parcial domiciliario de arte y sociedad de masas (quilmes)

Upload: carlimartilotta

Post on 09-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Parcial

TRANSCRIPT

Departamento de Ciencias Sociales

Carrera: Diplomatura en Ciencias SocialesAo: 2 cuatrimestre 2014ASIGNATURA: Arte y Sociedad de masasHorario: lunes y jueves de 18 a 20 horasDocente: Mariana Casullo Amado

Instrucciones y consignas del parcial domiciliario

A continuacin de las instrucciones estn las consignas del parcial. Las respuestas deben estar en letra Times New Roman 12, a simple espacio, dejando espacio doble entre prrafos, con sangra en la primera lnea del prrafo. Mnimo de pginas por respuesta 3 y mximo de pginas 5 (la bibliografa puede contarse aparte). Las pginas deben estar numeradas. En el encabezado de la primera pgina o cartula debe figurar: Universidad, Departamento, Carrera, Materia, Apellido y Nombre del alumno, mail, mes y ao de cursada. Fecha de entrega, sin excepcin: lunes 1 de diciembre, a las 18 horas.En lo que se refiere a la forma de responder es importante atender a las siguientes consignas. Por tratarse de un parcial domiciliario no se aceptarn como respuesta transcripciones literales de los textos. Debern tratar de responder con sus propias palabras y cuando la respuesta amerite incluir alguna cita textual, que sea breve y contundente, con el fin de clarificar, analizar o dar ms nfasis a la respuesta y ella debe estar con su referencia bibliogrfica correspondiente y se debe sealar la fuente con una nota a pie de pgina o bibliografa final sealando: autor, obra, editorial, lugar, ao y pgina. Si realizan parfrasis usar sus palabras repitiendo lo que dice otro debern tener el cuidado de hacer referencia al autor, aunque en este caso no es necesaria la cita a pie de pgina ni la referencia bibliogrfica completa.Por favor, traten de responder en forma conceptual, clara y precisa. Los ejemplos sirven para ilustrar un concepto, pero no es una respuesta vlida en s misma. De nuevo, traten de que el parcial no exceda los lmites entre tres y cincopginas no se trata de una monografa, pero tampoco de un telegrama.La clave para un buen parcial es una buena, paciente y profunda lectura de los textos y unafundamentada articulacin entre los autores, conceptos y textos.

PARCIAL DOMICILIARIO

A)1. a.Leamuy atentamente(esto tambin es parte de la evaluacin!) las siguientes dos citas de Steiner y Castoriadis;1.bExplique el sentido de ambas citas a partir de los propios autores;1.cEn qu sentido plantean que la poca actual ha transformado la narracin de la historia en cementerio (Castoriadis) y se han alejado de una crtica autntica (Steiner)?

Este ensayo plantea que cualquier comprensin coherente de lo que es el lenguaje y de cmo acta, que cualquier explicacin coherente de la capacidad del habla humana para comunicar significado y sentimiento est, en ltima instancia, garantizada por el supuesto de la presencia de Dios. Mi hiptesis es que la experiencia del significado esttico en particular el de la literatura, las artes y la forma musical- infiere la posibilidad necesaria de esta presencia real. () Todo arte, msica o literatura serios constituyen un actocrtico. Lo son, en primer lugar en el sentido de la expresin de Matthew Arnold: una crtica de la vida. Ya sea realista, fantstica, utpica o satrica, la composicin del artista es una contradeclaracin al mundo. Esttico significa encarnar interacciones concentradas y selectivas entre las restricciones de lo observado y las ilimitadas posibilidades de lo imaginado. Esta intensidad formada de la visin y el ordenamiento especulativo es, siempre, una crtica. Afirma que las cosas podran ser (han sido, sern) diferentes. George Steiner,Presencias reales.Qu es lo que en la actualidad muere? Ante todo, el humus de los valores donde la obra de la cultura puede crecer y al que ella alimenta y engrosa en retribucin. Las relaciones son ms que multidimensionales: son indescriptibles. Aqu hay un aspecto evidente. Puede existir creacin de obras en una sociedad que no creen en nada y que no valora nada verdadera e incondicionalmente? (). Desde laIlada(Homero) hastaEl Castillo(Kafka), pasando por Macbeth (Shakespeare), elRequiem(Mozart) oTristn(Goethe), la obra de arte conservaba esa relacin extraa y misteriosa con los valores de la sociedad: la obra afirma esos valores, los pone en duda, los revoca (). El choque que provoca la obra es despertar. Su intensidad y su grandeza son indisociables de una conmocin, de una vacilacin del sentido establecido. Conmocin y vacilacin que slo pueden darse si, y solamente si, ese sentido est bien establecido, si los valores valen fuertemente, y as se consideren. El absurdo ltimo de nuestro destino y nuestros esfuerzos, la ceguera de nuestra clarividencia, no destruan sino educaban (paideia) al pblico de Edipo Rey o de Hamlet porque era un pblico que viva en un mundo donde la vida era al mismo tiempo fuertemente investida y valorizada. Cornelius Castoriadis,Transformacin social y creacin cultural.

B Elija y responda una de las siguientes preguntas del listado:1. A partir de la lectura de Bacantes de Eurpides y de la seleccin de fragmentos sobre arte y esttica de Nietzsche:a) plantee y redacte una sntesis de las interpretaciones que se proponen respecto del vnculo belleza/verdad/deseo/saber.b) establezca las discrepancias y complementariedades entre las formas de conocimiento racional (esto es, el logos filosfico, cientfico y tcnico, y tambin el logos esttico trgico) y lo potico como saber primero, como saber irracional que plantean el filsofo y el poeta trgico. c) De qu manera percibimos hoy esa tensin de vas de conocimiento y la verdad de la cultura?

2. A partir de la lectura de Analtica de lo sublime de Kant, de La Contra-Ilustracin de Isaiah Berlin y Werther de Goethe:a) plantee y redacte una sntesis respecto de sus interpretaciones de la belleza, la naturaleza, la experiencia esttica y el conocimiento/autoconocimiento de la subjetividad moderna. b) de la lectura de Wertherextraiga diez elementos (motivos, temas, figuras, simbologas, descripciones, situaciones, etc.) que puedan caracterizar al Romanticismo.c) la nueva subjetividad del creador romntico, individualista, rebelde, cultora del genio, sumergida en la religin del arte, enriqueci o desvirtu la antigua figura del artista y la relacin que exista entre arte, cultura y sociedad? en qu aspectos esa figura del artista romntico subsiste o se extingui en la experiencia del arte actual, y en el tratamiento que hoy hacen los medios sobre el artista y su arte?d) el Romanticismo cumpli la misin desde la poesa y el arte en general- de terminar de dibujar la nueva subjetividad moderna privilegiando lo sensible, el sentimiento, la intuicin, la imaginacin, el reingreso de lo humano religioso va esttica. Proyect de ah en ms al arte como la esfera anticipada para descifrar a fondo el complejo estado espiritual del hombre y la mujer en el nuevo mundo de la Modernidad y sus perpetuos cambios, renovaciones, novedades y paradojas. Persiste esa capacidad del arte hoy, en cuanto a mostrarnos anticipadamente desde sus vericuetos y crisis de qu se trata la subjetividad de nuestro tiempo? Nos est diciendo desde su experiencia presente lo que todava no se percibe del todo, es decir, sobre el fin de las histricas condiciones modernas de una cultura? O su vieja capacidad de avanzada desfallece junto con las condiciones modernas que le dieron vida a esa sensibilidad?

3. A partir de la lectura de El pintor de la vida moderna y poemas de su eleccin de Baudelaire, de Baudelaire: el modernismo en las calles de Marshall Berman, de Simbolismo y bohemia, la Francia de Baudelaire de Lpez Castelln y de la seleccin de fragmentos sobre arte y esttica de Nietzsche:

a) extraiga la comprensin de Baudelaire de los siguientes temas: ciudad, multitud, creacin potica, artista, noche, Satn, etc. a partir de su concepcin e implicancias de la belleza moderna.b) Nietzsche plantea que hay dos tipos de arte, lo dionisaco y lo apolneo, que se necesitan y articulan mutuamente. Explique segn Nietzsche las consecuencias para una subjetividad artstica de situar al arte y a algunos de sus lenguajes en la medida de comprensin del mundo, del hombre, de su historia, y del propio estatus de verdad del conocimiento. c) El modernismo artstica implic un fuerte despliegue de lo esttico y de las incumbencias del artista, ms all de la moderna esfera especfica del arte. Hombre de mundo antes que artista (Baudelaire), conciencia esttica generalizada (Nietzsche) ponen de manifiesto esta tendencia del modernismo artstico a situarse en otros espacios del sistema capitalista en expansin. Esta forma abarcativa de la religiosidad del arte modernista, en tanto instancia re-espiritualizadora de la cultura moderna, intent ser un reemplazo (antes y ahora) de la declinacin de lo institucional religioso, de la disolucin de ticas, valores y lazos sentimentales? O, por el contrario, el anti-tradicionalismo de todo el arte modernista y su crtica a las costumbres establecidas aport a profundizar la prdida de sustentos claros para lo autnticamente espiritual?

4. A partir de la lectura de El primer manifiesto surrealista, 1924, de La protesta del expresionismo y El sueo y realidad en el surrealismo de Mario de Micheli, y de la seleccin de fragmentos sobre arte y esttica de Nietzsche:a) plantee y redacte una sntesis de las principales interpretaciones que propone el surrealismo, en lo que respecta a la relacin entre arte de vanguardia y sociedad.b) Nietzsche plantea que hay dos tipos de arte, lo dionisaco y lo apolneo, que se necesitan y articulan mutuamente. Explique segn Nietzsche las consecuencias para una subjetividad artstica de situar al arte y a algunos de sus lenguajes en la medida de comprensin del mundo, del hombre, de su historia, y del propio estatus de verdad del conocimiento. c) las vanguardias desacralizaron el histrico campo del arte culto, sus formas figurativas, su falso humanismo burgus, la relacin de entendimiento espontneo entre arte y pblico. Fue el de las vanguardias un camino inexorable, al que las destinaba el propio recorrido del arte moderno y el contexto de una historia injusta, irracional, crtica y de descreimiento generalizado? O las vanguardias extremaron y radicalizaron inadecuadamente el modernismo de sus ideas estticas y sus idearios rebeldes en contra del arte tradicional? En qu sentidos el arte actual seguira siendo hijo de las lgicas de aquellas vanguardias? En qu sentido ya no lo sera?

6

1