pediatria y tabaco

50
Cómo mejorar la efectividad en la deshabituación al tabaco Yo y mis circunstancias Mi capacidad resolutiva Mi micro equipo Mi centro de salud Mi entorno escolar Mi comunidad Medidas de control PEDIATR ÍA 1 andreu estela 2017

Upload: andreu-estela-mantolan

Post on 22-Mar-2017

262 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 1

Cómo mejorar la efectividad en la deshabituación al tabaco

Yo y mis circunstancias

Mi capacidad resolutiva

Mi micro equipo

Mi centro de salud

Mi entorno escolar

Mi comunidad

Medidas de control

PEDIATRÍA

Page 2: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 2

Centro sin humo

microequipos

pediatria

Punto atención urgente

Admision

coordinación

Mi centro de salud

En esta sesión intento esbozar cómo el personal de pediatría puede influir en la efectividad de la deshabituación al tabaco. El poder de persuasión sobre los adultos progenitores es clave para actuar sobre el tabaquismo pasivo de los menores (y adultos) y aumentar los intentos para dejar el tabaco entre los adultos. La intervención directa preventiva sobre los menores está compartida con los generalistas justo en una franja de edad peculiar, pero el mayor beneficio está en la intervención sobre los progenitores.

Page 3: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 3

• De 0 a 20% de fumadores regulares en 4 años

• Progenitores fumadores• Actitud frente al tabaco y su

consumo

• Consejos hogar sin humo / tabaquismo pasivo

• Ofrecer deshabituación a los progenitores

• apoyar programa escolar• Abordaje adolescente

fumador

• Legislación espacios sin humo no incluye:• HOGAR• COCHE

Fumadores PASIVOS

Pediatria

Progresión en el

consumo

Influencia progenitores

EDAD PEDIÁTRICA & TABACO

Page 4: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 4

1.- progresión en el consumoEn todo el documento se utiliza esta clasificación

para identificar a cada adolescente:

• No fumador: nunca ha fumado ni lo ha probado.• Lo ha probado: no fuma pero sí lo ha probado alguna

vez.• Experimentador: lo ha probado y fuma alguna vez, pero

menos que cada semana.• Fumador regular:

– Semanal: fuma cada semana pero no todos los días.– Diario: fuma cada día al menos un cigarrillo.

• Ex-fumador: si ha fumado de manera regular, decide no fumar más y lleva 6 meses sin fumar.

Page 5: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 5

1.- progresión en el consumoEn esta presentación utilizo los datos de un

proyecto piloto de prevención del tabaquismo en los centros escolares en mi municipio:– como ejemplo de la realidad más cercana – y para adquirir consciencia y dejarse de

fantasías ‘que esas cosas no pasan donde yo vivo’

Los datos corresponden al alumnado de dos Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) en los años 2013 y 2016, de los cuatro cursos de la ESO

Page 6: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 6

1 ESO 2 ESO 3 ESO 4 ESO población general

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2 7 720 2413

26

27

2784

6051

31

53.5

514

203

Clasificación del alumnado en relación al consumo de tabaco. 2013

fumador regular experimentador lo ha probado no lo ha probado nuncalo ha dejado

Fuente propia: fase piloto proyecto ITACA, ESO 2 IES (n= 924.) Población general >15 años ENS 2012

Page 7: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 7

1.- progresión en el consumo1º ESO : 12 y 13 años de edad2º ESO: 13 Y 14 años de edad3º ESO: 14 y 15 años de edad4º ESO: 15 y 16 años de edad

La progresión hacia un consumo regular es brutal, la mayoría de personas fumadoras ya están definidas a final de 4º de la ESO.

En los últimos años la diferencia entre chicos y chicas parece acentuarse, tanto en el porcentaje de fumadores regulares (mayor entre ellas) como en el número de cigarrillos que consumen (mayor entre ellos)

Page 8: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 8

4 ESO 2016 chicas chicos 4 ESO 2013 población general

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

15 199

20 24

3234

30

27

43 3948

31

53.5

8

11

203

Clasificación del alumnado de 4º ESO en relación al consumo de tabaco. 2013 y 2016

fumador regular experimentador lo ha probado nolo ha probado nuncalo ha dejado

Fuente propia: 4º ESO 2 IES (n= 246) 2013. 4º ESO IES + concertada (n=207) 2016. Población general >15 años ENS 2012

Page 9: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 9

2.- influencia de los progenitores

Somos de lo que comemos.¡Hacemos de lo que vemos hacer!

Page 10: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 10

2.- influencia de los progenitores

Hacemos de lo que vemos hacer:El número de personas fumadoras que convive en el domicilio con los jóvenes influye en el tipo de conducta que mantienen estos jóvenes con el tabaco.

La permisividad de los progenitores con los propios jóvenes, amistades o conviventes en la conducta de fumar en el hogar, también influye en la conducta que mantienen estos jóvenes con el tabaco.Y entre los casos de jóvenes fumadores regulares, casi la mitad dicen que sus padres no lo saben.

Page 11: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 11

mas de 1 fuma 1 nadie fuma todo ESO0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Clasificación del alumnado en relación al consumo de tabaco y el número de personas que fuman en casa

fumador regular experimentador lo ha probadono lo ha probado nunca lo ha dejado

Número de personas que fuma en casa Fuente propia: estudio piloto ESO 2 IES (n= 924)

Page 12: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 12

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

51

6 4 2 8

12

2323

21

22

24

59 6470

58

10 85

9

fumador regular experimentador lo ha probado no lo ha probado nunca ho la dejado

Clasificación del alumnado en relación al consumo de tabaco y tener o no permiso para fumar en casa, tanto ellos como los conviventes o las visitas.

2013

Fuente propia ESO 2 IES (n= 924)

Page 13: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 13

Al pedirles por las reacciones de los padres, nos hemos encontrado esto:

47%

53%

Fumas, y ¿que piensan tus padres?

no saben que fumo

saben que fumo

Fuente propia, estudio piloto: Alumnos de ESO fumadores regulares (fuman cada día o todas las semanas): 76

Page 14: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 14

La legislación ha avanzado mucho en la protección de las personas frente a la exposición al aire contaminado por humo de tabaco en el ámbito laboral y espacios públicos o restauración. Pero no hay regulación en el hogar, donde la exposición se mantiene durante muchas horas, o en los vehículos particulares, que durante poco tiempo se puede estar expuesto de forma muy intensa.

Fuente propia: estudio piloto ESO 2013

3.- tabaquismo pasivo

Page 15: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 15

58%26%

15% 1%

número de personas que fuman en casa

0123

En el 42% de los hogares hay alguien que fuma (2013) (en 2016 era el 48%)

Fuente propia: estudio piloto ESO 2013

3.- tabaquismo pasivo: hogar

Page 16: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 16

3.- tabaquismo pasivo: vehiculos

EUSKADI prohibido fumar en el cohe desde abril de 2016 si llevas menores .Jersey, Inglaterra, Chipre, França, Italia: prohibitdo fumar en el coche con menores

Page 17: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 17

3.- tabaquismo pasivoempiezan a aparecer mensajes sobre los efectos del tabaco en los menores que conviven con fumadores:

Y hace años que se ofrecen concursos tipo ‘hogar sin humo’, sobre todo ligados al concurso ‘clase sin humo’

Page 18: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 18

38%

30% 1%

31%

¿has comprado cigarrillos en el último año?

no

si, en tienda o bar

si, en máquina expendedora

si, en tienda y en máquina

Fuente propia: alumnos ESO fumadores regulares (diario o semanal) y los que fuman cada mes: 120. todos menores de 18 años

3B.- ‘bonus’: Permisividad en el acceso al tabaco.

Page 19: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 19

4.- ¿Qué se puede hacer desde pediatría?Y también desde medicina de família

Prevención/intervención del consumo

Intervención sobre tabaquismo pasivo

Ofrecer deshabituación a los progenitores

Page 20: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 20

Abordaje en adolescentes y sus famílias

GUIA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA PARA PROFESIONALES DE LA SALUD (en construcción)

Prevención/intervención del consumo

Page 21: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 21

Abordatge en adolescents i les seves famílieshttp://www.papsf.cat/_Adm3/upload/docs/PapsfDoc2578.pdf

¿qué podemos hacer nosotros por debajo de los 12 años de edad?

• -Intervenciones preventivas sobre tabaquismo pasivo a todos los padres/madres que fuman, recomendando que no expongan a sus hijos al humo del tabaco, realizando una intervención mínima.

• -Intervenciones preventivas sobre tabaquismo a partir de los 10 años de edad.

Page 22: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 22

Abordatge en adolescents i les seves famílieshttp://www.papsf.cat/_Adm3/upload/docs/PapsfDoc2578.pdf

¿Qué podemos hacer por encima de los 12 años de edad?Aprovechar todas las visitas para:• Preguntar creencias, percepciones, factores de riesgo y

consumo. Asegurar confidencialidad.• Felicitar a los no fumadores: es mas fácil no iniciarse.

Preguntas básicas (Fig. 1 )• -Informar de los efectos perjudiciales sobre su salud

estimulando conductas de vida saludable.• -Hacerles saber que estamos dispuestos a apoyar y

ayudar a las personas que quieran dejar de fumar.(Fig. 2)

Page 23: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 23

Qüestions bàsiques per investigar l’hàbit tabàquic (Fig. 1)

Page 24: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 24

Qüestions bàsiques per investigar l’hàbit tabàquic (Fig. 2)

Page 25: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 25

Intervenciones en el adolescente que fuma y no quiere dejar de fumar

• El hecho de tener más o menos disposición o motivación para dejar de fumar depende:

– de la importancia que para la personatenga dejar de fumar en este momento i

– la confianza en poder conseguirlo

Page 26: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 26

La importancia

¿Actualmente cuál es la importancia que tiene para ti dejar de fumar?

En una escala visual del 0 al 10, si 0 fuese ‘ninguna importancia’ y el 10 ‘una gran importancia’, ¿dónde dirías que te encuentras?

“¿por qué X y no 1?”Así haremos que verbalice primero los motivos por los cuales dejaría de fumar (las ventajas)En 2º lugar, “¿por qué motivo tu puntuación pasaría de X a 9 o 10?” Con esta pregunta podremos aclarar qué cosas harían que pasase a ser prioritario, que le aporta el tabaco y las dificultades que tiene para conseguir dejar de fumar

Page 27: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 27

La confianza en conseguirlo

Si decidieses dejar de fumar, ¿qué confianza tendrías en conseguirlo?

En una escala visual del 0 al 10, si el 0 fuese “no tener ninguna confianza” y el 10 “tener una gran confianza”, ¿dónde dirías que te encuentras?

“¿por qué X y no 1?”Lo preguntamos con la intención que primero verbalice sus fortalezas.En segundo lugar, “¿qué debería ocurrir para que tu puntuación pasase de X a 9 o 10?”Lo preguntamos para conocer sus necesidades y sus miedos.¿qué tipo de ayuda puedo ofrecerte para que tu puntuación pase de X a 8 o 9?”

Page 28: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 28

Intervenciones en el adolescente que fuma y quiere dejar de fumar

Estrategia de las 6 A. Es importante hablar con el adolescente a solas, dejando clara la confidencialidad y

pactando qué información compartir con los padres. Podemos realizar una intervención individual, grupal o/y recomendar aplicaciones informáticas tipo APP. La estrategia recomendada a usar en todas las oportunidades posibles es la de las 6 A, añadiendo una primera 'anticípate' a la ya conocida 5ª, con las siguientes particularidades:

• Anticipate. Se trata de anticipar el riesgo de consumo de tabaco por los adolescentes indagando en los progenitores si hay alguno que fuma y ofreciendo consejo y todas las estrategias para que abandonen el consumo. Ya puede aplicarse en las consultas de pediatría, aprovechando el contacto con los padres y la motivación extra de esta etapa vital, y en nuestras consultas con los adultos que tienen hijos o en las visitas de los adolescentes que vengan acompañados, recordando a los padres su responsabilidad como modelo de referencia para los hijos.

Page 29: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 29

Intervenciones en el adolescente que fuma y quiere dejar de fumar

• Ask. En todos los adolescentes, aprovechar cualquier visita para preguntar sobre el consumo de tabaco, una vez ya resuelto el motivo de consulta, y pidiendo permiso para hablar de ello. Podemos usar preguntas abiertas, tipo 'que piensas sobre que haya personas que fuman', 'que piensas del tabaco’... pero de alguna manera habrá que ir directos para saber si en casa fuma alguien, si tiene amigos que fuman, si ha pensado en probarlo, si ha hecho alguna calada, y preguntar explícitamente por todas las formas de consumo: tabaco de liar, pipas de agua, porros, cigarrillo electrónico.

• El carácter explorador propio de la adolescencia facilita que experimenten también con las drogas, un consumo puntual no ha de ser un escándalo pero tampoco se ha de banalizar y sí hacer reflexionar al adolescente sobre su consumo futuro dándole los recursos necesarios para que actúe.

Page 30: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 30

Intervenciones en el adolescente que fuma y quiere dejar de fumar

• Advise. Expresar encarecidamente a los fumadores nuestro deseo de que abandonen el consumo y a los no fumadores de que se mantengan sin fumar, de forma clara, contundente y personalizada: 'como médico tuyo, quiero que pienses que dejar el tabaco es lo más importante que puedes hacer para proteger tu salud ahora y en el futuro. Te ayudaré a dejarlo'.

• Asses. Investigar si les apetece dejar de fumar en los 30 próximos días, para ofrecer ayuda a los que quieran dejarlo o esmerarnos en técnicas de entrevista motivadora para los que no (las 5 R). Recordar que el precio del tabaco, aspectos físicos como mal aliento, coloración de los dientes, mala olor, o el bajo rendimiento atlético junto a la falta de libertad o sentirse engañados, son elementos motivadores que podemos sacar a relucir.

Page 31: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 31

Intervenciones en el adolescente que fuma y quiere dejar de fumar

• Assist. Proveer ayuda para el cese del consumo, con las mismas estrategias que con los adultos y animando a explorar app o páginas web a su medida, p.e.: http://ydouthink.com/targeting-kids/ ;

• http://drojnet2.eu/ ; http://teen.smokefree.gov/ ; http://www.exsmokers.eu/es-es/icoach

• En relación al tratamiento farmacológico, el uso de parches y chicles/comprimidos de nicotina es seguro y efectivo en los adolescentes, empezando con dosis menores en fumadores de menos de 10 cigarrillos/día o de menos de 45 k de peso, siempre junto a técnicas conductuales. Si se sospecha depresión, ha de abordarse y tratarse ésta, si hace falta con antidepresivos. El consumo asociado de marihuana es motivo de estudio (p.e. http://evictproject.org/) y debería ser cese simultáneo usando la misma estrategia con más hincapié en técnicas de afrontamiento, motivación y apoyo social. El consumo asociado al alcohol no debe abordarse sin ayuda para dejar el consumo de tabaco.

Page 32: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 32

Intervenciones en el adolescente que fuma y quiere dejar de fumar

• Arrange. El seguimiento y apoyo para evitar recaídas es tanto o más importante que en los adultos, por la etapa de cambios e influencias a los que están sometidos. Facilitar el seguimiento por teléfono, redes sociales o en el propio centro escolar, donde podría convertirse en referente motivador para otros adolescentes en situación de riesgo. Felicitar siempre en cada contacto de seguimiento. En los casos de recaídas repetidas, puede considerarse derivar a intervención grupal o programas más intensivos o de ámbito más social para poder ofrecer apoyo.

Page 33: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 33

Intervención sobre tabaquismo pasivo

Ante un progenitor que fuma debemos intervenir en tres vertientes:

1. Consejo para realizar un intento de abandono.2. Consejo sobre mantener el hogar sin humo y

evitar fumar en el coche.3. Consejo sobre su función modélica y como

minimizar efectos sobre sus hijos.

Ofrecer deshabituación a los progenitores

Page 34: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 34

El mensaje / consejo que realiza el personal de pediatría facilita el abandono del consumo de tabaco por parte de los progenitores, tanto por cuenta suya, como por aceptar o buscar ayuda entre el personal médico o de enfermería de familia, o por estar más receptivos a las intervenciones que éstos hagan.

Es importante homogeneizar información y simplificar circuitos.

Intervención sobre tabaquismo pasivoOfrecer deshabituación a los progenitores

Page 35: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 35

Intervención sobre tabaquismo pasivoOfrecer deshabituación a los progenitores

consejo breve

Apoyo con folletos

Información en la sala de espera

Page 36: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 36

Intervención sobre tabaquismo pasivoOfrecer deshabituación a los progenitores

• Un consejo directo, serio y personalizado a los adultos progenitores puede hacerse en 2 o 3 minutos, siendo muy efectivo.

Ejemplos para ad@ptar en: Video 6 #StopTabaco31Mayo https://www.youtube.com/watch?v=8siriFOanTY Video 7 #StopTabaco31Mayo https://www.youtube.com/watch?v=ruk5dUxDa8Q

• Acompañado de folletos en los que mostremos cómo pueden afrontar el siguiente paso (abandono del consumo, conseguir un hogar sin humo, papel modélico)(incluso acceso preferente a los grupos para dejar de fumar)

• Información atractiva en la sala de espera para facilitar la realización del consejo y afrontar el siguiente paso con éxito, con la ayuda necesaria ofrecida por el resto de personal médico y de enfermeria de cabecera.

Page 37: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 37

Ejemplos de trípticos, disponibles en:

• https://estudiasotabacas.wordpress.com/ – Puedes dejar de fumar– Hogares sin humo– Grupos para dejar de fumar

• http://canalsalut.gencat.cat/web/.content/home_canal_salut/professionals/temes_de_salut/tabaquisme/documents/arxius/infanciasensefum.pdf

• http://www.tugranregalo.org/recursos/– Tópicos sobre fumar en casa– Los niños y tu tabaco– Efectos inmediatos fumador pasivo– Fumar embarazada – daños al bebé– Fumador y futuro padre– Fumar en la lactancia (para madre y padre)– Hazte un gran regalo (x hijos, x salud, x $)

Intervención sobre tabaquismo pasivoOfrecer deshabituación a los progenitores

Page 38: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 38

Page 39: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 39

Page 40: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 40

Page 41: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 41

Page 42: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 42

Page 43: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 43

Page 44: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 44

Page 45: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 45

Page 46: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 46

Page 47: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 47

Page 48: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 48

Page 49: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 49

Propuesta de trípticos disponibles en la sala de espera, en un plafón en la pared

• Trípticos sobre tabaquismo pasivo• Lactancia, maternidad/paternidad• Tópicos / mitos• Cómo conseguir dejar de fumar• Acceso a grupos

Intervención sobre tabaquismo pasivoOfrecer deshabituación a los progenitores

Page 50: Pediatria y tabaco

andreu estela 2017 50

bibliografía• Abordatge en adolescents i les seves famílies

http://www.papsf.cat/_Adm3/upload/docs/PapsfDoc2578.pdf • Programa joves sense fum

http://xtec.gencat.cat/web/.content/comunitat/salutescola/classesensefum/doc-curs-2015-2016/P_Joves_sense_fum.pdf

• Sockrider M, Rosen J. Prevention of smoking initiation in children and adolescents. UpToDay. April 15, 2016.

• campaña #stoptabaco31mayo • Programa ‘infància sense fum’: http://

www.papsf.cat/Noticies_Detall.aspx?nNoticiaId=283 • http://www.tugranregalo.org/recursos/