parasitosis

51
Universidad Andina del Cusco Facultad de Ciencias de la Salud PAP Obstetricia y Puericultura CURSO MEDICINA INTERNA TEMA: PARASITOSIS DR CARLOS MAMANI TAGLE 2014

Upload: carlos-alexander-a-a

Post on 21-Jul-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARASITOSIS

Universidad Andina del CuscoFacultad de Ciencias de la Salud

PAP Obstetricia y Puericultura

CURSO MEDICINA INTERNATEMA: PARASITOSIS

DR CARLOS MAMANI TAGLE2014

Page 2: PARASITOSIS

Conceptos: Parásito: Organismo animal o vegetal

que vive sobre otro o dentro de él y a sus expensas.

Parasitosis: Enfermedad producida por Parásitos.

Page 3: PARASITOSIS

CLASIFICACION DE LOS PARASITOS

Protozoos

Rizópodos E. Histolytica.Ciliados Balantidium Coli

Flagelados Giardia Lamblia.

Coccidios Cryptosporidium Isospora Bell

Cyclospora Cayatanensis

Microsporidios E. bieneusiE. Intestinalis

Page 4: PARASITOSIS

Helmintos

Nematelmintos

Áscaris lumbricoidesEnterobios vermicularisTricocéfaloNecator AmericanoAncilostoma . D.Strongyloides

Platelmintos

Taenia SaginataTaenia SoliumH. NanaDyphyllobothrium LFasciola HepáticaShistosoma

Page 5: PARASITOSIS

GIARDIASIS

Parasitosis producida por un protozoo entérico flagelado, la Giardia Lamblia.

Forma infectante: Quistes

Localización: en áreas proximales del intestino delgado.

Page 6: PARASITOSIS

Giardia Lamblia (morfología)

Quiste con 2 núcleos.Tiene forma ovalada,

Longitud de 10 micras.

Trofozoito. Tiene forma Piriforme; 15 micras de largo y

7 micras de ancho.

Page 7: PARASITOSIS

CICLO VITAL Enfermo

Elimina quistes en heces.

Quistes contaminan

agua y alimentos.

Px sano ingiere agua y/o alimentos contaminados con quistes.

En intestino delgado cada quiste libera 2

trofozoítos.

En I. grueso, los trofozoítos se enquistan

Page 8: PARASITOSIS

FORMAS CLINICAS Período de incubación: 1 – 2 semanas. Asintomática

Giardiasis aguda: diarreas liquidas o blandas que alternan con deposiciones normales, muy fétidas, acompañadas de náuseas, vómito, anorexia, distensión abdominal con dolor y pérdida de peso.

Las heces no contienen moco ni sangre.

Page 9: PARASITOSIS

FORMAS CLINICAS Giardiasis crónica: Diarrea por más de 14

días con signos de malabsorción, desnutrición y anemia.

Page 10: PARASITOSIS

DIAGNOSTICO Heces fecales frescas: Presencia de quistes

y trofozooitos del parásito en heces. Aspirado duodenal: Hallazgos del parásito

en examen microscópico del contenido duodenal.

Serología: Aislamiento de un antígeno específico a Giardia (AEG 65) en heces.

Page 11: PARASITOSIS

TRATAMIENTOANTIPARASITARIOS: Metronidazol Albendazol Furazolidona

SINTOMATICOS

Page 12: PARASITOSIS

AMEBIASIS Es la infección parasitaria producida por

Entamoeba histolytica. Forma infectante: Quistes Localización: intestino grueso Puede alcanzar otros órganos como el hígado, pulmón, piel, aparato genitourinario y raramente cerebro.

Page 13: PARASITOSIS

E. Histolytica (Morfología).

E. Hitolytica-QUISTE E. Hitolytica-TROFOZOITO

Page 14: PARASITOSIS

Ciclo vital de la AmebiasisCICLO

VITAL

Page 15: PARASITOSIS

FORMAS CLINICAS Amebiasis intestinal: Aguda y crónica

Amebiasis aguda puede presentarse como: Rectocolitis aguda Colitis fulminante Apendicitis amebiana

Amebiasis crónica puede presentarse como: Colitis crónica Ameboma

Page 16: PARASITOSIS

RECTOCOLITIS AGUDA Diarrea disentérica (moco, sangre y/o pus), de

3 – 4 evacuaciones/día. Dolor abdominal moderado, tipo cólico Pujo y tenesmo rectal. Fiebre moderada o ausente. Palpación dolorosa en el marco colónico.

Page 17: PARASITOSIS

COLITIS FULMINANTE

Cuadro clínico grave e infrecuente. Compromiso del estado general: fiebre,

deshidratación, distensión abdominal, dolor, diarrea sanguinolenta,

hipotermia, shock. Peritonitis, perforación y muerte.

Page 18: PARASITOSIS

APENDICITIS AMEBIANA Cuadro clínico raro: dolor abdominal intenso,

nausea, vomito, diarrea, fiebre. Sintomatología indiferenciable de la

apendicitis bacteriana. El estudio histopatológico de la pieza

operatoria establece la etiología.

Page 19: PARASITOSIS

COLITIS CRÓNICA Cuadro clínico de curso prolongado Diarrea alternada con estreñimiento. Molestias digestivas vagas como dolor

abdominal tipo pesadez, meteorismo postprandial. Al examen clínico dolor en el marco colónico.

Page 20: PARASITOSIS

AMEBOMA

Es la forma más rara. Síntomas de cuadro obstructivo o

semiobstructivo del intestino grueso: falta de evacuaciones, vomitos, distensión abdominal, dolor severo, fiebre.

En ocasiones se palpa masa tumoral.

Page 21: PARASITOSIS

AMEBIASIS EXTRAINTESTINAL

ABSCESO HEPATICO AMEBIANO

AMEBIASIS PULMONAR

Page 22: PARASITOSIS

AMEBIASIS EXTRAINTESTINAL

ABSCESO CEREBRAL

AMEBIASIS CUTANEA

Page 23: PARASITOSIS

DIAGNÓSTICO

Heces fecales frescas: Presencia de trofozooitos hematófagos.

Serología: anticuerpos específicos.

Page 24: PARASITOSIS

Tratamiento de Amebiasis

Medicamentos: Metronidazol (de elección), Tinidazol, Secnidazol.

En caso de abscesos el tratamiento será quirúrgico y medicamentoso.

Page 25: PARASITOSIS

ENTEROBIASIS U OXIURIASIS

Agente etiológico: Enterobius vermicularis Parasito pequeño de 1 cm de longitud,

blanco y filamentoso. La hembra grávida migra durante las noches

a las regiones perianal y perineal donde deposita los huevos.

Page 26: PARASITOSIS

OXIURIASIS

Forma infectante: huevos. Vía de transmisión: ingesta de huevos,

transportados en las uñas, ropa, sábanas o el polvo doméstico.

Page 27: PARASITOSIS

CICLO VITALHuevos en regiones

perianal de Paciente enfermo

Paciente sano ingiere huevos transportados en uñas, ropa o inhalación

de polvo doméstico

Huevos se depositan en intestino y las

larvas se liberan

En ciego, apéndice,

colon ascendente,

gusano adulto (36-53 días)

Hembra grávida deposita

huevos en regiones perianal

Page 28: PARASITOSIS

CLÍNICA Prurito anal y escozor nasal a predominio

nocturno. Irritabilidad o trastornos de conducta “niños

nerviosos”. Insomnio Vulvovaginitis Dolor abdominal Naúseas Bruxismo

Page 29: PARASITOSIS

DIAGNÓSTICO Test de Graham: 1 muestra 50%, 3 muestras

90%, 5 muestras 99% de positividad. (observación de huevos)

Heces fecales: Observación de gusano adulto. (no huevos)

Page 30: PARASITOSIS

TRATAMIENTOANTIPARASITARIOS: Albendazol (de elección) Mebendazol Pamoato de Pirantel El tratamiento es al paciente y la familia.

Page 31: PARASITOSIS

ASCARIASIS

Agente etiológico: Ascaris lumbricoides Los gusanos adultos pueden medir hasta 40

cm. La hembra deposita 200,00 huevos diarios.

Page 32: PARASITOSIS

ASCARIASIS

Forma infectante: huevo fértil. Vía de transmisión: mano – boca, también

por ingesta de fruta y vegetales crudos. Los huevos son viables a 5 – 10º hasta 2

años.

Page 33: PARASITOSIS

PATOGENIA

1.- Una vez ingeridos los huevos se rompen en el intestino delgado del paciente.

2.- Las larvas son liberadas, penetran en la mucosa de la pared intestinal y migran hasta los pulmones a través de la circulación venosa.

3.- Los parásitos causan ascariasis pulmonar al entrar a los alvéolos y migran por los bronquios y la tráquea, luego son deglutidos y retornan a los intestinos dando lugar a gusanos adultos.

Page 34: PARASITOSIS

Ciclo vital de AscariasisC

ICLO

VITAL

Page 35: PARASITOSIS

CUADRO CLÍNICO Asintomáticos: la mayoría. Las larvas pueden causar síntomas

alérgicos: fiebre, urticaria. Síntomas pulmonares : tos, disnea. Molestias abdominales inespecíficas: vómitos, distensión abdominal, dolor abdominal tipo retortijón.

Page 36: PARASITOSIS

CUADRO CLÍNICO La migración del gusano por los conductos

biliar o pancreático generan colecistitis o pancreatitis.

Expulsión del parásito: boca, ano. Complicaciones más frecuentes: enfermedad pulmonar, obstrucción intestinal o del tracto biliar.

Page 37: PARASITOSIS

DIAGNÓSTICO Examen de heces: huevos fértiles. En esputo: larvas migrans Observación de parásitos adultos

Page 38: PARASITOSIS

TRATAMIENTO DESPARASITANTE: Albendazol, Mebendazol,

Pamoato de Pirantel.

En obstrucción intestinal o biliar: Citrato de Piperazina: 150 mg/kg vo, seguido de 6 dosis de 65 mg/kg vo cada 12 horas.

En obstrucción grave: cirugía.

Page 39: PARASITOSIS

PREVENCION Hervir el agua de consumo y la leche. Lactancia materna hasta los 6 meses. Educación sanitaria a la población. Eliminación adecuada de las excretas. Control de vectores. Saneamiento ambiental.

Page 40: PARASITOSIS

TENIASIS Y CISTICERCOSIS Agente etiológico: Taenia Solium Taenia Saginata Localización: Intestino delgado (Yeyuno) Forma infestante: Cisticercos Hospederos definitivos: Hombre Hospederos intermediarios: Vaca: Taenia Saginata. Cerdo: Taenia Solium.

Page 41: PARASITOSIS

CARACTERISTICAS DE LA TAENIA

TAENIA SOLIUM TAENIA SAGINATA

Page 42: PARASITOSIS

CARACTERISTICAS DE LA TAENIA

CISTICERCOSPARASITO ADULTO

Page 43: PARASITOSIS

DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS

Aspectos Saginata. Solium.

Escolex4 ventosas sin

rostelo y ganchos.

4 ventosas con rostelo y doble

corona de ganchos.

TamañoHasta 10 metros.(2000

proglótides)

Hasta 5 metros.(1000

proglótides)

Page 44: PARASITOSIS

CICLO DE VIDA: TENIASIS

Page 45: PARASITOSIS

CICLO DE VIDA: CISTICERCOSIS

Page 46: PARASITOSIS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS En la mayoría de los enfermos, la infección

es única ( “solitaria”).

Asintomática.

Teniasis: Anorexia, diarrea ocasional, perdida de peso, hambre dolorosa, prurito anal y salida de material lechosopor el ano.

Page 47: PARASITOSIS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Cisticercosis: Circulación: angioedemas. Cerebral o Neurocisticercosis: Convulsiones,

cefaleas, alteraciones motoras, etc. Muscular, Oftálmica, Pulmonar, etc.

Page 48: PARASITOSIS

DIAGNOSTICO Parasitológico:1.- Observación de los Proglótides móviles

eliminados por las heces o hallados en la ropa interior del paciente.

2.- Observación microscópica de los huevos. Son indistinguibles prácticamente en las 2 especies.

Page 49: PARASITOSIS

MEDIDAS PREVENTIVAS

Realizar control en los mataderos de las carnes que van a ser destinadas al consumo.Inspección del animal vivoConsumir las carnes bien cocidos.Realizar una adecuada eliminación de las excretas humanas.

Page 50: PARASITOSIS

TRATAMIENTO ANTIPARASITARIOS: Praziquantel: 10mg x kg /dosis única. Albendazol: 400mg/dia durante 3d. Nitazoxanida: 7,5-15mg x kg x d. por 3d.

TRATAMIENTO QUIRURGICO: casos graves

Page 51: PARASITOSIS