parálisis facial

35
Parálisis facial María Yuliana Amell Wilches

Upload: universidad-de-sucre

Post on 13-Apr-2017

49 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Parálisis facial

Parálisis facial

María Yuliana Amell Wilches

Page 2: Parálisis facial

Nervio facial VII

funciones

Sensitivo especial Gusto

Motor somático Braquial

Motor visceral parasimpático

Sensitivo somático General

También transporta fibras propioceptivas desde los músculos que inerva

Page 3: Parálisis facial

Nervio facial VII

• Origen real. El nervio facial tiene su origen real en Varios centros nerviosos: motor somático, sensitivo especial y parasimpáticos

Motor somático: M estriados. M expresión facial y auriculares

Vientre post del digástrico, estilohioideo y estapedio

Motor visceral o parasimpático Ganglio pterigopalatino: Gl

lagrimales, Ganglio submandibular para la inervación de la sublingual

y submandibular

Sensitivo especial ( Gusto)Las fibras transportadas por la cuerda del tímpano se unen al nervio lingual para conducir

sensaciones gustativas 2/3 ant lengua y paladar blando

Sensitivo somático: Algunas fibras procedentes del G geniculado inerva una pequeña

área de piel de la concha del pabellón auricular , próxima al

conducto auditivo externo

Page 4: Parálisis facial

Nervio facial VII

• Origen aparente

El origen aparente se localiza en el surco protuberancial inferior, en la fosa supraolivar, en un plano lateral al nervio abductor y por delante del nervio vestibulococlear.

Page 5: Parálisis facial

Trayecto del nervio

Primer segmento o laberíntico: comienza en el meato acústico interno, 3 mm termina al nivel del ganglio geniculadoN petroso superficial mayorConstituye en N que inerva la glándula lagrimal.

Segmento transversal (timpánico): 8- 11 ml ocupa el 23% del canal de Falopio y hace parte de la pared interna y sup de la caja del tímpano.

Segmento mastoideo 13. 1 mm ocupa el 64 % del canal de Falopio. • N para el estribo • Cuerda del tímpano • Se une al nervio lingual para dar

inervación a la submaxilar y sublingual

• Sale del agujero estilomastoideo: vientre post digástrico, estilohioideo

• Termina en los N para la inervación de la cara

Origina cinco ramos motores terminales:

TemporalCigomáticoBucalMarginal mandibularCervical

Page 6: Parálisis facial

Parálisis facial periférica de origen idiopático

Charles Bell 1881 describió el primer caso Se define como una paralisis de rápida instauración unilateral, de

un tiempo de evolución menos de 72 hrs, que compromete un grupo muscular facial de un solo lado

No existe una causa identificable para la patología en un 60 a 70%

Page 7: Parálisis facial

Incidencia

20 a 40 pacientes por 100,000 habitantes. Mayor inicidencia en > 65 años menos frecuencia en niños <de 13

años Relación 1:1 H:M Igual compromiso Izq- Der

9% con antecedentes 8% antecedentes familiares

Page 8: Parálisis facial

Etiología

Etiología

Daño microcirculatorio

Patología viral

Patología autoinmune

Vasoespasmo Isquemia Edema del nervio facial

Compresión a nivel del foramen meatal

Page 9: Parálisis facial

Causas

• Nacimiento por fórceps• Distrofia miotónica• Síndrome de Moebius

Genéticas:• Síndrome de Goldenhar • Diabetes mellitus • Hipertiroidismo • Embarazo • Hipertensión

Tóxicas

• Tétanos • Difteria • Monóxido de carbono

Page 10: Parálisis facial

Infecciosas:

• Otitis externa maligna• Otitis media aguda • Granulomas • Colesteatoma • Mastoiditis • Meningitis • Ramsay Hunt• Parotiditis

• Sarampión • Encefalitis • Poliomielitis• Mononucleosis • Lepra • VIH• Sífilis • Malaria • Tuberculosis Enfermedad de Lyme

Page 11: Parálisis facial

Causas

Vasculares

• Neuropatía alcohólica• Seno sigmoide anómalo• Hipertensión endocraneana

benigna• Aneurisma intratemporal de

carótida interna • Embolia de carótida interna

Neoplasias:• Neurinoma del acústico• Leucemia • Glomus yugular • Meningioma• Hemangioblastoma• Sarcoma• Granuloma de colesterol• Carcinoma metastásico

Page 12: Parálisis facial

Causas

Iatrogénicas:

• Bloqueo mandibular anestésico • Monóxido de carbono • Suero antitetánico • Vacuna para la rabia• Cirugía otológica,

neurotológica, base de cráneo, parótida, iontoforesis

sistémicas• Sínd. de Melkersson Rosenthal

Síndrome de Guillain-Barré Esclerosis múltiple • Miastenia gravis • Sarcoidosis • Granulomatosis de Wegener• Amiloidosis • Hiperostosis (enfermedad de Paget) • Enfermedad de Kawasaki

Page 13: Parálisis facial

Funciones

Nervio Mixto

Motora

M. Expresión facial y M

estapedial

Secretora

Para la glándula lacrimal y

glándulas salivales

Sensorial

Gusto de 2/3 de la lengua

Sensitiva

Para la zona de Ramsay Hunt en el pabellón auricular

Page 14: Parálisis facial

Clínica

• Paresia o parálisis de todos los M de la expresión facial de un solo lado, con una rápida instauración < 72 hrs• Ausencia de síntomas de origen central • Recuperación espontánea en el curso de 3 sem a 3 meses 70-80%

Asímetría facial Logoftalmo Epifora

Alt en el habla Sialorrea Alt en la masticación y deglución Hiperacusia y fotofobia

Page 15: Parálisis facial

Signos motores típicos de la parálisis facial

Page 16: Parálisis facial

Examen físico

Incluye una evaluación completa de cabeza, cuello y de los pares craneanos y debe practicarse una otoscopia. La cara se evalúa y se clasifica desde paresia (parálisis incompleta) hasta parálisis facial completa, según la clasificación de House Brackmann

Page 17: Parálisis facial
Page 18: Parálisis facial

Examen físico

Se palpa el tono que tienen los músculos de la cara. Se le dice al paciente que arrugue la frente. (occipito frontal,

corrugador superciliar) Que cierre los ojos o que parpadee (orbicular de los ojos) Que arrugue la nariz (procer + porción trasnversa del nasal) Que enseñe los dientes (Risorio, elevador del labio sup y depresor del

inf) Que silbe (orbicular de la boca) Que llene de aire las mejillas (Bucinador + orbicular de la boca) Que saque hacia fuera y hacia abajo el labio inferior (mentoniano) Que tense los músculos del cuello. (platisma)

Page 19: Parálisis facial

Exámenes

Test de Schrimer: evalúa la función del N petroso superficial mayor, al medir la secreción lagrimal con un papel de filtro ( 5 mm ancho, 50 long) + humedecen 15 mm.

Prueba de reflejo estapedial: Impedanciómetro, ausencia del reflejo indica lesión a la salida del N del estribo a nivel de la porción mastoidea del facial.

Gustometría Sialometría: sirve también para evaluar la función de la cuerda del tímpano

midiendo la función secretoria glandular

Topodiagnóstico

Page 20: Parálisis facial

Exámenes

• Prueba de excitabilidad del nervio, Test de Hilguer 3,5 bloqueo funcional

• Electroneurografía: es el indicador más preciso 5- 10 días (21), en pacientes con parálisis facial que no muestren mejoría ante el tratamiento médico y clasificación V y VI

• Electromiografía: Es un test indispensable para valorar la función del nervio una vez que se ha producido una degeneración, (fibrilaciones) se valoran dos parámetros: actividad en reposo y actividad voluntaria

Page 21: Parálisis facial

Orientación terapéutica

• Prednisolona: 1 mg/kg/ día 7 días disminuyendo 10 mg cada día • Aciclovir: 400-800 mg VO cada 5 hr/ 7 días. Uso temprano

asociado a esteroides • Cuidados oculares: Tarsorrafía en logoftalmos complicados,

hipromelosa gotas al 0.5% cada hora• Terapia de rehabilitación facial • Seguimiento estricto o Electroneurografía entre 14-21 días o

electromiografía después de 21 días, descompresión de la fosa media de la porción laberíntica

Page 22: Parálisis facial
Page 23: Parálisis facial

Casos especiales de parálisis facial

Page 24: Parálisis facial

PARALISIS FACIAL CENTRAL

se diferencia de las parálisis periféricas por la presencia de síntomas de afectación de otras estructuras del SNC, la preservación de los músculos frontal y orbicular de los párpados, que poseen una inervación bilateral, y por una discrepancia notable entre la afectación de los movimientos faciales volitivos y emocionales.

Page 25: Parálisis facial

SIGNOS Y SINTOMAS

• Se conserva la función de la musculatura frontal y de los mm orbitales

• Levantar las cejas y cerrar los ojos

• Comisura bucal se desvía hacia el lado sano.

• Desviación de la mirada hacia el lado de la lesión

• La cabeza también se desvía en forma similar.

Page 26: Parálisis facial

Síndrome de Ramsay Hunt

Está asociada con el virus varicela zóster Presencia de vesículas en la piel, sobre el área retroauricular de la

cara o la boca. Este síndrome por lo general causa síntomas más severos. Datos serológicos y epidemiológicos sugieren que el virus varicela

zóster representa una reactivación de virus latentes.

parálisis facial herpes zóster

Page 27: Parálisis facial

Parálisis facial congénita

• Diferenciar entre la verdadera parálisis congénita y el trauma del nacimiento.• El traumatismo provoca generalmente parálisis facial aislada y

otros signos de lesiones, incluyendo edema facial, equimosis o hemotímpano.

Las anomalías del SNC o en la audiometría del tronco encefálico (prolongación de I a III o intervalo de I a V) sugieren que la parálisis facial es congénita y no traumática

Page 28: Parálisis facial

Parálisis facial espontánea en niños

• parálisis de Bell es poco frecuente en niños 8%, niñas. • El pronóstico para los niños con parálisis de Bell es incierto.

Peitersen, Taverner y Prescott informaron de una alta tasa de recuperación espontánea

Inamura y otros encontraron que 97% de 58 casos se recuperaron totalmente,

Alberti y Biagioni y Adour informaron que un porcentaje importante de niños no se recuperaron de su parálisis facial.

Page 29: Parálisis facial

Parálisis recurrente

• El 9,3 % - 10,9% de los pacientes con parálisis de Bell tienen una historia anterior de la parálisis. • Recurrencia es igual por edades.• Pronostico en controversia

Varios autores indican que el segundo ataque es de peor pronóstico y por tanto, constituye una fuerte indicación de descompresión quirúrgica

Page 30: Parálisis facial

La parálisis facial bilateral idiopática

se produce en solo el 0,3 al 2% de los pacientes. Tiene una incidencia mucho más elevada de causas sistémicas que la parálisis unilateral

síndrome de Guillain-Barré parálisis de Bell neuropatías craneales idiopáticas encefalitis troncocerebral hipertensión intracraneal benigna sífilis Leucemia sarcoidosis, la enfermedad de Lyme la meningitis bacteriana. La posibilidad de tumor intrapontino y prepontino

Examen neurológico punción lumbar

RMN

Page 31: Parálisis facial

Parálisis progresiva

El diagnóstico diferencial incluye neuromas primarios del nervio facial

las metástasis de carcinomas de células escamosas

melanomas de la cara y cuero cabelludo,

metástasis a distancia de riñón, mama, pulmón y próstata.

La parálisis facial progresiva también puede producirse otras lesiones de hueso temporal y ángulo cerebeloso aneurismas de la arteria carótida.

TAC con gadolinio y resonancia magnética, para observar la porción intracraneal e infratemporal del nervio.

Page 32: Parálisis facial

Parálisis facial postraumática

Nervio facial infratemporal • son fracturas del hueso temporal• lesiones penetrantes (proyectil) • las iatrogénicas.

segmento laberíntico y el ganglio geniculado.

La TAC de alta resolución del hueso temporal es la forma más eficaz para identificar posibles sitios de la lesión del nervio facial.

Page 33: Parálisis facial

El manejo del nervio facial en fracturas

• Las fracturas longitudinales corresponden al 80% de las del hueso temporal y en un 20% pueden lesionar el nervio facial• Las fracturas trasversas cerca del 20% de las fracturas del hueso

temporal producen lesión del nervio facial en un 50%.

• Algunos autores recomiendan la observación y tratamiento sintomático.

puede haber algún tipo de ventaja al retrasar la cirugía hasta tres semanas después de una parálisis inmediata, para permitir la resolución del edema y el hematoma y hacer que el campo quirúrgico sea más discernible.

Page 34: Parálisis facial

Manejo de lesiones penetrantes

• A menudo se acompañan de lesiones graves, incluido el espacio dural, el daño de la cápsula ótica y la lesión vascular.

• La evaluación incluye TAC de alta resolución• Arteriografía carotídea • Prueba eléctrica del nervio facial.

lesiones del nervio facial extratemporales por explosivos pueden no causar transección del nervio facial y recomiendan manejo conservador, incluso si el nervio se ve gravemente contuso y hemorrágico.

Page 35: Parálisis facial

Bibliografía

Anatomía aplicada a la estomatología Ecimed . Departamento de Publicaciones Electrónicas. Libros de autores cubanos

Parálisis facial. Luque López , Mª Guevara Flores, Silvia, Buforn Galiana, Andrés . Hospital Clinico Universitario “ Virgen Victoria” Málaga

Guía de referencia rápida diagnóstico y manejo de la parálisis de Bell. Consejo de salubridad general. Gobierno federal, Estados unidos Mexicanos

Guía de práctica clínica manejo de la parálisis de Bell. Consejo de salubridad general. Gobierno federal, Estados unidos Mexicanos. 10 Enero 2004

Anatomía con orientación clínica. Keith L. Moore. Editorial médica panamericana. 2007

Guía para el diagnóstico y tratamiento de la Parálisis Facial Periférica Idiopática. Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello, Maxilofacial y Estética Facial, ACORLGuías Oficiales ACORL BASADAS EN LA EVIDENCIA