabulario de matemáticas en

todas mis secuencias didácticas.

10. Cuando no sé la respuesta a alguna pregunta que me hacen

las niñas y los niños respondo: “No sé, ¡averigüémoslo”.

11. Permito que niñas y niños prueben sus hipótesis con

distintas formas de experimentación.

12. Guio a niñas y niños para que con base en lo aprendido

encuentren una o varias soluciones a un problema o reto.

Y recuerda:Tú puedes incidir significativamente en promover el gusto e interés por las ciencias y las matemáticas. Desarrolla el hábito de invitar a niñas y niños a observar y describir los objetos, materiales, plantas, animales y fenómenos que se encuentran en su cotidianidad.

1 8 1 9

GU

ÍA P

AR

A E

DU

CA

DO

RE

S

© S

ES

AM

E W

OR

KS

HO

P 2

017

Hacia un aprendizaje significativo en ciencias

Módulo 3

El pensamiento científico se conforma de diversas habilidades que le permiten a

niñas y niños entender el contexto en el que viven.

Estas habilidades ayudan a niñas y niños a transformar sus pensamientos en

preguntas de investigación, definir retos o resolver problemas, y permiten que

el aprendizaje de nuevos conceptos sea significativo para ellos.

Un experimento comienza cuando

se observa algo interesante

Después se hace una

pregunta y se plantea

una hipótesis.

Una hipótesis es una

conjetura pensada

cuidadosamente o una

explicación, posible

para por qué algo

sucede

Prueba

El siguiente paso es

someter la hipótesis a

prueba, registrar los

resultados y analizar

los datos obtenidos. El

registro y el análisis nos

permiten ver lo que los

datos pueden significar.

Análisis

Tras revisar los

resultados, se puede

sacar una conclusión

basada en la evidencia

que ayude a responder

la pregunta inicial.

Reporte

El experimento termina

reportando los hallazgos

pues los resultados

pueden ayudarnos a

tomar decisiones.

VEA EL VIDEO:

Desarrollo del pensamiento científico a través de la experimentación

Poner la liga al video

LAS HABILIDADES SON:

Observar Desde que nacen y a lo largo de su infancia niñas y niños ex-

ploran, descubren, observan, interactúan y se maravillan con el

mundo a su alrededor. Sus observaciones son un catalizador para hacerse preguntas y obtener nueva información. La ob-

servación invita a las niñas y los niños a explorar su entorno de

manera espontánea y libre; así pueden hacer preguntas sobre su

funcionamiento o identificar un problema que quieren resolver.

Preguntar

Predecir Para investigar hay que predecir (definir una hipótesis), planear y

ejecutar pruebas de esa predicción (hipótesis) de manera delib-

erada y sistemática. A través de este proceso las niñas y los niños

pueden recolectar evidencia que apoye a verificar o a cambiar lo

que pensaban a través de preguntas como: “¿cómo afecta … el

qué …?” o planteamientos como “si … pasa, entonces … porqué …”

Investigar

AnalizarCuando las niñas y los niños observan en conjunto los datos que

han registrado pueden, haciendo inferencias y comparaciones,

interpretarlos y llegar a conclusiones.

Llegar a conclusiones Implica replantear la pregunta como una afirmación ofreciendo ev-

idencia obtenida a través de la observación, el registro y análisis de

datos. Así, las niñas y los niños pueden explicar “Primero pensaba

que… pero ahora sé que … porque …”.Reportar

Estas habilidades se ponen en acción con la experimentación, lo que la

convierte en una de las principales formas de aprender prácticamente.

Un experimento es una prueba que se estructura de la misma manera todas

las veces cambiando sólo una cosa (o variable) cada vez. La meta de un

experimento es someter a prueba distintas ideas para ver si una hipótesis es

correcta.

2 0 2 1

GU

ÍA P

AR

A E

DU

CA

DO

RE

S

© S

ES

AM

E W

OR

KS

HO

P 2

017

Cómo hacerloAlgunas ideas que puedes poner en práctica para fomentar el desarrollo del

pensamiento científico y sus habilidades en las niñas y niños tu salón de clases:

Implica usar todos los sentidos de manera intencional para obtener información sobre algo. Niñas y niños observan cuando ven, escuchan, tocan, huelen y degustan.

Para estimular la observación puedes:

• Invitar a niñas y niños a identificar objetos o

fenómenos de su interés, identificar detalles,

describir lo que observan y comparar elementos y

características.

• Usar preguntas: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuál? y ¿Cuánto?

Por ejemplo, ¿De qué color es? ¿Cuántas patas/alas

tiene? ¿Cuál es su textura? ¿De qué tamaño es?

• Invitarlos a que exploren el uso diversas

herramientas como lupas, binoculares o

microscopios, termómetros, balanzas, reglas, etc.

Observar:

Implica relacionar lo observado con intereses o dudas que surjan de las niñas y los niños para transformar su curiosidad en interrogantes.

Para incentivar las preguntas:

• Genera de manera intencionada

un ambiente en el que las niñas y

los niños sientan que sus preguntas

son escuchadas y valoradas.

• Asegúrate de que todas las niñas y

los niños tengan la oportunidad de

expresar sus preguntas y celebra su

curiosidad y originalidad.

• Si las preguntas no surgen

espontáneamente, invítalos a

indicar qué les gustaría aprender

sobre el objeto o fenómeno que

están observando.

Preguntar:

Es plantear una respuesta tentativa ante una pregunta de investigación. No se trata de adivinar sino de proponer una respuesta con base en la experiencia de niñas y niños.

Para incentivar las preguntas:

• Invítalos a reflexionar sobre lo que ya saben y las experiencias que han tenido a la hora de plantear

sus predicciones. Por ejemplo: “ustedes saben que pasa cuando… ahora, que creen que pasaría en

esta situación?

• Aclara que el propósito de predecir es compartir todas las ideas posibles, para después ver cuál es

válida o da respuesta a la pregunta de investigación.

• Utiliza las predicciones como oportunidad para proponer a sus estudiantes un experimento y que

validen sus ideas.

• Aprovecha todas las oportunidades para hacerles ver que a partir de reconocer lo que no se cumple

en nuestras predicciones, logramos entender mejor cómo funciona el mundo a nuestro alrededor.

Predecir (hipotetizar):

Investigar:

Es planear y ejecutar el experimento que permita conocer las respuestas a la predicción (hipótesis) planteada por niñas y niños, y registrar la información que se obtenga de él. Investigar involucra dos habilidades esenciales para la ciencia:

1. Planear: Identificar los pasos que deben realizarse para llevar a cabo el

experimento, así como los materiales y la ayuda que necesitarán para ejecutarlo.

2. Registrar: Escribir o documentar de una manera clara la información que se

obtenga durante la ejecución del experimento. El registro es esencial pues es esta

evidencia la que permitirá apoyar o refutar la hipótesis de los estudiantes.

Para fomentar la investigación considera:

• Asegúrate de que toda la información que produzca el experimento sea

fácilmente observable, ya sea directamente o haciendo uso de herramientas

simples que les permitan comparar, contrastar y medir.

• El objetivo del registro es que plasmen sus ideas y lo ocurrido en un lenguaje

propio, esto generalmente implica el uso de dibujos o gráficos sencillos.

• Involucra a las niñas y los niños activamente en todo el proceso de

experimentación. Guíalas/os para que: definan cómo quieren diseñar su

experimento, identifiquen las cosas que deben hacer para llevarlo a cabo,

reúnan los materiales necesarios y cada quien desempeñe un rol.

• Algunas preguntas útiles son: ¿Qué pasos debemos tomar para hacer nuestro

experimento? ¿Dónde lo haremos? ¿Qué usaremos? ¿Necesitaremos ayuda?

¿Quién puede ayudarnos?

• Recuerda que en www.sesamo.com/aventureras cuentas con 18 actividades

descargables para enriquecer tus secuencias didácticas.

2 2 2 3

GU

ÍA P

AR

A E

DU

CA

DO

RE

S

© S

ES

AM

E W

OR

KS

HO

P 2

017

Y recuerda:Las preguntas: ¿por qué? invitan a los niños a adivinar.

Las preguntas: ¿qué?, ¿cómo? o ¿cuál? invitan a niñas y niños a observar y reflexionar sobre lo que ven.

la información registrada brinda a niñas y niños la posibilidad explicar un fenómeno. Una buena explicación debe ser consistente con las evidencias observadas.

Para promover el análisis toma en

cuenta:

• Puede haber más de una

explicación para un mismo

fenómeno, potencialmente tantas

como pequeñas investigadoras e

investigadores existan.

• Estimula a las niñas y los niños

a compartir sus explicaciones.

Recordándoles la importancia de que

correspondan con los registros de sus

observaciones.

• Celebra la creatividad, la reflexión y la

diversidad de opiniones.

• Tu papel no es dar la respuesta sino

guiar a niñas y niños a que exploren,

observen y cuestionen sus propias

explicaciones.

Analizar

Es dar sentido a los resultados de la investigación, explicando lo ocurrido y relacionándolo con la vida cotidiana. Esta habilidad permite que niñas y niños construyan significados y revisen sus entendimientos.

Para propiciar que niñas y niños lleguen a conclusiones:

• Acompáñalos para que vean la evidencia como

fuente para la reflexión.

• Cuando compartan sus conclusiones, promueve un

diálogo abierto que les invite a exponer cómo saben

lo que dicen y qué evidencia encontraron.

• Usa preguntas como: qué fue lo que sucedió, qué

vieron, de qué se dieron cuenta para ayudarlos a

que explique y preguntas como: ¿qué creen que eso

significa? para ayudarlos a interpretar.

Llegar a conclusiones:

• Fomenta que compartan sus aprendizajes y resultados

de diversas maneras y a diferentes públicos.

• Cuando compartan al grupo fomenta que el público

les haga preguntas.

• Invítalos a que usen la evidencia que registraron

para contestar preguntas. Este diálogo, si se hace

de manera continua, permite que se fortalezcan las

destrezas analíticas y que en cada nueva oportunidad

niñas y niños presenten sus respuestas con esta

estructura.

• Invítalos a que hagan conscientes los cambios en su

el pensamiento, por ejemplo: - ¿Recuerdas que antes

creías que…, ahora hemos visto que…y sabemos que

esto pasa por que…?

Reportar:

Algunas frases que te ayudarán promover el pensamiento científico en niñas y niños…

¡Averigüémoslo!

¿Cuál sería otra manera de hacerlo?

Me pregunto si …

¿Cuál es tu predicción?

¿Cómo lo resolviste?

¿Puedes mostrarme cómo?

¿Pueden decirme cómo?

¿Qué creen que podemos hacer ahora?

2 4 2 5

GU

ÍA P

AR

A E

DU

CA

DO

RE

S

© S

ES

AM

E W

OR

KS

HO

P 2

017

Hacia un aprendizaje significativo de las matemáticas

Módulo 4

El aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas incluye actividades divertidas

y fáciles de realizar tales como hacer construcciones con manipulables, resolver

rompecabezas, crear series y patrones, codificar y participar en distintos juegos.

Las niñas y los niños en edad preescolar tienen una motivación intrínseca por

la exploración matemática. Antes de ingresar al preescolar, niñas y niños ya

interactúan con actividades matemáticas en su vida cotidiana. Ahora que están

contigo una buena parte de su jornada diaria puedes aprovechar para ayudarles

a desarrollar su pensamiento matemático.

Para hacerlo no es necesario diseñar una secuencia didáctica explícita, pues

las matemáticas ya están en todas partes. Para fomentar el desarrollo de los

procesos mentales propios del pensamiento matemático, sólo basta que tú

como educadora estés atenta a las oportunidades y de manera natural los

facilites en tu salón de clases.

VEA EL VIDEO:

Las matemáticas están en todas partes

OPORTUNIDADES PARA EXPLORAR

LAS MATEMÁTICAS

HAS EL APRENDIZAJE DIVERTIDO Y DEMUESTRA QUE LAS MATEMÁTICAS SON RELEVANTES PARA SUS VIDAS

Contar, agregar y quitar, agrupar, comparar y repartir

Ayúdales a reconocer cómo se usan los números en la vida cotidiana: ¿cuántos

elementos tiene una colección?, ¿qué posición ocupa un elemento dentro de

una colección?, ¿dónde más encontramos números, por ejemplo, las placas de

los autos, el teléfono o las camisetas de jugadores?

Plantea situaciones cotidianas en las que deban resolver problemas usando

operaciones matemáticas simples.

Plantea problemas de interés para el grupo en términos matemáticos. Ej.:

cuenta, agrega, quita, compara, reparte, etc.

Utiliza manipulables para visualizar actividades de suma y resta. Puedes usar lo

que tengas al alcance: semillas, fichas, etc.

OPORTUNIDADES PARA EXPLORAR

LAS MATEMÁTICAS

HAS EL APRENDIZAJE DIVERTIDO Y DEMUESTRA QUE LAS MATEMÁTICAS SON RELEVANTES PARA SUS VIDAS

Ubicarse en un espacio

Invítalas a describir el espacio en que se encuentran haciendo uso de vocabulario

espacial izquierda, derecha, arriba, abajo, norte, sur, este, oeste, adelante, al lado,

detrás, entre, cerca, lejos, sobre, debajo, adentro, afuera, alrededor.

Invítalos a seguir las indicaciones para llegar a una ubicación. Ej.; encontrar, a

partir de una descripción espacial, algún objeto en el aula.

Introduce gráficas como herramientas para visualizar ubicación espacial. Ej.:

mapas, rectas numéricas, etc.

Crear y seguir secuencias

Exploren canciones que involucren números y patrones.

Practiquen seguir ritmos con diferentes movimientos, gestos o sonidos.

Jueguen a crear parejas de objetos correspondientes, como una taza y un plato

o un calcetín y un zapato.

Construir objetos con diferentes formas

Facilita el uso de rompecabezas o materiales de construcción infantil (bloques o

recursos apilables que tengas disponibles).

Preséntales tareas de construcción o invítalos a transformar una configuración

en otra a través del movimiento de algunas piezas.

Plantea tareas en las que deban comparar, clasificar y ordenar objetos según

criterios.

Medir la longitud, la capacidad, el peso, el tiempo e identificar diversos objetos empleados para medir.

Proponles medir distintos objetos presentes en el salón de clase o en la escuela.

Recuerda, pueden usar unidades no convencionales para medir. Ej.: usar sus

manos o algún objeto como referencia como trozos de cuerda para enseñar

sobre la medición y las comparaciones.

Exploren distintas herramientas de medición como tazas o balanzas.

Hagan un recorrido por la escuela o el vecindario y elaboren un diagrama

de barras indicando cuántos árboles, señales de tránsito, coches y luces

encontraron.

2 6 2 7

GU

ÍA P

AR

A E

DU

CA

DO

RE

S

© S

ES

AM

E W

OR

KS

HO

P 2

017

Cómo hacerlo2 sugerencias para fomentar el desarrollo del pensamiento matemático:

1. Usa el trabajo en equipo para incrementar el entendimiento

• El trabajo en equipo favorece que niñas y niños desarrollen sus habilidades

sociales. Procura que la organización sea congruente con los objetivos de

aprendizaje.

• Al trabajar en equipo, niñas y niños aprenden unos de otros. Además, es

una gran oportunidad para aprender que es posible resolver los mismos

problemas matemáticos de maneras distintas.

• Plantea a los equipos un problema que deban resolver –procura que sea

algo que les interese, como calcular la cantidad de golosinas que caben en

distintos tamaños de bolsas- dado que cada grupo producirá una respuesta

distinta, todos deberán involucrarse en el trabajo y desarrollarán paciencia y

perseverancia en el proceso.

• Al permitir que niñas y niños creen su propio plan para resolver un problema

matemático, estás estimulando la cooperación. Cada grupo puede decidir

cómo hacer la tarea asignada de mejor forma.

• Cuando estén trabajando en equipos, tú podrás rotar por cada grupo,

registrar sus aprendizajes y darles asistencia cuando sea necesario.

• Cuando incorporas a tu práctica el trabajo en equipo, el aprendizaje se vuelve

divertido para tus estudiantes y te facilita llegar a quienes tienen distintas

formas de aprender.

• Puedes organizarlos en equipos en donde se encuentren mezclados de

acuerdo a sus intereses o estilos de aprendizaje. Recuerda que es muy

importante brindarles la oportunidad de elegir con quien quieren formar

equipo.

ORGANIZAR EQUIPOS SEGÚN… FAVORECE…

El nivel en que se encuentren en el aprendizaje de un tema

Trabajar un conjunto distinto de habilidades con cada

grupo.

Sus gustos o intereses

Niñas y niños con distintas habilidades trabajen juntos y

se enseñen unos a otros.

Aquellos que estén teniendo alguna dificultad podrán

aprender de otros que tengan un mejor entendimiento o

mayor habilidad los estudiantes más avanzados también

se beneficiarán de la oportunidad de apoyar a sus pares.

Los beneficios del trabajo en equipo no son exclusivos para las niñas y los niños,

tú también puedes beneficiarte. Puedes compartir con tus colegas distintas

formas de enseñar el contenido curricular. Entre todas podrán encontrar como

pueden enseñar temas tradicionales de maneras alternativas, divertidas y

atractivas para las niñas y los niños.

2. Usa lenguaje matemático:

• Llama la atención de niñas y niños sobre los aspectos matemáticos de una

situación, haciendo preguntas como ¿Cuántos? ¿En dónde? ¿Qué sigue?

¿Qué iba antes?

• Promueve el uso de herramientas matemáticas, tales como fichas para contar

o dibujos con secuencias simples, etc.

• Apóyalos a reconocer y aplicar sus conocimientos matemáticos pidiéndoles

que den explicaciones: ¿Por qué dices que este objeto tiene esta forma?

¿Cómo podemos saberlo? ¿Qué otros objetos tienen esta forma?

Aquí encontrarás palabras y frases organizadas por concepto matemático para apoyar a tus estudiantes a tener conversaciones matemáticas.

Enumeración: Contar cada objeto y reconocer que el último número es el total

• cuántos

• cuenta para saber cuántos hay

• cuántos hay en total

• cuántos quedan

• una colección de/un conjunto de

1, 2...

= ‹ ›Correspondencia uno a uno: Emparejar un objeto con un número u objeto correspondiente

• cada

• misma cantidad

• diferente cantidad

• mismo número de

• diferente número de

• menos de

• más de

• igualar

Suma y resta: Agregar o quitar objetos de un conjunto, y contar el número total o cuántos quedan

• cuántos en total

• cuántos más

• cuántos quedan

+ -

• quita

• agrega

• más de

• menos de

• menor que

• sustrae

2 8 2 9

GU

ÍA P

AR

A E

DU

CA

DO

RE

S

© S

ES

AM

E W

OR

KS

HO

P 2

017

Relaciones espaciales: Ubicación de objetos en relación con otros

• cerca/lejos

• frente /atrás

• sobre/debajo

• arriba/abajo

• alto/bajo

• al revés/ al derecho

• en medio

• entre

• hacia delante/hacia atrás

• rotar/girar

• adentro/afuera

MediciónUtilizar unidades informales y formales para medir objetos

• midamos el alto, ancho y largo • cuál es más alto, más ancho,

más largo• altura• ancho• poco/menos/menor • más/mayor• adivinar• verifiquemos• estimar• más largo que• más corto que

Formas geométricas: Formas básicas bidimensionales (círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo, rombo), y tridimensionales (esfera, cubo, cilindro, cono) y cómo se diferencian (ángulos, lados, caras)

• forma

• lados

• caras

• esquinas

• ángulos

• longitud

• tamaño

• recto

• redondo

• igual

• mismo

PatronesUna secuencia que se repite al menos dos veces

• patrón

• secuencia

• hagamos un patrón/ hagamos una secuencia

• ¿qué sigue?

• ¿cómo supiste?

• vamos a verificar

5, 10...

Conceptos relacionales: Comparar y diferenciar objetos

• grande/más grande/el más

grande

• pequeño/más pequeño/el

más pequeño

• corto/más corto/el más

corto

• alto/más alto/el más alto

• largo/más largo/el más

largo

• rápido/más rápido/el más

rápido

• lento/más lento/el más

lento

• igual/diferente

• abierto/cerrado

Y recuerda:La cantidad de lenguaje matemático que niñas y niños escuchan y usan durante el periodo preescolar tiene una relación directa con la comprensión futura del lenguaje y los conceptos matemáticos.

Algunas frases que te ayudarán promover el pensamiento matemático:

Esa es una excelente manera de resolver un problema. ¡Ahora, intentemos otra!

Sigue contando

Calculemos

Comparemos

Habla con tu compañera/o sobre cómo resolviste el problema.

Tú encontraste la respuesta de esta manera y yo encontré la respuesta de otra manera. Ambas respuestas son correctas.

3 0 3 1

GU

ÍA P

AR

A E

DU

CA

DO

RE

S

© S

ES

AM

E W

OR

KS

HO

P 2

017

Aprendizaje centrado en las niñas y niños para el enfoque en CI.

Módulo 5

El aprendizaje centrado en las niñas y niños5 define a todos aquellos programas

educativos, experiencias de aprendizaje y estrategias de apoyo académico que

intentan atender las distintas necesidades, intereses y aspiraciones de las niñas

y niños, respetando su cultura.

Para implementarlo las escuelas, educadoras, asesores, consultores y

especialistas en educación emplean una gran variedad de métodos educativos,

que van desde la modificación de las estrategias de instrucción en el salón,

hasta el rediseño completo de las formas en que las y los estudiantes se

agrupan y aprenden.

¿Cómo puedes empezar?Conoce a tus estudiantes, ¿quiénes conforman tu grupo? A algunas les

gustan los deportes, a otros las artes, la música o las dramatizaciones,

algunas preferirán el uso de imágenes, otros escuchar historias. Hay quien

aprenderá mejor cuando su cuerpo está en movimiento y a quien se le facilite

permanecer quieto. Algunas disfrutan trabajar los conceptos más desafiantes

individualmente, mientras que otros prefieren hacerlo a través de actividades

colaborativas.

Para identificar qué es lo que necesitan:

• Realiza un diagnóstico al iniciar el curso escolar.

• Entrevista a la persona responsable de su cuidado y a sus padres o familia.

Para identificar sus intereses:

• Busca momentos a lo largo de la semana para hablar con cada estudiante de

manera individual.

• Observa lo que les gusta hacer durante su tiempo de descanso.

Para identificar sus aspiraciones:

• Invita a las niñas y niños a participar en el diseño de sus experiencias de

aprendizaje.

• Observa hacia dónde se inclinan sus intereses.

De acuerdo a su edad ¿qué pueden hacer mis estudiantes?Para poder guiar el aprendizaje de niñas y niñas –con enfoque en CI- a través

de sus intereses y estilos de aprendizaje te será útil conocer las habilidades del

pensamiento científico y matemático que corresponden a cada edad.

Esta serie de habilidades identificadas por edad es conocida como “hitos del

desarrollo”.

PENSAMIENTO CIENTÍFICO PENSAMIENTO MATEMÁTICO

A los 3 años:

Experimenta gran fascinación por

el mundo a su alrededor y formula

preguntas activamente con base en

sus observaciones. La pregunta “¿por

qué?” se escucha con frecuencia.

Puede hablar sobre experiencias

pasadas y usar esas experiencias para

examinar sus ideas sobre el mundo,

investigar y hacer experimentos.

Puede contar verbalmente hasta 5 y entender

que las palabras “uno,” “dos,” “tres” y “cuatro”

representan una cantidad específica en un

conjunto y especificar el número que resulta de

sumar o restar de un conjunto pequeño. Puede

comparar dos objetos en función de sus medidas,

reconocer y nombrar algunas figuras geométricas

bidimensionales y reconocer patrones simples.

A los 4 años:

Ahora puede explorar más activamente

el mundo a su alrededor, hacer

preguntas y plantear problemas que

puede resolver. Se involucra vivamente

en la investigación y experimentación

y puede utilizar conocimientos y

experiencias previas para hacer

predicciones y probar ideas. Puede

organizar evidencia en diagramas

simples que reflejen su entendimiento,

y comienza a involucrarse en la

argumentación científica (por ejemplo,

haciendo afirmaciones basadas en la

evidencia).

Puede contar verbalmente hasta diez y sabe la

secuencia numérica. Ya logra dominar el concepto

de “cuántos” y sabe que al contar uno a uno,

el último número corresponde a la cantidad de

objetos presente en el conjunto. Puede hacer

sumas y restas de conjuntos pequeños de objetos

y saber la cantidad total. Puede comparar un

conjunto pequeño de objetos y organizarlos según

distintos atributos (tamaño, peso, velocidad). Puede

empezar a usar unidades informales de medición y

a familiarizarse con algunas herramientas básicas de

medición como una regla o una báscula. También

puede describir formas básicas con sus propias

palabras, construir formas usando piezas, hacer un

dibujo o diseño combinando distintas formas y usar

vocabulario espacial para describir localización,

dirección y distancia. Puede repetir, completar y

extender patrones simples.

Hitos del desarrollo para niñas y niños de 3 a 5 años

>>

5. The Glossary of Education Reform. 2014. Student centered learning. Disponible en: http://edglossary.org/student-centered-learning/ Consulta: Agosto, 2017.

VEA EL VIDEO:

El aprendizaje centrado en niñas y niños para el enfoque en CI.

3 2 3 3

GU

ÍA P

AR

A E

DU

CA

DO

RE

S

© S

ES

AM

E W

OR

KS

HO

P 2

017

PENSAMIENTO CIENTÍFICO PENSAMIENTO MATEMÁTICO

A los 5 años:

Participa activamente en la exploración

del mundo, tanto en su entorno

inmediato como en el mundo más

amplio, como se ve a través de

la televisión y otros medios de

comunicación. Ahora cuenta con más

conocimientos y experiencias que

utiliza al examinar nuevos problemas

e información. Comienza a entender

que sus predicciones pueden estar

equivocadas y que esta información

puede utilizarse para extraer nuevas

conclusiones. Participa activamente

en la resolución de problemas y la

experimentación y ha desarrollado la

capacidad y el vocabulario para hacer

uso de los procesos de pensamiento

científico y dar explicaciones sobre lo

que encuentra.

Puede contar verbalmente hasta 20, estimar cuál

es más grande de dos conjuntos que observa y

usar vocabulario relacional (“más grande qué”

“menos que” “igual a”). También empieza a hacer

representaciones escritas de conjuntos pequeños y

escribir los números del 1 al 9. En esta edad, niñas

y niños pueden resolver problemas simples de

suma y resta; hacer comparaciones y estimaciones

informales; usar términos de medición y empezar

a usar herramientas estándar de medición como

reglas y tazas; reconocer la mayoría de las formas

geométricas básicas y otras más complejas como

los rombos y los hexágonos; crear nuevas formas

intencionalmente combinando otras formas; usar

mapas para encontrar objetos y extender y arreglar

patrones repetitivos más complejos.

En tu práctica, es muy probable, que te hayas enfrentado al reto de enseñar

en un grupo conformado por niñas y niños con habilidades desarrolladas en

diferentes niveles. En estas oportunidades, conocer los hitos de desarrollo

pueden ayudarte a ajustar las actividades al nivel de cada estudiante y a crear el

andamiaje necesario para que logren acceder al siguiente nivel.

Cómo hacerloUna estrategia regularmente usada para implementar el aprendizaje centrado

en niñas y niños es la atención o instrucción diferenciada.

El objetivo de las instrucciones diferenciadas es asegurar que todas las niñas

y niños participen en el proceso de aprendizaje al proporcionar tareas que se

adapten a las necesidades y características de cada integrante del grupo.

Las educadoras diferencian la instrucción a través de una variedad de maneras

diferentes: agrupación flexible, centros de aprendizaje y estudio independiente,

por nombrar algunos.

Puedes, por ejemplo, dividir el salón en centros de aprendizaje donde ofrezcas

distintas actividades y uso de los materiales. Por ejemplo, en una lección de

matemáticas sobre el número puedes agrupar a las niñas y niños en centros de

aprendizaje de la siguiente manera:

a. En el primer centro las niñas y los niños utilizan tarjetas, muestran un número.

Niñas y niños deberán decir en voz alta cuál es y luego escribirlo en su

libreta. Otra alternativa sería que lo tracen en platos que contentan arena,

harina o azúcar.

b. En el segundo centro usan la plastilina. Deberán manipular la plastilina para

trazar los números y deberán hacer bolitas con la cantidad que se le pida.

c. En el tercer centro jugarán a los números musicales. Haciendo uso de la

música, pondrán música mientras los estudiantes bailan o se mueven por

el salón, cuando pare la música, gritarás un número. Niñas y niños tendrán

que agruparse con otros compañeros representando la cantidad que hayan

mencionado.

Aprovecha la creatividad de las niñas y los niños en tu grupo. Invítalos a

proponer las actividades que pueden realizar sobre el tema. De esta forma no

solo estás permitiendo que cada una dé su opinión respecto a las actividades

desde su preferencia y fortaleza de aprendizaje, sino que también te permitirá

corroborar que tus estudiantes comprenden el tema visto en clase al sugerir

actividades que traten correctamente sobre el tema.

Y recuerda:Cada estudiante es único. Para que el aprendizaje involucre activamente a todos, elabore su plan de clase incorporando distintas estrategias de enseñanza en torno al mismo tema

3 4 3 5

GU

ÍA P

AR

A E

DU

CA

DO

RE

S

© S

ES

AM

E W

OR

KS

HO

P 2

017

Pon en práctica el enfoque de género.

Módulo 6

Al incorporar a tu práctica diaria el enfoque de género contribuyes a la

construcción de una sociedad más equitativa.

El género es una construcción social que integra un sistema de ideas, creencias,

normas y valores que en una sociedad sirven para normar la conducta de las

personas en relación con su sexo. Es lo que –según cada sociedad- corresponde

a los hombres y lo que corresponde a las mujeres.

A las ideas exageradas y simplificadas de lo que corresponde a lo femenino

o masculino se les conoce como estereotipos. Es debido a los estereotipos

de género que las personas asumen que determinados comportamientos son

producto de nuestra “naturaleza” de mujeres o hombres. Los estereotipos de

género nos han enseñado a:

a. Asociar el ser mujer u hombre a potencialidades, limitaciones y actitudes

determinadas.

b. Calificar algunas emociones como “femeninas” o “masculinas”.

c. Asignar tareas o actividades como “propias” de los hombres o de las

mujeres.

d. Dar a una actividad realizada por mujeres más importancia cuando es

realizada por un hombre o viceversa.

Los estereotipos de género limitan las posibilidades de hombres y mujeres

y para transformarlos es necesario cambiar la forma en las que educamos y

somos educados.

El primer paso para lograrlo es hacer conscientes los mensajes que

transmitimos y nuestros propios sesgos que se reflejan en el proceso educativo,

de forma que determinadas habilidades y actitudes atribuidas a un sexo no

estén sobre o sub valoradas y los espacios educativos se construyan como

espacios no únicamente libres de sesgo de género, sino que también incorporen

activamente a niñas y niños por igual.

VEA EL VIDEO:

Enseñanza con enfoque de género.

Cómo hacerloCuida tu práctica:

a. En tu interacción con las niñas y niños observa si te conduces de manera

dispar; por ejemplo: si limitas a las niñas de hacer trabajo físico o a los

hombres de desarrollar tareas creativas.

b. Fíjate en los ejemplos a los que recurres. Algunos ejemplos pueden excluir

a partes el grupo; por ejemplo: si utilizas como referente un deporte que es

más practicado por niños, las niñas quedarán fuera del sentido que se intenta

explicar, y viceversa.

c. Las actitudes “protectoras” hacia sectores de la clase. Es posible que, con

base en un estereotipo tuyo sobre las habilidades de tus estudiantes según

su sexo, pretendas “proteger” a tus alumnas o alumnos para evitar que

realicen conductas que consideras inapropiadas para ellas o ellos.

d. Revisa de manera crítica la forma en la que hablas y trata de identificar en

ella las asociaciones estereotipadas, pensar en dónde y cómo las aprendiste,

y evita repetirlas.

e. Proponte romper con los estereotipos mediante la observación de las

asociaciones que estableces entre palabras y, después, diversifica estas

relaciones; por ejemplo: no siempre al adjetivo fuerte le antepongas un

sustantivo masculino o no asocies de manera automática delicado con lo

femenino

f. Utiliza el vocablo hombre sólo cuando te refieras a una persona del sexo

masculino y nunca en sentido general (por la humanidad o colectivo diverso).

g. Cuando quieras hacer alusión a grupos formados por personas de ambos

sexos, utiliza “gente” o “humanidad”.

h. Evita el uso exclusivo de formas femeninas o masculinas, mejor usa

sustantivos genéricos.

Durante la jornada escolar:

a. Observa la participación de las niñas y niños, regularmente las niñas no

responden primero por temor a equivocarse. Entonces no elijas al primer

estudiante que pida responder; pídeles que reflexionen. Esperar un poco hará

que más estudiantes estén listas/os para alzar la mano y permitirá equilibrar

la participación.

b. Reconoce las estrategias, el esfuerzo y el proceso de aprendizaje en lugar

de respuestas correctas. Este cambio en el enfoque aumenta las creencias

de niñas y niños acerca de sus habilidades, mejora la persistencia y el

rendimiento en la tarea.

3 6

© S

ES

AM

E W

OR

KS

HO

P 2

017

c. Fomenta en niñas y niño el desarrollo de creencias fuertes sobre sus

habilidades en matemáticas y ciencias a través del fortalecimiento de la

persistencia y la confianza en sí al enfrentarse a un reto.

d. Hazles saber que las habilidades en ciencia y matemáticas -como todas

las habilidades- pueden ser mejoradas a través del esfuerzo consistente y

el aprendizaje. Recuerda que las habilidades matemáticas y científicas son

expansibles y mejorables y no están establecidas por el género.

e. Proporciona modelos femeninos de participación y logro en matemáticas y

ciencias para promover creencias positivas con respecto a las habilidades de

las niñas en estas áreas.

f. Enfatiza el razonamiento espacial. El razonamiento espacial es la única área

de aprendizaje en matemáticas y ciencias donde las diferencias de género

aparecen de manera consistente desde una edad temprana. El entrenamiento

en habilidades espaciales (como el uso constante del lenguaje espacial,

pidiendo a los niños que visualicen objetos y juegos de construcción) se ha

asociado con un mejor desempeño en matemáticas y ciencias.

g. Presenta proyectos de aprendizaje basados en los intereses de niñas y niños.

La evidencia disponible sugiere que las niñas se sienten motivadas cuando

sienten que su proyecto o tarea es importante y pueden hacer la diferencia.

Ten cuidado de no usar estereotipos de género mientras presentas estos

proyectos de aprendizaje.

h. Anima a niñas y a hacer preguntas y encontrar sus propios caminos para la

investigación. Las niñas están motivadas cuando son capaces de abordar

proyectos a su manera, aplicando su creatividad y talentos únicos.

i. Presentar el uso del pensamiento científico y matemático de manera

aspiracional.

Y recuerda:Cuando incorporas a tu práctica diaria el enfoque de género permites que niñas y niños disfruten de las mismas oportunidades y desarrollen su máximo potencial,

Sésamo es un movilizador de cambio educativo e impacto social alrededor

del mundo. Como la organización sin ánimo de lucro detrás de la icónica

serie de televisión y mucho más, nuestra misión es ayudar a niñas y niños en

todas partes a crecer más fuertes de mente, cuerpo y corazón. Aprovechando

el poder de los medios de comunicación y nuestros queridos personajes,

llegamos y educamos a niños en más de 150 países a través de un rango

de medios de alta y baja tecnología, educación formal e intervenciones

con financiación filantrópica diseñadas a la medad de las necesidades y

las culturas de las comunidades a quienes servimos. Nuestros programas

están basados en investigación rigurosa, son evaluados constantemente y

funcionan. Resultados medibles demuestran el poder e impacto creciente de

Sésamo en las vidas de niñas y niños en todo el mundo.

Para mayor información, por favor visite www.sesamo.com

Pequeñas aventureras

MATERIAL DIDÁCTICO

Apr

endi

zaje

6

Las estrellasReto: Si estuvieras perdida(o) en medio del bosque, ¿cómo

crees que podrías saber el camino a casa?

Observa el poster: ¿Dónde están las estrellas? ¿Son muchas

o pocas? ¿De qué color son? ¿Todas son del mismo tamaño?

¿Cuántas estrellas amarillas hay? ¿Cuántas blancas? (cuen-

ten juntos) ¿Crees que podría haber estrellas de otro color?

Conversen: ¿Para qué crees que sirven las estrellas?

Explica un poco más: Explica que las estrellas han sido usa-

das como puntos de referencia para no perdernos. Conver-

sa acerca de lo que son las constelaciones, como surgieron

y cómo servían a navegantes y mercaderes para no perder-

se, y aún lo hacen. Las personas que observan las estrellas

y nombran las constelaciones se llaman astrónomos. ¿Qué

más te gustaría saber sobre las estrellas?

Conecta: Invítala(o) a observar las estrellas esa noche y

conversen acerca de las figuras que ven. ¡Podrían inclusive

nombrar como constelaciones las figuras que identifiquen!

Las plantasReto: ¿Cómo podemos mantener viva una planta y ayudarla

a crecer?

Observa el poster: ¿Cuántas plantas observas? ¿De qué co-

lor son? ¿Todas tienen la misma forma? ¿Qué formas tienen?

¿Cómo se vería esta imagen sin plantas?

Conversen: ¿Qué partes de las plantas conoces? ¿Qué te

imaginas que necesitan las plantas para vivir? Y nosotros,

¿qué necesitamos? ¿Qué nos pasaría si no pudiéramos co-

mer comida nutritivas o beber agua?

Explica un poco más: Busquen una planta en la que se pue-

dan ver todas sus partes y permite que la observe y la to-

que. Presenta las partes de la planta raíz, tallo, hojas, flores

y frutos) Antes de explicar sus funciones indaga a través de

preguntas para qué creen que sirven. Presenta las funciones

de las partes. (Absorber los nutrientes de la tierra, convertir

la energía del sol en nutrientes, sostener a la planta, ayudar

a su reproducción). Explica que las plantas necesitan sol,

agua y los nutrientes de la tierra para vivir.

Conecta: Ahora que conocemos más acerca de las plantas,

¿Qué podemos hacer de hoy en adelante para cuidarlas?

Las piedrasReto: ¿Puedes encontrar todas las piedras en esta imagen?

Observa el poster: Observen el poster en silencio. ¿Podrías

encontrar todas las piedras que hay en el poster? ¿Podrías

contarlas y decirme cuántas son?

Después de 15-20 segundos pregunta: ¿Cuántas piedras en-

contraste? Cuenten juntos todas las piedras que hay en el

póster.

Conversen: Señala diferentes piedras haciendo la siguiente

pregunta: ¿Dónde está esta piedra en relación a esta otra?

Apoya sus respuestas utilizando palabras de razonamien-

to espacial. Ej.: encima, debajo, detrás, enfrente, entre, al

lado, etc.

Explica un poco más: Explica la importancia de poder expli-

car la ubicación de lugares, cosas, etc. en la vida cotidiana,

en la construcción, transportes, etc. Señala otros objetos y

pide que describan su ubicación usando lenguaje espacial.

Conecta: Diariamente puedes apoyar el desarrollo del razo-

namiento espacial pidiéndole que describan la ubicación de

los objetos lenguaje espacial.

El ciclo del aguaReto: Identifica todos los lugares donde hay agua.

Observa el poster: Pídele que señale todas las imágenes en

donde haya agua. Cuenten en voz alta. Asegúrate que co-

nozca el nombre de cada imagen (cascada, lago, regadera,

hielo de la montaña, lluvia, etc.) Ahora observen la cascada

que pasa entre las montañas ¿de dónde viene esa agua?

Conversen: Lleva su atención a la imagen de la tormenta.

¿Qué observan? ¿Qué está pasando? ¿Han visto rayos y es-

cuchado truenos alguna vez? ¿Cómo suenan? Pide que imite

el sonido de los truenos. Explica que el agua tiene un ciclo,

¿cómo crees que el agua que cae de las nubes llega a ellas?

Explica un poco más: Explica el ciclo del agua. El sol hace

que la tierra se caliente, ese calor hace que el hielo se derri-

ta y se convierta en agua líquida, luego el agua se evapora

y se convierte en gas. El gas sube y cuando llega al cielo se

condensa y se forman las nubes. Después, las nubes se con-

vierten en gotas de agua que caen desde el cielo en forma

de lluvia. En ocasiones hace tanto frío que en lugar de caer

agua de las nubes, cae hielo (granizo o nieve) que nueva-

mente el calor derrite y se convierte en agua líquida. El agua

que cae llega al mar, los ríos, y también forma hielo. Así, el

ciclo vuelve a comenzar.

Conecta: Ayúdale a observar los cambios que tiene el agua

y explícale por qué ocurren. Ej.: después de llover por qué

se seca el piso, o la ropa después de lavarla, o al cocinar

¿qué pasa cuando el agua hierve?. Cuando ponen hielos en

su bebida o ¿qué pasa si no come de prisa una paleta de

hielo?

Los huesosReto: Encuentra un esqueleto.

Observa el poster: ¿Qué animal creen que es? ¿Cómo llega-

ron ahí sus huesos? ¿Qué le pasó a su piel? ¿Ustedes tienen

huesos? ¿Dónde? ¿Cómo lo sabes? ¿Los animales tienen

huesos? ¿Todos? ¿Para qué nos sirven los huesos?

Conversen: En la naturaleza existen dos tipos de animales:

los que tienen huesos y los que no tienen huesos. A prime-

ros les llamamos vertebrados y a los segundos invertebra-

dos. Al grupo de huesos que forma un cuerpo se le llama

esqueleto. Los huesos sirven para sostener nuestro cuerpo.

¿Cuántos huesos crees que tiene nuestro cuerpo? ¡206 hue-

sos!

Explica un poco más: Te darás cuenta que cada parte de

este esqueleto está formada por un grupo de huesos.

¡Contemos juntos! ¿Cuántos huesos tiene una de las patas

de este esqueleto, las costillas, las manos, etc.?

Conecta: Cuenten sus propias costillas. Pide que las toque

con cuidado e intenten descubrir cuántas costillas tenemos.

Puedes hacer lo mismo con los dientes.

El árbol y sus figuras Reto: ¿Podrías encontrar las figuras geométricas?

Observa el poster: Observen el póster. ¿Cuántos árboles

hay en este póster? ¿Puedes encontrar el árbol donde vive

la araña?¿Qué notas en este árbol que no hay en los otros?

¿Cómo se llama esa figura que ven?

Conversen: Cuéntales que la telaraña está hecha por una

misma figura geométrica que se repite varias veces. Esta

telaraña tiene 6 lados, por lo que se le llama “hexágono”. En

todo lo que nos rodea podemos encontrar figuras geomé-

tricas ¿qué figuras conocemos? (óvalo,círculo, rectángulo,

triángulo, cuadrado) ¿Pueden encontrar cosas que se pa-

rezcan a las figuras en el póster? Ej. los planetas, la telaraña,

las velas del bote, etc.

Explica un poco más: Ayúdales a describir las característi-

cas de las figuras geométricas (no. de lados, si son iguales

o diferentes, etc.).

Conecta: ¡Es momento de jugar un poco! Menciona una fi-

gura geométrica y haz que la busquen en su entorno. Pue-

den levantarse y tocarla para hacerlo más divertido.

Los puentesReto: ¿Cómo podrías cruzar el lago?

Observa el poster: Señala las niñas en el poster. Explícales

que viven del otro lado del lago, y que cada día tienen que

rodearlo (traza con tu dedo el contorno del lago) para llegar

a su casa. El lago es tan grande que no cabe en la imagen a

las niñas les toma mucho tiempo llegar.

Conversen: ¿Qué podríamos hacer para ayudar a las niñas

a llegar más rápido? ¿Para qué sirven los puentes? ¿Dónde

los has visto? Muéstrame con tus manos ¿Qué forma tienen?

¿De qué material están hechos? Para decir que un puente es

seguro, ¿qué crees que debería tener?

Explica un poco más: Para que puedan soportar el peso, los

puentes tiene que ser resistentes. La resistencia es la ca-

pacidad que tiene un puente o un objeto de soportar peso

sin romperse. Todos los objetos tienen diferente resistencia.

Ej.: si yo pongo una hoja de papel sobre un huevo lo va a

resistir, pero si pongo un libro entero no lo hará. Pregunta,

“si coloco una botella de agua sobre un cubo de madera,

una barra de plastilina, un huevo ,etc ¿cuáles crees que re-

sistirán su peso?“ Exploren juntos las propiedades de estos

materiales.

Conecta: Ayúdale a reconocer puentes y observar quién los

usa y para qué , cómo es su estructura, qué hay debajo de

ellos, el material de que están hechos. Ej.: puentes peatona-

les, puentes vehiculares.

El laberintoReto: Encuentra el camino que debe seguir la hormiga roja

para llegar al final del camino.

Observa el poster: ¿A dónde van las hormigas? ¿Por qué?

¿Por qué crees que salen y entran del hormiguero? Pídele

que te muestre el camino que debe seguir la hormiga roja

para llegar a final donde recolectan las hojas. Anímala(o) a

probar varios caminos y reconocer las diferencias en cada

uno.

Conversen: Mientras recorre el camino, asegurate de ir men-

cionando los cambios de dirección usando vocabulario es-

pacial. Ej.: Avanzó hacia arriba, abajo, debo seguir hacia la

derecha o la izquierda, debo ir hacia atrás, etc.

Explica un poco más: Ahora dile que tú quieres recorrer el

camino, pero necesitas que te apoye diciéndote hacia dón-

de avanzar. Mueve tu dedo en la dirección que te señale,

dale la oportunidad de que observe cuál es la dirección que

te está indicando, aunque no sea la correcta, e invitala(o) a

seguir intentando.

Conecta: Día a día puedes apoyar el desarrollo de su razo-

namiento espacial, pidiéndole que siga instrucciones sim-

ples en torno a actividades cotidianas. Ej.: para localizar un

juguete, en el camino a la escuela o de regreso a casa.

La fuerzaReto: ¿Cuánta fuerza necesitas?

Observa el poster: En este póster hay muchas cosas que

están usando fuerza para mover cosas o modificarlas. Ej.: el

viento está ejerciendo fuerza sobre este barco para mover-

lo; hay una niña ejerciendo fuerza sobre las zanahorias para

extraerlas de la tierra, ¿puedes darme otros ejemplos?

Conversen: Si empujamos o jalamos algo con la mano ¿qué

sucede? Experimenten con objetos que tengan alrededor

(una pelota, un lápiz, una silla) ¿Qué pasaría si lo hacemos

con más fuerza? ¿Qué pasaría si lo hacemos con menos

fuerza? ¿Qué sucede cuando algo es más ligero o pesado,

cuánta fuerza se necesita para moverlo? Escucha sus res-

puestas.

Explica un poco más: Explica que la fuerza es toda acción

capaz de cambiar el estado de un cuerpo. Necesitamos

fuerza para movernos, para cambiar de dirección, para que-

darnos quietos, para sostener, para aplastar, etc. Pídele que

empuje un objeto pequeño y después algo más grande (lá-

piz/ mesa) y pregúntale, ¿En cuál empleaste más fuerza?.

Conecta: Apóyalo a reconocer cuando se está aplicando

fuerza a su alrededor y en su vida diaria. Ej.: cuando el vien-

to sopla y mueve los árboles, cuando mueve la cuchara para

enfriar su sopa, cuando se mece en el columpio.

Las profesionesReto: ¿Qué están haciendo las personas?

Observa el poster: Encuentra a la niña que está cosechan-

do. ¿Por qué crees que esté haciendo eso? ¿Crees que las

personas que cosechan con su trabajo ayudan a los demás?

¿Cómo crees que aprendió a cultivar? ¿Puedes encontrar

a la astronauta? ¿Qué crees que tuvo que hacer para con-

vertirse en astronauta? ¿Cómo nos ayudan estos trabajos a

vivir mejor?

Conversen: Todas las profesiones de una u otra forma con-

tribuyen a que nuestra comunidad viva mejor. Por ejemplo:

una doctora nos ayuda a sentirnos mejor cuando estamos

enfermos, un químico investiga y experimenta para crear

nuevos medicamentos y soluciones, una ingeniera constru-

ye edificios, túneles y puentes que nos ayudan a llegar a

otros lados.

Explica un poco más: Pregunta cómo otras profesiones con-

tribuyen a que todos vivamos mejor. Ej.: las científicas, las

astrónomas, las arquitectas, etc.

Conecta: ¿Qué te gustaría ser cuando seas grande? ¿Cómo

crees que podrías lograrlo? ¿Cómo ayudaría ese trabajo a

vivir mejor en nuestra comunidad?

La densidadReto: Encuentra 5 objetos que floten y 5 que se hundan.

Observa el poster: Elijan entre las imágenes, 5 cosas que

creen que flotaran y 5 que creen que se hundirán si las co-

locaran en el agua.

Conversen: ¿Por qué piensan que las cosas flotan o se hun-

den? ¿Por qué crees que los barcos flotan? ¿Por qué crees

que una piedra se hunde? ¿Qué otros objetos crees que flo-

tan? ¿Qué otros objetos crees que se hunden?

Explica un poco más: Consigan algunos de los objetos que

encuentren a su alrededor y llenen una cubeta con agua.

Conversen sobre qué sucederá con cada uno de los objetos

al colocarlos sobre el agua. ¿Flotará? ¿Se hundirá? Cuando

un objeto se hunda y otro flote, explica que el que se hundió

es más denso que el otro. Para tí: La densidad es la cantidad

de masa que hay en una unidad de volumen y es una carac-

terística de las cosas que les permite flotar o hundirse. A

mayor densidad menos flotabilidad. Ej.: las piedras son más

densas que el corcho.

Conecta: Encuentren cosas que flotan o se hunden en su

vida diaria. Ej.: en la sopa la pasta y/o las verduras flotan o

se hunden, en la lavadora la ropa flota o se hunde, en el re-

fresco los hielos flotan o se hunden, etc.

Los coloresReto: De qué color es el arcoiris.

Observa el poster: Encuentren el arcoíris, cuenten los colo-

res que tiene y nombrarlos.

Conversen: Estamos rodeados de colores que forman parte

de nuestra vida y que vemos en cualquier sitio.

Explica un poco más: Existen dos tipos de colores los pri-

marios y los secundarios. Se llaman primarios a aquellos

que no pueden ser creados a través de una combinación y

lo secundarios son aquellos que se producen al combinar

dos colores primarios. Primarios: azul, rojo, amarillo. Secun-

darios: Verde, morado, naranja.

Conecta: En lo cotidiano, jueguen a identificar cosas de

colores primarios y apóyalo para que identifique los colo-

res secundarios recordando de cuál es la combinación de

la que nacen. Ej.: rojo+amarillo=naranja, rojo+azul=morado,

amarillo+azul=verde.

Las estrellasReto: Si estuvieras perdida(o) en medio del bosque, ¿cómo

crees que podrías saber el camino a casa?

Observa el poster: ¿Dónde están las estrellas? ¿Son mu-

chas o pocas? ¿De qué color son? ¿Todas son del mismo

tamaño? ¿Cuántas estrellas amarillas hay? ¿Cuántas blan-

cas? (cuenten juntos) ¿Crees que podría haber estrellas de

otro color?

Conversen: ¿Para qué crees que sirven las estrellas?

Explica un poco más: Explica que las estrellas han sido

usadas como puntos de referencia para no perdernos.

Conversa acerca de lo que son las constelaciones, como

surgieron y cómo servían a navegantes y mercaderes para

no perderse, y aún lo hacen. Las personas que observan las

estrellas y nombran las constelaciones se llaman astróno-

mos. ¿Qué más te gustaría saber sobre las estrellas?

Conecta: Invítala(o) a observar las estrellas esa noche y

conversen acerca de las figuras que ven. ¡Podrían inclusive

nombrar como constelaciones las figuras que identifiquen!

Las plantasReto: ¿Cómo podemos mantener viva una planta y ayu-

darla a crecer?

Observa el poster: ¿Cuántas plantas observas? ¿De qué co-

lor son? ¿Todas tienen la misma forma? ¿Qué formas tienen?

¿Cómo se vería esta imagen sin plantas?

Conversen: ¿Qué partes de las plantas conoces?¿Qué te

imaginas que necesitan las plantas para vivir? Y nosotros,

¿qué necesitamos? ¿Qué nos pasaría si no pudiéramos co-

mer comida nutritivas o beber agua?

Explica un poco más: Busquen una planta en la que se

puedan ver todas sus partes y permite que la observe y la

toque. Presenta las partes de la planta raíz, tallo, hojas, flo-

res y frutos) Antes de explicar sus funciones indaga a tra-

vés de preguntas para qué creen que sirven. Presenta las

funciones de las partes. (Absorber los nutrientes de la tie-

rra, convertir la energía del sol en nutrientes, sostener a la

planta, ayudar a su reproducción). Explica que las plantas

necesitan sol, agua y los nutrientes de la tierra para vivir.

Conecta: Ahora que conocemos más acerca de las plantas,

¿Qué podemos hacer de hoy en adelante para cuidarlas?

Las piedrasReto: ¿Puedes encontrar todas las piedras en esta imagen?

Observa el poster: Observen el poster en silencio. ¿Podrías

encontrar todas las piedras que hay en el poster? ¿Podrías

contarlas y decirme cuántas son?

Después de 15-20 segundos pregunta: ¿Cuántas piedras

encontraste? Cuenten juntos todas las piedras que hay en

el póster.

Conversen: Señala diferentes piedras haciendo la siguiente

pregunta: ¿Dónde está esta piedra en relación a esta otra?

Apoya sus respuestas utilizando palabras de razonamien-

to espacial. Ej.: encima, debajo, detrás, enfrente, entre, al

lado, etc.

Explica un poco más: Explica la importancia de poder ex-

plicar la ubicación de lugares, cosas, etc. en la vida co-

tidiana, en la construcción, transportes, etc. Señala otros

objetos y pide que describan su ubicación usando lengua-

je espacial.

Conecta: Diariamente puedes apoyar el desarrollo del ra-

zonamiento espacial pidiéndole que describan la ubica-

ción de los objetos lenguaje espacial.

El ciclo del aguaReto: Identifica todos los lugares donde hay agua.

Observa el poster: Pídele que señale todas las imágenes en

donde haya agua. Cuenten en voz alta. Asegúrate que co-

nozca el nombre de cada imagen (cascada, lago, regadera,

hielo de la montaña, lluvia, etc.) Ahora observen la cascada

que pasa entre las montañas ¿de dónde viene esa agua?

Conversen: Lleva su atención a la imagen de la tormenta.

¿Qué observan? ¿Qué está pasando? ¿Han visto rayos y

escuchado truenos alguna vez? ¿Cómo suenan? Pide que

imite el sonido de los truenos. Explica que el agua tiene un

ciclo, ¿cómo crees que el agua que cae de las nubes llega

a ellas?

Explica un poco más: Explica el ciclo del agua. El sol hace

que la tierra se caliente, ese calor hace que el hielo se de-

rrita y se convierta en agua líquida, luego el agua se evapo-

ra y se convierte en gas. El gas sube y cuando llega al cielo

se condensa y se forman las nubes. Después, las nubes se

convierten en gotas de agua que caen desde el cielo en

forma de lluvia. En ocasiones hace tanto frío que en lugar

de caer agua de las nubes, cae hielo (granizo o nieve) que

nuevamente el calor derrite y se convierte en agua líquida.

El agua que cae llega al mar, los ríos, y también forma hie-

lo. Así, el ciclo vuelve a comenzar.

Conecta: Ayúdale a observar los cambios que tiene el

agua y explícale por qué ocurren. Ej.: después de llover

por qué se seca el piso, o la ropa después de lavarla, o al

cocinar ¿qué pasa cuando el agua hierve?. Cuando ponen

hielos en su bebida o ¿qué pasa si no come de prisa una

paleta de hielo?

Los huesosReto: Encuentra un esqueleto.

Observa el poster: ¿Qué animal creen que es? ¿Cómo lle-

garon ahí sus huesos? ¿Qué le pasó a su piel? ¿Ustedes

tienen huesos? ¿Dónde? ¿Cómo lo sabes? ¿Los animales

tienen huesos? ¿Todos? ¿Para qué nos sirven los huesos?

Conversen: En la naturaleza existen dos tipos de anima-

les: los que tienen huesos y los que no tienen huesos. A

primeros les llamamos vertebrados y a los segundos inver-

tebrados. Al grupo de huesos que forma un cuerpo se le

llama esqueleto. Los huesos sirven para sostener nuestro

cuerpo. ¿Cuántos huesos crees que tiene nuestro cuerpo?

¡206 huesos!

Explica un poco más: Te darás cuenta que cada parte de

este esqueleto está formada por un grupo de huesos.

¡Contemos juntos! ¿Cuántos huesos tiene una de las patas

de este esqueleto, las costillas, las manos, etc.?

Conecta: Cuenten sus propias costillas. Pide que las toque

con cuidado e intenten descubrir cuántas costillas tene-

mos. Puedes hacer lo mismo con los dientes.

El árbol y sus figuras Reto: ¿Podrías encontrar las figuras geométricas?

Observa el poster: Observen el póster. ¿Cuántos árboles

hay en este póster? ¿Puedes encontrar el árbol donde vive

la araña?¿Qué notas en este árbol que no hay en los otros?

¿Cómo se llama esa figura que ven?

Conversen: Cuéntales que la telaraña está hecha por una

misma figura geométrica que se repite varias veces. Esta

telaraña tiene 6 lados, por lo que se le llama “hexágo-

no”. En todo lo que nos rodea podemos encontrar figu-

ras geométricas ¿qué figuras conocemos? (óvalo,círculo,

rectángulo, triángulo, cuadrado) ¿Pueden encontrar cosas

que se parezcan a las figuras en el póster? Ej. los planetas,

la telaraña, las velas del bote, etc.

Explica un poco más: Ayúdales a describir las características

de las figuras geométricas (no. de lados, si son iguales o di-

ferentes, etc.).

Conecta: ¡Es momento de jugar un poco! Menciona una fi-

gura geométrica y haz que la busquen en su entorno. Pue-

den levantarse y tocarla para hacerlo más divertido.

Los puentesReto: ¿Cómo podrías cruzar el lago?

Observa el poster: Señala las niñas en el poster. Explíca-

les que viven del otro lado del lago, y que cada día tienen

que rodearlo (traza con tu dedo el contorno del lago) para

llegar a su casa. El lago es tan grande que no cabe en la

imagen a las niñas les toma mucho tiempo llegar.

Conversen: ¿Qué podríamos hacer para ayudar a las niñas

a llegar más rápido? ¿Para qué sirven los puentes? ¿Dón-

de los has visto? Muéstrame con tus manos ¿Qué forma

tienen? ¿De qué material están hechos? Para decir que un

puente es seguro, ¿qué crees que debería tener?

Explica un poco más: Para que puedan soportar el peso, los

puentes tiene que ser resistentes. La resistencia es la capa-

cidad que tiene un puente o un objeto de soportar peso sin

romperse. Todos los objetos tienen diferente resistencia.

Ej.: si yo pongo una hoja de papel sobre un huevo lo va a

resistir, pero si pongo un libro entero no lo hará. Pregunta,

“si coloco una botella de agua sobre un cubo de madera,

una barra de plastilina, un huevo ,etc ¿cuáles crees que re-

sistirán su peso?“ Exploren juntos las propiedades de estos

materiales.

Conecta: Ayúdale a reconocer puentes y observar quién

los usa y para qué , cómo es su estructura, qué hay debajo

de ellos, el material de que están hechos. Ej.: puentes pea-

tonales, puentes vehiculares.

El laberintoReto: Encuentra el camino que debe seguir la hormiga roja

para llegar al final del camino.

Observa el poster: ¿A dónde van las hormigas? ¿Por qué?

¿Por qué crees que salen y entran del hormiguero? Pídele

que te muestre el camino que debe seguir la hormiga roja

para llegar a final donde recolectan las hojas. Anímala(o)

a probar varios caminos y reconocer las diferencias en

cada uno.

Conversen: Mientras recorre el camino, asegurate de ir

mencionando los cambios de dirección usando vocabu-

lario espacial. Ej.: Avanzó hacia arriba, abajo, debo seguir

hacia la derecha o la izquierda, debo ir hacia atrás, etc.

Explica un poco más: Ahora dile que tú quieres recorrer

el camino, pero necesitas que te apoye diciéndote hacia

dónde avanzar. Mueve tu dedo en la dirección que te seña-

le, dale la oportunidad de que observe cuál es la dirección

que te está indicando, aunque no sea la correcta, e invita-

la(o) a seguir intentando.

Conecta: Día a día puedes apoyar el desarrollo de su razo-

namiento espacial, pidiéndole que siga instrucciones sim-

ples en torno a actividades cotidianas. Ej.: para localizar

un juguete, en el camino a la escuela o de regreso a casa.

La fuerzaReto: ¿Cuánta fuerza necesitas?

Observa el poster: En este póster hay muchas cosas que

están usando fuerza para mover cosas o modificarlas. Ej.:

el viento está ejerciendo fuerza sobre este barco para mo-

verlo; hay una niña ejerciendo fuerza sobre las zanahorias

para extraerlas de la tierra, ¿puedes darme otros ejemplos?

Conversen: Si empujamos o jalamos algo con la mano ¿qué

sucede? Experimenten con objetos que tengan alrededor

(una pelota, un lápiz, una silla) ¿Qué pasaría si lo hacemos

con más fuerza? ¿Qué pasaría si lo hacemos con menos

fuerza? ¿Qué sucede cuando algo es más ligero o pesa-

do, cuánta fuerza se necesita para moverlo? Escucha sus

respuestas.

Explica un poco más: Explica que la fuerza es toda acción

capaz de cambiar el estado de un cuerpo. Necesitamos

fuerza para movernos, para cambiar de dirección, para

quedarnos quietos, para sostener, para aplastar, etc. Pídele

que empuje un objeto pequeño y después algo más gran-

de (lápiz/ mesa) y pregúntale, ¿En cuál empleaste más

fuerza?.

Conecta: Apóyalo a reconocer cuando se está aplicando

fuerza a su alrededor y en su vida diaria. Ej.: cuando el

viento sopla y mueve los árboles, cuando mueve la cuchara

para enfriar su sopa, cuando se mece en el columpio.

Las profesionesReto: ¿Qué están haciendo las personas?

Observa el poster: Encuentra a la niña que está cosechan-

do. ¿Por qué crees que esté haciendo eso? ¿Crees que las

personas que cosechan con su trabajo ayudan a los de-

más? ¿Cómo crees que aprendió a cultivar? ¿Puedes en-

contrar a la astronauta? ¿Qué crees que tuvo que hacer

para convertirse en astronauta? ¿Cómo nos ayudan estos

trabajos a vivir mejor?

Conversen: Todas las profesiones de una u otra forma con-

tribuyen a que nuestra comunidad viva mejor. Por ejemplo:

una doctora nos ayuda a sentirnos mejor cuando estamos

enfermos, un químico investiga y experimenta para crear

nuevos medicamentos y soluciones, una ingeniera constru-

ye edificios, túneles y puentes que nos ayudan a llegar a

otros lados.

Explica un poco más: Pregunta cómo otras profesiones

contribuyen a que todos vivamos mejor. Ej.: las científicas,

las astrónomas, las arquitectas, etc.

Conecta: ¿Qué te gustaría ser cuando seas grande? ¿Cómo

crees que podrías lograrlo? ¿Cómo ayudaría ese trabajo a

vivir mejor en nuestra comunidad?

La densidadReto: Encuentra 5 objetos que floten y 5 que se hundan.

Observa el poster: Elijan entre las imágenes, 5 cosas que

creen que flotaran y 5 que creen que se hundirán si las

colocaran en el agua.

Conversen: ¿Por qué piensan que las cosas flotan o se hun-

den? ¿Por qué crees que los barcos flotan? ¿Por qué crees

que una piedra se hunde? ¿Qué otros objetos crees que

flotan? ¿Qué otros objetos crees que se hunden?

Explica un poco más: Consigan algunos de los objetos que

encuentren a su alrededor y llenen una cubeta con agua.

Conversen sobre qué sucederá con cada uno de los objetos

al colocarlos sobre el agua. ¿Flotará? ¿Se hundirá? Cuando

un objeto se hunda y otro flote, explica que el que se hundió

es más denso que el otro. Para tí: La densidad es la cantidad

de masa que hay en una unidad de volumen y es una ca-

racterística de las cosas que les permite flotar o hundirse. A

mayor densidad menos flotabilidad. Ej.: las piedras son más

densas que el corcho.

Conecta: Encuentren cosas que flotan o se hunden en su

vida diaria. Ej.: en la sopa la pasta y/o las verduras flotan o se

hunden, en la lavadora la ropa flota o se hunde, en el refresco

los hielos flotan o se hunden, etc.

Los coloresReto: De qué color es el arcoiris.

Observa el poster: Encuentren el arcoíris, cuenten los co-

lores que tiene y nombrarlos.

Conversen: Estamos rodeados de colores que forman par-

te de nuestra vida y que vemos en cualquier sitio.

Explica un poco más: Existen dos tipos de colores los pri-

marios y los secundarios. Se llaman primarios a aquellos

que no pueden ser creados a través de una combinación y

lo secundarios son aquellos que se producen al combinar

dos colores primarios. Primarios: azul, rojo, amarillo. Se-

cundarios: Verde, morado, naranja.

Conecta: En lo cotidiano, jueguen a identificar cosas de co-

lores primarios y apóyalo para que identifique los colores

secundarios recordando de cuál es la combinación de la

que nacen. Ej.: rojo+amarillo=naranja, rojo+azul=morado,

amarillo+azul=verde.