pension en el salvador

7
El problema de las pensiones en El Salvador El Sistema de Pensiones establecido en El Salvador desde 1998, se basa en un modelo de capitalización individual, en el que los trabajadores afiliados son propietarios de una cuenta de ahorros en la que se depositan periódicamente las cotizaciones que ellos realizan junto con los aportes que les corresponden hacer a sus empleadores. Los ahorros de los trabajadores de conformidad a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones son de su exclusiva propiedad y únicamente pueden ser utilizados para pagar pensiones u otros beneficios establecidos en la Ley al dueño de la cuenta y sus beneficiarios. Los ahorros de los trabajadores conforman en conjunto un “Fondo de Pensiones” cuya administración está a cargo de empresas privadas de giro único llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones, generalmente conocidas como “AFP”. Sin embargo existen varias problemáticas actualmente por la aplicación de este sistema de pensiones. Razón por la cual se realizó una conferencia para tratar este temática en donde sus principales ponientes de este problema fueron: Salvador Arias, Santiago Ruiz y Cesar Villalona, uno de los principales problemas que se a generado debido al actual sistema de pensiones es que se ha incrementado la deuda del país que según Salvador Arias le ha costado al estado 8,517.30 millones y 1,358.00 millones a la población es decir que a tenido un costo total de 9875.30 millones desde la aplicación de este sistema privado. Otro de los principales problemas según este expositor es que el 78% de los cotizantes a las AFP tienen salarios bajos por tanto la cotización que estos hagan a la AFP será bajo, se paga actualmente 6.25% del salario mensual, de este

Upload: vicky-rivera

Post on 02-Dec-2015

275 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

resumen sobre el problema de las pension es en El Salvador

TRANSCRIPT

Page 1: Pension en El Salvador

El problema de las pensiones en El Salvador

El Sistema de Pensiones establecido en El Salvador desde 1998, se basa en un modelo de capitalización individual, en el que los trabajadores afiliados son propietarios de una cuenta de ahorros en la que se depositan periódicamente las cotizaciones que ellos realizan junto con los aportes que les corresponden hacer a sus empleadores.

Los ahorros de los trabajadores de conformidad a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones son de su exclusiva propiedad y únicamente pueden ser utilizados para pagar pensiones u otros beneficios establecidos en la Ley al dueño de la cuenta y sus beneficiarios. Los ahorros de los trabajadores conforman en conjunto un “Fondo de Pensiones” cuya administración está a cargo de empresas privadas de giro único llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones, generalmente conocidas como “AFP”.

Sin embargo existen varias problemáticas actualmente por la aplicación de este sistema de pensiones. Razón por la cual se realizó una conferencia para tratar este temática en donde sus principales ponientes de este problema fueron: Salvador Arias, Santiago Ruiz y Cesar Villalona, uno de los principales problemas que se a generado debido al actual sistema de pensiones es que se ha incrementado la deuda del país que según Salvador Arias le ha costado al estado 8,517.30 millones y 1,358.00 millones a la población es decir que a tenido un costo total de 9875.30 millones desde la aplicación de este sistema privado.

Otro de los principales problemas según este expositor es que el 78% de los cotizantes a las AFP tienen salarios bajos por tanto la cotización que estos hagan a la AFP será bajo, se paga actualmente 6.25% del salario mensual, de este porcentaje solo el 3.25% es destinado a la cuenta individual de ahorro para pensiones(CIAP), el otro 3.0% se divide en 1.3% para un seguro de invalidez y sobrevivencia y 1.7% como precio máximo por la administración y manejo de la cuenta lo cual con un salario mínimo de este país que anda por los 246.601 dólares que es un salario bajo en contraste con el precio de la canasta básica, sin mencionar el de la canasta ampliada que está cerca de los 800 dolares.

1 Salario minimo del sector industrial, fuente: ministerio de trabajo y previsión social, tabla de salario minimo vigente 2015, http://www.mtps.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&catid=25:avisos-ciudadano&id=2133:tabla-salario-minimo-vigente-2015&Itemid=76

Page 2: Pension en El Salvador

Estos niveles de salarios en el país tienen un gran efecto sobre las pensiones a las que aplican estos cotizantes debido a que el porcentaje descontado de sus salarios no será alto( en el sentido de la cantidad de dinero) por lo que al retirarse y pasar a ser pensionados estos no optaran por una pensión alta a lo mucho a una de 200 dólares, para el año 2013 las personas afiliadas a la AFP existen 1,511,194 personas de las cuales el 78.4% solo tendrá derecho a una pensión mínima según Salvador Arias.

Después de esta ponencia le siguió Santiago Ruiz el cual propuso que en el país debe de existir un sistema mixto de pensiones y que este debería estar centrado en 3 pilares que serían: pilar público o reparto contributivo, pilar privado y pilar no contributivo, su idea era explicar el funcionamiento de este sistema mixto de pensiones.

Pilar público o de reparto contributivo: la idea de este pilar no es que los cotizantes actuales pague por las pensiones de los que ya se han retirado, sino que su idea se basa en un estado benefactor en donde los que ganan mas ayudan o contribuyen un poco a los que ganan menos con parte de los que se les descontó durante su periodo como cotizantes para las pensiones, siguiendo estos ideales perseguidos en este pilar público se definió una seria de principios básicos: equidad en donde el estado deberá de ampliar la tasa de cobertura y disminuir la diferencia en las pensiones, la sostenibilidad financiera en donde se espera que este pilar sea auto-sostenible y que invierta de manera adecuada los fondos obtenidos. Entre las medidas que deberán ser tomadas dentro de este pilar se encuentra, la disminución del 1.7% a 1.3% los costos de administración publica de los fondos para las pensiones, invertir de manera rentable los fondos obtenidos, el aumento de la cotización del 6.25% deberá de pasar al 14% con el fin de que la pensiones de los cotizantes no sea demasiado baja, por otro lado los cotizantes con menos de 2 salarios mínimos se quedaran en este pilar bajo un sub-pilar denominado pilar solidario en este como ya se mención estarán los cotizantes con menos de 2 salarios y serán ayudados por aquellos cotizantes con 2 o más salarios mínimos cabe mencionar que estos no se encontraran en el pilar publico si no que en el pilar privado.

Pilar privado: en este pilar se encontraran las AFPs y se encontraran conformadas por cotizantes con 2 o mas salarios mínimos, como principales objetivos en este pilar se buscara que se disminuya la comisión de 1.4% a 1.3%, también se asignaría una contribución a las personas que tengan menos de 2 salarios mínimos, este descuento debería ser diferencia dependiendo del salario del cotizante.

Page 3: Pension en El Salvador

Por otro lado las AFP deberán de ampliar el radio de inversión, aunque estas presenten un mayor riesgo pero este podría ser recompensado con mayores ganancias esto con el fin de que la tasa de interés este en paridad con la tasa de interés de mercado entonces deberá de ser este pilar el que incurra en riesgos claro está que si por alguna razón estas AFP no pudieran pagar el estado les subsidiaria las pensiones.

Pilar no contributivo: en este pilar se busca equilibrar las pensiones que se le entregaran a los cotizantes cuando estos se retiren, para lo cual se les descontara un poco del porcentaje pagado a todos aquellos que tengan 2 o mas salarios mínimos este descuento se debería de hacer el forma diferenciada según salarios obtenidos por el cotizante, también se realizara un subsidio para la pensiones básica no solidaria se hará uso de subsidios que serán pagados por los mismos cotizantes primero tenemos el subsidio para la pensione mínimo en donde se encuentran aquella parte de los cotizantes que por A o B motivo no realizan pagos constantes y con esto finalizo la ponencia de Santiago Ruiz.

Más adelante prosiguió Cesar Villalona el cual se centró en la explicación de los objetivos que tenía este sistema privado de pensiones en el cual aclaro que la gran mayoría de los cotizantes y futuros pensionados se tendrían que pasar a las AFP y que una parte se quedaría con el estado solo aquellos que ya estuvieran pensionados o les faltara poco para serlo, como objetivos principales se tenia que habrían pensiones dignas para los cotizantes sin embargo Cesar Villalona aclaro que eso no era posible debido a que no hay salarios dignos en el país y que por tanto las pensiones de estos cotizantes con salarios no dignos tampoco iban a tener una pensión digna aunque cabe mencionar que existen buenos salarios en el país y que estos si obtendrían una pensión un poco alta después de jubilarse, otro objetivo era la ampliación de los cotizantes sin embargo no se a cumplido esta condición debido a que existe mucho empleo informal en el país y se ha mantenido entre 24/100 cotizantes para las AFP, capitalización de capital en este objetivo se decide que las pensiones a INPEP (que es público) se pagarían con los fodos de las AFP en la actualidad el 41% de los fondos de la AFP se destina en pagos de pensiones a INPEP esta decisión se generó debido a que por lo normal explico Cesar Villalona 5 cotizantes pagan a 1 pensionado o al menos asi debería de ser pero debido a las reformas en este sistema de pensiones el estado se quedó con un patrón de 1 cotizante para cada 10 pensionados lo cual no es sostenible por lo que se optó por esta medida.

Page 4: Pension en El Salvador

Y como último objetivo se buscaba que el sistema de pensiones privadas tendría que ser sostenible lo cual a sus 17 años podemos ver que no se han cumplido al igual que muchos de sus objetivos planteados anteriormente, para lo cual este ponente explico que en su opinión se debería de eliminar las AFP y ser sustituidas por sistema de pensiones sin fines de lucro en donde se dejaría de obtener ganancias o bueno si habría ganancias de las inversiones hechas pero estas ganancias no serían para los administradores de los fondos de pensiones si no que serian para los mismos cotizantes aunque Villalona aclaro que si se deberían de pagar a los empleados y se deberían de pagar los costos de operación que si seria descontada de las cotizaciones hechas para esta instituciones sin fines de lucro claro esta debido a que no pueden haber perdidas por parte de estas.

Page 5: Pension en El Salvador

Universidad de El salvador.

Facultad de ciencias económicas.

Escuela de economía.

Docente: Mauricio Genaro Escalante.

Asignatura: Métodos para el análisis económico/ Ciencias políticas

El problema de las pensiones en El Salvador

Estudiantes:

Ricardo Omar Chávez Calles CC12071

Ciclo II

San Salvador, 26 de octubre de 2015