para que estudiar y enseñar la historia

5
¿Para que estudiar y enseñar la historia? El hombre siempre ha tenido la necesidad de conocer las causas de las cosas que lo rodean y gracias a esta naturaleza, ha acumulado conocimientos y a creado métodos para la observación y explicación de lo que provoca su curiosidad. Con esto, ha ido evolucionando mentalmente a través de la renovación de sus ideas y la forma en mejora su calidad de vida aplicando sus conocimientos en la vida diaria (medicina, autos, arquitectura, celulares, electrodomésticos, energía nuclear, etc.) Han sido siglos y siglos de observación y experimentación los que han permitido estos avances pero, ¿Qué sucedió en todo ese tiempo? ¿Qué ocurría con la personas que no eran científicos y que estaban fuera de las bibliotecas y de los laboratorios? ¿Qué pasaba con la gente normal aun cuando no existía la ciencia? ¿Por qué algunos hombres eran libres y otros no? ¿Qué provoca las situaciones de un pueblo? ¿Cuál es la razón de... ? En las paginas siguientes explico un breve análisis de la ciencia que nos permite conocer a la especie humana por medio de la observación y la documentación de sus actos, y las repercusiones que tienen en la vida actual. Esta ciencia la Historia. Definición La palabra historia en su origen etimológico significa simplemente indagación. En Roma añaden que es “la indagación del pasado” pero, ¿De cual pasado? ¿De un auto? ¿De la bomba atomica? ¿De un vestido?. Aquí notamos que el elemento común es la idea del cambio, del movimiento, de la modificación que sufren sus portadores y transeúntes de ese tiempo. Según Ralph Turner “es la memoria social” , porque registra el paso de la sociedad a través del tiempo, para Shopenhauer “no puede ser ciencia porque esta siempre habla de generalizaciones, mientras aquella no puede pasar de estudios de los individuos, los hechos únicos, irrepetibles”. Esto provoca una pequeña discusión ya que, la historia esta basada en pasos a seguir como todas las demás ciencias. No se enumeran datos al azar sino en un orden especifico y sucesivo. Quizá no contenga la experimentación, pero en su registro se muestran las leyes a las que se sujetan los acontecimientos. Tenemos entonces que la historia es: La ciencia que estudia el origen y desarrollo de la sociedad humana, la memoria social por la cual se hace intelegible la vida presente. ¿Porqué estudiamos la historia? Al ser la historia un cúmulo de experiencias, los hombres basamos nuestro conocimientos y actos en la experiencia de otros. Si un hombre quisiera

Upload: clau200023736

Post on 05-Jul-2015

3.021 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Para que estudiar y enseñar la historia

¿Para que estudiar y enseñar la historia?

El hombre siempre ha tenido la necesidad de conocer las causas de las cosas que lo rodean y gracias a esta naturaleza, ha acumulado conocimientos y a creado métodos para la observación y explicación de lo que provoca su curiosidad.Con esto, ha ido evolucionando mentalmente a través de la renovación de sus ideas y la forma en mejora su calidad de vida aplicando sus conocimientos en la vida diaria (medicina, autos, arquitectura, celulares, electrodomésticos, energía nuclear, etc.)Han sido siglos y siglos de observación y experimentación los que han permitido estos avances pero, ¿Qué sucedió en todo ese tiempo? ¿Qué ocurría con la personas que no eran científicos y que estaban fuera de las bibliotecas y de los laboratorios? ¿Qué pasaba con la gente normal aun cuando no existía la ciencia? ¿Por qué algunos hombres eran libres y otros no? ¿Qué provoca las situaciones de un pueblo? ¿Cuál es la razón de... ?En las paginas siguientes explico un breve análisis de la ciencia que nos permite conocer a la especie humana por medio de la observación y la documentación de sus actos, y las repercusiones que tienen en la vida actual.Esta ciencia la Historia. DefiniciónLa palabra historia en su origen etimológico significa simplemente indagación. En Roma añaden que es “la indagación del pasado” pero, ¿De cual pasado? ¿De un auto? ¿De la bomba atomica? ¿De un vestido?. Aquí notamos que el elemento común es la idea del cambio, del movimiento, de la modificación que sufren sus portadores y transeúntes de ese tiempo.Según Ralph Turner “es la memoria social” , porque registra el paso de la sociedad a través del tiempo, para Shopenhauer “no puede ser ciencia porque esta siempre habla de generalizaciones, mientras aquella no puede pasar de estudios de los individuos, los hechos únicos, irrepetibles”.Esto provoca una pequeña discusión ya que, la historia esta basada en pasos a seguir como todas las demás ciencias. No se enumeran datos al azar sino en un orden especifico y sucesivo. Quizá no contenga la experimentación, pero en su registro se muestran las leyes a las que se sujetan los acontecimientos.Tenemos entonces que la historia es: La ciencia que estudia el origen y desarrollo de la sociedad humana, la memoria social por la cual se hace intelegible la vida presente. ¿Porqué estudiamos la historia?Al ser la historia un cúmulo de experiencias, los hombres basamos nuestro conocimientos y actos en la experiencia de otros. Si un hombre quisiera comenzar sus experiencias “desde cero” ningún progreso podría darse, al igual que los animales.Su conocimiento no solo nos da a conocer las experiencias pasadas, sino también nos permite conocer las causas de estos actos. Según Juan Brom “Tiene como función ( en la sociología) investigar las formas de mejorar el funcionamiento de la sociedad humana”Dicho de otra manera “si yo no hubiera hecho entrar en la narración sino laa historia política, sino hubiese tenido en cuenta los elementos diversos de la historia (religión , derecho, geografia literatura,arte, etc) mi conducta hubiese sido distinta. Pero se necesita lograr un movimiento vital, porque todos estos elementos diversos gravitan juntos en la unidad de la narración”Michelet. 1837.No hay acto correcto que se realice sin tener un conocimiento previo de las cosas. Ya sea aprender a leer o manejar un transbordador espacial, siempre existe un registro que debe ser estudiado por quienes desean realizar un acto. Conclusión “Espío y noto con curiosidad lo que comienza”Saint-BeuveLa historia, como memoria social, debe ser estudiada y analizada detenidamente no únicamente por historiadores o científicos, sino como una forma de aprendizaje de los actos individuales que tienen repercusiones sociales.

Page 2: Para que estudiar y enseñar la historia

Debe ser estudiada como una forma de sensibilización hacia nuestra vida y hacia la de los demás, una forma de respeto a nosotros mismos como civilización y hacia la materia misma. Como escribe Bloch respecto a los placeres estéticos de la historia: “Ello se debe a que el espectáculo de las actividades humanas que forma su objeto particular, esta hecho para seducir a la imaginación de los hombres. Sobre todo cuando, gracias a su alejamiento en el tiempo o en el espacio, su despliegue se atavía con las sutiles seducciones de lo extraño.”

Fuentes consultadas BLOCH, Marc. Introducción a la historia . Ed. Fondo de cultura economica. México, 1952 BROM, Juan. Esbozo de historia universal. Ed. Grijalbo. México, 1973. TURNER, Ralph. Las grandes culturas de la humanidad. México, 1953 WAGNER, F. La ciencia de la humanidad. México, 1958.

Estrategia para enseñar historia en preescolar.“La función social de la historia en el proceso de la construcción de noción temporal de los alumnos de segundo de preescolar”.

PROPÓSITOSCon el siguiente trabajo se pretende que los niños conozcan, como fue que surgió la escuela en la que nos encontramos, los cambios que ha tenido desde su fundación hasta nuestros días, también se pretende que los alumnos realicen comparaciones de lo que había antes y de lo que tenemos ahora dentro de la escuela.Otro de los propósitos principales es lograr que el niño conozca el significado de historia, tomando en cuenta un concepto que el pueda comprender y sobre todo aplicar.Tomando en cuenta lo anterior se planteara ante los niños a la “historia”; Como una recopilación de acciones pasadas que nos ayudan a comprender nuestro presente”.Por lo regular en el preescolar no se le presta mucha atención a los temas relacionados con la historia y mucho menos se hace hincapié para que el niño comprenda la palabra “historia”. La mayoría de nosotros los docentes no nos preocupamos por que el niño tenga un buen aprendizaje sobre los temas de historia, y lo único que hacemos es dar pequeñas explicaciones sobre algunas fechas especiales y personajes sobresalientes en la historia de nuestro país. Sin confirmar que el niño se allá quedado con un aprendizaje.Algo erróneo que creemos los docente, es que como trabajamos con niños menores de 5 años no tienen la capacidad de aprender y comprender una materia tan compleja como lo es la historia, que solo se aplica en niveles mas avanzados de la educación básica, pero definitivamente es un grave error pensar eso, ya que como sabemos, los niños aprenden observando y mas cuando enfrentan situaciones que llaman mucho su atención, para que los niños amplíen esta capacidad que poseen, los docentes debemos propiciar actividades en donde el niño haga uso de preguntas o consignas que no sólo promuevan la identificación de detalles, si no la descripción de lo que se observa y la comparación entre actos pasados y presentes.Jean CHesneaux, dice que hay que reconstruir la historia mirando en torno nuestro, mirando a los hombres, las cosas y los acontecimientos actuales.Tomando en cuenta esto, considero que los niños de preescolar tienen toda la capacidad para comprender a la historia ya que su principal arma es la observación y la curiosidad para descubrir cosas nuevas y revivir pasadas.En esta propuesta de estrategia are mención de algunas actividades, las cuales tendrán como objetivo que el niño realice una reconstrucción de acciones que llevaron a tener cambios importantes en nuestra escuela. ACTIVIDADES.*Que los niños escuchen el relato por parte de la directora sobre lo que, la llevo a construir el colegio en el que nos encontramos. Con esta actividad se pretenderá lograr en el niño un interés por conocer más acerca de su escuela.

Page 3: Para que estudiar y enseñar la historia

*Que los niños reciban visita de alumnos que ya han egresado del colegio para que den testimonio de las experiencias que vivieron y compartieron en la escuela. Con esta actividad se pretende que los alumnos realicen comparaciones sobre las actividades que hacían antes dichos alumnos, (juegos y canciones) y las que ellos practican hoy en día.*Pasar videos de festivales y actos cívicos en el cual los niños observen y analicen si es que hay cambios significativos.*Juego de roles, que los niños realicen un juego en el que se vuelvan investigadores, que realicen un recorrido por toda la escuela y que ellos mismo realicen anotaciones a través de dibujos sobre los cambios que han notado, según los testimonios, las fotos y imágenes de videos que han analizado. Como ya sabemos el juego es un papel muy importante dentro del preescolar ya que los niños a través de el aprenden sin darse cuenta.*Por ultimo tomar fotos en las cuales los niños estén realizando, juego, cantos, bailes y actividades de rutina, y formar un pequeño libro que podamos dejar como evidencia de las actividades que realizábamos, para ser analizadas por el siguiente grupo de niños que se encuentre en segundo grado.

Con las actividades mencionadas, se pretende que los alumnos logren comprende como el paso del tiempo ha ido transcurriendo y los cambios notorios que hay cada día en la escuela, como en nuestras vidas.

El enseñar Historia en Educación Infantil es más que una transmisión y memorización de fechas, lugares, datos interpretación de información. La Historia qué aprende el niño en sus primeros años de vida son nociones, aún no busca la objetividad en su acontecer, no tiene conciencia de los hechos o acontecimientos ajenos de su vida, para el niño los acontecimientos son los de su propia historia, personal o comunitaria, con el niño se empiezan hacer interpretaciones valorativas y el da su propio estilo narrativo a su historia así como la valoración a los aconteceres de su vida real y por lo tanto se le enseña Historia con su propia Historia sin fragmentarla, que asocia los procesos cognitivos/sensoriales presentes en su conocimiento. Aquí no hay método en lo que el niño aprende y no sólo se basa en el discurso historiográfico.

Por medio del sentido de la vista, el niño aprende de lo que ve y vive en su casa, comunidad y escuela, además de lo que lee figurativamente en los libros que son de su interés, letras e imágenes en lo cual el niño hace una descripción o relato de lo que está viendo hasta lograr una breve redacción. Esto último aunado al sentido del oído que implica las narraciones que escucha ya sea de los libros o de lo que narran y sucede en casa o comunidad, haciendo que el niño produzca su propio conocimiento, así como el de la música, ya que como dice Gonzalbo, “el oído puede considerarse como el sentido que eleva el espíritu mediante la exaltación producida por la música.” Considerando esto y aunado a que la música es más popular en la vida cotidiana