para entender la economía mexicana libro

Upload: tomas-garcia-cortes

Post on 23-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    1/47

    Para entender la Economa Mexicana

    Miguel ngel Corona Jimnez

    Captulo I

    Un sistema econmico est formado por los distintos procesos que involucran laproduccin, distribucin, intercambio y consumo de bienes y servicios, destinados asatisfacer las necesidades de la sociedad. En esta parte se presenta el funcionamientode un sistema econmico, en dos etapas, primero suponiendo que est cerrado y singobierno, esto es, sin relacin con el exterior y sin participacin del gobierno en losdistintos procesos econmicos. Y segundo, retirando los supuestos para acercar suexplicacin con la realidad.

    En los siguientes renglones se presentan los elementos de una economa, las relacionesy dependencias que establecen entre ellos y las condiciones para un funcionamiento

    progresivo. Se inicia con el anlisis de la produccin.Produccin.

    En todo pas, sin importar el tipo de sistema econmico que prevale ca, la produccin esla variable ms importante porque antes que ella y a partir de ella se de!ne la estrategiaque seguir el pas para crecer y desarrollarse.

    "a produccin es el proceso en donde se con#ugan factores que $arn posible latransformacin de las materias primas y otros materiales, en bienes y servicios.

    Este proceso slo es posible mediante el traba#o del $ombre, pues es con el traba#o quese crea el valor y la rique a de la sociedad.

    El anlisis de la produccin se reali ar a partir de los cuatro factores esenciales% eltraba#o, el capital, los recursos naturales y la organi acin o talento empresarial.

    El trabajo.

    El traba#o, es la actividad que reali a el $ombre para transformar los recursos de quedispone en bienes y servicios. El traba#o puede ser cali!cado y no cali!cado seg&n elgrado de capacitacin y $abilidades requeridas.

    '$ora bien, en la poblacin de un pas estn los $ombres que traba#an, de a$ que suanlisis es muy importante para entender su papel en cada uno de los procesoseconmicos mencionados.

    (esde el punto de vista econmico, la poblacin se puede dividir en dos sectores% eldependiente y el productivo. En el primero se encuentran las personas menores de )* ymayores de + , -stas son las que por -tica de responsabilidad social no deberan detraba#ar en el segundo se agrupa el resto de la poblacin.

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    2/47

    En este segundo sector tenemos que distinguir a la gente que realmente se encuentraproduciendo, para esto $ay que resaltar a las amas de casa, estudiantes eimposibilitados, que estando en edad de traba#ar no lo $acen al menos para lasestadsticas econmicas, es decir, no reali an un traba#o remunerado, quedando la partede la poblacin que realmente est dentro del mercado de traba#o y que se conoce comopoblacin econmicamente activa /0E'1, de -sta todava $ay que descontar a losdesempleados y subempleados, quedando entonces los que est-n incorporados a lasactividades productivas de manera formal, la poblacin ocupada. En los pasesindustriali ados esta proporcin es muy alta no as en los pases como el nuestro, dondeexisten altas tasas de crecimiento demogr!co y ba#as tasas de crecimiento econmico,convirti-ndose esto en un reto, puesto que la economa tiene que crecer los su!cientepara incorporar a una mayor cantidad de #venes que se incorporan cada a2o almercado de traba#o, concretamente en 3-xico se requiere ms de un milln 455 milnuevos empleos anualmente para responder al crecimiento de la 0E'.

    Venta

    3enores de )* a2os ymayores de +6cupadosEstudiantes y amas decasa(esempleadosSubempleados

    El capital

    El segundo factor es el capital, formado por todos los elementos que posibilitan elfuncionamiento del sistema econmico desde el punto de vista material, sin considerarlos recursos naturales, todos ellos son maquinaria, equipo, instalaciones, carreteras,aeropuertos y en un sentido ms amplio todo aquellos que implic un sacri!cio deconsumo para la sociedad en el pasado que se a$orr, que se invirti y que se acumul%escuelas, $ospitales, parques, obras de arte, etc., y que se conoce como la reserva decapital para la sociedad.

    !o recur o naturale .

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    3/47

    Son el tercer factor de la produccin, se re!eren a los elementos de la naturale a quepueden ser incorporados a la produccin, bien porque se encuentran en un estadopropicio para ello, o bien porque se cuenten con los recursos tecnolgicos para $acerlo,por e#emplo% las tierras de cultivo, un ro navegable, un bosque, los recursos delsubsuelo, etc. En nuestros pases latinoamericanos son muy abundantes y por ellos no seles $a cuidado y se les $a explotado de manera irracional.

    !a organizacin.El cuarto factor es la organi acin, que puede relacionarse con el talento empresarial, esdecir, con la capacidad de lidera go para combinar factores por medio de la tecnologapara dirigir los procesos, para $acer crecer a las empresas y a las personas que seencuentran en las organi aciones, y para tener una visin en la que los ob#etivos de lasempresas se compartan con los de la sociedad en su con#unto. 'l respecto en 3-xico sonmuc$os los reclamos por la ausencia de empresarios con estas caractersticas, ms bienlo que predomina son patrones.

    7ontinuando con la explicacin de los factores de la produccin, todos se combinan atrav-s de la tecnologa para reali ar el proceso de produccin. "a manifestacin palpablede estos factores operando la encontramos en las empresas o unidades productoras, quedependiendo del tipo de propiedad poder ser privadas, p&blicas y sociales, seg&n seansus due2os los particulares, el gobierno o el sector social, como los sindicatos.

    "ectore producti#o .

    8odas las empresas del sistema en su con#unto forman el aparato productivo y seclasi!can de acuerdo a la actividad que reali an en tres grandes sectores% el primario, elsecundario y el terciario. En el primario se agrupan todas aquellas empresas cuya basede explotacin se encuentra relacionada con los recursos naturales, e#emplos de ellasson% aserraderos, empresas agrcolas, pecuarias, forestales, pscolas, de extraccin, etc.En el secundario se agrupan las dedicadas a la transformacin, a la generacin deenerga y a la construccin, e#emplos de ellas son las empresas manufactureras, lasgeneradoras de electricidad y las constructoras. En el terciario se agrupan aquellascuyos productos no son tangibles pero su indispensables para el funcionamiento delsistema econmico, estos son los servicio, e#emplo de este sector son las empresas yorgani aciones dedicadas al comercio, al transporte, al turismo, a los serviciosprofesionales, a los !nancieros, a la educacin, a la salud. Etc., en este sector se

    clasi!can las funciones de administracin del sector p&blico /gobierno1.$elacione Inter ectoriale .

    "as empresas de todos los sectores establecen conexiones y dependencias para reali arsus respectivos procesos, tanto al interior de sus propios sectores. 0or e#emplo si sequiere producir pan, el proceso se inicia en una empresa agrcola del sector primario, secompra semilla /un insumo de la produccin1 para sembrarla y cosec$ar trigo, quedespu-s ser comprado por el molino /empresa del sector secundario1 paratransformarlo en $arina utili ando tambi-n otros insumos como blanqueadores, energa

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    4/47

    el-ctrica y $asta costales para empacar el producto del paso siguiente se $ar cargootra empresa del sector secundario, la panadera, que con otros insumos como lec$e,mantequilla, a &car, sal, etc., producir !nalmente el pan que llega a los consumidorestodos los das. 9tese que este intercambio de insumos posibilita a las empresasaprovisionarse de lo necesario para producir.

    Es importante se2alar que estas relaciones intersectoriales, calculadas en las cuentas de

    la nacin a trav-s dela matri insumo producto /input:output1, son de los ms importanteporque deben darse con armona y sincrona, es decir, de manera planeada para que lasempresas siempre encuentren los insumos que necesitan en tiempo y forma. Elincumplimiento de esta condicionante pondra en serios problemas el funcionamiento delsistema. 0or e#emplo, si se quiere disminuir el d-!cit de vivienda en el pas, seintensi!car la actividad en la industria de la construccin, la cual deber encontrartodos los insumos para la edi!cacin producidos por las empresas del mismo sector o deotros sectores, pero si alguno de esos insumos, como el cemento, no fue producido en lacantidad necesaria o entregado en el tiempo establecido la construccin se detendr, amenos que se compre fuera del sistema econmico, lo que se conoce como unaimportacin.

    Cuando lo biene on terminado pa an a er produccin %nal.

    &ipo de biene .

    '$ora bien, de los tres sectores mencionados resultan tres tipos de bienes y servicios%los de consumo, los intermedios /insumos1 y los de capital.

    "os bienes de consumo son los destinados a satisfacer las necesidades inmediatas,pueden ser no duraderos como los alimentos, y duraderos como la vestimenta, loselectrodom-sticos, los automviles, etc.

    "os bienes intermedios son los que requieren de nuevos procesos de transformacinpara convertirse en bienes !nales de consumo o de capital, e#emplo de ellos son% el$arina, la tela, el $ilo, los petroqumicos, el cemento, la varilla, la lmina, las tablas, etc.

    "os bienes de capital no son cantidades de dinero, son bienes que incrementan lae!ciencia del traba#o y sirven para producir otros bienes como la maquinaria, losequipos, las instalaciones, las inversiones en investigacin y desarrollo, tambi-n son lascarreteras, los aeropuertos, las presas.

    Producto 'acional (ruto

    0ues bien, a la produccin !nal de bienes y servicios /de consumo y de capital o deinversin1, generados por todas las empresas del aparato productivo en un a2o ycontabili ada en unidades monetarias se le denomina producto nacional bruto.

    "os destinos de esta produccin son el mercado de bienes y servicios de consumo y elmercado de bienes y servicios de capital o de inversin, respectivamente. ' esta

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    5/47

    corriente de bienes y servicios que se destina a los mercados se le conoce como ;u#oreal y representa la oferta de la economa.

    Valor agregado.

    0ara transformar los insumos en bienes !nales, tal como se mencion en el e#emplo delpan o de la edi!cacin de viviendas, el aparato productivo requieres del traba#o de los$ombres y de la participacin de los dems factores, los cuales en cada etapa delproceso van agregando valor a los insumos $asta convertirlos en productos !nales. 0agos al traba#o ? 0agos a propiedad ? Aeserva dedepreciacin.

    7omo puede deducirse de los anterior, el =alor agregado bruto y el Bngreso nacionalbruto, aunque conceptos diferentes, !nalmente contabili an lo mismo, el traba#o y laparticipacin de los dems factores, incluida la depreciacin. 0or lo tanto los podemosigualar%

    ='@ > Y9@

    Con umo ) *+orro.

    '$ora bien, vayamos en b&squeda de la demanda de la economa. 7ontinuando con elanlisis de los ;u#os de la economa, $ay que considerar que el Y9@ tiene dos destinos%el consumo y el a$orro. El primero persigue satisfacer las necesidades inmediatas,

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    6/47

    dirigi-ndose al mercado de ese tipo de bienes y servicios. El segundo, poder ser a$orrotanto individual como de las empresas, se canali a a los mercados !nancieros yCo seacumula en las mismas empresas en forma de utilidades retenidas. Es muy importantese2alar que el a$orro de las empresas lleva incorporada la reserva de la depreciacin, lacual se reinvertir en su momento. "o anterior se puede representar as%

    Y9@ > 7onsumo /71 ? '$orro /S1 Y9@ > 7?S.

    Es importante se2alar que el a$orro aparentemente sale de los ;u#os de la economa,porque es dinero inmovili ado, pero es regresado en este modelo a trav-s de losmercados !nancieros en forma de inversin.

    =eamos esto a detalle. 7uando las empresas deciden reponer sus bienes de capitaldesgastados yCo aumentar su capacidad de produccin y moderni arse, recurren almercado de bienes y servicios de capital para invertir sus recursos a$orrados. Si ela$orro que $an acumulado /utilidades retenidas ms reserva de depreciacin1 no essu!ciente, pueden recurrir a los mercados !nancieros para obtener cr-ditos/!nanciamiento1 y poder invertir.

    '$ora bien, el consumo /71 y la inversin /B1 constituyen la cantidad de ingresos, cuyodestino son los mercados de bienes y servicios de consumo y de capital. Estas dosvariables integran el ;u#o nominal que representa la demanda de la economa.

    Si ambos ;u#os, el nominal y el real, coinciden en tiempo y en cantidad en los mercados,la economa funcionar ininterrumpidamente, ya que el a$orro que sali temporalmentede la circulacin regresa a ella en forma de inversin. En otras palabras para que elsistema econmico se reprodu ca y cre ca es muy importante que el a$orro sea igual ala inversin. Esto es%

    Y9@ > 09@

    7?S > 7?B

    7omo 7 > 7 entonces S > B.

    Importancia de la in#er in producti#a.

    (e esta forma la inversin se convierte en la variable clave del crecimiento, ya que atrav-s de ella la capacidad de produccin crece tanto en cantidad como en calidad,

    puesto que los nuevos bienes de capital traen incorporado el avance tecnolgico.(esde la perspectiva antes descrita, se puede adelantar que el sistema econmicopuede crecer de manera inde!nida, en una espiral progresiva que genera bienes,servicios, empleos, ingresos, a$orros, inversin y nuevamente crecimiento. EntoncesD0or qu- tenemos tantos problemas en la realidad "a respuesta se encuentra msadelante.

    Economa abierta.

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    7/47

    7ontinuando con el modelo, si se abre la economa, es decir, si se relaciona con elexterior, esto es, si se abre a la economa internacional, podr vender y comprar bienesy servicios, as como enviar y recibir ;u#os de capital, esto sin duda e#erce una granin;uencia en el funcionamiento del sistema econmico que se est anali ando.

    En efecto, si la economa en cuestin exporta bienes y servicios al exterior, -stos seregistran como parte de la produccin !nal y si los importa, tendr que destinarse una

    parte del ingreso a cubrir dic$as compras. 0or lo tanto, a la condicin de que el a$orrosea igual a la inversin cuando el sistema estaba cerrado, $ay que agregar la condicindel sector externo, esto es, que la exportaciones /F1 sean iguales a las importaciones/31, para mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda y para que la economapueda funcionar tal como lo mencionamos anteriormente, es decir%

    3 ? S > B ? F

    "a determinacin del producto ba#o estas condiciones quedara%

    0B@ > 7 ?B ? /F:31

    7uando el sistema econmico se abre, es necesario distingue entre el 0roducto 9acional@ruto y 0roducto Bnterno @ruto /0B@1, el primero representa la produccin !nal reali adapor los nacionales dentro y fuera de las fronteras territoriales en el segundo representala produccin !nal generada dentro de las fronteras territoriales, sin importar lanacionalidad de los agentes econmicos. Esta es la ra n por la cual en la ecuacinanterior se cambi el 09@ por el 0B@. En pases como los nuestros, donde existe unafuerte presencia de inversin extran#era en el aparato productivo el 0B@ es mayor que el09@.

    Economa abierta ) con gobierno.'$ora bien, slo falta integrar al gobierno o sector p&blico en el sistema, para acercarnosms a una situacin real.

    9o se va a discutir las ra ones por las cuales se $ace indispensable la participacin delgobierno en la economa. @aste con mencionar que en todas las economas del mundosu participacin es muy importante para promover el desarrollo y regular los mercados.

    En el caso del sector p&blico su participacin en la economa es muy interesante ydiversa, ya que puede participar con sus empresas directamente en la produccin y consui gasto p&blico a trav-s del consumo y de la inversin, -sta &ltima tanto en susempresas como en la infraestructura de la sociedad. 0or

    6tro lado, para que pueda actuar como demandante tiene que $acerse de recursos atrav-s de recaudar impuestos.

    (e tal manera que si retira recursos de la circulacin va impuestos y luego regresa vagasto, entonces se requiere de una condicin ms para que el sistema funciones enequilibrio, y -sta es, que los impuestos /81 sean iguales a los gastos del sector p&blico/G1.

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    8/47

    'gregando esta condicin al modelo, tenemos%

    8 ? 3?S > B ? F ? G

    Aeordenando% 3 ? 8 ? S >B ?G ?F

    7on esta condicin general de equilibrio en el sistema econmico, que se identi!ca alfuncionamiento ideal de una economa que se reproduce y crece sin problemas, slo

    falta agregar la forma en que se incorpora la participacin del gobierno en ladeterminacin del producto o ingreso. Aeordenando los gastos por el lado de la demandatenemos lo siguiente%

    0B@ > 7 ? B ?G ?/F H31

    3ediante esta ecuacin o modelo, podemos ver claramente que si se quiere aumentar elingreso en una economa, se puede $acer mediante aumentos en el consumo /71, en lainversin /B1, en el gasto p&blico /G1 y en las exportaciones /F1, que son variables quetienen una relacin directa con el nivel de producto o mediante la disminucin de las

    importaciones /31, que tiene una relacin inversa. En otras palabras, se pueden aplicarpolticas que aumentan la demanda !nal interna y estimulen la externa.

    7on los elementos anteriores ya sistemati ados, podemos volver a preguntarnos D0orqu- $ay tantos problemas en la economa real

    Una respuesta simple, despu-s de $aber entendido el funcionamiento del sistemaeconmico, es que en alg&n lugar o momento del funcionamiento, se interrumpen o sefugan del sistema los ;u#os real y nominal de la economa, o se trata de crecer porencima de la disponibilidad de recursos existentes en el propio sistema econmico, locual en todos casos rompera con la condicin de equilibrio ideal / 3 ? 8 ?S > B ? G ?F1, es decir, que el a$orro ya no sera su!ciente para !nanciar la inversin /SIB1, que lasexportaciones seran menores a las importaciones /FI1, y que los gastos del gobiernoseran mayores a los ingresos por impuestos /GJ81. Estos son los famosos d-!cit dea$orro, en cuenta corriente y !scal, respectivamente.

    Una respuesta menos simple tratara de locali ar el problema dentro de las estructurasde las relaciones de funcionamiento, buscando las causas para anali arlas, parainterpretarlas y para proponer soluciones. Esta es ala intencin de presentar as elsistema econmico.

    Conclu ione obre el i tema econmico.

    'ntes de anali ar la evolucin de la economa mexicana, es de fundamental importanciapresentar algunas conclusiones acerca del funcionamiento dl sistema econmico, queayudarn a entender me#or nuestro presente y perspectiva.

    ). ' trav-s de un enfoque de sistemas es posibles examinar todos y cada uno de loselementos que participan en una economa, las relaciones que se establecen y lasinterconexiones que generan en su evolucin.

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    9/47

    *. "o anterior para efectos de nuestro cometido, permite distinguir el papel del factor$umano, de la empresa, del empresario y de la tecnologa como elementos micro,pero que con su esfuer o en con#unto y a nivel agregado conducen !nalmente alenfoque macroeconmico.

    K. (entro del sistema econmico todos es importante, porque cada elemento tieneuna funcin dentro del sistema que constituye a los resultados macroeconmicos,esto es, lo que da al sistema la caracterstica de $olstico y teleolgico.

    4. "as formas de planeacin, organi acin y de comunicacin dentro de los procesoseconmicos% produccin, distribucin, intercambio y consumos son tambi-n clavespara el buen funcionamiento del sistema.

    . 'lgo muy importante que $oy es necesario resaltar, es que los estudios sobreeconoma deben anali arse como procesos o subprocesos de la totalidad/sociedad1, tal como se presentaron en pginas anteriores, para criticar y superarlos anlisis meramente mecanicistas y tecnocrticos.

    +. Lu- importante es la armona en el funcionamiento intersectorial, esto es, laintegracin de sectores al interior y su articulacin con los dems. Lu- importantees que la economa produ ca los bienes que le van a permitir su reproduccin ycrecimiento. Lu- importante es que la economa genere su!ciente a$orro, con estolos mercados sern grandes y tambi-n la inversin. Lu- importante es que en laeconoma el ingreso se distribuya equitativamente, para que la gente puedaconsumir y a$orrar, para que #unto con las empresas tambi-n se puedan crecer enbienestar y en oportunidades de progreso. Lu- importante es que el a$orro quegenere la sociedad, sea canali ado e!cientemente a la inversin productiva atrav-s de mercados !nancieros /intermediarios1.

    M. Lu- tan importante es que se reinviertan las utilidades de las empresas, parafortalecer su propia economa y la del pas. Lu- tan importante es que se cuidenlos recursos de las empresas, para que se inviertan en capacitacin y formacindel factor $umano, en desarrollo de tecnologa para me#orar los procesos, todoesto, con la intencin de elevar la productividad, los salarios y las utilidades, que asu ve $arn crecer a la economa y a los mercados en una forma ms equitativa.Lu- importante es que las empresas sean competitivas para que puedan exportar,y que los ciudadanos consuman preferentemente los bienes y servicios producidosen su sistema econmico, para sostener el crecimiento y la generacin deempleos.

    N. Lu- tan importante es que se distribuya el ingreso de manera #usta y equitativa,para que la demanda estimula el crecimiento de las actividades que pueden dar

    mayor bienestar a la mayora de la poblacin. Lu- tan importante es que lasnaciones cuiden sus recursos naturales, incorporndolos a la produccin de unamanera racional y sustentable, garanti ando el futuro de las nuevas generaciones.

    Y muc$as otras cosas tan importantes para la economa, que se pueden deducir deun anlisis ms detallado de lo que se $a planteado.

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    10/47

    II!* ,I'MIC* ,E !* EC-'-M * ME/IC*'*.

    En parte comprende el anlisis de la evolucin de la economa mexicana desde lapost:revolucin, transitando por el periodo cardenista, por el proceso deindustriali acin, por su agotamiento a !nales de los sesentas y principios de lossetentas, por la economa petroli ada, por la crisis de la deuda, la apertura, el

    cambio estructural y la creciente integracin de la economa norteamericana ymundial, $asta la economa del gobierno actual.=ale la pena resaltar dos caractersticas que tiene esta parte. 0rimero, que estenmarcada $istricamente para explicar las causas de los principales problemasestructurales de la economa mexicana. Segundo, que tiene un enfoquemetodolgico desde la teora econmica. 7uyo propsito es, por un lado, refor arel entendimiento sobre el funcionamiento de la economa, y por el otro lado,ayudar a comprender sus alcances y limitaciones, a partir del anlisis de losdesequilibrios entre exportaciones /F1 e importaciones /31, entre a$orro /S1 einversin /B1, y entre gasto /G1 e ingresos p&blicos /81 que !nalmente representanlos obstculos principales para un crecimiento econmico sostenido.

    Perodo 012340155

    !a re#olucin ) u con ecuencia .

    "a revolucin 3exicana iniciada en )O)5, fue la primera revolucin social del siglo FF,sus causas estuvieron relacionadas con varios factores entre los que resaltaban%

    "a dictadura por!riana que $aba excluido del gobierno a importantes sectores dela poblacin educada, deseosos de participar en las decisiones polticas.

    "as condiciones de precariedad en que viva la mayora de la poblacin en elcampo y que se podan sinteti ar en un $ambre de pan, de tierra y de #usticia.

    Estas condiciones llevaron a varios a2os de guerra y de disputa por el poder presidencial,$asta que la pa comen a regresar paulatinamente en los a2os veinte.

    Se $a estimado quela p-rdida por ingresos no producidos durante la Aevolucin fue deaproximadamente KMP.

    El logro de la Aevolucin fue la 7onstitucin de los Estados Unidos 3exicanos de )O)M,donde plasm el gran proyecto de nacin. En el documento se incorporaron las garantasindividuales y la forma cmo iban a organi arse y a funcionar las instituciones de la vidapoltica, econmica y social del pas.

    9o obstante el contar con la carta magna, entre )O*5 y )OK4 la inestabilidad polticacontinu, primero debido a la luc$a por el poder entre los grupos vencedores del procesoarmando y despu-s por la luc$a contra grupos regionales y religiosos que se oponan alas nuevas reglas de convivencia poltica y social.

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    11/47

    (urante estos a2os, el grupo Sonora, con el General Qlvaro 6bregn y despu-s con elGeneral 0lutarco Elas 7alles, se fue convirtiendo en el bloque $egemnico en el poder,sobre todo a partir de que -ste &ltimo fund el 0artido 9acional Aevolucionario /09A1 en)O*O.

    Entre )O*) y )O*O, la economa inici una lenta recuperacin, el 0B@ creci )P promedioanual pero decreci 5.+P en t-rminos per cpita.

    'unque las instalaciones productivas industriales no fueron afectadas tanto durante laguerra, los niveles de produccin s, debido al desorden prevaleciente y a laincertidumbre que esto provoc. En estos a2os las ramas que ms crecieron fueron lasde bienes de consumo y algunos intermedios, entre los que se encontraban los textiles,alimentos procesados, #abones, velas, cemento y algunas $erramientas.

    En el sector agrcola la situacin no fue me#or, como proveedora de alimentos y materiaprimas, decreci ).4 P promedio anual durante los a2os veinte. 0or su parte la minera yel petrleo se convirtieron en las principales actividades de exportacin, a pesar de queel petrleo, casi en manos de extran#eros, disminuy en produccin debido a laincertidumbre sobre los derec$os de propiedad sobre el recurso. El resto de lasactividades como el comercio y la banca fueron creciendo conforme las condicionesme#oraban.

    7omo consecuencia de la guerra, tambi-n existan deudas reconocidas por el gobierno.En el terreno monetario y !nanciero la fundacin del @anco de 3-xico en )O*contribuy a consolidar la economa, al dar solide a la moneda e iniciar la regulacin dela actividad monetaria y crediticia.

    7on la crisis mundial de )O*O a )OKK, la economa mexicana volvi a padecer la cada enel nivel de actividad, a pesar del repunte de la industria las exportaciones agrcola,petrolera y minera disminuyeron drsticamente, que en su combinacin con elmantenimiento de los niveles de importacin y las salidas de capital condu#eron a unadevaluacin en )OK*.

    7ondicin que bene!ci en parte, porque estimul tanto las exportaciones como unincipiente proceso de sustitucin de importaciones.

    0or su parte el gobierno, tuvo que reducir su gasto como consecuencia de una menosrecaudacin !scal, lo cual afect la construccin de carreteras y presas.

    "os efectos sobre los ingresos de los traba#adores fueron negativos y sus condiciones devida vinieron a menos. En el campo, las condiciones de vida de los campesinos no$aban me#orado muc$o, a pesar de llevar ms de )5 a2os con una 7onstitucin 0olticade las ms avan adas del mundo. El reparto de tierras era tan lento que parecaestancado, de $ec$o la Aevolucin se $aba detenido.

    El general 7alles, con su 3aximato despu-s de ser presidente, prcticamente tena elcontrol poltico del pas, utili ando sus extensiones dentro del partido que $aba formado.

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    12/47

    (e acuerdo con el censo de )OK5, la poblacin del pas era de )+.+ millones depersonas, de las cuales el N5P viva en onas rurales. Estas eran algunas otrascondiciones al principio de los a2os treinta.

    Perodo 015640173

    Cardeni mo8 la gran #i in del 9uturo.

    Bmpulsado por la fuer a poltica que encabe aba el general 7alles, el general " aro7rdenas del Ao asumi la presidencia de 3-xico a !nales de )OK4.

    (es de un principio el presidente marc para su gobierno una lnea muy apegada a lospostulados de la Aevolucin y de la 7onstitucin de )O)M.

    Sabedor que slo con el apoyo popular podra llevar adelante su proyecto de gobierno,canali sus esfuer os para organi ar dentro del partido a los sectores campesino,obrero, popular y militar. 8ambi-n $i o intentos por organi ar a los empresarios fuera delpartido como complemento a su poltica de masas. 0oco ms adelante cambin de

    nombre al partido, por el de la Aevolucin 3exicana.0ara e#ercer un control completo de la situacin poltica, e presidente tena que anular lain;uencia del general 7alles, por ello en )OK+ lo desterr e inicio una purga para eliminara sus seguidores, con lo cual se concentraba un gran poder en el presidente de laAep&blica.

    En la visin del presidente 7rdenas, continuar con el reparto de las tierras erafundamental para dar respuesta a los an$elos de los campesinos desposedos y lograr suapoyo para emprender los grandes proyectos de la nacin. Rl vea en la industriali acindel pas la alternativa de crecer para dar oportunidades de progreso a todos losmexicanos, tal como $aba sucedido en los pases ms avan ados econmicamente deese entonces. 7on esta intencin apoy al movimiento obrero en sus conquistaslaborales, incluso teniendo algunas confrontaciones con el sector privado. Saba tambi-nque la educacin socialista pretenda instruir y formar a la gente para que deseara unasociedad ms progresista.

    (urante su sexenio una de las acciones ms relevantes fue la Aeforma 'graria, a partirde la cual se repartieron grandes extensiones de tierra en muc$os lugares del pas.7uyos efectos adems de polticos fueron econmicos, al contribuir principalmente a la

    formacin del mercado interno, que a su ve era una condicin fundamental para eldesarrollo de una industria incipiente.

    7on la misma intencin de sentar las base para la industriali acin, el gobierno delgeneral 7rdenas fund varias instituciones claves% el Bnstituto 0olit-cnico 9acional/)OK41, que se encargara de formar a los cuadros t-cnicos que necesitara el desarrollode la industria y del pas en general 9acional inanciera /)OK41 que como agenciacrediticia del gobierno fomentara el extensionismo industrial y agrcola, apoyando laviabilidad de los proyectos de inversin y la capitali acin de las empresas el @anco9acional de 7omercio Exterior /)OKM1, que tambi-n como agencia crediticia orientada a

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    13/47

    las operaciones de intercambio con las empresas de otros pases, sera clave para laimportacin de maquinaria y equipo, as como de insumos y tecnologas para lasempresas, considerando tambi-n la importante funcin de exportacin.

    En la gran visin del presidente 7rdenas no falt la energa con que se moveran lasindustrias.

    'provec$ando un con;icto entre los traba#adores y las compa2as petroleras, en sumayora extran#era, que tenan la concesin para extraer y comerciali ar el petrleo, elpresidente resolvi nacionali ar esa industria el )N de mar o de )OKN. Una accin quepor su trascendencia futura $abra de se reconocida a trav-s del tiempo, como una delas ms importantes en la $istoria del desarrollo econmico de 3-xico.

    En el mismo sentido actu sobre las propiedades de las empresas ferrocarrileras deorigen extran#ero y como complemento fund la 7omisin ederal de Electricidad para laregulacin y control de este tipo de energa.

    ' pesar del riesgo que representaron para el pas las nacionali aciones, -stas fueronposibles por el gran apoyo de la poblacin al gobierno y porque los pases cuyasempresas fueron afectadas, apenas pudieron aplicar un bloqueo comercial que dur muypoco, debido a que entraron a la Segunda Guerra 3undial.

    7on todo lo anterior se sentaron las bases tanto econmicas como polticas y sociales,para que a partir de )O45 el pas iniciara un proceso de industriali acin acelerada porsustitucin de importaciones.

    Es importante mencionar que durante el sexenio del presidente 7rdenas, el crecimientode la economa fue moderado, 4. P promedio anual, acompa2ado de in;acin, .OP

    promedio anual, siendo la industria la principal impulsora del crecimiento. Eldesequilibrio externo por mayores importaciones /3JF1, condu#o a la devaluacin delpeso en )OKN. "os gastos del gobierno fueron crecientes, pero se !nanciaban en sumayor parte con la recaudacin !scal, que aument por la recuperacin de la economay la aplicacin del impuesto sobre la renta. "os d-!cit !scales fueron peque2os /GJ81,pero al $aber ms dinero en circulacin generaron in;acin. El a$orro interno que sedestin a la industria provino del campo y el destinado a la infraestructura tuvo unorigen !scal. El gobierno $i o tambi-n importantes fastos en educacin. "a poblacin delpas para )O45 alcan aba los )O.M millones de $abitantes y las ciudades que seper!laban como las grandes eran% la ciudad de 3-xico, Guadala#ara, 3onterrey y 0uebla.

    Perodo 0170401:3.

    El de arrollo econmico ba ado en el proce o de la indu trializacin.

    ' partir de los a2os cuarenta se inici en 3-xico un proceso de industriali acin vasustitucin de importaciones /SB1, que tena como ob#etivo producir progresivamentebienes de consumo, intermedios y de capital ba#o una poltica de proteccin queposibilitara el crecimiento de una industria incipiente. "a estrategia se complementaba

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    14/47

    con el retiro paulatino de la proteccin, con la intencin de que la industria se fuerafortaleciendo y generando sus propios recursos y divisas para crecer.

    9o $ay duda de que en los inicios del proceso las condiciones internas y externasprevalecientes en el entorno eran propicias para la industriali acin. "as reformascardenistas y la formacin de instituciones, aunadas a las condiciones de guerra queprevalecan en Europa, propiciaron el crecimiento de la industria y de la produccin

    orientada principalmente al mercado interno. 0ero tambi-n fue muy importante lacontribucin del sector agrcola, que con sus exportaciones posibilit la importacin de lamaquinaria, y con los precios ba#os de sus productos y con tipos de cambiosobrevaluados capitali a la industria, mediante costos ba#os de materias primas desalarios para los traba#adores, pues en la canasta de consumos de -stos &ltimos, losproductos baratos del campo tenan una gran proporcin. En el mismo sentidocontribuy el Estado, con exenciones !scales, trans!riendo subsidios directos, y a trav-sde sus empresas que le vendan a la industria insumos por aba#o del costo. 6troelemento de apoyo muy importante en esos a2os, fue la proteccin que se e#erci atrav-s de barreras arancelarias, licencias y permisos de importacin. Siempre esperandola autosu!ciencia de la industria.

    "a primera etapa de sustitucin se agot a !nales de los cincuenta, manteni-ndoseprcticamente sin cambios los niveles de proteccin, por su parte, la industriacontinuaba absorbiendo recursos de toda la economa para crecer y su produccin ladestinaba a un mercado interno cautivo que desalentaba las exportaciones. El rpidocrecimiento de las importaciones y el crecimiento relativamente lento de lasexportaciones, origin recurrentes d-!cit externos /FI31 que se !nanciaron conpr-stamos externos e inversin extran#era creciente, en la medida en que los recursosgenerados por la agricultura se fueron agotando. Esto fue creando una dependenciaestructural del capital extran#ero.

    0ara la segunda etapa, de la sustitucin de bienes intermedios, que tambi-n involucrabauna sustitucin incipiente de bienes de capital, la situacin no fue diferente. 'l contrario,como se requeran de mayores inversiones para los proyectos y el a$orro internoinsu!ciente /SIB1, la inversin extran#era se convirti en protagonista #unto con elIgobierno promotor y sus empresas. Y a los desequilibrios en la balan a comercial seagreg una nueva dependencia, que acentu el desequilibrio en cuenta corriente, laimportacin de servicios como los pagos a la renta del capital externo y el pago portransferencias de tecnologa.

    Entre )OK y )O +, la economa creci sostenidamente acompa2ada de un incrementoen los precios internos, a causa de la inestabilidad de los mercados externos. "a fuer adinami adora del crecimiento fue la industria, tal como se $aba concebido en laestrategia de desarrollo. Son embargo, la in;acin creciente condu#o a una devaluacindel 45P en )O4N.

    Situacin que llevara al gobierno a aplicar un programa anti:in;acionario, que pretendamitigar los efectos sobre el dinero circulante proveniente de la entrada de inversin

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    15/47

    extran#era directa, as como limitar el endeudamiento externo y general a$orro p&blicopara canali arlos a inversiones productivas, con esto tambi-n se reducira la tasa deinter-s, al disminuir la demanda por fondos prestables.

    En los a2os que siguieron $asta )O + se logr reducir el al a de precios, peros emantuvo alto el gasto del gobierno, aunque los ingresos p&blicos se re agaban /GJ81.7omo respuesta al creciente d-!cit comercial /3JF1, y a la incipiente fuga de capitales,

    el gobierno recurri a la devaluacin en )O 4, que si bien no fue mayor al KP, seenmarc en un plan para estimular la produccin agropecuaria e industrial. El resultadofue un crecimiento del 0B@ del MP, con respecto a )O K.

    Esta devaluacin aunque provoc in;acin en el corto pla o, sirvi para corregir larelacin de precios con el exterior y debido a que se efectu con oportunidad no semenguaron las reservas internacionales.

    Entre )O M y )OM5, la industria continu con su papel dinmico, la economa creci enpromedio anual +.*P y la in;acin KP, manteni-ndose el tipo de cambio !#o en )*. 5por dlar. ' esta -poca dorada se le conoci como el Desarrollo Estabilizador . En todoeste tiempo se intent un desarrollo equilibrado con el crecimiento de la poblacin.

    'unque se intent continuar la industriali acin con la participacin del capital nacionaldel estado, el a$orro interno no era su!ciente y se recurra crecientemente a la inversinextran#era directa y de pr-stamo para continuar, /SIB1. "a sustitucin de bienes cada vecon mayor comple#idad tecnolgica y mayores niveles de inversin no de#aban otraalternativa. 'dems los niveles de proteccin tan altos, las exenciones !scales, perosobretodo el crecimiento econmico, eran fuertes atractivos para el capital forneo.

    7omo era de esperarse las importaciones continuaron aumentando por encima delcrecimiento de las exportaciones 3JF1. 0or su parte el gobierno no de# de promover yparticipar directamente con su gasto en la economa, situacin que constantementerebasaba los esfuer os en materia !scal por aumentar sus ingresos /GJ81, por e#emploentre )O+4 y )O++, a trav-s de una reforma !scal se globali la utilidad gravable delimpuesto sobre la renta. Sin embargo, todos esos desequilibrios al acumularse, tardeque temprano obstaculi aran el funcionamiento de la economa.

    El desarrollo de una estrategia de industriali acin como la que se aplic en 3-xico,requiri tambi-n de una base poltica y social de apoyo, para generar a$orros ycanali arlos a la inversin productiva, tambi-n para que la poblacin se fuera adecuandoa los cambios estructurales de la economa y para que los grupos de poder se fueranTacomodando en las nuevas estructuras de poder, resultantes del proceso deacumulacin de capital en la industria y del creciente proceso de urbani acin. Sin dudael control poltico y social se reali aba fundamentalmente desde el partido en el poder.9o se puede negar que el 0artido Aevolucionario Bnstitucional /0AB1 y su antecesor0artido de la Aevolucin 3exicana /0A31, #ugaron un papel clave para el desarrolloeconmico durante esos a2os la disciplina partidista, el movimiento obrero controlado yel sistema de 4 partidos% 0artido Aevolucionario Bnstitucional, 0artido 'ccin 9acional,0artido 'ut-ntico de la Aevolucin 3exicana y 0artido 0opular Socialista, fueron valiosos

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    16/47

    instrumentos de soporte poltico para mantener la co$esin social, as como el sistemade Tesperan as para muc$os que el Presidencialismo engendr y fue arraigado en laprctica, para mantener la co$esin dentro del partido.

    7ondiciones que desembocaron en un poder omnipotente del presidente y en laausencia de la democracia dentro del 0AB, que se extenda a muc$os mbitos de la vidasocial con el constante malestar de gran parte de la poblacin.

    E9ecto del proce o de indu trializacin.

    ' !nales de los sesentas, los efectos de la sustitucin de importaciones se agotaron y elsaldo del proceso se proyectaba en la sociedad a trav-s de lo siguiente%

    ). Una industria avan ada en la produccin de bienes de consumo, medianamente enbienes intermedios y re agada en bienes de capital /con el atraso tecnolgico queconlleva1. 7on altos costos de produccin y estructuras oligoplicas, propiciadaspor una poltica comercial de proteccin, que privilegi el mercado interno y lasimportaciones, incapa de generar el su!ciente a$orro y las divisas necesariaspara crecer. (esintegrada en su interior y desarticulada de los dems sectores,ba#o la orientacin de la empresa transnacional en las ramas ms dinmicas yconcentradas sumamente dependiente de importaciones para funcionar y paracrecer, que ante muy pocas exportaciones generaba recurrentes desequilibrios enla balan a de cuenta corriente.

    *. Un sector agrcola descapitali ado, agotado y en el atraso, tanto en sus formas deorgani acin como de produccin. Slo unas empresas capitalistas orientadas a laexportacin parecan progresar.

    K. Un Estado promotor del crecimiento, con grandes y recurrentes d-!cit !scales/GJ81 debido a los enormes gastos e inversiones, que fueron !nanciados en losprimeros a2os del periodo de manera in;acionaria emitiendo dinero, y despu-s!nanciados en gran parte con pr-stamos del exterior, ante la ausencia de unaefectiva reforma !scal.7on el crecimiento del tama2o del Estado tambi-n creci un sector burocrticoine!ciente y permeado en muc$os casos por la corrupcin. 0ero es importanteresaltar que la mayor intervencin del gobierno en la economa tambi-n se debien parte a la ausencia de una clase empresarial nacional, que invirtiera enproyectos de largo pla o asumiendo los riesgos correspondientes.

    4. "as etapas avan adas del al SB requeran progresivamente de mayores inversiones,

    debido a los tama2os de la planta, acceso a los mercados de tecnologa,infraestructura, etc. 3ontos que rebasaban el a$orro generado por la economa,generando una brec$a enorme entre a$orro e inversin, la cual era cerradaconstantemente con a$orro externo, lo que cre una dependencia progresiva delcapital extran#ero para crecer. Esta situacin facilit la entrada de la empresatransnacional en la industria.

    . El modelo de desarrollo basado en la sustitucin de importaciones, engendr unpatrn de concentracin del ingreso a favor, en primer lugar de gran capital y detodos aquellos ligados a -l y en segundo lugar a favor de la clase polticadominantes y de aquellos ligados con ella. Estos &ltimos encargados del control

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    17/47

    sobre la sociedad. 0or contraparte el modelo, aunque permiti la incorporacin devastos contingentes de la poblacin al crecimiento, no logr disminuir la pobre a yla miseria como prometi.Esto limito el crecimiento del mercado interno y la diversi!cacin del aparatoindustrial, que tendi a la produccin de bienes Tmodernos o de consumoduradero, en correspondencia a una demanda que re;e#aba la concentracin delingreso.

    +. 6tro efecto, fue la concentracin espacial de las actividades econmicas, lascuales se locali aron principalmente en el (istrito ederal, Estado de 3-xico,3onterrey y Guadala#ara, acentuando las desigualdades regionales prexistentes.

    M. El modelo de desarrollo empe2ado en producir bienes y servicios, tal como lo$aban $ec$o los pases de industriali acin avan ada, tambi-n gener efectosnegativos sobre los recursos naturales y el medio ambiente, relacionados con lacontaminacin, la sobrexplotacin de los bosques y mantos acuferos, entre otros,como consecuencia de producir a los menores costos para elevar la rentabilidad delas empresas, no internali ando los costos del cuidado ambiental.

    N. "a consolidacin del presidencialismo cono forma de gobernar autoritaria yomnipotente, no slo dentro del partido, sino en el con#unto de la sociedad atrav-s del corporativismo, que a la par tambi-n gener los primeros signos dedescomposicin social y poltica, se manifestaron en el movimiento estudiantil del+N que buscaba una apertura poltica y formas ms #ustas y democrticas deconvivencia social.

    O. 6tro efecto indirecto del proceso de industriali acin fue la poblacin, como elcrecimiento de la industria se present principalmente en o cerca de las ciudades,esto aceler los procesos de urbani acin, lo cual atra#o migracin de la onasrurales cambiando la locali acin de la poblacin, por otro lado la promocin alpoblamiento del pas y la me#ora en las condiciones de salud, llevaron a uncrecimiento de la poblacin del K.*P anual, unos de los ms altos del mundo,circunstancias que ya comen aban a presionar los mercados de traba#o, lademanda de servicios en las ciudades y los recursos naturales del pas.

    El modelo gener muc$os otros problemas econmicos, polticos, sociales, culturales yecolgicos, pero para efectos de este traba#o con los mencionados es su!ciente.

    En sntesis, la estrategia de crecimiento a trav-s de la sustitucin de importacioneselev el 0roducto Bnterno @ruto /0B@1 sustancialmente y con ello el empleo y la baseeconmica en general, pero a cambio, no lo $i o de manera su!ciente y gener una seriede problemas entre los que destacaban por su trascendencia la creciente dependenciadel exterior para crecer, debido a la insu!ciente generacin de a$orro interno y deexportaciones y una gran concentracin del ingreso, tanto en t-rminos funcionalescomo espaciales. 8odo esto complementado con formas de dominacin poltica muyale#adas de una democracia participativa, que respetara tambi-n a las minoras.

    7omplementando el panorama de la economa mexicana, es importante recordar que de)O4) a )OM5 el mundo experiment grandes cambios% se desarroll y concluy laSegunda Guerra 3undial, siendo el gran vencedor los Estados Unidos de 'm-rica. Se

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    18/47

    fund la 6rgani acin de las 9aciones Unidas /69U1, para garanti ar la pa en el mundo.Se reconstruy la 'lemania occidental con el 0lan 3ars$all para detener la expansin delSocialismo. ' partir de los tratados de @retton Voods surgi el ondo 3onetarioBnternacional para mantener la estabilidad de las monedad y la $egemona del dlarcomo dinero mundial. Se fund el 'cuerdo General de 8arifas y 'ranceles 'duaneros/G'881 para promover el libre comercio. Se desarroll la Guerra ra y la carreraarmamentista entre los Estados Unidos de 'm-rica y la entonces Unin Sovi-tica, queabsorbieron gran cantidad de recursos de sus economas, mientras otros pases serecuperaban y avan aban en el comercio internacional, fue el caso de 'lemania y Wapnentre otros. Se dio tambi-n la expansin de las empresas transnacionalesnorteamericanas que con su moneda, prcticamente no encontraron lmites.es muyimportante resaltar que despu-s de la Segunda Guerra 3undial, las polticas Xeynesianastuvieron un auge, impulsando el dinamismo de las economas y fortaleciendo laintervencin del Estado en los asuntos econmicos y sociales. Esto tra#o comoconsecuencia un Estado de gran tama2o, poderoso y benefactor, pero tambi-n muycostos que a la larga se convirti en una carga !scal muy grande y generadora de

    in;acin, por el excesivo gasto p&blico que derivaba en recurrentes d-!cit !scales.(urante esos a2os, la economa mundial experiment un gran crecimiento y seacompa2 de muc$os cambios estructurales y en la tecnologa, se form un sistema!nanciero internacional, se restructur el comercio internacional, Europa inici suintegracin, empe la revolucin en la electrnica, en la informtica, en laautomati acin, en los transportes. "os mercados de traba#o comen aron a impactarsepor la presencia creciente de la mu#er. "a nocin de (esarrollo basadafundamentalmente en la produccin y en el consumo de bienes, estaba llevando aimpactos ambientales terribles, en t-rminos de contaminacin y de sobrexplotacin de

    recursos.En 'm-rica "atina, algunos pases $aban avan ado en la industriali acin, pero sedebatan consolidando los procesos democrticos en otros, la presencia de dictadura ode constantes golpes militares obstaculi aban su desarrollo. En la mayora de los pasesno se generaba el su!ciente a$orro y se recurra continuamente a la inversin extran#eradirecta e indirecta, las tasas de crecimiento de la poblacin eran altas y lasdesigualdades econmicas y sociales iban en aumento. Este fue panorama externo querode a la economa mexicana entre )O4) y )OM5.

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    19/47

    2. la economa mexicana a partir de lo etenta .

    Perodo 01:0401:;. ,e arrollo compartido8 de#aluacin e inicio de la cri i .

    (urante el sexenio de )OM):)OM+, ya se observaban signos de agotamiento del modeloSB. "os problemas polticos y sociales acumulados por la SB no podan soslayarse ms. ElEstado tena la necesidad de redistribuir el ingreso y lo intent de diversas manera% atrav-s de una activa poltica social, incorporando a muc$os de los disidentes dl +N en elgobierno, con una poltica de subsidios a la produccin y al consumo, con aumentossalariales por arriba de la in;acin, con la regulacin de precios de muc$os bienes yservicios privados y con una reforma !scal que gravaba ms las utilidades, situacin queincluso lo enfrent con algunos grupos de empresarios, que respondieron sacando sudinero del pas.

    'nte el efecto limitado de la reforma !scal, el gobierno recurri a la emisin monetaria/in;acionaria1 y a los cr-ditos externos para continuar con el crecimiento.

    "a poltica de proteccin y el desaliento de las exportaciones continuaron. "os crecientesdesequilibrios en la balan a de cuenta corriente /FI31 y en las !nan as p&blicas /GJ81por un gasto p&blico desbordado, aunados a un creciente in;acin, endeudamientoexterno /SIB1 y fuga de capitales desembocaron en una devaluacin de cerca del )55P a!nales del sexenio, ante el agostamiento de las reservas internacionales. "a economade freno y arranque en este perodo, !nalmente regresaba a la tasa de crecimiento deinicio del sexenio 4.* P, y se solicitaba ayuda al ondo 3onetario Bnternacional / 3B1.Esta devaluacin del peso, despu-s de ** a2os de mantener su paridad con el dlar,represent el inicio de las crisis y de la descon!an a tanto en la economa como en elgobierno.

    'l comien o del sexenio, las condiciones externas no fueron muy favorables% seatravesaba por una recesin en la economa mundial se present la primera crisispetrolera /)OM*:)OMK1, elevndose los precios internacionales del $idrocarburo losEstados Unidos retiraron la libre convertibilidad del dlar con el oro, con los cual elsistema !nanciero internacional entr en crisis en 7$ile surgi el primer gobiernosocialista elegido democrticamente y despu-s de tres a2os, en )OMK fue derrocado porun golpe militar, es importante resaltar que antes estos acontecimientos as como frentea las agresiones contra 7uba por parte de los Estados Unidos, 3-xico mantuvo unapostura de apoyo al gobierno democrtico, al pueblo c$ileno y a 7uba, lo cual provoc

    fuertes crticas y mayor $ostilidad por parte de grupos empresariales y de derec$a, queacusaban al gobierno del presidente "uis Ec$everra de estati ante. 6tros $ec$osimportantes fueron el creciente posicionamiento de las empresas #aponesas y alemanasen el comercio internacional, la progresiva integracin de las economas europeas y elacelerado desarrollo tecnolgico.

    6tros datos valiosos para contextuali ar eta etapa fueron los relacionados con losindicadores macroeconmicos y demogr!cos, durante este sexenio la economa crecien promedio +.*P por a2o, en tanto la in;acin lo $i o a una tasa de )4.)P promedioanual, muy alta con relacin al K. P del sexenio anterior.

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    20/47

    "o dramtico era que la poblacin econmicamente activa estaba creciendo a tasacercanas al 4P anual y el subempleo ya afectaba a ms del K5P de la fuer a de traba#o.'unque en )OM se dio un giro en la poltica demogr!ca al privilegiar ms la calidad devida que el poblamiento, la poblacin ya creca al K).+P y los $abitantes del passumaban poco ms de +5 millones condiciones todas estas que representaban una granpresin econmica, social y ecolgica para el futuro. 'l parecer, despu-s de seis a2os lascondiciones no $aban cambiado muc$o, ya que 3-xico continuaba con una economadual, en donde una parte de la poblacin reali aba actividades en los sectores modernos,asociados con un nivel de vida relativamente bueno, y otra parte que se dedicaba aactividades que apenas permitan subsistir.

    Perodo 01::401

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    21/47

    ' pesar de que en el perodo de )OMM:)ON) se export petrleo por un valor de K* milmillones de dlares, el d-!cit externo acumulado en cuenta corriente fue superior a los*M mil millones de dlares, en tanto que la deuda externa del sector p&blico seincrement alrededor de 45 mil millones de dlares.

    7on la dependencia estructural del capital extran#ero, la economa mexicana se $acasumamente vulnerable a las ;uctuaciones del capital internacional. 3ientras los precios

    del petrleo iban al al a y las tasas de inter-s internacional se mantenan en nivelesba#os, la economa sorteaba los d-!cit de a$orro, en cuenta corriente y !scal, conpr-stamos y en menor medida con inversin extran#era directa. Sin embargo, amediados de )ON) los precios del petrleo comen aron a a#ustarse a la ba#a y losmercados !nancieros internacionales con mayores restricciones de liquide ,respondieron al aumento del riesgo con incrementos en la tasa de inter-s, debido a lacreciente captacin de capitales que !nanciaran el gran d-!cit comercial y !scal de laeconoma norteamericana. El resultado fue un estrangulamiento de la economa, ya queba#aron los ingresos por exportaciones de petrleo y aumentaron los gastos por pagos deintereses.

    El resurgimiento de la crisis .

    0ara )ON*, el d-!cit era insostenible y nuevamente se devalu la moneda en variaocasiones durante este a2o, en esta ocasin en ms del 45P.

    inalmente tenan que a#ustarse los desequilibrios de la economa y se recurrinuevamente al 3B. Rste a cambio del paquete de ayuda comprometi al gobierno aaplicar un programa de estabili acin parecido al de )OM+, para poder cumplir con loscompromisos !nancieros adquiridos. "a deuda externa total rebasaba los N mil millones

    de dlares, siendo lo ms apremiante los vencimientos a corto pla o de cerca de *5 milmillones de dlares. 'unando a esto, la $iperin;acin y la incertidumbre provocada porla falta de con!an a en la poltica del gobierno, el cual no $aba reducido el gasto p&blicocomo lo $aba anunciado en )ON), alentaron la fuga de capitales, que dic$o sea de paso,cont con el apoyo de la banca privada.

    7on las reservas del @anco de 3-xico prcticamente agotadas y la economa parali ada,el ) de septiembre de ese a2o se anunci la expropiacin de la banca y elestablecimiento de un control generali ado de cambios, como &ltimo recurso de laadministracin presidencial para sortear la crisis. El resultado de l todo lo anterior fue el

    crecimiento ms ba#o de la economa mexicana por lo menos en los &ltimos cincuentaa2os 5. P, as como la in;acin ms alta en el mismo periodo ON.NP. (urante elsexenio, la poltica comercial continu protegiendo a las empresas, las cuales aisladas dela competencia, no se preocupaban por me#orar sus condiciones de operacin, ent-rminos de calidad, productividad y competitividad.

    Es importante resaltar que durante este periodo se generaron cuantiosos recursos por elpetrleo, que pudieron $aber sido utili ados para revertir la tendencia de los grandesproblemas estructurales, puestos al descubierto a !nales de los a2os sesentas. Sinembargo, la falta de reconocimiento de los mismos por parte del gobierno, lo llevaron a

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    22/47

    la petroli acin de la economa para seguir creciendo. Una alternativa que resultinsu!ciente e insostenible y que a su ve gener una dependencia ms para la propiaeconoma, fue la de exportaciones petroleras, que pasaron de representar el )5P deltotal de las exportaciones de mercancas en )OMM, a M .)P en )ON), convirti-ndose en elfactor dominante de la balan a de pagos.

    6tros aspectos importantes relacionados con la economa y la sociedad en este sexenio

    fueron% el primer intento formal de planeacin para el desarrollo, que se plasm en el0lan Global de (esarrollo la Aeforma 0oltica, que en los $ec$os ayud a distensionar ala sociedad y a darle tinte de apertura y democracia al sistema poltico, con lo cualtambi-n me#or el clima para la inversin y el rec$a o a ingresar al G'88, cuyo ob#etivoprincipal era la promocin del libre comercio internacional, a lo cual se oponan losgrupos empresariales y los mismos sindicatos de traba#adores corporativi ados, ba#o elargumento de que se deba proteger el empleo, cuando en realidad lo que se pretendaera mantener la economa protegida de la competencia internacional y conservarprivilegios.

    3ientras la economa creca aceleradamente sobre bases no muy slidas ni sostenibles,con malas decisiones estrat-gicas y de poltica econmica, y se a!rmaba quedeberamos de prepararnos para administrar la rique a /petrleo1,para inmediatamentedespu-s caer en una crisis, muc$os pases del mundo ya se estaban preparando para lanueva etapa del capitalismo% la globali acin.

    Perodo 01

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    23/47

    ' partir de )ONK el ob#etivo principal de la poltica econmica fue el cmbate a lain;acin, por los efectos negativos que tena sobre el poder de compra de las familias,sobre las decisiones de inversin, sobre la asignacin de recursos p&blicos y de lasociedad. "a estabili acin y la generacin de a$orros se convirtieron en prioridad paracumplir con los compromisos !nancieros. En ese a2o el crecimiento del 0B@ fue negativo:4.*P y la in;acin apenas pudo reducirse al N5P, a pesar de que se recort casi a lamitad el d-!cit !scal. En los siguientes a2os el 0B@ tuvo un comportamiento irregular,con tendencia al estancamiento, muy in;uido por las devaluaciones del peso en )ON y)ONM, por la cada en los ingresos petroleros en )ON+y por la in;acin creciente sincontrol despu-s de )ON4. En estos a2os tambi-n sucedieron acontecimientosdeterminantes para la economa, como el sismo en la ciudad de 3-xico /)ON 1, laentrada al G'88 /)ON+1 y el desplome de la @olsa de =alores /)ONM1.

    Reordenacin del modelo econmico.

    'unque durante este periodo se reconocieron !nalmente los grandes problemasestructurales de la economa y se inici la reconversin industrial, el enfoque ya no fue

    $acia la sustitucin de importaciones, sino desarrollar un aparato productivo e!ciente ensu interior competitivo $acia el exterior. 0ara ello se utili aron polticas neoliberales comola apertura comercial indiscriminada, la liberacin de los mercados y las privati aciones,lo que margin al Estado como promotor del desarrollo, a propsito de ser el principalcausante de la in;acin va demanda y el responsable de la petroli acin de la economaque $aba endeudado tanto al pas.

    El cambio estructural se orient entonces, a la promocin de las exportaciones nopetroleras como la opcin para generar divisas que rompieran el cuellos de botella en elsector externo, a la apertura de la economa para que fuera el mercado internacional el

    que asignara las especiali aciones productivas e incrementara la oferta y la competenciainterna, al despla amiento del gobierno por parte del sector privado para dinami ar laeconoma, a la desregulacin de precios y al retiro de subsidios, todo esto para $acerms e!ciente la economa de mercado.

    ' pesar del nulo crecimiento del 0B@ y del crecimiento de las exportaciones no petroleras,los d-!cit en cuenta corriente /FI31 aumentaron, porque a los pagos por importaciones$ubo que agregarle los enormes pagos por intereses de la deuda externa y la cada enlos precios de las exportaciones petroleras.

    0or lo que respecta al cuantioso d-!cit !scal /GJ81, esto no pudo reducirse lo necesarioa pesar de las intenciones por disminuir el gasto p&blico a2o tras a2o, del aumento delB=' del )5 al ) P y de las privati aciones de empresas p&blicas que aumentaban losingresos p&blicos. En lo que se re!ere al a$orro generado internamente, -ste se canali en buena parte al pago del servicio de la deuda, aumentando la brec$a interna entre ela$orro e inversin /SIB1.

    Contina la crisis.

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    24/47

    En la segunda parte del sexenio la situacin se complic a&n ms, la in;acin llegaba aniveles tan altos que pona en entredic$o la efectividad de la poltica econmicaimperante, los salarios perdan innecesariamente poder de compra y el malestar segenerali aba frente al discurso neoliberal de la moderni acin. "a in;acin acelerada secoma cualquier margen de competitividad de las exportaciones /logrado por lasdevaluaciones1 y abarataba las importaciones, los d-!cit nuevamente condu#eron a otradevaluacin y a otro acuerdo con el 3B en )ONM.

    En diciembre de ese a2o, !nalmente se convoc a una concertacin econmica, el 0actode Solidaridad Econmica, para detener la in;acin /) O.*P1 concebida como elenemigo de todos. "a realidad era que el siguiente a2o $abra elecciones presidencialesy tena que me#orar la situacin. Se trataba de administrar la in;acin con un enfoque deeconoma poltica. 0or supuesto pasando de un enfoque monetarista a uno mscompleto en t-rminos de instrumentos y de participantes, al !n se iba a pedir a lasfuer as econmicas y polticas que moderaran sus demandas salariales, de ganancias yde ingresos p&blicos, para reducir las presiones sobre los precios.

    Es importante mencionar que durante este periodo ba#aron los arancelesaceleradamente, exponiendo a la economa mexicana a&n ms a la competenciaexterna. Sin embargo, las ba#as tasas de crecimiento del 0B@, aumentaron poco lasimportaciones de insumos y de bienes de capital, generndose resultados positivos en elbalance comercial /FJ31. 6tro aspecto importante de se2alar fue que tambi-n duranteeste periodo se trans!rieron grandes cantidades de recursos del exterior para cubrir elservicio de la deuda, circunstancia que limit la capacidad de crecimiento de laeconoma.

    Aesultado, saldos positivos en la cuenta corriente en los primeros tres a2os del sexenio

    /con programa de a#uste del 3B1 y en el quinto /con la nueva ayuda del 3B1. 8ambi-n esimportante resaltar que #ustamente en los a2os en que se registraron los d-!cit, el gastop&blico se elev como proporcin del 0B@ espec!camente en el sexto. 8ambi-n en estea2o las importaciones aumentaron aceleradamente, lo que contribuy a contener lain;acin. Ya no fue como en )OM+, que slo se trataba de estabili ar la economa paraque siguiera su camino desde )ONK, se perciba claramente que el proyecto neoliberalya estaba en el poder y la estabilidad era la condicin para implementarlo y paraintegrarse a los cambios de las estructuras de la economa mundial.

    (espu-s de los discutidos resultados de la eleccin presidencial de )ONN, la nuevaadministracin concentr sus esfuer os en el control de la in;acin para ganar capitalpoltico. "as consecuencias econmicas y sociales del periodo fueron adversas para elpas y la mayora de la poblacin. El cumplimiento de los compromisos !nancieros con elexterior y la poltica de estabili acin aplicada por el gobierno para reducir la in;acinsin muc$o -xito, condu#eron a un a#uste en el gasto p&blico /gasto social e inversinprincipalmente1 y al estancamiento de la economa, que result en un mayor desempleo,en un deterioro acelerado del poder de compra de los salarios, y en un incremento de laconcentracin del ingreso de la pobre a. En un contexto en el cual el crecimiento de lapoblacin ere superior al crecimiento del 0B@.

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    25/47

    0or la trascendencia que tuvo, es valioso mencionar que la apertura de la economarepresent la reaccin tarda que sacudi a la industria, por la ba#a de aranceles/impuestos a la importacin1 que permiti inmediatamente la entrada de mercancas delextran#ero que entraron a competir con las producidas en el pas.

    Si bien era necesario reducir la proteccin desde $aca d-cadas, debi de $aber sido unproceso selectivo, progresivo y negociado. 0ara )ON+, cuando se ingres al G'88, ya se

    $aban reducido una gran cantidad de aranceles sin $aber pedido reciprocidad. 7on laapertura, una gran cantidad de empresas comen aron a sentir el rigor de la competenciay se $aba iniciado la purga del aparato industrial.

    8ambi-n es preciso resaltar que durante este periodo se $i o ms patente el proceso deglobali acin, las economas tendan a una mayor integracin, a la formacin de tresgrandes bloques econmicos% Europa con 'lemania y rancia liderando el proceso, 'siacon Wapn a la cabe a y 9orteam-rica con el dominio de los Estados Unidos. "osrequisitos para ello iniciaban con la apertura de las economas, con la estabilidad de losprincipales indicadores macroeconmicos y con la libertad para la circulacin de

    capitales, de bienes y servicios. "a economa mexicana con sus cambios estructuralesestaba siendo preparada para entrar a la nueva era del 7apitalismo.

    Sin duda, este era el proyecto del grupo $egemnico en el poder, los tecncratas, que$aba despla ado a los polticos del vie#o cu2o. 9o obstante sus propuestas distabanmuc$o de un proyecto de e!ciencia econmica con #usticia social.

    6tros acontecimientos importantes que circundaron el pas en los a2os fueron% el iniciode la carrera ascendente de 7$ina como exportador $acia el mundo, pero en especial$acia el entonces mercado ms grande, los Estados Unidos ba#o un esquema de

    organi acin econmica sin precedente, el Estado 7$ino socialista como socio de losinversionistas capitalista extran#eros. "a revolucin tecnolgica que se concentr en lamicroelectrnica y en la informtica. Y el $ec$o de que los Estados Unidos, que se$aban replegado un poco de la economa mundial como consecuencia de la carreraarmamentista con la Unin Sovi-tica, comen aron a reorientar su economa y a impulsarms la inversin en tecnologa, con resultados que se veran ms adelante.

    (urante estos a2os de crisis en 3-xico, de crisis en la deuda en 'm-rica "atina quellevaron a cali!car a esos a2os como la T(-cada perdida , la poblacin continucreciendo a una tasa de *.+P y con ella sus necesidades, el problema estaba en que la

    economa que creca por deba#o de esa tasa, lo cual estaba agravando los problemas dedesempleo, economa informal, migracin e inseguridad. 0or su parte el presidencialismocomo forma de control y dominacin poltica dentro del aparato del Estado comen aba adescomponerse la salida del partido o!cial de notables miembros de la clase poltica,por estar en desacuerdo con la imposicin del candidato presidencial, llev alsurgimiento de otra fuer a poltica que en alian a con otros partidos puso en T#aque al0AB en la dudosa eleccin presidencial de )ONN. 8ambi-n en este proceso se puso demani!esto el descontento de la gente por la grave situacin de la economa, lo que sellamara ms tarde el voto de castigo.

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    26/47

    Perodo de 1989-1994.

    Estabilizacin integracin a la economa mundial ! ma!or dependencia.

    Sin duda la globali acin de la economa mundial y la formacin de bloques econmicos,desde inicios de los oc$entas ya eran tendencias evidentes, se volvieron tambi-ncondicionantes de la economa mexicana. (esde el sexenio anterior se $aba percibidoestos rasgos mundiales y el gobierno en el camino del cambio estructural y de lamoderni acin, inici procesos con la liberacin de la economa y la renegociacin de ladeuda externa, que pretendan a toda costa la integracin de 3-xico a la economainternacional.

    Estrategia econmica.

    El presidente Salinas, autor de dic$os cambios y procesos durante la administracinanterior, les dio continuidad e inteligentemente supo ligar sus dos grandes ob#etivos depoltica econmica% el explcito que era controlar la in;acin por las grandesconsecuencias en la economa y en el bienestar de la gente y el implcito, que eraintegrar a 3-xico a las grandes corrientes del comercio y de las !nan as internacionales.'mbos se complementaban porque el primero permitira recobrar la con!an a interna yexterna, y el segundo a la ve ayudara a controlar la in;acin y permitira obtenerrecursos del exterior para crecer, en un ambiente difcil por las consecuencias de la crisisde la deuda externa latinoamericana.

    7on esas intenciones ya no se $aca -nfasis en continuar con la industriali acin del pas,sino en una planta productiva e!ciente que pudiera competir interna y externamente. "acomplementariedad se obtendra mediante importaciones e inversin extran#era directa.

    "os recursos para el crecimiento se obtendran tambi-n mediante mecanismos demercado% los que fuera generando la economa interna y los que pudieran captarse delexterior, va exportaciones no petroleras y ;u#os de capital principalmente.

    En apariencia nada nuevo sin embargo, los alcances eran mayores, realmente sepretenda una entrada masiva de capital extran#ero, mediante la estabilidad de laeconoma y una legislacin ms favorable en t-rminos de accesos y participaciones enmercados y empresas, como la entrada de capitales extran#eros a la @olsa de =alores.

    7on esto se responda a los problemas estructurales de la economa desde otra ptica,ya que las brec$as a$orro:inversin y exportaciones:importaciones, podran cubrirse cona$orro externo y se cerraran paulatinamente, conforme el aparato productivo se fuera$aciendo ms competitivo y exportador en tanto que para el desequilibrio !scal, elgobierno mantendra una estricta disciplina en el gasto y un combate a la evasin !scal,as como un control sobre el circulante y una poltica de desli amiento del tipo decambio. En suma, una estrategia !nanciera bien planeada pero sumamente riesgosa,cimentada fundamentalmente en la apertura de la economa, en la entrada de capitalesextran#eros y en un estricto control de la macroeconoma, a trav-s de la poltica !scal ymonetaria.

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    27/47

    "a importancia de controlar la in#acin.

    En efecto, toda la poltica econmica giraba en torno al control de la in;acin, porquerepresentaba la posibilidad de ganar consenso para gobernar y para recuperarposiciones polticas en el mediano pla o. 0ara eso se requera de continuar con la polticade concertacin, a trav-s de los pactos con los sectores obrero, empresarial ygubernamental, ya que era la me#or manera primero, de controlar los efectos inerciales

    moderando las expectativas de ganancia y aumento salarial segundo, para contener lademanda/va el gasto p&blico, el control monetario crediticio y tambi-n salarial1 y eltercero, para ofrecer alternativas por el lado de la oferta /estabilidad en el tipo decambio y entrada de importaciones principalmente1. Esta estrategia se sigui durante losprimeros a2os del sexenio.

    (e esta manera con un tipo de cambio estable, combinado con una apertura comercialms profunda, a partir de mayores ba#as en los niveles arancelarios, se estimul laimportacin de todo tipo de bienes, lo cual for a una ba#a acelerada de los precios. "aconsecuencia fue que por el problema de dependencia en la economa, las importaciones

    estaban creciendo ms rpido que las exportaciones y el d-!cit en la balan a comercialcomen a incrementarse vertiginosamente desde )OO5.

    Cambios de $ondo.

    0ara llevar adelante su estrategia, el gobierno desde sus inicios, $i o cambios en lalegislacin sobre inversiones extran#eras, ampliando su acceso a mercados, industrias yempresas. 0or otro lado se enfoc a renegociar la deuda externa para tener mayoresmrgenes de maniobra. 7on una economa $acia la estabili acin, con un presidente quecada da gobernaba ms y con condiciones como las mencionadas, la con!an a $acia

    3-xico creca y atraa capital del exterior, que adems llegaba por la ba#a de las tasas deinter-s en los Estados Unidos. "os resultados fueron espectaculares% la inversinextran#era aument enormemente, sobre todo despu-s de la renegociacin de la deudaen )OO5, alcan ando un nivel de acumulacin cercano a los K mil millones de dlaresen )OOK. 0or otra parte, el servicio de la deuda $aba disminuido con la renegociacin,pero sobre todo el gobierno tuvo acceso a los mercados !nancieros internacionales paracontratar nuevos cr-ditos. En la ptica del proyecto neoliberal, -stos eran -xitosrotundos con!an a y credibilidad como llaves para conseguir recursos del exterior ymayores obligaciones.

    7on la apertura de la @olsa, la inversin extran#era de cartera $aba aumentado tanrpido, que desde )OO5 rebasaba en muc$o a la inversin directa. Esto permita !nanciarel d-!cit externo y aumentar las reservas internacionales en grandes cantidades, peropona a la economa sobre bases vulnerables, que se trataba en su mayora de capitalespeculativo /golondrino1 de corto pla o, que ante cualquier evento negativo poda salirdel pas inmediatamente.

    (urante este sexenio se $icieron importantes cambios en el sistema !nanciero nacional,en el marco de una reforma !nanciera. Entre !nales de )ONN y )OO5 se liberali aron losmercados !nancieros, lo que signi!c la desaparicin del enca#e legal y los ca#ones de

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    28/47

    cr-dito, que administraba el @anco de 3-xico. 'l mismo tiempo se modi!caron losmarcos legal y #urdico, para continuar con la reestructuracin de la banca de desarrolloen banca de segundo piso.

    6tro cambio se dirigi a la moderni acin del mercado de valores al fortalecimiento delas instituciones como la 7omisin 9acional @ancaria y la 7omisin 9acional de =alores,Seguros y ian as, encargadas de vigilar y $acer el seguimiento de las operaciones de

    los agentes del sistema !nanciero. "a reforma !nanciera se complement con laautonoma del @anco de 3-xico y el cambio en el sistema de pensiones, que en )OO* diocomo resultado la creacin del Sistema de '$orro para el Aetiro, con el doble propsitode elevar el nivel de a$orro de la economa y de generar un respaldo en recursos paralos traba#adores al momento de su retiro laboral.

    inalmente, otra reforma muy importante fue la monetaria, que consisti en quitarle tresceros al peso, para facilitar las transacciones econmicas al reducir las cifras de miles devie#os pesos a solamente los nuevos pesos. Esto sin duda fue una valiosa ayuda paracontrolar la in;acin.

    Resultados.

    El resultado de la estrategia en cuanto a la in;acin fue muy satisfactorio. 9o slo logrorevertirse la tendencia alcista de los precios, sino que en menos de cinco a2os se pas ain;aciones de un dgito, lo cual ayud tambi-n para la !rma del 8ratado de "ibre7omercio y de pas fortaleci al gobierno polticamente. 9o obstante, estas in;acionestan ba#as tuvieron un costo muy alto, ya que para ello tuvo que sacri!carse crecimiento.El 0B@ durante el sexenio creci promedio a tasas menores del KP, subiendo en losprimeros dos a2os /para recuperar posiciones polticas1, ba#ando en los siguientes tres y

    repuntando en el a2o de elecciones. Siempre por deba#o de las tasas propuestas por el0lan 9acional de (esarrollo )ONO:)OO4. Es importante remarcar que el lento crecimientode la economa en )OO* y )OOK agudi los problemas de desempleo y de ba#os salarios.Efectos que trataron de contrarrestarse con una poltica social que gir en torno al0rograma 9acional de Solidaridad /0ronasol1.

    "os resultados de la apertura para el aparato productivo fueron poco favorables, laentrada masiva de mercancas del exterior puso en serios problemas de competitividad auna gran cantidad de micros, peque2as y medianas empresas. Una buena parte deindustriales comen aron a advertir que una apertura tan indiscriminada como la que se

    estaba reali ando, pondra en peligro la planta productiva del pas, debido a los preciosba#os con que estaban entrando las importaciones. Entonces lo que pareca resolver ungrave problema in;acionario, estaba generando otro grave problema de desempleo. 0orotro lado, se consolidaba un grupo exportador de grandes empresas encabe ado por lasautomotrices y por otro de grupos nacionales importantes, seguidos de exportadores demenor tama2o pero en crecimiento.

    Sin embargo, mientras estuvieron entrando capitales del exterior, la brec$a del sectorexterno no represent problema /FI31, el a$orro interno era complementado con elexterno /SIB1, y el d-!cit p&blico /GJ81, en los &ltimos a2os se $aba reducido al grado

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    29/47

    de alcan arse supervit operacionales. Bnternamente, reinaba el triunfalismo en lasesferas del gobierno, el 0ronasol estaba cubriendo la parte social, atendiendo la pobre aagudi ada por el neoliberalismo mexicano y estaba dando resultados en el terrenoelectoral, al recuperar muc$as posiciones el partido en el poder. Se trataba de unarespuesta neopopulista a los a$ora problemas neoliberales. 0or cierto, no se deca de loscuarenta millones de pobres y de los *K supermillonarios mexicanos que aparecieron enla revista Forbes en )OOK.

    El pas en calma ingresaba a la 6rgani acin para la 7ooperacin y el (esarrolloEconmico /67(E1, pareca que todo iba bien. "os particulares aprovec$aban ladisponibilidad de cr-ditos internos con tasas de inter-s relativamente ba#as y otros quelas consideraban altas, optaron por cr-ditos del exterior ante la estabilidad mostrada porel tipo de cambio y con!ados en el discurso presidencial que a!rmaba tener las reservasinternacionales ms altas de la $istoria. 'l tenor de esas condiciones el primero de enerode )OO4 entraba en vigor el 8ratado de "ibre 7omercio con los Estados Unidos y 7anad,y parad#icamente tambi-n surga y atacaba el E#-rcito apatista del "iberacin 9acionalen 7$iapas, para $acer notar la pobre a y el atraso en que se encontraban muc$osmexicanos. 9o obstante, el derrumbe que vendra por donde nadie se lo esperaba, porlas disputas internas dentro del partido en el poder.

    "a crisis.

    'unque muc$os quisieron atribuirle la debacle al inicio de la guerrilla en 7$iapas, locierto es que el pas comen a descapitali arse con el asesinato del candidato "uis(onaldo 7olosio y continu con los dems acontecimientos relacionados con laselecciones de ese a2o /la renuncia del "ic. Worge 7arpi o como presidente del Bnstituto

    ederal Electoral1, con el asesinato del Secretario General del 0AB, el "ic. rancisco Aui

    3assieu y con las pugnas internas dentro del 0AB, que a;oraron a la opinin p&blica. Slofue $asta diciembre de ese a2o que se sinti la in;uencia del problema c$iapaneco enlos mercados de divisas. 8odos estos acontecimientos sucedieron tambi-n en unambiente de creciente descon!an a por el enorme d-!cit en cuenta corriente /NP del0B@1 y por la sobrevaluacin del tipo de cambio. 's fue como termin el sexenio.

    (urante este periodo, el mundo experiment cambios muy importantes, la cada delmuro de @erln signi!c la con!rmacin del 7apitalismo como sistema dominante y elimpulso de!nitivo a la unidad de las 'lemanias y de la Unin Europea, la cual seper!laba como la regin econmica con el mayor n&mero de personas con el poder decompra ms alto. En los Estados Unidos se iniciaba a principios de los noventas una ondaexpansiva en su economa, basada en el crecimiento de las industrias de alta tecnologa."a revolucin en las telecomunicaciones $aba llegado y la globali acin de lasoperaciones !nancieras, comerciales y productivas reciba el impulso de!nitivo.

    El mundo segua cambiando aceleradamente y 3-xico una ve ms entraba en crisis.0ara entonces la tasa de crecimiento de la poblacin ya era del *.5P y la esperan a devida llegaba a los MK.+ a2os, datos alentadores pero al mismo tiempo alarmantes,

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    30/47

    porqu- la poblacin estaba avan ando $acia un proceso de enve#ecimiento y el a$orropara las pensiones no sera su!ciente.

    0or su parte el presidencialismo, que pareca $aber recuperado posiciones a partir delmandato !rme y disciplinado, impregnados de racionalismo al estilo de los tecncratas,poco a poco fue c$ocando con la clase poltica tradicional dentro del partido y a$ fuedonde encontr su quiebre, el asesinato del candidato 7olosio represent las

    desmiti!cacin de la omnipotente !gura del poder.Perodo 199%-&'''.

    Crisis estabilizacin ma!or dependencia del e(terior ! modernizacin poltica.

    'nte la salida masiva de divisas desde mar o del )OO4, los desequilibrios estructuralesocultos por la inteligente estrategia del presidente Salinas comen aron a emerger. Enesta situacin de emergencia y como mecanismo para detener la fuga de capitales, elgobierno reali la emisin cuantiosa de ttulos de deuda p&blica respaldados en dlares,los llamados 8esobonos. Si bien es cierto que fueron efectivos para detener la salida dedlares de abril a octubre, para diciembre eran cerca de *O mil millones de dlares donvencimiento en el corto pla o, que sumaban a las presiones sobre el tipo de cambio,provenientes de la sobrevaluacin /*5P1 y del d-!cit de la cuenta corriente. "o msdramtico fue que, ya siendo presidente el (octor Ernesto edillo, la fuga de capitalesque se $aba reiniciado en noviembre no se detena. El nuevo gabinete, sin tener idea dela magnitud del problema, se aprest a $acerle frente con un mayor desli amiento deltipo de cambio, lo cual ms bien fue la se2al para la envestida especulativa que se llevcerca de 4 55 millones de dlares entre el )O y el *) de diciembre, no quedando otroremedio que devaluar el peso para evitar que las reservas se agotaran. 7on este

    desenlace se repeta la $istoria de crisis, ec$ando por la borda todo el sacri!cio impuestoal pueblo mexicano durante los a2os de a#uste y estabili acin. En esta ocasin, la ayudaque se necesit del exterior para enfrentar la crisis, ya no fue de + mil millones dedlares como en )ON*, o M mil millones como en )ON+, fue de M mil millones de dlares.

    "as consecuencias de esta nueva crisis no se $icieron esperar, a la devaluacin del pesoen poco ms del 5P frente al dlar le sigui el al a vertiginosa de las tasas de inter-sdas despu-s, con la intencin tarda de disminuir la salida de capitales. Esas al as, quese desbordaron en )OO y se extendieron por varios meses ms, provocaron elsobrendeudamiento de los agentes econmicos que tenan cr-ditos, quienes adems

    mermados en su poder de compra por el incremento de la in;acin, que en ese a2o sedispar a ).*P cuando el a2o anterior se $aba reducido a MP cayeron en una falta deliquide primero y, posteriormente de solvencia.

    "a estabilizacin de la economa.

    7on el propsito de cumplir con los compromisos del paquete de ayuda !nanciera del3B, se aplic un programa muy fuerte de a#uste a la economa, para generar a$orros

    necesarios que garanti aran los pagos oportunamente. "a in;acin, la devaluacin, elaumento del B=', el al a de las tasas de inter-s, la restriccin monetaria, la austeridad

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    31/47

    !scal, la liberacin del mercado de cambios, la reduccin de la demanda interna y laincertidumbre afectaron% el consumo /71, la inversin /B1, el gasto del gobierno /G1 y lasimportaciones /31 a la ba#a, en tanto que impulsaron el crecimiento de las exportaciones/F1. el resultado fue una cada del 0B@ de +.*P en )OO , la ms fuerte en la $istoria de3-xico, generando en ese a2o ms de K millones de desempleados y una mayordisminucin del salario real con el consecuente mayor empobrecimiento de la poblacin.

    Es importante resaltar, que con la cada del mercado interno y la devaluacin, se crearoncondiciones para impulsar ms a&n las exportaciones. 3uc$as empresas las aumentarony otras las iniciaron. "os resultados de la balan a comercial se re;e#aron en supervitdurante )OO y )OO+, al caer drsticamente las importaciones y aumentar fuertementelas exportaciones. Situacin que comen a cambiar en )OOM, cuando surgi el d-!citcomercial al presentarse mayor crecimiento de la economa.

    Un factor que erosion ms las bases para una recuperacin rpida, fue elsobrendeudamiento de los agentes econmicos con su falta de liquide y de solvenciaposterior, como ya se mencion. Situacin que rebas los lmites de la cartera vencida

    de los bancos y los puso al borde de la quiebra. 'nte el peligro de la insolvenciabancaria, a partir de )OO+ se iniciaron los programas de ayuda a los deudores, siendo elondo @ancario de 0roteccin al '$orro / obaproa1 el que evit !nalmente el peligro de

    un colapso en la economa. Sin embargo, al pasar la cartera vencida al gobierno yconvertirse en deuda p&blica administrada por el Bnstituto de 0roteccin al '$orro@ancario /B0'@1, se estaba imponiendo una fuerte limitacin al crecimiento de laeconoma y del gasto social del gobierno en educacin, salud y combate a la pobre a enel largo pla o. "a consecuencia directa de la crisis bancaria y du rescate por parte delgobierno, fue la venta de la mayora de los bancos al capital extran#ero, principalmenteespa2ol.

    "os a2os que siguieron a la crisis fueron una lenta recuperacin, basada principalmenteen el combate directo a la in;acin, en una fuerte disciplina !scal y monetaria, en laprofundi acin de la apertura de la economa, en la liberali acin de los mercados /comoel de cambios1, en la continuacin de las privati aciones, en una mayor integracin a laeconoma norteamericana, en un crecimiento moderado de la economa para controlar eld-!cit de la cuenta corriente, en el uso de la tasa de inter-s como defensa ante losshocks externos /contagios !nancieros1 y en el a$orro for oso a trav-s de los fondos depensin. En la parte social continu con el 0rogresa, cuyos programas estaban enfocadosa los problemas de los grupos en pobre a y tambi-n orientados a dar solucionesintegrales.

    Resultados.

    7omo resultado de estas acciones y de buenas condiciones externas, en el a2o *555 laeconoma alcan un crecimiento muy alto del MP, con una estabilidad en susfundamentos macroeconmicos /tasa de in;acin, tipo de cambio, tasa de inter-s yd-!cit !scal1, que la $aca sumamente atractiva a la inversin extran#era. 'l mismotiempo, la economa mexicana cada ve ms integrada a la globali acin y en especial a

  • 7/24/2019 Para Entender La Economa Mexicana LIBRO

    32/47

    la economa de los Estados Unidos, se volva ms dependiente de ella para crecer, puesalrededor del N5P de nuestras exportaciones se destinaba a ese pas. 0or cierto, losdesequilibrios en cuenta corriente /FI31 y el de a$orro:inversin /SIB1 continuabannivelndose con la entrada de capitales externos, en tanto que para el d-!cit !scal/GJ81, el gobierno se esfor aba por mantenerlo muy ba#o y con un !nanciamientomnimo, en este sexenio ni siquiera se intent una reforma !scal que aumentarasustancialmente los recursos p&blicos.

    En suma, se de#aba a las fuer as del mercado, tanto internas como externas, laasignacin de los recursos.

    El gobierno se replegaba a&n ms y se converta en promotor y garante de la inversinprivada.

    El costo social de este periodo fu muy alto, en )OO se perdieron ms de dos millones deempleos que sumados a los que se requeran ese a2o para los entrantes al mercado detraba#o, acumularon una cifra escalofriante que rebas a los tres millones *55 mil. Sibien la economa reinici su crecimiento al a2o siguiente, pasaran cuatro a2os pararecuperar apenas los empleos perdidos durante la crisis. 7on el al a en las tasas deinter-s, una gran cantidad de personas que tenan cr-ditos perdieron sus propiedades otuvieron que destinar mayor proporcin de su ingreso para pagar la deuda.

    0or su parte la in;acin $i o estragos en el poder de compra de los salarios en todosestos a2os, sumado a todo lo anterior los recortes del gasto social complementaron elesquema de empobrecimiento ms grave que los mexicanos $ayan conocido.

    "a modernizacin poltica.

    En el terreno poltico, el 0A