pci

273
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “MISIONEROS MONFORTIANOS” PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2010

Upload: adany-mori

Post on 20-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pci

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO

“MISIONEROS MONFORTIANOS”

PROYECTO CURRICULARINSTITUCIONAL

2010

Page 2: Pci

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO“MISIONEROS MONFORTIANOS”

“19 AÑOS AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA”Huascata - Chaclacayo

RESOLUCIÓN DE CREACIÓNResolución Ministerial Nº 1477-91-ED, de fecha 20 de Setiembre del 1991

RESOLUCIÓN DE REVALIDACIÓNResolución Directoral Nro. 0092 – 2006 – ED: Aprueba la revalidación

UBICACIÓN:

Huascata se localiza a 11º 59' Latitud Sur, 76º 49' Longitud Oeste, a la altura del km 18.5 de

la Carretera Central en el distrito de Chaclacayo, Departamento de Lima.

CARRERA PROFESIONALES:

• COMPUTACION E INFORMATICA

• ENFERMERIA TECNICA

• MECANICA AUTOMOTRIZ

DIRECCION: AAHH. Cerro Vecino Huascata s/n - Chaclacayo

TELEFONO: 359 -3426

PORTAL WEB: www.monfortianos.edu

2010

Page 3: Pci

DIRECTOR GENERALLic. Guillermo BALABARCA DEXTRE

JEFE DE UNIDAD ACADEMICALic. Luís Humberto REYES PANTA

SECRETARIA ACADEMICALic. César BALCAZAR PEREZ

JEFE DE UNIDAD ADMINISTRATIVALic. Bruno VALDIVIEZO GARSES

JEFES DE AREA ACADEMICA

Lic. Dilma FIERRO MAGRO

Enfermería Técnica

Lic. Rolando TOVAR BACA

Computación e Informática

Lic. Gustavo PEREZ CORDOVA

Mecánica Automotriz

2010

Page 4: Pci

“El éxito de una institución educativa es simplemente el reflejo de la motivación, compromisoy actitud de sus actores educativos”.

Page 5: Pci

ESQUEMA DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

I DIAGNOSTICO DEL INSTITUTO

1.1.-INFORMACIÓN GENERAL

1.2.-CARACTERÍSTICAS DEL INSTITUTO Y DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

1.3.- PERFIL IDEAL DEL ESTUDIANTE

1.4. PERFIL DEL DIRECTOR DEL INSTITUTO

• Aspecto Personal.• Aspecto Académico.• Aspecto Administrativo.

1.5. PERFIL DEL DOCENTE DEL INSTITUTO

• Aspecto Académico.• Aspecto Personal.

1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA

• Local autorizado• Equipamiento Y Mobiliario

1.7 UBICACIÓN DEL INSTITUTO EN EL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL

• Reseña Histórica Del Instituto

1.8 ANÁLSIS FODA DEL ASPECTO TÉCNICO PEDAGÓGICO

• Análisis interno: fortalezas y debilidades• Análisis externo: oportunidades y amenazas

1.9 IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA

II FUNDAMENTACION Y PROPUESTA PEDAGÓGICA

2.1 MARCO TEORICO2.2 MARCO NORMATIVO2.3 MARCO CURRICULAR2.4 PLANIFICACION CURRICULAR: ASPECTOS METODOLOGICOS2.5 PROGRAMACIÓN CURRICULAR

III ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL INSTITUTO: DCB

1.- MÓDULOS TRANSVERSALES Y UNIDADES DIDÁCTICAS

1.1. PLAN DE ESTUDIO (ITINERARIO)1.2 UNIDADES DIDÁCTICAS

Page 6: Pci

2.- CARRERA PROFESIONAL COMPUTACION E INFORMATICA

2.1. PLAN DE ESTUDIO (ITINERARIO)2.2. PERFIL PPROFESIONAL2.3. MÓDULOS TÉCNICOS PRODUCTIVOS,2.4. UNIDADES DIDÁCTICAS

3. CARRERA PROFESIONAL ENFERMERIA TECNICA

3.1. PLAN DE ESTUDIO (ITINERARIO)3.2. PERFIL PPROFESIONAL3.3. MÓDULOS TÉCNICOS PRODUCTIVOS,3.4. UNIDADES DIDÁCTICAS

4. CARRERA PROFESIONAL MECANICA AUTOMOTRIZ

4.1. PLAN DE ESTUDIO (ITINERARIO)4.2. PERFIL PPROFESIONAL4.3. MÓDULOS TÉCNICOS PRODUCTIVOS,4.4. UNIDADES DIDÁCTICAS

IV METODOLOGÍA DEL TRABAJO EDUCATIVO

1. LINEAMIENTOS METODOLOGICOS2. MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE3. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

V SISTEMA DE EVALUACION

a) CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS, MODELOS Y TIPOSb) CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

POR COMPETENCIAS

VI. SISTEMA DE CERTIFICACION Y TITULACIÓN

1. CERTIFICACIÓN2. TITULACIÓN

Page 7: Pci

PRESENTACIÓN

El instituto de Educación Superior Tecnológico Público “MISIONEROS

MONFORTIANOS”, ha iniciado en los últimos años un profundo proceso de cambio y

modernización para poner énfasis en la Formación Profesional Tecnológico de acuerdo a las

exigencias, la globalización y la mejora de la calidad de la educación. Partiendo de la

modernización y actualización en los avances tecnológicos en la Capacitación de los

maestros.

Donación de materiales bibliográficos, material educativo así como la mejora de la

infraestructura física y de la implementación de los laboratorios tanto de Enfermería Técnica,

Computación e Informática y Mecánica Automotriz.

Un paradigma Educativo centrado en lograr que los adolescentes y jóvenes

construyan sus propios conocimientos impulsado al uso de método de autoaprendizaje e

investigación permanente, por lo tanto los docentes deben cumplir su rol de interlocutor,

facilitadores, guías y orientadores en las diferentes especialidades.

En este contexto el Director tiene la gran responsabilidad de concluir la elaboración y

reestructuración del PEI; administrar recursos humanos, financieros, físicos, temporales

garantizando el aprendizaje de los alumnos emitiendo asimismo esfuerzos entre los

maestros, educando, padres de familia, instituciones, Organizaciones Civiles, ONG, entre

otro convirtiéndose en aliados preferentes; buscando que nuestra casa de estudios sea

competitiva y eficaz, cuyos resultados y/o perfiles permiten generar trabajo y estar inmersos

en el mercado laboral.

Este proyecto curricular institucional constituye un instrumento que ayuda a conducir

al INSTITUTO de la manera más apropiada para responder a los retos, de acuerdo a su

propuesta pedagógica y tecnológica, teniendo como base el nuevo DCB (diseño curricular

básico), y cumpliendo los objetivos del sistema modular.

Page 8: Pci

BASE LEGAL

Ley Nº 28044: Ley General de Educación.

Resolución Directoral Nº 0417 – 2009 – ED: 03 DE Marzo de 2009, se aprobó la

Directiva Nº 025 – 2009 – DIGESUTP/DESTP “Normas para la aplicación del nuevo

Diseño Curricular Básico de la educación Superior Tecnológica.

Resolución Ministerial Nro. 1477 – 91 – ED: Aprueba la creación del Instituto

Superior Tecnológico Publico “Misioneros Monfortianos”, el 20 de setiembre de 1991.

Resolución Directoral Nro. 0092 – 2006 – ED: Aprueba la revalidación del Instituto

Superior Tecnológico Público “Misioneros Monfortianos”.

Decreto Supremo No. 004-2010 y Resolución Directoral No.0107-2010- EDItinerarios Formativos

Page 9: Pci

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

I. DIAGNOSTICO DEL INSTITUTO1.1. Información General.

El Instituto de Educación Superior Tecnológica Pública “MISIONEROS

MONFORTIANOS” surge como consecuencia de la necesidad, que tiene la juventud

por sus superación y a la vez elevar la calidad de vida de la población de Lima Este,

permitiendo de este modo, la creación de Carreras Profesionales Técnicas para

atender la demanda del mercado laboral.

La creación del Instituto de Educación Superior Tecnológica Pública “MISIONEROS

MONFORTIANOS” se debe al apoyo y participación de la comunidad en pleno, que

hicieron posible que las autoridades educativas autorizaran el funcionamiento.

El Instituto de Educación Superior Tecnológica Pública “MISIONEROS

MONFORTIANOS” fue creado según resolución Ministerial Nº 1477-91-ED, de fecha

20 de Setiembre del 1991. Ha sido revalidado mediante la RD Nº 0092-2006-ED, el

cual garantiza la Formación de Profesional con calidad humana.

1.2. Localización.

El Instituto está ubicado en el Km. 18.5 de la Carretera Central en el AA. HH. Cerro

Vecino Huascata del Distrito de Chaclacayo.

Ubicación

Huascata se localiza a 11º 59' Latitud Sur, 76º 49' Longitud Oeste, a la altura del km

18.5 de la Carretera Central en el distrito de Chaclacayo, departamento de Lima.

Población:

Población total a nivel Regional.

La población de Chaclacayo - Ñaña es a consecuencia del acelerado crecimiento

demográfico y el centralismo es decir, la migración del campo a la ciudad, en busca

de mejoras condiciones de vida.

Page 10: Pci

Historia

Creada en los años 70's, como parte del movimiento de barriadas que tuvo lugar en

los alrededores de la ciudad capital. Su nombre proviene del ex fundo (que

perteneció a la familia Poppe), el mismo que habla que atravesar para llegar desde la

Carretera Central. La historia de Huascata está ligada a la de los Misioneros

Monfortianos, a quienes les fue cedido un terreno para la construcción de la actual

iglesia San Juan Bautista. Éstos a su vez, apoyaron al pueblo en aquellos primeros

años, mediante la canalización de ayuda extranjera para las diferentes necesidades

de la emergente población, y cuyo punto culminante ha sido el aporte económico

para la construcción del Instituto Superior Tecnológico Misioneros Monfortianos.

Actualmente Huascata tiene más de 4000 habitantes.

CUADRO Nº 1: Población del Distrito de Chaclacayo - Ñaña

Nº CARACTERÍSTICAS HABITANTES % 1001 POBLACIÓN MASCULINA 4800 48%2 POBLACIÓN FEMENINA 6500 65%3 POBLACIÓN ALFABETOS 1000 10%4 POBLACIÓN ECONOMÍA ACTIVA 11000

5 POBLACIÓN OCUPADA –TRABAJOMEDIANO Y CORTO PLAZO 11000

6 POBLACIÓN DESOCUPADA 300 3%

1.3. Perfil del Estudiante del Instituto

CONCEPTUAL(Cognoscitivo)

Recibe conocimientos nuevos y consolida con sus saberes

previos.

Maneja conceptos y teorías actualizados sobre ciencia,

tecnología e investigación.

Desarrolla su pensamiento lógico emitiendo juicio moral

autónomo.

Conoce su entorno geográfico, económico, social, político y

cultural de su comunidad.

PROCEDIMENTAL(Psicomotora)

Posee una alta autoestima en el desarrollo del quehacer

educativo.

Practica los valores éticos y morales en su entorno social.

Desarrolla hábitos de trabajo empleando criterios de

seguridad e higiene.

Plantea alternativas de solución en forma crítica y

Page 11: Pci

autocrítica sobre la preservación del medio ecológico.

ACTITUDINAL(Socio – Afectivo)

Aplica los procedimientos de su especialidad den la

solución de problemas de su entorno de trabajo.

Utiliza los medios tecnológicos para informarse y estar

comunicada en su vida profesional.

Maneja resultados de investigación en la solución de

problemas de la comunidad.

Utiliza instrumentos que le permita ampliar horizontes como

el idioma extranjero e informática.

1.4. Perfil del Director General del Instituto

Aspecto Personal

Practica un liderazgo eficaz para el logro de objetivos

compartidos.

Habilidad para comunicarse y establecer relaciones

adecuadas con los demás, respetando y valorando ideas.

Cultivar y ejercitar la iniciativa y creatividad e incluir su

práctica en su personal.

Cuenta con habilidad para identificar y resolver problemas.

AspectoAcadémico

Dominio de técnicas y procedimientos de supervisión y

evaluación del trabajo educativo.

Maneja los métodos de observación científica para el

análisis crítico de la problemática del proceso de enseñanza

y aprendizaje.

Dominio de técnicas y procedimientos para identificar las

necesidades e intereses educativos de los educandos y los

requisitos de capacitación docente.

Conocer y orientar el manejo de los elementos

administrativos de la gestión pedagógica, cuadro de horas y

calendario cívico y sistema de evaluación.

AspectoAdministrativo

Aplica técnicas y procedimientos de gerencia moderna en la

Institución.

Practica estrategias para mantener un clima institucional

adecuado y fomentar el trabajo en equipo.

Conoce el manejo de normas y técnicas para administrar los

recursos de la institución. Personal y recursos financieros.

Desarrolla los enfoques de gestión, calidad total de

ingeniería, mejora continua y logro colaborativo.

Page 12: Pci

1.5. Perfil del Docente del Instituto

Aspecto Personal

Participa en cursos de actualización y

perfeccionamiento en los nuevos modelos

pedagógicos, competencia y también en el ámbito de

su especialidad para beneficio personal y de la

Institución.

Domina el desarrollo de técnicas, planificación y

diseños de elaboración de programación curricular y

práctica educativa de acuerdo a los avances de la

ciencia y tecnología.

Asume retos y cambios en la solución de problemas

de forma emprendedora.

Aspecto Académico

Fortalece su Identidad personal y profesional.

Cultiva su autoestima, logrando desarrollo integral.

Ser coherente con sus principios éticos, espirituales y

humanísticos.

Practica la ética y la moral en su quehacer diario y

educativo.

Desarrolla su conciencia cívica, ecológica y psicológica

apreciando estilos de vida.

1.6. Características de la infraestructura física.

a) Local AutorizadoEl Instituto “M.M.” ha sido Revalidado por el ministerio de educación,

Resolución Directoral – 092-2006-ED la cual garantiza la formación de

profesionales con calidad y humanismo.

b) Equipamiento y mobiliarioConsta con laboratorios uno para la especialidad de computación e

informática y el otro de enfermería técnica, por lo cual el Instituto tiene

computadoras, mobiliarios, carpetas, etc. Pizarras acrílicas, multimedia,

retroproyectores, fotocopias, televisores y DVD.

Page 13: Pci

1.7. Ubicación del instituto en el contexto local y regional

a) Demarcación Política

Se encuentra ubicado en el Asentamiento Humano – Cerro Vecino

Huascata, Calle 09 Manzana 11 lote 02 Kilometro18.5 en el Distrito de Chaclacayo

provincia de Lima departamento de Lima, con una de terreno de 5,363.80 m2,

estando escrito en la ficha de partida registral y la partida electrónica Ns

P02231991 de la Oficina Registral de Lima y registrado con el Nº 1501070028 en el

Margesí de bienes del Ministerio de Educación.

b) Recursos naturales

El Instituto posee a su alrededor en el ámbito de la flora poca vegetación, el

habitad es un poco desértico.

c) Reseña histórica del instituto

El Instituto Superior Tecnológico Público “Misioneros Monfortianos” surge

como consecuencia de la necesidad de superación y de elevar la calidad de vida de

la población del cono Este – Lima, permitiendo de este modo la creación de

carreras técnicas para atender la demanda del mercado laboral.

La creación del Instituto Superior Tecnológico Publico “misioneros

Monfortianos” se debe al apoyo y participación ciudadana en su conjunto que

hicieron posible que las autoridades educativas autorizaran su funcionamiento.

El Instituto Superior Tecnológico Publico “misioneros Monfortianos” fue

creada según Resolución Ministerial Nº 1477 – 91 – ED, de fecha 20de setiembre

de 1991

El Instituto Superior Tecnológico Publico “Misioneros Monfortianos” ofrece

las carreras técnica de: Enfermería Técnica, Computación e Informática y Mecánica

Automotriz, que tiene una duración de tres años (06 semestres).

1.8. Análisis FODA del aspecto técnico pedagógico

a) Análisis interno: fortalezas y debilidades

b) Análisis externo: oportunidades y amenazas

Page 14: Pci

CUADRO Nº 2: FODA DEL ASPECTO TÉCNICO PEDAGÓGICO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZASDocentes

capacitados en el

nuevo diseño

curricular

Diplomados en el

nuevo enfoque por

competencia

Participación

inconstante

Participación

tradicional

Sincronización del

tiempo

Planificación

interrumpida

Utilización del

nuevo enfoque por

competencias y

aprendizaje

significativo

Mejor desempeño

laboral y

académico del

docente

Inconstancia en la

utilización del

nuevo enfoque por

competencia

Pésima

sincronización

valorativa del

docente por

ambiente

pauperrimos

Evaluación por

competencia

Desarrollo de la

inteligencia múltiple

y emocional

Síntesis de los

contenidos

conceptuales

Pocos convenios y

prácticas para el

perfil del alumno

dirigido al nuevo

mercado de

competencia

1.9. Identificación de la problemática

Utilización adecuada del nuevo enfoque por competencia para que el alumno este

integrado al mercado laboral.

II. FUNDAMENTACION Y PROPUESTA PEDAGÓGICA.

El presente capítulo comprende los conceptos teóricos y conceptuales principales

relacionados con la educación superior tecnológica, así como los referentes legales y

técnico-metodológicos del Nuevo Diseño Curricular con un enfoque por competencias y con

una estructura modular.

Page 15: Pci

2.1 MARCO TEORICO

A. El escenario mundial y nacional

El nuevo contexto internacional marcado por el fenómeno económico-social de la

globalización que se caracteriza por la velocidad en las comunicaciones, un acelerado

desarrollo tecnológico, cambios en la organización y comportamiento laboral y un

sistema de libre mercado tanto de bienes y servicios promovidos por las empresas

trasnacionales, ha demandado en las últimas décadas, a los sistemas de formación y

calificación profesional, procesos de reforma que den respuesta a esta nueva situación,

exigiendo una mayor vinculación entre el sistema productivo y educativo.

En este nuevo tipo de sociedad del conocimiento se exige que las personas tengan un

perfil basado en el dominio de capacidades tales como poseer un pensamiento creativo

y crítico, capaz de tomar decisiones rápidas y acertadas aun bajo presión, así como de

prevenir y solucionar problemas, trabajar en equipo, aprender con rapidez, ser

multilingüe y polivalente. Además, el ser humano no solo debe ser formado o educado

para asumir un rol pasivo en el mercado laboral, sino que sea capaz de ser

emprendedor y líder, generar y administrar su propia empresa.

En tal sentido, considerando que el país vive un proceso de descentralización y

regionalización aunque algo lenta, y que tiene ingentes cantidades de recursos

naturales y culturales, no debemos continuar vendiendo sólo materia prima y

comprando productos y servicios que llegan del mercado internacional, sino que la

educación superior tecnológica debe formar a los jóvenes para que transformen

sostenidamente nuestros recursos naturales, y aprovechen la biodiversidad, así como

los recursos culturales y antropogeográficos mediante múltiples actividades productivas

que posibiliten un constante ingreso de capitales al país, propiciando la generación de

diversos tipos de empresas de bines y servicios y por consiguiente, puestos de trabajo.

B. Contexto educativo

En la actualidad en nuestro país, uno de los problemas sociales que se presenta como

más grave es el desempleo y los desajustes derivados de esta situación: subempleo,

empleo precario, empleo inadecuado e inclusive la excesiva oferta profesional y la

subsiguiente sobre calificación por efectos de la competencia inter empresarial. En tal

sentido las instituciones de formación profesional tienen que asumir el reto de formar en

las personas: competencias, capacidades, actitudes y valores; para que mejoren la

Page 16: Pci

productividad, contribuyendo no solamente en el desarrollo de sectores productivos y la

economía de nuestro país sino también permitiendo a los ciudadanos ejercer su

derecho a ser calificados y remunerados adecuadamente a lo largo de toda su vida.

La educación superior tecnológica se ofrece en los institutos superiores tecnológicos, su

finalidad es formar profesionales polivalentes competitivos y con valores, que

desarrollen competencias profesionales y capacidades emprendedoras que respondan

a las características y demandas del mercado laboral en el marco de la

descentralización y el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población.

Toda vez que el ISTP Misioneros Monfortianos forma profesionales técnicos, trata de

tener mayor vinculación con los sistemas productivos, amplitud de ofertas de calificación

y polivalencia profesional, de tal manera que permita a los egresados insertarse en el

marcado laboral nacional o aprovechar las oportunidades que brinda el mercado global

para generar su propio puesto de trabajo, en vista de que cada vez es más competitivo

y exige a las empresas nacionales nuevos productos o servicios, altos requerimientos

de calidad y precios más bajos para poder competir en un mercado cada vez más

abierto.

a. La universalización y la equidad de la educación

Para lograr la universalización y equidad en la educación, se adopta un enfoque

intercultural y se realiza una acción descentralizada, intersectorial, preventiva,

compensatoria y de recuperación que contribuya a igualar las oportunidades de

desarrollo integral de los estudiantes y a lograr satisfactorios resultados en su

aprendizaje.

Para asegurar la universalización de la educación superior no universitaria en todo el

país como sustento del desarrollo humano, socioeconómico y técnico-productivo, la

educación superior es necesaria para los estudiantes egresados de secundaria y

también para los trabajadores empíricos. El Estado provee los servicios públicos

necesarios para lograr este objetivo y garantiza que el tiempo educativo se equipare

a los estándares internacionales. Corresponde a los mismos estudiantes con o sin

apoyo de sus familiares, asegurar la admisión o ingreso, matrícula y permanencia

completa así como el egreso y titulación profesional.

Para compensar las desigualdades derivadas de factores económicos, geográficos,

sociales o de cualquier otra índole que afectan la igualdad de oportunidades en el

ejercicio del derecho a la educación, el Estado toma medidas que favorecen a

Page 17: Pci

segmentos sociales que están en situación de abandono o de riesgo para atenderlos

preferentemente. En tal sentido, el ISTP Misioneros Monfortianos está implementado

un conjunto de medidas a fin de garantizar le equidad de la educación, basadas en

las normas legales vigentes.

b. Coordinación y articulación educativa e intersectorial

La articulación entre educación y trabajo implica una coordinación intersectorial entre

todos los componentes del Estado y la de éste con el sector privado, se da en todos

los ámbitos de la gestión descentralizada del sistema educativo con activa

participación de la comunidad educativa. En tal sentido, a fin de lograr un equilibrio

entre oferta educativa y demanda laboral, la articulación también está referida a la

relación y secuencialidad académica y/o pedagógica que debe haber entre el nivel de

educación básica (secundaria) y el nivel de educación superior (formación

profesional) y a su vez entre éste y el nivel de empleabilidad (inserción laboral). El

propósito es que toda persona tenga oportunidad de no solamente alcanzar un

mayor nivel de aprendizaje sino también de asegurar que el aprendizaje sea

pertinente e integral para potenciar la calidad del servicio educativo. Los medios que

aseguran la trayectoria de los estudiantes están considerados en el Artículo 26 de la

ley General de Educación.

Es por ello que el ISTP Misioneros Monfortianos puede celebrar convenios y alianzas

estratégicas para desarrollar las acciones previstas por normas externas o internas.

La atención a los estudiantes, especialmente de Educación Superior Tecnológica, se

realiza con enfoque y acción intersectoriales del Estado y de éste con la sociedad, la

empresa, las universidades, las instituciones educativas, los medios de

comunicación, la comunidad en general y con su entorno social, económico y cultural

. Las empresas, como parte de la sociedad, contribuyen al desarrollo de la educación

nacional. Las formas en que las organizaciones pueden participar están

consideradas en el Artículo 24 de la Ley General de Educación.

c. Pueblos indígenas y educación bilingüe

De conformidad con lo establecido en los tratados internacionales sobre la materia, la

Constitución Política y las normas legales vigentes, el ISTP Misioneros Monfortianos

en la medida de sus posibilidades y recursos o condiciones académicas y

administrativas, considera el derecho de los integrantes de los pueblos indígenas a

una educación superior en condiciones de igualdad con el resto de la comunidad

nacional. También, promueve la revaloración y enriquecimiento de la propia cultura,

Page 18: Pci

el respeto a la diversidad cultural y multilingüe, el desarrollo de la lengua materna así

como el aprendizaje de lenguas nativas y extranjeras. Todo ello en cumplimiento a lo

dispuesto en las normas legales vigentes.

2.2 MARCO NORMATIVO

A. Concepto de educación

Si consideramos la declaración de principios contenida en la Ley General de Educación

(Ley 28044) Título I, Artículo 2° y 3°, se hace necesario reconocer que la

responsabilidad y colaboración en la tarea educativa de calidad no solamente es del

docente, sino también de la familia, de las organizaciones y de la comunidad en

general. Para que los docentes puedan lograr un eficiente desempeño es necesaria una

adecuada selección de personal, la capacitación continua y una política efectiva de

incentivos. En tal sentido el personal docente que forma profesionales puede contribuir

al desarrollo personal, profesional, económico, productivo y cultural del país.

B. Principios y fines de la educación

La actual Ley General de Educación (Ley 28044) en su Artículo N° 08 considera a la

persona como el centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los

siguientes principios: la ética, la equidad, la inclusión, la calidad, la democracia, la

interculturalidad, la conciencia ambiental, la creatividad y la innovación. La educación

peruana tiene los siguientes fines (Artículo 09 de Ley General de Educación N°28044):

a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,

afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su

identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el

ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus

capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para

afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,

tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional

sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse

el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en

cuenta los retos de un mundo globalizado.

Page 19: Pci

C. Características del Sistema Educativo

El Sistema Educativo Peruano es integrador y flexible porque abarca y articula todos

sus elementos y permite a los usuarios organizar su trayectoria educativa. Se adecua a

las necesidades y exigencias de la diversidad del país. La estructura del Sistema

Educativo responde a los principios y fines de la educación. Se organiza en etapas,

niveles, modalidades, ciclos y programas (Artículo 25 de la Ley General de Educación

28044).

D. Proyecto Educativo Nacional y el Plan Nacional de Educación

El Proyecto Educativo Nacional y el Plan Nacional de Educación constituyen un

conjunto de políticas que dan el marco estratégico a las decisiones que conducen al

desarrollo de la educación. Se construye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y

de la sociedad, a través del diálogo nacional, del consenso y de la concertación política,

a efectos de garantizar su vigencia. Su formulación responde a la diversidad del país. El

Proyecto Educativo Nacional fue aprobado por Resolución Suprema N° 001-2007-ED.

E. Enfoque y estructura curricular

Los institutos superiores tecnológicos están demostrando apertura al cambio, poniendo

en práctica su capacidad para ofertar una formación que responda de manera adecuada

a las innovaciones tecnológicas y a los nuevos requerimientos de las empresas,

situación que se logra mediante la aplicación del nuevo Diseño Curricular Básico de

Educación Superior Tecnológica basado en el enfoque por competencias y estructura

modular, el cual permite ofertar la formación profesional en correspondencia con las

demandas de los sectores productivos. La gestión institucional, pedagógica y

administrativa se rige por la Ley 29394: Ley de Institutos y Escuelas de Educación

Superior y por el D.S. 004-2010-ED: Reglamento de la Ley de Institutos y Escuelas de

Educación Superior (Ley 29394) y otras normas legales vigentes.

F. Formación profesional y educación superior

La educación superior es la segunda etapa del sistema educativo que consolida la

formación integral de las personas, produce y difunde conocimiento, desarrolla la

investigación e innovación y forma profesionales competitivos en el más alto nivel de

especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte la cultura, la

ciencia y la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al

desarrollo y sostenibilidad del país. Lineamientos Nacionales de Políticas de la

Formación.

Page 20: Pci

El Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con la

finalidad de establecer Lineamientos Nacionales de Políticas de la Formación

Profesional y mediante el D.S. N° 021-2006-ED, se aprobaron y publicaron las

siguientes políticas:

• Política 1.- Fomentar, institucionalizar y fortalecer los espacios de diálogo social,

concertación y negociación entre los actores y otros agentes vinculados a la

formación profesional, que favorezcan el mejoramiento de la calidad. La adecuación

ocupacional, la equidad en el acceso y la inserción al mercado laboral competitivo.

• Promover la formación profesional de calidad con valores, con una perspectiva

competitiva, participativa y con equidad, desde los niveles básicos hasta el nivel

superior, que desarrolle competencias laborales y capacidades emprendedoras, que

responda a las características y demandas locales, regionales en el marco de la

descentralización y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

• Política 3.- Garantizar la producción y generación de información pertinente, oportuna

y de calidad, implementando el sistema de información del mercado laboral y

formativo que garantice el acceso con equidad, facilitando la toma de decisiones de

los actores sociales y otros agentes vinculados a la formación profesional de los

ámbitos nacional, regional y local.

• Política 4.- Garantizar la sostenibilidad política, normativa, administrativa, económica,

social, institucional y sustentabilidad ambiental de los esfuerzos que se realizan en el

campo de la formación profesional y promoción del empleo, que se articulen el plan

de desarrollo nacional y regional, propiciando una sociedad democrática.

Propósitos de la formación profesional

• Desarrollar en los estudiantes competencias profesionales y competencias para la

empleabilidad.

• Desarrollar en los educandos capacidades laborales, actitudes y valores para ejercer

una función productiva y empresarial en una actividad económica del país

capitalizando las oportunidades que le brinda el mercado global.

• Desarrollar capacidades para el emprendimiento, la creatividad y la polivalencia que

permita a los egresados generar su propio puesto de trabajo y capitalizar las

oportunidades de trabajo.

• Dotar a los estudiantes de una base científica y tecnológica que le permitan enfrentar

los cambios y su movilización en el mercado laboral dentro de un sector productivo o

familia profesional.

• Propiciar en los estudiantes la realización de innovaciones tecnológicas para mejorar

los productos y procesos de producción.

Page 21: Pci

• Formar en los estudiantes actitudes para que respondan a los requerimientos de

calificación y actualización permanente.

G. Objetivos de la Educación Superior Tecnológica

• Formar profesionales técnicos polivalentes, competitivos, con valores y con equidad,

que desarrollen competencias laborales y capacidades emprendedoras, que

respondan a las características y demandas del mercado local y regional, en el

marco de la descentralización y el mejoramiento de la calidad de vida de la

población.

• Consolidar la formación integral de las personas, desarrollar investigación e

innovación, propiciar el perfeccionamiento de la tecnología a fin de cubrir la demanda

de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país.

• Lograr el ordenamiento y la pertinencia de la oferta formativa que se imparte en los

institutos superiores tecnológicos, brindando sólo carreras que correspondan a los

requerimientos del mercado laboral, a los planes regionales estratégicos y al

desarrollo de las potencialidades de las regiones.

• Promover la valoración y el reconocimiento social de la Educación Superior

Tecnológica, como factor determinante del desarrollo productivo, económico, social y

tecnológico para impulsar la competitividad del país.

H. Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones

a. Definición

El Catalogo Nacional de Títulos y Certificaciones, es el instrumento del sistema

educativo que ordena la oferta educativa de formación de competencias

profesionales, identificados en el sector productivo, de las carreras profesionales

técnicas; establece el diseño curricular modular básico que garantice la adquisición

de competencias profesionales; también establece los lineamientos para la

evaluación, el reconocimiento para la acreditación de las competencias profesionales

adquiridas que será válida en todo el territorio nacional.

b. Componentes y organización del catálogo

El Título Profesional es la acreditación académica de la formación necesaria para

posibilitar una adecuada inserción profesional; sus componentes son: La Referencia

del Sistema Productivo, los Módulos Educativos Asociados y los Requerimientos

Page 22: Pci

Mínimos. Los componentes de los Títulos Profesionales del Catálogo Nacional de

Títulos y Certificaciones, conformado por 20 Familias Profesionales y 120 títulos

profesionales de diferentes niveles formativos, aprobados en la RVM Nº 085-2003-

ED se aplican en la Programación Curricular de la Formación Tecnológica del ISTP

Misioneros Monfortianos.

REFERENCIA DEL SISTEMAEDUCATIVO

MODULOS EDUCATIVOSASOCIADOS

1. Perfil profesional• Competencia general• Capacidades profesionales

2. Evolución previsible de la profesión3. Unidades de competencia4. Realizaciones y criterios de

realización por unidad de competencia

1. Modulo profesional

2. Módulo profesional3. Modulo Transversal4. Módulo transversal

REQUERIMIENTOS MINIMOS1. Requerimientos mínimos de profesorado2. Requerimientos mínimos de espacios e instalaciones

c. Organización y finalidad

El Catalogo Nacional de Títulos y Certificaciones, está constituido por el conjunto de

títulos y certificados de desempeño y formación tecnológica para el Perú,

demandados e identificados por el sector productivo. Los títulos profesionales que

integran el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones se organizan por familias

profesionales y por niveles de formación.

Entre los fines del Catalogo Nacional de Títulos y Certificaciones destacan:

• La preparación de los alumnos para la actividad en un campo profesional,

proporcionándoles una formación polivalente que les permita adaptarse a las

modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de su vida.

• El desarrollo de capacidades de comunicación, organización, responsabilidad,

autonomía, liderazgo, manejo empresarial y seguridad en el trabajo. También el

desarrollo de capacidades de gestión, de aplicación de los nuevos procesos

tecnológicos y otras habilidades específicas.

d. Niveles o grados de formación

Los niveles de formación se establecen atendiendo a las funciones y ocupaciones

que desempeñarán las personas durante el desarrollo de una actividad productiva.

Page 23: Pci

Los niveles de formación profesional propuestos responden a la estructura

organizativa del sector productivo y se definen a partir de las funciones tecnológicas,

organizativas y de autonomía profesional. Los grados de formación profesional

técnica son: nivel superior, nivel medio y nivel básico.

En el caso del nivel superior, es post secundario y constituye un nivel de formación

tecnológica que desarrolla capacidades para la formación profesional y control de los

procesos productivos, sobre el diseño del producto y los procesos de producción. La

formación de este nivel debe garantizar una preparación orientada a la innovación

tecnológica y la ejecución de procesos y procedimientos de trabajo con autonomía y

decisión en el ámbito de su competencia.

En el nivel superior de formación profesional técnica, se desarrolla competencias de

organización, coordinación y control global de los procesos productivos, tiene

responsabilidad en la calidad del producto final, por la seguridad del personal y

equipos a su cargo y posee autonomía, que le permite tomar decisiones y supervisar

todo el proceso. Tiene como prerrequisito el tercer nivel de educación básica.

e. Familia profesional

Se denomina familia profesional al conjunto de profesiones que comparte un tronco

común de conocimientos, manejo de tecnología y recursos utilizados en la

realización del proceso productivo o de la prestación de un servicio, cada familia

profesional en su interior tiene un conjunto de títulos profesionales y certificaciones.

I. Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa

La calidad de la educación superior es el nivel óptimo de formación personal y

profesional que deben lograr las personas para enfrentar los retos del desarrollo

humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo y emprendiendo durante toda la

vida. Para ello es necesario que se garantice y logre la interacción de ciertos factores

por parte del Estado.

El Estado garantiza el funcionamiento de un Sistema Nacional de Evaluación,

Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), que abarca todo el

territorio nacional y responde con flexibilidad a las características y especificidades de

cada región del país. El Sistema opera a través de organismos autónomos, dotados de

un régimen legal y administrativo que garantiza su independencia. La base legal está

Page 24: Pci

considerada en la Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación

de la Calidad Educativa (Ley N° 28740).

El Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la

Educación Superior No Universitaria (CONEACES) es el organismo que está encargado

de operar y hacer cumplir con lo dispuesto por el SINEACE, según el Decreto Supremo

N° 018-2007-ED: Reglamento Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y

Certificación de la Calidad Educativa (Ley 28740).

La conceptualización, el significado y la aplicación de los principios de la gestión de

calidad, son la base del éxito en la implementación de todo Sistema de Gestión

Integrado de Gestión de Calidad Educativa (SIGCE®). El Modelo de Gestión de Calidad

del ISTP Misioneros Monfortianos está basado en 8 principios básicos de gestión

establecidos en la forma ISO 9001, los cuales se presentan a continuación:

A. Enfoque del cliente

B. Liderazgo

C. Participación personal

D. Enfoque basado en procesos

E. Enfoque de sistema de gestión

F. Mejora continua

G. Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones

H. Relaciones mutuamente beneficiosas con proveedores

Entre los modelos de calidad en educación superior, el ISTP Misioneros Monfortianos,

en lo posible adoptará el Modelo o Ciclo Deming. Este modelo PHVA consiste en aplicar

sistemáticamente 4 actividades en todas las áreas: planificar, hacer, verificar y actuar.

2.3 MARCO CURRICULAR

• El concepto de currículo en la educación superior tecnológica

El currículo es el conjunto de previsiones de experiencias de aprendizaje significativo

que se realizan para el eficiente proceso de formación profesional, cuya correcta

aplicación por los profesores, mediante estrategias de enseñanza y aprendizaje activo

en ambientes y condiciones adecuadas, posibilitará el logro de las competencias

integrales en los estudiantes, requeridas por el mercado laboral y demandadas por la

sociedad.

Page 25: Pci

• Fundamentos del currículo

El Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica tiene fundamentos

pedagógicos, psicológicos, cognitivos y sociológicos, de los cuales se puede enfatizar

los aportes de diversos enfoques y corrientes, tales como:

a. Desarrollo de competencias y capacidades

• El enfoque cognitivo

Está conformado por un conjunto de teorías tales como la de Piaget y la psicología

genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de la gestalt de Khöler y

Koffka, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento y los aportes de Vigotsky sobre la

socialización en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la “zona de

desarrollo próximo”.

• Las inteligencias múltiples

Algunos científicos como Gardner y Goleman consideran que la inteligencia es el

resultado de una interacción, de una parte, de ciertas inclinaciones y potencialidades

(herencia biológica y talentos naturales) y, por la otra, de las oportunidades y

limitaciones que caracterizan un ambiente sociocultural determinado.

• La modificabilidad cognitiva estructural

Teoría desarrollada por Feuerstein, que explica la manera en la que el individuo

obtiene y procesa la información: cómo la adquiere, codifica, almacena y la usa más

tarde, generalizándola a otras situaciones.

b. Desempeño profesional

El desempeño profesional describe lo que la persona debe ser capaz de realizar, en

situaciones laborales, de acuerdo a parámetros previamente establecidos. Dicha

capacidad necesaria para el trabajo precisa de tres componentes:

• Los conocimientos adquiridos, por sí solos no garantizan que el trabajador sea

competente, requieren una constante actualización.

• Los saberes prácticos, que demandan la adquisición de habilidades, capacidades,

destrezas y procedimientos para ejecutar actividades donde se utilicen entre otros,

instrumentos, técnicas, tecnologías, a fin de mejorar la calidad de su desempeño.

Page 26: Pci

• Las actitudes, muchas veces relegadas a un segundo plano y que promueven de

forma integral los intereses, las motivaciones y valores, lo cual en muchas

ocasiones marcan la diferencia en la competencia de uno otro trabajador.

c. Relación con el entorno:

a. El paradigma histórico-social o histórico-cultural

Para los seguidores de este paradigma “el individuo, aunque importante, no es la

única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y

consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las

herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el

aprendizaje sino que son parte integral de él”.

b. En la formación profesional es esencial tomar en cuenta el entorno económico

productivo de la persona, reconociendo que existe un nuevo ordenamiento

socioeconómico en el mundo empresarial por el proceso de globalización de la

economía, así como el desarrollo constante de la tecnología de información y

comunicaciones, que ya vienen generando cambios significativos en el ámbito

formativo, laboral y personal.

d. El paradigma humanista: desarrollo humano

En la educación superior tecnológica es importante considerar el desarrollo

humano, entendido éste como el proceso de ampliar las opciones de las

personas. Por ello, no se reduce sólo al crecimiento económico, sino que

considera las dimensiones sociales, culturales y políticas, para garantizar la

sostenibilidad en la mejora de calidad de vida y equidad de oportunidades y

derechos de las personas

• Enfoque del currículo

El diseño curricular básico de la Educación Superior Tecnológica, está basado en el

enfoque por competencias. Este surge en el mundo como respuesta a la necesidad de

mejorar permanentemente no solo la calidad y pertinencia de la educación y la

formación de profesionales, frente a la evolución de la tecnología, la producción y la

sociedad, sino también de elevar el nivel de competitividad de las empresas y las

condiciones de vida y de trabajo de la población.

Page 27: Pci

El currículo diseñado prioriza el desarrollo de capacidades que permitan a los

estudiantes ejercer con eficiencia una función productiva de bienes o servicios en la

actividad económica del país. Desarrolla capacidades para la gestión empresarial, el

emprendimiento y la innovación, para generar su propio empleo y competir con éxito en

el mercado laboral.

Los contenidos y actividades de enseñanza y aprendizaje se planifican a partir de las

características del entorno productivo local y regional expresado en el Perfil Profesional;

así mismo del conocimiento y uso de recursos y tecnologías locales, a fin de

aprovecharlas como valor agregado en productos o servicios.

También se enfatiza y focaliza la valoración de las personas en sus capacidades de

autoestima, responsabilidad, actitud positiva para enfrentar el cambio y gestionarlo,

trabajo en equipo, capacidad humana para innovar; la persona desarrolla la capacidad

para la construcción del desarrollo económico y social; recupera la humanización del

trabajo; centra el proceso de crecimiento económico y desarrollo social en el ser

humano, como agente y beneficiario del cambio.

a. Formación profesional basada en competencias

En el actual contexto, generado por el fenómeno de la globalización económico-

productiva y la mundialización de las relaciones estimuladas por la revolución en las

tecnologías de la información, se identifican nuevos rasgos de la sociedad, tales

como “sociedad de la información”, “sociedad del conocimiento” y el “aprendizaje

continuo”. Este nuevo entorno social a su vez conlleva también un escenario cultural

que demanda una educación diferente con un enfoque centrado en los aprendizajes,

en el cual el I.E.S.T.P. Misioneros Monfortianos se visualiza como una organización

inteligente, adaptable a las necesidades de los alumnos y del entono, abiertas al

cambio, a la innovación y a los aprendizajes.

En tal sentido, la Formación Profesional Tecnológica no solo debe responder a las

demandas del sector productivo, sino a la formación de profesionales técnicos,

capaces de adaptarse a la velocidad de los cambios tecnológicos, garantizando

mayor movilidad y adaptabilidad profesional a lo largo de su vida. La formación que

se brinde no sólo debe desarrollar capacidades específicas en una determinada

carrera profesional técnica para ocupar puestos de trabajo, sino también

capacidades para la investigación, empresariales, actitudes personales y

emprendedoras, para posibilitar la empleabilidad y la realización personal.

Page 28: Pci

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Superior

Tecnológica, ha elaborado el Diseño Curricular Básico (DCB) de la Educación

Superior Tecnológica, el cual orienta la elaboración de los planes formativos de las

carreras profesionales técnicas vinculadas al sector productivo, que desarrollen los

institutos superiores tecnológicos. El DCB propone el enfoque educativo de currículo

por competencias basado en una estructura curricular de tipo modular.

El diseño y desarrollo de currículos con enfoque de competencias, más que una

moda intelectual en el campo de la educación, es una tendencia que se impone en el

mundo de hoy, sobre todo en el nivel de educación superior, debido a la exigencia

del sector empresarial y a la demanda del mundo laboral, tal como se describe en el

Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica (MINEDU, 2006).

La educación superior tecnológica en el Perú, tiene una baja valoración en el sector

productivo y poco prestigio social. Esta percepción descansa por un lado, en la baja

calidad de la educación y en su desarticulación con las demandas laborales y las

necesidades del desarrollo local, regional y nacional, pero también en factores

culturales que se remontan a otras épocas y que persisten en la actualidad bajo

nuevas expresiones de discriminación y prejuicio.

En este contexto, desarrollar en los estudiantes competencias, actitudes y valores, es

una necesidad fundamental. Ello permitirá a los egresados del I.E.S.T.P. Misioneros

Monfortianos insertarse en la actividad productiva y económica del país a nivel de

sus respectivas comunidades o localidades, regiones y zonas o sectores.

b. Competencia, competencia profesional y competencia laboral

La competencia, según Marelli (2000), es la capacidad laboral, medible, necesaria

para realizar un trabajo eficazmente, es decir para producir los resultados deseados

por la organización. Está conformada por el logro de aprendizajes que integra

conocimientos, habilidades, destrezas y comportamientos que los trabajadores

deben demostrar para que la organización alcance sus metas y objetivos

relacionados con la productividad y la empleabilidad.

La competencia profesional, según el DCB de la Educación Superior Tecnológica, se

entiende como un enfoque orientador en el diseño y desarrollo curricular,

considerando además que integra la práctica de emprendimiento, creatividad, valores

y actitudes necesarias para la formación profesional eficiente con eficacia,

pertinencia y calidad en el propósito de procurar la empleabilidad de los

profesionales en el país, así como contribuir al mejoramiento de los niveles de

Page 29: Pci

productividad y competitividad en las instancias productivas en el mercado laboral.

Así, se define competencia como el logro de aprendizajes que integra dinámicamente

conocimientos científicos y tecnológicos, procesos mentales y psicomotrices, así

como actitudes y valores. Se concreta en un desempeño técnico profesional.

La competencia laboral es la capacidad productiva de un individuo que se define y

mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral y que moviliza

conocimientos científicos y tecnológicos (saber), habilidades, destrezas (hacer) y

actitudes personales (ser), en una acción laboral concreta, realizada idóneamente y

con la calidad exigida (convivir). La palabra competencia proviene del latín

competens que significa “adecuado para algo”, “proporcionado a algo”, “idóneo para

algo”, ”algo que va la par con algo”, “apropiado para algo”.

• Características del currículo

a. Dinámico

Las competencias a lograr se definen de acuerdo con las necesidades formuladas

por el sector productivo, las cuales se consignan en los perfiles profesionales. Esta

dinámica supone la actualización permanente de los perfiles a través de consultas

periódicas al sector productivo acerca de las características del mercado laboral. En

tal sentido, las competencias planteadas en el perfil no son estáticas, sino que tienen

vigencia en tanto son requeridas por él.

b. Flexible

Permite el diseño de itinerarios polivalentes d formación adaptándose a las

necesidades de los sectores productivos de bienes o servicios. Facilita la entrada y

salida de los jóvenes al sistema formativo, brindando capacidades que les permitan

movilidad laboral al interior de la carrera profesional y en función de los

requerimientos del mercado.

c. Integral

Articula a los sujetos, los elementos y procesos que intervienen en la acción

educativa y logra una formación equilibrada con el aprendizaje de un conjunto de

conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores dentro de una concepción

de desarrollo humano, facilita la adquisición de las competencias para ejercer un

buen desempeño profesional.

Page 30: Pci

d. Estructura Modular

La educación superior tecnológica debe responder a las necesidades y expectativas

de los jóvenes quienes aspiran a lograr una ocupación inmediata, para ello se

proponen cambios en la forma de organización curricular, en la asignación y

definición del trabajo académico, permitiendo una mayor flexibilidad en las

posibilidades de aprendizaje y formación profesional, para tal fin se ha optado por la

estructura modular en la que los contenidos de las oferta formativa se organizan en

ciclos terminales y acumulativos denominados módulos que se adaptan a las

necesidades y tiempos de los estudiantes y a la demanda laboral con el propósito de

fomentar y promover las oportunidades de movilidad estudiantil con salidas rápidas al

mercado laboral durante su formación; y también brindarle la posibilidad de

reinsertarse al sistema formativo para la culminación de su formación profesional. La

estructura del currículo organizada en módulos, permite satisfacer estos

requerimientos. Posteriormente se presenta más información sobre los Módulos

Profesionales, según lo propuesto por la Resolución Ministerial 0237-2009-ED

Aplicación del Nuevo Diseño Curricular Básico de la Educación Superior

Tecnológica.

• Componentes del currículo

El diseño curricular está integrado por los siguientes componentes: formación General

Específica, Práctica Pre-profesional y un componente adicional de Consejería, los

cuales dan coherencia a la organización del currículo.

a. Formación general

La formación general es transversal y proporciona las bases científicas y humanísticas,

desarrolla un conjunto de competencias individuales y sociales que sirven para

potenciar la capacidad de actuar con eficiencia y sentido ético en todas las esferas de la

vida, de situarse en el contexto social y económico para responder a las demandas de

una sociedad cambiante y realizar investigaciones e innovaciones tecnológicas que

permitan la solución de problemas del proceso productivo, de comprender y adaptarse

al incesante avance de la ciencia, la tecnología y aportar significativamente a la

construcción de una sociedad más justa, democrática y desarrollada, propiciar y

mantener la salud mediante la educación corporal a fin de obtener el desarrollo integral

del ser humano.

Page 31: Pci

La formación general se implementa mediante módulos transversales que reflejan

aprendizajes comunes a todas las especialidades y son los siguientes:

• Comunicación

• Matemática

• Informática

• Sociedad y economía

• Ecología y desarrollo sostenido

• Actividades

• Investigación tecnológica

• Idioma extranjero

• Relaciones en el entorno del trabajo

• Gestión empresarial

a. Formación específica

Está constituida por el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos,

procedimientos, así como actitudes requeridas para lograr las competencias propias de

cada una de las carreras profesionales.

Esta formación se concretiza mediante los módulos profesionales, los que le dan el

sustento al logro de las competencias del perfil profesional, su peso académico abarca

el mayor porcentaje de la formación y corresponde a las unidades de competencia

establecidos en el Perfil Profesional, sus contenidos deben ser definidos de acuerdo a

las características del indicado Perfil de las carreras profesionales, los recursos con que

cuentan las instituciones formadoras, las necesidades de desarrollo regional y las

características de los estudiantes.

Los estudiantes, en general, deben lograr capacidades para:

• Formular perfiles de proyectos de producción relacionados con su profesión,

identificando necesidades y oportunidades de trabajo, recursos, procesos de

producción, y control de calidad de manera eficiente y responsable considerando el

emprendimiento.

• Ejecutar funciones de planificación, organización, dirección, ejecución y control de las

actividades inherentes a su carrera profesional, con calidad y aplicando la cultura

exportadora.

Page 32: Pci

• Organizar y ejecutar planes de seguridad laboral y ambiental para un mejor logro de

los fines de la organización y la conservación del medio ambiente.

• Ejecutar un proyecto productivo como refuerzo práctico de sus aprendizajes a lo

largo de la carrera considerando la formulación del perfil, ejecución del proyecto,

presentación de los resultados y de ser exitoso una propuesta de generalización.

b. Consejería

El componente de Consejería comprende el acompañamiento y orientación a los

estudiantes durante su permanencia en la institución a fin de mejorar su aprendizaje

mediante la identificación de sus problemas, potencialidades y limitaciones para

brindarles las orientaciones psicopedagógicas adecuadas, contribuir con la solución de

sus problemas de carácter intrapersonal e interpersonal, como parte de este

componente se desarrolla el módulo de formación y orientación.

• Formación y orientación

Desarrolla capacidades para interpretar y aplicar la legislación laboral, desarrollo

profesional, orientaciones para lograr su inserción laboral dependiente o

independiente.

c. Práctica pre-profesional

La práctica pre profesional es el ejercicio de las capacidades adquiridas durante el

tiempo de estudios en forma secuencial y en una situación real de trabajo, ejecutando

funciones desde las simples hasta las más complejas, aplicando los distintos

conocimientos y teorías desarrollados en los módulos.

Tiene carácter formativo y pone en evidencia las capacidades adquiridas en el proceso

de aprendizaje. Así mismo, busca complementar la formación específica desarrollando

habilidades sociales y personales relacionadas al ámbito laboral, vinculadas a un

sistema de relaciones laborales y organizaciones de la empresa, su realización

constituye un requisito para las certificaciones modulares y la Titulación.

Pueden desarrollarse durante la formación definiendo los momentos de su realización

de acuerdo a las necesidades formativas de cada módulo y de la carrera, así como a las

características del sector productivo al que pertenece. La correspondiente norma

establece las pautas de su realización.

Page 33: Pci

El Artículo 043 del D.S. 004 Reglamento de la Ley de Institutos y Escuelas de

Educación Superior, norma las prácticas profesionales

d. Plan de estudios

El Plan de Estudios define la forma como se organizan los contenidos de las carreras

profesionales. La duración de los estudios en la Educación Superior Tecnológica se

desarrollan en seis semestres académicos, cada semestre tiene una duración mínima

de 19 semanas con un total de 3420 horas, destinando 17 semanas para el período de

ejecución y 2 semanas para el proceso de nivelación y evaluación del trabajo educativo.

La carga horaria es aquella que señala el número de horas de trabajo académico por

semana y por semestre. En tal sentido, se determina en base a, los requerimientos del

perfil técnico profesional, las estrategias de aprendizaje apropiadas para la Educación

Superior Tecnológica y la real disponibilidad de atención de la Institución:

• Hora pedagógica 50 minutos

• Carga horaria semanal mínima 30 hrs

• Carga horaria semestral 19 semanas 570 hrs

• Carga horaria total en seis semestres 3420 hrs

La carga horaria semanal podrá variar de acuerdo a la naturaleza de cada carrera

profesional, así como de la programación de los módulos de formación general y

específica.

El número de horas por componente es el siguiente:

• Formación transversal 680 horas 22.23 %

• Formación específica 2,329 horas 76.11 %

• Consejería – Formación y Orientación 51 horas 1.66 %

Total 100.00 %

Practica Pre-profesional 35 % del total de formación específica

e. Sistema de créditos

En el Art. 50 de la Ley N° 28044 dice: “Con el fin de garantizar a los usuarios del

sistema la posibilidad de acceder a óptimos niveles de profesionalización y

Page 34: Pci

perfeccionamiento, las instituciones que imparten Educación Superior establecen entre

sí mecanismos de coordinación que les permitan la subsanación y convalidación de

estudios”. El sistema de créditos, se establecerá en compatibilidad con lo que

establezca la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior (Ley 29394), el

Artículo 13 del Reglamento de Institutos y Escuelas de Educación Superior (D.S. 004-

2010-ED) y otras normas vigentes del sector educación.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS PARA CADA CARRERA TECNICO -PROFESIONAL

DE LA EDUCACIO SUPERIOR TECNOLOGICA

COMPONENTES MODULOS HORAS

FORMACION GENERAL(Módulos Transversales)

COMUNICACIÓN 68MATEMATICA 68SOCIEDAD Y ECONOMIA 51ECOLOGÍA Y DESARROLLOSOSTENIBLE

51

ACTIVIDADES 68INFORMATICA 68IDIOMA EXTRANJERO 68INVESTIGACION TECNOLOGICA 136RELACIONES EN EL ENTORNO DETRABAJO

68

GESTION EMPRESARIAL 68FORMACION Y ORIENTACION 51SUB TOTAL 765

FORMACION ESPECIFICA(Módulos Técnico –

profesionales)

MODULO PROFESIONAL Nº 1

2329MODULO PROFESIONAL Nº 2MODULO PROFESIONAL Nº 3MODULO PROFESIONAL Nº 4

CONSEJERIA (Actividades permanentes)TOTAL 3060

PRACTICA PRE PROFESIONAL (35% mínimo del total del hs.Módulos de formación especifica)

2.4 PLANIFICACION CURRICULAR: ASPECTOS METODOLOGICOS

La planificación curricular es el proceso que se sigue para organizar la demanda requerida

por el sector productivo, a partir del cual se diseña la oferta educativa en respuesta a la

demanda establecida. El plan curricular es el documento resultado de la planificación

curricular que organiza la formación profesional y expresa en términos educativos el perfil

profesional, demandado por el sector productivo y mediante módulos que constituyen el

referente educativo en la programación curricular.

Para la aplicación del Diseño Curricular Básico (R.D. N° 0896-2006-ED), se toma como

referencia el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones R.VM N° 0085-2003-ED). En la

Page 35: Pci

Educación Superior Tecnológica, cada Título o Carrera Profesional tiene dos componentes:

el referente productivo, formulado con la participación del sector productivo, presenta el

perfil profesional con las competencias requeridas por dicho sector, y el Referente

Educativo, que presenta los módulos formativos, que traducen en términos de un proceso

formativo la adquisición gradual de las capacidades profesionales.

A. Referente del sistema productivo

Está compuesto por el perfil profesional, el cual describe, en términos de competencia, las

funciones productivas que desarrolla un profesional, y cada uno de los desempeños que

realiza en aquellas funciones de acuerdo a estándares de calidad y condiciones reales de

trabajo en las que debe mostrar su capacidad para el logro de los resultados esperados, con

lo cual se garantiza la vinculación entre oferta educativa y la demanda laboral.

• El perfil profesional

Se elabora con la asistencia técnica del sector productivo y sirve de referente para el diseño

de la oferta educativa acorde a la demanda laboral y está permanentemente actualizado

para garantizar su pertinencia. Así mismo, es una herramienta flexible que permite la

actualización del currículo.

Se caracteriza por su polivalencia, que implica un conocimiento y manejo más amplio de una

determinada área profesional, permitiendo a un individuo cambiar de puesto de trabajo y

adaptarse a los cambios tecnológicos y organizacionales que puedan producirse a lo largo

de su vida laboral.

Está compuesto de: el perfil profesional, la competencia general, las capacidades

profesionales, la evolución previsible de la profesión, las unidades de competencia, las

realizaciones, los criterios de realización y el dominio profesional.

a. Competencia técnico-profesional (general)

Expresa en forma sintética y concisa el quehacer profesional, en términos de las

competencias necesarias a fin de realizar las funciones productivas propias de las

Carreras Profesionales.

Page 36: Pci

b. Capacidades profesionales

Expresan las capacidades y habilidades más características de la profesión,

señalando especialmente las que no son directamente observables en la ejecución

del trabajo así como las que tiene que ver con la respuesta a las contingencias, la

organización del trabajo, la cooperación, la comunicación, la responsabilidad, la

autonomía y otras capacidades técnico transformadoras.

c. Evolución previsible de la profesión

Describe la prognosis de la profesión, en el entorno productivo y la actividad

económica; tomando en cuenta los cambios tecnológicos, organizativos, políticos y

socioculturales. Al identificar los cambios en una profesión, en el mediano plazo

derivados de la evolución de la actividad productiva, se puede proyectar los

requerimientos educativos y de calificación práctica que necesita aquel profesional

para mantener una competencia vigente.

d. Unidades de competencia (puestos de trabajo)

Describen los requerimientos de calificación más precisos que debe demostrar una

persona en el cumplimiento de determinados procesos y funciones correspondientes

a una profesión, según los estándares de calidad esperados, definidos por el sector

productivo. Deben tener valor significado en el empleo y enmarcar las funciones

propias del quehacer profesional de un puesto de trabajo.

e. Realizaciones profesionales (desempeños)

Son las actividades que se realizan, en el marco de una Unidad de Competencia y

que están expresadas en términos de resultado o logro. Describen lo que las

personas deber ser capaces de hacer en situaciones de trabajo. Cada Unidad de

Competencia involucra un conjunto de realizaciones.

f. Criterios de realización (criterios de desempeño)

Constituyen una descripción de los estándares de calidad y las condiciones de

trabajo que debe cumplir la realización profesional, permite establecer si el

profesional alcanza o no el resultado descrito. El criterio de realización debe

identificar las tareas claves propias de cada realización. Son una guía para la

Page 37: Pci

evaluación de la competencia. Cada una de las realizaciones implica un conjunto de

criterios de realización que permite evaluar las funciones descritas en la realización.

g. Rubros del dominio profesional

Recursos involucrados en el dominio profesional de la función descrita. Se define por

cada Unidad de Competencia. Identifica y describe los recursos y medios necesarios

en la ejecución de las actividades inherentes a una Unidad de Competencia.

B. Referente del sistema educativo: referente formativo

Está compuesto por el conjunto de módulos educativos, los que constituyen la mínima

unidad de formación que desarrolla capacidades específicas para desempeñarse en un

puesto de trabajo. Como unidad formativa está conformada por un bloque completo,

autónomo y coherente de capacidades terminales, contenidos, criterios de evaluación;

generalmente está asociado a una unidad de competencia, es el componente mínimo que

puede certificarse y permite la incorporación progresiva del estudiante al mercado laboral.

La duración del módulo depende de diversos factores determinados por las características

de las carreras profesionales y las capacidades terminales definidas. Está será determinada

de acuerdo a la complejidad de las capacidades a lograr.

• Módulo educativo

Es una unidad formativa y describe, en términos educativos y bajo una estructura

modular, las capacidades a desarrollar en el estudiante que lo hacen competente para

el desempeño profesional, en todas las funciones productivas propias de una

ocupación, y que están expresadas en el perfil profesional.

Un módulo es un conjunto articulado de elementos que al ser administrados

cuidadosamente permiten el logro de capacidades y desempeños concretos y tangibles

en corto tiempo. Se caracterizan por promover aprendizajes mediante la integración

organizada de personas, equipos, materiales y procedimientos que interactúan para

alcanzar metas u objetivos establecidos. Así, es necesario considerar algunos requisitos

tales como: significativo, integrado, aplicable, unidad, ubicación.

Page 38: Pci

Un módulo como unidad educativa está integrado por un bloque completo, autónomo y

coherente de capacidades terminales, contenidos y criterios de evaluación; generalmente

está asociado a una unidad de competencia, es el componente mínimos que se certifica y

permite la incorporación progresiva del estudiante al mercado laboral.

La duración de un módulo depende de diversos factores determinados por las

características profesionales y las capacidades terminales definidas. Ésta será

determinada de acuerdo a la complejidad de las capacidades a lograr.

• Módulos técnicos profesionales

Los módulos técnico profesionales corresponden al nivel de Educación superior

Tecnológica, están asociados a las unidades de competencia que representan un

puesto de trabajo en el perfil profesional, son terminales y certificables.

En el módulo técnico profesional, las capacidades terminales se derivan de las

realizaciones y, los criterios de evaluación se derivan de los criterios de realización

establecidos en el perfil técnico profesional.

La denominación del módulo refleja con precisión el puesto de trabajo, su redacción

debe ser clara y precisa, así mismo, los módulos en cada una de las carreras deben

tener la misma denominación a nivel nacional para facilitar la movilidad de los

estudiantes y egresados y, consecuentemente, la aceptación en el mercado

ocupacional.

• Módulos transversales

Los módulos transversales consolidan las competencias básicas, desarrollan las

competencias genéricas, contribuyen a proporcionar las bases científicas y

humanísticas, proporcionan un conjunto de competencias individuales y sociales que

sirven para potenciar la capacidad de actuar con eficiencia y sentido ético en el

desarrollo profesional y personal, de situarse en el contexto social y económico para

responder a las demandas de una sociedad cambiante, de realizar investigación e

innovación tecnológica que coadyuve a la identificación de oportunidades de desarrollo,

de comprender y adaptarse al incesante avance de la ciencia, la tecnología y aportar

significativamente al desarrollo socioeconómico del país.

Page 39: Pci

• Componentes del módulo

Los módulos educativos que se desarrollan en el I.E.S.T.P. Misioneros Monfortianos

tienen los siguientes componentes: capacidades terminales, criterios de evaluación y

requerimientos mínimos.

a. Capacidades terminales

Son enunciados que expresan las capacidades que los estudiantes deben lograr al

finalizar el módulo. Describen los conocimientos científicos y tecnológicos,

habilidades cognitivas, destrezas y actitudes que se deben alcanzar para el eficiente

desempeño en un puesto de trabajo. Cada capacidad terminal tiene un inicio y fin; es

autónoma y se constituye en el mínimo evaluable para alcanzar la aprobación del

módulo y la certificación respectiva.

b. Contenidos

Los contenidos son el conjunto de hechos, conceptos, principios, teorías, normas,

leyes, datos e información, resultado del avance científico y tecnológico, así como de

su aplicación en los procesos de producción de bienes o servicios, los cuales son

seleccionados y organizados para posibilitar el desarrollo de las capacidades

terminales.

c. Criterios de evaluación

Son los parámetros o referentes que permiten comprobar el desempeño o nivel de

logro alcanzado por el estudiante con relación a la capacidad terminal. Permite que

el docente, mediante los indicadores o señales que el estudiante demuestra durante

y el finalizar su proceso de formación, verifique si alcanzó desarrollar o no la

capacidad en el módulo.

d. Requerimiento mínimos

Se refiere a las instalaciones, infraestructura, equipos (máquinas, herramientas,

instrumentos, Tics) materiales y potencial humano requerido para el desarrollo del

módulo y que debe poseer el I.E.S.T.P. Misioneros Monfortianos.

Page 40: Pci

En el siguiente esquema se aprecia la relación entre la demanda del sector

productivo a través del perfil profesional y la oferta del sector educativo a través de

los módulos educativos.

REFERENTE DEL SISTEMAPRODUCTIVO

(Perfil técnico – profesional)

REFERENTE EDUCATIVO(módulos y sus componentes)

COMPETENCIA TECNICO PROFESIONAL

UNIDAD DE COMPETENCIA MODULO PROFESIONAL

REALIZACIONES CAPACIDADES TERMINALES

CRITERIOS DE REALIZACION CRITERIOS DE EVALUACION

RUBROS DEL DOMINIO TECNICO –

PROFESIONAL

REQUERIMIENTOS MINIMOS

2.5 Programación Curricular

La programación hace referencia a la organización anticipada de los elementos del

currículo y de las actividades que intervienen en el proceso de aprendizaje. Permite

la adaptación de la labor educativa a las características culturales y ambientales del

Instituto, así como a la de los estudiantes; ofrece la posibilidad de adaptarse al medio

productivo del entorno local y/o regional, a partir de las competencias requeridas en

el ámbito laboral y racionaliza los contenidos que sean indispensables y pertinentes

para el proceso formativo requerido.

La responsabilidad de la puesta en práctica del plan curricular recae en los equipos

de docentes del Instituto, quienes deciden la programación y los materiales

didácticos que van a utilizar para la concreción del DCB.

La programación del itinerario formativo tiene tres etapas claramente definidas:

análisis de las condiciones previas, la programación de los módulos y la

programación de los módulos en unidades didácticas.

A. Análisis de las condiciones previas, currículo y contexto

Comprende el análisis del Diseño Curricular Básico, Catálogo Nacional de Títulos y

Certificaciones, características del entorno socio-económicos del Instituto,

infraestructura, equipamiento y mobiliario requeridos.

Page 41: Pci

B. Programación de los módulos de la carrera profesional

Comprende el análisis de las capacidades terminales, los criterios de evaluación, los

contenidos y duración de cada módulo. Se establece la secuencia de los módulos

transversales y específicos y su distribución a lo largo del tiempo (itinerario formativo)

C. Identificación y programación de las unidades didácticas

Se debe analizar las capacidades terminales y establecer las unidades didácticas,

que deben estar vinculadas con las capacidades terminales y los criterios de

evaluación guardando una coherencia interna.

Existen diferentes procedimientos para desarrollar la programación de las unidades

didácticas. Sin embargo, cada procedimiento debe considerar actividades de

aprendizaje diseñadas en forma lógica, coherente y ordenada, consideran las

estrategias metodológicas a utilizar así como los recursos, indicadores e

instrumentos de evaluación y el tiempo requerido.

Page 42: Pci

III ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL INSTITUTO: DCB1. MÓDULOS TRANSVERSALES Y UNIDADES DIDÁCTICAS

1.1. PLAN DE ESTUDIO (Itinerario)ITINERARIO FORMATIVO DE MÓDULOS TRANSVERSALES

(Decreto supremo Nº 004-2010-ED)

MÓDULOS UNIDADES DIDÁCTICAS

HORAS PORSEMESTRE CRÉDITOS HORAS

I II III IV V VI CréditosU.D :

CréditosMódulo

HorasModulo

Totalde

Horas

FOR

MA

CIÓ

N T

RA

NSV

ERSA

L(M

ódul

os T

rans

vers

ales

)

COMUNICACIÓN

Técnicas decomunicación 2 1.5

3 68

765

Interpretación yproducción de textos 2 1.5

MATEMATICA Lógica y funciones 2 1.5 3 68Estadística General 2 1.5SOCIEDAD YECONOMIA

Sociedad y Economía enla Globalización 3 2 2 51

ECOLOGÍA YDESARROLLOSOSTENIBLE

Medio Ambiente yDesarrollo Sostenible 3 2 2 51

ACTIVIDADES Cultura Física y Deporte 2 1 2 68Cultura Artística 2 1

INFORMATICA Informática e Internet 2 1.5 3 68Ofimática 2 1.5

IDIOMAEXTRANJERO

ComunicaciónInterpersonal 2 1.5

3 68ComunicaciónEmpresarial 2 1.5

INVESTIGACIONTECNOLOGICA

Fundamentos de laInvestigación 2 1.5

6 136Investigación e innovación

tecnológica 2 1.5

Proyectos deInvestigación e

Innovación tecnológica4 3

RELACIONES ENEL ENTORNO DE

TRABAJO

Ética profesional 2 1.53 68Liderazgo y Trabajo en

equipo 2 1.5

GESTIONEMPRESARIAL

Organización yconstitución de Empresas 2 1.5 3 68

Proyecto Empresarial 2 1.5FORMACION YORIENTACION

Legislación e InserciónLaboral 3 2 2 51

TOTAL 8 10 8 6 6 7 32 32 765

1. Un crédito es el equivalente a 23 horas de trabajo académico de 50 minutos durante

un semestre.

2. Los módulos técnico profesionales se desarrollan con un total de 2329 horas y 100

créditos, como mínimo (Resolución Directoral Nº 0107-2010-ED)

Page 43: Pci

1.2. UNIDADES DIDACTICAS

MÓDULO TRANSVERSAL: COMUNICACIÓNDuración: 68 horasCOMPETENCIA

Capacidades para leer, comprender, analizar y sintetizar la información científica ytecnológica aplicando técnicas y estrategias de comunicación oral, escrita, yaudiovisual; así mismo la literatura peruana y mundial contribuye a la formación delos estudiantes. Expresar en forma, fluida y coherente la información científica,tecnológica y empresarial, utilizando con pertinencia el registro lingüístico, deacuerdo al contexto en que se realiza el acto comunicativo; y producir documentosy textos relacionados a su carrera, con propiedad, coherencia, claridad y concisión.

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- Expresar con coherencia y claridaden situaciones relacionadas a suentorno, valorando la importanciadel idioma.

Se expresa con claridad utilizandolas expresiones lingüísticas.

Expresa ideas con fluidez y claridadlos mensajes.

Utiliza con corrección la expresiónoral.

2.- Escribir normas y reglas lingüísticasbásicas, para aplicarloscorrectamente en la redacción.

Identifica las normas ortográficas.

Utiliza con corrección las normas yreglas de ortografía.

Redacta documentos técnicos concoherencia y claridad.

3.- Analizar y sintetizar textos dediversos autores valorando laimportancia de la lectura para eldesarrollo técnico profesional.

Lee comprensivamente textos cortosceñidos a la especialidad.

Emite juicios valorativos sobre elcontenido de los textos

Evalúa y sintetiza lecturas de textosempresariales, científicos ytecnológicos.

4.- Elaborar documentos y textosrelacionados a su carrera,identificando los elementos textualesy lingüísticos.

Interpreta y argumenta lo leído.

Utiliza estructuras textuales yformatos originales en laredacción de documentos.

Comenta y sintetiza los mensajes decarácter técnico, social yhumanístico.

5.- Aplicar habilidades de expresiónoral, que le permite desempeñarsecon eficiencia en su campo laboral.

Organiza la información apropiada enfichas de lectura o comentario.

Realiza diálogos con temasrelacionados a su interés.

Expresa discursos según la ocasión.

Page 44: Pci

COMUNICACIONCONTENIDOS BÁSICOS

1) Comunicación oral.

Técnicas de expresión verbal (la oratoria) Fonemas segmentales y suprasegmentales

(Articulación, pronunciación y entonación) La comunicación activa Técnicas de participación grupal (debates, forum,

panel, seminarios y congresos) La argumentación Liderazgo empresarial Técnicas de persuasión (emprendimiento) Los vicios del lenguaje

2) Comunicación Escrita.

Acentuación general (ortografía acentual, puntualy literal)

Aplicación de estrategias en la lectura: análisis ysíntesis

Elaboración y producción de textos Elaboración de monografías. Elaboración de informe técnico. Redacción de documentos: propiedad,

coherencia, claridad y concisión

3) Comunicación -audiovisual.

Los medios de comunicación masificada ydesmasificada.

Comunidades virtuales para la interacción deaprendizaje.

Fuentes de información: uso de Internet ybiblioteca virtual.

Producción de textos interactivos. Estrategias y aplicaciones de las TIC. La multimedia

4) Literatura. Análisis de obras literarias (local, regional,

nacional y universal) Literatura empresarial y tecnológica Investigación de obras de líderes empresariales.

Page 45: Pci

MÓDULO TRANSVERSAL: MATEMÁTICADuración: 68 horas

COMPETENCIACapacidades para realizar abstracciones matemáticas y aplicarlas en la solución y modelaciónde problemas de otras disciplinas y situaciones de la vida real ejercitando un pensamiento críticohacia la toma de decisiones.Utilizar las herramientas de la estadística para el procesamiento de la información, valorando laimportancia de la matemática.

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar y aplicar las leyes lógicasrealizando abstracciones matemáticashacia un razonamiento que ayude asolucionar problemas de su contexto.

• Identifica, traduce y expresasimbólicamente las proposiciones

• Construye, desarrolla y clasificaesquemas moleculares

• Utiliza la inferencia lógica paradeterminar la validez de los enunciados,aplicando las leyes del álgebraproposicional.

2. Resolver y formular problemas de lavida diaria aplicando la teoría deconjuntos.

• Reconoce y diferencia los tipos deconjuntos

• Resuelve y formula problemasempleando la teoría de conjuntos

3. Formular y resolver ecuaciones einecuaciones en una y dos variables

• Traduce e interpreta problemas dellenguaje literal al lenguaje matemáticorelacionado con las ecuaciones einecuaciones

• Resuelve ecuaciones e inecuaciones enuna y dos variables

4. Identificar, graficar e interpretarrelaciones y funciones de variable real

• Determina el dominio y rango de larelación

• Grafica e interpreta clases de funciones• Formula e interpreta problemas de su

contexto aplicando la modelaciónmatemática.

5. Recolectar, procesar analizar e,interpretar la información para la tomade decisiones

• Aplica correctamente las propiedadesde sumatorias en la solución deejercicios

• Elabora y aplica encuestas paraRecolectar, procesar, analizar einterpretar la información para la tomade decisiones

• Realiza cálculos matemáticos parafundamentar la . informaciónempleando la PC.

Page 46: Pci

MATEMATICACONTENIDOS BÁSICOS

1) Lógica Proposicional

Proposiciones lógicas y su clasificación Conectivos lógicos Tablas de verdad Inferencias lógicas y esquemas moleculares Leyes del álgebra proposicional Simplificación de esquemas moleculares Circuitos lógicos

2) Lógica Proposicional Conjuntos y determinación Clases de conjuntos Operaciones con conjuntos. Propiedades Solución de problemas con conjuntos.

3) Ecuaciones einecuaciones

Conceptos. Clasificación Conjunto solución Ecuaciones de primer y segundo grado de una

y dos variables Métodos de resolución Inecuaciones de primer y segundo grado de

una y dos variables Método gráfico Problemas de aplicación

4) Relaciones y Funciones

Producto cartesiano y diagramas Relación. Clases Dominio y rango de una relación Función. Dominio y rango de una función Clases. Gráfica de funciones Operaciones con funciones Funciones especiales. Gráfica Problemas de aplicación.

Page 47: Pci

MODULO TRANSVERSAL: SOCIEDAD Y ECONOMÍADuración: 51 horas

COMPETENCIACapacidades para analizar las consecuencias del proceso de globalización y lasociedad del conocimiento en los procesos internos del Perú, características delproceso de inserción en el contexto económico, mundial. Analizar el procesoeconómico nacional y mundial, en relación con factores de producción (trabajo,capital y materias primas), distribución y consumo de bienes y servicios; asignaciónde recursos disponibles para satisfacer demandas sociales.

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir, analizar y valorar losaspectos básicos del Estado en surelación con los Derechos Humanos yla participación ciudadana, que lepermita afianzar su rol cívico ycontribuir al desarrollo local, regional ynacional.

Reconoce los elementos constitutivosde la nación y explica el procesohistórico de la formación de la naciónperuana.

Identifica y explica conceptos básicos,elementos, fines y funciones delEstado Peruano.

Describe y diferencia las funciones delos poderes del Estado y susorganismos autónomos comocomponentes del poder político para ellogro del fin esencial del Estado.

Describe y explica la evolución de losDerechos Humanos y precisa suimportancia.

Analiza críticamente la situación de losderechos fundamentales de la personaconsagrados en la ConstituciónPolítica del Perú (1993)

Identifica los derechos de la mujer, delniño, adulto mayor y discapacitados,según normas nacionales einternacionales

Describe, explica y aplica losmecanismos de participación yseguridad ciudadana.

Reconoce nuestros límites fronterizosy explica jurídica e históricamente ladeterminación de nuestras fronteras ysoberanía nacional.

2. Definir y analizar los fundamentos yprincipios básicos de la economía y losefectos de la globalización y lasociedad del conocimiento,identificando los procesos productivosa nivel nacional y regional,presentando alternativas de solución.

Define e interpreta los fundamentos yprincipios básicos de la economía.

Identifica los diferentes tipos demercados relacionándolos con lasactividades económicas de sulocalidad y región.

Diferencia los distintos procesosproductivos a nivel nacional y regional,destacando su impactosocioeconómico y ecológico.

Analiza e identifica las ventajas ydesventajas de la globalización en eldesarrollo nacional.

Relaciona la globalización con larevolución tecnológica generadora de

Page 48: Pci

las TICs, determinando su impacto enel desarrollo de nuestro país.

Analiza las características, ventajas ydesventajas de la sociedad delconocimiento en los procesos denuestro país.

Identifica los bloques económicos enel mundo y analiza los tratadossuscritos por el Perú en materiaeconómica determinando su influenciaen el desarrollo nacional.

3. Determinar y analizar los aspectosbásicos de la realidad nacional,evaluando su impacto en el desarrollohumano, adoptando una actitudcrítica.

Identifica los Objetivos del Milenio yvalora su importancia.

Identifica y analiza las principalesnecesidades de su comunidad y país,presentando alternativas de solución.

Identifica y analiza los índices dedesarrollo humano a nivel de sucomunidad y país, determinado lascausas que los determinan.

Analiza los índices de crecimientoeconómico a nivel de su comunidad ypaís, determinando sus causas yelaborando alternativas de solución.

Analiza y comenta el impacto social dela deuda externa.

Page 49: Pci

SOCIEDAD Y ECONOMIACONTENIDOS BÁSICOS

1. Sociedad

La Nación, Elementos, Proceso Histórico de laFormación de la Nación Peruana.

Estado. Elementos del Estado, Estructura,Organismos Autónomos, Funciones.

Sociedad Inclusiva: Declaración Universal de losDD.HH, Derechos de la persona, Derechos delNiño, de la mujer, Adulto Mayor, mecanismos deprotección de los DD.HH.

Participación y Seguridad Ciudadana.Mecanismos de Participación ciudadana.

Las Fronteras del Perú. Determinación Histórica.Fundamentos Jurídicos. Soberanía

2. Economía yGlobalización

La economía, concepto, importancia, objetivos. Mercado, tipos de mercado: competencia

perfecta e imperfecta. Necesidades humanas, Proceso Productivo y

Productividad. Producción, Distribución yConsumo de Bienes y servicios. Competitividad– Productividad y estandarización.

Globalización: Características, ventajas ydesventajas. Revolución tecnológica, TIC, y.Neoliberalismo.

Sociedad del conocimiento. Características.Importancia del conocimiento científico ytecnológico. Papel del conocimiento en lasociedad actual.

Mercado Mundial Globalizado. Bloqueseconómicos en el mundo. Tratados de LibreComercio TLC con Estados Unidos, ComunidadEconómica Europea, Comunidad Andina deNaciones, etc.

3. DesarrolloHumano

Objetivos del Milenio y los grandes problemas dela humanidad.

Población, pobreza, canasta básica familiar,migraciones, crecimiento poblacional, explosióndemográfica.

Principales necesidades básicas de la población:Alimentación. Vivienda, Educación. Salud.

Estándares de calidad de vida considerando:Alimentación, Salud, Educación, vivienda, etc.

Desarrollo y Crecimiento: Indicadores dedesarrollo humano. Relación entre el incrementode los ingresos de la población y el crecimientode la Economía.

Page 50: Pci

MÓDULO TRANSVERSAL: ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLEDuración: 51 horas

COMPETENCIA

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar los factores quegeneran el desequilibrioecológico de su medioambiente, estableciendotécnicas de prevención ypromoción.

• Explica los antecedentesecológicos, utilizando informaciónvirtual y material bibliográfico

• Explica y pone énfasis en conservary preservar la tierra y sus recursosnaturales, a través de resultados deinvestigación científica

• Describe y explica los ecosistemasen la dinámica intra einterespecificas.Identifica y explica las especies en

vías de extinción, generado por laalteración del medio ecológico.

• Utiliza de manera adecuada loscriterios para evaluar un ecosistemamediante instrumentos deverificación.

• Maneja adecuadamente los criteriospara definir e identificar laspoblaciones.

• Conocer las interrelaciones del serhumano con otros organismos vivos.

• Utiliza criterios técnicos para el usoracional de los recursos naturales.

• Inicia medidas de prevención antelos cambios climáticos a nivel global.

• Promueve tecnologías limpias parala conservación del medio ambiente.

2. Promover una culturaambiental basada en lalegislación del medioambiente, contemplando lostratados, convenios yacuerdos nacionales einternacionales para eldesarrollo sostenible.

• Interpreta y conoce la normatividadvigente a nivel nacional-

• Expresa y valora los tratados,convenios y acuerdosinternacionales para el desarrollosostenible del medio ambiente.

• Promueve proyectos alternativosmedioambientales para mejorar lacalidad de vida.

Page 51: Pci

ECOLOGIA Y DESARROLLO SOSTENIBLECONTENIDOS BÁSICOS

1) Ecología y medioambiente:

Introducción y conceptos básicos. Ciencia y ecología: objetivos La Naturaleza. Los ecosistemas, funcionamientos. Dinámicas de ecosistemas. Relaciones intraespecíficas. Relaciones interespecíficas El flujo de la energía. El ciclo de la materia. Problemas Ambientales de la tierra: Contaminación de la Atmosfera, suelos y agua. Efecto invernadero. Erosión capa de ozono. Consecuencias del calentamiento de la tierra. Deforestación, desertificación, especies en vías

de extinción y recursos naturales. Saneamiento ambiental.

2) Desarrollo Sostenibley Proyectoalternativos:

Desarrollo sostenible. Tecnologías limpias Recursos naturales limitados Alimentación humana Contaminación industrial. Buenas prácticas de

producción y operación Reciclaje, manejo adecuado y aprovechamiento

de los recursos. Disminución en el consumo de insumos

inorgánicos. Planes y Proyectos alternativos para el

desarrollo sostenible.

3) Propuestas deProyectos yDenominación:

Manejo adecuado de residuos sólidos. Contenedores de reciclaje. Programación de medios de difusión masiva. Instalación de jardines ecológicos. Hábitos de alimentación natural. Instalación y producción de viveros forestales,

frutales ornamentales y medicinales. Jardines botánicos. Reforestación. Periódicos murales de temas ecológicos. Lombricultura.

Page 52: Pci

MÓDULO TRANSVERSAL: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓNDuración: 51 horas

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer, interpretar yaplicar el marco legal quedescribe los derechos yobligaciones en las relacioneslaborales.

• Interpreta, utiliza y valora las fuentesbásicas de información del derecholaboral examinando los deberes yderechos que involucren a las partes

• Analiza e interpreta las causas desuspensión y término de una relaciónlaboral.

• Identifica, interpreta y elabora unaliquidación de beneficios sociales.

• Diferencia, explica y valora lasprestaciones y obligaciones relativas aESSALUD, AFP, SUNAT, ONP, etc.

2. Identificar y utilizar losprocedimientos de inserción yde orientación en el mercadolaboral y las posibilidades deempleo

• Identifica y analiza la oferta y lademanda laboral y lo relaciona con superfil profesional.

• Describe y aplica los procedimientosde selección de las fuentes de trabajoen el mercado laboral

• Valora y establece rasgos comoprofesional y asume conresponsabilidad y respeto la búsquedade empleo e inserción en el mercadolaboral

• Describe y reconoce lascaracterísticas de la persona concapacidades emprendedoras.

3. Reconocer y aplicar medidasde prevención de riesgos ysalud ocupacionalindispensables para eldesempeño laboral

• Identifica y explica las situaciones deriesgo más comunes en su entorno detrabajo.

• Contrasta y explica los dañosocasionados por las actividadeslaborales.

• Organiza y aplica medidas deprevención de riesgos de la saludbiopsicosocial dentro del ambientelaboral

• Identifica y asume con responsabilidadlas medidas de prevención como unestilo de vida.

Page 53: Pci

FORMACION Y ORIENTACIONCONTENIDOS BÁSICOS

1) Legislación yrelaciones laborales

Normas laborales. Derechos y deberes deltrabajador.

Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento deEmpleo.

La relación laboral y civil: modalidades y tipos decontratos. Suspensión y extinción.

Seguridad Social y otras prestaciones Convenios laborales. Negociación colectiva Prestación y bonificaciones

2) Orientación einserción sociolaboral

El mercado laboral. Perspectivas del entorno. Marketing personal. El perfil profesional. Búsqueda de empleo: fuentes de información y

mecanismos de selección. Convenios y servicios laborales Análisis y evaluación del propio potencial

profesional y de los intereses personales. Lasuperación de hábitos sociales discriminatorios.Elaboración del itinerario de formaciónprofesional.

El emprendimiento

3) Riesgos laborales,seguridad y saludocupacional

Medidas de seguridad Riesgos en el centro de trabajo Ergonomía Accidentes laborales Enfermedad laboral Medidas de prevención Salud física, mental y social en el centro de

trabajo Primeros auxilios Normas de bioseguridad Defensa civil Autocuidado Calidad de vida

Page 54: Pci

MÓDULO TRANSVERSAL: ACTIVIDADESDuración: 68 horas

Capacidades para mantener la salud mediante la educación corporal a fin deobtener el desarrollo integral, como totalidad bio-psico-socio-motriz, con laergonomía, alimentación y salud personal

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Optimizar las capacidadescondicionales, a través deejercicios de adaptación orgánicay corporal.

• Ejecuta los test funcionales a travésde ejercicios de aptitudcardiovascular.

• Realiza los test físicos a través dedel penta Test.

2. Desarrollar y potenciar sushabilidades y destrezas a travésde la gimnasia, aplicada a lacarrera profesional.

• Construye secuencias básicas, ysegmentario en la práctica de lagimnasia Educativa.

• Ejecuta en forma coordinadamovimientos simples en la gimnasiadeportiva

• Realiza correctamente ejercicios degimnasia laboral.

3. Practicar los fundamentos básicosde los deportes individuales ycolectivos

• Ejecuta los fundamentos básicosde los deportes individuales.

• Realiza los fundamentos básicos delos deportes colectivos.

4. Practicar actividades recreativasdentro y fuera de la institución.

• Participa activa y responsablementeen actividades dentro de lainstitución.

• Comparte en función de grupo lasactividades fuera de la institución.

5. Expresar e interpretar los génerotradicionales.

• Ejecuta el instrumento de acuerdoal texto de la melodía.

• Interpreta el tema correctamente.6. Conservar la expresiones artísticas

regionales.• Demuestra capacidad de

integración.• Conoce el entorno correspondiente

a la danza. Interpreta la coreografíade las danzas correctamente.

7.Expresar diferentes obras teatrales. • Conoce e interpreta técnicasteatrales.

• Representa obras regionales.• Desarrolla la expresión corporal

correctamente.8.Desarrollar su creatividad mediante

las artes plásticas.• Reconoce los fundamentos básicos

de las Artes Plásticas.• Aplica las técnicas básicas de las

Artes Plásticas.• Realiza la expresión artística con la

técnica adecuada.

Page 55: Pci

ACTIVIDADESCONTENIDOS BÁSICOS

Desarrollo Bio-Psico-Socio-Motriz

Atletismo de Pista

Elementos básicos del atletismo Aspecto fisiológico básico del esfuerzo Ergonomía, alimentación El acondicionamiento físico especializado Postura corporal: tronco, cabeza, posición de

extremidades inferiores, flexión de rodillas, carrera sobrepuntillas

Control del tiempo en las pruebas de velocidad y semifondo

Postura corporal: tiempos y tipos de entrega deltestimonio.

Control de las carreras de relevos.

Atletismo de Campo

Técnicas del salto Fases del salto Control del salto interpretando su reglamento Técnicas del lanzamiento Fases del lanzamiento

Gimnasia Deportiva

Concepto de gimnasia. Clases de gimnasia Secuencia de un dril de gimnasia a mano libre Taburete. Aplicación de Técnicas para los saltos y

rodamientos Secuencias de un drill de gimnasia con aparatos Presentación y ejecución de un dril de gimnasia rítmica

con o sin elementos. Crear y ejecutar un dril de gimnasia rítmica en forma

colectiva

Fundamentos técnico-tácticos del voleibol

Calentamiento específico. Acondicionamiento físico especializado flexibilidad,

fuerza y velocidad Técnica de ejecución de los fundamentos básicos del

deporte del voleibol Código gestual de comunicación con los compañeros

para ser usado durante el juego del deporte a practicar. Conocimiento del lenguaje de la simbología del voleibol Acciones tácticas y estratégicas del deporte del voleibol. Interpretación de las reglas mas importantes del voleibol.

Fundamentos técnicos-tácticos del fútbol

Gestos técnicos: conducción de balón con el pie, parteinterna, externa, empeine total, empeine interior

Fundamentos básicos Técnicos: recepción, saqueslaterales, desplazamientos, cambios de dirección ydominio del balón.

Sistemas de juego: defensivo, ofensivo Reglamento oficial de fútbol.

Actividades Culturales

Page 56: Pci

Canto e Instrumentos Nociones básicas del instrumento Técnicas de ejecución Acompañamiento Interpretación Canto con acompañamiento

Danzas El medio ambiente rural y/o urbano Conservación del medio natural Elaboración de coreografías Danzas Regionales

Teatro Comunicación a través del teatro Expresión Corporal Técnicas Teatrales Dramatización de obras regionales

Dibujo y Pintura

Elementos básicos de las artes plásticas Composición pictórica y perspectiva Elaboración del diseño tridimensional Etc.

Page 57: Pci

MÓDULO TRANSVERSAL: GESTION EMPRESARIALDuración: 68 horas

Capacidades para practicar una actitud emprendedora y competitiva, organizar,administrar y gestionar empresas.

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar una idea denegocio en el marco de lasdiferentes formas jurídicas deconstitución de empresa,reconociendo sus propiascapacidades e interésanalizando el entornoempresarial

Identifica el entorno empresarial y sustendencias de crecimiento a nivel local,regional, nacional e internacional

Reconoce las funciones y característicasempresariales.

Identifica e interioriza las competenciasempresariales.

Reconoce la nueva organizaciónempresarial, dentro del concepto decultura de calidad.

Define la idea de empresa, las actividadesa desarrollar y el perfil del clientepotencial.

Describe, esquematiza y compara lascaracterísticas principales identificadaspara cada forma jurídica de empresa.

Identifica los requisitos legales mínimosexigidos para la constitución de laempresa, según su forma jurídica.

Describe los trámites exigidos por lalegislación vigente en la constitución deuna empresa, nombrando el organismodonde se tramita cada documento, elcosto, el tiempo y los requisitos exigidos.

2. Determinar el segmento demercado y aplicar técnicas derelación con los clientes yproveedores, que permitanresolver situacionescomerciales y analizar lasformas más usuales depromoción de venta deproductos o servicios en elsector, elaborando lasherramientas necesarias.

Identifica las variables económicas,políticas y legales, que influyen en elsector de referencia.

Diferencia las variables que sonoportunidades y amenazas para el sectorproductivo.

Establece criterios para definir elsegmento del mercado.

Describe cada una de las variables, enrelación a los diferentes segmentos delmercado.

Explica los principios básicos denegociación con clientes y proveedores,así como los de atención al cliente.

A partir de la oferta y demanda determinala estrategia de venta.

Identifica los canales de distribución másadecuados para su actividad.

Determina las estrategias de promoción ypublicidad requeridas.

Describe los medios más habituales deventas, en función del tipo de producto oservicio.

Page 58: Pci

3. Determinar los precios delproducto o servicio, a partirdel cálculo de los costos,utilizando los instrumentosnecesarios para determinar lainversión y el financiamientoempresarial.

Identifica la materia prima, mano de obra,maquinaria y equipo y demás bienesrequeridos.

Identifica los costos y gastos incurridos enel proceso productivo y/o de prestación deservicio, elaborando la estructura decostos.

Define el margen de utilidad y el precio delproducto y/o servicio.

Determina el punto de equilibrio Proyecta los ingresos y egresos de la

empresa y elabora el flujo de caja. Realiza el análisis básico de los estados

financieros de la empresa. Aplica el control presupuestario y orienta la

planificación financiera. Identifica y evalúa la necesidad del

apalancamiento financiero.4. Ejecutar un proyecto o plan,

de creación de una empresa. El proyecto o plan explicita con claridad y

coherencia: Datos generales Los objetivos de la empresa y su

estructura organizativa. Marco normativo. Estudio de mercado. El plan de comercialización. Justificación de la localización de la

empresa. Descripción del proceso productivo. El plan de inversiones. El plan de financiación. La rentabilidad del proyecto.

Page 59: Pci

GESTION EMPRESARIALCONTENIDOS BÁSICOS

1. Empresa

El empresario individual. Tipos de competenciasempresariales.

Persona jurídica. Sociedades. Relación con los organismos oficiales. Trámite de constitución. Estructura organizativa, organigrama, reglamentos

y manuales. Incentivos y suspensiones al empresario. Competitividad Gestión administrativa

2. Tributación

Marco tributario nacional, impuestos ycontribuciones.

Inscripción ante la administración tributaria. Infracción y delito tributario. Calendario fiscal. Pago de impuestos. Impuesto general a las ventas. Contribuciones y aportaciones sobre las

remuneraciones. Honorarios y agentes de retención. Formulario de cumplimiento de obligaciones. Tributos y obligaciones ante el gobierno local

3. Análisis del mercado

Concepto de mercado y segmentación delmercado.

Métodos de segmentación del mercado. Definición y componentes del perfil del cliente. Motivación, comportamiento y hábitos de compra

del cliente. Oferta y demanda. Concepto de producto. Diseño del producto.

4. Comercialización

Elementos básicos de la comercialización. Cadenas de valor. Producto, plaza, precio y promoción. Técnicas de venta y negociación. Técnicas de atención al cliente. Proceso de compra, criterios utilizados en el

aprovisionamiento

5. Gestión de laproducción

Materia prima e insumos Proceso productivo – diagrama de flujo Recursos productivos Calculo de costo – beneficio y precio de venta. Punto de equilibrio

Page 60: Pci

6. Financiamiento

Estados económicos y financieros de la empresa. Flujo de caja. Control presupuestario. Fuentes de financiamiento.

7. Constitución deempresas

Plan de constitución de la empresa. Visión, misión, objetivos y valores empresariales. Justificación de la localización. Proceso productivo y/o de la prestación de

servicios. Estructura organizativa, organigrama y manuales. Programa de personal: Elaboración de

descripciones y especificaciones de puestos,reclutamiento y selección de personal.

Plan de inserción y su financiación. Plan de comercialización. Evaluación de los resultados.

Page 61: Pci

MÓDULO TRANSVERSAL: IDIOMA EXTRANJERODuración: 68 horas

Capacidades para Leer, comprender, redactar, traducir diferentes tipos de textostécnicos en inglés u otro idioma, así como comunicarse en forma oral.

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Expresar oralmente con uninterlocutor interpretando ytransmitiendo la informaciónnecesaria para establecer lostérminos que delimiten unarelación personal y profesionaldentro del área laboral

Proporciona información personal através de diálogos

Brinda información de una formacoherente y concreta acerca de símismo

Pronuncia en forma clara y coherenteun mensaje

Identifica y emplea el uso gramaticaldel verbo ser o estar.

Identifica palabras técnicas respecto asu especialidad.

Comprende y registra terminologíasaplicada a su especialidad.

Distingue y relaciona los diferentestipos de preposiciones.

Construye oraciones utilizando laspreposiciones inherentes a suespecialidad

2. Interpretar la información dedocumentación escrita en elidioma extranjero, analizando losdatos fundamentales para llevar acabo las acciones futuras.

Lee comprensivamente textos cortosrelacionados a la especialidad, extraelas ideas principales.

Construye oraciones en forma escritautilizando expresiones referentes alsector profesional.

Analiza y evalúa la información de untexto.

Elaboración del texto final de acuerdoa la intención de la comunicación.

3. Redactar o llenar correctamentedocumentos y formatos propiosdel sector profesional en lenguaextranjera solicitando o facilitandouna información de tipo general odetallada.

Utiliza los recursos necesarios paramejorar la comprensión del texto.

Lee, comprende e interpreta textoscortos y amplios relacionados alsector profesional.

Describe en forma oral y escrita lainformación de un texto.

Seleccionada y organiza lainformación.

Analiza la información de un texto Interpreta información de textos

inherentes al sector profesional4. Analizar las normas de

convivencia socioculturales y deprotocolo de los países del idiomaextranjero, con el fin de dar unaadecuada imagen en lasrelaciones profesionalesestablecidas con dichos países

Identifica las costumbres y tradicionesextranjeras. Describe diversas normas de

convivencia familiares Practica normas protocolares. Practica normas de etiqueta social

Page 62: Pci

IDIOMA EXTRANJEROCONTENIDOS BÁSICOS

1. Uso de la lengua oraly terminologíaprofesional

Saludos y presentaciones personales Uso del verbo: ser o estar Vocabulario técnico profesional. Terminología especifica. Sustantivos contables y no contables. Preposiciones de lugar

2. Interpretación ycompresión lectora

Estructura gramatical Tiempo presente. Tiempo Presente continuo, Tiempo pasado y Tiempo futuro. Expresiones y términos inherentes al sector

profesional. Lectura y extracción de información específica y

general

3. Uso adecuado de lalengua escrita.

Redacción de textos relacionados al sectorprofesional.

Terminología específica relacionado al sectorprofesional

Modals: Puede – puedo Deberías Debes Condicionales Verbos compuesto

4. Normas deconvivenciasocioculturales

Costumbres y tradiciones de los países Normasde convivencia familiares

Normas protocolares de la empresa y etiquetasocial

Page 63: Pci

MÓDULOS TRANSVERSAL: INFORMÁTICADuración: 68 horas

Capacidades para leer, comprender, analizar y sintetizar la información científica y tecnológicaaplicando técnicas y estrategias de comunicación oral, escrita, y audiovisual; así mismo laliteratura peruana y mundial contribuye a la formación de los estudiantes. Expresar en forma,fluida y coherente la información científica, tecnológica y empresarial, utilizando con pertinenciael registro lingüístico, de acuerdo al contexto en que se realiza el acto comunicativo; y producirdocumentos y textos relacionados a su carrera, con propiedad, coherencia, claridad y concisión.

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Utilizar el computador para organizar y

administrar archivos, considerándolo comomedio de información y comunicación,buscando la optimización de recursos.

• Identifica las partes de un computador ysus funciones elementales para su correctamanipulación.

• Realiza las operaciones básicas conarchivos y carpetas, reconociendo suscaracterísticas principales.

• Realiza la búsqueda de archivos en undispositivo de almacenamiento segúncriterio.

• Utiliza las principales herramientas de unnavegador para la selección de informaciónadecuada.

• Utiliza el correo electrónico como medio decomunicación.

2. Elaborar documentos relacionados con suentorno laboral utilizando un procesador detextos y compartiéndolos electrónicamente.

• Identifica el entorno de un procesador detextos y las funciones básicas de susherramientas para el diseño dedocumentos.

• Elabora documentos utilizando lasherramientas del procesador de textos.

• Elabora documentos a partir deinformación que descarga de Internet y lascomparte.

3. Realizar cálculos y operaciones parapresentar la información en forma tabulary/o gráfica relacionada con su entornolaboral.

• Ejecuta las operaciones básicas de unahoja de cálculo considerando cálculosaplicados a la administración y gestión desu entorno laboral.

• Diseña cuadros aplicando las diferentesfunciones para la extracción de resultados.

• Elabora consultas y gráficos a partir de unabase de datos.

4. Diseña presentaciones, sintetizando lainformación en esquemas y/o estructurasgráficas con iniciativa, creatividad yestética.

• Planifica la presentación de su informaciónen esquemas y/o estructuras gráficas.

• Diseña diapositivas insertando textos,esquemas y gráficos para presentar lainformación de su entorno laboral.

• Aplica herramientas de animación y ensayaintervalos de tiempo para recrear lainformación.

Page 64: Pci

INFORMATICACONTENIDOS BÁSICOS

El computador:

Partes. Administrador de archivos. Internet. Correo electrónico. Archivos. Carpetas.

Procesador detexto:

Entorno. Herramientas básicas. Formatos. Tablas. Gráficos. Encabezado y pie de página. Impresión.

Hoja de cálculo.

Entorno. Herramientas básicas. Operadores. Formulas. Funciones. Gráficos. Impresión.

Presentaciones.

Criterios de diseño. Entorno. Herramientas básicas. Animaciones. Transición.

Page 65: Pci

MÓDULO TRANSVERSAL: INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

Duración: 136 horasCapacidades para identificar problemas, plantear hipótesis, utilizar procesos,métodos, instrumentos de recolección y registro de datos, tratamiento de lainformación, interpretación de los resultados y proponer la solución a los problemasinvestigados.

CAPACIDADESTERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer la importancia dela investigación científica,su finalidad, su clasificacióny características conprecisión.

Explica el concepto de Ciencia con precisión. Identifica y expresa las funciones de la Ciencia

correctamente. Clasifica la Ciencia adecuadamente. Distingue las características de la Ciencia

correctamente. Explica el concepto de investigación con

precisión. Clasifica la investigación adecuadamente. Distingue las características de la investigación

correctamente. Explica el concepto de investigación científica

con precisión. Identifica y expresa las funciones de la

investigación científica correctamente. Clasifica la investigación científica

adecuadamente. Distingue las características de la investigación

científica correctamente.2. Identificar y describir una

realidad problemática de suentorno con precisión.

Identifica y describe una realidad problemática adecuadamente. Identifica, define y plantea el problema de su entorno con coherencia Formula el objetivo general y los objetivos específicos con precisión.

3. Plantear hipótesis,determinar las variables yelaborar el marco teórico dela investigación conpertinencia.

Formula la hipótesis general considerando lanaturaleza de la investigación.

Identifica, define y clasifica las variables segúnla relación que guarda con el problemaidentificado.

Elabora el marco teórico de la investigacióncon pertinencia.

4. Utilizar métodos y procesosde investigación según lanaturaleza del problema.

Explica el concepto del Método Científico conprecisión

Distingue las características del MétodoCientífico.

Identifica los tipos de métodos científicos. Explica el concepto del método de

investigación con precisión Distingue las características de los métodos

investigación. Identifica los tipos de métodos de investigación Aplica los métodos y procesos adecuados en

función a la naturaleza del estudio deinvestigación.

Page 66: Pci

5. Elaborar el DiseñoMetodológico de laInvestigación para inferirconclusiones querespondan a la solución delproblema relacionado con lacarrera profesionaltecnológica.

Identifica y elabora el tipo, nivel y diseño deinvestigación.

Determina el universo y selecciona la muestraque se tomará considerando los criteriostécnicos establecidos.

Elabora y valida los instrumentos para larecolección y el registro de los datosconsiderando los criterios técnicosestablecidos.

Aplica los instrumentos para la recolección yregistro de los datos considerando los criteriostécnicos establecidos.

Realiza el procesamiento de los datos,utilizando programas informáticos.

A partir de las conclusiones propone solucionesy/o recomendaciones, criterios, pautas olineamientos para resolver un problemaadecuadamente.

Presenta el informe de investigacióntecnológica siguiendo las pautas establecidas.

6. Valorar la importancia de latecnología, la técnica y lainvestigación tecnológicapara la solución deproblemas de su entorno.

Diferencia los conceptos de técnica, tecnologíae investigación tecnológica.

Identifica y aplica las etapas de unainvestigación tecnológica

Describe la aplicabilidad de la tecnología en elquehacer diario mediante un ejemplo aplicadoa su carrera profesional.

Establece la relación entre la investigacióntecnológica y la innovación tecnológica.

7. Analizar los procesos deinvención, el diseño, lainnovación y la creatividadpara mejorar losprocedimientos tecnológicosde su entorno.

Identifica con precisión las etapas del procesode la invención, el diseño y la innovación.

Plantea mejoras en los procedimientostecnológicos según la naturaleza del estudio.

Distingue las características de la invención, eldiseño, la innovación y la creatividad.

8. Elaborar y ejecutar elProyecto de InvestigaciónTecnológica para resolverun problema concretoelaborando su reporte final.

Formula y elabora un proyecto de investigacióntecnológica, según pautas establecidas.

Ejecuta el proyecto de investigación dentro delplazo establecido

Presenta y sustenta un informe final

Page 67: Pci

INVESTIGACION TECNOLOGICACONTENIDOS BÁSICOS

1. Ciencia e investigación

La Ciencia:o Conceptoo Funcioneso Clasificacióno Característica

La Investigación:o Definicióno Clasificacióno Características

La Investigación Científica:o Definicióno Funcioneso Clasificacióno Características

2. El Problema Definición Identificación Antecedentes Delimitación Planteamiento Formulación

3. La Hipótesis y variables Definición Clasificación

4. El Marco Teórico: Definición Clasificación

5. El Método Científico Definición Características Tipos

6. Métodos deInvestigación

Definición Características Tipos

7. La Población oUniverso

8. La Muestra

9. Recolección de Datos Técnicas e Instrumentos.

10. Procesamiento dedatos

11. Análisis eInterpretación de datos

12. La tecnología y latécnica:

El concepto Los efectos de la tecnología La investigación tecnológica Investigar y transformar Las particularidades Las variables relevantes Las modalidades El proceso Las etapas El investigador tecnológico La ética y la investigación tecnológica

Page 68: Pci

13. La invención El proceso Los inventos El invento exitoso

14. El diseño Entender el diseño Diseñar Las etapas Los métodos para el diseño

15. La innovación:

El concepto La taxonomía Los elementos Los factores Los fines El proceso Las etapas Las condiciones deseables Los riesgos.

16. La creatividad El concepto El proceso Los sujetos creativos

17. Los documentos detrabajo

Cuando proceder a efectuarse una I.T. Portafolio de oportunidades Proyecto de Investigación Tecnológica Plan de trabajo Reporte final. Recomendaciones

18. Las patentes

El origen El concepto El trámite Explorar la patente Los tipos de patente

Page 69: Pci

MÓDULO TRANSVERSAL: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJODuración: 68 horas

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer, respetar y promoverla ética en su contexto socialy laboral.

• Identifica y practica los valores en suentorno.

• Define y práctica un código ético en suentorno personal y laboral.

• Analiza comportamientos personales yprofesionales que se dan en las relacioneshumanas dentro de un código establecido.

• Elabora y aplica su proyecto de vida paralograr sus metas.

2. Viabilizar la comunicacióndentro de una organizaciónutilizando técnicas pararecibir y emitir instrucciones,información, intercambio deidea u opinión de acuerdo alos tipos de flujos decomunicación.

• Recibe y emite instrucciones e informacióna través de mensajes orales, escritos ygestuales en forma adecuada.

• Clasifica y caracteriza las distintas etapasde un proceso comunicativo paraintercambiar ideas, opiniones en el ámbitolaboral.

• Asigna tareas y coordina proyectos evitandodistorsiones e interferencias durante suejecución.

3. Ejercer el liderazgo demanera efectiva en suentorno laboral,contribuyendo a obtener unclima óptimo para alcanzar eldesarrollo organizacional.

• Identifica las cualidades del líder en formaefectiva.

• Identifica correctamente las diferenciasentre jefe y líder.

• Identifica adecuadamente los diferentesestilos de liderazgo.

• Ejerce liderazgo en el equipo de trabajo• Identifica, selecciona y aplica las técnicas

de motivación de manera oportuna y eficaz.• Clasifica las características del

emprendedor en forma adecuada enempresa y empresario.

• Ejercita el emprendimiento conresponsabilidad y perseverancia

4. Definir y aplicar las normasde funcionamiento de unequipo de trabajo en el marcode un tipo de organizaciónlaboral.

• Identifica la función que desempeña cadauno de los integrantes de un determinadoequipo de trabajo.

• Analiza y evalúa y el nivel deresponsabilidad de cada uno de losintegrantes de un determinado equipo detrabajo en base a calidad y puntualidad.

• Respeta y concerta las opiniones de losmiembros de un equipo, valorando losaportes dados.

• Participa activa y democráticamente en undeterminado equipo de trabajo a fin deobtener eficiencia y eficacia.

Page 70: Pci

RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJOCONTENIDOS BÁSICOS

La Personalidad

La personalidad: Definición, clasificación y formación. La autoestima: Definición, indicadores. Planeamiento estratégico personal. La inteligencia: Definición, clases; inteligencia

emocional vs inteligencia racional. Valores: Bases teóricas y metodológicas de la

formación de valores. Ética: Teoría y principios éticos, moral. Moral de

trabajo. El código moral ético personal y profesional. Condiciones de la profesión. Estrategias de aplicación

Producción deDocumentos

Producción de documentos con las tareas asignadas alos miembros de un equipo.

Comunicación oral de instrucciones para laconsecución de unos objetivos.

Etapas de un proceso de comunicación. Ventajas ydesventajas.

Redes de comunicación, canales y medios. Dificultades y o barreras en la comunicación Estrategias para lograr una buena comunicación.

Liderazgo

Liderazgo y líder. Cualidades. Características del líder y jefe. Teorías y Enfoques de Liderazgo. Fundamentos del Liderazgo y estilos. Motivación: Principales teorías y técnicas Factores motivacionales. El emprendidurismo. Definición, características y tipos. Estrategias para el ejercicio del liderazgo

Trabajo en Equipo

Trabajo en equipo; Importancia. Condiciones básicas del trabajo en equipo. Tipos de

equipos de trabajo. Etapas en la formación de equipos de trabajo. Funciones de los equipos de trabajo. La eficacia de los equipos de trabajo. Ventajas e inconvenientes de los equipos de trabajo. Implicancias de la organización para el trabajo en

equipo. La participación en el equipo de trabajo. Estrategias para la aplicación del trabajo en equipo

Conflicto

El conflicto. El Proceso del Conflicto. Causas por las que sobreviene un conflicto. Medidas a adoptarse frente a un conflicto. Técnicas alternativas en la solución de conflicto:

Negociación, mediación, conciliación y arbitraje. Toma de Decisiones: Criterios, Factores, Etapas. Modelos de Toma de Decisiones. Métodos, atributos y ventajas de las decisiones. Ejercicios prácticos de aplicación de las técnicas

alternativas en la solución de conflicto.

Page 71: Pci

CARRERA PROFESIONAL

Page 72: Pci

2. CARRERA DE COMPUTACION E INFORMATICA2.1. PLAN DE ESTUDIO (Itinerario)ITINERARIO FORMATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL COMPUTACIÓN E

INFORMÁTICAHORAS Y CRÉDITOS

(Decreto Supremo No.004-2010 y Resolución Directoral No.0107-2010-ED)

MÓDULOS UNIDADESDIDÁCTICAS

HORAS PORSEMESTRE CRÉDITOS HORAS

I II III IV V VI CréditosU.D :

CréditosMódulo

HorasU.D.

Totalde

Horas

FOR

MA

CIÓ

N E

SPEC

ÍFIC

A(M

ódul

os T

écni

co P

rofe

sion

ales

)

MP No. 01

GESTIÓN DESOPORTETÉCNICO,

SEGURIDAD YTECNOLOGÍAS

DE LAINFORMACIÓN

YCOMUNICACIÓN

Organización yAdministración del

Soporte Técnico

3 2

32

68

748

Integración de lasTecnologías deInformación yComunicación

4 3 68

Mantenimiento deEquipos deCómputo

6 4 103

Reparación deEquipos de Cómputo

6 4 102

Didáctica en el Usode RecursosInformáticos

2 1 34

Diseño de Redes deComunicación

6 5 102

Instalación yconfiguración de

redes decomunicación

4 3 68

Herramientas deGestión de Redes de

Comunicación

4 3 68

SeguridadInformática

3 2 68

Administración deRedes

2 2 34

Software de Servidorde Red

4 3 68

MP No.02

DESARROLLODE SOFTWAREY GESTIÓN DE

BASE DEDATOS

Análisis y Diseño deSistemas

6 5

34

102

782

Herramientas deDesarrollo de

Software

6 4 102

Taller de Base deDatos

4 3 68

Metodologías deDesarrollo de

Software

2 2 34

Page 73: Pci

MÓDULOS UNIDADESDIDÁCTICAS

HORAS PORSEMESTRE CRÉDITOS HORAS

I II III IV V VI CréditosU.D :

CréditosMódulo

HorasU.D.

Totalde

HorasTaller de

ProgramaciónConcurrente

8 6 136

Taller deProgramación

Distribuida

8 6 136

Lógica deProgramación

2 1 34

Taller deModelamiento de

Software

4 3 68

Administración deBase de Datos

6 4 102

MP No. 03

GESTIÓN DEAPLICACIONES

PARAINTERNET Y

PRODUCCIÓNMULTIMEDIA

DiseñoGráfico

5 4

34

85

799

Animación deGráficos

5 4 85

HerramientasMultimedia

4 3 68

ProducciónAudiovisual

6 4 102

Diseño Web 4 3 68Taller de

Programación Web10 7 170

Comercio Electrónico 3 2 51Aplicaciones Móviles 4 3 68

Gestión yAdministración Web

6 4 102

HO

RA

S

TOTAL HORAS Módulos TécnicoProfesionales 22 22 22 24 24 23 100 100 2329 2329

TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 32 32 765 765

TOTAL HORAS SEMANALES 30 32 30 30 30 30TOTAL HORAS Y CRÉDITOS 510544510510510510 132 132 3094 3094

2.2. PERFIL PROFESIONAL2.2.1. COMPETENCIA GENERAL

Planificar, implementar y gestionar el uso de las Tecnologías de Información y

Comunicación de una organización, a partir del análisis de sus requerimientos,

teniendo en cuenta los criterios de calidad, seguridad y ética profesional

propiciando el trabajo en equipo.

Page 74: Pci

2.2.2. CAPACIDADES PROFESIONALES

A) Capacidades técnico transformadoras Administrar y mantener operativos los recursos de hardware y software para

ofrecer un servicio oportuno, teniendo en cuenta los criterios, estándares y

lineamientos de seguridad.

Gestionar, implementar y administrar las redes de comunicación de la

organización en función a sus necesidades y requerimientos.

Implementar los lineamientos y políticas de seguridad de la información.

Analizar y diseñar sistemas de información de acuerdo a los requerimientos

de la organización, considerando los criterios de seguridad en la transmisión y

el almacenamiento de datos.

Desarrollar software de acuerdo a los requerimientos de la organización,

considerando los criterios de seguridad en la transmisión y el almacenamiento

de datos.

Administrar los sistemas de gestión de base de datos, considerando los

criterios de seguridad y el almacenamiento de datos.

Gestionar, implementar y administrar aplicaciones para Internet, teniendo en

cuenta los requerimientos del cliente.

Desarrollar productos multimedia, teniendo en cuenta los requerimientos del

cliente.

B) Capacidades de organización Organizar los diferentes procesos de la actividad humana, mediante la

sistematización de la información, utilizando las tecnologías de la información

y comunicación.

Organizar, ejecutar y monitorear las actividades de los centros de información

de las organizaciones, teniendo en cuenta los aspectos técnico

administrativos y /o productivos.

C) Capacidades de cooperación y comunicación

Coordinar con los usuarios de los sistemas de información para atender sus

requerimientos de nuevas funciones, opciones o cambios generados por el

entorno, ejerciendo las acciones de control que permitan un adecuado nivel

de servicio y explotación de la información.

Mantener relaciones fluidas con los clientes internos, externos y miembros del

grupo de trabajo funcional en el que está integrado, haciendo suya la

responsabilidad de la consecución de los objetivos asignados al equipo.

Page 75: Pci

Utilizar los manuales organizativos de trabajo, cooperando en la superación

de las dificultades que se presenten, identificando y resolviendo la causa de

los problemas.

D) Capacidades de contingencias

Establecer procedimientos para evitar interrupciones en el funcionamiento de

los sistemas de información.

Establecer planes de contingencia para resolver problemas eventuales en la

operación de los sistemas de información, controlando el cumplimiento de las

normas emitidas en el uso de los sistemas de información y el adecuado uso

de los recursos instalados.

Adaptar las Tecnologías de Información y Comunicación a las nuevas

situaciones derivadas de los cambios tecnológicos, organizativos,

económicos y laborales que inciden en su actividad profesional.

E) Responsabilidad y autonomía

Dirigir equipos de trabajadores del nivel operativo y táctico, encargados de

labores más específicas, respetando la estructura organizacional.

Preparar la implementación del plan de desarrollo estratégico de los sistemas

informáticos manteniéndolos operativos para la toma de decisiones de la

empresa.

Formular los requerimientos de los recursos necesarios para mantener la

operatividad, integridad, confidencialidad y permanente disponibilidad de la

información en la organización.

2.2.3. Evolución previsible de la Carrera Profesional

La ciencia informática está orientada a la optimización en el manejo y

explotación de la información. Por ello, es menester asociar la computadora y la

tecnología de la comunicación para crear una sinergia, cuya evolución se

presenta cada vez mas acelerada. Se requerirá contar con personal altamente

capacitado en el manejo de tecnologías de la información, desarrollo de

soluciones informáticas a problemas concretos, así como en el análisis y

evaluación de sus procesos.

Page 76: Pci

Los cambios en la tecnología de la organización de los datos, para

representar la estructura y las reglas del negocio responden a la mayor

necesidad de información por parte de los usuarios. Estas se expresan en

nuevas técnicas de representación y uso.

La necesidad de tomar buenas decisiones por parte de las grandes

organizaciones en el desenvolvimiento de sus necesidades, se vuelve cada vez

más importante por la trascendencia que tienen éstas en sus estrategias como

empresa.

La cantidad de datos e información que se manejan en las grandes y

medianas empresas crean la necesidad de elaborar sistemas de información

eficientes para garantizar la calidad de la toma de decisiones. Las posibilidades

futuras del crecimiento industrial y de servicios, además de las actuales

necesidades de las empresas que utilizan procesos modernos y automatizados,

permitirán el crecimiento y adecuación a la actividad.

Debido a ello, se requiere de profesionales con mejores conocimientos

sobre los métodos, estrategias y técnicas, así como, capacidad para valorar la

manera en que funcionan los negocios examinando la entrada, el procesamiento

de datos y la salida de información con el propósito de mejorar los procesos

organizacionales.

La expansión de las tecnologías de la información y comunicación y sus

diferentes usos, promueve el surgimiento de nuevas puestos de trabajo, dando

origen a nuevos profesionales.

En el mercado laboral actualmente se encuentran, profesionales de

soporte tecnológico, administración de redes, oficiales de seguridad informática,

infraestructura tecnológica, desarrollo sistémico, administración de base de

datos, en graficación, producción multimedia, administración y desarrollo web,

entre otros, cuyo surgimiento es aún incipiente.

Los Institutos de Educación Superior, tendrán que considerar la formación

de profesionales en estas nuevas especialidades ya que la carrera de

computación e informática resulta insuficiente para cubrir todas estas

competencias en un mercado tan competitivo, abierto y en constante evolución.

Page 77: Pci

A. REFERENCIA DEL SISTEMAPRODUCTIVO

B. MÓDULOS EDUCATIVOSASOCIADOS A UNIDADES DE

COMPETENCIA

Perfil técnico profesional

1. Competencia general2. Capacidades Profesionales

• Técnico transformadoras• Organización• Cooperación y

comunicación• Contingencias• Responsabilidad y

autonomía

1. Evolución previsible de la profesión

2. Unidades de competencia

U.C. Nº 011. Administrar, gestionar e implementar,

el servicio de mantenimiento yoperatividad de los recursos dehardware y software, redes decomunicación y los lineamientos ypolíticas de seguridad de lainformación, teniendo en cuenta loscriterios y estándares vigentes.

• Realizaciones• Criterios de realización

U.C. Nº 022. Analizar, diseñar, desarrollar

sistemas de información yadministrar sistemas de gestión debase de datos de acuerdo a losrequerimientos de la organización;considerando los criterios deseguridad en la transmisión y elalmacenamiento de datos.

• Realizaciones• Criterios de realización

U.C. Nº 033. Diseñar, desarrollar, administrar ,

gestionar e implementar productosmultimedia y aplicaciones paraInternet teniendo en cuenta losrequerimientos del cliente.

• Realizaciones

1. Módulos Técnico Profesionales

M.P. Nº 1Gestión de soporte y seguridad delas tecnologías de la información ycomunicación.

• Capacidad terminal• Criterios de evaluación• Contenidos básicos

M.P. Nº 2Desarrollo de software y gestiónde base de datos

• Capacidad terminal• Criterios de evaluación• Contenidos básicos

M.P. Nº 3Gestión de aplicaciones paraInternet y producción multimedia

• Capacidad terminal• Criterios de evaluación• Contenidos básicos

2. Módulos transversales2.1. Comunicación2.2. Matemática2.3. Sociedad y economía2.4. Ecología y desarrollo

sostenible2.5. Actividades2.6. Informática2.7. Idioma extranjero2.8. Investigación tecnológica2.9. Relaciones en el entorno del

trabajo2.10.Gestión empresarial2.11.Formación y orientación

(Consejería)

A. REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO

Page 78: Pci

• Criterios de realización

3. Rubros del dominio profesional:• Medios y materiales de

producción• Principales resultados de

trabajo• Procesos, métodos y

procedimientos• Información

3. Requerimientos mínimos- De los docentes- De los espacios e

instalaciones

Page 79: Pci

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01Administrar, gestionar e implementar, el servicio de mantenimiento y operatividad de los

recursos de hardware y software, redes de comunicación y los lineamientos y políticas de

seguridad de la información, teniendo en cuenta los criterios y estándares vigentes.

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN1. Planificar, organizar e

implementar el serviciode soporte técnico parala optimización de losrecursos

• Establece un plan de actividades para implementar elservicio.

• Identifica, analiza y determina los recursosnecesarios.

• Gestiona los requerimientos necesarios para optimizarel servicio.

• Elabora procedimientos de organización y distribuciónde funciones.

2. Organizar la utilizaciónde los recursosinformáticos

• Describe los recursos informáticos.• Diagnostica el funcionamiento de los recursos de

hardware y software de la organización.• Propone la optimización de los recursos en función a

las necesidades de trabajo.3. Elaborar un plan de

mantenimiento y decontingencia

• Establece el plan de mantenimiento en función a ladisponibilidad presupuestal de la organización.

• Elabora los procedimientos a seguir en elmantenimiento preventivo.

• Elabora el plan y procedimientos de contingenciaconsiderando los puntos críticos de la organizaciónespecificando quiénes son las personas que debenactuar en primera instancia y qué deben hacer.

4. Analizar y resolverproblemas técnicos

• Recepciona y prioriza las solicitudes de atención enformatos establecidos.

• Recaba el historial del equipo y diagnostica elproblema detectado.

• Soluciona el problema diagnosticado y actualiza elhistorial.

5. Instruir a usuariosfinales sobre el uso delos nuevos recursosinformáticos.

• Clasifica el nivel de uso y nivel de dominio de lasTecnologías de la Información y Comunicación, porparte de los usuarios.

• Identifica necesidades de instrucción.• Elabora, implementa y ejecuta el plan de capacitación.

6. Planear, analizar ydiseñar redes decomunicación.

• Identifica las necesidades de redes en laorganización, considerando el uso compartido de losrecursos.

• Establece el plan de actividades para implementar lared utilizando herramientas de planificación.

• Elabora el diseño de la red de la organización,especificando los componentes según requerimiento.

7. Instalar, configurar ymodificar redes decomunicación.

• Acondiciona la infraestructura necesaria para lainstalación de la red de información y comunicación.

• Prepara, instala y evalúa todos los componentesfísicos de la arquitectura definida.

• Instala y configura los equipos y el softwarerequerido, de acuerdo a las normas vigentes y nivelesde seguridad.

Page 80: Pci

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN8. Administrar redes de

comunicación.• Establece y aplica las políticas de seguridad y

privacidad en la transmisión y almacenamiento dedatos.

• Monitorea el uso de los recursos y administra laseguridad de la red.

• Efectúa el mantenimiento a la red de acuerdo a losprotocolos establecidos.

9. Ejecutar el plan deaplicación de seguridadde información deacuerdo a las medidasadoptadas por el oficialde seguridad

• Comunica y supervisa la aplicación de lineamientos ypolíticas de seguridad de la información por losusuarios finales.

• Reporta la ejecución de las políticas de seguridad

RUBROS DEL DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales deproducción

Manuales de los sistemas, documentación de losprogramas, manuales del software de base, manualesde los sistemas operativos. Manuales de sistemas,manuales del software de base, manuales de lossistemas operativos. Textos sobre ingeniería desoftware, herramientas de productividad.Manuales con especificaciones técnicas de equipos ysoftware de base.Normas de implementación de redes de cómputo.

• Principales resultados deltrabajo

Implementación del servicio de mantenimientoOperatividad de los sistemas y mejora continua, segúnlos cambios internos y externos.Administración de las redes de cómputo instaladas.Control de ejecución de políticas de seguridadinformática.

• Procesos, métodos yprocedimientos

Gestión y tratamiento de información y documentación.Normas básicas para la administración del personal.Gestión y tratamiento de información, documentación ynormas básicas para la administración de los usuarios dela red.

• Información Descripción de los sistemas, programas, software de base,sistemas operativos. Necesidades de los usuarios.Especificaciones técnicas de equipos. Tendencias delmercado con respecto a equipos y tecnología.

Necesidades de los usuarios, planos del local de laorganización, especificaciones técnicas de equipos,políticas y normas vigentes, software de base y deaplicación, tendencias del mercado con respecto a equiposy tecnología.

Page 81: Pci

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 02Analizar, diseñar, desarrollar y administrar sistemas de información y sistemas de gestión de

base de datos de acuerdo a los requerimientos de la organización; considerando los criterios

de seguridad en la transmisión y el almacenamiento de datos.

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

1. Realizar el estudio defactibilidad.

• Identifica necesidades y oportunidades para laimplementación de un sistema de información.

• Determina los requerimientos necesarios delsistema de información.

• Establece los objetivos del sistema deinformación en base a los requerimientos deinformación de la organización.

• Determina la viabilidad de los sistemas deinformación.

2. Diseñar la arquitectura delsoftware

• Modela la estructura lógica del sistema deinformación utilizando técnicas, metodologías yherramientas pertinentes.

• Utiliza una metodología establecida para eldiseño.

• Diseña la arquitectura del sistema de informaciónutilizando las herramientas adecuadas.

• Documenta el diseño de la arquitectura delsoftware.

3. Interpretar el diseño yseleccionar las herramientasde desarrollo adecuadas

• Determina los componentes a desarrollar, deacuerdo al diseño establecido.

• Selecciona las herramientas de productividadapropiadas, de acuerdo al diseño para eldesarrollo de software.

4. Implementar la base dedatos, de acuerdo al diseño.

• Normaliza la estructura de datos.• Diseña el modelo lógico y físico de la base de

datos.• Implementa el modelo en un manejador de base

de datos.5. Determinar la metodología de

desarrollo. del sistema deinformación

• Identifica metodologías de desarrollo de SIdescribiendo sus características,.

• Selecciona la metodología de desarrollo de SIadecuada, de acuerdo a los requerimientossolicitados

6. Desarrollar software deescritorio utilizando unlenguaje de programación deacuerdo al diseño.

• Establece las etapas de desarrollo tomando encuenta el diseño.

• Establece métodos para el desarrollo de loscomponentes del software.

• Construye la interfaz y el código fuente en ellenguaje de programación establecido en eldiseño.

• Integra y realiza pruebas del sistema deinformación.

• Depura los errores del sistema de información.7. Desarrollar software

multiusuario utilizando un• Establece las etapas de desarrollo tomando en

cuenta el diseño.

Page 82: Pci

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

lenguaje de programación, deacuerdo al diseño

• Establece métodos para el desarrollo de loscomponentes del software.

• Construye la interfaz y el código fuente en ellenguaje de programación establecido en eldiseño.

• Integra y realiza pruebas del sistema deinformación.

• Depura los errores del sistema de información.

8. Implantar el sistema deinformación, de acuerdo a losrequerimientos del cliente.

• Puesta en marcha del sistema de información.• Instruye a los usuarios finales en el uso del

sistema de información.

9. Administrar el servidor debase de datos en laorganización.

• Describe las características de operatividad delservidor de base de datos.

• Establece niveles y roles de acceso en el servidorde base de datos instalados.

10. Establecer las políticas deacceso y seguridad en todoslos niveles de uso.

• Recopila información sobre políticas de seguridadpermitidas en el país.

• Elabora directivas para el uso y protección de lainformación.

• Elabora un plan de seguridad de la informaciónpara la organización

11. Gestionar la operatividad de labase de datos

• Establece procedimientos de administración de labase de datos.

• Mantiene operativo el sistema de gestión de labase de datos.

RUBROS DEL DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales deproducción

Información de la empresa. Equipos de cómputo.Modelo del sistema. Metodologías de Desarrollo.Herramientas de Desarrollo de Software. Sistemas deGestión de Base de Datos.

• Principales resultados deltrabajo

Diseño de software.Desarrollo de aplicaciones y bases de datos conniveles de seguridad.Administración de sistemas de gestión de base dedatos.Documentación del sistema informático.

• Procesos, métodos yprocedimientos

Métodos, técnicas y herramientas para el análisis ydesarrollo de software.Mecanismos de recuperación de información.

• Información Reportes, informes y archivos de bases de datos.Entrevista con los usuarios.

Page 83: Pci

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03Diseñar, desarrollar, administrar, gestionar e implementar productos multimedia y

aplicaciones para Internet, teniendo en cuenta los requerimientos del cliente.

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

1. Planificar y elaborar recursosgráficos.

• Discrimina las herramientas de diseño gráfico.• Utiliza herramientas adecuadas de diseño

gráfico para elaborar los recursos de acuerdoa estándares.

2. Desarrollar productos gráficosanimados.

• Identifica las necesidades del cliente• Planifica el desarrollo de productos animados,

de acuerdo a estándares establecidos.• Elabora productos gráficos animados.

3. Determinar el uso deherramientas multimedia, deacuerdo al requerimiento delcliente.

• Determina los requerimientos del cliente paraelaborar el producto multimedia.

• Identifica y selecciona las herramientasmultimedia.

• Define los recursos a utilizar en el desarrollodel producto multimedia.

4. Desarrollar productosaudiovisuales.

• Elabora productos multimedia adecuados, deacuerdo a los requerimientos.

• Evalúa el producto, según los requerimientosdel cliente.

• Empaqueta el producto audiovisual para sudistribución.

5. Gestionar el sitio en Internetde acuerdo al requerimientodel cliente.

• Determina los requerimientos técnicos del sitioen Internet.

• Recopila, analiza y presenta propuestas deservicio al cliente de acuerdo a losrequerimientos técnicos.

• Realiza la conformidad del servicio.6. Diseñar plantillas para

aplicaciones de Internet.• Identifica y clasifica los tipos de plantillas de

aplicaciones en Internet.• Utiliza herramientas adecuadas para diseñar

interfaces de fácil interactividad.• Publica la aplicación en Internet.

7. Implementar aplicaciones paraInternet e intranet

• Selecciona y/o desarrolla la aplicación, deacuerdo a los requerimientos establecidos.

• Transfiere y configura la aplicación para suoperatividad en el servidor.

8. Implementar servicios decomercio electrónico.

• Elabora un plan de implementación deaplicaciones en comercio electrónico.

• Implementa una aplicación de comercioelectrónico.

• Publica la aplicación en Internet.9. Administrar aplicaciones para

Internet e intranet.• Establece políticas de accesibilidad y

seguridad.• Mantiene actualizada la aplicación, de acuerdo

a los procedimientos establecidos.

Page 84: Pci

10. Desarrollar aplicacionesmóviles

• Construye aplicaciones móviles, de acuerdo arequerimientos del cliente.

• Implanta una aplicación móvil considerandolos estándares y normatividad vigente.

RUBROS DEL DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales deproducción

Manuales con especificaciones técnicas de equipos,sistemas operativos y software de base.Normas de implementación de redes de cómputo

• Principales resultados deltrabajo

Administración de servicios web.Elaboración de productos multimedia.Elaboración digital de gráficos.Elaboración de aplicaciones móviles

• Procesos, métodos yprocedimientos

Gestión y tratamiento de información,documentación y normas básicas para laadministración de los usuarios de la red.

• Información Necesidades de los usuarios, planos del local de laorganización, especificaciones técnicas de equipos,políticas y normas vigentes, software de base y deaplicación, tendencias del mercado con respecto aequipos y tecnología.

Page 85: Pci

2.3. MODULOS TECNICOS PROFESIONALES.

MODULO TÉCNICO PROFESIONAL N° 01:

GESTIÓN DEL SOPORTE Y SEGURIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS DE LAINFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Asociado a la Unidad de Competencia Nº 1: Administrar, gestionar e

implementar, el servicio de mantenimiento y operatividad de los recursos de

hardware y software, redes de comunicación y los lineamientos y políticas de

seguridad de la información, teniendo en cuenta los criterios y estándares

vigentes.

CAPACIDADESTERMINALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Planificar el servicio desoporte técnico para laoptimización de losrecursos

• Identifica, analiza y determina los recursosnecesarios.

• Elabora un plan de actividades paraimplementar el servicio técnico.

• Propone procedimientos de organización ydistribución de funciones técnicas.

2. Clasificar los recursosinformáticos, teniendo encuenta las necesidades detrabajo.

• Diagnostica el funcionamiento de los recursosde hardware y software de la organización.

• Propone la optimización de los recursos, enfunción a las necesidades de trabajo.

• Selecciona los recursos informáticos, segúnsus características funcionales.

• Organiza la distribución de los recursosinformáticos, según las necesidades de losusuarios.

3. Elaborar y ejecutar el plande mantenimiento,considerando lascaracterísticas técnicas.

• Describe el principio de funcionamiento de losrecursos informáticos según la arquitectura.

• Formula el plan de mantenimiento en formaclara y precisa.

• Ejecuta el plan de mantenimiento, de acuerdo alas necesidades de los usuarios finales ypolíticas establecidas.

4. Analizar e identificar elproblema técnicoresolviendo o viabilizandola solución, de acuerdo alplan de contingencia.

• Elabora un plan de contingencia, considerandolos puntos críticos de la organizaciónasegurando la continuidad del servicio.

• Diagnostica los problemas de funcionamientode los recursos informáticos.

• Describe los problemas más frecuentes de unrecurso informático puesto en marcha.

• Resuelve o viabiliza la solución del problemadiagnosticado y actualiza el historial.

5. Elaborar programas deinstrucción en el uso de

• Elabora el plan de capacitación, según lasnecesidades.

Page 86: Pci

los nuevos recursosinformáticos.

• Elabora manuales de operación de los recursosinformáticos.

• Establece la matriz de evaluación, paragarantizar el conocimiento sobre el uso de lasTecnologías de la Información y Comunicación.

6. Diseñar redes decomunicación, de acuerdoa los estándaresestablecidos.

• Identifica los componentes de una red decomunicación.

• Diseña redes de comunicación, utilizandoherramientas de planificación.

• Analiza y determina los requerimientos, deacuerdo a las necesidades de los usuarios.

• Elabora el informe técnico del diseño de unared de comunicación.

7. Instalar, configurar ymodificar la conectividadde las redes decomunicación.

• Determina los requerimientos necesarios parael acondicionamiento físico y eléctrico de la redde comunicaciones.

• Contrasta los componentes adquiridos con losdefinidos en la arquitectura de la red decomunicación.

• Verifica el correcto funcionamiento de loscomponentes de la red de comunicaciones.

8. Instalar y configurarservidores de redes decomunicación

• Instala servidores en la red de comunicaciones,de acuerdo a los requerimientos de laorganización.

• Configura los servicios de un servidor de red,de acuerdo a las políticas de seguridad yprivacidad en la transmisión y almacenamientode datos.

9. Aplicar herramientasnecesarias para laadministración de redesde comunicación.

• Identifica y utiliza adecuadamente herramientaspara la administración de redes decomunicación.

• Determina los criterios de seguridad yprivacidad para la transmisión yalmacenamiento de datos.

• Organiza y configura las redes decomunicación de datos

• Establece y aplica las políticas de seguridad yprivacidad en la transmisión y almacenamientode datos.

10. Elaborar el plan deaplicación de seguridad deinformación, de acuerdo alas medidas adoptadaspor el oficial de seguridad.

• Interpreta los lineamientos de políticas deseguridad.

• Elabora el informe de sucesos relacionados conlas medidas de seguridad.

11. Administrar redes decomunicación.

• Monitorea el uso de los recursos y administra laseguridad de la red.

• Brinda mantenimiento a la red, de acuerdo a losprotocolos establecidos.

Page 87: Pci

CONTENIDOS BÁSICOS

ORGANIZACIÓN DEL COMPUTADOR- Hardware y software del computador

FUNDAMENTOS DEL SOFTWARE- Software de base y aplicativo.

FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICADIGITAL

- Dispositivos electrónicos einstrumentos de medición.

SISTEMAS INFORMÁTICOS YFUNCIONALIDAD

- Elementos y tipos de sistemasinformáticos.

FUNDAMENTOS DEPROGRAMACIÓN

- Etapas de la programación- Programas fuente y ejecutables

SEGURIDAD EN SISTEMASINSTALADOS

- Control de accesos- Violación de protección- Manuales de usuario.

CONCEPTOS Y TERMINOLOGÍA

- Conceptos y fundamentos de una redde computadoras.

- Elementos y componentes básicos deuna red de computadoras.

- Conectividad y transmisión de datos.

ANÁLISIS Y DISEÑO

- Funcionamiento de una red decomputadoras.

- Topologías de redes decomputadoras.

- Medios de transmisión de datos- Técnicas de transmisión de datos- Control de comunicaciones en la red- Protocolos de comunicación- Normas estándares vigentes para

redes de computadoras.- Arquitectura de redes de

computadoras.-

INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN

- Terminología y simbología de redes decomputadoras.

- Normas estándares vigentes pararedes de computadoras.

- Instalación, configuración y prueba delos medios de transmisión de datos,equipos de la red y software base.

ADMINISTRACIÓN

- Administración de políticas enconfiguración y seguridad a losrecursos de la red.

- Uso de herramientas administrativas.- Elaboración de manuales para el uso

y administración de la red decomputadoras.

- Elaboración de planes de contingenciaen redes de computadoras.

- Elaboración de inventarios de losrecursos de la red de computadoras.

Page 88: Pci

MODULO TÉCNICO PROFESIONAL N° 02:

DESARROLLO DE SOFTWARE Y GESTIÓN DE BASE DE DATOS

Asociado a la Unidad de Competencia Nº 2: Analizar, diseñar, desarrollarsistemas de información y administrar sistemas de gestión de base de datos, deacuerdo a los requerimientos de la organización; considerando los criterios deseguridad en la transmisión y el almacenamiento de datos.

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Realizar el estudio de

factibilidad y diseñar laarquitectura del Software, ydeterminar losrequerimientos necesariosdel sistema de información

• Describe con precisión las necesidades yoportunidades para la implementación de unsistema de información.

• Establece los objetivos del sistema deinformación, en base a los requerimientos deinformación de la organización.

• Determina la viabilidad de los sistemas deinformación, tomando en cuenta el análisis decosto – beneficio.

• Recopila la información utilizando técnicas einstrumentos de recolección de información,teniendo en cuenta las funciones y procesosde la organización.

2. Realizar la lógica de laprogramación considerandoprocesos y secuencias.

• Realiza algoritmos de procesos y subprocesos.• Elabora diagramas de flujo de los

procedimientos requeridos.• Comprueba los diagramas realizados para su

validación.3. Modelar la arquitectura del

software• Utiliza técnicas y metodologías pertinentes

para el modelamiento de la estructura lógicadel sistema de información.

• Utiliza herramientas (software) pertinentespara el modelamiento de la estructura lógica yfísica del sistema de información.

• Documenta el diseño del software, de acuerdoa la metodología utilizada.

4. Implementar la base dedatos de acuerdo al diseño.

• Comprender el diseño y seleccionaadecuadamente las herramientas paraimplementar la base de datos.

• Describe los componentes a desarrollar, deacuerdo al diseño establecido.

• Construye, implementa y valida la base dedatos de acuerdo al diseño.

5. Determinar la metodologíade desarrollo.

• Identifica metodologías describiendo suscaracterísticas, seleccionando la adecuada.

• Aplica una metodología en el proyecto dedesarrollo de software.

• Interpreta metodologías utilizadas enproyectos de desarrollo de software.

6. Desarrollar software deescritorio utilizando unlenguaje de programación,de acuerdo al diseño.

• Establece las etapas de desarrollo tomando encuenta el diseño.

• Establece métodos para el desarrollo de loscomponentes del software.

• Construye la interfaz y el código fuente en el

Page 89: Pci

lenguaje de programación establecido en eldiseño.

• Integra y realiza pruebas del sistema deinformación.

• Depura los errores del sistema de información.• Documenta los sistemas de información.

7. Desarrollar softwaremultiusuario utilizando unlenguaje de programación,de acuerdo al diseño.

• Establece las etapas de desarrollo tomando encuenta el diseño.

• Establece métodos para el desarrollo de loscomponentes del software.

• Construye la interfaz y el código fuente en ellenguaje de programación establecido en eldiseño.

• Integra y realiza pruebas del sistema deinformación.

• Depura los errores del sistema de información.8. Implantar el sistema de

información, de acuerdo alos requerimientos técnicos.

• Prepara los requerimientos de los equipospara puesta en marcha del sistema deinformación.

• Instala y configura el sistema de información,tomando en cuenta los requerimientostécnicos.

• Elabora plan de capacitación para los usuariosdel sistema.

• Ejecuta el plan de capacitación

9. Gestionar la operatividad dela base de datos, teniendoen cuenta los estándaresde calidad y seguridad

• Determina las características de operatividaddel servidor de base datos, de acuerdo a losrequerimientos del sistema.

• Describe y ejecuta procedimientos deadministración de la base de datos, teniendoen cuenta estándares de calidad y seguridad.

• Realiza tareas de gestión en el servidor, apartir de los procedimientos establecidos.

Page 90: Pci

CONTENIDOS BÁSICOS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

- Definición, funcionamiento y tipos desistemas de información.

- Necesidades de información.- Uso estratégico de los sistemas de

información.- Misión, objetivos e impacto de los sistemas

de información en la organización.- Plan estratégico de los sistemas de

información.

RECOLECCIÓN DE LAINFORMACIÓN

- Técnicas de recolección de la información,métodos, estrategias, fuentes de información,entrevistas cuestionarios

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD - Objetivos- Soluciones alternativas- Factibilidad técnica y operacional

HERRAMIENTAS DEDESARROLLO ORIENTADAS

A OBJETOS

- Herramientas visuales- Tecnologías NET- Fundamentos de bases de datos- Framework

HERRAMIENTAS DEGESTIÓN DE BASE DE

DATOS

- Lenguaje de consultas- Herramientas metodológicas para el

desarrollo del software

METODOLOGÍAS DEDESARROLLO

- RUP- Métrica

Page 91: Pci

MODULO TÉCNICO PROFESIONAL N° 03:

GESTIÓN DE APLICACIONES PARA INTERNET Y PRODUCCIÓNMULTIMEDIA

Asociado a la Unidad de Competencia Nº 3: Diseñar, desarrollar, administrar,gestionar e implementar productos multimedia y aplicaciones para Internet, teniendoen cuenta los requerimientos del cliente.

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Planificar y elaborar recursosgráficos

• Discrimina las herramientas de diseño gráfico.• Utiliza herramientas adecuadas de diseño

gráfico para elaborar los recursos, de acuerdo aestándares.

• Elabora gráficos en diversos formatos.

2. Desarrollar productos gráficosanimados.

• Identifica las necesidades del cliente.• Planifica el desarrollo de productos animados,

de acuerdo a estándares establecidos.• Elabora clip de animación.

3. Determinar el uso deherramientas multimedia deacuerdo al requerimiento delcliente

• Determina los requerimientos del cliente paraelaborar el producto multimedia.

• Identifica y selecciona las herramientasmultimedia.

• Define los recursos a utilizar en el desarrollo delproducto multimedia.

4. Desarrollar productosaudiovisuales.

• Elabora productos multimedia adecuados, deacuerdo a los requerimientos.

• Evalúa el producto, según los requerimientosdel cliente.

• Empaqueta el producto para su distribución.

5. Gestionar el sitio en Internet yadministrar aplicaciones paraInternet e Intranet, de acuerdoal requerimiento del cliente

• Determina los requerimientos técnicos del sitioen Internet.

• Recopila, analiza y presenta propuestas deservicio al cliente, de acuerdo a losrequerimientos técnicos.

• Establece políticas de accesibilidad y seguridad.• Mantiene actualizada la aplicación, de acuerdo

a los procedimientos establecidos.

6. Diseñar plantillas paraaplicaciones de Internet.

• Identifica y clasifica los tipos de plantillas deaplicaciones en Internet.

• Utiliza herramientas adecuadas para diseñarinterfaces de fácil interactividad.

• Publica la aplicación en Internet.

7. Implementar aplicaciones paraInternet e intranet

• Selecciona y/o desarrolla la aplicación, deacuerdo a los requerimientos establecidos.

• Instala y realiza la configuración de la

Page 92: Pci

aplicación Web.• Transfiere y configura la aplicación para su

operatividad en el servidor.

8. Implementar servicios decomercio electrónico

• Elabora un plan de implementación deaplicaciones en comercio electrónico.

• Implementa una aplicación de comercioelectrónico.

• Publica la aplicación en Internet.

9. Desarrollar aplicacionesmóviles considerando losestándares de calidad ynormatividad vigente

• Determina las herramientas para implementartecnología móvil.

• Construye aplicaciones móviles, de acuerdo arequerimientos.

• Implementa aplicaciones móviles, considerandolos estándares y normatividad vigente.

Page 93: Pci

CONTENIDOS BÁSICOS

TECNOLOGÍAS MULTIMEDIA

Sonido y Audio, imágenes y gráficos, animacióny video. Estándares Multimedia (audio, música,gráficos, imagen, telefonía, video, TV). Aspectosde planificación de la capacidad y desempeño.Dispositivos de entrada / salida (escáneres,cámara digital, touch-screens, voice-activated).Teclados MIDI, sintetizadores. Estándares dealmacenamiento (disco magneto óptico, CD-ROM, DVD). Los servidores multimedia ysistemas del archivo. Herramientas de soporteal desarrollo multimedia.

TÉCNICAS FUNDAMENTALESEN GRÁFICOS

Jerarquía de software de gráficos. Usandográficos API. Modelos simples de color (RGB,HSB, CMYK). Coordenadas homogéneas.Transformaciones geométricas (escala,rotación, traslación). Recortes.

SISTEMAS GRÁFICOS

Sistemas de gráficos horizontales y vectoriales.Dispositivos de video. Dispositivos de entradafísico – lógica. Aspectos que debe considerar eldesarrollador de sistemas gráficos.

GESTIÓN DE PROYECTOSDE TECNOLOGÍAS WEB

Plataformas Virtuales. Conceptos de gestión deproyectos de tecnologías web. Estimación paraproyectos web. Calendarización de Proyectosweb. Gestión del riesgo. Gestión de la calidad.Gestión del cambio.

INGENIERÍA WEBAtributos de los sistemas y aplicacionesbasados en web. Estratos de la ingeniería web.El proceso en ingeniería web. Mejores prácticas.

FORMULACIÓN YPLANEACIÓN PARAAPLICACIONES WEB

Formulación de sistemas basados en web.Planeación de proyectos de ingeniería web.

MODELADO DE ANÁLISISPARA APLICACIONES WEB

Requisitos para el análisis de las aplicacionesweb. El modelado de análisis para aplicacionesweb. El modelo de contenido. El modelo deinteracción. El modelo funcional. El modelo deconfiguración. Análisis relación-navegación.

MODELADO DE DISEÑOPARA APLICACIONES WEB

Temas de diseño para aplicaciones web.Pirámide de diseño web. Diseño de la interfazde la aplicación web. Diseño estético. Diseñodel contenido. Diseño arquitectónico. Diseño denavegación. Diseño a nivel de componentes.Patrones de diseño hipermedia. Método dediseño hipermedia orientado a objetos.

PRUEBA DE APLICACIONESWEB

Prueba de conceptos para aplicaciones web. Elproceso de prueba para aplicaciones web.

Page 94: Pci

Prueba del contenido. Prueba de la interfaz deusuario. Prueba al nivel de componentes.Pruebas de navegación. Prueba deconfiguración. Pruebas de seguridad. Pruebasde desempeño.

CONSTRUYENDOAPLICACIONES WEB

Protocolos en la capa de aplicación. Losprincipios de ingeniería de web. Bases de datosmanejadas por aplicaciones web. Llamadas aprocedimientos remotos (RPC). Objetosdistribuidos. Herramientas de soporte.Cuestiones de seguridad en sistemas de objetosdistribuidos. Aplicaciones empresarialesbasadas en wide web.

ADMINISTRACIÓN DEAPLICACIONES WEB

Visión general de los aspectos deadministración de aplicaciones web. Uso decontraseñas y mecanismos de control deacceso. Nombres de dominio y servicios denombre. Aspectos para proveedores de serviciode internet. Cuestiones de seguridad ycortafuegos (firewalls). Aspectos de calidad delservicio: desempeño y recuperación de fallas;estándares de accesibilidad y navegabilidad.

Page 95: Pci

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES DECOMPETENCIA

UNIDADES DE COMPETENCIA

MÓDULOS TÉCNICOPROFESIONALES

NOMBRE DELMÓDULO

NÚMERODE

HORAS%

Administrar, gestionar e implementar, elservicio de mantenimiento yoperatividad de los recursos dehardware y software, redes decomunicación y los lineamientos ypolíticas de seguridad de lainformación, teniendo en cuenta loscriterios y estándares vigentes.

Gestión desoporte y

seguridad de lastecnologías de la

información ycomunicación

748 32.12

Analizar, diseñar, desarrollar sistemasde información y administrar sistemasde gestión de base de datos deacuerdo a los requerimientos de laorganización, considerando los criteriosde seguridad en la transmisión y elalmacenamiento de datos.

Desarrollo desoftware y

gestión de basede datos

782 32.12

Diseñar, desarrollar, administrar,gestionar e implementar productosmultimedia y aplicaciones para Internet,teniendo en cuenta los requerimientosdel cliente.

Gestión deaplicaciones

para Internet yproducciónmultimedia

799 35.76

TOTALES 2329 100

Page 96: Pci
Page 97: Pci

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANAUNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MISIONEROS MONFORTIANOS”

PROGRAMACIÓN MODULAR

1.- ORGANIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODULOIESTP:CARRERA PROFESIONAL:MODULO PROFESIONAL:

SEMESTRE:

MISIONEROS MONFORTIANOS

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

GESTIÓN DE SOPORTE TÉCNICO, SEGURIDAD Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

I - II

CAPACIDADES TERMINALES CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Planificar el servicio de soportetécnico para la optimización de losrecursos.

ORGANIZACIÓN DEL COMPUTADORHardware y software del computador

Identifica, analiza y determina los recursosnecesarios.

Elabora un plan de actividades para implementarel servicio técnico.

Propone procedimientos de organización ydistribución de funciones técnicas.

2. Clasificar los recursos informáticos,teniendo en cuenta las necesidadesde trabajo.

FUNDAMENTOS DEL SOFTWARESoftware de base y aplicativo.

SISTEMAS INFORMÁTICOS YFUNCIONALIDADElementos y tipos de sistemas informáticos

Diagnostica el funcionamiento de los recursos dehardware y software de la organización.

Propone la optimización de los recursos, enfunción a las necesidades de trabajo.

Selecciona los recursos informáticos, según suscaracterísticas funcionales.

Organiza la distribución de los recursosinformáticos, según las necesidades de losusuarios.

Page 98: Pci

3. Elaborar y ejecutar el plan demantenimiento, considerando lascaracterísticas técnicas.

SIN CONTENIDOS BÁSICOS EN EL DCB Describe el principio de funcionamiento de losrecursos informáticos según la arquitectura.

Formula el plan de mantenimiento en forma clara yprecisa.

Ejecuta el plan de mantenimiento, de acuerdo alas necesidades de los usuarios finales y políticasestablecidas.

4. Analizar e identificar el problematécnico resolviendo o viabilizando lasolución, de acuerdo al plan decontingencia.

FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICADIGITALDispositivos electrónicos e instrumentos demedición.

Elabora un plan de contingencia, considerando lospuntos críticos de la organización asegurando lacontinuidad del servicio.

Diagnostica los problemas de funcionamiento delos recursos informáticos.

Describe los problemas más frecuentes de unrecurso informático puesto en marcha.

Resuelve o viabiliza la solución del problemadiagnosticado y actualiza el historial.

5. Elaborar programas de instrucción enel uso de los nuevos recursosinformáticos.

SIN CONTENIDOS BÁSICOS EN EL DCB Elabora el plan de capacitación, según lasnecesidades.

Elabora manuales de operación de los recursosinformáticos.

Establece la matriz de evaluación, para garantizarel conocimiento sobre el uso de las Tecnologíasde la Información y Comunicación.

6. Diseñar redes de comunicación, deacuerdo a los estándaresestablecidos.

CONCEPTOS Y TERMINOLOGÍAConceptos y fundamentos de una red decomputadoras.Elementos y componentes básicos de unared de computadoras.Conectividad y transmisión de datos.

ANÁLISIS Y DISEÑOFuncionamiento de una red decomputadoras.

Identifica los componentes de una red decomunicación.

Diseña redes de comunicación, utilizandoherramientas de planificación.

Analiza y determina los requerimientos, deacuerdo a las necesidades de los usuarios.

Elabora el informe técnico del diseño de una redde comunicación.

Page 99: Pci

Topologías de redes de computadoras.Medios de transmisión de datosTécnicas de transmisión de datosControl de comunicaciones en la redProtocolos de comunicaciónNormas estándares vigentes para redes decomputadoras.Arquitectura de redes de computadores.

7. Instalar, configurar y modificar laconectividad de las redes decomunicación.

INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓNTerminología y simbología de redes decomputadoras.Normas estándares vigentes para redes decomputadoras.Instalación, configuración y prueba de losmedios de transmisión de datos, equipos dela red y software base.

Determina los requerimientos necesarios para elacondicionamiento físico y eléctrico de la red decomunicaciones.

Contrasta los componentes adquiridos con losdefinidos en la arquitectura de la red decomunicación.

Verifica el correcto funcionamiento de loscomponentes de la red de comunicaciones.

8. Instalar y configurar servidores deredes de comunicación

SIN CONTENIDOS BÁSICOS EN EL DCB Instala servidores en la red de comunicaciones, deacuerdo a los requerimientos de la organización.

Configura los servicios de un servidor de red, deacuerdo a las políticas de seguridad y privacidaden la transmisión y almacenamiento de datos.

9. Aplicar herramientas necesarias parala administración de redes decomunicación.

ADMINISTRACIÓNAdministración de políticas en configuracióny seguridad a los recursos de la red.Uso de herramientas administrativas.Elaboración de manuales para el uso yadministración de la red de computadoras.Elaboración de planes de contingencia enredes de computadoras.Elaboración de inventarios de los recursosde la red de computadoras.

Identifica y utiliza adecuadamente herramientaspara la administración de redes de comunicación.

Determina los criterios de seguridad y privacidadpara la transmisión y almacenamiento de datos.

Organiza y configura las redes de comunicaciónde datos

Establece y aplica las políticas de seguridad yprivacidad en la transmisión y almacenamiento dedatos.

Page 100: Pci

10. Elaborar el plan de aplicación deseguridad de información, de acuerdoa las medidas adoptadas por el oficialde seguridad.

SEGURIDAD EN SISTEMAS INSTALADOSControl de accesosViolación de protecciónManuales de usuario.

Interpreta los lineamientos de políticas deseguridad.

Elabora el informe de sucesos relacionados conlas medidas de seguridad.

11. Administrar redes de comunicación. SIN CONTENIDOS BÁSICOS EN EL DCB Monitorea el uso de los recursos y administra laseguridad de la red.

Brinda mantenimiento a la red, de acuerdo a losprotocolos establecidos.

Page 101: Pci

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANAUNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MISIONEROS MONFORTIANOS”

PROGRAMACIÓN MODULAR

1.- ORGANIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODULOIESTP:CARRERA PROFESIONAL:MODULO PROFESIONAL:SEMESTRE:

MISIONEROS MONFORTIANOS

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

DESARROLLO DE SOFTWARE Y GESTIÓN DE BASE DE DATOS

III - IV

CAPACIDADES TERMINALES CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

10.Realizar el estudio defactibilidad y diseñar laarquitectura del Software, ydeterminar los requerimientosnecesarios del sistema deinformación

SISTEMAS DE INFORMACIÓNDefinición, funcionamiento y tipos de sistemas deinformación.Necesidades de información.Uso estratégico de los sistemas de información.Misión, objetivos e impacto de los sistemas deinformación en la organización.Plan estratégico de los sistemas de información.RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓNTécnicas de recolección de la información,métodos, estrategias, fuentes de información,entrevistas cuestionariosESTUDIO DE FACTIBILIDADObjetivosSoluciones alternativasFactibilidad técnica y operacional

Describe con precisión las necesidades yoportunidades para la implementación de un sistemade información.

Establece los objetivos del sistema de información,en base a los requerimientos de información de laorganización.

Determina la viabilidad de los sistemas deinformación, tomando en cuenta el análisis de costo– beneficio.

Recopila la información utilizando técnicas einstrumentos de recolección de información, teniendoen cuenta las funciones y procesos de laorganización.

Page 102: Pci

11.Realizar la lógica de laprogramación considerandoprocesos y secuencias.

SIN CONTENIDOS BÁSICOS EN EL DCB Realiza algoritmos de procesos y subprocesos. Elabora diagramas de flujo de los procedimientos

requeridos. Comprueba los diagramas realizados para su

validación.12.Modelar la arquitectura del

softwareMETODOLOGÍAS DE DESARROLLORUPMétrica

Utiliza técnicas y metodologías pertinentes para elmodelamiento de la estructura lógica del sistema deinformación.

Utiliza herramientas (software) pertinentes para elmodelamiento de la estructura lógica y física delsistema de información.

Documenta el diseño del software, de acuerdo a lametodología utilizada.

13.Implementar la base de datosde acuerdo al diseño.

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE BASE DEDATOSLenguaje de consultasHerramientas metodológicas para el desarrollodel software

Comprender el diseño y selecciona adecuadamentelas herramientas para implementar la base de datos.

Describe los componentes a desarrollar, de acuerdoal diseño establecido.

Construye, implementa y valida la base de datos deacuerdo al diseño.

14.Determinar la metodología dedesarrollo.

SIN CONTENIDOS BÁSICOS EN EL DCB Identifica metodologías describiendo suscaracterísticas, seleccionando la adecuada.

Aplica una metodología en el proyecto de desarrollode software.

Interpreta metodologías utilizadas en proyectos dedesarrollo de software.

15.Desarrollar software deescritorio utilizando unlenguaje de programación, deacuerdo al diseño.

HERRAMIENTAS DE DESARROLLOORIENTADAS A OBJETOSHerramientas visualesTecnologías NETFundamentos de bases de datosFramework

Establece las etapas de desarrollo tomando encuenta el diseño.

Establece métodos para el desarrollo de loscomponentes del software.

Construye la interfaz y el código fuente en el lenguajede programación establecido en el diseño.

Integra y realiza pruebas del sistema de información. Depura los errores del sistema de información. Documenta los sistemas de información.

Page 103: Pci

16.Desarrollar softwaremultiusuario utilizando unlenguaje de programación, deacuerdo al diseño.

SIN CONTENIDOS BÁSICOS EN EL DCB Establece las etapas de desarrollo tomando encuenta el diseño.

Establece métodos para el desarrollo de loscomponentes del software.

Construye la interfaz y el código fuente en el lenguajede programación establecido en el diseño.

Integra y realiza pruebas del sistema de información. Depura los errores del sistema de información.

17.Implantar el sistema deinformación, de acuerdo a losrequerimientos técnicos.

SIN CONTENIDOS BÁSICOS EN EL DCB Prepara los requerimientos de los equipos parapuesta en marcha del sistema de información.

Instala y configura el sistema de información,tomando en cuenta los requerimientos técnicos.

Elabora plan de capacitación para los usuarios delsistema.

Ejecuta el plan de capacitación18.Gestionar la operatividad de la

base de datos, teniendo encuenta los estándares decalidad y seguridad

SIN CONTENIDOS BÁSICOS EN EL DCB Determina las características de operatividad delservidor de base datos, de acuerdo a losrequerimientos del sistema.

Describe y ejecuta procedimientos de administraciónde la base de datos, teniendo en cuenta estándaresde calidad y seguridad.

Realiza tareas de gestión en el servidor, a partir delos procedimientos establecidos.

Page 104: Pci

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANAUNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MISIONEROS MONFORTIANOS”

PROGRAMACIÓN MODULAR1.- ORGANIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODULO

IESTP:CARRERA PROFESIONAL:MODULO PROFESIONAL:SEMESTRE:

MISIONEROS MONFORTIANOS

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

GESTIÓN DE APLICACIONES PARA INTERNET Y PRODUCCION MULTIMEDIA

V - VI

CAPACIDADES TERMINALES CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Planificar y elaborar recursosgráficos

TÉCNICAS FUNDAMENTALES EN GRÁFICOSJerarquía de software de gráficos. Usando gráficos API.Modelos simples de color (RGB, HSB, CMYK).Coordenadas homogéneas. Transformacionesgeométricas (escala, rotación, traslación). Recortes.

Discrimina las herramientas de diseñográfico.

Utiliza herramientas adecuadas dediseño gráfico para elaborar losrecursos, de acuerdo a estándares.

Elabora gráficos en diversos formatos.2. Desarrollar productos gráficos

animados.SISTEMAS GRÁFICOSSistemas de gráficos horizontales y vectoriales.Dispositivos de video. Dispositivos de entrada físico –lógica. Aspectos que debe considerar el desarrollador desistemas gráficos.

Identifica las necesidades del cliente. Planifica el desarrollo de productos

animados, de acuerdo a estándaresestablecidos.

Elabora clip de animación.

3. Determinar el uso deherramientas multimedia deacuerdo al requerimiento delcliente

TECNOLOGÍAS MULTIMEDIASonido y Audio, imágenes y gráficos, animación y video.Estándares Multimedia (audio, música, gráficos, imagen,telefonía, video, TV). Aspectos de planificación de lacapacidad y desempeño. Dispositivos de entrada / salida

Determina los requerimientos del clientepara elaborar el producto multimedia.

Identifica y selecciona las herramientasmultimedia.

Define los recursos a utilizar en eldesarrollo del producto multimedia.

Page 105: Pci

(escáneres, cámara digital, touch-screens, voice-activated). Teclados MIDI, sintetizadores. Estándares dealmacenamiento (disco magneto óptico, CD-ROM, DVD).Los servidores multimedia y sistemas del archivo.Herramientas de soporte al desarrollo multimedia.

4. Desarrollar productosaudiovisuales.

SIN CONTENIDOS BASICOS EN EL DCB Elabora productos multimediaadecuados, de acuerdo a losrequerimientos.

Evalúa el producto, según losrequerimientos del cliente.

Empaqueta el producto para sudistribución.

5. Gestionar el sitio en Internet yadministrar aplicaciones paraInternet e Intranet, de acuerdo alrequerimiento del cliente.

ADMINISTRACIÓN DE APLICACIONES WEBVisión general de los aspectos de administración deaplicaciones web. Uso de contraseñas y mecanismos decontrol de acceso. Nombres de dominio y servicios denombre. Aspectos para proveedores de servicio deinternet. Cuestiones de seguridad y cortafuegos (firewalls).Aspectos de calidad del servicio: desempeño yrecuperación de fallas; estándares de accesibilidad ynavegabilidad.

Determina los requerimientos técnicosdel sitio en Internet.

Recopila, analiza y presenta propuestasde servicio al cliente, de acuerdo a losrequerimientos técnicos.

Establece políticas de accesibilidad yseguridad.

Mantiene actualizada la aplicación, deacuerdo a los procedimientosestablecidos.

6. Diseñar plantillas paraaplicaciones de Internet.

MODELADO DE ANÁLISIS PARA APLICACIONES WEBRequisitos para el análisis de las aplicaciones web. Elmodelado de análisis para aplicaciones web. El modelo decontenido. El modelo de interacción. El modelo funcional.El modelo de configuración. Análisis relación-navegaciónMODELADO DE DISEÑO PARA APLICACIONES WEBTemas de diseño para aplicaciones web. Pirámide dediseño web. Diseño de la interfaz de la aplicación web.Diseño estético. Diseño del contenido. Diseñoarquitectónico. Diseño de navegación. Diseño a nivel decomponentes. Patrones de diseño hipermedia. Método dediseño hipermedia orientado a objetos.

Identifica y clasifica los tipos de plantillasde aplicaciones en Internet.

Utiliza herramientas adecuadas paradiseñar interfaces de fácil interactividad.

Publica la aplicación en Internet.

Page 106: Pci

7. Implementar aplicaciones paraInternet e intranet.

FORMULACIÓN Y PLANEACIÓN PARAAPLICACIONES WEBFormulación de sistemas basados en web. Planeación deproyectos de ingeniería web.

Selecciona y/o desarrolla la aplicación,de acuerdo a los requerimientosestablecidos.

Instala y realiza la configuración de laaplicación web.

Transfiere y configura la aplicación parasu operatividad en el servidor.

8. Implementar servicios decomercio electrónico

SIN CONTENIDOS BASICOS EN EL DCB Elabora un plan de implementación deaplicaciones en comercio electrónico.

Implementa una aplicación de comercioelectrónico.

Publica la aplicación en Internet.9. Desarrollar aplicaciones móviles

considerando los estándares decalidad y normatividad vigente

SIN CONTENIDOS BASICOS EN EL DCB Determina las herramientas paraimplementar tecnología móvil.

Construye aplicaciones móviles, deacuerdo a requerimientos.

Implementa aplicaciones móviles,considerando los estándares ynormatividad vigente.

Page 107: Pci

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANAUNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MISIONEROS MONFORTIANOS”

PROGRAMACIÓN MODULAR2. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

IESTP:CARRERAPROFESIONAL:MODULOPROFESIONAL:SEMESTRE:

MISIONEROS MONFORTIANOS

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

GESTIÓN DE SOPORTE TÉCNICO, SEGURIDAD Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

I – II

CAPACIDADESTERMINALES

UNIDADES DIDÁCTICAS CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS

1. Planificar el servicio desoporte técnico para laoptimización de losrecursos

ORGANIZACIÓN YADMINISTRACIÓN DELSOPORTE TÉCNICO

ORGANIZACIÓN DELCOMPUTADORHardware y software delcomputador

Identifica, analiza y determina losrecursos necesarios.

Elabora un plan de actividades paraimplementar el servicio técnico.

Propone procedimientos deorganización y distribución defunciones técnicas.

68

2. Clasificar los recursosinformáticos, teniendoen cuenta lasnecesidades de trabajo

INTEGRACIÓN DE LASTECNOLOGÍAS DEINFORMACIÓN YCOMUNICACIÓN

FUNDAMENTOS DELSOFTWARESoftware de base y aplicativoSISTEMAS INFORMÁTICOSY FUNCIONALIDADElementos y tipos de sistemas

Diagnostica el funcionamiento delos recursos de hardware y softwarede la organización.

Propone la optimización de losrecursos, en función a lasnecesidades de trabajo.

68

Page 108: Pci

informáticos Selecciona los recursosinformáticos, según suscaracterísticas funcionales

Organiza la distribución de losrecursos informáticos, según lasnecesidades de los usuarios.

3. Elaborar y ejecutar elplan de mantenimiento,considerando lascaracterísticas técnicas.

MANTENIMIENTO DEEQUIPOS DECÓMPUTO

SIN CONTENIDOS BÁSICOSEN EL DCB

Describe el principio defuncionamiento de los recursosinformáticos según la arquitectura.

Formula el plan de mantenimientoen forma clara y precisa.

Ejecuta el plan de mantenimiento,de acuerdo a las necesidades delos usuarios finales y políticasestablecidas.

102

4. Analizar e identificar elproblema técnicoresolviendo o viabilizandola solución, de acuerdo alplan de contingencia.

REPARACIÓN DEEQUIPOS DE CÓMPUTO

FUNDAMENTOS DEELECTRÓNICA DIGITALDispositivos electrónicos einstrumentos de medición.

Elabora un plan de contingencia,considerando los puntos críticos dela organización asegurando lacontinuidad del servicio.

Diagnostica los problemas defuncionamiento de los recursosinformáticos.

Describe los problemas másfrecuentes de un recursoinformático puesto en marcha.

Resuelve o viabiliza la solución delproblema diagnosticado y actualizael historial.

102

5. Elaborar programas deinstrucción en el uso delos nuevos recursosinformáticos.

DIDÁCTICA EN EL USODE RECURSOSINFORMÁTICOS

SIN CONTENIDOS BÁSICOSEN EL DCB

Elabora el plan de capacitación,según las necesidades.

Elabora manuales de operación delos recursos informáticos.

Establece la matriz de evaluación,para garantizar el conocimientosobre el uso de las Tecnologías de

34

Page 109: Pci

la Información y Comunicación.

6. Diseñar redes decomunicación, de acuerdoa los estándaresestablecidos.

DISEÑO DE REDES DECOMUNICACIÓN

CONCEPTOS YTERMINOLOGÍAConceptos y fundamentos deuna red de computadoras.Elementos y componentesbásicos de una red decomputadoras.Conectividad y transmisión dedatos.ANÁLISIS Y DISEÑOFuncionamiento de una red decomputadoras.Topologías de redes decomputadoras.Medios de transmisión dedatosTécnicas de transmisión de datosControl de comunicaciones enla redProtocolos de comunicaciónNormas estándares vigentespara redes de computadoras.Arquitectura de redes decomputadoras.

Identifica los componentes de unared de comunicación.

Diseña redes de comunicación,utilizando herramientas deplanificación.

Analiza y determina losrequerimientos, de acuerdo a lasnecesidades de los usuarios.

Elabora el informe técnico deldiseño de una red de comunicación.

102

7. Instalar, configurar ymodificar la conectividadde las redes decomunicación.

INSTALACIÓN YCONFIGURACIÓN DEREDES DECOMUNICACIÓN

INSTALACIÓN YCONFIGURACIÓNTerminología y simbología deredes de computadoras.Normas estándares vigentespara redes de computadoras.Instalación, configuración yprueba de los medios detransmisión de datos, equipos

Determina los requerimientosnecesarios para elacondicionamiento físico y eléctricode la red de comunicaciones.

Contrasta los componentesadquiridos con los definidos en laarquitectura de la red decomunicación.

Verifica el correcto funcionamiento

68

Page 110: Pci

de la red y software base. de los componentes de la red decomunicaciones.

8. Instalar y configurarservidores de redes decomunicación

SOFTWARE DESERVIDOR DE RED

SIN CONTENIDOS BÁSICOSEN EL DCB

Instala servidores en la red decomunicaciones, de acuerdo a losrequerimientos de la organización.

Configura los servicios de unservidor de red, de acuerdo a laspolíticas de seguridad y privacidaden la transmisión y almacenamientode datos.

68

9. Aplicar herramientasnecesarias para laadministración de redesde comunicación.

HERRAMIENTAS DEGESTIÓN DE REDES DECOMUNICACIÓN

ADMINISTRACIÓNAdministración de políticas enconfiguración y seguridad alos recursos de la red.Uso de herramientasadministrativas.Elaboración de manuales parael uso y administración de lared de computadoras.Elaboración de planes decontingencia en redes decomputadoras.Elaboración de inventarios delos recursos de la red decomputadoras.

Identifica y utiliza adecuadamenteherramientas para la administraciónde redes de comunicación.

Determina los criterios de seguridady privacidad para la transmisión yalmacenamiento de datos.

Organiza y configura las redes decomunicación de datos

Establece y aplica las políticas deseguridad y privacidad en latransmisión y almacenamiento dedatos.

68

10. Elaborar el plan deaplicación de seguridad deinformación, de acuerdo alas medidas adoptadaspor el oficial de seguridad.

SEGURIDADINFORMATICA

SEGURIDAD EN SISTEMASINSTALADOSControl de accesosViolación de protecciónManuales de usuario.

Interpreta los lineamientos depolíticas de seguridad.

Elabora el informe de sucesosrelacionados con las medidas deseguridad.

68

11. Administrar redes decomunicación

ADMINISTRACIÓN DEREDES

SIN CONTENIDOS BÁSICOSEN EL DCB

Monitorea el uso de los recursos yadministra la seguridad de la red.

Brinda mantenimiento a la red, deacuerdo a los protocolosestablecidos.

68

Page 111: Pci
Page 112: Pci
Page 113: Pci

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANAUNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MISIONEROS MONFORTIANOS”

PROGRAMACIÓN MODULAR

2. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

IESTP:CARRERA PROFESIONAL:MODULO PROFESIONAL:SEMESTRE:

MISIONEROS MONFORTIANOS

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

DESARROLLO DE SOFTWARE Y GESTION DE BASE DE DATOS

III - IV

CAPACIDADES TERMINALES UNIDADES DIDÁCTICAS CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS

19.Realizar el estudio defactibilidad y diseñar laarquitectura del Software, ydeterminar losrequerimientos necesariosdel sistema de información

ANÁLISIS Y DISEÑO DESISTEMAS

SISTEMAS DE INFORMACIÓNDefinición, funcionamiento ytipos de sistemas deinformación.Necesidades de información.Uso estratégico de los sistemasde información.Misión, objetivos e impacto delos sistemas de información enla organización.Plan estratégico de los sistemasde información.RECOLECCIÓN DE LAINFORMACIÓNTécnicas de recolección de la

Describe con precisión lasnecesidades y oportunidades parala implementación de un sistema deinformación.

Establece los objetivos del sistemade información, en base a losrequerimientos de información de laorganización.

Determina la viabilidad de lossistemas de información, tomandoen cuenta el análisis de costo –beneficio.

Recopila la información utilizandotécnicas e instrumentos derecolección de información,

102

Page 114: Pci

información, métodos,estrategias, fuentes deinformación, entrevistascuestionariosESTUDIO DE FACTIBILIDADObjetivosSoluciones alternativasFactibilidad técnica yoperacional

teniendo en cuenta las funciones yprocesos de la organización.

20.Realizar la lógica de laprogramación considerandoprocesos y secuencias.

LÓGICA DEPROGRAMACIÓN

SIN CONTENIDOS BÁSICOSEN EL DCB

Realiza algoritmos de procesos ysubprocesos.

Elabora diagramas de flujo de losprocedimientos requeridos.

Comprueba los diagramasrealizados para su validación.

34

21.Modelar la arquitectura delsoftware

TALLER DEMODELAMIENTO DESOFTWARE

METODOLOGÍAS DEDESARROLLORUPMétrica

Utiliza técnicas y metodologíaspertinentes para el modelamientode la estructura lógica del sistemade información.

Utiliza herramientas (software)pertinentes para el modelamientode la estructura lógica y física delsistema de información.

Documenta el diseño del software,de acuerdo a la metodologíautilizada.

68

22.Implementar la base dedatos de acuerdo al diseño.

TALLER DE BASE DEDATOS

HERRAMIENTAS DE GESTIÓNDE BASE DE DATOSLenguaje de consultasHerramientas metodológicaspara el desarrollo del software

Comprender el diseño y seleccionaadecuadamente las herramientaspara implementar la base de datos.

Describe los componentes adesarrollar, de acuerdo al diseñoestablecido.

Construye, implementa y valida labase de datos de acuerdo aldiseño.

68

Page 115: Pci

23.Determinar la metodologíade desarrollo.

METODOLOGÍAS DEDESARROLLO DESOFTWARE

SIN CONTENIDOS BÁSICOSEN EL DCB

Identifica metodologíasdescribiendo sus características,seleccionando la adecuada.

Aplica una metodología en elproyecto de desarrollo de software.

Interpreta metodologías utilizadasen proyectos de desarrollo desoftware.

34

24.Desarrollar software deescritorio utilizando unlenguaje de programación,de acuerdo al diseño.

TALLER DEPROGRAMACIÓNCONCURRENTE

HERRAMIENTAS DEDESARROLLO ORIENTADASA OBJETOSHerramientas visualesTecnologías NETFundamentos de bases de datosFramework

Establece las etapas de desarrollotomando en cuenta el diseño.

Establece métodos para eldesarrollo de los componentes delsoftware.

Construye la interfaz y el códigofuente en el lenguaje deprogramación establecido en eldiseño.

Integra y realiza pruebas delsistema de información.

Depura los errores del sistema deinformación.

Documenta los sistemas deinformación.

136

25.Desarrollar softwaremultiusuario utilizando unlenguaje de programación,de acuerdo al diseño.

TALLER DEPROGRAMACIÓNDISTRIBUIDA

SIN CONTENIDOS BÁSICOSEN EL DCB

Establece las etapas de desarrollotomando en cuenta el diseño.

Establece métodos para eldesarrollo de los componentes delsoftware.

Construye la interfaz y el códigofuente en el lenguaje deprogramación establecido en eldiseño.

Integra y realiza pruebas delsistema de información.

Depura los errores del sistema de

136

Page 116: Pci

información.

26.Implantar el sistema deinformación, de acuerdo alos requerimientos técnicos.

HERRAMIENTAS DEDESARROLLO DESOFTWARE

SIN CONTENIDOS BÁSICOSEN EL DCB

Prepara los requerimientos de losequipos para puesta en marcha delsistema de información.

Instala y configura el sistema deinformación, tomando en cuenta losrequerimientos técnicos.

Elabora plan de capacitación paralos usuarios del sistema.

Ejecuta el plan de capacitación

102

27.Gestionar la operatividad dela base de datos, teniendoen cuenta los estándares decalidad y seguridad

ADMINISTRACIÓN DEBASE DE DATOS

SIN CONTENIDOS BÁSICOSEN EL DCB

Determina las características deoperatividad del servidor de basedatos, de acuerdo a losrequerimientos del sistema.

Describe y ejecuta procedimientosde administración de la base dedatos, teniendo en cuentaestándares de calidad y seguridad.

Realiza tareas de gestión en elservidor, a partir de losprocedimientos establecidos.

102

Page 117: Pci

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANAUNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MISIONEROS MONFORTIANOS”

PROGRAMACIÓN MODULAR

2. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

IESTP:CARRERA PROFESIONAL:MODULO PROFESIONAL:SEMESTRE:

MISIONEROS MONFORTIANOS

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

Gestión de Aplicaciones para Internet y Producción Multimedia

V - VI

CAPACIDADES TERMINALESUNIDADES

DIDÁCTICASCONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

HORAS

10. Planificar y elaborarrecursos gráficos

DISEÑO GRÁFICO TÉCNICAS FUNDAMENTALES ENGRÁFICOSJerarquía de software de gráficos.Usando gráficos API. Modelossimples de color (RGB, HSB,CMYK). Coordenadas homogéneas.Transformaciones geométricas(escala, rotación, traslación).Recortes.

Discrimina las herramientas de diseñográfico.

Utiliza herramientas adecuadas dediseño gráfico para elaborar losrecursos, de acuerdo a estándares.

Elabora gráficos en diversos formatos85

11. Desarrollar productosgráficos animados.

ANIMACIÓN DEGRÁFICOS

SISTEMAS GRÁFICOSSistemas de gráficos horizontales yvectoriales. Dispositivos de video.Dispositivos de entrada físico –lógica. Aspectos que debe

Identifica las necesidades del cliente. Planifica el desarrollo de productos

animados, de acuerdo a estándaresestablecidos.

Elabora clip de animación.85

Page 118: Pci

considerar el desarrollador desistemas gráficos.

12. Determinar el uso deherramientas multimediade acuerdo alrequerimiento del cliente

HERRAMIENTASMULTIMEDIA

TECNOLOGÍAS MULTIMEDIASonido y Audio, imágenes ygráficos, animación y video.Estándares Multimedia (audio,música, gráficos, imagen, telefonía,video, TV). Aspectos de planificaciónde la capacidad y desempeño.Dispositivos de entrada / salida(escáneres, cámara digital, touch-screens, voice-activated). TecladosMIDI, sintetizadores. Estándares dealmacenamiento (disco magnetoóptico, CD-ROM, DVD). Losservidores multimedia y sistemas delarchivo. Herramientas de soporte aldesarrollo multimedia.

Determina los requerimientos delcliente para elaborar el productomultimedia.

Identifica y selecciona lasherramientas multimedia.

Define los recursos a utilizar en eldesarrollo del producto multimedia.

68

13. Desarrollar productosaudiovisuales.

PRODUCCIÓNAUDIOVISUAL

SIN CONTENIDOS BASICOS ENEL DCB

Elabora productos multimediaadecuados, de acuerdo a losrequerimientos.

Evalúa el producto, según losrequerimientos del cliente.

Empaqueta el producto para sudistribución

102

14. Gestionar el sitio enInternet y administraraplicaciones para Internete Intranet, de acuerdo alrequerimiento del cliente

15. Implementar aplicacionespara Internet e intranet

TALLER DEPROGRAMACIÓNWEB

ADMINISTRACIÓN DEAPLICACIONES WEBVisión general de los aspectos deadministración de aplicaciones web.Uso de contraseñas y mecanismosde control de acceso. Nombres dedominio y servicios de nombre.Aspectos para proveedores de

Determina los requerimientos técnicosdel sitio en Internet.

Recopila, analiza y presentapropuestas de servicio al cliente, deacuerdo a los requerimientos técnicos.

Establece políticas de accesibilidad yseguridad.

Mantiene actualizada la aplicación, de

170

Page 119: Pci

servicio de internet. Cuestiones deseguridad y cortafuegos (firewalls).Aspectos de calidad del servicio:desempeño y recuperación de fallas;estándares de accesibilidad ynavegabilidad.

acuerdo a los procedimientosestablecidos.

Selecciona y/o desarrolla la aplicación,de acuerdo a los requerimientosestablecidos.

Instala y realiza la configuración de laaplicación Web.

Transfiere y configura la aplicaciónpara su operatividad en el servidor.

16. Diseñar plantillas paraaplicaciones de Internet.

DISEÑO WEB MODELADO DE ANÁLISIS PARAAPLICACIONES WEBRequisitos para el análisis de lasaplicaciones web. El modelado deanálisis para aplicaciones web. Elmodelo de contenido. El modelo deinteracción. El modelo funcional. Elmodelo de configuración. Análisisrelación-navegaciónMODELADO DE DISEÑO PARAAPLICACIONES WEBTemas de diseño para aplicacionesweb. Pirámide de diseño web.Diseño de la interfaz de la aplicaciónweb. Diseño estético. Diseño delcontenido. Diseño arquitectónico.Diseño de navegación. Diseño anivel de componentes. Patrones dediseño hipermedia. Método dediseño hipermedia orientado aobjetos.

Identifica y clasifica los tipos deplantillas de aplicaciones en Internet.

Utiliza herramientas adecuadas paradiseñar interfaces de fácilinteractividad.

Publica la aplicación en Internet.

68

17. Implementar servicios decomercio electrónico

COMERCIOELECTRÓNICO

FORMULACIÓN Y PLANEACIÓNPARA APLICACIONES WEBFormulación de sistemas basadosen web. Planeación de proyectos de

Elabora un plan de implementación deaplicaciones en comercio electrónico.

Implementa una aplicación decomercio electrónico.

51

Page 120: Pci

ingeniería web. Publica la aplicación en Internet.

18. Desarrollar aplicacionesmóviles considerando losestándares de calidad ynormatividad vigente

APLICACIONESMÓVILES

SIN CONTENIDOS BASICOS ENEL DCB

Determina las herramientas paraimplementar tecnología móvil.

Construye aplicaciones móviles, deacuerdo a requerimientos.

Implementa aplicaciones móviles,considerando los estándares ynormatividad vigente.

68

Page 121: Pci

CARRERA PROFESIONAL:

Page 122: Pci

3. CARRERA PROFESIONAL ENFERMERIA TECNICA3.1. PLAN CURRICULAR (ITINERARIO)

A. ITINERARIO FORMATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL ENFERMERIATECNICA

(Decreto Supremo No.004-2010 y Resolución Directoral No.0107-2010-ED)

Módulos Unidades Didácticas

Horas por semestre Créditos Horas

I II III IV V VICréditos

U.D.CréditosMódulo

HorasU.D.

Totalde

Horas

FOR

MA

CIÓ

N E

SPEC

ÍFIC

A(M

ódul

os T

écni

co-P

rofe

sion

ales

)

M P No.01ATENCIÓNPRIMARIAEN SALUD

Anatomía Funcional 5 4

31

85

748

Primeros Auxilios 6 4 102Educación para la Salud 6 4 102

Actividades en Salud Pública 10 7 170Asistencia en Inmunizaciones 6 4 102

Actividades en SaludComunitaria 6 4 102

Actividades en Epidemiología 5 4 85

M P No.02SERVICIOS

TÉCNICO DEENFERMERÍ

AASISTENCIA

L

Documentación en Salud 2 1

34

34

782

Bioseguridad 5 4 85Asistencia Básica

Hospitalaria 10 7 170

Nutrición y Dietas 5 4 85Procedimientos Invasivos y

no Invasivos 4 3 68

Asistencia en laAdministración de

Medicamentos5 4 85

Muestras Biológicas 4 3 68Asistencia al Usuario con

Patologías 4 3 68

Asistencia al UsuarioQuirúrgico 7 5 119

M P No.03SERVICIOSTÉCNICOS

DEENFERMERÍ

AESPECIALIZ

ADA

Atención en Salud Materna 5 4

35

85

816

Salud del Niño y Adolescente 7 5 119Asistencia al Adulto Mayor 7 5 119

Asistencia de Enfermería enSalud Mental 5 4 85

Asistencia en Fisioterapia yRehabilitación 6 4 102

Asistencia en Salud Bucal 4 3 68Asistencia en Medicina

Alternativa 7 5 119

Asistencia al UsuarioOncológico 7 5 119

HO

RA

S

TOTAL HORAS Módulos TécnicoProfesionales 22 22 22 24 24 24 100 100 2346 2346

TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 32 32 765 765TOTAL HORAS SEMANALES 30 32 30 30 30 31TOTAL HORAS Y CRÉDITOS 510 544 510 510 510 527 132 132 3111 3111

Page 123: Pci

A. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR (DISEÑOCURRICULAR BÁSICO)

PRIMERAETAPA I. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

• REFERENCIA DEL SISTEMAPRODUCTIVO

• MÓDULOS EDUCATIVOSASOCIADOS

SEGUNDAETAPA

II. PROGRAMACIÒN CURRICULAR

• ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO:Capacidades terminalesCriterios de evaluaciónContenidos básicos

• IDENTIFICACIÓN DE LASUNIDADES DIDÁCTICAS

• PROGRAMACIÓN DE LASUNIDADES DIDÁCTICAS

• DISEÑO DE ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE

Page 124: Pci

A. REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO B. MÓDULOS EDUCATIVOSASOCIADOS A UNIDADES DE

COMPETENCIA

1. Perfil técnico profesional

1.1 Competencia general1.2 Capacidades Profesionales

• Técnico transformadoras• Organización• Cooperación y comunicación• Contingencias• Responsabilidad y autonomía

2. Evolución previsible de la profesión

3. Unidades de competencia

U. C. Nº 01:Planificar, organizar y realizar serviciostécnicos de enfermería para la prevención ypromoción de la salud dirigidos a la persona,familia y la comunidad

• Realizaciones• Criterios de realización

U.C. Nº 02:Planificar, organizar y realizar serviciostécnicos de enfermería asistencial.

• Realizaciones• Criterios de realización

U.C. Nº 03Planificar, organizar y realizar serviciostécnicos asistenciales especializados deenfermería.

• Realizaciones• Criterios de realización

4. rubros de dominio profesional:

• Medios y materiales deproducción• Principales resultados detrabajo• Procesos, métodos yprocedimientos• Información

1. Módulos técnico profesionales

1.1 M.P. Nº 1:Atención Primaria en Salud

• Capacidad terminal• Criterios de evaluación• Contenidos básicos

1.2 M.P. Nº 2Servicios Técnicos deEnfermería Asistencial

• Capacidad terminal• Criterios de evaluación• Contenidos básicos

1.3 M.P. Nº 3Servicios Técnicos deEnfermería Especializada

• Capacidad terminal• Criterios de evaluación• Contenidos básicos

2. Módulos transversales

2.1 M.T. Comunicación2.2 M.T. Matemática2.3 M.T Sociedad y economía2.4 M.T. Ecología y desarrollo

sostenible2.5 M.T. Actividades2.6 M.T. Informática2.7 M.T. Idioma extranjero2.8 M.T. Investigación

tecnológica2.9 M.T. Relaciones en el entorno

del trabajo2.10 M.T. Gestión empresarial2.11 M.T. Formación y orientación

(Consejería)

3. Requerimientos mínimos• De los docentes• De los espacios e

instalaciones

A. REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO

Page 125: Pci

3.2. PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL1. COMPETENCIA GENERAL

Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería en la atención integral

de la persona, familia y comunidad, considerando los niveles de prevención y

atención en salud según grado de dependencia y complejidad, con calidad, calidez y

actitud ética, cumpliendo las normas de bioseguridad y protocolos establecidos.

1. CAPACIDADES PROFESIONALES

2.1. Capacidades técnico transformadoras

• Participar en el diagnóstico situacional de salud de la comunidad.

• Identificar las necesidades prioritarias de salud de la persona, familia y

comunidad.

• Realizar visitas domiciliarias de captación y seguimiento de casos, proponiendo

alternativas de solución.

• Ejecutar actividades de educación para la salud.

• Coordinar y participar en campañas de salud.

• Programar, planes de contingencias y actuar en casos de desastres y primeros

auxilios.

• Brindar atención integral de salud según ciclo de vida, acorde a los lineamientos

de política de salud.

• Realizar y asistir en la administración de medicamentos y otros procedimientos

especiales, según protocolo establecido.

• Realizar procedimientos técnicos de enfermería, teniendo en cuenta el grado de

dependencia del paciente.

• Promover estilos de vida saludable en la persona familia y comunidad a través de

la aplicación de métodos y disciplinas.

• Asistir en la terapia de medicina alternativa.

• Asistir en actividades de salud bucal.

• Promover y asistir en actividades de CRED óptimo aplicando técnicas de

estimulación temprana.

• Participar y asistir en actividades de salud bucal, fisioterapia y rehabilitación,

cuidado integral del adulto mayor, cuidado del usuario oncológico.

2.2. Capacidades de organización

• Poseer y desarrollar una visión integral del sistema de salud, según los niveles de

prevención y atención.

Page 126: Pci

• Poseer una visión de conjunto y coordinada de los distintos servicios de salud

dirigida a la persona, familia y comunidad.

• Participar activamente en la planificación y organización en el trabajo en equipo

en las diferentes actividades programadas en salud.

• Organizar y ejecutar actividades intra y extra murales según su competencia.

2.3. Capacidad de cooperación y comunicación

• Interpretar y comprender la información y el lenguaje asociado a los distintos

procesos de atención de salud, estableciendo adecuados canales de

comunicación con el equipo de trabajo, para el bienestar de la persona, familia y

comunidad.

2.4. Capacidad de contingencias

• Actuar con serenidad y rapidez en situaciones de emergencia, procediendo de

forma pertinente en la toma de decisiones, en condiciones de bioseguridad.

• Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de las

innovaciones tecnológicas y organizativas en su entorno.

2.5. Responsabilidades y autonomía.

• Es responsable de realizar labores de asistencia, prevención y promoción en la

prestación de los servicios de enfermería, según su competencia.

• Realizar sus actividades bajo la supervisión del profesional de salud, con

responsabilidad.

• Actúa con iniciativa y autonomía en el ejercicio técnico profesional, de acuerdo al

nivel de salud donde se encuentra.

2. EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA PROFESIÓN.El sector salud institucionalmente esta formado por el Ministerio de Salud –

ESSALUD, Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y las

Instituciones Privadas. La actual cobertura que tienen estas instituciones es del

70% de la población, existiendo un porcentaje concentrado en la población de

bajos recursos que no recibe atención. Ante tal situación se vienen desarrollando

programas y proyectos dirigidos a enfrentar el problema que afecta a este grupo

poblacional.

En los últimos años el sector ha experimentado un crecimiento, sustentado por el

incremento significativo de las instituciones privadas, debido sobre todo al

establecimiento de mecanismo de financiamiento del servicio que ofrece estas

Page 127: Pci

entidades. El gobierno como parte de su política de desarrollo esta modernizando

el sector, promoviendo la inversión privada como complemento para las entidades

públicas que prestan servicios de salud. Así mismo, viene priorizando la atención

primaria de la salud, ejecutando programas preventivo promocionales de alcance

nacional. Ante este proceso de cambio y modernización se hace necesario la

calificación de recursos humanos. La capacitación de técnicos en salud debe

estar dirigido a apoyar acciones de promoción y prevención de la salud y la

aplicación de técnicas asistenciales en la recuperación y rehabilitación del usuario

complementadas con la aplicación de normas de bioseguridad en la atención

sanitaria.

El técnico en enfermería puede desempeñarse en cualquier empresa o institución

privada o pública, como asistente de cualquier profesional de salud; también

puede desempeñarse como promotor de salud de una comunidad y/o generar su

autoempleo.

3. UNIDADES DE COMPETENCIA

Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería para la prevención

y promoción de la salud dirigidos a la persona, familia y la comunidad en

condiciones de bioseguridad, cumpliendo con los protocolos y normas

establecidas.

Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería asistencial

en condiciones de bioseguridad cumpliendo con los protocolos y normas

establecidas.

Planificar, organizar y realizar servicios técnicos asistenciales

especializados de enfermería, aplicando las normas y protocolos

establecidos.

Page 128: Pci

3.3. PROGRAMACION MODULARUNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01

Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería para la prevención ypromoción de la salud dirigidos a la persona, familia y la comunidad en condiciones debioseguridad, cumpliendo con los protocolos y normas establecidas.

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

1. Aplicar técnicas de primerosauxilios y planes decontingencia en situacionesde urgencias y emergencias,teniendo en cuenta losconocimientos anátomofisiológicos.

• Identifica y describe la estructura y elfuncionamiento de los diferentes órganos ysistemas del cuerpo humano.

• Brinda atención de primeros auxilios utilizandolas técnicas adecuadas.

• Establece una relación empática con laspersonas durante la atención.

• Participa en acciones de contingencias ensituaciones de desastres.

2. Realizar acciones deeducación para la salud en lacomunidad, de acuerdo a loslineamientos de políticas desalud y mejorar la calidad devida de la población.

• Participa en el diagnóstico situacional de lacomunidad.

• Planifica y organiza acciones de educaciónsanitaria, de acuerdo al objetivo establecido.

• Participa en la construcción de comunidadessaludables, de acuerdo a su problemática.

• Organiza y realiza acciones de educaciónsanitaria, considerando aspectos que tipifican laproblemática del sector.

• Evalúa la participación y receptividad de lapoblación, en función de los logros esperados.

3. Organizar y realizaractividades preventivopromociónales, basados enlos lineamientos de políticasde salud.

• Coordina acciones de apoyo para la difusión deactividades preventivo promocionales con lasinstancias respectivas.

• Participa en campañas integrales de salud.

• Convoca a la comunidad, de acuerdo a laactividad programada.

• Participa en la estrategia de inmunización, conresponsabilidad y ética.

• Participa en la difusión, utilizando los medios ymateriales adecuados.

Page 129: Pci

4. Realizar acciones de apoyoen la epidemiología de lasenfermedades en lapoblación.

• Participa en campañas de prevención ypromoción de la salud, colaborando con elprofesional responsable.

• Orienta a las personas sobre la importancia dela vigilancia epidemiológica.

• Participa en la vigilancia epidemiológica deenfermedades transmisibles, no transmisibles ymetaxémicas.

5. Participar y asistir de apoyoen campañas deadministración de sustanciasbiológicas, de acuerdo aprotocolos establecidos.

• Participa en la administración de sustanciasbiológicas.

• Interviene en las campañas de vacunación.

.

RUBROS DEL DOMINIO TÉCNICO PROFESIONAL

MEDIOS Y MATERIALES DE PRODUCCIÓNMaterial de oficina: papeles cartulinas lapiceros plumones, etc.Materiales y equipo de difusión: movilidad megáfonos, equipo audio visual,banderolas, etc.Material educativo: Folletos, trípticos, videos, CD, USB, maquetas, rotafolios, etc.Equipo e instrumentos: de primeros auxilios; manejo y administración de sustanciasbiológicas y control de signos vitales.

PRINCIPALES RESULTADOS DEL TRABAJO:Población objetivo preparada para realizar acciones de prevención y promoción dela salud, adoptando estilos de vida saludables.

PROCESOS, MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS.-Técnicas de motivación, técnicas y procedimientos de difusión, estrategias decomunicación y educación en salud, técnicas de vacunación. técnicas de prevención ycontrol de enfermedades transmisibles y no transmisibles. Técnicas de urgencias yemergencias.

INFORMACIÓN:Manuales de procedimientos específicos de cada componente y estrategia. Normasespecíficas de la sede central según el tipo de evento. Componentes y estrategiassanitarias de prevención y promoción de salud. Lineamientos de la Política de Salud yotras tecnologías de información.

Page 130: Pci

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 02Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería asistencial encondiciones de bioseguridad cumpliendo con los protocolos y normas establecidas.

REALIZACIÓNES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

1. Realizar accionesadministrativas de sucompetencia para laatención de salud delusuario en los diferentesservicios.

• Aplica el flujograma de atención al usuario, deacuerdo a los estándares de cadaestablecimiento de salud.

• Prepara documentos, materiales einstrumentos necesarios para la atención yevaluación del paciente por el profesional desalud.

• Prioriza la atención del usuario, según estadoy/o complejidad, brindando trato amable.

2. Aplicar técnicas debioseguridad en el ejerciciolaboral, según normasestablecidas.

• Aplica las técnicas de barrera, según losprocedimientos a ejecutar.

• Prepara las soluciones utilizadas en larealización de la antisepsia, según las normasestablecidas.

• Realiza descontaminación, limpieza,desinfección, esterilización, control dematerial, equipos y ambientes de atención,considerando los principios universales debioseguridad, teniendo en cuenta lasrecomendaciones y normas establecidas.

• Coordina el manejo adecuado de los desechoshospitalarios.

3. Mantener condiciones dehigiene, seguridad,alimentación, eliminación,confort del usuario y de suentorno, aplicando lastécnicas y protocolosestablecidos.

• Mantiene la unidad del usuario limpia yordenada, considerando los niveles de luz,ruido y ventilación requeridos.

• Protege al usuario contra accidentes, tomandomedidas de seguridad necesarias.

• Realiza el tendido de cama del usuario,aplicando las técnicas adecuadas.

• Realiza la higiene parcial y total del usuario, deacuerdo a normas establecidas.

• Moviliza y transporta al usuario, tomando lasprecauciones debidas.

• Brinda confort al usuario previniendocomplicaciones.

• Suministra los alimentos por la vía indicada,utilizando las técnicas adecuadas y siguiendoel procedimiento establecido, según vía deadministración.

• Aplica técnicas correctas en las necesidadesde eliminación del usuario.

Page 131: Pci

4. Preparar al usuario paraprocedimientos invasivos yno invasivos, según criteriosy normas establecidas.

• Asiste y orienta psicológicamente al usuariosometido a procedimientos invasivos y noinvasivos.

• Participa en la preparación física y traslado alusuario durante los procedimientos invasivos yno invasivos.

• Prepara los materiales y equipos para larealización de procedimientos invasivos y noinvasivos.

• Prepara el material y equipo necesario para laatención post morten.

• Aplica las técnicas en la preparación delcadáver, considerando medidas debioseguridad.

5. Asistir en la administraciónde medicamentos siguiendolas técnicas establecidas eindicaciones del profesionalresponsable.

• Prepara el material y equipo necesario para laadministración de medicamentos, segúnprotocolos.

• Participa y administra los medicamentos,teniendo en cuenta las reglas de oro, bajo lasupervisión del profesional responsable.

• Informa las incidencias de la administracióndel medicamento al profesional responsable.

• Mantiene los medicamentos, de acuerdo a lasrecomendaciones establecidas

6. Recolectar, transportar yregistrar las muestrasbiológicas, según normasestablecidas.

• Verifica los materiales de extracción yrecolección de muestras.

• Trata al usuario cordialmente e informa sobrela prueba a realizar.

• Participa en la extracción, recolección,conservación y transporte de muestrasbiológicas, utilizando técnicas apropiadas.

• Registra las órdenes de análisis, anotando losdatos de identificación y prueba requerida.

7. Participar en la preparacióny cuidado del pacientemédico quirúrgico, segúnprotocolos establecidos porla institución.

• Participa en la atención del usuario condiversas patologías, según protocoloestablecido.

• Participa en la preparación pre operatoria delpaciente, de acuerdo a las indicacionesprescritas.

• Asiste durante el acto quirúrgico, según nivelde competencia.

• Asiste en la atención del paciente postoperado, según protocolo.

Page 132: Pci

RUBROS DEL DOMINIO PROFESIONAL

MEDIOS Y MATERIALESEquipos para control de signos vitales y antropometríaInstrumental médico quirúrgico.Esterilizador.Equipo de inyectables.Coche de paro respiratorio. Equipo de oxigenoterapia.Materiales: gasas, vendas, algodón, férulas.Coche de curaciones.Equipo para procedimientos invasivos y no invasivosSondas, guantes quirúrgicos, soportes para venoclisis.Equipo de protección personalEquipos de cuidados intensivos.Camas, camillas, silla de ruedas.Ropa de cama y del usuario.

PRINCIPALES RESULTADOS DEL TRABAJODocumentos, equipos e instrumental de atención al usuario adecuadamentepreparados y listos para ser utilizados.Usuario adecuadamente atendido.

PROCESOS, MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOSMétodos de descontaminación, limpieza, desinfección y esterilización dematerial y equipos de atención.Técnicas de higiene, alimentación, eliminación y confort.Técnicas de pos morten.Técnicas de administración de medicamentos.Técnicas de recolección de muestras biológicas y procedimientos invasivos yno invasivos.Técnicas de curación de heridas.Técnicas de aislamiento.Técnicas de traslado y movilización.Técnicas perioperatorios.Técnicas especiales en drenajes, oxigenoterapia, aspiraciones de secrecionesorofaríngeasProcedimientos y desinfección de la ropa de cama y del ambiente del usuario.

INFORMACIÓNManuales de procesos y procedimientos.Manuales de funcionamiento de equipos e instrumentación.Ordenes de trabajo.Fichas hospitalarias.Manual del rol del Técnico en enfermería.Manual de normas de bioseguridad.

Page 133: Pci

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03

Planificar, organizar y realizar servicios técnicos asistenciales especializados deenfermería, aplicando las normas y protocolos establecidos.

REALIZACIÓNES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

1. Participar en la atenciónintegral de la salud materna,de acuerdo al protocoloestablecido.

Orienta a la usuaria sobre la importancia de lasalud materna.

Prepara el material e instrumental necesariopara la observación, evaluación y tratamientode la usuaria.

Realiza acciones necesarias para movilizar ala usuaria, tomando las precauciones debidascon el fin de evitar un daño o molestia.

Prepara y orienta a la usuaria para losdiferentes exámenes especiales, de acuerdo alas normas de bioseguridad.

Asiste en las diversas actividades de sucompetencia durante el embarazo, parto ypuerperio.

2. Participar en la planificación yorganización de la atenciónde salud del niño yadolescente.

Prepara el material y equipo necesario para laatención inmediata del recién nacido.

Asiste en la evaluación, tratamiento yprocedimientos especiales del niño yadolescente.

Aplica técnicas de estimulación temprana.

Provee cuidados de enfermería técnica dehigiene y confort al niño y adolescente encasos especiales.

Suministra los alimentos por vía indicada,utilizando las técnicas adecuadas en casosespeciales.

3. Organizar y realizaractividades asistenciales deenfermería en el pacienteadulto mayor.

Promueve acciones para el autocuidado deladulto mayor saludable, teniendo en cuenta losaspectos biopsicosociales y espiritual.

Brinda atención de enfermería técnica alusuario con problemas de salud.

Moviliza al usuario siguiendo las instruccionestécnicas y coordinando con los otros miembrosdel equipo.

Page 134: Pci

4. Asistir en la atención alusuario con problemas desalud mental.

Orienta al usuario durante su atención con unaactitud de escucha, comprensión y respeto asus necesidades.

Protege al usuario contra accidentes, tomandolas medidas de seguridad necesaria.

Orienta al usuario sobre la colaboración que éldebe prestar para su recuperación yrehabilitación.

Brinda cuidados de higiene - confort y colaboraen el tratamiento del usuario.

5. Asistir en la atención delusuario con discapacidadfísica.

Prepara material y equipo para la atención delusuario con discapacidad física.

Orienta al usuario sobre la colaboración que éldebe prestar para su recuperación yrehabilitación.

Asiste al profesional respectivo en laevaluación y fisioterapia y rehabilitación delusuario.

Ejecuta acciones necesarias para movilizar alusuario, tomando las precauciones pertinentes.

6. Brindar atención al usuariooncológico, segúnnecesidades básicas.

Participa en la atención del usuario con unaactitud de comprensión y respeto a susnecesidades.

Asiste en la evaluación y tratamientooncológico, según indicaciones médicas.

Brinda cuidados de higiene y confort, aplicandotécnicas y procedimientos establecidos.

Brinda apoyo psicológico y emocional paramejorar la calidad de vida del usuario.

7. Aplicar terapias de medicinaalternativa, de acuerdo a lasnecesidades del usuario y alas orientaciones sugeridaspor el Ministerio de Salud.

Aplica terapias de medicina alternativa conresponsabilidad y empatía.

Aplica terapias de cuerpo mente. Aplica terapias de cuerpo y medio.

8. Realizar acciones de apoyoen consultorios de diversasespecialidades.

Participa en acciones de apoyo en elconsultorio.

Asiste en los procedimientos especiales, segúnrequerimiento del personal de saludinvolucrado.

Manipula equipos, instrumental e insumosrequeridos en los consultorios de diversasespecialidades.

Page 135: Pci

RUBROS DEL DOMINIO PROFESIONAL MEDIOS Y MATERIALES

Equipos para control de signos vitales, balanza, tallímetro.Equipos e instrumental de los diferentes servicios y especialidades: ginecología yobstetricia, neonatología, pediatría, psiquiatría, oncología, rehabilitación y fisioterapia,etc.Materiales adecuados para los diferentes servicios.

PRINCIPALES RESULTADOS DEL TRABAJOAmbientes, equipos e instrumental de consulta adecuadamente preparado y listo paraser utilizados.Usuarios adecuadamente atendidos.

PROCESOS, MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOSEquipos e instrumental especializado para su uso adecuado.Técnicas de rehabilitación y recuperación.Técnicas de pre y post parto.Procedimientos de limpieza y desinfección de la ropa de cama y del ambiente delusuario.Técnicas de atención del recién nacidos, niño y adolescente.Procedimientos especializados en la atención oncológica.Procedimientos especializados en salud mental.Procedimientos especializados en geriatría.

INFORMACIÓNManuales de procesos y procedimientosManuales de funcionamiento de equipos e instrumentación.Órdenes de trabajo.Fichas hospitalarias.Manual del rol del Técnico en enfermería.Normas de bioseguridad.

Page 136: Pci

MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADESDE COMPETENCIA

UNIDADES DE COMPETENCIA

MÓDULOS TÉCNICOPROFESIONALES

NOMBRE DEL MÓDULO Nº DEHORAS

UC Nº 01Planificar, organizar y realizar serviciostécnicos de enfermería para la prevención ypromoción de la salud dirigidos a lapersona, familia y la comunidad encondiciones de bioseguridad, cumpliendocon los protocolos y normas establecidas.

MP Nº 01ATENCIÓN PRIMARIA EN

SALUD748

UC Nº 02Planificar, organizar y realizar serviciostécnicos de enfermería asistencial encondiciones de bioseguridad, cumpliendocon los protocolos y normas establecidas.

.

MP Nº 02SERVICIOS TÉCNICOS DE

ENFERMERÍA ASISTENCIAL782

UC Nº 03Planificar, organizar y realizar serviciostécnicos asistenciales especializados deenfermería, aplicando las normas yprotocolos establecidos.

MP Nº 03SERVICIOS TÉCNICOS DE

ENFERMERÍAESPECIALIZADA

799

Page 137: Pci

MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL Nº 1ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Asociado a la Unidad de Competencia Nº 01: Planificar, organizar y realizar serviciostécnicos de enfermería para la prevención y promoción de la salud dirigidos a la persona,familia y la comunidad en condiciones de bioseguridad, cumpliendo con los protocolos ynormas establecidas..

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer las característicasanátomo fisiológicas de losórganos, aparatos y sistemasdel cuerpo humano

• Describe las estructuras anatómicas del cuerpohumano con precisión.

• Explica el funcionamiento de los órganos,aparatos y sistemas que conforman el cuerpohumano adecuadamente.

2. Realizar acciones de primerosauxilios y planes decontingencia en situacionesde urgencias y emergencias.

• Reconoce las situaciones de urgencias yemergencias basadas en los signos y síntomas.

• Aplica conocimientos básicos de primerosauxilios, de acuerdo a las situaciones de urgenciay emergencia con seguridad, manteniendorelación empática.

• Interpreta planes de contingencia, acertadamente,para situaciones de desastres.

3. Desarrollar actividades deeducación para la salud, deacuerdo a las característicasde la población.

• Participa en la planificación, ejecución yevaluación de actividades programadas eneducación para la salud.

• Aplica correctamente los diversos instrumentos,medios de promoción y contenidos educativosque se usan en la difusión de las estrategiassanitarias.

• Aplica estrategias para la formación de familias,viviendas, escuelas, municipios y comunidadessaludables.

4. Realizar actividades inherentesa la salud pública, quecontribuyan a mejorar el nivelde salud de la población

• Aplica la atención integral en salud en formaoportuna y apropiada.

• Ejecuta técnicas específicas de las estrategias desalud en la prevención de enfermedades, concalidad y calidez.

• Aplica correctamente el AIEPI comunitario en lapersona, familia y comunidad.

5. Administrar sustanciasbiológicas, de acuerdo aprotocolos establecidos bajosupervisión del profesional deenfermería

• Reconoce los materiales, equipos y biológicos ysus características, según calendario devacunación.

• Administra correctamente las sustanciasbiológicas, según técnicas.

• Aplica correctamente los protocolos de cadena defrío,

• Registra el proceso de vacunación, de acuerdo anormas establecidas.

B. MÓDULOS EDUCATIVOS ASOCIADOS

Page 138: Pci

6. Realizar actividades preventivopromociónales, de acuerdo aldiagnóstico situacional desalud de la comunidad.

• Prioriza los problemas de salud de la comunidad,teniendo en cuenta las características de lapoblación objetivo.

• Identifica las necesidades de la comunidad yprioriza actividades preventivo promociónales enfunción al diagnóstico.

• Participa en la planificación, ejecución yevaluación de los proyectos de intervención,según diagnóstico.

7. Realizar actividades devigilancia epidemiológica delas enfermedadestransmisibles y notransmisibles.

• Identifica las enfermedades epidemiológicastransmisibles, según el riesgo.

• Diferencia las enfermedades epidemiológicas notransmisibles, según el riesgo.

• Participa en actividades preventivopromociónales, teniendo en cuenta el enfoqueepidemiológico.

CONTENIDOS BASICOS• Terminologías en salud• Anatomía y fisiología de los sistemas y aparatos• Homeostasis• Sistema músculo esquelético• Sistema nervioso• Sistema endocrino• Sistema músculo esquelético.• Sistema respiratorio• Sistema cardiovascular• Sistema tegumentario• Órganos de los sentidos• Aparato cardiovascular• Aparato respiratorio• Aparato digestivo• Aparato urinario• Aparato reproductor• Terminologías en salud.• Emergencias y urgencias• Primeros auxilios – Importancia –técnicas, materiales.• Botiquín de primeros auxilios: mantenimiento y conservación.• Medidas de bioseguridad• Control de funciones vitales: Equipos, precauciones, Valores normales y anormales.• Valoración y transporte de la víctima.• Urgencias y emergencias en:• Desastres: tipos, clasificación de víctimas.• Sistema Nacional de Defensa Civil.• Educación para la salud: campo de acción, objetivos.• Modelo de abordaje de promoción de salud.• Etapas de un programa educativo.• Comunicación y educación para la salud.• Instrumentos y medios de Promoción.• Estilos de vida saludable.• Familias, viviendas, entorno y municipios saludables.• Aspectos básicos de atención primaria• Coordinación multisectorial

Page 139: Pci

• Atención integral en salud: gestante, niño, adolescente, adulto, adulto mayor.• Atención integral a la familia.• AIEPI comunitario.• Inmunidad: respuesta inmunitaria.• Antígeno, anticuerpo• Tipo de inmunidad vacunas, sueros.• Calendario de vacunación• Equipos y materiales en la administración de biológicos.• Técnicas de administración de sustancias biológicas.• Información y registro.• Eventos supuestamente atribuidos a vacunación e inmunización ( ESAVI).• Cadena de frio niveles y elementos.• Familia. Tipos, características• Comunidad: tipos, actores sociales.• Población objetivo.• Sociedad: tipos, elementos de la realidad social.• Epidemiología: clasificación, triada ecológica y epidemiológica.• Proceso salud enfermedad• Historia natural de la enfermedad.• Indicadores de salud: tipos y características.• Clasificación de las enfermedades.• Enfermedades trasmisibles y no transmisibles: características.• Enfermedades zoonósicas.• Enfermedades metaxénicas• Enfermedades

Page 140: Pci

MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL Nº 2SERVICIOS TÉCNICOS DE ENFERMERIA ASISTENCIAL

Asociado a la Unidad de Competencia Nº 02:.Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería asistencial en condicionesde bioseguridad, cumpliendo con los protocolos y normas establecidas.

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Organizar y accionesadministrativas inherentes a laatención de salud del usuario,cumpliendo protocolosestablecidos.

• Explica la organización administrativa de losservicios de salud, de acuerdo a los estándares decada establecimiento.

• Orienta al usuario en la atención de salud, deacuerdo al flujograma establecido.

• Utiliza correctamente los diferentes tipos dedocumentos en la atención de salud.

2. Aplicar técnicas debioseguridad en el ejerciciolaboral, según normasestablecidas

• Aplica los principios de bioseguridad,correctamente

• Aplica técnicas de descontaminación, limpieza,desinfección y esterilización, según normasestablecidas.

• Demuestra la eliminación adecuada de losresiduos hospitalarios, según normas.

3. Realizar técnicas de higiene,comodidad y confort delusuario y su entorno, deacuerdo al grado dedependencia.

• Mantiene la unidad del usuario en condicionesóptimas favoreciendo la comodidad y confort.

• Utiliza dispositivos de seguridad en la atención,transporte y traslado del usuario, según protocolo.

• Realiza técnicas de comodidad y confortrequeridos por el usuario, de acuerdo a normasestablecidas.

• Atiende oportunamente las necesidades deeliminación del usuario.

4. Asistir en la alimentación delusuario, de acuerdo a lasnecesidades nutricionales.

• Reconoce el valor nutritivo de los grupos dealimentos, según la pirámide nutricional.

• Identifica el requerimiento nutricional, de acuerdoal grupo etáreo con responsabilidad.

• Administra la dieta prescrita al usuario utilizandotécnicas correctas.

5. Asistir en la ejecución deprocedimientos invasivos y noinvasivos del usuario, segúnprotocolos.

• Realiza la preparación psicológica, física ytraslado del usuario sometido a procedimientos noinvasivos

• Participa correctamente en la ejecución deprocedimientos no invasivos del usuario.

• Realiza la preparación psicológica, física ytraslado del usuario sometido a procedimientosinvasivos.

• Participa correctamente en la ejecución deprocedimientos invasivos del usuario.

Page 141: Pci

6. Realizar en la administraciónde medicamentos por diversasvías, según protocolo.

• Describe los procesos farmacocinéticos yfarmacodinámicos de los medicamentos.

• Describe correctamente los medicamentos, deacuerdo a su forma de presentación y acciónfarmacológica.

• Aplica correctamente la técnica de administraciónde medicamentos por vía no parenteral, teniendoen cuenta las reglas de oro.

• Aplica correctamente la técnica de administraciónde medicamentos por vía parenteral, teniendo encuenta las reglas de oro (correctos).

7. Realizar las técnicas derecolección y transporte demuestras biológicas, teniendoen cuenta los principiosmicrobiológicos, según nivelde competencia.

• Describe los principios básicos de microbiología yla patogenia de los principales agentesmicrobianos.

• Aplica las técnicas empleadas en la recolección,selección y transporte de muestras biológicas deacuerdo al tipo de análisis identificando los riesgossanitarios.

8. Realizar cuidados básicosrelacionados a patologíasmédicas, según su nivel decompetencia.

• Aplica cuidados básicos al usuario con patologíarespiratoria cardiovascular más frecuente.

• Aplica cuidados básicos al usuario con patologíasdigestiva y metabólica, oportunamente.

• Aplica cuidados básicos a las personas contrastornos neurológico y endocrinos, segúnprocedimiento.

• Aplica cuidados básicos al usuario con patologíasgenitourinaria y osteomusculares más frecuentes.

9. Realizar cuidados básicosrelacionados a patologíasquirúrgicas, según su nivel decompetencia.

• Reconoce y diferencia equipos y materialesutilizados en las diferentes áreas de centroquirúrgico.

• Ejecuta actividades en el pre, intra y postoperatorio, de acuerdo a indicaciones.

• Aplica cuidados básicos de enfermería al usuarioquirúrgico, con responsabilidad.

CONTENIDOS BÁSICOS

• Sistema de salud• Terminologías en salud• Organización de los servicios de salud, (funcional y estructural).• Flujogramas de los procesos de atención de los servicios de salud: caja, admisión

integral, triaje integral, alta, sistema de referencia y contrarreferencia.• Documentos de gestión: Manual de organización y funciones.• Reglamento Interno.• Manual de procedimientos• Plan de salud local• Protocolos.• Formatos en salud: kardex, VEA, HIS, SIS, órdenes médicas, de análisis de

laboratorio, RX, recetario, citas médicas, etc.• Historia clínica: partes

• Terminologías en salud.• Principios de bioseguridad: Precauciones universales.• Medida de protección: métodos de barrera en la atención del usuario.

Page 142: Pci

• Aislamiento del paciente.• Factores de riesgo: físicos, químicos, psicológicos, ergonómico.• Asepsia, tipos.• Antisepsia. Tipo de soluciones.• Preparación y empaque de materiales y equipos.• Esterilización: tipos.• Residuos hospitalarios.• Infecciones intrahospitalarias.• Hospital: tipos, características.• Mecánica corporal• Unidad del paciente: clases, características, equipos y mobiliario.• Limpieza y desinfección de la unidad: desinfección concurrente y terminal.• Camas clínicas: cama abierta, cerrada, ocupada y quirúrgica.• Cambio de ropa del paciente.• Seguridad y prevención de accidentes.• Confort del paciente: higiene bucal, limpieza de prótesis dental, baño completo y

parcial en cama, en ducha, en tina, lavado del cabello, rasurado de barba, higieneperineal.

• Reposo y sueño• Prevención de úlceras por decúbito: masajes y cambios posturales.• Movilización y transporte del paciente• Aplicación de calor y frío• Necesidad de eliminación: colocación de chata, urinal.• Alimentos - Alimentación.• Nutrición.• Bioseguridad alimentaría.• Gavaje: equipo y procedimiento. Precauciones y complicaciones.• Procedimiento no invasivos:• Radiología: rayos X, radiografía de cráneo, tórax, columna vertebral, miembros

inferiores y superiores.• Ecografía:• Electro cardiograma.• Tomografía axial computarizada sin contraste.• Resonancia magnética sin contraste.• Mamografía.• Densitometría• Histerosalpingografía• Oxigenoterapia, nebulizaciones.• Ejercicios respiratorios, drenaje postural.• Reanimación cardiopulmonar: recién nacido, niño y adulto, resucitador.• Oximetría• Procedimientos invasivos:• Tomografía con contraste.• Resonancia con contraste.• Ecografía transvaginal• Endoscopias: tipos.• Biopsia• Diálisis: peritoneal y hemodiálisis.• Toracocentesis.• Paracentesis• Drenaje pleural.• Sondaje nasogástrico, vesical y rectal.• Punción lumbar.• Atención postmortem

Page 143: Pci

• Farmacología: división, ramas, riesgo farmacológico.• Medicamentos: origen, clasificación, formas de presentación.• Sistemas y medidas de conversión.• Prescripción médica• Dosis pediátricas y del adulto.• Bioseguridad en la administración de medicamentos.• Vía de administración no parenterales: oral, sublingual, tópica, rectal y vaginal.• Instalaciones nasales, óticas y oftálmicas.• Vía de administración parenteral: intradérmica, subcutánea, intramuscular,

endovenosa.• Generalidades de microbiología y parasitología.• Bioseguridad en la recolección, transporte y eliminación de muestras.• Muestras biológicas: sangre, orina, heces, esputo y secreciones.• Técnica de selección y extracción de muestras.• Rotulado, transporte, almacenamiento y conservación de muestras.• Eliminación de muestra.• Trastornos respiratorios: infecciones de vías respiratorias altas y bajas.• Trastorno cardiovasculares: infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardiaca

congestiva, mal de altura, hipertensión arterial, angina de pecho.• Trastornos digestivos y anexos: gastritis, úlcera, GECA.• Trastornos metabólicos: obesidad, dislipidemias, gota.• Trastorno neurológico: accidente cerebro vascular, epilepsia, traumatismo encéfalo

craneano.• Trastornos genitourinarios: Enfermedades propias de la mujer y del varón, infección de

vías urinarias: insuficiencia renal aguda y crónica, glomérulo nefritis.• Trastorno osteo musculares: Osteo artritis, artralgias, osteoporosis, reumatismo,

lumbago y ciática.• Trastornos endocrinos: diabetes, hiper e hipotiroidismo.• Terminología en salud.• Asistencia al usuario quirúrgico: Actividades.• Cirugías, tipos de cirugías.• Centro quirúrgico: áreas, equipo e instrumental de centro quirúrgico.• Posiciones quirúrgicas.• Etapas Peri-operatorias:• Etapa preoperatorio: Factores que afectan la cirugía, cuidados preoperatorios básicos:

ingreso, ordenes preoperatorios, higiene del paciente, preparación de la zonaoperatoria, preoperatorio inmediato. Traslado del paciente a centro quirúrgico.Consentimiento informado.

• Etapa intraoperatoria: preanestesia. Actividades del personal de quirófano.• Etapa postoperatoria: Postoperatorio tipos: molestias y complicaciones.• Cuidados básicos de enfermería en:• Cirugía digestiva: ano rectales: hemorroides, fisura anal. apendicitis, colostomía e

ileostomía, hernias: abdominal, de hiato e inguinal.• Absceso hepático, peritonitis, colecistitis, obstrucción intestinal.• Cirugía genitourinaria: litiasis urinaria, hipertrofia prostática, insuficiencia renal crónica.• Cirugía músculo esquelético: amputación, hernia de núcleo pulposo, fracturas.• Cirugías respiratorias.• Cirugía pediátrica: amigdalectomía y adenoidectomía, criptorquidia, labio leporino y

paladar hendido, luxación congénita de cadera, estenosis pilórica, hidrocefalia.

Page 144: Pci

MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL Nº 3SERVICIOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA ESPECIAIZADA

Asociado a la Unidad de Competencia Nº 3: Realizar servicios técnicos asistencialesespeciales de enfermería en usuarios, aplicando las normas y protocolos establecidos.

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Participar en la atenciónintegral en la salud materna,de acuerdo a protocoloestablecido.

• Explica signos de alarma en la gestación ypuerperio e informa al profesionalresponsable, en forma clara y precisa.

• Ejecuta actividades de apoyo durante elembarazo, parto y puerperio, en formaoportuna.

• Moviliza a la usuaria considerando el estadode salud y tomando las precauciones debidas.

• Prepara a la usuaria para los diferentesexámenes especiales, según protocoloestablecido

2. Brindar atención de salud alniño y adolescente, segúnprotocolos establecidos.

• Participa en la atención mediata e inmediatadel recién nacido, según protocolos.

• Participa en actividades de apoyo en laevaluación, tratamiento y procedimientosespeciales del niño y adolescente, conresponsabilidad.

• Realiza técnicas de estimulación temprana enel niño, en forma apropiada.

• Aplica cuidados de higiene confort yalimentación al niño y adolescente, en casosespeciales.

3. Realizar actividadesasistenciales de enfermería enel adulto mayor, segúnprotocolos.

• Participa en acciones de autocuidadobasados en las teorías.

• Atiende problemas de salud del adulto mayor,de acuerdo a necesidades.

4. Asistir al usuario conproblemas de salud mental,según protocolos.

• Utiliza la comunicación terapéutica en elusuario con problemas de salud mental parasu recuperación y rehabilitación.

• Aplica técnicas para obtener la colaboracióndel usuario en su recuperación yrehabilitación.

• Aplica medidas de seguridad contraaccidentes, utilizando los materialesnecesarios.

• Realiza higiene confort en usuariosincapacitados mentales y asiste en eltratamiento.

5. Apoyar en la atención delusuario con discapacidadfísica, según protocolos.

• Clasifica equipos y materiales para laatención del usuario con discapacidad física.

• Participa en la evaluación y fisioterapia delusuario cuidando su integridad.

• Aplica técnicas para obtener la colaboracióndel usuario en su recuperación y rehabilitaciónfísica.

Page 145: Pci

6. Realizar acciones asistencialesen diversas especialidades,según nivel de competencia.

• Describe las enfermedades más frecuentes dediversas especialidades médicas.

• Manipula correctamente los equipos,instrumental e insumos utilizados en diversasespecialidades.

• Asiste al profesional de diversasespecialidades de salud en los procedimientosespeciales, según su competencia.

7. Realizar y asistir en terapiasde medicina alternativa quefavorezcan la calidad de vida.

• Describe las terapias alternativas conprecisión y empatía.

• Aplica terapias de medicina alternativa conresponsabilidad social.

8. Asistir y participar en laatención al usuario oncológico,según necesidades básicas.

• Identifica las manifestaciones clínicas de lostipos de cáncer más frecuentes.

• Brinda atención al usuario con problemasoncológicos, mostrando comprensión yrespeto.

• Asiste en los diversos tipos de tratamientosoncológicos.

• Asiste en la terapia del dolor en el usuariooncológico.

• Aplica técnicas de higiene y confort al usuariooncológico.

CONTENIDOS BÁSICOS• Terminología en salud• Reproducción humana: anatomía y fisiología de los órganos reproductivos femeninos y

masculinos, ciclo menstrual, espermatogenesis, ovogénesis, fecundación.• Gestación normal y alto riesgo: cambios fisiológicos de la gestación, periodo embrionario y

fetal. Complicaciones de la gestación: hiperémesis gravídica, placenta previa, aborto,infecciones urinarias, toxemia, desprendimiento prematuro de placenta, rotura prematurade membranas, gestante adolescente y añosa. Infecciones de transmisión sexual,infecciones virales (TORCH).

• Parto normal y patológico: periodo del parto, distocias de presentación, parto prematuro,parto post maduro, cesárea.

• Puerperio normal y patológico: períodos, cuidados de enfermería.• Patologías más frecuentes en el puerperio: mastitis, endometritis, hemorragias,

septicemia.• Equipos y materiales para la atención gíneco obstétrica: tensiómetro, estetoscopio,

Doppler, camilla ginecológica, historia ginecológica.• Técnicas de movilización y traslado de la usuaria de alto riesgo.• Exámenes gíneco obstétricos• Terminología en salud.• Recién nacido normal y de alto riesgo: atención inmediata y mediata del recién nacido,

características física y psicomotoras del recién nacido, reflejos del recién nacido, reciénnacido pre término y post término, hiperbilirrubinemia, hipoglicemia, enfermedadhemolítica del recién nacido, sepsis neonatal, asfixia neonatal, malformacionescongénitas.

• Atención integral de enfermedades prevalentes en la infancia, y adolescencia:enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias agudas, infecciones urinarias,parasitosis intestinal, enfermedades virales y eruptivas, pediculosis, acarosis.

• Estimulación temprana: técnicas• Procedimientos especiales en el niño y adolescente.• Técnicas de higiene y confort.

Page 146: Pci

• Alimentación enteral en casos especiales.• Envejecimiento: cambios en los sistemas y aparatos del organismo. envejecimiento

saludable.• Técnicas de valoración de geriatría integral.• Teorías del autocuidado.• Problemas de salud más frecuentes en el adulto mayor: hipertensión arterial, diabetes

mellitus, accidente cardiovascular, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, osteoporosis,arterioesclerosis, obesidad, cataratas, retinopatías.

• Enfermedades neurológicas propias del adulto mayor.• Salud mental.• Comunicación terapéutica.• Problemas y transtornos mentales frecuentes por grupo etáreo, según protocolos.• Tratamiento: Farmacológico y psicoterapias; terapias ocupacionales• Técnicas de seguridad, higiene , y confort en personas con trastornos mentales• Discapacidad física: , tipos y grados• Goniometría.• Movimientos corporales.• Material y equipo a utilizar en los usuarios con discapacidad física.• Técnicas de evaluación fisioterapia y rehabilitación: ejercicios pasivos y activos,

masoterapia, termoterapia, hidroterapia, reflexoterapia.• Cuidados de enfermería técnica en los diferentes tipos de discapacidad física.• Odontología, especialidades.• Formatos odontológicos.• Equipo y materiales odontológicos.• Examen físico de la cavidad oral.• técnicas y procedimientos para la atención odontológica.• Rol del técnico de enfermería en la consulta odontológica.• Caries dental y sus complicaciones.• Técnica del cepillado de dientes.• Enfermedad periodontal.• Anomalías congénitas de la cavidad oral.• Urgencias dentales: Odontalgias Infección. Complicaciones.• Medicina Alternativa:• Terapia física.• Hidroterapia.• Climatoterapia.• Terapia de movimiento cromoterapia.• Goeterapia.• Masoterapia.• Digitopuntura o shiatzu.• Terapias nutricionales.• Vegetarianismo.• Trofoterapia.• Ayuno.• Terapia herbal.• Homeopatía.• Flores de Bach.• Fitoterapia.• Psicoterapia.• Higiene de vida.• Higiene del equilibrio personal.• Biodanza.• Terapia cuerpo mente.• Gimnasia psicofísica y yoga. (Método del Dr. Ferriere)

Page 147: Pci

3.4. UNIDADES DIDACTICAS DE LA CARRERA

MODULO No.01: ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUDUNIDADES

DIDACTICASCAPAPIDADESTERMINALES

CRITERIOS DEEVALUACION SEM CREDITOS

NUMERO HORAS

SEMANAL SEMESTRAL

AnatomíaFuncional

Reconocer lascaracterísticasanátomofisiológicas de losórganos, aparatosy sistemas delcuerpo humano

Describe las estructurasanatómicas del cuerpohumano con precisión.Explica el funcionamientode los órganos, aparatos ysistemas que conforman elcuerpo humanoadecuadamente

I 4 5 85

PrimerosAuxilios

Realizar accionesde primerosauxilios y planesde contingenciaen situaciones deurgencias yemergencias

Reconoce las situacionesde urgencias yemergencias basadas enlos signos y síntomas.Aplica conocimientosbásicos de primerosauxilios, de acuerdo a lassituaciones de urgencia yemergencia con seguridad,manteniendo relaciónempática.Interpreta planes decontingencia,acertadamente, parasituaciones de desastre

I 4 6 102

Educación parala Salud

Desarrollaractividades deeducación parala salud, deacuerdo a lascaracterísticasde la población.

Participa en laplanificación, ejecución yevaluación de actividadesprogramadas eneducación para la salud.Aplica correctamente losdiversos instrumentos,medios de promoción ycontenidos educativos quese usan en la difusión delas estrategias sanitarias.Aplica estrategias para laformación de familias,viviendas, escuelas,municipios ycomunidades saludables.

II 4 6 102

Actividades enSalud Pública

Realizaractividadesinherentes a lasalud pública,quecontribuyan amejorar el nivelde salud de lapoblación

Aplica la atención integralen salud en formaoportuna y apropiada

II 7 10 170

Page 148: Pci

Asistencia enInmunizaciones

Administrarsustanciasbiológicas, deacuerdo aprotocolosestablecidos bajosupervisión delprofesional deenfermería

Reconoce los materiales,equipos y biológicos y suscaracterísticas, segúncalendario de vacunación.Administra correctamentelas sustancias biológicas,según técnicas.Aplica correctamente losprotocolos de cadena defrío,Registra el proceso devacunación, de acuerdo anormas establecidas

I 4 6 102

Actividades enSaludComunitaria

Realizaractividadespreventivopromociónales,de acuerdo aldiagnósticosituacional desalud de lacomunidad.

Prioriza los problemas desalud de la comunidad,teniendo en cuenta lascaracterísticas de lapoblación objetivo.Identifica las necesidadesde la comunidad y priorizaactividades preventivopromociónales en funciónal diagnóstico.Participa en laplanificación, ejecución yevaluación de losproyectos de intervención,según diagnóstico.

II 4 6 102

Actividades enEpidemiología

Realizaractividades devigilanciaepidemiológicade lasenfermedadestransmisibles ynotransmisibles.

Identifica lasenfermedadesepidemiológicastransmisibles, según elriesgo.Diferencia lasenfermedadesepidemiológicas notransmisibles, según elriesgo.Participa en actividadespreventivo promociónales,teniendo en cuenta elenfoque epidemiológico.

I 4 5 85

Page 149: Pci

MODULO No.02: SERVICIOS TÉCNICO DE ENFERMERÍA ASISTENCIALUNIDADES

DIDACTICASCAPAPIDADESTERMINALES

CRITERIOS DEEVALUACION

SEM CREDITOSNUMERO HORAS

SEMANAL SEMESTRAL

Documentación en Salud

Organizar yaccionesadministrativasinherentes a laatención desalud delusuario,cumpliendoprotocolosestablecidos.

Explica la organizaciónadministrativa de losservicios de salud, deacuerdo a losestándares de cadaestablecimiento.Orienta al usuario en laatención de salud, deacuerdo al flujogramaestablecido.Utiliza correctamentelos diferentes tipos dedocumentos en laatención de salud.

III 1 2 34

Bioseguridad Aplicar técnicasde bioseguridaden el ejerciciolaboral, segúnnormasestablecidas

Aplica los principios debioseguridad,correctamente.Aplica técnicas dedescontaminación,limpieza, desinfección yesterilización, segúnnormas establecidas.Demuestra laeliminación adecuadade los residuoshospitalarios, segúnnormas.

III 4 5 85

AsistenciaBásicaHospitalaria

Realizar técnicasde higiene,comodidad yconfort del usuarioy su entorno, deacuerdo al gradode dependencia.

Mantiene la unidad delusuario en condicionesóptimas favoreciendo lacomodidad y confort.Utiliza dispositivos deseguridad en laatención, transporte ytraslado del usuario,según protocolo.Realiza técnicas decomodidad y confortrequeridos por elusuario, de acuerdo anormas establecidas.Atiende oportunamentelas necesidades deeliminación del usuario.

III 7 10 170

Page 150: Pci

Nutrición yDietas

Asistir en laalimentación delusuario, deacuerdo a lasnecesidadesnutricionales.

Reconoce el valor nutritivode los grupos de alimentos,según la pirámidenutricional.Identifica el requerimientonutricional, de acuerdo algrupo etáreo conresponsabilidad.Administra la dietaprescrita al usuarioutilizando técnicascorrectas.

III 4 5 85

ProcedimientosInvasivos y noInvasivos

Asistir en laejecución deprocedimientosinvasivos y noinvasivos delusuario, segúnprotocolos.

Realiza la preparaciónpsicológica, física y trasladodel usuario sometido aprocedimientos no invasivosParticipa correctamente enla ejecución deprocedimientos no invasivosdel usuario.Realiza la preparaciónpsicológica, física y trasladodel usuario sometido aprocedimientos invasivos.Participa correctamente enla ejecución deprocedimientos invasivosdel usuario.

IV 3 4 68

Asistencia en laAdministracióndeMedicamentos

Realizar en laadministracióndemedicamentospor diversasvías, segúnprotocolo.

Describe los procesosfarmacocinéticos yfarmacodinámicos de losmedicamentos.Describe correctamente losmedicamentos, de acuerdoa su forma de presentacióny acción farmacológica.Aplica correctamente latécnica de administraciónde medicamentos por víano parenteral, teniendo encuenta las reglas de oro.Aplica correctamente latécnica de administraciónde medicamentos por víaparenteral, teniendo encuenta las reglas de oro(correctos).

IV 4 5 85

Page 151: Pci

MuestrasBiológicas

Realizar lastécnicas derecolección ytransporte demuestrasbiológicas,teniendo encuenta losprincipiosmicrobiológicos,según nivel decompetencia.

Describe los principiosbásicos demicrobiología y lapatogenia de losprincipales agentesmicrobianos.Aplica las técnicasempleadas en larecolección, selección ytransporte de muestrasbiológicas de acuerdo altipo de análisisidentificando los riesgossanitarios.

IV 3 4 68

Asistenciaal UsuarioconPatologías

Realizarcuidadosbásicosrelacionados apatologíasmédicas, segúnsu nivel decompetencia.

Aplica cuidados básicosal usuario con patologíarespiratoriacardiovascular másfrecuente.Aplica cuidados básicosal usuario conpatologías digestiva ymetabólica,oportunamente.Aplica cuidados básicosa las personas contrastornos neurológicosy endocrinos, segúnprocedimiento.Aplica cuidados básicosal usuario conpatologíasgenitourinarias yosteomusculares másfrecuentes.

IV 3 4 68

Asistenciaal UsuarioQuirúrgico

Realizarcuidadosbásicosrelacionados apatologíasmédicas, segúnsu nivel decompetencia.

Reconoce y diferenciaequipos y materialesutilizados en lasdiferentes áreas decentro quirúrgico.Ejecuta actividades enel pre, intra y postoperatorio, de acuerdoa indicaciones.Aplica cuidados básicosde enfermería al usuarioquirúrgico, conresponsabilidad.

IV 5 7 119

Page 152: Pci

MODULO No.03: SERVICIOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA

UNIDADESDIDACTICAS

CAPAPIDADESTERMINALES CRITERIOS DE EVALUACION SEM CREDITOS

NUMERO HORAS

SEMANAL SEMESTRAL

Atención enSalud Materna

Participar en laatenciónintegral en lasalud materna,de acuerdo aprotocoloestablecido.

Explica signos de alarma en lagestación y puerperio e informaal profesional responsable, enforma clara y precisa.Ejecuta actividades de apoyodurante el embarazo, parto ypuerperio, en forma oportuna.Moviliza a la usuariaconsiderando el estado de saludy tomando las precaucionesdebidas.Prepara a la usuaria para losdiferentes exámenes especiales,según protocolo establecido

V 4 5 85

Salud del Niñoy Adolescente

Brindar atención desalud al niño yadolescente, segúnprotocolosestablecidos.

Participa en la atención mediatae inmediata del recién nacido,según protocolos.Participa en actividades deapoyo en la evaluación,tratamiento y procedimientosespeciales del niño yadolescente, conresponsabilidad.Realiza técnicas de estimulacióntemprana en el niño, en formaapropiada.Aplica cuidados de higiene conforty alimentación al niño yadolescente, en casos especiales.

V 5 7 119

Asistencia alAdulto Mayor

Realizaractividadesasistenciales deenfermería en eladulto mayor,según protocolos.

Participa en acciones deautocuidado basados en lasteorías.Atiende problemas de salud deladulto mayor, de acuerdo anecesidades.

V 5 7 119

Asistencia deEnfermería enSalud Mental

Asistir en laatención al usuariocon problemas desalud mental.

Utiliza la comunicaciónterapéutica en el usuario conproblemas de salud mental parasu recuperación y rehabilitación.Aplica técnicas para obtener lacolaboración del usuario en surecuperación y rehabilitación.Aplica medidas de seguridadcontra accidentes, utilizando losmateriales necesarios.Realiza higiene confort enusuarios incapacitados mentalesy asiste en el tratamiento.

V 4 5 85

Page 153: Pci

Asistencia enFisioterapia yRehabilitación

Asistir en laatención delusuario condiscapacidad física.

Clasifica equipos ymaterialespara la atención del usuario condiscapacidad física.Participa en la evaluación yfisioterapia del usuario cuidandosu integridad.Aplica técnicas para obtener lacolaboración del usuario en surecuperación y rehabilitaciónfísica.

VI 4 6 102

Asistencia enSalud Bucal

Realizar accionesde apoyo enconsultorios dediversasespecialidades.

Describe las enfermedades másfrecuentes de diversasespecialidades médicas.

Manipula correctamente losequipos, instrumental e insumosutilizados en diversasespecialidades.Asiste al profesional de diversasespecialidades de salud en losprocedimientos especiales,según su competencia.

VI 3 4 68

Asistencia enMedicinaAlternativa

Realizar y asistir enterapias demedicinaalternativa quefavorezcan lacalidad de vida.

Describe las terapias alternativascon precisión y empatía.Aplica terapias de medicinaalternativa con responsabilidadsocial.

VI 5 7 119

Asistencia alUsuarioOncológico

Asistir y participaren la atención alusuario oncológico,según necesidadesbásicas.

Identifica las manifestacionesclínicas de los tipos de cáncermás frecuentes.Brinda atención al usuario conproblemas oncológicos,mostrando comprensión yrespeto.Asiste en los diversos tipos detratamientos oncológicos.Asiste en la terapia del dolor enel usuario oncológico.Aplica técnicas de higiene yconfort al usuario oncológico.

VI 5 7 119

Page 154: Pci

MODULO No.03: SERVICIOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA

UNIDADESDIDACTICAS

CAPAPIDADESTERMINALES

CRITERIOS DEEVALUACION

SEM CREDITOSNUMERO HORA

SEMANAL SEMESTRAL

Atención enSaludMaterna

Participar enla atenciónintegral enla saludmaterna, deacuerdo aprotocoloestablecido.

Explica signos de alarmaen la gestación y puerperioe informa al profesionalresponsable, en formaclara y precisa.Ejecuta actividades deapoyo durante elembarazo, parto ypuerperio, en formaoportuna.Moviliza a la usuariaconsiderando el estado desalud y tomando lasprecauciones debidas.Prepara a la usuaria paralos diferentes exámenesespeciales, segúnprotocolo establecido.

V 4 5 85

Salud delNiño yAdolescente

Brindaratención desalud al niño yadolescente,segúnprotocolosestablecidos.

Participa en la atenciónmediata e inmediata delrecién nacido, segúnprotocolos.Participa en actividades deapoyo en la evaluación,tratamiento yprocedimientos especialesdel niño y adolescente,con responsabilidad.Realiza técnicas deestimulación temprana enel niño, en formaapropiada.Aplica cuidados de higieneconfort y alimentación alniño y adolescente, encasos especiales.

V 5 7 119

Page 155: Pci

Asistenciaen SaludBucal

Realizaracciones deapoyo enconsultorios dediversasespecialidades.

Describe lasenfermedades másfrecuentes de diversasespecialidades médicas.

Manipula correctamentelos equipos, instrumentale insumos utilizados endiversas especialidades.Asiste al profesional dediversas especialidades desalud en losprocedimientos especiales,según su competencia.

VI 3 4 68

AsistenciaenMedicinaAlternativa

Realizar yasistir enterapias demedicinaalternativa quefavorezcan lacalidad de vida.

Describe las terapiasalternativas con precisión yempatía.Aplica terapias de medicinaalternativa conresponsabilidad social.

VI 5 7 119

Asistenciaal UsuarioOncológico

Asistir yparticipar en laatención alusuariooncológico,segúnnecesidadesbásicas.

Identifica lasmanifestaciones clínicasde los tipos de cáncer másfrecuentes.Brinda atención al usuariocon problemasoncológicos, mostrandocomprensión y respeto.Asiste en los diversos tiposde tratamientosoncológicos.Asiste en la terapia deldolor en el usuariooncológico.Aplica técnicas de higieney confort al usuariooncológico.

VI 5 7 119

Page 156: Pci
Page 157: Pci

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANAUNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MISIONEROS MONFORTIANOS”

PROGRAMACIÓN MODULAR

1.- ORGANIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODULOIESTP:CARRERA PROFESIONAL:MODULO PROFESIONAL:

SEMESTRE:

ENFERMERIA TECNICA

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

I - II

CAPACIDADES TERMINALES CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer las característicasanátomo fisiológicas de losórganos, aparatos y sistemas delcuerpo humano.

Terminologías en saludAnatomía y fisiología de los sistemas yaparatos• Homeostasis• Sistema músculo esquelético• Sistema nervioso• Sistema endocrino• Sistema músculo esquelético.• Sistema respiratorio• Sistema cardiovascular• Sistema tegumentario• Órganos de los sentidos• Aparato cardiovascular• Aparato respiratorio

• Describe las estructuras anatómicas del cuerpohumano con precisión.

• Explica el funcionamiento de los órganos,aparatos y sistemas que conforman el cuerpohumano adecuadamente.

Page 158: Pci

• Aparato digestivo• Aparato urinario• Aparato reproductor

8. Realizar acciones de primerosauxilios y planes de contingenciaen situaciones de urgencias yemergencias.

• Terminologías en salud.• Emergencias y urgencias• Primeros auxilios – Importancia –

técnicas, materiales.• Botiquín de primeros auxilios:

mantenimiento y conservación.• Medidas de bioseguridad• Control de funciones vitales:

Equipos, precauciones, Valoresnormales y anormales.

• Valoración y transporte de lavíctima.

• Urgencias y emergencias en:• Desastres: tipos, clasificación de

víctimas.• Sistema Nacional de Defensa Civil.

• Reconoce las situaciones de urgencias yemergencias basadas en los signos y síntomas.

• Aplica conocimientos básicos de primeros auxilios,de acuerdo a las situaciones de urgencia yemergencia con seguridad, manteniendo relaciónempática.

• Interpreta planes de contingencia, acertadamente,para situaciones de desastres.

9. Desarrollar actividades deeducación para la salud, deacuerdo a las características dela población.

• Educación para la salud: campo deacción, objetivos.

• Modelo de abordaje de promociónde salud.

• Etapas de un programa educativo.• Comunicación y educación para la

salud.• Instrumentos y medios de

Promoción.

• Participa en la planificación, ejecución yevaluación de actividades programadas eneducación para la salud.

• Aplica correctamente los diversos instrumentos,medios de promoción y contenidos educativosque se usan en la difusión de las estrategiassanitarias.

• Aplica estrategias para la formación de familias,viviendas, escuelas, municipios y comunidadessaludables.

10. Realizar actividades inherentes ala salud pública, que contribuyana mejorar el nivel de salud de la

• Estilos de vida saludable.• Familias, viviendas, entorno y

municipios saludables.

• Aplica la atención integral en salud en formaoportuna y apropiada.

Page 159: Pci

población • Aspectos básicos de atenciónprimaria

• Coordinación multisectorial• Atención integral en salud: gestante,

niño, adolescente, adulto, adultomayor.

• Atención integral a la familia.• AIEPI comunitario.

• Ejecuta técnicas específicas de las estrategias desalud en la prevención de enfermedades, concalidad y calidez.

• Aplica correctamente el AIEPI comunitario en lapersona, familia y comunidad.

11. Administrar sustancias biológicas,de acuerdo a protocolosestablecidos bajo supervisión delprofesional de enfermería

• Inmunidad: respuesta inmunitaria.• Antígeno, anticuerpo• Tipo de inmunidad vacunas, sueros.• Calendario de vacunación• Equipos y materiales en la

administración de biológicos.• Técnicas de administración de

sustancias biológicas.• Información y registro.• Eventos supuestamente atribuidos a

vacunación e inmunización (ESAVI).

• Cadena de frio niveles y elementos.

• Reconoce los materiales, equipos y biológicos ysus características, según calendario devacunación.

• Administra correctamente las sustanciasbiológicas, según técnicas.

• Aplica correctamente los protocolos de cadena defrío,

• Registra el proceso de vacunación, de acuerdo anormas establecidas.

• Prioriza los problemas de salud de la comunidad,teniendo en cuenta las características de lapoblación objetivo.

• Identifica las necesidades de la comunidad yprioriza actividades preventivo promociónales enfunción al diagnóstico.

• Participa en la planificación, ejecución yevaluación de los proyectos de intervención,según diagnóstico.

12. Realizar actividades preventivopromociónales, de acuerdo aldiagnóstico situacional de saludde la comunidad.

• Familia. Tipos, características• Comunidad: tipos, actores sociales.• Población objetivo.• Sociedad: tipos, elementos de la

realidad social.

• Prioriza los problemas de salud de la comunidad,teniendo en cuenta las características de lapoblación objetivo.

• Identifica las necesidades de la comunidad yprioriza actividades preventivo promociónales enfunción al diagnóstico.

• Participa en la planificación, ejecución yevaluación de los proyectos de intervención,

Page 160: Pci

según diagnóstico.

13. Realizar actividades de vigilanciaepidemiológica de lasenfermedades transmisibles y notransmisibles.

• Epidemiología: clasificación, triadaecológica y epidemiológica.

• Proceso salud enfermedad• Historia natural de la enfermedad.• Indicadores de salud: tipos y

características.• Clasificación de las enfermedades.• Enfermedades trasmisibles y no

transmisibles: características.• Enfermedades zoonósicas.• Enfermedades metaxénicas

• Identifica las enfermedades epidemiológicastransmisibles, según el riesgo.

• Diferencia las enfermedades epidemiológicas notransmisibles, según el riesgo.

• Participa en actividades preventivopromociónales, teniendo en cuenta el enfoqueepidemiológico.

Page 161: Pci

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANAUNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MISIONEROS MONFORTIANOS”

PROGRAMACIÓN MODULAR

1.- ORGANIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODULOIESTP:CARRERAPROFESIONAL:MODULO PROFESIONAL:SEMESTRE:

MISIONEROS MONFORTIANOS

ENFERMERIA TECNICA

SERVICIOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA ASISTENCIAL

III - IV

CAPACIDADES TERMINALES CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Organizar las accionesadministrativasinherentes a la atenciónde salud del usuario,cumpliendo protocolosestablecidos.

• Sistema de salud• Terminologías en salud• Organización de los servicios de salud, (funcional y

estructural).• Flujogramas de los procesos de atención de los

servicios de salud: caja, admisión integral, triaje integral,alta, sistema de referencia y contrarreferencia.

• Documentos de gestión: Manual de organización yfunciones.

• Reglamento Interno.• Manual de procedimientos• Plan de salud local• Protocolos.• Formatos en salud: kardex, VEA, HIS, SIS, órdenes

• Explica la organización administrativade los servicios de salud, de acuerdo alos estándares de cadaestablecimiento.

• Orienta al usuario en la atención desalud, de acuerdo al flujogramaestablecido.

• Utiliza correctamente los diferentestipos de documentos en la atención desalud

Page 162: Pci

médicas, de análisis de laboratorio, RX, recetario, citasmédicas, etc.

• Historia clínica: partes.2. Aplicar técnicas de

bioseguridad en elejercicio laboral, segúnnormas establecidas

• Terminologías en salud.• Principios de bioseguridad: Precauciones universales.• Medida de protección: métodos de barrera en la

atención del usuario.• Aislamiento del paciente.• Factores de riesgo: físicos, químicos, psicológicos,

ergonómico.• Asepsia, tipos.• Antisepsia. Tipo de soluciones.• Preparación y empaque de materiales y equipos.• Esterilización: tipos.• Residuos hospitalarios.• Infecciones intrahospitalarias.

• Aplica los principios de bioseguridad,correctamente.

• Aplica técnicas de descontaminación,limpieza, desinfección y esterilización,según normas establecidas.

• Demuestra la eliminación adecuada delos residuos hospitalarios, segúnnormas.

3. Realizar técnicas dehigiene, comodidad yconfort del usuario y suentorno, de acuerdo algrado de dependencia.

• Hospital: tipos, características.• Mecánica corporal• Unidad del paciente: clases, características, equipos y

mobiliario.• Limpieza y desinfección de la unidad: desinfección

concurrente y terminal.• Camas clínicas: cama abierta, cerrada, ocupada y

quirúrgica.• Cambio de ropa del paciente.• Seguridad y prevención de accidentes.• Confort del paciente: higiene bucal, limpieza de prótesis

dental, baño completo y parcial en cama, en ducha, entina, lavado del cabello, rasurado de barba, higieneperineal.

• Reposo y sueño• Prevención de úlceras por decúbito: masajes y cambios

posturales.• Movilización y transporte del paciente

• Mantiene la unidad del usuario encondiciones óptimas favoreciendo lacomodidad y confort.

• Utiliza dispositivos de seguridad en laatención, transporte y traslado delusuario, según protocolo.

• Realiza técnicas de comodidad yconfort requeridos por el usuario, deacuerdo a normas establecidas.

• Atiende oportunamente lasnecesidades de eliminación delusuario.

Page 163: Pci

• Aplicación de calor y frío• Necesidad de eliminación: colocación de chata, urinal.

4. Asistir en laalimentación delusuario, de acuerdo alas necesidadesnutricionales.

• Alimentos - Alimentación.• Nutrición.• Bioseguridad alimentaría.• Gavaje: equipo y procedimiento. Precauciones y

complicaciones.

• Reconoce el valor nutritivo de losgrupos de alimentos, según la pirámidenutricional.

• Identifica el requerimiento nutricional,de acuerdo al grupo etáreo conresponsabilidad.

• Administra la dieta prescrita al usuarioutilizando técnicas correctas.

5. Asistir en la ejecuciónde procedimientosinvasivos y no invasivosdel usuario, segúnprotocolos.

• Procedimiento no invasivos:• Radiología: rayos X, radiografía de cráneo, tórax,

columna vertebral, miembros inferiores y superiores.• Ecografía:• Electro cardiograma.• Tomografía axial computarizada sin contraste.• Resonancia magnética sin contraste.• Mamografía.• Densitometría• Histerosalpingografía• Oxigenoterapia, nebulizaciones.• Ejercicios respiratorios, drenaje postural.• Reanimación cardiopulmonar: recién nacido, niño y

adulto, resucitador.• Oximetría• Procedimientos invasivos:• Tomografía con contraste.• Resonancia con contraste.• Ecografía transvaginal• Endoscopias: tipos.• Biopsia• Diálisis: peritoneal y hemodiálisis.• Toracocentesis.

• Realiza la preparación psicológica,física y traslado del usuario sometido aprocedimientos no invasivos

• Participa correctamente en la ejecuciónde procedimientos no invasivos delusuario.

• Realiza la preparación psicológica,física y traslado del usuario sometido aprocedimientos invasivos.

• Participa correctamente en la ejecuciónde procedimientos invasivos delusuario.

Page 164: Pci

• Paracentesis• Drenaje pleural.• Sondaje nasogástrico, vesical y rectal.• Punción lumbar.• Atención postmortem

6. Realizar en laadministración demedicamentos pordiversas vías, segúnprotocolo.

• Farmacología: división, ramas, riesgo farmacológico.• Medicamentos: origen, clasificación, formas de

presentación.• Sistemas y medidas de conversión.• Prescripción médica• Dosis pediátricas y del adulto.• Bioseguridad en la administración de medicamentos.• Vía de administración no parenterales: oral, sublingual,

tópica, rectal y vaginal.• Instalaciones nasales, óticas y oftálmicas.• Vía de administración parenteral: intradérmica,

subcutánea, intramuscular, endovenosa.

• Describe los procesos farmacocinéticosy farmacodinámicos de losmedicamentos.

• Describe correctamente losmedicamentos, de acuerdo a su formade presentación y acciónfarmacológica.

• Aplica correctamente la técnica deadministración de medicamentos porvía no parenteral, teniendo en cuentalas reglas de oro.

• Aplica correctamente la técnica deadministración de medicamentos porvía parenteral, teniendo en cuenta lasreglas de oro (correctos).

7. Realizar las técnicas derecolección y transportede muestras biológicas,teniendo en cuenta losprincipiosmicrobiológicos, segúnnivel de competencia.

• Generalidades de microbiología y parasitología.• Bioseguridad en la recolección, transporte y eliminación

de muestras.• Muestras biológicas: sangre, orina, heces, esputo y

secreciones.• Técnica de selección y extracción de muestras.• Rotulado, transporte, almacenamiento y conservación

de muestras.• Eliminación de muestra.

• Describe los principios básicos demicrobiología y la patogenia de losprincipales agentes microbianos.

• Aplica las técnicas empleadas en larecolección, selección y transporte demuestras biológicas de acuerdo al tipode análisis identificando los riesgossanitarios.

Page 165: Pci

8. Realizar cuidadosbásicos relacionados apatologías médicas,según su nivel decompetencia.

• Trastornos respiratorios: infecciones de víasrespiratorias altas y bajas.

• Trastorno cardiovasculares: infarto agudo al miocardio,insuficiencia cardiaca congestiva, mal de altura,hipertensión arterial, angina de pecho.

• Trastornos digestivos y anexos: gastritis, úlcera, GECA.• Trastornos metabólicos: obesidad, dislipidemias, gota.• Trastorno neurológico: accidente cerebro vascular,

epilepsia, traumatismo encéfalo craneano.• Trastornos genitourinarios: Enfermedades propias de la

mujer y del varón, infección de vías urinarias:insuficiencia renal aguda y crónica, glomérulo nefritis.

• Trastorno osteo musculares: Osteo artritis, artralgias,osteoporosis, reumatismo, lumbago y ciática.

• Trastornos endocrinos: diabetes, hiper e hipotiroidismo.

• Aplica cuidados básicos al usuario conpatología respiratoria cardiovascularmás frecuente.

• Aplica cuidados básicos al usuario conpatologías digestiva y metabólica,oportunamente.

• Aplica cuidados básicos a las personascon trastornos neurológico yendocrinos, según procedimiento

• Aplica cuidados básicos al usuario conpatologías genitourinarias yosteomusculares más frecuentes.

9. Realizar cuidadosbásicos relacionados apatologías quirúrgicas,según su nivel decompetencia.

• Terminología en salud.• Asistencia al usuario quirúrgico: Actividades.• Cirugías, tipos de cirugías.• Centro quirúrgico: áreas, equipo e instrumental de

centro quirúrgico.• Posiciones quirúrgicas.• Etapas Peri-operatorias:• Etapa preoperatorio: Factores que afectan la cirugía,

cuidados preoperatorios básicos: ingreso, ordenespreoperatorios, higiene del paciente, preparación de lazona operatoria, preoperatorio inmediato. Traslado delpaciente a centro quirúrgico. Consentimiento informado.

• Etapa intraoperatoria: pre anestesia. Actividades delpersonal de quirófano.

• Etapa postoperatoria: Postoperatorio tipos: molestias ycomplicaciones.

• Cuidados básicos de enfermería en:• Cirugía digestiva: ano rectales: hemorroides, fisura anal.

• Reconoce y diferencia equipos ymateriales utilizados en las diferentesáreas de centro quirúrgico.

• Ejecuta actividades en el pre, intra ypost operatorio, de acuerdo aindicaciones.

• Aplica cuidados básicos de enfermeríaal usuario quirúrgico, conresponsabilidad.

Page 166: Pci

apendicitis, colostomía e ileostomía, hernias: abdominal,de hiato e inguinal.

• Absceso hepático, peritonitis, colecistitis, obstrucciónintestinal.

• Cirugía genitourinaria: litiasis urinaria, hipertrofiaprostática, insuficiencia renal crónica.

• Cirugía músculo esquelético: amputación, hernia denúcleo pulposo, fracturas.

• Cirugías respiratorias.• Cirugía pediátrica: amigdalectomía y adenoidectomía,

criptorquidia, labio leporino y paladar hendido, luxacióncongénita de cadera, estenosis pilórica, hidrocefalia.

Page 167: Pci

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANAUNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MISIONEROS MONFORTIANOS”

PROGRAMACIÓN MODULAR

1.- ORGANIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODULOIESTP:CARRERA PROFESIONAL:MODULO PROFESIONAL:SEMESTRE:

MISIONEROS MONFORTIANOS

ENFERMERIA TECNICA

SERVICIOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA

V - VI

CAPACIDADES TERMINALES CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

9. Participar en la atenciónintegral en la salud materna,de acuerdo a protocoloestablecido.

• Terminología en salud• Reproducción humana: anatomía y fisiología de los

órganos reproductivos femeninos y masculinos, ciclomenstrual, espermatogenesis, ovogénesis, fecundación.

• Gestación normal y alto riesgo: cambios fisiológicos dela gestación, periodo embrionario y fetal.Complicaciones de la gestación: hiperémesis gravídica,placenta previa, aborto, infecciones urinarias, toxemia,desprendimiento prematuro de placenta, roturaprematura de membranas, gestante adolescente yañosa. Infecciones de transmisión sexual, infeccionesvirales (TORCH).

• Parto normal y patológico: periodo del parto, distociasde presentación, parto prematuro, parto post maduro,cesárea.

• Puerperio normal y patológico: períodos, cuidados de

• Explica signos de alarma en lagestación y puerperio e informa alprofesional responsable, en formaclara y precisa.

• Ejecuta actividades de apoyo duranteel embarazo, parto y puerperio, enforma oportuna.

• Moviliza a la usuaria considerando elestado de salud y tomando lasprecauciones debidas.

• Prepara a la usuaria para los diferentesexámenes especiales, según protocoloestablecido

Page 168: Pci

enfermería.• Patologías más frecuentes en el puerperio: mastitis,

endometritis, hemorragias, septicemia.• Equipos y materiales para la atención gíneco obstétrica:

tensiómetro, estetoscopio, Doppler, camillaginecológica, historia ginecológica.

• Técnicas de movilización y traslado de la usuaria de altoriesgo.

• Exámenes gíneco obstétricos10. Brindar atención de salud al

niño y adolescente, segúnprotocolos establecidos.

• Terminología en salud.• Recién nacido normal y de alto riesgo: atención

inmediata y mediata del recién nacido, característicasfísica y psicomotoras del recién nacido, reflejos delrecién nacido, recién nacido pre término y post término,hiperbilirrubinemia, hipoglicemia, enfermedad hemolíticadel recién nacido, sepsis neonatal, asfixia neonatal,malformaciones congénitas.

• Atención integral de enfermedades prevalentes en lainfancia, y adolescencia: enfermedades diarreicasagudas, infecciones respiratorias agudas, infeccionesurinarias, parasitosis intestinal, enfermedades virales yeruptivas, pediculosis, acarosis.

• Estimulación temprana: técnicas• Procedimientos especiales en el niño y adolescente.• Técnicas de higiene y confort.• Alimentación enteral en casos especiales.

• Participa en la atención mediata einmediata del recién nacido, segúnprotocolos.

• Participa en actividades de apoyo en laevaluación, tratamiento yprocedimientos especiales del niño yadolescente, con responsabilidad.

• Realiza técnicas de estimulacióntemprana en el niño, en formaapropiada.

• Aplica cuidados de higiene confort yalimentación al niño y adolescente, encasos especiales.

11. Realizar actividadesasistenciales de enfermeríaen el adulto mayor, segúnprotocolos.

• Envejecimiento: cambios en los sistemas y aparatos delorganismo. envejecimiento saludable.

• Técnicas de valoración de geriatría integral.• Teorías del autocuidado.• Problemas de salud más frecuentes en el adulto mayor:

hipertensión arterial, diabetes mellitus, accidentecardiovascular, insuficiencia cardiaca, insuficienciarenal, osteoporosis, arterioesclerosis, obesidad,

• Participa en acciones de autocuidadobasados en las teorías.

• Atiende problemas de salud del adultomayor, de acuerdo a necesidades.

Page 169: Pci

cataratas, retinopatías.• Enfermedades neurológicas propias del adulto mayor.

12. Asistir al usuario conproblemas de salud mental,según protocolos.

• Salud mental.• Comunicación terapéutica.• Problemas y transtornos mentales frecuentes por grupo

etáreo, según protocolos.• Tratamiento: Farmacológico y psicoterapias; terapias

ocupacionales• Técnicas de seguridad, higiene , y confort en personas

con trastornos mentales

• Utiliza la comunicación terapéutica enel usuario con problemas de saludmental para su recuperación yrehabilitación.

• Aplica técnicas para obtener lacolaboración del usuario en surecuperación y rehabilitación.

• Aplica medidas de seguridad contraaccidentes, utilizando los materialesnecesarios.

• Realiza higiene confort en usuariosincapacitados mentales y asiste en eltratamiento.

13. Apoyar en la atención delusuario con discapacidadfísica, según protocolos.

• Discapacidad física: , tipos y grados• Goniometría.• Movimientos corporales.• Material y equipo a utilizar en los usuarios con

discapacidad física.• Técnicas de evaluación fisioterapia y rehabilitación:

ejercicios pasivos y activos, masoterapia, termoterapia,hidroterapia, reflexoterapia.

• Cuidados de enfermería técnica en los diferentes tiposde discapacidad física.

• Clasifica equipos y materiales para laatención del usuario con discapacidadfísica.

• Participa en la evaluación y fisioterapiadel usuario cuidando su integridad.

• Aplica técnicas para obtener lacolaboración del usuario en surecuperación y rehabilitación física.

14. Realizar accionesasistenciales en diversasespecialidades, según nivelde competencia.

• Odontología, especialidades.• Formatos odontológicos.• Equipo y materiales odontológicos.• Examen físico de la cavidad oral.• técnicas y procedimientos para la atención

odontológica.• Rol del técnico de enfermería en la consulta

odontológica.

• Describe las enfermedades másfrecuentes de diversas especialidadesmédicas.

• Manipula correctamente los equipos,instrumental e insumos utilizados endiversas especialidades.

• Asiste al profesional de diversasespecialidades de salud en los

Page 170: Pci

• Caries dental y sus complicaciones.• Técnica del cepillado de dientes.• Enfermedad periodontal.• Anomalías congénitas de la cavidad oral.• Urgencias dentales: Odontalgias Infección.

Complicaciones.

procedimientos especiales, según sucompetencia.

15. Realizar y asistir en terapiasde medicina alternativa quefavorezcan la calidad devida.

• Medicina Alternativa:• Terapia física.• Hidroterapia.• Climatoterapia.• Terapia de movimiento cromoterapia.• Goeterapia.• Masoterapia.• Digitopuntura o shiatzu.• Terapias nutricionales.• Vegetarianismo.• Trofoterapia.• Ayuno.• Terapia herbal.• Homeopatía.• Flores de Bach.• Fitoterapia.• Psicoterapia.• Higiene de vida.• Higiene del equilibrio personal.• Biodanza.• Terapia cuerpo mente.• Gimnasia psicofísica y yoga.• (Método del Dr. Ferriere)• Gimnasia de los 5 elementos• Terapia de meditación.

• Describe las terapias alternativas conprecisión y empatía.

• Aplica terapias de medicinaalternativa con responsabilidadsocial.

Page 171: Pci

16. Asistir y participar en laatención al usuariooncológico, segúnnecesidades básicas.

• Generalidades de oncológica: diferenciación entre tumorbenigno y maligno.

• Enfermedades oncológicas más frecuentes segúnsistemas.

• Aspectos psicológicos y espirituales en la asistencial delusuario oncológico.

• Terapéutica del cáncer quimioterapia, radioterapia,cirugías, hormonoterapia.

• Manejo del dolor.

• Identifica las manifestaciones clínicasde los tipos de cáncer más frecuentes.

• Brinda atención al usuario conproblemas oncológicos, mostrandocomprensión y respeto.

• Asiste en los diversos tipos detratamientos oncológicos.

• Asiste en la terapia del dolor en elusuario oncológico.

• Aplica técnicas de higiene y confort alusuario oncológico.

Page 172: Pci
Page 173: Pci

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANAUNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MISIONEROS MONFORTIANOS”

PROGRAMACIÓN MODULAR

2. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

IESTP:MODULO PROFESIONAL:SEMESTRE

ATENCION PRIMARIA DE LA SALUDENFERMERIA TECNICAI-II

CAPACIDADES TERMINALESUNIDADES

DIDÁCTICASCONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

HORAS

1. Reconocer lascaracterísticas anátomofisiológicas de losórganos, aparatos ysistemas del cuerpohumano

AnatomíaFuncional

Terminologías en saludAnatomía y fisiología de lossistemas y aparatos• Homeostasis• Sistema músculo esquelético• Sistema nervioso• Sistema endocrino• Sistema músculo esquelético.• Sistema respiratorio• Sistema cardiovascular• Sistema tegumentario• Órganos de los sentidos• Aparato cardiovascular• Aparato respiratorio• Aparato digestivo

• Describe las estructuras anatómicasdel cuerpo humano con precisión.

• Explica el funcionamiento de losórganos, aparatos y sistemas queconforman el cuerpo humanoadecuadamente.

85102102170102102

Page 174: Pci

• Aparato urinario• Aparato reproductor

2.-Realizar acciones deprimeros auxilios yplanes de contingenciaen situaciones deurgencias yemergencias.

Primeros

Auxilios

• Terminologías en salud.• Emergencias y urgencias• Primeros auxilios –

Importancia –técnicas,materiales.

• Botiquín de primeros auxilios:mantenimiento y conservación.

• Medidas de bioseguridad• Control de funciones vitales:

Equipos, precauciones,Valores normales y anormales.

• Valoración y transporte de lavíctima.

• Urgencias y emergencias en:• Desastres: tipos, clasificación

de víctimas.• Sistema Nacional de Defensa

Civil.

• Reconoce las situaciones deurgencias y emergencias basadas enlos signos y síntomas.

• Aplica conocimientos básicos deprimeros auxilios, de acuerdo a lassituaciones de urgencia yemergencia con seguridad,manteniendo relación empática.

• Interpreta planes de contingencia,acertadamente, para situaciones dedesastres.

3.-Desarrollaractividades deeducación para lasalud, de acuerdo a lascaracterísticas de lapoblación.

Educación

para la Salud• Educación para la salud:

campo de acción, objetivos.• Modelo de abordaje de

promoción de salud.• Etapas de un programa

educativo.• Comunicación y educación

para la salud.Instrumentos y medios dePromoción.

• Participa en la planificación,ejecución y evaluación de actividadesprogramadas en educación para lasalud.

• Aplica correctamente los diversosinstrumentos, medios de promocióny contenidos educativos que se usanen la difusión de las estrategiassanitarias.

• Aplica estrategias para la formaciónde familias, viviendas, escuelas,municipios y comunidadessaludables.

Page 175: Pci

4.-Realizar actividadesinherentes a la salud pública,que contribuyan a mejorar elnivel de salud de la población

Actividades en

Salud Pública• Estilos de vida saludable.• Familias, viviendas, entorno y

municipios saludables.• Aspectos básicos de atención

primaria• Coordinación multisectorial• Atención integral en salud:

gestante, niño, adolescente,adulto, adulto mayor.

• Atención integral a la familia.• AIEPI comunitario.

• Aplica la atención integral en saluden forma oportuna y apropiada.

• Ejecuta técnicas específicas de lasestrategias de salud en la prevenciónde enfermedades, con calidad ycalidez.

• Aplica correctamente el AIEPIcomunitario en la persona, familia ycomunidad.

5.-Administrar sustancias

biológicas, de acuerdo a

protocolos establecidos bajo

supervisión del profesional de

enfermería

Asistencia en

Inmunizacione

s

• Inmunidad: respuestainmunitaria.

• Antígeno, anticuerpo• Tipo de inmunidad vacunas,

sueros.• Calendario de vacunación• Equipos y materiales en la

administración de biológicos.• Técnicas de administración de

sustancias biológicas.• Información y registro.• Eventos supuestamente

atribuidos a vacunación einmunización ( ESAVI).

• Cadena de frio niveles yelementos.

• Reconoce los materiales, equipos ybiológicos y sus características,según calendario de vacunación.

• Administra correctamente lassustancias biológicas, segúntécnicas.

• Aplica correctamente los protocolosde cadena de frío,

• Registra el proceso de vacunación,de acuerdo a normas establecidas.

• Prioriza los problemas de salud de lacomunidad, teniendo en cuenta lascaracterísticas de la poblaciónobjetivo.

• Identifica las necesidades de lacomunidad y prioriza actividadespreventivo promociónales en funciónal diagnóstico.

• Participa en la planificación,

Page 176: Pci

ejecución y evaluación de losproyectos de intervención, segúndiagnóstico.

6.-Realizar actividadespreventivopromociónales, deacuerdo al diagnósticosituacional de salud dela comunidad.

Actividades en

Salud

Comunitaria

• Familia. Tipos, características• Comunidad: tipos, actores

sociales.• Población objetivo.• Sociedad: tipos, elementos de

la realidad social.

• Prioriza los problemas de salud de lacomunidad, teniendo en cuenta lascaracterísticas de la poblaciónobjetivo.

• Identifica las necesidades de lacomunidad y prioriza actividadespreventivo promociónales en funciónal diagnóstico.

• Participa en la planificación,ejecución y evaluación de losproyectos de intervención, segúndiagnóstico.

Page 177: Pci

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANAUNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MISIONEROS MONFORTIANOS”

PROGRAMACIÓN MODULAR

2. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

IESTP:MODULOPROFESIONAL:SEMESTRE

SERVICIOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA ASISTENCIAL

ENFERMERIA TECNICAIII-IV

CAPACIDADESTERMINALES

UNIDADESDIDÁCTICAS

CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNHORA

S

1. Organizar yaccionesadministrativasinherentes a laatención de saluddel usuario,cumpliendoprotocolosestablecidos.

Documentación en Salud

• Sistema de salud• Terminologías en salud• Organización de los servicios de salud,

(funcional y estructural).• Flujogramas de los procesos de atención

de los servicios de salud: caja, admisiónintegral, triaje integral, alta, sistema dereferencia y contrarreferencia.

• Documentos de gestión: Manual deorganización y funciones.

• Reglamento Interno.• Manual de procedimientos• Plan de salud local• Protocolos.

• Explica la organizaciónadministrativa de los serviciosde salud, de acuerdo a losestándares de cadaestablecimiento.

• Orienta al usuario en laatención de salud, de acuerdoal flujograma establecido.

• Utiliza correctamente losdiferentes tipos dedocumentos en la atención desalud

34

Page 178: Pci

• Formatos en salud: kardex, VEA, HIS,SIS, órdenes médicas, de análisis delaboratorio, RX, recetario, citas médicas,etc.

• Historia clínica: partes

2. Aplicar técnicas debioseguridad en elejercicio laboral,según normasestablecidas

Bioseguridad • Terminologías en salud.• Principios de bioseguridad: Precauciones

universales.• Medida de protección: métodos de barrera

en la atención del usuario.• Aislamiento del paciente.• Factores de riesgo: físicos, químicos,

psicológicos, ergonómico.• Asepsia, tipos.• Antisepsia. Tipo de soluciones.• Preparación y empaque de materiales y

equipos.• Esterilización: tipos.• Residuos hospitalarios.• Infecciones intrahospitalarias.

• Aplica los principios debioseguridad, correctamente.

• Aplica técnicas dedescontaminación, limpieza,desinfección y esterilización,según normas establecidas.

• Demuestra la eliminaciónadecuada de los residuoshospitalarios, según normas.

85

3. Realizar técnicasde higiene,comodidad yconfort del usuarioy su entorno, deacuerdo al gradode dependencia.

AsistenciaBásicaHospitalaria

• Hospital: tipos, características.• Mecánica corporal• Unidad del paciente: clases,

características, equipos y mobiliario.• Limpieza y desinfección de la unidad:

desinfección concurrente y terminal.• Camas clínicas: cama abierta, cerrada,

ocupada y quirúrgica.• Cambio de ropa del paciente.• Seguridad y prevención de accidentes.• Confort del paciente: higiene bucal,

limpieza de prótesis dental, baño completo

• Mantiene la unidad del usuarioen condiciones óptimasfavoreciendo la comodidad yconfort.

• Utiliza dispositivos deseguridad en la atención,transporte y traslado delusuario, según protocolo.

• Realiza técnicas de comodidady confort requeridos por el

170

Page 179: Pci

y parcial en cama, en ducha, en tina,lavado del cabello, rasurado de barba,higiene perineal.

• Reposo y sueño• Prevención de úlceras por decúbito:

masajes y cambios posturales.• Movilización y transporte del paciente• Aplicación de calor y frío• Necesidad de eliminación: colocación de

chata, urinal.

usuario, de acuerdo a normasestablecidas.

• Atiende oportunamente lasnecesidades de eliminacióndel usuario.

4. Asistir en laalimentación delusuario, deacuerdo a lasnecesidadesnutricionales.

Nutrición yDietas

• Alimentos - Alimentación.• Nutrición.• Bioseguridad alimentaría.• Gavaje: equipo y procedimiento.

Precauciones y complicaciones.

• Reconoce el valor nutritivo delos grupos de alimentos, segúnla pirámide nutricional.

• Identifica el requerimientonutricional, de acuerdo algrupo etáreo conresponsabilidad.

• Administra la dieta prescritaal usuario utilizando técnicascorrectas.

85

5. Asistir en laejecución deprocedimientosinvasivos y noinvasivos delusuario, segúnprotocolos.

Procedimientos Invasivos yno Invasivos

• Procedimiento no invasivos:• Radiología: rayos X, radiografía de

cráneo, tórax, columna vertebral,miembros inferiores y superiores.

• Ecografía:• Electro cardiograma.• Tomografía axial computarizada sin

contraste.• Resonancia magnética sin contraste.• Mamografía.

• Realiza la preparaciónpsicológica, física y trasladodel usuario sometido aprocedimientos no invasivos

• Participa correctamente en laejecución de procedimientosno invasivos del usuario.

• Realiza la preparaciónpsicológica, física y traslado

68

Page 180: Pci

• Densitometría• Histerosalpingografía• Oxigenoterapia, nebulizaciones.• Ejercicios respiratorios, drenaje postural.• Reanimación cardiopulmonar: recién

nacido, niño y adulto, resucitador.• Oximetría• Procedimientos invasivos:• Tomografía con contraste.• Resonancia con contraste.• Ecografía transvaginal• Endoscopias: tipos.• Biopsia• Diálisis: peritoneal y hemodiálisis.• Toracocentesis.• Paracentesis• Drenaje pleural.• Sondaje nasogástrico, vesical y rectal.• Punción lumbar.• Atención postmortem

del usuario sometido aprocedimientos invasivos.

• Participa correctamente en laejecución de procedimientosinvasivos del usuario.

6. Realizar en laadministración demedicamentos pordiversas vías,según protocolo.

Asistencia enlaAdministracióndeMedicamentos

• Farmacología: división, ramas, riesgofarmacológico.

• Medicamentos: origen, clasificación,formas de presentación.

• Sistemas y medidas de conversión.• Prescripción médica• Dosis pediátricas y del adulto.• Bioseguridad en la administración de

medicamentos.• Vía de administración no parenterales:

oral, sublingual, tópica, rectal y vaginal.• Instalaciones nasales, óticas y oftálmicas.• Vía de administración parenteral:

• Describe los procesosfarmacocinéticos yfarmacodinámicos de losmedicamentos.

• Describe correctamente losmedicamentos, de acuerdo asu forma de presentación yacción farmacológica.

• Aplica correctamente latécnica de administración demedicamentos por vía no

85

Page 181: Pci

intradérmica, subcutánea, intramuscular,endovenosa.

parenteral, teniendo en cuentalas reglas de oro.

• Aplica correctamente latécnica de administración demedicamentos por víaparenteral, teniendo en cuentalas reglas de oro (correctos).

7. Realizar lastécnicas derecolección ytransporte demuestrasbiológicas,teniendo en cuentalos principiosmicrobiológicos,

MuestrasBiológicas

• Generalidades de microbiología yparasitología.

• Bioseguridad en la recolección, transportey eliminación de muestras.

• Muestras biológicas: sangre, orina, heces,esputo y secreciones.

• Técnica de selección y extracción demuestras.

• Rotulado, transporte, almacenamiento yconservación de muestras.

• Eliminación de muestra.

• Describe los principios básicosde microbiología y la patogeniade los principales agentesmicrobianos.

• Aplica las técnicas empleadasen la recolección, selección ytransporte de muestrasbiológicas de acuerdo al tipode análisis identificando losriesgos sanitarios.

68

8. Realizar cuidadosbásicosrelacionados apatologíasmédicas, según sunivel decompetencia.

Asistencia alUsuario conPatologías

• Trastornos respiratorios: infecciones devías respiratorias altas y bajas.

• Trastorno cardiovasculares: infarto agudoal miocardio, insuficiencia cardiacacongestiva, mal de altura, hipertensiónarterial, angina de pecho.

• Trastornos digestivos y anexos: gastritis,úlcera, GECA.

• Trastornos metabólicos: obesidad,dislipidemias, gota.

• Trastorno neurológico: accidente cerebrovascular, epilepsia, traumatismo encéfalocraneano.

• Trastornos genitourinarios: Enfermedades

• Aplica cuidados básicos alusuario con patologíarespiratoria cardiovascularmás frecuente.

• Aplica cuidados básicos alusuario con patologíasdigestiva y metabólica,oportunamente.

• Aplica cuidados básicos a laspersonas con trastornosneurológico y endocrinos,según procedimiento.

68

Page 182: Pci

propias de la mujer y del varón, infecciónde vías urinarias: insuficiencia renal aguday crónica, glomérulo nefritis.

• Trastorno osteo musculares: Osteo artritis,artralgias, osteoporosis, reumatismo,lumbago y ciática.

• Trastornos endocrinos: diabetes, hiper ehipotiroidismo.

• Aplica cuidados básicos alusuario con patologíasgenitourinarias yosteomusculares másfrecuentes.

9. Realizar cuidadosbásicosrelacionados apatologíasquirúrgicas, segúnsu nivel decompetencia.

Asistencia alUsuarioQuirúrgico

• Terminología en salud.• Asistencia al usuario quirúrgico:

Actividades.• Cirugías, tipos de cirugías.• Centro quirúrgico: áreas, equipo e

instrumental de centro quirúrgico.• Posiciones quirúrgicas.• Etapas Peri-operatorias:• Etapa preoperatorio: Factores que afectan

la cirugía, cuidados preoperatoriosbásicos: ingreso, ordenes preoperatorios,higiene del paciente, preparación de lazona operatoria, preoperatorio inmediato.Traslado del paciente a centro quirúrgico.Consentimiento informado.

• Etapa intraoperatoria: pre anestesia.Actividades del personal de quirófano.

• Etapa postoperatoria: Postoperatoriotipos: molestias y complicaciones.

• Cuidados básicos de enfermería en:• Cirugía digestiva: ano rectales:

hemorroides, fisura anal. apendicitis,colostomía e ileostomía, hernias:abdominal, de hiato e inguinal.

• Absceso hepático, peritonitis, colecistitis,

• Reconoce y diferencia equiposy materiales utilizados en lasdiferentes áreas de centroquirúrgico.

• Ejecuta actividades en el pre,intra y post operatorio, deacuerdo a indicaciones.

• Aplica cuidados básicos deenfermería al usuarioquirúrgico, conresponsabilidad.

119

Page 183: Pci

obstrucción intestinal.• Cirugía genitourinaria: litiasis urinaria,

hipertrofia prostática, insuficiencia renalcrónica.

• Cirugía músculo esquelético: amputación,hernia de núcleo pulposo, fracturas.

• Cirugías respiratorias.• Cirugía pediátrica: amigdalectomía y

adenoidectomía, criptorquidia, labioleporino y paladar hendido, luxacióncongénita de cadera, estenosis pilórica,hidrocefalia.

Page 184: Pci

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANAUNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MISIONEROS MONFORTIANOS”

PROGRAMACIÓN MODULAR

2. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

IESTP:MODULOPROFESIONAL:SEMESTRE:

ENFERMERIA TÉCNICA

SERVICIOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA

V – VI

CAPACIDADESTERMINALES

UNIDADESDIDÁCTICAS

CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNHORA

S

1. Participar en laatención integral enla salud materna,de acuerdo aprotocoloestablecido.

Atención en SaludMaterna

• Terminología en salud• Reproducción humana: anatomía y

fisiología de los órganos reproductivosfemeninos y masculinos, ciclomenstrual, espermatogenesis,ovogénesis, fecundación.

• Gestación normal y alto riesgo:cambios fisiológicos de la gestación,periodo embrionario y fetal.Complicaciones de la gestación:hiperémesis gravídica, placenta previa,aborto, infecciones urinarias, toxemia,desprendimiento prematuro deplacenta, rotura prematura de

• Explica signos de alarmaen la gestación y puerperioe informa al profesionalresponsable, en formaclara y precisa.

• Ejecuta actividades deapoyo durante elembarazo, parto ypuerperio, en formaoportuna.

• Moviliza a la usuaria

85

Page 185: Pci

membranas, gestante adolescente yañosa. Infecciones de transmisiónsexual, infecciones virales (TORCH).

• Parto normal y patológico: periodo delparto, distocias de presentación, partoprematuro, parto post maduro, cesárea.

• Puerperio normal y patológico:períodos, cuidados de enfermería.

• Patologías más frecuentes en elpuerperio: mastitis, endometritis,hemorragias, septicemia.

• Equipos y materiales para la atencióngíneco obstétrica: tensiómetro,estetoscopio, Doppler, camillaginecológica, historia ginecológica.

• Técnicas de movilización y traslado dela usuaria de alto riesgo.

• Exámenes gíneco obstétricos

considerando el estado desalud y tomando lasprecauciones debidas.

• Prepara a la usuaria paralos diferentes exámenesespeciales, segúnprotocolo establecido

2. Brindar atención desalud al niño yadolescente, segúnprotocolosestablecidos.

Salud del Niño yAdolescente

• Terminología en salud.• Recién nacido normal y de alto riesgo:

atención inmediata y mediata del reciénnacido, características física ypsicomotoras del recién nacido, reflejosdel recién nacido, recién nacido pretérmino y post término,hiperbilirrubinemia, hipoglicemia,enfermedad hemolítica del reciénnacido, sepsis neonatal, asfixianeonatal, malformaciones congénitas.

• Atención integral de enfermedadesprevalentes en la infancia, yadolescencia: enfermedades diarreicasagudas, infecciones respiratoriasagudas, infecciones urinarias,

• Participa en la atenciónmediata e inmediata delrecién nacido, segúnprotocolos.

• Participa en actividades deapoyo en la evaluación,tratamiento yprocedimientos especialesdel niño y adolescente,con responsabilidad.

• Realiza técnicas deestimulación temprana enel niño, en forma

119

Page 186: Pci

parasitosis intestinal, enfermedadesvirales y eruptivas, pediculosis,acarosis.

• Estimulación temprana: técnicas• Procedimientos especiales en el niño y

adolescente.• Técnicas de higiene y confort.• Alimentación enteral en casos

especiales.

apropiada.

• Aplica cuidados de higieneconfort y alimentación alniño y adolescente, encasos especiales.

3. Realizar actividadesasistenciales deenfermería en eladulto mayor, segúnprotocolos.

Asistencia al AdultoMayor

• Envejecimiento: cambios en lossistemas y aparatos del organismo.Envejecimiento saludable.

• Técnicas de valoración de geriatríaintegral.

• Teorías del autocuidado.• Problemas de salud más frecuentes en

el adulto mayor: hipertensión arterial,diabetes mellitus, accidentecardiovascular, insuficiencia cardiaca,insuficiencia renal, osteoporosis,arterioesclerosis, obesidad, cataratas,retinopatías.

• Enfermedades neurológicas propiasdel adulto mayor.

• Participa en acciones deautocuidado basados enlas teorías.

• Atiende problemas desalud del adulto mayor, deacuerdo a necesidades.

Page 187: Pci

4. Asistir al usuariocon problemas desalud mental, segúnprotocolos.

Asistencia deEnfermería en SaludMental

• Salud mental.• Comunicación terapéutica.• Problemas y transtornos mentales

frecuentes por grupo etáreo, segúnprotocolos.

• Tratamiento: Farmacológico ypsicoterapias; terapias ocupacionales

• Técnicas de seguridad, higiene , yconfort en personas con trastornosmentales

• Utiliza la comunicaciónterapéutica en el usuariocon problemas de saludmental para surecuperación yrehabilitación.

• Aplica técnicas paraobtener la colaboración delusuario en su recuperacióny rehabilitación.

• Aplica medidas deseguridad contraaccidentes, utilizando losmateriales necesarios.

• Realiza higiene confort enusuarios incapacitadosmentales y asiste en eltratamiento.

119

5. Apoyar en laatención del usuariocon discapacidadfísica, segúnprotocolos.

Asistencia enFisioterapia yRehabilitación

• Discapacidad física: , tipos y grados• Goniometría.• Movimientos corporales.• Material y equipo a utilizar en los

usuarios con discapacidad física.• Técnicas de evaluación fisioterapia y

rehabilitación: ejercicios pasivos yactivos, masoterapia, termoterapia,hidroterapia, reflexoterapia.

• Cuidados de enfermería técnica en losdiferentes tipos de discapacidad física.

• Clasifica equipos ymateriales para la atencióndel usuario condiscapacidad física.

• Participa en la evaluación yfisioterapia del usuariocuidando su integridad.

• Aplica técnicas paraobtener la colaboración delusuario en su recuperacióny rehabilitación física.

119

Page 188: Pci

6. Realizar accionesasistenciales endiversasespecialidades,según nivel decompetencia.

Asistencia en SaludBucal

• Odontología, especialidades.• Formatos odontológicos.• Equipo y materiales odontológicos.• Examen físico de la cavidad oral.• técnicas y procedimientos para la

atención odontológica.• Rol del técnico de enfermería en la

consulta odontológica.• Caries dental y sus complicaciones.• Técnica del cepillado de dientes.• Enfermedad periodontal.• Anomalías congénitas de la cavidad

oral.• Urgencias dentales: Odontalgias

Infección. Complicaciones.

• Describe las enfermedadesmás frecuentes de diversasespecialidades médicas.

• Manipula correctamentelos equipos, instrumental einsumos utilizados endiversas especialidades.

• Asiste al profesional dediversas especialidades desalud en losprocedimientos especiales,según su competencia.

68

7. Realizar y asistiren terapias demedicinaalternativa quefavorezcan lacalidad de vida.

Asistencia en MedicinaAlternativa

• Medicina Alternativa:• Terapia física.• Hidroterapia.• Climatoterapia.• Terapia de movimiento cromoterapia.• Goeterapia.• Masoterapia.• Digitopuntura o shiatzu.• Terapias nutricionales.• Vegetarianismo.• Trofoterapia.• Ayuno.• Terapia herbal.• Homeopatía.• Flores de Bach.• Fitoterapia.• Psicoterapia.

119

Page 189: Pci

• Higiene de vida.• Higiene del equilibrio personal.• Biodanza.• Terapia cuerpo mente.• Gimnasia psicofísica y yoga.• (Método del Dr. Ferriere)• Gimnasia de los 5 elementos• Terapia de meditación.

8. Asistir y participaren la atención alusuariooncológico, segúnnecesidadesbásicas.

Asistencia al UsuarioOncológico

• Generalidades de oncológica:diferenciación entre tumor benigno ymaligno.

• Enfermedades oncológicas másfrecuentes según sistemas.

• Aspectos psicológicos y espirituales enla asistencial del usuario oncológico.

• Terapéutica del cáncer quimioterapia,radioterapia, cirugías, hormonoterapia.

• Manejo del dolor.

• Identifica lasmanifestaciones clínicas delos tipos de cáncer másfrecuentes.

• Brinda atención al usuariocon problemasoncológicos, mostrandocomprensión y respeto.

• Asiste en los diversos tiposde tratamientosoncológicos.

• Asiste en la terapia deldolor en el usuariooncológico.

• Aplica técnicas de higieney confort al usuariooncológico.

119

Page 190: Pci
Page 191: Pci

CARRERA PROFESIONAL:

Page 192: Pci

4. CARRERA PROFESIONAL MECÁNICA AUTOMOTRIZ4.1. PLAN DE ESTUDIOS (ITINERARIO)(Decreto Supremo No.004-2010 y Resolución Directoral No.0107-2010-ED)

Módulos Unidades Didácticas

Horas por Semestre Créditos Horas

I II III IV V VICréditos

U.D.CréditosMódulo.

HorasU.D.

Totalde

Horas

FOR

MA

CIÓ

N E

SPEC

ÍFIC

A(M

ódul

os T

écni

co-P

rofe

sion

ales

)

MP No.1Mantenimiento

de losSistemas deSuspensión,Dirección y

FrenosAutomotrices

Dibujo Mecánico 4 3

32

68

748

Mecánica de Taller 8 6 136Sistema de Suspensión y

Dirección 10 7 170

Hidroneumática 4 3 68Laboratorio de Sistemas 4 3 68Prevención de Riesgos 3 2 51

Sistema de Frenos 11 8 187

MP No.2Mantenimientodel Sistema deTransmisión de

Velocidad yFuerza

Automotriz

Mecanismo de Embraguey Caja de Velocidades 8 6

16

136

374

Mecanismo Diferencial 4 3 68Soldadura Aplicada a

MecanismosAutomotrices

6 4 102

Laboratorio deMecanismos de

Transmisión4 3 68

MP No.3Mantenimiento

del SistemaEléctrico

ElectrónicoAutomotriz

Dibujo EléctricoAutomotriz 3 2

17

51

408

Fundamentos Eléctricos yElectrónicosAutomotrices

4 3 68

Sistema de Carga yArranque 6 4 102

Sistema de EncendidoConvencional y

Electrónico6 4 102

Sistema de Luces yControles Auxiliares 5 4 85

MP No.4Mantenimientode Motores de

CombustiónInterna

Motores de CombustiónInterna Otto 10 7

35

170

850

Inyección ElectrónicaOtto 6 4 102

Laboratorio de Motores 5 4 85Conversión de Motores a

Combustibles Alternos 4 3 68

Motores de CombustiónInterna Diesel 6 4 102

Laboratorio de SistemaDiesel 6 4 102

RectificacionesAutomotrices 6 4 102

Afinamiento de Motoresde Combustión Interna 4 3 68

Page 193: Pci

4.2. PERFIL PROFESIONAL1. COMPETENCIA GENERAL

Planificar, organizar, ejecutar y supervisar, el mantenimiento integral de unidades

automotrices aplicando las normas de seguridad e higiene industrial, control de

calidad y preservación del medio ambiente.

2. CAPACIDADES PROFESIONALES

Capacidades técnico transformadoras

• Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento de los mecanismos y sistemas de

suspensión, dirección y frenos de unidades automotrices.

• Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento de los sistemas de transmisión de

fuerza de unidades automotrices.

• Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento en los sistemas eléctricos y

electrónicos automotrices

• Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento de motores de combustión interna.

• Ejecutar la rectificación de los componentes de motores.

• Diagnosticar y ejecutar el mantenimiento de los sistemas de inyección de

combustibles.

• Realizar conversiones en motores de combustión interna a combustibles alternos.

Capacidades de organización

• Planificar y organizar la instalación y funcionamiento de un taller de

mantenimiento de vehículos cumpliendo las normas legales y técnicas.

• Dirigir y supervisar personal a su cargo con un adecuado manejo de tareas y

tiempo en las actividades, manteniendo un adecuado clima laboral.

• Elaborar programas de mantenimiento de acuerdo a las características

operativas de las unidades automotrices.

• Elaborar presupuestos de mantenimiento considerando la oferta y demanda del

mercado.

• Ejecutar actividades de gestión empresarial en el campo automotriz.

Inyección ElectrónicaDiesel 3 2 51

HO

RA

S

TOTAL HORAS Módulos TécnicoProfesionales 22 22 22 24 25 25 100 100 2380 2380

TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 32 32 765 765TOTAL HORAS SEMANALES 30 32 30 30 31 32

TOTAL HORAS Y CREDITOS 510 544 510 51

0 527 544 132 132 3145 3145

Page 194: Pci

Capacidades de cooperación y comunicación

• Se adapta con facilidad al equipo de trabajo.

• Informar oportunamente las actividades ejecutadas en el taller.

• Mantener relaciones empáticas y asertivas con los miembros de su equipo de

trabajo y entorno laboral.

• Interpretar y manejar la información técnica de los manuales de mantenimiento.

• Dirigir y capacitar al personal a su cargo.

• Promover la protección del medio ambiente.

Capacidades de contingencia

• Adaptar su desempeño laboral a las nuevas exigencias planteadas como

consecuencia de los cambios informáticos y tecnológicos.

• Actuar adecuadamente ante las contingencias técnico productivo, accidentes o

emergencias, resolución de problemas tomando las decisiones adecuadas.

Responsabilidad y autonomía

• Asumir responsabilidad en las actividades del servicio automotriz propiciando

competitividad y calidad profesional.

• Demostrar autonomía para dar solución a los problemas en el centro de trabajo.

• Aplicar normas de calidad, seguridad e higiene industrial

• Respetar y promover la preservación del medio ambiente.

3. EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA PROFESIÓN

• En los últimos años se ha producido en el país un acelerado crecimiento del

parque automotor, según las estadísticas del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones.

• Los últimos cambios en la ciencia y tecnología aplicados al diseño de vehículos

automotrices, hacen que estas unidades sean cada vez más complejas, con

tendencia hacia lo electrónico, digital, informático y la automatización, además

del creciente uso de energías no convencionales (gas, energía solar, electricidad,

hidrogeno).

• Los expertos del sector y los propios fabricantes prevén la necesidad de efectuar

mantenimiento a los vehículos de acuerdo a las condiciones de trabajo.

• La formación del profesional de mecánica automotriz le permite también

desempeñarse de modo eficiente en los talleres; creando su propia fuente de

ingresos.

Page 195: Pci

4. UNIDADES DE COMPETENCIA

• Planificar, organizar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de los sistemas de

suspensión, dirección y frenos automotrices.

• Planificar, organizar ejecutar y supervisar el mantenimiento del sistema de

transmisión de velocidad y fuerza automotriz.

• Planificar, organizar supervisar y ejecutar el mantenimiento del sistema

eléctrico y electrónico automotrices.

• Planificar, organizar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de motores de

combustión interna.

Page 196: Pci

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 01

Planificar, organizar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de los sistemas de suspensión,

dirección y frenos automotrices.

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACION

1. Diagnosticar y ejecutar elmantenimiento del sistema desuspensión automotriz, deacuerdo a especificacionestécnicas.

• Selecciona herramientas, instrumentos yequipos necesarios para realizar el diagnósticoy mantenimiento del sistema de suspensión.

• Utiliza la información técnica necesaria pararealizar el desmontaje y montaje del sistema desuspensión.

• Detecta averías verificando las causas que lasoriginan.

• Propone alternativas de mantenimiento delsistema de suspensión considerando tiempo,costo y calidad.

• Comprueba el óptimo funcionamiento delsistema de suspensión.

2. Diagnosticar y ejecutar elmantenimiento del sistema dedirección automotriz, de acuerdo aespecificaciones técnicas.

• Selecciona herramientas, instrumentos yequipos necesarios para realizar el diagnósticoy mantenimiento del sistema de dirección.

• Utiliza la información técnica necesaria pararealizar el desmontaje y montaje del sistema dedirección.

• Detecta las averías verificando las causas quelas originan.

• Propone alternativas de mantenimiento delsistema de dirección considerando tiempo,costo y calidad.

• Comprueba el óptimo funcionamiento delsistema de dirección.

3. Diagnosticar y ejecutar elmantenimiento del sistema defrenos automotrices, de acuerdo aespecificaciones técnicas.

• Selecciona herramientas, instrumentos yequipos necesarios para realizar el diagnósticoy mantenimiento del sistema de frenos.

• Utiliza la información técnica necesaria pararealizar el desmontaje y montaje del sistema defrenos.

• Detecta las averías verificando las causas quelas originan.

• Propone alternativas de mantenimiento delsistema de frenos considerando tiempo, costo ycalidad.

• Comprueba el óptimo funcionamiento delsistema de frenos.

Page 197: Pci

RUBROS DE DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producción:

Maquinas: Banco de control óptico, compresor de aire, rectificador de

tambores

Equipos: comprobadores de sistema antibloqueo de ruedas, balanceador,

equipos de soldadura, frenómetro, equipo de vulcanizado, elevadores

hidroneumáticos, banco de suspensión, detector de holguras.

Instrumentos: reloj comparador, caudalímetro, vacuómetro, vernier,

micrómetros, escuadras de combinación, gauges, reglas patrones,

profundímetro de huellas.

Herramientas: extractor de muelles, tornillos de banco, llaves, dados, limas,

sierras, etc.

Materiales: combustibles, solventes, liquido de frenos, aceites hidráulicos,

lubricantes, abrasivos.

• Procesos métodos y procedimientosProcesos de mantenimiento preventivo, predictivo, correctivo y TPM

(Mantenimiento Productivo Total)

Ajustes y pruebas de los sistemas de suspensión, dirección y frenos

automotrices.

• Principales resultados del trabajoSupervisión de la operatividad según los estándares de calidad de los

sistemas de suspensión, dirección y frenos automotrices.

• InformaciónManuales técnicos.

Autodata.

Manuales de funcionamiento de los distintos equipos.

Internet.

Bibliografía especializada.

Page 198: Pci

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 02

Planificar, organizar ejecutar y supervisar el mantenimiento del sistema de transmisión de

velocidad y fuerza automotriz

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACION

1. Diagnosticar y ejecutar elmantenimiento del mecanismo deembrague, de acuerdo aespecificaciones técnicas.

• Selecciona herramientas y equipos necesariospara realizar el diagnóstico y mantenimientodel mecanismo de embrague.

• Utiliza la información técnica necesaria pararealizar el desmontaje y montaje delmecanismo de embrague.

• Detecta las averías verificando las causas quelas originan.

• Propone alternativas de mantenimiento delmecanismo de embrague considerando tiempo,costo y calidad.

• Comprueba el óptimo funcionamiento delmecanismo de embrague.

2. Diagnosticar y ejecutar elmantenimiento de cajas develocidades, teniendo enconsideración especificacionestécnicas.

• Selecciona herramientas y equipos necesariospara realizar el diagnóstico y mantenimiento delas cajas de velocidades.

• Utiliza la información técnica necesaria pararealizar el desmontaje y montaje de las cajasde velocidades mecánicas y automáticas.

• Detecta las averías verificando las causas quelas originan.

• Propone alternativas de mantenimiento decajas de velocidades considerando tiempo,costo y calidad.

• Comprueba el óptimo funcionamiento de cajasde velocidades.

3. Diagnosticar y ejecutar elmantenimiento del mecanismodiferencial, de acuerdo aespecificaciones técnicas

• Selecciona herramientas y equipos necesariospara realizar el diagnóstico y mantenimientodel diferencial.

• Utiliza la información técnica necesaria pararealizar el desmontaje y montaje del diferencial.

• Detecta las averías verificando las causas quela originan.

• Propone alternativas de mantenimiento deldiferencial considerando tiempo, costo ycalidad.

• Verifica el óptimo funcionamiento deldiferencial.

Page 199: Pci

RUBROS DE DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producciónMaquinas: compresor de aire,

Equipos: equipos de soldadura, elevadores hidroneumáticos, equipo de

remachado y vulcanizado.

Instrumentos: reloj comparador, vernier, micrómetros, escuadras de

combinación, gauges, reglas patrones, vacuómetro, torquímetro.

Herramientas: tornillos de banco, llaves, dados, limas, sierras, extractor de

uñas, prensa hidráulica, etc.

Materiales: combustibles, solventes, aceites hidráulicos, lubricantes,

abrasivos, azul de Prusia, liquido de freno.

• Procesos métodos y procedimientosProcesos de mantenimiento preventivo, predictivo, correctivo y TPM

(Mantenimiento Productivo Total)

Ajustes y Pruebas de los sistemas de transmisión de velocidad y fuerza.

• Principales resultados del trabajoSupervisión de la operatividad según los estándares de calidad del sistema

de transmisión de velocidad y fuerza.

• InformaciónManuales técnicos.

Autodata.

Manuales de funcionamiento de los distintos equipos.

Internet.

Bibliografía especializada.

Page 200: Pci

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 03

Planificar, organizar, ejecutar y supervisar el mantenimiento del sistema eléctrico y

electrónico automotriz.

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

1. Realizar el diagnóstico ymantenimiento de los sistemas decarga y arranque, de acuerdo a losparámetros y las especificacionestécnicas establecidas.

• Selecciona las herramientas, instrumentos yequipos necesarios.

• Diagnostica el estado de los componentes delsistema de carga y arranque.

• Realiza el mantenimiento del sistema decarga y arranque, considerando losprocedimientos técnicos.

• Comprueba la operatividad del sistema decarga y arranque, de acuerdo a lasespecificaciones técnicas.

2. Realizar el diagnóstico ymantenimiento del sistema de luces ycontroles auxiliares electrónicos,según los parámetros y lasespecificaciones técnicas

• Selecciona las herramientas, instrumentos yequipos

• Diagnostica el estado de los diferentescomponentes del sistema de luces y controlesauxiliares electrónicos.

• Comprueba el estado de los componentes delsistema de luces y controles auxiliareselectrónicos.

• Ejecuta el mantenimiento, de acuerdo a losparámetros establecidos.

• Verifica la operatividad de los sistemas ycontroles.

3. Realizar el diagnóstico ymantenimiento del sistema deencendido convencional y electrónicoempleando equipos e instrumentosadecuados.

• Selecciona las herramientas, instrumentos yequipos.

• Diagnostica el estado de los diferentescomponentes del sistema de encendido.

• Comprueba el estado de los componentes delsistema de encendido.

• Ejecuta el mantenimiento, de acuerdo a losparámetros establecidos.

• Verifica la operatividad del sistema deencendido.

Page 201: Pci

RUBROS DEL DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producción

Maquinas: Banco de pruebas eléctricas (alternador, reguladores,

arrancadores) compresor de aire,

Equipos: analizador de motores kess-200, tacómetros, scanner, lámpara

estroboscópica, osciloscopio, cargador y probador de baterías, probador de

inducido, probador de diodos, probador de distribuidores, calibrador, probador

y limpiador de bujías.

Instrumentos: reloj comparador, vacuómetro, vernier, micrómetros,

escuadras de combinación, gauges, reglas patrones, multímetro, densímetro,

bomba de vacio, probador de ángulo Dwell.

Herramientas: extractor de muelles, tornillos de banco, llaves, dados, limas,

sierras, alicates, destornilladores, cautil eléctrico, pistolas de soldar, etc.

Materiales: conductores eléctricos, cinta aislante, barnices, estaño,

• Procesos métodos y procedimientos.

Mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo e instalación de nuevos

equipos; desmontaje y montaje de elementos o componentes eléctrico-

electrónicos; ajuste, control y medición de parámetros.

• Principales resultados del trabajo.

Supervisión de la operatividad según los estándares de calidad del sistema

eléctrico y electrónico automotriz

• Información.

Manuales técnicos.

Autodata.

Diagramas,

Programas de aplicación.

Internet.

Page 202: Pci

UNIDAD DE COMPETENCIA Nº 04

Planificar, organizar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de motores de combustión

interna.

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

1. Diagnosticar y ejecutarmantenimiento de los motores Otto,considerando normas de seguridad yespecificaciones técnicas.

• Selecciona las herramientas y equipos.• Realizar el diagnóstico, interpreta y compara

parámetros, según especificaciones técnicas.• Efectúa el desmontaje y desarmado del

conjunto de mecanismos, aplicando normas deseguridad.

• Verifica el estado de las piezas externas einternas.

• Comprueba los ajustes y tolerancias de losmecanismos.

• Realiza el mantenimiento de los sistemas.• Efectúa el armado y montaje.• Comprueba la operatividad.

2. Diagnosticar y ejecutar elmantenimiento de los motoresDiesel, considerando normas deseguridad y especificacionestécnicas.

• Selecciona las herramientas y equipos.• Realizar el diagnóstico, interpreta y compara

parámetros, según especificaciones técnicas.• Efectúa el desmontaje y desarma el conjunto

de mecanismos, aplicando normas deseguridad.

• Verifica el estado de las piezas externas einternas.

• Comprueba los ajustes y tolerancias de losmecanismos.

• Realiza el mantenimiento de los sistemas.• Efectúa el armado y montaje.• Comprueba la operatividad.

3. Diagnosticar y ejecutar elmantenimiento de los sistemas deinyección y controles electrónicosOtto y Diesel, considerandoespecificaciones técnicas.

• Selecciona y utiliza las herramientas y equipos.• Comprueba la operatividad de los sistemas de

inyección y controles electrónicos, de acuerdoa los códigos de averías.

• Ejecuta pruebas y mantenimiento de lasbombas e inyectores de motores Diesel.

• Efectúa pruebas y mantenimiento del control deinyección electrónica del motor Otto.

• Comprueba la operatividad.4. Ejecutar operaciones de rectificado

en los componentes del motor decombustión interna, considerandoespecificaciones técnicas.

• Selecciona los instrumentos de medición.• Comprueba la operatividad de la máquina

rectificadora, de acuerdo al trabajo a realizar.• Comprueba el desgaste de las piezas a

rectificar.• Rectifica las piezas, de acuerdo a los

parámetros establecidos.• Verifica el rectificado y acabado.

Page 203: Pci

5. Ejecutar conversiones en motores decombustión interna a combustiblesalternos.

• Selecciona las herramientas, equipos ymáquinas.

• Comprueba la operatividad del motor.• Instala el equipo, de acuerdo a las

especificaciones técnicas de conversión.• Comprueba y regula la operatividad de la

conversión.

RUBROS DEL DOMINIO PROFESIONAL

• Medios y materiales de producciónMaquinas: Banco de diagnosis de motores (dinamómetro), banco de pruebas de

bombas inyección diesel, probador de inyectores, maquinas rectificadoras,

Equipos: milímetro de uso automotriz, analizador de gases, opacímetro, tacómetro

analógico, comprobador de carburadores, compresímetros, manómetros,

vacuómetros, estetoscopio, endoscopio, probador de fugas , banco de comprobación

de inyectores electrónicos, banco de pruebas de motores, scanner, banco de

pruebas de distribuidores y bobinas, polímetros, lámpara estroboscópica,

osciloscopio de uso automotriz, analizador de motores kess-200, scanner, lámpara

estroboscópica, osciloscopio.

Instrumentos: alexómetros, comparadores, micrómetros, vernier, calibradores de

láminas, reloj comparador, vacuómetro, compresímetro, torquímetro,

Herramientas: tornillos de banco, llaves, dados, limas, sierras, alicates,

destornilladores, extractor de válvulas, extractor de poleas, compresor de anillos etc.

Materiales: combustibles, lubricantes, solventes, adhesivos, abrasivos, pastas y

liquido de contrastes, siliconas, etc.

• Procesos, métodos y procedimientosMantenimiento preventivo y correctivo. Desmontaje, montaje y sustitución de

elementos o conjuntos mecánicos, eléctricos, hidráulicos y neumáticos gobernados

por un elemento electrónico. Ajuste y control de parámetros y manejo de equipos.

• Resultados del trabajoSupervisión de la operatividad según los estándares de calidad de los motores de

combustión interna.

• InformaciónManuales técnicos.

Autodata.

Manuales de funcionamiento de los distintos equipos.

Internet.

Page 204: Pci

4.3. MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES ASOCIADOS A LAS UNIDADES DECOMPETENCIA

UNIDADES DE COMPETENCIA MÓDULOS TÉCNICO PROFESIONALES

NOMBRE DEL MÓDULO Nº DE HORAS

UC Nº 01Planificar, organizar, ejecutar ysupervisar el mantenimiento de lossistemas de suspensión, dirección yfrenos.

MP Nº 01Mantenimiento de los sistemasde suspensión, dirección yfrenos automotrices.

748 horas

(2semestres)

UC Nº 02Planificar, organizar ejecutar ysupervisar el mantenimiento delsistema de transmisión develocidad y fuerza.

MP Nº 02Mantenimiento del sistema detransmisión de velocidad yfuerza automotriz.

374 horas

(1semestre)

UC Nº 03Planificar, organizar supervisar einstalar los circuitos del sistemaeléctrico y electrónico.

MP Nº 03Mantenimiento del sistemaeléctrico - electrónicoautomotriz.

408 horas

(1semestre)

UC Nº 04Planificar, organizar, ejecutar ysupervisar, el mantenimiento demotores de combustión interna.

MP Nº 04Mantenimiento de motores decombustión interna. 850 horas

(2 semestres)

Page 205: Pci

MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL N° 1:

MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SUSPENSIÓN, DIRECCIÓN Y FRENOSAUTOMOTRICES

Asociado a la Unidad de Competencia Nº 01: Planificar, organizar, ejecutar ysupervisar el mantenimiento de los sistemas de suspensión, dirección y frenosautomotrices

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Ejecutar el mantenimiento delsistema de suspensión considerandotiempo y costo.

Identifica, clasifica y explica elfuncionamiento del sistema de suspensióncorrectamente.

Establece el proceso de mantenimiento delsistema de suspensión de acuerdo aespecificaciones técnicas.

• Selecciona máquinas, equipos,instrumentos, herramientas y materialesadecuadas para el mantenimiento delsistema de suspensión.

Efectúa el diagnóstico, desmontaje ymontaje del sistema de suspensión deacuerdo a especificaciones técnicas.

Comprueba la operatividad del sistema desuspensión, de acuerdo a estándares decalidad

2. Ejecutar el mantenimiento delsistema de dirección considerandotiempo y costo.

• Identifica, clasifica y explica elfuncionamiento del sistema de direccióncorrectamente.

• Establece el proceso de mantenimiento delsistema de dirección de acuerdo aespecificaciones técnicas.

• Selecciona máquinas, equipos,instrumentos, herramientas y materialesadecuadas para el mantenimiento delsistema de suspensión.

• Efectúa el diagnóstico, desmontaje ymontaje del sistema de suspensión deacuerdo a especificaciones técnicas.

• Comprueba la operatividad del sistema desuspensión, de acuerdo a estándares decalidad

3. Dibujar e Interpretar planos de losmecanismos automotrices, conprecisión.

• Realiza dibujos de elementos mecánicosautomotrices de acuerdo a normas ISO

• Lee planos de montaje y despiece demecanismos automotriz.

Page 206: Pci

4. Utilizar las herramientas,instrumentos, equipos, máquinas ymateriales empleados en laindustria automotriz

• Selecciona y manipula herramientasmanuales, equipos y máquinas, de acuerdoal trabajo a realizar.

• Identifica y utiliza los instrumentos demedición y precisión, de acuerdo al trabajo arealizar

• Clasifica los tipos de materiales, de acuerdoa su propiedades

• Utiliza los materiales, de acuerdo a sucomportamiento y su aplicación

5. Planificar y organizar elmantenimiento del sistema de frenosconsiderando tiempo y costo.

• Identifica, clasifica y explica elfuncionamiento del sistema de frenoscorrectamente.

• Establece el proceso de mantenimiento delsistema de frenos de acuerdo aespecificaciones técnicas.

• Selecciona máquinas, equipos,instrumentos, herramientas y materialesadecuados para el mantenimiento delsistema de frenos.

6. Ejecutar y supervisar elmantenimiento del sistema de frenosautomotriz, de acuerdo aespecificaciones técnicas

• Efectúa el diagnóstico, desmontaje ymontaje del sistema de frenos de acuerdo aespecificaciones técnicas.

• Comprueba la operatividad del sistema defrenos de acuerdo a estándares de calidad.

• Aplica normas de seguridad e higieneindustrial en la ejecución del trabajo.

7. Ejecutar el ajuste de los diferentescomponentes hidráulicos yneumáticos de los sistemas desuspensión, dirección y frenosautomotrices, de acuerdo aespecificaciones técnicas.

• Analiza y explica las característicasfundamentales de la hidráulica demostrandosu funcionamiento y operatividad en elcampo automotriz

• Analiza y explica las característicasfundamentales de la neumática,demostrando su funcionamiento yoperatividad en el campo automotriz

8. Realizar los controles y cálculostécnicos de la operatividad de losmecanismos de suspensión,dirección y frenos automotrices,aplicando los principios físicos.

• Aplica los fundamentos y principios físicosen la resolución de problemas automotrices.

• Efectúa los controles de operatividad, deacuerdo a las características de losmecanismos.

9. Aplicar las normas de seguridad ycontrol del medio ambiente en lasáreas de trabajo, de acuerdo a losestándares establecidos

• Analiza las causas y consecuencias de losaccidentes que se presenta en la actividadde servicio mecánico y medio ambiente.

• Elabora y propone reglamento de medidasde seguridad para el uso de herramientasmáquinas y equipos en la actividad deservicio mecánico.

• Realiza los primeros auxilios en caso deaccidentes y desastres naturales

Page 207: Pci

CONTENIDOS BÁSICOS

Sistema de suspensión, dirección y frenos

Sistema de suspensión:• Finalidad.• Componentes.• Tipos de suspensión.• Características• Averías.• Propiedades.• Especificaciones técnicas.• Interpretación de esquemas.• Uso de equipos, instrumentos, herramientas.• Esfuerzos físicos.• Neumáticos

Sistema de dirección:• Finalidad.• Componentes.• Tipos de dirección.• Características• Averías.• Propiedades.• Especificaciones técnicas.• Interpretación de esquemas.• Uso de equipos, instrumentos, herramientas.• Esfuerzos físicos.• Alineamiento y balanceo.• Pruebas y regulaciones.

Sistema de frenos:• Clasificación, componentes, funcionamiento, diagnóstico.

• Características• Averías.• Propiedades.• Interpretación de esquemas.• Uso de equipos, instrumentos, herramientas.• Procedimiento técnico del mantenimiento• Especificaciones técnicas.

Page 208: Pci

MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL N° 2:

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE VELOCIDAD Y FUERZAAUTOMOTRIZ

Asociado a la Unidad de Competencia Nº 02: Planificar, organizar ejecutar ysupervisar el mantenimiento del sistema de transmisión de velocidad y fuerza

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Ejecutar el mantenimiento de losmecanismos de embrague y caja develocidades, considerando tiempo ycosto.

• Identifica, clasifica y explica elfuncionamiento de los mecanismos deembrague y caja de velocidades,correctamente.

• Establece el proceso de mantenimiento delos mecanismos de embrague y caja develocidades, de acuerdo a especificacionestécnicas.

• Selecciona máquinas, equipos,instrumentos, herramientas y materialesadecuados para el mantenimiento de losmecanismos de embrague y caja develocidades.

• Efectúa el diagnostico, desmontaje ymontaje de los mecanismos de embrague ycaja de velocidades, de acuerdo aespecificaciones técnicas.

• Comprueba la operatividad de losmecanismos de embrague y caja develocidades, de acuerdo a estándares decalidad.

2. Ejecutar el mantenimiento delmecanismo diferencial considerandotiempo y costo.

• Identifica, clasifica y explica elfuncionamiento del mecanismo diferencialcorrectamente.

• Establece el proceso de mantenimiento delmecanismo diferencial de acuerdo aespecificaciones técnicas.

• Selecciona, equipos, instrumentos,herramientas y materiales adecuadas parael mantenimiento del mecanismo diferencial.

• Efectúa el diagnóstico, desmontaje ymontaje del mecanismo diferencial deacuerdo a especificaciones técnicas.

• Comprueba la operatividad del mecanismodiferencial, de acuerdo a estándares decalidad

Page 209: Pci

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3. Aplicar los procedimientos y técnicasde la soldadura en los componentesautomotrices, correctamente.

• Selecciona el tipo de máquina de soldar ymaterial de aporte, según normas técnicas.

• Efectúa uniones, de acuerdo al tipo desoldadura.

• Aplica la técnica y procedimiento de lasoldadura y corte en diferentes formas.

4. Realizar los cálculos técnicos de laoperatividad del mecanismo detransmisión de fuerza motrizaplicando los principios físicos.

• Aplica los fundamentos y principios físicosen la resolución de problemas automotrices.

• Efectúa los cálculos de operatividad, deacuerdo a las características de losmecanismos de transmisión de fuerza

• Aplica los principios hidráulicos, de acuerdoa las características de los mecanismos detransmisión de fuerza.

CONTENIDOS BÁSICOS

Sistema de transmisión de velocidad y fuerza automotriz

Mecanismos de embrague y caja de velocidades:• Finalidad.• Componentes.• Tipos.• Características• Averías.• Especificaciones técnicas.• Uso de equipos, instrumentos, herramientas.• Prueba y ajustes.• Interpretación de esquemas

Mecanismo diferencial:• Finalidad.• Componentes.• Tipos.• Características• Averías.• Especificaciones técnicas.• Uso de equipos, instrumentos, herramientas.• Pruebas y regulaciones.

Page 210: Pci

MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL N°3

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO AUTOMOTRIZ

Asociado a la Unidad de Competencia Nº 03: Planificar, organizar supervisar e

instalar los circuitos del sistema eléctrico y electrónico.

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Ejecutar el mantenimiento del sistemade carga y arranque considerandotiempo y costo.

• Explica el funcionamiento del sistema decarga y arranque, de conformidad con eldiagrama de conexión.

• Determina las averías relacionándolascon los parámetros establecidos.

• Realiza el mantenimiento de loscomponentes del sistema de carga yarranque, según especificacionestécnicas.

• Verifica el funcionamiento de loscomponentes del sistema de carga yarranque utilizando los instrumentos yequipos de diagnóstico.

2. Ejecutar el mantenimiento del sistemade luces y controles auxiliaresconsiderando tiempo y costo.

• Explica el funcionamiento del sistema deluces y controles auxiliares eléctricos yelectrónicos, de conformidad con eldiagrama de conexión.

• Determina las averías relacionándolascon los parámetros establecidos.

• Realiza el mantenimiento de loscomponentes del sistema de luces ycontroles auxiliares eléctricos yelectrónicos según especificacionestécnicas.

• Verifica el funcionamiento de loscomponentes del sistema de luces ycontroles auxiliares eléctricos yelectrónicos utilizando los instrumentos yequipos de diagnóstico.

3. Ejecutar el mantenimiento del sistemade encendido convencional yelectrónico considerando tiempo ycosto.

• Explica el funcionamiento del sistema deencendido convencional y electrónico deconformidad al diagrama eléctrico.

• Determina las averías relacionándolascon los parámetros establecidos.

• Realiza el mantenimiento de loscomponentes del sistema de encendidoconvencional y electrónico, segúnespecificaciones técnicas.

• Verifica el funcionamiento de loscomponentes del sistema de encendidoconvencional y electrónico utilizando losinstrumentos y equipos de diagnóstico.

Page 211: Pci

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4. Realizar instalaciones, de acuerdo alos principios eléctricos del vehículoautomotriz.

• Aplica los fundamentos y principios de lacorriente eléctrica en los diversoscircuitos.

• Efectúa los cálculos de magnitudes de lacorriente eléctrica empleando las leyesfundamentales.

• Realiza mediciones en los circuitosempleando instrumentos y equipos dediagnóstico.

5. Graficar e Interpretar esquemas de loscircuitos eléctricos y electrónicosautomotrices, de acuerdo a normastécnicas.

• Elabora diagramas de circuitos eléctricosy electrónicos, de acuerdo a normas ISO.

• Lee diagramas de circuitos eléctricos yelectrónicos, de acuerdo a normas ISO

CONTENIDOS BÁSICOS:

Sistema de carga y arranque:• Finalidad.• Componentes.• Funcionamiento.• Interpretación de esquemas.• Averías.• Instrumentos y equipos de diagnostico.• Mantenimiento.

Sistema de luces y controles auxiliares:• Finalidad.• Componentes eléctricos y electrónicos.• Funcionamiento.• Interpretación de esquemas.• Averías.• Instrumentos y equipos de diagnostico.• Mantenimiento.

Sistema de encendido convencional y electrónico:o Finalidad.o Tipos.o Componentes.o Funcionamiento.o Interpretación de esquemas.o Averías.o Instrumentos y equipos de diagnostico.o Mantenimiento.

Page 212: Pci

MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL N°4:

MANTENIMIENTO DE MOTORES DE COMBUSTION INTERNA

Asociado a la Unidad de Competencia Nº 04: Planificar organizarsupervisar y ejecutar el mantenimiento del motor de combustión interna.

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACION

1. Ejecutar el mantenimiento del motorOtto, de acuerdo a las especificacionestécnicas y normas ambientales.

• Explica el funcionamiento del motor Ottode acuerdo a sus características.

• Ejecuta el proceso de mantenimiento delmotor Otto y sus sistemas utilizandoherramientas, instrumentos, equipos ymáquinas, según especificacionestécnicas.

• Verifica la operatividad del motor Otto deacuerdo a estándares de calidad.

2. Ejecutar el mantenimiento del motorDiesel, de acuerdo a lasespecificaciones técnicas y normasambientales.

• Explica el funcionamiento del motorDiesel de acuerdo a sus características.

• Ejecuta el proceso de mantenimiento delmotor Diesel y sus sistemas utilizandoherramientas, instrumentos, equipos ymáquinas, según especificacionestécnicas.

• Verifica la operatividad del motor Diesel deacuerdo a estándares de calidad.

3. Efectuar el mantenimiento del sistemade inyección electrónico del motorOtto, de acuerdo a especificacionestécnicas.

• Explica el funcionamiento del sistema deinyección electrónica, de acuerdo anormas técnicas.

• Ejecuta el proceso de mantenimiento delsistema de inyección electrónica.utilizando herramientas, instrumentos,equipos y máquinas, segúnespecificaciones técnicas.

• Verifica la operatividad del sistema deinyección electrónica, de acuerdo aestándares de calidad.

4. Efectuar el mantenimiento del sistemade inyección electrónico del motorDiesel, de acuerdo a especificacionestécnicas.

• Explica el funcionamiento del sistema deinyección electrónica diesel, de acuerdoa normas técnicas.

• Ejecuta el proceso de mantenimiento delsistema de inyección electrónica diesel,utilizando herramientas, instrumentos,equipos y máquinas, segúnespecificaciones técnicas.

• Verifica la operatividad del sistema deinyección electrónica diesel, de acuerdoa estándares de calidad.

Page 213: Pci

5. Realizar los cálculos técnicos de laoperatividad del motor de combustióninterna aplicando los principios físicos.

• Aplica los fundamentos y principios determodinámica en la solución deproblemas en motores de combustión.interna.

• Efectúa los cálculos de operatividad, deacuerdo a las características de losmotores de combustión interna.

6. Ejecutar el rectificado de piezas delmotor utilizando maquinas einstrumentos, de acuerdo normasestablecidas.

• Prepara la máquina e instala la pieza,según el trabajo a realizar.

• Realiza las mediciones de las piezascomparando con los datos establecidos.

• Ejecuta el proceso de rectificadoutilizando instrumentos herramientas yaccesorios, según normas técnicas.

7. Ejecutar la conversión de los motoresde combustión interna a combustiblesalternos, según normas técnicas.

• Realiza la conversión de motores decombustión interna a combustiblesalternos, utilizando herramientas,instrumentos y equipos, de acuerdo aespecificaciones técnicas.

• Verifica la operatividad del motor decombustión interna utilizando instrumentosy equipos de diagnóstico.

8. Ejecutar el mantenimiento deinyectores y bombas de inyecciónDiesel, según especificaciones técnicas

• Explica el funcionamiento de losinyectores y bombas de inyección Diesel,de acuerdo a normas técnicas.

• Ejecuta el proceso de mantenimiento delos inyectores y bombas de inyecciónDiesel utilizando herramientas,instrumentos, equipos y máquinas, segúnespecificaciones técnicas.

• Verifica la operatividad de los inyectores ybombas de inyección Diesel, de acuerdoa estándares de calidad.

9. Ejecutar el afinamiento de motores decombustión interna, segúnespecificaciones técnicas.

• Diagnostica el estado interno del motorutilizando herramientas, instrumentos yequipos de diagnóstico.

• Realiza el afinamiento utilizandoherramientas, instrumentos y equiposadecuados.

• Verifica la operatividad de los motores, deacuerdo a especificaciones técnicas.

Page 214: Pci

CONTENIDOS BÁSICOS

Motor Otto:• Clasificación.• Características.• Sistemas• Componentes• Funcionamiento.• Averías.• Diagnóstico y mantenimiento• Verificación y ajuste.• Uso de herramientas, instrumentos y equipos.

Motor Diesel:• Clasificación.• Características.• Sistemas• Componentes• Funcionamiento.• Averías.• Diagnóstico y mantenimiento• Verificación y ajuste.• Uso de herramientas, instrumentos y equipos.

Page 215: Pci

4.4. UNIDADES DIDÁCTICAS

Modulo Nº 1 : Mantenimiento de los Sistemas de Suspensión, Dirección y FrenosAutomotrices

UNIDADESDIDACTICAS CAPAPIDADES

TERMINALESCRITERIOS DEEVALUACION

SEM

CREDITOS

Nº DEHORAS

Semanal

Semestre

DibujoMecánico

• Dibujar eInterpretar planosde losmecanismosautomotrices, conprecisión.

• Realiza dibujos deelementosmecánicosautomotrices deacuerdo a normasISO

• Lee planos demontaje y despiecede mecanismosautomotrices

I 03 04 68

Mecánica deTaller

• Utilizar lasherramientas,instrumentos,equipos,máquinas ymaterialesempleados en laindustriaautomotriz

• Selecciona ymanipulaherramientasmanuales, equiposy máquinas, deacuerdo al trabajo arealizar.

• Identifica y utilizalos instrumentos demedición yprecisión, deacuerdo al trabajo arealizar

• Clasifica los tipos demateriales, deacuerdo a supropiedades

• Utiliza los materialesde acuerdo a sucomportamiento ysu aplicación

I 06 08 136

Sistema deSuspensión y

Dirección

• Ejecutar elmantenimiento delsistema desuspensiónconsiderandotiempo y costo.

• Ejecutar elmantenimiento delsistema dedirecciónconsiderandotiempo y costo.

Identifica, clasifica yexplica elfuncionamiento delsistema desuspensióncorrectamente. Establece el

proceso demantenimiento delsistema desuspensión deacuerdo aespecificacionestécnicas.

I 07 10 170

Page 216: Pci

• Seleccionamáquinas, equipos,instrumentos,herramientas ymaterialesadecuadas para elmantenimiento delsistema desuspensión. Efectúa el

diagnóstico,desmontaje ymontaje del sistemade suspensión deacuerdo aespecificacionestécnicas. Comprueba la

operatividad delsistema desuspensión, deacuerdo aestándares decalidad

• Identifica,clasifica y explica elfuncionamiento delsistema de direccióncorrectamente.

• Establece elproceso demantenimiento delsistema de direcciónde acuerdo aespecificacionestécnicas.

• Seleccionamáquinas, equipos,instrumentos,herramientas ymaterialesadecuadas para elmantenimiento delsistema desuspensión.

• Efectúa eldiagnóstico,desmontaje ymontaje del sistemade suspensión deacuerdo aespecificacionestécnicas.

• Comprueba laoperatividad delsistema desuspensión, de

Page 217: Pci

acuerdo aestándares decalidad

Hidroneumática

• Ejecutar el ajustede los diferentescomponenteshidráulicos yneumáticos de lossistemas desuspensión,dirección y frenosautomotrices, deacuerdo aespecificacionestécnicas.

• Analiza y explicalas característicasfundamentales de lahidráulicademostrando sufuncionamiento yoperatividad en elcampo automotriz

• Analiza y explica lascaracterísticasfundamentales de laneumática,demostrando sufuncionamiento yoperatividad en elcampo automotriz

II 03 04 68

Laboratoriode Sistemas

• Realizar loscontroles ycálculos técnicosde la operatividadde losmecanismos desuspensión,dirección y frenosautomotrices,aplicando losprincipios físicos.

• Aplica losfundamentos yprincipios físicos enla resolución deproblemasautomotrices.

• Efectúa loscontroles deoperatividad, deacuerdo a lascaracterísticas delos mecanismos.

II 03 04 68

Prevenciónde Riesgos

• Aplicar las normasde seguridad ycontrol del medioambiente en lasáreas de trabajo,de acuerdo a losestándaresestablecidos

• Analiza las causas yconsecuencias delos accidentes quese presenta en laactividad de serviciomecánico y medioambiente.

• Elabora y proponereglamento demedidas deseguridad para eluso de herramientasmáquinas y equiposen la actividad deservicio mecánico.

• Realiza los primerosauxilios en caso deaccidentes ydesastres naturales

II 02 03 51

Page 218: Pci

Sistema deFrenos

• Planificar yorganizar elmantenimiento delsistema de frenosconsiderandotiempo y costo.

• Ejecutar ysupervisar elmantenimiento delsistema de frenosautomotriz, deacuerdo aespecificacionestécnicas

• Identifica, clasifica yexplica elfuncionamiento delsistema de frenoscorrectamente.

• Establece elproceso demantenimiento delsistema de frenosde acuerdo aespecificacionestécnicas.

• Seleccionamáquinas, equipos,instrumentos,herramientas ymaterialesadecuados para elmantenimiento delsistema de frenos.

• Efectúa eldiagnóstico,desmontaje ymontaje del sistemade frenos deacuerdo aespecificacionestécnicas.

• Comprueba laoperatividad delsistema de frenosde acuerdo aestándares decalidad.

• Aplica normas deseguridad e higieneindustrial en laejecución deltrabajo.

II 08 11 187

Page 219: Pci

Modulo Nº 2 : Mantenimiento del Sistema de Transmisión de Velocidad y FuerzaAutomotriz

UNIDADESDIDACTICA

S CAPAPIDADESTERMINALES

CRITERIOS DEEVALUACION

SEM

CREDITOS

Nº DEHORAS

Semanal

Semestre

Mecanismode

Embrague yCaja de

Velocidades

• Ejecutar elmantenimientode losmecanismos deembrague y cajade velocidades,considerandotiempo y costo.

• Identifica, clasifica yexplica elfuncionamiento delos mecanismosde embrague y cajade velocidades,correctamente.

• Establece elproceso demantenimiento delos mecanismos deembrague y caja develocidades, deacuerdo aespecificacionestécnicas.

• Seleccionamáquinas, equipos,instrumentos,herramientas ymaterialesadecuados para elmantenimiento delos mecanismos deembrague y caja develocidades.

• Efectúa eldiagnostico,desmontaje ymontaje de losmecanismos deembrague y caja develocidades, deacuerdo aespecificacionestécnicas.

• Comprueba laoperatividad de losmecanismos deembrague y caja develocidades, deacuerdo aestándares decalidad.

III 06 08 136

Page 220: Pci

MecanismoDiferencial

• Ejecutar elmantenimientodel mecanismodiferencialconsiderandotiempo y costo.

• Identifica, clasifica yexplica elfuncionamiento delmecanismodiferencialcorrectamente.

• Establece elproceso demantenimiento delmecanismodiferencial deacuerdo aespecificacionestécnicas.

• Selecciona,equipos,instrumentos,herramientas ymaterialesadecuadas para elmantenimiento delmecanismodiferencial.

• Efectúa eldiagnóstico,desmontaje ymontaje delmecanismodiferencial deacuerdo aespecificacionestécnicas.

• Comprueba laoperatividad delmecanismodiferencial, deacuerdo aestándares decalidad

III 03 04 68

SoldaduraAplicada a

MecanismosAutomotrice

s

• Aplicar losprocedimientos ytécnicas de lasoldadura en loscomponentesautomotrices,correctamente.

• Selecciona el tipode máquina desoldar y 4materialde aporte, segúnnormas técnicas.

• Efectúa uniones, deacuerdo al tipo desoldadura.

• Aplica la técnica yprocedimiento de lasoldadura y corteen diferentesformas.

III 04 06 102

Page 221: Pci

Laboratoriode

Mecanismosde

Transmisión

• Realizar loscálculos técnicosde laoperatividad delmecanismo detransmisión defuerza motrizaplicando losprincipios físicos.

• Aplica losfundamentos yprincipios físicos enla resolución deproblemasautomotrices.

• Efectúa los cálculosde operatividad, deacuerdo a lascaracterísticas delos mecanismos detransmisión defuerza

• Aplica los principioshidráulicos, deacuerdo a lascaracterísticas delos mecanismos detransmisión defuerza.

III 03 04 68

Page 222: Pci

Modulo Nº 3 : Mantenimiento del Sistema Eléctrico Electrónico AutomotrizUNIDADES

DIDACTICAS CAPAPIDADESTERMINALES

CRITERIOS DEEVALUACION SEM CREDI

TOS

Nº DEHORAS

Semanal

Semestre

DibujoEléctrico

Automotriz

• Graficar eInterpretaresquemas delos circuitoseléctricos yelectrónicosautomotrices,de acuerdo anormastécnicas.

• Elabora diagramasde circuitoseléctricos yelectrónicos, deacuerdo a normasISO.

• Lee diagramas decircuitos eléctricos yelectrónicos, deacuerdo a normasISO.

IV 02 03 51

FundamentosEléctricos yElectrónicosAutomotrices

• Realizarinstalaciones,de acuerdo alos principioseléctricos delvehículoautomotriz.

• Aplica losfundamentos yprincipios de lacorriente eléctricaen los diversoscircuitos.

• Efectúa los cálculosde magnitudes dela corriente eléctricaempleando lasleyesfundamentales.

• Realiza medicionesen los circuitosempleandoinstrumentos yequipos dediagnóstico.

IV 03 04 68

Sistema deCarga y

Arranque

• Ejecutar elmantenimientodel sistema decarga yarranqueconsiderandotiempo y costo.

• Explica elfuncionamiento delsistema de carga yarranque, deconformidad con eldiagrama deconexión.

• Determina lasaveríasrelacionándolas conlos parámetrosestablecidos.

• Realiza elmantenimiento delos componentesdel sistema decarga y arranque,segúnespecificaciones

IV 04 06 102

Page 223: Pci

técnicas. Verifica el

funcionamiento delos componentesdel sistema decarga y arranqueutilizando losinstrumentos yequipos dediagnóstico.

Sistema deEncendido

Convencionaly Electrónico

• Ejecutar elmantenimientodel sistema deencendidoconvencional yelectrónicoconsiderandotiempo y costo.

• Explica elfuncionamiento delsistema deencendidoconvencional yelectrónico deconformidad aldiagrama eléctrico.

• Determina lasaveríasrelacionándolas conlos parámetrosestablecidos.

• Realiza elmantenimiento delos componentesdel sistema deencendidoconvencional yelectrónico, segúnespecificacionestécnicas.

• Verifica elfuncionamiento delos componentesdel sistema deencendidoconvencional yelectrónicoutilizando losinstrumentos yequipos dediagnóstico.

IV 04 06 102

Sistema deLuces y

ControlesAuxiliares

• Ejecutar elmantenimientodel sistema deluces ycontrolesauxiliaresconsiderandotiempo y costo.

• Explica elfuncionamiento delsistema de luces ycontroles auxiliareseléctricos yelectrónicos, deconformidad con eldiagrama deconexión.

• Determina lasaveríasrelacionándolas con

IV 04 05 85

Page 224: Pci

los parámetrosestablecidos.

• Realiza elmantenimiento delos componentesdel sistema deluces y controlesauxiliares eléctricosy electrónicossegúnespecificacionestécnicas.

• Verifica elfuncionamiento delos componentesdel sistema deluces y controlesauxiliares eléctricosy electrónicosutilizando losinstrumentos yequipos dediagnóstico

Page 225: Pci

Modulo Nº 4 : Mantenimiento de Motores de Combustión InternaUNIDADES

DIDACTICAS CAPAPIDADESTERMINALES

CRITERIOS DEEVALUACION SEM CRED

ITOS

Nº DEHORAS

Semanal

Semestre

Motores deCombustiónInterna Otto

• Ejecutar elmantenimientodel motorOtto, deacuerdo a lasespecificaciones técnicas ynormasambientales.

• Explica elfuncionamiento delmotor Otto deacuerdo a suscaracterísticas.

• Ejecuta el procesode mantenimientodel motor Otto y sussistemas utilizandoherramientas,instrumentos,equipos y máquinas,segúnespecificacionestécnicas.

• Verifica laoperatividad delmotor Otto deacuerdo aestándares decalidad.

V 07 10 170

InyecciónElectrónica

Otto

• Efectuar elmantenimientodel sistema deinyecciónelectrónico delmotor Otto, deacuerdo aespecificaciones técnicas.

• Explica elfuncionamiento delsistema deinyecciónelectrónica, deacuerdo a normastécnicas.

• Ejecuta el procesode mantenimientodel sistema deinyecciónelectrónica.utilizandoherramientas,instrumentos,equipos y máquinas,segúnespecificacionestécnicas.

• Verifica laoperatividad delsistema deinyecciónelectrónica, deacuerdo aestándares decalidad.

V 04 06 102

Page 226: Pci

Laboratoriode Motores

• Realizar loscálculostécnicos de laoperatividaddel motor decombustióninternaaplicando losprincipiosfísicos.

• Aplica losfundamentos yprincipios determodinámica en lasolución deproblemas enmotores decombustión. interna.

• Efectúa los cálculosde operatividad, deacuerdo a lascaracterísticas delos motores decombustión interna.

V 04 05 85

Conversiónde Motores aCombustibles

Alternos

• Ejecutar laconversión delos motores decombustióninterna acombustiblesalternos,según normastécnicas.

• Realiza laconversión demotores decombustión internaa combustiblesalternos, utilizandoherramientas,instrumentos yequipos, deacuerdo aespecificacionestécnicas.

• Verifica laoperatividad delmotor decombustión internautilizandoinstrumentos yequipos dediagnóstico.

V 03 04 68

Motores deCombustión

Interna Diesel

• Ejecutar elmantenimientodel motorDiesel, deacuerdo a lasespecificaciones técnicas ynormasambientales.

• Explica elfuncionamiento delmotor Diesel deacuerdo a suscaracterísticas.

• Ejecuta el procesode mantenimientodel motor Diesel ysus sistemasutilizandoherramientas,instrumentos,equipos y máquinas,segúnespecificacionestécnicas.

• Verifica laoperatividad delmotor Diesel deacuerdo aestándares decalidad.

VI 04 06 102

Page 227: Pci

Laboratoriode Sistema

Diesel

• Ejecutar elmantenimientode inyectoresy bombas deinyecciónDiesel, segúnespecificaciones técnicas

• Explica elfuncionamiento delos inyectores ybombas deinyección Diesel,de acuerdo anormas técnicas.

• Ejecuta el procesode mantenimientode los inyectores ybombas deinyección Dieselutilizandoherramientas,instrumentos,equipos y máquinas,segúnespecificacionestécnicas.

• Verifica laoperatividad de losinyectores y bombasde inyección Diesel,de acuerdo aestándares decalidad.

VI 04 06 102

Rectificaciones

Automotrices

• Ejecutar elrectificado depiezas delmotorutilizandomaquinas einstrumentos,de acuerdonormasestablecidas.

• Prepara la máquinae instala la pieza,según el trabajo arealizar.

• Realiza lasmediciones de laspiezas comparandocon los datosestablecidos.

• Ejecuta el procesode rectificadoutilizandoinstrumentosherramientas yaccesorios, segúnnormas técnicas.

VI 04 06 102

Afinamientode Motores

deCombustión

Interna

• Ejecutar elafinamiento demotores decombustióninterna, segúnespecificaciones técnicas.

• Diagnostica elestado interno delmotor utilizandoherramientas,instrumentos yequipos dediagnóstico.

• Realiza elafinamientoutilizandoherramientas,instrumentos y

VI 03 04 68

Page 228: Pci

equipos adecuados.• Verifica la

operatividad de losmotores, de acuerdoa especificacionestécnicas.

InyecciónElectrónica

Diesel

Efectuar elmantenimientodel sistema deinyecciónelectrónico delmotor Diesel,de acuerdo aespecificaciones técnicas.

• Explica elfuncionamiento delsistema deinyecciónelectrónica diesel,de acuerdo anormas técnicas.

• Ejecuta el procesode mantenimientodel sistema deinyecciónelectrónica diesel,utilizandoherramientas,instrumentos,equipos y máquinas,segúnespecificacionestécnicas.

• Verifica laoperatividad delsistema deinyecciónelectrónica diesel,de acuerdo aestándares decalidad.

VI 02 03 51

Page 229: Pci
Page 230: Pci
Page 231: Pci

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANAUNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MISIONEROS MONFORTIANOS”

PROGRAMACIÓN MODULAR

1.- ORGANIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODULOIESTP:CARRERA PROFESIONAL:MODULO PROFESIONAL:

MISIONEROS MONFORTIANOS

MECÁNICA AUTOMOTRIZ

MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SUSPENSIÓN, DIRECCIÓN Y FRENOS AUTOMOTRICES.

CAPACIDADES TERMINALES CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Ejecutar el mantenimientodel sistema de suspensión,considerando tiempo y costo.

Sistema de suspensión:• Finalidad.• Componentes.• Tipos de suspensión.• Características• Averías.• Propiedades.• Especificaciones técnicas.• Interpretación de esquemas.• Uso de equipos, instrumentos,

herramientas.• Esfuerzos físicos.• Neumáticos

• Identifica, clasifica y explica el funcionamiento delsistema de suspensión, correctamente.

• Establece el proceso de mantenimiento delsistema de suspensión, de acuerdo aespecificaciones técnicas.

• Selecciona máquinas, equipos, instrumentos,herramientas y materiales adecuadas para elmantenimiento del sistema de suspensión.

• Efectúa el diagnóstico, desmontaje y montaje delsistema de suspensión, de acuerdo aespecificaciones técnicas.

• Comprueba la operatividad del sistema desuspensión, de acuerdo a estándares de calidad

2. Ejecutar el mantenimiento delsistema de dirección,considerando tiempo y costo.

Sistema de dirección:• Finalidad.• Componentes.

• Identifica, clasifica y explica el funcionamiento delsistema de dirección, correctamente.

• Establece el proceso de mantenimiento del

Page 232: Pci

• Tipos de dirección.• Características• Averías.• Propiedades.• Especificaciones técnicas.• Interpretación de esquemas.• Uso de equipos, instrumentos,

herramientas.• Esfuerzos físicos.• Alineamiento y balanceo.• Pruebas y regulaciones.

sistema de dirección, de acuerdo aespecificaciones técnicas.

• Selecciona máquinas, equipos, instrumentos,herramientas y materiales adecuadas para elmantenimiento del sistema de suspensión.

• Efectúa el diagnóstico, desmontaje y montaje delsistema de dirección, de acuerdo aespecificaciones técnicas.

• Comprueba la operatividad del sistema dedirección , de acuerdo a estándares de calidad

3. Dibujar e Interpretar planosde los mecanismosautomotrices, con precisión.

Sin contenido en el DCB• Realiza dibujos de elementos mecánicos

automotrices de acuerdo a normas ISO• Lee planos de montaje y despiece de mecanismos

automotriz.

4. Utilizar las herramientas,instrumentos, equipos,máquinas y materialesempleados en la industriaautomotriz

Sin contenido en el DCB

• Selecciona y manipula herramientas manuales,equipos y máquinas, de acuerdo al trabajo arealizar.

• Identifica y utiliza los instrumentos de medición yprecisión, de acuerdo al trabajo a realizar

• Clasifica los tipos de materiales, de acuerdo a supropiedades

• Utiliza los materiales, de acuerdo a sucomportamiento y su aplicación

5. Planificar y organizar elmantenimiento del sistema defrenos, considerando tiempo ycosto.

Sistema de frenos:• Clasificación, componentes,

funcionamiento, diagnóstico.• Características• Averías.• Propiedades.• Interpretación de esquemas.• Uso de equipos, instrumentos,

herramientas.

• Identifica, clasifica y explica el funcionamiento delsistema de frenos, correctamente.

• Establece el proceso de mantenimiento delsistema de frenos, de acuerdo a especificacionestécnicas.

• Selecciona máquinas, equipos, instrumentos,herramientas y materiales adecuados para elmantenimiento del sistema de frenos.

Page 233: Pci

• Procedimiento técnico delmantenimiento

• Especificaciones técnicas.

6. Ejecutar y supervisar elmantenimiento del sistema defrenos automotriz, de acuerdo aespecificaciones técnicas

Sin contenido en el DCB

• Efectúa el diagnóstico, desmontaje y montaje delsistema de frenos, de acuerdo a especificacionestécnicas.

• Comprueba la operatividad del sistema de frenos,de acuerdo a estándares de calidad.

• Aplica normas de seguridad e higiene industrialen la ejecución del trabajo.

7. Ejecutar el ajuste de losdiferentes componenteshidráulicos y neumáticos de lossistemas de suspensión,dirección y frenos automotrices,de acuerdo a especificacionestécnicas.

Sin contenido en el DCB

• Analiza y explica las característicasfundamentales de la hidráulica demostrando sufuncionamiento y operatividad en el campoautomotriz

• Analiza y explica las característicasfundamentales de la neumática, demostrando sufuncionamiento y operatividad en el campoautomotriz

8. Realizar los controles ycálculos técnicos de laoperatividad de los mecanismosde suspensión, dirección yfrenos automotrices, aplicandolos principios físicos.

Sin contenido en el DCB

• Aplica los fundamentos y principios físicos en laresolución de problemas automotrices.

• Efectúa los controles de operatividad, de acuerdoa las características de los mecanismos.

9. Aplicar las normas deseguridad y control del medioambiente en las áreas detrabajo, de acuerdo a losestándares establecidos

Sin contenido en el DCB

• Analiza las causas y consecuencias de losaccidentes que se presenta en la actividad deservicio mecánico y medio ambiente.

• Elabora y propone reglamento de medidas deseguridad para el uso de herramientas máquinasy equipos en la actividad de servicio mecánico.

• Realiza los primeros auxilios en caso deaccidentes y desastres naturales

Page 234: Pci

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANAUNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MISIONEROS MONFORTIANOS”

PROGRAMACIÓN MODULAR

1.- ORGANIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODULOIESTP:CARRERA PROFESIONAL:MODULO PROFESIONAL:

MISIONEROS MONFORTIANOS

MECÁNICA AUTOMOTRIZ

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE TRANSMISION Y FUERZA MOTRIZ.

CAPACIDADES TERMINALES CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Ejecutar el mantenimiento de losmecanismos de embrague y caja develocidades, considerando tiempo ycosto.

Mecanismos de embrague y caja develocidades:

• Finalidad.• Componentes.• Tipos.• Características• Averías.• Especificaciones técnicas.• Uso de equipos, instrumentos,

herramientas.• Prueba y ajustes.• Interpretación de esquemas

• Identifica, clasifica y explica el funcionamiento de losmecanismos de embrague y caja de velocidades,correctamente.

• Establece el proceso de mantenimiento de losmecanismos de embrague y caja de velocidades, deacuerdo a especificaciones técnicas.

• Selecciona máquinas, equipos, instrumentos,herramientas y materiales adecuados para elmantenimiento de los mecanismos de embrague ycaja de velocidades.

• Efectúa el diagnostico, desmontaje y montaje de losmecanismos de embrague y caja de velocidades, deacuerdo a especificaciones técnicas.

• Comprueba la operatividad de los mecanismos deembrague y caja de velocidades, de acuerdo aestándares de calidad.

Page 235: Pci

2. Ejecutar el mantenimiento delmecanismo diferencial,considerando tiempo y costo.

Mecanismo diferencial:• Finalidad.• Componentes.• Tipos.• Características• Averías.• Especificaciones técnicas.• Uso de equipos, instrumentos,

herramientas.• Pruebas y regulaciones.

• Identifica, clasifica y explica el funcionamiento delmecanismo diferencial, correctamente.

• Establece el proceso de mantenimiento delmecanismo diferencial, de acuerdo a especificacionestécnicas.

• Selecciona, equipos, instrumentos, herramientas ymateriales adecuadas para el mantenimiento delmecanismo diferencial.

• Efectúa el diagnóstico, desmontaje y montaje delmecanismo diferencial, de acuerdo a especificacionestécnicas.

• Comprueba la operatividad del mecanismodiferencial, de acuerdo a estándares de calidad

3. Aplicar los procedimientos ytécnicas de la soldadura en loscomponentes automotrices,correctamente.

Sin contenido en el DCB

• Selecciona el tipo de máquina de soldar y material deaporte, según normas técnicas.

• Efectúa uniones, de acuerdo al tipo de soldadura.• Aplica la técnica y procedimiento de la soldadura y

corte en diferentes formas.

4. Realizar los cálculos técnicos dela operatividad del mecanismo detransmisión de fuerza motriz,aplicando los principios físicos.

Sin contenido en el DCB

• Aplica los fundamentos y principios físicos en laresolución de problemas automotrices.

• Efectúa los cálculos de operatividad, de acuerdo a lascaracterísticas de los mecanismos de transmisión defuerza

• Aplica los principios hidráulicos, de acuerdo a lascaracterísticas de los mecanismos de transmisión defuerza.

Page 236: Pci

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANAUNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MISIONEROS MONFORTIANOS”

PROGRAMACIÓN MODULAR

1.- ORGANIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODULOIESTP:CARRERA PROFESIONAL:MODULO PROFESIONAL:

MISIONEROS MONFORTIANOS

MECÁNICA AUTOMOTRIZ

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO AUTOMOTRIZ.

CAPACIDADES TERMINALES CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Ejecutar el mantenimiento delsistema de carga y arranque,considerando tiempo y costo.

Sistema de carga yarranque:

• Finalidad.• Componentes.• Funcionamiento.• Interpretación de

esquemas.• Averías.• Instrumentos y equipos

de diagnostico.• Mantenimiento.

• Explica el funcionamiento del sistema de carga yarranque, de conformidad con el diagrama deconexión.

• Determina las averías relacionándolas con losparámetros establecidos.

• Realiza el mantenimiento de los componentes delsistema de carga y arranque, según especificacionestécnicas.

• Verifica el funcionamiento de los componentes delsistema de carga y arranque, utilizando losinstrumentos y equipos de diagnóstico.

2. Ejecutar el mantenimiento delsistema de luces y controlesauxiliares, considerando tiempo ycosto.

Sistema de luces y controlesauxiliares:

• Finalidad.• Componentes

eléctricos y

a. Explica el funcionamiento del sistema de luces ycontroles auxiliares eléctricos y electrónicos, deconformidad con el diagrama de conexión.

b. Determina las averías relacionándolas con losparámetros establecidos.

Page 237: Pci

electrónicos.• Funcionamiento.• Interpretación de

esquemas.• Averías.• Instrumentos y equipos

de diagnostico.• Mantenimiento.

c. Realiza el mantenimiento de los componentesdel sistema de luces y controles auxiliares eléctricos yelectrónicos, según especificaciones técnicas.

d. Verifica el funcionamiento de los componentesdel sistema de luces y controles auxiliares eléctricos yelectrónicos, utilizando los instrumentos y equipos dediagnóstico.

3. Ejecutar el mantenimiento delsistema de encendidoconvencional y electrónico,considerando tiempo y costo.

Sistema de encendidoconvencional y electrónico:

o Finalidad.o Tipos.o Componentes.o Funcionamiento.o Interpretación de

esquemas.o Averías.o Instrumentos y equipos

de diagnostico.o Mantenimiento.

• Explica el funcionamiento del sistema de encendidoconvencional y electrónico, de conformidad aldiagrama eléctrico.

• Determina las averías relacionándolas con losparámetros establecidos.

• Realiza el mantenimiento de los componentes delsistema de encendido convencional y electrónico,según especificaciones técnicas.

• Verifica el funcionamiento de los componentes delsistema de encendido convencional y electrónico,utilizando los instrumentos y equipos de diagnóstico.

4. Realizar instalaciones, deacuerdo a los principioseléctricos del vehículoautomotriz. Sin contenido en el DCB

• Aplica los fundamentos y principios de la corrienteeléctrica en los diversos circuitos.

• Efectúa los cálculos de magnitudes de la corrienteeléctrica empleando las leyes fundamentales.

• Realiza mediciones en los circuitos empleandoinstrumentos y equipos de diagnóstico.

5. Graficar e Interpretar esquemasde los circuitos eléctricos yelectrónicos automotrices, deacuerdo a normas técnicas.

Sin contenido en el DCB

• Elabora diagramas de circuitos eléctricos yelectrónicos, de acuerdo a normas ISO.

• Lee diagramas de circuitos eléctricos y electrónicos,de acuerdo a normas ISO.

Page 238: Pci

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANAUNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MISIONEROS MONFORTIANOS”

PROGRAMACIÓN MODULAR

1.- ORGANIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODULOIESTP:CARRERA PROFESIONAL:MODULO PROFESIONAL:

MISIONEROS MONFORTIANOS

MECÁNICA AUTOMOTRIZ

MANTENIMIENTO DE MOTORES DE COMBUSTION INTERNA.

CAPACIDADES TERMINALES CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Ejecutar el mantenimiento delmotor Otto, de acuerdo a lasespecificaciones técnicas y normasambientales.

Motor Otto:• Clasificación.• Características.• Sistemas• Componentes• Funcionamiento.• Averías.• Diagnóstico y mantenimiento• Verificación y ajuste.• Uso de herramientas,

instrumentos y equipos

• Explica el funcionamiento del motor Otto, deacuerdo a sus características.

• Ejecuta el proceso de mantenimiento del motorOtto y sus sistemas. utilizando herramientas,instrumentos, equipos y máquinas, segúnespecificaciones técnicas.

• Verifica la operatividad del motor Otto, deacuerdo a estándares de calidad.

2. Ejecutar el mantenimiento delmotor Diesel, de acuerdo a lasespecificaciones técnicas y normasambientales.

Motor Diesel:• Clasificación.• Características.• Sistemas• Componentes• Funcionamiento.

• Explica el funcionamiento del motor Diesel, deacuerdo a sus características.

• Ejecuta el proceso de mantenimiento del motorDiesel y sus sistemas utilizando herramientas,instrumentos, equipos y máquinas, segúnespecificaciones técnicas.

Page 239: Pci

• Averías.• Diagnóstico y mantenimiento• Verificación y ajuste.• Uso de herramientas,

instrumentos y equipos.

• Verifica la operatividad del motor Diesel, deacuerdo a estándares de calidad.

3. .Efectuar el mantenimiento delsistema de inyección electrónico delmotor Otto, de acuerdo aespecificaciones técnicas.

Sin contenido en el DCB

• Explica el funcionamiento del sistema deinyección electrónica, de acuerdo a normastécnicas.

• Ejecuta el proceso de mantenimiento delsistema de inyección electrónica. utilizandoherramientas, instrumentos, equipos ymáquinas, según especificaciones técnicas.

• Verifica la operatividad del sistema de inyecciónelectrónica, de acuerdo a estándares decalidad.

4. Efectuar el mantenimiento delsistema de inyección electrónico delmotor Diesel, de acuerdo aespecificaciones técnicas.

Sin contenido en el DCB

• Explica el funcionamiento del sistema deinyección electrónica diesel, de acuerdo anormas técnicas.

• Ejecuta el proceso de mantenimiento delsistema de inyección electrónica diesel,utilizando herramientas, instrumentos, equipos ymáquinas, según especificaciones técnicas.

• Verifica la operatividad del sistema de inyecciónelectrónica diesel, de acuerdo a estándares decalidad.

5. Realizar los cálculos técnicos dela operatividad del motor decombustión interna, aplicando losprincipios físicos. Sin contenido en el DCB

• Aplica los fundamentos y principios determodinámica en la solución de problemas enmotores de combustión. interna.

• Efectúa los cálculos de operatividad, de acuerdoa las características de los motores decombustión interna.

Page 240: Pci

6. Ejecutar el rectificado de piezas delmotor utilizando maquinas einstrumentos, de acuerdo normasestablecidas.

Sin contenido en el DCB

• Prepara la máquina e instala la pieza, según eltrabajo a realizar.

• Realiza las mediciones de las piezascomparando con los datos establecidos.

• Ejecuta el proceso de rectificado utilizandoinstrumentos herramientas y accesorios, segúnnormas técnicas.

7. Ejecutar la conversión de losmotores de combustión interna acombustibles alternos, según normastécnicas. Sin contenido en el DCB

• Realiza la conversión de motores decombustión interna a combustibles alternos,utilizando herramientas, instrumentos y equipos,de acuerdo a especificaciones técnicas.

• Verifica la operatividad del motor de combustióninterna utilizando instrumentos y equipos dediagnóstico.

8.Ejecutar el mantenimiento deinyectores y bombas de inyecciónDiesel, según especificacionestécnicas

Sin contenido en el DCB

• Explica el funcionamiento de los inyectores ybombas de inyección Diesel, de acuerdo anormas técnicas.

• Ejecuta el proceso de mantenimiento de losinyectores y bombas de inyección Dieselutilizando herramientas, instrumentos, equipos ymáquinas, según especificaciones técnicas.

• Verifica la operatividad de los inyectores ybombas de inyección Diesel, de acuerdo aestándares de calidad.

9. Ejecutar el afinamiento de motoresde combustión interna, segúnespecificaciones técnicas.

Sin contenido en el DCB

• Diagnostica el estado interno del motorutilizando herramientas, instrumentos y equiposde diagnóstico.

• Realiza el afinamiento utilizando herramientas,instrumentos y equipos adecuados.

• Verifica la operatividad de los motores, deacuerdo a especificaciones técnicas.

Page 241: Pci
Page 242: Pci

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANAUNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MISIONEROS MONFORTIANOS”

PROGRAMACIÓN MODULAR

2. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

IESTP:CARRERAPROFESIONAL:MODULOPROFESIONAL:

MISIONEROS MONFORTIANOS

MECANICA AUTOMOTRIZ

MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SUSPENSIÓN, DIRECCIÓN Y FRENOS AUTOMOTRICES.

CAPACIDADESTERMINALES

UNIDADESDIDÁCTICAS

CONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS

1.- Dibujar e Interpretarplanos de losmecanismosautomotrices, conprecisión DIBUJO

MECANICO

• Introducción al dibujo técnico.• Instrumentos y mobiliario de

dibujo técnico• formatos• Líneas y escalas.• Figuras geométricas.• Sólidos geométricos.• Perspectivas isométricas.• Proyección ortogonal.

• Realiza dibujos de elementos mecánicosautomotrices de acuerdo a normas ISO

• Lee planos de montaje y despiece demecanismos automotriz.

68

2.- Utilizar lasherramientas,instrumentos, equipos,máquinas y materiales

MECANICA DETALLER

• Maquinas – herramientas• Equipos• Metrología

• Selecciona y manipula herramientasmanuales, equipos y máquinas, deacuerdo al trabajo a realizar.

• Identifica y utiliza los instrumentos de

Page 243: Pci

empleados en laindustria automotriz

• Instrumentos de medición yprecisión

• Materiales de uso automotriz• Aplicación• Uso, Mantenimiento

medición y precisión, de acuerdo al trabajoa realizar

• Clasifica los tipos de materiales, deacuerdo a su propiedades

• Utiliza los materiales, de acuerdo a sucomportamiento y su aplicación

136

3.-. Ejecutar elmantenimiento del sistemade suspensión,considerando tiempo ycosto

4.-. Ejecutar elmantenimiento del sistemade dirección, considerandotiempo y costo.

SISTEMA DESUSPENSIONY DIRECCION

Sistema de suspensión:• Finalidad.• Componentes.• Tipos de suspensión.• Características• Averías.• Propiedades.• Especificaciones

técnicas.• Interpretación de

esquemas.• Uso de equipos,

instrumentos,herramientas.

• Esfuerzos físicos.• Neumáticos

Sistema de dirección:• Finalidad.• Componentes.• Tipos de dirección.• Características• Averías.• Propiedades.• Especificaciones

técnicas.• Interpretación de

• Identifica, clasifica y explica elfuncionamiento del sistema de suspensióncorrectamente.

• Establece el proceso de mantenimiento delsistema de suspensión, y dirección deacuerdo a especificaciones técnicas.

• Selecciona máquinas, equipos,instrumentos, herramientas y materialesadecuadas para el mantenimiento delsistema de suspensión.

• Efectúa el diagnóstico, desmontaje ymontaje del sistema de suspensión deacuerdo a especificaciones técnicas.

• Comprueba la operatividad del sistema desuspensión, de acuerdo a estándares decalidad

170

Page 244: Pci

esquemas.• Uso de equipos,

instrumentos,herramientas.

• Esfuerzos físicos.• Alineamiento y

balanceo.Pruebas y regulaciones

5.- Ejecutar el ajuste de losdiferentescomponenteshidráulicos yneumáticos de lossistemas desuspensión, dirección yfrenos automotrices, deacuerdo aespecificacionestécnicas

HIDRONEUMATICA

Conceptos básicos.• Fundamentos de neumática.• Componentes de los Sistemas

neumáticos.• Bases físicas de la hidráulica• Propiedad de los fluidos.• Componentes del sistema

hidráulico.• Aplicación de la neumática e

hidráulica. la industriaautomotriz

• Analiza y explica las característicasfundamentales de la hidráulicademostrando su funcionamiento yoperatividad en el campo automotriz

• Analiza y explica las característicasfundamentales de la neumática,demostrando su funcionamiento yoperatividad en el campo automotriz

68

6.-Realizar los cálculostécnicos de laoperatividad delmecanismo detransmisión de fuerzamotriz, aplicando losprincipios físicos

LABORATORIO DE

SISTEMAS

• Principios Físicos delEmbrague.

• Rozamiento y fuerza en delembrague

• Maquinas simples: palancas.• Calculo de embrague• Par de transmisión• Presión superficial.• Rozamiento y fuerza de

acoplamiento.• Relación de transmisión,

multiplicación ydesmultiplicación.

• Transmisión de las

• Aplica los fundamentos y principios físicosen la resolución de problemasautomotrices.

• Efectúa los cálculos de operatividad, deacuerdo a las características de losmecanismos de transmisión de fuerza

• Aplica los principios hidráulicos, de acuerdoa las características de los mecanismosde transmisión de fuerza.

68

Page 245: Pci

revoluciones del motor.• Transmisión del par motor.• Relación de transmisión en el

puente• Flujo de fuerzas en la tracción

normal.• Velocidad del vehículo en las

distintas marchas.• Relación de transmisión en el

diferencial.• Fuerzas en el semieje o

palieres.

7.- Aplicar las normas deseguridad y control delmedio ambiente en lasáreas de trabajo, deacuerdo a los estándaresestablecidos

PREVENCIONDE RIESGOS

• Señalizaciones• Primeros auxilios• Accidentes• Uso de Equipos, maquinas

herramientas y materiales.• Incendios y su clasificación• Inspecciones de seguridad• enfermedades ocupacionales• Extintores.• Reglamento de seguridad

industrial

• Analiza las causas y consecuencias de losaccidentes que se presenta en la actividadde servicio mecánico y medio ambiente.

• Elabora y propone reglamento de medidasde seguridad para el uso de herramientasmáquinas y equipos en la actividad deservicio mecánico.

• Realiza los primeros auxilios en caso deaccidentes y desastres naturales

51

8..- Planificar y organizar elmantenimiento del sistemade frenos, considerandotiempo y costo.

• Finalidad• Fundamentos del sistema

de freno• Elementos de frenado• Sistema de accionamiento

hidráulico• Clasificación, componentes,

• Identifica, clasifica y explica elfuncionamiento del sistema de frenos,correctamente.

• Establece el proceso de mantenimiento delsistema de frenos, de acuerdo aespecificaciones técnicas.

• Selecciona máquinas, equipos,instrumentos, herramientas y materiales

77

Page 246: Pci

SISTEMA DEFRENOS

• Funcionamiento• Diagnostico• Características• Averías• Propiedades• Interpretación de esquemas• Uso de equipos,

instrumentos, herramientas.• Procedimiento técnico del

mantenimiento• Especificaciones técnicas.

adecuados para el mantenimiento delsistema de frenos.

• Efectúa el diagnóstico, desmontaje ymontaje del sistema de frenos, de acuerdoa especificaciones técnicas.

• Comprueba la operatividad del sistema defrenos, de acuerdo a estándares decalidad.• Aplica normas de seguridad e higiene

industrial en la ejecución del trabajo.

Page 247: Pci

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANAUNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MISIONEROS MONFORTIANOS”

PROGRAMACIÓN MODULAR

2. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

IESTP:CARRERA PROFESIONAL:MODULO PROFESIONAL:

MISIONEROS MONFORTIANOS

MECANICA AUTOMOTRIZ

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE TRANSMISION Y FUERZA MOTRIZ.

CAPACIDADES TERMINALESUNIDADES

DIDÁCTICASCONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS

1.- Ejecutar el mantenimientode los mecanismos deembrague y caja develocidades, considerandotiempo y costo.

MECANISMOS DEEMBRAGUE Y CAJAS

DE VELOCIDADES

Mecanismos deembrague y caja develocidades:

• Finalidad.• Componentes.• Tipos.• Características• Averías.• Especificaciones

técnicas.• Uso de equipos,

instrumentos,herramientas.

• Prueba y ajustes.

• Identifica, clasifica y explica elfuncionamiento de losmecanismos de embrague y cajade velocidades, correctamente.

• Establece el proceso demantenimiento de losmecanismos de embrague y cajade velocidades, de acuerdo aespecificaciones técnicas.

• Selecciona máquinas, equipos,instrumentos, herramientas ymateriales adecuados para elmantenimiento de losmecanismos de embrague y cajade velocidades.

• Efectúa el diagnostico,

136

Page 248: Pci

• Interpretación deesquemas

desmontaje y montaje de losmecanismos de embrague y cajade velocidades, de acuerdo aespecificaciones técnicas.

• Comprueba la operatividad de losmecanismos de embrague y cajade velocidades, de acuerdo aestándares de calidad.

2.- Ejecutar el mantenimientodel mecanismo diferencial,considerando tiempo y costo.

MECANISMODIFERENCIAL

• Arboles articulados• Diferencial• Finalidad• Componentes• Tipos• Características• Averías• Mecanismos

auxiliares de latransmisión

• Especificacionestécnicas

• Uso de equipos,instrumentos,herramientas.

• Pba. yregulaciones

• Identifica, clasifica y explica elfuncionamiento del mecanismodiferencial, correctamente.

• Establece el proceso demantenimiento del mecanismodiferencial, de acuerdo aespecificaciones técnicas.

• Selecciona, equipos,instrumentos, herramientas ymateriales adecuadas para elmantenimiento del mecanismodiferencial.

• Efectúa el diagnóstico,desmontaje y montaje delmecanismo diferencial, deacuerdo a especificacionestécnicas.

• Comprueba la operatividad delmecanismo diferencial, deacuerdo a estándares de calidad

68

3.- Aplicar los procedimientos ytécnicas de la soldadura en loscomponentes automotrices,correctamente. SOLDADURA

APLICADA A

Generalidades deSoldaduraTiposProcedimientos

• Selecciona el tipo de máquina desoldar y material de aporte,según normas técnicas.

• Efectúa uniones, de acuerdo altipo de soldadura.

Page 249: Pci

MECANISMOSAUTOMOTRICES

AccesoriosMaterial de aportaciónTécnicasEquiposFundentes

• Aplica la técnica y procedimientode la soldadura y corte endiferentes formas.

102

4.- Realizar los cálculostécnicos de la operatividad delmecanismo de transmisión defuerza motriz, aplicando losprincipios físicos.

LABORATORIO DEMECANISMOS DE

TRANSMISION

CALCULO EN ELMECANISMO DEEMBRAGUE.RozamientoCálculo de embraguePar de transmisiónMaquinas simples

CALCULO EN LA CAJADE CAMBIOS.Calculo de transmisiónRelación de transmisión:par motordiferencial

CALCULO DIFERENCIALY RUEDASRelación de transmisióntotalFlujo de fuerzas en latracciónCalculo de velocidad delvehículo.

• Aplica los fundamentos yprincipios físicos en la resoluciónde problemas automotrices.

• Efectúa los cálculos deoperatividad, de acuerdo a lascaracterísticas de losmecanismos de transmisión defuerza

• Aplica los principios hidráulicos,de acuerdo a las característicasde los mecanismos detransmisión de fuerza.

68

Page 250: Pci

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANAUNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MISIONEROS MONFORTIANOS”

PROGRAMACIÓN MODULAR

2. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

IESTP:CARRERA PROFESIONAL:MODULO PROFESIONAL:

MISIONEROS MONFORTIANOS

MECANICA AUTOMOTRIZ

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO AUTOMOTRIZ.

CAPACIDADES TERMINALESUNIDADES

DIDÁCTICASCONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS

1.- Graficar e Interpretaresquemas de los circuitoseléctricos y electrónicosautomotrices, de acuerdo anormas técnicas.

DIBUJOELECTRICO

AUTOMOTRIZ

- Diagrama de distribución de unmotor otto de cuatro tiempos

- Ritmo de combustión de unmotor de otto de dos y cuatrotiempos

- Equipo de inyección dieselTipos de esquemas de

distribución- Simbolos básicos de conexión- Interruptores y reles- Alumbrado principal- Faros halógeno- Faros antiniebla conectados con

luz de cruce- Faros contra niebla conectados

• Elabora diagramas decircuitos eléctricos yelectrónicos, de acuerdo anormas ISO.

• Lee diagramas de circuitoseléctricos y electrónicos, deacuerdo a normas ISO.

51

Page 251: Pci

con luces de cortesía y de cruce- Impulsor de luz intermitente de

comienzo por claro y conexión delámparas de control (testigo)

- Impulsor de luz intermitenteelectrónico y operación conremolque

- Instalación de bocina normal ybocina supersonante

- Equipo de alarma deemergencia para vehículos

- Circuito básico de diodos- Circuito básico del transistor- Circuito básico del tiristor- Rectificación con circuitos de una

sola derivación- Conexión en puente

impulsadora, hexapulsadora- Diagrama lineal de la corriente

trifásica- Circuitos y conexión del

generador trifásico- Regulador de uno y dos

contactos para alternadorestrifásicos

2.- Realizar instalaciones, deacuerdo a los principioseléctricos del vehículoautomotriz.

- Introducción a la electricidad yelectrónica

- Formas de generación decorrientes, principalesmagnitudes eléctricas

- Circuito en serie- Circuito paralelo- Fundamentos eléctricos, ley de

• Aplica los fundamentos yprincipios de la corrienteeléctrica en los diversoscircuitos

• Efectúa los cálculos demagnitudes de la corriente

Page 252: Pci

FUNDAMENTOSELECTRICOS YELECTRONICOSAUTOMOTRICES

Ohm- ley de Watts- Concepto de electromagnetismo

y sus aplicaciones en el sistemaautomotriz

- Resistores fijos: finalidad, tipos yfuncionamiento

- Capacitadores: finalidad tipos yfuncionamiento

- Diodos: finalidad, tipos yfuncionamiento

- Transistor: finalidad, tipos yfuncionamiento

- Circuito integrado: finalidad tipos,funcionamiento

- Microprocesador: finalidad, tipos,etapas, funcionamiento y suaplicación en el sistemaautomotriz

- Sistema de encendidoelectrónico, finalidad, tipos,componentes y funcionamiento

Instrumentos de medicióneléctrica: finalidad, tipos yaplicación

eléctrica empleando lasleyes fundamentales.

• Realiza mediciones en loscircuitos empleandoinstrumentos y equipos dediagnóstico.

68

3.- Ejecutar el mantenimientodel sistema de carga yarranque, considerando tiempoy costo.

SISTEMA DECARGA Y

Sistema de carga y arranque:• Finalidad.• Componentes.• Funcionamiento.• Interpretación de esquemas.• Averías.• Instrumentos y equipos de

• Explica el funcionamientodel sistema de carga yarranque, de conformidadcon el diagrama deconexión.

• Determina las averíasrelacionándolas con losparámetros establecidos.

102

Page 253: Pci

ARRANQUE diagnostico.• Mantenimiento.

• Realiza el mantenimientode los componentes delsistema de carga yarranque, segúnespecificaciones técnicas.

• Verifica el funcionamientode los componentes del

sistema de carga yarranque, utilizando los

instrumentos y equipos dediagnóstico

4.- Ejecutar el mantenimientodel sistema de encendidoconvencional y electrónico,considerando tiempo y costo

SISTEMA DEENCENDIDO

CONVENCIONAL YELECTRONICO

Sistema de encendidoconvencional y electrónico:• Finalidad.• Tipos.• Componentes.• Funcionamiento.• Interpretación de esquemas.• Averías.• Instrumentos y equipos de

diagnostico.• Mantenimiento.

• Explica el funcionamientodel sistema de encendidoconvencional y electrónico,de conformidad aldiagrama eléctrico.

• Determina las averíasrelacionándolas con losparámetros establecidos.

• Realiza el mantenimientode los componentes delsistema de encendidoconvencional y electrónico,según especificacionestécnicas.

• Verifica el funcionamientode los componentes delsistema de encendidoconvencional y electrónico,utilizando los instrumentosy equipos de diagnóstico

102

Sistema de luces y controlesauxiliares:

• Finalidad.

• Explica elfuncionamiento del sistemade luces y controlesauxiliares eléctricos y

Page 254: Pci

5.- Ejecutar el mantenimientodel sistema de luces y controlesauxiliares, considerando tiempoy costo.

SISTEMA DELUCES Y

CONTROLESAUXILIARES

• Componentes eléctricos yelectrónicos.

• Funcionamiento.• Interpretación de esquemas.• Averías.• Instrumentos y equipos de

diagnostico.• Mantenimiento.

electrónicos, deconformidad con eldiagrama de conexión.

• Determina lasaverías relacionándolas conlos parámetrosestablecidos.

• Realiza elmantenimiento de loscomponentes del sistemade luces y controlesauxiliares eléctricos yelectrónicos, segúnespecificaciones técnicas.

• Verifica elfuncionamiento de loscomponentes del sistemade luces y controlesauxiliares eléctricos yelectrónicos, utilizando losinstrumentos y equipos dediagnóstico.

85

Page 255: Pci

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA METROPOLITANAUNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MISIONEROS MONFORTIANOS”

PROGRAMACIÓN MODULAR

2. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

IESTP:CARRERA PROFESIONAL:MODULO PROFESIONAL:

MISIONEROS MONFORTIANOS

MECANICA AUTOMOTRIZ

MANTENIMIENTO DE MOTORES DE COMBUSTION INTERNA.

CAPACIDADES TERMINALESUNIDADES

DIDÁCTICASCONTENIDOS BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN HORAS

1.- Ejecutar el mantenimientodel motor Otto, de acuerdo a lasespecificaciones técnicas ynormas ambientales.

MOTORES DECOMBUSTION

INTERNA OTTO

• Constitución y funcionamiento• Técnicas de desmontaje,

montaje y ajuste• Interpretación de manuales

técnicos• Mantenimiento de los

mecanismos y sistemas delmotor

• Normas de seguridad e higieneindustria.

• Explica el funcionamiento del motorOtto de acuerdo a sus características.

• Ejecuta el proceso de mantenimiento delmotor Otto y sus sistemas utilizandoherramientas, instrumentos, equipos ymáquinas, según especificacionestécnicas.

• Verifica la operatividad del motor Ottode acuerdo a estándares de calidad

1702.- Efectuar el mantenimientodel sistema de inyecciónelectrónico del motor Otto, deacuerdo a especificacionestécnicas

• Constitución, tipos yfuncionamiento

• Pruebas y Mantenimiento• Normas de seguridad e higiene

• Explica el funcionamiento del sistemade inyección electrónica, de acuerdo anormas técnicas.

• Ejecuta el proceso de mantenimiento delsistema de inyección electrónica

Page 256: Pci

INYECCIONELECTRONICA

OTTO

industrial utilizando herramientas, instrumentos,equipos y máquinas, segúnespecificaciones técnicas.

• Verifica la operatividad del sistema deinyección electrónica, de acuerdo aestándares de calidad.

102

3- Realizar los cálculostécnicos de la operatividad delmotor de combustión interna,aplicando los principios físicos.

LABORATORIODE MOTORES

CALCULOS DEPRESION,TERMICO YVELOCIDAD DEL MOTOR▪ Calculo de la presión en sólidos

líquidos y gases.▪ Presión atmosférica,

sobrepresión, depresión,ejercicios.

▪ Temperatura y refrigeración delmotor ejercicios.

▪ La cilindrada del motor,ejercicios aplicados.

▪ La relación de compresión delmotor ejercicios.

▪ Presión de gas y momento degiro del motor ejercicios.

▪ Movimiento uniforme yvelocidad tangencial ejercicios.

▪ Aceleración y desaceleraciónejercicios aplicados.

CALCULOS DEDISTRIBUCION,CALORTRABAJO Y POTENCIA.

▪ El movimiento alternativo delpistón ejercicios aplicados.

▪ Calculo de distribución de las

• Aplica los fundamentos y principios determodinámica en la solución deproblemas en motores de combustión.interna.

• Efectúa los cálculos de operatividad,de acuerdo a las características de losmotores de combustión interna.

85

Page 257: Pci

válvulas ejercicios.▪ Calculo de rozamiento y

cojinetes ejercicios aplicados.▪ Trabajo y potencia de los

motores ejercicios.▪ Calculo del consumo de

combustible ejercicios.▪ Rendimiento y poder calorífico

ejercicios aplicados.▪ Motor de los pistones rotatorios

ejercicios.4.- Ejecutar la conversión de losmotores de combustión internaa combustibles alternos, segúnnormas técnicas.

CONVERSIONDE MOTORES ACOMBUSTIBLES

ALTERNOS

• Reductores• Características del equipo de

conversión• Kit de Instalación• Requerimientos sobre el

conjunto de cada uno de loscomponentes

• Requisitos de Instalación• Inspección general de la unidad

a convertir• Ubicación de los componentes• Instalación de cilindros para

almacenaje de GNC• Instalación de tubería de alta

presión• Instalación de componentes en

vano motor• Llave selectora / indicadora de

combustible• Puesta a punto con GNC• Criterios de inspección de

unidades convertidas a GNC

• Realiza la conversión de motoresde combustión interna a combustiblesalternos, utilizando herramientas,instrumentos y equipos, de acuerdo aespecificaciones técnicas.

• Verifica la operatividad del motor decombustión interna utilizandoinstrumentos y equipos de diagnóstico.

68

Page 258: Pci
Page 259: Pci

IV LINEAMIENTOS METODOLOGICOS:El desarrollo de capacidades se logra por medio de estrategias pertinentes que

toman en cuenta los procesos cognitivos de los estudiantes: por ello, tomamos en

cuanto los siguientes lineamientos metodológicos para el proceso de aprendizaje:

Es importante crear en el aula un clima afectivo que favorezca las relaciones

interpersonales de reciprocidad y de respeto mutuo.

Se activara las expectativas y conocimientos previos del estudiante, como punto de

inicio para la construcción de los nuevos aprendizajes.

Se promoverá actividades de reflexión de los estudiantes sobre proceso de

adquisición de sus propios aprendizajes (meta cognición) y de la necesidad de

desarrollar la capacidad para juzgar y valorar la calidad de los aprendizajes que

realiza.

Las estrategias metodológicas de aprendizaje, se definen orientadas hacia el

desarrollo de las capacidades fundamentales.

Algunas estrategias que utilizamos: La generación de ideas, Fases del proceso de

escritura, La revisión externa , la planificación y la textualizacion, La revisión interna,

el subrayado, El resumen, el mapa conceptual, el esquema, el cuadro sinóptico.

Algunas estrategias como actividades juntamente con su descripción y las

capacidades a desarrollar que utilizamos:

ACTIVIDADES DE EAPRENDIZAJE

DESCRIPCIONCAPACIDADES

INTERVINIENTES

GUIAS DE REFLEXIONO INTERROGACION

Elaboración de preguntas queorientan la discusión de losalumnos y los induzcan a llegar alas conclusiones esperadas.

Capacidad deanálisis y síntesis

PensamientocriticoPREGUNTAS

CLARIFICADORAS

Al final del desarrollo de un temaen clase, los alumnos debenplantear por escrito todas laspreguntas que tengan; luegopueden intercambiar preguntasentre ellos para que uno trate deresolver las de otro o hacérselasllegar al profesor.

METODOLOGÍA DEL TRABAJO EDUCATIVO

4.1. MÉTODOS:4.1.1. MÉTODO EXPOSITIVO:Transmisión de información por medio oral

Page 260: Pci

Características:

Discurso ordenado lógicamente.

Centra la exposición en aspectos importantes de la temática que se trata.

Generalmente se trabaja con grupos numerosos.

4.1.2. APRENDIZAJE BASADO EN EL MÉTODO DE PROYECTOS:

• El ABP, es una estrategia de enseñanza – aprendizaje –

evaluación.

• Constituye un modelo en el que los estudiantes planean,

implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el

mundo real más allá del aula de clase.

Características:

Permite solucionar problemas mediante exploración creativa

Se recomiendan actividades interdisciplinarias, de largo plazo y

centradas en el estudiante, en lugar de lecciones cortas y aisladas

Fomenta la cooperación entre los estudiantes

Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante.

Claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final.

Page 261: Pci

Contenido significativo para los estudiantes; directamente

observable en su entorno.

Problemas del mundo real.

Investigación de primera mano.

Sensible a la cultura local y culturalmente apropiado.

Un producto tangible que se pueda compartir con la audiencia

objetivo.

Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias

laborales.

Oportunidades de retroalimentación y evaluación por parte de

expertos.

Oportunidades para la reflexión y la auto evaluación por parte del

estudiante.

Page 262: Pci

4.1.3. APRENDIZAJE BASADO EN EL ESTUDIO DE CASOS

Técnica de aprendizaje activa, centrada en la investigación del

estudiante sobre un problema real y específico. a partir del cual, debe

ser capaz de comprender, conocer y analizar todo el contexto y las

variables que intervienen en el caso. Posible solución

Características:

Favorece que los alumnos, por un lado, trabajen individualmente y

que, posteriormente, contrasten sus reflexiones con sus

compañeros, desarrollando un compromiso y un aprendizaje

significativo.

Se basa en hechos reales, en casos que los estudiantes se podrán

encontrar fácilmente en su práctica profesional y que otros

profesionales han tenido, lo que aumenta la motivación hacia el

tema de estudio, mejorando también su autoestima y la seguridad

en uno mismo).

Se centra en el razonamiento de los estudiantes y en su capacidad

de estructurar el problema y el trabajo para lograr una solución. No

hay una única respuesta correcta.

Utilizar esta técnica requiere una mayor inversión de esfuerzo y

dedicación, por parte del docente y del estudiante, que otros

métodos de enseñanza y aprendizaje más tradicionales. No

obstante, los resultados de aprendizaje son más significativos.

Page 263: Pci

DESARROLLO DEL ESTUDIO DE CASOS

4.1.4. APRENDIZAJE COOPERATIVO O COLABORATIVO.

Es un proceso de aprendizaje en pequeños grupos, que maximizan el

aprendizaje de todos los miembros del grupo mediante el compartir

elementos, el apoyo mutuo y la celebración del éxito conjunto.

“Cuando todos aportamos y trabajamos juntos, el fruto es mejor”

ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR EL TRABAJO Y ELAPRENDIZAJE COOPERATIVO

La principal estrategia es: planificar y organizar cuidadosamente todo

el proceso de trabajo cooperativo.

Etapas del proceso de trabajo cooperativo:

Dinamización de grupos.

Organización del intercambio de información.

Intercambiar y Procesar información en equipo.

Darse apoyo de forma cooperativa y favorecer una tarea de

implicación conjunta.

Page 264: Pci

4.1.5. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.

Estrategia de enseñanza y aprendizaje en la que se presenta una

situación desequilibrante. el o los estudiantes con o sin ayuda del

profesor analizan, diseñan y ejecutan la solución, permite el desarrollo

de habilidades de análisis y síntesis de conocimientos.

Características:

• Orientado a la solución de problemas.

• Fomenta la investigación.

• Propicia la creatividad.

• Implica el trabajo colaborativo.

• Genera el autoaprendizaje.

• Permite la interdisciplinariedad curricular.

• Desarrolla el aprendizaje ejecutivo y resolutivo.

• Se contextualiza.

Condiciones

• Salas amplias e iluminadas.

• Laboratorios o Talleres implementados.

• Docente tolerante y paciente.

• Madurez de los estudiantes.

• Responsabilidad de los estudiantes.

Page 265: Pci

• Capacidad crítica de los estudiantes.

• Orden, persistencia y paciencia de docente y estudiantes.

4.1.6. LA SIMULACIÓN.

Recurso educativo, más que estrategia, puede ser parte de otra estrategia.

4.1.7. MAPAS CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales o mapas de conceptos son un medio para visualizar

ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos. con la

elaboración de estos mapas se aprovecha la gran capacidad humana para

reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo que se facilitan el

aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido.

Page 266: Pci

Técnicas de construcción

4.1.8. TÉCNICA HEURÍSTICA “V”

Instrumento que al igual que los mapas conceptuales ayudan a los

alumnos a aprender a aprender, o lo que es lo mismo a aprender

significativamente.

Ayuda al estudiante a comprender y construir sus conocimientos,

ayuda a solucionar problemas.

Es un método que ayuda a estudiantes y educadores a profundizar en

la estructura y el significado del conocimiento que tratan de entender y

les ayuda a incorporar conocimientos nuevos a los viejos.

Preguntas planteadas para la elaboración de la “v” de Gowin(obtención de conocimientos)

• ¿Cuál es la pregunta determinante?

• ¿Cuáles son los conceptos claves?

• ¿Cuáles son los métodos de investigación que se utilizan?

• ¿Cuáles son las principales afirmaciones sobre conocimientos?

• ¿Cuáles son los juicios de valor?

Page 267: Pci

4.2. ESTRATEGIAS:

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA:

• Secuencia de actividades que el profesor decide como pauta de

intervención en el aula.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:

Perspectiva del sujeto: Cómo piensa y actúa la persona cuando planifica

y evalúa su actuación en una tarea

Perspectiva del objeto: Técnica que capacita a la persona para resolver

problemas.

Page 268: Pci

4.3. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE:

Elementos que intervienen en la selección de estrategias y técnicas:

Los objetivos, metas a alcanzar

El rol de los participantes

El número de personas que se involucran en el proceso de aprendizaje,

desde el autoaprendizaje hasta el aprendizaje colaborativo.

El tiempo que se invierte en el proceso de enseñanza-aprendizaje)

V SISTEMA DE EVALUACION.

La evaluación es el proceso permanente de obtención de información y reflexión

sistemática sobre los aprendizajes del estudiante. Orienta la labor del docente y del

estudiante; permite tomar decisiones sobre los reajustes a realizar en el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

PARTICIPACIÓN EJEMPLOS DE TÉCNICAS Y ACTIVIDADES

AUTOAPRENDIZAJE

Estudio individual

Búsqueda y análisis de información

Ensayos

Tareas, proyectos, investigaciones

APRENDIZAJE

INTERACTIVO

Exposiciones del profesor; conferencia de un experto;

entrevistas; visitas;

paneles; debates; …

APRENDIZAJE

COLABORATIVO

Solución de casos; método de proyectos; abp; discusión y

debates.

ALCANCE Y TIEMPO EJEMPLOS DE TÉCNICAS Y ACTIVIDADES

Estrategias

metodológicas (periodos

largos, un semestre o

una carrera)

ABP

Método de casos

Método de proyectos

Sistema de instrucción personalizada

Aprendizaje colaborativo

Page 269: Pci

En la formación basada en el enfoque por competencia que aplica el nuevo DCB, la

evaluación de los aprendizajes se centra en el logro de las capacidades terminales,

cuyos parámetros de referencia son los criterios de evaluación.

A partir de los criterios de evaluación de los estudiantes se utiliza el sistema

Vigesimal. El calificativo mínimo aprobado es 13 (trece). En todo los casos

La fracción 0.5 o mas se considera como una unidad a favor del estudiante

El estudiante que en la evaluación de una o mas capacidades terminales programadas

en la UD, obtenga nota desaprobatoria entre diez (10) y doce (12), tiene derecho a

participar en el proceso de recuperación programado.

Este proceso de recuperación, tiene carácter obligatorio y debe comprender acciones

como trabajos prácticos, actividades de auto aprendizajes y otras acciones formativas

que el docente considere convenientes, las mismas que deben estar relacionadas con la

Capacidad Terminal desaprobada.

La recuperación comprende dos etapas, la primera etapa, se inicia inmediatamente

después de haber sido evaluada la capacidad Terminal, por el docente responsable,

finalizando este es al término de la UD.

La segunda etapa se ejecuta inmediatamente después de haber concluido el desarrollo

de la UD, siempre y cuando se evidencie que el estudiante, no logro la capacidades la

primera etapa. En esta etapa, el estudiante debe ser evaluado por un jurado integrado

por el Jefe del Departamento respectivo (quien lo preside), y dos docentes con el perfil

profesional que garantice idoneidad en el dominio del tema, Si el IST no lo tuviera, los

puede solicitar a otros IST integrantes de la Red.

El estudiante que después de realizado el proceso de recuperación obtuviera nota

menor a trece (13), en una o mas capacidades terminales de una UD, desaprueba la

misma, por tanto repite la UD.

El estudiante que desapruebe la UD, puede volver a llevarla en el semestre inmediato

en el cual se programe la misma.

El estudiante que saliera desaprobado en dos o más UD, que corresponden a un mismo

módulo, no tiene derecho a participar en el proceso de recuperación

Page 270: Pci

Por tanto, repite el modulo.

El estudiante que desapruebe un método educativo, lo podrá volver a llevar cuando se

programe el mismo. Esta situación no lo inhabilita para llevar otros módulos educativos

de la careras al repetir el modulo educativo, el estudiante volviera a desaprobar las

mismas Unidades Didácticas (UD) ,será retirado de la carrera.

El estudiante que acumula inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30%

del total de horas programadas en la UD, será desaprobado en forma automática,

anotándose en el registro de acta correspondiente la frase “desaprobado por 30% de

inasistencia”.

En caso excepcional con la opción favorable del jefe de departamento y del docente a

cargo de la UD, el Director mediante Resolución Director, podrá justificar parte de la

inasistencia, previa solicitud del estudiante debidamente fundamentada y documentada.

Cada docente informara mensualmente a los estudiantes, sobre los avances y

dificultades en el logro de las capacidades terminal4es en la UD, a fin de detectar

deficiencias y corregirlas a tiempo con el apoyo de todos los estudiantes.

DE LOS REGISTRO DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE Y ACTAS

Los registros de evaluación de aprendizaje, así como las actas correspondientes

Son los documentos que contienen la evaluación de las capacidades terminales en las

UD, y sirven para la identificación de los logros y promoción de los estudiantes y, la toma

de decisiones sobre la intervención pedagógica de los docentes .El docente puede

utilizar su registro auxiliar, considerando que el registro de evaluación no admite

borrones ni enmendaduras.

El registro oficial de evaluación del aprendizaje está diseñado para posibilitar el

Correcto llenado de las evaluaciones y los datos de los estudiantes, se elabora en

formato impreso y digital. Su utilización esta establecida en el respectivo instructivo.

Las actas de evaluación semestral, resumen el resultado de las evaluaciones

efectuadas en cada UD, sus datos provienen del registro oficial.

En caso de una UD, que tenga duración mayor a un semestre, los resultados de la

evaluación serán reportados a la Dirección Regional de Educación al final

Page 271: Pci

Del semestre en el que se concluya esta .Sin embargo, el docente a cargo de dicha UD,

cada semestre deberá reportar al Secretario Docente los avances de su desarrollo, quien

a su vez registrara los resultados del logro de las capacidades desarrolladas.

En cada IST, se elaborara un acta de evaluación que consolide las UD, desarrolladas

en el semestre académicos por cada una de las carreras profesionales.

Estos documentos serán elaborados en cada IST, tomando como base el

Formato establecido por la DESTP. El Secretario Docente de la Institución o quien haga

sus veces, es el responsable de verificar el correcto llenado de las actas. Los docentes a

cargo de la UD, debelan verificar las evaluaciones y suscribirlas con su firma.

VI. SISTEMA DE CERTIFICACION Y TITULACIÓN.

Los certificados que se otorguen a los estudiantes son de dos clases: modular y de

estudios.

6.1. CERTIFICADO MODULAR.

Es el documento que acredita al estudiante la adquisición de las capacidades

terminales del modulo técnico profesional.

El estudiante para lograr la certificación de un modulo técnico profesional, debe

cumplir con los siguientes requisitos:

a) Haber aprobado todas las capacidades terminales en cada una de las UD, de los

módulos transversales matriculados con la nota mínima de 13 (trece).

b) Haber realizado las practicas PRE-profesionales con una duración no menor al

35% del número total de horas del modulo técnico profesional.

La expresión del certificado de un modulo técnico profesional es automática,

Previo cumplimiento del trámite administrativo y requisitos establecidos en el Numeral

anterior.

El certificado modular será elaborado en cada IEST, e ISP, tomando como modelo el

formato diseñado por la DESTP. Dicha certificación será otorgada mediante

Page 272: Pci

Resolución Directoral emitida por la Dirección de cada Instituto Superior Tecnológico o

Pedagógico y visada por la Dirección Regional Correspondiente.

Cada IEST o ISP realizara el trámite de viciado de los certificados modulares en la

Regional de Educación correspondiente, siendo para ello necesario solo la respectiva

resolución emitida por el director siendo para ello necesario solo la respectiva

Resolución emitida por el director del IST, que otorga el certificado Modular y la

Resolución del MED que autoriza el desarrollo de la carrera profesional

correspondiente del nuevo DCB.

Cada Certificación será identificada con el siguiente código - Autogenerado: 99-

9999999-9999-99.

99 999999 99999999 9999 99Código deDepartamento(UBIGEO)

CódigoModulardel IST oISP

DNI delestudiante.

Año deCertificación

Código deCarreraProfesional

CODIGO DE CARRERAS PROFESIONALES

CODIGO CARRERA PROFESIONALF1 COMPUTACION INFORMATICAO1 MECANICA AUTOMOTRIZR1 ENFERMERIA TECNICA

Los certificados modulares serán registrados en el libro correspondiente del IST e

ISP, Y la relación será remitida anualmente a la DRE y DESTP.

Las Direcciones Regionales de Educación realizaran la supervisión y control del

proceso

De certificación en los IST e ISP de su jurisdicción. Los certificados modulares serán

registrados en un libro que implemente la DRE respectiva.

CERTIFICADO DE ESTUDIO

El certificado de estudio es el documento que contiene el resultado de la evaluación

semestral de las capacidades terminales en las UD, de los módulos educativos.

Page 273: Pci

El certificado de estudio será elaborado en cada IST e ISP, adecuando la información

en los formatos proporcionados por el Ministerio de Educación.

6.2. TITULACION

El titulo se le otorgar al egresado de una carrera profesional, es el de “Profesional

Técnico” con mención en la carrera respectiva y se expide a Nombre de la Nación.

Son requisitos generales para otorgar el título:

• Haber aprobado satisfactoriamente todos los módulos y actividades del Plan

de Estudios de la carrera profesional.

• Haber realizado satisfactoriamente las practicas pre- profesional,

correspondiente a los módulos.

• Haber implementado un proyecto productivo que propicie el desarrollo de su

localidad o su región.

• Haber aprobado el examen teórico – práctico que demuestre el logro de las

competencias del perfil Profesional de la carrera.

• Otros que establezca la norma correspondiente.

FUENTES DE INFORMACION:

http://es.wikipedia.org/wiki/Huascata

http://destp.minedu.gob.pe/consensuados.asp

http://www.uwiener.edu.pe/portales/aprolab/proyecto-aprolab.aspx