pensar el curriculo

Upload: julio-carpan

Post on 23-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    1/28

    174 Lmina 15, Enero - Diciembre, 2014

    Pensar el currculo: En la bsqueda

    de sentidos para la formacin integral

    de contadores pblicos1

    scar Yamith Duque CruzJorge Emiro Pinzn Pinto

    Colombia

    1 Artculo de reexin derivado de la investigacin denominada Competencias de Egreso de losestudiantes de Contadura Pblica, conanciado por la Unidad de Investigacin y Posgrados dela Universidad Santo Toms y Asfacop, 2013. Este documento culminado en febrero de 2014,

    present algunos avances de carcter terico, en el IX Congreso de Educadores del rea Contable,Punta del Este (Uruguay-2013).

    Resumen

    De acuerdo con la indagacin realizadapor el Observatorio Colombiano de Edu-cacin Contable, OCEC, alrededor de larevisin de las propuestas curricularesde 51 programas de Contadura Pblicay lo que expresan acerca de la Forma-cin Integral, los autores presentanun panorama conceptual y normativo,acompaado de reexiones sobre los

    caminos que pueden resultar pertinentespara orientar la educacin de contadorespblicos desde esta perspectiva. LaFormacin Integralde los contadores,no es tarea fcil, pues se requiere depropiciar rupturas importantes que per-mitan ir desarrollando transformacionesen la Educacin Contable, ya que sevisibilizan resistencias en sus principalesactores.

    Palabras Clave: Desarrollo Humano,Currculo, Formacin Integral, Conta-dores Pblicos, Rupturas.

    To think about curriculum:

    in the search of meanings

    to the integral formationof public accountants.

    Abstract

    According to research conducted by theObservatorio Colombiano de EducacinContable, OCEC, about the revision ofthe curriculae in 51 careers of Public

    Accountancy, and what they say aboutintegral education, we give a conceptualand normative overview, together withsome reections about the strategies

    that might become promising to guidethe education of Public Accountantsfrom this perspective. Integral educa-tionof Accountants is not an easy task,because we need to promote importantbreakthroughs which allow to developchanges in Accounting Education, be-cause the people involved in the processhave some resistance.

    Key words: Human development,curriculum, integral education, PublicAccountants, breakthroughs.

    scar Yamith Duque Cruz, Jorge Emiro Pinzn Pinto

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    2/28

    Programa de Contadura Pblica - Universidad de Manizales 175

    Introduccin

    Los autores del presente escrito, durante el ao 2013 desarrollaron este

    trabajo investigativo desde el Observatorio Colombiano de Educacin Con-table, OCEC, adscrito a la Facultad de Contadura Pblica de la UniversidadSanto Toms de Bogot. El OCEC se dene, por sus propsitos, como un

    espacio acadmico que pretende desarrollar acciones de seguimiento,monitoreo y control sobre el acontecer de la Educacin Contable en elpas, con el n de generar informacin relevante, producir conocimiento y

    constituirse como un importante referente de opinin sobre el tema. Una delas reas temticas que se trabaja en el OCEC es la de Currculo, la cual,contina adelantando proyectos de investigacin en torno al estudio de laspropuestas curriculares de los programas de formacin de contables que

    existen en el pas y, es en esta idea, donde se enmarca este documento.

    El documento tiene su origen, justamente, en la revisin de las diferen-tes propuestas curriculares de 51 programas de Contadura Pblica, delos ms de 270 que en la actualidad se ofrecen en Colombia (segn elSistema Nacional de Informacin de la Educacin Superior SNIES), eninstituciones de carcter privado, la mayora, y otras del sector pblico oestatal. Inicialmente, la tarea que se propuso, tuvo que ver con determinarlas caractersticas y tendencias de las ofertas de formacin de contadoresen estos programas, en consecuencia, y en el desarrollo mismo de la in-

    dagacin, fueron apareciendo algunas categoras que llamaron la atencinde los autores y que han venido ocupando gran parte de la discusin; unade ellas, es la que se reere a la Formacin Integral, pues no es solamenteun trmino que aparece permanentemente en las propuestas curricularesde casi todos los programas, sino que, adems, en estos se hace circulardismiles discursos en torno a un concepto de por s complejo.

    Entonces, reexionar acerca de la Formacin Integral para los contadores

    ha sido uno de los importantes tpicos del presente trabajo, ms, si seestablece que todos los programas de Contadura en el mbito nacional,

    contienen dentro de sus propuestas curriculares el propsito de la FormacinIntegral, entre otras razones, porque es de obligatorio cumplimiento en lanormatividad educativa nacional. Pero Qu se entiende por FormacinIntegral? Comparten los distintos programas las mismas ideas acerca dela Formacin Integral? Se forma realmente para la integralidad? Culesson los sentidos de la Formacin Integral para los contadores pblicos?,son los interrogantes que, a continuacin, se intenta indagar.

    Para esto, se presentan, inicialmente, elementos de la discusin concep-tual, intentando relacionar algunos conceptos de lo curricular con lo que seentiende por Formacin Integral, incluyendo lo expresado por lo gremial-

    normativo para, seguidamente, mostrar datos de la revisin realizada a los

    Pensar el currculo: En la bsqueda de sentidospara la formacin integral de contadores pblicos - pp. 174-201

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    3/28

    176 Lmina 15, Enero - Diciembre, 2014

    51 diseos curriculares, discutir sus implicaciones y, nalmente, realizar un

    acercamiento a lo que puede constituirse como los sentidos de la FormacinIntegral de los contadores pblicos.

    Como planteamiento central se expone, que mientras las propuestas cu-rriculares de los programas que forman contadores pblicos en el pas, secaractericen por ser una especie de combinacin entre lo que se conocecomo la educacin contable tradicional y algunos rasgos de innovacin,en donde se contina privilegiando la tradicin, y los componentes deinnovacin no trascienden ms all de simples enunciados, sin poder serdesarrollados de manera adecuada, la Formacin Integral real de los con-tadores pblicos seguir siendo aplazada, trayendo como consecuencia,que el profesional contable se mantenga en el mbito de la tcnica y su

    desempeo siga siendo marginal en las decisiones importantes del acon-tecer econmico y social del pas.

    Pensar en la Formacin Integral de los contadores, no se reduce a simplesenunciados sin contenido, sino a una manera de comprender la FormacinIntegral y hacerla posible en los currculos, considerando al contador comosujeto social-poltico que est en capacidad de construir discursos conta-bles desde y para los contextos en que se desenvuelve, no de otra forma,se puede realizar una mirada integral a los fenmenos de las realidadeseconmicas y para esto, es claro, que se requiere repensar el currculo.

    Repensar el currculo es volver a reexionar acerca de las preguntas esen-ciales del educar, esto implica, necesariamente, mirar las instituciones, losdocentes, los espacios acadmicos y el trabajo pedaggico y didctico.No es tarea fcil, puesto que desde la misma academia se encuentranresistencias a estas transformaciones.

    Aspectos conceptuales de la formacin integral

    Si bien, en esta presentacin conceptual aparecen varios autores que re-sultan importantes para comprender los sentidos de lo curricular: Kemmis,

    Stenhouse, o de la Educacin: Kant y Hegel de la losofa clsica alemanay algunos lsofos contemporneos F. Savater, Martnez. En relacin con

    la Formacin Integral, se ha querido jar la atencin en dos corrientes de

    pensamiento dismiles en sus orgenes y en sus cosmovisiones, distantesen lo ontolgico, lo epistemolgico y lo metodolgico, pero bastante cer-canas, conceptualmente, con relacin a sus propuestas educativas y deFormacin Integral. Por un lado, la corriente del pensamiento clsico delHumanismo representada por Santo Toms de Aquino y el de la PedagogaIgnaciana en la voz de un documento escrito por el Padre Leonardo Rincn,SJ., titulado Qu entendemos por formacin integral?De la Universidad

    Catlica de Crdoba.

    scar Yamith Duque Cruz, Jorge Emiro Pinzn Pinto

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    4/28

    Programa de Contadura Pblica - Universidad de Manizales 177

    Por otro lado, lo que se podra denominar la corriente del pensamiento cr-tico, con un escrito de la profesora Lourdes Ruz Lugo, titulado Formacinintegral: desarrollo intelectual, emocional, social y tico de los estudiantes,publicado en la revista de la Universidad de Sonora, Mxico.

    Es conocida la existencia de otros pensamientos y discursos que circu-lan en la actualidad acerca del tema propuesto y, por razones obvias deidenticacin con lo planteado, se ha considerado que las ideas de estos

    autores, desde sus distintas orillas ideolgicas, han permitido ir constru-yendo este discurso acerca de los sentidos de la Formacin Integral paralos contadores pblicos:

    Al respecto, es importante efectuar un primer acercamiento al concepto de locurricular, entendido como espacio que permite el desarrollo de la Formacin

    Integral. En este sentido, parafraseando a Cardona y Zapata (2005) expresanque el currculo puede denirse como un conjunto de conocimientos, expe-riencias, actitudes, habilidades, formales y no, intrnsecas y extrnsecas quese tienen real o potencialmente para conseguir una Formacin Integral. De lamisma forma, citan a Correa (1997) quien lo conceptualiza como un procesoinvestigativo y tambin de desarrollo permanente (I&D), como una accinintencional que va a constituir sentido. Segn este autor, se puede entendercomo propsito bsico del currculo, el servir de instrumento o medio para elalcance de las metas y objetivos que la institucin busca conseguir.

    As mismo, Kemmis (1998) seala que los nicos modos de un saberlegtimo y aceptado socialmente, no son aquellos que se adquieren en laacademia, sino que hay otros saberes populares que aunque estn fuerade la escuela, no se deben desligar del proceso para la consecucin de unaintegralidad: la comunidad, los movimientos sociales, la cultura.

    En este sentido, Kemmis (1998) enuncia tres teoras sobre currculo:

    Teora tcnica sobre el currculum: En esta teora la sociedad y la culturason vistas como una trama externa a la escolarizacin y, por tanto, elcurrculum es un contexto caracterizado por necesidades y objetivossociales que lleva a desarrollar programas para alcanzar propsitos yobjetivos de la sociedad hegemnica.

    Teora prctica del currculum: Aqu, la sociedad y la cultura son vistascomo un sustrato y, por ello, busca el desarrollo de personas educadasque sean capaces de pensar crticamente. Su fundamento se encuentraen el punto de vista liberal de la sociedad en donde el sujeto acta deacuerdo con su conciencia. Esto lo lleva a presuponer que existe unasociedad en la que todo el mundo puede elegir cmo actuar mejor.

    Teora crtica del currculum: Esta teora establece que las estructuras

    sociales no son racionales y justas como comnmente se piensa, dichas

    Pensar el currculo: En la bsqueda de sentidospara la formacin integral de contadores pblicos - pp. 174-201

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    5/28

    178 Lmina 15, Enero - Diciembre, 2014

    estructuras sociales son creadas por procesos y prcticas deformadasde la realidad en la que se encuentra inmerso el sujeto. Por ende, sutrabajo es el de analizar los procesos de la sociedad y puntos de vistaque el sujeto ha formado y, por tanto, revelar la distorsin de la vidasocial y los puntos de vista.

    Stenhouse (1991) seala que el currculo es un medio, un instrumentopotente que permite la transformacin de la enseanza, en el que se hacepblicamente disponible la experiencia consistente en intentar llevar a laprctica una propuesta educativa. Por tanto, no es slo el contenido, sino elmtodo, y tiene en cuenta el problema de su realizacin en las instituciones.

    Con lo expuesto, se entiende que Currculo y Formacin Integral establecen

    una fuerte relacin, en la medida, en que es a partir de la orientacin curriculargeneral que se desprende de una manera de comprender y realizar la integra-lidad; aqu es claro, que a una teora del currculo en los trminos expuestospor Kemmis (1998), le subyace una manera de trabajar la Formacin Integral.Bien diferente debe ser asumir el currculo desde una perspectiva tcnicaen relacin con una visin prctica o ms alejada an desde la perspectivatcnica; entonces, de similar manera se asumir la Formacin Integral.

    Ahora, en lo que se reere a Formacin Integral, se tiene, que entre algu-nos de los ms elaborados pensamientos desarrollados en torno a esteconcepto se encuentra el de la antropologa tomista. Por ello, lo que hoyllamamos Formacin Integral ya se visualizaba en Toms, al decir que sedebe educar armnicamente distintas dimensiones del hombre (Ramrez,2007). No encontramos en sus escritos un procedimiento claro y sistemticoque hable de educacin, sino algunas reexiones dispersas, densas en

    algunos de sus escritos que fueron traducidos y entendidos por pensadoresy que ahora se hacen visibles al lenguaje cotidiano.

    Martnez (2002), por ejemplo, maniesta que Santo Toms en lo que res-pecta a los nes, siempre que habla de educacin, se reere a una actividad

    que tiene que ver con la Formacin Integral: todo proceso formativo debe

    orientarse a la realizacin plena del ser, del deber ser, y del poder ser. LaFormacin Integral en Santo Toms, est dada en el equilibrio espritu-cuerpo, pues el ser humano es una unidad perfecta. Es ayudarle al nioo joven para que asuma con seriedad, el hecho de construir su destino yque logre alcanzar las virtudes intelectuales y morales,

    Sin embargo, es importante precisar qu entiende Santo Toms poreducacin, trmino que el Aquinate utiliza con cierta exibilidad.

    Educatio, en primer lugar, deriva de educare que es criar, cuidar,nutrir, alimentar, hacer crecer fsica y moralmente. Esta accinsigue directamente a la procreacin y antecede, propiamente, a la

    enseanza o disciplina. (p.19)

    scar Yamith Duque Cruz, Jorge Emiro Pinzn Pinto

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    6/28

    Programa de Contadura Pblica - Universidad de Manizales 179

    Por lo tanto, cuando el dominico habla de educacin, se est reriendo a la

    Formacin Integral que pasa por la dimensin corporal del ser humano (lossentidos) y lo conducen al nivel ms elevado al que puede pretender llegar:el conocimiento de la verdad. Este conocimiento no hace que el hombre seolvide de su cuerpo sino que, por el contrario, lo obliga a desarrollar unanueva sensibilidad que es la que permite generar un orden y unos principiosque integran historia, experiencia, visin del hombre, apego a la realidad,capacidad de asombro, preguntas y respuestas encaminadas a promoveral ser humano hacia la virtud.

    Como complemento del desarrollo intelectual Santo Toms plantea, en laFormacin Integral del hombre, tres virtudes a saber: El entendimiento,La ciencia y La sabidura. Es claro que desde el tiempo de Santo Toms

    la inteligencia se desarrolla a partir de las experiencias alimentadas porlos preconceptos, que el hombre como ser integral debe ser educado demanera holstica, en todas sus dimensiones (espiritual, artstica, lingstica,corporal, ecolgica, afectiva) y como ser virtuoso, la sabidura en la formacomo comprende el mundo y sus transformaciones en la ciencia y la tecno-loga, formando parte de ella. Para algunos autores, Santo Toms incluaen lo concerniente a la Formacin Integral: la sensibilidad, la inteligencia,la razn (prudencia) y la libertad. El hombre que es educado se lograr enun proyecto tico y de poltica como lo arma la Paidea.2

    Por otra parte, la Universidad Santo Toms (2011) en cuanto a la FormacinIntegral, indica que en trminos Kantianos, el n del acto educativo, serala mayora de edad; pero ser Hegel, quien en lo ms alto de la idea delconcepto de formacin, seala que la tarea educativa es el bildung, enconcordancia con la construccin y la proyeccin. El planteamiento delproblema de la educacin en Hegel se ha de entender en el marco de laconcepcin de la pedagoga neo-humanista3e idealista en Alemania. Sepodra inferir que la Formacin Integral en estos trminos implica: una dis-ciplina o socializacin (apropiacin de las reglas para vivir en comunidad);educacin o culturizacin (donde se aprenden las costumbres, signos, etc.

    de la cultura, en general) y la formacin (donde se responde al contextodel momento con todo lo integrado)4.

    2 Para los griegos, era la base de la educacin que daba a los varones un carcter verdaderamentehumano.

    3 A mediados del siglo XVIII, el neo-humanismo surge como una corriente cultural que busca elconocimiento profundo y sistemtico de la antigedad clsica, proponiendo en los centros educa -tivos la enseanza de las lenguas y las literaturas clsicas, especialmente la griega, ya que stas,constituyen un ecaz instrumento de formacin de valores espirituales.

    4 En este sentido, se realiza un breve resumen de las lecturas tomadas de: Universidad Santo Toms.(2011). Informe Maestro I. Maestra en Educacin. Campo de Formacin Humanista.

    Pensar el currculo: En la bsqueda de sentidospara la formacin integral de contadores pblicos - pp. 174-201

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    7/28

    180 Lmina 15, Enero - Diciembre, 2014

    Sopo (1990) seala que Gadamer comenta que solamente se puede apren-der a travs de la conversacin, un proceso natural guiado por el maestrodentro del mundo losco. Para l, la educacin bsica del ser humano, se

    basa en aprender a hablar, que permitir el aprender a pensar por s mismo,la actitud bsica para abrirse camino y llegar a la casa del saber eterno.Lo que conlleva al cultivo de la propia capacidad de juicio autnomo y deformacin con base en las experiencias decisorias de vital importancia en eltema central de este escrito.

    Algunos supuestos antropolgicos sealan la importancia de determinarel tipo de ser humano que se desea formar, y es as como la educacinbusca la transformacin de los individuos a travs del conocimiento. Enreferencia a este tema, Carr (1996) seala como muy importante la bs-

    queda de la Formacin Integral del sujeto, quien debe formarse para viviren sociedad. Los modelos tradicionales que consideraban al ser humanocomo un ente pasivo y controlable, van en contrava a las exigencias delas nuevas condiciones sociales que requieren de una Formacin Integralque logre la autonoma y la libertad del estudiante.

    Por su parte, Gadamer (1991 como se cit en Valencia, 2010) arma:

    que en sentido estricto, no se puede hablar en trminos de objetivode la formacin, puesto que la formacin como proceso en constanteestado de desarrollo y progresin, no puede ser un verdadero objetivo;

    ella no puede ser querida como tal si no es en la temticareexiva deleducador,(pues) el concepto de la formacin va ms all del merocultivo de capacidades previas (talentos). (p.58)

    En la obra El valor de educar, se visibiliza una reexin dirigida, primordial-mente, a los actores de la educacin; Savater (1991) seala el compromisoque deberan tener las instituciones educativas, las autoridades, la familiay el maestro respecto a la enseanza de libertad con disciplina y la uni-versalizacin de la educacin; enfatiza en que los maestros son modelosa seguir y la obligacin de estos, es dar a conocer el aprendizaje como ungoce y nunca como una obligacin. Tambin seala que las autoridades sonlas encargadas de llevar la educacin a todos, de esta manera, hacindolauniversal y tener ms en la cuenta por el cmo se ensea que por cubrirlos contenidos del currculo. Una sociedad pluralista, segn Savater, debetener una estructura comn de valores y de sentidos soportando la cultura.Esos valores comunes son los que deben inculcarse fundamentalmente.Luego, cada institucin puede tener su propia orientacin, en otras palabras,su propia propuesta curricular en pro de la Formacin Integral.

    De acuerdo con Rincn (2008), la Formacin Integral se puede denir como

    un proceso permanente, participativo y continuo que busca desarrollar, de

    una manera armnica, las dimensiones de los seres humanos:

    scar Yamith Duque Cruz, Jorge Emiro Pinzn Pinto

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    8/28

    Programa de Contadura Pblica - Universidad de Manizales 181

    (tica, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, esttica,corporal, y socio-poltica), a n de lograr su realizacin plena en

    la sociedad. Es decir, vemos el ser humano como uno y, a la vez,

    pluridimensional, bien diverso como el cuerpo humano y, a la vez,plenamente integrado y articulado en una unidad. (p.1)

    Lo anterior, hace suponer que las instituciones educativas, busquen formarintegralmente a los estudiantes, pensando principalmente en el sery no,de igual manera, en el tener o saber; que requiera de la participacin detodos y cada uno de los miembros o actores de la comunidad acadmica,sin aislar, de ninguna manera, las labores administrativas, de gestin, debienestar; de este propsito. (Rincn, 2008).

    As mismo, Ruz (2012) seala, que la Formacin Integral es un proceso

    que implicara un aprendizaje que fortalezca la personalidad:

    responsable, tica, crtica, participativa, creativa, solidaria ycon capacidad de reconocer e interactuar con su entorno para queconstruya su identidad cultural. Busca promover el crecimiento humanoa travs de un proceso que supone una visin multidimensional dela persona, y tiende a desarrollar aspectos como la inteligenciaemocional, intelectual, social, material y tica-valoral (p.11).

    Ruz (2012) sugiere, que la Formacin Integral debe desarrollar, mnima-mente, los siguientes aspectos: ideolgicos, epistemolgicos, funciones

    sustantivas, curriculares, formacin docente, didcticos y extensin,vinculacin y difusin. As mismo, toda Formacin Integral requiere queel estudiante sea agente de cambio en la sociedad, vinculando valores,actitudes y aspectos comportamentales.

    Es as como algunos autores concuerdan en la armacin de que la For-macin Integral, es un proceso continuo que genera el desarrollo de todaslas potencialidades del ser humano, que lo llevar a lograr la plenitud enel aprender, en el convivir, en el emprender y en el hacer: La formacinintegral busca fomentar la responsabilidad y la justicia social, el respeto a

    la diversidad, la tolerancia y el desarrollo sustentable (Ruz, 2012, p.11).

    Acercamiento normativo: legislacin

    colombiana y lo institucional

    El desarrollo de la ciencia y de las nuevas tecnologas acadmicas y laborales,requieren de la constante y continua renovacin de estrategias, tcticas y tc-nicas en cuanto a la educacin, as como su actualizacin y perfeccionamien-to, que genere un servicio de calidad a la sociedad, pero contextualizndoloen el mbito local. Los aspectos pedaggicos, didcticos, de lo curricular,

    dentro de la educacin, tienen una gran relevancia; alimentados en aspectos

    Pensar el currculo: En la bsqueda de sentidospara la formacin integral de contadores pblicos - pp. 174-201

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    9/28

    182 Lmina 15, Enero - Diciembre, 2014

    fundamentales como la investigacin, la Formacin Integral y la exibilidad

    que, en Colombia, aparece por primera vez, en el Decreto 80 de 1980.

    Segn lo estipulado en la Ley general de educacin 115, en Colombia y deconformidad con el artculo 67 de la carta magna nacional de 1991, se puedeevidenciar que los nes de la educacin, propenden por la formacin de

    hombres y mujeres comprometidos con unos valores culturales y sociales:ellibre desarrollo de la personalidad, la formacin en el derecho a la vida ya los dems derechos humanos, la formacin para facilitar la participacinde todos en las decisiones que los afectan en la vida econmica, poltica

    La Ley 115 de 1994, denomina currculo en su artculo 76, como el conjuntode criterios, planes de estudio, programas, metodologas, y procesos que

    contribuyen a la Formacin Integral y a la construccin de la identidad cul-tural nacional, regional y local, incluyendo tambin, los recursos humanos,acadmicos y fsicos para llevar a la prctica las polticas y llevar a cabo elproyecto educativo institucional.

    El Decreto 2566 (2003) que establece las condiciones mnimas de calidad yrequisitos para el ofrecimiento y el desarrollo de programas acadmicos deeducacin superior en Colombia, explica, que de acuerdo con el Artculo 3de la Ley 30 de 1992, el Estado debe velar por la calidad de dichos progra-mas, por el cumplimiento de los nes propuestos, ejerciendo inspeccin y

    vigilancia, y manteniendo la regulacin y el control mediante un proceso deevaluacin. El Artculo 3 de este Decreto enuncia, que cualquier programaacadmico garantizar, entre otras, la Formacin Integral que asegure alegresado el poder ejercer su profesin en diferentes contextos y condicio-nes. El proceso de seleccin y evaluacin de estudiantes, descrito en elArtculo 8, propone la coherencia que debe existir entre los mecanismosutilizados y los propsitos de formacin, la pedagoga, y las competenciasque se esperan en este proceso.

    As mismo, la Resolucin 3459 (2003) que dene las caractersticas espe-ccas de calidad para los programas de formacin profesional en pregrado

    para Contadura Pblica, en su Artculo 2 (aspectos curriculares) indica quela propuesta de cada programa deber enunciar y explicitar los principios yobjetivos que van a orientar la Formacin Integral, lo cual permitir:

    Asegurar la transparencia, la utilidad y la confiabilidad de lainformacin, as como la generacin de conanza pblica, a travs

    de procesos relacionados con la medicin del desempeo contabley nanciero de las organizaciones, su interpretacin y posibles

    implicaciones; Comprender el contexto social, empresarial, legal,econmico, poltico e institucional en el que se inscribe el ejercicioprofesional; Conocer los lenguajes, las tcnicas y las prcticas propios

    del ejercicio profesional de la contadura; Usar los sistemas de

    scar Yamith Duque Cruz, Jorge Emiro Pinzn Pinto

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    10/28

    Programa de Contadura Pblica - Universidad de Manizales 183

    informacin como soporte para el ejercicio profesional; Comprender,analizar y evaluar las teoras relacionadas con la contadura. (p.2)

    As pues, el programa buscar los mecanismos necesarios que permitanque el contador pblico adquiera competencias cognitivas, socio-afectivas ycomunicativas, para identicar, examinar y analizar informacin que se halle

    en diferentes fuentes y que le permita concluir, tomando como referencia lainformacin nanciera y contable, dentro de un comportamiento tico. Con

    el n de lograr la Formacin Integral del contador pblico, esta Resolucin

    seala que cada institucin educativa tendr la potestad de organizar, alinterior de su currculo, las siguientes reas y sus componentes, alineadascon su misin y proyecto institucional.

    El Proyecto Educativo Institucional PEI de la Universidad Santo Toms(2000), enuncia que la evaluacin acompaa el proceso de enseanza-aprendizaje, donde

    Se valoran los logros de aprendizaje con el objeto de que losestudiantes se hagan cargo de su propio ascenso en el desarrollode competencias, de acuerdo con los estndares, que imponeel currculo, en funcin de la Formacin Integral. La evaluacinproporciona sentido humano a toda la actividad educativa y condicionala vida futura de nuestros estudiantes (p.125).

    As pues, el desarrollo del currculo de una institucin est regido por unconjunto de principios, normas, propsitos, valores institucionales, quevan incorporados en la misin institucional. En este sentido, el documentoPoltica Curricular para Programas Acadmicos de la Universidad SantoToms, tiene por objeto determinar las orientaciones y directrices quedeben regir el desarrollo y aplicacin de los procesos formativos propiosde la Universidad y guiar el ejercicio de la actividad acadmica de todoslos miembros de la comunidad universitaria (p.9). La poltica curricular,entonces, se caracteriza por articular y dinamizar el currculo.

    De acuerdo con lo anterior, el currculo es un instrumento que facilita el

    logro de los objetivos, propsitos y necesidades de las instituciones, de lacomunidad de educandos y del contexto. Los principios que fundamentanel correcto desarrollo del currculo, son la base de su misin y, es as, comola investigacin se convierte en un eje fundamental de este propsito, yaque constituye un componente transversal del mismo, que promulga eldesarrollo de competencias para la formulacin de proyectos claramentedenidos, el diseo de metodologas, el trabajo en equipo y la bsqueda de

    alternativas para solucionar problemas. As mismo, la vinculacin de estu-diantes a los proyectos de investigacin interdisciplinarios, permite cumplircon los objetivos propuestos en esta temtica y permite el desarrollo de la

    Formacin Integral que sugieren las instituciones.

    Pensar el currculo: En la bsqueda de sentidospara la formacin integral de contadores pblicos - pp. 174-201

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    11/28

    184 Lmina 15, Enero - Diciembre, 2014

    Una indagacin inicial: lo que dicen los currculos de

    Contadura Pblica con relacin a la formacin integral

    En Colombia funcionan, segn el Sistema Nacional de Informacin de la Edu-cacin Superior SNIES, legalmente, en la actualidad, cerca de 274 programasde Contadura Pblica, de los cuales, slo 25 cuentan con el reconocimientode alta calidad, acreditacin que es otorgada por el estado colombiano.Seguramente, esta cifra se ubica de manera inequvoca en un escenariobastante precario, con relacin en las calidades e idoneidades de una grancantidad de programas. Ahora, al momento de realizar esta indagacin, 57 deestos programas, se encuentran vinculados a la Asociacin Colombiana deFacultades de Contadura Pblica,ASFACOP, entre los cuales, el programade la Universidad Santo Toms forma parte activa de esta Asociacin.

    Para la realizacin de esta indagacin, se decidi trabajar con los progra-mas asociados aASFACOP, dado que resultaba ms fcil tener accesoa la informacin de las propuestas curriculares, sin embargo, de los 57programas, slo se pudo obtener informacin, ms o menos completa, de51, constituyndose este nmero de programas en la muestra para realizarel trabajo propuesto, que llev a cabo el siguiente procedimiento:

    - Revisin general de las propuestas curriculares de cada uno de losprogramas, determinacin de los propsitos de formacin y ubicacin

    de lo referente a la Formacin Integral. Esta tarea se realiz en equi-po con 2 docentes y 2 estudiantes de la Universidad Santo Toms vin-culados al OCECy 4 contadoras pblicas de la Ponticia UniversidadJaveriana de Bogot durante 2012 y 2013.

    - Sistematizacin de la informacin encontrada referida a la FormacinIntegral. Organizacin por categoras (enunciacin, nivel de generali-dad, nivel de especicidad, conceptualizacin, practicidad).

    - Realizado esto, se procedi a efectuar anlisis-sntesis e interpreta-cin de la informacin. Construccin de primeros hallazgos.

    - Elaboracin de documentos sobre lo realizado y lo encontrado.

    Entonces, en la revisin realizada a las propuestas curriculares de 51programas de Contadura Pblica, aliados a ASFACOP que funcionanen la actualidad en Colombia, relacionados con la Formacin Integral, seobtiene lo siguiente:

    - Todos los programas se reeren a la Formacin Integral, pues, de

    alguna manera, expresan la intencionalidad de formar a sus estudian-tes con una mirada integral o de integralidad.

    - Una buena cantidad de estos programas, 32, en sus propuestas curri-

    culares no hacen una alusin explcita a lo que entienden por Forma-

    scar Yamith Duque Cruz, Jorge Emiro Pinzn Pinto

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    12/28

    Programa de Contadura Pblica - Universidad de Manizales 185

    cin Integral, sencillamente, aparece la expresin, pero no desarro-llan un planteamiento al respecto.

    - 15 de los programas revisados, adems de referirse de manera impl-cita, o, si se quiere tangencial, a la Formacin Integral en sus propues-tas curriculares, remiten esta propuesta formativa a los documentosinstitucionales, llmense Proyectos Educativos Institucionales o Pro-yectos Polticos Educativos o Polticas Educativas Institucionales.

    - Se encuentra que slo en 4 propuestas curriculares se plantea, demanera explcita, la intencionalidad de la Formacin Integral para loscontadores pblicos, tres de los cuales, pertenecen a institucionespblicas (estatales) y uno al mbito privado.

    Al examinar y discutir estos datos, aparentemente sencillos, pero que han

    requerido de una paciente revisin de cada una de las 51 propuestas cu-rriculares, se revelan varias cosas:

    - La existencia de un discurso universal que promueve la FormacinIntegral de los contadores pblicos, discurso que se comparte, para elcaso de educacin colombiana, no slo en lo atinente a la educacinsuperior, sino en general, para todo proceso educativo formal, en talsentido, la ley marco que orienta la educacin en Colombia expre-sa (Ley 115 de 1994 denomina currculo en su artculo 76) como elconjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologas, y

    procesos que contribuyen a la Formacin Integraly a la construccinde la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo tambinlos recursos humanos, acadmicos y fsicos para poner en prcticalas polticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

    Para el caso de lo que se ha revisado, al parecer, este planteamiento obedecems a situaciones meramente formales, que se expresan en las propuestascurriculares como un requisito ms, pues, se supone, es lo de ley que debecontener obligadamente un proyecto formativo de contables, sin alcanzarrealmente, en la gran mayora de los programas, mayor trascendencia.

    - Circulan expresiones similares en la intencionalidad de la FormacinIntegral como:

    1. Se debe formar desde las distintas dimensiones de los seres humanos.

    2. Es importante desarrollar, equilibrada y armnicamente, diversas di-mensiones del ser que lo lleven a lograr la formacin en lo humano, lointelectual, lo profesional, lo social, u otras parecidas.

    Estas expresiones, aunque compartidas en general por los programas deContadura Pblica, hacen sospechar cosas y preguntar, por ejemplo Estnentendiendo lo mismo los programas a pesar de la similitud de expresio-

    nes? El hecho de que se mencionen, as, de manera escueta y sin mayor

    Pensar el currculo: En la bsqueda de sentidospara la formacin integral de contadores pblicos - pp. 174-201

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    13/28

    186 Lmina 15, Enero - Diciembre, 2014

    argumentacin y en algunos casos, incluso, ni se vuelva a mencionar eltrmino, como aparece en varias de las propuestas curriculares revisadas,hace pensar, que no se trascienden lo enunciativo y que, en realidad, estetem no resulte lo sucientemente importante como para alcanzar desarrollos

    conceptuales mucho ms elaborados y contextualizados.

    - En consecuencia, al parecer, este discurso de la Formacin Integralcarece, al menos para el caso de la formacin de contadores, de unmayor fundamento terico que pone en aprietos la praxis misma de laeducacin y la formacin de los profesionales. De hecho, al no ser ex-plcitos en la gran mayora de los programas, se inere, que el requisito

    de mencionar la Formacin Integral se cumple, pero sin haberse rea-lizado, de manera juiciosa, el examen de lo que este concepto implica

    para la educacin y mucho menos cmo realizarlo en la cotidianidadeducativa. Queda claro que esta carencia terico-conceptual, eviden-cia vacos en el desarrollo de las propuestas curriculares, pues as,resulta imposible construir un discurso coherente en relacin con laspreguntas esenciales acerca de la Formacin Integral para contadores,preguntas como: En qu sentido Formacin Integral?; En cules di-mensiones centrarse?; Qu tipo de propuesta curricular se requiere?o Cul es el papel de los saberes?; Cul el papel de los docentes?;Y el de los estudiantes? O, sencillamente Cmo hacerlo?.

    - As las cosas, el discurso de la Formacin Integral para contables cae

    en el vaco y se mantiene all, como una expresin que puede decirtodo pero, al mismo tiempo, no dice nada. Posiblemente, esta situa-cin es la que experimentan, si no todos los programas revisados, sla gran mayora; es decir, el planteamiento de la Formacin Integralcomo una idea estril ms. Aqu vuelve a surgir la pregunta, entonces,en tales condiciones Se forma realmente para la integralidad?

    - Ahora, el esfuerzo por trascender la idea estril, es posible verlo enesos cuatro programas, que no mencionamos explcitamente por con-siderarlo irrelevante para el caso de esta reexin acadmica, que

    presentan, a su vez, una caracterstica clave en sus propuestas cu-

    rriculares que tiene que ver con el planteamiento de una idea claraen torno a la Educacin, a la Pedagoga, la Didctica y los sentidosde formacin de sus estudiantes. En efecto, estos cuatro programasexplicitan las intenciones de formacin del contador en trminos de laconstitucin de sujetos, de la formacin tico-poltica, de la formacinde ciudadanos comprometidos con su realidad, as como la intencio-nalidad del trabajo integrado, interdisciplinar y por ncleos problmi-cos. Por supuesto que los resultados de estas experiencias an noarrojan resultados denitivos, pero queda claro, que existe, en cada

    una de ellas, una visin educativa y pedaggica que tiende a desarro-

    llar una estrategia de Formacin Integral.

    scar Yamith Duque Cruz, Jorge Emiro Pinzn Pinto

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    14/28

    Programa de Contadura Pblica - Universidad de Manizales 187

    Quiere decir esto, que pensar la Formacin Integral, es cosa que pasa por lareexin educativa, porpensar el currculoen trminos de establecer Cules el contador pblico que se requiere para el actual momento en Colombia?

    - En algunos casos, aunque no se explicita en los programas revisados,se pretende resolver el problema de la Formacin Integral mediantela adicin de espacios acadmicos o asignaturas; en tal sentido, sepiensa que programando cursos, por ejemplo, de tica o tica Pro-fesional, o de contexto como Globalizacin o Poltica y Desarrollo, seforma integralmente. Esta situacin, por muy bien intencionada quesea, evidencia una manera de reforzar la concepcin asignaturista ydesagregada del currculo, cosa que muy seguramente, no atiende demanera seria los propsitos de la Formacin Integral.

    - Finalmente, y como puerta de entrada a la discusin, se propone darrespuesta a la pregunta Cules son los sentidos de la FormacinIntegral para los contadores pblicos en el contexto actual?

    Elementos para la discusin

    - En los procesos educativos de los seres humanos, es ineludible plan-tear la necesidad de la Formacin Integral, sencillamente, porque laspersonas nos desarrollamos integralmente, es decir, crecemos, ma-duramos y nos transformamos fsica, intelectual, emocional, afectivay socialmente durante toda nuestra vida.

    Dice el padre Rincn (2008) de la Universidad Catlica de Crdoba:

    Queremos una Formacin Integral que busque desarrollar cada una delas dimensiones del ser humano. En este sentido, hemos de entenderpor dimensin, el conjunto de potencialidades fundamentales con lascuales se articula el desarrollo integral de una persona; o tambin sise quiere, unidades fundamentales, de carcter abstracto, sobre lasque se articula el desarrollo integral del ser humano. Cuando hablamosde dimensiones estamos haciendo una abstraccin mental paraseparar lo que es inseparable en el ser humano, pero lo hacemos paracomprenderlo mejor y de la misma manera estudiarlo; y, as mismo,para no dejar fuera, nada de lo que le es propio.(p.1)

    Aqu, es importante establecer que el sentido de lo integral pasa, necesaria-mente, por comprender lo que se ha dado en llamar las dimensiones humanas.

    En tal sentido, dimensin es una construccin mental o unconstructo de orden conceptual que tiene en su base, detrs, o,en su trasfondo, una antropologa y una nocin de desarrollo humanoque es preciso no dejar de lado pues, justamente, en las dimensiones,en tanto aspectos esenciales del ser humano, queda denido aquello

    que le es fundamental y denitivo desarrollar, si se quiere, que alcance

    ms plenamente lo que implica ser persona. (p.1)

    Pensar el currculo: En la bsqueda de sentidospara la formacin integral de contadores pblicos - pp. 174-201

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    15/28

    188 Lmina 15, Enero - Diciembre, 2014

    Quiere decir esto, que los seres humanos no escogemos, a nuestro librealbedro, si nos desarrollamos y maduramos en una u otra dimensin (in-telectual o emocional u otra) sino que, quermoslo o no, nuestro desarrollose da de manera integrada en todas esas dimensiones que les son propiasde los humanos, cosa distinta es que ese desarrollo se d de manera mso menos armnica y adecuada, pues sabemos que los contextos sociales,culturales y econmicos juegan un papel importante para que se produzcael desarrollo de las personas. Entonces, es de esperarse que la tarea dela educacin consista en brindar las herramientas necesarias para queel desarrollo humano se oriente hacia la potencializacin de todas esasdimensiones, vale decir, de la integralidad.

    Al respecto, contina diciendo Rincn:

    Si hablamos del sustantivo Formacin es porque se buscadesarrollar y orientar claramente esas diferentes dimensiones opotencialidades que poseemos. Si a ese sustantivo le aadimosel adjetivo Integral es para decir que ese desarrollo abarca latotalidad del ser humanoEn educacin no hay asepsia, no hayneutralidad; por eso se forma, se da forma, de cara a una cultura,a una sociedad, en un determinado contexto. Podramos formar paraque nuestros estudiantes simplemente se adapten y se amolden almodelo social predominante, pero el compromiso que asumimosdesde la Pedagoga Ignaciana es el de formar para no re-producir el

    status-quo, sino para ayudar a nuestros estudiantes a ser hombresy mujeres plenamente autnticos, capaces de mirar la realidad de unamanera lcida y de comprometerse en su transformacin: que piensenpor ellos mismos, que sean crticos, que acten en coherencia con susvalores y principios. En otras palabras, queremos formar, ante todo,personas competentes, capaces de discernir los signos de los tiemposde una forma reexiva, crtica y comprometida. (Rincn, 2008. p.1)

    - En este sentido, suele suceder, particularmente en los niveles supe-riores de la educacin, que el rastro de esa potencializacin se des-dibuja y se centra fundamentalmente en los procesos cognitivos en

    detrimento de las otras dimensiones que se dejan excluidas de laspropuestas curriculares. En la educacin universitaria, por ejemplo,ha sucedido histricamente, al menos en este contexto actual, queese acento en los procesos cognitivos se circunscribe casi que exclu-sivamente al aprendizaje de los saberes y las prcticas disciplinarestendientes a desarrollar competencias para la vida laboral, descui-dando de manera intencionada, la formacin en lo tico, en lo poltico,en el pensamiento crtico, que se requiere para la comprensin delquehacer profesional. Y, en efecto, los estudiantes aprenden las ma-temticas o la economa o la contabilidad pero, difcilmente, aprenden

    a relacionar su saber disciplinar con lo que sucede en el mundo.

    scar Yamith Duque Cruz, Jorge Emiro Pinzn Pinto

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    16/28

    Programa de Contadura Pblica - Universidad de Manizales 189

    - En los procesos formativos superiores, en la educacin universitaria,por ejemplo, se espera que, si bien, el individuo se siga desarrollandoy formando integralmente, como proceso permanente, su formacinprofesional-cultural-acadmica se encamine hacia la apropiacin delconocimiento del contexto en que se desenvuelve y an de otros con-textos y, en consecuencia, la capacidad de actuar adecuadamentesobre stos. Respecto de esto Lourdes Ruz expresa que:

    la formacin integral implica una perspectiva de aprendizajeintencionada, tendiente al fortalecimiento de una personalidadresponsable, tica, crtica, participativa, creativa, solidaria y concapacidad de reconocer e interactuar con su entorno para queconstruya su identidad cultural. Busca promover el crecimiento humanoa travs de un proceso que supone una visin multidimensional de la

    persona, y tiende a desarrollar aspectos como la inteligencia emocional,intelectual, social, material y tica-valoral. (Ruz, 2012, p.11)

    Ahora, para conocer y apropiar el contexto, se requiere de varias cosas, porun lado, que el individuo pueda ubicarse en el panorama global contem-porneo y logre efectuar distinciones claras entre los diferentes contextos;esto supone, que su mirada trascienda el marco del saber disciplinar pararelacionarlo con los otros saberes, los reexione y construya relatos acerca

    de las condiciones y caractersticas del contexto en donde se desenvuelve;adems, requiere de la comprensin, no slo lo que sucede, sino, ade-

    ms, lo que ha sucedido; es claro que para comprender los contextos esimprescindible conocer e interpretar la historia, pero, tambin debe estaren capacidad de tomar distancia de los relatos de otros y otorgarle sentidocrtico a lo que dicen, no de otra manera, se construyen coherentementelos propios relatos. Es aqu, donde la formacin del pensamiento crticocomienza a jugar un papel determinante en la educacin profesional.

    En consecuencia, es importante considerar que propiciar la FormacinIntegral en el espacio de la educacin superior y de los profesionales, tieneque ver con tareas inaplazables de formar sujetos polticos, con un altosentido de responsabilidad social y compromiso tico, lo que no se alcanza,solamente, con la programacin de asignaturas y seminarios, valiosos, sinduda alguna, pero que resultan ser bastante limitados sino se acompaande la voluntad pedaggica y poltica de una propuesta curricular dispuestaa realizar rupturas con la tradicin y encaminarse hacia el cumplimiento delencargo social de la universidad de ser motor de transformacin cultural.

    Con relacin en la formacin del sujeto poltico dice Bornand:

    La escuela es, sin duda, una institucin fundamental en el procesode socializacin secundaria de los individuos que son parte de unasociedad determinada. Y, por tanto, las lgicas que sta propicia enlos estudiantes son fundamentales a la hora de congurar su habitus

    Pensar el currculo: En la bsqueda de sentidospara la formacin integral de contadores pblicos - pp. 174-201

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    17/28

    190 Lmina 15, Enero - Diciembre, 2014

    de socializacin, que no slo condicionar sus formas de concebirsea s mismos en sociedad, sino tambin, sus prcticas en el espaciosocial. Con todo, la escuela es una espacio clave en la construccin

    de la subjetividad poltica de los sujetos estudiantes, en la medidaque los procesos educacionales transmiten un conjunto de valores,disposiciones y actitudes en relacin con las formas de accin polticaen sociedad, ya sea, para la construccin, estabilidad o rechazo deun sistema poltico. Consiguientemente, el sistema educacional tieneuna gran responsabilidad en la constitucin y emergencia del individuocomo sujeto poltico democrtico. (2010, p.3)

    De acuerdo con lo expresado arriba, formar sujetos polticos, en tanto,responsabilidad de la escuela, universidad o, si se quiere, programa deContadura Pblica, implica emprender la realizacin de serias tareas en

    materia curricular, de pensar el currculo desde y para lo integral, donde laconstitucin del sujeto poltico se ubique como un imperativo, se trata en-tonces, como ya se ha expresado, de propiciar rupturas signicativas en la

    visin de la formacin profesional, es decir, en las propuestas curriculares.

    Rupturas Signicativas, que tienen que ver, fundamentalmente, con

    la reexin, con la confrontacin y con la transformacin de sus

    patrones primarios de comprensin del mundo, de relacin social yde accin cultural, algo as como la confrontacin de una cosmovisinorientada desde las pautas iniciales y tradicionales del seno familiary del entorno social inmediato, con visiones del mundo diferentes

    y alternativas que permiten el movimiento hacia una cosmovisinmucho ms consciente e intencionada, que le posibilita al sujeto,el cuestionamiento de su vida y encaminarla hacia propsitos mscolectivos, amplios y plurales. Es el encuentro, podramos decir,por ejemplo, con el escenario de lo losco, de lo poltico, de lo

    ideolgico, de las dimensiones religiosas y dems encuentros querealiza el ser humano a lo largo de su historia. (Pinzn, 2004, p.110)

    Por supuesto, que de todo esto, no se excluye la formacin de los contado-res pblicos; aqu, la discusin se centra en lo que se entiende y, ms an,en los sentidos que pueda tener la Formacin Integral en las propuestas

    curriculares de los programas de Contadura Pblica. Para los autores deeste documento, es evidente que en una propuesta curricular, que acentala formacin tcnico-instrumental en la formacin para la reproduccin yen la formacin exclusiva para las exigencias del mercado, su visin enrelacin con la Formacin Integral, no alcanzar a trascender ms all decapacitar para la ecacia en el desempeo profesional.

    Entonces, es evidente, que dependiendo de la mirada curricular que setenga, se desprenden los sentidos de la integralidad. Tambin, que unapropuesta curricular que despoja al contador de pensar en su entorno,

    esto es, descontextualizada, es una propuesta que no le apuesta a la

    scar Yamith Duque Cruz, Jorge Emiro Pinzn Pinto

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    18/28

    Programa de Contadura Pblica - Universidad de Manizales 191

    Formacin Integral, como es el caso de la gran mayora de los 51 curr-culos revisados.

    - Formar integralmente al contador pblico en Colombia, entonces, pasaporque se le brinden las herramientas necesarias para que comprendael contexto, su contexto, sus problemticas, su historia, y los puedarelacionar con los otros contextos de la geopoltica mundial, para quecomprenda y construya su relato en torno a las condiciones sociales,culturales, polticas y econmicas en donde se suceden los fenmenoscontables, para que se le posibilite la comprensin de esas realida-des econmico-contables que obedecen a relaciones ms amplias endonde estn en juego las dinmicas del poder, de las hegemonas, delas subordinaciones y an, de las exclusiones. Formar integralmente al

    contador pblico quiere decir, formar un sujeto tico-poltico.La realidad social del pas se comparte con muchos otros de la periferia, lapobreza, la inequidad, el atraso, la injusticia, pero, tambin, es una realidadparticular que se encuentra atravesada por grandes males como son lasdcadas de violencia, de exclusin, de corrupcin, de narcotrco, males

    que reproducen, y amplan las brechas de la pobreza y el atraso. Es esa larealidad en donde se desenvuelven los profesionales, los contadores y, en-tonces, Cul es la mirada de estos y el papel que juegan ante este contexto?

    Y, en qu se requiere que se forme integralmente un contador? Pues, segu-

    ramente, se requiere del dominio de unos saberes especcos disciplinaresy de otros saberes que se emparentan con lo disciplinar; pero, adems,se requiere si de Formacin Integral estamos hablando, de contar con unprofesional que pueda pensar el mundo en el que se desenvuelve, estoes, en sus realidades y que, adems, pueda actuar sobre esas realidadespara contribuir con su transformacin, para superar el estado de cosas ydimensionar realidades mejores. Es por esto que la Formacin Integraldel contador, bsicamente, pasa por asumirse como sujeto tico-poltico.

    - Ahora, volviendo al concepto, la Formacin Integral es entendida, de

    manera general, como la posibilidad de abarcar todas las dimensionesque son inherentes al ser humano, con el propsito de formar en lohumano y para lo humano, en este sentido, formar en esas dimensio-nes requiere no slo de propiciar el conocimiento y la reexin que les

    sean propios, sino que, adems, se requiere de ponerlos en accin enla vida real, no de otra manera, se puede evidenciar la integralidad. Portal razn, es que para esta discusin se recurre a lo que se podra lla-mar los mbitos de actuacin humana, que no seran otra cosa, que laexpresin de la praxis de la Formacin Integral actuada en la realidad.

    Marcar el acento en los mbitos de actuacin humana, se corresponde

    ms con los roles que el individuo debe asumir como sujeto en formacin

    Pensar el currculo: En la bsqueda de sentidospara la formacin integral de contadores pblicos - pp. 174-201

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    19/28

    192 Lmina 15, Enero - Diciembre, 2014

    en la educacin superior y, posteriormente, como profesional. Entonces,cuando se habla de la formacin del contador pblico, se est haciendoreferencia a la educacin de un ser humano como cualquier otro, pero queva a desempear, esto s, un rol profesional especco, el de contador en

    un contexto determinado.

    Para efectos de lo que interesa, se jar la atencin, inicialmente y, en

    forma especca, en dos de esos mbitos que son claves para pensar y

    dar sentido a la Formacin Integral para los contadores, el mbito de losocio-poltico y el mbito de lo tico.

    - El mbito Socio-Poltico: El Equipo de ACODESI (2003) en el docu-mento titulado La Formacin Integral y sus Dimensiones:

    Texto didctico, expresa que la dimensin socio-poltica tiene que vercon la capacidad de la persona para vivir entre y con otros, detal manera, que puede transformarse y transformar el entorno en elque est inmerso. En la Formacin de un sujeto poltico que puededar cuenta de lo que ocurre a su alrededor como ciudadano formadoen tres direcciones:

    Conciencia histrica: que tenga conocimiento de los momentoshistricos que hicieron parte de la formacin social y poltica desu entorno y, a travs de sta, explique la actualidad. Formacinen valores cvicos: elementos claves para participar y deliberar de

    los interrogantes de una organizacin poltica: virtudes cvicas, quecomprende el sentido de lo pblico, la solidaridad, la justicia, y elreconocimiento de la diferencia. La formacin de un pensamiento(juicio) y de una accin poltica, que tienen que ver con la palabra, losdiscursos, las razones y las personas. Se relacionan con los demsy discuten acerca de los asuntos comunes. En la formacin de unaidea de justicia que debe tener en cuenta la necesidad de garantizarlibertades individuales y la preocupacin de fomentar la igualdadsocial. En la formacin del sentido de responsabilidad social: con laque se pretende enfrentar los serios cambios estructurales dentrode las sociedades. (p.15)

    Entonces, el mbito de actuacin humana en lo socio-poltico,llama a que elcontador pblico formado en este contexto, se encuentre en plena capacidadde pensar la realidad en donde se desenvuelve y lograr un ser humano losucientemente sensible como para actuar de manera ecunime y justa

    en relacin con los otros. Condiciones como la desigualdad, la exclusin,y la explotacin, deben constituirse en materia de inters profesional yacadmico para el contador, de tal manera, que pueda propiciar, desde eseactuar, elementos de transformacin que conlleven una nalidad solidaria y

    comprometida con la construccin de sociedades ms justas y ms iguali-tarias. Es decir, un mbito de actuacin humana socialmente responsable.

    scar Yamith Duque Cruz, Jorge Emiro Pinzn Pinto

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    20/28

    Programa de Contadura Pblica - Universidad de Manizales 193

    En este sentido, se considera que una formacin de contadores, desprovistade contexto (sin tener en cuenta la realidad) y de pensamiento crtico (sinla sensibilidad por lo otro y el propsito transformador), es una formacinprofesionalizante, a-histrica y sin mayor meta de compromiso social, unaformacin que niega, en esencia, la integralidad.

    En la coyuntura actual, en Colombia, se est al tanto del mandato que obli-ga a la convergencia de la normatividad contable nacional con las normasinternacionales de informacin nanciera, cosa que ha puesto a discutir a

    la academia y a los gremios de la contadura acerca de cmo asumirla, decmo ensearla o, si se quiere, de cmo formar contadores para ese nue-vo escenario. Esta discusin ha servido, tambin, para llamar la atencinsobre aquellos programas de Contadura que consideran que formar para

    la convergencia es cuestin de adicionar algunos espacios acadmicos alesquema curricular de manera descontextualizada y desagregada, perotambin, ha servido para ubicar el tema de la convergencia y la formacinde contables en trminos contextuales, es decir, en el mbito de lo socio-poltico, de lo tico, en el terreno de la Formacin Integral.

    - El mbito de lo tico: Igualmente dice el equipo de ACODESI que ladimensin tica Es la posibilidad que tiene el ser humano de tomardecisiones autnomas a la luz de principios y valores y de llevarlos ala accin, teniendo en cuenta las consecuencias de dichas decisiones

    para asumirlas con responsabilidad. (2003, p.13).Pensar en el mbito de actuacin humana en lo tico en la formacin decontables, pasa por el llamado ineludible de asumir una postura y un actuardesde la honradez. No es un secreto que esa realidad se encuentra en crisisy uno de los elementos constitutivos fuertes que han propiciado esa crisis,tiene que ver lo tico, en la medida en que la corrupcin ha permeado lamayor parte de las actividades pblicas y, de esto, no se ha escapado elejercicio de la administracin y el control de las nanzas. Asumirse libre y

    poder decidir en consecuencia, a favor siempre de lo colectivo o comunita-rio, asumiendo las responsabilidades que conlleven esas decisiones, forma

    parte del mandato de la Fe Pblica encomendada al contador. Es claro,entonces, que el actuar tico, entendido de esta manera, se emparenta demanera indisoluble con el actuar social y poltico y, por consiguiente, conuna postura clara de responsabilidad social.

    Para el caso de la convergencia a normas internacionales, por ejemplo, esimperativo para el contador poder ubicar y comprender las consecuenciasque pueda acarrear la adopcin tal cual de esta regulacin y, si es nece-sario, poner en aviso, en tanto compromiso tico y responsabilidad socialpara con el pas, sobre las medidas contraproducentes que pudiera traer

    tal determinacin.

    Pensar el currculo: En la bsqueda de sentidospara la formacin integral de contadores pblicos - pp. 174-201

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    21/28

    194 Lmina 15, Enero - Diciembre, 2014

    Pensar en superar estas condiciones de atraso y barbarie en nuestra so-ciedad, no es cosa de utopas, es ms bien, cuestin de educar integral-mente a las personas para ganar en autonoma individual y en autogestincolectiva. Para esto, se requieren seres humanos dispuestos, se requierenprofesionales ntegros, se requieren contadores sensibles y capaces.

    A manera de cierre: la formacin integral para los

    contadores, un asunto problemtico y de retos

    Como se puede desprender de lo dicho en este documento, pensar la For-macin Integral para quienes estudian Contadura Pblica, es cosa complejapero, del mismo modo, de imponerse retos, pues requiere, inicialmente,de la sintona de las instituciones, de sus directivos, de los docentes y, por

    supuesto, de los estudiantes para comprender la necesidad de encaminarsepor las rutas de una real y slida Formacin Integral; cosa que, igualmente,requiere de una amplia y generosa voluntad poltica. De la misma manera,requiere enfrentar decididamente las tensiones propias que emerjan en esteintento, tensiones que tienen que ver, fundamentalmente, con el trnsitoque va desde las resistencias hasta las rupturas.

    La formacin integral entre las

    resistencias y las rupturas

    Este trnsito no resulta sencillo, por el contrario, la historia de la EducacinContable dice que las orientaciones tradicionales en la formacin de contablesy que tienen que ver, especialmente, con lo tcnico-instrumental, se resistena dar el paso de la transformacin hacia una visin ms integrada y compleja,es decir, hacia la generacin de rupturas en el orden de lo disciplinar, de loepistemolgico, de lo pedaggico y de la docencia misma. Este trnsito, en-tonces, trae consigo, mltiples problemas pero, tambin, importantes retos:

    Problemas y retos desde lo institucional

    Las instituciones (lase facultades, departamentos, programas) estndispuestas a incorporar en sus polticas, el desarrollo de la Formacin Inte-gral para Contadores, entendido en los trminos expuestos?La mayora deinstituciones de educacin superior sealan en sus folletos de socializacinde programas, lo concerniente a la calidad de lo ofrecido, en donde, laAcreditacin Institucional, el cuerpo profesoral, la investigacin y dems,son los aspectos relevantes para mostrarse con suciencia y seriedad

    acadmica, hecho importante, sin lugar a dudas, para los propsitos deformacin profesionalizante y para las exigencias del mercado, que es loque en realidad sostiene los programas. Pensar en desarrollar estrategiasclaras y rigurosas para la Formacin Integral, puede resultar no slo one-

    scar Yamith Duque Cruz, Jorge Emiro Pinzn Pinto

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    22/28

    Programa de Contadura Pblica - Universidad de Manizales 195

    roso, sino que, adems, no es parte del repertorio de la formacin para elmercado. De lo anterior, se deduce que, en bsqueda de la calidad, losprogramas de Contadura desarrollan ms de lo posible, para lograr esascalicaciones formales, muy seguramente alejados de pensar en realidad,

    en la formacin integral de los contadores.

    La documentacin que se ha ilustrado a nivel nacional, que reglamenta laeducacin superior y el programa acadmico de Contadura Pblica sealaen sus objetivos, el desarrollo de las competencias de los estudiantes ydene las caractersticas especcas de calidad, maniesta que las pro-puestas de cada programa debern explicitar los principios que orientarnla Formacin Integral y tendrn en cuenta las competencias que adquieray desarrolle el profesional; sin embargo, no es posible visualizar si dichas

    instituciones propenden por un avance en estos procesos, o, si se sostie-nen en continuar con la tradicin, problema al que se han visto abocadosdichos programas, al continuar impartiendo, casi que exclusivamente, laenseanza-aprendizaje tcnico-disciplinar.

    El reto aqu, es generar los espacios necesarios para la discusin deproyectos educativos que formen a los estudiantes en la esfera de lotico-poltico-ciudadano, como lo anota el concepto de la Formacin In-tegral.No existen reas aisladas en cuanto a la educacin, separacinde las instituciones, los docentes, los estudiantes, ya que la Formacin

    Integral propende porque todos los actores de la Comunidad Acadmicasean educadoresy, por lo tanto, no se puede desligar lo acadmico, de loadministrativo o de la gestin. Las instituciones estn llamadas a llevar acabo un estilo apropiado de gestin que oriente las propuestas tendientesa favorecer, a impulsar, a propiciar los instrumentos necesarios para eldesarrollo de discursos propositivos, que permitan a los futuros contadoresaceptar y comprender la necesidad de trascender su labor de una sencillaclasicacin y registro, a una interrelacin de saberes con criterios analti-cos, crticos y argumentativos.

    Desde los directivosLos directivos (lase decanos, directores u otros) estn interesados y en ca-pacidad de generar espacios para el desarrollo de la Formacin Integral? Casosimilar y obvio se encuentra en los directivos de los programas, el problemaposiblemente radica en la NO preocupacin por generar transformaciones.En cuanto los directivos continen privilegiando la tradicin y esperando elcumplimiento de objetivos resultadistas como el de la acreditacin, no sepodr visualizar el desarrollo de un espacio propicio para dicha formacin.

    Lo anterior requiere de una construccin y redenicin losca o episte-

    molgica y metodolgica que desarrolle proyectos de educacin contable

    Pensar el currculo: En la bsqueda de sentidospara la formacin integral de contadores pblicos - pp. 174-201

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    23/28

    196 Lmina 15, Enero - Diciembre, 2014

    fundamentados en polticas curriculares que mitiguen las problemticas alas que se enfrenta la nueva universidad y, particularmente, la profesincontable. Es urgente la generacin de un debate sobre los problemaseducativos y pedaggicos, y sobre la Formacin Integral para contadoresque hasta ahora se han abordado de manera tangencial. Se entiendeque, en este sentido, los directores de los programas juegan un papelimportante, pues se constituyen en ejes y propiciadores de la discusiny las decisiones.

    Desde lo curricular

    Se reitera, entonces, que la Educacin Contable, debe preguntarse por lanecesidad y la pertinencia de comenzar a generar transformaciones pro-

    fundas en los programas que atienden la formacin de contadores pblicos,lase Rupturas. As mismo, sus condiciones sociales, culturales, polticas yeconmicas, ms an, cuando los estudios acerca de la educacin superiortienden a mostrar que es necesario reexionar sobre las diversas tensiones

    que cuestionan la educacin, vale decir, la tensin existente entre educacinpara ayer o para maana, la tensin entre educacin globalista o localista,la tensin entre educacin mediata o inmediata, educacin para el saber opara la vida o, lo que es lo mismo, educacin para informar o para formar(como ya lo ha expresado Edgar Morin).

    En bsqueda de un contador pblico crtico, reexivo, calicado que aportea la sociedad, esto es, formado integralmente, se debe estructurar un cu-rrculo planeado estratgicamente, en donde la innovacin y su evaluacinpermanente se constituyan en la actividad que expresa la efectividad enlas metas de formacin, para repensar lo realizado, para reorientar, paraestar dispuestos a los retos de la incertidumbre y al permanente cambio. Sedebe tratar de disear polticas, objetivos y estrategias que coadyuven a laconsolidacin de una estructura conceptual sobre Formacin Integral, quepermitan asumir con claridad los retos que tiene que enfrentar la disciplinacontable contempornea.

    Desde los docentes

    Los docentes estn formados, de manera ptima, para desarrollar unapropuesta curricular que promueva la Formacin Integral? El maestro esten capacidad de desarrollar estas directrices? La Formacin Integral noes proceso que compete nica y bsicamente a los docentes como se haindicado anteriormente. Inicialmente, recae sobre los padres la responsa-bilidad educativa, pero le sigue la escuela y los maestros, quienes debentener la capacidad, eso s, de inuir positivamente en los educandos, para

    lograr el desarrollo integral del estudiante.

    scar Yamith Duque Cruz, Jorge Emiro Pinzn Pinto

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    24/28

    Programa de Contadura Pblica - Universidad de Manizales 197

    En concordancia con Duque y Ramrez (2012), aunque se empieza a gene-ralizar una conciencia sobre la necesidad de la transformacin de la escuela,en general, y de la importancia de incorporar a los procesos educativos unaFormacin Integral, que incluya las dimensiones humanas, es probable quelos docentes sigan privilegiando la enseanza en su disciplina, vindose comoprofesionales de las reas propias de su disciplina y no como profesionales dela educacin, que contribuyan a la Formacin Integral. La labor del educador,en lo que respecta a la concrecin de los nes de la educacin especcamente

    hablando, debe encaminarse hacia la consecucin de un proceso integral queresponda a las exigencias de la nueva sociedad del conocimiento. Ante ello,Saldarriaga (2004) plantea, que los maestros son aquellos guas capaces deayudar a transformar los contextos vitales de sus estudiantes, para que estos,al tiempo, puedan transformar los propios en el futuro.

    Aqu, el reto consiste en ampliar la discusin con los docentes en el campode lo pedaggico y lo didctico, en la reexin sobre la prctica docente para

    poder abrir mayores posibilidades de actuacin, trascendiendo el escenariode las materias asignadas y encaminarse hacia prcticas integradas conotros docentes, interdisciplinares con el concurso de otros saberes y, porsupuesto, contextualizadas, que estudien y comprendan los problemas dela realidad de lo que sucede en el mundo.

    Desde los estudiantes

    El estudiante est interesado en formarse integralmente? ,O, se man-tiene en el imaginario del contador que realiza las labores y no que piensalo que hace? Los estudiantes deben ser formados integralmente, pero nose puede pensar en ello, si este actor tan importante no tiene actitudes quepermitan percibir su inters por esto. Se podra inferir, que los estudiantes noconocen el concepto que aparece en el perl del estudiante de su Facultad,

    es decir, desconocen el concepto de Formacin Integral, as ellos mismosla busquen durante su estada en las aulas y en su vida universitaria.Porlo anterior, el estudiante debe tener total disponibilidad para recibir y so-

    cializar lo sugerido, estar presto a ser un activo participante en la discusinterica del concepto, para luego, participar en los procesos pedaggicosque permitirn su concrecin.

    Integrar a los estudiantes a estas actividades de reexin y de repensar el

    currculo, es tarea inaplazable, no slo porque sus visiones deben aportary ser un referente, sino porque, adems, se constituye en un escenario in-mejorable de formacin en s mismos. Poder alcanzar niveles de concienciaen los estudiantes acerca de cmo se estn formando como contables eslo deseable, porque, precisamente, son los estudiantes quienes regulany potencializan lo que se hace curricularmente. A un determinado tipo de

    estudiante le corresponde un determinado currculo.

    Pensar el currculo: En la bsqueda de sentidospara la formacin integral de contadores pblicos - pp. 174-201

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    25/28

    198 Lmina 15, Enero - Diciembre, 2014

    Insistimos, formar desde y para la integralidad a los contadores pblicos, noes tarea sencilla, se requiere, asumir compromisos, realizar tareas y, sobretodo, aunar esfuerzos y voluntades. Tal vez, estemos cerca de encontrargratas sorpresas y excelentes realizaciones en el mbito de la formacin delos contables y a estos acontecimientos no debemos permanecer ajenos.

    Conclusiones derivadas

    Pensar la Formacin Integral para quienes estudian Contadura Pblicaes compleja, pero, tambin, es un reto, pues requiere de la sintona delas instituciones, de sus directivos, de los docentes y, por supuesto, delos estudiantes para comprender la necesidad de encaminarse por lasrutas de una real y slida Formacin Integral. Esto requiere de una amplia

    y generosa voluntad poltica, as como de enfrentar decididamente lastensiones propias que emerjan en este intento, tensiones que tienen quever, fundamentalmente, con el trnsito que va desde las resistencias hastalas rupturas.

    La Formacin Integral requiere del trnsito entre las resistencias y lasrupturas, ya que la historia de la Educacin Contable dice que las orien-taciones tradicionales en la formacin de contables y que tienen que vercon lo tcnico-instrumental, se resisten a dar el paso de la transformacinhacia una visin ms integrada, es decir, hacia la generacin de rupturas

    en el orden de lo disciplinar, de lo epistemolgico, de lo pedaggico y de ladocencia misma. Este trnsito, entonces, trae consigo mltiples problemaspero, tambin, importantes retos en el mbito institucional, de los directi-vos, de lo curricular, de los docentes y de los estudiantes, que se podranresumir de la siguiente manera:

    Desde lo institucional:El reto aqu, es el de generar los espacios necesa-rios para la discusin de proyectos educativos que formen a los estudiantesen la esfera de lo tico-poltico-ciudadano, como lo anota el concepto dela Formacin Integral.

    Desde los directivos: Desde aqu, se requiere de una construccin yredenicin losca o epistemolgica, y una metodolgica que desarrolle

    proyectos de educacin contable fundamentados en polticas curricularesque mitiguen las problemticas a las que se enfrenta la nueva universidady, particularmente, la profesin contable.

    Desde lo curricular:Se reitera, entonces, que la Educacin Contable,debe preguntarse por la necesidad y la pertinencia de comenzar a generartransformaciones profundas en los programas que atienden la formacin decontadores pblicos, lase Rupturas. En bsqueda de un contador pblico

    crtico, reexivo, calicado que aporte a la sociedad, esto es, formado in-

    scar Yamith Duque Cruz, Jorge Emiro Pinzn Pinto

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    26/28

    Programa de Contadura Pblica - Universidad de Manizales 199

    tegralmente, se debe estructurar un currculo planeado estratgicamente,en donde la innovacin y su evaluacin permanente se constituyan en laactividad que expresa la efectividad en las metas de formacin, para re-pensar lo realizado, para reorientar, para estar dispuestos a los retos de laincertidumbre y, al permanente cambio.

    Desde los docentes:Aqu, el reto consiste en ampliar la discusin con losdocentes en el campo de lo pedaggico y lo didctico, en la reexin sobre

    la prctica docente para poder abrir mayores posibilidades de actuacin,trascendiendo el escenario de las materias asignadas y encaminarse haciaprcticas integradas con otros docentes, interdisciplinares con el concursode otros saberes y, por supuesto, contextualizadas, que estudien y com-prendan los problemas de la realidad, de lo que sucede en el mundo.

    Desde los estudiantes: El estudiante debe tener total disponibilidad pararecibir y socializar lo sugerido, estar presto a ser un activo participante enla discusin terica del concepto, para luego formar parte de los procesospedaggicos que permitirn su concrecin. Integrar a los estudiantes a estasactividades de reexin y de repensar el currculo, es tarea inaplazable.

    Se insiste, en que formar desde y para la integralidad a los contadorespblicos, no es tarea sencilla, se requiere asumir compromisos, realizartareas y, sobretodo, aunar esfuerzos y voluntades.

    BibliografaACODESI (Asociacin de Colegios Jesuitas de Colombia). (01 de 04 de 2003). LaFormacin Integral y sus Dimensiones: Texto didctico.Recuperado el 01 de 08 de2013, de http://www.acodesi.org.co/es/images/Publicaciones/pdf_libros/texto%20did%E1ctico%20-%20negro.pdf

    Bornand, M. (2010). EDUCACIN PARA LA CIUDADANA: Sobre la Formaciny emergencia del sujeto poltico en la escuela. En congreso iberoamericano deEducacin, metas 2021.Buenos Aires.

    Crdenas, A. (1983). Educacin en perspectiva tomista.Bogot: Ediciones USTA.

    Cardona, J. Zapata, M. (2005). Integracin de enfoques interdisciplinarios alcurrculo.Asfacop, 25-50.

    Cardona, J., Zapata, M. . (2005). Educacin Contable: Antecedente, actualidad yprospectiva.Medelln: Universidad de Antioquia.

    Carr, W. (1996). Una teora para la educacin. Hacia una investigacin educativacrtica.Madrid: Morata-Paidea.

    Constitucin Poltica de Colombia. (04 de 07 de 1991). Recuperado el 15 de 05de 2013, de https://docs.google.com/a/usantotomas.edu.co/folder/d/0BwFEg13UxqgoYTZiNzQ0ZWEtMjBjZS00YWU2LWI1M2YtNmQxMWU4YjUzYWNi/edit?pli=

    1&hl=es&docId=18kQL6gBgUbZwRP_cLA8iP31xYb5SZ_yhp7avVoB1-Xbg8ib_

    OeaxEP42KfAn

    Pensar el currculo: En la bsqueda de sentidospara la formacin integral de contadores pblicos - pp. 174-201

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    27/28

    200 Lmina 15, Enero - Diciembre, 2014

    Decreto 2566. (10 de Septiembre de 2003). Por el cual se establecen las condicionesmnimas de calidad y dems requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de

    programas acadmicos de educacin superior.Recuperado el 10 de Junio de 2013,

    de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pdf

    Decreto 80. (22 de 01 de 1980). Por el cual se organiza el sistema de educacinpost-secundaria.Recuperado el 10 de 06 de 2012, de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1546/7/6583A662_anexotexto1.pdf

    Duque, O. Ramrez, F. (2012). La escuela ante el Sentido: una comprensin a partirde las narrativas docentes y a la luz de los principios franklianos.Activos 18, 99-128.

    Kemmis, S. (1998). El Currculo: ms all de la teora de la reproduccin.Madrid:Morata.

    Ley 115. (28 de 02 de 1994). Por la cual se expide la Ley General de Educacin.

    Recuperado el 22 de 06 de 2013, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292

    Ley 30. (28 de Diciembre de 1992). Por el cual se organiza el servicio pblicode la Educacin Superior.Recuperado el 27 de Mayo de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdf

    Martnez, E. (2002). Persona y Educacin en Santo Toms de Aquino (Tesis Doctoral).Barcelona: Fundacin Universitaria.

    Ministerio de Educacin Nacional. (s.f.).Sistema Nacional de Informacin de la EducacinSuperior SNIES.Recuperado el 19 de 07 de 2013, de http://snies.mineducacion.

    gov.co/consultasnies/programa/buscar.jsp?control=0.9082674376829994Pinzn, J. (2004).Axolotl. Trayectos y Aconteceres, un proyecto sobre Violencia yEscuela.Bogot: Universidad Pedaggica Nacional.

    Ramrez, E. (2007). La pedagoga tomista hoy.Recuperado el 27 de 05 de 2011,de http://sites.google.com/site/edgararamirez/primersemestre

    Resolucin 3459. (30 de Diciembre de 2003). Por la cual se definen lascaractersticas especcas de calidad para los programas de Contadura Pblica.Recuperado el 10 de Junio de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85909_archivo_pdf.pdf

    Rincn, L. SJ. (2008). Qu entendemos por formacin integral? en el PERFILDEL ESTUDIANTE QUE PRETENDEMOS FORMAR EN LA INSTITUCINEDUCATIVA IGNACIANA. Universidad Catlica de Crdoba.Recuperado el 20 de06 de 2013, de http://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/

    formacionintegral.pdf

    Ruiz, L. (31 de 08 de 2012). Formacin integral: desarrollo intelectual, emocional,social y tico de los estudiantes.Recuperado el 10 de 07 de 2013, de http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/19-19articulo%204.pdf

    Saldarriaga, O. (2004). Del ocio del Maestro: prcticas y teoras de la pedagogamoderna en Colombia.Bogot: Magisterio.

    Savater, F. (1991). El Valor de Educar.Barcelona: Ariel.

    scar Yamith Duque Cruz, Jorge Emiro Pinzn Pinto

  • 7/24/2019 Pensar El Curriculo

    28/28

    Sopo, A. (1990 ). La hermenetica como alternativa pedaggica en la educacinpara la mayora de edad. Cuadernos de losofa latinoamericana. 38-39, 95-105.

    Stenhouse, L. (1991). Investigacin y desaroollo del currculum. Versin espaolade Alfredo Guerra Miralles.Madrid: Morata.

    Stenhouse, L. (1991). Investigacin y desarrollo del currculum. Versin espaolade Alfredo Guerra Miralles.Madrid: Morata.

    Universidad Santo Toms. (2004). Poltica Curricular para Programas Acadmicos..Bogot: Universidad Santo Toms.

    Universidad Santo Toms. (2004). Proyecto Educativo Institucional (PEI).Bogot:Universidad Santo Toms.

    Universidad Santo Toms. (2006). Proyecto Educativo de Programa.Bogot:

    Universidad Santo Toms.Universidad Santo Toms. (2010). Campo de Formacin Humanista. Informe MaestroI. Maestra en Educacin.Bogot: Universidad Santo Toms.

    Universidad Santo Toms. (2011). Campo de Formacin Humanista. Informe MaestroII. Maestra en Educacin.Bogot: Universidad Santo Toms.

    Valencia, J. (06 de 10 de 2010). Formacin Integral para la apropiacin socialdel conocimiento.Recuperado el 18 de 07 de 2013, de http://blog.utp.edu.co/plandcti/?p=117

    Oscar Yamith Duque Cruz

    [email protected]

    Administrador de Empresas de la Universidad Antonio Nario, Magster en Educacin

    de la Universidad Santo Toms. Profesor de tiempo completo de la Universidad SantoToms, miembro del Observatorio Colombiano de Educacin Contable OCEC. As

    mismo, ha sido docente de las universidades Cooperativa de Colombia y AntonioNario, de la ciudad de Bogot. Investigador del rea y del proyecto de Actores de laComunidad Acadmica Contable del OCEC. Correo electrnico:. Mvil: 3103297964

    Jorge Emiro Pinzn Pinto:

    [email protected]

    Profesor de la Facultad de Educacin de la Ponticia Universidad Javeriana.

    Psiclogo de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Educacin de la

    Universidad Pedaggica Nacional, Especialista en Educacin Popular, CELATS-Per. Docente-investigador.

    Pensar el currculo: En la bsqueda de sentidospara la formacin integral de contadores pblicos - pp. 174-201