patricia maría del carmen ajín batz - usacbiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_7850.pdf · 2018. 4....

159
Patricia María del Carmen Ajín Batz Módulo: Cuidado y protección del medio ambiente, para cuarto grado primaria de la Escuela Oficial Urbana Mixta Integral “Felipe López R.” del municipio de Patzún, Chimaltenango. Asesora: Licda. Silvia Patricia Girón López Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Septiembre 2017

Upload: others

Post on 02-Jun-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

Patricia María del Carmen Ajín Batz

Módulo: Cuidado y protección del medio ambiente, para cuarto grado primaria

de la Escuela Oficial Urbana Mixta Integral “Felipe López R.” del municipio de

Patzún, Chimaltenango.

Asesora: Licda. Silvia Patricia Girón López

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, Septiembre 2017

Page 2: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

Guatemala, septiembre 2017

Este informe fue presentado por la autora como

trabajo de informe del Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS-, previo a optar el grado

Académico de Licenciada en pedagogía y

administración educativa.

Page 3: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

ÍNDICE

CONTENIDO PAGINA

INTRODUCCIÓN i

CAPITULO I: DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución Patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivo 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos (humanos, financieros, materiales) 3

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnostico 5

1.3 Lista y análisis de problemas 5

1.4 Cuadro de análisis y de priorización de problemas 6

1.5 Datos de la institución beneficiada 8

1.5.1 Nombre de la institución 8

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza 8

1.5.3 Ubicación geográfica 8

1.5.4 Visión 8

1.5.5 Misión 8

1.5.6 Política 8

1.5.7 Objetivos 9

1.5.8 Metas 10

1.5.9 Estructura organizacional 10

Page 4: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros 11

1.6 Lista de carencia 12

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 12

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 13

1.9 Problema seleccionado 14

1.10 Solución propuesta como viable y factible 15

CAPITULO II: PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 16

2.1.1 Nombre del proyecto 16

2,1,2 Problema 16

2.1.1 Localización 16

2.1.2 Unidad ejecutora 16

2.1.3 Tipo de proyecto 16

2.2 Descripción del proyecto 16

2.3 Justificación 16

2.4 Objetivos del proyecto 17

2.4.1 Generales 17

2.4.2 Específicos 17

2.5 Metas 18

2.6 Beneficiarios directos e indirectos 18

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 19

2.8 Cronograma de actividades y ejecución del proyecto 21

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos y financieros) 22

CAPITULO III: PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 24

3.2 Productos y logros 27

3.3 Módulo para el cuidado y protección del medio ambiente 28

Page 5: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

CAPITULO IV : PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 94

4.2 Evaluación del perfil 94

4.3 Evaluación de ejecución 94

4.4 Evaluación final 95

CONCLUSIONES 96

RECOMENDACIONES 97

EGRAFÍAS 98

APÉNDICE

ANEXOS

Page 6: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

INTRODUCCIÓN

Este informe presenta las actividades realizadas en el Ejercicio Profesional Supervisado,

describe detalladamente los pasos que se realizaron durante el proyecto, el cual se

realizó en la Escuela Oficial Urbana Mixta Integral “Felipe López R,” del municipio de

Patzún, Departamento de Chimaltenango; dividiéndose en cuatro capítulos el cual se

describen a continuación:

Capítulo I Diagnóstico: Como parte de ésta etapa se realizó en la Municipalidad de

Patzún como institución patrocinante y posteriormente se realizó el diagnóstico de la

institución patrocinada que es la Escuela Oficial Urbana Mixta Integral Felipe López R.” Se

realizaron diversas técnicas y métodos para dar solución a las situaciones que aquejan al

establecimiento a través dela lista y análisis de problemas, análisis de factibilidad,

viabilidad, problema seleccionado, la solución factible y viable.

Capítulo II Perfil: Se presenta la descripción del proyecto, justificación, objetivos

generales, objetivos específicos, metas, beneficiarios directos e indirectos, fuentes de

financiamiento y presupuesto, cronograma de actividades de la ejecución del proyecto,

recursos: humanos, materiales, físicos y financieros que sirvieron para la ejecución del

mismo.

Capítulo III Ejecución: contiene las actividades, resultados, productos y logros del

proyecto perfilado. Durante el proceso se realizó las redacciones implementación de un

Módulo: Cuidado y protección del medio ambiente, para cuarto grado primaria de la

Escuela Oficial Urbana Mixta Integral “Felipe López R.” del municipio de Patzún,

Chimaltenango.

Es este capítulo se describen todas las actividades que fueron desarrolladas

exitosamente por la epesista, de igual manera sobre los productos y logros obtenidos

durante la ejecución del proyecto reflejado con eficiencia del proyecto educativo

seleccionado.

Capítulo IV Evaluación: en esta etapa se evalúa contiene la evaluación de cada una de

las etapas del proyecto: el diagnostico, perfil del proyecto, ejecución del proyecto, y la

evaluación de cada una de las técnicas desarrolladas e instrumentos de evaluación. Así

mismo se describen conclusiones, recomendaciones, bibliografía, apéndice y anexos.

i

Page 7: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

1

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1. Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Institución

Municipalidad de Patzún, Chimaltenango

1.1.2 Tipo de Institución: Autónoma

1.1.3 Ubicación geográfica

Patzún se encuentra en el departamento de Chimaltenango, a 30

kilómetros de la cabecera departamental.

1.1.4 Visión

“Ser una institución líder en la prestación de servicios, aplicando

calidad en el gasto público de forma transparente y eficiente”

1.1.5Misión

“Somos una entidad autónoma que promueve el desarrollo del municipio

con acciones encaminadas a la prestación de servicios públicos

garantizando su adecuado funcionamiento, el fortalecimiento de la

educación, la salud, la cultura, el deporte y la ejecución de obras en

beneficio de los habitantes”

1.1.6 Políticas

Mejorar las políticas de recaudación para invertirlas en programas y

proyectos de servicios públicos, educación, salud preventiva y obras de

infraestructura, que contribuyan al desarrollo del municipio y mejoren la

calidad de vida de los habitantes patzuneros.1

1 www.municipalidadepatzun.gob.gt

Page 8: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

2

1.1.7 Objetivos

Generales

Administrar correctamente los servicios públicos a través de la ley de

transparencia, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los

pobladores.

Específicos

Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones

de vida de los habitantes del municipio, tanto como del área urbana

como del área rural.

1.1.8 Metas

Construir el drenaje de la 5ª. Calle para evitar las correntadas de agua que

se acumulan en la época de invierno.

“Para el 2025 Patzún es un municipio con desarrollo integral sostenible, con

cobertura y acceso a los servicios básicos que contribuyen a el

mejoramiento de la calidad de vida, derechos de sus habitantes en igualdad

de oportunidades para hombres y mujeres donde prevalece la conciencia y

cuidado ambiental” 2

2 Manual de funciones de la municipalidad de Patzún, 2014

Page 9: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

3

1.1.9 Estructura Organizacional

Fuente:www.cedim.org.gt/munipatzun

Page 10: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

4

1.1.10 Recursos

Humanos

Alcalde municipal

Consejo municipal

Asesor

Asistente del alcalde

Recepción

Auditoría interna

Secretaria municipal

Oficial I

Oficial II

Encargado de presupuesto

Encargado de contabilidad

Encargado de adquisiciones

Receptor general

Encargado de área de almacén

Encargado de unidad de acceso a información pública

Relacionista público

Mensajero

Encargado de Tecnología de información y Comunicación

Maestros por contrato municipal

Enfermeras por contrato municipal

Técnico forestal

Bibliotecaria

Bomberos municipales

Encargado de departamento de agua

Policía municipal

Coordinadora oficina municipal de la mujer

Page 11: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

5

Materiales

Oficina de despacho municipal

Oficina de secretario municipal

Oficina de tesorería

Oficina de recepción

Sala de sesiones

Biblioteca

Edificio municipal

Estadio municipal

Oficina de agua potable

Servicios sanitarios (6 de damas y 6 de caballeros)

Financieros

Ingresos ordinarios percibidos localmente de arbitrios

Ingreso de aporte Constitucional

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para efectuar el diagnóstico de la institución patrocinante y patrocinada se

aplicaron las siguientes técnicas:

FODA: ésta técnica permitió ver las necesidades internas y externas para recabar

la información necesaria así conociendo a las dos instituciones patrocinante como

a la patrocinada, llegar a unificar criterios en base a lo observado.

Encuesta :complementó la observación y permitió la recabar información de las

necesidades más urgentes del municipio de Patzún, dirigida a empleados

municipales y a personas particulares del municipio.

Diálogo: a través de ello se logró conocer la situación educativa actual de los

establecimientos del casco urbano. Se conversó con los concejales encargados

de educación el Señor Armando Olcot y el Señor Julio González en la que

Page 12: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

6

manifestaban su apoyo para efectuar como entidad patrocinante el proyecto que

fuese necesario.

1.3Lista de carencias

1. Carencia de un edificio especifico para mercado municipal

2. Falta de un centro de acopio para productores de arveja china, siendo principal

fuente de economía para productores campesinos del municipio

3. Tramo carretero entre en pésimo estado por falta de cobertura del Ministerio de

Comunicación

4. Insuficiente financiamiento para proyectos comunales.

5. Falta de una oficina de conservación ambiental

6. Mal manejo de residuos sólidos (basura) y líquidos

7. Falta de educación ambiental en la población

8. Deforestación en bosques del municipio

1.4 Cuadro de análisis de problemas

No

.

PROBLEMAS

FACTORES QUE

ORIGINAN EL

PROBLEMA

SOLUCIONES QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1.

Infraestructura

desorganizada

Ausencia de planos

para distribución de

inmuebles

Construir edificios adaptados a

las necesidades de la

población, como lo son :

Mercado municipal

Centro de acopio para la

agricultura

Page 13: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

7

2. Falta de cobertura

vial

No se le ha dado

mantenimiento

necesario

No hay manejo

transparente en los

fondos del Estado

Dar el mantenimiento

necesario al tramo carretero.

Evitar la corrupción en todas

las instancias del Estado

3. Desconfianza

económica

Carencia de fondos

(tributos) necesarios por

parte de la

municipalidad

Dar informes financieros de

forma nítida y transparente

Priorizar proyectos comunales,

evitando elevar e inflar los

costos de los mismos

4. Insalubridad Carencia de oficina de

conservación ambiental

No hay planta de

tratamiento para

residuos sólidos

Falta de educación

ambiental en la

población

Deforestación en los

bosques del municipio

Crear una oficina de

conservación ambiental

Habilitar una planta de

tratamiento para residuos

sólidos

Promover talleres,

capacitaciones a la Comunidad

Educativa acerca de la

importancia del medio

ambiente.

Reforestación

Publicación de sanciones

especificas en cuanto a la tala

de árboles

Page 14: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

8

1.5 Datos de la Institución o comunidad Beneficiada

1.5.1 Nombre de la Institución: Escuela Oficial urbana Mixta Integral “Felipe

López R.

1.5.2 Tipo de Institución por lo que genera o su naturaleza

De servicios Educativos

1.5.3 Ubicación Geográfica

La escuela se encuentra ubicada en el Cantón Oriente, manzana No. 14

Patzún, Chimaltenango, ubicada a la altura del kilometro 70.

1.5.4 Visión

Ser una institución educativa líder y de prestigio en el campo de la

formación integral de las niñas y niños, aplicando metodología y

tecnología innovadoras, con énfasis en la educación multicultural y

plurilingüe para alcanzar la meta intercultural real de nuestra sociedad,

lo que nos dará como resultado formación de calidad con equidad y

pertinencia para afrontar y responder a las necesidades y exigencias de

la sociedad moderna.

1.5.5 Misión

Somos una institución educativa incluyente, productiva comprometida en

la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los

estratos sociales contribuyendo al desarrollo de la comunidad.

1.5.6 Políticas

Plantea ocho política educativas, de las cuales cinco de ellas son

políticas generales y tres políticas transversales.

▪ “Política de calidad (avanzar hacia una educación de calidad)

Page 15: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

9

▪ Política de cobertura (Ampliar la cobertura educativa

incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema

pobreza y de segmentos vulnerables).

▪ Política de Equidad (Justicia social a través de equidad educativa

y permanencia escolar).

▪ Política de educación bilingüe (Fortalecer la educación bilingüe

intercultural)

▪ Política de modelo de Gestión (implementar un modelo de gestión

transparente que responda a las necesidades de la comunidad

educativa).

Políticas Transversales

▪ Política de Inversión (Aumento en la inversión Educativa)

▪ Política Descentralización Educativa

▪ Política fortalecimiento Institucional (Fortalecimiento de la

Institucionalidad del Sistema Educativo Nacional

1.5.7 Objetivos

▪ Motivar y crear condiciones que permitan a la comunidad educativa

formar parte de una educación motivadora e integral.

▪ Fomentar y practicar los valores: morales, espirituales, cívicos y

sociales para lograr una convivencia armoniosa.

▪ Aplicar las políticas que conforman el Currículum Nacional Base, y con

ello mejorar el proceso educativo y la cobertura educacional.

▪ Mejorar el estado físico y mental de los niños y niñas a través de los

recursos de la alimentación escolar.

▪ Unificar esfuerzos con las autoridades nacionales, departamentales y

municipales para lograr una mayor cobertura en el proceso educativo.

▪ Concientizar a los padres de familia para que envíen a sus hijos a la

escuela de esta manera tengan un mejor futuro.

Page 16: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

10

1.5.8 Metas

▪ Establecer la comunicación entre padres de familia y maestros para

mejorar el rendimiento de los alumnos.

▪ Los docentes utilicen en un 95% las competencias, contenidos y

actividades del currículum Nacional Base.

▪ Desarrollar una metodología activa y significativa para el

desenvolvimiento futuro del educando.

▪ Convivir en un ambiente de solidaridad, responsabilidad, cordialidad y

respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa.”

1.5.9 Estructura Organizacional

.

Fuente: PEI EOUMI

“Felipe Lopez R.”

Dirección Departamental

Ministerio De Educación

Page 17: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

11

1.5.10 Recursos

Humanos

La EOUMI “Felipe López R.” tiene a su disposición el siguiente personal

administrativo:

Personal administrativo: 1 Director

Personal docente:29 docentes

Estudiantes: 883 estudiantes

Materiales:

Pizarrones de fórmica

Micrófonos

Aparato de sonido

Bocinas

Amplificador

Sillas individuales

Escritorios con paleta

Mesitas de diferentes tamaños

Bancas

Cátedras

Computadora

Utensilios de cocina

Estufa mejorada

Financieros

Los recursos financieros utilizados por la Institución son proporcionados por el

Estado a través del Ministerio de Educación. 3

3EOUMI “Felipe López R.” Proyecto Educativo Institucional (PEI), (R", 2014)

Page 18: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

12

1.6 Lista de Carencias

1. Carencia de agua potable

2. Falta lugar y recolectores para depositar la basura

3. Falta de sanitarios para los estudiantes

4. Falta de alarma de seguridad para el cuidado de las instalaciones

5. Uso de las instalaciones escolares para dos Escuelas más (Escuela

Nocturna y Escuela Especial)

6. Inexistencia de material pedagógica para la conservación ambiental

7. No se tiene jardinización dentro del área.

8. Inexistencia de depósitos de agua.

9. Inexistencia de espacio especial como escenario para la realización de

actividades educativas.

10. Falta de conserje para limpieza del establecimiento

11. Falta de salón de usos múltiples para el establecimiento

12. Techado de la cancha de básquet ball

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

No. PROBLEMAS FACTORES QUE LO

PRODUCEN

ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN

1.

Insuficiente

material didáctico

en educación

ambiental

Falta de cobertura e

interés en el MINEDUC

en cuanto a temas

ambientales

Carencia de actividades

ambientales

Elaborar un módulo de

educación ambiental

Jardinización con

estudiantes y

capacitación con los

docentes

2.

Insalubridad Falta de agua potable

Gestionar con la

municipalidad una pipa

de agua o crear un pozo

mecánico

Page 19: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

13

3. Insalubridad

Lugar inapropiado para

depositar basura

Carencia de personal

operativo de limpieza

Sanitarios insuficientes

para la cantidad de

población infantil

Colocar recolectores de

basura dentro y fuera del

establecimiento

Solicitar de manera

insistencia conserje para

limpieza de la Escuela

Construcción de

sanitarios a través de los

programas de apoyo del

MINEDUC

4. Inseguridad

Las instalaciones no

cuentan con un sistema

de alarma

Colocar sistemas de

alarma con la

colaboración económica

de padres y madres de

familia

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

Posteriormente a la aplicación de las técnicas utilizadas área la recopilación de

datos en el diagnostico, se determina dar solución al problema No. 1 el cual es: la

inexistencia de material didáctico en educación ambiental.

Por la falta de cobertura e interés en el MINEDUC en cuanto a temas ambientales

y la carencia de actividades ambientales.

Con lo anterior descrito se trabajará con el problema No. 1: la inexistencia de

material didáctico en educación ambiental, en el cual se elaborará un módulo para

el cuidado y protección del medio ambiente para cuarto grado primaria.

1.8.1 Opción 1: Elaboración de un módulo; cuidado y protección del medio

ambiente, para cuarto grado primaria.

1.8.2 Opción 2: Jardinización con estudiantes de sexto primaria de la EOUMI

“Felipe López R.”, utilizando material reciclable.

Page 20: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

14

INDICADORES PARA DETERMINAR FACTIBILIDAD

No. INDICADORES

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2

SI NO SI NO

FINANCIERO

1 Se cuenta con suficientes recursos financieros X X

2 Se puede obtener financiamiento externo X X

3 El proyecto se ejecutará con fondos propios X X

4 Se dispone de fondos extras para imprevistos X X

ADMINISTRACIÓN LEGAL

5 Se tiene la autorización legal para realizar el

proyecto X X

6 Existen leyes que amparan la ejecución del

proyecto X X

TÉCNICO

7 El tiempo programada es suficiente para la

elaboración del proyecto X X

8 Se tiene estudio del impacto del proyecto X X

9 Se definió la cobertura del proyecto X X

10 Se tiene la tecnología apropiada al proyecto X X

Page 21: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

15

1.9 Problema seleccionado

Insuficiente material didáctico en educación ambiental

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Elaboración de un módulo: cuidado y protección del medio ambiente, para

cuarto grado primaria de la EOUMI “Felipe López R.”, municipio de Patzún,

departamento de Chimaltenango

11 El proyecto cumple con las necesidades de la

población X X

12 Se han definido claramente las metas X X

FÍSICO NATURAL

13

El proyecto favorece la conservación del medio

ambiente

X

X

ECONÓMICO

14 SE ha establecido el costo total del proyecto X X

15 Existe el presupuesto detallado de la ejecución X X

TOTAL 11 4 14 1

Page 22: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

16

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales: Inexistencia de material didáctico en educación

ambiental

2.1.1 Nombre del proyecto:

Cuidado y protección del medio ambiente, para cuarto grado primaria de

la Escuela Oficial Urbana Mixta Integral “Felipe López R.” del municipio de

Patzún, Chimaltenango.

2.1.2 Problema

Insuficiente material didáctico en educación ambiental

2.1.3 Localización del proyecto

La Escuela Oficial Urbana Mixta Integral “Felipe López R.” se ubica en la

3ª. Calle 1-91 Zona 2 del municipio de Patzún, Departamento de

Chimaltenango.

2.1.2 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

2.1.3 Tipo de proyecto

Proceso y producto

2.2 Descripción el proyecto

El módulo para el cuidado y protección del medio ambiente contiene la siguiente

estructura: competencias, recopilación de contenidos, actividades sugeridas,

evaluación para cada tema, conclusiones, recomendaciones, fuentes de consulta,

Page 23: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

17

también se encuentra la información básica para la conservación del medio

ambiente, el impacto que tiene la falta de conciencia para su preservación; está

dirigido a docentes y alumnos del segundo ciclo del nivel primario de la Escuela

Oficial Urbana Mixta integral “Felipe López R.” del municipio de Patzún,

departamento de Chimaltenango.

2.3 Justificación

Motivar a los estudiantes de la Escuela Oficial Urbana Mixta Integral “Felipe López

R.” al cuidado del medio ambiente y la problemática que se vive actualmente a

causa del mismo por carecer de opciones para un Desarrollo Sostenible en

nuestro medio provocado a la falta información ambiental, causando serios daños

a la tierra, aire, agua, entre otros recursos naturales, teniendo como consecuencia

el deterioro climático tal como el calentamiento global. Por dichas acciones se

promueve la creación del Módulo ambiental sobre el cuidado y protección del

medio ambiente; dirigido a docentes del segundo ciclo del nivel primario de la

Escuela Oficial Urbana Mixta Integral “Felipe López R.”, Este proceso de

enseñanza aprendizaje mejorará la calidad de enseñanza aprendizaje mejorará la

calidad educativa a los estudiantes logrando así un aprendizaje significativo.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

• Fortalecer la educación ambiental a través de un módulo para la cuidado

y protección del medio ambiente , dirigida a estudiantes de cuarto grado

primaria de la Escuela Oficial Urbana Mixta Integral “Felipe López R”,

municipio de Patzún, departamento de Chimaltenango, para mantener un

desarrollo sostenible a beneficio de las futuras generaciones.

Page 24: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

18

2.4.2 Específicos

• Elaborar el módulo de aprendizaje ambiental sobre el cuidado y protección

del medio ambiente el cual fortalece el área de Ciencias Naturales y

Tecnología

• Socializar el contenido del módulo con la participación de autoridades de

la escuela, maestros y alumnos, para fortalecer el proceso de enseñanza

aprendizaje ambiental, en el área de ciencias naturales y tecnología.

• Proveer información ambiental a los docentes, que genere hábitos

positivos para la conservación de nuestro entorno natural.

2.5 Metas

• Reproducir 12 módulos de cuidado y protección del medio ambiente dirigido

a claustro de maestros del segundo ciclo de la Escuela Oficial Urbana Mixta

Integral “Felipe López R.”, y otros establecimientos que los deseen aplicar.

• Dar a conocer los doce módulos a través de capacitaciones y talleres

dirigidos a docentes del segundo ciclo del nivel primario sobre el buen uso

y manejo de nuestros recursos naturales.

• Jardinizar una parte de la Escuela Oficial Urbana Mixta Integral “Felipe

López R” con varias plantas y árboles.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Docentes y estudiantes de la Escuela Oficial urbana Mixta Integral “Felipe

López R”

Page 25: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

19

2.6.2 Indirectos

Pobladores, visitantes, estudiantes, padres de familia, autoridades, la

comunidad de Patzún, futuros estudiantes, así como el departamento

técnico forestal de la municipalidad de Patzún.

2.7 Fuentes de Financiamiento y presupuesto

El costo del proyecto fue gestionado por la Epesista para su realización.

Descripción de gastos del proyecto del 1 de abril al 31 de julio del 2014.

Cantidad Descripción Gasto

Epesista

Gasto

patrocinador

Gasto total

10

1

3

2

1200

10

12

02

5

1

200

Papelógrafos

Resma de papel bond tamaño carta

Marcadores permanentes

Cartuchos de tinta para impresora

Impresiones

Horas de internet

Empastados de módulos

Cajas de témpera

Pinceles

Serie de papel arco iris

Laminas educativas, Tema: la

Q 35.00

Q 6.00

Q 150.00

Q 600.00

Q 40.00

Q 180.00

Q 40.00

Q 15.00

Q 18.00

Q 100.00

Q 10.00

Q 35.00

Q 6.00

Q 40.00

Q 40.00

Q.10.00

Q 35.00

Q 18.00

Q 300.00

Q 600.00

Q 40.00

Q 180.00

Q 40.00

Q 15.00

Q 18.00

Q 100.00

Page 26: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

20

Monto Total del Proyecto (recursos materiales, recursos humanos, equipo y

alimentación) Q. 1,831.00

1

20

1

3

1050

Basura y el reciclaje

Cañonera

Refacciones

Galón de pintura de agua color

verde

Brochas

Fotocopias

Total:

Q. 160.00

Q 45.00

Q 210.00

Q 1595.00

Q 60.00

Q 45.00

Q 236.00

Q 160.00

Q 60.00

Q 45.00

Q 210.00

Q1831.00

Page 27: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

21

2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto año 2014

No. Actividades

Meses (Semanas )

Febrero Marzo Abril

Mayo

Junio

1. Visita al alcalde

2. Elaboración del diagnóstico

3. Visita a la entidad patrocinada

4. Selección del tema

5. Selección de bibliografías

6. Determinar el nombre

7. Elaborar los contenidos

8. Organizar temas y subtemas

9. Selección de actividades

10. Búsqueda de imágenes para contenido

11. Elaboración de módulo ambiental

12. Primera revisión del aporte pedagógico

13.

Corrección del aporte pedagógico, después de la primera revisión

14. Segunda revisión del aporte pedagógico

15.

Orientación a los docentes sobre el uso y manejo adecuado de los módulos

Page 28: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

22

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Asesor EPS

Epesista

Alcalde Municipal de Patzún

Director de EOUMI “Felipe López R”

Docentes

Licenciada ambiental

2.9.2 Físicos

Municipalidad de Patzún

Escuela Oficial Urbana Mixta Integral “Felipe López R.”

2.9.3 Materiales

Hojas y Papelógrafos Libros de Texto

Internet Cañonera

Laptop Cámara fotográfica

Impresora Módulo

16.

Entrega de los módulos a escuela beneficiada

17. Jardinización de la escuela patrocinada

18.

Constancia de finalización del aporte pedagógico en la escuela beneficiada

19.. Corrección por parte de revisores

Page 29: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

23

Memoria USB

Fotocopias e impresiones

2.9.4 Financiero

Aporte de Institución Patrocinante Q 236.00

Autogestión Q 1,595.00

Total Q 1,831.00

Observaciones: en la ejecución del proyecto al pedir el apoyo correspondiente

por parte de la entidad patrocinante, ésta manifestó carecer económicamente ante

estos proyectos por lo que la mayor parte fue autogestión.

Page 30: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

24

CAPITULO III

3.1 Actividades y Resultados

ACTIVIDADES FECHA RESULTADOS

OBTENIDOS

3.1.1 Según los lineamientos asignados

por la Asesora, después del

diagnóstico se comenzó a trabajar

con la elaboración de un módulos

pedagógico enfocado al cuidado y

protección al medio ambiente, por lo

cual se procedió a la selección del

tema para trabajar en el informe de

EPS

27-02-14

Investigación continua

acerca de los

lineamientos a seguir

para la redacción del

informe

3.1.2 Se realiza la búsqueda bibliográfica

enfocada al cuidado del medio

ambiente con temas que enriquecen

el modulo pedagógico enfocado a

estudiantes del segundo ciclo del

nivel primario.

15-03-2014

Información concreta

de temas específicos

que orientaran a los

niños y docentes

enfocados al tema

3.1.3 En busca de temas se determinó el

nombre del módulo que sería

cuidado y protección del medio

ambiente

28-03-2014

Se determinó el título

del módulo, título que

determina el objetivo

del mismo.

Page 31: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

25

3.1.4 Se lleva a cabo la elección de los

contenidos para utilizarlos en el

módulo pedagógico basado en el

Curriculum Nacional Base –CNB-

3.1.5 Se organizan los contenidos en

temas y subtemas con secuencia en

cuanto a la redacción

28-03-2014

03-04-2014

Son contenidos que

forman parte de los

principales descuidos

que se ha tenido con

el medio ambiente

Los temas y subtemas

son acordes al entorno

estudiantil.

3.1.6 Se seleccionó cada actividad acorde

al tema central de cada unidad,

complementándolo con la

evaluación

10-04-2014

La evaluación es parte

fundamental para

conocer los logros y

desafíos del docente,

Indicada al finalizar la

ponderación de cada

unidad.

3.1.7 Cada unidad tiene ilustraciones

acorde al tema, el cual hace que sea

más comprensible el contenido de

estudios

10-04-2014

La parte ilustrativa

motiva a la lectura de

cada unidad

3.1.8 Se inicia la elaboración del módulo

pedagógico teniendo todos los

elementos para la realización de la

misma, enfocado al cuidado

ambiental

12-04-2014

Satisfacción por

aportar un pequeño

granito de arena para

la población estudiantil

3.1.9 Se presenta al asesor los avances

obtenidos en la primera fase, el

09-05-2014

Corrección de algunos

incisos para mejorar el

aporte del manual

Page 32: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

26

proceso de la elaboración del aporte

pedagógico para su revisión y

respectiva corrección

3.1.10 Se corrige el aporte pedagógico

después de la primera revisión por el

asesor

11-05-2014

Corrección de datos

para mejoramiento del

módulo.

3.1.11 Se presenta el aporte pedagógico al

asesor para su segunda revisión

18-05-2014 Ultimas correcciones

para su impresión final

3.1.12 Se hace la visita a la EOUMI “Felipe

López R.” con el fin de orientar y

capacitar a los docentes sobre el

manejo de los módulos ambientales

28-05-2014

Motivación de

docentes para

colaborar a beneficio

del entorno ambiental.

3.1.13 Se culminó dentro de la EOUMI

“Felipe López R.” con el fin de entregar a

la dirección del establecimiento el aporte

del Módulo: Cuidado y protección del

medio ambiente, para cuarto grado

primaria

28-05-2014|

Satisfacción de

colaborar con la madre

naturaleza.

3.1.13 El director del establecimiento

Prof. Carlos Cocón Sipac extiende la

constancia de finalización del aporte

pedagógico y recepción del

documento

29-04-2014 Culminar con éxito el

proceso de EPS

Page 33: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

27

3.2 Productos y Logros Productos

No. Productos Logros

1. Módulo para el cuidado y

protección del medio

ambiente dirigido a

estudiantes de cuarto grado

primaria de la Escuela Oficial

Urbana Mixta Integral “Felipe

López R.”

La impresión de 12 ejemplares del módulo

para el cuidado y protección del medio

ambiente.

Capacitación de 12 docentes del segundo

ciclo nivel primario, de la EOUMI “Felipe

López R. “

Motivar a los estudiantes de la Escuela

Oficial Urbana Mixta integral “Felipe López

R.” a la reforestación ambiental y el

cuidado de nuestros recursos naturales.

Contribuir con el medio ambiente a través

de la jardinización de un área EOUMI

“Felipe López R.” para

3.3 Aporte Pedagógico

Page 34: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

29

COPILADORA: Patricia María del Carmen Ajín Batz

Módulo: Cuidado y protección del medio ambiente, para cuarto grado primaria de

la Escuela Oficial Urbana Mixta Integral “Felipe López R.”

del municipio de Patzún, Chimaltenango

ASESORA: Licda. Silvia Patricia Girón López

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, Septiembre 2017

Page 35: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

30

MóDULO: CUIDADO Y

PROTECCIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE

para cuarto grado primaria

de la Escuela Oficial Urbana

Mixta Integral “Felipe

López R”

Municipio de Patzún,

Departamento de Chimaltenango

Patzún, Julio de 2014

Page 36: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

31

CONTENIDO

Página

Introducción i

Descripción ii

Objetivos iii

CAPITULO I 01

Medio ambiente 02

Ecología 02

Ecosistema 04

Calendario ambientalista 05

Instituciones que velan por el medio ambiente 07

Actividad sugerida 08

Evaluación 09

CAPITULO II 10

Los árboles 11

Función de los bosques y arboles 12

Deforestación 16

Soluciones para el cuidado de los arboles 19

Actividad Sugerida 20

Evaluación 22

CAPITULO III 23

El Agua 24

Contaminación del agua 25

Page 37: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

32

Contaminantes biológicos y químicos 26

Contaminantes naturales, artificiales y físicos 27

Consejos para el uso del agua 29

Actividad sugerida 30

Evaluación 30

CAPITULO IV 31

El Aire 32

Capas de la tierra 32

Contaminación del aire 34

Efectos de la contaminación del aire 36

Como limpiar el Aire 37

Actividades sugerida 38

Evaluación 35

CAPITULO V 39

El Suelo 40

Causa de la contaminación del suelo 41

Minería en Guatemala 42

Prevención de la contaminación en el suelo 46

Actividad 48

Evaluación 49

Page 38: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

33

CAPITULO VI 50

Consumo responsable y residuos sólidos 51

Reciclaje 51

Proceso de reciclaje 52

Consecuencias al no reciclar 52

¿Qué podemos hacer para reciclar? 53

Desarrollo sostenible 54

Actividades 55

Evaluación 56

Más ideas 57

Page 39: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

1

1

INTRODUCCIÓN

Al iniciar el Modulo de Educación Ambiental podría parecer inútil y hasta ocioso ya

que en nuestro medio hay muy poca Conciencia Ambiental, desconociendo las

consecuencias hacia la Madre Naturaleza y no digamos daño hacia nosotros

mismos también. Por lo que se presenta una serie de páginas con temas básicos

para la Conservación y Concientización Ambiental así mismo algunas actividades

que se pueden realizar con los estudiantes. Esperando pueda ser un material de

apoyo para Usted como Docente y así para orientar a los alumnos y alumnas

adecuada y responsablemente para una buena interacción con el medio ambiente

Pero ¿por qué un material de apoyo? Porque hoy, más que nunca nuestro planeta

tierra nos necesita ya que actualmente está atravesando por serios problemas

ambientales; en donde podemos aportar un granito de arena para que esta crisis

no destruya a ésta y futuras generaciones. Para cada uno de los docentes es un

desafío transformar nuevos conocimientos en nuestros estudiantes para que

entiendan y se relaciones con un mundo amenazado y en peligro. Lo más

importante de todo esto es enfocar nuestros valores morales dentro de esta

sociedad contemporánea para el cuidado de todo lo que nuestro creador nos ha

regalado. Éste manual está dividido en 6 capítulos que son: el medio ambiente, los

arboles, el agua, el aire, el suelo, residuos sólidos y desarrollo sostenible a su vez

tiene una parte teórica y una parte práctica estudiantes.

34

i

Page 40: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

2

2

DESCRIPCIÓN

La carencia de información acerca de la conservación ambiental ha sido un factor

principal que ha permitido la explotación desmedida de los recursos naturales,

formando así un sin fin de problemas que afecta grandemente a la población

mundial, esto basado en la necesidad de nuestro medio en cuanto al cuidado de

nuestra madre naturaleza, se realiza este módulo de acompañamiento pedagógico

el cual ayudara a la concientización, importancia y conservación de nuestro medio

ambiente. Así de esta manera se podrá obtener un desarrollo sostenible para ésta

y demás generaciones futuras. Este módulo ayudará a brindar información e

ideas de como preservar el maravilloso regalo que Dios nos ha legado y hemos

descuidado.

ii

35

Page 41: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

3

3

OBJETIVOS GENERAL

• Contribuir con un módulo que oriente acciones para cuidar y proteger los

recursos naturales

• Lograr que los docentes y estudiantes participen de manera responsable en

el cuidado responsable hacia el medio ambiente.

OBJETIVO ESPECIFICO

• ¨Proporcionar a los docentes una herramienta de apoyo para la conservación

del medio ambiente a través del módulo cuidado y protección del medio

ambiente.

• Concientizar a la población estudiantil para tomar responsabilidad en el

cuidado ambiental

• Fortalecer el proceso de aprendizaje significativo mediante la utilización del

módulo pedagógico elaborado con contenidos adecuados al mejoramiento

del cuidado ambiental

iii

36

Page 42: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

1

Competencia: Observar y analizar la importancia del cuidado del

medio ambiente y las consecuencias del descuido del mismo.

Temas:

Medio Ambiente

Ecología

Ecosistemas

Niveles Tróficos

Fechas Ambientales Relevantes

Instituciones que velan por el

Medio Ambiente

Actividad Sugerida

Evaluación

http://lucaleambientales.blogspot.com/

37

Page 43: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

2

MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es un sistema formado por

elementos naturales y artificiales que están

interrelacionados y que son modificados por la

acción humana. Se trata del entorno que

condiciona la forma de vida de la sociedad y

que incluye valores naturales, sociales y

culturales que existen en un lugar y momento

determinado.

Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los

objetos físicos fabricados por el hombre y los

elementos simbólicos (como las tradiciones,

por ejemplo) componen el medio ambiente. La

conservación de éste es imprescindible para

la vida sostenible de las generaciones

actuales y de las venideras.

Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la

geología), biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua) y

socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos sociales).Se

conoce como ecosistema al conjunto formado por todos los factores bióticos de

un área y los factores abióticos del medio ambiente; en otras palabras, es una

comunidad de

seres vivos con

los procesos

vitales

interrelacionados.

http://images.vectorhq.com/images/premium/previews/106/

kids-hugging-earth-plant-tree-eco-design_106806704.jpg

hpss://image.slidesharecdn.com/elmedioambiente-

140131140520-phpapp01/95/el-medio-ambiente-3-

638.jpg?cb=1391177642

38

Page 44: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

3

LA ECOLOGÍA

Es otra noción vinculada al medio ambiente, ya que se trata de la disciplina que

estudia la relación entre los seres vivos y su entorno, cuya subsistencia puede

garantizarse a través de un comportamiento ecológico, que respete y proteja los

recursos naturales.

Lamentablemente, el ser humano hace lo posible por atentar contra su propia

especie y contra las demás, a través de diversas acciones que afectan a cada uno

de los elementos que componen el medio ambiente. Comenzando por el suelo y

el agua, los residuos inorgánicos arrojados en la naturaleza constituyen una

auténtica bomba de tiempo: a menos que alguien los recoja, llegará el día en que

se interpongan entre los animales y el suelo.

El aire que respiramos es otro de los elementos del medio ambiente que alteramos

considerablemente a causa de nuestra irresponsabilidad y por negarnos a usar

nuestro cuerpo tal y como hacen el resto de los animales. Si los automóviles

existieran para asistir a individuos con discapacidades físicas o simplemente para

realizar viajes de larga distancia, quizás sería más aceptable considerarlos

indispensables. Sin embargo, un gran número de personas dependen de sus

coches para desplazarse por la ciudad, sin importar la distancia a recorrer, y esto

potencia el volumen de contaminación que generamos a diario.

https://image.slidesharecdn.com/ecologa-120519111942-

phpapp01/95/ecologa-3-728.jpg?cb=1337426449

39

Page 45: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

4

ECOSISTEMA

Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no

vivos del ambiente y la relación vital que se establece entre ellos. La ciencia

encargada de estudiar los ecosistemas y estas relaciones es la llamada ecología.

Los ecosistemas pueden ser de dos tipos: terrestres (bosques, selvas, sabanas,

desiertos, polos, etc.) y acuáticos (comprenden desde un charco hasta los

océanos, mares, lagos, lagunas, manglares, arrecifes coralinos, etc.).

La mayoría de los ecosistemas de nuestro planeta son acuáticos ya que sus

tres cuartas partes están cubiertas por agua. Sin embargo, los ecosistemas

terrestres son los más conocidos por nosotros debido a que no requiere un

equipo especial para su observación.

Todo ecosistema se caracteriza por la presencia de componentes vivos o

bióticos (plantas, animales, bacterias, algas y hongos) y de componentes no

vivos o abióticos (luz, sombra, temperatura, agua, humedad, aire, suelo,

presión, viento y pH).

Las especies se dispersan en las aéreas por las que se extienden en poblaciones

o demos, las cuales ocupan determinadas posiciones en los ecosistemas, según

requerimientos alimentarios, ambiente que precisen, etc., posiciones que definen

su nicho ecológico específico. Para referirse a las características ambientales de

un tipo de organismo dado, se suele hablar de hábitat.4

4https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/ecologia/los-ecosistemas-componentes-funcionamiento-niveles-troficos-y-cadenas-alimentarias/

40

Page 46: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

5

https://i.pinimg.com/originals/ec/c5/57/ecc5574a4bd4bd51ff6cac75c5a21109.jpg

https://i.pinimg.com/originals/ec/c5/57/ecc5574a4bd4bd51ff6cac75c5a21109.jpg

https://i.pinimg.com/originals/ec/c5/57/ecc5574a4bd4bd51ff6cac75c5a21109.jpg

https://i.pinimg.com/originals/ec/c5/57/ecc5574a4bd4bd51ff6cac75c5a21109.jpg

https://i.pinimg.com/originals/ec/c5/57/ecc5574a4bd4bd51ff6cac75c5a21109.jpg

CALENDARIO DE DÍAS MUNDIALES DEL

MEDIO AMBIENTE

Enero ▪ 26 de enero, Día mundial de la educación

ambiental

Febrero

▪ 2 de febrero, Día mundial de los humedales

▪ 14 de febrero, Día de la energía

Marzo ▪ 3 de marzo, Día mundial de la vida silvestre ▪ 14 de marzo, Día internacional contra las

represas y por los ríos, el agua y la vida

▪ 15 de marzo, Día mundial del consumidor

▪ 21 de marzo, Día mundial de los bosques

(Día del Árbol)

▪ 22 de marzo, Día mundial del agua

▪ 23 de marzo, Día meteorológico mundial

Abril ▪ 7 de abril, Día mundial de la salud

▪ 19 de abril, Día mundial de la bicicleta

▪ 22 de abril, Día mundial de la Tierra

▪ 25 de abril, Día internacional de concienciación sobre el ruido

▪ 27 de abril, Día del sol

▪ 29 de abril, Día del animal

Mayo

▪ 9 de mayo, Día internacional de las aves

▪ 13 de mayo, Día mundial de las aves migratorias

▪ 17 de mayo, Día mundial del reciclaje

▪ 18 de mayo, Día internacional de la fascinación por las plantas

▪ 22 de mayo, Día mundial de la diversidad biológica

Junio

▪ 5 de junio, Día mundial del medio ambiente

▪ 8 de junio, Día mundial de los océanos

▪ 15 de junio, Día mundial del viento

▪ 21 de junio, Día del sol

▪ 24 de junio, Día internacional contra la contaminación Electromagnética

Julio

▪ 7 de julio, Día de la conservación del Suelo

▪ 17 de julio, Día del defensor del medio ambiente

▪ 26 de julio, Día internacional para la defensa del ecosistema manglar

41

Page 47: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

6

https://ugc.kn3.net/i/origin/http://1.bp.blog

spot.com/_ncY1ys5yxXE/SiXao2iK3eI/A

Agosto

• 9 de agosto, Día internacional de las poblaciones indígenas

• 29 de agosto, Día internacional contra los ensayos nucleares

Septiembre

• 16 de septiembre, Día mundial para la conservación de la capa de ozono

• 21 de septiembre, Día internacional contra los monocultivos de árboles

• 22 septiembre, Día mundial sin coche

• 25 de septiembre, Día mundial marítimo

Octubre

• 1 de octubre, Día mundial del hábitat

• 13 de octubre, Día internacional para la reducción de los desastres naturales

• 16 de octubre, Día mundial de la alimentación

• 17 de octubre, Día internacional para la erradicación de la pobreza

• 24 de octubre, Día mundial de la información para el desarrollo

Noviembre

• 6 de noviembre, Día internacional para la prevención de la explotación del medio

ambiente en la guerra y los conflictos armados

• 28 de noviembre, Día mundial contra el consumismo (Día sin compras)

Diciembre

• 5 de diciembre, Día internacional del voluntariado

• 10 de diciembre, Día internacional de los derechos humanos

• 11 de diciembre, Día internacional de las montañas

• 15 de diciembre, Creación del PNUMAPrograma de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente.5

INSTITUCIONES QUE VELAN POR

5http://soymedioambiente.com/dias-mundiales-del-medioambiente-ecologia

42

Page 48: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

7

EL MEDIO AMBIENTE EN GUATEMALA

En Guatemala, en los últimos años se han creado instituciones que velan por el

equilibrio de la naturaleza; entre las principales tenemos:

1. Comisión Nacional del Medio Ambiente. CONAMA. 5a. avenida 8-07, zona

10, Guatemala Ciudad, Guatemala. 2331-2723 y 2334 1708

2. Comisión Nacional Permanente de Educación Ambiental. Ministerio de

Educación.

3. Centro de Estudios Conservacionistas. CECON. Universidad de San Carlos

de Guatemala.

4. Fundación Defensores de la Naturaleza. Ciudad de Guatemala.

http://www.defensores.org.gt/

5. Asociación Fundaselva de Guatemala

10ª. Av. 2-44 zona 14 , 2333-7490, 1

6. Asociación Salvemos Guatemala

7ª. 11-71 zona 9, edificio Galerías España, nivel 2, 2331-5347

7. Instituto Nacional de Bosques, INAB

7ª. Av. 6-80 zona 13 2475-4406

8. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2220-3776 al 86

9. Unidad de Relaciones Públicas, Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales PBX 2423-0500 ext. 1160 [email protected] www.marn.gob.gthttp://marnguatemala.blogspot.com/

43

Page 49: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

8

ACTIVIDAD SUGERIDA

Coloree la siguiente ilustración y escriba en las líneas de abajo, que hará para

conservar el medio ambiente.

ACTIVIDAD SUGERIDA

Coloree la siguiente ilustración y escriba en las líneas de abajo, que hará para

conservar el medio ambiente.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

https://i.pinimg.com/236x/61/8d/55/618d559acf339e12f2d6ed6ee512157

0--anais-sciences.jpg

44

Page 50: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

9

EVALUACIÓN: se realizará a través de una lista de cotejo

Escuela____________________________

Grado: ____________________________

Actividad: _________________________

No.

Aspectos a

Calificar

Nombre

Pintado

(4)

Limpieza

(3)

Exactitud

(3)

Juicio

Crítico

(5)

Total

(15)

***Ponderación sugerida

45

Page 51: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

10

CAPÍTULO 2

LOS ÁRBOLES

Competencia: Conoce y valora la función de los árboles, siendo uno

de los principales generadores de vida en el medio ambiente.

Contenidos:

Los árboles

Función de los Bosques y Árboles

Áreas Protegidas

Deforestación

Reforestación

Actividad Sugerida

Evaluación

http://primernombre.com/wp-

content/uploads/2017/07/AMBIENTAL-ARBOL.jpg

46

Page 52: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

11

LOS ÁRBOLES

Un árbol es una planta, de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura del suelo. El

término hace referencia habitualmente a aquellas plantas cuya altura supera un

determinado límite en la madurez. Algunos autores establecen un mínimo de

10 cm de diámetro en el tronco (la longitud de la circunferencia sería de unos

30 cm). Las plantas leñosas que no reúnen estas características por tener varios

troncos o por ser de pequeño tamaño son consideradas arbustos.

Los árboles presentan una mayor longevidad que otros tipos de plantas. Ciertas

especies de árboles (como las secuoyas) pueden superar los 100 m de altura, y

llegar a vivir durante miles de años.

Un estudio realizado por la Universidad de Yale y luego publicado en la revista

Nature, estima que en la Tierra hay alrededor de 3 millones de millones de

árboles, y su cantidad se redujo un 46% desde que comenzó la civilización

humana, dando en promedio 422 árboles por persona, pero, cada año se pierden

15.000 millones de ejemplares.

Los árboles son un importante componente del paisaje natural debido a que

previenen la erosión y proporcionan un ecosistemaprotegido de las inclemencias

del tiempo en su follaje y por debajo de él. También desempeñan un papel

importante a la hora de producir oxígeno y reducir el dióxido de carbono en la

atmósfera, así como moderar las temperaturas en el suelo.

También, son elementos

en el paisajismo y

la agricultura, tanto por

su atractivo

aspecto como por su

producción de frutos

en huertos de frutales

como el manzano.

La madera de los

árboles es un material

de construcción, así

como una fuente de

energía primaria en

muchos países en vías

de desarrollo. .6

6https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol

https://userscontent2.emaze.com/images/d789e93d-

5170-45c7-9953-0e81c6fdd0fe/16ba6309-b244-44d0-

b175-3f65027cc82a.png

47

Page 53: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

12

FUNCIÓN DE BOSQUES Y ÁRBOLES

▪ Los árboles proporcionan oxigeno: En un año, un acre de árboles adultos

puede proporcionar oxígeno para 18 personas.

▪ Los arboles refrescan las calles de la ciudad: Las temperaturas promedio

en Los Ángeles han aumentado 6°F en los últimos 50 años a medida que

ha disminuido la cobertura de árboles y aumentado la cantidad de caminos

y edificios que absorben el calor. Los árboles refrescan la ciudad hasta

10°F, dándoles sombra a nuestros hogares y calles, interrumpiendo las

“islas de calor” y liberando vapor de agua al aire a través de sus hojas.

▪ Los árboles conservan energía: Tres árboles colocados estratégicamente

alrededor del hogar de una familia pueden recortar hasta en un 50% la

necesidad de usar el aire acondicionado en el verano. Al reducir la

demanda de energía para refrescar nuestros hogares, reducimos el dióxido

de carbono y otros gases contaminantes producidos por las plantas de

electricidad.

▪ Los árboles ahorran agua: La sombra de los árboles disminuye la

evaporación del agua de los céspedes sedientos. La mayoría de los árboles

recientemente plantados necesita solo quince galones de agua por semana.

A medida que los árboles transpiran, aumentan la humedad atmosférica.

▪ Los árboles ayudan a prevenir la contaminación del agua: Los árboles

reducen el escurrimiento del agua, atrapando el agua de lluvia y

permitiendo así que fluya por el tronco y a la tierra que está debajo del

árbol. Esto evita que las aguas de lluvia se lleven los contaminantes al

océano. Cuando se les coloca cedacería orgánica (mulch), los árboles

actúan como una especie de esponja que filtra naturalmente el agua y la

utiliza para alimentar el suministro de agua subterránea.

▪ Los árboles ayudan a prevenir la erosión del terreno: En las laderas de las

montañas y las pendientes de los ríos y

arroyos, los árboles ayudan a

detener la escorrentía y

mantener el terreno en su

lugar.

48

Page 54: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

13

▪ Los árboles

protegen a los niños de los

rayos ultravioletas: El cáncer de

piel es el tipo de cáncer más

común en los Estados Unidos.

Los árboles reducen la

exposición a los rayos UV-B en

aproximadamente un 50%,

proporcionando de ese modo

protección a los niños en las

escuelas y parques de juego,

aire libre.

▪ Los árboles

proporcionan alimento: Un árbol de manzanas puede dar hasta 15-20

fanegas de fruta por año y puede plantarse en un lote urbano pequeñísimo.

Además de la fruta para los humanos, los árboles proporcionan alimento

para los pájaros y la vida silvestre.

▪ Los árboles sanan: Los estudios han demostrado que los pacientes que

pueden ver árboles desde sus ventanas se sanan más rápido y con menos

complicaciones. Los niños con trastorno por déficit de atención e

hiperactividad muestran menos síntomas cuando tienen acceso a la

naturaleza. Estar entre los árboles y la naturaleza mejora la concentración

reduciendo la fatiga mental.

▪ Los árboles marcan las estaciones del año: ¿Es invierno, primavera, verano

u otoño? Observe los árboles.

▪ Los árboles generan oportunidades económicas: La fruta que se cosecha

del huerto comunitario puede venderse, proporcionando ingresos. Se

generan oportunidades de negocios en las especialidades de

administración de desechos verdes y paisajismo cuando las ciudades

valoran el uso de pedacería orgánica (mulch) y su capacidad de ahorrar

agua. La capacitación vocacional para los jóvenes interesados en empleos

verdes también es una manera excelente de desarrollar oportunidades

económicas gracias a los árboles.

▪ Los árboles son maestros y compañeros de juego: Ya sea que se

construyan en ellos casas para los niños o se usen como inspiración

espiritual para los adultos, los árboles han proporcionado un espacio para el

refugio de los humanos desde siempre.

▪ Los árboles reúnen grupos diversos de personas: El plantado de árboles

provee oportunidades de participación y habilitación comunitaria, lo cual

mejora la calidad de vida en nuestros vecindarios. La gente de todas las

RBOLES&source=lnms&tbm=isch&sa=

X&ved=0ahUKEwjX9e_BysvWAhUB8

CYKHdpVCd0Q_AUICigB&biw=1366&

bih=662#imgrc=jmHUAgkoxTuXcM

49

Page 55: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

14

culturas, edades y géneros cumple una función importante en un evento en

el que se plantan o cuidan árboles.

▪ Los árboles proporcionan sus copas y un hábitat para la vida silvestre: Los

sicomoros y robles están entre las muchas especies urbanas que

proporcionan excelentes hogares para los pájaros, las abejas, las

zarigüeyas y las ardillas.

▪ Los árboles bloquean las cosas: Los árboles pueden ocultar las paredes de

concreto o los lotes de estacionamiento y las vistas desagradables. Tapan

el sonido de las calles y autopistas cercanas y crean una agradable cubierta

de verde. Los árboles absorben el polvo y el viento y reducen el resplandor.

▪ Los árboles proporcionan madera: En las áreas suburbanas y rurales, los

árboles pueden cosecharse de manera selectiva para obtener combustible

y madera.

▪ Los árboles aumentan el valor de la propiedad: La belleza que dan los

árboles bien plantados a una propiedad, su calle y vecindario circundantes

puede aumentar su valor en hasta un 15 por ciento.

▪ Los árboles aumentan el movimiento comercial: Las calles con árboles

también detienen el tránsito lo suficiente para que los conductores puedan

ver las tiendas en lugar de pasar a toda velocidad.7

7https://www.treepeople.org/espanol/beneficios-de-arboles

https://www.google.com.gt/search?q=arbon&biw=1366&bih=667

&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=fRt1VP2eN8ybgwTG1oA4&

ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=bosque+infantil&facrc=_&im

gdii=_&imgrc=pJB11XryJYSPMM%253A%3B0mWoHh0AvrbYz

M%3Bhttp%253A%252F%252F3.bp.blogspot.com%252F_

50

Page 56: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

15

DEFORESTACIÓN

La deforestación es la pérdida o destrucción

de los bosques naturales, principalmente

debido a actividades humanas como la tala y

quema de árboles para madera, la limpieza de

la tierra para el pastoreo del ganado,

habilitación de tierras para la agricultura,

operaciones de minería, extracción de petróleo,

construcción de presas, expansión de las

ciudades u otros tipos de desarrollo y expansión de la población.

En definitiva podríamos decir que la deforestación es la utilización y pérdida de

los bosques para otros fines como agrícolas, industriales o urbanos.

De acuerdo con la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las

Naciones Unidas (FAO), se estima que 7,3 millones de hectáreas de bosques se

pierden cada año.

Desde la era industrial, cerca de la mitad de los bosques originales del mundo

han sido destruidos y se han puesto en peligro a millones de animales y seres

vivos. A pesar de las mejoras en la educación, la información y el conocimiento

general de la importancia de los bosques, la deforestación no se ha reducido

mucho, y todavía hay muchas comunidades e individuos que destruyen las tierras

forestales para su beneficio personal.

Los bosques cubren el 31%

de la superficie terrestre de

nuestro planeta. Producen

oxígeno vital y proporcionar

viviendas para las personas y

la vida silvestre. Muchos de

los animales más

amenazados del mundo viven

en los bosques, y 1,6 millones

de personas dependen de los

bosques que les ofrecen sus

beneficios, incluyendo

alimentos, agua potable,

ropa, medicina tradicional y

refugio.

http://www.gettyimages.com/detail/illustration/def

orestation-illustration-royalty-free-

illustration/165960271?esource=SEO_GIS_CDN

_Redirect

51

Page 57: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

16

CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN

No toda la deforestación se produce por

culpa de los humanos, a veces, puede ser

causada por:

▪ Procesos naturales: las

inundaciones, las erupciones

volcánicas, los terremotos,

Tsunamis y los fuegos son las

principales causas naturales de la

deforestación

▪ Pero aún así el 95% de la culpa de la deforestación es por culpa de los

seres humanos. El WWF informa que la mitad de los árboles retirados

ilegalmente de los bosques se utilizan como combustible.

▪ Para dejar tierras disponibles para la vivienda y la construcción de

urbanizaciones: Se cortan los árboles para la construcción de carreteras.

▪ La superpoblación afecta también directamente ya que se necesita más

tierra para construir viviendas y ciudades.

▪ Para utilizar la madera para crear artículos comerciales, tales como

papel, muebles y casas: Las industrias basadas en la madera como el

papel, cerillas, muebles, etc. también necesitan una cantidad considerable

de suministro de madera. La madera se utiliza como combustible, tanto

directa como indirectamente, por lo tanto, los árboles se cortan. La leña y el

carbón son ejemplos de madera que se utilizan como combustible. Algunas

de estas industrias prosperan gracias al corte ilegal de madera y a la tala de

árboles.

▪ Para crear ingredientes que son muy apreciados como artículos de

consumo, tales como el aceite de palma, de la cual se obtiene un aceite

vegetal, también conocido como “Grasa vegetal”, que sirve para todo tipo

de cosas, tales como aceite para alimentación, comidas congeladas,

margarinas, bollería, helados, biocombustibles, limpieza del hogar,

productos de higiene personal, cosméticos tales como los del cuidado del

cutis o del cabello realizando champús más suaves y de menor costo en la

producción o pintalabios, velas, etc.

▪ Además Muchas industrias de productos petroquímicos liberan sus

desechos a los ríos, que se traduce en la erosión del suelo y hacen que no

sean aptos para cultivar plantas y árboles.

52

Page 58: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

17

▪ Para crear espacio para uso agrícola y ganadero: Debido al crecimiento

excesivo de la demanda de productos alimenticios, gran cantidad de

árboles se eliminaron para el cultivo y para el ganado.

▪ Incendios forestales: Cientos de

árboles se pierden cada año debido a

los incendios forestales en diversas

partes del mundo. Esto sucede debido a

los veranos que son más cálidos y los

inviernos más suaves. Los incendios, ya

sea por causas naturales o por el

hombre, dan como resultado enormes

pérdidas de cubierta forestal.

Aquí puedes ver un gráfico de las

causas de la deforestación en

porcentajes:

CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN

La deforestación ha sido siempre una práctica de muchas comunidades en

desarrollo y ha contribuido en gran medida a la civilización tal como la conocemos

hoy en día. Por desgracia, gran parte de los efectos nocivos de la deforestación es

causada por la codicia, malas prácticas agrícolas y el abandono de los

gobiernos. Gran parte de la calidad de vida que disfrutamos, se la debemos a

los bosques. También es el hogar de más de la mitad de todas las criaturas y

organismos de nuestro planeta. Desde la comida a los medicamentos que pueden

salvar vidas, los bosques dan a la humanidad una variedad de regalos que

contribuyen en gran medida a nuestra calidad de vida actual.

Veamos las principales consecuencias de la

deforestación:

-La pérdida de la biodiversidad. Esta es

probablemente la consecuencia más grave de la

deforestación. En pocas palabras, significa la

destrucción y la extinción de muchas especies de

plantas y animales, muchos de los cuales siguen

siendo desconocidos y cuyos beneficios se

quedarán sin descubrir.

53

Page 59: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

18

- La desertización: Cuando se eliminan los bosques, la cobertura del suelo, que

consiste principalmente en la vegetación, se elimina también. Esto deja el suelo

desnudo y expuesto a condiciones extremas producidas por el calor del sol y el

agua de lluvia, convirtiéndose en desierto. Los suelos forestales son húmedos,

pero sin protección de los árboles que bloquean el sol se secan rápidamente.

-Inundaciones: La deforestación puede dar lugar a cuencas que ya no son

capaces de sostener y regular los flujos de agua de ríos y arroyos. Los árboles son

muy eficaces en la absorción de grandes cantidades de agua, manteniendo la

cantidad de agua en las cuencas hidrográficas a un nivel manejable. El bosque

también sirve como cobertura contra la erosión. Una vez que el bosque

desaparece, el agua puede dar lugar a inundaciones, muchas de los cuales han

causado desastres en muchas partes del mundo.

- Desaparición de las selvas tropicales: Un estudio estima que si seguimos a

este ritmo de deforestación, las selvas tropicales podrían desaparecer por

completo dentro de cien años.

- Cambio Climático: La deforestación también impulsa el cambio climático. Los

árboles bloquean los rayos del sol durante el día y mantiene el calor durante la

noche. Esta alteración da lugar a cambios de temperaturas más extremas que

pueden ser perjudiciales para las plantas y los animales. Los árboles también

juegan un papel fundamental en la absorción de los gases de efecto

invernadero que aumentan el calentamiento global.

Menos bosques significa mayores cantidades de gases de efecto invernadero que

entran en la atmósfera y

como consecuencia de esto

se produce un aumento en la

temperatura media de la

tierra.

- Tierra no apta para

agricultura y ganadería: La

mayor parte de las áreas que

han sido sometidos a la

deforestación se convierten

en inadecuadas para el uso

agrícola y ganadero a largo

plazo.

54

Page 60: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

19

SOLUCIONES A LA DEFORESTACIÓN

La solución más rápida a la deforestación

sería simplemente dejar de cortar árboles.

Aunque las tasas de deforestación han

disminuido un poco en los últimos años, las

realidades financieras hacen que sea poco

probable que se dejen de cortar.

Una solución más viable es manejar con cuidado los recursos forestales

mediante el corte y la replantación para asegurarse de que los ambientes

forestales permanecen intactos. El número de nuevas plantaciones de árboles

está creciendo cada año, pero el total sigue siendo mucho menor a los árboles

que se pierden.

Las empresas y los consumidores pueden jugar un papel muy importante en la

deforestación. Si los consumidores se preocupan por comprar productos

ecológicos, de empresas que están libres de deforestación para su fabricación

Debido a la naturaleza y el alcance de la destrucción de los bosques, los

esfuerzos para detener las actividades humanas pueden complementarse con

las leyes y reglamentos a nivel gubernamental y de organización. Algunas

personas se centran más en las ganancias económicas inmediatas pero que

producen a largo plazo.

La deforestación también puede ser contrarrestada mediante la concienciación

y la sensibilización. Sensibilización y campañas educativas pueden ser una

simple, pero viable solución.

Otra estrategia es el uso de papel, plástico y

productos de madera reciclados, así como la

adopción de un consumo responsable. Así

habrá una menor dependencia de los recursos

naturales y de los árboles.8

ACTIVIDAD SUGERIDA: Leer la siguiente

historia

8http://www.areaciencias.com/ecologia/que-es-la-deforestacion.html

55

Page 61: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

20

El Árbol Generoso (Por ShelSilverstein)

Había una vez un árbol… Que amaba a un pequeño

niño. Y todos los días el niño venía Y recogía sus

hojas Para hacerse con ellas una corona y jugar al

rey del bosque. Subía por su tronco Y se mecía en

sus ramas Y comía manzanas

Y ambos jugaban al escondite. Y cuando estaba

cansado, dormía bajo su sombra Y el niño amaba al

árbol mucho Y el árbol era feliz. Pero el tiempo pasó

Y el niño creció Y el árbol se quedaba a menudo

solo.

Pero un día, el árbol

vio venir a su niño y

le dijo:

“Ven, Niño súbete a mi tronco y mécete en mis

ramas y come mis manzanas y juega bajo mi

sombra y sé feliz.” “Ya soy muy grande para

trepar y jugar, “dijo el niño. “Yo quiero comprar

cosas y divertirme, necesito dinero. ¿Podrías

dármelos?”

“Lo siento, “dijo el

árbol, pero yo no

tengo dinero. Sólo tengo hojas y manzanas. Coge

mis manzanas y véndelas en la ciudad así tendrás

dinero y serás feliz Y, así, él se subió al árbol,

recogió las manzanas y se las llevó Y el árbol se

sintió feliz.

Pero pasó mucho tiempo y su niño no volvía Y el

árbol estaba triste.

Y entonces, un día regresó y el árbol se agitó

alegremente y le dijo, “Ven, Niño, súbete a mi tronco,

mécete en mis ramas y sé feliz.” “Estoy muy ocupado para

trepar árboles, “dijo él. “Necesito una casa que me sirva de

abrigo.” “Quiero una esposa y unos niños, y por eso quiero una casa.

56

Page 62: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

21

¿Puedes tú dármela?” “Yo no tengo casa”, dijo el árbol.

“El bosque es mi hogar, pero tú puedes cortar mis ramas

y hacerte una casa. Entonces serás feliz.” Y así él cortó

sus ramas y se la llevó para construir su casa. Y el árbol

se sintió feliz…

Pero pasó mucho tiempo y su niño no volvía. Y cuando

regresó el árbol estaba tan feliz que apenas pudo hablar.

“Ven, Niño” susurró. “Ven y juega.”

“Estoy muy viejo y triste para jugar”, dijo él “Quiero un

bote que me lleve lejos de aquí. ¿Puedes tú

dármelo?”

“Corta mi tronco y hazte un bote,” dijo el árbol.

“Entonces podrás navegar lejos… y serás feliz.” Y

así él cortó el tronco. Y se hizo un bote y navegó

lejos. Y el árbol se sintió feliz. Pero no realmente.

Y después de mucho tiempo, su niño volvió

nuevamente. “Lo siento, Niño,” dijo el árbol, “pero ya no tengo nada para darte ya

no me quedan manzanas.” “Mis dientes son muy débiles para comer manzanas”,

le contestó el niño. “Ya no me quedan ramas, tú ya no puedes mecerte en ellas” –

dijo el árbol. “Estoy muy viejo para columpiarme en las ramas,” dijo el niño. “Ya

no tengo tronco” dijo el árbol, “tú ya no puedes trepar.” “Estoy muy cansado para

trepar” le contestó el niño. “Quisiera poder darte

algo…pero ya no me queda nada. Soy solo un viejo

tocón. Lo siento…” (Dijo el árbol)

“Yo no necesito mucho ahora, solo un lugar

tranquilo para reposar, estoy muy cansado,”

dijo el niño. “Bien”, dijo el árbol

reanimándose, “un viejo tronco es bueno

para sentarse y descansar. Ven, Niño,

siéntate. Siéntate y descansa.” Y él se sentó

Y el árbol fue feliz. 9

9 http://www.formarse.com.ar/libros/Libros-recomendados-

pdf/El%20%C3%81rbol%20Generoso%E2%80%93%20Shel%20Silverstein.pdf}

57

Page 63: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

22

EVALUACIÓN

Redactar una historia a cerca de los árboles, después de haber leído la historia

del árbol generoso. Al finalizar los socializará en grupos. Se calificará a través de

una lista de cotejo

Escuela ______________________________

Grado _______________________________

Docente __________________________Fecha: _________________________

Actividad ____________________________

La ponderación dependerá del docente

Aspectos a Calificar

Alumno (a) Red

acc

ión

Ort

og

rafí

a

Calig

rafí

a

Pro

fun

diz

ació

n

Sín

tesis

To

tal

% d

e s

i

Si No Si No Si No Si No Si No Si No

58

Page 64: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

23

Competencia: Emite juicio crítico acerca del impacto de la actividad

humana y el crecimiento poblacional que deteriora nuestros recursos

naturales.

Contenidos:

El Agua

Contaminación del Agua

Contaminantes naturales,

artificiales y físicos

Consejos para el Uso del

Agua

Actividad Sugerida

Evaluación

https://www.google.com.gt/search?biw=1517&bih=735&tbm=isch&sa=1&q=cuidad

o+del+agua+caricaturas

59

Page 65: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

24

EL AGUA

El agua es un compuesto químico muy

estable, formado por átomos de hidrogeno

y oxigeno, de formula H2O. El agua

es inodora, insípida e incolora, y su

enorme presencia en la Tierra (el 71% de

ésta se encuentra cubierta de agua)

determina en buena parte la existencia de

vida en nuestro planeta. El agua es la única

sustancia que existe a temperaturas

ordinarias en los tres estados de la

materia. Existe en estado sólido como hielo, encontrándose en los glaciares y

casquetes polares, y en forma de nieve, granizo y escarcha. Como líquido se

halla en las nubes de lluvia formadas por gotas de agua, en forma de rocío en la

vegetación, y en océanos, mares, lagos, ríos, etc. Como gas, o vapor de agua,

existe en forma de niebla, vapor y nubes.

A pesar de que el agua de los mares y océanos pareciera ser de color azul o azul-

verdoso, el agua es incolora. El color observado es el resultado de fenómenos

de difusión, absorción, y sobretodo reflexión/refracción de la luz que penetra

la superficie marina y oceánica. El agua de los océanos y mares constituyen

el 97% del agua presente en la Tierra, y es salada porque, además de estar

formada por hidrogeno y oxigeno, contiene materias sólidas disueltas tales como

NaCl, potasio, magnesio y calcio. El 3% restante es agua de los ríos, lagos,

lagunas, aguas subterráneas, hielo permanente y glaciares, que

generalmente, es dulce y se emplea en casi todas las actividades que realizan

los grupos humanos.

La sociedades humanas destinan el agua

disponible para el riego de los campos y

sembradíos, para la limpieza y preparación

de alimentos, para la higiene personal, la

industria la utiliza como refrigerante y

disolvente de muchas sustancias, etc.;

también existen otros usos que no suponen su

consumo. Por ejemplo, la obtención de energía

eléctrica mediante centrales hidroeléctricas,

el uso recreativo de los mares, lagos,

embalses y ríos, y la navegación. El agua que

se utiliza como consumo humano debe ser

http://www.ourplanet.com/imgversn/144/images/kasrils.jpg

60

Page 66: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

25

potable. Ésta es potable cuando tiene disueltas una porción determinada de aire y

algunas sales y además, carece de sustancias nocivas para la salud. Hoy en

día, la contaminación de las aguas es un grave problema que se le presenta

a la humanidad, por eso todos debemos evitarla y conservar este recurso tan

esencial para la existencia de la vida sobre la Tierra.10

Contaminación del agua

El agua no sólo es parte esencial de nuestra

propia naturaleza física y la de los demás seres

vivos, sino que también contribuye al bienestar

general en todas las actividades humanas. El

agua se utiliza mayormente como elemento

indispensable en la dieta de todo ser vivo y

ésta es uno de los pocos elementos sin los

cuales no podría mantenerse la vida. Por todo

esto el agua ofrece grandes beneficios al

hombre, pero a la vez puede transmitir

enfermedades, como el cólera.

El agua que procede de fuentes superficiales (ríos,

lagos y quebradas), es objeto día a día de una

severa contaminación, producto de las actividades

del hombre; éste agrega al agua sustancias ajenas

a su composición, modificando la calidad de ésta.

Se dice que está contaminada pues no puede

utilizarse como generalmente se hace.

Esta contaminación ha adquirido importancia debido al aumento de la población y

al incremento de los agentes contaminantes que el propio hombre ha creado.

Las fuentes de contaminación son resultados indirectos de las actividades

domésticas, industriales o agrícolas. Ríos, canales y lagos son contaminados por

los desechos del alcantarillado, desechos industriales, detergentes, abonos y

pesticidas que escurren de las tierras agrícolas. El efecto en los ríos y lagos se

traduce en la desaparición de la vegetación natural, disminuyen la cantidad de

oxígeno produciendo la muerte de los peces y demás animales acuáticos. El

petróleo vertido en el mar daña gran parte de la fauna y flora

10 http://conceptodefinicion.de/agua/

61

Page 67: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

26

LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Cuando una persona se lava, o cuando lava ropa,

platos o cualquier cosa, genera agua sucia, que va a

parar, la mayoría de las veces, al río más cercano,

exista o no desagüe. Por esta razón, millones de niños

mueren por enfermedades diarreicas y otras, debido a

que la introducción de cualquier elemento extraño

en un curso de agua altera la calidad cantidad del

agua disponible para nuestro consumo.

Por sus características y composición podemos clasificar a los

contaminantes en:

Biológicos: Son los desechos orgánicos, como

materia fecal y alimentos, contenidos en las

descargas de aguas servidas o la basura arrojada al

agua. Si consumimos alimentos regados o lavados con

ese líquido, o si lo bebemos o nos bañamos en agua

contaminada, corremos serio peligro de contraer

enfermedades infectocontagiosas, como el cólera,

la tifoidea, la hepatitis u otras.

Químicos: Son de procedencia doméstica

(desagüe) o industrial (descarga de fábricas,

relaves mineros, etc.). Pueden ser derivados

del petróleo, fertilizantes, plaguicidas,

solventes industriales y detergentes, entre

otros. Se caracterizan porque se mantienen

en el agua y no son biodegradables.

http://1.bp.blogspot.com/h9Q6_u413JQ/UBWpZU0

crLI/AAAAAAAAAAc/j0fOmwvZ984/s1600/contamin

acion-del-agua-t21937.jpg

62

Page 68: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

27

Pueden producir destrucción de la cadena alimenticia

de la fauna hidrobiológica y mortandad de

especies, o, como en el caso del plomo y el

cadmio (proveniente de la gasolina o las

pilas), son incorporados a nuestro

organismo al ingerir carnes de animales que

consumieron agua con estos contaminantes.

Por su origen, los contaminantes pueden ser:

Naturales: Están presentes en la

atmósfera, agua y corteza terrestre. Al

entrar en contacto directo con el agua

limpia, alteran su composición y calidad.

Los aluviones, las erupciones volcánicas o los

suelos producto de la erosión, son ejemplos de

estos contaminantes.

Artificiales: Son producidos por acción directa

nuestra, al verter desechos sólidos y

líquidos a las aguas. Los productos

agroquímicos y la basura son ejemplos

de estos contaminantes.

Físicos: al agua llegan partículas que pueden

haber estado en el a i re , lo m ismo que

l íqu idos ca lientes que alteran la temperatura

del agua.

Así mismo pueden llegar relaves mineros y

residuos industriales líquidos, entre otros,

que producen mortandad de especies y en algunos

casos (como los residuos de industrias pesqueras),

la generación de fangos que impiden la normal

63

Page 69: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

28

https://previews.123rf.com/images/chud

tsankov/chudtsankov1207/chudtsankov1

20700010/

circulación de arena de las p layas , despro teg iéndo las e incrementando la

fuerza de rompimiento de las olas, lo cual a su vez genera erosión

A causa del Cambio Climático el derretimiento de los Polos Norte y Sur cada vez

afecta más al planeta en cuanto el aumento del nivel del mar, también a los

animales que viven en estos sitios.11

Todo el mundo sabe que uno de los más grandes problemas a los que la

humanidad se enfrenta es al “Calentamiento Global”, el

aumento de la temperatura del planeta, debido a la

contaminación y otros factores que la potencializan. Y una de

las consecuencias más graves que esto conlleva, es el deshielo de los polos, y la

subida del nivel de los mares y océanos. Las capas de hielo polar se están

reduciendo, poco a poco, sin que las personas que vivimos alejadas a los polos,

nos demos cuenta de ello. 12

11 http://aargentinapciencias.org/2/index.php/grandes-temas-ambientales/agua-y-ambiente/107-

12 https://pensemosverdedotcom.files.wordpress.com/2016/10/glaciares3.jpg?w=1000

64

Page 70: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

29

http://i.ytimg.com/vi/IZhveB1Q6dc/0.jpg

65

Page 71: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

30

ACTIVIDAD SUGERIDA: El día 22 de marzo es el día Mundial del Agua. A

continuación se le presenta una hoja de trabajo, dibuje dentro de cada imagen una

carita feliz si el uso del agua es responsable y una carita triste si el uso es

irresponsable y coloréela.

EVALUACIÓN: se realizará a través de preguntas directas.

https://i.pinimg.com/736x/fd/c5/f1/fdc5f1f81723b45a44a6ebc

db11351af--environment-language.jpg

66

Page 72: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

31

Competencia: Comprende acerca la importancia y cuidado del aire

Contenido:

El Aire

Capas de la Tierra

Contaminación del aire

Efectos de la Contaminación del Aire

Como limpiar el Aire

Actividad Sugerida

Evaluación

67

Page 73: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

32

EL AIRE

El aire es el resultado de la mezcla de gases que componen la atmósfera terrestre

y que gracias a la fuerza de gravedad se encuentran sujetos al planeta tierra. El

aire así como sucede con el agua, es un elemento fundamental y esencial para

asegurar la continuidad de la vida en el planeta.

Su composición es sumamente delicada y las proporciones de las sustancias que

lo integran resultan ser variables: nitrógeno (78%), oxígeno (21%), vapor de agua

(varía entre 0 a 7%), ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y gases nobles como

pueden ser el criptón o el argón (1%).

Dependiendo de la altitud, temperatura y composición del aire, la atmósfera

terrestre está dividida en cuatro capas troposfera, estratosfera, mesosfera y

termosfera. Cuanto más alto nos encontremos menor peso o presión tendrá el aire

que respiramos.

Las capas más estudiadas y analizadas porque son las que absorben y se ven

más afectadas por la contaminación, son las dos que más cercanas están de la

tierra: la troposfera y la estratosfera.

El aire que se encuentra en la

troposfera es el que interviene

directamente en el proceso de

respiración de los seres vivos y está

compuesto por un 78 % de nitrógeno,

un 20,94 % de oxígeno, 0,035 de

dióxido de carbono y un 0,93 de gases

inertes entre los que se cuentan el

argón y el neón. Además en esta capa

que abarca 7 km de altura en los polos

y de 16 km en los trópicos se ubican

las nubes y el vapor de agua, por lo

cual es la capa en la cual se producen

todos los fenómenos atmosféricos que

dan origen al clima. Y un poco más

arriba de esta, aproximadamente a

unos 25 km. Nos encontramos con la

otra, la estratosfera que es en la cual

se encuentra alojada la capa de ozono

que protege a la tierra de la radiación

ultravioleta. Por esto es que toda

sustancia contaminante que se

68

Page 74: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

33

encuentre en estas alturas será absolutamente dañina para la salud del hombre.

Las propiedades físicas que caracterizan el aire que respiramos son: volumen,

masa, densidad, presión atmosférica, contracción y expansión.13

PROPIEDADES FÍSICAS: Las propiedades físicas del aire como conjunto son las

típicas del estado gaseoso de la materia, a saber:

• No tiene un volumen definido, sino que llena los espacios vacíos de manera

uniforme.

• Es sensible a la temperatura: se expande y asciende en presencia de calor,

o se contrae y cae al enfriarse. Esto se debe al ritmo de actividad que el

calor impone a sus partículas.

• Tiene baja densidad, por lo que es penetrable con poca resistencia.

• Ejerce presión sobre los objetos. La presión sobre la superficie terrestre se

denomina PRESIÓN ATMOSFÉRICA.

Modifica sus propiedades en las alturas: a mayor altura menor temperatura, menor

densidad, pero mayor presión atmosférica.

clima y sensación térmica: los distintos fenómenos que dan origen a los

diversos climas que existen, tienen lugar en la atmósfera y atañen directamente a

la composición del aire: su tendencia al enfriamiento, su movilidad, su presión y

los niveles de humedad en el aire, de allí, por ejemplo, que exista discrepancia

entre la temperatura registrada y la sensación térmica, ya que la cantidad de

viento y la humedad

atmosférica influyen

directamente en la cantidad

de temperatura percibida.

La capa de ozono: en los

niveles exteriores de la

atmósfera, el aire alcanza

propiedades particulares y

permite la existencia

abundante de ozono, una

variante del oxígeno (tres

átomos de oxígeno juntos

constituyen una molécula de

13https://www.definicionabc.com/general/aire.php

69

Page 75: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

34

ozono) que conserva su estabilidad sólo en condiciones especiales de presión y

temperatura.

De esta manera, se constituye una capa de dicho gas que resulta sumamente

benéfica para la vida en el planeta, y que se denomina la CAPA DE OZONO.

Dicha capa tiene la propiedad de filtrar la radiación ultravioleta del sol y evitar que

su impacto en la tierra resulte pernicioso.

Una de las mayores consecuencias de la contaminación del aire terrestre ha sido,

justamente, la reducción de esta capa tan importante.

DESASTRES NATURALES

Los huracanes y los tornados son algunos de los desastres naturales que pueden

generarse a partir de condiciones específicas del aire en la atmósfera, y que

contienen un alto potencial destructivo que se traduce, a menudo, en un costo

elevado de vidas humanas. Cada uno tiene características y orígenes distintos.

• Los huracanes tienen su origen en las masas de aire caliente del trópico y

consisten en un circuito cerrado de flujo de aire húmedo en condensación,

girando en torno a un núcleo cálido de baja presión. Esto origina lluvias

intensas y vientos de mucha envergadura, y dependiendo de qué tanto lo

sean puede clasificarse en depresión tropical, tormenta tropical, huracán,

tifón o ciclón.

• Los tornados suelen ser breves (pocos segundos o una hora) pero intensos,

y consisten en una columna de aire que gira sobre su eje a altísimas

velocidades, producto de confluencias de masas de aire de temperaturas

opuestas. Se forma así una columna giratoria en contacto con el suelo y

usualmente debajo de una nube cumuliforme, lo cual le da su distinguible

aunque no siempre visible aspecto de embudo.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Tal y como el agua o cualquier medio ambiente,

el aire sufre los efectos de la inserción de

sustancias extrañas a su composición natural,

pudiendo perder muchas de sus cualidades

intrínsecas o llegando a esparcir sustancias

nocivas para la vida.

Dicha contaminación puede ser NATURAL, al

ser producto de accidentes geográficos o eventos

70

Page 76: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

35

http://2.bp.blogspot.com/n_7TqUXQvA/U

qqbrSYzY8I/AAAAAAAAAgg/GQUKeZgZfKQ

/s1600/contaminacion-auditiva.gif

impredecibles como la explosión de volcanes, el impacto de meteoritos o ciertos

tipos de sustancia emitidos por animales o grandes extensiones vegetales.

En cambio, la contaminación ARTIFICIAL tiene que ver con las actividades del

hombre, preferentemente las de tipo industrial que liberan sustancias tóxicas a la

atmósfera, como monóxido de carbono, ozono, dióxido de azufre o partículas de

plomo en suspensión. Muchos de estos compuestos ni siquiera existen en estado

natural, y sus efectos pueden ser sumamente perniciosos para el ecosistema

terrestre.

Los contaminantes pueden dividirse en:

Físicos (ruido o radiación) Biológicos (virus, bacterias)

Químicos (partículas, gases)

PELIGROS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Existen ciudades como México DF o Santiago de Chile, en donde los niveles de

contaminación del aire generan alertas ecológicas entre su población, obligada a

tomar medidas contra la pobre calidad del aire que respiran, cargado de partículas

tóxicas liberadas por el tránsito automotor y la industria energética, acumulado

sobre la ciudad en los días de poco viento.

Similarmente, se han registrado en otras regiones del mundo fenómenos como la

lluvia ácida o el tan debatido efecto invernadero, cuya explicación es que las

emisiones gasíferas contaminantes estarían destruyendo rápidamente la capa de

ozono, permitiendo que la radiación solar entre directamente al planeta.

http://3.bp.blogspot.com/CmTX4Xiq6cs/UXG

26vRZHI/AAAAAAAAHaE/xSWu9uqWsCY/s16

00/LA+CONTAMINACI%C3%93N+DEL+AIRE+P

ARA+NI%C3%91OS.jpg

71

Page 77: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

36

Esto ocasionaría daños en los seres vivos (cáncer de piel, quemaduras, etc.) y

aumentaría la temperatura global, ocasionando el derretimiento de los polos y el

alza de los niveles oceánicos, que a su vez arrasarían con ciudades enteras.

En la actualidad, el

calentamiento global

producto del efecto

invernadero ocupa un

espacio enorme de

nuestro pensamiento, ya

sea estudiando formas

de combatirlo o

retardarlo, o incluso

debatiendo su veracidad

a través de perspectivas

científicas.14

https://www.natura-medioambiental.com/wp-content/uploads/image.jpeg

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Los principales son: Por quema de bosques o malezas, principal causa de

emanación de gases de efecto invernadero. La quema es una práctica difundida

en la población rural en la preparación de terreno para la agricultura, pero el efecto

en el ambiente es altamente perjudicial ya que se emite CO2, que es respirado

directamente por los pobladores, y porque aquellas partículas que van a la

atmósfera contribuyen al efecto invernadero.

En la salud: Los contaminantes del aire se

introducen al cuerpo por el aparato respiratorio.

Dado que la sangre es oxigenada en los

pulmones, es aquí que los contaminantes se

mezclan con ella, llegando a todo el cuerpo.

Además, es tá demostrado que la

contaminación del aires una de las principales

causas de asma bronquial y alergias.

14Fuente: https://www.caracteristicas.co/aire/#ixzz4uBi7ajn8https://s3-sa-east-

1.amazonaws.com/assets.abc.com.py/2014/09/01/_595_422_1128665.jpg

72

Page 78: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

37

En el clima: la emanación de

ciertos gases, llamados de efecto

invernadero, elevan la temperatura

de la tierra. Estos gases son

principalmente el CO2 (dióxido de

carbono), producto de la quema de

combustibles o la quema de

plantas; el N2O (óxido nitroso) que

proviene del uso de combustibles

fósiles y fertilizantes nitrogenados

.

El smog: que se produce cuando la circulación

atmosférica es nula, es decir cuando hay

estancamiento de aire, originando que los

contaminantes y la niebla se mezclen y se acumulen

en la región donde fueron emitidos, situación que

puede dar lugar a concentraciones peligrosas para la

salud

¿Cómo ayudar a limpiar el aire?

▪ Evitando hacer fogatas en

el campo, pues podría ocasionarse

un incendio forestal.

▪ Evitando quemar los pastizales y

los bosques, puesto que se

contamina el aire y se empobrece

el suelo.

▪ Procurando usar bicicleta para

movilizarse, sobre todo en las

ciudades. Esto supone menos

gases de motor emitidos al aire. Igualmente, es recomendable

caminar, porque ejercita el organismo.

▪ Evitando el uso de aerosoles, respetando así la capa de ozono.

▪ Evitando el uso de pesticidas peligrosos. Es importante buscar

una solución ambientalmente amigable.

http://3.bp.blogspot.com/-8XT2Ay7x3ac/Tqty-

Yb7iWI/AAAAAAAAAzI/KyZgyHIK7tw/s400/cont+1.gif

73

Page 79: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

38

ACTIVIDAD SUGERIDA:

Resuelva la siguiente hoja de trabajo. Valor **15 puntos (**ponderación sugerida)

Responda las siguientes preguntas correctamente, en las líneas que se le proporcionan, hay un ejemplo. Cada una de ellas con el valor de **1 punto.

0. ¿Cómo se llama la capa gaseosa que envuelve la tierra? ____Aire ______

1. ¿Dónde se encuentra el aire? _________________________

2. ¿Cómo se llama la capa delgada que filtra

los rayos ultravioleta provenientes del sol?_________________________

3. ¿Cómo se llama el contaminante del aire que proviene

del ruido o radiación? ________________________

4. ¿A qué se le llama smog? ________________________

5. ¿Por qué el planeta tierra es el único que puede albergar vida?

_____________________________

b. Dibuje y coloree de forma creativa un planeta enfermo en el cuadro que

se le proporciona. Valor 10 puntos. Se calificará: Creatividad (4 puntos),

limpieza (2 puntos) y pintado (4 puntos)

74

Page 80: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

39

Competencia: Describe las principales causas de contaminación del

suelo, principalmente la realidad minera en Guatemala

Contenido

El Suelo

Causa de la Contaminación del

Suelo

Minería en Guatemala

Prevención de la contaminación

en el suelo-

Actividad

Evaluación

CAPÍTULO 5

EL SUELO

75

Page 81: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

40

EL SUELO

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre

en la que viven numerosos organismos y crece la

vegetación. Es una estructura de vital importancia

para el desarrollo de la vida. El suelo sirve de soporte

a las plantas y le proporciona los elementos nutritivos

necesarios para subdesarrollo.

El suelo se forma por la descomposición de rocas por

cambios bruscos de temperatura y la acción de la

humedad, aire y seres vivos. El proceso mediante el

cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más

pequeños, se disuelven o van a formar nuevos

compuestos, se conoce como meteorización.

Los productos rocosos de la meteorización se

mezclan con el aire, agua y restos orgánicos

provenientes de plantas y animales para formar

suelos. Este proceso tarda muchos años, razón por la

cual los suelos son considerados recursos naturales

no renovables.

Los principales componentes del suelo son: materia

orgánica viva y muerta, representada por restos de

vegetales, por hongos, lombrices de tierra, insectos y

otros animales y por el humus (material oscuro y

pastoso que se ha formado durante siglos sobre el perfil del suelo); materia

inorgánica, originada por el proceso de meteorización, produciendo así algo de

fósforo, azufre y nitrógeno, los cuales determinan que un suelo sea fértil para un

tipo de cultivo. También se encuentran el agua, su presencia es de vital

importancia, ya que mantiene en solución los nutrientes que serán aprovechados

por las plantas; y el aire, que ocupa los poros que el agua deja libres, contiene

gases atmosféricos, en su mayoría dióxido de carbono. Según su estado físico, los

componentes del suelo se encuentran en: fase sólida, liquida o gaseosa. Dentro

de las propiedades físicas de los suelos se encuentran la textura, la estructura, la

porosidad, la temperatura, la consistencia y el color. Sus propiedades químicas se

manifiestan en la transformación de las sustancias formadoras del suelo; por

ejemplo, en la presencia de nutrimentos orgánicos e inorgánicos, el intercambio de

iones y la acidez del suelo (pH).

76

Page 82: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

41

Existen varias clasificaciones de los

suelos, que dependen de los criterios

utilizados para realizarlas;

los petrográficos, que se toma en

cuenta el predominio de uno de los

integrantes de la fracción mineral de

éstos, de donde resultan suelos

silíceos, arcillosos, calizos, salinos,

etc. Los genéticos, que toman en

cuenta el proceso que les dio

origen, están los autóctonos y los

alóctonos. Y por último, los climáticos, donde cada

uno de ellos corresponde a una zona climática de la

Tierra, por ejemplo, suelo de zona intertropical.15

CAUSAS DE LA CONTAMINACION DEL SUELO

La basura: Los desperdicios son

desechados en rellenos sanitarios, pero

una cantidad considerable de éstos es

desechada inapropiadamente y se

convierte en “basura”. La mayor parte de

la basura, contaminada de varias maneras

distintas, es depositada en el suelo, siendo

peligrosa para los organismos vivos.

Por ejemplo, una persona puede cortarse

con una botella rota y un ave puede

quedar atrapada en un objeto de plástico.

Uso y abuso de los agroquímicos: Los

fertilizantes, insecticidas, herbicidas, fungicidas

y nematicidas, con un promedio de vida residual

de 30 años, no son aprovechados totalmente

por las plantas. Los remanentes se filtran en el

suelo por efecto de la lluvia hasta que llegan a

los mantos acuíferos donde se acumulan y

afectan el ciclo de agua.

15http://conceptodefinicion.de/suelo/

http://3.bp.blogspot.com/OT5i1Z9V_o/T58Ejcx5

NjI/AAAAAAAAAKQ/091Kbue3w/s1600/tierra.jpg

77

Page 83: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

42

Hidrocarburos y sus derivados: Algunas industrias de

hidrocarburos no confinan sus desechos en envases

especiales para que no queden en contacto directo con

el suelo, contaminándolo. Son peligrosos porque

también llegan a los mantos acuíferos por el efecto de la

lluvia.

El hombre está también implicado: El hombre

también es parte activa de la degradación de

suelo, al transformar los bosques en campos de

cultivo, al urbanizar, al trazar grandes vías de

comunicación terrestre (autopistas autovías) Además el ser humano vierte en

el medio ambiente cantidades de elementos metálicos abrumadoramente mayores que

los aportes originales que de estos mismos elementos hace la naturaleza. Tanta

desmesura provoca la incorporación de metales -puros o combinados- a las redes

tróficas, afectando tanto a vegetales como a animales.

Guatemala ¿un país minero?

Guatemala se está convirtiendo en un país de

explotación minera de recursos metálicos. Una

legislación creada durante el gobierno de

Álvaro Arzú (1996-2000), abrió las compuertas

para que transnacionales incursionaran en el

campo de la minería. Ante el auge,

organizaciones ambientalistas presionan para

que se modifique el marco legal que favorece

a las empresas.

Piden también que se detengan los proyectos

que consideran causarán daños irreversibles.

La mayoría de personas que participó en una encuesta efectuada por la empresa

Vox Latina, en San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, considera que la explotación

minera no traerá beneficios, sino que provocará daños ambientales. Sólo el 4.5

apoya esa actividad. La Red de Instituciones y Organizaciones Mayas manifestó

su enérgico rechazo a los proyectos de minería a cielo abierto, y denuncia

intimidaciones a campesinos.

78

Page 84: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

43

https://cmiguate.org/wp-content/uploads/2013/04/no-minera-

muerte.jpg

En los registros del Ministerio de

Energía y Minas, existen 97 solicitudes

de exploración de metálicos, que

incluyen oro, plata, níquel, cromo, plomo

y zinc. A éstas se suman 114 que están

en su primera fase de “reconocimiento”.

Según el director del Centro de Acción

Legal Ambiental y Social (CALAS), Yuri

Melini, la legislación tampoco resarce al

Estado con las utilidades que genera la

explotación minera. Sólo el 1 por ciento

de las regalías le corresponden al país,

de acuerdo con el artículo 63 de la Ley

de Minería (Decreto 48-97).

De todas las licencias mineras, la que comienza a crear polémica es la que se

concedió para explotar la mina “Marlin I”, ubicada en el municipio de San Miguel

Ixtahuacán y en menor extensión en los municipios de Sipacapa y Comitancillo,

San Marcos.

Ésta fue otorgada en 1996, durante el gobierno de Arzú. Posteriormente, el 27 de

noviembre de 2003, durante el gobierno de Alfonso Portillo, fue aprobada su

explotación a favor de la compañía Montana Exploradora de Guatemala, S.A.,

subsidiaria de la transnacional Glamis Gold.

La empresa, una minera aurífera canadiense con sede en Vancouver, proyecta

extraer 2.2 millones de onzas de oro y 34 millones de onzas de plata en diez años,

según sus propias estimaciones.

LAS DEBILIDADES DE LA LEY

La Ley de Minería es débil frente a los intereses de las compañías

transnacionales, según un estudio de Calas. Algunas de las razones son las

siguientes:

1. Mientras la Ley de Protección al Ambiente (68-86), define como obligatorios los

estudios de evaluación de impacto ambiental para extender una licencia de

aprovechamiento minero, la Ley de Minería (48-97) deja a discreción de la

Dirección General de Minería extenderla, aun sin los estudios aprobados.

2. La autoridad ambiental deja la posibilidad a la empresa para que por medio de

técnicos contratados por ésta, rinda sus propios informes sobre los controles a

daños que puedan ocasionar.

79

Page 85: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

44

http://4.bp.blogspot.com/-mgJ-5xdkuEQ/UZwETuzuH-

I/AAAAAAAAAJ8/MdICLC0GCpw/s1600/images.jpg

3. La Ley de Minería vigente no contempla ni garantiza mecanismos de inclusión,

participación y consulta a las poblaciones afectadas en materia de las actividades

mineras, lo que contradice la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y el

Convenio 169 de la OIT. En ambos casos se requiere que las poblaciones

afectadas sean informadas y otorguen su consentimiento a través de un

mecanismo de consulta de buena fe.

4. La Ley de Minería contempla que la regalía minera se paga únicamente por los

minerales metálicos declarados, no así por las denominadas tierras ácidas o raras

(que incluyen oro, plata, otros metales y tierras inertes, cuando todavía

no son separados).

5. El monto de las regalías no es negocio para el país, porque sólo le corresponde

el 0.5 por ciento al municipio y el 0.5 por ciento al Estado, pero en ninguno de los

dos casos se garantiza que dichos recursos se reinviertan en desarrollo rural,

mitigación y protección ambiental.

ASÍ CONVIRTIERON A GUATEMALA EN PAÍS MINERO

La expansión minera en Guatemala tiene un origen sospechoso, según Melini. “El

marco regulatorio, el Decreto 48-97, surge en 1997 al tenor de una ola de

desarrollo de legislación minera en Centroamérica con financiamientos dudosos

provenientes de Canadá”.

Esto dio como consecuencia “que en Guatemala tengamos una legislación minera

débil”, lo cual atrajo a las compañías mineras transnacionales, lamenta Melini.

Resume que dicha debilidad se presenta “en los temas de estudios de impacto

ambiental, participación ciudadana, derechos de los pueblos indígenas y en la

parte de regalías mineras”. Recordó que esta ley se aprobó sin mayor discusión, y

que “cuando algunos grupos de

ciudadanos y sectores opinamos sobre

temas como las debilidades en los

controles ambientales, no se nos

escuchó”.

El gerente general de Montana, Milton

Saravia, confirma que la legislación “la

creó el gobierno de Álvaro Arzú” con el fin

de “incentivar y promover la inversión

extranjera”.

80

Page 86: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

45

“Fue el propio gobierno, en 1996,

quien invitó a la transnacional, por lo

que respondimos atendiendo al

llamado y se vino a explorar”, justificó.

Como resultado del trabajo de

exploración, que duró siete años, dos

guatemaltecos encontraron la mina

“Marlin I”, indicó Saravia.

“¿Dónde está el negocio?”

En San Miguel Ixtahuacán, San

Marcos, la edificación de la planta

industrial sigue su marcha. El volumen

del oro y plata que se contempla

extraer, de acuerdo a las estimaciones

de la empresa, representa un valor de US$1,183 millones, a razón de US$424.80

la onza troy de oro y US$7.31 la onza de plata, según la cotización en Nueva York

al día de hoy.

Esta suma es equivalente a una tercera parte de la deuda externa de Guatemala

(US$3,500 millones). Mientras tanto, los dividendos que Guatemala obtendrá por

la extracción de esa riqueza de su suelo ascienden a US$10.1 millones (1 por

ciento).

El director del Centro de Acción Legal Ambiental y Social (CALAS), Yuri Melini, se

opone al negocio y advierte que ese monto de beneficios no guarda relación con el

impacto ambiental que tendrá el proceso de extracción del metal precioso (cambio

de uso del suelo, pérdida de bosque y de la diversidad biológica, agotamiento y

contaminación del agua por uso del cianuro, etcétera).

Melini sostiene que “el negocio (para la compañía) está en que el potencial de la

licencia (25 años de explotación) es de 5 millones de onzas troy”, aunque la

licencia otorgada inicialmente indica que son 2 millones de onzas.

Explotación de la riqueza natural

Glamis Gold al igual que la mayoría de mineras, son de procedencia canadiense-

estadounidense, según un informe del Movimiento Mundial de los Bosques

Tropicales (WRM, por sus siglas en inglés)

Guatemala: Licencia para 25 años, exploradora Montana, de Glamis Gold, iniciará

en 2005 a explotar la mina de oro en San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, con los

mismos ofrecimientos de otros países.

81

Page 87: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

46

Estados Unidos: Demanda por U$50 millones Glamis Gold Ltd. Demandó al

gobierno de EEUU por U$50 millones por haberle sido denegada la licencia para

operar el Proyecto Minero Imperial, durante el gobierno de Bill Clinton.

Honduras: Minas de San Martín: Glamis Gold obtuvo en 2001, 114 mil 215 onzas

de oro, o sea que exportó más de U$31 millones, pero con el precio ecológico de

la destrucción de bosques y contaminación de aguas.

1% de regalías, es lo que obtiene el Estado, en Guatemala, por la explotación

minera. Compañías canadienses han obtenido licencias de exploración y

explotación a partir de 1997.

12% de regalías, es lo que obtiene el Estado de Canadá por la explotación minera.

Además pagan derechos de uso de suelo a las comunidades que aceptan que su

territorio sea utilizado para esa actividad. 16

Como prevenir la contaminación en el suelo

El reciclaje: Es necesario que en primer lugar, empecemos reciclar los diferentes

residuos que se producen en nuestro domicilio. Algunos de los elementos que se

pueden reciclar, son los residuos orgánicos, el papel, el cartón, las botellas de

plástico, las botellas de vidrio, las latas y demás materiales residuales. Para esto,

es necesario que empecemos por la separación de cada material con base en las

categorías en las que se pueden reunir, tal y como se establecen. De esta manera

evitaremos que los residuos puedan terminar siendo absorbidos por el suelo, pues

algunos materiales tardan una gran cantidad de años en descomponerse.

16https://jamesrock66.wordpress.com/mineria-en-guatemala/

http://olca.cl/txt/images/1340461261

82

Page 88: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

47

El agua contaminada: Debemos identificar las aguas que se encuentren

contaminadas para no caer en el terrible error de vertirlas sobre los suelos, esto se

debe a que los químicos procedentes de las aguas que buscamos desechar,

cuentan con elevados contenidos de sustancias químicas que se penetran

fácilmente en el suelo y provocando consecuencias importantes.

La reutilización: Para actuar en este punto, es necesario comprender la

importancia del reciclaje y la utilidad que podemos sacar de él, pues esto nos

llevará a la reutilización de elementos básicos. Es necesario que reutilicemos

principalmente los envases de plástico, dándoles otra utilidad funcional para evitar

que contribuyan a la contaminación de suelo, dado que este es uno de esos

elementos que tardan muchos años en desintegrarse de forma completa.

Los productos orgánicos y los productos ecológicos: Se recomienda el

consumo y la compra de este tipo de productos, ya que representan diferentes

ventajas a nivel general, debido a que cuentan con particularidades ciertamente

beneficiosas para el medio ambiente, una de ellas es que son obtenidas y

fabricadas de manera ecológica, lo que supone una ventaja y beneficio para los

seres humanos, puesto que no comprende el uso de productos de origen químico

en la producción del material, además de garantizar un tratamiento adecuado

sobre los animales, pues no han sido previamente hacinados en estancias de la

industria.

Otras medidas de prevención: Se debe evitar a toda costa la quema de

desechos o basura como llantas y demás objetos, en esta misma medida se debe

evitar el uso de cohetes artificiales.

Es sumamente necesario procurar estar pendientes del mantenimiento y la

funcionalidad eficiente de las condiciones de nuestro automóvil.

No se debe arrojar basura en cualquier lugar en la calle.

El uso del tabaco, es una de las más fuertes causas de incendios forestales,

además de que su contenido es potencialmente peligroso...

Disminuir el uso de productos diversos para la limpieza del hogar, evitará que se

produzcan más y más variados elementos para esta labor, dado que estaremos

reduciendo la demanda y evitando la producción de sustancias químicas

peligrosas y más plástico contaminante para el planeta. 17

17https://tiposdecontaminacion.net/como-prevenir-la-contaminacion-del-suelo/

83

Page 89: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

48

http://1.bp.blogspot.com/g7zo6Icy1B8/UsbfA0Y0KCI/AAAAAAAAL8Y/pVyQhhuS8

Qc/s1600/plantar-un-arbol-pasos.jpg

ACTIVIDAD SUGERIDA

Sembrar un árbol, a través de los siguientes pasos.

84

Page 90: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

49

EVALUACIÓN: se realizará a través de una lista de cotejo

Actividad: ___Siembra de árboles________________

Docente: ___________________________________

Fecha: ___________________________________

Clave de escala:

*** 2 = Nunca 3 = Algunas veces 4 = Regularmente 5 = Siempre

No.

Aspectos a calificar

Alumno (a)

Re

sp

on

sa

bil

idad

(5)

Dis

cip

lin

a (

5)

Co

lab

ora

ció

n (5

)

Mo

tiv

ac

ión

(

5)

To

tal (

20)

***Ponderación sugerida

85

Page 91: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

50

Competencia: Promueve el manejo adecuado de los residuos sólidos

(basura), para disminuir la contaminación aplicando las 3R

Contenido:

Consumo Responsable y

Residuos Sólidos

Reciclaje

Proceso de Reciclaje

Consecuencias al No Reciclar

¿Qué podemos hacer para

reciclar?

Actividades

Evaluación

86

Page 92: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

51

CONSUMO RESPONSABLE Y RESIDUOS SÓLIDOS

¿Qué son los residuos Sólidos? Son los restos de actividades humanas,

considerados por sus generadores como inútiles, indeseables o desechables, pero

que pueden tener utilidad para otras personas. En sí, es la basura que genera una

persona.

¿Dónde se generan? Los residuos sólidos tienen varias fuentes de generación

tales como: los hogares, mercados, centros educativos, comercios, fábricas, vías

públicas, restaurantes, hospitales, etc.

¿Cómo se clasifican? Los residuos sólidos se clasifican

en:

Residuos orgánicos: Se descomponen

Son sustancias que se pueden descomponerse en un

tiempo relativamente corto. Como por ejemplo, cáscaras

de frutas, verduras, residuos de comida, hierbas, hojas y

raíces; vegetales, madera, papeles, cartón y telas entre

otros

Residuos inorganicos: Son aquéllos materiales y

elementos que no se descomponen facilmente y sufren

ciclos de degrabilidad muy largos. Entre ellos están los

plásticos, loza, vidrio, hojalata, zinc, hierro, latas, desechos

de construcción. Los residuos inorgánicos son los mayores

generadores de impacto ambiental por su difícil

degradación. Estos generan problemas a la hora de su

disposicion por no realizarse de manera adecuada, lo que

da paso al deterioro del medio ambiente.

El Reciclaje

¿Cómo controlar los residuos sólidos?

Desde nuestros hogares podemos iniciar las

acciones para controlar el exceso de residuos.

De igual forma que se nos educa en hábitos

como lavarse las manos antes de comer o

después de ir al baño, asimismo se puede

aprender a almacenar los residuos por separado.

87

Page 93: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

52

Es importante inculcar en los niños y niñas normas encaminadas a formar hábitos

y actitudes positivas respecto a los residuos sólidos que generan, así estas

normas serán parte de su formación y perdurarán por toda la vida.

Existen muchas cosas que se pueden hacer para ayudar a resolver el problema

de los residuos; de manera general las acciones que se pueden llevar a cabo se

engloban dentro de:

Las 3 R

Reducir: la generación de desechos,

disminuyendo las cantidades que

consumimos.

Reutilizar: al máximo los objetos y

materiales en diferentes usos, antes de

que se conviertan en basura.

Reciclar: los materiales, como el papel,

cartón, vidrio, plásticos como el PET, latas,

etc., para convertirlos de nuevo en materia prima, útil para producir los mismos u

otros objetos.

Proceso de Reciclaje

▪ Recolección

▪ Separación

▪ Procesamiento

▪ Comercialización

▪ Elaboración de un nuevo producto a partir de materiales usados

Consecuencias al No Reciclar

Si nadie en el mundo reciclara, el mundo sería un gran

peligro. Si no se recicla, existe el riesgo de que nuestros

hogares y hábitats puedan ser destruidos, y sería posible

que no tuviéramos recursos de los más cotidianos.

La gente podría morir debido a los gases tóxicos e

incluso al horrible hedor de la basura

Los expertos advierten que para el año 2018 a más

tardar, el Reino Unido se habrá quedado sin espacio para

enterrar sus residuos. El reciclaje es un método de

reutilización de materiales ya creados en el mundo. Los efectos de no reciclar

son perjudiciales para nuestro medio ambiente y salud. Los productos que no

88

Page 94: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

53

se reciclan se redirigen a los vertederos donde se mantienen con la esperanza de

que se desintegren de nuevo en la tierra.

Si las personas no reciclaran el agua de la tierra, se quedaría sucia por toda

la basura, dejando a la gente sin agua que beber.

.

Que podemos hacer para reciclar:

▪ Evitar llevar a casa objetos de poca utilidad que se convierten en basura

rápidamente.

▪ Sacar el máximo provecho de lo que poseemos, reutilizándolo para nuevas

funciones.

▪ Ahorrar bolsas plásticas, llevando una bolsa ecológica cuando vamos

de compras.

▪ Por cada tonelada de papel reciclado se salvan entre cinco y diecisiete

árboles.

▪ Reciclar 3.000 botellas de vidrio evita 1.000 kilos de basura y reduce la

contaminación del aire en un 20%.

▪ Reciclar papel y cartón reduce en un 74% la contaminación del aire y en un

35% la del agua. Por cada 133 toneladas de papel recicladas se ahorra en

vertedero un espacio equivalente a una piscina olímpica.

▪ Cambiar nuestras bombillas de luz convencionales por las bombillas de

Bajo consumo. No solo produciremos menos desechos sino que

ahorraremos bastante en la factura de la Luz.

▪ Comprar preferiblemente productos envasados en vidrio, antes que en

metal o plástico.

89

Page 95: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

54

Más ideas:

https://www.google.com.gt/url?sa=i&rct=j&q=&e

src=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwjbtZ

H-h-

7WAhVJwiYKHf0JD4gQjBwIBA&url=http%3A%

2F%2F4.bp.blogspot.com%2F-

¿Qué es el desarrollo sostenible? Es aquél desarrollo

que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin

comprometer los recursos y posibilidades de las futuras

generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es

aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar

árboles de un bosque asegurando la repoblación es una

actividad sostenible.

Por contra, consumir petróleo no es

sostenible con los conocimientos

actuales, ya que no se conoce ningún

sistema para crear petróleo a partir

de la biomasa. Hoy sabemos que una

buena parte de las actividades

humanas no son sostenibles a medio

y largo plazo tal y como hoy están

planteadas.

http://ecologiahoy.net/wp-content/uploads/2016/06/ai1375230050.jpg

1http://www.monografias.com/trabajos-

pdf5/residuos-solidos-exceso/residuos-

solidos-exceso.shtm

90

Page 96: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

55

ACTIVIDAD: “ALCANCÍA CON MATERIAL RECICLABLE”

Realice la siguiente manualidad con material reciclable, el docente le calificara

según su trabajo al finalizar a través del instrumento de evaluación que él o la

docente decida (lista de cotejo, escala de rango)

Materiales Costo Equipo de aprendizajes

▪ Botella de

plástico

▪ Tapones

▪ Corcho o

carretes de hilo

vacíos para las

patas del cerdito

▪ Cinta adhesiva

▪ Papel de colores

▪ Cuchilla y

Pegamento.

Q 8.00

aproximadamente

▪ Confecciona la alcancilla con

mucha imaginación

▪ Valora la finalidad que tiene

el reciclaje

▪ Le da rienda suelta a su

imaginación

▪ Se esfuerzo que tiene una

tarea laboriosa

Desarrollo del Proyecto:

1º Para realizar nuestra hucha lo primero que tenemos

que hacer es decorar nuestra botella con el papel de

colores en este caso haremos un cerdito.

2º Le pegaremos los ojos, el cuerpo, las orejas, etc.…

3º Una vez que tengamos todos los detalles

terminados, le haremos un corte en forma de rectángulo en la parte superior del

cuerpo del cerdito que será por donde metamos el dinero en la hucha.

4º Y por último pegaremos las patas del cerdito.

91

Page 97: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

56

EVALUACIÓN

Redactar una historia a cerca de los árboles, después de haber leído la historia

del árbol generoso. Al finalizar los socializará en grupos. Se calificará a través de

una lista de cotejo

Docente ____________________________

Fecha ____________________________

Actividad ____________________________

La ponderación dependerá del docente

INTERPRETACIÓN EVALUATIVA

4= SI Excelente 10 puntos

3= SI Muy bueno 7 puntos

2= SI Bueno 4 puntos

1= SI Necesita Repetir 2 puntos

No.

Aspectos a Calificar

Alumno (a)

Deco

ració

n

Resp

on

sab

ilid

ad

Lim

pie

za

Cre

ati

vid

ad

To

tal

% d

e s

i

Si No Si No Si No Si No Si No

92

Page 98: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

57

MÁS IDEAS EN LA PÁGINA DE INTERNET GOOGLE

MANUALIDADES/IMÁGENES MATERIAL RECICLABLE

CON MATERIAL RECICLABLE .COM

93

Page 99: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

58

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico

Durante la evaluación de los resultados para el aporte pedagógico se pudo

observar las necesidades a través de las siguientes técnicas: Observación,

entrevista, encuesta se apoyo con una *guía de sostenibilidad, *un plan de

socialización y un *cuestionario (*Apéndice) con sus respectivos

instrumentos para recabar la información necesaria. El apoyo de la

Dirección de la Escuela Oficial Urbana Mixta Integral “Felipe López R.” y del

Personal Docente, así mismo con la colaboración de la Municipalidad de

Patzún, departamento de Chimaltenango fue de gran ayuda poder alcanzar

el 100% las actividades planificadas para ésta etapa. Con ella se detectó

las carencias, priorización de problemas y las posibles soluciones.

4.2 Evaluación del Perfil

La segunda etapa se evalúa en a través del Diagnostico Institucional, a

través de una lista de Cotejo el cual se encuentra en el apéndice en donde

permitió identificar la viabilidad y factibilidad; como la también la opción a la

solución del problema. Dentro del resultado se elaboró un módulo para el

cuidado y protección del medio ambiente dirigido a los docentes de la

Escuela Oficial Urbana Mixta Integral “Felipe López R..” reproduciendo 12

módulos sobre el Cuidado y Protección del medio ambiente.

4.3 Evaluación de la Ejecución

Durante la evaluación de la Ejecución del Proyecto se utilizó una lista de

cotejo que se describe en el apéndice, el cual se evalúa para verificar la

Ejecución del Proyecto. De ésta manera se analiza y tabula si se

cumplieron con los objetivos propuestos, ya que se contó con el apoyo de

la institución patrocinante, Municipalidad de Patzún, departamento de

Chimaltenango

94

Page 100: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

59

4.4 Evaluación Final

Esta evaluación la realizó la asesora del Ejercicio Profesional Supervisado

de la Facultad de Humanidades Sede Central, Licenciada Silvia Patricia

Girón López, el director y docentes del establecimiento patrocinado. Se

constató que la realización del proyecto contribuyó a la orientación del

cuidado y protección del medio ambiente en donde los docentes tendrán

una fuente de consulta para mejorar la concientización ambiental hacia la

madre naturaleza.

95

Page 101: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

60

CONCLUSIONES

▪ Se proporcionó un módulo sobre el cuidado y protección ambiental que

ayudará como recurso pedagógico a los docentes, alumnos y alumnas de

la Escuela Oficial Urbana Mixta Integral “Felipe López R. ” el cual permitirá

mejorar la educación ambiental.

▪ Al elaborar el módulo ambiental los estudiantes conocen los conceptos

básicos del medio ambiente que son de suma importancia para su

protección y cuidado

▪ Se fortalece los procesos de aprendizaje significativo en los estudiantes

para participar en el mejoramiento del medio ambiente de su hogar, escuela

comunidad y entorno social.

▪ Incentivar a los docentes y estudiantes a la búsqueda de cómo mejorar el

entorno en que vivimos, a través del ejemplo en cuanto a la preservación

del mismo.

96

Page 102: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

61

RECOMENDACIONES

▪ Los docentes debemos implementar las competencias establecidas en el

CNB principalmente en el área de Ciencias Naturales y Tecnología ya que

en ella se basa la salud y cuidado de nuestro entorno.

▪ Se recomienda dar uso al módulo ambiental para incentivar los hábitos de

conservación ambiental tanto en el nivel escolar, familiar y social.

▪ Promover actividades con manualidades empleando material reciclable y /o

plantando un árbol ayuda a la conservación del medio ambiente e

imaginación del estudiante.

▪ A la municipalidad de Patzún crear un departamento dedicado al medio

ambiente que vele por la salubridad del municipio de Patzún y sus

comunidades.

97

Page 103: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

62

EGRAFÍAS

▪ http//: www.aspec,org.pe/ciudadania-ambiental

▪ http//: www.conep.org.pa/prodlimpia

▪ http://ecologiahoy.net/medio-ambiente/contaminacion-agua-aire-suelo-

acustica-ambiental/

▪ http//:www.google.com.gt/imágenes_materialdesachable

▪ http//: www.definicion.com/medioambiente

▪ http//: www.monografías.como/ambiente

▪ http//:www.unesco.org.u

98

Page 104: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

APÉNDICE

Page 105: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO DE PROCESO DE EVALUACIÓN

|

LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO

INTERPRETACIÓN:

Cada una de las actividades ejecutadas durante la realización del diagnóstico,

fueron primordiales para obtener información de la las instituciones descritas,

detectando algunas deficiencias y necesidades fundamentales a solucionar. La

lista de cotejo realizada en la evaluación muestra los resultados esperados.

No. Indicadores SI NO

1. El informe fue realizado mediante los lineamientos y normas establecidos en el EPS de la Facultad de Humanidades

X

2. Por medio del diagnóstico se identificó el problema y se priorizó para buscar solución

X

3. Fueron adecuadas y productivas las técnicas utilizadas den la elaboración del diagnostico

X

4. El personal de la institución proporcionó suficiente información

X

5. Las bibliografías consultas permitieron la recopilación sistemática de la municipalidad e institución educativa.

X

6. El Alcalde municipal y comunidad educativa proporcionaron la información solicitada

X

7. Para redactar el diagnóstico del municipio y la comunidad educativa los datos recopilados fueron suficientes

X

8. Para evaluar el diagnostico, se evalúo cada una de las actividades

X

9. Los objetivos y metas en la realización del diagnóstico fueron alcanzados

X

10. Se involucró a toda la población para la detección de problemas

X

Page 106: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO DE PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN DEL PERFIL

INTERPRETACIÓN:

Los elementos planteados dentro de la lista de cotejo de evaluación del perfil,

indican la correcta realización de la etapa de perfil del proyecto con toda claridad y

firmeza.

No. Indicadores SI NO

1. El plan se ejecutó con los recursos disponibles X

2. El proyecto está dirigido a las necesidades, objetivos y metas de la institución

X

3. Para evaluar el perfil del proyecto se basó en el formato del EPS

X

4. Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se detectó

X

5. llena las expectativas para su aprobación el perfil del proyecto

X

6. El proyecto se puede ejecutar con éxito X

7. El Proyecto da solución al problema X

8. Los recursos humanos, materiales y financieros son determinantes y necesarios para el proyecto

X

9. El perfil da la pauta para mejorar ciertos lineamientos del proyecto.

X

10. El proyecto realizado es de vital importancia para la institución

X

Page 107: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO DE PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

INTERPRETACIÓN: La guía se elaboró con las condiciones adecuadas, contando

con el apoyo de la Institución Patrocinante y de la Institución Patrocinadora para

su aplicación. Los docentes mostraron interés por el tema ya que reúne lo más

relevante del Cuidado y Protección del Medio Ambiente.

No. Indicadores SI NO

1. Se realizó el proyecto para socializar las actividades y darles sostenibilidad

X

2. La elaboración del módulo pedagógico para la protección y cuidado del medio ambiente contribuye a las necesidades de material pedagógico en el área de medio social y natural para los docentes

X

3. Las actividades programadas y realizadas para la elaboración, socialización y reproducción de los módulos fueron acertados

X

4. Se contó con la asesoría técnica para la elaboración del módulo

X

5. Se alcanzaron los objetivos planteados en el perfil para la elaboración del módulo pedagógico

X

6. Se cumplió con el cronograma de las actividades establecidas

X

7. Se entregó el producto a la autoridad del establecimiento X

8. Se evaluó cada una de las actividades del proyecto de acuerdo a los objetivos planteados

X

9. Se evalúo a los docentes da la EOUMI “Felipe López R.” acerca del módulo pedagógico

X

10. El cronograma de la etapa de la ejecución cumplió con la programación

X

Page 108: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTRUMENTO DE PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN

INTERPRETACIÓN:

Cada paso que se realizó en cada etapa, ayudó a que éste proyecto llevara

una secuencia continúa según parámetros establecidos; así culminar

con éxito y satisfacción del granito de arena hacia principalmente la

madre naturaleza

No. Indicadores SI NO

1. Se alcanzaron los objetivos propuestos en el proyecto X

2. Se trabajó conforme a la planificación establecida X

3. Se obtuvieron los insumos y materiales necesarios para ejecutar el proyecto

X

4. Se siguieron los lineamientos establecidos en el Proyecto X

5. Se desarrollaron correctamente los requerimientos de cada una de las etapas del proyecto.

X

6. Se contó con el apoyo de autoridades educativas en la realización del proyecto

X

7. Se contó con el apoyo de la asesora para la elaboración del proyecto

X

8. Se alcanzaron las metas propuestas ´para la realización del proyecto

X

9. Se contó con el apoyo de todo el Personal docente de la institución patrocinada

X

10. Los docentes se pueden auxiliar en determinado momento en el módulo pedagógico para enseñar la protección y cuidado ambiental

X

Page 109: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD DE PATZÚN

DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

SECTOR COMUNIDAD

ÁREA INDICADORES

1. ÁREAS 1.1 Localización

El municipio de Patzún se encuentra ubicado. Al

Norte: Tecpán Guatemala (Depto. Chimaltenango) al

Sur: Pochuta y Acatenango (Depto. Chimaltenango) Este:

Patzicía y Santa Cruz Balanya (Depto. De Chimaltenango)

Oeste: San Lucas Tolimán y San Antonio Palopó (Depto.

Sololá)La capital Guatemala se encuentra a 84 kilómetros

1.2 Extensión Geográfica y altitud

Patzún tiene una extensión territorial de 124 km² dividido en 13

aldeas, 23 caseríos y 18 fincas. Se encuentra a una altitud de

2,213 metros sobre el nivel del mar.

Sus coordenadas son: Latitud 14º 40’ 58.27’’ N, Longitud 91º

00’ 51.69’’ O.

1.3 Clima

El municipio tienes dos estaciones muy marcadas. El verano

que va de febrero a abril, no llueve y sube la temperatura a 25

grados y el invierno o época de lluvias que va de mayo a

octubre donde las lluvias son fuertes pero discontinuas, la

temperatura es de 23 grados. A partir de noviembre hasta

febrero no hay lluvias y la temperatura baja algunos días de

diciembre o enero hasta los 15 grados, cayendo heladas

algunas madrugadas. Por lo general los días son soleados con

fresco en la mañana y en la noche y calor durante el día.

1.4 Distribución Geográfica

El municipio está dividido en área urbana y área rural. El área

Page 110: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

urbana se encuentra a lo largo de la carretera que va de

Guatemala a Godinez. Tiene forma alargada, con una distancia

de 3 kilómetros desde la entrada donde se encuentra Villa

Linda, hasta la salida donde se encuentra el rastro municipal.

Esta carretera comienza en una parte plana y luego se circula

por una hondonada hasta la salida del pueblo.

El casco urbano se encuentra distribuido de esta manera:

Cantón Norte (20 manzanas)Cantón Sur (11 manzanas)

Cantón Oriente (16 manzanas)Cantón Poniente (20

manzanas)Actualmente se distribuyen en zonas 1, 2, 3, 4 y 5,

con sus respectivas calles, avenidas y nomenclaturas.

El casco urbano cuenta con la Colonia Krakeroy, Colonia

Lotificación La Fe, Colonia Milagro Los Pitos, Colonia Noruega

y Colonia San José Patzún. El municipio de Patzún cuenta

con 16 aldeas.

2.HISTORIA 2.1 Etimología

Debido a que ha sido habitado inicialmente por hablantes

kaqchikeles, el nombre original del municipio se deriva de las

voces "PaSu'm", Pa = prefijo de lugar, Su'm = Girasol, es decir

Lugar de Girasoles, girasoles florecen en verano en todo el

municipio. Existen también las voces PaTz'um, otro término

que se utiliza para nombrar al mismo municipio, Pa =prefijo de

lugar Tz'um =cuero, es decir Lugar de Cueros

2.2 Primeros Pobladores

El municipio de Patzún fue fundado mucho antes de la

Page 111: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

conquista, en el siglo XII. Formaba parte del territorio Kaqchikel

y se sabe con certeza que pertenecía al reino de Iximché.

Sucesos Históricos Importantes

Los sacerdotes franciscanos fueron los primeros en llegar a

dicho municipio como misioneros en el año 1,540. A ellos se

debe la construcción de la iglesia parroquial, que se ubica a un

costado del parque, y fueron ellos los que trajeron la imagen

del patrono San Bernardino, que es el “patrón del pueblo”.18

2.3 Personalidades Presentes y Pasadas

Padre Justiniano Babuin

Nació en ItaliaPadre Justiniano Babuin, franciscano sacerdote,

llegó a Patzún pastor como misionero en 1952. Vivió y trabajó

allí hasta su muerte. Durante el tiempo que la misión donde

fundó La Clínica Corpus Cristi, El Colegio San Bernandino en

el año de 1962 y el Centro Nutricional Y Hogar “San Francisco

De Asís” el cual hospeda a niños abandonados, fueron

construidos por Él. También contribuyó de gran manera en los

proyectos de agua potable denominado NikNik. El Padre fue

un gran apoyo para el municipio ya que el legado que Él dejó

ha servido de bastante desarrollo en el municipio; actualmente

sus restos están dentro de la Iglesia Colonial en donde se le

venera, recuerda con cariño y amor El Padre murió el 12 de

diciembre de 1998. Ocupó su rebaño junto con suave gracia

.Su pérdida ha sido un duro golpe para las Hermanas

Franciscanas que viven y trabajan en Patzún.

Felipe López y Bonifacio Canú

18. www.patzun.gob.gt/

Page 112: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

Recibieron la Orden Francisco Marroquín en el año 1,975

Don Guillermo Méndez Santizo (inventor de la pomada GMS)

Vecino honorable de nuestro municipio, La fórmula original se

convirtió en la pomada GMS, que sana úlceras, barros,

raspones, granos, escaldaduras, pañalitis, almorranas, hongos,

grietas, mazamorras y otras enfermedades de la piel, la cual

patentó de inmediato. Tanto la pomada como el balsámico

GMS aún son elaborados en el laboratorio ubicado en el

mismo local de la farmacia. fundó la “Noche de Farolitos”, que

se celebra el primer viernes de diciembre en el marco de las

festividades navideñas

Arturo Melgar García y Reginaldo Melgar:

Compositores del Canto “Patzún de Mis Recuerdos” autores

100% patzuneros.En el campo musical; Reginaldo Melgar,

quien compuso la música para el tema “Patzún de mis

recuerdos” y Arturo Melgar quien compuso la letra de la misma.

Flavio Mucía Patal

Pintor destacado quien ha expuesto y vendido sus cuadros en

Europa

Existen lingüistas como Juan Yool, Damián Upún, Rafael

Coyote, José Mucía, Antonieta Mucía Enrique Sincal entre

otros. 19

19 www.municipalidadepatzun.gob.org

Page 113: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

3. POLÍTICA 3.1 Gobierno Local

Lo conforma la alcaldía Municipal que representa el poder local

de gestión y administración de recursos para la ejecución de

proyectos de beneficio social.

3.2 Organizaciones Apolíticas

Comité Nacional de Alfabetización CONALFA, Alcohólicos

Anónimos, Comités Comunales de Desarrollo (COCODES),

Hermandades Religiosas.

4. SOCIAL 4.1 Ocupación de los Habitantes

Existen personas que por su servicio a la comunidad son

reconocidas y respetadas, como por ejemplo las comadronas o

parteras; los terapeutas o quienes atienden fractura o zafadura

de huesos; curanderas/os; guías espirituales y oradores o

pedidores.

Los personajes mencionados se sienten comprometidos con su

misión y la comunidad por lo que no cobran altas cantidades

por sus servicios, es más, son remunerados con pequeñas

cantidades y en muchas ocasiones sus servicios son

reconocidos con especies.

Profesionales del Nivel Medio: Peritos contadores, Maestros,

Agrónomos, Licenciados en Derecho, etc.

4.2 Producción y Distribución de productos

La mayoría de los habitantes, especialmente los hombres, se

dedican al cultivo de verduras y granos básicos. Los granos

básicos como el frijol y maíz son para el consumo familiar. Las

verduras como la arveja china y dulce, brócoli, repollo, coliflor,

col de Bruselas, ejote, en su mayoría son exportadas a los

Page 114: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

Estados Unidos y parte a Europa. El 40% de cultivo de arveja

china, dulce y brócoli que se exporta a Estados Unidos

proviene del departamento de Chimaltenango, concretamente

del municipio de Patzún.

En Patzún existen varios centros de acopio donde se recibe la

verdura y se subasta los lunes y jueves en la noche y también

alguna empresa dedicada a la agricultura como PROVESA,

MAYA PAC, AGRO ALTO, OPCION, AGIL y otros.

4.3 Agencias Educacionales

En el municipio de Patzún se cuenta con Centros Educativos

Públicos y Privados de nivel Preprimaria, Primaria, Básico y

Diversificado; a la vez IMEB, INED, Centros SOSEP,

aproximadamente son 95 establecimientos de todos los

niveles, Academias de Computación, Mecanografía.

4.4 Agencias Sociales de Salud y otros

Centro de Salud, Centro Materno Infantil, Centros

odontológicos, Asociaciones de Salud, Veterinaria y

Laboratorios Clínicos Hematológicos, hospital Corpus Christy.

4.5 Vivienda (Tipos)

Existen diversas construcciones, entre las que se pueden

mencionar viviendas de block, ladrillo, adobe, madera, lámina,

teja y terraza, piso de tierra, cemento, cerámico

4.6 Transporte

Existe transporte Urbano local Patzún cuenta con varias

empresas de camionetas como son San Antonio, Tropicana,

Esperanza, Carolina, El Águila, Mega, Veloz Patzunera y

Rébuli, que cubren la ruta urbana de Patzún a la ciudad capital

Page 115: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

y viceversa.

La primera camioneta sale de Patzún a las 3:00 y la última sale

a las 17:30 con un intervalo de 15 a 30 minutos. La última que

sale de Guatemala para Patzún desde El Trébol, lo hace a las

19:30pm Hay una ruta de camionetas Carolina que va de

Patzún a Antigua y sale cada día de Patzún a las 6:00 y

regresa de Antigua a las 17:30. También se cuenta con

microbuses, taxis y moto taxis

4.7 Comunicaciones

El municipio cuenta con sistema telefónico, líneas domiciliares

de las empresas: Claro, Movistar y TIGO. Cuenta con cable

TV, Internet y El Correo.

4.8 Grupos Religiosos

En la vida familiar de Patzún están presentes principalmente

dos religiones: católica 50%, evangélica 45%. El resto lo

forman los practicantes de la cosmovisión maya, testigos de

Jehová y mormones.

4.9 Clubes o Asociaciones sociales

Asociación Aldeas Infantiles SOS Guatemala, Asociación

Renacimiento, Acualá Alaj Zum, Amigos De Los Niños De

Patzún, Asociación San Bernardino, Asociación Vida, Centro

Comunal De Patzún (CECOPA), Comunidad Indígena De

Patzún, Centro De Estudios Mayas (CEMAYA), PROBEMUP

(Programa de becas para la mujer patzunera, huérfanos y

víveres), Centro Nutricional Y Hogar De Niños "San Francisco

de Asís"

4.10 Composición Étnica

Page 116: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

Patzún es un municipio donde la población maya de la etnia

Kaqchikel es de 94.8%. El otro 5.2% es población ladina

(mestizos).

II SECTOR INSTITUCIÓN

ÁREA INDICADORES

1. LOCALIZACIÓN

GEOGRÁFICA

Ubicación Geográfica

La municipalidad de Patzún, Chimaltenango se encuentra

ubicada sobre la 3ª calle 5-40, zona 1, Patzún, Departamento

de Chimaltenango, Guatemala C.A., Código postal 04007

2. LOCALIZACIÓN

ADMINISTRATIVA

Tipo de Institución

La municipalidad de Patzún es una Institución estatal, que

brinda los servicios a los pobladores del municipio.

3. HISTORIA DE LA

INSTITUCIÓN

3.1 Origen

Existen también las voces Patz'um, otro término que se utiliza

para nombrar al mismo municipio, Pa =prefijo de lugar Tz'um

=cuero, es decir Lugar de Cueros. Este nombre se debe a un

trueque de un terreno que se realizó entre habitantes de

Tecpán Guatemala a cambio de una campana, propiedad de

los habitantes del municipio de Patzún; el tamaño del terreno

entregado fue el de un cuero de una res cortado en tiras

delgadas y añadidas para formar un lazo que facilitó

determinar la cantidad del terreno entregado. Este segundo

nombre del municipio es utilizado entre personas hablantes

del idioma español.20

4. EDIFICIO El área construida es de 90% y un 10% esta descubierta.

20www.cebid.com

Page 117: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

Los locales de los usuarios son los siguientes:

12 oficinas disponibles para los usuarios

1 sala de sesiones gimnasio

1 bodega

1 sanitarios

1 biblioteca

Oficina forestal

Departamento de agua

Departamento Municipal de Planificación

5.Ambiente y

Equipamiento

La municipalidad de Patzún, para prestar una mejor atención

a su población, cuenta con diversos ambientes y

equipamientos necesarios para brindar un servicio de

calidad.

Se cuenta con la construcción de 12 oficinas, un salón de

Computación para uso de la población, materiales de

impresión y demás insumos de oficina y también el Centro

Mis Años Dorados el cual tiene como función la atención al

adulto mayor.

6. Carencias del

Sector

Falta de apoyo para la ejecución de proyectos ambientales.

Falta de un sistema de purificación del agua. 21

21www.municipalidadepatzun.org.gt

Page 118: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

III. SECTOR FINANZAS

ÁREA INDICADORES

1. FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

Presupuesto de la Nación

El presupuesto para la municipalidad de Patzún es de

Q 260,000.00 asignados mensualmente por parte del

Estado. Según Decreto 101-97 del Congreso de la

República. Ley Orgánica del Presupuesto y Acuerdo

Gubernativo 240.98 Reglamento de la Ley Orgánica del

Presupuesto la municipalidad recibe un subsidio

constitucional cada bimestre por parte del Estado,

correspondiente al 10% del presupuesto general de la

nación.

2. COSTOS Salarios

Parte de la asignación del presupuesto es invertido en

salarios a empleados que laboran en la institución y para

proyectos de mejoramiento comunitario

3. CONTROL

DE FINANZAS

Disponibilidad de fondos

Para el funcionamiento de la Municipalidad se dispone de la

asignación del presupuesto que corresponde.

Se realiza dos tipos de auditorías: Externa realizada

anualmente por la contraloría General de Cuentas de la

Nación. Y a su vez la Interna realizada por el auditor

municipal llevándolo a cabo mensualmente

4. CARENCIA

S DEL

SECTOR

No tener financiamiento suficiente para cubrir proyectos

comunales en el área rural y urbana

Page 119: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

IV RECURSOS HUMANOS

ÁREA INDICADORES

1. PERSONAL

OPERATIVO

Personal Operativo

Cuenta con 75 laborantes de los cuales 50 son

presupuestados, 33 por planilla y 21 por contrato. Tipos

de laborantes: Técnicos. La asistencia del personal es del

99% y residen dentro del municipio o en aldeas aledañas.

2.PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Cuenta con la cantidad de 25 laborantes de los cuales 1

es el Alcalde Municipal, 11 consejeros y 5 laborantes de

Personal Administrativo. Constituidos por personas

especializadas en el campo de servicio.

La Asistencia del Personal es diaria y regularmente de 8

am a 5 pm Residiendo dentro de su municipio y en aldeas

cercanas.

3.PERSONAL DE

SERVICIO

Cuenta con laborantes fijos e internos, entre los cuales

son 10 presupuestados y 60 de planilla. El porcentaje

que se incorpora o se retira anualmente es de 2% de la

antigüedad del personal: 99% aproximado. El personal

reside en el casco urbano.

4. USUARIOS En lo que corresponde a los servicios de agua potable y

energía eléctrica existen aproximadamente de 54,303

habitantes que dan uso a los servicios municipales.

La condición socioeconómica de los usuarios les permite

beneficiarse de los servicios municipales.22

22 www.cebid.com

Page 120: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

V SECTOR DE OPERACIONES /ACCIONES

ÁREA INDICADORES

1. PLAN DE

SERVICIOS

1.1Ubicación Geográfica

Los niveles de áreas que atiende son la Urbana y Rural

siendo localizada en las zonas 1 a 5, 16 aldeas, 22 caseríos

y 14 fincas.

1.2 Tipos de acciones que realiza

Las acciones que se ejecutan en la Municipalidad de Patzún

están orientadas a satisfacer las necesidades de la población

en general, mediante proyectos de beneficio social.

1.3 Tipos de Servicio

Los servicios que ofrece la municipalidad de Patzún se

centra en distribución y cobro de agua potable, IUSI, arreglos

de drenaje, mantenimiento de instituciones calles y servicios

administrativos para toda la población

2. HORARIO

INSTITUCIONAL

El horario de los trabajadores depende del cargo que éstos

poseen, desde un tipo flexible, rígido, variado o uniforme,

según sea el caso. Las horas de atención al público,

ascienden a 9 horas diarias de 8:00 am a 17:00pm. Las

jornadas de trabajo pueden ser matutinas, vespertinas,

nocturnas y mixtas.

3. EVALUACIÓN 3.1 Criterio utilizados para evaluar en general

La evaluación se lleva a cabo mediante el cumplimiento de

los objetivos propuestos para cada actividad.

Page 121: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

3,2 Tipos de Evaluación

Se realiza la evaluación de eficiencia y eficacia, a través de la

observación y cumplimiento de objetivos.

4.10 Controles de Calidad

Se analiza el desempeño profesional del personal función de

sus cargos, para evidenciar el grado de eficacia y eficiencia

de los mismos

4.11 Instrumentos para evaluar

La evaluación se realiza a través de la observación

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

ÁREA INDICADORES

1. PLANTEAMIENTO Los planes se tienen definidos dedos tipos de acuerdo a los

objetivos buscados.

a. Objetivo estratégico: es a mediano plazo, busca el

mejoramiento de las condicione de vida de la

población.

b. Objetivo Operativo: es a corto plazo busca mejorar en

el casco urbano y rural de los servicios que la

municipalidad presta a la población.

Dentro de los elementos de los planes se toma en cuenta

principalmente las necesidades prioritarias que presentan los

vecinos. La implementación de los planes se da con

programas de ejecución y control sobre lo que se ha

planificado para verificar la calidad del trabajo realizado. Se

involucra dentro de la implementación a los diferentes

coordinadores de las dependencias.

2.ORGANIZACIÓN 2.1 Niveles Jerárquicos de Organización

Page 122: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

Corporación Municipal, Alcalde municipal, Secretario,

Tesorería, Oficiales, Policías, Fontaneros, Conserjes de

servicio, etc.

2.2 Organigrama

3.AREA DE

COORDINACIÓN

Existe comunicación e información interno mediante:

circulares, oficios, memorando, tableros informativos,

boletines y carteleras que se mantienen frente a la

municipalidad.

Los tipos de comunicación que se manejan en la institución

son: escrita, oral, personal vía teléfono, fax, correo

electrónico. Las reuniones del personal se realizan los días

jueves y cuando las circunstancias lo ameriten.

4. ÁREA CONTROL Existe control de asistencia adecuado y el Reglamento

Page 123: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

Interno para los trabajadores. El Registro de Asistencia se

encuentra en la Oficina del Secretario Municipal. El inventario

de actividades realizadas y actualizaciones del mismo se

elabora anualmente.

VII SECTOR DE RELACIONES

ÁREA INDICADORES

1. INSTITUCIÓN-

USUARIOS

1.1 Estado/Forma de Atención a los Usuarios

Mediante oficinas específicas y lugares de cobro adecuados

para la correcta atención de los usuarios.

1.2 Actividades Sociales (fiestas, ferias)

La municipalidad de Patzún celebra su fiesta titular el “20 de

Mayo” en Honor a “San Bernardino de Siena” donde varios

sectores de la sociedad participan en la planificación y

ejecución de la fiesta, desfiles y otros programas en el

transcurso del año.

1.3 Actividades –culturales (Concursos- exposiciones)

La municipalidad de Patzún trabaja conjuntamente con

Directivas del Deportivas y Magisteriales, así mismo realiza

concurso y festivales con todos los niveles educativos

1.4 Actividades Académicas (Seminarios, conferencias,

capacitaciones)

De parte de la municipalidad de Patzún con otras

instituciones, se llevan a cabo conferencias y capacitaciones

que benefician a la población con distintos temas de interés

comunal

INSTITUCIÓN CON

OTRAS

INSTITUCIONES

Coopera con escuelas primarias del municipio de Patzún,

proporcionando personal de servicio con docentes por

Page 124: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

contrato municipal.

Trabaja con otras instituciones o asociaciones para la

ejecución de actividades culturales, como conferencias,

charlas, etc.

Las actividades deportivas, culturales y sociales se ejecutan

con la participación de la población patzunera con

extensiones en Aldeas, Caseríos y zonas del municipio.

INSTITUCIÓN CON

LA COMUNIDAD

Se mantiene relación constante con la comunidad pues se

trabaja por el bien común, con la finalidad de satisfacer las

necesidades y carencias del mismo, por la tanto la

municipalidad está al pendiente de velar por la solución de las

necesidades comunitarias.

Las actividades deportivas, culturales y sociales se ejecutan

con la participación de la comunidad patzunera.

CARENCIAS La problemática es que hay mucho divisionismo entre la

gente indígena y ladina en actividades sociales, lo cual el

costo económico de las mismas se duplica.

VIII SECTOR

FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL

ÁREA INDICADORES

FILOSOFÍA DE LA

INSTITUCIÓN

1.1 Visión

“Ser una institución líder en la prestación de servicios,

aplicando calidad en el gasto público de forma transparente y

eficiente”

1.2 Misión

“Somos una entidad autónoma que promueve el desarrollo

Page 125: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

del municipio con acciones encaminadas a la prestación de

servicios públicos garantizando su adecuado funcionamiento,

el fortalecimiento de la educación, la salud, la cultura, el

deporte y la ejecución de obras en beneficio de los

habitantes”

1.3Políticas

Mejorar las políticas de recaudación para invertirlas en

programas y proyectos de servicios públicos, educación,

salud preventiva y obras de infraestructura, que contribuyan al

desarrollo del municipio y mejoren la calidad de vida de los

habitantes patzuneros.

1.4 Objetivos

Constituyen los resultados o metas que una organización

espera conseguir, razón por la cual es preciso transmitidos a

los colaboradores en forma general y no solo en sesiones.

Los objetivos establecidos en la Institución se encuentran

planteados en base al desarrollo social y realización de

proyectos:

1.4 Metas

“Para el 2025 Patzún es un municipio con desarrollo integral

sostenible, con cobertura y acceso a los servicios básicos que

contribuyen a el mejoramiento de la calidad de vida, derechos

de sus habitantes en igualdad de oportunidades para

hombres y mujeres donde prevalece la conciencia y cuidado

ambiental”

CARENCIAS Falta de recursos financieros para la realización de proyectos

comunales.

Page 126: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

GUÍA PARA EL ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL PARA LA

ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIÓN PATROCINADA

I SECTOR COMUNIDAD

ÁREA INDICADORES

1. UBICACIÓN

GEOGRÁFICA

1.1 Localización

Patzún se encuentra en el departamento de Chimaltenango, a

30 kilómetros de la cabecera departamental, Chimaltenango.

Para llegar a Patzún se sale de Chimaltenango, después de

15 kilómetros al llegar a Patzicía se entra a mano izquierda,

se atraviesa el pueblo y a 13 kilómetros se encuentra Patzún,

todo por carretera de asfalto

1.2 Tamaño

El municipio está dividido en área urbana y área rural. El área

urbana se encuentra a lo largo de la carretera que va de

Guatemala a Godinez. Tiene forma alargada, con una

distancia de 3 kilómetros desde la entrada donde se

encuentra Villa Linda, hasta la salida donde se encuentra el

rastro municipal. Esta carretera comienza en una parte plana

y luego se circula por una hondonada hasta la salida del

pueblo.

El casco urbano se encuentra distribuido de esta manera:

Cantón Norte (20 manzanas) Cantón Sur (11 manzanas)

Cantón Oriente (16 manzanas) Cantón Poniente (20

manzanas)Actualmente se distribuyen en zonas 1, 2, 3, 4 y 5,

con sus respectivas calles, avenidas y nomenclaturas.

El casco urbano cuenta con la Colonia Krakeroy, Colonia

Lotificación La Fe, Colonia Milagro Los Pitos, Colonia

Noruega y Colonia San José Patzún. El municipio de Patzún

Page 127: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

cuenta con 16 aldeas

1.3 Idiomas

En el área urbana y rural del municipio de Patzún predomina

el uso del idioma maya Kaqchikel, uno de los veintidós

idiomas de origen maya que se hablan en Guatemala. Este

es el idioma utilizado en la familia; en las escuelas entre los

estudiantes, aunque levemente entre estudiantes y maestros;

y en los servicios que presta el Estado como el Centro de

Salud.

1.4 Religión

En la vida familiar de Patzún están presentes principalmente

dos religiones: católica 50%, evangélica 45%. El resto lo

forman los practicantes de la cosmovisión maya, testigos de

Jehová y mormones.

1.5 Vestimentas

Vestimenta femenina: Existen varios diseños de uso diario y

de uso ceremonial. Esta vestimenta la conforman las

siguientes piezas: güipil, corte, faja, collares, aretes, listones

para el pelo y sandalias. En ocasiones especiales se luce el

sobre güipil o güipil ceremonial, lo que se denomina en su

conjunto como traje ceremonial. Así mismo existe un detalle

que solo lo lucen las esposas de los cofrades o “texel” y que

es la paya en la cabeza, la cual puede ser vista en las

procesiones y festividades especiales.

La vestimenta masculina consta de una camisa tejida o

camisha, pantalón blanco, faja tejida, rodillera de lana,

sandalias, sombrero y actualmente un saco. Existe una

variante en el pantalón de la vestimenta de los cofrades, el

Page 128: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

cual consiste en un sobrepantalón de lana negro con

abertura en los lados.

1.6 Actividades económicas

La población económicamente activa, que representa el 33%

de la población total son 16,335 personas. De ellos el 79%

son hombres (12,905) y el 21% mujeres (3,430).

1.8 Población total

Patzún cuenta con un total de 54,303 habitantes (2013) con

un crecimiento anual estimado en 3.4%. Es una población

que se caracteriza por ser joven donde el 39% tienen entre 5

y 19 años

2. HISTORIA DE LA

INSTITUCIÓN

Debido a que ha sido habitado inicialmente por hablantes

kaqchikeles, el nombre original del municipio se deriva de las

voces "PaSu'm", Pa = prefijo de lugar, Su'm = Girasol, es

decir: Lugar de Girasoles, girasoles florecen en verano en

todo el municipio. existen también las voces PaTz'um, otro

término que se utiliza para nombrar al mismo municipio, Pa

=prefijo de lugar Tz'um =cuero, es decir Lugar de Cueros

3. POLÍTICA 3.1 Gobierno Local

El gobierno local fue electo democráticamente durante el

Período de 2012-2016. Contando con la corporación

Municipal, liderada por el Sr. Alcalde Mardoqueo Cancax

Sacach.

3.2 Organización Administrativa

Esta por once elementos:

Page 129: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

Alcalde Municipal: Mardoqueo Cancax Sacach

Síndico Primero: Julio Cocón Coyote

Síndico Segundo: Nemecio Canú Chicol

Síndico Suplente: José Felipe Batz Saguach

Concejal Segundo: Encarnación Olcot Xinico

Concejal Tercero: Rosendo Tzay Batz

Concejal Cuarto: Joaquín Taquirá Sipac

Concejal Quinto: José Pilar Sicaján Espital

Primer Concejal Suplente: Edwin Lisandro Xico Xiquín

Segundo Concejal Suplente: Segundo Upún Xinico

3.3 Organizaciones Políticas

Partido Patriota (PP)

Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)

Visión con Valores (VIVA)

Unión del Cambio Nacional (UCN)

Compromiso Renovación Orden (CREO)

Libertad Democrática Renovada (LIDER)

Partido Unionista (PU)

Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG-

WINAQ)

3. SOCIAL Ocupación de los habitantes

Talleres de Carpintería

Talleres de Mecánica

Talleres de Estructuras Mecánicas

Panaderías

Vidrierías

Ferreterías

Page 130: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

Venta de comida

Restaurantes

Farmacias

Abarroterías

Almacenes

Tortillerías

Hospitales

Comercios en General 23

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

ÁREA INDICADORES

1.LOCALIZACION

GEOGRÁFICA

La Escuela Oficial Urbana Mixta Integral “Felipe López R.” se

encuentra ubicada en 3ª. Calle 1-91 Zona 2 del municipio de

Patzún, Departamento de Chimaltenango.

2.LOCALIZACION

ADMINISTRATIVA

Tipo de Institución : Estatal Educativa

Área: Urbana

Distrito Escolar No.: 04-07-13

3.HISTORIA DE LA

INSTITUCIÓN

La Escuela Oficial urbana Mixta Integral “Felipe López R.” se

integró con 3 escuela públicas que funcionaban hasta antes

de 1968, aquellas escuelas se diferenciaban en la clase de

niñas y niños que atendían, una de ellas atendían solamente

varones por lo que se le llamaba “Escuela de Varones Felipe

López R.” de la misma manera estaba la Escuela de niñas y

una escuela que atendía directamente a niñas y niños

indígenas conocida como Escuela de Indígenas “Justo Rufino

23www.municipalidadepatzun.gob.org

Page 131: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

Barrios”.

En abril de 1968, al terminar la construcción de la escuela

nueva, se procedió a trasladar a todas las niñas y niños

unificando las escuelas anteriores, iniciando su labor

educativa como “Escuela Nacional Urbana Mixta Integral”.

El origen de la idea de una nueva escuela fue el desplome de

la pared posterior de la Escuela Indígena

4. EDIFICIO Las instalaciones de la Escuela Oficial Urbana Mixta Integral

“Felipe López R.” se encuentran ubicadas en un amplio

terreno, siendo este beneficioso para los alumnos y alumnas

de este establecimiento. El establecimiento cuenta con una

Dirección, Sala de Maestros, 1 bodega, treinta y dos salones

de clases. Cuenta también con una cancha de básquet ball.

5.AMBIENTES Y

EQUIPAMIENTO

Cuenta con treinta y dos salones de clase, una oficina

destinada para la Dirección, cuenta con quince sanitarios los

cuales no son suficientes para el uso de novecientos niños.

La escuela aún tiene carencias en cuanto el Salón de Usos

Múltiples ya que no cuentan con este servicio y las

actividades la realizan en el patio de la Escuela.

Las Carencias son:

Falta de cobertura e interés en el MINEDUC en cuanto a temas ambientales

Carencia de actividades ambientales

Falta de agua potable

Lugar inapropiado para depositar basura

Carencia de personal operativo de limpieza

Sanitarios insuficientes para la cantidad de población infantil

Las instalaciones no cuentan con un sistema de alarma

Page 132: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

III SECTOR FINANZAS

ÁREA INDICADORES

1.FUENTES DE

FINANCIAMIENTO La Escuela Oficial Mixta Integral “Felipe López R” recibe el

porcentaje estipulado por el Ministerio de Educación,

brindándoles de parte de éste. A través de los Programas

de Apoyo (Alimentación Escolar, Útiles Escolares, Valija

Didáctica) y Gratuidad de la Educación.

2.COSTOS El personal docente recibe un salario mensual según la

clase escalafonaria, adicional al sueldo base.

La escuela no cuenta con suficiente recurso económico

para cubrir el Materia y suministros de los alumnos, ya que

dentro de la Gratuidad solo se recibe Q40.00 anuales los

cuales hace que con este programa no se le pueda pedir

dinero a los alumnos para cubrir otras necesidades en

cuantos a su material de uso diario.

3.CONTROL DE

FINANZAS Se realiza auditorías internas por parte de la Dirección

Departamental de Educación y la Contraloría General de

Cuentas; a la vez se manejan libros contables para la

transparencia de los Recursos recibidos por parte del

MINEDUC los cuales son : Libros de Acta, Caja, Almacén y

Menú.

Page 133: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

IV SECTOR DE RECURSOS HUMANOS

1.CONTROL DE

FINANZAS Personal Operativo: No cuenta con éste servicio

2.PERSONAL

ADMINISTRATIVO Laboran 31 docentes: 29 nombrados por el Ministerio de

Educación y 2 nombrados por la municipalidad y 1 personal

administrativo (director)

3. PERSONAL DE

SERVICIO La escuela no cuenta con personal para el mantenimiento

del establecimiento. Lo cual es una de las carencias más

difíciles.

4. USUARIOS La escuela cuenta con 883 alumnos en total, distribuidos en

diferentes grados y secciones del establecimiento. La

situación económica de los alumnos y alumnas es precaria

en sus hogares lo cual muchas veces no logran llevar sus

materiales de estudio, porque aunque existen los

Programas de apoyo de parte del MINEDUC, éste beneficio

regularmente llega en el mes de mayo.

CARENCIAS No poseer conserje

Page 134: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

V SECTOR CURRICULUM

1.PLAN DE

ESTUDIOS/

SERVICIOS

Atiende el nivel de Educación Preprimaria y Primaria.

Entre las actividades curriculares se encuentran

excursiones, actividades deportivas, sociales, ambientales

y culturales Al igual que todas sus actividades las realizan

de acuerdo al Curriculum Nacional Base (CNB)

Entra las acciones que se realizan se encuentran reuniones

con Padres de Familia, personal docente y alumnado en

general. El servicio que brinda es de tipo técnico –

pedagógico.

2. HORARIO

INSTITUCIONAL El horario del establecimiento es de 7:30 a 12:30 puesto

que es la norma establecidas por el MINEDUC. Siendo

sensibles dependiendo de las actividades

Regularmente son cinco horas de clases, las cuales son

modificadas previo a planificaciones especiales como lo

son : Día de la Madre, de la Familia, del Padre, Fiestas

Patrias u otras designadas por instancias superiores

realizadas durante ocasiones especiales,

3. MATERIAL

DIDÁCTICO Cada docente se da la tarea de elaborar el material

correspondiente a sus estudiantes. Entre el material

existente están: libros de texto, cuadernos, hojas, crayones,

tijeras, etc., éste para utilizarlo con los alumnos y alumnas

Page 135: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

para una mejor percepción del Aprendizaje Significativo.

4. MÉTODO Y

TÉCNICAS La metodología aplicada por los docentes son los aplicables

a los indicadores de logro que van entrelazados al CNB de

cada grado, siendo los métodos más utilizados: inductivo,

deductivo, analítico, etc. La planificación se realiza

semanalmente para tener en orden los temas, áreas y sub

áreas a impartir.

EVALUACIÓN Según los criterios generales del Ministerio de Educación a

través de la Supervisión Educativa de Educación cada

docente lleva un control de notas de cada estudiante, el

mismo es promediado con el apoyo de listas de cotejo,

escalas de rango, etc. Al finalizar cada bimestre se realiza

una prueba objetiva para evaluar cada unidad de cada área

CARENCIAS No contar con material didáctico en apoyo al área de

Ciencias naturales y tecnología con referencia al cuidado y

conservación ambiental

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1.PLANEAMIENTO 1.1 Tipo de planes

En la escuela Oficial Urbana Mixta Integral “Felipe López

R.” se trabajan con planes anuales, mensuales y

semanales.

1.2 Elementos de los planes

Page 136: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

Competencias, Contenidos, Recursos, Actividades,

Evaluaciones e Indicadores de Logro.

1.3 Forma de implementar los planes

El Director es el encargado de verificar que los docentes

den cumplimiento a los planes que elaboran semanalmente.

1.5 Base de los Planes

Los Planes, objetivos, actividades educativas, políticas

educativas se han implementado según los contenidos,

competencias e indicadores de logro del CNB.

2. ORGANIZACIÓN Esta establecido por un organigrama funcional y nominal

4. CONTROL El control se realiza por medio del libro de asistencia. La

evaluación del personal mediante la elaboración de hojas

de servicio al finalizar cada ciclo escolar. La realización de

inventarios físicos, memoria de labores, cuadros finales de

calificaciones, diplomas, constancias de estudios y

certificados

MINISTERIO DE

EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL

Page 137: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

5. SUPERVISIÓN La Supervisión está a cargo del Director del establecimiento

en relanzándola diariamente mediante la observación hacia

su personal docente. A la vez el Director se basa en

orientación y motivación hacia su personal docente. Los

instrumentos que utiliza el director diariamente es su

agenda, cuaderno de notas y listado de actividades que

deben cumplirse.

VII SECTOR DE RELACIONES

1. INSTITUCIÓN/

USUARIO

Los usuarios son atendidos de forma cordial por el director y

por los docentes. Empleando las normas de cortesía para

alumnos, padres y madres de familia y personal docente.

Dentro del establecimiento también se llevan a cabo

actividades académicas, deportivas, culturales y sociales.

2. INSTITUCIÓN

CON OTRAS

INSTITUCIONES

Dentro de las instituciones que colaboran con el

establecimiento se encuentra el Centro de Salud quien

realiza visitas trimestrales dentro de la Escuela para la

desparasitación y aplicación de flúor a los alumnos.

3. INSTITUCIÓN CON

LA COMUNIDAD Se proyecta hacia la comunidad con el apoyo del servicio

técnico pedagógico y asesoría de parte del personal

docente y administrativo para solucionar cualquier situación

y solventarla.

Page 138: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL

1. FILOSOFÍA DE LA

INSTITUCIÓN

La filosofía de la Institución se establece en la Visión y

Misión de la Escuela Oficial Urbana Mixta integral “Felipe

López R” las cuales son:

1.1 Visión

Ser una institución educativa líder y de prestigio en el

campo de la formación integral de las niñas y niños,

aplicando metodología y tecnología innovadoras, con

énfasis en la educación multicultural y plurilingüe para

alcanzar la interculturalidad real de nuestra sociedad, lo que

nos dará como resultado formación de calidad con equidad

y pertinencia para afrontar y responder a las necesidades y

exigencias de la sociedad moderna.

1.2 Misión

Somos una institución educativa incluyente, productiva

comprometida en la formación de calidad e integral de niñas

y niños de y todos los estratos sociales contribuyendo al

desarrollo de la comunidad.

2. POLÍTICAS DE

LA INSTITUCIÓN

2.1 Políticas

Plantea ocho política educativas, de las cuales cinco de

ellas son políticas generales y tres políticas transversales.

“Política de calidad (avanzar hacia una educación de

calidad)

Política de cobertura (Ampliar la cobertura educativa

incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema

pobreza y de segmentos vulnerables).

Política de Equidad (Justicia social a través de equidad

educativa y permanencia escolar).

Política de educación bilingüe (Fortalecer la educación

Page 139: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

bilingüe intercultural)

Política de modelo de Gestión (implementar un modelo de

gestión transparente que responda a las necesidades de la

comunidad educativa).

2.2 Políticas Transversales

Política de Inversión (Aumento en la inversión Educativa)

Política Descentralización Educativa

Política fortalecimiento Institucional (Fortalecimiento de la

Institucionalidad del Sistema Educativo Nacional

2.3 Objetivos

▪ “Motivar y crear condiciones que permitan a la

comunidad educativa formar parte de una

educación motivadora e integral.

▪ Fomentar y practicar los valores: morales,

espirituales, cívicos y sociales para lograr una

convivencia armoniosa.

▪ Aplicar las políticas que conforman el Currículum

Nacional Base, y con ello mejorar el proceso

educativo y la cobertura educacional.

▪ Mejorar el estado físico y mental de los niños y

niñas a través de los recursos de la alimentación

escolar.

▪ Respetar la diversidad cultural y lingüística de

Guatemala, reconociendo la identidad del

alumno.

▪ Unificar esfuerzos con las autoridades

nacionales, departamentales y municipales para

lograr una mayor cobertura en el proceso

educativo.

▪ Concientizar a los padres de familia para que

Page 140: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

envíen a sus hijos a la escuela de esta manera

tengan un mejor futuro.

▪ Lograr un cambio en la educación de acuerdo a

la realidad del medio en que vivimos.

2.4 Metas

▪ Establecer la comunicación entre padres de

familia y maestros para mejorar el rendimiento de

los alumnos.

▪ Los docentes utilicen en un 95% las

competencias, contenidos y actividades del

currículum Nacional Base.

▪ Desarrollar una metodología activa y significativa

para el desenvolvimiento futuro del educando.

▪ Convivir en un ambiente de solidaridad,

responsabilidad, cordialidad y respeto entre todos

los miembros de la comunidad educativa.”

3.ASPECTOS

LEGALES

Los marcos legales que abarcan a la institución, se rigen

bajo la ley de Educación Nacional y las disposiciones del

Ministerio de Educación 24

24 Proyecto Educativo Institucional (PEI) EOUMI “Felipe López R,” 2014

Page 141: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

ANEXO

Page 142: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

Epesista dando orientación del módulo

ambiental.

Entrega de Láminas educativas sobre el Anny Stoeth licenciada ambiental

Manejo y uso de la basura. quien brindó apoyo durante la

actividad.

Docentes de segundo clico del nivel primario

recibiendo la orientación.

CAPACITACIÓN

Page 143: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

TALLER DE MANUALIDADES CON

MATERIAL DESECHABLE

Elaboración de pez con discos y papel construcción

Page 144: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

ENTREGA DE MÓDULOS

Page 145: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos

Jardinización año 2017

Este proyecto aún se encuentra ornamentado

la EOUMI “Felipe López R.”

Page 146: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos
Page 147: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos
Page 148: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos
Page 149: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos
Page 150: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos
Page 151: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos
Page 152: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos
Page 153: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos
Page 154: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos
Page 155: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos
Page 156: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos
Page 157: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos
Page 158: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos
Page 159: Patricia María del Carmen Ajín Batz - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7850.pdf · 2018. 4. 6. · la formación de calidad e integral de niñas y niños de y todos los estratos