pea

15
PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR * Producto de la planificación de la comunidad educativa, orientada a realizar acciones para la identificación de riesgos y amenazas, así como potenciar sus capacidades para prevenir y responder ante situaciones de emergencia o desastre.

Upload: lucas120183

Post on 02-Jul-2015

586 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Documeto que ayudan a reforzar la temática

TRANSCRIPT

Page 1: PEA

PLAN DE PROTECCIÓN

ESCOLAR

* Producto de la planificación de la

comunidad educativa, orientada a

realizar acciones para la identificación

de riesgos y amenazas, así como

potenciar sus capacidades para

prevenir y responder ante situaciones

de emergencia o desastre.

Page 2: PEA

MIEMBROS EN LA ELABORACIÓN,

EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN:

● Equipos de seguimiento a la calidad

educativa.

● Personal docente y administrativo.

● Alumnos y alumnas.

● Autoridades educativas

● Padres y madres de familia.

Page 3: PEA

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN:

Fortalecer la capacidad de la comunidad

educativa realizando acciones y adoptando

medidas que prevengan y mitiguen las

situaciones de riesgo, así mismo prepararse

y responder ante eventos adversos a fin de

salvaguardar la vida de la población

estudiantil y los bienes del centro educativo.

Page 4: PEA

Objetivos específicos del Plan:

Facilitar la información a la comunidad educativa, mediante

un proceso adecuado de organización y capacitación para

que participe de manera consciente y responsable en la

elaboración y ejecución del Plan.

Incentivar a la comunidad educativa para que incorpore el

Plan de Protección Escolar en el Proyecto Educativo

Institucional y con el Plan Anual para asegurar su

institucionalización y sostenibilidad.

Page 5: PEA

PASOS PARA ELABORAR EL PLAN DE

PROTECCIÓN ESCOLAR

PASO 1: INFORMAR Y SENSIBILIZAR A LA COMUNIDAD

EDUCATIVA.

Por su adversidad, la comunidad educativa requiere

información específica para cada grupo, se sugiere

realizar actividades diferentes para cada uno de ellos.

A)Personal Docente y Administrativo.

B) Alumnas y alumnos.

C) Madres y Padres de Familia.

Page 6: PEA

Es organizar a la comunidad educativa, en los distintos

comités que integran la comisión de protección escolar

Con la comunidad educativa informada, sensibilizada y

motivada, se organiza la comisión de protección escolar.

Quienes lo integran docentes, y alumnos/as

Algunos criterios que deben cumplir los integrantes son:

Iniciativa, habilidad para el trabajo en equipo

Idoneidad para las funciones de los comités

Participación voluntaria, buenas relaciones personales.

PASO 2: ORGANIZAR LA COMISIÓN DE

PROTECCIÓN ESCOLAR

Page 7: PEA

Director / a

Coordinador / a General.

● Comité de Primeros

Auxilios y Rescate.

● Comité de Seguridad y

Vigilancia.

● Comité de Prevención de

Incendios.

● Comité de Apoyo

Psicosocial (equipos de

autoayuda)

● Comité de Evacuación.

● Comité de Protección del

Medio Ambiente.

Page 8: PEA

PASO 3: ELABORAR MAPA DE RIESGOS Y RECURSOS

Fases para la elaboración del mapa de riesgos y recursos.

1. Análisis de la experiencia pasada.

2. Identificación de amenazas y situaciones de peligro en el centro

educativo y sus alrededores.

3. Elaboración del mapa de riesgos y recursos.

4. Socialización del mapa de riesgos y recursos.

Page 9: PEA

Ejemplo de mapa de riesgos y

recursos.

Page 10: PEA

Ejemplo de mapa de evacuación.

Page 11: PEA

Paso 4: Preparar respuestas ante

emergencias y desastres.

● Capacitación y entrenamiento para los miembros de

los comités: los comités según la función a realizar,

deben capacitarse en los distintos temas de gestión para

la reducción de riesgos.

● TIPOS DE ALERTA

● La alerta es un estado declarado con el fin de tomar

precauciones específicas ante la probable y cercana

ocurrencia de un evento adverso. Para los estados de

alerta se utilizarán los siguientes códigos:

Page 12: PEA

Alerta verde

Alerta amarilla

Alerta naranja

Alerta roja

Page 13: PEA

PASO 5: EVALUAR EL PLAN DE

PROTECCIÓN ESCOLAR

● El Plan de Protección Escolar debe evaluarse

cada tres meses y actualizarse cada año

considerando lo siguiente:

● < Cumplimiento de los objetivos del plan.

● < Organización y funcionamiento de los comités.

● < Identificación de fallas o vacios del Plan

mediante la realización de simulacros.

Page 14: PEA

Ejemplo del formato de evaluación.

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LOS COMITÉS DE PROTECCIÓN ESCOLAR

Comités Fortalezas Debilidades Adecuaciones o ajustes al Plan.

Protección de Medio Ambiente.

Evacuación.

Seguridad y vigilancia.

Primeros Auxilios y Rescate.

Prevención y extinción de Incendios

Apoyo Psicosocial.

Page 15: PEA

REALIZACION DE SIMULACROS

● permite fortalecer acciones relacionadas con los

roles que presenta cada participante en la

simulación.

● Las prácticas del simulacro deben realizarse al

menos una vez cada tres meses, en las siguientes

áreas:

● Dentro del aula

● En zona de seguridad dentro del edificio escolar

● En zona de seguridad fuera del edificio escolar.