paradigmas-en-psicologÍa-de-la-educaciÓn

9
1 PARADIGMAS EN PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN- ANTECEDENTES PARADIGMA CONDUCTISTA Skinner HUMANISTA Maslow COGNITIVO Ausubel Procesamiento de la información PSICOGENÉTICO: Piaget constructivista SOCIOCULTURAL pp. XX: Watson estatus científico de la psicología, influencia darwinismo, empirismo inglés, filosofía pragmatista, positivismo de la ciencia. Remotos: Griegos (Aristóteles), Santo Tomás de Aquino, Leibniz, Rousseau, kierkegaard, Husserl y Sartre. Mediados siglo XX consecuencia de las guerras, buscando formas alternativas de actitudes y pensamientos que rompieran con la represión militar y sexual, Influencia de Piaget, Bruner y ausubel Década del 50 1930: Piaget 1920 L. S. Vigotsky. En occidente relativamente nuevo. Relaciones nuevas entre psicología y educación de influencia mutua. Funda una nueva psicología, a partir del planteamiento marxista de la psicología sociocultural. La solución al problema pedagógico está contenida en su propio núcleo pedagógico. Investigaciones empíricas sobre cuestiones epistemológicas. Escuela de ginebra. La psicología genética conocimiento instrumental , estrategia metodológica para construir una epistemología genética Preguntas centrales: ¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo son posibles los distintos tipos de saber? Procesos observables de la conducta objeto de estudio Tercera certeza alternativa al conductismo y al psicoanálisis. Influencia EEUU periodo de guerras, actitud crítica ante la deshumanización Se enfocan en uno o más dimensiones de lo cognitivo: atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento. Crítica al conductismo, Alcances tecnológicos postguerra, Aparición lingüística Chomsky (reglas internas. Tres etapas: Periodo inicial: investigaciones sobre periodo verbal 1920. Lógica niños nivel operatorio concreto, método clínico. Sobresale la categoría egocentrismo; conceptos como razonamiento transductivo, sincretismo, monólogo colectivo… aprendizaje por descubrimiento o solución de problemas Investigaciones sobre la infancia temprana 1930-1945: la inteligencia pre verbal. Descripción del periodo sensoriomotor, orígenes y formas de la expresión semiótica. El papel de la acción en la constitución de la lógica, formas de organización y coordinación de las acciones. Estudios sobre las categorías del pensamiento racional. Operaciones concretas y formales 1940-1950 espacio, tiempo, número obra: magna introducción a la psicología genética (1950) Expansión y diversificación: el centro de la epistemología genética 1955-1970 Periodo funcional. Trabajos sobre la equilibración cognitiva y otros procesos Impactado por la filosofía de Hegel. Dialéctica del devenir histórico, distinción entre el mundo natural y el mundo cultural creado por el hombre. El proceso de objetivación y des objetivación en el estudio de cualquier proceso dinámico, de Espinoza le interesó la solución monista que propuso en sus escritos sobre la relación entre cuerpo y mente. (monismo: el universo está constituido por un solo argé o sustancia primaria) Manifiesto conductista 1913 Neo conductismo, cuatro corrientes: Conductismo asociacionista de Guthrie Conductismo metodológico Hull Conductismo intencional de E.L. Tolman Conductismo operante Skinner: 1940-1960 Antireduccionista Revolución cognitiva: 1956, nuevo paradigma: indagar los procesos de creación y construcción de los significados y producciones simbólicas para conocer la realidad. Desarrollo de la informática: papel del lenguaje. Retorno al procesamiento de la información Etapas de la obra de vigotsky: Etapa inicial estudio de la actividad mediada semióticamente, DE TIPO EXPERIMENTAL Etapa de análisis de los sistema interfuncionales y la definición de la unidad de la palabra como objeto de análisis de la conciencia Etapa de estudio del sujeto situado en sistemas específicos de interacción social Análisis experimental de la conducta (AEC): la conducta de los organismos puede ser explicada a través de las contingencias ambientales y los procesos internos de naturaleza mental no tienen ningún poder causal- explicativo Años 50 y 60: Maslow, Allport, Moustakas, Muurphy, bugental, May y Rogers, influencia de la filosofía existencialista la fenomenología Años 50-80: Metáfora de la computadora. Dos corrientes: Conexionista de Rumelhart y McClelland o grupo PDP (procesamiento de distribución en Paralelo). Procesamiento de información: “expertos y novatos”, neopiagetana; sociocultural 1960: Lavatelli, Scope, Kamii DeVries Crítica a los trabajos de Piaget Educación en EEUU entrampada Las relaciones entre la psicología y la educación eran unilaterales: expectativa desmesurada de creer que la disciplina de la psicología subsanaría satisfactoriamente los problemas e la educación (CColl 1983ª, 1989ª) Años 70: anomalías teóricas Actualmente: Terapias conductuales. Escuela inglesa: Eynseck, Shapiro, influencia de Pavlov y Hull; Sudáfrica: Wolpe; Bandura: Aprendizaje social. Terapias cognitivo conductuales autorregulación y el control: Zimmerman. Postula a los seres humanos como entidades dinámicas autoactualizantes en relación con un contexto interpersonal Difícil distinguir las corrientes de manera diferenciada

Upload: asmodeus-luxuria-drakon

Post on 27-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARADIGMAS-EN-PSICOLOGÍA-DE-LA-EDUCACIÓN

1

PARADIGMAS EN PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN- ANTECEDENTES PARADIGMA CONDUCTISTA

Skinner HUMANISTA

Maslow COGNITIVO Ausubel

Procesamiento de la información PSICOGENÉTICO: Piaget

constructivista SOCIOCULTURAL

pp. XX: Watson estatus científico de la psicología, influencia darwinismo, empirismo inglés, filosofía pragmatista, positivismo de la ciencia.

Remotos: Griegos (Aristóteles), Santo Tomás de Aquino, Leibniz, Rousseau, kierkegaard, Husserl y Sartre. Mediados siglo XX consecuencia de las guerras, buscando formas alternativas de actitudes y pensamientos que rompieran con la represión militar y sexual,

Influencia de Piaget, Bruner y ausubel Década del 50

1930: Piaget 1920 L. S. Vigotsky. En occidente relativamente nuevo. Relaciones nuevas entre psicología y educación de influencia mutua. Funda una nueva psicología, a partir del planteamiento marxista de la psicología sociocultural. La solución al problema pedagógico está contenida en su propio núcleo pedagógico.

Investigaciones empíricas sobre cuestiones epistemológicas. Escuela de ginebra. La psicología genética conocimiento instrumental , estrategia metodológica para construir una epistemología genética Preguntas centrales: ¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo son posibles los distintos tipos de saber?

Procesos observables de la conducta objeto de estudio

Tercera certeza alternativa al conductismo y al psicoanálisis. Influencia EEUU periodo de guerras, actitud crítica ante la deshumanización

Se enfocan en uno o más dimensiones de lo cognitivo: atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento. Crítica al conductismo, Alcances tecnológicos postguerra, Aparición lingüística Chomsky (reglas internas.

Tres etapas: Periodo inicial: investigaciones sobre periodo verbal 1920. Lógica niños nivel operatorio concreto, método clínico. Sobresale la categoría egocentrismo; conceptos como razonamiento transductivo, sincretismo, monólogo colectivo… aprendizaje por descubrimiento o solución de problemas Investigaciones sobre la infancia temprana 1930-1945: la inteligencia pre verbal. Descripción del periodo sensoriomotor, orígenes y formas de la expresión semiótica. El papel de la acción en la constitución de la lógica, formas de organización y coordinación de las acciones. Estudios sobre las categorías del pensamiento racional. Operaciones concretas y formales 1940-1950 espacio, tiempo, número obra: magna introducción a la psicología genética (1950) Expansión y diversificación: el centro de la epistemología genética 1955-1970 Periodo funcional. Trabajos sobre la equilibración cognitiva y otros procesos

Impactado por la filosofía de Hegel. Dialéctica del devenir histórico, distinción entre el mundo natural y el mundo cultural creado por el hombre. El proceso de objetivación y des objetivación en el estudio de cualquier proceso dinámico, de Espinoza le interesó la solución monista que propuso en sus escritos sobre la relación entre cuerpo y mente. (monismo: el universo está constituido por un solo argé o sustancia primaria)

Manifiesto conductista 1913

Neo conductismo, cuatro corrientes: Conductismo asociacionista de Guthrie Conductismo metodológico Hull Conductismo intencional de E.L. Tolman Conductismo operante Skinner: 1940-1960

Antireduccionista

Revolución cognitiva: 1956, nuevo paradigma: indagar los procesos de creación y construcción de los significados y producciones simbólicas para conocer la realidad. Desarrollo de la informática: papel del lenguaje. Retorno al procesamiento de la información

Etapas de la obra de vigotsky: Etapa inicial estudio de la actividad mediada semióticamente, DE TIPO EXPERIMENTAL Etapa de análisis de los sistema interfuncionales y la definición de la unidad de la palabra como objeto de análisis de la conciencia Etapa de estudio del sujeto situado en sistemas específicos de interacción social

Análisis experimental de la conducta (AEC): la conducta de los organismos puede ser explicada a través de las contingencias ambientales y los procesos internos de naturaleza mental no tienen ningún poder causal-explicativo

Años 50 y 60: Maslow, Allport, Moustakas, Muurphy, bugental, May y Rogers, influencia de la filosofía existencialista la fenomenología

Años 50-80: Metáfora de la computadora. Dos corrientes: Conexionista de Rumelhart y McClelland o grupo PDP (procesamiento de distribución en Paralelo). Procesamiento de información: “expertos y novatos”, neopiagetana; sociocultural

1960: Lavatelli, Scope, Kamii DeVries Crítica a los trabajos de Piaget Educación en EEUU entrampada Las relaciones entre la psicología y la educación eran unilaterales: expectativa desmesurada de creer que la disciplina de la psicología subsanaría satisfactoriamente los problemas e la educación (CColl 1983ª, 1989ª)

Años 70: anomalías teóricas

Actualmente: Terapias conductuales. Escuela inglesa: Eynseck, Shapiro, influencia de Pavlov y Hull; Sudáfrica: Wolpe; Bandura: Aprendizaje social. Terapias cognitivo conductuales autorregulación y el control: Zimmerman.

Postula a los seres humanos como entidades dinámicas autoactualizantes en relación con un contexto interpersonal

Difícil distinguir las corrientes de manera diferenciada

Page 2: PARADIGMAS-EN-PSICOLOGÍA-DE-LA-EDUCACIÓN

2

PARADIGMAS EN PSICOLOGIA DE LAEDUCACIÓN -PROBLEMÁTICA

PARADIGMA CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO Procesamiento de la

información

PSICOGENÉTICO CONSTRUCTIVISTA SOCIOCULTURAL

El estudio de la conducta observable y sus determinantes que son en esencia de tipo externo-ambiental

El estudio integral de la persona Como reacción a la postura atomista, reduccionista y mecanicista

Las representaciones mentales Se aleja de lo biológico y se acerca a lo piscosociológico y cultural

El enfoque epistémico: Adquisición del conocimiento. Del conocimiento como un hecho al conocimiento como un proceso

Estudio sociocultural de la conciencia.

Los fines del trabajo teórico son y de investigación son descubrir los principios y leyes por los cuales el medio ambiente controla el comportamiento de los organismos

La personalidad es una organización o totalidad que está en continuo proceso de desarrollo.

Busca responder preguntas como: ¿Cómo las representaciones mentales guían los actos internos o externos del sujeto con el medio físico y social? ¿Cómo se elaboran o generan dichas representaciones mentales en el sujeto que conoce? ¿Qué tipo de procesos cognitivos y estructuras mentales intervienen en la elaboración de las representaciones mentales y en la regulación de las conductas?

Busca responder a las preguntas: ¿Cómo se construye conocimiento científico? ¿Cómo se traslada el sujeto de un estado de conocimientos inferior a otro de orden superior? Como se originan las categorías básicas del pensamiento racional? (espacio, tiempo, causalidad)

Se preguntaba: ¿cómo era posible que no existiese en la disciplina psicológica, una explicación sólida sobre las funciones psicológicas superiores y la conciencia, que es lo que distingue al hombre de los animales, y en la que además se considerara como parte de su explicación científica las producciones específicamente humanas como la cultura.

Los fines del conductismo operante son la investigación y el análisis de las relaciones y los principios que rigen los sucesos ambientales y las conductas de los organismos esquema E-R para que una vez identificados se logre objetivamente la descripción, la predicción y el control de los comportamientos

Para explicar y comprender apropiadamente a la persona, estarse debe estudiar en su contexto interpersonal y social.

El científico que estudia la cognición considera que esta debe estar descrita en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación mental. Las representaciones mentales han sido llamadas de distinta manera: esquemas (Bartjett, Ausubel, Rumelhart). Marcos (Minsky), guines (Schank), planes (Miller, Galanter, y Pibram), mapas cognitivos (Neisser), categorías (Rosch), estrategias (newell; Flvell y Brown), modelos mentales (Jhonson y Lair)

Orientada a dar una respuesta original a la problemática encerrada en dichos interrogantes, no una respuesta especulativa como lo habían hecho los filósofos (basándose en la introspección, la reflexión, la intuición), sino más bien, una respuesta con dos características: a. ser científica, es decir fundamentada en el tratamiento empírico y sistemático de las preguntas y problemas de investigación. b. ser interdisciplinaria (1971)

Crítica al reduccionismo conductista, por la disolución u olvido de la conciencia que se le estudiaba cargada de idealismos subjetivos. Sugirió que para estudiarla había que ocuparse de los procesos psicológicos superiores de naturaleza socio histórico y cultural, en la filogenia y en la ontogenia humana. En esto Vigotsky basó su obra. Criticó la fragmentación de los procesos psicológicos superiores por la psicología de su época

Page 3: PARADIGMAS-EN-PSICOLOGÍA-DE-LA-EDUCACIÓN

3

PARADIGMAS EN PSICOLOGIA DE LAEDUCACIÓN -FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS PARADIGMA CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO

Procesamiento de la información PSICOGENÉTICO SOCIOCULTURAL

Se inserta en la tradición filosófica el empirismo. El conocimiento es

una copia de la realidad y simplemente se acumula mediante

mecanismos asociativos

Se inserta en las corrientes que se han interesado en estudiar la

naturaleza y la existencia humanas: fenomenología y el existencialismo.

Influjo racionalista: teoría causal de la mente (Martínez- Freire 1995) Otorga preponderancia al sujeto en el acto de conocimiento.

Constructivista, interaccionista y relativista. A diferencia de los empiristas, le otorgan al sujeto un papel activo en el proceso de conocimiento.

Materialismo dialéctico e histórico de Marx y Engels. Desarrollo de la psicología marxista como crítica a la psicología de la época.

El sujeto cognoscente es un ente pasivo, tabula rasa, libro en blanco. El origen del conocimiento está en las sensaciones e impresiones

Del existencialismo se ha tomado la idea de que el ser humano va creando su personalidad a través de las elecciones o decisiones ante dilemas de la vida. “Cada uno de nosotros es producto de sus propias elecciones” (J.P. Sartre) El hombre es un ser en libertad, independientemente de las condiciones en las que viva. Para monis 1966: El ser humano es un agente capaz de elegir su propio destino Es un agente libre para establecer sus propias metas en la vidas un agente responsable de sus propias elecciones

Las acciones y las representaciones desempeñan un papel causal en la organización y la realización de las conductas.

La informa que provee el objeto es importante pero no suficiente para que el sujeto conozca.

Estudio científico de la conciencia

Influencia activa externa y primera del objeto del conocimiento en un sujeto cognoscente pasivo

Los comportamientos no son regulados totalmente por el medio externo, el sujeto es activo con sus representaciones previamente construidas… El sujeto organiza las representaciones dentro de su sistema cognitivo general. Postura dura: sostienen identidad con las actividades mentales y cerebrales. Postura abierta: la actividad mental no es reducible a los procesos cerebrales.

El conocimiento no es una simple copia del mundo. La información sobre los objetos provista por los sentidos, está fuertemente condicionada por los marcos conceptuales o esquemas, que tampoco son productos acumulativos de la experiencia sensorial ni son a priori, sino que son construidos por el sujeto en la interacción objetual.

Criticó las teorías localizacionistas y holísticas propugnadas por fisiólogos y psicólogos de la época., sostenía la necesidad de construir una verdadera fisiología psicológica basada en el estudio de los sistemas funcionales neuronales, lo cual fue desarrollado por Luria.

Principios del positivismo aplicados al conductismo: Prueba relevante Los hechos o datos están libres de teoría de prejuicios, políticos raciales o morales. Pueden ser descritos en un lenguaje observacional, exento de supuestos teóricos. La objetividad se logra a través del acuerdo subjetivo sobre los hechos. La unidad del método, entre ciencias naturales y las ciencias sociales. El objetivo es establecer leyes universales o generalizaciones. Lo fenómenos pueden ser desmenuzados en sus elementos básicos o simples.

De la fenomenología: los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones subjetivas. la gente responde no a un ambiente objetivo sino al ambiente tal y como lo perciben y comprenden

Acepta la indisolubilidad del sujeto o el objeto en el proceso de conocimiento. Están entrelazados. De ahí el relativismo en la postura piagetiana. La acción es una categoría central para explicar la construcción de conocimientos, que van de niveles inferiores a superiores.

Etapas_ Inicial orientada al estudio de la actividad mediada semióticamente, de tipo experimental. Etapa de análisis de los sistemas interfuncionales y la definición de la unidad de la palabra como objeto de análisis de la conciencia. Etapa de estudio del sujeto situado en sistemas específicos de interacción social.

Page 4: PARADIGMAS-EN-PSICOLOGÍA-DE-LA-EDUCACIÓN

4

PARADIGMAS EN PSICOLOGIA DE LAEDUCACIÓN -Supuestos teóricos PARADIGMA CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO

Procesamiento de la información PSICOGENÉTICO SOCIOCULTURAL

El conductismo skinneriano es anti teórico. El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. El hombre posee un núcleo central estructurado: yo, sí mismo. El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización. El hombre es un ser en un contexto humano. El hombre tiene facultades para decidir. El hombre es intencional. Actos volitivos o intencionales de la persona se reflejan en sus propias decisiones o elecciones.

Los modelos de procesamiento de la información y de la representación del conocimiento: tipo causal (Pozo1989 y Riviere, 1981) La explicación del comportamiento del hombre debe remitirse a una serie de procesos internos.

Teoría de la eqilibración y teoría de los estadíos.

La zona de desarrollo próximo, donde el tema de la mediación es central. Parte de las tesis: -Las funciones psicológicas superiores sólo pueden entenderse a través del estudio de la teoría instrumental mediada (uso instrumentos). -Las funciones psicológicas superiores tienen su origen y se desarrollan en el contexto de las relaciones socioculturalmente organizadas. Las funciones psicológicas superiores no puedenser estudiadas como entidades fosilizadas, sin a través de la aplicación de un análisis genético.

Análisis conductual en partes más elementales, E-R, principio de equipotencialidad. En el esquema de condicionamiento operante, las conductas que más interesan son las llamadas operantes o instrumentales. Tipos: estímulos discriminativos ED, estímulos reforzadores ER y estímulos de contingencia el reforzamiento o de ocasión EO

La acción es esencial para la sobrevivencia y la cognición. Se acepta cierto patrón endógeno de organización en el sujeto que ha llamado esquemas que ejercitan, organizan, diferencian e integran en formas cada vez más complejas, regulan las interacciones del sujeto con la realidad y sirven de marcos asimiladores a través de los cuales se incorpora la nueva información- tiene tres funciones: conservación, asimilación, diferenciación e integración

Principios: Reforzamiento: Pueden ser + o -, primarios o secundarios. Control de estímulos. Programas de reforzamiento: Patrón determinad, pueden ser continuo o intermitente (intervalo o de razón, fijos o variables). Complejidad acumulativa. Todas las conductas complejas son producto del encadenamiento de respuestas.

Procedimientos para incrementar respuestas Moldeamiento. Conducta operacionalizable. Encadenamiento: simples a complejas. Modelamiento: series de conductas observación de un modelo (Bandura, aprendizaje social) Asociacionismo. Reforzamiento conductual con una positiva ya existente. Economía de fichas. Canje de conductas por reforzadores secundarios. Procedimientos para decrementar respuestas: Costo de respuestas: economía de fichas Tiempo fuera: Exclusión contingente del sujeto de una situación. Desvanecimiento: Repercute en los antecedentes más que en los consecuentes. Saciedad: presentación masiva de reforzadores sobrecorreción

Modelos de procesamiento de la información (diagramas de flujo) componentes: receptores, memoria sensorial, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, generador de respuestas, efectores, control ejecutivo y expectativas

Etapas del desarrollo intelectual: Etapa sensoriomotora (0 a 2 años) Etapa de operaciones concretas (2 a 11 años) con subetapas: Preoperatoria Operaciones concretas Etapa de operaciones formales (13 a 16 años) Tipos de conocimiento: físico, lógico-matemático, social.

Se destaca el papel del lenguaje en el desarrollo de funciones psicológicas superiores. Se usa primero con fines comunicativos, luego se usa para influir en uno mismo a través de la internalización. El desarrollo psicológico debe ser entendido como una serie de transformaciones cualitativas asociadas con cambios en el uso de los instrumentos psicológicos.

Page 5: PARADIGMAS-EN-PSICOLOGÍA-DE-LA-EDUCACIÓN

5

PARADIGMAS EN PSICOLOGIA DE LAEDUCACIÓN. PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS PARADIGMA CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO

Procesamiento de la información PSICOGENÉTICO SOCIOCULTURAL

Metodología experimental inductivista, empirista

Enfoque holista. Idea de la causalidad múltiple

La inferencia de los procesos y representaciones inobservables

Método clínico crítico en la investigación psicogenética

La diversidad metodologica

No da participación cognoscitiva al experimentador (no formulación de hipótesis)

Interpretación subjetiva: comprensión empática, el enfoque dialógico, gestáltico o la heurística.

Pluralidad metodológica Realización de una entrevista o interrogatorio flexible, que el examinador aplica de manera individual al examinado, y se apoya en materiales concretos que plantean un problema o tarea. El interrogatorio se base en hipótesis directrices. Análisis cualitivo de las respuestas con base en un modelo de interpretación genético y estructural.

Método del análisis experimental evolutivo Método microgenético: de una función u operación psicológica con detalle. Método funcional de la doble estimulación: presentar al sujeto un problema para el cual requiere de estímulos neutros que adquieren funciones instrumentales (signos). Estudios transculturales con rasgosetnográficos.

Distancia entre experimentador y objeto de experimentación

Técnicas y estrategias sobrevaloran la obtención de los datos, sin ningún esquema teórico

Estrategias metodológicas: a. Introspección b. Investigación empírica c. Entrevista con análisis de protocolos

verbales d. simulación

Estudio y análisis atomista de la realidad. Se fragmenta en unidades de análisis: estímulos (Variables independientes manipuladas) y respuestas (variables d dependientes observables)

El método aproxima el entrevistador al entrevistado generando y contrastando sus hipótesis o representaciones, para conocer con mayor objetividad la competencia cognitiva del examinado.

La complejidad de lo real se explica a través de los resultados del análisis de estos elementos (reduccionismo)

Diseños de un solo sujeto. El sujeto es la unidad metodológica de análisis

las comparaciones son intrasujeto

Page 6: PARADIGMAS-EN-PSICOLOGÍA-DE-LA-EDUCACIÓN

6

PARADIGMAS EN PSICOLOGIA DE LAEDUCACIÓN. PROYECCIONES DE APLICACIÓN AL CONTEXTO EDUCATIVO PARADIGMA CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO

Procesamiento de la información PSICOGENÉTICO SOCIOCULTURAL

Bases para los procesos de programación educativa: se desprenden dos ideas: La fragmentación del material de aprendizaje y la confección de programas. Técnicas de modificación conductual: educación especial, escolar, psicopatología infantil y adulta. Pasos: observación inicial, Definición objetivo, análisis de tareas, secuenciación de contenidos y habilidades, Determinación del nivel de conducta inicial, Selección y aplicación al procedimiento conductual apropiado, Evaluación continua de los procesos de E-A

Cuatro modelos: a. Enfatizan en un cambio en el

desarrollo de los estudiantes. b. Modelos de auto concepto c. Modelos de sensitividad y

orientación grupal d. Modelos de expansión de la

conciencia orientados a desarrollar el lado intuitivo de ésta.

Aplicaciones no fructíferas. Cuatro líneas significativas:

a. Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.

b. Las aplicaciones educativas de las teoría de los esquemas

c. Las estrategias instruccionales y la tecnología del texto

d. La investigación y los programas de entretenimiento de estrategias cognitivas y metacognitivas y de enseñar a pensar.

e. El enfoque de expertos y novatos.

No abordó las cuestiones educativas de forma sistemática dejó las bases que han sido usadas por la escuela activa. Usos y aplicaciones: De lo estructural de la educación a lo funcional. Del aplicacionismo ingenuo a la contextualización dentro de problemáticas educativas. De una subestimación inicial de los contenidos curriculares hacia planteamientos que recuperan su importancia social y educativa.

Aplicación del concepto de ZONA DE DESARROLLO PROXIMO. En ella se construye el andamiaje del proceso didáctico

CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA

El proceso instruccional consiste básicamente en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento, para promover eficiencia en el aprendizaje del alumno

La educación se debería centrar en ayudar a los alumnos para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. Educación democrática centrada en la persona

La educación debería orientarse a la consecución de aprendizajes significativos con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje. La educación es un proceso sociocultural mediante el cual una generación transmite a otras, saberes, contenidos valorados culturalmente que se expresan en los currículos.

Se desplaza hacia el aprendizaje. La enseñanza se entiende subordinada y secundaria a los procesos que rigen el desarrollo y el aprendizaje.

parte de que el proceso de desarrollo psicológico individual no es independiente de entorno o procesos socioculturales en general ni de los procesos educacionales en particular.

La enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información en el alumno El conductismo ha orientado la enseñanza hacia un polo reproductivo, mas hacia la memorización y la comprensión que hacia la elaboración de información Ha destacado mas el estímulo informativo que el papel del sujeto de la conducta No ha valorizado los aspectos de elaboración y producción Para los conductistas la enseñanza debe estar basada en consecuencias positivas no en procedimientos de control aversivo.

Cinco características (Wenstein 1975): Parte de las Necesidades de los individuos. Fomenta las opciones del individuo. Considera el conocimiento individual tan valioso como el conocimiento público. Sentido ético. Debe contribuir a crear sentido de relevancia, valor y merecimiento en cada persona implicada. El sujeto es capaz, debe crear contextos relevantes para el aprendizaje.

Los contenidos curriculares deben ser presentados y organizados de manera tal que los alumnos encuentren en ellos un sentido y un valor funcional para aprenderlos. Se requiere: de

Contenidos

Organización y planeación

Contexto propicio

El ser humano se desarrolla en la medida en que se apropia de una serie de instrumentos físicos y psicológicos de índole sociocultural.

Page 7: PARADIGMAS-EN-PSICOLOGÍA-DE-LA-EDUCACIÓN

7 Metas y objetivos de la educación

Para que haya eficacia las metas y los objetivos no deben ser enunciados de un modo vago o ambiguo, deben ser operables y evaluables. Criterios para elaborar objetivos conductuales: -mencionar la conducta observable que debe lograr el alumno -señalar las condiciones en que debe realizarse la conducta de interés. Dónde Cuándo y cómo. Mencionar los criterios de ejecución

Ayudar a desarrollar la individualidad, y a reconocerse como seres humanos únicos. Desarrollo de las potencialidades. Fomentar la originalidad, creatividad e imaginación. Fomentar experiencias de influencia recíproca interpersonal. Provocar en los estudiantes sentimientos positivos hacia los cursos. Inducir aprendizajes de los contenidos vinculando los aspectos cognitivos y vivenciales.

Los objetivos de la educación deben favorecer y potenciar el desarrollo general del alumno. Formar hombres capaces de hacer cosas nuevas. Dos tendencias: planeamiento fuera del aula planteando contenidos para los estadios. Y partiendo de establecer las capacidades cognitivas por periodo como contenidos curriculares.

Promover las funciones psicológicas superiores y con ello el uso funcional, reflexivo y descontextualizado de instrumentos (físicos, y psicológicos) y tecnologías de mediación sociocultural (escritura, computadoras etc)

Conceptualización del alumno

El nivel de actividad del alumno se ve restringido por los arreglos de contingencias del profesor programador, que planea incluso antes de la situación instruccional. La participación y aprendizaje del alumno están condicionados por las características prefijadas (y frecuentemente rígidas) del programa conductual elaborado. Se orienta a la docilidad, respeto a la disciplina impuesta.

Son individuales únicos y diferentes a los demás Son seres con iniciativa, con necesidades personales autodeterminación y potencialidad para solucionar problemas No participan solo cognitivamente sino además afectivamente. Se les concibe como personas totales no fragmentadas.

Sujeto activo procesador de información Con competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas. La competencia cognitiva se desglosa en : Procesos básicos de aprendizaje (atención, percepción, codificación, memoria y recuperación de la información). Base de conocimientos: conocimientos previos de tipo declarativo y procedimental. Estilos cognitivos y atribuciones: superficial, profundo, estratégico. Y meta cognitivo.

El alumno es un constructor activo de su propio conocimiento y reconstructor de los distintos contenidos escolares a los que se enfrenta. Posee un determinado nivel de desarrollo cognitivo. Desarrollar confianza para que construyan sus propias ideas... Fomentar actividades auto iniciadas.

El alumno es un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a largo de su vida escolar y extraescolar. De hecho las funciones psicológicas superiores son producto de estas interacciones.

Concepción del maestro

El maestro programador trabaja en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar. El maestro es un ingeniero educacional y un administrador de contingencias. El profesor presenta constantemente modelos conductuales, verbales, simbólicos a los alumnos. Su eficacia dependerá de la consistencia entre los modelos, la adecuación de estos a las competencias de los alumnos, la valencia afectiva entre éstos y su propio profesor y la efectividad de los procedimientos que el profesor ponga en juego en la presentación de modelos (Riviere, p. 75)

El maestro no limita ni pone restricciones en la entrega de materiales pedagógicos. Entrega todos los recursos que están a su alcance (Rogers, 1987) Es interesado en el alumno como tal, abierto a otras formas de enseñanza, fomenta el espíritu cooperativo, es auténtico y genuino, rechaza posturas autoritarias y egocéntricas, intenta crear clima de confianza en el aula.

El papel del maestro se centra en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. Debe estar profundamente interesado en promover en sus alumnos el aprendizaje con sentido de los contenidos escolares, ya sea a través de una estrategia expositiva bien estructurada que promueva el aprendizaje por recepción, o bien mediante una estrategia didáctica que promueva el aprendizaje por descubrimiento autónomo o guiado. Todo esto requiere de significatividad lógica. Deberá promover las labilidades o estrategias cognitivas y metacognitivas generales y específicas de dominio en los alumnos.

Transposición didáctica: el maestro encamina sus esfuerzos en promover el desarrollo psicológico y la autonomía de los educandos. Debe conocer el saber científico, y saberes disciplinarios como objeto de la enseñanza.} Debe transformar en “saber enseñar” a saber enseñado”. Conocer las etapas del desarrollo cognitivo y conocimientos didácticos específicos con orientación psicogenética y expectativas del acto educativo en Interpersonal y en el aula.

El profesor es un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como mediador esencial entre saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. La relación con el alumno se plantea al inicio de manera asimétrica. El docente debe ser transitorio e intentar la construcción de zonas de desarrollo próximo con los alumnos

Page 8: PARADIGMAS-EN-PSICOLOGÍA-DE-LA-EDUCACIÓN

8 Concepción del aprendizaje

La conducta de los seres humanos es aprendida y es producto de las contingencias ambientales. El aprendizaje es un cambio estable en la conducta. Un cambio en la probabilidad de la respuesta. Bandura acepta el papel central del reforzador contingente para la conducta aprendida. El aprendiz desarrolla expectativas, auto eficacia, auto eficiencia autoevaluación y auto refuerzo.

Innatismo en el aprendizaje (Rogers, 1978), es significativo cuando involucra al ser humano como totalidad y se desarrolla de forma experiencial. Es significativo cuando es auto iniciado y el alumno ve en los conceptos que va aprender algo importante para sus objetivos personales.

Aprendizaje significativo de Ausubel: el contexto es el aula. Considera que no todos los tipos de aprendizajes humanos son iguales, diferenciándose de los conductistas que consideran que hay una sola forma de aprender en los humanos. Hace dos distinciones:

a. En torno al tipo de aprendizaje realizado por el alumno (la forma en que incorpora nueva información en su estructura o esquemas cognitivos). Distingue el tipo memorístico y el significativo.

b. Respecto al tipo de estrategia o metodología de enseñanza que se sigue. Distingue entre aprendizaje por recepción y por descubrimiento

Se demostró que es posible adquirir nociones operatorias por medio de sesiones de aprendizaje. Es posible alterar o acelerar la adquisición de construcciones operatorias. El aprendizaje operatorio depende de la disposición cognitiva inicial de los sujetos. Las actividades que más demostraron mejores resultados en la adquisición de nociones operatorias fueron las lógico-matemático, y físicas.

Relación entre desarrollo y aprendizaje: forman una unidad de influencia recíproca. El aprendizaje como concepto social e interactivo, además de catalizador e impulsor de procesos evolutivos. Relación entre el concepto de aprendizaje y ZDP.

Estrategias y técnicas de enseñanza

Enseñanza programada. Características: Definición explícita de objetivos Presentación secuenciada de información Participación del estudiante Reforzamiento inmediato de la información Individualización Registro de resultados y evaluación continua

Rogers (1978) y Rogers y Freiberg (1996): Construir sobre problemas percibidos como reales. Proporcionar recursos. Uso de contratos. División del grupo Trabajo de investigación o elaboración de proyectos. Tutorías entre compañeros

Aprendizaje por agregación y Por ajuste de los valores de los esquemas Por reestructuración. Fases inicial, intermedia final. Aprendizaje estratégico: se diferencian las que permiten aprendizaje asociativo, o superficial y las que promueven un aprendizaje por reestructuración. Factores que intervienen: naturaleza de los materiales de aprendizaje, demandas de tareas, características del aprendiz.

Se consideran importantes y necesarias las actividades de enseñanza que promueven la mejora de las interpretaciones o reconstrucciones que los alumnos realizan. Las estrategias actividades y procedimientos deberán estar encaminadas a facilitar las actividades progresivas de reconstrucción del saber enseñar-

Propone Onrubia (1993): Insertar las actividades en contextos y objetivos más amplios. Fomentar la participación y la dirección de los alumnos Realizar ajustes en la didácticas Hacer explícito el lenguaje promoviendo la intersubjetividad. Establecer elaciones explícitas entre lo que ya saben y lo nuevo. Promover el uso autónomo y autorregulado de los contenidos por parte de los alumnos. Considerar como recurso a los alumnos paracrear ZDP.

Page 9: PARADIGMAS-EN-PSICOLOGÍA-DE-LA-EDUCACIÓN

9 Concepción de la evaluación

Los instrumentos de evaluación se conciben y elaboran con base en los objetivos enunciados previamente en el programa y tomando en cuenta la conducta observable para asegurar la objetividad de la evaluación. Las evaluaciones no deben ser referidas a normas, sino a criterios lo que importa es medir el grado de la ejecución de los conocimientos y habilidades en cuanto a niveles absolutos de destreza.

Motivar a la autoevaluación. Coexistencia de juicios evaluativos y autoevaluación

Se centra en los procesos cognitivos que realiza el alumno. Pone atención en la valoración del tipo de producto que se obtiene como consecuencia de dicho proceso de construcción: la significatividad en los alumnos. Evalúa: El grado en que los alumnos han llegado a construir interpretaciones significativas y valiosas de los contenidos realizados. El grado en que han sido capaces de atribuirle un sentido funcional a dichas interpretaciones

Es de interés la opción de utilizar una evaluación derivada directamente de los estudios realizados sobre las distintas interpretaciones que los niños van construyendo en relación con determinados contenidos escolares. Ejemplo descripción psicogenética de la lengua escrita, la confección y el diseño de ciertas actividades que se soliciten al niño. Exploración de las concepciones de los niños. Centrada en productos y procesos

Evaluación dinámica y evaluación de aprendizajes escolares. Dirigida a evaluar los conocimientos en contexto, a trav

Aplicaciones psicología educativa

Enseñanza programada. Programación por objetivos. Programas IAC Técnicas y procedimientos de modificación de la conducta

Estrategias de enseñanza. La tecnología del texto. Programas de entrenamiento de estrategias de aprendizaje. Programas de enseñar a pensar. Enseñar a pensar. Sistemas expertos y de tutoría inteligente.

Programas de educación inicial Investigación y enseñanza de contenidos escolares (lectoescritura, matemáticas, ciencias naturales y sociales, moral). Informática educativa