p01 03 32-volumen 1

499
REPÚBLICA DEL PERU PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA ICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES O N E R N IP^-SSP^Sfc INRENA Biblioteca I.N VEN 4 TA l EmilACION Y USO RACIONAL DE LOS K RSOS NATURALES DE l A COSTA CUENCA RIO C AMAN A - DICIEMBRE 1973 voiumei INFORME

Upload: ivan-cacgia-santa-cruz

Post on 23-Oct-2015

252 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: P01 03 32-volumen 1

REPÚBLICA DEL PERU PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

ICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES

O N E R N

IP^-SSP^Sfc

INRENA B i b l i o t e c a

I.N VEN4 TA l E m i l A C I O N Y USO RACIONAL

DE LOS K RSOS NATURALES DE l A COSTA

CUENCA RIO C AMAN A -

DICIEMBRE 1973 voiumei

I N F O R M E

Page 2: P01 03 32-volumen 1

REPÚBLICA DEL PERU

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES

ONERN

ESTUDIOS ONERN

COLOMBIA

ESTUDIOS EJECUTADOS ] ESTUDIOS EN EJECUCIÓN

los números gue anarecen en cada uno deloá esfudios corresponden a la reloción de la controtapa posteri(

Page 3: P01 03 32-volumen 1

^ / o s / ^ ^

REPÚBLICA DEL PERU

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

O F I C I N A N A C I O N A L DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES

(ONERN)

INVENTARIO, EVALUACIÓN / U S O RACIONAL P^LOS RECURSOS NATURALES

LIMA - PERU

1 9 7 3

Page 4: P01 03 32-volumen 1

*m «ibii»*»**

« I § L I O T 6 C A

-onedeneia: reao: ha:

O^IST

i

Page 5: P01 03 32-volumen 1

ib/ HffM^g^

PERSONAL DE ONERN QUE HA INTERVENIDO EN LA REALIZACIÓN

Ing. José Lizórraga Reyes Ing. Eduardo Armas Autero Ing. Carlos Zamora Jimeno

Sr. Fritz Du Bois Gervassí Ing» Luis Negrón Berrillos Ing. Jesús Echenique Céspedes Ing. Pedro Lavi Zambrano Ing. Carlos Calderón Urtecho Ing. César Calderón Saltarich Ing. Eduardo Solazar Monroe Ing. Humberto Dueñas Pérez Ing. Miguel Calderón Gómez Ing. Carlos Cal le Barco Sr. Segundo Or t iz Diaz Ing. José Vargas Rivera Ing. Luis Masson Meiss Ing. Gui l lermo Boza Wagner Ing. Enrique Cr ib i l le ro Córdova Ing. Jorge Gianel la Silva Ing. Pedro Amaya Alcántara Ing. Jorge Ochoa Rodríguez Ing. Israel Exebio García Ing. Víctor Espejo Vósquez Ing. Luís Galarreta Dfaz Ing. Marcos Garay Mayo Ing. Hernán Dfaz Art ieda

Ing. César Dfaz Marticorena Ing. Víctor Llanos Minchan Sr. Jorge Carrasco Ángulo Sr. Jaime Al faro Bravo Sr. Raul Montero Martmez Sr. Pablo Hidalgo Aponte Sr. César Fanantes Martmez Sr. Fernando Ramfrez Lévano Sr. Adol fo Ramos Arnao Sr. Oswaldo Montero McKin lay Sr. Alberto Freyre Lora Sr. Pedro Marfn Balbfn Srta. Bacheiva Quiñónez Chavez Srta. Rosario Pereyra Dfaz

DEL PRESENTE ESTUDIO

Director General Director Técnico Director de "Estudios Integrados de Recursos Naturales Director de Cartografía de Recursos Naturales Coordinador de Estudios Jefe de la División de Suelos y Fisiografía Jefe de la División de Geología y Minería Jefe de la División de Ecologia Jefe de la División de Recursos Hfdricos Jefe de la División de Estudios Económicos Jefe del Departamento de Estudios Geológicos Jefe del Departamento de Suelos Asistente de Coordinación Técnica Jefe del Departamento de Elaboración de Mapas Especialista en Ecología Especialista en Salinidad Especialista en Suelos Especialista en Uso Actual de la Tierra Especialista en Hidrología Especialista en Riego Especialista en Hidrología Especialista en Hidrología Especialista en Hidrología Especialista en Hidrología Especialista en V ia l idad Especialista en Comercial ización y Evaluación de Proyectos. Especialista en Economía Especialista en Comercial ización Especialista en EconomTa e Industrias Técnico Economista Técnico Economista Técnico Agropecuario Hídromensor Calcul ista Calcul ista Cartógrafo Dibujante Dibujante Dibujante Dibujante

Page 6: P01 03 32-volumen 1

- II -

Sra. L i l l i an Meza de Carr i l lo Srta. Isabel Rivera Reyes Sr. Eduardo Carr i l lo Boysset Sr* El ¡o Montero Quezada Sr. Lorenzo Purizaca Falla Sr. Ángel Melchor Lozano Sr. Fi l iberto Barríonuevo Olazabal Sr. Claudio Bellido Baez Sra. Isabel Calderón de Rouil lon Sra. Marfa Carmen Ormeñ© de Vernal Srta. Ana Marfa Capurro Santulona Srta. Mar i tza Figal lo Mena

C O N LA PARTICIPACIÓN DE :

Dibujanre Rotulación

Fotomecánico Laboratorista Técnico Impresor Técnico Impresor Asistente Impresor

Encargado de Compaginación Secretaria Secretaria Secretaria Secretaría

- Subdirección de Aguas Subterráneas del Ministerio de Agricul tura - Centro Nacional de Drenaje y Recuperación de Tierras (CENDRET)

C O N LA ASISTENCIA TÉCNICA DEL SERVICIO GEODÉSICO INTERAMERICANO (IAGS)

Ing, Roberto Gomez Asesor de Recursos Naturales

Y EL F I N A N C I A M I E N T O DE .-

La Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, a través del Préstamo AID N o 527-L-048a otorgado ai Gobierno del Perú.

o

Page 7: P01 03 32-volumen 1

INVENTA RIO .EVA LITACIÓN Y USO RACIONAL DE LOS RETtlBSOS NATnRAT.ES DE I.A COSTA"

CUENCA DEL RIO CAMANA-MAJES

! I N D I C E

V O L U M E N I

PREFACIO RESUMEN

pggitia.

CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1

A. Descripción general del Proyecto 1 B. Justificación del Proyecto 2 C . Objetivos generales 4 D. Alcance de los dbjetivos 4 E. Financiamiento del plroje cto • . 6 F. Aspectos generales del Perú 6

1. Generalidades 6 2 . La Costa • . 7 3 . La Sierra 8 4 . La Selva • • 8

CAPITULO II CARACTERÍSTICAS GENERALES 11

A. La Cuenca del rio Camana - Majes . 11 1„ Generalidades 11 2. Situación y extensión 11 3 . Reseña histórica • . 12 4 . Demografía . 13 5 . Indicadores sociales 21 6. Hidrografía de la cuenca del rfo C amana'Majes . . . . 26 7. Cartografía . 27

CAPITULO III ECOLOGÍA VEGETAL 33

A. Generalidades 33 1. Descripción general de los estudios . . . . . . . . . . 33 2. Metodologfa . 34 3 . Estudios anteriores 35 4 . Información meteorológica . 35 5. Análisis de los elementos meteorológicos . . . . . . . . 37 6. Información de campo 45

Page 8: P01 03 32-volumen 1

n Página

B. Identificación y descripción de las formaciones ecológicas . . 45 1. Sistema de clasificación 45 2. Descripción de las formaciones ecológicas 48

C. Conclusiones y recomendaciones 60 1. Conclusiones 60 2. Recomendaciones 63

CAPITULO IV GEOLOGÍA 67

A. Geologfa General 67 1. Generalidades 67 2. Metodología 68 3. Estratigrafía y rasgos estructurales , 69

B. Geologfa económica 73 1. Generalidades 73 2. Depósitos metálicos 74 3. Depósitos no - metálicos 78 4. Fuentes termales 80 5. Actividad minera de la cuenca 80 6. Volumen y valor de la producción 82 7. Comercialización de la producción 82 8. Reservas , 83

C. Conclusiones y recomendaciones 84 1. Conclusiones 84 2. Recomendaciones 85

CAPITULO V SUELOS 8 7

A. Generalidades , 87 1. Descripción general de los estudios 87 2. Información edafológica existente 87 3. Metodología 88 4. Definiciones 90 5. Explicación de los mapas de suelos 93

B. Clasificación natural de los suelos 94 1. Descripción fisiográfica 94 2. Descripción de las series de suelos 99

C. Clasificación de los suelos según su aptitud para el riego . . . 123 1. Conceptos generales 123 2. Clasificación de las tierras 125

D. Condiciones de salinidad y drenaje 140 1. Sector Majes 140 2. Sector Camaná 149

E. Estudio exploratorio de los suelos de las pampas eriazas veci­nas al valle de Camaná - Majes 161 1. Aspectos generales 161 2. Pampas ubicadas en la faja litoral 163

Page 9: P01 03 32-volumen 1

"

III Página'

3. Pampas ubicadas en la Cordillera de la Costa 166 4. Pampas ubicadas en la Penillanura Costanera 170

F. Estudio de los suelos de la cuenca del río Camaná-Majes y su capacidad de uso 180 1. Generalidades 180 2. Descripción de los grandes grupos de suelos 181

"3 . Descripción de las asociaciones 188

G. Conclusiones y recomendaciones 192 1. Conclusiones 192 2. Recomendaciones 193

CAPITULO VI USO ACTUAL DE LA TIERRA 197

A. Generalidades . . 197 1. Objetivo y tipo de estudio 197 2. Información existente 198 3. Metodología 198

B. Descripción del uso actual de la tierra en el sector Camaná. 200 1. Consideraciones generales 200 2, Descripción por categorías y subclases de uso de la

tierra en el sector Camaná 204

C. Descripción del uso actual de la tierra en el sector Majes y en la cuenca alta del río Camaná - Majes 211 1. Consideraciones generales 211 2. Descripción por categorías y subclases de uso de la

tierra en el sector Majes 217 3. Descripción del uso de la tierra en la cuenca alta . . . 223

D. Conclusiones y recomendaciones 225 1. Conclusiones 225 2. Recomendaciones 226

CAPITULO VII RECURSOS HIDRICOS • • , 227

A. Generalidades 227 1. Descripción general de los estudios 227 2. Metodología 228 3. Información básica existente 229

B. Hidrología del río Camaná-Majes 230 1. Descripción general 230 2. Aguas superficiales • 233 3. Aguas subterráneas . 277

C. Uso y administración de las aguas 278 1. Descripción general 278 2. Uso actual del agua 279 3. Administración de las aguas con fines agrícolas . . . . 28í7 4. Manejo del agua 288

Page 10: P01 03 32-volumen 1

IV

Página 5. Obras hidráulicas de los sectores de Camaná y

Majes 297 6 . Obras hidráulicas de la cuenca alta 313

D. Balance hidrológico del rio Camaná-Majes 316 1. Descripción general 316 2. Requerimientos de agua del valle 317 3. Balance entre disponibilidad y demandas de agua, 327

E. Posibilidades de mejoramiento de riego y/o ampliación del área cultivada 329 1. Descripción general . 329 2. Estudios y proyectos existentes 331 3. Estudios y proyectos nuevos y complementarios . . . 351

F. Posibilidades de ampliación de la energía generada » - . 351 1. Descripción general , 351 2. Estudios y proyectos existentes • • . . 352

G. Proyectos para el mejor uso de los recursos hidráulicos • . 355 1. Descripción general • 355 2. Mejoramiento y/o remodelación de la infraestrug.

tura de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

H. Drenaje y recuperación de tierras afectadas . . . . . . . . . 383 1, Descripción general . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 2, Estudios y proyectos existentes . . . . . . . . . . . 383 3, Proyecto propuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

I. Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . 394 1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 2. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

CAPITULO VIII TRANSPORTES 407

A. Generalidades . 407 1. Objetivos del estudio 407 2. Metodología 407 3. La importancia del estudio . 408 4. Los sistemas de transporte en la cuenca del rio Ca­

maná -Majes , 409

B. Transporte por carretera en la cuenca del rfo Camaná - Ma Jes • 411 1. La infraestructura vial 411 2. Actividades técnicas en la infraestructura vial . . 433 3. Actividades económicas del transporte por carre­

tera , . . , . , 4 3 8

C. Conclusiones y recomendaciones , . . . . , . . 453 1. Conclusiones , 453 2. Recomendaciones 456

Page 11: P01 03 32-volumen 1

V O L U M E N II

Página

CAPITULO IX DIAGNOSTICO ECONÓMICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 459

A, Generalidades. 459 1, Descripción general del estudio - . 459 2 , Metodología 460

B, Estructura de la producción agropecuaria del valle de Camaná-Majes 460 1. Area física y de producción , . . . , . 460 2 . Volumen y valor de la producción agropecuaria 461 3 . Factores de producción 469 4 . Factores institucionales 485 5 . Análisis económico de los factores de producción. 503 6. Otras actividades económicas 514

C. Estructura de la comercialización de productos agropecuarios en el valle de Camaná-Majes , 524 1. Aspectos generales , 524 2. Comercialización de los principales productos agrícolas

del valle de Camaná-Majes , 529

D. Conclusiones y recoanendaciones , , . . , 5.70 1. Conclusiones referentes a la estructura de la producción . , 570 2. Conclusiones referentes a la estructura de comercial iza­

ción 572 3 . Recomendaciones 573

CAPITULO X PLAN TENTATIVO DE DESARROLLO 579

A. Generalidades , 579 1. Descripción general del plan 579 2 . Objetivos del plan 580 3 . El plan. 580

B. Programa preliminar de desarrollo hidráulico 581 1. Objetivos - . 581 2 . Descripción de los proyectos propuestos 583 3 . Programa preliminar de desarrollo hidráulico . . . . . . . . . 591

C . Programa preliminar de desarrollo agropecuario 593 1. Mejoramiento de la estructura de la producción del

valle de Camaná-Majes , , 593 2 . Mejoramiepto del proceso de comercialización 606 3 . Industrialización de productos agrícolas 615 4 . Programación preliminar de obras y medidas para el

desarrollo agropecuario . 618

D. Programa preliminar de desarrollo vial 619 1. Mejoramiento de la red vial del valle del rfo Camaná-

Majes 623 2. Mejoramiento de carreteras en la cuenca a l t a , . . . . . . . . 625

Page 12: P01 03 32-volumen 1

ir Página

3 . Construcción y mejoramiento de carreteras en la cuenca . alta • „ ., o * . „ =. 626

4 . Carreteras para la incorporación de nuevas tierras 627 5 . Vfa de evitamíento. . • • • 627 6. Puentes sobre el rio Camaná . 629 7. Programación preliminar de las obras viales t 629

Desarrollo del plan <> . . . . . . . . . 630 1. Acciones y obras consideradas 630 2 . Estimación de los costos 633 3 . Estimación de los beneficios , 633 4 . Evaluación integral del plan tentativo de desarrollo 644 5. Factibilidad económica 649

Conclusiones y recomendaciones 652 1. Conclusiones 652 2 . Recomendaciones. 655

A N E X O S Página

CARACTERÍSTICAS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

ECOLOGÍA VEGETAL 7

GEOLOGÍA Y MINERÍA . 49

DIAGNOSTICO AGROPECUARIO 123

Page 13: P01 03 32-volumen 1

VII

M A P A S

V O L U M E N I

Mapa de Ubicación

Mapa de Información Cartográfica

Mapa Agrostológico

Mapa de Zonas Afectadas por Mal Drenaje .

Mapa de Esquema de los Estudios Anteriores

Mapa de Plan Tentativo de Desarrollo Vial

páq

12

56

146

626

;ina'

-.13

31

- 57

- 147

333

- 627

M A P A S

V O L U M E N II

Mapa N" 1 Ecológico (Camaná-Majes)-Escala 1:350, 000

Mapa N" 2 Geológico -Minero(Camaná-Majes)-Escala 1:350,000

Mapa N" 3 Suelos y Aptitud para el Riego (Camaná-Majes)-Escala 1:50, 000

Mapa N° 4 Grandes Grupos de Suelos (Camaná)-Escala 1:350, 000

Mapa N° 5 Salinidad (Camaná)-Escala 1:100, 000

Mapa N° 6 Salinidad (Majes)-Escala 1:100,000

Mapa N" 7 Asociación de Suelos por Textura y Profundidad (Camaná)-Escala 1:100, 000

Mapa N° 8 Asociación de Suelos por Textura y Profundidad(Majes)-Escala 1:100.000

Mapa N° 9 Suelos de las Pampas Vecinas y su Potencialidad (Camaná-Majes)-Escala

1:200,000

Mapa N° 10 Uso Actual de la Tierra (Camaná-Majes)-Escala 1:50, 000

Mapa N° 11 Hidrológico y Transportes (Camaná-Majes)-Escala 1:350, 000

Page 14: P01 03 32-volumen 1

VIII

Mapa N° 12 Transportes (Camaná - Majes) - 1:50,000

Mapa N° 13 Mejoramiento del Sistema de Riego (Camaná)-Escala l;100s000

Mapa N° 14 Mejoramiento del Sistema de Riego (Majes) - Escala 1:100, 000

Page 15: P01 03 32-volumen 1

P R E F A C I O

El presente informe contiene el estudio que ONERN ha real izado en la cuenca del rio Camaná-Ma¡es dentro del Proyecto denominado " Inventar io, Evalua­ción y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa", destinado a presentar la infor moción relat iva al potencial de los recursos naturales de los valles costeros y a los diver -sos problemas que afectan su uso actual y futuro y proponer, tentat ivamente, planes de de sarrollo integral para cada uno de dichos valles con el propósito de que sirvan de adecua­do marco referencial para la adopción de una efect iva polf t ica de incremento de la produc t iv idad y de la producción agropecuarias.

El indicado Proyecto constituye unos de los más importantes - oor su duración, monto y alcances - del programa de estudios integrados de recursos naturales que esta entidad está llevando a cabo actualmente. Se considera de gran prioridad real i -zar este t ipo de investigaciones en la Costa, ya que su elevada part icipación en la produc ción agrícola nacional le asigna una importancia muy alta en la economfa del pais. Este hecho se refleja en forma indudable en la gran cantidad de estudios y proyectos que, sólo en el campo de la agr icul tura, existen sobre esta parte del te r r i to r io . Sin embargo, esta valiosa información se ha l la , en la mayoria de los casos, dispersa y , en muy pocas oportu­nidades, formando un conjunto in tegra l , además de que se encuentra en diverso grado de detal le y de que en su elaboración han intervenido numerosas entidades nacionales y ex -tranjeras que, por u t i l i zar diferentes métodos y sistemas de estudio, d i f icu l tan su evalúa -ción y comparación.

Por tal mot ivo, la ejecución de este proyecto ha demandado una la boriosa recopilación y análisis de la información existente, asf como la elaboración de una metodología general de estudio que se adapte a las variables condiciones y características de los valles por estudiar y a los objetivos del programa.

El proyecto comprende la invest igación, de t ipo reconocimiento, del potencial y del uso actual y futuro de los recursos naturales de cada cuenca de la Cos­ta peruana, dentro de sus aspectos geográfico, f is iográf ico, c l imato lóg ico, ecológico,geo lógico-minero, agrológico e h idro lógico, incluyendo la determinación del uso actual de la t ierra y el análisis de los recursos humanos, factores de producción y vfas de comunica­ción y transporte.- Esta información, adecuadamente procesada en cuadros, gráficos y ma­pas, ha permitido identi f icar y evaluar los principales problemas que afectan la produc ción agropecuaria y formuHar planes preliminares de desarrollo de carácter in tegra l , concre tómente sustentados por un conjunto de proyectos a nivel de prefact ib i l idad.

La continuación de este programa de estudios ha correspondido a la cuenca del río Camaná-Majes, habiéndose realizado algunos reajustes en la metodología usada en los estudios anteriores, de acuerdo a la experiencia obtenida. A la fecha de p u ­bl icación de este informe, se ha realizado ya los estudios de campo de las cuencas de los

Page 16: P01 03 32-volumen 1

-II -

ríos Q u i l c o , Tambo, Acar f , Yauca, Cha la , Chaparra, Á t i co , Caravel f , Ocoña, Osmo-re , Locumba, Sama y Caplina y se estaba concluyendo los de gabinete correspondientes a las cinco primeras.

La amplitud y diversidad de los aspectos a estudiar implicaron la colaboración de numerosas entidades estatales, pero las necesidades del estudio mostra -ron las ventajas de la part icipación directa de ciertas organizaciones, tales como el Cen tro Nacional de Drenaje y Recuperación de Tierras y la Dirección General de Aguas,con las cuales se ha suscrito Convenios de Cooperación. Aparte de su valiosa contribución técnica^ la intervención de estas entidades asegura la posterior u t i l i zac ión de los resuitcf dos del estudio en lo que se refiere a la real ización de investigaciones mas detalladas y / o de programas de construcción de obras cuya prioridad e importancia hayan sido e v i ­denciadas a través del mismo.

Ademas de la ayuda técnica de las entidades estatales anterior -mente nombradas, ONERN ha contado con el asesoramiento de técnicos del Servicio Geo désico Interamericano ( IAGS), obtenido mediante un Convenio de Asistencia Técnica.

El programa de estudios cuenta con la f inanciación del Préstamo ASD N*527-L -048a , otorgado al Gobierno Peruano por la Agencia para el Desarrollo In temacional (AID) del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica.

En forma directa o indirecta, han colaborado a la realización del presente informe las siguientes entidades, a quienes ONERN hace público su especial re conocimiento :

Presidencia de la República - Of ic ina del Primer Ministro :

- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

- Of ic ina Nacional de Estadísticas y Censos (ONEC) .

Ministerio de Aeronáutica :

- Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN).

Ministerio de Agricul tura :

- Zona Agraria IV - Arequipa

- Administración Técnica de Aguas de los Ribs Camanó, Ocoña y Qu i l co . - Administración Técnica de Aguas del Rio Majes. - Dirección de Infraestructura de Riego. - Dirección de Aguas y Distritos de Riego. - Dirección Ejecutiva del Proyecto Majes. - Dirección de Catastro Rural - L ima. - Empresa Pública de Servicios Agropecuarios (EPSA) - Camanó. - Of ic ina Agraria de Ap lao .

Page 17: P01 03 32-volumen 1

- Ill -

- Agendas Agrarias de Camaná y Ap lao .

Ministerio de Economía y Finanzas :

- Banco de la Nación - Of ic ina de Ap lao.

- Banco de Fomento Agropecuario - Oficinas de Lima, Arequipa, Camaná y Ap lao.

Ministerio de Educación Pública :

- Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

- Supervisión de Educación de Camaná.

Ministerio de Energía y Minas :

- Dirección General de Miner fa .

- Dirección General de Electr ic idad.

Ministerio de Guerra :

- Instituto Geográfico Mi l i ta r ( I G M ) .

Minister io de Pesquería :

- Dirección General de Transformación.

Minister io de Salud Pública y Asistencia Social :

- Hospital General Base de Camaná.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones :

- Dirección General de Transporte Terrestre.

- Of ic ina Regional de Infraestructura V ia l de Arequipa.

- Of ic ina de Estudios de Tráf ico.

Sistema Nacional de Apoyo a la Movi l izac ión Social (SINAMOS):

- Of ic ina Regional de Arequipa.

- Of ic ina Zonal de Chuquibamba. Of ic ina Regional de Desarrollo del Sur. Concejo Provincial de Camaná. Concejo Provincial de Ap lao . Asociación Nacional de Productores de Arroz (ANPA) - Camaná. Fondo de Fomento para la Ganaderra Lechera del Sur (FONGALSUR) - Arequipa. Banco de Crédito del Perú - Arequipa.

Page 18: P01 03 32-volumen 1

- IV -

60090 Popular del Perú - Arequipa. Compañía Minera del Madr iga l . Compañías de Minas Buenaventura S.A. Compañía Minas de Areata S.A.

Mención especial cabe hacer a todos los funcionarios, industria­les, profesionales, comerciantes y otras personas que, en una forma u ot ra, han contri -buido a la real ización de este trabajo.

Page 19: P01 03 32-volumen 1

R E S U M E N

1. I n t r o d u c e i ón

La presente publ icación contiene el informe que la Of ic ina Nac ió nal de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) ha elaborado sobre el inventar io, evo" luación y uso racional de los recursos naturales de la cuenca del r io Camaná - Ma¡65,0071 cerniente a los aspectos de los Recursos Humanos, Ecología Vegeta l , Agrostologfa, Geofo g i a - M ine r ia , Suelos y Recursos HTdricos. El informe incluye el estudio del uso actual de la tierra y la evaluación del estado actual de las obras hidráulicas para la captación y dis tr ibución del agua de regadío, de los sistemas de transporte y de la act iv idad agropecua -ria en el área i rr igada. Finalmente, se formula un Plan Tentativo de Desarrollo para el mejor uso de los recursos naturales del va l l e , el cual incluye obras y acciones en los aspee tos h idráu l ico, v ia l y agropecuario, concluyendo con la determinación de su p re fac t i b i l i -dad.

2 . C a r a c t e r f s t i cas G e n e r a l e s d e ! A r e a

La cuenca del r io Camaná - Majes se encuentra ubicada en la re gión Sur del Perú, formando parte de las provincias de Camaná, Cast i l la , Cayl lomay Co7¡ desuyos, pertenecientes al departamento de Arequipa, teniendo una superficie total de 17,220 K m 2 , siendo el área agrícola física neta del va l le de Camaná - Majes de 9,890 Ha.

Según el VI Censo Nacional de Población, realizado en el año 1961, la población total de la cuenca del r io Camaná - Majes era de 70,612 habi tantes, hallándose una mayor concentración en la cuenca a l t a . Posteriormente, los resultados provisionales del censo realizado en 1972 arrojaron, para toda la cuenca, una población de 77,287 habitantes, y para el val le de Camaná - Majes una población de 29,795 h a b i ­tantes. Asimismo, la población económicamente act iva de este v a l l e , para el mismo año, fue de 10,078 habitantes.

Los servicios sanitarios en el va l le de Camaná - Majes son cubier­tos por el Hospital General Base de Camaná y el Hospital General de Aplao a cargo del Area Hospitalaria N 0 1 de Camaná, dependiendo a su vez de la Zona de Salud Sur - Occ i dental con sede en la ciudad de Arequipa. Asimismo, dependientes del Hospital de Aplao, funciona una posta sanitaria en Corire y otra en Huancarqui.

Page 20: P01 03 32-volumen 1

P a g . II CUENCA DEL RIO CAMANA - MAJES

Los servicios educacionales en dicho val le se imparten en los nive les de pr imaria, y secundaria, habiéndose creado para el primer nivel nombrado los N ú ­cleos Educativos Comunales (NEC) N 0 12 y 13 correspondientes a la Zona N 0 4 1 de la IV Región de Educación, impartiendo enseñanza a 7,544 educandos en el año 1972. La educación secundaria es proporcionada en las especialidades de común (5 planteles)y te'c nica (2 planteles), estudiando en total 2,412 alumnos.

3 . E c o l o g r a V e g e t a l

El estudio ecológico realizado en la cuenca del r io Camand - Ma jes ha permitido ident i f icar la existencia de seis formaciones ecológicas, las mismas que, ubicadas en forma ascendente desde el l i toral costero hasta la divisoria cordi l lerana, se presentan en el siguiente orden : Desierto Sub-Tropical , Desierto Montano Ba¡o, M a t o ­rral Desértico Montano Bajo, Estepa Montano, Páramo Húmedo Sub-Alpino y Tundra Plu v ia l A l p i no .

Estas formaciones presentan diferente grado de importancia econó mica, de acuerdo a la cal idad de los sectores de uso de recursos que encierra cada una, destacando en primer lugar la formación Desierto Sub-Tropical (5,290 Km*) , que es la formación mas cercana a l mar y que posee los mejores suelos agricolas ; cuenta con una extensión cult ivada de 9,890 H a . , constituida por cultivos tanto industriales como al imen t i c i o s , existiendo ademas la posibi l idad de incorporar a la agricultura 64,100 Ha. de pampas eriazas mediante obras de i r r igac ión.

Luego, se debe citar a las formaciones Matorral Desértico Monta no Bajo (1,560 Km2) y Estepa Montano (1,685 Km2) / ubicadas entre los 2,200 y los 3,900 m.s .n .m. ;en conjunto, presentan un área agrícola de 18,500 Ha. dedicadas a una agricultura de t ipo semi-intensivo y de subsistencia, mayormente bajo r iego. El factor l i mitante para lograr un mejor rendimiento es la escasez de agua y la falta de empleo de técnicas agrícolas modernas.

La formación Páramo Húmedo Sub-Alpino (9,845 Km*) se ubica entre los 3,900 y 4 ,800 m.s .n .m. y merece ser citada en tercer lugar por el gran po ten­cial económico de sus praderas o pastizales (430,000 Ha . ) , de mucha importancia para la ganaderfa andina. Las temperaturas bajas constantes reinantes en esta formación impi den el desarrollo de la agr icu l tura, pero sf resultan favorables para el buen crecimiento de gramíneas forrajeras. Los factores limitantes para el mejor aprovechamiento de estas praderas son el sobrepastoreo actual que está degradando los suelos de las praderas y la destrucción de los bosques residuales de quinuar, cuya madera se ut i l iza como combusti­ble o para construcciones rústicas, no realizándose ninguna act iv idad de re forestación.

La formación Desierto Montano Bajo (1,115 Km2)# que se ubica en tre los 1,700 y 2,200 m . s . n . m . , no presenta ninguna cifra signif icat iva de área agríco l a , debido principalmente a la escasez de agua; sin embargo, se considera que posee en sus pampas eriazas un potencial edáfico de 26,500 Ha. con posibilidades de irrigarse.

Page 21: P01 03 32-volumen 1

RESUMEN Pag. Ill

La formación Tundra Pluvial A lp ino (1,160 Km^), que se ubica so­bre los 4,800 m . s . n . m . , presenta fuertes limitaciones para la act iv idad agropecuaria; por este mot ivo, su potencial económico resulta muy disminuido.

4 . G e o I o g Ta

Desde el punto de vista geológico, la zona estudiada se encuentra formada por un variado conjunto de rocas sedimentarias, metamórficas e fgneas extrusivas e intrusivas . Las rocas sedimentarias están representadas principalmente por areniscas, lut i tas, calizas y conglomerados. Las rocas metamórficas más comunes son las cuarcitas, gneis y migmatitas. Entre las rocas Ígneas intrusivas, predominan las de composición granitoide (granito, granodiori ta, d io r i ta , e t c . ) . Las rocas Ígneas extrusivas comprenden derrames an desiticos, aglomerados, tufos y cenizas volcánicas. La edad de estas rocas se estima que comprende desde el pre-Cámbrico hasta el Cuaternario reciente.

Desde el punto de vista estructural, la cuenca del r io Camaná, c o ­mo las cuencas circunvecinas, ha soportado diversos eventos geológicos de diferente m a g ­n i tud , cuyo origen está intimamente ligado a movimientos orogenéticos y epirogenéticos que han generado esfuerzos de diversa intensidad, originando estructuras plegadas (ant ic l i nales y sincl inales), fallas y rasgos topográficos posit ivos.

En lo concerniente a recursos minerales metálicos, ha sido posible delimitar tres áreas mineralizadas : Areata, Orcopampa y Madr iga l . Esta últ ima reviste part icular importancia porque, de acuerdo a sus caracteristicas geológico-mineras, es la que ofrece mejores posibilidades de desarrollo inmediato ; en este sentido, merece destacar la mina Madr iga l , que en Mayo de 1972 ha entrado en producción. En términos generales, los depósitos minerales son de t ipo relleno de fracturas y se les considera originados por so luciones hidrotermales. La minera I iza ción está representada por especies minerales de pía ta (p i rargi r i ta, blenda y galena argentiTeras), de cobre (chalcopir i ta , tet raedr i ta, e tc . ) y de antimonio (estibina).

El volumen de la producción minera metálica de la cuenca de Ca -maná - Majes no alcanza un nivel elevado a comparación de otras áreas mineras del pais. En 1970, el volumen de producción fue de 187,455 TM B de mineral de mina, cuyo valor bruto se estimó en 200 millones de soles oro. Dichas cifras representaron el 0 .50% y el 0.99% de la producción bruta minera metálica nacional y del valor bruto de la misma con siderada para dicho año, respectivamente. —

La población minera de la zona estudiada, de acuerdo con la infor moción que ha sido posible obtener, ascendió a 450 personas en el año 1970. Dicha cifra representó aproximadamente el 0.83% de la población minera total del país, considerada en 54,066 personas para dicho año.

En la cuenca del r io Camaná, se ha ident i f icado depósitos no-metá lieos variados, destacando entre ellos los materiales de ornamentación, materiales de cons

Page 22: P01 03 32-volumen 1

Pag. IV C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

t rucción , ca l i za , yeso, sal gema y nitratos.

5 . S u e l o s

El estudio de suelos de la cuenca estudiada ha sido realizado a nivel semi-detal lado en el área cult ivada del va l l e , cal i f icando su potencial en términos de su apt i tud para el r iego. El estudio ha tenido carácter de exploratorio en el resto de la cuenca, expresando su potencial agropecuario en términos de su capacidad de uso.Asi mismo, se ha realizado el estudio exploratorio de las pampas eriazas aledañas al área a -gricola del va l l e , con el f in de determinar su potencial para propósitos de r iego.

Los estudios de suelos del val le agripóla comprenden dos sectores: Majes y Camaná. En el sector Maies, sobre un total de 9,609 H a . , existen unas 4,475 Ha. de tierras aptas para una agricultura ba]o riego (clases 1 , 2 y 3 ) . Además, existen 1,668 Ha. de tierras de apt i tud limitada (Clase 4)y , f inalmente, existen 3,466 Ha. de tierras de productividad dudosa o nula.

En el sector Camaná, sobre un total de 7,479 H a . , se ha ident i f i cado 4 ,429 Ha. de suelos económicamente aprovechables para una agricultura intensiva, 293 Ha. de suelos de apt i tud limitada y 2,757 Ha. de tierras que carecen de valor ag r í ­co la .

En lo que respecta a la sal in idad, en el sector Majes existe un to tal aproximado de 3,613 Ha. (37 .5%) de tierras que presentan problemas de salinidad —

y / o drenaje de variada intensidad y que requieren de inversiones relativamente elevadas para su recuperación y / o manejo. De este t o ta l , 1,887 Ha. son tierras aptas para el r ie go. En el sector Camaná, un total de 5,178 Ha. (69.2%) corresponde a tierras con pro blemas de salinidad y drenaje, cuya recuperación significa un costo elevado. De este t o t a l , 2,773 Ha. son tierras aptas para el r iego.

El estudio llevado a cabo en las pampas eriazas aledañas al val le de Camaná - Majes ha abarcado una extensión aproximada de 126,990 H a . , habiéndose reconocido la existencia de 17 pampas. De dicha extensión, 90,640 Ha. son suelos susceptibles de ser uti l izados para propósitos agrícolas.

El sector comprendido entre la parte inferior del f lanco occ iden­tal andino y aproximadamente la cota de los 2,000 m.s .n .m . ofrece un cuadro def in i t iva mente árido y de topografía abrupta, en donde predominan las formaciones líticas asocicT das a los litosoles. Las condiciones topográficas y climáticas no han permitido el desarro I lo agr íco la. —

Desde los 2,000 hasta los 3,800 m . s . n . m . , favorecidos por un cambio c l imát ico, en especial por la presencia de l luvias, se han formado suelos profun­dos, con gran desarrollo genét ico, cuya fert i l idad y naturaleza dependen de la composi ción l i to lógica de la zona. Sin embargo, la topografía muy agreste sólo permite escasa

Page 23: P01 03 32-volumen 1

RESUMEN Pag. V

agricultura en los lugares de pendientes suaves o en dreas vecinas a los r ibs. Asociados a estas caracteristicas, persiste la presencia de litosoles y formaciones I f t icas.

A partir de los 3,800 m.s .n .m. y hasta las partes mas al tas, el fac tor c l imát ico se hace sumamente adverso en lo que se refiere a la temperatura, la que des ciende a niveles por debajo de O 0 C. Este sector presenta suelos profundos aunque menos desarrollados que en la región a l t i tud ina l anter ior. Se observa siempre la presencia de l i tosoles y formaciones If t icas.

6 . Us o A c t u a l de la T i e r r a

El inventario de uso actual de la t ie r ra , efectuado en Junio de 1972, determinó que en el sector de Camaná existen 4,920 Ha. de área agrfcola ffsica neta, 360 Ha. destinadas a áreas urbanas y / o instalaciones gubernamentales y privadas,-130 Ha. de bosque riberefio o secundario, 100 Ha. de terrenos pantanosos y / o cenagosos, 690 Ha. de terrenos actualmente abandonados, 470 Ha. de terrenos salitrosos y 1,050 Ha. de terrenos de caja de rfo y de l i toral marino.El sector de Majes presenta 4 ,970 Ha. de área agrfcola ffsica neta, 310 Ha. ocupadas por centros poblados y / o instalaciones públicas o privadas, 1,600 Ha. de bosque r ibereño, 300 Ha. de terrenos actualmente abandonados, 200 Ha . de terrenos eriazos, 1,700 Ha. de terrenos de caja de rfo y 520 Ha. de terrenos misceláneos.

Los principales cultivos conducidos en el sector de Camaná, en el momento del inventar io, fueron : f r i j o l , a l f a l f a , plátano y tuberosas, que ocupan el 7 1 . 9 porciento del área ffsica cult ivada y en el sector de Majes, los principales cult ivos fue -ron : a lgodón, a l f a l f a , frutales asociados y arroz que ocupan el 7 3 . 8 % del área ffsica cuj^ t ivada. Durante el año los principales cultivos conducidos en Camaná son arroz y f r i j o l , que representan el 42 .7 y 40 .4% del área anual de cu l t i vo , respectivamente y , en Majes son algodón y al fa l fa que representan el 30 .3% y 26 .9% del área anual de cu l t i vo , res­pectivamente .

Por lo general , la distribución de cultivos se encuentra ligada muy estrechamente al tamaño y sistema de tenencia de la propiedad, a la disponibi l idad del agua y a las facil idades operacionales comerciales e industriales. Las prácticas de cor^ ducción y manejo de cultivos se real izan en forma similar a otros valles de la Costa Surdd pafs con alta ef ic iencia en las diferentes actividades operacionales y técnicas de cu l t i vo , consiguiéndose buenos rendimientos.

En el sector de la cuenca al ta del rfo Camaná - Majes se han di fe renciado tres subsectores al t i tudinales que corresponden a tres formaciones ecológicas a -barcando áreas desde los 900 hasta los 3,500 m . s . n . m . , con un total de 18,400 Ha. de tierras usadas. Los principales cultivos detectados son a l f a l f a , mafz, cebada y papa, que representan el 9 2 . 7 % del área cult ivada en el sector. Finalmente, debe indicarse que, en este sector, el área de pasturas t iene una signi f icat iva importancia.

Page 24: P01 03 32-volumen 1

Pag. VI CUENCA DEL RIO CAMAMA - MAJES

7 . R e c u r s o s H f d r i c o s

El r io Camanó - Majes cuenta con una extension de 17,220 Krrr /

de cuyo total el 73% corresponde a la denominada "cuenca húmeda". Su régimen de descargas es torrentoso e irregular, manifestándose una fuerte concentración de las desear gas durante los meses de verano y una severa disminución de éstas entre Junio y mediados de Diciembre.

Las descargas de este r io correspondientes al sector Majes son me didas en la estación de aforos de Huatiapa y las del sector Camaná, en la estación de a -foros de Puente Carretera. Además, existen otras 12 estaciones que miden las descargas tanto del cauce pr incipal en diferentes puntos, como de sus afluentes más importantes.

El régimen natural del río se caracteriza por presentar cuatro pe ríódos definidos : uno, de abundancia, que abarca los meses de Enero a Marzo y durante el cual descarga el 63% del volumen total a n u a l ; o t ro, de est iaje, que se in ic ia en el mes de Junio y concluye a mediados de Noviembre, en el cual descarga sólo el 17% del volumen total anual y , por ú l t imo, dos periodos transicionales entre los periodos antes citados.

El análisis de los registros de descargas en la estación de aforos de Huatiapa señala un máximo maximorum de 2,400 nvyseg. Y u n ni mimo minimorum de 8.00 m^/seg . , disponiendo de un volumen medio anual de 2,709 ,888,000 nr*.

El desarrollo hidroeléctr ico en la cuenca del rio Camaná - Majes es muy reducido aún cuando presenta excelentes condiciones hfdricas y topográficas. En la cuenca existen siete centrales hidroeléctricas y 24 centrales térmicas que en conjunto suman una potencia total instalada de 3 ,137.7 KW, generando un total anual de 1 ,767,383 KWh. La energía total producida es ut i l izada en un 60% por el sector v iv ien da correspondiéndole el 40% restante al sector industrial - minero.

Con la f inal idad de incrementar los recursos hidricos de la cuenca limftrofe del r io Q u i l c o , se ha construido en la cuenca alta del río Camaná - Majes, un sistema de obras de regulación y der ivac ión. La extensión de la cuenca derivada es de 703 Km^, de la cual 185 Km2 corresponden a l reservorio de Pane.

El agua subterránea es un recurso prácticamente inexplotado en la zona debido a las condiciones hidricas excepcionales del río Camaná - Majes. Existen en explotación 17 pozos, de los cuales 7 son tubulares y 10 a tajo abier to. La extracción anual es de 0.70 millones de m3 , empleándose para uso doméstico, 72 .8% y para el i n ­dustrial , 2 7 . 2 % .

La derivación del agua de riego se rea l iza , en el sector Majes , mediante 19 tomas de las cuales 2 son de construcción semi-permanente (Irr igación de Ongoro y Huancarqui) y , en el sector Camaná, mediante 10 tomas, todas ellas de cons­trucción rúst ica. La longitud total de canales principales y laterales más importantes pa

Page 25: P01 03 32-volumen 1

RESUMEN Pag. VII

ra el sector de Majes es de 126.5 K m . , de los cuales sólo 3 Km. se encuentran revestidos.

El balance entre las disponibilidades y las demandas de agua del va Me de Camaná - Majes ha permitido establecer la ausencia casi total de défici ts en el área, debido a la abundancia en las descargas del r i o . El volumen def ic i tar io promedio anual, ha sido estimado en 2.45 millones de m 3 . , equivalente a l 0 .6% de la demanda total anual, variando entre un máximo de 53.24 millones de m3. y un mihimo de cero. Un hecho que merece destacarse es el gran volumen excedente que se pierde anualmente en el mar, c a l ­culándose éste en 2,140.20 millones de m3. en promedio.

Por su riqueza hidrológica, la cuenca del r io Camaná - Majes ha sido estudiada con el f in de mejorar el riego del área cult ivada e incorporar tierras nuevas a la agr icu l tura. Entre los estudios más importantes, cabe mencionar el de Irr igación de las Pampas de Majes - Siguas que incrementará el área cultivada en un total de 60,000 Ha., la Irrigación de El Huevo para regar una extensión de 2,070 H a . , el mejoramiento del c a ­nal pr incipal de la Irrigación Ongoro y las obras de defensa de los valles de Majes y Cama ná, que darán solución al problema de las inundaciones, productos de las elevadas descar­gas de avenidas del r ió Camaná - Majes . La extensión total que se beneficiara con las obras de defensa ha sido estimada en 5,125 Ha,

Otro serio problema que viene afectando al val le de Camaná - Ma ¡es es el drenaje, el cual ha sido solucionado sólo parcialmente con la construcción de aT gunas obras. Este problema se ha originado por el mal manejo d e l a g j a , sobre - i r r igac ión de las tierras de la parte a l t a ; de a l l f , que para el iminar el problema se recomienda elevar ia ef ic iencia de los agricultores en el manejo del agua y mejorar las obras de drenaje exis tentes. ~

Establecidos los problemas de orden hidrául ico que afectan el desa rrol lo agrícola del val le Camaná - Majes, se propone una serie de medidas orientadas a mejorar el uso del recurso hTdrico. Ello obliga a disponer de una mejor información hidro métrica que permita su evaluación precisa ; con este f i n / se propone implementar adecucT-damente a las estaciones de aforo de Huatiapa y del Puente de la Carretera Panamericana. La primera, para medir con precisión la disponibi l idad total en cabecera de val le y la se­gunda, para medir los excedentes que se pierden en el mar.

Para obtener un conocimiento preciso del uso potencial del agua subterránea, deberá efectuarse un control piezométrico periódico y permanente de las na -pas, la determinación de la cota absoluta de los pozos y de las fuentes inventariadas; efec tuar un control periódico de la composición química de las aguas, a f in de establecer si7 calidad y la fact ib i l idad de su explotación; realizar estudios geológicos y geomorfológicos de la zona, complementados con estudios geofísicos, a f in de establecer las características del acuffero y efectuar pruebas de bombeo en pozos pre-establecidos para determinar la na turaleza y geometría del acuffero. De igual manera, se recomienda ejecutar, a la b r e v e " dad, un programa de mejoramiento de la red de drenaje existente, y de esta forma detener

Page 26: P01 03 32-volumen 1

Pag. VIII CUENCA DEL RIO CAMANA - MAJES

y eliminar el problema de sal inización del va l l e .

Con el f in de proporcionar a l área cierta seguridad con respecto a las inundaciones periódicas que la aquejan, se recomienda, en base a los estudios exis tentes, proceder a la construcción de las obras de defensa necesarias.

Las pérdidas de agua que se presentan a través de las estructuras de captación y distr ibución, podran ser reducidas con la ejecución de obras de mejora -miento de la infraestructura de r iego, lo que también permitirá un adecuado reparto del agua.

Para mejorar el uso y manejo del agua, deberá realizarse inves t i ­gaciones orientadas a establecer la relación agua - suelo - planta en el área, efectuar ensayos para determinar las caracteristicas técnicas óptimas de los métodos de riego i m ­perantes e investigaciones adicionales sobre nuevos métodos de r iego, tendientes a deter minar la fact ib i l idad de su uso en la zona. La divulgación de las nuevas técnicas de r ie go será posible mediante la ampliación de los programas de extensión agrfcola que inclu^ yen un servicio especial dedicado al entrenamiento de los agricultores en las prácticas de riego apropiadas.

8 . T r a n s p o r t e s

El área que comprende ¡a cuenca del r io Camaná - Majes está ser v ida , pr incipalmente, por el sistema de transporte terrestre, que hace posible su conie xión con la Capital de la República, con la ciudad de Arequipa y con otros centros con sumidores del país.

La red v ia l evaluada en la cuenca estudiada tiene una longitud total de 1,493 K m . , de la cual 515.8 Km. están ubicados dentro del va l le y 977.5 Km. en la cuenca a l t a . De dicho t o t a l , 526.5 Km. pertenecen a la red t ronca l , 688.6 Km. a la red secundaria y 278.2 Km. a la red terc iar ia . De acuerdo con la superficie de ro dadura, la red v ia l está conformada por 96.1 Km. (6 .4%) de carreteras asfaltadas, 135.8 Km. (9 .1%) de carreteras afirmadas, 158.9 Km. (10.7%) de carreteras sin afirmar y 1,102.5 Km. (73.8%) de trochas carrozables.

Las carreteras más importantes del área estudiada son : la Garre tero Panamericana Sur, que atraviesa el sector l i toral del va l l e , y la carretera de a c c e ­so a l sector de Majes, que se in ic ia a la altura del Km. 905.6 de la primera de las nom bradas, cruza las pampas de Majes, pasa por Corire y Aplao hasta llegar a la población de A c o y , en donde se bifurca en dos ramales : uno que se dir ige a las poblaciones de Chuquibamba y Cotahuasi y , el o t ro, que llega hasta la población de Machahuay permi­tiendo asf la conexión entre el va l l e , en el sector de Majes, y un gran sector de la cuen ca a l t a , asf como parte de las poblaciones de la cuenca alta del rfb Ocoña. También son importantes las tres carreteras de acceso al sector meridional de la cuenca alta del río Oamaná - Majes, que se in ic ian en la ciudad de Arequ ipa ; sobrepasando dos de ellas

Page 27: P01 03 32-volumen 1

RESUMEN Pag. IX

este sector, una con d i recc ión a Cailloma y la otra con dirección al Cuzco.

La evaluación realizada ha evidenciado que la red de carreteras que existe en el v a l l e , en cuanto a extensión, satisface las necesidades de tranporte, pero c u ­yas caracterfsticas técnicas, en algunos casos, no están de acuerdo con su importancia; en cambio en la cuenca a l t a , además de presentar deficientes cara cterfsti cas, no llegan aún a conformar un sistema integrado, existiendo centros poblados y áreas productivas no conec tadas todavía al sistema v i a l , siendo los caminos de herradura su único medio de comunica -

c ión . —

Sólo la Carretera Panamericana Sur, las rutas troncales desvio Pana mericana - Aplao - Cotahuasi y Acoy - Tipan - Machahuay y las que se dir igen a Ca i l l o - " ma, Chivay y Cabanaconde reciben, por parte del Estado, un servicio de conservación per manente, con mayor ef ic iencia en la primera de las nombradas. Otras carreteras son c o n ­servadas por los usuarios de las mismas; tal es el caso de las carreteras conservadas por las comunidades, pueblos o empresas mineras de la cuenca a l t a .

Con el objeto de reducir los costos de transporte por carretera , se debe establecer una polTtica v ia l que asigne primera prioridad a la remodelación y mejora miento de algunos sectores de las redes primaria y secundaria de la cuenca ; a la conclu -síón de la carretera Pampacolca - Tipan, mediante la cual se proveerla de un acceso mas directo desde la costa a la importante area productiva de Pampacolca, ut i l izando para e -l lo la via Aplao - Tipan - V i r a c o ; a la construcción de las carreteras que conducen a d is ­tritos de la cuenca alta que se encuentran todavía aisladas y a la elevación de la labor de conservación en la red t ronca l , pr incipalmente. Paralelamente, debe estimularse la c rea­ción de centros de acopio o de almacenaje de productos para permitir la regulación de la demanda del tranporte, asi" como fomentar la constitución de empresas o cooperativas de transporte, con el objet ivo pr incipal de organizar el sector y establecer, sobre bases eco ­nómicas , tarifas adecuadas para la explotación de estos servicios.

9. D i a g n ó s t i c o E c o n ó m i c o d e l S e c t o r A g r o p e c u a r i o

El estudio de la situación actual del Sector Agropecuario real izado en el val le de Camand - Majes ha permitido anal izar aquellos aspectos relacionados p r i n ­cipalmente con la estructura de producción y con los sistemas de comerc ia l izac ión, logran do de esta manera obtener elementos de ¡uicio que permitan formular sugerencias y p r e c i ­sar alternativas para el mejor uso de los factores que regulan la producción.

En la campaña 1971 - 72 , el área anual de producción correspon -diente a l sector de Camaná fue de 7,950 Ha. y 5,320 Ha. para el sector de Majes, hablen do producido el primero un volumen de 54,715 T . M . y , el segundo, 107,148.5 T . M . d e -

productos agrícolas valorizados en S / . 209'245,800.00 y S / . m , 2 7 9 , 4 0 0 . 0 0 , respectiva mente, destacando en el sector de Camaná el cul t ivo de arroz que generó el 65 .8 % deF valor bruto de la producción agrícola y , en el sector de Majes, el ajgodón con el 27 .8% del valor indicado. Referente a la producción pecuar ia, el sector de Camaná ha producido

Page 28: P01 03 32-volumen 1

Pag. X CUENCA DEL RIO CAMANA - MAJES

un volumen de 3,457 T . M . valorizadas en S / . Sl'OSS^OO.OO y el sector de Majes ,

5,761 T . M . cuyo valor ascendió a S / . 42 '699,000.00.

La tenencia de la tierra en el val le Camaná - Majes se carácter! za por la aran fragmentación de la propiedad ; asf, en el sector de Camaná, de un total de 1 601 conductores de unidades agrícolas, 1,131 trabajan fundos que cuentan con me nos de 2 .9 Ha. y ocupan el 27 .6% de la extensión cul t ivada, mientras que 39 conducto res trabajan el 22 .6% de la extensión to ta l . De la misma forma, en el sector de Majes, de un total de 1,035 conductores de unidades agrfcolas, 638 trabajan fundos con menos de 3 4 Ha. y ocupan en total el 5 3 . 1 % de la extensión cul t ivada, mientras que 94 con ductores trabajan el 46 .9% extensión t o t a l . " Las acciones mas relevantes de reforma a -graria hasta Diciembre de 1971 llevadas a cabo en el sector de Camaná, están const.-tufdas por la adjudicación de 432 H a . , que beneficiaron a 135 familias , y la afectación de 187 Ha . en el sector de Majes.

El uso de mano de obra, de acuerdo a los estudios socioeconómi­

cos realizados en ambos sectores indican que existe un fuerte excedente estructural du -

rante los meses de Junio y Jul io y , en forma part icular, en el mes de Febrero en el sec^

tor Camaná.

El uso de insumes, como semillas certificadas y seleccionadas , fert i l izantes y pesticidas, está muy difundido en el val le Camaná - Majes. El valor de estos insumos, durante la campaña 1971 - 1972, alcanzó en el sector Camaná la cifra de S / . 20 l456,600.00 y en el sector de Majes de S / . 12 '191,300.00, cifras que repre­sentan el 24 .9% y el 3 0 . 1 % de los costos directos de producción, respectivamente. Por otro lado, de ac uerdo al estudio de la estructura de la producción, se estima que las uti l idades ascendieron a un total de S / . 126'909,000.00 para el sector Camaná y de S / . 70 ,761,700.00 para el sector de Majes.

La asistencia técnica en el val le de Camaná - Majes es prestada a través de las Agencias Agrarias de Camaná y de Ap lao , ambas dependientes de la Zona Agraria VI del Minister io de Agr icu l tura . Su acción es limitada debido a la falta de personal técnico y de recursos económicos adecuados.

El crédito agrícola en la zona es proporcionado por el Banco de Fomento Agropecuario, Fondo en Fideicomiso y Banca Comercial , que en 1971 propor­cionaron créditos por la suma de S / . 78 '278,100.00 en el sector Camaná y por un mon­to de S / . 15 ,442,100.00 en el sector de Majes. De dichas sumas, el 90 .7% y el 93.3% respectivamente, fueron otorgados por el Banco de Fomento Agropecuario.

La productividad de la tierra en el val le de Camaná - Majes es­tá estrechamente relacionada con los medios de producción de que dispone la zona,con siderando como tales el tamaño de los fundos, t ipo de cul t ivos, disponibi l idad de agua, nivel tecnológico y la estructura de la cédula de cult ivos. En el sector de Camaná i n ­ciden notablemente en la productividad de la tierra la rotación arroz - f r i jo l y muestran, asimismo, una tendencia ascendente en relación al tamaño de los fundos, hecho que tam b ien , puede apreciarse en la productividad de la mano de obra y cap i ta l . Mientras que.

Page 29: P01 03 32-volumen 1

RESUMEN Pag. XI

en el sector Majes, la productividad de la tierra presenta variaciones no definidas respec­to al tamaño de los fundos, situación que se repite respecto a la productividad de la mano de obra y cap i ta l , en la que inf luye fuertemente el cu l t ivo de frutales.

El Sector Industrial en eT val le de Camaná - Majes está l imitadopor la act iv idad del Sector Agropecuario, ya que las empresas existentes en el val le están o -rientadas básicamente a la elaboración de diversos productos al imenticios o a la transforma ción primaria de algunos otros. ~

El estudio ha permitido observar que existe una estructura y servi -cios organizados para la comercial ización de arroz, algodón y leche, mientras que la ma-yorfa de los productos se encuentran afectados por vicios y defectos del sistema tradic io -nal de mercadeo, consecuencia de la precaria organización de los agricultores en general .

10. P l a n T e n t a t i v o d e D e s a r r o l l o

En base a l conocimiento de los principales problemas que afectan el uso de los recursos naturales del va l le Camaná - Majes y de la disponibi l idad de éstos, se ha elaborado un Plan Tentativo de Desarrollo, cuyo objet ivo es obtener un mayor bienestar económico y social de sus pobladores.

El Plan comprende tres Programas Preliminares de Desarrollo : H i ­drául ico, Agropecuario y V i a l , los cuales se propone efectuar en un periodo de 5 años y en dos etapas. En la primera etapa, el desarrollo del mismo esfá orientado a conseguir un aumento sustancial de los rendimientos físicos y económicos de las 9,392 Ha» actualmente cult ivadas, correspondiendo 4,516 Ha. a l sector de Camaná y 4,876 Ha. a l sector de Ma ¡es, e incrementar la frontera agrícola mediante las siguientes obras y acciones : incorpo" ración de 3,085 Ha. de las cuales 795 Ha. corresponden a tierras abandonadas en el sec~ tor de Camaná y 300 Ha. a l de Majes ; y de 210 Ha. de tierras de bosques correspondien­tes a l primero y 1,780 Ha, de caja de rfo el segundo. En la segunda etapa, el Plan se prevée la irr igación de 2,070 Ha. en la pampa Piedra del Huevo; además, el mejoramíen to de las estructuras de producción, comercial ización, asistencia técn ica, industrial iza -ción agrícola y mejoramiento y construcción de carreteras. Esta serie de acciones y obras requieren en conjunto de una inversión total de S / . 960 '500,000.00.

En el aspecto h idrául ico, se contempla la ejecución de un con jun­to de obras en dos etapas. En la primera, se llevará a cabo el mejoramiento y / o remode­lación de la infraestructura de r iego, asf como obras que permitan la recuperación de las tierras afectadas y obras de defensa en los sectores de Camaná y Majes, requiriendo una inversión de S / . 742 '135,000.00. En la segunda etapa, se ejecutarán obras que permitan incorporar tierras nuevas mediante ¡a irr igación de la pampa Piedra del Huevo, para lo cual se requiere una inversión de S / . 147 ,219,000.00.

Debe señalarse que el proyecto de Irrigación de las Pampas de M a ­

jes - Siguas se halla actualmente en proceso de construcción por parte del Estado y su f i -

Page 30: P01 03 32-volumen 1

Pag. XII CUENCA DEL RIO CAMANA - MAJES

nanciación en etapa muy avanzada de negociación, razón por la cual no ha sido conside rado en el Programa Preliminar de Desarrollo Hidrául ico elaborado para el área.

En el aspecto agropecuario, se contempla el me¡oramiento de las estructuras de producción, comercial ización y la ejecución de un proyecto agroindustrial asf como el mejoramiento de la asistencia técn ica, para lo que se propone una inversión de S / . 30 '926,000.00.

En el aspecto v i a l , se considera una inversión de S/.40'220,000.00 para el mejoramiento de 149.2 Km. en las áreas actualmente bajo cul t ivo y en las áreas a incorporar será necesario construir 37 .5 Km. de nuevas carreteras.

Los beneficios del Plan, medidos ya sea como utilidades margina­les en las 9,392 Ha. actualmente cultivadas o como util idades netas totales en las áreas por incorporar en cada una de las etapas, serán los siguientes : en la primera etapa, los beneficios comenzarán a percibirse, en par te, a l tercer año de iniciadas las obras, incre mentándose hasta los 12 años en que se estabilizarán y alcanzarán su máximo valor de ^ . 134'694,000.00 anuales y , en la segunda etapa, los beneficios comenzarán a percibirse al décimo segundo año de iniciadas las obras y alcanzarán su máximo valor a partir del décimo sexto año de in ic iado el Plan con un valor de S / . 38 '955,000.00. Los beneficios del P lan, en forma in tegra l , alcanzarán su máximo v a l o r a ! décimo sexto año de i n i c i a ­do el Plan con un valor de S / . 173'649,000.00.

La evaluación económica del Plan ha sido hecha en base a los i n ­dicadores relación beneficio - costo y tasa interna de retomo, cuyos valores resultaron ser 1 .41 : 1.00 y 10.0% respectivamente.

Estos índices, son desde el punto de vista económico aceptables y establecen la fact ib i l idad de llevar a cabo las obras proyectadas, más aún si se considera que en la evaluación sólo han sido considerados los beneficios obtenidos en el desarrollo de la act iv idad agropecuaria. Sin embargo, existen otros beneficios no considerados en la evaluación, tales como el ahorro en los costos de transporte, el incremento en la d e ­

manda de la mano de obra tanto en el sector agropecuario como en otros sectores relacio nados directa e indirectamente a dicha ac t i v idad , la mayor disponibil idad de productos al imenticios de ampliación de la frontera agrícola y el efecto multipl icador que tendrán las obras en la act iv idad económica de la región, e t c . , de los cuales, algunos podrán cuantificarse cuando se realicen los estudios definit ivos y otros quedarán tangibles en los beneficios de que gozará la población del área estudiada.

Page 31: P01 03 32-volumen 1

' INVENTARIO, EVALUACIÓN Y USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES

DE LA COSTA

C U E N C A DEL R I O C A M A N A - M A J E S

C A P I T U L O I

I N T R O D U C C I Ó N

A , DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El presente Proyecto ha sido concebido en relación al estudio de los problemas que afectan las áreas actualmente cultivadas de la Costa peruana, particularmen te aquellos relacionados con la productividad agrícola, con la ampliación de las areas de cul t ivo y con el uso de los recursos hídrícos, así como los referentes a la sal in idad, á lca l i -nidad y mal drenaje de tierras agrícolas»

Después de identi f icar y cuanti f icar estos problemas, así como los fac tores que los in f luencian, se presentará una relación priori taria de las medidas más conve -nientes para su solución y, eventual mente,, un plan tentat ivo de desarrol lo, indicando el eos to estimado de las inversiones que impliquen algunas de las acciones previstas, la cuanti f í ~ cacíón o cal i f icac ión de los beneficios y la probable recuperación de dichas inversiones.

La real ización del Proyecto está a cargo de un equipo mul t id isc íp l i -narío de técnicos. En esencia, el Proyecto consiste en un estudio sistemático de todos los valles de la Costa a nivel de reconocimiento, cuya primera etapa será la recopi lación y a -nálisis de la información disponible, orientándolo principalmente hacia los problemas que confronta el desenvolvimiento y el desarrollo de la agr icul tura. Estas actividades incluyen la revisión y selección de los documentos cartográficos ut i l izables así como la elaboración de los mismos en caso de no disponerse de el los, lo cual permitirá la preparación de los ma­pas finales del estudio.

En las áreas bajo cu l t ivo de los val les, que comprenden aproximada­

mente 720,000 H a . , el Proyecto contempla realizar estudios agrológicos a nivel de recono

cimiento para local izar y cuanti f icar las tierras afectadas por los problemas de sal in idad,al

Page 32: P01 03 32-volumen 1

Pág. 2 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

sal in idad y mal drenaje, asfcomo para los fines de su clasif icación natural y según su apt i tud para el riego; evaluar los recursos de agua disponibles y su uso, comparándolos con las demandas; estudiar los sistemas de regulación, captación y distribución del agua de riego y realizar estudios socio-económicos relacionados fundamentalmente con la pro duct iv idad agrícola determinando, en forma general izada, la tenencia y el uso actual de la t ie r ra .

A nivel de cuenca hidrográf ica, se ha previsto la real ización de es tudios de c l imato logía, ecología, agrología, geología-minería y transpórtese

El análisis de la información que producirá el Proyecto y su córrela cíón con los estudios y proyectos existentes hará posible el planteamiento de una polí t í -ca general de desarrollo para cada va l l e , orientando las acciones y las inversiones hacía el incremento de la producción agropecuaria. Este objet ivo general se conseguirá me -diante la solución integral de los principales problemas que afectan actualmente la a c t i ­vidad agrícola y la expansión del anea en producción o

En pr inc ip io , el Proyecto tratará de determinar, en forma prelímí -nar, las inversiones que signifiquen las medidas que se recomienden, cuantif icando al mis mo tiempo los beneficios que se espera obtener con su ap l icac ión. En los casos en que es to úl t imo no fuera posible, se presentará una idea de los alcances de las soluciones plan teadas.

B. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

A nivel nacional , los estudios oficíales revelan que, durante los ul timos años, el Sector Agropecuario se ha desarrollado a un ritmo de crecimiento muy re ­duc ido. A este respecto, el Instituto Nací onal de Planif icación^ en el Diagnóstico Eco nómico, señala que durante el período 1950-1964 el crecimiento de este sector alcanzó sólo un 2 .8% anual y que su part icipación en la formación del Producto Bruto Interno dis mínuyó del 25 al 17%,, Como causas principales de esta si tuación, se señala la reducida área en actual explotac ión, el bajo nivel de productividad que se observa en la mayoría de las explotaciones y el ineficiente sistema de comercial ización agrícola o

Por otra parte, el bajo ritmo de crecimiento que se nota en el Sec­tor Agropecuario contrasta con el notable incremento demográfico del país (3»0% anual) , lo que ocasiona que la part icipación nacional en la oferta interna de alimentos decrez -ca grandemente, provocando una elevación de las importaciones que, a su vez , genera una serie de presiones inflacionarias o

Por estas razones, el Plan Nacional de Desarrollo Económico y So­cial para 1967-1970 contempló la necesidad de incrementar la producción agropecuaria en base al aumento de la productividad de las áreas actualmente bajo cu l t ivo y , en espe c í a l , de la producción para el mercado interno.

Page 33: P01 03 32-volumen 1

I N T R O D U C C I Ó N Píg- 3

A nivel regional ( * ) , debe señalarse que, no obstante que la region de la Costa posee una superficie en explotación equivalente al 35% del total y que ocupa el 15% de la población act iva agrícola del país, su part ic ipación en el Producto Bruto I n ­terno del sector alcanza a casi un 5 2 % , debiendo agregarse que involucra para algunos cul tivos la producción total del pais. Estas cifras señalan la importancia de esta región na tu ­ra! dentro de la act iv idad agrícola del pafs y, por ende, su trascendencia en la economía nac iona l o

La región de la Costa tiene una extensión de 14.4 millones de hec­táreas, estimándose que el potencial de tierras ut i l izables con riego para cult ivos intensi -vos y permanentes es algo mayor de 1 '300,000 Ha„ ( * * ) . Siendo la superficie actual en ex plotaclón de unas 720,000 Ha», e l lo significa que en la actualidad se viene ut i l izando a-~ proximadamente el 50% de la extensión potencialmente ú t i l . En la Costa, dada la p rác t i ­camente nula precipitación p l uv i a l , la agricultura se realiza totalmente por i r r igación„ La principal l imitación para una mayor ut i l izac ión del área costeña es la escasa disponibi l í -dad estacional del agua para el riego, debido al regimen irregular de las descargas de sus ríos, las que alcanzan a una masa medía anual aproximada de 40,000 millones de metros cúbicos, de la cual unas dos terceras partes discurren en un corto perfodo de avenidas cu -ya mayor proporción se pierde en el mar. Esta circunstancia afecta permanentemente a la agricultura costeña, constituyendo uno de los factores de la ba¡a productividad„

Sin embargo, a pesar de las desfavorables condiciones naturales de la Costa en lo que se refiere a la disponibil idad de agua, las prácticas actuales de riego a cusan, casi en forma general , notorias deficiencias produciéndose cuantiosas pérdidas dea gua. Las recomendaciones específicas para remediar esta situación pueden variar a m p l i a " mente de un val le a otro y dependerán de sus condiciones y características agroeconómicas, requiriendo de un estudio de t ipo general y de carácter fundamentalmente eva luat ivo , tal como el que se describe en este documento. El ef ic iente uso de los recursos hfdricos dispo oíbles resultará en apreciable economía de agua que puede signif icar la ampliación de laF áreas actualmente cultivadas y / o la sustitución de los actuales cult ivos por otros de mayor rentabil idad que, a su vez, demanden mayores dotaciones de r iego.

En la Costay además de las deficiencias que se ha señalado anterior mente, se viene acentuando un grave problema que tiende a agudizar la situación : el ma f drenaje y la progresiva saÜnízación de los suelos, que afectan actualmente los rendimien ,

Región

Costa Sierra Selva Total

Superficie en Explo­

tación (Ha ) 720,000

rioo.ooo 350,000

2'170,000

Porcentaje

del l o r a l

35 50 15

100

... — *

Potencial de Tierras Cultivos Intensi"

vos v Permanentes 1'325, 720 1'511,125 3'119,050 5'955, 895

/Población Aerícola 270,000

1'350,000 180,000

1 800,000

Porcentaje del

Total

15 75 10

100

{* *) Ocupación del Espacio Económico INP-ONERN, Octubre 1970.

Page 34: P01 03 32-volumen 1

?ág. 4 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

tos, en diversos grados, de alrededor de 200,000 Ha. En e fec to , un trabajo preliminar l levado a cabo por ONERN en los valles del Sur del Perú, indica que los problemas re ­visten caracteres muy serios y muchas veces graves, llegando a cubrir del 50 al 90% del área de algunos val les.

Ante este conjunto de complicados probíemas, numerosas entida -des estatales y organismos de desarrollo están mostrando actualmente ¡ustificado interés en hallar formulas de solución, realizando acciones en forma ind iv idual , generalmente con objetivos locales o parciales, evidenciándose asf la necesidad de establecer un pro grama básicamente in tegra l , como el presente, que coordine y complemente todos esos" esfuerzos y capacidades con el objeto de obtener el conocimiento preciso de la region costera, comprendiendo fundamentalmente sus recursos naturales y humanos, las act iv ida des económicas, con énfasis en la agr icul tura, los problemas que afectan su desarrolloac tual y po tenc ia l , las probables soluciones y el costo estimado de las inversiones que es -~ tas signif iquen. El Proyecto permitirá realizar un efectivo planeamiento del mejor uso de ¡os recursos de la Costa para lograr la elevación de su producción y , con ello,, fac i l i ta r su desarrollo económico in tegra l .

C OBJETIVOS GENERALES

1 . Identif icar y cuantí f icar , en cada valle de la Costa, los problemas ffsícos que afee tan la mejor u t i l i zac ión de sus recursos naturales para propósitos agrícolas, conside­rando además los factores económicos y sociales relacionados con dichos problemas,

2„ Señalar las medidas más convenientes para resolver los problemas identi f icados, es­timando la magnitud de las inversiones que ellas impl iquen.

3 . Proponer un plan tentat ivo de desarrollo para cada va l l e , basado en las soluciones encontradas, y establecer prioridades a f in de orientar las acciones y las inversio -nes en función de ¡as mayores posibilidades de incrementar la producción agropecua r ía . —

D. ALCANCE DE LOS OBJETIVOS

. Ident i f icar, local izar y cuantí f icar, a nivel de reconocimiento, las clases de suele según su apti tud para el riego y las oreas afectadas por los problemas relacionados con la salinidad y mal drenaje.

a . Delimitar cartográficamente las clases de suelos y las áreas afectadas, según I* diversos grados de afectac ión.

b. Identif icar las posibles causas de estos problemas.

Page 35: P01 03 32-volumen 1

INTRODUCCIÓN Pág. 5

2„ Ident i f icar, l o c a l i z a r / cuant i f icar , en cada val le de la Costa, los problemas re lac io­nados con la disponibi l idad y usos del agua para r iego.

a . Del imitar cartográficamente las oreas bajo r iego.

b. Determinar el uso actual de la t ie r ra .

o» Estimar cuantitativamente la disponibi l idad y la demanda de agua para r iego, es­tableciendo el balance hidrológico de cada cuenca.

d . Inventariar y evaluar las obras de captación y distr ibución de las aguas superficia les.

e . Anal izar el sistema actual de distribución de agua y proponer soluciones para un mejor aprovechamiento del agua de regadfo.

f „ Determinar el uso actual y potencial de las aguas subterráneas.

3 . Obtener información relat iva a otros recursos naturales que permita conocer, en forma general , el potencial económico de la cuenca (geología y minerfa, eco logía, cl imato log ia , e t c . ) .

4 . Obtener información relat iva a los aspectos socioeconómicos relacionados con el desa rrol lo y los problemas de la agricultura en los valles de la Costa, incidiendo particular mente en :

a . Actividades económicas y su inf luencia en el desarrollo agropecuario.

b. Organización de la explotación agrícola,,

c . Sistemas de transporte.

d . Recursos humanos del sector agropecuario.

5 . Proponer, esquemáticamente, para cada va l l e , soluciones para resolver los problemas de salinidad y mal drenaje, los relacionados con el uso y la disponibi l idad del agua y otros que afecten a la agr icul tura, cuant i f icando, estimativamente, el monto de las in versiones y determinando, preliminarmente, la fact ib i l idad de su recuperación.

6 . Recomendar las probables medidas de orden técn ico , administrativo e inst i tucional,que deben adoptarse para el planeamiento y ejecución coordinada de los proyectos y obras que impliquen la solución de los principales problemas de la agricultura de la Costa.

7 . Proponer, a nivel del v a l l e , un plan tentativo de desarrollo integral que contemple ac clones en los campos h idrául ico, agrícola y v i a l , destinado a dar solución a los proble mas que actualmente afectan la producción, asi" como a los relacionados con la amplia

Page 36: P01 03 32-volumen 1

Pág. 6 C U E N C A DEL RIO C A MAN A - MAJES

cion de las areas cul t ivadas.

8 . Indicar los problemas y soluciones mas importantes a nivel de departamento o de r e ­g i ón , proponiendo una polínica de desarrollo de los val les respectivos bajo una con cepción prior i tar ia que sirva de base a las entidades estatales ejecutivas»

E. F INANCIAMIENTO DEL PROYECTO

El presupuesto estimado del Proyecto asciende a la suma total de S / .45 , 069 / 453 o 00 / equivalente a U.S . $ T164 Í 586 .00 al cambio de S/ .38„70 por dó -lar , que estaba en vigencia al momento de su elaboración, en el mes de Octubre de 1967.

El referido presupuesto ha sido preparado en base a los requerí -mientes de personal, equipo y materiales que demandara la realización de los estudios programados, asf como a las necesidades correspondientes a los gastos de viaje del perso nal técnico y al mantenimineto del equipo de transporte que se ut i l izará con la misma f í na i idad.

La f inanciación de la mayor parte de los gastos previstos se real i zara con fondos del Préstamo AID N o 5 2 7 - L - 0 4 8 a , que la Agencia para el Desarrollo In temacional (AID) , organismo del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, Ka concedido por 1.8 millones de dólares al Gobierno del Perú con fecha de Junio de 1967. En los documentos respectivos, se ha establecido que, del monto del Préstamo, se inver­t i rá en el presente Proyecto la suma de S/ .34 ,143,700„00 (U.S.$ 882,267o00)oONERN, por otro lado, con fondos de su presupuesto anual , cubrirá los S / J0 , 925 ,753 „00 restan­tes (U .S . $282 ,319 ,00 ) .

El Convenio de Préstamo estipula un plazo de pago de 40 años e intereses de 1 % , durante los primero 10 años^ y de 2 1/2%, durante los 30 siguientes. La amortización del préstamo se efectuará en el curso de este últ imo perfodo de t iempo.

F. ASPECTOS GENERALES DEL PERU

1 . G e ñ e r a I i d a d e s

Esta breve y sucinta descripción geográfica tiene por objeto seña lar los aspectos y caracterfsticas más notables del pafs para proporcionar un marco refe — rencial adecuado y fac i l i tar una mejor comprensión de la ub icac ión, importancia y al -canees del estudio real izado.

Page 37: P01 03 32-volumen 1

I N T R O D U C C I Ó N Pág. 7

El Perú está situado en la parte central del sector Occidental de Sud américa, estando sus costas bañadas por el Océano PacrFico. Se encuentra ubicado entre -

los paralelos 0 o 02 ' y 18° 2T de Latitud Sur y los meridianos 68° 39' y 81°20 ' de Longitud Oeste de Greenwich. En cuanto a extensión, es el tercer pais más grande de Sudamérica , cubriendo una superficie de r 2 8 5 , 2 l 5 Km2. La población t o ta l , de acuerdo a los resulta­dos provisionales del V i l Censo de Población del año 1972 es de 13 l567 /939 habitantes, de les cuales,8'086,689 corresponden á1.a población urbana y 5'4S] ,250 a la rura l .

El terr i tor io del Perú presenta un rel ieve extremadamente acc identa­do , originado fundamentalmente por la existencia del sistema montañoso denominado Cordi l lera de los Andes, que recorre el pafs en sentido longitudinal y da lugar a la formación de tres unidades geográficas o regiones naturales que reciben los nombres de Costa, Sierra y Selva b "Montaña" ,

2 . La C o s t a

La Costa es una estrecha faja longitudinal que se extiende entre ei Océano PacíTico y los contrafuertes occidentales de la Cordi l lera de los Andes. Ocupa u -na extensión de 144,044 K m 2 . , que representa el 11 .20% de la extensión total del pafs, y presenta un l i toral de 2,560 K m . de longi tud, con un ancho variable entre 50 y 100 Km.

Esta región, de marcadas caracterrsticas desérticas, es de un relieve moderado, en el cual destacan las terrazas marinas, los abanicos aluviales y los depósitos de arenas eól icas, alternados con pequeños cerros que constituyen la parte baja de los con ­trafuertes occidentales de la Cordi l lera de los Andes o remanentes de la antigua Cordi l lera de la Costa.

El c l ima , en términos generales, es de t ipo subtropical á r ido , cones casa o casi nula precip i tac ión, presentando extensas áreas donde no llueve en ninguna épo~ ca del año. Las l luvias que caen en la época del verano austral sobre la vert iente occiden tal de los Andes dan nacimiento a pequeños rfos de régimen torrencial que disectan transveT salmente la región de la Costa y que originan los distintos valles costeños, separados en t re " srpor grandes planicies desérticas.

El agua es el factor l imitante para el aprovechamiento agrícola de los suelos de la Costa, estimándose que sólo el 10% de su superficie es económicamente e x ­p lotable, lo que demuestra su carácter desértico y la insuficiencia de sus recursos hfdricos . En la actua l idad, sólo 720,000 Ha. se encuentran bajo cu l t i vo . Sin embargo, su importan­cia económica es fundamental para el pafs, porque en el la están sus principales industrias extract ivas, tales como el cobre, hierro, petróleo y la pesca; sus cult ivos de mayor rendí -miento económico, algodón, caña de azúcar; y sus principales industrias manufactureras Además, es la única región del Perú que tiene contacto marftimo directo con el resto del mundo, sirviendo de salida a los productos de exportación. Sus núcleos de población son los más densos del país, siendo la Gran Lima el mayor de todos.

Page 38: P01 03 32-volumen 1

Pág. 8 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

En el año 1968, la producción agrícola de la Costa fue de soles o

ro 10,184 ,978,000.00, equivalente al 4 5 . 8 % del valor de la producción agrícola total

del pafs.

3 . La S i e r r a

La Sierra es la región comprendida por la Cordi l lera de los Andes, la cual constituye una barrera montañosa y escarpada que corre de Sureste a Noroeste, a travesando longitudinalmente al pafs y ocupando una posición central entre la Costa y la Selva.

En conjunto, el paisaje andino es imponente y desolador y reviste una configuración heterogénea con cumbres y nevados prominentes, profundas gargantas , valles estrechos interandinos y amplias mesetas.

Cubre una superficie estimada en 335,170 K m 2 . , con alturas que varfan entre 1,200 y 6,800 m.s.n^m. y un ancho que varia de 120 K m . , en el sector Nor t e , hasta más de 300 K m . , en el sector Sur. Se le considera conformada por tres siste -mas montañosos denominados Cordi l lera Occ identa l , Central y Or ien ta l , el primero de los cuales es el principal ya que sus I meas de cumbres forman la divisoria continental de las aguas que separa las vertientes del PacíTico y del A t lán t i co .

El cl ima de la zona andina es variado; las temperaturas medias va rían entre 6 0 y 1 6 0 C . Las cumbres nevadas, sobre los 4,500 m . s . n . m . , presentan un cIT ma g lac ia l ; las vertientes bajas tienenítemperoturas moderadas y los valles profundos son cál idos.

Las precipitaciones, encima de los 3,800 m . s . n . m . , ocurren en forma de nieve y granizo; desde los 2,500 hasta los 3,800 m . s . n . m . , la precipitación es abundante, particularmente durante el verano austral (Dic iembre-Abr i l ) .

La mayor concentración humana se presenta entre los 2,000 y los 3,500 m.s .n .m . En alturas superiores, sólo se produce algunas gramíneas y pastos natu -rales y , sobre los 4,000 m . s . n . m . , la agricultura desaparece y la zona es adecuada para la cría de ganado ovino y de auquénidos.

En el año 1968, la producci ón agrícola de la Sierra fue de soles oro 8 ,195761 ,000 .00 , equivalente al 36 .9% del valor de la producción agrícola total del pafs.

4 . La S e l v a

Esta región comprende una gran área de escasa elevación y predo

Page 39: P01 03 32-volumen 1

INTRODUCCIÓN Pág. 9

minantemente ondulada o plana, situada ai Este de los Andes y que forma parte de la hoya Amazónica. Ocupa una extensión de 806,041 Km2<,, que representa el 6 2 . 7 % del terrí to -r io nacional ,

En forma general , se distingue dos zonas: la Selva A l ta o Ceja de Montaña y el Llano Amazónico, separadas por la coi<a aproximada de los 800 m,s „n 5 m.

La Selva A l ta comprende las areas boscosas de la vert iente oriental de los Andes. Su topografía es bastante accidentada y esta situada sobre los últimos contra fuertes orientales andinos. Se caracteriza por la presencia de cerros escarpados boscosos, ~ quebradas profundas, grandes cañones, piedemontes y por los "pongos" o rápidos en los ríos.

El Llano Amazónico o Selva Baja tiene muy escaso rel ieve y esta cu bierto de exhuberante vegetación tropical y sujeto a inundaciones periódicas, a excepc ión-de las tierras al tas, colinas y cerros bajos que af loran en forma ocasional „

Hidrográficamente, existen tres grandes sistemas f luviales que forman parte de la gran cuenca del rfo Amazonas,

El cl ima es cál ido y húmedo. Las precipitaciones son abundantes du rante todo el año, pero son más acentuadas durante los primeros cuatro meses, periodo que coincide con la creciente de los nos. La zona más lluviosa es la Selva A l t a , cuyo prome -d io de precipi tación anual varía entre 2,000 y 4,000 mrru, pudíendo llegar sus máximas has ta cerca de 7,000 mm. Las temperaturas medias anuales f luctúan entre 16° y 35° C , r e g i s ­trándose las más bajas en la Selva Al ta y las más altas en el Llano Amazónico.

En el año 1968, la producción agrícola de la Selva fue de soles oro 3 ,847 , 231,000.00, equivalente al 17,3% del valor de la producción agrícola total del país.

Page 40: P01 03 32-volumen 1

C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 11

C A P I T U L O I I

C A R A C T E R Í S T I C A S G E N E R A L E S

A LA CUENCA DEL RIO CAMANA-MAJES

G e n e r a ' » i d a d e s

La zona materia del presente estudio corresponde a la cuenca de! rfo Camand-Ma|es, la cual ha sido investigada íntegramente, aunque con diferentes grados de intensidad de acuerdo a la importancia económica de cada uno de sus sectores.

La denominación de "va l l e " en la Costa peruana se ap l i ca , por razo nes de costumbre, al área relativamente plana y de escasa variación de altura sobre el ni -vel del mar, situada en la planicie costera y cult ivada únicamente por irrigación» Igual -mente, es usual referirse con el nombre de "cuenca a l t a " a la parte superior de la cuenca hi drografica,, generalmente situada sobre los 2,000 moS,n,m. La dualidad val le-cuenca a l ta " equivale,, dentro de nuestra realidad geográfica, al binomio Costa-Sierra,. Por tanto,, el u so de estos términos en el presente informe corresponde a las interpretaciones señaladas„ ~

2 „ S i t u a c i ó n y E x t e n s i ó n

PoS ft i comente,, el área estudiada forma parte de las provincias de Ca mana, Cast i l la , Cail loma y Condesuyos, del departamento de Arequipa, y cubre en total u na extensión de 17,220 Km2. —

Geográficamente, la cuenca del r io Camaná-Majes l im i t a , por el Nor te , con las cuencas de los rfos Apurfmac y Ocoña; por el Sur, con la cuenca del rfo Qui lco y el Océano Pacífico; por el Este, con las cuencas de los rfos Tambo y Apurfmac y , por el Oeste, con la cuenca del rfo Ocoña, Sus puntos extremos'se hallan comprendidos en tre los paralelos 14*56 ' y U0 43' de Latitud Sur y los meridianos Z O ^ S ' y ZS* 06' de Lon~ gitud Oeste de Greenwich,

Al t i tudínalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la Ifnea de cumbres de la Cordil lera Occidental de los Andes, que constituye la divisoria de las a -

Page 41: P01 03 32-volumen 1

Pág. 12 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

guas entre esta cuenca y la del rio Apurfmac y cuyos puntos más altos están sobre los 5,000 m . s . n . m . El Cuadro N " 1 del Anexo I muestra las alturas sobre el nivel del mar de algunas de las principales localidades y accidentes geográficos del área estudiada.

3 . R e s e ñ a H i s t ó r i c a (* )

Se dice que el vocablo "Camaná" proviene del nombre de una is la ubicada en el lago T i t i caca, habitada por "Uros" y "Changos". Se atribuye a los "Changos" como los primeros pobladores del val le de Camaná; estos habitantes han sido descritos como de baja estatura y con un alto grado de pr imit iv ismo. No desarrollaron la agricultura debido a que el sustento diar io lo extrafan del mar y del rio (peces y crus táceos).

En el val le de Camaná, son notables las ruinas de "El Cas t i l l o " , que consisten en un pircado circular de unos 400 m. de longitud ubicado en la falda del cerro del mismo nombre. Luego, destacan las "Bodeguil las", situadas al Noreste de Pucchún; se trata de cavidades hechas en el cerro; la de mayor tamaño está dispuesta de Este a Oeste, mirando su portada hacia el or iente, y tiene 20 m. de largo por 7.50 m „ de ancho y 3.00 m. de al to; asimismo, al centro existen 3 columnas que forman un solo cuerpo con la bóveda y la base.

En el siglo X I I , durante el gobierno de Cápac Yupanqui, el va -He de Camaná fue conquistado e incorporado al Imperio Incaico.

La ciudad de Camaná, originalmente, fue fundada en la que se llamó La V i l l a Hermosa de Camaná en Huacapuy en el año 1539 y , posteriormente, en la llamada V i l l a Hermosa de San Miguel de la Rivera en Cal iapuy, en el año 1557.

Durante el siglo X V I , Camaná fue gobernada por los Correg ido­res. Fue fundado el Convento de La Merced (1580) y soportó movimientos telúricos en lósanos 1584 y 1599.

El siglo XVI I caracteriza a Camaná por el asentamiento de la es clavi tud y porque aparece Qui lco como su primer puerto. Durante el siglo X V I I I , la -

nueva división polf t ica del Virreynato estableció que Camaná pasara a la categoría de Partido,

El siglo XIX distingue a Camaná por el hecho de haber dado a la patria un grupo de ilustres personajes, destacando entre el los, Sebastián Barranca, cíen ttTico; José Granda Esquive!, matemático y Nicolás de Piérola Flores, Juan Bautista Na varrete y José Marfa Quimper, parlamentaríos„ Igualmente, durante este siglo. C a m a " na apoya a la Confederación Peru-Bolivíana e interviene en la revolución l iberal de 1854, Un violento terremoto-maremoto destruye la ciudad y el puerto construido por Rti món Casti l la en La Deheza (1868). -

(*) Monografía de la Provincia de Camanas José Mana Morante, Arequipa, 1965

Page 42: P01 03 32-volumen 1

75°00, 73 "00' •d Tacna

Page 43: P01 03 32-volumen 1

C A R A C T E R Í S T I C A S G E N E R A L E S pá i g

Durante el presente siglo, no se han registrado en el val le de Cama-nó hechos de trascendencia histórica-

4 . D e m o g r a f f a

a„ Población de la Cuenca

La población total de la cuenca estudiada fue de 70,162 habitantes, de acuerdo a los datos que el VI Censo Nacional de Población efectuado en el año 1961, señala para el conjunto de distritos situados dentro de los limites de la cuenca y cuya in -formación se muestra en el Cuadro N 0 1 -CG.

La población mencionada mostró tener un equi l ibr io en el asentamien to urbano-rural , siendo la población rural ligeramente superior a la urbana. La población" en el área del va l l e , sin embargo, es menor (23,955 habitantes) que en la cuenca alta (46,657 habitantes).

Los resultados provisionales del Censo Nacional de Población de 1972 modifican la tendencia arriba mencionada, dado que la población urbana (47,891 habitan tes) resulta significativamente mayor que la población rural (29,396 habitantes). Esta mo" d i f icación se expl ica básicamente por la variación sufrida por el concepto de área urbana" (*) considerada en el Censo de 1972, en relación al mismo concepto adoptado en e l Cen -so del año 1961.

La población total de la cuenca para el año 1980, estimada median­te proyección, seria de 83,761 habitantes.

b . Población del Val le

La población del val le de Camaná-Ma¡es en el año 1972 fue de 29,795 habitantes^ según los resultados provisionales del Censo Nacional de Población rea I izado en dicho año, los que se muestran en el Cuadro N 0 2 - C G . De conformidad con loT mencionados resultados, la población de val le de Camaná-Ma¡es habria experimentado un crecimiento en los últimos 11 años de 2 .0% como tasa promedio anual .

La población del val le de Camaná-Ma¡es está constituida por la de ocho (8) distritos que pertenecen a las provincias de Camaná (5 distritos) y Cast i l la (3 d is ­tr i tos). Dicha población se halla concentrada en un 71 . 1 % en el sector ur' jano, con ex -cepción de los distritos de Uraco y Aplao cuya población rural es mayor,

.*) Area j.K-na ÍS ICO te intono ecupaco poi an centro poolado cayas viviendas en numero mínimo de 100 e iiajlnn ^ ¡up i J i^ cowj^a. i t 'ue

Page 44: P01 03 32-volumen 1

1 4 C UENC A DEL RIO C A M A N A - M A J E

CUADRO N" 1-CG

POBLACIÓN CENSADA 1961-1972 Y ESTIMADA PARA 1980 DE LA CUENCA DEL RIO CAMANA-MAJES

Distritos

Area del Valle C amana Nicolás de Piérola ManscalC áceres Samuel Pastor José María Quimpe Uraca Huancarqui Aplao Total Valle Cuenca Alta Chuquibamba

Irac Machaguay

Viraco Andagua Uñón Ayo Orcopampa

Choco Chilcaymarca

Tipan Pampacolca Chachas Chivay Madrigal Sibayo Yangue Achoma Tapay Tisco Callalti Huampo Ichupampa Maca Cabanoconde Tuti Lan Coporaeue Total Cuenca Alta Total Cuenca

Población Censac

Urbana

5,120 667 826 320 642

1,080

1,239 1,316

11,210

2,983 148 547

1,048 1,305

391 114 534 185 117

1,876 1,000 2,320

995 59

1,353 1,087

197 250 133 411 760 999

2,597 382 820 879

23,490 34,700

Rural

1,901 1,788 1,168 1,237

436 2,008

1,216 2,991

12,475

2,014 1,124 1,507 1,612

244

386 1,040 1,013

321 814

2,454 950

1,002 45

707 1,192

345 1,207 1,003 1,710

829 96 16

766 241 249 280

23,167 35,912

a 1961

Total

7,021 2,455 1,994 1,557 1,078 3,088

2,455 4,307

23,955

4,997 1,272 2,054 2,660 1,549

777 1,154 1,547

506 931

4,330 1,950 3,322 1,040

766 2,545 1,432 1,404 1,253 1,843 1,240

856 1,015 3,363

623 1,069 1,159

46,657 70,612

Población Censada 19720

Urbana

10,121 2,358 1,987 1,556 1,477 1,078

857 1,561

21,175

3,044 428 399

1,168 1,160

157 126 372 864 200

67 ' 2,046

824 1 2,448

1,858 282

1,413 1,207

199 47

465 444 792

1,110 3,188

443 9,801

985 24,716 47,891

Rural

~-553 - -

666

3,048 533

3,820 8,620

1,638 663

i 1,105 ! 1,496

237 80

374 2,285

712 275 583

1,968 920

1,012

197 503 770 269 997

1,423 1,323

"41 117

24 209 411 259 185

20,776 29,396

Total

10,121 3,091 1,987 2,222 1,477 4,126 1,390 5,381

29,795

4,682 1,091 1,504 2,664 1,397

237 500

2,657

! 1,576 475 650

4,014 ' 1,744

3,460 2,055

785 2,183 1,476 1,196

i 1,470 1,"88 1,185

909 1,134 S.S^

854 1,239 1,170

' 47,492 77.287

Población Total Estimada

1980

12,095 3,696 2,375 2,656 1,766 4,928 1,659 6,430

35,605

4,747 1,107 1,526 2,702 1,421

241 510

2,697 1,599

486 660

4,074 1,772 3,511 2,085

800 2,210 1,493 1,209 1,488 1,811 1,199

920 1,146 3,443

862 1,252

1,185 J 48,156 83,761

(*) Datos Provisionales

Fuente : Oficina Nacional de Estadística y Censos .

Page 45: P01 03 32-volumen 1

CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 15

CUADRO N 0 2 - C G

POBLACIÓN CENSADA DEL VALLE DE CAMANA-MAJES

Distritos-

Camanó Nicolás de Piérola Mariscal Cáceres SaÉhuel Pastor José Marta Quimper Uraca Huancarqui Aplao

Total

Población Total

Habitantes

10,121 3,091 1,987 2,222 1,477 4,126 1,390 5,381

29,795

%

bb

bb

bb

bb

100.0

Población Urbana

Habitantes

10,121 2,538 1,987 1,556 1,477 1,078

857

21,175

21,175

%

100.0 82.1

100.0 70,0

100.0 26.1 61.7 71,1

71.1

Población Rural

Habitantes

553

666

3,048

533 8,620

8,620

%

17.9

30,0

73.9 38.3 28.9

28.9

(*) Datos Provisionales. Fuente : Oficina Nacional de Estadfstíca y Censos

En general , puede afirmarse que la población en el val le de Cama-ná-Majes mantiene una baja tasa de crecimiento demográfico (2.0%) como consecuencia del escaso crecimiento económico, lo que a su vez provoca la existencia de un saldo migra: torio negat ivo. —

La población del val le está separada físicamente en dos sectores (Ca maná y Ma¡es) por un segmento del rio que se encañona, determirfando un habitat diferente", pero con una economía cuyo común denominador es el al to grado de dependencia del sec -tor agrar io.

c . Proyecciones de la Población del Val le

Adoptando la tasa de incremento intercensal 1961-1972 de la pobla ción del val le de Camaná-Majes, se estimó mediante proyección en 35,605 el número de habitantes para el año 1980. La población diferenciada por sectores, urbano y ru ra l , no ha sido estimada para dicho año por limitaciones a consecuencia de ciertos problemas metodo­lógicos planteados por el cambio del concepto de "Area Urbana" del año 1961 al año 1972. El Cuadro N 0 3 - C G muestra la proyección de la población total para 1980 del val le estudia d o . —

Page 46: P01 03 32-volumen 1

p á 1 6 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

CUADRO N 0 3 - C G

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN TOT AL,PARA 1980 DEL VALLEDE CAMANA-MAJES

Años

1940 1961 (*) 1972 1980

Población Total

Habitantes

14,156 23,955 29,795 35,605

%

59.1 100.0 124.4 148.6

Población Urbana

Habitantes

4,288 11,210 21,175

%

38.3 100.0 188.9

Población Rural

Habitantes %

9,868 12,745 8,620

77.4 100.0 67.6

(*) Año Base Fuente : Oficina Nacional de Estadística y Censos

El ritmo de crecimiento de la población adquirió un mayor vigor durante el periodo 1940-1961, con una tasa promedio anual de 2 . 5 % , mientras que para el período 1961-72, la tasa anual disminuye para situarse alrededor de 2 . 0 % . Las d i f e ­rencias en la dinámica de crecimiento para ambos perfodos se expl ica aparentemente por la existencia de un saldo migratorio negativo durante el perfodo 1961-1972, cuyo princi pal motivo radica en la escasez de fuentes de trabajo en la zona de estudio.

d . Estructura de la Población por Grupos de Edad y Sexo

Se ha estimado la población por grupos de edad y sexo, u t i l i zan ­do como base la estructura porcentual de la población del departamento de Arequipa pa­ra el año 1961, complementándola con los datos de la población del val le de Camana -Majes para el año 1972.

Asumiendo que la estructura porcentual de la población no ha va riado significativamente entre los años 1961 y 1972, es posible obtener la distribución de la población por grandes grupos de edad urbana y rural para el val le mencionado en el a ño 1972, tal como se muestra en el Cuadro N 0 4 - C G . —

El Cuadro indicado muestra que, en el val le estudiado, la pobla­ción joven está altamente representada (0-14 años) significando el 41 .0% de su pobla -ción t o t a l . Por otro lado, que el 54 .8% de la población está comprendida entre los 15 y 64 años, rango que normalmente incluye el tota! de la población económicamente acn va . ~

e . Población Económicamente Act iva

Según el Censo Nacional de Población del año 1961, se define co

Page 47: P01 03 32-volumen 1

C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 17

mo población económicamente act iva (P .E .A . ) a todas las personas mayores de 10 años ocu padas, desocupadas, trabajadores familiares no remunerados y personas que nunca han traba jado y buscan trabajo por primera vez . ~

La población económicamente act iva del val le de Camaná-Majes, para el año 1972, se obtuvo aplicando las diferentes tasas de act iv idad urbana y rural por grupos de edad y sexo, tal como se aprecia en el Cuadro N 0 2 del Anexo I.

CUADRO N 0 4 - C G

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL POR GRUPOS DE EDAD

PARA EL VALLE DE CAMANA-MAJES,1972

Grupos de Edad

0 - 1 4 15-34 35-64 65-más

Total

- j

Población Total : Población Urbana

Habitantes j % ¡ Habitantes

12,212 10,072 6,266 1,245

29,795

41.0 33.8 21.0 4.2

100.0

8,560 7,313 4,443

859

21,175

%

40.4 34.5 21.0 4.1

100.0

Población Rural

Habitantes

3,562 2,759 1,823

386

8,620

%

42.4 32.0 21.5 4.5

100.0

En el Cuadro N 0 5 - C G , se observa la distribución de la P .E.A. t o ­t a l , urbana y rural por grupos de edad, para el val le de Camaná-Majes, la que para el año 1972 fue de 10,078 habitantes. La distribución por grupos de edad muestra que el 2 . 2 % de la población económicamente act iva total está en el rango 0 -14 años, el cual s ign i f icó,co mo se señaló anteriormente, el 41 . 0 % de la población total del val le; asimismo, que el ~ 94 .2% de la P.E.A. total está constituida por habitantes cuyas edades oscilan entre 15 y 64 años de edad, rango que representó el 5 4 , 8 % de la población t o t a l .

En el Cuadro N 0 6 - C G , s e observa que, del total de la población e conómicamente ac t i va , el sector urbano participa con el 6 7 . 3 % , mientras que el sector rü" ral lo hace con el 3 2 . 7 % . Esta desigualdad es más notoria en el sector de Camaná, no así" en el de Majes, en donde existe una tendencia al equ i l ib r io . Por otro lado, el Cuadro N 0

7 - C G muestra las tasas de población económicamente act iva por sector y por sexo para el val le de Camaná-Majes. La tasa bruta para ambos sectores, rural y urbano, calculada en relación con la población t o t a l , es de 33 .8% y la tasa corregida, de 4 7 . 6 % , la cual se calcula con una diferente estructura por edad. Asimismo, cabe señalar que la tasa corregí da de act iv idad hace más acentuada la part icipación del sexo masculino (70.7%) con res ~ pecto a la del sexo femenino (18.5%) en la vida económica del val le estudiado.

Page 48: P01 03 32-volumen 1

CUENCA DEL RIO C A MAN A - MA JES

CUADRO N 0 5 - C G

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, TOTAL, URBANA

Y RURAL POR GRUPOS DE EDAD PARA EL VALLE DE CAMANA-MAJES,1972

Grupos de Edad

0 - 1 4 15-34 35-64 65-más

Total

Población Total

Habitantes

217 5,720 3,772

369

10,078

%

2.2 56.8 37.4 3.6

100.0

Población Urbana

Habitantes

146 3,823 2,577

236

6,782

%

2.2 56.4 38.0 3.4

100.0

Población Rural 1

Habitantes

71 1,897 1,195

133

3,296

%

2.2 57.6 36.2 4.0

100.0

Fuente : Oficina Nacional de Estadística y Censos.

f . Centros Poblados

La población urbana de la zona estudiada se halla asentada p r i n ­cipalmente en 7 localidades : Camaná, La Pampa, El Cardo y San Gregorio en el sector de Camaná y Cor i re , Huancarqui y Ap lao , en el sector de Majes.

Otras localidades que revisten importancia en el val le de Cama­ná son : San José, Uchumayo, C h u l i , La Legua, La Yesera, El Monte, Huaranjal y El Puente, y los balnearios La Deheza, El Chorro y La Punta.

(1). Camaná

La ciudad de Camaná es la capital de la provincia del mismo nombre. Se encuentra ubicada a la altura del K m . 845 de la Carretera Panamericana Sur, sobre la margen izquierda del rio Camaná.

Sus calles son estrechas y empedradas, estando asfaltado únicamente el sector de la Plaza,de Armas, a cuyo alrededor se ubican los principales organismos y oficinas de la loca l idad.

La mayor parte de las edificaciones son antiguas y están construidas con muros de a dobe empastadas con barro o yeso, techos de listonerfa de madera con cubierta de torta de barro y los pisos son de tierra apisonada y cemento.

Page 49: P01 03 32-volumen 1

CUADRO N° 6-CG

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL Y POBLACIÓN ECONOMIC AMENTÉ AC 'UVA TOTAL, URBANA Y RURAL

PARA EL VALLE DE CAMANA-MAJES-1972

Sexo

Masculino Femenino Total

Población Total

Total

Habitantes

16,539 13,256 29, 795

lo

100'. 0 100.0 100.0

*

Activa

Habitantes

8,338 1,740

10.078

lo

50.4 13.1 33.8

100.0

Población Urbana

Total

Habitantes

11,470 9,705

21,175

"lo

100.0 100.0 100.0

Activa

Habitantes

5,625 1,157 6 J 8 2

67.

o

49.0 11.9 32.0

3

Población Rural

Total

Habitantes

5,069 3,551 8,620

lo

100.0 100.0 100.0

Activa

Habitantes

2,713 583

3.296

<7o

53.5 16.4 38.2

32.7

Fuente : Oficina Nacional de Estadística y Censos.

CUADRO N° 7-CG

TASAS DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR Y POR SEXO PARA EL VALLE DE CAMANA-MAJES. 1972

Tasas

Tasas Brutas Tasas Corregidas

Sector

Ambos sectores

33,8 47.6

Urbano

32.0 44.5

Rural

38,2

55.6

Sexo

Ambos sexos

33.8 47,6

Masculino

50,4 70,7

Femenino

13,1 18.5

> > n H w i—i

co H

n > v¡

O M

z tn 73 > tn en

Fuente : Oficina Nacional de Estadística y Censos,

"O

era

Page 50: P01 03 32-volumen 1

Pág. 20 C U E N C A DFI . RIO C A M A N A - M A J E S

Camaná se encuentra unida a los diversos pueblos que se ubican a su alrededor por me dios de caminos de tierra y está conectada con el resto de la República mediante la Carretera Panamericana. En la parte noreste de la c iudad, se ubica un aeropuerto u sado sólo fortuitamente por las I meas comerciales.

Su act iv idad comercial es l imitada debido a la poca población y a su relat iva cerca nía a Arequipa» En todo caso, el movimiento comercial acusa agudos márgenes de depresión. Cuenta con servicios hospitalarios, educacionales, sanitarios, de e lectn ciclad, a lo jamiento, oficinas de bancos privados y estatales, servicios profesionales, agua potable, e t c . , asf como también diversas oficinas estatales, dada su condic ión de capital de prov inc ia .

(2) . El Cardo

Este pueblo se halla ubicado aproximadamente a 7 Km. al noreste de Camaná, Es la capital del distr i to José Marfa Quimper, provincia de Camaná. Es un antiguo case-rfo de forma alargada, que consta principalmente de 2 calles estrechas y una plazue la asfaltada, alrededor de la cual se hallan instaladas las prinvipales instituciones del d is t r i to .

Las viviendas son casi en su total idad de precaria construcción, predominando la quincha y el barro en su estructura.

La mayor parte de los pobladores viven de la pequeña agricultura con niveles de sub sistencia. Carecen de los servicios de e lect r ic idad, agua y desagüe.

(3) . San Gregorio

Es la capital del distr i to de Nicolás de Piérola, provincia de Camaná. Se halla ub[ cada a unos 5 K m . al Norte de Camaná.

Las viviendas, en su mayoría, están construidas de quincha y barro. La principal fuente de ingresos proviene de la pequeña agr icul tura.

(4) . La Pampa

La Pampa es la capital del distr i to de Samuel Pastor. Está ubicada al noreste de Ca ­maná. Las viviendas se hallan distribuidas en forma desordenada. Cuenta con un cam po de aterr iza je, Sus viviendas, en su mayoría, son de material noble. No cuenta con servicios de e -lec t r ic idad.

(5), Cor ire

Es la capital del distr i to de Uraca, provincia de Casti l la- Está situada a 160 Km. al noroeste de Arequipa y la carretera que se interna hacia 'a cuenca alto del rio Cama na-Ma|es, aí cruzar esta local idad, constituye su única avenida Las viviendaí es -

i

Page 51: P01 03 32-volumen 1

CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 21

tan construidas con caña brava, barro y calamina.

Su principal act ividad es la agr icu l tura, cultivándose principalmente algodón, mafz y frutales.

Entre los servicios ofrecidos a sus pobladores, figura el puesto de Gucrd ia C i v i l , mer­cado. Concejo D is t r i ta l , of ic ina de correos, cine y un hotel pequeño. Además, cuen ta con servicios de agua y de e lec t r i c idad, este úl t imo en forma esporádica. Carece de desagüe.

(6). Aplao

Es la capital de la provincia de Cast i l la . Se halla ubicada aproximadamente a 180 k i ­lómetros al noroeste de Arequipa, sobre la margen derecha del rio Camaná-rMajes. La carretera que atraviesa la localidad constituye su cal le p r inc ipa l . Las viviendas están ejecutadas con material noble y con adobe y calamina, predominando estas ú l t imas.Al igual que en las localidades anteriormente descritas, la principal act iv idad que se d e ­sarrolla en Aplao es la agr icul tura.

Cuenta con servicios de alojamiento, e lec t r ic idad. Of ic ina de Correos y otros.

(7). Huancarqui

Esta loca l idad, que es la capital del distr i to del mismo nombre, pertenece a la p rov in ­cia de Casti l la y está ubicada a 4 K m . al Este de Ap lao.

La principal act ividad económica es la agr icul tura, aún cuando las tierras dedicadas a tal f in han sido reducidas debido a la erosión causada por el r i o .

Las viviendas son construidas con adobe., y calamina. Sólo cuenta con servicios de c o ­rreo, educacional (escuela primaria) y puesto de la Guardia C i v i l .

5 . I n d i c a d o r e s S o c i a l e s

Salud

Los servicios sanitarios e,n el va l le de Camaná-Majes son cubiertos por el Hospital General Base de Camaná y el Hospital General de Aplao a cargo del Area Hospitalaria N 0 1 de Camaná, dependiendo a su vez de la Zona de Salud Sur-Occidental con sede en la ciudad de Arequipa, Asimismo, dependientes del Hospital General de Ap lao , funciona una posta sanitaria en Corire y otra en Huancarqui,

Corresponde a estos centros hospitalarios y de salud ¡a cobertura de

Page 52: P01 03 32-volumen 1

Pág. 22 C U E N C A DEL RIO C A MAN A - MAJES

los servicios de consulta médica externa, hospital ización, visitas domici l iar ias, atención adontoestomatologica, medicina simpl i f icada, vacunaciones y saneamiento ambiental .Es tó previsto el desarrollo de un programa materno- in fant i l , al imentación complementaria y al imentación escolar, durante el año 1973.

La atención médica es proporcionada por 14 médicos, 2 odontólo gos y demás profesionales registrados en el Cuadro N 0 8 - C G .

En general , en el val le de Camaná-Majes, existe aproximadamen te una cama de hospitalización para cada 290 habitantes, lo que representa un Tndíce s i ­milar al nac iona l . La relación médico-habitantes es de aproximadamente 1 :2 ,128 / l i g e ­ramente inferior al promedio nacional (1:2,10o),,

Se puede indicar que los servicios sanitarios en la zona no cubren las necesidades de los pobladores, debido a que los centros de salud abarcan una amplia circunscripción (provincias de Caravelf , Camana, Condesuyos, Casti l la y La Unión),

CUADRO N 0 8 - C G

SERVICIOS E INDICES SANITARIOS EN EL VALLE - 1972

Servicios

1 . Médicos 2„ Odontólogos 3 . Enfermeras 4 . Auxi l iares de Enfermería 5 . Obstetrices ó . Camas 7 . Otros Profesionales 8 . Otros Auxil iares

Indices

Médico Cama Médico Médico

camas habitantes enfermeras habitantes

Número

14 2 3

50 4

103 3

11 Relación

1:7.3 1:290 1:3.8 1:2,128.

Fuente : Zona de Salud Sur-Occidental.

En el Cuadro N 0 3 del Anexo I, se indica el número de casos no­tif icados de enfermedades transmisibles en la zona del val le de Camaná-Majes. Las e n ­fermedades de mayor incidencia son la influenza o gripe (46.7%), t i foidea y paratifoidea (12.2%), tuberculosis respiratoria (95.%) y sarampión (8 .1%) .

Page 53: P01 03 32-volumen 1

C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 23

b. Educado on

A C j , l ° e d u<;°c¡on en el val le de Camana-Majes se al inea dentro del pro ceso de reforma de la educación formulado por el Gobierno para 1971-75, habiéndose crea do para los primeros grados (educación primaria tradicional) los núcleos educativos N° 12 y 13, correspondientes a las Zonas de Camaná y Ap lao-Cast i l la , respectivamente.

rizoWn „ „ r ' A |EI C " a d r f nN O f d e l A n e x o I m u e s ^ ° q ^ la población escolar nuclea

rizada en Camanay Apiao-Cast i l la alcanza a 7,544 alumnos, lo que signif ica el 8 2% deT total registrado en la IV Región de Educación, Zona N ° 4 l .

n c . „ 7 0 L a r e l a c ? ó n d e dumnos por aula en ¡os sectores de Camaná y Maíes

, y i ? " 7 , ' respe5hvamen^ está por debafo del promedio zonal (40,5) . Sm embargo

z L d ( ^ " s " " 0 r " ^ P O r e n C Í m a ^ ^ y 2 9 ' 3 ' r e S P e C t í v a m e n t e ) d e l P—ed.o

r r . L a educación secundaría, tal como se muestra en el Cuadro N 0 9 -C G es proporconada en las especialidades de común y técn ica . Existen 7 planteles y 88 profesores que imparten instrucción a 2,410 alumnos, lo que representa una relación a lum­nos/profesor de 2 7 : 1 , superior al promedio nacional (32:1),

CUADRO N 0 9 - C G

EDUCa

Tipo de Educación

Común Técnica (*) Total

(*) Incluye un( l )C

i C I O N SECUNDARIA EN EL VALLE DE CAMANA-MAJES • 1971

Número de

Planteles , ,—|

5 2 7

-entro de Educací

c . V ¡ \

Alumnos

Total

2,145 267

2,412

ón Agropecuar

hienda

%

89,0 11.0

100.0

ia y un (1)

Hombres

1,135 223

1,358

Artesanal.

Mu fe res

1,010 44

1,054

Personal Docente

71 17 88

Alumnos por

Profesor

30 16 27

La información obtenida proviene del Censo Nacional de Viv ienda realizado en el año 1961 y se refiere a la distribución de viviendas particulares y a la den sidad residencial en as areas urbanas y rura l , considerando todos los tipos de vivienda e n " el valle de Camana-Majes.

En el Cuadro NT 1 0 - C G , se consigna tanto los datos sobre el núme-

Page 54: P01 03 32-volumen 1

Pág. 24 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

CUADRO No10-CG

DENSIDAD RESIDENCIAL EN EL VALLE DE CAMANA-MAJES - 1961

SECTOR C A M A N A

Distritos

Camaná Nicolas de Piérola Mariscal Cace-res

Samuel Pastor José Marfa Quimper

Total

Area Urbana

Población

5,120

677

926 320

642

7,575

N 0 de Viviendas

1,048

136

158 63

132

1,537

"Densidad

4 ,9

4 , 9

5 ,2 5,1

4 ,9

4 . 9

Area Rural

Población

1,091

1,788

1,168 1,237

436

6,530

N 0 d e Viviendas

356

359

158 235

85

1,193

Densidad

5 ,3

5 ,0

7 ,4 5 ,3

5 ,1

5 .5

SECTOR MAJES

Uraca Huancarqui Aplao

Total

1,080 1,239 1,316

3,635

227 226 227

730

Densidad Residencial en el Dpto. de Arequipa

Densidad Residencial de la Costa

4 .8 5.5 4 .8

5 ,0

5 .0

5 .4

2,008 1,216 2,991

6,215

465 196 648

1,345

4 ,3 6 .2 4 , 4

4 ,6

4 . 9

5 ,2

Fuente : Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario 1961. Volumen IV, departamento de Arequipa,

Page 55: P01 03 32-volumen 1

C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 25

ro de viviendas como la densidad residencial en los diferentes distritos de los sectores de Camand y Majes o Esta últ ima es un poco mayor en las viviendas rurales (5,5) que en ias ur bañas (4.9) en el sector Camana, mientras que, para el de Majes, la densidad residenciaT es un tanto mayor en las viviendas urbanas (5.0) que en las rurales (4 .6 ) .

d . Servicios Eléctricos

El desarrollo hidroeléctr ico en la cuenca del rio Camaná-Majes es muy reducido, aún cuando presente excelentes condiciones hTdricas y topográficas que per­mit irían obtener energía eléctr ica económicamente aprovechable.

En el sector de Camana, la energía proviene de 18 centrales e léctr i cas, de las cuales 17 son térmicas y una es hidroeléctr ica, La potencia total instalada es de 1,954,2 K W , siendo su producción media anual de T140,070 K W h ,

La producción media anual de energía eléctr ica en el sector de Ca ­mana es destinada en su mayor parte (461,026 KWh) para consumo del sector urbano; siguen el sector minero (276,812 KWh) , el sector industrial (107,174 KWh) y , por ú l t imo, el sec­tor rural (1,708 KWh) .

En el sector Majes y en la parte alta de la cuenca estudiada, la e -nergfa eléctr ica disponible proviene de 13 pequeñas centrales, de las cuales 7 son térmicas y 6 son hidroeléctr icas. La potencia total instalada es de 1,183.5 KW y su producción me dia anual es de 627,313 K W h . Dicha energía producida es destinada principalmente para el sector minero (324,000 KW) y para el sector urbano (132,177 KWh) .

e . Servicios de Agua y Desagüe

En el sector Camana, la ciudad que l leva su nombre se abastece de agua para consumo doméstico desde el año 1945 mediante la explotación de dos pozos entu bados. La distribución del agua a la población se realiza directamente desde los pozos,sin efectuar ningún tratamiento potabi l izador. El sistema dispone, ademas, de un reservoriode concreto armado local izado en las cercanías de la estación de bombeo, cuya capacidad es de 220 metros cúbicos.

La el iminación de desagües, en la ciudad de Camand, se efectúa di rectamente a) mar, mediante un emisor principal de concreto que descarga a la altura de la zona denominada La Dehéza,

El resto de las poblaciones de este sector se abastecen de agua me -diante el aprovechamiento directo del recurso superficial y , en contados casos, mediante la explotación del agua subterránea, careciendo en ambos casos de tratamiento potabi l izador.

Page 56: P01 03 32-volumen 1

Pág. 26 C U E N C A DEL RIO C A MAN A - MAJES

Asimismo, no existe red de alcantar i l lado para la evacuación de las aguas negras.

En el sector de Majes, la localidad de Aplao se abastece de a -gua para consumo doméstico mediante la explotación de un pozo entubado que dispone de una bomba de 90 HP. El agua no es potabil izada y el servicio tiene una duración pro medio de 3 horas por d ía . —

La el iminación de los desagües de Aplao se efectúa mediante una red de colectores de concreto, el que descarga a una acequia de riego del orea agrfco - , l a . El sistema de alcantar i l lado sirve sólo a una parte de la población, existiendo en u nos casos pozos sépticos y, en otros, los desagües son arrojados al campo» —

La localidad de Corire emplea para el abastecimiento de agua el recurso proveniente del r io Camaná-Majes, disponiendo de una planta de tratamiento que, mediante un proceso de sedimentación, f i l t rac ión y c lor inac ión, potabil iza el agua. El agua asf potabil izada es elevada mediante una bomba de 10 HP a un reservorio de con creto de 30 metros cúbicos de capacidad para su distr ibución. -

Con respecto a las demás poblaciones del sector Majes, se puede indicar que el agua para uso doméstico no recibe tratamiento potabil izador previo y que no existe sistema de alcantar i l lado para la el iminación de desagües.

6 . H i d r o g r a f T a de l a C u e n c a d e l R To C a m a n á - M a j e s

El rio Camaná-Majes, perteneciente al sistema hidrográfico del Paci f ico, tiene su origen en las alturas de los cerros Yaretane y Torre, ubicados en la provincia de Cail loma del departamento de Arequipa, a una elevación de 4,750 m .s .n . m . , alimentando sus cursos de agua primordialmente con las precipitaciones que caen en las alturas del f lanco occidental de la Cordi l lera de los Andes. Su cuenca cuenta con un área total de drenaje de 17,220 Km2. y una longitud máxima de recorrido, desde sus nacientes hasta su desembocadura en el Océano Paci f ico, de 365 K m . , presentando una pendiente promedio de 1 . 3 % .

Asimismo, se ha establecido que la cuenca colectora o "cuenca imbrífera" es de 12,493 K m 2 . , habiéndose f i jado su Im i t e inferior en la cota de los 2,800 m.s .n .m . Esta ci f ra representa el 73% del área total de la cuenca y es la que se estima contribuye sensiblemente al escurrimiento superf ic ia l .

En términos generales, la cuenca tiene una forma ensanchada en su sector superior y alargada en su sector infer ior . Las dimensiones promedio del prime -ro son de 70 K m . tanto de largo como de ancho y las del segundo son de 190 K m . de lar go y 70 Km. de ancho. Los lados que siguen su sentido longitudinal corresponden a la I mea de cumbres descendentes que la separa de las cuencas de los ribs Apurímac y O c o -ña, por el No r te , y Q u i l c o , por el Sur; los lados menores l im i tan, por el Este, con las

Page 57: P01 03 32-volumen 1

C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 27

cuencas de los ribs Tambo y Apurimac y, por el suroeste, con el Océano PaciTico.

El rio Camanci-Ma¡es discurre desde sus nacientes hasta su desembo cadura en el Océano PaciTico en forma algo sinuosa, ya que en un primer tramo, desde sus" nacientes hasta su confluencia con el r io Chalhuanca, corre de sureste a noroeste. Adopta, posteriormente, el sentido noreste a suroeste hasta la altura de la local idad de Ch ivay , a p ' partir de la cual discurre con rumbo sureste a noroeste hasta su confluencia con el r io Cusca, Luego, toma el sentido noreste a suroeste hasta su confluencia con el rfb Cap iza , desde don de discurre de Norte a Sur hasta la altura de la local idad de Punta Colorada, para, f inal -mente a partir de este ult imo punto, tomar un rumbo noreste a suroeste hasta su desemboca -dura en e! Océano PaciTico.

Esta cuenca, como la mayorfa de los rfos de la Costa, es de fondo profundo y quebrado y de fuertes pendientes encontrándose l imitada por cadenas de cerros que, en dirección del Océano PaciTico, muestran un descenso sostenido y rápido del nivel de cumbres; presenta, en su parte superior, cierto numero de lagunas, entre las cuaíes debe mencionar las de Areata, Huisca Huisca, Mamacocha, Chi lacocha, Samaccota y Mucufca.

El escurrimiento superficial del rfb Camana-Majes se debe princi -pálmente a la precipitación estacional que ocurre en su cuenca a l t a . La información pluvio métrica existente ha permitido establecer, preiiminarmente, que las precipitaciones se c o n " centran durante los meses de diciembre a marzo, inclusive, correspondiendo el penodo de sequfas extremas a los meses de ¡unió a setiembre.

El rio Camana-Majes nace en las alturas de los cerros Yarenate y Torre, con el nombre de Paco Paco, el que conserva hasta la altura de la local idad de Llami ñuyoc. Adopta, posteriormente, el nombre de rio Chilamayo hasta la estación de aforos D i -

que de los Españoles, el de rio Co ica , hasta la desembocadura del rio Andamayo, el de rfo* Majes, hasta la altura de Palo Parado y , f inalmente, el de rio Camana, desde este úl t imo hasta su desembocadura en el Océano PaciTico.

Sus afluentes prPncipales, por la margen derecha, son los rfos Blan qu i l l o . Neg r i l l o , Condorama, Moqueruyo, Chalhuanca, Mo l loco , Ayo y Mamacocha y Añ"-damayo o Capiza y , por la margen izquierda, los ribs Antasal ia, CaHa l i , Huaica Huaica y Huambo.

En el Cuadro N 0 1 1 - C G , se resume las características topográficas principales de los ribs que conforman el sistema hidrográfico de la cuenca del rfo Camana -Majes.

7 . C a r t o g r a f T a

a . Información Cartográfica Existente

Al in ic iar el presente estudio, se real izó un inventario de la in fo r -

Page 58: P01 03 32-volumen 1

oq

oo

CUADRO N 0n-CG

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL RIO CAMANA-MAJES

Nombre del Rio

1 Camaná-Majes (hasta su desembocadura). 2, Camana-Majes (hasta Puente Carretera). 3o Majes (hasta Huatipa) 4„ Coica (hasta Tinco) 5. Coica (hasta Negropampa) 6 Coica (hasta Síbayo-Puente Carretera). 7. Colea (hasta Sibayo-Puente Colgante). 8, Coica (hasta Dique de los Españoles) 9. Ayo (hasta Ayo-Mamacocha) 10. Ayo (hasta Desagüe Mamacocha) 11. Mol loco (hasta Pal lea) 12, Rib Negrillo (hasta Oscollo) 13, Rfo Negrillo (hasta Bamputañe) 14, Rfo Blanquillo (hasta Blanquillo) 15 Río Antasalla (hasta Antasalla)

Extensión de la C

Húmeda

12,493 12,493 11,603 7,789 7,607 3,907 3,347

285 2,624 2,624 1,547

185 129 152 54

(Km2 )

Seca

4#727 4,641

891 162 40

__

__

13 19 5

_._ i

——

uenca

Total

17,220 17,134 12,494 7,951 7,107 3,907 3,347

285 2,637 2,643 1,552

185 129 152 54

Longitud Máxima

(Km.)

365 358 291 242 214 135 133 25

105 109 88 25 21 14 13

Pendiente Promedio

(%)

1.3 1.3 1.4 1.4 1.4 0.7 0.7 1.2 3.2 3.0 3.2 1.7 2.2 1.3 2.2

Extensión Regulada

(Km2.)

185 185 185 185 185 185 185 _ — __ __

185 __

Page 59: P01 03 32-volumen 1

CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 29

moción cartográfica existente en el área de la cuenca del río Camanó-Majes, habiéndose recopilado los mapas y planos que a continuación se indica y que, en una u otra forma,han sido uti l izados en la preparación de los mapas temáticos que se publican en el presente ¡n -forme.

Mapa Ffsico-Polft ico del Perú, a escala de l : 2 l 000 / 000 / editado por el Instituto Geo gráfico Mi l i ta r ( I G M ) , en el año 1970.

Carta Nac iona l , a la escala de 1:100,000, elaborada por el I G M por procedimientos fotogramétrícos en base a las fotografras aéreas verticales tomadas en el año 1961 . De esta Car ta, se-ha ut i l izado las siguientes hojas : Cotahuasi (31q), Orcopampa (31r), Cail loma (31s), Condorama (31t), Ocuvi r i (31v), Chuqu¡bamba (32q), Huambo (32r), Ocoña (33p), La Yesera (33q), Apiao (33r), Camaná (erq) y Moliendo (34r).

Restitución Fotogramétríca, a la escala de 1:10,00o,,preparada por la Dirección Gene ral de Catastro Rural del Ministerio de Agr icu l tura , correspondiente a la parte bajade la cuenca.

Fotograffas aéreas de toda la cuenca tomadas por la Compañía Hycon, bajo el Conve­nio Cartográfico suscrito entre los gobiernos de Estados Unidos de Norteamérica y el del Perú. Estas fotografías fueron tomadas en el año 1955, a la altura de vuelo de 30,000 pies, por lo que las escalas aproximadas varfan entre 1:60,000 al nivel del mar y 1:30,000 en la parte alta de la cuenca.

Fotografras aéreas del sector Camaná tomadas por el Servicio Aerofotográfico Nac ió -nal (SAN) a la escala aproximada de 1:10,000, correspondientes al Proyecto 178-70A.

Fotograffas aéreas del sector de Majes, tomadas por el Servicio Aerofotográfico Nac ió nal (SAN) a la escala aproximada de 1:10,000,correspondientes al Proyecto 172-69-A.

b. Información Cartográfica Preparada

Con la información cartográfica antes mencionada, se preparó el mapa base a nivel de cuenca. Las hojas de la Carta Nac iona l , preparadas por el Institu -to Geográfico Mi l i ta r ( IGM) , complementadas con la restitución fotogramétrica a escala de 1:10,000, con la información obtenida prelim ¡nórmente a base de la fotointerpretación efectuada en las fotografras aéreas y con los datos obtenidos en los estudios de campo, han permitido delinear el área cu l t ivada, las áreas urbanas, el sistema de riego y las vfas de co municación, constituyendo el mapa base del va l l e ,

c . Información Cartográfica Básica para los Estudios de Campo

Para la realización de los estudios de campo, se contó y / o se pre -

Page 60: P01 03 32-volumen 1

Pág. 30 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

paró los siguientes documentos cartográficos :

- Un juego de fotografías aéreas de toda la cuenca, a escala aproximada de 1:60,00o.

- Un ¡uego de fotografías aéreas de la parte cult ivada del v a l l e , a la escala aproxima­da de 1:17,000.

- Mapa base de toda la cuenca, a escalas de 1:200,000 y 1:100,000, compilado a base de la información existente y preparada.

- Mapa de la parte baja del v a l l e , a la escala de 1:50,000, preparado a base de la res t i tuc ión fotogramétrica de la Dirección de Catastro Rural (DGRA Y AR). ' —

d . Mapas de Publicación

Posteriormente a los trabajos de campo y una vez recibida la ¡n -formación de las distintas Divisiones y Departamentos Técnicos de O N E R N , se preparó para su publicf lción por procedimientos de grabado y pelado en plástico para la separa -ción de colores, los siguientes grupos de mapas :

(1). Mapas a colores, a la escala de 1:50,00o, que cubren solamente el área agrfcolade los sectores de Camaná-Majes:

Mapa de Uso Actual de la Tierra, que contiene la información correspondiente a las diferentes formas de uso de la t ierra en dichos sectores.

Mapa de Sistema de Riego, mostrando los canales principales y laterales más impor­tantes, su clasif icación de acuerdo a su revestimiento y la ubicación de las estacio nes de aforo. ~

Mapa de Suelos y Apt i tud para el Riego, conteniendo información sobre las asocia -ciones de suelos y su clasi f icación según su aptitud para el r iego.

Mapa de Transportes, con información sobre la red v ia l del va l l e , clasif icando los caminos de acuerdo a su importancia y al t ipo de superficie de rodadura. Además , incluye otros datos técnicos, como volumen de t rá f i co , cuadro de distancias, e tc .

(2). Mapas a colores a la escala de 1:100,000, compilados mediante una reducción foto gráfica de las hojas de restitución fotogramétrícas del val le agrícola elaboradas por la Dirección General de Catastro.

Mapa de Sal inidad, mostrando las áreas del valle afectadas, pos problemas de «.afini­dad .

Page 61: P01 03 32-volumen 1

73°00, 72°30^ 72=00' 71 "M 1

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

OFICINH NACIOKIL DE EV»Lll«CiON DE 1ECDRSDS NAIb'RUES

ONEBN

CUENCA DEL RlO CAMANA - MAJES

INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA E$c. A p r o x . 1 : I'SOCOOO

0 0 1 i

73o00 , 72=30' 71=30'

Page 62: P01 03 32-volumen 1

Pág. 32 C U E N C A DEL RIO C A MAN A - MAJES

Mapa de Agrupación de Suelos por Textura-Profundidad, mostrando las areas de los valles que poseen, dentro de ciertos rangos, suelos con semejantes caracterísHas de textura y profundidad.

Mapa de Mejoramiento de Riego„

Mapa de Plan Tentativo de Desarrollo V i a l , mostrando las carreteras cuyo mejora -miento o construcción es propuesto por ONERN para mejorar el transporte del v a l l e .

(3)o Mapa a colores, de Ubicación de Pampas Vecinas al V a l l e , a la escala de 1:200,000, mostrando la Apt i tud para el Riego de dichas pampas»

(4). Mapa a colores, de Zonas Afectadas por Mal Drena\e r a la escala de 1 300,000, mostrando las zonas afectadas por mal drenaje en el Val le de Camana-Ma|es.

(5). Mapas a colores, a escala 1:350,000, compilados mediante una reducción fotografi ca de las hojas de la Carta Nacional ( IGM) y que cubren la parte cult ivada del va" lie :

- Mapa Geológico, mostrando las distintas estructuras geológicas generales y conside raciones sobre el potencial minero. ~

Mapa Hidrológico y de Transporte, mostrando la ubicación de las estaciones hidro— métricas, proyectos de i r r igac ión, zonas de embalse y estructuras hidrául icas. Ade mas, en el mismo mapa, se muestra la red vial de la cuenca, clasif icando los cami~ nos de acuerdo a su importancia y al t ipo de superficie de rodadura, pr incipalmente.

Mapa Ecológico, que muestra las diferentes formaciones ecológicas y la ubicación de las estaciones meteorológicas» Se inc luye, en este mapa, el Mapa Agrosto lógi -c o , a la escala aproximada de 1 -A '000,000, mostrando los recursos de pastos natura les en la parte alta de la cuenca del río Camana-Majes, ~

Mapa de Grandes Grupos de Suelos y su Capacidad de Uso, mostrando los pr inc ipa­les grupos edaficos de la cuenca,

(6). Mapa^de Ubicac ión, a colores y a la escala de 1 ¿'OOOfiOO, mostrando la cuenca del no Camana-Majes en relación a los departamentos de Arequipa, Cuzco y Puno; obtenido de una reducción del mapa Físíco-Polft ico del Perú, a la misma escala, e ditado por el Instituto Geográfico M i l i t a r ( IGM) en el año 1970.

(7). Mapa a colores, de Información Cartográf ica, a la escala de r 3 0 0 , 0 0 0 , mostrando las áreas cubiertas por los diferentes mapas uti l izados en el presente estudio.

Page 63: P01 03 32-volumen 1

ECOLOGÍA VEGETAL

C A P Í T U L O 1H

E C O L O G Í A V E G E T A L

A . GENERALIDADES

1 . D e s c r i p c i ó n G e n e r a l d e l os E s t u d i o s

El estudio de Ecología efectuado en la cuenca del r íbCamaná-Majes tiene por f inal idad la ident i f i cac ión, descripción y evaluación de las diferentes for mociones ecológicas, incidiendo de manera especial en el aprovechamiento actual y poteri cial de los recursos vegetales y edáficos pr incipalmente, lo cual es esencial conocer pare la estructuración de los programas agropecuarios que se han de desarrollar en la región.

Cabe señalar que para la ejecución de este estudio se ha conta do con información de nivel de reconocimiento para el sector de val le y de nivel explora­torio para el resto del área de la cuenca. En ambos casos, se ha interrelacionado la infer moción correspondiente a suelos, f is iografía, l i to log ia , hidrología, vegetación y c l ima.

Desde el punto de vista ecológico, la cuenca estudiada ofrece una configuración medioambiental muy variada, representada por seis formaciones vege ta ­les o zonas de vida natural , las mismas que, considerando su importancia agropecuaria,pue den ser calif icadas de la siguiente manera: la primera formación. Desierto Subtropical,que comprende el val le agrícola de costa, posee condiciones excelentes para la agricultura m tensiva de altos rendimientos y / en el renglón ganadero, permit ina establecer centros de explotación pecuaria intensiva o estabulada, principalmente de ganado lechero, sobre la base de pastos cultivados; en las áreas reducidas de terrazas aledañas a las quebradas,laac t iv idad agrícola es de tipo semi-intensivo; la siguiente formación. Desierto Montano Bajo, presenta una reducida vegetación natura l , conformada por algunas cactáceas muy disemina das, y los suelos en general presentan una capacidad agrrcola pobre; a continuación le s i ­gue la formación Matorral Desértico Montano Bajo, que presenta áreas agrícolas de regular importancia, variando el t ipo de agricultura entre semi-intensivo (Chuquibamba y Pampa-coica ) y de subsistencia (sobre áreas pequeñas diseminadas en el sector de la formación ); la formación Estapa Montano sigue a la anteriormente descrita y posee la mayor área agrí ­cola de la zona en estudio, dedicada a cultivos semi-intensivos mayormente bajo r iego; la formación Páramo Húmedo Sub-Alpino es aprovechada mayormente en el pastoreo extensi -

Pág. .33

**

Page 64: P01 03 32-volumen 1

Pág. 34 . ^ C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

vo de ganado auquénido, ovino y vacuno; además, en este sector, existen muchas lagunas que pueden ser empleadas para la piscicultura; f inalmente, la formación Tundra Pluvial Al P'no abarca un área marginal a los nevados ( formación Níva l ), ¡a que por las severas ~~ restricciones ambientales que presenta casi no posee vegetación natural aprovechable^or lo cual su potencial económico puede calif icarse como pobre o nulo.

La zona estudiada comprende un total de 21,240 Km2 . , h a ­biéndose considerado dentro del mismo las áreas correspondientes a las intercuencas ubica­das adyacentes al sector inferior del no Camana - Majes„

En el aspecto agrícola, existe en la región un total de 28,800 hectáreas (*) de tierras uti l izables para la agricultura. Además, se cuenta con una exten­sión adicional de 90,600 Ha„ de tierras ubicadas en las pampas eriazas de la Costa que po seen potencial idad agrícola y /o forestal. ~

En el área de praderas de puna, ha sido determinado un total de 420,000 Ha,, de pastizales naturales aprovechables, cuyo estado actual de sopo r tab i l i -dad o carga animal es de 0,20 - 0 .37 I L A . / H a . a ñ o , en promedio. Estos niveles de sopor tabi l idad son calif icados como de malo a bueno; la razón de esta baja capacidad receptiva estriba en que una gran extensión de praderas está invadida por tolares.

Es importante también resaltar, dentro de esta misma área de praderas, la presencia de bosques residuales conformados por asociaciones de los Géneros Polyiepis yBuddIeia que se hallan diseminados en el área, cubriendo una extensión glo -bal aproximada de 3,000 Ha,

Finalmente, se establece una serie de recomendaciones de tipo técnico, en base de las cuales es estima que se podría conseguir un mejor aprovechamiento de los recursos vegetales y edáficos de la región en estudio,,

2. M e t o d o I o g i"a

Para la ejecución de los estudios ecológicos, se ha seguido una metodologia compuesta por tres etapas bien definidas: pre-campo, campo y gabinete.

En la etapa de pre-campo, se realizó todas las labores de reco p i lac ión , análisis y evaluación de la información existente sobre el área de trabajo, inc lu í da también la información meteorológica,. Asimismo, se efectuó un reconocimiento p r e l i ^ minar de la región en base a las fotografias aéreas. Con esta información,se elaboró el ma pa base de trabajo de campo, el cual l leva fundamentalmente la delimitación preliminar ~ de las formaciones ecológicas apreciadas, as i" como también de las áreas de uso agrícola y /o forestal, de la red de caminos a uti l izarse en los transectos bio-c I imáticos y de la red de estaciones meteorológicas con su resumen de datos respectivos. (*) Dato proporcionado por la Oficina de Estadística Agraria ( OEA ), con referencia a l año 1970.

Page 65: P01 03 32-volumen 1

ECOLOGÍA .VEGETAL Pág.35

La etapa de campo constituye la fuente esencial del estudio, en la cual se investigó el complejo planta-medioambiente a través de los diferentes recorr i­dos realizados a lo largo de la cuenca, aprovechando las carreteras principales y laterales. En estos recorridos, se tomó información en diversos lugares de interés ecológico, haciendo observaciones de mayor detal le especialmente en las áreas dedicadas a la agr icul tura, fores tación y /o pastoreo, ya que este tipo de actividades consti tuye, en sF, el mejor Fndice deT potencial aprovechable de los recursos edáficos y vegetales presentes en cada formación e -cológica.

Por ú l t imo, la etapa de gabinete comprende el trabajo de ana lisis y evaluación de la información obtenida en el campo, asf como también laelaboracFoñ" de los mapas ecológico y agrostológico y , f inalmente, la redacción del informe correspon -diente.

3 . E s t u d i o s A n t e r i o r e s

No existen estudios especfficos de EcologFa para esta región. Sólo se cuenta con estudios de tipo general efectuados por técnicos nacionales y extranje -ros; entre e l los, los principales son: " Zonas de Vida Natural en el Perú " , elaborado por e¡ Dr. Joseph A„ Tosi Jr . en I960 , en el que se presenta una descripción generalizada de las formaciones ecológicas que existen a nivel del paFs; " Mundo Vegetal de los Andes Perua­nos " , de Augusto Weberbaüér, publicado en 1945; " Evaluación Económica y Planeamiento del Departamento de Arequipa " , elaborado por el Servicio Cooperativo Interamericano de Irr igación, VFas de Comunicación e Industria ( SCIF ) en 1957; " Plan Regional para el De­sarrollo del Sur del Perú-Informe P S / A / 1 - El Cl ima y la EcologFa " , que abarca los Depar­tamentos de Arequipa, Ayacucho, ApurFmac, Cuzco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna, elaborado en 1959; " Estudio para el Desarrollo y Mejoramiento de la Fruticultura en el Departamento de Arequ ipa" , elaborado por la Dirección General de Promoción A g r o ­pecuaria del Ministerio de Agricul tura y PesquerFa, en 1969. Todos estos estudios han serví do como fuente de consulta para la ejecución del presente estudio ecológico. ~

4 . I n f o r m a c i ó n M e t e o r o l ó g i c a

En la zona de estudio, han sido inventariados 35 observatorios meteorológicos, de los cuales 28 se hallan en funcionamiento y 7 han dejado de operar. De este total de observatorios inventariados, 10 son de tipo cl imatológico y 25 pluviométricos.

La mayorFa de estos observatorios meteorológicos se hallan con trolados por el Servicio Nacional de MeteorologFa e HidrologFa ( SENAMHI ). El Cuadro ~ N " 1 muestra la relación de estaciones meteorológicas existentes en la cuenca estudiada, or denadas según se encuentren en funcionamiento o paralizadas y de acuerdo a su a l t i t ud , i n ~ dicando en cada caso el tipo de estación y la duración de los perFodos de registros correspon dientes. —

Page 66: P01 03 32-volumen 1

CUADRO N 0 1-E

RELACIÓN DE OBSERVATORIOS METEOROLÓGICOS

CUENCA DEL RIO CAMANA - MAJES

00

O)

Observatorios

En Funcionamiento:

1 . 2 . 3. 4 . 5. 6 . 7. 8. 9 .

10. 11 . 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20 . 2 1 . 22 . 23. 24. 25. 26. 27. 28.

C amana Pampata Hda. Santa Elena Aplao Ayo Choco Chuquibamba Pampacolca Chachas Machahuay Madrigal Cabanaconde Huambo Yanque Andahua Chivay La Calera Orcopampa Sibayo Huinco Pulpera Tisco Porpero ( Puro - Puro ) Moracoque Hda. Yon acancha Crucero Alto Pane Pulhuay

Paralizadas:

1 . 2 . 3 . 4 . 5. 6 . 7.

C amanó SCIPA Ongoro Ayo Cal lal l i Areata

Pampuyo Condoroma

Tipo

C U PLU CLI C U PLU PLU CLI CLI PLU PLU PLU PLU PLU PLU PLU CLI PLU PLU CLI PLU PLU PLU PLU PLU PLU PLU CLI PLU

C U CLI PLU PLU PLU PLU PLU

Propietario

S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I

S C I P A P A R T I C U L A R Minisrerio de Fomento S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I S E N A M H I

Coordenadas Geográficas

Latitud Sur

16° 38' 16° 33'

16° i r 16° 05' 1 5 0 4 r 15° 34' 15° 50' 15° 43' 15° 30' 15° 39' 15° 37' 15° 37' 15° 44' 15° 38' 15° 30' 15° 38' 15° 37' 15° 16' 15° 29' 15° 16' 15° 37' 15° 21 ' 15° 21' 15° 37' 15° 29' 15° 46' 15° 25' 15° 04'

16° 38' 15° 55' 15° 41 ' 15° 31' 15° 03' 15° 13' 15° 15'

Longitud Oeste

72° 42' 72° 42' 72° 29' 72° 30' 72° 16' 72° 08' 72° 39' 72° 34' 72° 16' 72° 31 ' 71° 48' 71° 59' 72° 07' 71° 40' 72° 21' 71° 36' 71° 35' 72° 21' 71° 27' 71° 27' 71° 25' 71° 27' 71° 19' 71° 03' 71° 22' 70° 55' 71° 04' 72° 26'

72° 42' 72° 29' 72° 16' 71° 27' 72° 17' 72° 00' 71° 05'

Altura

m.s.n.m.

40 100 473 610

2000 2473 2880 3000 3055 3150 3262 3287 3332 3417 Z587-3633 3650 3779 3810 4000 4042 4188 4200 4430 4450 4500 4524 4600

6 780

1956 3867 4465 4600 4737

U b

Departamento

Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Puno Arequipa Arequipa

Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Arequipa Cuzco

i c a

-Provincia

C amana C amana Castilla Castilla Castillo Castilla Condes uy os Castilla Castilla Castilla Cailloma Cailloma Cailloma Cailloma Castilla Condesuyos Cailloma Castilla Cailloma Cailloma Cailloma Cailloma Cailloma Cailloma Cailloma Lampa Cailloma La Unión

C amana Castilla Castilla Cailloma Castilla Cailloma Espinar

c i ó n i

Distrito

J . M . Quimper Nicolás de Piérola Uraco Aplao Ayo Choco Chuquibamba Pampacolca Chachas Machahuay Madrigal Cabanaconde Huambo Yanque Andahua Chivay Chivay Orcopampa Sibayo Tisco Callal i Tisco Tisco Cal lal l i Callal l i San Antonio de Chuca Cal lal l i Puica

J . M . Quimper Aplao Ayo Callal l i Areata Cailloma Condoroma

Per todo de

Registros

1964-70 1965-71 1964-70 1964-70 1965-71 1965-71 1964-70 1963-71 1965-71 1963-71 1965-71 1951-71 1963-71 1950-71 1950-71 1964-70 1965-71 1951-71 1951-70 1965-71 1963-71 1963-71 1963-71 1964-71 1963-71 1963-71 1951-71 1964-71

1962

— 1951-69 1965-69 1963 1963 1963

Record de

Años

7 7 7 7 7 7 7 9 7 9 7

21 9

22 22

7 7

21 20

7 9 9 9 8 9 9

21 8

1

~ 19 5 1 1 1

CU PLU SENAMHI SCIPA *

Climatológica Pluviomé trica Servicio Nacional de Meteorología e HidrologTa Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos. to

Page 67: P01 03 32-volumen 1

E C O L O G Í A V E G E T A L Pág.37

Por otra parte, en el Cuadro N 0 2 -E , se da la distr ibución y densidad, por sectores al t i tudinales, de todas las estaciones meteorológicas en actual f u n ­cionamiento y /o paralizadas que han sido empleadas para los fines del presente estudio.

Aparentemente, la red meteorológica parece densa, pero, en real idad, del total de 35 estaciones inventariadas, solamente 23 han sido uti l izadas directa mente en el estudio por poseer información estadísticamente conf iable; de e l las , 21 se h a ­llan en actual funcionamiento y 2 están paralizadas. De las 12 estaciones restantes, cuya información no ha sido ut i l izada directamente en el estudio, 6 están en funrionamiento ha­biéndose tomado sus datos con carácter referencia l , mientras que de las otras 6 paral izadas, 5 no presentan ningún registro y una ha sido empleada como referencial .

Finalmente, se debe señalar que, debido a la excesiva dis -continuidad en los períodos de registros indicados para cada una de las estaciones, el ana -lisis estadístico ha tenido que limitarse a los elementos meteorológicos que ofrecen los peno dos más confiables.

En el Cuadro N 0 1 del Anexo I I , se ofrece el resumen de datos meteorológicos procesados a nivel de promedios mensuales y anuales. Igualmente, en el mis mo Anexo, se presenta toda la información meteorológica registrada en el área del estudio.

5. A n á l i s i s de l o s E l e m e n t o s M e t e o r o l ó g i c o s

a. Precipitación Pluvial

El estudio de este elemento meteorológico ha sido realizado mediante la información pluviométrica disponible complementada con las observaciones eco lógicas de campo, a través de las cuales se ha podido estimar los probables índices de prec[ pitación pluvial de las áreas que no cuentan con información.

De acuerdo al análisis real izado, se estima que la precip i ta -ción pluvial en la cuenca varía desde escasos milímetros en la costa árida y desértica hasta un promedio estimado de 800 mm. en el sector más alto correspondiente a la zona de puna.

El sector menos lluvioso de esta cuenca alcanza un áreaaproxj^ mada de 6,405 Km2. y está comprendido entre el l i toral marino y la cota a l t í tudinal queos c i la entre los 1,700 y 2,200 m.s .n .m. El promedio anual de lluvias se estima en unos 75 m m . , variando entre 1 J mm. , en Santa Elena, y 97.5 rtinru , en A y o , a una a l t i tud de 2,000 rrKS.nom,; hacia la parte más alta de la formación ( 2,200 m.s .n .m. ), se estimaque la' precipitación debe ser alrededor de 150 mm„ Es conveniente hacer notar que. la faja de costa próxima al l i toral marino está inf luenciada, en !o que a precipi tación p luv ia l se refie re , por la condensación de las neblinas invernales de la Costa ( Junio - Agosto ).

En el sector comprendido entre la cota anteriormente Indicada

Page 68: P01 03 32-volumen 1

Pág. 38 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

CUADRO N 0 2 - E

DISTRIBUCIÓN DE LA RED METEOROLÓGICA POR SECTORES ALTITUDINALES

EN LA CUENCA DEL RIO CAMANA-MAJES

Sectores Alt i tudinales

Fa¡a Costera Entre 0 y 1,700 a 2,200 m,s»n,m»

Sierra Baja Entre l imite anterior y 3,000 m.s.n. m.

Sierra A l te Entre 3,000 y 3,900 m.s .n .m .

Puna Sobre 3,900 m. s»n,. m,.

E s t a c i o n e s M e t e o r o l ó g i c a s

F u n c i o n a n d o

Climatológicas Camaná Santa Elena Aplao

Climatológicas

Chuquibamba (*) Pampacolca (*)

Climatológicas

Ch I V ay j bioayo

Climatológicas

Pane

Pluviométricas Pampata Hda, Ayo

Pluviométricas

Choco

Pluviométricas

Chachas Machahuay Madrigal (*) Cabanaconde Huambo Yanque Andahua La Caleta Orcopampa

Pluviométricas

Huinco Pulpera Tisco Porpera (*) Morocaque Hda. (*) Yanacancha Crucero Alto Pulhuay (*)

Paralizadas

Pluviométricas

Ayo (*)

Pluviométricas

Pluviométricas

Ca l l a l l i

(*) Estaciones meteorológicas cuya información ha sido utilizada únicamente con carácter re ferencial para los fines del presente estudio .

Page 69: P01 03 32-volumen 1

ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 39

y el n ive j a l t i tudinal de los 3,000 m.s .n .m. ( 1,560 Km2. ) , se cuenta con información de la estación pluviométrica de Choco con 171.9 mm. de promedio anual de l luv ias, estimán­dose un promedio total de 200 mm. para esta área, lo cual osci lar ia entre 150 mm. en el n[ vel más bajo y 250 mm. en el más a l to .

En el siguiente sector, es deci r , en el área comprendida entre el nivel al t i tudinal anteriormente señalado y la cota de los 3,900 m.s .n .m. ( 1,685 Km2. ) , se estima un promedio de precipi tación de 400 mm. anuales, variando de 250 a 550 mm. en los niveles más bajo y más a l to , respectivamente. En este sector, se encuentra la mayorcan tidad de estaciones de control meteorológico, tales como: Chachas, con 226.5 mm. de pre­cipitación anual; Machahuay, con 281.9 mm.; Cabanaconde, con 412.7 mm. anuales Huambo, con 291.2 mm.; Yanque, con 412.5 mm.; Andahua, con 455.6 mm.; Ch ivay , con 446,6 mm.; La Calera, con 524.6 mm.; Orcopampa, con 514.6 mm.; Sibayo, con555.0mm„, y Ca l l a l l i , con 578.8 mm.

En el sector andino, comprendido entre los 3,900 y 4,800 m. s .n .m. (9,870 Km2. ) , hay un marcado aumento en la intensidad de las l luv ias, además de una mejor distribución mensual. Para esta área, se cuenta con los registros de las estacio -nes de Huinco, con 881.4 mm.; Pulpera, con 535.0 mm.; Tisco, con 641.5 mm.; Yanacan-cha, con 649.8 mm.; Crucero A l t o , con 585.8 mm. y Pane, con 731.3 mm.;las cuales dan un promedio de 650.0 mm. , que osci laria entre 550 y 750 mm. de promedio en los niveles más bajo y más a l t o , respectivamente.

Finalmente, en el área situada sobre los 4 ,800 m.s.n.m.(1,720 Km2. ) , que comprende el sector de los nevados, no se cuenta con información meteorológi­c a , pero se puede asumir que el promedio de precipi tación está alrededor de los 800 mm. a nuales y que gran porcentaje de la misma cae en estado sólido ( nieve y granizo ).

De acuerdo a la distribución pluvial descri ta, el área estudia­da (*) puede div id i rse, desde el punto de vista hidrológico, en dos sectores; uno, denomi -nado " cuenca seca " , que estaría comprendido entre el nivel del mar y la cota que está a l ­rededor de los 3,000 m.s .n .m. abarcando un área de 8,747 K m 2 . , con escorrentia superfi -cial siendo nulo su aporte efectivo al caudal del r io; el otro sector seria .'el de " cuenca hú meda " , comprendido aproximadamente entre los 3,000 m.s .n .m. y la divisoria continental en el nivel al t i tudinal superior ( 12,493 Km2. ) , cuyo promedio de precipi tación anual osc i -larfa entre los 250 mm. y los 800 m m . , constituyéndose de esta manera en el área de mayor aporte de escorrentia superficial y subterránea al caudal del r ío .

En el Gráf ico N 0 1 del Anexo I I , se muestra los regímenes de distribución mensual de las lluvias en las 23 estaciones que cuentan con registros estadistica mente confiables. Puede observarse en dichos gráficos que la precipi tación pluvia l en ^ el sector de la faja del l i toral ( estaciones de Camaná y Pampata ) tiene un régimen estacional de invierno, es deci r , que las lluvias son promovidas por la deposición de las nieblas advec_ tivas de estos meses más fríos, prolongándose inclusive hasta los primeros meses de la pr ima-

(*) Comprende la cuenca del no Camaná - Majes y las intercuencas adyacentes en la parte baja de la misma ( pampas eriazas vecinas ).

Page 70: P01 03 32-volumen 1

Pág. 40 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

vera, mientras que, por el contrar io, t ierra adentro de la faja costera ( estaciones de A -p lao. Ayo y Santa Elena ), el régimen de la precipitación pluvial se invierte tornándose

«de tipo veraniego, es deci r , que los mayores totales mensuales son registrados entre los me ses de Diciembre a Marzo. —

De los mismos gráficos, se deduce que las estaciones ubicadas en los sectores andinos presentan un régimen pluvial netamente de verano, es dec i r , que las lluvias tienen su in ic io en los meses primaverales y van cobrando mayor intensidad con forme se adentra el verano, época durante la cual alcanzan su máxima intensidad ( Febre­ro ), para luego decrecer casi bruscamente durante el mes de A b r i l , en que se in ic ia unpe nodo de estiaje que se caracteriza por la ocurrencia de precipitaciones muy escasas y /o nü las que t ip i f ican los meses más fribs de Junio a Agosto. —

En lo que respecta a la regularidad de los regímenes mensuales de los valores máximos y mmimos extremos, puede observarse la existencia de notables osci lociones pluviales que en algunas estaciones alcanzan a los 348 mm. ( caso de Pulpera ). ~ Se podría considerar que estas oscilaciones excesivas son producto de la alternancia de a -ños muy abundantes en lluvias con años de escasez extrema: en cierta forma; ésto es i n d i ­cat ivo de que en el área es de esperarse una variación anual muy marcada que no está s u ­jeta a per iodic idad, lo cual es muy perjudicial para las actividades agropecuarias que se desarrollan dentro de esta cuenca.

Temperatura

La temperatura es el elemento meteorológico más ligado en sus variaciones al factor a l t i tud ina l . En la presente cuenca, se ha podido apreciar que varía desde el tipo semi-cálido ( 19° C aproximadamente ), en el área de costa, al tipo frígido ( 3 .0 0 C aproximadamente ), en el sector de puna, quedando comprendida entre estos ex tremos una serie de variaciones térmicas que caracterizan a cada uno de los pisos a l t i t u d ! " nales dentro de la región.

De la red meteorológica existente, sólo 5 estaciones cuentan con datos de temperatura estadísticamente confiables; de el las, 3 se encuentran en la Cos­ta: Camaná, Santa Elena y Ap lao , una en el sector de sierra alta: Sibayo y una en el sec tor de puna: Pane. -

. E n e l Gráf ico N 0 2 del Anexo I I , se puede apreciar el régimen de las temperaturas medias mensuales así como también el régimen de sus valores mensua­les máximos y mínimos extremos. En primer término, se observa que las estaciones ubica -das en la fa|a de costa presentan un régimen térmico muy similar, apreciándose ademásque sus valores aumentan en relación directa con la a l t i t ud , fenómeno éste que se mantiene a -prox.madamente hasta unos 800 m . n . s . m . , y a partir de este n i ve l , la temperatura empie­za a descender notablemente conforme se gana al tura. El promedio anual de temperatura

Page 71: P01 03 32-volumen 1

ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 41

de la estación de Camaná, que es la más cercana al mar, es de 1 8 . 8 0 C , mientras que di -cho promedio en las estaciones que se hallan en el inter ior, tales>como Santa Elena y A— plao, es de 19.3 0 C . Estas temperaturas presentan dos épocas bien marcadas durante el a -ño; son mayores en verano, con su valor más alto en los meses de Enero, Febrero y Marzo ( 23° C aproximadamente ) y menores en inv ierno, con su valor más bajo en los meses de Ju n i o , Jul io y Agosto ( 15.7 0 C aproximadamente ).

En lo que respecta a los valores mensuales máximos y mihimos extremos, puede apreciarse en base a los datos graficados, que la osci lación entre estos dos valores extremos es relativamente más ba jaan ive l de I a faja l i t o ra l , tornándose mayor en las estaciones ubicadas hacia el interior o tierra adentro de dicha faja; ésto sería indicat ivo de que las temperaturas a nivel de l i toral son más estables en su régimen que las temperaturas registradas en el interior de las cuencas, debido probablemente a la inf luencia marítima que actuaría como termo-reguladora,,

De acuerdo a esta información estadística, las temperaturas de este sector de la costa no constituyen ninguna l imitación para el desarrollo agr íco la, apr£ dándose que, en general , el régimen de temperaturas tiende a ser bastante regular y es ta ­b le .

En el sector al t i tudinal comprendido entre los 2 ,200y 3,100 m. s.n m . , se carece de información estadísticamente confiable de este elemento meteorology co; sín embargo, se cuenta con los registros de 2 estaciones que se toman como referencia-les ( Chuquibamba y Pampacoica ) y que permiten estimar que la temperatura promedio en este sector debe fluctuar entre 17° C en e¡ nivel al t i tudinal más bajo y 12.0 0 C en el más alto,.

En este sector, se estima así mismo que las temperaturas mini -mas extremas alcanzan valores bastante bajos en los meses de Junio y Ju l i o , pero en gene­ral no llegan a rebasar los niveles extremos de congelación. Esto indicaría que en este sec tor de sierra ba ja , la ocurrencia de heladas perjudiciales a la agricultura es eventual , no pudíendo descartarse que su intensidad pueda ser fuerte.

En el sector inmediato superior, situado entre 3,100 y 3,900 m„ s . n . m . , sólo se cuenta con los registros de la estación de Sibayo ( 3,810 moS.n.m. ) que alcanza a 7.8 0 C promedio anual , lo cual permite estimar que los promedios de temperatu­ras para los límites alt itudinales superior e inferior deben estar alrededor de los 7.0 0 C y 12o0 0 C , respectivamente. El promedio anual de la estación mencionada se mantiene sin oscilaciones fuertes durante el año; sin embargo, se observa la tendencia a ser ligeramente mayor en el verano ( 10.8 0 C ) y menor durante el invierno ( 4 .8 0 C ).

Los valores mensuales extremos experimentan una osci lación am plía dentro del presente sector„ A s i , el promedio mensual máximo extremo ( P . M . M . E . ) más alto fue registrado en el mes de Enero de 1966, alcanzando un valor de 21.0 0 C , mien tras que el promedio mensual mínimo extremo ( p^m.m.e. ) más bajo fue registrado en e! mes de Jul io de 1956, alcanzando un valor de -10 .6 o C s

Page 72: P01 03 32-volumen 1

Pág.42 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

La existencia de temperaturas mihimas muy bajas durante todo el año pone de manifiesto que por encima de la cota al t i tudinal de los 3,800 m.s .n .m. ya no es posible el desarrollo de la agr icul tura, pues los periodos de heladas se amplían e in tensifican notablemente limitando el crecimiento de las plantas.

En el sector comprendido entre los 3,900 y 4,800 m . s . n . r m , se cuenta con información aprovechable de la estación de Pane ( 4,524 m,s .n .m 0 ) , cuyos registros dan un promedio anual de 3.1 0 C , observándose además poca oscilación duran­te el año.

En cuanto a los valores mensuales extremos, se aprecia muy p o ­ca oscilación del PMME, habiéndose alcanzado el valor más alto en Octubre de 1965 ( 14.0 0 C ); en cambio, en el pmme se aprecia una oscilación más ampl ia, siendo relatí vamente al ta la temperatura durante el verano ( alrededor de 2 = 6° C ) y menor durante el invierno ( alrededor de - 10D7 0 C ). Este t ipo de temperaturas excesivamente bajas l imi ta el desarrollo de las especies de pastos naturales más apreciados, propiciando más bien la invasión de especies propias de medios ecológicos térmicamente adversos. Esto últ imo, especialmente, cuando los suelos entran en un proceso de degradación por efecto del so-brepas toreo.

c Humedad Relativa

Este elemento meteorológico es registrado por cinco estaciones , de las cuales tres se encuentran en la Costa ( Camaná, Santa Elena y Aplao ), una en la sierra al ta ( Sibayo ) y otra en el sector de puna ( Pane )-. En el Gráf ico N 0 3 del Anexo I I , se ofrece la representación de los datos estadísticamente confiables. Se puede apre­ciar que la humedad relat iva en términos generales," es mayor en ala costa ( 70-79%)que en la sierra ( 48% ) y que, en el primer sector, es de régimen invernal y en el segundo es más bien de régimen veraniego.

La estación de Camaná, que es la más cercana al l i t o ra l , o f r e ­ce los registros más altos en lo que a porcentaje de humedad se ref iere, presentando tam bien muy poca oscilación en el régimen de sus valores promedio.anuaL Cabe anotarque-a medida que se avanza tierra adentro desde el l i t o ra l , el valor promedio se hace más bajo y los valores mensuales sufren mayor osci lación.

Este tipo de régimen de H.R. en la faja l i toral se puede expl i -car como consecuencia de las persistentes nieblas advectivas que cobran mayor intensi — dad durante los meses más fr ibs, mientras que tierra adentro de dicho l i toral la influen -cia de las nieblas advectivas de invierno es menos marcada, a la vez que la insolación solar, que en este sector cobra mayores valores durante estos mismos meses, deseca el ambiente atmosférico motivando un menor porcentaje de H,R.

En lo que respecta a los valores máximos y mínimos extremos, no

se tiene información conf iab le , pero se estima que el PMME está alrededor de90% y el

Page 73: P01 03 32-volumen 1

ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 43

pmme alrededor de 60% para todo el sector de costa.

En el sector al t i tudinal inmediato superior, se carece de infor moción estadrsticamente confiable de este elemento meteorológico; sin embargo,se cuenta con los registros de la estación de Chuquibamba (2,880 m.s .n .m. ) que se toma como refe-rencial y que permite estimar que la H.R. promedio f luctúa alrededor de 65%.

En los sectores de sierra alta y páramo, se cuenta con la infor moción de las estaciones de Sibayo y Pane, la que permite apreciar que existe una fuerte oscilación de la H.R. al mismo tiempo que se registra un fuerte descenso en su promedio a -nual , que es de 48% en ambos casos. En esta zona, el régimen de distribución mensual se presenta invertido con respecto al régimen de H.R. al nivel de l i toral (costa )„

Los mayores valores de H.R. están registrados entre Diciembre y A b r i l , mientras que los más bajos ocurren entre Mayo y Noviembre. En cuanto a los valo res mensuales extremos, se observa que confontan una oscilación bastante fuerte, sobre to do en la estación de Sibayo, donde se alcanza valores de hasta 73%, ubicándose entre 89% de humedad relat iva máxima y 16% de humedad relat iva mfnima,, En la estación de Pane , se registra una osci lación algo menor ( 66% ).

d . Nubosidad

Este elemento meteorológico ha sido registrado por las estacio

nes de Santa Elena y Aplao en el sector de cabecera de Costa, Sibayo en la sierra a l tay Pa

ñe en el Páramo»

En la costa, el promedio anual de nubosidad es var iab le . Asi", mientras en el l i toral marino (según datos referenciales de Camaná ) se estima un promedio anual de 5 / 8 , que puede considerarse como relativamente bajo pues sólo l lega a cubrir par_ cialmente el c ie lo , hacía el interior este promedio tiende a disminuir, alcanzando valores menores en Santa Elena y Aplao con 3/8 y 4 / 8 , respectivamente.

En cuanto a los valores máximos y mihimos extremos, se obser_

va que en el l i toral los meses de mayor nubosidad se presentan en ¡a época invernal y los

más despejados en el verano; en cambio, hacia el interior de la cuenca, el régimen se i n ­

v ie r te , es deci r , que los mayores promedios se observan en verano y los menores en i n v i e r -

noo

En los sectores de sierra alta y páramo, se cuenta con la infor

moción meteorológica de las estaciones de Sibayo y Pane, que presentan un promedio anual

de nubosidad de 4 / 8 , cuyo régimen presenta valores altos de nubosidad (5 /8 a 6 /8 ) duran­

te los meses de verano ( Diciembre a Marzo ) y más bajos durante los meses invernales( M a ­

yo a Agosto ), en que el promedio alcanza valores de 2/8 y 3 / 8 , notándose el c ie lo muy M

geramente nublado.

Page 74: P01 03 32-volumen 1

Pág. 44 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

En cuanto a los valores mensuales extremos, se puede aprécidr que ambas estaciones registran un PMME que alcanza valores de 7/8 en los meses de vera no y un pmme del orden de 1/8 en los meses más fríos,

f. Horas de Sol

Este elemento meteorológico sólo es registrado por dos estacio — nes: una en la sierra al ta ( Sibayo ) y otra en el Páramo ( Pane ).

En el Cuadro N 0 1 del Anexo I I , se muestra tanto los valores pro medio anuales y mensuales como los extremos máximo y mínimo. En el sector de sierra al t a , el promedio total anual es de 2,574 horas de so l , c i f ra que signif ica un promedio dia rio aproximado de 7 horas. La marcha anual de la insolación en este sector presenta dos épocas bien marcadas: una, durante el inv ierno, cuando alcanza un promedio total men sual de 261 horas de sol ( 9 horas diarias ), y o t ra , en verano, en que promedia un total mensual de 154 horas de sol ( 5 horas diarias ).

En cuanto a los valores totales mensuales máximos y mfnimos ex tremos, la estación registró el valor más alto en el mes de Jul io de 1957, con 306 horas de sol (10 horas diarias, aproximadamente )„ El valor más bajo fue registrado en el mes de Febrero de 1961, con 73 horas de sol ( 2.5 horas diarias, aproximadamente )„

En el sector de puna, la estación de Pane registro un promedio total anual de 2,355 horas de sol . Presenta igual régimen de distribución mensual que la estación anterior, a jnque acusa una notable disminución con respecto a los totales p r o ­medio mensuales del sector de sierra a l ta . En esta estación, los totales mensuales en I n ­vierno alcanzan a un promedio de 252 horas de sol ( 8 horas diarlas, aproximadamente)y, en verano, promedian un total mensual de 141 horas de sol ( 4 „6 horas diarias ) ; como re sultado de ésto se tiene un promedio de 6 horas diarias durante el c ic lo anual. El total mensual máximo extremo ocurrido en este sector ha sido registrado en el mes de Junio de 1958, con 300 horas de sol (10 horas diarias ) y el total mensual mmimo extremo fue regis­trado en el mes de Febrero de l963,con77horas de sol ( 3 horas diarias ).

g . Evaporación

Este elemento meteorológico ha sido registrado con suficiente confianza estadística por la estación de Pane, que se encuentra en el sector de puna. Pa ra el sector de costa^ se ha recurrido a los datos referenciales de la estación de Ap lao , a sf como también a los datos incluidos en el informe " Estudio para el Desarrollo y Me jo ­ramiento de la Fructicultura en el Departamento de Arequipa" , elaborado por el Ministe rio de Agr icu l tura . Para los otros sectores, la información obtenida no ha sido tomada en cuenta por provenir de perfodos de registro muy cortos e irregulares.

Page 75: P01 03 32-volumen 1

ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 45

En términos generales, se puede asumir que, para el sector de costa, los valores máximos de evaporación se registran en los meses de Setiembre a Abr i l , que prácticamente corresponden a las estaciones de primavera, verano y principios de o to ­ño; a su vez , los valores más bajos corresponden a los meses de Mayo a Setiembre, es decir, a la época más f r i a , donde al mismo tiempo se registran los valores más altos de H.R.

En el Gráf ico N 0 4 del Anexo, se aprecia que, en el sector de páramo, la estación de Pane registra un promedio anual de aproximadamente l , 308 o 6 mm. de evaporación, presentándose los mayores valores de Agosto a Noviembre, en que el promedio mensual está alrededor de 130 mm,, y los menores valores entre Enero y Marzo , cuando el promedio mensual sólo alcanza 86 mm.

La oscilación del régimen mensual promedio puede considerar se como normal, es deci r , con valores altos en los meses de est ia je, bajos en los meses l l u ­viosos y medianos en los meses intermedios.

En cuanto a los valores promedios mensuales extremos, el PMME se registró en Noviembre de 1967yfue de 166.8 mm. y el pmme se registró en Enero de 1970 y fue de 60„ 1 mm.

ó» I n f o r m a c i ó n de C a m p o

La información de campo consti tuye, en real idad, el aspecto básico de la investigación ecológica y consiste en la observación y descripción de las ca— racterfsticas más saltantes de los factores medioambientales. En el Cuadro N 0 3 -E , se ha sintetizado los resultados de las observaciones efectuadas en diversas localidades de la cuenca, las mismas que han servido para identi f icar las áreas de uso agrícola^ forestal y pe cuario existentes en cada una de las formaciones ecológicas.

En la primera columna del referido Cuadro, se índica el nom­bre de las áreas observadas, las cuales están dispuestas en orden a su nivel a l t i tudínal y,er í

las siguientes,se anota las características más notables de los factores medioambientales. En la columna f i n a l , se describe el t ipo de actividad apreciada.

B. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS FORMACIONES ECOLÓGICAS

1 . S i s t e m a de C l a s i f i c a c i ó n

La existencia de información meteorológica ut i l i zab le en par te del área en estudio ha permitido la apl icación del sistema de Clasi f icación Ecológicade Holdridge, el cual se basa justamente en la inter-relación de los datos meteorológicos ( l lu

Page 76: P01 03 32-volumen 1

PSg. 46 CUENCA DEL RIO CAMANA - MAJES

CUADRO N0 3-E

RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DE CAMPO

Sectores de Uso

1 . Area agrícola de Valle 0 a 850 m.s.n.m.

2 . Area de Lomes. 200 a 1,000 m.s.n.m.

3 . Pampas Eriazas

4. Area agrícola de Quebrada. 850 a 2,200 m.s.n.

Caree terfs tí cas ClimotolAaieas

Clima per-árido y semi- cálido.

Similar a 1

5. Planic'es, Coli -nos y Montafias Per áridas. 0 0 2,200

6 . Quebradas, Plañí cies y Montañas Per áridee. 1,700 2,200 m.s.n.m.

7. Area agrícola de La dera y Piedemonte. 2,200 a 3,500 m.s, n.m.

, Planicies y Monfp-flas Áridas. 2,200 a3 ,500 m.s.n.m.

9. Area agrícola so = bre Colínas, Mese tas y Laderas. 3,000 a 3,800 m. s.n.m.

JO. Area de Talares ( Praderas Degra­dadas ) 3,500 a 4,000 m.s.n.m.

11. Area de Montañas Sub-Húmedas. 3,500 a 3,900 m. s.n.m.

Similar a 1

Características Edáfícas

Suelos aluviales y coluviales, profundidad variable, textura moderadamente gruesa a mo­de rademen te fina, fertilidad variedle.

Suelos residuales, de profun­didad vari<¿le, de textura mayormente arenosa, fe r t i l i ­dad baja.

Suelos díversos:al'uv?al,colu-vial y cólico,de textura me­dia a gruesa, superficial, co rentes de fertilidad. -

Suelos coluvio - aluviales,de profundidad media, textura media a gruesa, fertilidad ba ¡a .

Clima per- árido ) templado.

Clima árido y tem piado con tenden­cia a semi-árido.

Similar a 7

Clima sub-húmedo y frío.

Similar a 9

Suelos lítosólícos, superficie les de textura diversa, predo minando arena y grava, ferti lidad nula.

Suelos coluvio aluviales y li tosólicos, de profundidad va riable, textura diversa: arcí liosos y gravosos, fertilidad" baja.

Caracterfetici Geomorfelótfct»

Relieve pleno a ligeranente ondulado, de composición he terogánea, principalmente a rena, grava, arcilla y con ~ glomerados semiconsolidados.

Relieve ondulado suave, ma­terial madre de basanento complejo Tgneo - metamóffi -

Relieve mayormente Mano con ligeras colines, material ma­dre: fragmentos rocosos de d i ­ferente tamaño, arena y arci­l la , sin estratificación definí da.

Relieve accidentado,material madre de composición hetero­génea: arena, grava, arcilla y conglomerados semiconsoli-dodos de origen diverso.

Relieve plano a ondulado,con zonas quebrados,material ma­dre diverso:constituido mayor mente por areniscas y mate -rial volcánico poco consolida do.

Suelos residuales y coluvio-aluviales, de mediana pro fun did ad, textura media y ferti­lidad regular.

Suelos residuales muy super­ficiales; de morfología es -quelétlco arenosos, fértil! -dad baja a nula.

Suelos residuales y coluvia­les, de regular a buena pro-3

fund i dad, textura media a fi na, buena fertilidad natu­ral .

Relieve pleno a ondú I ado, con zonas quebradas, mate rial ma­dre diverso:areniscos, mate­rial tufáceo de grano medio a grueso sin estratificación defí nido y fragmentos rocosos de diferentes tamaños.

Relieve semÍ-aooídentada,ma terial mapire: arena, grava,ár cilla y conglomerados semí -consolidados de origen volca nico. ~

Relieve muy accidentado, in terrumpido por llanuras, ma­terial madre: diorítcE, grani­tos y granodioritcB.

Caracterfctica Hidio lógica

Area agricola supedi toda a riego.

Característicos Biológica

Vegetación (fon forma da por pla?ta£ culti -vados,

Aren de intensas nie­blas invernales.

Area desértica y eria za. —

Area agrícola supedi toda a riego.

Area desértica y eria

Area desértica y < riaza.

Area agrícola supedi toda a riego.

Area desértica y erfa

Vegetación diversa conformada por hier­bas y graniheas esta­cionales.

Vegetación conforma da por tillerdsias, 3\ seminada en forma de menchas.

Vegetación conforma da por plantas cul t i~ vades y monte ribere­ño.

Vegetación reducida a tillandsias y vege­tación balófita en al gunas afforaciones hu medas de litoral. —

Vegetación conforma­da por algunas cactá­ceas.

Tipo de Actividad Apreciada

Agricultura intensiva de arbole» frutales y p I entes alimentieim.

Pastoreo extensivo de ganado vacuno / c a ­prino.

Sin recursos vegetales aprovechables.

Agricultura seml-inten siva de plantas alimerv Me i CE, frutales de hue­so y alfalfa.

Por la extrema aridez, no pose/t recursos ve -getolcs aprovechables.

Vegetación confevma da por plantas culti -vados y malezas di -verses.

Relieve ondulado con I aderes de poca pendiente, material madre: arena, grava, arcilla y conglomerados sem!consol i dados de origen volcánico.

12. Area de Praderas Naturales de Puna. 3,900 a 4,600 m.

13. Area de Bosques Naturales d e Q u i -nuar y Quishuor. 3,800 a 4,200 m. s.n.m.

14. Area de Montañas Pluviales. 4,200 a 4,800 m.

Clima sub-húmedo y frío(con tenden­cia a húmedo ) .

Clima húmedo y frf g i do(eon tendencia a per-húmedo ) .

Uraílar a 12

Suelos residuales, de prof un didad variable, textura fran ca arcilloso a arcilla, erosio nados, baja fertilidad natu -ral .

Suelos residuales, mediana­mente profundos, erosiona -dos, textura franco arci l lo­so a arcilla, baja fertilidad natural.

Suelos residuales y de profun didad variable, textura frarT co arcilloso a arcilla, de re­gular fertilidad natural, lige ramente ácidos a ligeramen­te alcalinos.

Suelos coluviales y residua -les, de profundidad media , textura franco arcilloso a ar cil la,de regular fertilidad na tural,ligeramente ácidos a ÍT geramente alcalinos.

Suelos coluviales y residua­les, poco profundos,con aflo raciones rocosas, gravosc5,de textura franco arcilloso a ar­cil la,de baja fertilidad natu ral,ligeramente ácidos a l i ~ geramente olcolinos.

Relieve ondulado con exten­sas laderas, material madre diverso aglomerados y ceni-zcs de origen volcánico,tufos de composición riolftica y da sítica con lentes de pómez.

Area agrfeo/a general mente bajo riego.

Vegetación conforma da por malezas xerófí tec,algunos arbustos leñosos, caducifolias y herbáceis estaciona -les.

Vegetación conforma­da por pfanfas cultiva das:trigo, cebado/naíz papa, legumbres,horta lizas y alfalfa. ~

Relieve abrupto, quebradas profundas, material madre similar a 10.

Relieve ondulado con llanuras de gran extensión, material madre-secuencia de conglome rodos,aglomerados, y derra — mes volcánicos de compos i — ción andesTtíca y nol't ica, tu fos y cenizas, con lentes de pómez.

Relieve ondulado a accidenta do,material madreiaglomera-dos y derrames volcánicos de composición andesítícay rfo-líHca.

Relieve accidentado con la­deras muy inclinadas, mate -rial madre similar a 12,pero poco edafízodo y erosionado.

Lluvias estacionales medianamente abun­dan tes (400mm . )de pe riodicidod e intensi­dad variable.

Lluvias generalmente abundantes y varia -bles en su volumen a nual.La intensidades taciona) es fuerte.

Similar a 12

Similar a 12

Vegetación conforma­da por la "tola" Lepi-dophyllum cuadrengu-lare,gramíneas y pe -quenas espinases como vegetación de piso.

Vegetación conforma da por gramíneas y malezas arbustivas que se desarroflan en ICE depresiones y zo-nas húmeda.

Por su extremada ari -dez, no potee recursos vegetales provecho -bles, salvo algunas pe queñísimas áreas culti vados con riego y am­pliamente diseminadas.

Agricultura de subsis­tencia.

EsCjCso pastoreo esta -cional en años excep* cionalmente lluviosos.

Agricultura semi-inten síva de plantos alimen t¡cías;t<*nbién cultivo de pastos para explota ción semi-tntensiva de ganado.

Postoreo muy reducido de vacunos,ovinos y auquénidos.Uso de la tola como combustible.

Vegetación graminal típica con pequeñas «pcíáciones de male zas arbustiva - leño

Vegetación conforma da por bosques arbó -reosdeQuínuary Qui shuar,gramíneas esta­cionales /otras espe­cies- de géneros diver

Vegetación graminal en Ice pequeñas térro zas,maleza semí-leño sa en las quebrad es y depresiones húmedas.

Pastoreo muy reducido de ovinos / vacunos prmcipalmente.

Pastoreo extensivo de ganado auquénido, o -vino y vacuno.

Fuente de aprovisiona miento de leña y pasto reo extensivo de ovi — nos, principalmente.

P CE toreo estacional de ouquénidos principal­mente. Zona de refu­gio de la vicuña.

Page 77: P01 03 32-volumen 1

ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 47

via y temperatura, principalmente ) para la determinación de las formaciones ecológicas.

Para el área restante, donde no se ha contado con informa — ción meteorológica adecuada, la clasi f icación ecológica se ha basado principalmente en consideraciones de tipo general, ya conocidas para las " Formaciones Ecológicas Cl imót i -cas " , descritas por el mismo autor del sistema.

En el Cuadro N 0 4 - E , se ofrece la relación de las formaciones

ecológicas identi f icadas, asf como también la relación de los sectores de uso agrícola, f o ­

restal, o pecuario que comprende cada formación

CUADRO N 0 4 - E

FORMACIONES ECOLÓGICAS Y SECTORES DE USO IDENTIFICADOS EN LA CUENCA

DEL RIO C A M A N A - MAJES

Formaciones Ecológicas

DESIERTO SUB-1ROPICAL

N ive l más ba¡o: 0 m. N ive l más a l t o : 2200 m.

DESIERTO M O N T A N O BAJO

N ive l más bajo: 1700 m. N ive l más a l t o : 2200 m.

MATORRAL DESÉRTICO M O N T A N O BAJO

Nive l más bajo: 2200 m. N ive l más al to: 3500 m.

ESTEPA M O N T A N O

N ive l más bajo: 3100 m.

N ive l más a l t o : 3900 m.

PARAMO HÚMEDO SUB - A L P I N O

N ive l más bajo: 3900 m. N i - e l más a l t o : 4800 m.

TUNDRA PLUVIAL ALPINO N ive l más bajo: 4800 m. N ive l más a l t o : 5000 m.

A l t i tud m.s. n . m .

0 - 850 200 - 1000

20 - 1700 850 - 2200

0 - 2200

1 7 0 0 - 2 1 0 0 1700 - 2 2 0 0

2200 - 3500

2200 - 3500

3100 - 3 8 0 0

3500 - 3900 3500 - 3900

3900 - 4800

3900 - 4300

4800 - 5000

S e c t o r e s de Uso

Area agrícola de val le Area de lomas Pampas eriazas Area agrícola de quebrada Planicies, colinas y montañas per-áridas j

Pampas eriazas Area de quebradas y montañas per-áridas

Area agrícola de ladera y piedemonte

Planicies y montañas áridas

Area agrícola sobre col i ñas, mesetas y l a ­

deras.

Area de tolares ( praderas degradados).

Area de montañas sub-húmedas

Area de montañas y praderas naturales de

puna. Area de bosques naturales de quinuar y

quishuar.

Montañas pluviales

Page 78: P01 03 32-volumen 1

Pág. 48 COJENCA DE-L.RIO C A M A N A - M A J E S

Es importante resaltar, además, que la nomenclatura usada para las formaciones ecológicas es la correspondiente a pisos al t i tudinales, debido a que la cuenca comprende áreas montañosas que se extienden desde el nivel del mar hasta la divisoria cont inenta l , presentando diferentes pisos o fajas de diversas altitudes que po — seen características propias desde el punto de vista ecológico.

Finalmente, se ofrece el Mapa Ecológico de la cuenca, en el cual se han delimitado las seis formaciones existentes as7 como también lossectores de uso ecológico, referentes al potencial de recursos edáficos y vegetales aprovechables.

2. D e s c r i p c i ó n de l as F o r m a c i o n e s E c o l ó g i c a s

a. Formación Desierto Subtropical (d-ST)

(1). Ubicac ión, Extensión y Caracteristicas Medioambientales..

Esta formación se encuentra ubicada en la parte baja de la región en estudio, entre el l i toral marino y el nivel a l t i tudinal qus oscila entre los 2,200 m.s .n .m. por el sector del cañón del rio Camaná - Majes y los 1,700 m.s .n .m. en ambos extremos de la cuenca en mención. Se caracteriza por presentar una fisiografia planaaondu !ada, t ípica de pampas, abarcando una extensión aproximada de 5,290 Km2. que representa el 24.9 % del área total del estudio. Dentro de este to ta l , está inc lu i ­da el área de inter-cuencas comprendida entre la cuenca del rio Camaná - Majes y las de los ríos Ocoña y Q u i l c o .

El medioambiente de esta formación se caracteriza por presentar un cl ima per-ár i — do con temperaturas semi-cál idas, ésto es, con precipitaciones muy reducidas osc i ­lantes entre 8.0 mm. en el val le y 150 mm. en el l imite al t i tudinal superior. Las temperaturas mediáis son del orden de los 19 0 C en el área más próxima al l i toral marino, estimándose que, hacia la parte más alta de la formación, donde no se cuenta con información de temperaturas, el promedio disminuye algo ubicándose al rededor de los 17 0 C . En este sentido, se puede decir que si bien desde el punto de vista térmico el área no presenta problemas para la agr icul tura, en cambio, en lo que respecta a las l luv ias, la situación es l imitante por cuanto la escasez de precipitaciones no permite la actividad agrícola, exigiendo que está se realice ex elusivamente bajo r iego. ~

Topográficamente, la formación presenta dos sectores bien definidos: uno, plano a ligeramente ondulado, dentro del cual estg comprendido el área agrícola de v a l l e , y o t ro , ondulado a semi-accidentado, que corresponde al sector de pampas, lomas y colinas de d i f í c i l i r r igac ión, las cuales encierran algunas áreas pequeñas de re — lleve ligeramente ondulado localizadas en las márgenes de los ribs y en las quebra das afluentes, en las cuales se l leva una incipiente act ividad agrícola bajo r iego.

Page 79: P01 03 32-volumen 1

ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 49

Es interesante hacer referencia al fenómeno atmosférico de la deposición de neblinas que tiene lugar en los meses de Junio a Agosto sobre las áreas más elevadas de las tnon tañas próximas al l i toral marino, a las cuales se les denomina comúnmente " lomas " . Dicha deposición de humedad, cuyo volumen es función direcia de la extensión ydens[ dad de la cobertura vegetal existente que actúa como medio de captac ión, constituye en realidad el factor determinante para la generación de una vegetación herbácea de piso que conforma los pastizales estacionales que t ip i f ican a las lomas.

La combinación del factor c l imát ico con el topográfico ha devenido en la formación de suelos de diferente origen y grado de fe r t i l i dad . Asf, se tiene que en el va l le agr ico-!a los suelos son en general de tipo aluvial y coluvio - a l u v i a l , de profundidad v a r i a ­ble de supsrficiales a profundos, de textura moderadamente gruesa a moderadamente H na, salinidad de ligera a excesiva y grado de fert i l idad natural de ba¡o a al to; en el á rea agrícola de quebradas, los suelos varian al tipo coluvio - a l uv ia l , medianamente profundos, de textura media a gruesa y grado de fert i l idad bajo; a su vez , en el área de las pampas eriazas, los suelos son de origen a luv i a l , coluvial y eó l i co , de perf i l su pe r f i c ia l , con textura media a gruesa y grado de fer t i l idad muy bajo; f inalmente, en el sector col inoso, los suelos son predominantemente l i tosólicos. En las áreas de lomas, los suelos son de profundidad var iab le , de textura mayormente arenosa y con un grado de fert i l idad var iable.

Biológicamente, la formación se caracteriza por presentar, en sus primeros niveles,una vegetación natural de tipo xerofr t ico, compuesta por Bromeliáceas ( Tillandsias spp. ) que en realidad son plantas epífitas del suelo que subsisten aprovechando la humedad ambiental y que desarrollan en forma de manchales, ocupando los arenales y las lade -ras de los cerros adheridas a la roca misma; ocupando los niveles más altos d é l a forma ción se observan cactáceas ( G e n . Cereus ), aunque de desarrollo incipiente y con ba ¡a densidad de cobertura superf ic ia l .

Además de estas plantas, existen otras de tipo hidrofrttco y halofrt ico que cubren los sectores hidromórficos y las áreas de afloración salina en la parte baja de los va l les,cu ya ident i f icación corresponde a Salicornia sp. y Distichlis ^picata ( grama salada ) , las cuales ocasionalmente son aprovechadas por el ganado vacuno y caprino. Marginal xil curso del río y de las quebradas, es deci r , formando monte r ibereño, se observa mayo£ mente especies como el " sauce " ( Salix sp. ), " mol le " ( Schinus molle ), " caña bra va " ( Ginerium sagitatum ) , " páfaro bobo " ( Tessaria sp. ) , " hurango " ( Acaciasp.) y " chi lco " ( Bacharis sp. ).

(2). Aprovechamiento de los Recursos Vegetales y Edáficos.

Esta formación ecológica es más pródiga en recursos edáficos que vegetales, est¡mándo_ se su potencial económico como excelente. Comprende seis sectores de uso, los que se diferencian entre sí por el aprovechamiento actual de recursos: área agrícola de v a l l e , pampas eriazas, área de lomas, área agrícola de quebradas y p lanic ies, colinas y moin tañas per-áridas.

El área agrícola de val le es el que edáficamente cuenta con los mejores recursos pa -

Page 80: P01 03 32-volumen 1

Pág. 50 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

ra agr icul tura. Actualmente, el 40 % de la superficie bajo cul t ivo está ocupado con arroz y f r i jo l en rotación, siguiéndole en orden decreciente los cultivos de al -godón, caña de azúcar, maíz, panl levar, frutales de hueso y vid principalmente y a l fa l fa , sobre todo en el va l le de Majes ( Ver Foto N 0 1 ).

En el informe int i tu lado " Estudio para el Desarrollo y Mejoramiento de la Fruticul­tura en el Departamento de Arequipa " , elaborado por la Dirección General de Pro moción Agropecuaria en 1969, se hace resaltar, en primer término, la existencia de factores limitantes de tipo edáf ico, dentro de los cuales también se encuentra el va l le de Camaná - Majes.

En la parte del va l le conocida como de Majes, existen condiciones favorables para el desarrollo f ru t i co la , pero previo plan de rehabi l i tación de las tierras agrícolas. En la zona alta del v a l l e , a partir de Acoy y hacia aguas arr iba, no es convenien­te realizar un programa de desarrollo f ru t ico la , debido al alto porcentaje de pedre gosidad existente, a la condición de suelos superficiales y a la existencia de fuer­tes vientos.

En la zona media, comprendida entre Aplao,Huancarqu¡ y Cor i re , existen áreas a -propiadaspara el establecimiento de huertos y viñedos industriales; se descartan o -tras áreas que poseen nivel freático muy superficial o que son inundables durante las crecientes del r io .

En la zona baja del va l l e , se descarta la posibil idad de cualquier plan frut icola , debido a que las áreas existont-s son fácilmente inundables y presentan napa f reá­t ica al ta con limitaciones de pendiente para un buen drenaje»

En la parte del val le conocida como de Camaná, existen más de 1,000 Ha. aban­donadas por estar los terrenos completamente húmedos y salitrosos por fal ta de dre­naje; estos problemas se acentúan año a año afectando nuevas áreas de cul t ivo »: Las mayores áreas de cul t ivo están dedicadas al arroz con una extensión aproxima­da de 2,200 H a . , lo cual impl ica la importancia de este cu l t ivo para esa zona. Los frutales en orden de importancia son los siguientes: plátano con 38,835 p l a n ­tas; olivos con 2,219 árboles; ciruelas con 1,239 árboles y manzanas con 805 árbo les, según datos provenientes del censo frut icola del año 1966.

Los factores limitantes del va l le son: a) terrenos completamente húmedos, que re ­quieren un sistema general de drenaje y b) concentración salina en determinadas á reas, principalmente en las zonas media y baja del va l l e .

El sector de pampas eriazas cuenta con una extensión total de 116,000 Ha,, ,de las cuales alrededor de 64,100 Ha. ( 55.0 % ) pueden considerarse como aprovecha­bles para la producción agrícola mediante irrigaciones y tareas previas de manejo, a f in de lograr su completa formación y capacidad product iva.

La mayor extensión de estas tierras uti l izables corresponden a las pampas del Cení

z a l . La Yesera, Ceniceros Rojos, La Cent ine la, Colorada, Del Jahuay, Piedra

Page 81: P01 03 32-volumen 1

ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 51

del Huevo, Del Toro, Lagunil las,Grande I I , Majes y Espíritu Santo.

El área de lomas actualmente presenta un potencial muy pobre de especies vegetales factibles de ser aprovechadas para el pastoreo. En par te, ésto se debe al sobrepasto-reo que año tras año ha ido degradando la vegetación, no permitiendo su regenera -ción cont inua, y , por otro lado, porque la destrucción del estrato de vegetación ar­bustiva ha mermado considerablemente el medio directo de captación de las neblinas. En general , las especies más comunes en estas lomas son: l ischa, malva, retama, car do , t rébo l , cebad i l la , t i l landsias, v inagr i l lo y pa l i l l o .

Dentro de la formación, han sido determinadas áreas de lomas tanto en el sector de la cuenca misma de Camaná como en las inter-cuencas, siendo las principales: Lomas de Camaná, Loma La Yesera, Loma Pochoca, Loma de La Ca le ta , e t c . , que hacen unto tal de 81 ,700 H a . , estimándose que solamente unas 12,000 Ha* (15 % ) son a p r o v e ­chables, siendo el ganado caprino y vacuno el que ordinariamente pasta en el las.

El sector de área agrícola de quebrada es el menos favorecido edáficamente por cuan to las áreas de suelos aprovechables son muy reducidas y confrontan limitaciones de tipo topográfico. En t o t a l , se cuenta con más de 400 Ha* aproximadamente, las cua les se hallan en la generalidad de los casos dispersas a lo largo del rio y de las que -bradas afluentes de éste. A pesar de las limitaciones anotadas, han podido estable -cerse en este sector algunas áreas agrícolas, las cuales, sin embargo, sólo pueden de sarrollar sus actividades a mediana escala. Los principales cultivos observados son:a_[ fa i fa , hortalizas y frutales diversos»

El área correspondiente al sector de planic ies, colinas y montañas per-ár idas, que cu

bren aproximadamente 321,010 H a . , no posee suelo ni vegetación aprovechable eco

nómicamente.

Como un uso adicional que es interesante mencionar dentro de esta formación, se t i e ­ne la captura de camarones de r ío. Esta actividad es de suma importancia dentro de !a economía del sector poblacional de la zona. Actualmente, existe una " Estación Experimental del Camarón " local izada cerca al puente del río Camaná ( Carretera Panamericana ), cuyo objet ivo es investigar su biología a f in de establecer los perío dos de veda necesarios para que el recurso sea explotado en forma rac iona l .

La especie de carnario de río ( Cryphiops caementarius )se extiende entre los parale­los 10° y 30° de Latitud Sur'. Para el caso específico del río Camaná - Majes, se han realizado estudios a partir de la confluencia de los ríos Coica y Negro en la l o ­cal idad de Andamayo a una altura de 1,000 m.s .n .m. hasta el l i toral marino ( de -sembocadura ). Aqu í , la temperatura promedio del agua oscila entre 16° C en lapaj^ te al ta y 18° C en la boca del r ío , ambas temperaturas tomadas durante la estación de invierno. Durante el verano, el promedio de temperatura sube a 22° C en la par re a l ta .

Dentro de esta formación, es importante mencionar una asociación hidromórf ica, cu

Page 82: P01 03 32-volumen 1

. 52 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

ya extensión alcanza unas 428 H a . , estando ubicadas a ambos lados de la desembo cadura del rio Camaná. La mayor extensión de dichas áreas la forma la laguna T i l i maco ( 100 H a . ) , ubicada al sur de la ciudad de Camaná. Estas áreas constituyen un habitat especTfico para cierta fauna de aves, entre las que se encuentran el "pa to zambull idor " ( Axyura dominica ), los " chorlitos " , la " garza grande " (Árdea egretq) y la "garza chica " ( Árdea candidisima ), que son habituales en la laguna durante todo el año, y la " parihuana " (Phocinicopterus rubro chilensis ) y el " pa to serrano " ( Ana cyanoptera )especies que habitan la laguna en cierta época del año o Todas estas especies se alimentan de camarones tanto en sus estados juveniles como en los adultos. La vegetación natural que a l l f crece está constituida p r i nc i ­palmente por especies del género Scirpus (totora ), que se emplea como materia pri ma para la elaboración de esteras y petates. El pastoreo es muy reducido, apre — ciándose principalmente vacunos y caprinos.

b. Formación Desierto Montano Bajo (d-MB)

Ubicac ión, Extensión y Caracterrsticas Medioambientales .

Esta formación comprende dos sectores localizados al Sureste y al Suroeste del área de la cuenca, extendiéndose entre el ITmite superior de la formación anterior ya descrita y la cota de los 2,200 r r u s . n . m . , aproximadamente. AquT, las temperatu ras son más templadas y por tanto la efect ividad de la humedad estacional es ma -yor. En t o t a l , esta formación abarca una extensión aproximada de 1,115 Km2 . , que representa el 5 .3 % del área total del estudio, variando su ancho con la dispo sícíón topográfica de la región, el mismo que en algunos sectores l lega a ser de 10 Km. ( parte este ) y , en otros, alcanza alrededor de 28 K m - , caso del sector o e s ­te .

El medioambiente de esta formación se caracteriza por presentar un cl ima per-ár i -do y templado con temperaturas del orden de 15° C promedio anual , oscilando e n ­tre 17° y 13° C y una precipitación pluvia l que oscila entre 80 mm. y 150 mm. pro medio anual , para los sectores más bajos y más altos de la formación, respectiva — mente. Dichas precipitaciones son en realidad lluvias cortas y ligeras que constitu yen extensiones de las lluvias veraniegas que ocurren en las partes más altas del sector andino.

Desde el punto de vista topográfico, la formación está asentada sobre áreas r e l a t i ­vamente amplias con rel ieve plano a ondulado, que no son sino la continuación de las extensas planicies que se in ic ian en la formación anterior, las cuales en el sec tor Suroeste se presentan en extensiones más amplías que en el sector Sureste, próxi" mo al l imite de cuenca con el rio Q u i l c o , donde estas áreas se presentan más angos tas y con una topografia más accidentada.

Los suelos, desde el punto de vista edáf ico, presentan una textura generalmente ar

Page 83: P01 03 32-volumen 1

ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 53

c i l losa , variando a areno-arci l losa y / o arenosa, mayormente pedregosos, siendosu o -rigen a l u v i a l , co luv ia l y / o eól ico y de profundidad var iab le . El material l i to lógico de base está conformado por granodioritas y dior i tas, todo lo cual permite afirmar que ¡os suelos resultantes son de muy escasa fer t i l idad natura l .

La vegetación natural está restringida prácticamente a especies xerófitas debido a la fuerte aridez apreciable, siendo las cactáceas del Género Cephalocereus las que so­bresalen, encontrándose ampliamente diseminadas en todo este sector correspondiente a esta formación.

(2). Aprovechamiento de los Recursos Vegetales y Edáficos

Esta formación ecológica es pobre desde el punto de vista de sus recursos edáficos y vegetales en actual uso, básicamente por la escasez de precipi tación p luv ia l .S in em bargo, la presencia de zonas planas suceptibles de ser irrigadas mejora su califica». -ción a buena en lo que se refiere a su potencial idad de aprovechamiento.

Debido a su relieve en esta formación ecológica se puede considerar dos sectores: el de las pampas eriqzas y el de las quebradas y montañas per-áridas.

El sector de pampas eriazas, que constituyen la continuación de las que se encuen -tran en la formación anterior, cuentan con una extensión de 26,500 Ha. que pueden considerarse como aprovechables para la producción agrícola mediante irrigaciones y tareas previas de manejo a f in de lograr su completa formació'n y capacidad product i ­v a . Estas áreas de tierras ut i l izables se local izan en el extremo Suroeste del áreadel proyecto y está constituida por la continuación de las pampas del Cen i za l , La Yese­ra y Ceniceros Rojos.

En el sector de quebradas y montañas per-áridas, se aprecian algunas pequeñas áreas dedicadas a una agricultura rudimentaria aprovechando la incipiente escorrentia esta cional que eventualmente existe, razón por la cual mayormente estas áreas se dedi -can al cul t ivo de a l fa l fa para sostener algunas cabezas de ganado ( Ver Foto N 0 2 ).

Con respecto a la vegetación natural existente, puede decirse que su u t i l i zac ión es nula; por otra par te, tampoco se aprecia rastros de pastoreo estacional , lo cual qu ie ­re decir que la existencia de vegetación herbácea de desarrollo temporal es también muy l imi tada.

c . Formación Matorral Desértico Montano Bajo (md-MB )

(1). Ubicac ión, Extensión y Característicos Medioambientales.

Esta formación ecológica col inda con el l ímite superior del Desierto Subtropical en ¡o parte central de la cuenca, mientras que por los sectores Sureste y Suroeste toma con

Page 84: P01 03 32-volumen 1

54 C U E N C A D E L RIO C A M A N A - M A J E S

tacto más bien con el Desierto Montano Ba¡o El l imite superior de esta formación alcanza, por el sector Suroeste de la cuenca, la cota de los 3,000 m„s«,nom„ l l e ­gando hasta los 3,500 m.s.norm por el sector Sureste, el cual se caracteriza preci sámente por su mayor sequedad. La extensión total cubierta es de aproximadamen­te 1,560 Km2„ , que representa el 7 ,3% del área total del estudio»

El medioambiente de esta formación se caracteriza por presentar un cl ima de tipo árido y templado, con tendencia a semr-árído en los niveles más altoSoLa precipi tación promedio anual registrada en esta área es del orden de los 200 mm» / oscí — lando entre 150 mm en el nivel al t í tudinal inferior / 250 mm„ en el nivel más a l ­to , con una temperatura media de 14,5 0 C , oscilando entre 17° C para el nivel más bajo y 12° C para el nivel más altOo Las temperaturas mínimas promedio son en general bajas, alrededor de ó 0 C , lo cual hace suponer que la ocurrencia de temperaturas críticas o de congelación son esporádicas y están supeditadas a los me ses de mayor intensidad invernal .

De acuerdo a lo expuesto, la agricultura de secano resulta muy restringida masque nada por la carencia de l luvias, ya que desde el punto de vista térmico puede esti marse que no existen mayores limitaciones»

Topográficamente, la formación presenta dos áreas bien diferenciadas: una, cons­t i tu ida por el área agrícola de ladera y piedemonte de relieve semi-accidentado , con terrenos residuales y coluvio-aluviales de profundidad var iab le, arcillosos a gravosos y de fert i l idad regular; y o t ra , conformada por las montañas áridas muy ac cidentadas, de suf los residuales muy superficiales y de fert i l idad baja a nula.

La vegetación natural está integrada por especies herbáceas estacionales y arbusti­vas perennes, entre las que sobresale la planta conocida como " Chi lhua " ( Fran— seria fruticosg ), que es un arbusto que se le encuentra mayormente en las partes media y alta de la formación, donde la maleza arbustiva se hace más densa; otras especies difundidas son Ephedra americana, Atríplex peruviana, Kageneckia lan -ceolata, Ademia suaveoleus. Euphorbia sp, , Pítcairma sp , , etc» que conforman u» na vegetación arbustiva y sub-arbustíva muy var iada, caracterizándose todas por ser muy resistentes a largos períodos de estiaje acentuado. Como Plantas altamen­te especializadas al medio ár ido, se encuentran cactáceas del tipo " candelabro " ( Cereus candelaris ) aunque en menor densidad y en los niveles más bajos de la for moción; también en las áreas de los cañones y quebradas profundas, se observan al gunas especies de molle ( Schinus mol le ), " tara " ( Caesalpinea t inctor ia ), " saü ce " ( Salix humboldtiana ), e t c . , formando un monte ribereño tupido.

Aprovechamiento de los Recursos Vegetales y Edáficos.

Esta formación se extiende principalmente sobre terrenos de incl inación pronuncia da , cruzados por ríos y riachuelos extrechamente encañonados, no encontrándose terrazas naturales y declives suaves cerca a sus cauces, excepto en los alrededo res de Chuquibamba y Pampacolca, lugares en los que se encuentran extensiones

Page 85: P01 03 32-volumen 1

ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 55

amplias dedicadas a la agricultura bajo riego; adicionalmente, existen otras áreas a -gricolas muy pequeñas ampliamente diseminadas en el sector de la formación que en conjunto cubren una extensión de 6,500 Ha. aproximadamente y están dedicadas ma yormente al cul t ivo de a l fa l fa para el sostenimiento de una ganadena de leche y o -tros cultivos de panllevar conducidos básicamente con fines de subsistencia. ( Ver Fo_ to N 0 3 ).

El sector correspondiente a las planicies y montañas áridas ( 149,500 Ha» ) presenta una vegetación natural de aprovechamiento muy reducido, excepto las especies her boceas estacionales que crecen en ciertas áreas donde los suelos son algo retent ivas; sin embargo, el pastoreo es muy d i f í c i l , ya que no se cuenta en forma regular con el recurso agua, pues las lluvias son muy inciertas de añb a año y no permiten el soste­nimiento continuo de la vegetación, imposibilitando prácticamente su aprovechamien to; puede decirse, de acuerdo a lo descrito, que el potencial de recursos edáficos y vegetales en esta área es muy reducido.

d . Formación Estepa Montano ( e - M )

(1)„ Ubicación, Extensión y Caractensticas Medioambientales.

Esta formación se encuentra comprendida entre el l imite superior de la formación a n ­teriormente descrita y el nivel al t i tudinal que osci la alrededor de los 3 ,900m.s .n .m. . Es importante hacer notar que la parte más alta de esta formación ( área de Sibayo ) tiene tendencia a la formación Bosque Húmedo Montano, debido a las precipi tacio -nes pluviales intensas cuyos promedios superan los 500 mm. anuales. La superficie que cubre esta formación ecológica abarca aproximadamente 1,685 K m 2 . , que re — presenta el 7.9 % del área total del estudio»

El medioambiente de esta formación se caracteriza por presentar un cl ima subhúmedo y f r ío , es deci r , con precipitaciones pluviales cuyo promedio es del orden de los 400 mm. anuales, oscilando entre 250 mm. en su nivel inferior y 550 mm. en el n ivel más a l to . La temperatura promedio anual está alrededor de 9.5 0 C , lo cual permite esH mar que los promedios de temperatura para los niveles alt i tudinales superior e inferior deben estar alrededor de los 7.0 0 C y 12.0 0 C , respectivamente.

Por lo apreciado en el área, la agricultura se l leva mayormente bajo r iego, pues el régimen de lluvias es muy irregular y escaso como para trabajar al secano. Por otra parte, la temperatura, en lo que se refiere al valor mmimo extremo promedio anual ( - 6 .7 0 C ), constituye un verdadero factor l imitante para la agricultura p r i n c i p a l ­mente en los sectores medio y alto de la formación, donde se registran perfodos de he lados muy amplios e intensos.

Topográficamente, la formación muestra dos partes bien definidas: una, constituTda por el área agricola mayormente localizada sobre mesetas y laderas de rel ieve plano

Page 86: P01 03 32-volumen 1

56 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

a semi-accidentado, con suelos de regular a buena profundidad, generalmente are­no arcillosos a franco arcil losos, pedregosos, derivados de arena, grava, arc i l la y conglomerados semi-consolidados de origen vo lcánico, de buena fert i l idad natural; y la otra parte está conformada por las montañas sub-húmedas de rel ieve abrupto y con suelos residuales superficiales y de fert i l idad baja.

La vegetación natural está conformada por especies arbustivas semi-leñosas y l eño ­sas, entre las que predomina la " tola " ( Lepidophyllum quadrangulare ) sobre te ­rrenos de rel ieve ondulado y degradados, predominando sobre las grammeas de tipo forra¡ero, las cuales han quedado reducidas a pequeñas áreas conformadas mayor -mente por Festuca spp . , Calamagrostis spp, y Poa spp. Prol i feran, asi* mismo, otras especies silvestres como n l u p i n o " , "agave" , " t una " , "s iccera" , e t c . ; también algu ñas especies arbóreas aunque en menor densidad, como el " aliso " y el " arrayán "*

Aprovechamiento de los Recursos Vegetales y Edáficos

Esta formación ecológica presenta una apreciable extensión de suelos agricolos ( Ver Fofo N 0 4 )(alrededor de 12,000 Ha. )„ Cabe resaltar que la mayor concen -tración de tierras se hal la en las localidades de V i raco, Cabanaconde, Andahua , Machahuay y Chivay, las cuales en conjunto cubren más del 50% del área agríco­la total ; el área restante se hal la diseminada en pequeñas extensiones dentro de la superficie de la formación.

En lo que respecta a los recursos de pastos, las praderas naturales, que en un princt pío deben haber constitufdo el recurso vegetal base de esta formación, actualmen ~ te están prácticamente degradadas observándose la presencia de inmensas extensio­nes de talares que han anulado los pastizales ( Ver Foto N 0 5 ) a excepción de la zona de Cabanaconde en donde se encuentran áreas con grammeas en buen estado de conservación. En este sentido, se puede considerar que el potencial de recur­so edáficos y vegetales aprovechables para la agricultura y /o pastos cultivados,pue de ser cal i f icado como bueno o ~

La agricultura es de carácter semi-intensivo sobre las áreas de mayor concentración de suelos agrícolas y de subsistencia en las áreas fraccionadas y diseminadas en la formación.

Se aprecia también una incipiente act iv idad de forestación, especíTicamente a ba­se de eucaliptos. Entre los principales cul t ivos, se puede citar: papa, cebada, tri go , a l fa l fa , maíz, haba, quinua y o l l uco . ~

El sector correspondiente a montañas sub-húmedas ( 153,900 Ha. ) presenta una ve getación natural var iada, algunas de cuyas especies se emplean como material para construcción de viviendas rústicas y también para la obtención de leña, que es el combustible casero de uso más generalizado; en este últ imo tipo de uso se cuenta también a los " talares " .

Page 87: P01 03 32-volumen 1

15° 00' i - •

CUENCA DEL

RIOOCOÑA

\ \

/ Volcán- • / , " '

15° 30' A PUENTE AfmA

T^ (

' .Sílüí • WJ1

• /

Sfif

SSftliíiíiK;:

16° 00'

il

AREA APROVECHABLE ESTiHADA(Ha)

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES

ONERN

CUENCA DEL RIO CAMANA - MAJES

MAPA AGROSTOLOGICO Escala : 1 : l'OOO^OO

FUENTE : Carta Fotograméfrica Nacional 1 : 100,000 ( I G M ) . Restitución Fotogramétrica 1: 10,000 { OGCR ) .Información Terrótica y com probación de campo ONERN, con fotogrofios aéreos aPio 1955"!

Page 88: P01 03 32-volumen 1

ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 57

f . Formación Páramo Húmedo Sub-Alpino (ph - SA )

(1). Ubicac ión, Extensión y Características Medioambientales.

Esta formación ecológica se extiende entre el l imite superior de la formación ante — riormente descrita y la cota de los 4,COI m . s . n . m . , ocupando un área de?,370Km2. que representa el 46 .4 % de la superficie total del estudio.

El medioambiente se caracteriza por presentar un cl ima per-húmedo y f r íg ido, es de c i r , con precipitaciones abundantes cuyo promedio anual está alrededor de 650mm ~ oscilando entre 550 mm. y 750 mm. conforme se asciende del nivel más ba}o a! nivel más alto de la formación. Las temperaturas son bajas y su promedio anual está a l r e ­dedor de 5 .0 0 C , siendo de esperarse la ocurrencia casi estable de temperaíuras de congelación. Es, precisamente, debido a esta condición térmica, que la zona re -sulta no apropiada para la act iv idad agrícola, aunque el régimen de lluvias c o n j u n ­tamente con el grado de efect iv idad de la humedad sean muy favorables.

Topográficamente, el área de esta formación es var iada, presentando extensos secto­res de relieve ondulado a semi-accidentado ( zona de praderas ) y sectores de r e l i e ­ve abrupto o muy accidentado formado por montañas y quebradas con escasos recur­sos agrostológicos. Los suelos, en su mayoiía, son coluviales y residuales de profun didad variable y fer t i l idad natural buena, por lo que en algunos sectores es de espe­rarse que existan buenos pastos naturales, especialmente en los " bofedales " o áreas con afloramientos de agua.

Lacuolertavegetai estáconstituída porgrarr.fnoasde tipo forrajero,queson laso'-c c o n -, ícrsn valor económico a'esta formación ecológ ica Entre Jas especies,sobresa!en cor sv pi edo:mnancia(Festucadolichaphy l i a . Festuca orthophy l ia, Stipaspp., Poaspp.,Cc?Grr. c->jrostisv¡canarum,Ca!amagrostisspp.y Dis5apthc!Íiumspp.;ademásse aprecian tanaién o iras especies invasores como la "toia"(L^?'ropSy!lumquadrangulare)acor.ipañGdGc' Le-pidopiíyllur.i regicom. En los niveles más a!"os ce !a formación,se apreciar, cor.io do;~i"eri ics especies herbáceas de Margiricarpus :p?. ," ~iTcglorb!r.°3fnctum,Azor:;nG,cfc..c¡---. no son de potencial agrosfológico aprovechable. Finalmente, diseminadas ampliamen­te en el área, se aprecian especies arbóreas de los Géneros Polylepis y Buddleia,las cuales conforman .bosques residuales aislados de tamaño generalmente pequeño, es t i ­mándose que en conjunto cubren una área total de 3,000 Ha . ; los lugares de mayor concentración de estos bosques residuales se hallan en las laderas del Nevado Coro-puna, en el sector de! camino de Chuquibamba a Cotahuasi, en los alrededores de la Laguna Mucurca y en las alturas de Cabanaconde, Tapay, Uñón y Choco» A p a r e n ­temente, estos bosques residuales se ubican en mayor proporción entre los 3,800 y 4 , 6 0 0 m . s . n . m . , ocupando terrenos pedregosos y de buen drenaje.

Otro elemento medioambiental de importancia dentro del conjunto de factores que conforman esta formación está constituido por las extensas lagunas localizadas en to­do el sector Norte del área del estudio, las cuales en conjunto cubren un área a -proximada de 2,500 Ha.

Page 89: P01 03 32-volumen 1

Pág. 58 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

(2). Aprovechamiento de los Recursos Vegetales y Edáficos

La presente formación es más bien pródiga en recursos vegetales que edáficos, co — rrespondiendo los recursos vegetales aprovechables a especies de pastos naturales que pueden uti l izarse en la crianza de una ganadería extensiva.

Esta vegetación ogrostológica está constituida básicamente por grammeas de tipo fo rrajero que conforman verdaderas praderas de pastos naturales, uti l izadas actualmen te en la explotación de una ganaderfa extensiva integrada principalmente por au — quénidos y ovinos. Este tipo de recursos vegetales le confiere a la presente f o r m a ­ción ecológica un potencial económico que se puede cal i f icar como bueno.

El pastoreo es de tipo extensivo y se real iza en general casi todo el año ya que le intensidad y régimen de las precipitaciones pluviales permiten el sostenimiento de la vegetación graminal; sin embargo, seria muy conveniente limitar el pastoreo duran­te los meses de Junio a Agosto, época de menor precipitación p l uv i a l , para perms fir una adecuada recuperación de las praderas.

La ident i f icación de los pastos naturales ha sido efectuada mediante reconocimiento y muestreo de campo incidiendo sobre las especies más dominantes; el mapeo de las áreas de cada asociación ogrostológica se ha logrado mediante el estudio correlacio nado entre los tipos y /o asociaciones de grammeas y la calidad del material paren-tai formador del suelo ( grupos l i toiógicos ).

De esta manera, se ha podido confeccionar el Mapa Agrostológico que se adjunta en el presente informe, el cual muestra en forma aproximada la distribución de cada una de las principales asociaciones de pastos dentro del área de la forr.-.ación ecoló g i ca .

Son dos las principales asociaciones de pastos naturales que han sido determinadas en el área de estudio. Una de ellas es mixta: Festuchetum - Calamagrosetum y la otra es una asociación simple dentro de la que predominan el género Stipa, denomi­nándose por esta razón asociación Stipe turn.

La asociación Festuchetum - Calamagrosetum está integrada principalmente por Fes tuca dol ichophyl la . Festuca orthophylla,Cd!omqgrost?s em?nens,Calamagrostisvacjnc rum, Calamagrostís heterophyl la, e tc . y se ubica generalmente en las laderas y c o ü ñas bajas. Esta asociación se encuentra en consocie con otras especies como Poa spp. y Agrostis spp . , que son de tipo cespitoso y se localizan mayormente en les 6 -reas que constituyen afloramientos de agua.

Las áreas fisiográficas que ocupan esta asociación son de relieve en general suave y abarca un área global aproximada de 700,000 H a , , de la cual se estima que a l r e ­dedor de 420,000 Ha. (60% ) son aprovechables para el pastoreo. Los suelos de es­ta asociación ogrostológica derivan de materiales párenteles de origen volcánico , con conglomerados, derrames y aglomerados andecfticos, tufos volcánicos de coló -

Page 90: P01 03 32-volumen 1

. * í"f*

,„-•!-.*Jjpr^F^^f.-.jl^ip. -i¿

FOTO N° 1 Area de Desierto Subtropical, mostrando amplias terrazas dedica das al cultivo de alfalfa, correspondiente al Fundo El Castillo.

FOTO N° 2 Area de Desierto Montano Bajo, mostrando pequeñas áreas agrfco las, con cultivo de alfalfa, cerca a Huacán, camino a Huambo.

Page 91: P01 03 32-volumen 1

^ /

FOTO N° 3 Area de Matorral Desértico Montano Bajo, mostrando pequeñas áreas agrícolas dedicadas al cultivo de cereales, antes de llegar a Iray.

FOTO N° 4 Area de Estepa Montano, mostrando gran cantidad de área agríco­la sobre colinas, mesetas y laderas, cerca aChivay.

Page 92: P01 03 32-volumen 1

f^ •'•'•% '•"•!£<• Y, ^-^MX, ,

FOTO N" 5 Area de Estepa Montano, faja superior de la formación mostrando el "t'olar" desplazando a los pastos naturales de las praderas cerca a Sibayo.

•A'-^-li1*^.^1 •. fit?--«p*^

'+•1 . * \ *

FOTO N° 6 Area de Páramo Húmedo Subalpino, mostrando el sector de prade­ras naturales en proceso de degradación, en las cercanías de la Hacienda Marcaqui.

Page 93: P01 03 32-volumen 1

* ¿? «""j . * . - • * *

^ : - ? « T * *

7f. • ' • ' • ' • . ' • * *

/ ;

FOTO N" 7 Area de Páramo Húmedo Subalpino, mostrando un sector de bosques residuales de "quinuar" y "quishuar", camino a Huambo.

% ^ , Í , ;

FOTO N° 8 Area de Tundra Pluvial Alpino, faja inferió: de la formación don­de se observa especies arrosetadas, gramíneas distantes y "tola" achaparrada.

Page 94: P01 03 32-volumen 1

ECOLOGÍA VEGETAL Pág.59

res gr is, púrpura, verde, e t c . , que generan suelos residuales, arcillosos y areno arc i ­llosos, de profundidad y permeabilidad var iab le , moderadamente ácidos. Estos suelos son en realidad de origen muy ant iguo, por lo que se considera han alcanzado un gra do alto de edaf izoción, siendo su potencial de fer t i l idad natural entre regular y bue­no. Indudablemente, el aspecto edáfico ha favorecido enormemente a los pastos que aquí* crecen, de tal manera que las praderas observadas son buenas y su estado de con servación en general es también bueno.

Las áreas que están sometidas a sobrepasforeo, se están degradando, siendo muestra de ésto la aparición de tola ( Lepidophyllum quedrangulare ) y de " c a n l l i " ( Marg i r icar -pus pinnatus ). ( Ver Foto N 0 6 ). Las observaciones sobre densidad, índice de desa­rrol lo e índice de soportabilidad de los pastos arrojan para estas praderas una capac i ­dad receptiva o carga animal de 0.37 U . A . / H a . / a ñ o , que corresponde a un rendi — miento aproximado de 2.5 Ha. /vacuno/año. En estas praderas, en la actualidad pas ta mayormente ganado auquénido y ov ino , siendo el rendimiento de la pradera para es tas especies de 1 Ha. /auquén ido /año y 0.5 Hao/ov ino/año, respectivamente. Lapo blación actual aproximada que sostiene estas praderas es de 250,000 auquénidos y 110,000 ovinos. La mayor parte del ganado auquénido está conformado por alpacas y llamas y , en pequeña proporción, vicuñas» Las alpacas generalmente consumen pas­tos de tipo cespitoso y cor to , que se encuentran en los resúmenes de agua; en cambio, las llamas consumen pastos de porte más a l to .

La asociación Stipetum, conocida también con el nombre de "pajonal " o " ichal " , está integrada principalmente por las especies de Stipa ichu y Stipa obtusa, formando manojos distanciados y alternando generalmente con la to la . Se distribuye en un á— rea global de 231,500 H a . , estimándose que su aprovechamiento es muy l imitado p a ­ra el pastoreo de vacunos y ovinos.

Los suelos de esta asociación agrostológica corresponden a materiales párenteles de o rigen vo lcánico, con tufos de composición riolTtica y dacTtica con lentes de pómez,a glome rados y cenizas, que general suelos residuales, arcillosos y arenosos, de profun_ didad y permeabilidad variables, moderadamente ácidos. Estos suelos presentan un re l ieve muy diseefado y su origen es relativamente reciente; por tal razón, su poten -c ia l de fert i l idad natural es muy bajo a nulo.

En varios sectores de la formación, se observan bloques pétreos casi sin edafización y también vastas parcelas de suelo terroso y pedregoso que carecen de vegetación.

La presente asociación agrostológica es indudablemente la más desfavorecida desde el punto de vista edáfico y !a misma predominancia del Género Stipa confirma esta apr£ e lac ión , ya que se trata de plantas muy rústicas y poco o nada exigentes en suelos .

El índice de soportabilidad estimado para esta pradera es de menor de 0.20 U . A . / H a .

/ a ñ o , es decir , un rendimiento aproximado de más de 5 Hoc / v a c u n o , correspondién-

dole una cal i f icac ión de muy pobre.

Page 95: P01 03 32-volumen 1

Pág. 60 C U L E C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

Esta pradera no debe usarse para el planeamiento de ningún tipo de ganadería, por presentar una capacidad receptiva muy ba¡a y no tener condiciones ecológicas ade­cuadas para efectuar un plan técnico de mejoramiento de pastos.

Los bosques residuales existentes representan en realidad un recurso forestal de mu­cha importancia ( Ver Foto N 0 7 ). Actualmente, son explotados en forma i r rac io­nal por los lugareños, quienes extraen la madera especialmente para la elaboración de carbón y para la construcción de viviendas rústicas; de allT, que estas especies se encuentren en un franco proceso de extensión. En los Mapas Ecológicos y Agrostoló g i co , se ha graficado la distribución terr i tor ial de las áreas mós importantes de estos bosques residuales.

g . Formación Tundra Pluvial Alpino ( tp - A )

(1)= Ubicac ión, Extensión y Características Med ioc i - i en ig les .

Esta formación se ubica sobre el límite superior de la formación ecológica Páramo Húmeda Sub - A lp ino , estando constituida por una fa¡a al t i tudinal re la t ivamen­te angosta y continuamente interrumpida por los nevados que se extienden entre los 4,800 a 5,000 m.s .n .m. Esta formación presenta un cl ima caracterizado por altas precipitaciones de tipo sólido mayormente que alcanzan un promedio anual que supe ra los 800 mm. y las temperaturas son de un nive! de congelación casi permanente , que permiten el desarrollo de especies vegetales hemicriptofrticas de forma almoha­di l lada o arrosetada, entremezcladas con algunas gramíneas efímeras del Género S' :

pa, de desarrollo muy reducido ( Ver Foto N 0 8 ). ~~

El área global que ocupa esta formación de Tundra es de aproximadamente 1,16'' Km2. o el 5 .5 % del área estudiada. La topografía es muy accidentada lo que, uni do a sus temperaturas gél idas, ha dado como resultado la presencia de suelos muy su perficiales y esqueléticos, de un grado de fert i l idad natural nulo. —

(2). Aprovechamiento de los Recursos Vegetales y Edáficos

Debido a las severas restricciones topográficas anofadas as\ como a su potencial ca si nulo de vegetación natural aprovechable, su utiÜzacÍTn económica puede esti — marse como muy pobre a nula.

C . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1 . C o n c l u s i o n e s

a. La información meteorológica es reducida para los fines del presente estudio. De las 35 estaciones inventariadas en el área del proyecto, sólo ha podido emplearse

Page 96: P01 03 32-volumen 1

E C O L O G Í A V E G E T A L Pág.61

la información de 23 que presentaban registros meteorológicos confiables. Además, las estaciones meteorológicas en actual funcionamiento ( 21 en total )presentan el de fecto de estar concentradas en determinadas áreas y estar dedicadas en su mayorfa al registro de datos pluviométricos, quedando amplias áreas de interés económico con muy poco o ningún control c l imatológico.

b. La intensidad de las lluvias varra con la elevación y disposición topográfica de la cuenca, desde 1.7 mm. de promedio anual en la faja de l i t o ra l , hasta unos 800 mm, de promedio anual en los nevados ( por encima de 4 ,800 m.s.n.m. )„

c. La temperatura varfa en sentido inverso, ésto es, disminuye conforme se asciende de la costa a la sierra. Mientras, en la faja costera, la temperatura promedio anual es de! orden de los 19.0 0 C , en el sector de sierra disminuye a un valor promedio de 9o5 0 C y , en la puna ( por encima de los 3,900 m„s„n.m„ ), el promedio anual a l ­canza a 5o Co

d . Las variadas condiciones de c l ima, suelo y geomorfologfa han dado lugar a la mani — festación de distintos tipos de medioambientes caracterizados por la presencia de v e ­getación t íp ica para cada uno de el los. En este sentido, las observaciones de cam -po han permitido la ident i f icación de seis formaciones ecológicas, las cuales co r res ­ponden a distintos pisos alt i tudinales que en forma escalonada se suceden desde el l i ­toral hasta la divisoria continental y cuyas características principales y potencia l ! — dad agropecuaria estimada se indican en el cuadro ad¡untOo

e„ El área de praderas de laformación ecológica Páramo Húmedo Sub-Alp ino, cuentacon un total aproximado de 420,000 Ha. de pastos naturales aprovechables, que corres — ponden a la asociación Festuchetum - Calamagrosetum, cuyo índice de soportabil idad promedio ha sido estimado en 0.37 U. A . / H a . / a ñ o . Además, se ha inventariado tam bien dentro de la misma formación una extensión de alrededor de 3,000 Ha, de bos -ques residuales de " quinuares " y " quishuares " , principalmente,,

f . Las praderas identificadas dentro del área de puna del estudio presentan en general un estado de conservación que varía entre bueno y regular, según se trate de áreas más alejadas o más próximas a los centros poblados,, Este grado de conservación de laspra deras puede considerarse como medianamente favorable, ofreciendo por tanto lapos i -b i l idad de desarrollo de una ganadería extensiva, para lo cual se hace necesario la e_ ¡ecución de estudios agros to lógicos de nivel detallado dentro de las áreas con mayor potencial idad.

De la misma manera, algunas áreas de bosques residuales de quinuares y quishuares conservan todavía extensiones apreciables, especialmente en las quebradas i n t e r g l á ­clales de d i f íc i l accesibi l idad, constituyendo de esta manera áreas de refugio para este tipo de recursos vegetales, cuyo uso debe racionalizarse con miras a manteneru-na fuente continua de materia prima maderera que a la vez pueda servir como áreas de preservación para la vida silvestre.

Page 97: P01 03 32-volumen 1

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS FORMACIONES

ECOLÓGICAS IDENTIFICADAS

Formación Ecológica

DESIERTO SUB - TROPICAL

DESIERTO M O N T A N O BAJO

MATORRAL DESÉRTICO M O N T A N O BAJO

ESTEPA M O N T A N O

PARAMO HÚMEDO SUB - A L P I N O

TUNDRA PLUVIAL ALPINO

Al t i tud m.s. n. m.

0 -2,200

1700-2 ,200

2,200-3,500

3,-000 -3,900

?p00 -4,800

4,000-5,000

Temperatura Promedio

Anual ( 0 C )

19a 17

1 7 a 14

17a 12

12a 7

7 a 3

3 a 0

Precipitación Promedio

Anual ( mm. )

8 a 150

80 a 150

150 a 250

250 a 550

550 a 750

750 a 850

Tipo de Act iv idad

Agricul tura intensiva a semi-inten siva. Explotación ganadera es ta ­bulada.

Agricul tura de subsistencia, pasto reo estacional muy reducido a nu -lo .

Agricul tura mayormente de subsis­tencia. Pastoreo estacional redu­c ido . Forestación de eucaliptos , bajo r iego.

Agricul tura semi-intensiva y de subsistencia. Pastoreo estacio -na l . Forestación con eucal ip -tos.

Pastoreo extensivo de auqulnidos y ovinos principalmente. Explota ción de bosques residuales.

Ninguna act iv idad.

Potencial Agrope -

cuario

Excelente

Bueno

Regular

Bueno

Regular

Nulo

o G m Z n > o m c-

O

O > > z >

2;

en

Page 98: P01 03 32-volumen 1

ECOLOGÍA VEGETAL Pág.63

R e c o m e n d a c i o n e s

a. El estudio técnico y exhaustivo del c l ima en el área de la presente cuenca establf-re la necesidad de plani f icar la red de observatorios meteorológicos de la siguiente mane ra:

(1) A nivel de costa: Deben mantenerse 3 estaciones climatológicas aue provean de información para futuros trabajos de zoni f icación agrícola del va l l e . Estas esta clones serian: Camaná ( Estación Experimental ) para la parte baja o l i toral de! va l l e , Aplao para el sector intermedio y Ayo ( hoy solamente PLU ) para el sector a l to . Las estaciones restantes que figuran en el mapa dentro de la misma forma — ción ecológica Desierto Sub-Tropical pueden ser eliminadas y su instrumental u H -Iizado para otras áreas»

(2) A nivel de sierra ba ja , incluyendo el área de las formaciones Desierto Montano Bajo y Matorral Desértico Montano Bajo: Como el potencial bio-ecológico es muy pobre, se contempla una cobertura más amplia y simple que seria: una estación TP ( Termopluviométrica ) en Chuquibamba, otra en Chachas, otra en Cosnihta y una últ ima en Huambo. El instrumental restante de las estaciones CLI de Chu ­quibamba y Pampacolca puede emplearse en otras áreas y la actual estación PLU de Choco puede eliminarseo

(3) A nivel del sector de sierra al ta: Corresponde a este nivel el área de la forma — ción ecológica Estepa Montano cuyo potencial bio-ecológico es bueno. AquT, se debe instalar una estación CLI en Machahuay en vez de la PLU actualmente exis­tente allT, una TP debe ser instalada en Orcopampa y otra en Andahuc Por el ¡a do central de la cuenca, se debe instalar una CLI en Madrigal en vez del ac -tual PLU, mantener la estación CLI de Chivay e instalar una TP en Sibayo. Hacia el lado sur-oriental de la cuenca, debe instalarse una CLI en Cabanaconde en vez de la PLU actual» Las estaciones PLU de Yanque y La Calera pueden ser e l i ­minadas.

(4) A nivel del sector de puna: Corresponde a este nivel la formación ecológica Pá ­ramo Húmedo Sub-Alpino cuyo potencial bio-ecológico es bueno y sus condicio -nes como área hTdrica receptora principal de la cuenca la convierten en la zona_[ deal para obras de regulación de las fuentes de agua. Se prevé la necesidad de instalar la siguiente relación de estaciones TP nuevas: Huayl laura, Sora, Cuinsa chata, Hda., Limapampa y Piscaña. Las estaciones PLU existentes deben ser com­plementadas a TP. Las estaciones paralizadas de tipo PLU deben reiniciar act 'm dades todas como TP. La estación CLI de Pane debe continuar sus funciones como t a l .

b. Es necesario efectuar estudios ecológicos detallados en e l área de la presente cuenca dirigidos a determinar la ubicación óptima de los cultivos y ganado en relación con su medioambiente o habitat ecológico. Esto permitirá mejorar notablemente la produc -

Page 99: P01 03 32-volumen 1

64 C U E N C A D E L R I O C A M A N A - M A J E S

ción agropecuaria,,

Es conveniente efectuar estudios sobre la posibil idad de mejoramiento de riego ( P£ quenas irrigaciones ) en las áreas agrícolas de las formaciones ecológicas Matorral Desértico Montano Bajo y Estepa Montano, por estimarse que son muy deficientes en precipitaciones pluviales y por contar con extensiones de tierras potencialmen -te aproyechables, gran parte de las cuales permanecen en la actualidad improducti vas por fal ta de agua.

Es conveniente efectuar estudios sobre la posibil idad de forestar las áreas de lade — ras y quebradas de la formación Estepa Montano, las cuales ofrecen condiciones e -cológicas favorables para dicho f i n . Las especies que se ut i l izar ían en dicha acti vidad serían: eucal ip to , a l iso, arrayán, pino y ciprés, entre los más importantes.

Es indispensable proteger y mejorar los recursos de pastos naturales de las praderas alto andinas de la zona de estudio, poniendo en práctica las siguientes medidas:

- Establecer el pastoreo en grupos de animales, cuyo número esté de acuerdo en la disponibi l idad de pastos y el tipo de ganado.

- Implantar el pastoreo rotativo mediante el cercado de las praderas„

- Reducir el tiempo de pastoreo para evitar el excesivo recorte de las especies asT como el apisonamiento del suelo.

- Efectuar estudios para el mejoramiento de los pastos.

- Proporcionar asistencia técnica periodica mediante especialistas en manejo de pasturas, cr ianza, asistencia sanitaria y comercial ización, especialmente sobre auquénidos, especies éstas que se consideran como los ecotipos más indicadospa ra las condiciones medioambientales de estas áreas de praderas.

Es recomendable que la Dirección Forestal de Caza y Tierras efectúe el inventario de las áreas de bosques de quinuar y quishuar e implante las medidas del caso para su explotación y reforestación, en razón de constituir un recurso de gran importan­cia para el poblador andino, asf como refugio natural para la preservacTón e incre­mento de la fauna silvestre.

Es necesario que el Ministerio de Pesquería, por intermedio de su Dirección de Pes ca Marina y Cont inenta l , realice estudios de los ecosistemas acuáticos ( lagunas ) de la cuenca para promover el sembrío de truchas, peces éstos que aprovechados mediante un sistema de explotación racionalizado pueden suplementar la a l imenta­ción de los pobladores de la zona, aparte de fomentar la act iv idad turística y de pesca deport iva.

Page 100: P01 03 32-volumen 1

E C O L O G Í A V E G E T A L Pág,65

h. El mismo tipo de or ientación técnica se debe aplicar al recurso de camarones de r ío , a fin de preservar la especie de incrementar su producción, con miras a impiementar el comercio exterior con productos elaborados de esta especiec

i . Es conveniente prestar maxima atención al problema actual de la contaminación de las aguas de las fuentes naturales ( lagunas, ríos, quebradas ) por efecto de los re la ­ves en las minas y aguas servidas de las industrias y población que llegan a e l las , per ¡udicando directamente la preservación de las especies mas útiles que habitan los nos como los camarones, la trucha, el ishpí, el bagre, el pejerrey y la l isa.

- O - —

Page 101: P01 03 32-volumen 1

GEOLOGÍA Pág 67

C A P I T U L O I V

G E O L O G Í A Y M I N E R Í A

A . GEOLOGÍA GENERAL

1 . G e n e r a l i d a d e s

El estudio geológico - minero de la cuenca del rio Camaná-Majes ha sido realizado a nivel de reconocimiento y ha tenido como objetivos principales propor­cionar el conocimiento geológico integral de la región para el apoyo y fundament ación de las disciplinas conexas, como Suelos, Ecología, Agrostologia, Via l idad e Hidrología, y es­tablecer, además, las características o determinantes geológicos regionales relacionados con el potencial minero de la misma.

Para lograr dichos objetivos y debido a que la información existen te se hal la dispersa y se refiere fundamentalmente a los aspectos geológicos o mineros, fue necesario real izar , en primera instancia, la integración de dicha documentación complemen tándola con observaciones de campo de carácter estratigráfico, l i to lóg ico , estructural y mi ñero. Además, se ha obtenido datos y cifras de indole económico - minera.

Los principales trabajos previos que tratan en forma parcial los as­pectos geológicos y / o mineros de algunas áreas de la región estudiada son los siguientes : " Geología de los Cuadrángulos de Camaná y La Yesera " , elaborado por los Ingenieros Vic tor Pecho G . y Guil lermo Morales S. ( 1969 ) ; " Geología de los Cuadrángulos de Mol len do y La Joya " , ejecutado por el Ingeniero Wilfredo GarcTa M.(1968); " Geología del Cua drángulo de Aplao " , realizado por el Ingeniero Jorge Guizado Jol (1968); " Geología del Cuadrángulo de Ocoña " , realizado por los Ingenieros Salvador Mendiv i l y Wilfredo C a s t i ­l lo (1960) y "Los Recursos Minerales " del informe " Plan Regional para el Desarrollo del Sur del Perú " , elaborado por el Geological Survey de los Estados Unidos de Norteamérica (1959 ). Toda esta información ha servido como documento base para las observaciones de campo y para la preparación del texto y confección del mapa que se adjunta.

Desde el punto de vista geológico, se puede considerar que la re ­gión estudiada constituyó en épocas pasadas una gran cuenca de sedimentación en donde se depositaron unidades l itológicas de facies tanto marina como cont inental . Posteriormente, fueron deformadas tanto por intrusiones de diversa magnitud como por movimientos orogené-

»

Page 102: P01 03 32-volumen 1

Pág. 68 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

ticos y epirogenéticos, testificados por el levantamiento de los Andes y por el desarrollo de diversas estructuras geológicas, tales como fallas y pliegues que ocurren en diversas zo ñas de la cuenca. —

Las rocas que afloran en la región son sedimentarias, metamórfi-cas e ígneas ( intrusivas y extrusivas ). Las rocas sedimentarias eslón representadas princi -oalmente por areniscas, lut i tas, calizas y conglomerados. Las rocas metamórficas más c o ­munes son las cuarcitas, gneis y migmatitas. Entre las rocas ígneas intrusivas, predominan las de composición granitoide ( grani to, granodiori ta, d io r i ta , e t c . ) . Las rocas ígneas ex ­trusivas comprenden derrames andesfticos, aglomerados, tufos y cenizas volcánicas, etc. La edad de estas rocas se estima que comprende desde el Pre- Cámbrico hasta el Cuaternario reciente.

En lo concerniente a recursos minerales metálicos, ha sido posi­ble delimitar tres áreas mineralizadas: Areata, Orcopampa y Madr iga l . Esta últ ima revis­te part icular importancia porque, de acuerdo asus caractensticas geológico - mineras, es la que ofrece mejores posibilidades de desarrollo inmediato; en este sentido, merece desta­car la mina Magistral que en Mayo de 197? ha entrado en producción.

En general , la mineraüzacíón está representada oor especies m i ­nerales de plata ( p i ra rg in ta , blenda y galena argentífera ), de cobre ( chalcopi r i ta , te— traedrita e tc . ) y de antimonio ( estibina ).

Los depósitos no-metálicos se encuentran distribuidos en toda la cuenca, destacando entre ellos los materiales de ornamentación, los materiales de cons­t rucc ión, cal izas, yeso, sal gema y nitratos.

2 . M é t o d o I o g f a

El desarrollo del presente estudio se ha llevado a cabo en tres e -tapas: preliminar de gabinete, reconocimiento de campo y f inal de gabinete.

En la etapa preliminar de gabinete, se hizo la recopilación y e -valuación de los trabajos existentes sobre el área, la fotogeología de la zona y la confec -c o n del mapa base geológico para los trabajos de campo. Durante la etapa de campo, se h.zo el reconocimiento general de área, el mapeo sistemático de la misma, desde el punto de vista geológico - minero y el muestreo de los lugares t ipo . Esta labor se efectuó en á -reas seleccionadas previamente en la etapa anterior. En la tercera etapa, se procedió a hacer el reajuste de la foto interpretación y la correlación desde el punto de vista fotointer pretat ivode las áreas visitadas con aquellas que no pudieron ser reconocidas durante los tm bajos de campo por fa l ta de acceso. Además, se efectuó el análisis de la información o b t i nida y los análisis petrográfico^ de las muestras recogidas, la confección del Mapa G e o l ó ­gico - Minero y la redacción del informe f i n a l .

Page 103: P01 03 32-volumen 1

GEOLOGÍA Pág 69

El material cartográfico empleado consistió en fotografias a é ­reas verticales a la escala de 1:50,000, hojas fotogramétricas de la Carta Nacional a laes cala 1:100,000 y el mapa base a la escala de 1:350,000 elaborado a partir de las hojas f o ~ togramétricas ya mencionadas.

3 . Es t r a t i g r a f Ta y Rasgos E s t r u c t u r a I e s

En la región estudiada, se ha identi f icado la ocurrencia de uni­dades l i tológicas sedimentarias, ígneas y metamórficas, cuyas edades comprenden desde el Pre-Cámbrico hasta el Cuaternario reciente.

Las rocas más antiguas se presentan constituyendo parte de la Cordi l lera de la Costa y están representadas por el complejo metamórfico - intrusivo del Pre Cámbrícoo Los depósitos más recientes se loca l izan, generalmente, en el sector de la raja l i toral y la penil lanura costanera, destacando los depósitos aluviales, f luvio-aluvíales y eó líeos., Las rocas Ígneas, tanto intrusivas como extrusivas pr incipalmente, están ampl iamen" te distribufdas en la región y constituyen afloramientos de grandes proporciones. Las rocas metamórficas se hallan formando parte de las formaciones pre-cámbricas y mesozoicas Ade mas, existen otras ocurrencias de reducida extensión, que no aparecen en el moDa g e o l ó g i ­co adjunto debido a la escala de publicación del mismo»

La secuencia estratigráfica ha sido establecida por la s imi l i tud ii tológíca y posición estratigráfica equivalente con otras zonas del pais, ~

El Cuadro N 0 1-G muestra la secuencia estratigráfica de !c cuenca estudiada, observándose que las rocas más antiguas corresponden al Pre- Cámbnco, que constituye parte de la antigua Cordi l lera de la Costa., Discordantemente sobre el com -piejo metamórfico descansan, en el val le de Majes, sedimentos de la formación Torán del pe nodo Devónico. A cont inuación, se depositaron, en un ambiente cont inenta l , los sedimen­tos del Grupo Ambo del Misisípíano ( Carbonífero ). Una transgresión marina ocurrida d u ­rante el Pensílvaniano ( Carbonífero ) trajo como consecuencia la deposición de los sedimen tos del grupo Tarma, cuyos remanentes se hallan en áreas muy l imitadas. Seguidamente, se" presentan sedimentos continentales del grupo Mi tu que, probablemente, debido a que en los albores del Pérmico el área estuvo sometida a procesos del piegamiento, levantamiento y de nudacíón, dio lugar a que éstos se depositaran con discordancia angular sobre el grupo Tar­ma. Una nueva transgresión se in ic ia durante el Jurásico superior, dando como resultado la deposición de sedimentos en un ambiente continental ( formación Yura ), que posteriormente fuehacíéndosemarmo con tes formaciones Murco ( Cretáceo inferior ) y Arcurquina ( Cretá­ceo superior ). Se produce, luego, una regresión durante el Cretáceo superior dando una se simentación tipo evaporftica que comprende la formación Chi lcane. A fines del Cretáceo y comienzos del Terciar io, se produjo una actividad ígnea intrusiva que dio lugar a la apar i ­ción de rocas granitoídes del Batolíto Antino . Es probable que por esa misma época se o r i ­ginaran los procesos ígneos extrusivos, representados por inyecciones andesíticas, dacítícas , r io ir t icas, etc = , que se encuentran cubriendo y atravesando las áreas pre-mesozoicas. Luego-

Page 104: P01 03 32-volumen 1

CUADRO No. 1-G

SECUENCIA ESTRATIGRAFICA Y RASGOS ESTRUCTURALES

ERA PERIODO FORMACIÓN LITOLOGIA LUGARES DE EXPOSICIÓN RASGOS ESTRUCTURALES SUELOS FORMADOS

era

l M

Depósitos folíeos

( Q - e )

Depósitos Marinos ( Q - m )

Depósitos Fluviales ( Q - f )

Depósitos Fluvio-Aluviales

(Incluye Piedemontes) (Q-fal)

Cuaternario

Depósitos Aluviale (Q - al )

Depósitos Eluviale ( Q-e l )

Depósitos Fluvío • Glaciares ( Q - f g )

Depósitos de Travertino ( Q - t r )

Arenas de grano fino a medio. Consti­tuyen médanos que cubren parcialmen­te afloramientos más mtiguos. Su po -tencia es variable debido a que se en­cuentran en constante movimierfto.

Están representados por capas horízonta les de grava en matriz areno-arcülosa con banco? de conchas; playas de exten sión variable de arena gris claro con leTi tes de conglomerado y restos de conchas

-en atumulación aislada.

Arenas de grano fino a grueso, mezcla­das con grava y rodados de composición variable.

Depósitos de diverso magnitud, origi -nados por la acción intermitente del a gua y la gravedad. Consisten de frag­mentos rocosos heterométrícos,..angula res, subangulares y redondeados, are­nas y arcillas sin estrificación definí -da.

Arena, arc i l la , grava y conglomera -dos semíconsolidados, generalmente horizontales y a niveles diferentes que indicanantiguos pisos de va l le .

Material residual superficial constitui­do por arenes, arcillas y fragmentos an gulosos de colores variados.

Están constituiebs por acumulaciones morréniccB y rellenos de arena, a rc i ­l la y grava. Los fragmentos rocosos son heterométrícos poco seleccionados y de forma angulosa y subredondeada.

Travertino de color blanco, de forma

botr ioidal, arracimada.

Están ubicados en las partes altes de las lomas, flanco occidental de la Cordillera de la Costa y en la penillanura costanera.

Se presenta al Suroeste de lacuen c a , sector iníerior, como Punta eí Aragón, Pampa Santa Elisabeth, Los Cerri l los. En las partes altas, como cerro El Crucero, C0SanCris tóbal , C0 Estaquilles y C 0 Pache -

Están limitados a los cauces de las quebradas y río principal de Ca — maná.

Se presentan cubriendo áreas de pequeña a gran extensión, tanto en las quebradas afluentes, lade­r a de cerros y pompes, como Pam pa Majes, Pampa Laguníllas, Pam pa Grande ( entre valle de Siguas y Majes), Pcmpa del Cenizal , Pampa de La Yesera, Pampa de los Ceniceros Rojos ( entre valles de Majes y Ocoña ).

Se asientan en las zonas baja y medía del rib C amana, parte alta del río Coica y zona baja de los ríos afluentes, conformando gene raímente el área agrícola.

Aparecen expuestos príncipalmen te en las lomas de la Cordillera de la Costa, como puede apre — ciarse en C 0 de la Caleta, C 0 El Carr izal , C0 El Puerco y Qda. Bandurria, a la altura de la anti gua carretera a Camanó.

Se encuentran expuestos al Este i de la Laguna Macurca.

Están situados al Sur del pueblo de Huambo y su prolongación Sur este. ""

No presentan evidencies de perturba -

miento, posiblemente porque los últimos

movimientos tectónicos ocurridos en la

región tuvieron lugar antes de la depo-

s i tac ion de estos unidades l i tológiccs.

Transportados: compuestos de are na de grano fino a medio, de pro fundidad, permeabilidad y pHva riables.

Transportados: arenosos, poco pro fundos, permeables y salobres.

Transportados: composición hete­rogénea y profundidad variable.

Trejnsportodos: areno - arcWle>sos, occ&ionalmente con fragmentos ro cosos, profundidad, permeabilí -dad y pM variables.

Transportados: areno - arcillosos profundos, de permeabilidad ypH vori obles.

Residuales: arci l lo ^ arenosos, profundidad, permeabilidad y pH variables.

Transportados: areno-arcíllosos, con fragmentos rocosos, general mente profundos, permeabilidad y pH variables.

Tierres misceláneas, fundamental mente básicas.

( Continúa ]

Page 105: P01 03 32-volumen 1

( Continuación )

ERA PERIODO FORMACIÓN LITOLOGIA LUGARES DE EXPOSICIÓN RASGOS ESTRUCTURALES SUELOS FORMADOS

Terciario Superior

Serie Volcánica Superior ( T Q - v )

Tufos y derrames de composición andesT t icas, r io l f t ica, dacftica y basáltica , aglomerados, cenizas y material piro -clástico, de colores gris a gris oscuro , blanco, rosado y pardo roj izo.

Cubren áreas de regular extensión por toda la cuenca, como son los sectores comprendidos entre: O r -capampa, Andahua y Ayo; Caba-naconde y Nevado Huaica Hua i ­ca; C0 Masacpampa, Pampa de Morrillos y sus ramales disecfados que van hasta las zonas de Pam — pas; entre C0 Cacuran! y C Hua-

Sus capas se extienden en forma horizon -tal o levemente inclinadas, sin mostrar rasgos de disturbamiento intenso. Sobre-yace a los sedimentos de' Pre-Cámbrico, Jurásico, Cretáceo y Terciario, y arocas ígneas intrusivas.

Residuales: areno - arcillosos,prin cipolmaite ácidos, de profundidad y permeabilidad variables.

Formación Moquegua (Ts-mo)

Areniscas de color rojizo y gris blanque ciño a gris amaríHerto, arcos icos y tufó-cecE de grano medio a grueso, friables, estratificadas en bancos medianos agrue sos.

Se ha acumulado en una área de a amplitud considerable entre las es trtbaciones de la Cordillera Andi­na y la Cordil lera de la Costa.

Presenta una morfoiogia generalmente pía na, fuertemente disectada, careciendo de fallas y pliegues resaltables.

Residuales: areno - arcillosos y pe dregosos, generalmente ácidos1.

Terciario Medio

Terciario Inferior

Cretáceo Superior

Formación Camanó ( T m - c a )

Areniscas de grano fina a grueso, de co lor gris claro, amarillo claro y amar I -l io ro j izo, IuHtas de color blanco y a-marillento a amarillo ro j izo, horizon -tes lenticulares de conglomerado fino a medio y bancos de conchcc trituradas.

Se extiende en forma continua des de la ribera m^ina donde forma a cantilados hasta unos 10 Km. ha­cia el continente en forma de pe­queñas colinas.

En general, la formación Camanó se en -cuentra muy poco perturbada, mostrando en ciertas zonce pequeñas fallas o simple mente monoclinales de relativa amplitud.

Residuales: arenosos y arcitlo-are nosos, de profundidad y permeabi­lidad variables, generalmente bá­sicos.

Formación Huanca ( T l - h )

Areniscos rosáceas, intercalaciones de conglomerado fino a grueso con roda -dos de cu ere i ta , areniscas y calizas.

Sus exposiciones ocupan áreas pe -quenas situadas al Sur y Suroeste de la ciudad de Huambo.

No presenta evidencias de mayor disturba miento.

Residuales: areno-arcilíosos, de profundidad, permeabilidad y pH variables.

Serie Volcánica Inferior (KT-v )

Andes i tas, dacitas, rio I i tas y basaltos, tufos y derrames de colores variados.

Se encuentra ampliamente distribuí^ da de Este a Oeste en la parte alta de la cuenca y con menores exposi_ ciones en la parte media.

No obstante su amplia distribución, sólo presenta pliegues y fallas menores.

Residuales: arcillosos y areno-ar-ci I losas, de profundidad y permea bi l idod variables, moderadamente ácidos.

Formación Chilcane ( K s - c h )

Yeso blanco con manchas de color rojo, remanentes de areniscas y lodoÜTas ro -jas, yeso hialino ligeramente grisáceo.

Ocupa pequeñas áreas al Sur de la ciudad de Huambo y al Oeste del cerro La Huina.

Se trata de una formación esencialmente yesífera que no expone rasgos estructura les visibles.

Tierras misceláneas, pH neutro.

Formación Arcur-quina

( K s - a r )

Calizas de color gris a gris claro y ama ri I lentas, margas grises y amarillentas , menor cantidad de areniscas calcáreas y lutitas.

Aflora al Noroeste y Suroeste déla ciudad de Andahua en forma de franjas angostas. Sus mayores con­centraciones están limitadas entre el Sur de Huambo y Cc Pucaguada.

Se encuentra plegada y fal lada, yacien­do en concordancia aparente con la for -moción Mu reo.

Residuales: arcillosos, de profun­didad y permeabilidad variables , fuertemente básicos.

Cretáceo Inferior

Formación Mu reo ( Ki - mu )

ínterestratificoción de areniscas y lut i • tas de variados colores ( blanco - gris , marrón ), capas delgadas de yeso.

Está ubicada al Noroeste y al Sur de la ciudad de Andahua, al Este de Pampacolca y entre la zona que comprende de Norte a Sur el C 0 Huanaquituyoc.

Sus estratos se encuentran frecuentemente plegados y fallados y en aparente concor­dancia con la formación suprayacente.

Residuales: arcillosos y areno-ar ciliosos de profundidad, permea­bil idad y pH variables.

[ Cont inua ;

Page 106: P01 03 32-volumen 1

( Continuación )

ERA I PERIODO

Jurásico Superior

FORMACIÓN

Formación Yuro ( J s - y u )

LITOLOGIA

Cuarcitas, de color blanco-grisáceo,gris y blanco amarillento, lutitas grises y a-bigarradas, areniscas grises y pardo roj i ­zas, lechos de cal iza.

LUGARES DE EXPOSICIÓN

Ocupa óreos de regular extensión, principalmente al Norte y al Sur del sector inferior del rio Coica ; entre Orcopampa y Andahua, en secciones aisladas; entre Huosicoc y C 0 Ccaj l la; al Oeste de Aplaoy Norte de Sibayo.

RASGOS ESTRUCTURALES

Sus afloramientos se presentan a menudo fallados y plegados, adoptando estructu­ras anticlinales y sinclinales. En algunas zonas, se encuentren afectados por intru­siones menores andesTticos y diorfticas.

SUELOS FORMADOS

Residuales: arenosos y arc i l lo -a-renosos, de profundidad y permea bílidad variables, generalmente? cidos. —

t o

Pérmico Formación Mi tu ( Pp - mi )

Conglomerado fino a grueso, areniscas arcósicas de color gris rojizo y chocóla te , lutitas arenosas brunas.

Aparece expuesta en forma de fa­jas al Noroeste de Loma de Pacho ta y al Oeste de C0 de la Caleta.

Descansa en discordancia leve sobre el gru po Tormo y soporta con discordancia angu­lar a la formación Camaná. Se encuentra cubierta en gran parte por depósitos del Cuaternario.

Residuales: arenosos y areno-ar-cíllosos, de profundidad y per — meabilidad variables; básicos.

Grupo Tormo ( Pe - ta )

Areniscas grises, intercaladas con con­glomerado f ino, lutitas de color gris o gris oscuro, laminares, algunas capee de caliza gris amarillenta y limolitas os curas.

Se encuentran limitadas a una pe quena zona al Norte de C0 Pa -checo y al Sur de C0 de la C a l e ­ta.

Sobreyace con discordancia angular al complejo Pre-Cámbrlco intrusivo. Soporta con marcada discordancia angular a Iq for moción Camaná.

Residuales: arcillosos y areno-ar ciliosos, de profundidad, permea bil idad variables y pK variables.

Carbon ITero

Grupo Ambo ( Pe - am )

Lutitas grises, bien laminadas estratos delgados de cuarcita y areniscas gris ver dosas, calizas brunas, limolitas oscuras.

Afloren entre los cerros Lubrini -lias y Mata Caballo, cortados por la quebrada de Huancán, en el ex tremo Suroeste de la cuenca entre Lomas de Camaná y Lomas La Ye­sera.

Sus capas presentan con inclinaciones muy variables debido probablemente a las Jn -trusiones dionticas.

Residuales: areno-arciliosos, profundidad y pH variables.

de

Devónico Formación Torán

( Pd - to )

Lutitas grises, areniscos lutáceas, gris verdosas, areniscas arcósicas, gris roji zas, conglomerado grueso marrón grisá ceo.

Se exponen en las laderas del va lie de Majes al Norte de El Gra nado y en los limites de Chira — huayo.

Aflora descansando en discordancia sobre el Complejo Metamórfico y está cubierto en discordancia angular por la formación Moquegua.

Residuales: arena-arcillosos, de profundidad,permeabilidad y pH variables.

Complejo Meta • mor f ico < P € - m )

Gneis, esquistos micáceos, migmatitas.

Se dispone de manera de una faja de rumbo Noroeste-Suroeste, muy próxima y guardando paralelismo con la I mea costanera. En el sec tor medio de la cuenca, cubren un área desde Pampacolca hasta la Hda. Perú.

En general, se presenta distorsionado,frac turado y fallado y atravesado por nurriero-sos diques.

Residuales: arenosos,poco desa­rrollados, permeabilidad va r i a ­ble: ácidos.

o c m 2 O > O

o o > >

•>

co

l N

Cretáceo Terciario

Bato I i to Andino ( Kt - i )

Complejo Intrusivo ( p e - ; )

Dioritas de color gris verdoso, granito gris claro, granodiorita gris rosacea , etc.

Granito rosado q roj izo, diorita grisos cura a gris verdoso en forma de stocksy diques.

Presenta como mayor área de ex­posición y con rumbo Noroeste -Sureste, la comprendida entre la confluencia de los ríos Cqsiza y Coica hasta el C0 Genti lar.Otros afloramientos menores y aislados se encuentran al Este de Uñón, Sur de Choco y Oeste de San José de Huatiopíl la.

Componen parte de la Cordillera de la Costa, presentando al inea­miento paralelo al l i tora l .

Se expone muy fracturado y diaclasado. Esta intrusión batolTtica provocó en las formaciones rocosas pre-existentes cam­bios estructurales como falles, plega — mientas y levantamientos.

Se encuentra generalmente fracturado y diaclasado presentando ocasionalmente un bandeamiento incipiente.

Residuales: arenosos y arci l lo -

arenosos, de profundidad, per •

meabilidad y pH variables.

Page 107: P01 03 32-volumen 1

GEOLOGÍA Pág 73

sobreviene un largo penodo de erosión, cuyos productos dieron lugar a los sedimentos conti nentales de la formación Huanca del Terciario infer ior. Se rep i te , a continuación (Terc ia rio Medio ), una nueva fase transgresiva marina que trajo como consecuencia la apar ic ión" de sedimentos pertenecientes a la formación Camaná. En seguida, aparecen las unidades l i tológicas de la formacfon Moquegua, constituTdas por materiales clásticos que se acumula­ron dentro de un ambiente continental debido a una emersión producida durante el Tercia^ rio superior. Posteriormente, se dan las primeras manifestaciones de una act iv idad volcán! ca comprendida entre el Terciario y el Cuaternario, que se fue acentuando en forma paulcT t ina y cuyos productos han dado lugar a la serie Volcánica Superior. Finalmente, sedimeñ tos recientes se van acumulando en diferentes lugares, constituyendo diversos tipos de d e ­pósitos, tales como depósitos aluviales, eól icos, f luv ia les, e tc . como consecuencia de pro cesos de denudación. El Cuadro N 0 1 del Anexo I I I , muestra el estudio petrográfico de aT gunas muestras de rocas representativas. —

Desde el punto de vista estructural, la cuenca del rio Camaná, como las cuencas circunvecinas, ha soportado diversos eventos geológicos de diferente mag n i tud. Esta situación se ha debido principalmente a movimientos orogenéticos y epirogeni^ ticos que han generado esfuerzos de diversa intensidad, originando estructuras plegadas (an t icl inales y sinclinales ), fallas y rasgos topográficos posit ivos, como se muestra en el per­f i l geológico A - A ' adjunto al Mapa Geológico. Asimismo, es notorio observar que d i ­chas estructuras presentan un rumbo general Noroeste - Sureste, sensiblemente paralelo al de la Cordi l lera de los Andes.

Finalmente, hay que indicar que en el Cuadro N 0 1-G aparecen también, en forma general izada, los rasgos estructurales más caracteristicos de las forma -clones que integran la columna geológica de la región estudiada.

B. GEOLOGÍA ECONÓMICA

1 . G e n e r a l i d a d e s

En lo referente a recursos no - renovables del presente estudioso lo se incluye una descripción generalizada de los depósitos metálicos y no-metálicos repre sentativos de la zona. ~

La minena metálica representa un renglón importante dentro de la economia de la cuenca, tanto por el volumen de producción como por el valor de la mis ma. Igualmente, su part icipación como factor^de desarrollo de la zona estudiada es impor tante, por servir como fuente de trabajo a sus pobladores, por los insumos que requiere del sector agropecuario y porque su producción, que tiene como destino f inal el mercado infer nacional , trae consigo el ingreso de divisas al pais.

Cabe señalar que existe un grqn número de denuncios mineros cu ya ubicación exacta o aproximada se desconoce por la carencia de un plano de ubicación de minas o denuncios y / o por la fa l ta de un plano catastral minero, oor lo que en el pre —

Page 108: P01 03 32-volumen 1

Pág 74 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

senté estudio no se incluyen dichas ocurrencias de minerales. La fa l ta de dichos documen tos obedece fundamentalmente a razones de orden económico, que impiden a la J e f a t u r a " Regional de la zona contar con el personal y el equipo necesarios para realizar su con fec ­c ión .

De acuerdo con la información obtenida, se ha estimado aue la población minera de la zona estudiada, en 1970, fue de unas 450 personas. (*) Dicha ci f ra reoresentó aproximadamente el 0.83 % de la población minera total del país entre emplea» dos y obteros, que fue de 54,066 personas para ese año. La producción minera metál ica, para el mismo año, se estimo en alrededor de 187 ,455 TM (peso bruto ), cuyo valor bruto fue del orden de los S / . 200 ,000,000.00. Estas cifras representaron aproximadamente el 0.50% de la producción bruta minera total del oais calculada en 37 ,000,00 TM y el 0 .99% del valor bruto de la misma estimada para ese año, respectivamente.

En cuanto a los no-metálicos, se puede mencionar la existencia de una gran variedad de depósitos, destacando entre ellos los materiales de construcción, materiales de ornamentación, ca l i za , yeso, sal gema y nitratos. Además, existen peque­ñas fuentes de aguas termales en la localidad de Huancarama, cerca de Orcopamoa.

?. D e p ó s i t o s M e t á l i c o s

En términos generales, los depósitos metálicos se encuentran lo calizados en zonas de frac tu ram i en to , desarrolladas generalmente en rocas volcánicas. Se les considera como depósitos relleno de fracturas y brechas mineralizadas. Las especies mi nerales que ocurren son principalmente de plata ( p i rarg i r i ta , galena y blenda argéntFferas), de cobre ( chalcopir i ta y tetraedrita ), de plomo ( galena ), de zinc ( esfalerita ) y de an­timonio ( estibina ), originadas por soluciones hidrotermales.

El Cuadro N ^ - G muestra que el mayor potencial minero ac­tual de la cuenca está circunscrito a la parte alta de la misma, en el extremo Norte del á -rea estudiada y en el seator cent ra l , margen derecha del río Co ica , ocurriendo en tres á -reas mineralizadas: Areata, Orcopampa y Madr iga l . Estas áreas mineralizadas presentan características geológico - mineras favorables, por lo que se les considera de prospección recomendable, con el objeto de que el Estado, por intermedio de sus organismos respecti -vos, realice investigaciones geológico - mineras y geoquímicas detalladas a f in de estable­cer las verdaderas posibilidades económicas.

Seguidamente, se describe en forma generalizada las minas re­presentativas de las áreas mineralizadas anteriormente mencionadas.

Postenormente, en 1972, fue incrementado en 246 personas por haber entrado en producción la mina Madrigal

Page 109: P01 03 32-volumen 1

Area Mineral izada

Madrigal

Orcopampa

Areata

Ubicación

Hacía el Norte del pue blo Madr iga l , margen derecha del rfo Co ica , l imitada por los cerros Jatumpi la, Bombaya y Masi to.

En la margen izquierda del no Orcopampa, t e ­niendo como referencia principal él pueblo de Orcopampa y como IT -mite Sur el cerro H u a -chalanqui .

En el extremo Norte de la~zona de estudio, l i ­mitadas por las lagunas: Huiscan,Corococha y Machucocha y el cerro Marcane.

CUADRO N 0 2 - G

AREAS MINERALIZADAS

Caracterrsticas Geo lógico-Mineras

Las rocas aflorantes son principalmente vol canicas, pertenecientes a los perfodos Cre taceo - Terciar io. La mineral izaciónha sí do originada por soluciones hidrotermales y consiste de especies minerales de cobre,pío mo, zinc y p la ta .

Af loran rocas sedimentarias y metamórficas correspondientes al Jurásico superior y r o ­cas volcánicas del Cretáceo - Terciario y del Terciario - Cuaternario. Los depósitos son de tipo fi loníano originados por solu — clones hidrotermales o La mineral ízación consiste de especies de plata y cobre(fetrae dr i ta ) y de plata (pirargir i ta galena y bien da argentiTeras ).

Se presentan rocas volcánicas de tipo ande-sft ico,basált ico y de brecha, pertenecien — tes a los periodos Cretáceo - Terciario y Tejr ciar io - Cuaternario.El depósito es de tipo f i loníano y comprende minerales p r i nc i pa l ­mente de plata con contenido de plomo y z inc .

tn O c O O >

Alna Representativa

Madrigal y San Felipe

Orcopampa y Santa Rosa

Areata

Observaciones

Por sus determi -nantesgeológicos mineros,se reco­mienda que se l ié ven a cabo inves tigaciones más de tal ladas.

Sus caracteristi -cas geo lóg ico-mi ñeras y la act iv i ­dad minera que se desarrolla en el o rea indican láext: tenciadeunbuen potencial,consi -derándola como á readeprospec — ción recomenda­b le .

De acuerdo a sus caractensticas geo lóg i co -mine r ras se le considere como área de pros pección recomen dable.

Page 110: P01 03 32-volumen 1

Pág. 76 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

a. Mina Madrigal

Esta mina;, que pertenece á los registros de la Compañía Minera del Madrigal - Sucursal en el Perú, se encuentra ubicada a 98 Km. al N O en Imea recta de la ciudad de Arequipa, dentro del distrito de Madr iga l , provincia de Cai l loma, departa mentó de Arequipa, y a una al t i tud comprendida entre los 3,000 y 4,000 m.s .n .m. -

La carretera afirmada que conecta i a planta concentradora de fa mina Madrigal con la ciudad de Arequipa tiene una longitud de 200 K m . , cuyo punto más alto ( Chucura ) alcanza las 4,900 m .s .n .m . ; a 120 K m . , se encuentra la Estación de Sum bay del Ferrocarril del Sur del Perú, que dista 250 Km. del puerto de Mataran i , en donde" se embarcan los concentrados.

En el área del yacimiento, se presentan rocas metamórficas y vol canicas. Entre las rocas metamórficas, destacan las cuarcitas y pizarras de la formación "" Yura ( por razones de escala no aparece en el mapa ). Entre las rocas volcánicas, se pre­sentan aglomerados, andesitas y derrames en general.

El depósito es del tipo relleno de fractura originado por so luc io ­nes hidrotermales. La mineralización es una asociación simple de galena, esfaler i ta, chai copir i ta y p i r i ta en una ganga de cuarzo lechoso con calc i ta en los niveles superiores, Es~ ta mina se encuentra en actual explotac ión, habiendo empezado su operaciones de produc­ción desde el mes de Mayo de 1972. Hasta el 31 de Octubre del mismo año, habrá produci­do 105,835 TMB de mineral de mina y su producción de planta fue de 5,925 T . M . de c o n ­centrados de cobre, 5,089 T . M . de concentrados de plomo y 9,786 T . M . de concentrados de z inc . El volumen de sus reservas calculadas para el año 1971 fue de 1 '061,500 TMB, en tre mineral probado y probable. —

b. Mina San Felipe

La mina San Felipe está situada en el distrito de Madr iga l , pro­v inc ia de Cai l loma, departamento de Arequipa, Se llega a la mina mediante un camino de herradura de unos 3 Km. que sale del pueblo de Madr iga l .

Las rocas aflorantes son predominantemente volcánicas. El depó­sito pertenece al tipo f i loniano y su mineralización consiste de especies minerales de cobre, plomo, zinc y p la ta . La mina se encuentra en etapa de exploración estimándose sus reser­vas en 100,000 TMB de mineral probable

c . Mina Orcopampa

La mina Orcooampa pertenece a la Compañía de Minas Buenaven

tura S.A. Se encuentra ubicada en la región de Orcopampa, distrito del mismo ^lombreT

provincia de Cast i l la , departamento de Arequipa. El acceso se realiza mediante una t r o -

Page 111: P01 03 32-volumen 1

GEOLOGÍA Pág77

cha carrozable de 37 kilómetros que sale de un punto cercano a la población de Andahua ( carretera Chuquibamba - Andahua ).

Las rocas que circundan el yacimiento son, en general , de origen volcánico» El depósito es del tipo f i lon iano, originado por soluciones hidrotermales, cuya concentración mineral está representada por minerales de plata y cobre ( tetraedrita , pirar g i r i t a , rosicler, galena y blenda argentiTera ).

La mina se encuentra en actual explotación habiendo alcanzado su producción en 1970 un volumen de 63,159 TMB. Las reservas para el mismo año fueron del orden de los 149,000 TMB de mineral probado y probable.

d . Mina Santa Rosa

La mina Santa Rosa se encuentra ubicada en la región denomina­da Volcán Pucamauras, distrito de Andahua, provincia de Cast i l la , departamento de Are -quipa. Se l lega a la mina ut i l izando la carretera de Orcopampa - Andahua, para luego continuar mediante un desvio que sale del pueblo de Hui l luco.

Las rocas en el área del depósito son generalmente cuarcitas y vol canicas andesfticas. Se trata de un relleno de fisura con mineral ización de ant imonio.

La mina viene produciendo de 8 a 10 toneladas mensuales de mine ral escogido, que es transportado a Arequipa para su venta. No se tienen datos sobre el es timado de las reservas de este yacimiento.

e . Minas de Areata

Las minas de Areata pertenecen a la Compañía Minas de Areata -S.A. Se encuentran ubicadas en la región de Areata., distrito de Cayaran i , provincia de Caraveir, departamento de Arequipa, El acceso se real iza mediante carretera propia de la compañía que empalma con la carretera que sale a Cai l loma.

Las rocas que afloran en el área del depósito son del t ipo vo lcán i ­co constituidas por andesitas, basaltos y brechas. Todas las vetas son de relleno de fisura , de potencia variable y de origen hidrotermal. Los principales minerales de rendimiento e -conómíco son: pí rarg i r i ta , proustita, tetraedrita y galena argentiTera.

La mina se encuentra en actual explotac ión, siendo su volumen de producción de 126,176 T M B / año de mineral de mina. El volumen de sus reservas calcula das para 1970 fue de 342,135 TMB, entre mineral probado y probable.

Page 112: P01 03 32-volumen 1

Pág. 78 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

3. D e p ó s i t o s N o - M e t á l i c o s

En la cuenca del no Camaná, se ha identif icado depósitos no-metálicos variados, destacando entre ellos los materiales de construcción, materiales de or namentación, ca l i za , yeso, sal gema y nitratos. ~

a . Materiales de Ornamentación

Entre los materiales de ornamentación, se presentan las calizas de color grís a gris verdoso, bien estratif icadas, algo recris tal izados y dispuestas en capas de regular potencia que afloran en e! área de Andahua y curso inferior del rio Ocururo. O tros afloramientos calcáreos con iguales características, que podrían ser util izados como materiales de ornamentación, se localizan en el área comprendida entre el Sur de Huambo y el cerro Pucaguada, Ninguno de estos depósitos son explotados en la actualidad,,

E! granito rojo que aflora en el área del fundo San Gregorio ha sido explotado como material de ornamentación debido a su resistencia a la acción del i n -temperísmo y a sus propiedades que permiten un pulido que da como resultado una superfi ™ cíe muy lisa y de colores vistosos. Además, las rocas granítoídes que afloran en el sector comprendido entre la confluencia de los nos Capíza y Coica y el cerro Gentí lar podrían ser ut i l izados, después de una selección adecuada, con fines ornamentales en el revestí — miento de edif ic ios„ Asimismo, y para los mismos f ines, podrían ser empleados los tufos y derrames volcánicos de variados colores que ocurren en forma dominante en toda la cuen -ca.

b. Materiales de Construcción

Los materiales de construcción ocurren en la zona estudiada en gran volumen y se local izan a lo largo de los principales cursos de agua y fundamental ~ mente en las áreas planas denominadas pampas. Consisten principalmente de grava, arena y cascajo de diferentes dimensiones que yacen a manera de acumulaciones fluviales y f l u -vio - aluviales, que son empleados en mayor o menor proporción en la construcción de v i ­viendas asT como en el mantenimiento de los caminos, después de pasar por una selección conveniente. Además, las rocas ígneas en general , calizas areniscas, e t c , que ocurren a lo largo de las carreteras o cerca de el las, pueden ser uti l izadas para el mantenimiento de éstas, luego de ser reducidas a las dimensiones requeridas»

Dentro de los materiales de construcción, se puede incluir a las arenas de procedencia eól ica que cubren grandes áreas en el sector inferior de la cuenca. Dichas arenas podrían servir, entre otras cosas, para la fabricación de ladri l los, luego de una selección adecuada, para lo cual se recomienda efectuar las investigaciones tecnoló -gicas convenientes.

Page 113: P01 03 32-volumen 1

GEOLOGÍA Pág. 79

c. Travertino

En el área comprendida entre la ciudad de Huambo y la pampa de ­nominada Multupampa, afloran capas de travertino de color b lanco, arracimado, con un es pesor variable entre 100 y 120 m. Este yacimiento podría ser explotado para la fabricación de cal de acuerdo a necesidades futuras. También podrá ser ut i l izado como material de o r ­namentación, siempre que estudios futuros más detallados arrojen resultados positivos.

d . Yeso

A l Sur de la ciudad de Huambo y al Oeste del cerro La Huina, se presentan afloramientos de yeso de color blanco con manchas roj izas, yeso hial ino a veces ligeramente grisáceo y laminado y en estratos regulares de 2 a 3 metros de espesor. Dentro de este paquete, se encuentran remanentes de areniscas y lodolitas rojas que, en conjunto, conforman una potencia de 150 m. En la actual idad, este yacimiento no es explotado en forma comercia l . Otros afloramientos que se presentan en costras o en capas delgadas, i n ­tercaladas con arc i l las, ocurren en la planicie costanera y en la formación Moquegua. Da da la forma de yacenc ia , es muy problemática su explotac ión.

e . Calizas

Las calizas componentes de la formación Arcuquina y del grupo Yura no han sido mayormente uti l izadas como materia prima de la fabricación de c a l , deb[ do unas veces a la lejania de su yacencia y , otras, a su volumen insuficiente para fines de fabricación de cemento. Solamente en forma esporádica y en pequeña escala, se ha u t i l i ­zado para consumo local en Querulpa, situada en el val le de Majes.

f . Nitratos

En las diversas áreas denominadas " pampas " , situadas entre los va lies de Majes y Sihuas y quebrada de Pucahuayra, existen yacimientos de cloruros y n i t r a ­tos de sodio conocidos como ca l i che , siendo los prinpales los que se exponen en forma de costras en los alrededores de Cerros de Rusia, al Sur del Morro de Sihuas y al Sur del Cerro de Las Salinas.

Los yacimientos fueron explotados hace algunos años, bene f i c i an ­

do el mineral en una planta de lixiviación ubicada en Tambillo ( valle de Sihuas ) , cuyas

instalaciones se encuentran bastante deterioradas.

Los nitratos se presentan generalmente cerca de la superficie, pe-

Page 114: P01 03 32-volumen 1

Pág. 80 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

ro también se les encuentra debajo de e l la a escasa profundidad. El gran inconveniente en el tratamiento de estos caliches es su alto contenido de sal común, cuya presencia es nega t iva en los procesos de tratamiento. Otro factor negativo es la fal ta de un mercado favora ble y la competencia de abonos sintéticos, razones que trajeron como consecuencia la para l ización de la fábr ica. —

g . Sal Gema

Del cruce de la Carretera Panamericana Sur con el desvio hacia Aplao ( Majes ) y a unos 8 Km. rumbo a Camaná, en las faldas de las lomas situadas a l a i z quierda de la carretera, se presentan afloramientos de sal gema denominados " Salinas M i na Conga " , los cuales vienen siendo explotados desde hace cuatro años. La sal se en — cuentra en estado sól ido, muy blanca y pura. También se presenta compenetrada con la ro ca a la cual hay que tr i turar, lavar y tratar con cal y yodo. Poseen cinco bateas de 2 1/2 pulgadas de espesor que rinden de 20 a 30 sacos de 50 kilos a la semana. El saco de sal de primera lo venden a S / . 52.00 tanto a particulares como al Estado. La producción general mente es llevada a Arequipa donde existe un mercado más estable para este producto. Otro depósito salino es el denominado Salina Lagunil las, cuya sal es tratada en las instalaciones de la Mina Conga.

4 . F u e n t e s T e r m a l e s

A 7 Km. del pueblo de Orcopampa y cerca de la localidad de Huancarama, están situados dos afloramientos de aguas termales con temperatura apreciada en unos 50° y 60° C , que fluyen de rocas volcánicas dacft icas. En este paraje, se hacons-truido una poza de cemento, por donde sale el agua cal iente mediante una tubena conecta da al manant ia l , y varios cuartos de vestir. No es administrado por ninguna entidad yasea públ ica o pr ivada.

5. A c t i v i d a d M i n e r a de l a C u e n c a

En el presente acápi te, se describe en forma generalizada la act i vidad minera de la cuenca, haciéndose especial referencia al subsector metálico por ser e l más importante debido al volumen y al valor de su producción. La minena no - metál ica tiene escaso signi f icado, pues no representa un renglón de gran importancia dentro de la ©* conomia de la zona estudiada. La explotación esporádica de materiales de construcción destinada a la edi f icación de viviendas y de los materiales de uso como salitre y c a l , prác­ticamente está paral izada.

a . Areas en Explotación

La act iv idad minera metálica de la zona estudiada se central iza

Page 115: P01 03 32-volumen 1

GEOLOGÍA Pág. 81

principalmente en la explotación de los depósitos denominados Areata, Orcopampa y Madri gal y , en pequeña escala, en las minas Santa Rosa y San Fel ipe. Los primeros son exp lo ta­dos por la mediana empresa o mediana minerfa y los segundos, por la pequeña empresa o pe quena mineria.

La explotación a nivel de pequeña minería se real iza directamen te por el concesionario. Asimismo, cabe señalar que dentro de ellas las únicas empresas constituidas son la Mina San Felipe y la Compañia Minera Santa Rosa.

La explotación a nivel de la mediana empresa o mediana minerm se l leva a cabo aplicando técnicas modernas tanto para la extracción como para la obten — ción f inal de sus productos, gracias a su capacidad empresarial y adecuada organización . Cuenta con el equipo ( tractores, perforadoras, compresoras, e tc . ) y herramientas ( palas, picos, barrenos, e t c . ) , plantes de concentración de minerales, e tc . y además implementos necesarios para realizar sus operaciones. En cambio, en la pequeña minerfa, cuyo poten — cial es muy l imi tado, tantolá orientación técnica como el factor económico y equipo son variables y restringidos.

El mayor volumen de las inversiones corresponde a la mediana em presa y está representado por las construcciones destinadas a viviendas de empleados y obre ros, a of ic inas, hospitales, escuelas, plantas de energfa y beneficio de minerales, equipos y maquinarias y otras inversiones de cap i ta l .

Dentro de la pequeña minerfa, las mayores inversiones correspon­den a viviendas, por lo general rústicas, herramientas y otras inversiones de capital que fre cuentemente son realizadas a base de préstamos suministrados por el Banco Minero del Perú y por las casas compradoras. El primero es la entidad estatal encargada de proporcionar crédito y asistencia técnica a la zona a través de su sucursal de Arequipa. Finalmente , también forma parte del capital la propiedad minera.

b. Insumes

De acuerdo a la información que ha sido posible obtener, se pue de indicar en forma generalizada que los insumos de mayor signif icación uti l izados en la re gión estudiada son los productos derivados del petróleo, explosivos, productos qufmicos, ce mentó, maderas, productos de caucho ( l lantas, mangueras ) y calaminas, que son adquirí — dos principalmente en el mercado local y en menor proporción en el mercado extranjero. La cal idad de los insumos, en Ifneas generales, es buena y el suministro de los mismos se desa­rrol la en forma normal.

c . Mano de Obra

La mediana empresa emplea mano de obra especializada y casi per

manentemente ( motoristas, perforistas, muestreros, e tc . ^equipo apropiado para la e x p í o -

Page 116: P01 03 32-volumen 1

Pág. 82 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

tación y plantas de beneficio para la obtención f inal de sus productos, logrando con ésto un alto grado de rendimiento por trabajador. En cambio, en la pequeña miner ia, sóloalgu nos emplean cierto tipo de mano de obra cal i f icada y poseen el equipo necesario para el la boreo de sus minas, por lo que en general el rendimiento por trabajador no alcanza nivel a decuado. La mano de obra proviene principalmente de los departamentos de Arequipa, Pu­no y Cuzco.

La remuneración que perciben los trabajadores mineros de la p e ­queña empresa es por término medio de S / . 5 5 . 0 0 / dia y los de la mediana empresa de so les oro 9 0 . 0 0 / d i a . Además, hay que remarcar que esta últ ima proporciona a sus serv ido­res, gratuitamente, asistencia médica , v iv ienda, escuela y otros servicios, presenrando de este modo el salario nominal . En cambio, en la pequeña empresa, sólo en determinados casos se proporciona cierto t ipo de asistencia médica.

La población minera de la zona estudiada, de acuerdo a la infor moción que ha sido posible obtener, ascendió a 450 personas en el año 1970, Dicha c i f ra representó aproximadamente el 0.83 % de la población minera total del país, considerada en 54,066 personas para dicho año.

6. V o l u m e n y V a l o r de l a P r o d u c c i ó n

En la zona estudiada, los minerales más abundantes y más explo­tados son los de p la ta , cobre, plomo y z inc , extraídos por la mediana empresa y , en menor proporción, los minerales de antimonio por parte de la pequeña empresa.

Según la información obtenida en la Dirección General de Mine ría y durante el reconocimiento de campo, se calcula que la producción bruta minera ( pro ducdón de mína ) de la zona estudiada en el año 1970 fue del orden de los 187,455 TM, cT fra que signif icó al rededor del 0.50 % de la producción bruta minera total de) país, esti — mada en 37 ,000,000 T M . El 99.95 % de la producción bruta señalada correspondió a la me diana empresa, la cual fue tratada en las plantas de concentración que tienen instaladas -

las compañías Areata y Orcooampa, y el porcentaje restante, a la peaueña mineria. El va !or bruto de dicha producción minera fue aproximadamente de 200 millones de soles o ro , lo aue representó el 0 .99% del valor bruto de la producción minera nacional , considerada pa ra ese año. —

7. C o m e r c i a l i z a c i ó n de l a Pr o d u c c i ó n

La producción minera metálica de la zona estudiada se destina básicamente a la exportación (*) y en muy escasa cantidad al consumo interno; oor lo t a n ­to , sus precios y demandas dependen de las fluctuaciones del mercado internacional.

O Japón y Estados Unidos de Norteamérica, principalmente.

Page 117: P01 03 32-volumen 1

GEOLOGÍA Pág.83

No obstante los descensos en las cotizaciones del cobre y la plata en el año 1970, el comercio exterior de exportaciones experimentó un incremento en el v a -lumen y el va lor , lo que de hecho demuestra la substancial me]ora en la relación valor v o ­lumen.

En general , se puede señalar que la producción de la mina Orco — pampa es transportada por carretera hasta Lima y de al IF a La Oroya, de donde, después de ser tratada, regresa al Cal lao para su exportación. La mina Madrigal exporta sus produc -tos a través del puerto de Mataran! y , f inalmente, la pequeña minerfa comercial izada su producción en la ciudad de Arequipa.

La comercial ización de la producción minera en lodo el Perú está a cargo de Minero Perú, entidad que nace como institución ¡undica ei 14 de Abr i l de 1970 al amparo del art iculo 17 de la Ley Normativa de la Industria Minera N 0 18225. Esta ley le concede naturaleza ¡undica de organismo Público descentralizado del sector Energía y M i ­nas, encargado de las actividades estatales de la industria minera. Su Ley Orgánica N 0

18436, del 13 de Octubre de 1970, amplia esa concepción, asegurando su personería ¡undí ca independiente de la Administración Central con autonomm administrativa y económica7 que es rat i f icada por el Art ículo 59 de la Ley General de Minería N 0 18880.

Minero Perú t iene por funciones asumir la acción empresarial del Es tado en todas las actividades de la industria minera, part icipar en representación del Estado en las empresas de economía mixta denominadas por la Ley 18880 Mineras Asociadas y Mine ras Especiales, ejecutar los programas de promoción minera con los recursos que le asigne el Ministerio de Energía y Minas, realizar actividades de investigación y desarrollo tecnológi­co y , en general , ejecutar las operaciones industriales y comerciales relacionadas con la rn dustria minera. —

En el campo de la comercia l ización, Minero Perú se ha impuesto u -na polTtica de equi l ib r io . N i la adopción de medidas drásticas que puedan afectar los cana les de comercial ización y clientes tradicionales, ni la adopción de una polTtica de pasivi — dad absoluta. Luego, más adelante Minero Perú será quién compre todos' los minerales que se producen en elpaís, los exporte y ¡os coloque en los mercados tanto interno como externo principalmente.

8 . R e s e r v a s

La act ividad minera de la zona estudiada está en manos cas? t o t a l ­mente de la mediana empresa y , en forma muy restringida, de la pequeña empresa. En las á reas en donde opera la mediana empresa, la cual apl ica técnicas modernas tanto por la expío tación como para la explotac ión, se ha establecido en el año 1971 un potencial de reservar del orden del T552 / 635 TM (peso bruto ), de los cuales 993,268 T M . corresponden a mine­ral probado y 559,367 TM a mineral probable. Asimismo, se calcula que el valor bruto del total de esas reservas sena del orden de los 2,400 millones soles oro ( incluyendo la mina Madrigal )„

Page 118: P01 03 32-volumen 1

Pág. 84 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

C. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1 . C o n c l u s i o n e s

a. Las rocas que conforman la columna geológica de la región estudiada son sedimentarías, metamórficas e ígneas ( intrusivas y extrusivas )„ Entre las rocas sedimentarías, desta­can las areniscas, lutitas y cal izas. Las rocas metamórficas están representadas por cuarcitas, gneis, migmatítas y esquistos. Las rocas ígneas intrusivas forman parte del Batolito Andino y del complejo intrusivo y consisten de granitos d/orítas y granodíor? tas principalmente. Las rocas ígneas extrusivas están representadas por tufos y derra — mes volcánicos de composición andesTtica, r iolTt ica, dacft ica y basált ica, cenizas y material piroclástíco en general . La edad de las rocas va desde el Pre-Cámbrico hasta el Cuaternario reciente.

bo Desde el punto de vista estructural, la zona estudiada ha soportado eventos geológicos de diversa magnitud debido principalmente a movimientos orogenéticos y epirogenéti -eos que han generado desfuerzas de intensidad var iab le , originando estructuras p l ega ­das y falladas o

c. En el aspecto minero metál ico, se ha identif icado tres áreas mineralizadas denomina -das: Areata, Orcopampa y Madr igaL De acuerdo a sus caractensticas geológico -mi ñeras favorables, han sido consideradas como de prospección recomendable o _

d . Los depósitos minerales son de tipo relleno de fractura originados por soluciones hidro termales. La mineralización está representada fundamentalmente por especies minera­les de plata ( galena y blenda argentíferas, pirargír i ta y tetraedrita ), de cobre ( chai cop i r i ta) , de plomo ( galena ), de zinc ( esfaleríta ) y de antimonio ( estibína )„ ~

e . La producción minera del subsector metál ico, que proviene cas? totalmente de la me­diana empresa, fue aproximadamente de 187,455 TM (peso bruto ) de mineral de mina en el año 1970, lo que representó alrededor del 0.50 % de la producción minera na -c iona l . Su valor bruto se estimó en 200 millones de soles o ro , lo que signif icó alrede dor del 0.99 % del valor bruto de la producción minera nacional estimada para dicho año.

f. La población minera económica act iva se calcula en 450 personas y representa aprox i ­madamente el 0.83% del total estimado en el país en dicha actividad para el año 1970.

g . La part ic ipación del subsector minero metálico en el desarrollo económico y social de la zona se deja sentir a nivel local por servir como fuente de trabajo a los pobladores de la cuenca y por los insumas que requiere del sector agropecuario y, a nivel nació — n a l , por las divisas que se obtiene de la exportación de sus productos, principalmente a < Estados Unidos de Norteamérica y Japón.

h. El potencial de reservas minerales de la zona estudiada calculado para el año 1971 as-

Page 119: P01 03 32-volumen 1

GEOLOGÍA Pág.85

cendió a 1 ,552,635 TM (peso bruto ) entre mineral probado y probable ( incluidos los yacimientos de Madrigal ) y su valor bruto se calcula aproximadamente en 2,400 mi -I Iones de soles oro.

L Existe una variedad de depósitos no-metálicos en la zona estudiada, destacando entre ellos los materiales de ornamentación, materiales de construcción, yeso, ca l i za , t ra -ver t ino, sal gema y nitratos.

¡» La mediana empresa posee una adecuada organización y debido a su capacidad empre­sarial apl ica técnicas modernas tanto para la extracción como para la obtención f inal de sus productos„

k. Los minerales y / o concentrados son transportados por carretera y /o ferrocarri l desde sus puntos de producción hasta los puertos de embarque ( Cal lao y Mataran! , respect iva­mente ), desde donde son embarcados al mercado internacional .

2 . R e c o m e n d a c i o n e s

a» Que el Estado, a través de sus organismos correspondientes, realice investigaciones geológico - mineras y geoquímicas de las areas mineralizadas de Areata, Orcopampa y Madr iga l , con el objeto de establecdr sus verdaderas posibilidades económicas, que justif iquen nuevos estudios de factíbi l idad técnica y económica o

b. Que cuando existan en una área, hojas topográficas de la Carta Nacional y / o fotogra métricas, la Jefatura Regional de Minerm correspondiente obligue a los denunciantes de concesiones mineras a ubicar éstas en dichos documentos cartográficos, lo cual per mit irá su fáci l ident i f icac ión.

c . Dotar del equipo.personal conveniente da la Jefatura Regional respectiva ( Arequipa ) a f in de agi l izar las tramitaciones correspondientes o

0

Page 120: P01 03 32-volumen 1

C A P I T U L O V

S U E L O S

A . GENERALIDADES

1 . D e s c r i p c i ó n G e n e r a l de l os E s t u d i o s

El presente estudio ha sido realizado con la f inal idad de obtener la información básica necesaria para determinar las características edáficas predominantes en las áreas cultivadas del val le de Camaná-Majes, asT como ampliar la información refe -rente a los sectores afectados con problemas de salinidad y mal drenaje, con el objeto de establecer una clasif icación de las tierras de acuerdo a su aptitud para el r iego.

La investigación edafológica llevada a cabo corresponde al nivel de Estudio Semi-Detal lado, a escalas 1:17,000 (Majes) y 1:10,000 (Camaná), y servirá de apoyo para elaborar planes de desarrollo hidrául ico y de recuperación de tierras en dicha á rea. Sin embargo, la escala de estudio no permitirá recomendar labores de manejo de sue­los a nivel de fundo o parce l a .

Además del estudio central de suelos de los mencionados va l l es , se realizó dos estudios adicionales de suelos de carácter general;

a o Estudio Exploratorio de la Cuenca Al ta del rio Majes, al nivel de los Grandes Grupos de Suelos, a escala 1:20,000, expresando su potencial agropecuario en términos de su Capacidad de Uso.

b . Estudio de Reconocimiento de las pampas eriazas aledañas al área agrrcola del val le de Camaná-Majes, a escala 1:100,000, con el objeto de establecer y obtener informa­ción preliminar sobre el potencial de las tierras para propósitos de r iego.

2o I n f o r m a c i ó n E d a f o l ó g i c a E x i s t e n t e

La información edafológica que ha precedido a la real ización de I

presente estudio, está comprendida dentro de los siguientes estudios:

a 0 "Diagnóstico Preliminar de la Salinidad de los Suelos de los Val les de la Costa-Sur-

Page 121: P01 03 32-volumen 1

Pág. 88 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

Departamento de Arequipa" , informe inédito elaborado por ONERN entre los años 1963 y 1966, en el que se considera el val le de Camana-Majes, El informe menciona do incluye mapas a escala 1:100,000, también inéditos, clasif icación de los suelos de acuerdo a sus condiciones de drenaje y apreciación de la cal idad de los suelos de a -cuerdo a su contenido de boro.

b„ "Estudio de FaciJbil idad de Desarrolló de Pequeñas Irrr^aciones - .Voiles de Majes-Ca mana, Tambo-Iberia y Pampa Dorada", ejecutado por la Corporación Hidrotécnica S"„ A 0 y la firma Olazábal y León S.A. (1965)„

c . "Estudio de Fact ibi l idad de Desarrollo de Pequeñas Irrigaciones en las Pampas del C u -ra l . La Cano y El Huevo", elaborado por la Corporación Hidrotécnica ScA, y la firma Olazábal y León SoA„ (1965)„ El estudio incluye un mapa de Capacidad de Uso de las Tierras a escala 1:20,000o

d . "Estudio de los Suelos de las Pampas de Majes, Siguas y La Joya" , comprendido dentro del "Estudio de Factíbíl idad de Irrigación de las Pampas de Majes, Siguas y La Joya" , ejecutado por la firma Electroconsult para el Ministerio de Fomento y OoPo (1966)o

e . "Drenaje del Va l le de Camaná", ejecutado por la firma-CORPEISA, el cual incluye un estudio parcial del va l le de Camaná# con planos a escala 1:20,000 (1967)„

f . "Estudio Agrológico del Val le de Majes", incluido dentro del "Estudio para el Desarro l io y Mejoramiento de la Fruticultura en el Departamento de Arequipa", ejecutado por el Minister io de Agricul tura (1969)„ Dicho estudio incluye mapas parciales del área a gnco la del val le de Majes. —

M e t o d o I og fa

El presente estudio de suelos se efectuó en distintas fases sucesi­vas, las que pueden agruparse en tres etapas, las mismas que se describen brevemente a cont inuación.

La primera de el las, que se l levó a cabo en gabinete, consistió en la recopilación de la información existente, señalada en el acápite precedente y en la elaboración de mapas bases fisiográficos de los valles para los estudios de suelos, dada la intima y estrecha relación que existe entre las unidades fisiogróficas y las caractensticas de los suelos que involucran. En los estudios de suelos que se apoyan en la interpretación de materiales aerofotográficos, el "método f is iográf ico" es el más adecuado para la separa ción de Series, Complejos, e t c . En el t ipo de estudio semi-detallado realizado, las unida des fisiogróficas están constituidas por series de suelos establecidas sobre bases netamente" naturales.

En el Sub-Caprtulo "Clasif icación Natural de los Suelos", se in cluye los resultados del estudio f isiográfico realizado, asf como también la descripción de

Page 122: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 89

los principales paisajes fisiográficos encontrados.

La segunda etapa consistió en los estudios de campo, durante los cuales se realizó el examen sistemático de los suelos, habiéndose perforado cal icatas para la observación frsico-morfológica de las diferentes capas u horizontes que componen el per f i l edáf ico. Con el mismo objeto, se estudio las exposiciones naturales de los suelos, como las que se encuentran en los cortes de los caminos, terrazas y escarpas. De los perfiles tí­picos, se extrajo muestras que permitieron def inir el concepto central de la unidad edáfica y que se analizaron en los Laboratorios de Suelos y Abonos de la Estación Experimental A -grícola de La Mol ina (Ministerio de Agricultura) y del Departamento de Suelos del Progra­ma Académico de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria (La Mo l i na ) , Los resulta dos de los análisis se incluyen en el Anexo IV .

El empleo del "método f is iográf ico" , complementado con las per foraciones y observaciones en el terreno, permitió establecer las siguientes bases de clasif i cación y representación de los suelos:

a . Representación de una unidad fisiográfico por un solo suelo al n ivel de la serie.

b. Representación de una unidad fisiográfico por dos o más suelos suficientemente diferen tes como para separarlos al nivel de la serie. En el caso de que los diferentes suelos o cuparan pequeñas extensiones, insuficientes para ser representados cartográficamente por separado, se procedió a establecer un Complejo de suelos conformado por dos o más series. En el caso contrario, es decir , de suelos diferentes pero suficientemente extensos como para ser cartográficamente representados, se procedió a la sub-división de la unidad f is iográf ico.

c„ La representación o reunión de varias unidades fisiográficos pequeñas dentro de una se rie dominante. Se procedió a la integración de unidades fisiográficos que presentaban suelos con perfiles similares u homólogos, es decir , pertenecientes a una misma serie.

La etapa f inal se f ina l izó también en gabinete y comprendió las siguientes fases:

a . Interpolación y extrapolación de la información obtenida en el campo, mediante un a -¡uste de la fotointerpretación efectuada originalmente;

b. Descripción de las unidades edáficas, en base al examen morfológico y a los análisis de laboratorio;

c . Preparación del Mapa de Suelos, determinando la superficie ocupada por cada unidad edáfica;

d . Interpretación de cada unidad de suelos en términos de su aptitud para el riego o de o tras interpretaciones; y

e . Elaboración de la memoria expl icat iva del Mapa de Suelos.

Page 123: P01 03 32-volumen 1

Pág. 90 C U E N C A DEL RIO C A MAN A - M A JES

Para la ejecución del presente estudio, se utilizó el siguientema te rial cartográfico. ~

a. Hojas de Restitución Fotogramétrica, elaboradas por la Dirección de Catastro Rural del Minister io de Agricultura, a escala 1:25,000.

b. Hojas de la Carta Nac iona l , a escalas 1:100,000 y 1:200,000.

c. Fotografías aéreas a escalas aproximadas de 1:17,000 (sector Majes) y 1:10,000 (sec -tor Camanó).

d . Mapas de los estudios efectuados con anterioridad al presente, a los que se hace refe­rencia en el acápite anterior.

La metodologia seguida para los estudios de campo se ha ceñido a lo establecido en el Manual del Soil Survey del Departamento de Agricultura de los Esta dos Unidos de Norteamérica, y a los sistemas de clasif icación de la 7a. Aproximación y de FAO (1971). La clasi f icación de los suelos en base a su salinidad y / o alcal inidad ha si do realizada de acuerdo a lo señalado en el Manyai de Agricultura N o 6 0 "Diagnóstico y" Rehabilitación de Suelos Salinos y Sódicos", elaborado por el Laboratorio de Salinidad de Riverside, perteneciente al mismo organismo.

4 . D e f i n i c i on es

En este acápi te, se establece las definiciones de las unidades taxonómicas y cartográficas empleadas en el presente estudio de suelos y de los diferentes grupos de suelos clasificados en base a su salinidad y contenido de sodio.

a . Serie de Suelos

La "serie de suelos', que es la unidad taxonómica ut i l izadaenes fe estudio, es def inida como un grupo de suelos que presentan horizontes similares, fantoe"ñ su disposición como en sus caracteristicas, y que se han derivado de un mismo material o r i ­ginario o parental .

Un aspecto fundamental en la distinción de las series es determi­nar si son suelos de morfología genética o no genét ica, es decir, si presentan horizontes de sarrollados o no desarrollados. —

Para el caso de las series de moldes genéticos, la di ferenciación de las mismas recae sobre las caractensticas del solum (horizonte y su ordenación; propie -dades), la clase de material parental y el t ipo de paisaje y de relieve en que se encuen -tran0

Page 124: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 91

En el caso de los suelos sin mayor desarrollo genét ico, tales co ­mo los aluviales, originados por la sedimentación y erosión de los cursos de agua y que pre sentan capas estratificadas de variada composición, la di ferenciación de las series se basa en la morfología del paisaje a luv ional , en la textura o rango tex tura l , en las condiciones de drenaje, en la concentración de sales o álcalis y en la composición mineralógica, ca — racteristicas que inf luyen en el uso o manejo de los suelos»

bo Gran Grupo de Suelos

Es una unidad taxonómica que incluye uno o más sub-grupos y un buen número de familias y series que corresponden a un mismo proceso de evoluciono Los suelos que pertenecen a un mismo Gran Grupo presentan, a grandes rasgos, caracteristicas internas y morfología similares,, Esta unidad taxonómica ha sido empleada en el estudio ge neral de los suelos de la cuenca del rio Camaná-Majes, asf como en el de las pampas veci ñas al va I le „

c . Fase de Suelos

La "fase" de suelos puede ser definida como una sub-división de cualquier categoría del sistema natural de clasif icación de los suelos. La fase no es una categoría taxonómica por sf misma y se establece, sobre bases prácticas, en relación a ciertas caracte esticas importantes que inciden en el uso o manejo del suelo» Asi", tanto las series como las familias y los Grandes Grupos de suelos pueden ser subdivididos en f a ­ses.

En el área agrícola del va l le de Camaná-Majes, se ha reconocí do fundamentalmente 4 clases de fases: de sal inidad, drenaje, rocosidad y pedregosidad»

do Complejo de Suelos

El "complejo de suelos" puede ser definido como una asociación edáfica cuyos miembros taxonómicos, debido al patrón Intrincado en el cual ocurren, no pueden ser separados individualmente en los estudios detallados,, Simílarmente a las aso -elaciones de suelos, los complejos reciben nombres compuestos derivados de las unidades taxonómicas principales.

Los componentes del complejo edáfico se describen separada — mente, indicándose la proporción en la cual intervienen dentro del mismo. El nivel taxo nómico empleado no es más arriba de la serie de suelos,,

Usualmente, los constituyentes taxonómicos son fases de la mis ma serie o de diferentes series o simplemente agolpamiento de dos o más series de suelos.

Page 125: P01 03 32-volumen 1

Pág. 92 C U E N C A DEL RLQ C A M AN A "M AJ.ES

e„ Tierras Misceláneas

Denommase con este nombre a las áreas que tienen muy poco o nada de suelos o que, por ser inaccesible^no posibi l i tan su c las i f icac ión. Tal es el caso de los aluviones areno-pedregosos, cárcavas, derrubios, dunas, e t c .

f» Clasif icación por Salinidad y Contenido de Sodio

De acuerdo a lo establecido por el Manual de Agricul tura N 0

60 del Departamento de Agricul tura de los Estados Unidos de Norteamérica, la c lasi f ica ción de los suelos en base a su salinidad y contenido de sodio es la siguiente: —

- Suelos normales - Suelos salinos - Suelos sal ino-sódicos - Suelos sódicos no salinos

(1). Suelos Normales

Denommase "suelos normales" a aquellos cuyo extracto de saturación presenta una conductividad eléctr ica menor de 4 mi limbos x cm„ a 25°C y cuyo porcentaje de so dio intercambiable es menor de 15%. —

(2). Suelos Salinos

Denommase asf a los sue los cuyo extracto de saturación tiene una conductividad e -iéctr ica mayor de 4 mi limbos x cm. a 250C y un porcentaje de sodio intercambiable menor de 15%. Generalmente el pH es menor de 8 . 5 % . Estos suelos corresponden al t ipo descrito por Hildgard (1906) como suelos "á lca l i blancos ' y a los "solonchak" de los autores rusos» En estos suelos, un drenaje adecuado permite eliminar por lavado las sales solubles, volviendo a ser suelos normales»

(3). Suelos Salino-Sódicos

Llámase asi* a aquellos suelos cuyo extracto de saturación tiene una conductividad e Iéctrica mayor de 4 mi limbos x cm. a 250C y un contenido de sodio intercambiable" mayor de ]5%0 El pH puede o no ser mayor de 8.5a Este t ipo de suelos se forma co mo resultado de los procesos combinados de salinización y acumulación de s o d i c —

Siempre que contengan un exceso de sales, su apariencia y propiedades son simila -res a las de los suelos salinos»

(4). Suelos Sódicos No Salinos

Son aquellos cuyo contenido de sodio intercambiable es mayor de 15% y cuyo extrac to de saturación presenta una conductividad menor de 4 mi limbos x cm0 a 2 5 0 C . ET pH varia entre 8*5 y 10„ Estos suelos corresponden a los llamados "alcalinosnegros"

Page 126: P01 03 32-volumen 1

SUELOS p á g > 9 3

por Hildgard y , en ciertos casos, a los "solonetz" de los autores rusos.

g . Suelos con Salinidad Incipiente y Salinidad Evidente

Dentro de los grupos de suelos salinos y salino-sódicos, es conve niente diferenciar la perceptibi l idad de la afectación por sales, razón por la cual ONERN ha introducido la siguiente terminología:

(1). Suelos con Salinidad Incipiente

Son aquellos en los que, si bien la salinidad se manifiesta a través de los análisis de laboratorio en una proporción generalmente variable entre ligera y moderada, su pre­sencia en el campo es poco o nada perceptible, o bien no representan un pel igro ¡n -mediato para los cultivos» Por lo general, estos suelos no presentan problemas de dre naje o La del imitación de las áreas con salinidad incipiente es de suma importancia , porque indica la afectación in ic ia l o el proceso, incipiente en la acumulación de sales en cantidades nocivas.

(2)u Suelos con Salinidad Evidente

Son aquellos en los que la salinidad se manifiesta tanto en el laboratorio como en el campo (manchas, afloramientos, mal estado de los cul t ivos, e t c . ) . Estos suelos, por lo general, presentan problemas de drenaje.

5 . E x p l i c a c i ó n de l os M a p a s de S u e l o s

Los mapas de Suelos del va l le del rio Camaná-Majes están con ­formados por series de suelos, asi" como por clases de aptitud para el r iego. Son mapas en los cuales se ha presentado dos tipos de información: una, de carácter edafológico o pe — dológico, que indica la distribución de los diferentes suelos establecidos en base a sus c a -racteristicas morfológicas, y la otra, de indole interpretat iva, basada en la cal idad o apti tud de los suelos para propósitos de riego»

Las unidades componentes son las series y fases de suelos, algu -nos complejos, tierras misceláneas y las clases y subclases de aptitud para el r iego. Por razones de escala de los mapas y de acuerdo a los objetivos del estudio, se ha representa­do las diferentes series de suelos y las clases de apti tud en forma separada, es deci r , graf i cadas individualmente.

Para la representación de las series y de las clases de apt i tud,se ha recurrido a un símbolo en forma de quebrado» En el numerador, se indica el nombre de la serie, representada por dos letras mayúsculas y , en el denominador, se emplea números arábigos (1 al 6) para denotar la clase de apt i tud, acompañada por una o varías letras ma yüsculas^ que simbolizan la clase de pendiente que t ip i f i ca a la serie: Ejemplo

Page 127: P01 03 32-volumen 1

Pág. 94 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

Clase de apti tud , AP

- 2 s

Serie Aplao

Clase de pendiente

Subclase o def ic ienc ia — í

Además, a f in de tener una visión clara y objet iva que fac i l i te la rápida ubicación de las calidades agrológicas para fines de riego, se ha recurrido a un diseño de colores, cada uno de los cuales representa una clase de aptitud y agrupa a las di ferentes series de suelos que obedecen a una misma capacidad agrológica.

B„ CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS

1 , D e s c r i o c i ó n F i s i o g r á f i c a

Con el f in de proporcionar una rápida y breve idea del paisaje e dáfico dominante en el val le del rio Camaná-Majes, se presenta a continuación un agrupa miento general de los suelos por sectores (expuesto esquemáticamente en los Cuadros Nos» 1-S y 2-S) y que guardan estrecha relación con las caracterrstícas fisiográficas de la zona estudiada»

Oe Sector Majes

En este sector, comprendido entre las localidades de Ongoro y Torán, se ha diferenciado los siguientes paisajes fisíográficos dominantes:

(1) Llanura de inundación o (2) Terrazas f luviales no inundables. (3) Co luv io -A luv iaL (4) Abanicos f luv ia les. (5) Cárcavas, taludes y otros„

(1)„ Llanura de Inundación

Este paisaje comprende áreas más o menos planas ubicadas dentro de los lechos de í-nundación periódica y excepcional , el fondo del val le y los antiguos cauces ganados progresivamente para la agr icul tura. Su l i to logia está caracterizada por la presencia de cantos rodados heterométricos de diversa composición y material arenoso» Asimis­mo, otro rasgo común es tanto la salinidad y / o e ! mal drenaje como la erosión hrdrica la teral que se origina por lo general durante las épocas de avenidas,. Estos suelos pue -den ser apreciados de un extremo a otro de la zona estudiada del sector, es decir,des de Ongoro hasta Torán, inclusive»

Page 128: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 95

CUADRO N0T-S

PAISAJES Y SUELOS DOMINANTES EN EL VALLE DE CAMANA-MAJES

(Sector Majes)

P a i s a j e

a . Llanura de inundación

b . Terrazas no inundables

c . Coluvio-Aluvia les

d„ Abanicos Aluviales

Cárcavas, taludes y otros

S u e l o s I n c l u i d o s

Huancarqui Huancarqui húmedo Aplao Aplao húmedo Cori re Corire húmedo Majes Ribereño seco Ribereño húmedo Monte Cauce de Rio

Huancarqui Huancarqui húmedo Quise ay Aplao Cori re Corire húmedo San José Goyeneche

Piedras

Santa Cruz Abanico Abanico rocoso Abanico salino Piedras Piedras salino

Tierras Misceláneas

I t S n t U J U NAÜONAI. Ufe ftECUíb»^ .

B t S H O T C C A

'.*<SB0:

***' —ftfrStTT—

Page 129: P01 03 32-volumen 1

Pág. 96 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

(2). Terrazas no Inundables

Este paisaje está constituido por un conjunto de terrazas dispuestas en diferentes p i ­sos alt i tudinales (bajas, intermedias y altas). La calidad de estos suelos es variable, ya que se observa desde suelos profundos y de textura media hasta superficiales y de textura f i na . La presencia de una capa subyacente areno-gravosa variando a esque lét ica y que se encuentra a profundidad variable es una caractenstica casi generaT en los suelos de este grupo. Asimismo, la salinidad y el mal drenaje son observa — bles sólo val le abajo de la zona El Monte.

Localidades tales como Aplao, Huancarqui, El Monte, Morón, Querulpa, Tomaca, Corire, Toro Grande y Pites, entre otras, se encuentran dominadas por estos suelos.

(3). Co luv io-A luv ia l

Este paisaje está ubicado en las partes inferiores de los cerros que bordean las áreas planas del valle» Se caracterizan por ser depósitos transportados a través de cortas distancias por acción intermitente del agua y de la gravedad.

El material gravo-cascajoso, tanto superficial como interno, es caractenstico en los suelos que se asientan en este paisaje y su pendiente normalmente varia entre ligera mente incl inada a incl inada (2 a 12%)., Son suelos de drenaje bueno a excesivo., ""

Estos suelos se encuentran incluidos principalmente en la zona comprendida entre O ngoro y Huateapillao —

(4)„ Abanicos Aluviales

Este paisaje, como su nombre lo ind ica, comprende suelos de abanicos aluviales re­cientes, que han contribuido notablemente a ampliar e l área agrícola del val le de Majes. Son suelos, en general, de profundidad y textura variables, desde superfi -cíales y esqueléticos hasta profundos y de textura media.

Los suelos se encuentran libres de problemas de drenaje, pero acusan, en forma g e ­neral , problemas de sal in idad. Estos suelos se ubican en la zona comprendida entre Orongo y el Cast i l lo , inclusive. La Real, Mamas y Uraca, entre otras.

(5). Cárcavas, Taludes y otros

Comprende un agrupamiento de paisajes sobre los que se asientan suelos misceláneos, sin valor agr íco la. Se distribuyen princioalmente entre Ongoro y la irr igación de El Cast i l lo .

b . Sector Camaná

Denommase asi" al sector que ocupa la parte baja o desemboca

Page 130: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 97

dura del va l le de Camaná-Majes, comprendida entre la localidad de Pisques y el l i t o ra l . Dentro de este sector, se han ident i f icado los siguientes paisajes f isiográficosj

(1) Llanura de inundación. (2) Va l le encajonado. (3) Llanura aluvia l no inundable. (4) Abanicos aluviales» (5) Planicie Costera. (6) Llanura Fluvio-mar ina.

(1). Llanura de Inundación

Comprende las áreas más o menos planas ubicadas dentro de los lechos de inundación periódica y excepcional , e l fondo del val le y los antiguos cauces ganados progresiva­mente para la agr icul tura. Su l i to logia dominante está constituida por cantos rodados heterométricos de diversa composición. Los suelos acusan problemas de salinidad ydre naje (80%) y están sujetos a erosión la tera l . Estos suelos se encuentran ubicados a lo largo del río Camaná, en todo el sector estudiado.

(2). Va l le Encajonado

Este paisaje se ubica entre Pisques y San Gregorio y está dominado por terrazas no i -nundables de altura var iab le . Los suelos se caracterizan por la presencia de material arenoso subyacente y por tener problemas ligeros a moderados de salinidad y / o d rena­j e . Estos suelos se hallan dominando las áreas de Pisques, Characta y Pampata.

(3). Llanura A luv ia l No Inundable

Este paisaje está situado en el sector inferior del va l le de Camaná, corresponde a de -positaciones detríticas dejadas por el rio en ciclos anteriores y constituye principalmen te el área agrícola del v a l l e . En general, los suelos son de profundidad var iab le , de textura media y están afectados en gran parte con problemas de salinidad y / o drenaje. Estos suelos se distribuyen principalmente en las siguientes localidades: San Gregor io , El Medio , El Cardo, Uchumayo, Camaná, La Boya y San José»

(4), Abanicos Aluviales

Es el paisaje constituido por la depositación de la carga detr í t ica de las quebradas con fluyentes al val le de Camaná. Los suelos en general son de textura gruesa a moderada mente gruesa y superficiales a moderadamente profundos. La presencia de material gra vo-cascajoso es una característica que t ip i f i ca a estos suelos. Asimismo,presentan pro blemas de sal inidad, no asrde drenaje. Se les encuentra en las zonas de San Grego -r io , Huarangal y La Pampa.

(5). Planicie Costera

Este paisaje se ubica en el sector inferior del rio Camaná, en la parte al ta de su mar-

Page 131: P01 03 32-volumen 1

Pág. 98 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

CUADRO N 0 2 - S

PAISAJES Y SUELOS DOMINANTES EN EL VALLE CAMANA-MAJES

(Sector Camaná)

P a i s a j e

a . Llanura de inundación

b . Va l le encajonado

c Llanura aluvial no inundable

d . Abanicos aluviales

e . Planicie Costera

f . Llanura Fluvio-Mar ina

S u e l o s I n c l u i d o s

Ribereño húmedo Cauce de Rio

Camaná Camaná húmedo Acarf

Acar f Acarr salino Estadio Camaná Camaná húmedo La Boya

Santa Cruz La Pampa

Huacapuy

Camaná húmedo Chuli Pucchún Pantano Playa

gen derecha. Se caracteriza por estar formado por un cono aluvial ligeramente pene-planizado, el mismo que ha sido elevado de su nivel original por movimientos epiroge néticos y la consiguiente profundización del cauce del r ío. La l i to logia dominante es de ambiente marino. Los suelos son de textura gruesa con presencia de material c a l i ­choso y consecuentemente con problemas de sal inidad, no asTde drenaje. Su ocurren c ia está limitada a la i rr igación Huacapuy.

(6). Llanura Fluvio-Mar ina

Este paisaje se encuentra próximo al l i toral marino comprendiendo inclusive el sectorde p laya . Se caracteriza porque sus suelos presentan una marcada interdigi tación de ma teriales de procedencia marina y f luv ia l de la parte baja del valle., Estos suelos t i e ­nen textura variable entre moderadamente gruesa y gruesa^y acusan fuertes problemas

Page 132: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 99

de drenaje y sal in idad. Las zonas de La Huaca, Pucchún, Chu l i , Matara l , La Deheza y La Punta se encuentran dominados por los suelos anotados, mientras que el sector de playa se encuentra caracterizado por suelos de naturaleza arenosa y / o pedregosa.

2 D e s c r i p c i ó n de l as S e r i e s de S u e l o s

a . Sector Majes

En esta sección, se describe las series de suelos identif icados en el val le del no Camaná-Majes (sector Majes). En los Cuadros Nos. 3-S y 4 - S , se indica , respectivamente, la superficie aproximada y las caractensticas más importantes de los sue -los del sector estudiado. A l f inal del presente Subcaprtulo, se incluye un mapa interpreta t ivo sobre la textura y profundidad de los suelos, el cual puede tener mucha importancia para fines prácticos de labranza y apl icación de riegos. En el Anexo IV, se adjunta los a -nálisis de los suelos descritos.

(1). Serie Huancarqui (Simbolo HA en el Mapa de Suelos)

Comprende aproximadamente 938 Ha. distribuidas en la zona de inundación y en terra zas f luviales no inundables, bajo un relieve topográfico plano o casi a n ivel (0 - 2%) . Son suelos de reacción moderadamente a lca l ina, pardo oscuros, de textura media a mo deradamente f i na , profundos y homogéneos. Sus requerimientos hrdricos son medios,no presentan problemas de drenaje ni salinidad y su productividad es excelente. Uso ac -tua l : frutales y algodón.

A cont inuación, se describe un perf i l representativo de esta serie:

Horizonte Prof/cm. Descripción [

Ap 0 - 2 0 Pardo oscuro (1 0 YR 3/3) en húmedo, franco arenoso a franco arc i l lo arenoso, granular y muy f r iab le . El pH es 8.2 y 2 . 0 % el contenido de materia orgánica. Carbonatas libres en la masa con reacción fuer te al HCI d i lu ido . La conductividad eléctr ica es 3.4 mi limbos x cm. y e l P S I = 3 . 3 % . El l imite es claro al

Cl 20 - 75 Pardo oscuro (1 0 YR 3/3) en húmedo, franco a franco a rc i l l o arenoso, masivo y f r iab le . El pH es 8.3 y 1 . 2 % el contenido de materia orgá n i ca . Carbonatas libres en la masa con reacción fuerte al HCI d i l u i ­do . La conductividad eléctr ica es 1 .2 milimhos x cm. y el PSI = 3 . 4 porciento. El l imite es difuso al

C2 75 - 90 Pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo, franco a franco areno­so, masivo y muy f r iab le . El pH es 8 .6 y 0 .3% el contenido de m a ­teria orgánica. Carbonates libres en la masa con reacción ligera al HCI di lu ic lo. La conductividad eléctr ica es 0.8 milimhos x cm. y el

Page 133: P01 03 32-volumen 1

Pág. 100 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

. P S I 3 . 8 % . El l imite es difuso al

C3 90 + 110 Pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo, arena franca, grano simple y muy f r iab le . El pH es 8„5 y 0 , 1 % el contenido de mate­ria orgánica., Carbonates libres en la masa con reacción débi l al HCI d i l u i do .

La serie presenta una fase de drenaje: Huancarqui húmedo (SímboIoHA-rh en el Mapa de Suelos). Abarca una superficie de 160 Ha„ Su morfología es similar a la de la serie or ig inal ; sin embargo, presenta mal drenaje y , consecuente — mente, problemas de sal in idad.

(2) . Serie Quiscay (Símbolo Q l en e l Mapa de Suelos)

Reúne aproximadamente 155 hectáreas ubicadas en terrazas f luviales no inundables, bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (0 - 2%)„ Son suelos moderadamen te profundos, que se caracterizan por tener una sección de control de textura media a moderadamente f ina sobre material esquelético. Son suelos moderadamente álcal i nos, de buen drenaje, requerimientos hTdriccs medios, sin problemas de drenaje ni de acumulación de sales y buena product iv idad. Uso actual: a l fa l fa , marz, vid . A cont inuación, se describe un perf i l representativo de esta serie:

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0 - 3 0

AC 3 0 - 5 0

C l 5 0 - 8 0

Pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo, franco a rc i l l o ­so a franco, granular, f r i ab le . El pH es 8.1 y 2 . 4 % el contenido de materia o igánica. Carbonates libres en la masa con reacción débi l al HCI d i l u ido . La conductividad eléctr ica es 2 .0 milimhos x cm. y 3% el sodio intercambiable. El límite es claro al

Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo, franco arc i l lo limoso a fran co , masivo, f r iab le . El pH es 7.8 y 2 . 1 % el contenido de mate" ria orgánica. Carbonates libres en la masa con reacción débi l al HCI d i l u ido . La conductividad eléctr ica es 1 .4 milimhos x cm. y e l PSI = 3 % . El límite es difuso al

Pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3 /2) , arcil loso a franco arc i l lo limoso, masivo, f r i ab le . El pH es 7 .8 y 1 . 4 % de materia orgáni ­c a . La conductividad eléctr ica es milimhos x cm. y PS) = 4 % . El iTmite es claro al

C2 80 a más Mater ial esquelético.

(3). Serie Aplao (Símbolo AP en el Mapa de Suelos)

Comprende alrededor de 635 hectáreas distribuidas principalmente en terrazas f lu -

viales no inundables, bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (0 - ?%)„ Ba

Page 134: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 101

CUADRO N03-S

EXTENSION Y PORCENTAJE APROXIMADO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE CAMANA-

MAJES -SECTOR MAJES

Suelo

Huancarqui Huancarqui húmedo

Quise ay

Aplao Aplao húmedo

Santa Cruz

Corire Corire húmedo

Abanico Abanico rocoso Abanico salino

Majes

San José

Ribereño Seco

Piedras Piedras salino

Ribereño húmedo

Goyeneche

Monte

Cauce de Rio

Tierras Misceláneas

T o t a l

Símbolo

HA HA-h

Ql

AP AP-h

SC

CO CO-h

AB AB-r AB-s

M;J

SJ

RS

Pl Pl-s

RH

GO

MT

RW

TM

Supe rf i c i e

Pa r c i a 1

Ha.

778 160

155

495 140

440

251 495

720 205 120

981

50

294

88 18

771

128

815

2027

478

9609

%

8.1 1.6

loó

5,2 1.5

4.6

2.7 5.1

7*5 2.1 1.2

10.2

0.5

3.1

0.9 0.2

8.0

1.3

8.5

21.1

5.0

100.0

T o t a l

Ha.

938

155

635

440

746

1045

981

50

294

106

771

128

815

2027

478

9609

%

9.7

1.6

6.7

4.6

7.8

10.8

10.2

0.5

3.1

1.1

8.0

1.3

8.5

21.1

5.0

100.0

C o t i c e s • ¿V-MT (SOV) : j - . i . (¿e/o

Page 135: P01 03 32-volumen 1

CUADRO N 0 4-S

SUMARIO DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DEL VALLE DE CAMANA-MAJES(SECTOR MAJES)

Nombre del Suelo

HuancarquI

Huancarquí , húmedo

Quiscay

Ap lao

Aploo húmedo

Santa Cruz

Corire

Corire húmedo

Abanico

Abanico sal ino

Abanico rocoso

Mofes

Símbolo

HA

HA-h

Q l '

AP

AP-h

SC

C O

C O - h

AB

AB-s

AB- r

MJ

Fisiografía y Pendiente

Llanura de inun dación y ter ra­zas no i n u n d a ­bles (0-2%)

Terrazas a luv ia les no inundo -bles (0-2%)

Terraza^ a luv ia les no inunda -bles (0-2%) el nundables

Terrazas a luv ia les inundables (0-2%)

Abanicos a luv io les (base de) , 1-7%

Terrazas inunda bles y no inun ­dables (0-2%)

Abanicos a luv ia les (2-12%) ~

Llano de inunda c ien (0-2%)

Material Madre

Aluv ia l

'

-

-

Textura Dominante (Sección de

Control)

Franco a franco ar c i l i o are" noso

Franco ar c i l i o l imo so a f ran­co/esque­lé t ico

Franco a -renoso a arena fran c a/esque­lét ico

¿Franco a -renoso gra v i 1 loso/es que lé t ico Franco a -re noso

Franco a -renoso f i -nfifa fran co limoso

Franco a -renoso gro voso/esque lé t ico

'

'

Arena fran

ca /a reno1"

Características

Principales

del Perfil

Textura media a moderadamente f ina y homogénea.

Similar a lo serie Huancarquí, pero con moteado y / o g leyzación en los ho rizantes subyacentes,,

Suelos de textura moderadamente f ina a media, moderadamente profundos.

Suelos de textura moderadamente grue sa, moderadamente profundos.

Suelos similares a la serie Ap lao , pero con mal drenaje y fuerte sa l in idad.

Suelos de textura moderadamente grue sa, con presencia de g rav i l l a o grava en e l p e r f i l .

Suelos de textura predominantemente limosa, profundos y homogéneos. Con t ienen también a l to porcentaje de are n a .

Suelos esqueléticos y f i l t rantes, presen tan cascajo y grava en la super f ic ie .

Igual a la serie Aban ico , pero con pre sencia de sales en la superf ic ie.

Igual a la serie Aban ico , pero con pre sencia de roca enterrada o semienterra d a , así" como sales en la superf ic ie.

Suelo de textura media a moderodomen

te gruesa sobre gruesa, con mal drena­

je y sa l in idad.

Profundi­dad Efec­tiva cms.

90 c m . o areno

50 c m . a agua

70 cm0

a esque­lét ico

70 c m . a esque­lé t ico

50 c m , a esque­lé t ico

70 c m . a esque­lé t ico

Más de 100 c m .

100 c m . a agua

35 c m . a esque­lé t ico

"

"

5 0 c m o

o agua

Drenaje

Bueno

Imper­fecto a pobre

Bueno

Bueno

Imper­fecto a pobre

Bueno

Bueno

Imper­fecto

A l t o ex cesivo

»

"

Imper­

fecto a

¿obre

Permea­

bilidad

Modera dómen­te l e n ­ta

Modera dómen­te l e n ­ta

Modera da

Modera

da

Mode­rada

Modera domen -te l e n ­ta

Rápido

"

Modero

d a -

Escuiri-

miento

Super­

ficial

M o d e ­rada -mente lento

'

Mode­rada -mente lento

Mode­rada -mente lento

Mode­rada -mente lento

Mode­

rado

Mode­rada -mente lento

Mode­rado a rápido

»

Modera dómen­te len-^ to

Suscepti­

bilidad a

la Erosión

N u l o o modero do

Nu lo o modera da

Nu lo a modera da

Nu la a modera da

Modera

da

Nu lo o l igera

Nu la a modera do

Nu la a modera do

Ligera

"

Modera­

da

Salinidad

Nu lo

Fuerte

Baja

Baja

Fuerte

Baja

Ligera

Fuerte

Baja

Mode­

rada

M o d e ­rada

Fuerte

Fertili­dad y

Produc­tividad

A l t o

Bajo a media

A l t a

Media a al ta

Baja a media

A l t a

A l t a

Media

a baja

Medio

Baja

Baja

Baja a

medio

Uso Actual

Frutales, a lgodón, varios

A lgodón, a l fa l fo

A l f a l f a , mafz, v i d

M a i z , f n j -ta les, yuca

Algodón

A l f a l f a , a l

godón, f r i -

¡ol

Algodón, mafz

Algodón

A l f a l f a

A l f a l f a

A l f a l f a

Algodón

Recomenda­ciones

Fmtales, toda clase de culH vos

A lgodón, ma-racuyó, pastos

Toda clase de cul t ivos

Toda clase de

cul t ivos

Pastos, mara-cuyó

Fmtales, algo don , a l fa l fa , otros

A lgodón, mafz, otros

Pastos, maro-cuyó, camote, hor ta l izas, ha Icr- tolerantes

A l f a l f a , fn j ta les, cebada

O l i v o , v id

O l i v o

Pastos, maracu yó

Clasifica­ción Téc­

nica*

1

3 I W .

2 s

2 s

4 s l w

2 s t

2 1

3 I W

3 s t

4 s t l

4 s t l

3 Iw

(Continúa)

Page 136: P01 03 32-volumen 1

(Contínuoción)

Nombre del Suelo

Son José

Ribereño seco

Piedras salino

Ribereño RH húmedo

SJ

Pl-s

Goyeneche

Cauce de

Rro

Tierras Mis ce láñeos

GO

Fisiografía y Pendiente

Material Madre

Textura Dominante (Sección de

Control)

Terraza a l ta no inundable ( 0 -2%)

Terrazas bajas, inundables (0 -2%)

Areas co luv io aluviales (3-12%)

Areas co luv io aluviales ( 1 -5%)

Terrazas inun -dables (0-2%)

Terrazas a luv ia tes no i n u n d a ­bles

Zona inundable (0-2%)

Zona de cauce del no (0-2%)

Cárcavos, ta lu des, e t c .

A l uv i a l

C o l u ­v io I o luv ia l

A l uv i a l co lu -v i a l

A l uv i a l

Esquelé­t i co fron co areno

Esque l é -t íco are noso

Esquelé­

t i co

Características

Principales

del Perfil

Profundi­dad Efec­tiva cms.

A luv i a l

A l uv i a l

Arenoso a esquelé t i co a r e ­noso

Franco I i moso/tur ba y are na

Esquelé­t i co are­noso

Esquelé­t i co a f ragmen­ta I

Suelo muy f i l t ran te y gravoso, superfí

c i a l .

Suelos superf ic iales, gravosos y muy

f i 1 trentes

Suelo muy superf icial y esquelético

(fragmento I)

Similar a la serie Piedras, pero con so

Unidad

Suelos superf ic iales, areno-esqueléti1

eos, de mal drenaje, y a l to contenido de sales»

Suelo muy sal ino, de mal drenaje,con elevada acumulación de sales. El per f i l es en general dominado por e l l i -

10 c m . a esque lé t ico franco arenoso

10 em., a esque l é t i c o "

10 c m . a esque lé t ico frogmen ta l ~

40 c m . a esque l é t i c o " y agua

80 c m . a turbo y agua

Drenaje

Exce­

sivo

Exce­

sivo

Exce sivo

Permea­bilidad

Rápi­

da

Rápi­

da

Muy ráp i ­da

Escurri-miento Super­ficial

Suscepti­bilidad a la Erosión

Nu la M o d e ­rada -mente lento

Mode- Mode-

Pobre a i m -perfec to

Imper fec to a p o ­bre

Rápi­da

Mode rada-mente lenta

rada -mente lento

Rápi­do

Mode rodo

póda­me nte lento

M o d e ' r o d ó ­me nte lento

rada a fuerte

Fuerte

Ligera

Fuerte a mo­de ra ­da

Nu la a modera da

Salinidad

Ligera

Ligera

Baja

Exce síva

Fuerte a exce si va

Excesi va a fuerte

Fertili­dad y

Produc-Uso

Actual

Recomenda-

oa\a

Baja

Baja

Baja

Baja

Algodón A l f a l f a

MaTz

A l f a l f a

A l f a l f a

Matz

Sin uso

Monte ribe

reno

Forestales

Frutales (vid)

A l f a l f a , pre­v i o lavaje

Pastos (grama

lote)

Estudiar pos i - 5 slw

b i l idod de dre

Gasifica* ciónTéc-

4 si

4 si

4 s t

5 s t l

4 slw

No destruir la

vegetación

6 s

6 s

c! w

O O)

s 00

Page 137: P01 03 32-volumen 1

Serie HUANCARQUI Serie QUISCAY

PERFILES SECTOR MAJES

Serle APLAO Serle SANTA CRUZ Serie CORIRE Ü - ,

25

_ J

O Oí

u LLI

Q

o o

LL. "~

\ O O

c

s

Gráfico

Serie ABANICO

2 5 -

35 -

—. ^a . . . .". . . . . . . » . . .

• _j-fc. - . A . •

* A* ' ^ • U

^AKZ

Pi

^ o 0 £

O LU

Q

0

P E R M E A B I L I D A D Moderada Bueno

DRENAJE: Moderadamente

lenta Bueno Moderada Bueno Moderada Bueno Moderada Bueno Moderad , rápido

algo excesivo

CLASE 1 - CLASE 2 -CLASE 3 -

Serie MAJES Serie JAN JOSÉ

- <-> 2 . . " t u •*• _ o g

P E R M E A B I L I D A D Moderada imper-

Serie RIBEREÑO SECO o

10

20

Serie PIEDRAS Serie RIBEREÑO HÚMEDO Serie GOYENECHE

DRENAJE' fec to a pobre

Moderada rápida a lgo excesivo

Rápida excesivo Rápida excesivo Moderada rápida

imperfecto a pobre

25 • 30

80

90 95 '

!Zz z o

i u

Moderada imper­

fec to a pobre

CLASE 3 -CLASE 4 -CLASE 5 -

Page 138: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 105

\o condiciones normales, estos suelos son de reacción moderadamente a lca l ina , no pre sentando problemas de drenaje ni de salinidad o Morfológicamente son parecidos a la serie Quiscay, diferenciándose de estos suelos en el menor contenido de arc i l la y en la predominancia de la arena en su perf i l „ Son suelos de drenaje bueno a algo excesi vo y , en general, de buena productividad„ Uso actual; maiz, frutales, yuca» Seguí dómente, se ofrece un perf i l representativo de los suelos de esta serie:

Horizonte Prof/cm„ Descripción

Ap 0 - 2 0 Pardo gris oscuro (10 YR 4/2) en húmedo, franco arenoso a arena fran ca , migajoso, muy f r iab le . El pH es 8=4 y 0 .7% el contenido de ma teria orgánica. Carbonatas libres en la masa con reacción ligera ai HCI d i l u ido . La conductividad eléctr ica es 6.3 milimhos x cm. y el PSI = 4%,, El l imite es difuso al

AC 20 - 70 Pardo gris oscuro (10 YR 4/2) en húmedo, franco arenoso, masivo , muy friable» El pH es 8.3 y 0 ,9% el contenido de materia orgánica. Carbonates libres en la masa con reacción ligera al HCI d i l u ido . La conductividad eléctr ica es 1 .6 milimhos x cm» y el PSI = 4 % . El IT-mite es claro al

C 70 a más Esquelético arenoso.

Esta serie presenta una fase de humedad; Aplao húmedo (Símbo­lo AP-h en el Mapa de Suelos). Abarca una superficie de 140 Ha. Conforma suelos con fuerte salinidad y mal drenaje.

(4)0 Serie Santa Cruz (Símbolo SC en el Mapa de Suelos)

Reúne aproximadamente 440 hectáreas ubicadas sobre abanicos o conos f luviales c o n -fluyentes al val le de Majes, con un relieve topográfico plano a ligeramente i n c l i n a ­do (1-7%) . Son suelos moderadamente alcalinos, de textura media a moderadamente gruesa/ que presentan ocasionalmente grava o grav i l la en su pe r f i l . La parte infer ior de la sección de control está constituida por materiales que varian de areno gravosa a esqueléticos„ Son suelos de buen drenaje, requerimientos hiclricos moderados y buena productividad» Uso actual: a l fa l fa , algodón, f r i j o l .

Un perf i l representativo de esta serie se señala a continuación:

Horizonte Prof /cm. Descripción

Ap 0 - ?0 Pardo a pardo oscuro (7„5 YR 4/2) en húmedo, franco gravoso, con un 20% de grava angular, f r iab le . El pH es 8.3 y 1 .9% de materia orgánicac Carbonates libres en la masa con reacción ligera al HCI d i lu ido . CE = 1 „8 milimhos x erru y PSI=3%. El l imite es claro al

C l 20 - 60 Pardo a pardo oscuro (7,5 YR 4/2) en húmedo^ franco areno gravo

Page 139: P01 03 32-volumen 1

*

Pág, 106 C U E N C A DEL RIO C A MAN A - M AJES

so, con un 30% de grava angular, f r iab le . El pH es 7«9 y 0 .7%e l contenido de materia orgánica. Carbonates libres en la masa con reacción débil al HCI diluTdo. La conductividad e léctr ica es 0 .9 milimhos x cm . y PSI = 3%. El l imite es claro al

C2 60 - 70 Gris claro parduzco (2.5 Y 6/2) en húmedo, franco arenoso f i n o , masivo, muy f r i ab le . Carbonates libres en la masa con reacción dé b i l al HCI d i l u ido . El l imite es claro al

C3 70 a mas Esquelético franco arenoso.

(5)„ Serie Corire (Símbolo CO en el Mapa de Suelos)

Comprende una superficie total aproximada de 746 hectáreas ubicadas en la zona de inundación y terrazas f luviales no inundables, bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (0-2%)0 Bajo condiciones normales, son suelos que presentan una reac ción moderadamente alcal ina; su perf i l es bastante homogéneo, caracterizándose por la predominancia del limo y la arena sobre la a r c i l l a . Presentan ligera acumula — ción sal ina, no asi* problemas de drenaje. Sus requerimientos hidricos son medios y su productividad es, en general, buena. Uso actual: algodón, maíz.

Un perf i l representativo de esta serie se presenta a continuación:

Horizonte Prof/cm„ Descripción

Ap 0 - 3 0 Pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo, franco a franco arenoso, migajoso, f r iab le . El pH es 8.2 y 1 . 2 % el contenido de materia orgánica. Carbonates libres en la masa con reacción m o ­rada al HCI d i lu ido . La conductividad eléctr ica es 12.6 milim -hos x cm. y PSI = 3%. El l imite es claro al

AC 30 - 55 Pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo, franco a franco arenoso f ino , masivo, f r iab le . El pH es 8.5 y 1.6% el contenido de materia orgánica. Carbonatas libres en la masa con reacción moderada a l HCI d i l u i do . La conductividad eléctr ica es 1 .2 m i -limhos x cm. y e l PSI = 2 % . El límite es difuso al

C 55 + 100 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo, franco arenoso a franco limo so, masivo, f r iab le . El pH es 8.4 y 1 . 1 % el contenido de materia orgánica. Carbonatas libres en la masa con reacción moderada al H C I . La conductividad eléctr ica es 1 .2 milimhos x cm „ y el PSI = 3%.

Esta serie presenta una fase de drenaje: Corire húmedo (sím­bolo C O - h en el Mapa de Suelos). Agrupa alrededor de 495 hectáreas, que se caracte rizan por manifestar la presencia de la tabla de agua a una profundidad de alrededor de un metro, derivándose la consecuente acumulación de sales en e l pe r f i l . Uso actual: al

Page 140: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 107

godón, principaJmente.

(6). Serie Abanico (Símbolo AB en el Mapa de Suelos)

Integra alrededor de 1,045 hectáreas de suelos ubicados sobre abanicos f luviales con -fluyentes al va l le de Majes y con un re Heve topográf ico ligeramente incl inado a i n c l ^ nado (2 - 12%). Son suelos superficiales y cascajosos, cuya sección de control es de naturaleza esqueletica» Bajo condiciones normales, su reacción es moderadamente a l ­ca l ina , no presentando problemas de drenaje ni de sal in idad. Sus requerimientos hicln eos son excesivos y su product iv idad, media. Uso actual: alfalfa,,

Seguidamente, se presenta un perf i l representativo de esta serie:

Horizonte Prof /cm. Descripción

Ap 0 - 2 5 Pardo amaril lento oscuro (10 YR 4 /4) en húmedo, franco arenoso a

franco, migajoso, friable o El pH 8 A y 1 .,7% el contenido de m a t e ­ria orgánica. Carbonatas libres en la masa con reacción moderada al HCI díluidoo La conductividad eléctr ica es 2 „4 milimhos x cm . y PSI = 5 . 9 % . El l imite es claro al

AC 25 - 35 Pardo a pardo oscuro (7.5 Y R 4 / 4 ) en húmedo, franco arenoso a f ran ­co, con 10-20% de grava y grav i l la subangular. El pH es 8 .6 y 0 ,4 porciento el contenido de materia orgánica. Carbonatas libres en la masa con reacción moderada al HCI d i l u ido . La conductividad e l éc ­tr ica es 1 .1 milimhos x cm. y PSI = 6 . 2 % . El l imite es claro al

C 35 a más Pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4 /4 ) en húmedo. Franco areno gravoso variando a esquelético, con más de 70% de grava, grav i l la y cascajo angular y subangular. Carbonates libres en la masa con reacción mo^ derada al HCI d i l u ido .

Esta serie presenta dos fases : una de rocosidad y la otra de sal in idad.

- Abanico rocoso (Símbolo AB-r en el Mapa de Suelos); se caracteriza por manifestar la presencia ocasional de roca enterrada o semienterrada, asi"como una ligeraamo^ derada acumulación de sales en la capa arable. No presenta problemas de drenaje. La zona de La Central se caracteriza por poseer a estos suelos. Uso actual : a l f a l ­f a .

- Abanico salino (Símbolo AB-s en el Mapa de Suelos); su caractenstica predominar^ te es la fuerte concentración de sales que manifiesta la capa arable. No presenta tampocoproblemas de drenaje. Uso actual: a l f a l f a . La zona baja de la i r r iga — ción de El Casti l lo se encuentra dominada por estos suelos.

Page 141: P01 03 32-volumen 1

Pág. 108 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

(7). Serie Majes (Símbolo MJ en el Mapa de Suelos)

Abarca una superficie aproximada de 981 hectáreas dispuestas en la zona de inunda ción del va l l e , bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (0-2%),, Son sue -los de reacción moderadamente a lca l ina, que se caracterizan principalmente por po seer una sección de control de textura media a moderadamente gruesa sobre material arenoso. El perf i l presenta sales en fuertes proporciones, asrcomo problemas dedre na je . En general, la tabla de agua se encuentra a menos de un metro de profundi -dad„ Uso actual: algodón, principalmente.

A cont inuación, se presenta un perfi l t íp ico de esta serie:

Horizonte Prof/cm,, Descripción

Ap 0 - 2 0 Pardo oscuro grisáceo (1 0 YR 4 /2) en húmedo, franco arenoso, mi gajoso, f r iab le . El pH es 8.4 y 1 „2% el contenido de materia or-gánica„ Carbonates libres en la masa con reacción fuerte al HCI díluidoo La conductividad eléctr ica es 41 „6 milimhos x cm. y PSI-5%,, El límite es difuso al

C 2 0 + 5 0 Pardo oscuro grisáceo (1 0 YR 4 /2) en húmedo, arena franca, masi­vo , muy f r iab le . El pH es 8»8 y 0 .8% el contenido de materia or gánica. Carbonatas libres en la masa con reacción moderada HCI d i l u ido . La conductividad eléctr ica es 1 „5 milimhos x cm y PSI = 5%0

50 crrio Tabla de agua subterránea.

(8) . Serie San José (Símbolo S j en el Mapa de Suelos)

Comprende alrededor de 50 hectáreas ubicadas en una terraza f luv ia l alta no inun­dable, bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (0-2%)o Es un suelo mode­radamente a lca l ino, de perf i l esquelético arenoso, ligera sal inidad, requerimientos hhdricos altos y productividad media a ba ja . Morfológicamente, es similar a los sue los de la serie Ribereño Seco, diferenciándose éstos por su posición f isiográfica de terraza a l ta , lo que impide que sean inundables por el r io . Uso actual: algodón»

A cont inuación, se describe un perf i l representativo de esta serie:

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0 - 1 0 Pardo gris muy oscuro (1 0 YR 3/2) franco arc i l lo arenoso a franco arenoso con 20% de grava redondeada, migajosa, suave. ElpHes 8.1 y 4 , 0 % de contenido de materia orgánica,, Carbonatas libres en la masa con reacción fuerte al HCI d i lu ido . La conductividad e léctr ica 4 „ 6 milimhos x cm. y PSI 3o2%0 El límite es claro al

Page 142: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 109

C 1 0 a más Esquelético franco arenoso.

(9). Serie Ribereño Seco (Símbolo RS en el Mapa de Suelos)

Reúne unas 294 hectáreas ubicadas en terrazas f luviales inundables, con un relieve to pográfico plano o casi a nivel (0-2%) y con acumulamiente, tanto en el perf i l comoen la superficie, de material gravo-cascajoso redondeado en una proporción mayor de 50 porcíento. Son suelos moderadamente alcal inos, muy superficiales, reducidos a una capa arable de unos 20 cm. de espesor en promedio, de textura media a moderadamen te gruesa y que descansa sobre material esquelético arenoso,, Son suelos de drenaje ex cesivo, con requerimientos hrdrícos altos, con ligera acumulación de sales y de media na product iv idad. Uso actual: marz0

A cont inuación, se presenta un perf i l trpíco de esta serie:

Horizonte Prof /cm. Descripción

Ap 0 - 1 0 Pardo gris muy oscuro (10 YR 3 /2 ) , franco arenoso a arena franca,con 50% de canto rodado. El pH es 8.2 y 3 .0% la materia orgánica.Car bonatos libres en la masa con reacción ligera al HCI d i l u ido . La con ductivídad eléctr ica es 4o2 mi limbos x cm„ 'y PSI = 3 05%„ El l imite es claro al

C 10 a más Material esquelético arenoso, con más de 80% de grava y piedra r e ­dondeada o

(10)„ Serie Piedras (Símbolo Pl en el Mapa de Suelos)

Abarca un total aproximado de 106 hectáreas ubicadas en zonas coluvio-aluvSales y bajo un relieve topográfico variable entre ligeramente incl inado e incl inado (3-12 porcíento)» Son suelos que presentan acumulamí'ento, tanto en la superficie como en el perf i l del sue lo, de material gravo-cascajoso entre angular y subangular, en una pi-oporción mayor de 7 0 % . Son suelos moderadamente alcal inos, muy superficiales, que presenran un perf i l esquelético arenoso variando a fragméntalo Su drenaje es ex cesivo ( muy fi l trantes ), sus requerimientos hTdricos son elevados y su productividad es de media a ba ja . Estos suelos se encuentran ubicados en su total idad en la zona de Huateapi l la. Uso actual : alfalfa»

A cont inuación, se describe un perf i l representativo de esta serie:

Horizonte Prof/crrio Descripción

Ap 0 - 1 0 Pardo (10 YR 5/3) en húmedo, franco arenoso, con 70% de grava y cascajo angulares. El pH es 8.6 y 1 c.8% el contenido de materia or ­gánica,, Carbonatas libres en la masa con reacción moderada ai HCI d i l u ido . La conductividad eléctr ica 1 .5 jnil irrhos x cm. y PS! = 3 . 8 . El l imite es claro al

Page 143: P01 03 32-volumen 1

Pág. 110 CUENCA DEL RIO CAMANA-MAJES

C 10 a mes Mater ia l esquelético a fragmental.

Esta serie presenta una fase de salinidad: Piedras Salino (Símbolo Pl-s en el Mapa de Suelos). Comprende aproximadamente 18 hectáreas de suelos con salinidad fuer te a excesiva y aparentemente sin problemas de drenaje» Textualmente, son simila res a los de la serie o r i g i na l . Uso actual: a l fa l fa .

(11). Serie Ribereño Húmedo (Símbolo RH en el Mapa de Suelos)

Reúne aproximadamente 771 hectáreas de suelos ubicados en terrazas f luviales i -nundables, bajo un relieve topográfico plano o casi a n ivel (0 -2%) . Son suelos fuertemente alcal inos y morfológicamente similares a los suelos de la serie Ribere ño Seco, pero con fuertes problemas de salinidad y de drenaje. Uso actual: maíz,.

Seguidamente, se expone un perf i l característico de esta serie:

Horizonte Prof /cm. Descripción

Ap 0 - 3 0 Pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo, franco a fran -co arenoso, miga¡oso,muy f r iab le . El pH es 9.0 y 3 .2% el conte­nido de materia orgánica. Carbonates libres en la masa con reac ción fuerte al HCI d i l u ido . La conductividad eléctr ica es 136.7 mi l i mhos x cm. y PSI = 4 . 3 % . El l imite es difuso al

AC 30 - 40 Pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo, franco arenoso, masivo, muy f r iab le . Carbonates libres en la masa con reacción moderada al HCI d i l u i do . El límite es claro al

C 40 a más Mater ia l esquelético arenoso.

50 cm. Tabla de agua subterránea.

(12). Serie Goyeneche (Símbolo G O en el Mapa de Suelos)

Comprende un total aproximado de 128 hectáreas distribuidas en terrazas f luviales no inundables, bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (0 -2%) . Son sue los moderada a fuertemente alcal inos, texturalmente similares a los de la serie Co r i re, pero con drenaje imperfecto variando a pobre, asi* como excesiva acumula -ción de sales, siendo su productividad nu la . Actualmente, se encuentran sin uso.

Un perf i l representativo de esta serie se expone a cont inuación.

Horizonte Prof /cm. Descripción

A l 0 - 3 0 Pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 5/2) en húmedo, franco a f ran­

co limoso, migajoso, f r iab le . El pH es 8 .9 y 2 .7% el contenido de materia orgánica. Carbonates libres en la masa con reacción

Page 144: P01 03 32-volumen 1

SUELOS fttg* 111

fuerte al HCI d i lu ido . La conductividad eléctr ica es 154.8 milimhos x cm. y PSI = .9 .7%. El l imite es claro al

C l 30 - 60 Pardo amari l lento (10 YR 5 /4 ) , en húmedo, franco limoso, masivo , muy f r i ab le . El pH es 8.1 y 0 . 8 % e l contenido de materia orgánica. Carbonates libres en la masa con reacción débi l al HCI d i l u i do . La conductividad e léctr ica es 20 .7 milimhos x cm . y PSI = 2 % . El lími te es claro al

C2 60 - 80 Negro (7.5 YR 2 . 5 / 0 ) , material turboso, njuy f r iab le . Carbonates l i bres en la masa con reacción débi l al HCI d i l u ido . El l imite es d a -ro al

C3 80+100 Negro a gris muy oscuro (7.5 YR 2,5 - 3/0 ) en húmedo, arena, masi

v a . Carbonates libres en la masa con reacción débil al HCI d i l u i do .

90 cm. Tabla de agua.subterránea.

(13). Serie Monte (Símbolo MT en el Mapa de Suelos)

Abarca una superficie aproximada de 815 hectáreas, ubicadas en la zona del cauce del rio Majes. Constituye los antiguos cauces del r io , temporalmente abandonados y en donde se ha desarrollado una espesa vegetación t ípica (car r ic i l lo , ¡uncos, sau­ces, e t c . ) . Son tierras sin valor agrícola ac tua l . Su incorporación a la agr icul tura puede estar supeditada a la real ización de obras de encauzamiento y posterior colma taje de riberas.

(14). Serie Cauce de Rio (Símbolo RW en el Mapa de Suelos)

Comprende alrededor de 2,027 hectáreas constituidas por tierras de naturaleza esque lét ica a fragmenta!, con más de 90% de elementos gruesos, entre arena gruesa, c a s ­cajo y piedras,, Son tierras sin valor para propósitos agricolas.

(15). Tierras Misceláneas (Símbolo TM en el Mapa de Suelos)

En este va l l e , se ha determinado un total aproximado de 478 hectáreas de TierrasMi_s celáneas, constituidas principalmente por cárcavas o taludes de terrazas incluidas dentro de su área agr íco la. Por sus serios problemas topográficos y por su naturale -zaTragmenta'l,, se trata de suelos sin valor para fines agricolas.

(16). Complejos

En este va l l e , se ha determinado los siguientes complejos: Majes-Ribereño Húmedo (MJ-RH) y Cauce de Rib-Monte (RW-MT). En ambos casos, \as, series conformantes de los complejos intervienen en una proporción aproximada de 50%.

Page 145: P01 03 32-volumen 1

Pág. 112 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

b. Sector Camaná

En esta sección^ se describe las series de suelos identificados en el val le del rio Camaná-Majes (Sector Camaná),, En los Cuadros Nos. 5-S y 6-S se ind ica, respectivamente, la superficre aproximaday las caracteristicas más importantes de los suelos del sector estudiado,, A l igual que para e l caso del sector anterior, al f i ­nal del presente Subcaprtulo, se incluye un mapa interpretativo sobre la textura y pro *• fundidad de los suelos. En el Anexo, se adjunta los análisis de los suelos descritos.

(1) . Serie Acarf (Símbolo AC en el Mapa de Suelos)

Comprende una superficie aproximada de 1,238 hectáreas distribuidas en la l lanu­ra aluvial no inundable y en terrazas f luviales no inundables del va l le encajonado, bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (0 -2%) . Son suelos de reacción moderadamente a lca l ina , no presentando problemas de drenaje ni de sal inidad. Se trata de suelos de textura media a moderadamente f ina , homogéneos y profundos . Sus requerimientos hfdricos son medios y su productividad, excelente. Uso actual: arroz, maiz, plátanos.

A cont inuación, se describe un perf i l representativo de esta serie:

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0 - 3 0 Pardo grisáceo oscuro (1 0 YR 4 /2) en húmedo, franco arci l loso, es tructura en bloques, compacto . El pH es 8.5 y 1 . 7 % el contení do de materia orgánica. Carbonatas libres en la masa, con reac -cíón ligera al HCI d i l u ido . La conductividad e léctr ica es 1 ,4 m ¡ -limhos x cm. y PSI = 3 . 3 % . El l imite es difuso al

AC 30 - 90 Pardo grisáceo oscuro (1 0 YR 4 /2) en húmedo, franco a franco arci l ioso, estructura en bloques, muy compacto. El pH es 8.6 y 0 .7 porciento el contenido de materia orgánica." Carbonates libres en la masa con reacción ligera al HCI d i lu ido . La conductividad e -léctr ica es 3 .8 milimhos x cm. y PSI = 3 . 8 % . El l imite esclaroal

C 9 0 - 1 4 0 Pardo a pardo amaril lento oscuro (1 0 YR 4 /3 .5 ) en húmedo, arena franca, masivo, suave. Carbonates libres en la masa con reacción muy fuerte al HCI d i l u i do .

La serie presenta una fase de salinidad: Acarr salino (Símbolo AC-s en el Mapa de Suelos). Abarca una superficie de unas 433 hectáreas. Su morfologia es simi­lar a la de la serie o r ig ina l . Sin embargo, presenta ligeros problemas de salini — dad, no asi*de drenaje. Uso actual: maiz, a l fa l fa .

(2) , Serie Camaná (Símbolo CM en el Mapa de Suelos)

Abarca una superficie de alrededor de 2,871 hectáreas, ubicadas en terrazas inun

Page 146: P01 03 32-volumen 1

S ^ ^ o H * » » * * ' '. ^ ^ S L ^ ^-T:?*'-'"

• . . ,

" JS ,*5 ,^a6

. # -*'iif!b!

Foto N° 9 yista del valle de.Majes, observan dose la llanura de inundación y las terrazas no inundables.

FOTO N° 10 Vista panorámica del valle de Ma­jes en la zona de Huateapilla-Ongo ro, se aprecian los paisajes coluvio-aluvial y abanico aluvial; al fondo, la serie Abanico.

Bfi*&s¡i%^Mteh¿ ¿¿¿¿i b&f&áMsímmm

'"tíSV

Foto N° 11 Paisaje de la serie Abanico rocoso.

Page 147: P01 03 32-volumen 1

Foto N" 12 Paisaje de la serie Majes. La salini dad es fuerte y el drenaje ímperfec to. Se aprecia en primer plano las fallas en el cultivo.

• .tf.f^m—^m * . p n . •

Foto N° 13 Paisaje de la serie Ribereño Húme­do.

m-t: "^á^íW-,

fC*»*^

; . ^ '

: , , *« i i ¡ ^ - . • s

, i.

Foto N" 14 Valle de Majes (Torán). Paisaje de la serie Ribereño Húmedo, aprecian dos la preparación de la tierra para el transplante de arroz.

Page 148: P01 03 32-volumen 1

Foto N° 16 Valle de Majes (Goyeneche). Perfil de la serie Goyeneche. Salinidad fuerte a excesiva y drenaje imper -fecto a pobre.

WgWaWjEtwtM.' "^- !*f SÁl frr.

Foto N° 15 Valle de Majes. Irrigación de Los Castillos. Serie Abanico salino. Sa Unidad evidente, moderada a exce siva y sin problemas de drenaje. Ob sérvase la mancha salina en la ca -rretera.

;'';: /ÍPlf:**||:"t '/

• X Wifefec.

r;-»*' •4fc.P' Afc-V:

Foto N° 17 Valle de Majes (Marán). Paisaje de la serie Goyeneche. Salinidad fuer te a excesiva y drenaje imperfec­to a pobre.

Page 149: P01 03 32-volumen 1

Foto N° 18 Valle de Majes (El Monte). Ero­sión fluvial en el valle de Majes.

Foto N° 19 Valle de Camaná (Pucchún). Pai­saje de la serie Chuli. Salinidad excesiva, drenaje pobre a muy po bre.

Foto Na 20 Valle de Camaná (Pucchún). Paisa je de la serie Pantano, apreciando se la salinidad baja a excesiva y el drenaje muy pobre.

Page 150: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 113

CUADRO N05-S

EXTENSION Y PORCIENTO APROXIMADO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE CAMAMA -

MAJES - SECTOR CAMANÁ

Suelo

Acarr AcarF salino

Camaná Camaná húmedo Camaná pedregoso

Santa Cruz

La Pampa

Huacapuy

Estadio

Ribereño Húmedo

Chuli

Pucchún

La Boya

Cauce de Río

Playa

Pantano

Tierras Misceláneas y/o sin Uso

T o t a l

Sfmbolo

AC AC-s

CM CM-h CM-p

SC

LP

HU

ES

RH

CHU

PU

LB

RW

PY

PA

TM

S u p e r f i c i e i

P a r c i a l

Ha,

805 433

398 2,430

43

20

300

13

85

195

330

263

260

1,008

400

428

68

7,479

%

10.8 5.8

5,3 32.5

0o6

0,3

4.0

0,2

1.1

2.6

4.4

3.5

3.5

13.5

5.3

5.7

0.9

100.0

T o t a l

Ha,

1,238

2,871

20

300

13

85

195

330

263

260

1,008

400

428

68

7,479.

%

16.6

38.4

0.3

4.0

0.2

1.1

2.6

4.4

3.5

3.5

13.5

5.3

5.7

0,9

100.0

Page 151: P01 03 32-volumen 1

CUADRO N'e-S

SUMARIO DE CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DEL VALLE DECAMANA-MAJES(SECTOR CAMAMA) •v

era

Nombre del

Suelo

Acor i

Aco r i

salino

Camaná

^

Camand

húmedo

Camana

pedregoso

Santa Cruz

La Pampa

Huacapuy

Estadio

Ribereño

húmedo

Chul i

Símbolo

AC

AC-s

C M

C M - h

C M - p

5C

LP

HU

ES

RH

CHU

Fisiografía y

Pendiente

Llanura a luv ia l

y terrazas a l u ­viales no inun dables (0-2%7

Llanura a luv ia l no inundable (0-2%)

Terrazas bajas

y medias del va Me encajonado. y l lanura alu -v i a l no inunda ble (0-2%)

Llanura a luv ia l

no inundable (0-2%)

Abanicos a luv ia les (2-5%) "

Abanicos a luv ia

les (1-5%)

Cono-terraza

(1-5%)

, Llanura a luv ia l

no inundable (0-2%)

Terrazas bajos

inundables ( 0 -2%)

Llanura f luv io

marina (0-2%)

Material

Madre

A luv ia l

A luv ia l

A l uv i a l

"

"

Aluv io

co luv ie

A luv i a l

A l uv i a l

A l uv i a l

Textura

Dominante

(Sección de

Control)

Franco a franco ar c i l loso "

Franco a renoso/a rena

Franco gravoso/a reno g r a ­vosa a a -rena

Franco a , re no so g r a v i l l o -so/esque lé t ico franco a -renoso

Franco/ franco gra v i l ioso/ franco a r -c i l l o

Est ra t i f i ­

cado are­na f ranca / a r e n a n t e .

Franco ar c i l i o a re­noso/are­na

Arenoso a esquelét i ­co areno­so

Areno

Características

Principales

del Perfil

Suelos profundos, homogéneos, de tex tura media a moderadamente f i n a .

Suelos profundos, homogéneos, de textura media a moderadamente f i n o , pero con l igero a moderado tenor de sales en la superf ic ie.

Suelos moderadamente profundos, simi lares a los de la serie Majes, pero con l igera sal in idad, y drenaje bueno a moderado.

Similarea a los de la serie Camaná, pe ro con presencia de la tab la de agua.

Similares a los de la Fase Camaná h ú ­

medo, pero con 20% de pedregosídad en el p e r f i l .

Suelos de textura moderadamente grue sa, con presencia de graví l la o grava en el pe r f i l , moderadamente profun -dos.

Suelos de textu a moderada a modera­

damente f ina , con contenido var iable de grava y grav í l la en la superficie y en el per f i l , asreomo yeso cr is ta l izo do en el perf i l , . —

Suelos de textura moderadamente grue sa a gruesa, que inc luyen estratos calí chosos en el p e r f i l . -

Suelos de textura mode i adámente f ina sobre gruesa, moderadamente profun -dos, salinos y de mal d ieno je .

Suelos superficiales, aieno esqueléti -eos, de mal drenaje y a l to contenido de sales.

Suelos arenoso, de mal drenaje y exce sivo contenido de soles. -

Profundi­

dad Efec­

tiva cms.

90 c m . a arena franca

i .

40 c m . a areno

40 c m . a arena y agua

70 c m . a esque lé t ico

100 c m . a arena

20 c m . a arena

40 c m . a agua

40 c m .

a esque­lé t ico y ogua

40 c m . a agua

Drenaje

Bueno

Bueno a mo­dera ­do

Bueno

a mo­de r a ­da

Imper­

fecto a p o ­bre

Imper

fecto a p o ­bre

Bueno

Bueno

Exce­

sivo

Imper­fecto a pobre

Pobre a imper -fecto

Pobre a muy po bre "

Permea­

bilidad

Mode­rada-mente lenta

..

Mode­rada

Mode rada

..

Modera domen fe ieñ" ta

Rápido

Modera domen-te l en ­ta

Rápido

Rápido

Escurri-

miento

Siper-

fici.1

Mode^ reda­

me nto lento

-

Mode­r a d a ­mente lento

Mode­rada­mente lento

Mode­rada­mente rápido

Mode­rado

Mode rado

Mode­rada -mente lento

Mode­rada -mente lento

Mode­rada -mente lento

Suscepti­

bilidad a

la Erosión

Nu la

..

Nu la a m o d e ­rada

Nu la

Ligera

Ligera

Ligera

Nu la

Modera da a fuerte

Nu la

Salinidad

Baja

Ligera

a mo­dera­da

Ligera

a mo-d e r a -

da

M o d e ­rada a fuerte

Mode

Baja

Ligera

Exce­siva a fuerte

Fue.te a exce sivo

Fuerte

Excesi va

Ferlili-dad y

Produc­tividad

A l t a

A l t a a

media

Media

a a l ta

Media

n

Media

Media

Baja

Baja

Baja

Baja

Use Actual .

Ar roz , maíz. plátanos

M a í z , a l ­

fa l fa

Arroz

Arroz

A l f a l f a

A l f a l f a ,

maTz, o l i v o

O l i v o

Plátano, ce bada, arroz

Arroz

Sin uso, a -rroz

RacoMüd*-

CMMt

M o ü , a l g o -

df in , hortal i -zas, frutales

M o f e , cebadev

horta l izas, a l godén

Ar roz , a l to -don (val le en cajonada) ~

Arroz

Frutales

A l f a l f a , f ruta

les, cebada, o l i vo , algo -don

O l i v a , a l fa l fa

Arroz

Pastos, arroz

~

Cbitca-cüiTéc-

•ica'

l

21

2 si

3 s l w

3 s l w

2 s t

3 sil

4 sil

4 slw

4 slw

5 slw

O c

O > a tn tr*

>

> z >

i

> <—i

m

(Continúo)

Page 152: P01 03 32-volumen 1

a tn

O

(ConHnuoci n)

Hoab^dd

Pucchún

Lo Boya

Cauce de Rfo

Playa

PantanQ

Tierras Misceláneos

Símbolo

PU

IB

RW

PY

PA

TM

Fisiogralia y Pendiente

Llanura fluvio-marino (0-2%)

Llanura aluvial no inundable (0-2%)

Zona de cauce de rfo (0-2%)

Llanura fluvio marina

Llanura fluvio marina

Cerros aisladas, tierras sin uso

Material Madre

Aluvial

Aluvial

Aluvial

Aluvial

Aluvial

Textura Dominante (Sección de

Control)

Esquelé tico ore noso

F renco a renoso a franco li moso/a-reno

Esqueléti co a f rag mental

Esqueléti co o are­noso

Aguo!

Características Principales del Perfil

Suelos muy superficiales, de perfil es queléHco arenoso, mal drenaje, y ex cesiva salinidad. ~

Suelos de buenas caracterrsticas textu rales, pero con excesiva salinidad y drenaje pobre.

-

Playa marina

Lagunas o charcas, cuyos contomos son arenosos y demuestran excesiva salinidad.

Profundi-dad Elec­tiva cms.

20 cm. a agua

45 cm. o arena y agua

. _

-

Drenaje

Pobre a muy pobre

Pobre a muy pobre

-

-

Muy pobre

Pernea-bilfdad

Rápi­da

Mode rada

-

-

-

'

Escurri-miento Sup*-licial

Mode rodo-mente lento

Mode roda-mente lento

-

-

-

Suscepti­bilidad a

la Erosión

Nulo

Nula

Fuerte

-

-

Salinidad

EXM

siva

Ex« siva

-

-

Baja a exce siva "

Fertili­dad y

Pioduc-lividad

Baja

Baja

-

-

-

Uso Actual

Sin uso

Sin uso

-

-

-

Recomenda­ciones

-

-

-

-

Clasifica, cün Téc­

nica*

Sslw

5slw

6s

ós

¿s

6

3 fe

Page 153: P01 03 32-volumen 1

Pág. l i e C U E N C A D E L R I O C A M A N A - M A J E S

PERFILES SECTOR CAMANA

Gráfico N* 2

SerieACARI Serie CAMANA Seire LA PAMPA

PERMEABILIDAD Moderadonante

DRENAJE: lenta Bueno

Moderada Bueno

O o

Moderada Bueno

Serie HUACAPUY o-

20

30 •

«O-65 -

*l*!'y'*:*i*iV''*>

" i a <

lí u g u «=

S <

Rápida algo

excesivo

- CIASE 1 -CLASE 2 CLASE 3 - - CLASE 4 -

Serie ESTADIO Serie CHULI Serie PUCCHUN Serie LA BOYA

PERMEABILIDAD Moderada imper-

DRENAJE: fecto a pobie

»-3 0 -

40 -

O

•5

e l

u

Rápida pobre Rápida pobre Moderada pobre

CLASE 4" — CLASE S -

Page 154: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 117

dables y no inundables del va l le encajonado, en las llanuras aluviales no inundables ^ f luv io-mar ina del va l l e , ba¡o un relieve topográfico plano o casi a n ive l (0 -2%) . Se trata de suelos de reacción moderadamente alcal ina y que, en general , presentan u -na sección de control de textura moderadamente gruesa a media sobre gruesa. Su sa­l inidad es en general ligera y el drenaje bueno a moderado, es deci r , son suelos algo húmedos, pudiéndose encontrar con frecuencia la tabla de agua a menos de 2 metros

. de profundidad. Su productividad es buena. Uso actual: arroz.

Un perf i l representativo de esta serie se ofrece a continuación:

Horizonte Prof /cm. Descripción

Ap 0 - 2 0 Pardo grisáceo oscuro (10 YR 4/2) en húmedo, franco arenoso, migajo so^ muy f r iab le . El pH es 7 .8 y "I . 1 % el contenido de materia orgá-

' n ica . Carbonates libres en la masa con reacción moderada al HCí d¡_ lu ido. La conductividad eléctr ica es 5 .9 mi I i mhos x cm. y PSI ~ 4 C porciento. El lirnite es difuso a l

AC 20 - 40 Pardo grisáceo oscuro a pardo grisáceo muy oscuro (1 0 YR 3 .5 /2 ) en húmedo, franco arenoso, estructura en bloques, f r i ab le . El pH es8.é y 0 .4% el contenido de materia orgánica. Carbonates libres en la masa con reacción moderada al HCI d i l u i do . La conduct iv idad e léc ­tr ica es 1 .5 milimhos x cm. y PSI = 3 . 2 % . El l imite es claro al

C 4 0 + 7 0 Pardo grisáceo (10 YR 5/2) en húmedo. Arena, grano simple,, suel­t o . Carbonates libres en la masa con reacción ligera al HCI d i l u i do .

Esta serie presenta dos fases: una de drenaje y la otra de pedregosidad.

- Camaná húmedo (Símbolo CM-h en e I Mapa de Suelos). Ocupa unas 2,430 hec-táreas, las cuales se caracterizan por presentar un moderado a fuerte tenor de sa­les y porque la tab lade agua se local iza a menos de 1 .30 m. de profundidad.Sus caracteristicas texturales son similares a las de la serie o r ig ina l .

- Camaná pedregoso (Símbolo CM-p en el Mapa de Suelos). Ocupa aproximada — mente unas 43 hectáreas. Son suelos cuyas características químicas son semejan­tes a las de la fase anteriormente descri ta. Las características físicas se ven moój_ ficadas por la presencia de no más de 20% de cantos rodados en el p e r f i l .

(3). Serie Santa Cruz (Símbolo SC en el Mapa de Suelos)

Ocupa aproximadamente 20 hectáreas ubicadas en abanicos f luviales confluyentes al va l le de Camaná, bajo un rel ieve topográfico ligeramente incl inado (2 -5%) . Las ca^ racterísticas físicas y químicas han sido descritas para el caso del val le de Majes.

Page 155: P01 03 32-volumen 1

Pág. 118 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

(4). Serie La Pampa (Símbolo LP en el Mapa de Suelos)

Comprende alrededor de 300 hectáreas ubicadas en la base de abanicos aluviales confluyentes al va l le de Camaná, ba¡o un relieve topográfico ligeramente inc l ina do (2 -5%) . Son suelos de irr igación reciente, con reacción moderadamente alca_ l ina , superficiales a moderadamente profundos y cuya sección de control se carac teriza por la presencia de yeso cristal izado y material grosero (cascajo , grava) mezclados con material de textura media a moderadamente f i n a . Comúnmente , presentan un ligero contenido de sales en la capa arable. Su drenaje es bueno y la product iv idad, media. Uso actual: a l fa l fa , maíz, o l i v o .

A cont inuación, se presenta un perf i l t íp ico de esta serie:

Horizonte Prof /cm. Descripción -^

Ap 0 - 1 0 Pardo a pardo oscuro (1 0 YR 4/3) en húmedo, franco arenoso, gra nular, f r iab le . El pH es 8.5 y 1 . 3 % el contenido de materia orgá n i c a . Carbonates libres en la masa con reacción moderada al HCI d i l u i do . La conductividad eléctr ica es 5.1 milimhos x cm. y PSI= 6 . 2 % . El l imite es claro al

AC 1 0 - 30 Pardo amaril lento (1 0 YR 5/4) en húmedo, franco arenoso a franco, estructura en bloques angulares, friable» El pH es 8.2 y 0 .4% el contenido de materia orgánica. Carbonatas libres en la masa con reacción muy fuerte al HCI d i lu ido . La conductividad eléctr ica es 2 .8 milimhos x cm. y PSI = 16%. El l imite es claro al

C1 30 - 55 Pardo amaril lento (1 0 YR 5/4) en húmedo, franco arenoso, con 60 porciento de gravi l la y cristales de yeso, muy f r iab le . El pH es 8 .4 y 1 . 2 % el contenido de materia orgánica. Carbonates libres en la masa con reacción muy fuerte al HCI d i l u ido . La conduct i ­vidad eléctr ica es 2 .9 milimhos x cm. y PSI = 3 . 5 % . El l imite es c laro al

C2 55 - 100 Pardo amaril lento (10 YR 5/4) en húmedo, franco arc i l lo arenoso a franco arenoso, estructura en bloques fr iable . Carbonatas libres en la masa con reacción muy fuerte al HCI d i lu ido . El l imite es claro al

C3 100 a más' Pardo (10 YR 4 . 5 / 3 ) en húmedo. Arena, grano simple, suelto . Carbonates libres en la masa con reacción muy fuerte al HCI di luí do .

(5). Serie Huacapuy (Símbolo HU en el Mapa de Suelos)

Comprende aproximadamente 13 hectáreas ubicadas en una planicie costera colín

dante con el va l le de Camaná, bajo un relieve topográfico ligeramente i n c l i n a -

Page 156: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 119

do (2-5%). Su reacción es moderadamente a lca l ina , con sección de control estrati f [ cada, presentando, en general, capas de textura variable entre moderadamente grue_ sa y gruesa, conjuntamente con estratos calichosos delgados. Se trata de suelos f i l -trantes, de irr igación reciente y de salinidad fuerte a excesiva. No presentan pro -blemas de drenaje. Su productividad varia entre media y ba ja . Uso actual : o l ivos.

Un oerfi l t íp ico de esta serie se presenta a continuación:

Horizonte Prof/cm,

Ap

a

C?

0 - 3 0

3 0 - 5 0

5 0 - 60

Descripción

Pardo amaril lento (10 YR 5/4) en húmedo, arena franca, migdjosa , suelto» El pH es 8.1 y 0 .7% el contenido de materia orgánica. Caj^ bonatos libres en la masa con reacción muy fuerte al HCI d i l u i do . La conductividad eléctr ica es 52„9 mi l imhosx cm. y PSI = 1 4 . 8 % . El Ir mite es claro al

Pardo (10 YR 5/3) en húmedo, arena franca a arena, grano simple , suelto» El pH es 8.3 y 0o3% el contenido de materia orgánica. Ca^ bonatos libres en la masa con reacción muy fuerte al HCI d i l u i do . La conductividad eléctr ica es 27.3 milimhos x cm. y PSI = 1 6 . 9 % . El I f mite es claro al

Pardo amaril lento (10 YR 5/6) en húmedo, arena, grano simple, suel­t e Carbonates libres en la masa con reacción muy fuerte al HCI di -Iuido„ El l imite es claro al

C? 60 - 65 Cal iche.

C4 65 a más Arena.

(6). Serie Estadio (Símbolo ES en el Mapa de Suelos)

Reúne aproximadamente 85 hectáreas ubicadas en la llanura aluvial no inundable, b a ­jo un relieve topográfico plano o casi a nivel (0-2%). Son suelos de reacción modera^ dómente a lca l ina, en general de textura variable entre media y moderadamente f ina , encontrándose a mayor profundidad capas de textura gruesa. La productividad en es -tos suelos se ve seriamente limitada por la fuerte concentración de sales en el perf i l y oor las deficientes condiciones de drenaje. Uso actual: plátano, cebada y arroz„

A cont inuación, se expone un perf i l representativo de esta serie:

Horizonte Prof /cm. Descripción

Ap 0 20 Pardo grisáceo muy oscuro (1 0 YR 3/2) en húmedo, franco a franco cir

c i l i o arenoso, granular, friable» El pH es 8o4 y 1 . 8 % el contení -

do de materia orgánica, Carbonates libres en la masa con reacción

Page 157: P01 03 32-volumen 1

Pág. 120 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

mocleradaal H Q d i l u ido . La conductividad eléctr ica es 14„8 m i -Timhos x cm. y PSI = 5%. El limite es claro al

AC 20 - 30 Pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo, franco arc i l lo arenoso, estructura en bloques, f r iab le . Carbonates libres en la masa con reacción l igera al HCI d i lu ido . El l imite es claro al

Cl 30 - 50 Pardo a pardo oscuro (1 0 YR 4 /3 ) en húmedo, franco arc i l lo areno so, estructura en bloques, f r iab le . Presenta material tufáceo e n ­tremezclado» El pH es 8.3 y 0 .4% el contenido de materia orgá­n i ca . Carbonatas libres en la masa con reacción moderada al HCI d i l u i do . La conductividad eléctr ica es 13 milimhos x cm. y PSI = 8 „ 6 % . El limite es claro al

50 Tabla de agua subterránea

C2 50 + 60 Pardo amaril lento (1 0 YR 5/4) en húmedo, arena franca a arena , sin estructuras, no pegajosa. Carbonates libres en la masa, con reacción ligera al HCI d i l u ido .

(7) Serie Ribereño Húmedo (Símbolo RH en el Mapa de Suelos)

Ocupa alrededor de 195 hectáreas ubicadas en terrazas inundables del rio Cama-ná, bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (0-2%)=, Las caracterrsticas fpsicas y químicas de estos suelos son similares a las descritas para el caso del v a ­l le de Majes.

(8)„ Serie Chul? (Símbolo CHU en el Mapa de Suelos)

Integra aproximadamente 330 hectáreas ubicadas en la llanura f luvio-marina del va l l e , bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (0-2%). Son suelos de reacción fuertemente a lca l ina , arenoso, con severos problemas de drenaje, los cuales originan una excesiva sal inidad, l imitando la productividad» Uso actual : arroz, cul t ivasen abandono.

A cont inuación, se expone un perfi l t íp ico de esta serie:

Horizonte Prof/cm» Descripción

Ap 0 - 3 0 Gris muy oscuro a pardo grisáceo (10 YR 3/1 .5) en húmedo, arena, grano simple, f r iab le , suelto. El pH es 808 y 0 ,8% el contenido de materia orgánicac Carbonates libres en la masa con reacción moderada al HCI d i lu ido . La conductividad eléctr ica es 78ol m i ­limhos x erm y PSI = 7 o 0%, El l imite es claro al

Cl 30 - 40 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo, franco arenoso, masivo,muy f r i ab le . El pH es 9.4 y 0<,4% el contenido de materia orgánica „

Page 158: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Páa. 121

Carbonatos libres en la masa con reacción moderada al HCI d i lu ido . La conductividad eléctr ica es 5 .8 milimhos x cm . y PSI = 6 . 7 % . El j i * mi te es claro al

40 Tabla de agua subterránea.

C2 40 a más Arena.

(9). Serie Pucchún (Símbolo PU en el Mapa de Suelos)

Agrupa alrededor de 263 Ha. ubicadas en la llanura f luv io-mar ina del v a l l e . Son sue­los de reacción fuertemente a lca l ina , muy superficiales, de textura gruesa o esqueléH eos, excesivamente salinos y pobremente drenados» Su productividad es nu la .

Un perf i l representativo de esta serie se detal la a continuación:

Horizonte Prof /cm. Descripción

Ap 0 - 2 0 Pardo gris oscuro (10 YR 4/2) en húmedo, franco arenoso gravoso,sin estructura, muy f r iab le . El pH es 8.9 y 2 . 5 % el contenido de mate­ria orgánica. Carbonatos libres en la masa con reacción muy fuerte al HCI d i lu ido . La conductividad eléctr ica es 84.4 milimhos x cm. y PSI =20%o El l imite es gradual al

20 cm . Tabla de agua subterránea.

C 20 a más Esquelético arenoso.

(10)„ Serie La Boya (Símbolo LB en el Mapa de Suelos)

Comprende aproximadamente 260 hectáreas de suelos ubicados en la llanura aluvia l no inundable del va l l e , bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (0-2%)oSon suelos de reacción moderada a fuertemente alcal ina y que presentan una sección de control de textura media a moderadamente f ina sobre material más grueso» El perf i l presenta sales en exceso y el drenaje es pobre. La productividad es nula o casi nu -la . Uso actual: pastos naturales.

Seguidamente, se presenta un perf i l representativo de esta serie :

Horizonte Pfof /cm. Descripción

Ap 0 - 1 5 Pardo grisáceo oscuro (10 Y R 4 / 2 ) en húmedo, franco limoso a franco arenoso f ino , masivo, f r iab le . El pH es 8 .0 y 2 .9% el contenido de materia orgánica. Carbonatos libres en la masa con reacción muy fuerte al HCI d i lu ido . La conductividad eléctr ica es 163.9 milimhos x cm. y PSI = 10.7%„ El l imite es claro al

Page 159: P01 03 32-volumen 1

Pág. 122 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

Cgl 1 5 - 3 5 Gris oscuro (1 0 YR 4 /1 ) en húmedo, franco arenoso a franco areno so f ino , masivo, f r iab le , gleyzado» El pH es 8o 1 y 1 . 7 % el conté nido de materia orgánica,, Carbonatas libres en la masa con reac-cción ligera al HCi d i lu ido . La conductividad eléctr ica es 29 .3mi limhos x cm» y PSI = 14<>7%t, El l imite es claro al

C2 35 - 45 Gris claro a gris (10 YR 6/1) en húmedo, arena franca f ina , masivo,

f r iab le , constituida por material tufáceo. El l imite es claro al

C3 45 a más Arena

45 Tabla de agua subterránea.

( l l ) o Serie Cauce de Rio (Símbolo RW en el Mapa de Suelos)

Comprende alrededor de 1,008 Ha. constituidas por tierras de naturaleza esquelé­t ica a fragmental, con más de 90% de elementos gruesos, entre arena gruesa, cas­cajo y piedras. Se incluye los playones y áreas enmantadas areno-pedregosas que matizan la morfología externa de esta formación. Son tierras sin valor para propó sitos agrícolas.

(12)., Serie Playa (símbolo PY en el Mapa de Suelos)

Abarca alrededor de 400 hectáreas, que constituyen la angosta faja de playa mari­na de naturaleza areno-pedregosa y sometida al batimiento de las olas (lavado y re lavado). No tiene ningún valor para propósitos agrícolas.

(13). Serie Pantano (STmbolo PA en el Mapa de Suelos)

Comprende alrededor de 428 hectáreas ubicadas en la llanura f luvio-marina del va l i e . Son áreas de drenaje muy pobre y en donde el agua freática aflora en forma casi permanente. Debido a esta condic ión, los suelos carecen de valor para fines agrícolas»

(14). Tierras Misceláneas (Símbolo TM en el Mapa de Suelos)

Bajo esta denominación, se ha agrupado a todas aquellas tierras constituidas princi pálmente por formaciones orográficas incluidas dentro del área agrícola del val le de Camaná, así" como aquellas otras fierras que actualmente se encuentran sin uso o abandonadas,, Comprenden alrededor de 68 hectáreas.

(15)„ Complejos

En este sector, se ha determinado el siguiente Complejo: Pucchún-Chul i , en don­de las series conformantes intervienen en una proporción aproximada de 50%.

Page 160: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 123

C. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO

1 . C o n c e p t o s G e n e r a l e s

El objetivo fundamental de una clasi f icación técnica de los sue­los según su aptitud para el riego es determinar la cantidad y la cal idad de las tierras para los fines de apl icación de una ^o l f t ica racional de regadío permanente. El f i n más inmedia to es el de separar las tierras aptas de las no aptas para el r iego.

El concepto de "t ierra apta" para el riego se apl ica a aquel la que, proporcionándole las prácticas o mejoras necesarias, t iene una capacidad productiva sufi — cíente como para mantener una agricultura bajo riego económicamente favorable. "Tierra no apta" es aquella que, a pesar de las mejoras que se introduzcan (nivelaciones, drenaje, correctores, facilidades.de riego, e t c ) , no tiene una capacidad productiva como para sos tenerse económicamente, es decir, no tiene capacidad de pago dentro de una po l í t ica de regadío permanente.

El val le de Camaná-Majes está constituido por áreas agricolasde sarrolladas, cultivadas desde hace muchos años y bajo riego permanente. Los terrenos c u l ­tivados han sido acondicionados progresivamente para propósitos de riego, habiendo sufrido transformaciones y mejoras que los han dotado de facil idades de riego a f in de. mantener pro ducciones favorables. Evidentemente, esta regabilidad de los terrenos cult ivados presenta una gradación de apt i tud, vinculada mayormente a las condiciones f r i cas de las t ierras.

El grado de cal idad o bondad intrínseca or iginal de las tierras in f luye notablemente en la máxima productividad futura, a pesar de las mejoras que se in t ro ­duzcan» Cuanto mayor sea el número o grado de l imitaciones, tanto mayor será^el numero, clase e intensidad de las mejoras a realizarse. Las tierras estudiadas consti tuyen, en c ie r ­ta forma, terrenos agronómicamente calibrados, es dec i r , que se conoce dentro de un mar­co general la productividad de un determinado suelo, de acuerdo a las experiencias agro -nómicas y carácter morfológico dominantes.

En las áreas susceptibles de irr igarse, la c lasi f icación de las tie_ rras de acuerdo a su aptitud para el riego se realiza siempre en base a la cal idad ffsica de los suelos, pero dentro de un marco general de predicción del comportamiento futuro de las tierras,una vez que s'e haya puesto en mdrch'a la i r r igac ión. Eir car f íb ia^n las tierras desa­rrolladas, como es el presente caso, el aspecto de predicción se reduce notablemente, ya que se dispone de la información v iv ida de las experiencias agronómicas y de los niveles de producción económica.

La diferenciación entre las clases de tierras para propósitos de riego se efectúa en base a tres factores físicos principales; suelo, topografía y drenaje.

Page 161: P01 03 32-volumen 1

Pág. 124 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

a. Factor Suelo

El factor suelo se refiere a las características del perf i l edá f i -co , tales como profundidad efect iva, textura dominante, capacidad retentiva de agua , porosidad y f r iabi l idad de las capas, proporción del elemento grueso y presencia de sa -les en cantidades nocivas para el crecimiento de las plan tas „

Las características que inf luyen directamente en el manejo de suelos bajo riego son la capacidad de retención de humedad, la velocidad de in f i l t ra — c ión , la profundidad efect iva, el contenido de elemento grueso y las condiciones frsicas de la superficie y de las capases! subsuelo. Otras características importantes son tam — bien la fer t i l idad y la ocurrencia de distintos tipos de sales nocivas y de la napa freáti -ca dentro de la zona de raices. Es posible, hasta cierto punto, modificar o corregir la inf luencia de dichas características mediante variaciones en la pendiente, selección de cul t ivos, drenaje, distanciamiento de surcos y frecuencia de riegos.

Para que un suelo presente buenas condiciones para el r iego, debe poseer una capacidad de retención de agua convenientemente alta; una velocidad de in f i l t rac ión equi l ibrada, a f in de que no ocurran pérdidas por in f i l t rac ión; una profun didad efect iva que permita el desarrollo adecuado de las plantas; ser fácilmente cu l t iva ble; tener bajo contenido de elemento grueso y estar libre de sales solubles, de exceso de sodio o de otras sales nocivas.

b. Factor Topografía

Para el análisis de este factor, se considera tres aspectos prin cipales: grado de pendiente, carácter de la superficie y posición.

El "gradode pendiente " in f luye regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es decir , determina ei drenaje externo. Por consiguiente, losgra dos mas convenientes se determinan considerando especialmente la susceptibilidad de los suelos a la erosión. Normalmente, se considera como buenas condiciones para el riego aquellas pendientes suaves en un mismo plano, que no favorecen los escurrimientos rápi ­dos ni lentos.

El "carácter de la superficie" es de mucho interés desde el pun to de vista de la n ive lac ión . Las pendientes moderadas pero de superficie desigual omuy variada deben ser consideradas como factor influyente en los costos de nivelación y del probable efecto de ésta sobre la fer t i l idad al el iminar capas edáficas de valor agrícola . Las nivelaciones en terrenos de topografía suave, profundos y recientes, pueden ocasio­nar una reducción temporal de su capacidad productivá„ En cambio, los suelos pocopro fundos y más evolucionados que presentan materiales en base de arena, grava o capas im permeables, sufren una seria disminución de su fert i l idad al ser nivelados»

En cuanto a la posición, se considera tres casos especiTicos:

Page 162: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 125

- Aislada, que requiere costos excesivos para el suministro de a -

gua. - A l t a , que necesita trabajos especiales de ingenierfa para la e -

levación del agua. - Baja, en donde se hace necesario el control de inundaciones.

Este aspecto se relaciona más con la posibil idad del r iegoquecon la aptitud de la t ie r ra . Sin embargo, en casos especiales, cuando el suministro del agua o los trabajos de protección contra inundaciones constituyen un problema part icular debido a cualquiera de estas tres posiciones, las tierras deben ser clasif icadas, primeramente, con respecto a su aptitud y , en segundo lugar, en relación a la posibil idad de regarlas.

c . Factor Drenaje

El drenaje está relacionado con la permeabilidad del suelo, la na turaleza del substratum, la topografía y la profundidad del nivel f reát ico. Es muy importan te el drenaje interno, que inf luye considerablemente en la fe r t i l i dad , en los costos de pro­ducción, en la adaptabil idad de los cul t ivos, e t c .

2 . C l a s i f i c a c i ó n de l as T i e r r a s

El presente sistema de c las i f icac ión, como cualquier o t ro , pre — senta diferentes categorías de grupos de suelos en base a su aptitud para el riego. La más alta categoria divide a las tierras en tres grupos:

a . Tierras aptas para el r i ego , b . Tierras de aptitud l imitada y c „ Tierras no aptas.

Estos grupos generales se subdividen en clases de apt i tud,que son las unidades básicas, de acuerdo a su adaptabil idad a una agricultura de r iego. El primer grupo se subdivide en tres clases de apt i tud: 1 a 3, en las que aumentan progresivamente las l imitaciones, las necesidades y los costos de producción. El segundo grupo sólo presen^ ta una clase de apt i tud, la clase 4 . Finalmente, el tercer grupo se subdivide en dos d a -ses de apt i tud: 5 y 6, que son consideradas como no aptas para e l r iego. Generalmente,la clase 5 se considera como una agrupación transitoria. Los suelos incluidos dentro de esta clase no deben ser considerados en los proyectos de r iego, hasta que no se disponga de e s ­tudios de ¡ngenieria y de carácter económico que definan su catalogación de f i n i t i va .

Las clases se subdividen a su vez en subclases, que señalan el H po de l imitación o def ic iencia dominante; por suelo, por topografía o por drenaje, que cons t i tuyen las deficiencias o subclases básicas.

Page 163: P01 03 32-volumen 1

Pág. 126 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

a . Sector Ma¡es

En el sector Majes, se ha reconocido las 6 clases de aptitud de riego descritas en los párrafos anteriores. En relación a los subclases, se han ident i f ica do las siguientes:

s - def ic iencia por suelo t - def ic iencia por topografía I - def ic iencia por sales w - def ic iencia por drenaje

Si bien el exceso de sales (I) es incluido normalmente dentro de la def ic iencia por suelo (s), ha sido separado aquT por constituir una característica es pecíTica de orden químico dentro del factor suelo, aparte de conformar uno de los objeti vos fundamentales de este estudio. En cambio, se ha dejado las deficiencias de orden pu ramente físico dentro de la l imitación por suelo (s).

En los casos en los que se ha reconocido dos o tres deficien — cias dominantes o interacción de varias l imitaciones, éstas han sido ordenadas bajo la si guiente secuencia: s, t , I y w . A este respecto, en el sector Majes se ha Ident i f icado conjuntamente deficiencias por suelo y topografia (st); suelo y salinidad (si); suelo, to -pografia y salinidad (stl); salinidad y drenaje (Iw) y suelo, salinidad y drenaje (slw)0

En el Cuadro General N 0 7-S, se señala la extensión y por ciento aproximado de las clases y subclases de aptitud para el riego de las tierras del sector Majes. En el Gráf ico N 0 3 , se objet iv iza lo expuesto en dicho Cuadro.

En los párrafos siguientes, se describe las clases de tierras de acuerdo a su aptitud para el r iego.

( I ) . Clase 1: Apta

(a). Superficie y Suelos Incluidos

Esta clase de tierras abarca una superficie aproximada de 778 hectáreas, es de c i r , el 8 . 1 % del área total evaluada. Los suelos incluidos en esta clase de ap t i tud se reducen a la serie Huancarqui (HA).

(b). Caracterfsticas Generales

Estas tierras son consideradas como las de más alta cal idad agrfcola dentro del área irrigada de la zona reconocida. Son tierras planas y uniformes, con pen dientes suaves entre 1 y 2%, muy profundas, homogéneas, normalmente con espesores mayores de 120 c m . , de textura media a moderadamente f ina , exce­lente porosidad y permeabil idad, lo que le confiere un adecuado equi l ibr io en sus propiedades hidrológicas (velocidad de inf i l t ración y movimiento del agua a través del suelo). Son suelos de excelente drenaje y libres de acumulación

Page 164: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 127

CUADRO N07-S

RELACIÓN DE SUELOS DE ACUERDO A SUS CLASES Y SUBCLASES DE APTITUD PARA EL

RIEGO - VALLE DE CAMANA-MAJES

(SECTOR MAJES)

Clase

1

2

3

4

5

6

Total

Superficie

Ha.

778

1,341

2,356

1,668

146

3,320

9,609

%

8.1

14.1

24.4

17.3

1.5

34.6

100.0

Subclase

-

s

st

1

st

Iw

st

si

stl

slw

stl

sJw

s

st

Superficie

Ha.

778

155 495

440

251

720

160 981 495

88

50 294

205 120

771 140

18

128

815 2,027

478

9,609

%

8 J

1.6 5 .2

4 . 6

2 .7

7.5

1.6 10.2 5.1

0 .9

0.5 3.1

2.1 1.2

8 .0 1.5

0.2

1.3

8.5 21.1

5 .0

100.0

Suelos Incluidos

Huancarqui

Quiscay Aplao

Santa Cruz

Corire

Abanico

Huancarqui húmedo Majes Corire húmedo

Piedras

San José Ribereño seco

Abanico rocoso Abanico salino

Ribereño húmedo Aplao húmedo

Piedras salino

Goyeneche

Monte Cauce de Rio

Tierras Misceláneas

Page 165: P01 03 32-volumen 1

EXTENSION Y PORCENTAJE APROXIMADO DE LAS CLASES DE APTITUD PARA EL RIEGO

DE LOS SUELOS DEL VALLE DE CAMANA - MAJES ( SECTOR MAJES)

40 -

30 —

20 -

10 —

0 -

1,341 Ha.

778 Ha.

8 . ! %

CLASE 1

Arables,

sin mayores

l im i tac iones .

i

! ' - , , • * :

i • i

CLASE 2

Arables

con lirmf-aciones

1 igeras.

2,356 Ha.

CLASE 3

Arables

con l imi tac iones

moderadas.

TIERRAS APTAS PARA EL RIEGO

1,668 Ha.

'•••if 146 Ha

CLASE 4

Arables

con l imi tac iones

severas.

APTITUD LIMITADA

CLASES

N o arables

( agrupación tempora l ) •

Graf i co

3,320 Ha.

^ 0 3

CLASE 6

' N o arables,

no aptas para uso

ag r í co la .

N O APTAS

Page 166: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 128

de sales solubles. Por sus condiciones óptimas de suelo, topografra y drenaje y por no estar expuestos a la erosión hTdrica, estas tierras no requieren labores especia­les, salvo obras de ingeniería normales para el suministro del r iego. Su e x p l o t a ­ción agrícola se realiza dentro de márgenes económicos relativamente amplios.

(c) . Recomendaciones Técnicas

Si bien estas tierras son capaces de producir altos rendimientos dentro de un am­p l io marco de cult ivos intensivos o perennes y a costos económicos, impl ican siem pre la necesidad de apl icar prácticas o tratamientos sencillos a f i n de mantener su capacidad productiva., Un buen programa de fe r t i l i zac ión , además de enmiendas orgánicas, a f in de restaurar los elementos nutrit ivos extraidos por las coseches, complementado con dotaciones hielricas en niveles medios, constituye la pol í t ico de manejo racional y de conservación de esta clase de terrenos»

(2). Clase 2; Apta

(a). Superficie y Suelos Incluidos

Esta clase de tierras comprende una extensión aproximada de 1,341 H a . , es decir, el 1 4 . 1 % del área estudiada. Los suelos incluidos en esta clase de apti tud son los siguientes: Quiscay (Q t ) , Aplao (AP), Sonta Cruz (SC) y Corire (CO) .

(b)» Características Generales

Los suelos incluidos dentro de esta clase de aptitud presentan deficiencias ligeras a moderadas, que los hacen un tanto inferiores a los suelos comprendidos en la Cío se 1 . Por lo tanto, la capacidad productiva es normalmente más baja y requieren prácticas y medidas agrícolas más intensivas que la clase anterior,, Las mayores H mitaciones de estos suelos radican principalmente en profundidades efectivas i n f e ­riores a la óptima, menor retentividad a la humedad (suelos un tanto más absorben^ tes), texturas tendientes generalmente hacia el espectro l igero, condiciones topo gráficas un tanto heterogéneas, presencia de sales en proporciones ligeramente aj_ tas o acumulamiento de material grueso (grava, gravi l la) en la superficie o en el pe r f i l .

Dentro de la Clase 2, se han reconocido las siguientes subclases de apt i tud: s (de f ic ienc ia por suelo), st (deficiencia por suelo y topografra) y I (def ic iencia por sa Unidad).

(c) . Recomendaciones Técnicas

Las recomendaciones técnicas, es decir, las mejor'as o tratamientos agrícolas, es­tarán vinculadas al suelo de que se trate y , por lo tanto, a las deficiencias espe-ciTicas que se pretenda corregir»

A cont inuación, se señala en forma esquemática las prácticas agrícolas y las me-

Page 167: P01 03 32-volumen 1

130 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

didas correctivas más importantes oara las tierras de esta clase:

- Apl icac ión de un programa racional de fe r t i l i zac ión , con enmiendas orgáni ­cas (rige para todos los suelos de esta clase).

- Para los suelos de textura algo gruesa, regulación de riegos. Debe tratarse de que los riegos sean cortos y frecuentes. (Suelos: Aplao y Santa C r u z , pr incipalmente).

- Para los suelos con problemas topográficos, se recomienda la realización de nivelaciones o empleo del sistema de trazo de surcos a curvas de nivel (sue­lo Santa Cruz, pr incipalmente).

- Riegos largos y espaciados (suelo Quiscay).

- Labores de desempiedro (suelos Aplao y Santa Cruz, principalmente).

- Regulación de riegos, con el f in de mantener un adecuado balance de sales (suelo Cor i re) .

- Rotación de cul t ivos.

Clase 3: Apta

(a). Superficie y Suelos Incluidos

Los suelos de esta clase abarcan una extensión aproximada de 2,356 H a . , es decir , el 2 4 . 4 % de la superficie estudiada. Están constituidos por las siguien tes series y fases: Abanico (AB), Huancarqui húmedo (HA-h) , Majes (MJ)y Co rire húmedo (CO-h ) . -

(b). Caracteristicas Generales

Los suelos de esta clase poseen condiciones para el r iego, pero su cal idad a— grológica es mucho más restringida que la de los suelos de las Clases 1 y 2 , de bido a que se acentúan una o más def ic iencias. Requieren prácticas de mane" ¡o mucho más intensas que los suelos de la Clase 2 , a f in de situarlas dentro de un marco productivo económicamente favorable. Las limitaciones se encuen­tran vinculadas al factor suelo (profundidad efect iva superf ic ial , bafa capac i ­dad retentiva a la humedad, exceso de elementos o fragmentos gruesos en la su perf ic ie o dentro del pe r f i l , texturas ligeras); condiciones topográficas algíT heterogéneas, problemas de acumulación de sales en cantidades nocivas y / o problemas de drenaje*.

Dentro de esta clase, se han reconocido las siguientes subclases: st (deficien c ia por suelo y topografía) y Iw (deficiencia por salinidad y drenaje). _

Page 168: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 131

(c) . Recomendaciones Técnicas

A cont inuación, se señala las prácticas agrrcolas o tratamientos correctivos más im portantes a f in de subsanar las deficiencias de estos suelos.

- Apl icación de un programa racional de fe r t i l i zac ión , acompañado de enmien -das orgánicas (rige para todos los suelos de esta clase). Esta medida sólo será e fect iva una vez subsanadas las deficiencias en cuanto a salinidad y drenaje. En caso de que no sea económico corregir las deficiencias por sal in idad, es aconse ¡able la real ización de muéstreos periódicos y análisis de los suelos afectados , para determinar las necesidades de fert i l izantes en presencia de sales.

- Labores de desempiedro y nivelación de terrenos (serie Abanico) .

- Drenaje y lavaje de suelos (suelos Huancarqui húmedo. Majes y Corire húmedo).

- En aquellos suelos en donde resulte antíeconómico el drenaje, se recomiendael control de riegos y la siembra de ciertos pastos forrajeros (tales como el grama­lote) o de especies tolerantes a las sales (tales como el maracuyá). En estos sue los, se recomienda la apl icación intensiva de enmiendas orgánicas (estiércol)»

- En los suelos de irrigaciones (dominadas principalmente por la serie Abanico) , se recomienda la apl icación de riegos cortos y frecuentes. Además, como una medida de control de las aguas y para lograr una mayor ef ic iencia de r iego, se recomienda estudiar la implantación del riego por aspersión..

- Rotación de cul t ivos.

(4). Clase 4: Apt i tud Limitada

(a). Superficie y Suelos Incluidos

Cubre una superficie aproximada de 1,668 H a . , es deci r , el 17 .3% del área estu diada, e incluye los siguientes suelos: Piedras (Pl), San José (SJ), Ribereño seco (RS), Abanico rocoso (AB-r) , Abanico sal ino (AB-s), Ribereño húmedo (RH) y A -plao húmedo (AP-h) .

(b) . Caráetensticas Generales

Esta clase comprende tierras cuyo aprovechamiento es mucho más l imitado que el de las tierras antes descritas, debido a las severas deficiencias de los factores sue lo, topografia, salinidad y drenaje. Las fuertes limitaciones impiden que estos suelos alcancen los niveles de productividad de las tierras de mejor cal idad i n d i ­cadas anteriormente. Requieren de prácticas correctivas muy intensas y a costos muy altos, a f in de situarlas dentro de un marco productivo económicamente favo rabie. Las limitaciones comprenden la presencia de suelos superficiales con alta acumulación de elementos gruesos, tanto en la superficie como en el pe r f i l , cor^

Page 169: P01 03 32-volumen 1

132 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

diciones topográficas heterogéneas, presencia de sales y problemas de drenaje»

Dentro de esta clase, se ha reconocido las siguientes subclases: st (deficiencia por suelo y topografía), si (deficiencia por suelo y salinidad) y slw (deficien — cía por suelo, salinidad y drenaje).

(c ) . Recomendaciones Técnicas

A cont inuación, se anota las prácticas generales o medidas correctivas más im portantes para esta clase de tierras:

- Apl icac ión de un programa racional de fer t i l izac ión acompañado con en -miendas orgánicas. Esta medida sólo será efect iva una vez solucionados los problemas de salinidad y drenaje, pr incipalmente.

- Labores de desempiedro (series Piedras, San José, Ribereño seco, . Abanico rocoso y Abanico sal ino).

- Empleo de cult ivos perennes, tales como v id u otros frutales (serie Piedras).

- Regulación de riegos, con el doble f in de lograr una mayor ef ic iencia de ríe go y de lavar las sales que se acumulan en la superficie (suelos San José, Ri beneño seco, Abanico rocoso y Abanico sal ino).

- De ser posible, tender al empleo del riego por aspersión (suelos Piedras,San José, Ribereño seco. Abanico rocoso y Abanico sal ino).

- Considerar la fact ib i l idad de drenaje de los suelos (serie Aplao húmedo).

- Limitación o control de riegos y siembra de cult ivos tolerantes a las condi -clones de salinidad y humedad, tales como ciertos pastos cult ivados, como el gramalote, por ejemplo (suelos Ribereño húmedo y Aplao húmedo). En el caso especial de la serie Aplao húmedo, se puede considerar la siembra del maracuyá, siempre que no exista riesgo de inundaciones.

Clase 5: Apta (Agrupación temporal)

(a). Superficie y Suelos Incluidos

Comprende una extensión aproximada de 146 H a . , es decir, el 1 . 5 % del área estudiada. En este grupo se ha reconocido 2 series: Piedras salino (Pl-s) y Go yeneche ( G O ) .

(b). Características Generales

En esta clase, están agrupadas aquellas tierras sin valor agrícola actua l , pero

sf potencial ; es decir , son tierras que pueden ser incluidas dentro de las otras

Page 170: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 133

clases precedentes, previa just i f icación económica para su recuperación o mejora­miento. Las tierras que no puedan ser recuperadas o que no tienen capacidad de pago quedarán definit ivamente incluidas dentro del grupo de las tierras no aptas pa ra el riego (Clase 6 ) . En el presente caso, las tierras incluidas t ienen limitaciones por suelo^ópograffa,sal inidad y drenaje,tan severas,que en la actual idad hacen.an tíeconómico su aprovechamiento agrícola. Son suelos con def ic ientes propiédadesTT sicas, con severos probíemas de drena j é , puestos1 de manifiesto "por la 'presencia de la tabla de agua subterránea cerca a la superficie y condiciones de excesiva salim dad. Dentro de esta clase, se ha reconocido dos subclases: stl (def ic iencia por suelo, topografía y salinidad) y slw (deficiencia por suelo, salinidad y drenaje).

(c ) . Recomendaciones Técnicas

Siempre y cuando estudios de carácter económico así lo just i f ique, deberá llevarse a cabo mejoras tales como drenaje y lavaje de sales, desempiedro, nivelaciones e incorporación de tierras.

(6). Clase 6: No Apta

(a). Superficie y Suelos Incluidos

Comprende una superficie aproximada de 3,320 H a . , es decir , el 3 4 . 6 % del área estudiada. Están reunidas dentro de esta clase, las siguientes series: Monte (MT) y Cauce de Río (RW). Asimismo, se ha considerado las distintas tierras miscelá — neas determinadas en el área (TM).

(b). Ca rae te rísticas Generales

Las tierras que comprende esta clase son inapropiadas para propósitos de i rr iga — c ión , debido a que no presentan los requerimientos mínimos exigidos para las c l a ­ses de aptitud señaladas anteriormente. Las tierras de la Clase ó de la zona estu­diada se caracterizan por presentar limitaciones muy severas, impuestas por la na^ turaleza, de los factores suelo, topograffa y drenaje, principalmente o Setratade suelos muy superficiales, de morfologTa esquelética o fragmentaria, debido a la e levada acumulación gravo pedregosa; excesivamente f i l trantes; con serlas def icíen cias en el factor topográfico (fuerte desuniformidad superficial) y pendientes muy empinadas o abruptas (mayores de 25%) y / o con serios problemas de drenaje, que los hacen inapropiados para uso agropecuario.

Con respecto a las series Cauce de Río (RW) y Monte MT), existe la posibi l idad - a largo p lazo - , de recuperación de tierras por colmataje. Estudios realizados a sf lo demuestran. Sin embargo, mientras los datos técnico-económicos de esa re­cuperación no sean reactualizados, estos suelos seguirán clasificados en la Clase 6 .

Page 171: P01 03 32-volumen 1

Pág. 134 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

b. Sector Camanó

En este sector se ident i f icó las 6 clases de aptitud para el r ie ­go consideradas por esta c las i f icac ión. En relación a las subclases, se ident i f icó en for ma conjunta las siguientes deficiencias: st (suelo y topografía), si (suelo y salinidad) , stl (suelo, topografía y salinidad) y slw (suelo, salinidad y drenaje).

En el Cuadro N 0 8 - S , se señala la extensión y proporción a -proximada de las clases de aptitud de riego del sector Camaná. En el Gráf ico N°4f se ob jet iv iza lo expuesto en dicho Cuadro.

En los párrafos siguientes, se describe las clases de tierras de acuerdo a su apti tud para el r iego.

(1). Clase 1: Apta

(a). Superficie y Suelos Incluidos

Esta clase de tierras abarca una superficie aproximada de 805 H a . , es dec i r ,e l 10o8% del área total evaluada» Los suelos incluidos en esta clase se reducen a los agrupados dentro de la serie Acari* (AC) .

(b). Caracteristicas Generales

Estas tierras son consideradas como las de más alta cal idad agrícola dentro del área irr igada de la zona reconocida. En términos generales, las caracterPsti -cas de estos suelos son las mismas que las mencionadas para los suelos de la Cía se 1 en el sector Majes.

(c) . Recomendaciones Técnicas

Las recomendaciones generales para el manejo de estos suelos son similares a las señaladas para el caso del sector Majes. Además, con el f in de mantenersu cal idad y evi tar la aparición de problemas de drenaje, conviene recomendarse evite la sobre-irr igación, efectuando un adecuado control de riegos.

(2). Clase 2: Apta

(a). Superficie y Suelos Incluidos

Las tierras incluidas en esta clase comprenden una extensión aproximada de851 Ha», o sea el 11 , 4 % del área total evaluada» Dentro de esta clase,han sido incluidos los siguientes suelos: Acan salino (AC-s), Santa Cruz (SC) y Cama­ná (CM).

Page 172: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 135

CUADRO N08-S

RELACIÓN DE SUELOS DE ACUERDO A SUS CLASES Y SUBCLASES DE APTITUD PARA EL

RIEGO - VALLE DE CAMANA-MAJES

(SECTOR CAMANA)

Clase

1

2

3

4

5

6

Total

Superficie

Ha.

805

851

2,773

293

853

1,904

7,479

%

10.8

11.4

37.1

3.9

11.4

25 A

100.0

Subclase

-

1

si

stl

slw

stl

slw

slw

s

slw

-

Superficie

Ha.

805

433

20

398

300

2,430

43

13

195

85

330

263

260

1,008

400

428

68

7,479

%

10.8

5.8

0.3

5.3

4.0

32.5

0.6

0.2

2.6

1.1

4.4

3.5

3.5

13.5

5.3

5.7

0.9

lOOoO

Suelos Incluidos

Acarf

Acaif salino

Santa Cruz

Camaná

La Pampa

Camaná húmedo '

Camaná pedregoso

Huacapuy

Ribereño húmedo

Estadio

Chuli

Pucchún i

La Boya

Cauce de Rio

Playa

Pantano

Tierras Misceláneas y/o sin uso

Page 173: P01 03 32-volumen 1

EXTENSION Y PORCENTAJE APROXIMADO DE LAS CLASES DE APTITUD PARA EL RIEGO

DE LOS SUELOS DEL VALLE DE CAMANA - MAJES ( SECTOR MAJES)

40 -

30 —

20 -

10 —

0 -

1,341 Ha.

778 Ha.

8 . ! %

CLASE 1

Arables,

sin mayores

l im i tac iones .

i

! ' - , , • * :

i • i

CLASE 2

Arables

con lirmf-aciones

1 igeras.

2,356 Ha.

CLASE 3

Arables

con l imi tac iones

moderadas.

TIERRAS APTAS PARA EL RIEGO

1,668 Ha.

'•••if 146 Ha

CLASE 4

Arables

con l imi tac iones

severas.

APTITUD LIMITADA

CLASES

N o arables

( agrupación tempora l ) •

Graf i co

3,320 Ha.

^ 0 3

CLASE 6

' N o arables,

no aptas para uso

ag r í co la .

N O APTAS

Page 174: P01 03 32-volumen 1

LOS Pág. 137

(b). Ca rae ten stic as Generales

Las características generales de estos suelos corresponden a las señaladas para esta misma clase en el sector Majes. En Camaná, se ha reconocido las siguientes sub­clases: I (deficiencia por salinidad), st (deficiencia por suelo y topografía) y s! (def iciencia por suelo y sal inidad).

(c ) . Recomendaciones Técnicas

Las mejoras o tratamientos estarán vinculadas a la def ic iencia que se pretenda c o ­

rregir.

- Apl icac ión de un programa racional de fe r t i l i zac ión , que incluya la incorpora^ ción de enmiendas orgánicas (rige para todos los suelos de esta clase).

- Control de riegos, aconsejándose un manejo del agua t a l , que permita mante -ner un adecuado balance de sales en los suelos, evitándose en todo momento la sobre-irrigación (suelos Acan salino y Camaná).

- Nivelaciones y / o sembrío a curvas de nivel (serie Santa Cruz) .

- Rotación de cul t ivos.

- En caso de no disponerse de facil idades técnicas que permiten un manejo ade -cuado del agua de r iego, se recomienda el cu l t ivo de especies tolerantes a las condiciones de salinidad ligera (camote, cebada, algodón, betarraga, sorgo , espinaca, e tc . )» .

. Clase 3: Apta

(a). Superficie y Suelos Incluidos

Esta clase de tierras comprende una extensión aproximada de 2,773 H a . , es deci r , el 3 7 . 1 % de la superficie evaluada. En esta clase, se encuentra considerado el suelo más representativo del sector: Camaná húmedo (CM-h) . Además, se ha i n ­cluido a los siguientes suelos: La Pampa (LP) y Camaná pedregoso ( C M - p ) .

(b) . Caractensticas Generales

Son similares a las consideradas para el caso de esta misma clase en el sector M a ­jes. Las limitaciones que presentan los suelos incluidos se encuentran vinculadas principalmente a los factores suelo, salinidad y drenaje. También pueden presen^ tar ligeros problemas topográficos. Los problemas de salinidad y drenaje son bas­tante considerables, aunque se ven disimulados por el t ipo de cu l t ivo que se e m ­plea (arroz). Dentro c'e esta clase, se ha determinado las siguientes subclases: stl (deficiencia por suelo, topografía y salinidad) y slw (deficiencia por suelo, sal in[ dad y drenaje).

Page 175: P01 03 32-volumen 1

Pág. IOC CUENCA DEL RIO CAMANA-MAJES

(c) . Recomendaciones Técnicas

- Considerar la fact ib i l idad de drenaje y lavaje de los suelos afectados con problemas de salinidad y drenaje (suelos Camanó húmedo (CM-h) y Camaná pedregoso (CM-p ) .

- Labores de desempiedro (series La Pampa y Camaná pedregoso).

- Lavaje de sales (serie La Pampa).

- Nive lac ión de terrenos (serie La Pampa).

- Apl icac ión de enmiendas orgánicas (rige para todos los suelos considerados dentro de esta clase).

- Análisis periódico de los suelos, con el f in de determinar sus requerimientos de fer t i l izantes, en presencia de sales.

(4). Clase 4: Apt i tud Limitada

(a). Superficie y Suelos Incluidos

Esta clase de tierras abarca una superficie de alrededor de 293 Ha. ó sea el 3.9 porciento del área estudiada. Agrupa las siguientes series: Huancapuy (HU) , Ribereño húmedo (RH) y Estadio (ES).

(b). Caracteristicas Generales

El aprovechamiento de estas tierras es mucho más l imitado que el de las clases anteriormente descritas, debido a las severas deficiencias de los factores sue­lo , topografía, salinidad y / o drenaje. Las fuertes limitaciones impiden que es tos suelos alcancen los niveles de productividad de las tierras de mejor cal idad indicadas anteriormente. Requieren de prácticas correctivas muy intensivas y a costos muy altos, a f i n de situarlas dentro de un marco productivo económica mente favorable. Las limitaciones comprenden el carácter superficial de los suelos, su escasa retent iv idad, la presencia de fuertes o excesivas proporcio -nes de sales sobre o dentro de! pe r f i l , la existencia de problemas de drenaje y / o condiciones topográficas ligeramente desfavorables.

Dentro de esta clase, se ha reconocido las siguientes subclases: stl ( de f i c ien ­c ia por suelo, topografía y salinidad),y slw (deficiencia por suelo, salinidad y drenaje).

(c). Recomendaciones Técnicas

- Realización de análisis periódicos de suelos, con el f in de determinar sus re

querimientos de fert i l izantes en presencia de sales. —

Page 176: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 139

- Lavaje de sales (serie Huacapuy), , luego de lo cual se recomienda la a p l i c a ­ción de riegos cortos y frecuentes.

- Estudiar la fact ib i l idad de drenaje de los suelos (serie Estadio).

- Control de riegos y cu l t ivo de especies tolerantes a las condiciones de s a l i n i ­dad (principalmente pastos cult ivados), tales como e l gramalote, por ejemplo (serie Ribereño Húmedo).

- En los suelos en donde no pueda eliminarse las sales, por resultar el drenaje an t i -económico, estudiar la fac t ib i l idad de cu l t i vo de especies adaptables a sue­los salinos, tales como e I maracuyá, por ejemplo.

- Nivelac ión de suelos (serie Huacapuy).

- Cul t ivo de especies perennes tolerantes a la sal inidad, tales como el o l ivo (se­rie Huacapuy).

(5). Clase 5: No Apta (Agrupación Temporal)

(a) . Superficie y Suelos Incluidos

Comprende una extensión aproximada de 853 H a . , es decir el 11 . 4 % de la super­f ic ie evaluada. En esta agrupación, se ha considerado a las Series siguientes: Chuli (CHU), Pucchún (PU) y La Boya (LB).

(b). Características Generales

Son similares a las expuestas para el caso del sector Majes. En el presente caso , las tierras consideradas tienen limitaciones por suelo, salinidad y drenaje muy se­veras y su uso agrícola es restringido o nu lo . Son suelos de deficientes propieda -des físicas con severos problemas de drenaje, puestos de manifiesto por la presen­cia de la tabla de agua subterránea muy cercana a la superficie y condiciones de excesiva sal in idad. Dentro de esta clase, se ha reconocido una subclase: slw (de f íc iencia por suelo, salinidad y drenaje).

(c ) . Recomendaciones Técnicas

Siempre y cuando estudios de carácter económico asi* lo just i f ique, deberá l leva^ se a cabo mejoras tales como drenaje y lavaje de sales.

(6). Clase 6: No Apta

(a). Superficie y Suelos Incluidos

Integra una superficie aproximada de 1,904 Ha . , es decir , el 25 .4% del área to

tal evaluada. Están reunidas dentro de esta clase las siguientes series: Cauce de

Page 177: P01 03 32-volumen 1

Pág. 140 C U E N C A DEL RIO C A M A N A ' M A J E S

RAO (RW), Playa (PY) y Pantano (PA). También se ha considerado dentro de es ta clase a las Tierras Misceláneas o abandonadas que han sido determinadas en el área (TM).

(b), Caracteristicas Generales

Las características de estos suelos corresponden a las mismas que han sido des ­critas para el caso de esta misma clase en el Sector Majes.

D. CONDICIONES DE SALINIDAD Y DRENAJE

1 o S e c t o r M a j e s

a . Clasif icación de los Suelos según su Salinidad y Condic io­nes de Drenaje

Dentro de las series de suelos estudiadas en el val le del rio Majes, se ha logrado determinar 2 clases de suelos en cuanto a contenido de sales se re f iere: normales y salinos.

Dentro de los suelos reconocidos como salinos, se ident i f icó . 595 Ha. (6.3%) de suelos de salinidad incipiente y 3,018 Ha. (31 .2%) de suelos de sa Unidad evidente.

El Cuadro N 0 9 - S muestra la clasif icación y el grado de afee tación por la salinidad y el drenaje de los distintos suelos reconocidos. Los datos ex — puestos en ese Cuadro son objetivizados en el Gráfico N 0 5 .

(1). Suelos Normales

Comprenden aproximadamente 2,676 H a . , o sea, el ?7.9% del área estudiada.Son suelos que se encuentran completamente libres de problemas de salinidad y mal dre na je . Abarcan gran parte de las series identificadas en el estudio agrológico, tal como se indica en el Cuadro N 0 9 - S . Es preciso señalar que, por razones obvias , se ha omitido inc lu i r , en cualquiera de estas dos clasificaciones (suelos normales y salinos), a las series Monte y Cauce de Rio, asf como a las Tierras Misceláneas.

(2). Suelos Salinos

Alrededor de 3,613 Ha. de tierras reconocidas en el val le fueron consideradas den tro de esta c las i f icac ión. Ello equivale al 37.5% del área estudiada.

Los suelos aquí" considerados han sido reunidos en dos grupos: (a) de salinidad i n c i ­piente y (b) de salinidad evidente.

Page 178: P01 03 32-volumen 1

CUADRO N09-S • • • » ' •

CLASIFICACIÓN, EXTENSION Y PQRCIENTO APROXIMADO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE CAMANA-MAJES

(SECTOR MAJES)

CO

G tn 17" O en

Clasif icación

Normales

Salinos

Subgrupo

Salinidad Incipiente

Salinidad Evidente

Suelos No Considerados

T o t a l i

Grado de Afectación

Salinidad l igera, d re­naje bueno

Salinidad moderada a excesiva, drenaje bue no

Salinidad fuerte a ex cesiva, drenaje imper fecto a pobre

Suelos Incluidos

Huancarqui, Guiscay, Apiao, Santa Cruz, Abanico Piedras

Corire, San José Ribereño Seco

Piedras salino Abanico salino Abanico rocoso

Huancarqui húmedo. Majes, Corire húmedo, Aplao húmedo, Ribereño húmedo, Goyeneche

Monte, Cauce de Rio, Tierras Misceláneas

Super f

Parcial

Ha. %

2,676 27.9

595 6,3

343 3.5

2,675 27 .7

3,320 34.6

9,609 100.0

Total

Ha.

2,676

3,613

3,320

9,609

%

27 .9

37.5

34 .6

100.0

-o te era

Page 179: P01 03 32-volumen 1

tu

i -z UJ

U

5 a. Z UJ

< a x O tt£

5

drenaje hie no

SALINIDAD INCiPiENTE

AFECTACIÓN DE LOS S

( SECTOR MA Mb)

.LINOS

Gráfico N ° 5

1,6/i Ha

343 Ha

I Sci l ín idai rfiicxlprada

o exeas o

dserraff bue o

27 7%

S"í|ir! daci tuerte

d ip i a j r r rp t r f ec fo a poore

SALINIDAD EVIDrNTE

• j i j f l O S S A I 1 N O S

Page 180: P01 03 32-volumen 1

Dag 14 3

Suelos de Salinidad Incipiente

Desde el punto de vista del grado de afectación, dentro de este subgrupose na con siderado a los suelos de salinidad ligera y drenaje bueno.

i . Suelos de salinidad ligera y drenaje bueno

Abarcan un total aproximado de 595 H a . , es decir , el 6 .3% del área es tud ia­da. Tres series de suelos han sido incluidas dentro de esta c lasi f icación: Cori_ re (CO), San José (SJ) y Ribereño Seco (RS). El contenido de sales de estos suelos es generalmente l igero, es decir , se mantiene dentro de un rango prome_ dio de 4 a 8 milimhos x cm. a 25 0 C J Los compuestos salinos predominantes pa^ recen ser los cloruros de calc io y sodio.

Es muy probable que deficiencias en el sistema de riego sean las causantes de la presencia de sales en estos suelos» También es probable que la tabla de a -gua subterránea se encuentre cerca del l imite de los 2 metros de profundidad (dos de las series comprendidas dentro de este grupo - Ribereño Seco y Corire , reúnen suelos que se encuentran a poca diferencia de nivel con el r io) .

Se considera que la salinidad de los suelos de la serie Corire puede i r en au -mentó de no torn rse medidas preventivas, como por ejemplo un adecuado con ­trol de riegos.

Suelos de Salinidad Evidente

Tomando en consideración el grado de afectación, dentro de este subgrupo se ha cal i f icado suelos de salinidad moderada a excesiva y drenaje bueno y suelos de sa Unidad fuerte a excesiva con drenaje imperfecto a pobre.

i . Suelos de salinidad ligera a moderada y drenaje bueno

Comprenden una superficie total aproximada de 343 H a . , es decir el 3 ,5% del

total evaluado. Los suelos calif icados en esta forma corresponden a los ¡denfs_

ficados como Abanico salino (AB-s), Abanico rocoso v^B-r) <•> Piedras ^aííno

(Pl-s).

Se trata de suelos de irr igación reciente, en donde la presencia de sales se de be principalmente a un lavaje def ic iente, pudiendo la evacuación vefse perju dicada por la ligera desuniformídad topográfica de estos suelos.

En general, no ex<sfen problemas de drenaje. La salinidad se evidencia por ¡a presencia de manchas, pardas y /o afloramientos de costras pequeñas desunifor-memenfedistríbuídasen la superficie de ios suelos

La salinidad oscila emre 10 y 15 mí limbos x cm» a 25 0C„ Sin embargo, secón sidera que las mayoreb concentraciones de sales (lab que a veces sobrepasan los

Page 181: P01 03 32-volumen 1

Pág. 144 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

15 milimhos) se encuentran en los suelos de la serie Piedras sal ino. El ma­yor acumulamiento salino en estos últimos suelos se debe a la posición f is io -gráf ica desfavorable que ocupan, pues son receptores de las f i l traciones car gados de sales procedentes de los suelos de la irr igación de Huateapil la; la naturaleza esquelética del perf i l hace que el drenaje interno sea bueno, lo que fac i l i ta r ía el lavado de estas sales.

En los suelos de las series Abanico salino y Abanico rocoso, los problemas son, sin duda alguna, menores,, La posición f isiográfica de ambos suelos es a l ta , con relación al resto. Asimismo, son muy f i l t rantes.

Los compuestos salinos predominantes son los cloruros de sodio.El control de la salinidad en estos suelos puede realizarse mediante lavajes, recomendán dose también efectuar nivelaciones, con el f in de favorecer un buen drena­je externo y el mejor aprovechamiento del agua.

í i . Suelos de salinidad fuerte a excesiva y drenaje imperfecto a pobre

En este grupo, han sido calif icados la mayor parte de los suelos salinos del va l le de Majes. En to ta l , se ha determinado que 2,675 Hoo ó sea el 27.7% de la superficie total evaluada.

Se trata de suelos en los que la conductividad eléctr ica tiene un rango de variación de 20 a más de 100 milimhos x cm. Los compuestos salinos predo minantes son los cloruros de sodio, encontrándose también proporciones me­nores de sulfates de sodio, calc io y magnesio, asi" como cloruros de ca lc io . Son suelos en donde la tabla de agua se encuentra en un rango promedio de 0.25 y 1 .30 m „ , presentando variaciones de acuerdo a la época del año„

Los perfiles de los suelos presentan generalmente moteaduras y , con cierta frecuencia, gleyzación en sus capas inferiores.

La salinidad es originada por los problemas de drenaje, los que a su vez pa recen ser causadas por la fa l ta de control en el manejo del agua de riego y el def iciente sistema de distribución de los canales. La posición f is iográf i ­ca de los suelos favorece también la aparición de problemas de drenaje, ya que hay muy poca diferencia del nivel entre los terrenos de cu l t ivo y el cau ce del r i o .

La salinidad se evidencia por la presencia de manchas pardas y a f loramien­tos de costras en la superficie de los suelos. Asimismo, la humedad se d i s ­tingue indirectamente por la presencia de vegetación t ípica de zonas hume das, tal como la "cola de caba l lo " , " ch i to " , "sombrerito de San Anton io" y "¡uncos o mataras".

Los suelos en donde la salinidad se hace mayor, presentan, a su vez "verdo

laga" , " c h i l c o " , "yuyo o b ledo" y algunas especies de quenopodiáceas pro

Page 182: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 145

pías de suelos salinos.

El control de la salinidad en estos suelos impl ica necesariamente la construc­ción de obras de drenaje a r t i f i c i a l . Sin embargo, para la real ización de las mis mas, es necesaria la ejecución de estudios previos just i f icator ios.

b . Mejoramiento de las Tierras Afectadas

En vir tud de un Convenio de Cooperación Técnica suscrito con ONERN, el Centro de Drenaje y Recuperación de Tierras (CENDRET) efectuó un estudio, a nivel de reconocimiento, en el val le de Majes-Camanó (sectores Majes y Camaná) /con el f in de poder establecer las posibles soluciones requeridas para la recuperación de tierras a -fectadas por los problemas de salinidad y mal drenaje, identif icadas y cuantif icadas previa mente por ONERN durante la ejecución del estudio agrológico.

En el estudio realizado por CENDRET con la colaboración de los técnicos de ONERN en el sector Majes, se analizó los problemas de salinidad y drenaje que afectan a este sector y se estableció su posible solución dando las pautas necesarias para la realización de futuros estudios a,nivel de fac t ib i l i dad , lo cual se muestra en el Cuadro N 0

10-S.

Con el f in de f i j a r las necesidades de drenaje de las áreas afecta das, CENDRET realizó observaciones de campo para determinar la textura de los diferentes suelos, asr como la conductividad hidrául ica (K) de los suelos y la conductividad e léctr ica de las aguas freáticas. El reconocimiento demuestra que en el sector Majes existe ¡usfif ica ción de mayores estudios para la recuperación de 2,713 Ha. mediante obras de drenaje arti f ic ia l y / o mejoramiento de r iego.

(1). Areas Afectadas

En base a las observaciones de campo y a los antecedentes agrológicos suministrados por O N E R N , se determinó 3 zonas de afectación, las mismas que se objet iv izan en el Mapa de Areas Afectadas.

(a). Zona Buenos Aires

Comprende 305 Ha. distribuidas en abanicos f luviales de irr igación reciente. No presenta problemas de drenaje, siendo la sal inidad, en general , fuer te . Los sue­los son superficiales, de perf i l mayormente esquelético, f i l t rantes. Esta zona com prende los suelos de las series Abanico rocoso y Abanico salino, del Mapa de Sue los de ONERN.

(b). Zona Corire

Incluye 2,713 Ha. distribuidas entre las localidades de El Monte y Torán. Se tra ta , mayormente, de suelos moderadamente profundos a profundos y con buen po -

Page 183: P01 03 32-volumen 1

Pág, 146 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

tencial agr ícola. Son suelos localizados en terrazas aluviales de primer y se — gundo n i v e l , siendo algunos de ellos erosionables por el r io . Comprenden la mayor parte de las series de suelos con problemas de salinidad y / o drenaje des­critas en el sector Majes: Huancarqui húmedo, Aplao húmedo, Corire húmedo. Majes, Huancarqui húmedo. Ribereño húmedo y Goyeneche.

(2). Just i f icación Técnica de Recuperación

El estudio efectuado a nivel de reconocimiento no ha permitido llegar a conclusio -nes defini t ivas sobre la solución de los problemas de drenaje en el sector estudiado, por lo que solamente se ofrece los lineamientos generales para proyectos de recupera ción y mejoramiento, luego de indicar la ¡ustif icación de estudios de mayor grado de deta l le , de acuerdo a las observaciones de campo y a los resultados del estudio de suelos.

Los factores considerados para el análisis de cada zona afectada son principalmente los siguientes:

Las c a rae te esticas de los suelos y la aptitud agrícola antes y después de la r e ­cuperación.

Grado y t ipo de afectación por la salinidad y el mal drenaje.

Posibilidad de evacuación de los excesos de riego y mal drenaje.

Requerimientos de drenaje.

Los resultados del análisis se presentan en forma objet iva en el Cuadro N 0 10-S,

(3). Estimado de los Requerimientos de Drenaje

Los requerimientos de drenaje que se ofrecen en e! presente informe sólo deben ser considerados como una aproximación de los que obtendrán luego de la ejecución de un estudio deta l lado.

Para el diseño de sistemas de drenaje, se debe considerar los siguientes factores prin cipales:

Descarga normativa (R) o cantidad de agua a ür¿:,al' l incluyendo pércícas l o ­cales y f i l t raciones. Profundidad permisible de la napa f reát ica. Profundidad de la capa impermeable. Conductividad Hidráulica (K) del subsuelo.

La descarga normativa (R) comprende la cantidad de ac,oa orovemente de los exce -sos de riego aplicados en zonas más a l ias.

Page 184: P01 03 32-volumen 1

P R E S I D E N C I A DE LA R E P Ú B L I C A

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES

O N E R N CUENCA DE LOS RÍOS CAMANA - MAJES

ZONAS AFECTADAS POR MAL DRENAJE Esc . A p r o x . 1 : 3 0 0 , 0 0 0

1973 FUENTE : Corto Fotogrométrico Nocional 1: 100,000 ( I G M ) . Reífituclón

Fotogramétrica 11 10,000 ( OGCR ) .Información Tomático y com probación de campo ONERN, con fotografras aéreos rfio 1955^

SIMB0L0GIA

Sin afectación

Areas no recuperables ( Terrazas eventuales)

Areas afectadas de recuperación recomendable

C A M A N A

ZONAS

ESTUDIADAS

Pucchún

San José - C h u l i

La Boya

Terrazas eventuales

TOTALES

SUPERFICIE

AFECTADA

Ha.

1,500

1,727

579

3,806

SUPERFICIE

RECUPERABA

Ha.

1,500

1,727

579

3,806

4 Zonas de terrazas bajas con problemas de salinidad y / o mal drenaje no recuperable

M A J E S

ZONAS

ESTUDIADAS

Corire, Granado y Cucuir

TOTALIS

SUPERFICIE

AFECTADA

Ha.

2,713

2,713

SUPERFICIE

RECUPERABLE

Ha.

2,713

2,713

SIGNOS CONVENCIONALES

Capital de Provincia

Capital de Distrito

Poblados

Area Agrícola

Contactos

Limite de Estudio

Caja de Rio

CAMANA CORIRE

San Gregorio

-—^_^

72» 50'

i

1 Cateriano\\

APLAoL

I

* c o y

k La Barranca

i /

\ HUANCARQUI

rf , 0 ^

72° 50'

72° 40' 72° 30'

Page 185: P01 03 32-volumen 1

CUADRO No10-S

JUSTIFICACIÓN DE MAYORES ESTUDIOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS ZQNAS AFECTADAS

(SECTOR MAJES)

Zona Afectada

(1) Buenos Aires

(2) Corire

Mayores Estudios

No

Superficie Estimada Recuperable

Observaciones

No existe problemas de drenaje o Los problemas de salíni dad se deben a los sedimentos salinos existentes en una etapa previa a la irr igación y que luego de algunos años de riego y lavaje pasan a ser normales o

Se trata de suelos profundos y de buen potencial agrícola. El problema existente es mayormente de drenaje. Puede ser d i f í c i l encontrar una solución adecuada al problema de la evacuación de los excesos de agua por ser muy poca la diferencia del nivel del (de los) terreno (s) con respecto al del r io„

Superficie Ha.

2,713

2,713

Page 186: P01 03 32-volumen 1

Pág. 148 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

La profundidad permisible de la napa freática es la mfnima requerida para evitar un proceso de salínizacíón y ascenso capi lar y permitir un adecuado desarrollo de las rafees de las plantas»

La profundidad de la capa impermeable ha sido estimada en forma general para to -das las zonas afectadas y la conductividad hidráulica (K) ha sido medida en el terre no.

Las conclusiones preliminares sobre los requerimientos de drenaje de las zonas afee tadas estudiadas, cuya recuperación se just i f ica en forma preliminar, se exponen ob ¡etívamente en el Cuadro N 0 11 = S.

CUADRO N o n ~ S

ESTIMADO DE LOS REQUERÍ MIÉ NT OS DE DRENAJE

Zone : R (*) .

K ( * ) : Profundidad drenes : Profundidad capa impermeable (estimado): Profundidad nivel freático permisible : L { * )

Cori re 4 mm . /d ía 2 m^/dfa 2 m„ 6 rrio

1 o 2 0 m . 1 „20m„

(*) R= Descarga normativa; L ; Espacíamiento de drenes; K : Conductividad Hidráulica.

c. Problemas Especiales

El presente acápite se refiere principalmente a la ocurrencia de boro en los suelos y a la existencia de problemas graves de erosión.

(1), Concentración de Boro

En el val le de Majes / la presencia de concentraciones de boro mayores que el n i ­vel propuesto como normal por el Laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos de Norteamérica (0 .7 p „p»m,) * fue detectada en casi todos los suelos reconocidos.

AsF, en los suelos normales, la concentración de boro varía entre baja y regular , con un rango promedio de 0„5 y l '„5 ppm»

En los suelos de salinidad incipiente^ el contenido de boro varfa en proporciones ca lif icadas como regulares y altas, con un rango promedio de 1 .0 y 2,5 ppm

En los suelos de salinidad evidente, moderada a excesiva y de drenaje bueno, el

contenido de. boro f luctúa dentro de un rango promedio de 1 0 a 30 ppm„ ppm -- partes por nmlon 0 r pK">°

Page 187: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 149

Finalmente, en los suelos de salinidad fuerte a excesiva y drenaje imperfecto a pobre , el rango promedio de contenido de boro oscila entre 5 y 30 ppm.

Como dato de interés, es necesario indicar que los suelos de este val le son ricos en cal c ió cambiable „ Debido a esta condic ión, es probable que los efectos del boro sean li -mitades. La carencia de datos experimentales al respecto impide emit i r un pronuncia­miento más def in i t ivo sobre la toxicidad de este elemento.

(2). Problemas de erosión

En el val le estudiado, el fenómeno de la erosión es típicamente lateral o f l u v i a l , sien do ocasionado principalmente por el rio Majes. El problema cobra caracteres de verda dero riesgo en épocas de avenidas.

La posición f isiográfica baja de la mayor parte de los suelos de este va l le otorga un ma yor grado de peligrosidad a este fenómeno resultando poco menos que inevitable que e! rio se desborde y forme nuevos cauces, debido principalmente a la ausencia de defen -sas adecuadas y al gran volumen de agua del n o .

En la actual idad, se estima que por lo menos 2,800 hectáreas se encuentran afectadas permanentemente por la erosión (comprende gran parte de la caja del rio y áreas e n ­montadas); otras 1 ,700 hectáreas son afectadas eventualmente y alrededor de 2,500hec tareas se hallan en riesgo inminente de afectación, de no tomarse medidas para contro^ lar la erosión.

Se considera que las medidas de control de erosión pueden ser de dos tipos: inmediatas y mediatas. Las primeras consisten en el mantenimiento y reforestación del monte ribe_ reno y en la realización de obras rústicas de defensa de riberas» Las segundas impl ican la realización de estudios de fact ib i l idad de encauzamiento del rio Majes. Se estima que mediante estas últimas se podrá lograr la recuperación para la agricultura de no me nos de 2,000 hectáreas y la preservación y mejoramiento de otras 4 ,000 hectáreas.

2 . S e c t o r C a m a n á

a . Clasif icación de los Suelos según su Salinidad y Condiciones de Drenaje

Dentro de las series de suelos estudiadas en este sector, se ha l o ­grado detenminar 2 clases de suelos en cuanto a contenido de sales se refiere: normales y sa linos.

Dentro de los suelos reconocidos como salinos, se ident i f icó 831

Ha. (11 .1%) de suelos de salinidad incipiente y 4 ,347 Ha. (58.1%) de suelos de salinidad

evidente.

Page 188: P01 03 32-volumen 1

Pág. 150 C U E N C A DEL RIO C A M ANA - MAJES

El Cuadro 1 ^ 1 2 - 5 : muestra la clasi f icación y e l grado de a fectación por la salinidad de los distintos suelos estudiados. Los datos expuestos en ese" Cuadro son objetivizados en el Gráf ico N 0 6 .

(1) . Suelos Normales

Comprenden aproximadamente 825 H a . , ósea el 11 . 1 % del área estudiada. Son sue los que se encuentran completamente libres de problemas de salinidad y de drenajeT Únicamente los suelos comprendidos por la serie Acan se encuentran incluidos den­tro de esta c las i f icac ión, tal como se indica en el Cuadro N 0 12-S.

Se considera que con el f in de evitar futuros problemas de salinización o de drena­je en estos suelos, es necesario un adecuado control de riegos.

Es preciso señalar que, por razones obvias, se ha omitido inc lu i r , en cualquiera de estas dos clasificaciones (suelos normales y salinos) a las series Cauce de RTo y Pla­ya , así* como a las diferentes Tierras Misceláneas identificadas en el área.

(2). Suelos Salinos

Dentro de esta clasi f icación fueron consideradas 5,178 Ha. de suelos afectados, es decir, el 69 .2% de la superficie reconocida.

Los suelos aqur considerados fueron reunidos en dos grupos: (a) de salinidad inc i — píente y (b) de salinidad evidente.

(a). Suelos de Salinidad Incipiente

Desde el punto de vista del grado de afectación, dentro de este subgruposeha considerado a los suelos de salinidad ligera a moderada y drenaje bueno a mo­de rado.

i . Suelos de salinidad ligera a moderada y drenaje bueno a moderado

Abarcan una superficie aproximada de 831 H a . , es decir , el 1 1 . 1 % del to tal estudiado. Los siguientes suelos han sido considerados dentro de este subgrupo: Acari" salino (AC-s) y Camaná (CM).

El contenido de sales en estos suelos varia entre 4 y 15 milimhos x cm. a 2 5 0 C . Los compuestos salinos principales parecen ser los cloruros de sodio y también se encuentran proporciones menores de cloruros y sulfatas de cal c i ó . —

Es probable que el deficiente control de riegos ocasione el desequil ibrio de sales en los suelos de este subgrupo. Asimismo, la salinidad puede ser i n ­f luenciada por f i l traciones procedentes de la irr igación de La Pampa.

Page 189: P01 03 32-volumen 1

CUADRO N012-S

CLASIFICACIÓN, EXTENSION Y PQRCIENTQ APROXIMADO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE CAMANA-MAJES

(SECTOR CAMANA), EN RELACIÓN A LA SALINIDAD

Clasif icación

Normales

Salinos

Subgrupo

Salinidad incipiente

Salinidad evidente

Grado de Afectación

Salinidad ligera a moderada, drenaje bue no a moderado —

Salinidad l igera, drenaje bueno

Salinidad moderada a fuerte, drenaje im perfecto a pobre —

Salinidad fuerte a excesiva, drenaje bue no —

Salinidad fuerte a excesiva, drenaje i m ­perfecto a pobre

Salinidad excesiva, drenaje pobre a muy pobre

Salinidad baja a excesiva, drenaje muy pobre

Suelos No Considerados

Suelos Incluidos

Acarf

AcarF salino Camaná

La Pampa

Camaná húmedo Camaná pedregoso

Huacapuy

Ribereño húmedo Estadio

Chuli Pucchún La Boya

Pantano

Cauce de Rio Playa Tierras Misceláneas

T o t a l

Superficie

Parcial

Ha. ! %

CÍO '. 11.1.

831

300

2,473

13

280

853

428

1,476

7,479

U . l

4 . 0

33.1

0.2

3 ,7

11.4

5 .7

19.7

Total

Ha.

825

5,178

1,476

100.0 7,479

%

11.1

69.2

19.7

100,0

C m t -O

"O

Oq

Page 190: P01 03 32-volumen 1

JE APROXIMADO V GRADO DF AF

VALLE DE CAMAMA - MAJLS ( 5E« SL

2 OQ

en

Gráfico N 0 6

U 1 *

Sal r oad üderoclc

i c soft ^errecf

Ha 0 2 A

Sai d Hue tí.

a í'xces va

í n |e b f*no

¿80 Ha

Sol n dad f j e te

a exrre va

clrpna|e n Der fer to

a pobre

Saí in idod exees vo^

drenaje pobre

o muy pobre

SALINIDAD EVIDENTE

S U f u O S S A L I N O S

1 11

Snlmidoá baja

o excesivo^

drenaje muy pobre

2 > m m

Page 191: P01 03 32-volumen 1

s Pág. 153

Un adecuado control de riegos puede subsanar el problema existente en estos sue

los.

. Suelos de Salinidad Evidente

Tomando en consideración el grado de afectación, dentro de este subgruoo se ha cal i f icado suelos de salinidad ligera y drenaje bueno, salinidad moderada a fuerte con drenaje imperfecto a pobre; salinidad fuerte a excesiva con drenaje imperfec­to a pobre; salinidad fuerte a excesiva con drenaje bueno; salinidad fuerte a exce siva con drenaje imperfecto a pobre; salinidad excesiva con drenaje oobre a muy pobre ; y salinidad baja a excesiva con drenaje muy pobre.

i . Suelos de salinidad ligera y drenaje bueno

Abarcan una superficie de 300 H a . , ó sea el 4 . 0 % del total evaluado. Se eri_ cuentran incluidos dentro de una serie de suelos: La Pampa (LP). Se trata de suelos de irr igación reciente y en donde no existen problemas de drenaje» Fi -siográficamente, se encuentran en posición más elevada con respecto a los sue_ los con los cuales co l indan.

La salinidad varia entre 4 y 8 milimhos x cm. a 2 5 0 C . Los compuestos salinos predominantes parecen ser los sulfatas de ca l c i o . La salinidad se manifiesto por la presencia de manchas pequeñas en la superf icie. Además, en los perfi -les se detectó yeso cristalizado^

La vegetación silvestre da también un Índice de la salinidad en estos sue los, en centrándose especies tales como la "cerraja" y la ' 'pirca ' .

El control de la salinidad se debe realizar mediante lavajes apropiados, tornar^ do las precauciones necesarias para evi tar una mayor afectación de los suelos colindantes, que se encuentran en posición más ba ja .

Nivelaciones apropiadas de los suelos pueden resultar beneficiosas oara el me­

jor éxi to de los lavajes.

11. Suelos de salinidad moderada a fuerte y drenaje imperfecto a pobre

En esta forma, han sido calif icados los suelos de mayor extensión del va l le y que están incluidos dentro de las series Camaná húmedo y Camaná pedregoso.

Abarcan un total aproximado de 2,473 H a . , es decir , el 3 3 . 1 % de la superf i­

cie estudiada.

Se trata de suelos bastante húmedos, en donde los problemas de drenaje y sa l i ­nidad se ven disimulados por el t ipo de cu l t ivo que se emplea (arroz)., En la margen izquierda del va l l e , la salinidad es generalmente moderada (en época de riego del arroz), es decir , f luctúa entre 8 y 15 milimhos x cm. a 2 5 0 C .

Page 192: P01 03 32-volumen 1

Pág. 154 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

Mientras que en la margen derecha (zona de Pucchún), la salinidad es ma -yor, superior a 15 mi l imhosx cm o a 2 5 0 C . Los compuestos salinos predomi­nantes son los cloruros de sodio, encontrándose también proporciones meno­res de cloruros de calc io y magnesio y sulfates de sodio.

La tabla de agua vana entre 0.25 y 1.30 m. de profundidad„ Los perfiles presentan en general moteado y, con cierta frecuencia, gleyzación en las capas subyacentes.

En todos los suelos, se puede detectar la presencia de vegetación silvestre propia de zonas húmedas, principalmente " ch i t o " , "sómbrente de San Anto n io" y "cola de caba l l o " . Se considera que el t ipo de irr igación exigido por el arroz tiende a ocasionar problemas de drenaje, principalmente debido a f i l t raciones de partes más altas del val le o En la zona de Pucchún, existe in dudable inf luencia marina, aunada a las f i l traciones del rio Camaná. _

La recuperación de estos suelos puede lograrse a través de dos medios: 1 0 e vitando el cul t ivo del arroz en las partes altas del vaüe y 20medfani-e Tarea Ifzación de obras de drenaje, las cuales,requieren de estudios previos de ca~ ráefer ¡ust i f icator io, ~

üio Suelos de salinidad fuerte a excesiva, drenaje bueno

Abarcan una superficie de 13 H a . , es decir, el 0 . 2 % del total estudiado. En esta forma, han sido calif icados los suelos de la serie Huacapuy (HU).

Se trata de suelos de irr igación reciente, que presentan estratos calichosos en el pe r f i l , fragmentos de la misma composición en superficie y manchas pe quenas desuníformemente distribuidas; lo que le otorga un grado de salinidad que varia entre 20 y más de 50 milimhos x c m . , siendo los cloruros de sodio los compuestos salinos predominantes.

No presentan problemas de drenaje y , en general, se trata de suelos muy f i l frontes pudiendo la salinidad ser eliminada simplemente por lava je . -

¡ v . Suelos de salinidad fuerte a excesiva y drenaje imperfecto a pobre

Los suelos cal i f icados en esta forma ocupan una superficie de 280 Ha. aproxi madamente., es decir , e l 3 .7% del área estudiada. Se encuentran incluidos" dentro de las siguientes series: Ribereño Húmedo (RH) y Estadio (ES).

Son suelos en donde la salinidad varia dentro de un rango de 15 hasta más de 100 milimhos x cm, a 2 5 0 C . Los compuestos salinos predominantes son los cloruros de sodio.

La tabla de agua subterránea se encuentra entre 0,20 y 1 .00 m. de profundi

dad, acercándose más a la superficie en los suelos de la serie Ribereño H ú -

Page 193: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 155

medo.

En los suelos de esta últ ima serie, el mal drenaje se debe al carácter inundable que presentan, asr como a las f i l traciones del río Camaná; en la serie Estadio , existe indudable inf luencia del riego de los arrozales circundantes, asr como también de las f i l traciones de la i rr igación de La Pampa.

El mal drenaje en los suelos de la serie Estadio puede controlarse mediante la realización de obras de drenaje a r t i f i c i a l , siempre y cuando estudios de fact ib i lidad técnica y económica asi* lo just i f ique. En los suelos de la serie Ribereño Húmedo, el drenaje ar t i f i c ia l no resulta ser una solución práctica por tratarse de terrenos inundables. En estos suelos, la real ización de obras de defensa de riberas puede contr ibuir a mejorar su condición ac tua l .

v . Suelos de salinidad excesiva, drenaje pobre a muy oobre

Abarcan aproximadamenfe 853 H a . , ó sea el 11 . 4 % de la superficie evaluada. Los suelos asr cali f icados se encuentran incluidos dentro de las series CKu'li (CHU), Pucchún (PU) y La Boya (LB).

La salinidad en estos suelos es excesiva, f luctuando entre 30 y más de 100 m i -limhos x cm. a 2 5 0 C . Los compuestos salinos principales son los cloruros de so d io , encontrándose proporciones menores de cloruros de calc io y magnesio.

La napa freática se encuentra sumamente elevada, pudiéndose observar algunos pequeños afloramientos. En general, la profundidad de la tabla de agua subte^ rránea oscila entre 10 y 40 cm.

En los suelos de la serie La Boya, los problemas de drenaje parecen ser causa­dos por las f i l traciones de la irr igación de La Pampa y / o procedentes de otras zonas colindantes situadas a niveles superiores.

En la serie Chu l i , el origen de los problemas de drenaje radica tanto en las fM traciones de los arrozales situados en zonas más altas, como también en las po^ sibles f i l traciones marinas. En la serie Pucchún, el origen de las f i l t raciones parece ser principalmente marino.

La recuperación de estos suelos está condicionada principalmente a la realiza^ ción de estudios de fact ib i lidad de drenaje, aunque se estima que de todas las series aquf consideradas, la más fact ib le a drenarse es !a de La Boya.

iv» Suelos de salinidad baja a'excesiva, drenaje muy pobre

Incluyen una superficie aproximada de 4?8 Ha. (5 .7% del área estudiada), las cuales se encuentran incluidas dentro de la serie Pantano (PA). Se trata de suelos ubicados en una posición f isiográfica desfavorable, a lo largo de la f a ­ja l i to ra l , principalmente en la zona Noroeste de Pucchún y en Mata ra l .

Page 194: P01 03 32-volumen 1

Pág. 156 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

Como consecuencia de su posición f isiográfica desfavorable, asT como por la presencia probable de un estrato impermeable subyacente próximo a la su — per f ic ie , el drenaje es sumamente restringido, habiendo dado lugar a la for moción de "charcas" y "lagunas ", cuyos contornos presentan afloramientos salinos, constituidos en su mayor parte por cloruros y sulfatas de sodio.

Tratándose de área con tan severos problemas de drenaje, su recuperación , desde el punto de vista agrícola, resulta antieconómico.

b . Mejoramiento de las Tierras Afectadas

En el estudio realizado por CENDRET en el sector Camand,se anal izó los problemas de salinidad y drenaje que afectan a este sector y se estableció, a demás su posible solución, dando las pautas necesarias para la realización de futuros es tudios a nivel de fac t ib i l i dad , lo cual se muestra en el Cuadro N 0 13~S.

El reconocimiento efectuado demuestra que en el sector Cama ná existe ¡ustif icación de mayores estudios para la recuperación de 3,806 Ha„ mediante obras de drenaje ar t i f i c ia l y / o mejoramiento de r iego.

(1). Areas Afectadas

En base a las observaciones de campo y a los antecedentes agrológicos suministrados por ONERN, se determinó 6 zonas de afectación, las mismas que se objet ivízan en el Mapa de Areas Afectadas.

(a) > Zona Pucchún

La zona abarca un total o^roxiuiado de 1,600 Ha» y comprende las series Puc­chún, Chu l i , Camaná húmedo y Pantano, del Mapa de Suelos de ONERN. Se observa una clara inf luencia f luvio-marina por lo que los suelos de esta zona oresentan problemas de salinidad variable entre ligeros y excesivos y su drena­je varia entre imperfecto y muy pobre. La profundidad de los suelos f luctúa en tro superficiales y moderadamente profundos.

(b). Zona San José-Chuli

Esta zona comprende 1,727 Ha- y se encuentra ubicada al suroeste de la ciu -dad de Comaná, en la parte más baja del val le» La salinidad es mayormente ligera y el drenaje es imperfecto» Los suelos son, en general, de textura m o ­deradamente gruesa y , en cuanto a profundidad, son moderadamente profundos en su rrayor ia. En esta zona,se cul t iva arroz, cu l t ivo que da origen a los pro blemas de drenaje, debido a la mala evacuación de las aguas superficiales pro venientes de los excesos de riego y aguas de colao Durante la época del cu l t i vo de arroz, estos excesos de agua superficial inundan los cásenos de San J o ­sé, Chul i y Uchumayo. Las series de suelos comprendidas, dentro de esta zona.

Page 195: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 157

de acuerdo al Mapa de Suelos de ONERN, son las siguientes: Camaná húmedo , Camaná pedregoso. Estadio, Chuli y Pantano.

(c ) . Zona La Boya-

Comprende 579 Ha. y se encuentra ubicada al sureste de la ciudad de Camaná.La salinidad es mayormente excesiva y el drenaje es imperfecto a pobre. La mayor parte de la zona tiene una fuerte concentración salina en la capa super f ic ia l . Es­ta cruzada por 4 drenes troncales, cuya función es la de evacuar las aguas de los excesos de riego y aguas de drenaje de la parte al ta del v a l l e . Las causas p r i nc i ­pales de los problemas de drenaje en esta zona son: el mal estado de conservación y mantenimiento de los drenes troncales y el exceso de riego en las partes más al -tas del v a l l e . Estos problemas se agravan cuando se incrementa el área de cu l t ivo del arroz. Los suelos comprendidos por esta zona son los siguientes.- La Boya y C a maná húmedo.

(d) . Zona Huacapuy

Comprende 13 H a . , localizadas en la i rr igación del mismo nombre. No presenta problemas de drenaje, sino únicamente de sal in idad, la cual es fuerte a excesiva. Sin embargo, luego de unos años de lavaje, la misma tenderá a desaparecer. Los suelos incluidos dentro de esta zona pertenecen a la serie Huacapuy del Mapa de Suelos de O N E R N .

(e). Zona Lindero de Rio

Comprende aproximadamente 228 H a . , ubicadas en zonas ribereñas, susceptibles de ser inundadas por las avenidas o erosionadas por e l r ío . Están consideradas ma yormente dentro de la Serie Ribereño Húmedo.

(f)» Zona San Gregorio

Comprende aproximadamente 300 H a . , agrupadas dentro de las series Abanico y La Pampa. Son suelos que, si bien presentan ligeros problemas de sal in idad, no tienen problemas de drenaje. La salinidad desaparecerá mediante la apl icación de lavajes adecuados.

(2). Just i f icación Técnica de Recuperación

El estudio efectuado a nivel de reconocimiento no ha permitido llegar a conclusiones definit ivas sobre la solución de los problemas de drenaje en el sector estudiado, por lo que solamente se ofrece los lineamientos generales para proyectos de recuperación y mejoramiento, luego de indicar la justi f icación de estudios de mayor grado de detal le^ de acuerdo a las observaciones de campo y a los resultados del estudio de suelos.

Los factores considerados para el análisis de cada zona afectada son los mismos que se detal lan para el caso del sector Majes. El resultado del análisis se presenta objet iva

Page 196: P01 03 32-volumen 1

CUADRO N013-S

JUSTIFICACIÓN DE MAYORES ESTUDIOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS (SECTOR CAMANA)

S m en oo

Zona Afectada

(1) Pucchún

(2) San José - Chuli

(3) La Boya

(4) Huacapuy

(5) Lindero de Rto

(6) San Gregorio

Mayores Estudios

Si

Si

Si

No

No

No

Observaciones

La Zona Agraria V I ha planeado mayores estudios para el bienio 1973-1974.

Las obras de drenaje se encuentran ya en ejecución y están sien­do efectuadas por la Zona Agraria V I . Se recomienda observar e l efecto de estas obras en el mejoramiento del drenaje en esta zona. El mantenimiento de los drenes abiertos debe de ser estu­d iado.

El CENDRET se encuentra efectuando un estudio detal lado de drenaje. Además, la mencionada zona constituye un área p i l o ­to de drenaje.

No hay problemas de drenaje. La salinidad existente desapare­cerá luego de algunos años de riego y lavaje.

Se trata de terrenos inundables y erosionables por el rio

No presenta problemas de drenaje. La ligera salinidad existen te desaparecerá con los riegos y lavajes que se efectúen

Superficie Estimada Recuperable

Superficie

1,500

1,727

3,806

o m Z O > a t -

>

> •z >

i

en

Page 197: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 159

mente en el Cuadro N 0 13-5 .

(3). Estimado de los Requerimientos de Drenaje

Los fundamentos generales de drenaje se exponen en el acápite correspondiente al sec­

tor Majes.

Las conclusiones preliminares sobre requerimientos de drenaje de las zonas afectadas es tudiadas, cuya recuperación se just i f ica en forma prel iminar, se exponen objet ivamen­te en el Cuadro N 0 1 4 - S .

c . Problemas Especiales

El presente acápite se refiere a la ocurrencia de boro en los sue -

los de este va l l e , asi* como a la existencia de problemas graves de erosión.

(1). Concentración de Boro

En el val le de Camaná, la presencia de concentraciones de boro mayores que el nivel propuesto como normal por el Laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos de Norte^ américa (0.7 ppm)* fue detectada en la mayor parte de los suelos estudiados.

En los suelos normales, el boro fue detectado en los que se encuentran en la llanura a luvial del va l l e , no as\ en los determinados en el val le encajonado. El rango prome­dio de contenido osciló entre 1 .0 y 4 . 0 ppm. , es decir , entre regular y excesivo.

En los suelos de salinidad evidente a ligera y de buen drenaje, el contenido de boroos c i l ó entre 0.2 y-1 .0 ppm. Es decir ,no existen proporciones signi f icat ivas.

Los suelos de salinidad fuerte a excesiva y drenaje bueno y los de salinidad baja a ex_ cesiva y drenaje muy pobre presentan un contenido de boro variable entre regular y d to , dentro de un rango de 1 .0 a 2o0 ppm.

Los suelos de salinidad inc ip iente, asf como los de salinidad moderada a fuerte y d r e ­naje imperfecto a pobre, presentan un contenido de boro similar, variable entre regu­lar y excesivo, demostrando un rango de 1 .0 a 5 .0 ppm.

Finalmente, los suelos de salinidad excesiva y drenaje pobre a muy pobre contienen cantidades excesivas de boro, habiéndose comprobado un rango entre 5 .0 y 25 .0 ppm.

Tal como en el caso del val le de Majes, el complejo de cambio se encuentra domina­do por el calcico Es posible que, por este motivo, la absorción del boro sea inh ib ida, no produciéndose toxicidad en los cul t ivos. Sin embargo, no se puede ofrecer una con elusion más determinante por la carencia de datos experimentales en torno a la tox ic^

dad de este elemento» (*) ppm nr partes por millón.

Page 198: P01 03 32-volumen 1

CUADRO N014-S

ESTIMADO DE LOS REQUERIMIENTOS DE DRENAJE (SECTOR CAMANA)

Zona

Pucchún

La Boya

R ( * ) (mm/dra)

4

8

M*) (tnm/dra)

2.0

1.0

P r o f u n d i d a d

Drenes (m)

1.50

1.80

Capa Impermeable (estimado, m)

8.0

. • • • — — • • . • , . , ,

Nivel Freático permisible (m)

1.00

1.00

L ( * )

(m)

120

60

(*) R

K

.L

Descarga normativa.

Conductividad Hidráulica.

Espaciamiento de drenes.

n G tr¡ Z n > a t -

I—i

O

n > S > >

Page 199: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 161

(2). Problemas de Erosión

El problema de erosión en este val le es igualmente de carácter lateral o f l u v i a l , s i e n ­do originado por el rio Camaná. Sin embargo, se considera que este problema es de mucha menor importancia en este sector que en el de Majes.

La erosión se acentúa en la zona del va l le encajonado, en donde el río Camaná se des^ borda con bastante fac i l idad y causa estragos considerables en épocas de avenida.

Se estima que, en el momento presente, unas 800 hectáreas se encuentran afectadaspor este problema. Programas de reforestación de áreas ribereñas señan aconsejables para controlar, en parte, el riesgo. Asimismo, se debe evitar la tala indiscriminada del monte ribereño.

E. ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS SUELOS DE LAS PAMPAS ERIAZAS VECINAS AL

VALLE DE CAMANA-MAJES

1 . A s p e c t o s G e n e r a l e s

El objet ivo del presente estudio, de carácter explorator io, reali_ zado en las pampas eriazas vecinas a las áreas agricolas del va l le de Camaná-Majes, ha si_ do el de obtener una información generalizada sobre sus caractensticas edáficas dominan -tes y sobre su potencial para propósitos de i r r igac ión.

El estudio comprende el reconocimiento de 17 pampas, las que

en conjunto abarcan una extensión aproximada de 126,989 Ha.

Desde el punto de vista geomoifblógico regional, se puede indi -car que en el sector inferior de la cuenca del no Camaná-Majes existen tres grandes unida des debidamente diferenciadas; ellas son: la Faja L i tora l , la Cordi l lera de la Costa y laPje ni llanura Costanero, en las cuales se hallan ubicadas las mencionadas pampas»

a . La Faja Litoral

La Faja Litoral consiste de una porción de terreno que se ex t i en ­de desde la Imea de playa hasta las estribaciones occidentales de la Cordi l lera de la Costa. Su ancho vana desde unos cuantos metros hasta más de 8 Km. Dentro de el la , se distinguen 4 subunidades principales: la ribera marina, las terrazas, los conos deyectivos y las p la ta ­formas o superficies de erosión peneplanizadas.

La ribera marina presenta playas, cuyo ancho vana de 5 a 300 metros aproximadamente, y acantilados, siendo su perf i l irregular» Las terrazas se hal lan bordeando el l i toral a diferentes alturas. Los conos deyectivos se encuentran localizados

Page 200: P01 03 32-volumen 1

Pág. 162 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

en la desembocadura de los principales cursos de agua. Las plataformas o superficies de erosión penepIonizadas se hallan en las partes altas de la Faja L i tora l , entre la ribera marina y el f lanco occidental de la Cordi l lera de la Costa» Las tres últimas subunida — des tienen un relieve suave ligeramente ondulado con una pendiente general hacia el O céano Pacrf lco, estando ciertas áreas superficialmente cubiertas por material clástico re cíente.,

Dentro de la Faja de Li tora l , se encuentran localizadas las si guientes pampas: Colorada,del Jaguay I y Piedra del Huevo» Cabe señalar que estas pampas se hallan ubicadas desde el punto de vista geomorfológico en las plataformas o superficies de erosión peneplanizadas, las que por el hecho de estar cubiertas por mate­rial clástico heterométrico y pol lgénico de procedencia aluvial pueden ser definidas co mo llanuras aluviales al tas.

b„ La Cordi l lera de la Costa

La Cordi l lera de ¡a Costa es un conjunto montañoso ubicado en tre la Faja Litoral y la Penillanura Costanera, El f lanco que mira al Océano PacíTico tiene un relieve bastante accidentado por estar cortado por quebradas más o menos p r o ­fundas. La parte superior de esta cadena de cerros ofrece una superficie de erosión (pía taforma de erosión) con áreas suavemente onduladas denominadas pampas y colinas sua­ves, lo cual es caráeteristíco de una topografra madura. El f lanco o borde oriental pre senta colinas suaves que encierran ciertas áreas más o menos planas (pampas), conecta­das, en parte, con la Penillanura Costanera, hallándose cubiertas parcialmente por ma­teriales heterométricos de diversa composición pertenecientes a una facies a luv ia l , por lo que en parte, podrían ser catalogadas como llanura a luv ia l .

Dentro de esta unidad geomorfológico, se ha ident i f icado a las siguientes pampas; La Cent inela, del Toro, del Jaguay I I , Realeza y de los Cole — ' : : •3-ro. :-J i .Jc=.

c . Penillanura Costanera

Esta unidad geomorfológico se desarrolla desde el borde orien tal de la Cordi l lera de la Costa hasta las estribaciones occidentales de la Cordi l lera de los Andes. En general , se trata de una superficie de abrasión, que se caracteriza por presentar extensos terrenos de topografra moderada y tener un relieve ondulado. Esta Pe ni l lanura, que se encuentra cortada por quebradas más o menos profundas de fondo p l a ­no y por cárcavas, acusa una pendiente general hada el suroeste.

La Penillanura Costanera contiene a las siguientes pampas: del Ceniza l , de la Yesera, de los Ceniceros Rojos, del A l iso, de Pacayura, Grande, La guni l las. Majes y Espmtu Santo, algunas de las cuales están parcial o totalmente cu — biertas por depósitos clásticos poligénicos pobremente consolidados y transportados por agua, por lo que a dichas pampas se les considera como "llanuras a luv ia les" .

Page 201: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 163

En el Cuadro N 0 1 5 - S y en el Mapa de las Pampas, se señala la superficie aprovechable y la aptitud para el riego de las mismas; la descripción de los perfi les de suelos se incluyen en el Anexo y la de sus caracterrsticas edáficas se expone a conti nuación.

2 „ P a m p a s U b i c a d a s en l a F a ¡ a L i t o r a l

a . Pampa Colorada

(1). Caracterrsticas Generales

Se encuentra ubicada en el sector suroeste de la cuenca del rio Camaná-Majes y abar^ ca una extensión aproximada de 1,290 Ha. Se desarrolla entre las cotas 200 y 300 me tros sobre el nivel del mar y su pendiente general es de 5% hacia el suroeste.

Su l i to logia consiste principalmente de arenas, arc i l las, cenizas, conglomerados y gra vas abirragadas, cubiertos parcialmente por arena de procedencia eó l i ca .

El escurrimiento superficial es moderadamente lento, el drenaje interno es bueno y la permeabilidad es rápida„ Existen zonas que presentan costras endurecidas por sales o calcáreas de 2 a 3^cm. de espesor.

Esta pampa no tiene ninguna vegetación natura l . Ecológicamente, pertenece a la fot^ moción Desierto Sub-Tropical y cuenta con nubosidad invernal; tiene neblina o garúa casi persistente „

(2). Descripción del Suelo

Son suelos recientes, derivados a partir de materiales detnticosoheterométricos y de cM versa composición, de textura gruesa. Pertenecen al Gran Grupo Solonchak ór t ico , presentando también la fase hardpánica, según la FAO, y Salort id, según la 7a . A -proximación, 1967.

Morfológicamente, son suelos profundos de matices pardo amarillentos oscuros, de tex tura franco arenosa. El subsuelo es de textura arena f ranca.

Por sus caracterrsticas químicas, el suelo es de naturaleza medianamente a lca l ina (pH 7.5) y de salinidad excesiva (CE = 4 8 mmhos/cm„), y el subsuelo es medianamente aj_ cal ino (pH 7.4) y de excesiva salinidad (CE = 90 mmhos/cm*).

Los cationes dominantes son el ca lc io y el magensio, siendo el de sodio el 2 . 9 % del total de cationes adsorbidos; el contenido de nitrógeno, de materia orgánica y de fós­foro es bajo y el de potasio disponible, muy a l t o .

La capacidad productiva de estos suelos es de moderada a ba¡a y , de acuerdo a sus ca

Page 202: P01 03 32-volumen 1

CUADRO N015-S

POTENCIALIDAD DE LAS PAMPAS RARA FINES DE RIEGO

-o

O)

Pampas

Del Cenizal De la Yesera De los Ceniceros Rojos Del Aliso La Pacayura De los Colegiales-Pocalluga La Centinela Colorada Del Jaguay 1 Piedra del Huevo Del Toro Del Jaguay II Realeza Lagunillas Grande Majes EspTritu Santo

Superficie Bruta

Ha.

18,000 15,850 12,620 10,600

1,940 2,670 1,980 1,290 1,650 1,000 1,300 3,040 3,880 9,320 6,800

29,130 5,920

Superficie no Aprovechable

Ha.

.._

— —

10,600 1,940 2,670

-

— - -— — —

3,880 — —

15,720 1,540

Superficie Aprovechable

Estimado, Ha,»

18,000 15,850 12,620

— __ —

1,980 1,290 1,650 1,000 1,300 3,040

-

9,320 6,800

13,410 4,380

Apt i tud de Riego del Area

5s - (4s) 4s - TE (3S)

4s - Í;S (4S)

6 6 6

4s - 5s (4s) 4s - 5s (4s) 4s - 5s (4s) 4s - 5s (4s)

4s 4s - 5s (4s)

é 4s - rs 4s - 5s (4s) 4s - 5s - 6 4s - 5s - 6

Nota Las clases entre paréntesis indican la máxima aptitud de riego que pueden alcanzar dichos suelos una vez efectuados los estudios económicos y/o de ingenierfa.

O C m Z n > o m

n > S > z >

i

CO

Page 203: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 165

ráete rusticas, han sido clasificados según su apti tud para el riego en las clases 4 y 5 ,

por def ic iencia de suelo.

b . Pampa del Jaguay I

(1). Caráeterísticas Generales

Esta pampa se hal la localizada al sureste c la quebrada del Jaguay de donde previe -ne su nombre. Cubre aproximadamente 1,650 Ha,« Se extiende entre las cotas 20 y 180 m .s .n .m . y su pendiente varia de 2 -6% hacia el suroeste.

Su l i to logia predominante consiste de areniscas, l imoli tas, lut i tas, conglomerados y Ier^ tes delgados de coquina, cubiertos en parte por arena de procedencia eó l i ca . El escu_ rrimiento superficial es lento, el drenaje interno es bueno y su permeabilidad es rápi -d a . En ciertas áreas, se localizan costras duras a part ir de los 2 cm . de profundidad.

Esta pampa carece de vegetación natural , es desértica y , desde el punto de vista eco ­lógico, pertenece a la formación Desierto Sub-Tropical; cuenta con nubosidad i n v e r ­nal ; tiene neblina o garúa casi persistente.

(2). Descripción del Suelo

Los suelos son de textura moderadamente gruesa y de constitución po l igén ica. Pertene cen al Gran Gmpo Solonchak ár t ico, presentando también su fase hardpánica, según la FAQ, y Salort id, según la 7a. Aproximación, 1967.

Morfológicamente, son suelos superficiales de matices pardos y de textura arena f r a n ­c a . El subsuelo es arena y en la mayoría de los casos presenta costras duras cementa­das por sales y carbonates.

Por sus caractensticas quimicas, el suelo es de naturaleza neutra (pH 7.2) y de exces[ va salinidad (CE = 94 mmhos/cm.), y el subsuelo es medianamente alcal ino (pH 7.4) y de excesiva salinidad (CE - 110 mmhos/cm.).

Los cationes dominantes en el suelo son el ca lc io y el magnesio. El sodio representad 2 . 7 % del total de cationes adsorbidos. El contenido de nitrógeno, materia orgánica y fósforo es bajo y el de potasio disponible, muy a l t o .

La capacidad productiva de estos suelos es de moderada a baja; de acuerdo a sus ca — ráeteristicas, una parte de esta pampa ha sido clasif icada según su apti tud para el rie_ go en las clases 4 y 5 .

Page 204: P01 03 32-volumen 1

Pág. 166 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

c . Pampa Piedra del Huevo

(1). Características Generales

Esta pampa constituye la prolongación hacia el sureste de la pampa Jaguay L Abar ca una superficie aproximada de 1,000 H a , , se desarrolla entre las cotas 20 y 200 me tros sobre el nivel del mar y su pendiente varia de 3-5% hacia el suroeste. ~"

Litológicamente, esta pampa se halla constituida principalmente por areniscas, luti tas y lodolitas con lentes delgados de coquinas y microorganismos y está parcialmeñ te cubierta por arenas de procedencia eól ica de potencia variable» El escurrimien" to superficial es moderadamente lento, el drenaje interno es bueno y su permeabiíT dad es rápida. Puede encontrarse costras fuertemente cementadas por sales o calca reos a partir de los 30 cm. de profundidad. —

No alberga ninguna vegetación natural . Ecológicamente, pertenece a la forma -ción Desierto Sub-Tropical; cuenta con nubosidad invernal; tiene neblina o garúa casi persistente.

(2). Descripción del Suelo

Son suelos de textura gruesa y de composición pol igémca. Pertenecen al Gran Gru po Solonchak ár t i co , presentando también su fase hardpánica, según FAQ, y Salor" t i d , según la la. Aproximación, 1967. -

Morfológicamente, son suelos profundos de matices pardos y de textura franco a r e ­nosa. El subsuelo es arena franca. Por sus características químicas, el suelo es de naturaleza neutra (pH 7,,3) y de excesiva salinidad (CE =132 mmhos cm, ) , y el sub suelo es neutro (pH 7.2) y de excesiva salinidad (CE = 7 7 mmhos cm»). Los c a t i o ­nes dominantes en el suelo son el calc io y el potasio. El sodio representa el 2 . 5% del total de cationes adsorbidos. El contenido de nitrógeno, de materia orgánica y de fósforo es bajo, mientras que el de potasio disponible es muy a l t o .

La capacidad productiva de estos suelos es de moderada a baja; de acuerdo a sus ca racteristicas, han sido clasificados según su actitud para el riego en las clases 4 y

3 . P a m p a s U b i c a d a s e n l a C o r d i l l e r a de l a C o s t a

a . Pampa La Centinela

(1)- Características Generales

Se encuentra localizada en el extremo suroeste de la cuenca estudiada. Compren­

de una superficie aproximada de 1,981 Ha. Se extiende entre las cotas 100 y 400

Page 205: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 167

m.s .n .m . y su pendiente varia de 1-4% hacia el suroeste.

Litológicamente, está constituida por tufos nolTíicos, areniscas tufáceas, lodolitas y a reniscas con lentes de conglomerados. Parcialmente se hal la cubierta con arena de p7o cedencia eól ica y grava y guijarros poligénicos. El escurrimiento superficial esdemuy lento a lento, el drenaje interno es algo excesivo a excesivo y la permeabilidad es muy rápida.

Esta pampa carece de vegetación naturaL Ecológicamente, pertenece a la formación Desierto Sub-Tropical; cuenta con nubosidad invernal; tiene neblina o garúa casi per­sistente.

(2). Descripción del Suelo

Son suelos recientes derivados a partir de materiales de composición heterogénea, de textura moderadamente gruesa con inf luencia eól ica; pertenecen al Gran Grupo Solón chak ór t íco, presentando también la fase hardpénica, según FAQ, y Salorríd, de c¡-cuerdo a la 7a« Aproximación, 1967,

Morfológicamente^ son suelos profundos de matices pardos y de textura arena franca ; el subsuelo es franco arenoso/ a veces con estratos de arena franca, presentando, ade más, inclusiones de ceniza volcánica,.

Por sus caracteristícas químicas, el suelo es de naturaleza muy fuertemente alcal ina (pH 9.7) y exento de sales (CE = 2„6 mmhos/cm.), y el subsuelo es moderadamente al cal ino (pH 8.4) y de salinidad alta (CE = 37u0 mmhos/cm„). Los cationes dominantes, tanto en el suelo como en el subsuelo, son el calc io y el potasio, representando el so dio el 1202% y 3 .8% de los cationes adsorbidos, respectivamente en el suelo y el sub suelo „ El contenido de materia orgánica de nitrógeno y de fósforo disponible es muy bajo, mas no as fe l de potasio, que es muy alto,,

La capacidad productiva de estos suelos es baja y su aptitud para el riego es de ¡ásela ses 4 y 5 , por def ic iencia del factor suelo.

b . Pampa del Toro

( I ) , Caractensticas Generales

Se encuentra ubicada en la parte alta de la Cordi l lera de la Costa, al Este de las l o ­calidades de Pisques y Characta., Abarca una extensión de 1,300 Ha.,, aproximada -menteo Se desarrolla entre las cotas 800 y 1,000 rms.n.rrK y su pendiente oscila e n ­tre 2 -4% hacia el Océano Pacfficoo

Litológicamente, está constituida por gneiss, dior i ta y granito rojo intemperizado en su parte per i fér ica, mientras que su parte central ¡>e halla dominada por conglomera­dos Formados por elementos poligénicos. y gravas intercaladas con capas y lentes de a

Page 206: P01 03 32-volumen 1

Pág. 168 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

renos, arcil las y tufos y cenizas pobremente consolidadas» Asimismo, esta pampa se

hal la parcialmente cubierta por arena de procedencia e ó l i c a .

El escurrimíento superficial es lento, el drenaje interno es bueno y la permeabili —

dad es rápida» En algunos sectores, se encuentra un horizonte fuertemente cementa

do por sales a partir de los 50 cm o de profundidad „

Esta pampa t i ene una v e g e t a c i ó n na tu ra l estac iónale Eco lóg icamente^ corresponde

a la f o rmac ión Desier to Sub -T rop i ca ! ; cuenta con nubosidad inve rna l y t iene n e b l i ­

na o garúa casi persistente,,

(2) , Descr ipc ión de l Suelo

Son suelos de tex tu ra moderadamente gruesa a gruesa de diversa composíc ión„ Per

tenecen al Gran Grupo Soionchak órf i c o , p -ese^ando también su fase hardpan ica ,

según la F A Q , y S a l o r í i d f según ¡a 7a , A p r o x i m a c i ó n , 19ó7 s

Mor fo lógS^ar ren te , bor suelos muy super f ic ia les de mat ices pardo ro j izos OSCUIOÍ de

íeAÍuía f ranco a<e^oba El subsuelo es arena y ¡os 50 c m . presenta g rava subangu-

laí y angula? de 2 o 3 •; m , de d iámet ro con cemeMac iones de sal y yeso, en un 60

po rc íen to

Por sus ca rac íens f i cas quím.cas , e l suelo es de na tu ra leza neutra (pH ócS) y de fuer

te sonn idad (CE - 21 rnmhos/cm.,) , y e l subsuelo es de na tu ra leza medianamente aT

c a l i n a (pH 7 7) y de fuer te sa l in idad (CE = 19, 0 mmhos/cmc)» -

Los cat iones dominantes son e l c a l c i o y e l poíasiOo El sodio representa el 3 , 3 % d e l

t o t a l de cañones adsofbidos El con ten ido de n i t rógeno y de mater ia o i gán í ca esba

¡o^ e l de fósforo es medio y e l de potasio d ispon ib le es muy a l t o ~~

La capac idad p roduc t i va de estos suelos es moderada y / de acuerdo a sus carac te -

nsHcai . , han sido c las i f i cados según su apr i tud para e l r iego en !a Clase 4

c . Pampa d e l Jaguay H

( ' ) . C a r a c t e r n t i c a s Genera les

Se h a l l a ub i cada a i Este de la pampa del Toro y comprende una ex tens ión de 3 , 0 4 0

Ha,, Se desarro l la ent re las cotas de 800 y 1 ,000 r rus .nom. , su pend ien te genera l

va r ía de 2 - 5 % y su h t o l o g i a es s im i la r a la de la pampa del Toro,anteriormente des

critao —

El escurrimiento superficial es moderadamente lento, su drenaje interno es bueno y

la permeabilidad es rápida. En algunas áreas, se encuentran horizontes fuertemen

te cementados por sales a partir de los 20 c m . de profundidad. -

Page 207: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 169

Esta pampa alberga una escasa vegetación natural estacional . Ecológicamente, per te­nece a la formación Desierto Sub-Tropical; cuenta con nubosidad invernal y tiene ne -blína o garúa persistente o

(2). Descripción del Suelo

Son suelos de textura moderadamente gruesa a gruesa de composición pol igénica y he -terométricao Pertenecen al Gran Grupo Solonchak órt íco, presentando la fase hardpá n ica , según la FAQ, y Salort id, según la 7a„ Aproximación, 1967.

*

Morfológicamente, son suelos muy superficiales, de matices pardo a pardo oscuros y de textura arena franca» El subsuelo es arena gravosa con 30% de grava fuertemente ce ­mentada, redondeada y subangular de 2 a 3 cm„ de diámetro„

Por sus caractensficas químicas, el suelo es de naturaleza neutra (pH 7,,3) y de fuerte salinidad (CE = 30 mmhos/cm.) y el subsuelo es. de naturaleza medianamente alcal ina (pH 7.7) y de fuerte salinidad (CE - 25 mmhos/cm,,). Los cationes dominantes son el ca lc io y el potasio» El sodio representa el 3 „ 2 % del total de cationes adsorbidos» El contenido de nitrógeno, de materia orgánica y de fósforo es bajo, no asi* el de pota -sío disponible, que es muy al to„

La capacidad productiva de estos suelos es moderada; de acuerdo a sus caractensficas han sido clasificados según su aptitud para el riego en las clases 4 y 5»

d . Pampa Realeza

(1). Caracterfsticas Generales

Esta pampa se halla ubicada al Este de la Pampa del Jaguay II y cubre una extensión a proximada de 3,880 Ha. Se desarrolla entre las cotas 800 y 1,000 m s ^ ^ m . , su pen_ diente varia de 4 -10% y su l i tologra es similar a la señalada para la pampa del Toro , con la única salvedad de que en este caso existe un mayor porcentaje de área cubierta con conglomerados, gravas, arc i l las, arenas, tufos y cení zas o

El escurrimiento superficial es moderadamente lento, el drenaje interno es bueno y la . permeabilidad es rápida Se encuentran costras duras salinas en ciertas áreas a part ir de los 20 cm. de profundidad.

Esta pampa presenta una escasa vegetación natural estacional. Ecológicamente, está enmarcada dentro de la formación Desierto Sub-Tropical; cuenta con nubosidad inver_ nal y tiene garúa o neblina persistente„

(2), Descripción del Suelo

Son suelos de textura moderadamente gruesa a gruesa de diversa composición» Per te­

necen al Gran Gtupo Solonchak ár t ico, presentando también la fase hardpánica, se-

Page 208: P01 03 32-volumen 1

Pág, n o C U E N C A D E L R I O C A M A N A - M A J E S

gun la FACX y Salortíd, según la 7a. Aproximación, ¡967,

Morfológicamente^ son suelos superficiales de matices pardos y de textura arena franca f El subsuelo es arena gravosa con 60% de grava redondeada y subanguia* de 2-4 cm, de diametio; en determinados casos está fuertemente cementado por sa les.

Por sus caracterfsticas químicas, el suelo es de naturaleza medianamente alcal ina (pH 706) y de salinidad muy fuerte (CE - 45 mmhos/cm.) y el subsuelo es moderada mente alcal ino (pH 8-2) y de salinidad excesiva {CE - 60 mmhos/ cm.)»

Los cationes dominantes en el suelo son el calc io y el potasio» El po+asio represen «a el 4 0 4 % de! total de cationes adsorbidos El contenido de nitrógeno, de mate ~ na orgánica y de tósforo es ba|o,,mientras que el de potasio disponible es muy a l to .

La capacidad productiva de estos suelos es baja . De acuerdo a sus caracteristicas , ha sido clasif icada según su aptitud pata el riego en la Clase 6 por senas de f i oen cías en el suelo y por su excesiva sal inidad. ~

3 . Pgj1,1.. P_a_£_ J j k-'JiH j a s e n ' a P e n i l l a n u r a Cos + a n e r a

a Pampa del Cenizal

(1) Caraetensticas Generales

Se encuentra situada en el sector infer ior de la cuenca estudiada limitando cor. la cuenca del río Ocoña, Abarca una extension de 18,000 Ha, Se desaMolla aproxi madamente entre las cotas 1 ,300 y 2,200 m.s ,n „m. y su pendiente votta de 2 a 8% hacía el suroeste.

Superficialmer-te, la parte alfa de ebta pampa esta dominada por M o s „olca'-"Cos de composiC'On noh'í ica y dac i ' ica destacando en algunos sectores de la pa<"e al *a el pómez, mientras que sus partes medta y oa¡a se hallan tapizadas por co^gio -merados, gravas, lenfes de arena, arci l la^ tufos y cenizas -/oicanica-c

l u escorrerstia superf icai es lenta el drenaje .ntemo es bue^o y íu permeabí lidau es de rápida a moderada Cabe señalar q je eri c iaras areas e\ist« haidpa^

Es'a pampa no presenta 'onguna /egetacon natuiat, Desde <:' pon'o de / ÍSÍQ eco lógico, pertenece a Sa tormaciQi-' Desie'fo M c ^ a - o Sa o, cue'.ta con escasa '•n^hosi dad i-r.e r o: y ''ene poca a ninguna neblina o goiua

2-,. Deicripcion dei Suelo

Son suelos de' i vade de materiales de textura gruesa de ongen volcánico, perTer»e

Page 209: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 171

cen al Gran Grupo de Ándeseles V í r i c o s , según la FAQ, y Vi t randept, según la 7a. Aproximación, 1967; en menor proporción, se encuentra Solonchak ór t ico, fase hardpá n i ca .

Morfológicamente, son suelos superficiales, de matices pardo oscuros, de textura a r e ­nosa y tienen en ciertos casos cementaciones salinas. El subsuelo normalmente es are -na, pero en algunos casos consiste de capas endurecidas por sales.

Por sus caractensticas químicas, el suelo es moderadamente alcal ino (pH 8.0) y de sa­l inidad ligera (CE = 5 mmhos/cm.). El subsuelo es moderadamente alcal ino (pH 8 .1 ) .

Los cationes dominantes en el suelo son el calc io y el potasio. El sodio presenta el 3% del total de cationes adsorbidos. El contenido de nitrógeno y de materia orgánica es ba¡a. En lo que se refiere al fósforo, el contenido es bajo; en cambio el de potasio es muy a l t o .

La capacidad productiva de los suelos de estas pampas es moderada a baja y su aptitud para el riego ha sido cal i f icado en la Clase 5, por def ic iencia de suelo.

b . Pampa de La Yesera

(1). Caracteristicas Generales

La pampa de La Yesera se hal la ubicada en la margen derecha de la quebrada del mh mo nombre» Tiene una extensión aproximada de 15,850 Ha. y se local iza entre las co tas de los 1,280 y 2,100 m.s .n .m .

Se hal la muy disectada, presenta un relieve ondulado y su pendiente grada entre 3 y 8% hacia el suroeste. La parte Norte y algunas áreas del sector meridional de esta pampa se encuentran conformadas por rocas terciarias, entre la que destacan los tufes riolrt icos y dacft icos, pómez, conglomerados, areniscas y lodolitas; mientras que el resto de la pampa está dominada por conglomerados y gravas poligénicas, arena, arci^ l ia y tufos y cenizas volcánicas, pertenecientes al Cuaternario ant iguo.

El escurrimiento superficial es moderadamente lento, el drenaje interno ligeramente ex

cesivo y la permeabilidad es rápida. Ciertos sectores contienen hardpan.

Esta pampa no presenta ninguna vegetación natura l . Pertenece a la formación eco ló ­gica Desierto Montano Bajo; cuenta con escasa nubosidad invernal y tiene poca o nin guna nebl ina.

(2)„ Descripción del Suelo

Son suelos derivados de materiales de textura gruesa, tales como conglomerados, gra^ vas, e t c . Pertenecen al Gran Grupo de los Solonchak ór t ico , presentando también la fase hardpánica, según la FAO, y Salort id, según la 7a. aproximación, 1967.

Page 210: P01 03 32-volumen 1

Pág, 172 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

Morfológicamente, son suelos profundos de matices pardo a pardo oscuros y de textu ra arena f ranca. El subsuelo es franco arenoso.

Por sus caractensticas químicas, e l suelo es moderadamente alcal ino (pH 8.2) y de salinidad ligera (CE = 4 . 0 mmhos/cm,,), y el subsuelo es moderadamente alcal ino (pH 8.0) y de salinidad excesiva (CE = 60 mmhos/cm.)„

Los cationes dominantes en el suelo son e l calc io y el potasio. El sodio presente el 3% del total de cationes adsorbidos. El contenido de nitrógeno y el de materia or -gánica es bajo, lo mismo que el fósforo disponible, mas no asr de potasio, que es muy a l t o .

La capacidad productiva de los suelos de esta pampa es de moderada a baja y su ap t i tud para el riego ha sido cal i f icada en las Clases 4 y 5 , por def ic iencia de suelo.

c Pampa de los Ceniceros Rojos

(1). Características Generales

Esta pampa se encuentra ubicada entre las quebradas de la Yesera y de Manga; c u ­bre una extensión aproximada de 12,620 Ha. y se desarrolla entre las cotas 1,300 y 2,100 m .s .n .m .

Se hal la muy disectada por cárcavas y quebradas profundas de fondo plano; en gene ra l , su relieve es ondulado y su pendiente varía de 3-8% hacia el suroeste. Litólo gicamente, está constituida por tufos r io l f t icos, areniscas tufáceas, lodolitas y are ñiscas con lentes de conglomerados del Terciario y por conglomerados y gravas poli génicas, arenas, arc i l las, tufos y cenizas imperfectamente clasificadas del Cuater nario ant iguo.

El escurrimiento superficial es moderadamente lento, el drenaje interno es excesi -vo y la permeabil idad, rápida. Presenta en ciertas áreas costras salinas.

Esta pampa no alberga ninguna vegetación. Pertenece a la formación ecológica De sierto Montano Bajo; cuenta con escasa nubosidad invernal y poca o ninguna garúa o nebl ina.

(2). Descripción del Suelo

Son suelos derivados de materiales poligénicos de textura gruesa. Pertenecen al Gran Grupo Solonchak ár t ico, que presenta una fase hardpánica asociado con A n -dosol VÍ>rico, según la FAQ, y Salortid (Vrtrico) y Vi trandept, según la 7a„ A — proximación, 1967.

Morfológicamente, son suelos muy superficiales de matices pardo a pardo oscuros y de textura arena f ranca. El subsuelo es arena franca.

Page 211: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 173

Por sus caractenstícas químicas, el suelo es moderadamente a lca l ino (pH 8.1) y de salí nidad fuerte (CE = 34 mmhos/cm.) y el subsuelo es moderadamente a lcal ino (pH 8.0) y" de salinidad muy fuerte (CE = 53 .0 mmhos/cm.).

Los cationes dominantes son e l ca lc io y el potasio. El sodio representa el 3 . 6 % del to tal de los cationes adsorbidos. El contenido de nitrógeno y de materia orgánica es ba~ ¡o, al igual aue el de fósforo disponible, más no asi" el de potasio, que es muy a l t o .

La capacidad productiva de los suelos de esta pampa es de moderada a ba¡a y su apti -tud para el riego ha sido cal i f icada en las Clases 4 y 5, por def ic iencia del suele.

d . Gran Pampa de Al iso

(1). Caractenstícas Generales

La Gran Pampa del Al iso se hal la ubicada entre las quebradas Manga y Pacayura; abar ca un área aproximada de 10,600 Ha. y está comprendida entre las cotas 1,300y 1,800 m .s.n . m .

Presenta muchas quebradas de fondo plano y cárcavas. Su relieve es ondulado y su pen diente general es de 3-10% hacia el Suroeste.

El sector meridional de esta pampa está dominada superficialmente por gravas y conglo merados poligénicos, arenas, cenizas y tufos volcánicos y arci l las imperfectamente d a sificadas del Cuaternario; mientras que su sector septentrional está dominado por tufos de composición riolTtica y dacTtica de colores blanco gris y rosado, tomándose siem -pre a marrón roj izo por intemperismo, pertenecientes al Terciar io.

El escurrimiento superficial es de muy lento a lento, e l drenaje interno es bueno y la permeabilidad es rápida. En algunas áreas, se local izan capas duras a 10 c m . de pro­fundidad.

Esta pampa carece de vegetación natural y ecológicamente pertenece a la formación De sierto Montano Bajo; cuenta con escasa nubosidad invernal y poca o ninguna neblina o garúa.

(2). Descripción de los Suelos

Son suelos derivados de materiales de diversa composición, de textura moderadamente gruesa a gruesa. Pertenecen al Gran Grupo Solonchak ór t ico presentando también la fase hardpánica, según la FAQ, y Salortid (v i l r i co) , según la 7a . Aproximación, 1967.

Morfológicamente, son suelos muy superficiales de matices pardos y de textura arena franca. El subsuelo es arena y en la mayoria de los casos tiene conglomerados f ue r t e ­mente cementados.

Page 212: P01 03 32-volumen 1

Pág. 174 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

Por sus caracterrsticas qu fmicas^ l suelo es de naturaleza medianamente alcal ina (pH 7.7) y de salinidad ligera (CE =3A mmhos/cm.) y el subsuelo es medianamente a l ­cal ino (pH 7„6) y de salinidad muy fuerte (CE = 40 mmhos/cm).

Los cationes dominantes en el suelo son el ca lc io y el potasio» El sodio representa el 3 . 6 % del total de cationes adsorbidos. El contenido de nitrógeno y de materia orgánica es baja, al igual que el de fósforo disponible; en cambio, e l de potasio es muy a l t o .

La capacidad productiva de estas pampas es nula y su aptitud para el riego es de Cía se 6 , por def ic iencia del factor suelo y sal inidad. ~

e . Pampa de los Colegiales - Pocalluga

(1). Caracterrsticas Generales

Esta pampa se halla ubicada al Sur de la pampa Pacayura, cubre un área aproxima­da de 2,670 Ha. y se extiende desde los 800 hasta los 1,000 m.s .n .m.

Se encuentra muy disectada por quebradas y cárcavas. Su relieve es ondulado y su pendiente varia de 3-14% hacia el Océano PaciTico.

Litológicamente, está constituida por rocas del pre-Paleozoico (granitos, gneiss) , del Terciario (tufos riolTticos, areniscas tufáceas, lodolitas y lentes conglomerados) y del Cuaternario (gravas y conglomerados poligénicos, arena, arc i l la y cenizas y tufos volcánicos).

El escurrimiento superficial es moderadamente lento a rápido, el drenaje interno es bueno y la permeabilidad es rápida. En ciertas áreas, se encuentran costras duras y salinas a 30 cm. de profundidad.

No hay vegetación natura l . Ecológicamente, esta pampa pertenece a la formación Desierto Sub-Tropical; cuenta con escasa nubosidad invernal y poca o ninguna ne -bl ina o garúa.

(2). Descripción del Suelo

Son suelos derivados de materiales de composición heterogénea, de textura modera dómente gruesa a gruesa. Pertenecen al Gran Grupo Solonchak ár t ico, presentan­do también su fase hardpánica, según la FAQ, y Salortid, según la 7ao Aproxima ciÓn, 1967.

Morfológicamente, son suelos muy superficiales de matices pardos y de textura are na f ranca. El subsuelo es arena media con cementaciones salinas. -

Por sus caracterrsticas químicas, el suelo es moderadamente alcal ino (pH 8.1) y de

Page 213: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 175

fuerte salinidad (CE = 20 mmhos/cm.) y el subsuelo es medianamente a lcal ino (pH Ij)

y de muy fuerte salinidad (CE = 45 mmhos/cm.).

Los cationes dominantes en el suelo son el ca lc io y el potasio. El sodio representa el 4 . 4 % del total de cationes adsorbidos. Su contenido de nitrógeno y de materia orgán[ ca es muy ba jo , al igual que el de fósforo disponible, mas no asFel de potasio, que es muy a l to .

La capacidad productiva de estos suelos es de muy baja a nula y su aptitud para el rie^ go está en la Clase 6 , por def ic iencia en suelo y sal in idad.

f . Pampa de Pacayura

(1). Caracteristicas Generales

Esta pamoa se encuentra ubicada al Este de la oamoa del A l iso, entre las Quebradas del Pacayura y Pucahuayras, abarcando una extensión de 1,940 Ha. Se desarrolla en tre las cotas 1,400 y 1,800 m .s .n .m . y su pendiente varia entre 4 a 12%.

Litológicomente, está constituida por tufos riolrt icos y dacft icos, gravas, conglomera

dos poligénicos, areniscas y lodol i tas.

El escurrimiento superficial es moderadamente lento a rápido, el drenaje internoesbue

no y la permeabilidad es rápida. Se puede encontrar costras duras a part ir de los 15

cm» de profundidad.

Esta pampa carece de vegetación natural y corresponde a la formación ecológica De­

sierto Sub-Tropical; cuenta con escasa nubosidad invernal y poca o ninguna neblina o

garúa.

(2). Descripción del Suelo

Son suelos derivados de materiales de textura gruesa, de facies a l u v i a l . Pertenecen al Gran Grupo Solonchak ár t i co , presentando también la fase hardpánica, según la F A Q y Salort id, según la 7a Aproximación, 1967.

Morfológicamente, son suelos muy superficiales de matices pando grisáceos y de textu^ ra arena f ranca. El subsuelo es arena y contiene además conglomerados fuertemente cementados. A part ir de los 15 c m . , se observa costras duras de 1 a 2 cm . de espesor.

Por sus caracte esticas químicas, el suelo es de naturaleza moderadamente a lca l ino (pH 7.9) y de salinidad muy fuerte (CE = 40 mmhos/cm.) y el subsuelo es moderada -mente alcal ino (pH 8.0) y de fuerte salinidad (CE = 18.0 mmhos/cm.).

Los cationes dominantes de estos suelos son e l ca lc io y el potasio, siendo el sodio el 3 .3% del total de los cationes adsorbidos. El contenido de nitrógeno, de materia or

Page 214: P01 03 32-volumen 1

Pág. 176 CUENCA DEL RIO C A MAN A-MAJES

gónica y de fósforo es bajo, más no asi*el de potasio disponible, que es muy a l t o .

La capacidad productiva de estas pampas es nula y su aptitud para el riego es de Cía se 6 , debido a sus deficiencias por suelo y sal in idad,

g . Pampa Grande

(1). Caracterrsticas Generales

Se halla ubicada sobre la margen derecha del rio Majes y al Norte de ¡a pampa del Jaguay I I , comprendiendo una extensión aproximada de 6,800 Ha. Se desarrolla en tre las cotas 800 y 1,200 m.s.n„m„ y su pendiente vana de 4 -10%.

Su l i to logia está conformada fundamentalmente por conglomerados, formados por e -lementos heterométricos de diversa composición, gravas, arenas, arci l las, tufos y cenizas pobremente cementadas; además, arenas de procedencia eó l i ca .

El escurrimiento superficial es moderadamente lento a rápido, el drenaje interno es bueno y su permeabilidad es rápida„ En ciertas áreas, se encuentra costras duras sa linas interdigitadas con yeso.

Esta pampa no presenta vegetación natural . Ecológicamente, pertenece a la forma ción Desierto Sub-Tropical; cuenta con escasa nubosidad invernal y poca o ninguna neblina o garúa,

(2)0 Descripción del Suelo

Son suelos derivados a partir de materiales de textura moderadamente gruesa de f a -cies a luv ia l , con escaso recubrimiento eó l i co . Pertenecen al Gran Grupo Solon -chak árt ico y también presentan su fase hardpánica, según la FAQ, y Salort id, se­gún la 7a Aproximación, 1967; con poca g rav i l l a , y a veces sobre la superficie existe yeso pulverulento; son de matices pardos a pardo grisáceos., En la superficie, presenta grava pequeña de 2 a 3 cm„ de diámetro, redondeada y subangular en un 5%, El subsuelo es arenoso; en la mayoria de los casos, hay costras duras»

Por sus características químicas, el suelo es de naturaleza medianamente alcal ina (pH 7„5) y de moderada salinidad (CE = 15 mmhos/cm.)» El subsuelo es de natura leza moderadamente alcal ina (pH 8.0) y de muy fuerte salinidad (CE = 40 mmhos/" c m . ) o

Los cationes dominantes son el ca lc io y el magnesio,, El sodio representa el 4 * 4 % del total de cationes adsorbidos» El contenido de nitrógeno y de materia orgánica es muy ba jo , lo mismo que el de fósforo, y el de potasio disponible es muy a l to .

La capacidad productiva de estos suelos es baja y , de acuerdo a sus característica^

ha sido clasif icada según su aptitud para el riego en las clases 4 y 5 , por l imi tac io

Page 215: P01 03 32-volumen 1

S U E L O S Pág. 177

nes de suelo y sal inidad.

h . Pampa Lagunillas

(1). Caracteristicos Generales

La pampa Lagunillas se encuentra ubicada en el sector sureste de la cuenca estudiada y al noroeste de la pampa Realeza; abarca una extensión aproximada de 9,320 Ha. Se de sarrolla entre las cotas 800 y 1,200 m.s .n .m. con una pendiente que varia de 2 - 8 % .

Su l i to logia consiste principalmente de conglomerados formados por elementos poligéni^ eos, gravas, arc i l las, arenas, tufos y cenizas y , en menor proporción, gne¡ss,d¡orita y grani to.

El escurrimiento superficial es moderadamente lento, el drenaje interno es bueno y la permeabilidad es rápida. En ciertas áreas, se encuentran costras salinas.

Esta pampa carece de vegetación natural . Ecológicamente, pertenece a la formación Desierto Sub-Tropical y cuenta con escasa nubosidad inverna l .

(2). Descripción del Suelo

Son suelos derivados a part ir de materiales heterométrieos y de diversa composición,de textura gruesa a moderadamente gruesa, de facies coluvie a luv ia l , con escaso recubr^ miento eó l i co . Pertenecen al Gran Grupo Solonchak ó r t i c o ; también presenta la f a ­se hardpánica, según la FAQ, y Salort id, según la 7a . Aproximación, 1967.

Morfológicamente, son suelos profundos con capas estratificadas de arena y franco are noso/hardpan, con gravi l la en escaso porcentaje, a veces con yeso pulverulento dema tices pardos a pardo grisáceos. En la superficie, presenta grava pequeña redondeada y subangular en un 10 a 15%. Presentan costras salinas duras.

Por sus caractensticas químicas, el suelo es de naturaleza moderadamente a lca l ina (pH 8.1) y de salinidad ligera (CE = 4 mmhos/cm.). El subsuelo es de naturaleza modera­da a fuertemente alcal ina (pH 8.3 - 8.6) y de salinidad fuerte (CE = 32 .0 mmhos/cm.).

Los cationes dominantes son el ca lc io y el magnesio. El sodio representa el 13 .0% de los cationes adsorbidos. El contenido de nitrógeno y de materia orgánica es muy bajo, al igual que el fósforo disponible, mas no asi* el de potasio, que es muy a l t ó .

La capacidad productiva de estos suelos es baja y su máxima aptitud para el r iegoesde

las clases 4 y 5, con limitaciones por suelo.

Page 216: P01 03 32-volumen 1

Pág. 178 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

i „ Pampa de Majes

(1). Características Generales

Esta pampa se encuentra situada al sureste de la Quebrada Huacán y es la de mayor superficie de ¡a cuenca estud¡ada / ya que cubre una extensión de 29 130 Ha» Se de sarrolla entre las cotas 800 y 1 .800 m.s.n^m» y su pendiente varra de 3 -5%. Sus ca racterísticas l i tológicas son similares a las enunciadas para la pampa Grande

El escurrimiento superficial es lento y el drenaje interno es de moderado a algo ex cesivo. En algunas áreas, se puede encontrar cosrras salinas, hardpans ere

Esta pampa carece de vegetación natural; es desértica y ecológicamente pectenece a la formación Desierto Sub-Tropical; cuenta con escasa nubosidad invernal y poca o ninguna neblina o garúa„

{2}* Descripción del Suelo

Son suelos derivados a partir de materiales de textura moderadamente gruesa a grue­sa, de facies tanto coluvml como a luv ia l , con Uno recubrimiento eol teo.

Pertenecen al Gran Grupo Solonchak órt ico; también presentan la fase hardpónica , según la F A Q , y Salort id, según la 7a Aproximación, 1967. Se encuentran inc lu­siones de suelos esqueléticos arenosos y de regosoles arenosos constituidos por las du ñas, en pequeñas fa jas.

Morfológicamente, son suelos de profundidad variable; profundos en los típicos y muy superficiales en la fase hardpanica. Arenosos fmos a franco arenosos, con gra v i l l a en escaso porcentaje, a veces con yeso secundario pu lve i^ '^nto, de matices pardos a pardo grisáceos. En la superf icie, presentan, por lo gerera l , grava peque ña redondeada y subangular en porcentajes variables„ Es común enconfra>" en la su perfícíe fragmentos o costras cementadas de yeso, de pequeño tamaño.

El subsuelo es arenoso, a veces con estratos franco arenosos y por lo general congra v i l l a redondeada y subangular. En la fase hardpaníca, se encuentra una cementa­ción conglomeradica extremadamente duray de color blanco, constituida por evapo rita, material de origen cont inental , r ico en yeso, mayormente insoluble, con i m ~ purezas provenientes de rocas intrusivas, volcánicas y metamórfícas y siempre fuer temente salinas,,

Por sus características químicas, el suelo es de naturaleza moderadamente alcal ina (pH 8.1) y ligeramente salina (11 „0 mmhos/cm„)o El subsuelo es de naturaleza mo deradamente alcal ina (pH 7.9) y de moderada a fuerte salinidad (44.0 mmhos/cm.). Los cationes dominantes son el calc io y el potasio. El sodio representa el 1 [,2%del total de los cationes adsorbidos. El contenido de nitrógeno y de materia orgánica es bajo, al igual que el de fósforo disponible, mas no asi* el de potasio, que es muy alto»

Page 217: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 179

La capacidad productiva es baja y su máxima aptitud para el riego de las tierras apro­vechables es de las clases 4 y 5, con limitaciones por suelo. El area aprovechable es de 13,410 Ha. y el resto t iene severas deficiencias edáficas.

¡ . Pampa Espmtu Santo

(1). Caracteristicas Generales

Constituye la prolongación hacia el sureste de la pampa de Majes y comprende una su^ perf icie aproximada de 5,920 Ha. Se extiende entre las cotas 1,200 y 1,800 rrvs.n.m. y su pendiente general vana de 1-3%. Desde el punto de vista l i tológico,oresenta les mismas características que la pampa Grande.

El escurrimiento superficial es lento, el drenaje interno es de moderado a algo excesi -vo y la permeabilidad es moderadamente rápida.

Esta pampa, al igual que la de Majes, no alberga vegetación natural; pertenece a la formación ecológica Desierto Sub-Tropical; cuenta con escasa nubosidad invernal y po ca o ninguna neblina o garúa.

(2). Descripción del Suelo

Son suelos derivados a partir de materiales heterométricos y de diversa composición,de textura moderadamente gruesa, cubiertos con una f ina capa de arena eó l i ca . De acuej do a sus caractensticas edáficas, los suelos han sido separados en dos grupos pr inc ipa­les:

(a) o Sector Norte

Abarca una superficie de 1,540 Ha. Son suelos esqueléticos arenosos, pertene — cientes al Gran Grupo Fluvisol éutrico (seco) según FAQ y Torri f luvent, según la 7a Aproximación, 1967.

Morfológicamente, son suelos muy superficiales, arenosos a franco arenosos, con grava pequefla en un 20 a 80%, de matices pardos a pardo grisáceos. El subsuelo es arenoso muy gravoso, con fragmentos redondeados pequeños en un 70%.

Por sus caractensticas químicas, e l suelo es de naturaleza alcal ina y de baja salj_

n idad. El subsuelo es medianamente a lcal ino (pH 7 .8 ) .

Los cationes dominantes son el calc io y e l magnesio. El contenido de materia o i^ gánica es muy bajo, lo mismo que el de fósforo, mas no asi* el de potasio d isponi­b le , que es a l t o .

La capacidad productiva de estos suelos es muy baja y su aptitud para e l riego es

de clase 6 , por las series deficiencias edáf icas.

Page 218: P01 03 32-volumen 1

Pág. 180 C U E N C A DEL RIO C A MAN A - M A JES

(b). Sector Suroeste

Comprende una superficie de 4,380 Ha. Son suelos que pertenecen al Gran Grupo Solonchak árt ico y presentan también la fase hardpánica, según F A Q , y Salort id, según la 7a„ Aproximación, 1967o

Morfológicamente, son suelos de profundidad var iable, profundos a superf icia­les, de textura franco arenosa, con grav i l la en escaso porcentaje, a veces con yeso pulverulento de matices pardos a pardo grisáceoso En la superficie, pre -senfa, por lo general , grava pequeña redondeada y subangular entre 10 y 30%, aumentando en la parte Norte, en donde puede llegar a un 70%; es frecuente encontrar en la superficie fragmentos o costras cementadas de yeso de pequeño tamaño en la parte Sur. El subsuelo es arenoso y generalmente con grav i l la re dondeada y subangular hasta un 80%. En algunos casos, se encuentra una ce -mentación cong I orne radica dura, de color b lanco, constituida por evaporita, ma ter ia l de origen continental y rico en yeso, mayormente insoluble, con impure zas provenientes de rocas intrusivas, volcánicas y metamórficas fuertemente sa l inas.

Por sus características químicas, el suelo es de naturaleza medianamente alca l ina (pH 7„8) y de muy fuerte salinidad (CE = 44 mmhos/cm.),, El subsuelo es de naturaleza medianamente alcal ina (pH 7„9) y de fuerte salinidad (CE — 34 mmhos/cm„)«,

Los cationes dominantes son el ca lc io y el magnesio; e l sodio representa el 1 ,8 porciento del total de cationes adsorbidos; el contenido de materia orgánica es muy ba jo , lo mismo que el de fósforo, mas no así*el de potasio disponible, que es muy alto»

La capacidad productiva de estos suelos es baja y su clasif icación según su ap t i tud para el riego en las clases 4 y 5, con limitaciones de suelo y salinidad»

F. ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS SUELOS DE LA CUENCA DEL RIO CAMAMA -MAJES Y SU CAPACIDAD DE USO

1 . G e n e r a l i d a d e s

En consideración al carácter integral del estudio, se ha es t i ­mado conveniente conocer los suelos de la cuenca alfa a un nivel general izado. Dicho conocimiento complementado con la información de otras discipl inas, constituirá una base para adoptar decisiones sobre pol f t ica agropecuaria a nivel de cuenca„

En base a los objetivos y a la generalización del estudio, ast como a los materiales cartográficos disponibles, se ha recurrido a representar los suelos identif icados mediante una unidad cartográfica amplia: la Asociación de Suelos, u t i l i -

Page 219: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 181

zando como unidades taxonómicas, los Grandes Grupos de Suelos.

El Mapa elaborado se compone de Asociaciones de Grandes G r u ­pos, representando cada una de ellas una superficie geográfica dominada por dos o más Gran des'Grupos de Suelos signi f icat ivos. Las asociaciones se ident i f ican en el Mapa de Grandes Grupos de Suelos mediante símbolos literales y , complementariamente a la simbologra edáfi_ ca, se ha añadido las Clases de Capacidad de Uso dominantes, expresada en números roma­nos, con el f in de señalar el potencial agropecuario general de cada una de e l las .

A cont inuación, se señala la lista de los grupos edáficos ident i fy

cados dentro de las cuencas y , en los párrafos siguientes, se hace la descripción de cada u

no de ellos y de las asociaciones que conforman.

a) Fluvisoles

(1) Fluvisol éutr ico (irrigado) (2) Fluvisol éutr ico (seco) (3) Fluvisol éutr ico (andino)

b) Regosoles

(1) Regosol éutr ico (irrigado y seco)c

c) Solonchaks

(1) Solonchaks órt ico y una fase hardpánica

(2) Solonchak gle ico

d) Gleysoles

(1) Gleysol éutr ico

e) Andosoles

(1) Andosol v f t r ico (2) Páramo andosol

f ) Xerosoles

(1) Xerosol hápl ico (2) Xerosol ca lc ico

g) Paramosoles

(1) Páramo distr ico (2) Paramosol éutr ico

h) Histosoles

(1) Histosol

i ) Litosoles

(1) Litosol desértico (2) Litosol andino éutr ico (3) Litosol andino distr ico

j ) Fotmación Lit ica

2 . D e s c r i p c i ó n de l os G r a n d e s G r u p o s de S u e l o s

a . Fluvisoles

Dentro de este grupo, se ha ident i f icado tres unidades importan­

tes de suelos: Fluvisol éutr ico (irr igado), Fluvisol éutr ico (seco), y Fluvisol éutr ico (andi -

no) .

(1)„ Fluvisol éutr ico (irrigado)

Son suelos de relieve topográfico predominantemente plano y con perfi les (A) C . Pre sentan una morfologia estrat i f icada, habiéndose formado depósitos recientes de or.gen

Page 220: P01 03 32-volumen 1

Pág. 182 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

a l u v i a l . El horizonte (A) está débilmente desarrollado, presentando espesores y con tenidos orgánicos variables y gradando a un material I f t ico de rasgos morfológicos no diferenciados. Estos suelos se atribuyen en su mayor extensión dentro del área agrr cola de los valles Camaná y Majes y corresponden a los suelos aluviales irrigados de drenaje l i b re . De acuerdo a su capacidad de uso, pertenecen en su mayor parte a las clases I, II y I I I , es deci r , aptos para fines agrícolas intensivos. Potencial y e -conómícamente, representan al grupo edáfico de mayor valor para propósitos agrico las dentro de las cuencas estudiadas. De acuerdo a la Clasif icación Natural ,7a. .A proximacíón, 1967 (USA), estos suelos se clasif ican dentro del suborden de los F l u -vent (Ust i f luvent).

(2) . Fluvisol éutr ico (seco)

Son suelos con perf i l (A) C o C, formados por los rellenos aluviónicos del Cuaterna rio transportados por las corrientes o quebradas secas de curso intermitente que en -marcaron los valles» El horizonte (A) es delgado y pál ido (ócrico) y yace sobre u -na sección iTMca estratif icada de textura y espesor variables, predominando las fracciones gruesas, además de grava, guijarros y piedras.

La capacid d de uso y la cal idad de estos suelos para fines agrícolas están funda — mentalmente vinculadas al grado o contenido de material grueso. Así* la máxima ca pacidad de uso clasif icada en este grupo edáfico corresponde a las clases IV y V I I I .

De acuerdo a la Clasif icación Natura l , 7a. Aproximación, 1967 (USA), se ¡nclu -yen en el suborden de los Fluvent.

(3). Fluvisol éutr ico (andino)

Son suelos de perf i l A C , derivados a partir de materiales transportados y de depósi­tos relativamente recientes. Las características del perf i l de estos suelos se encuen tran determinadas esencialmente por la naturaleza de los materiales del cual se han derivado y de la forma como se han depositado o Presentan un horizonte A débilmen te desarrollado y están dominados por un relieve plano. —

Por su capacidad de uso, pertenecen a la clase I I I , es decir , son aptos para fines a gr icolas. —

De acuerdo a la Clasif icación Natura l , 7a. Aproximación, 1967 (USA), estos sue­los han sido clasificados en el suborden de los Fluvents (Usti f luvent).

b . Regosoles

Dentro de este grupo, se ha reconocido la siguiente unidad:

(1) . Regosol éutr ico (irrigado y seco)

Son suelos de perf i l (A) C o C, formados por materiales arenosos de procedencia eó

Page 221: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 183

# l i ca , carecen de horizontes de diagnóstico y son de reacción neutra o a lcal ina (pH ma­yor de 7 .0 ) . Se encuentran situados en la pampa Espmtu Santo y dentro del área a g ú ­cela recubriendo las partes laterales del abanico cercano a los cerros; son de morfolo -gm arenosa (arena gruesa y f ina) , suelta, profunda y presenta una topografía plana u on dulada.

Los regosoles éutricos, situados dentro del área agncola , de acuerdo a su capacidad de uso, pertenecen a la Clase I I I , siempre que las condiciones de aridez sean subsanadas con el riego permanente. En cambio, los regosoles éutricos secos que pertenecen a la Pampa EspiYitu Santo han sido clasificados en las clases IV y VMI de Capacidad de Uso por potencial agrícola.

De acuerdo a la Clasif icación Natura l , 7a . Aproximación, 1967 (USA), estos suelos se incluyen en el suborden Psamment: Torripsamment, que corresponde a los regosoles é u ­tricos secos y Ustipsamment a los regosoles situados dentro del área agnco la .

c „ Solonchaks

Dentro de este grupo edáf ico, se ha determinado las siguientes u -

nidades:

(1). Solonchak órt ico

Son suelos con perfiles A C , formados sobre depósitos aluviales y eól icos. Presentan un horizonte sál ico, dentro de los primeros 125 cm . desde la superficie, la conductividad e_ léct r ica, la conductividad eléctr ica en algunos de sus horizontes alcanza valores mayo res de 16 mmhos/cm. El relieve es plano y están distribuidas en forma dispersa dentro del área agrícola del v a l l e . Por su capacidad de uso están clasificadas en las clases IV, V I y V i l , bajo prácticas intensivas y el iminación de las condiciones de salinidad; ex is­ten también áreas clasificadas en la Clase V I M . De acuerdo a la Clasi f icación Natural 7 a . Aproximación, 1967 (USA) se les incluye en el suborden Ort id y al Gran Grupo Sa lort id ( f luvént ico) .

En la fase hardpánica, estos suelos presentan un horizonte fuertemente cementado por sales y una conductividad eléctr ica que puede llegar hasta 150 mmhos/cm. en los hori_ zontes inferiores» El relieve es plano a ligeramente ondulado y se distribuye en laspam pas de la Yesera, de Los Ceniceros Rojos, del A l i so , Pacayura, de los Colegiales y Po^ ca l luga.

Por su capacidad de uso, pertenecen a las clases V I , V i l y V I I I , es deci r , que sirven con fines agropecuarios, mas no asi" la Clase V I I I que no es apta para estos f ines.

De acuerdo a la Clasif icación Natura l ,7a„ Aproximación, 1967 (USA) se incluyen en

el suborden (Salortid «,

Page 222: P01 03 32-volumen 1

Pág. 184 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

(2) . Solonchak g le ico

Son suelos de perf i l (OA) C, con una cobertura orgánica y un horizonte (A) débi l -mente desarrollado. Dentro de los 90 cm . tienen un horizonte de diagnostico glei co y uno sálico dominados por materiales de textura gruesa a media. La conductibi l idad eléctr ica es mayor de 16 mmhos/cm. El relieve es plano, se encuentra ocu — pando una regular área del va l le de Camaná.

Por sus limitaciones de carácter edáfico pertenecen a las clases I I I , IV y V I I I . De a cuerdo a la Clasi f icación Natura l , 7 a . Aproximación, 1967 (USA), se incluyen en el suborden Acuept .

d . Andosoles

Dentro de este grupo edáfico se ha determinado IÍJS siguientes unidades:

(1) . Andosol v i t r i co

Son suelos con perf i l AC o C , con un horizonte A bien desarrollado; originados a partir de materiales vrtricos que contienen más de 50% de cenizas volcánicas v í r i ­cas, escorias volcánicas u otros materiales piroclásticos en las fracciones de suelo".

Se presentan tanto en topografía plana como en topografia accidentada, con pen -dientes que varían de casi a nivel a empinadas. Están distribuidas en las pampas del Cenizal y en la región de los Litosoles desérticos.

Hay una mayor proporción de suelos clasificados en las clases V I y V i l , es decir , aptos para pastos y forestales, siendo la otra parte por sus características desfavora bles, pertenecientes a la Clase V I I I de capacidad de uso, es decir , no aptos parcT fines agrícolas y pecuarios.

De acuerdo a la Clasi f icación Natura l , 7a . Aproximación, 1967 (USA), se les i n ­cluye en el suborden Andept (Vitrandept),

(2) . Páramo Andosol

Son suelos con perf i l A C , con un horizonte A oscuro y prominente, ligeramente á -c ido , dotado de materia orgánica. Este suelo se ha desarrollado a partir de mate -ríales volcánicos comple¡os, bajo condiciones climáticas de f r ío húmedo por enci -ma de 4,000 m .s .n .m . El potencial agrícola de estos suelos, es muy l imitado por las rigurosas condiciones cl imát icas, quedando relegadas a sustentar una act iv idad pecuaria extensiva y temporal en algunas áreas. De acuerdo a la Clasif icación Na tura l , 7a . Aproximación, 1967 (USA) se les incluye en el suborden Andept (Crian^" dept) .

Page 223: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 185

e . Xerosoles

Dentro de este grupo, se ha ident i f icado dos unidades edáficas :

Xerosol háplico y Xerosol ca l c i co .

(1). Xerosol hápl ico

Son suelos con perfiles A (B) Co Presenta un horizonte A pardo oscuro, moderadamen­te desarrollado y de reacción neutra. Este horizonte grada a un horizonte (B) pardo os curo estructurado en bloques subangulares débiles y de reacción neutra. Son de t o p o -grafia variada con pendientes desde ligeramente incl inada hasta fuertemente empina -dao Se distribuyen entre los 2,100 y 3,600 m„s,,n.m„ gradando hacia formaciones deH nitivamente de páramo» Son suelos de buena potencial idad agr icola, permitiendo una amplia diversidad de cult ivos tanto intensivos como de carácter permanente, propios del medio ecológico, siempre y cuando dispongan de dotaciones hildricas adecuadas „ De las variaciones topográficas, en las cuales se distribuyen estos suelos, dependerá su aptitud agrícola de f in i t i va , ya sea intensiva o permanente o De acuerdo al Sistema de Clasi f icación, 7a„ Aproximación, 1967 (USA) estos suelos se agrupan dentro del sub -orden Ort id y al Gran Grupo Haplor t id .

(2)o Suelos con perfi l A (B) C, con un horizonte A melánico, sobre un horizonte (B) cámb^ co y carbonatos de calc io distribuidos en todo el pe r f i l .

Se les encuentra bastante repartidos desde los limites inferiores de la región de los Li -tosoles desérticos y asociados con éstos, hasta altitudes de 3,800 r rus .n .m. Se han de sarrollado sobre materiales sedimentarios» El relieve topográfico es var iado, pudien -do observarse áreas de pendiente suave.

La aptitud de estos suelos para fines agrícolas, además del factor topográf ico, está aso ciado a la a l t i t ud ; aquellos situados hasta los 3,600 rrus.nom. pueden sustentar c u l t i ­vos para uso al imentic io propios de la zona y los que se encuentran sobre los 3,600 me tros sobre el nivel del mar sólo son aptos para pastos naturales =

g . Paramosoles

Dentro de este grupo edáfico se ha determinado las siguientes u -

nidades: Páramo dístrico y Páramo éut r ico .

(I)» Paramosol dístrico

Suelos con perfiles AC o A (B) C con un horizonte A oscuro prominente (epipedón úm-br ico) , ácido y dotado de materia orgánica. El horizonte B es de matices pardo muy oscuro con débil estructuración y baja saturación de bases. Se les ha encontrado, en altitudes mayores de 3,800 m . s . n . m . , asociados con litosoles, de relieve var iadoyde sarrollado sobre materiales predominantemente de constitución ígnea intrusiva.

Page 224: P01 03 32-volumen 1

Pág. 186 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

Por las condiciones climáticas muy rigurosas, el potencial agrícola de estos suelos es muy l imitado, quedando relegados para sustentar una act ividad pecuaria lanar exfen siva y temporal. —

De acuerdo a la Clasif icación Natura l , 7a . Aproximación, 1967 (USA), se incluyen en el suborden Umbrept (Criumbrept)„

(2) . Paramosol éutr ico

Suelos con perf i l AC o A (B) C, con un horizonte A oscuro y prominente (epipedón mólico) neutro bien dotado de materia organicao El horizonte B es de matices par ­dos con débi l estructuración y muy alta saturación de bases„ Se presentan como i n ­clusiones en la cuenca al ta del rfo Camaná-Majes, con relieves relativamente sua­ves y asociados con formaciones Paramosol dTstrico y desarrollados generalmente so­bre materiales sedimentarios.

Por las condiciones cl imáticas muy rigurosas, el potencial agrícola de estossueloses muy l imi tado, quedando relegados para susteníar una actividad pecuaria lanar exten siva y temporal. De acuerdo a la Clasif icación Natura l , 7a. Aproximación, 1967" (USA) se incluyen en el suborden Ocrept (Críocrept),

h . Histosoles

Dentro de este grupo edáfico se ha determinado una sola u n i ­dad. Está conformada por suelos de naturaleza orgánica, caracterizados por presentar un horizonte A hTstico profundo y de matices pardo gris muy oscuro. Se distribuyen muy lo comente ocupando áreas depresionadas e hidromórficas, -

Por sus características morfológicas limitadas, sólo puede man tener una act iv idad pecuaria extensiva. —

i . Litosoles

Dentro de este grupo edáfico y de acuerdo a su posición g e o ­gráf ica, condiciones climáticas prevalenfes y grado de saturación de bases, se ha deter minado las siguientes unidades: Litosol desértico, Lifosol andino éutrico y Litosol and i ­no dTstrico.

(1 )„ Litosol desértico

Son suelos con perfiles (A) CR o (a) R, El horizonte es muy delgado, pálido (ócri -co) y generalmente gravo-pedregoso, que descansa sobre roca consolidada o defri -tus rocoso. La l i to logia es variada, predominando las rocas sedimentarias y v o l c á ­nicas (tufos) o

Page 225: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág.187

La topografía es abrupta, con pendientes dominantes de más de 70%. Este grupo,en a. sociación con la formación Irt ica se extiende desde los 300 m „ s . n . m . hasta aprox ima­damente los 3,600 m . s . n . m . Se presenta en asociación con los Xerosoles en su posi -clon superior y con Andosoles, en la in fer ior .

Son suelos sin potencial idad agrícola por sus condiciones climáticas áridas, naturaleza

superficial de los suelos y pendientes extremadamente empinadas, por lo que se les con

sidera de Clase V I I I de capacidad de uso, es deci r , sin valor para propósitos agropecua

rios.

De acuerdo a la Clasif icación Natura l , 7a . Aproximación, 1967 (USA), se inc luyenen

los subgrupos Ifticos de los Ortents (Entisoles),

(2). Litosol andino éutr ico

Son suelos con perfiles (A) CR o (A) R„ El horizonte (A) es muy delgado, poco desarro l iado, oscuro debido al mayor contenido de materia orgánica, en contraste con los L i -tosoles desérticos, que gradan o descansan sobre roca consolidada o detritus rocosos . La l i to logia predominante consiste de rocas sedimentarias tales como calizas y lutitas .

El relieve es abrupto, generalmente con pendientes mayores de 60%„ Esta formacióne dáfica está como inclusiones dentro de los Paramosoles. Se extiende desde los 3,800 metros sobre el nivel del mar, con su l imite inferior en contacto con los Litosoles de -sérticos hasta donde se ver i f ica su unión con formaciones de los Páramos.

En el aspecto agr icola, no ofrecen mayormente condiciones racionales y economicosde uso, por la naturaleza del suelo y pendientes abruptas, se les considera de Clase V I I I de capacidad de uso, es decir , sin valor para propósitos agropecuarios. En los lugares donde la topografía es un tanto suave, pueden mantener una act iv idad pecuaria tempo ra l , extensiva y nomádica. De acuerdo a la Clasif icación Natura l , 7a. Aproximación, 1967 (USA), se incluyen en los subgrupos de los Entisoles o Inceptisoles p r inc ipa lmen­

te,

(3) „ Litosol andino distr ico

Son suelos con perfi l (A) CR o (A) R, que por su morfologia, condiciones alt i tudinales y caractensticas generales son muy similares a los Litosoles andinos éutricos, pero su diferencia radica en que acusa una reacción por debajo de pH 5.5 y , por consecuen -c ia , de baja saturación de bases. Están ampliamente distribuidos en toda lacuencadel rio Camaná-Majes. Litológicamente, se desarrollan sobre materiales predominante — mente volcánicos (ancfesitas, tufos, brechas, e t c . ) .

El relieve es empinado, con pendientes que llegan a 70%. Desde el punto de vista a gr ico la, no ofrecen mayormente condiciones racionales y económicas de uso por la na turalezá del suelo y pendientes abruptas. Por estas serias limitaciones pertenecen a la Clase VIH de capacidad de uso, es decir, sin valor para propósitos agropecuarios. En los lugares en donde la topografía es un tanto suave, puede mantener una act iv idad pe

Page 226: P01 03 32-volumen 1

Pág. 188 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

cudria temporal, extensiva y nomádica» De acuerdo a la Clasif icación Natura l , 7a. Aproximación, 1967 (USA), se incluyen en los subgrupos Irticos de los Entisoles o In ceptisoles, pr incipalmente.

j . Formación Lrtica

Esta formación no edáfica (no suelo) constituye esencialmente las exposiciones de roca v iva (afloramientos rocosos) y escombros o detritus poco consol_¡_ dados de rocas. Su distribución es ampl ia, siendo muy signif icat iva y dominante desde los limites con el área agrrcola del va l le de Camaná-Majes hasta más de 5,000m.s;n„m., apareciendo fuertemente interasociado con los Litosoles Desérticos.

La composición l i tológica es variada, desde materiales vo l cá ­nicos, rocas ígneas intrusivas hasta rocas sedimentarias„ Obviamente, de acuerdo a su naturaleza puramente iFtica (ausencia total del suelo agrícola), escapan a todo uso agro pecuario, siendo clasificados en la Clase VIH de capacidad de uso, pudíendo tener va -lor para propósitos de explotación minera (no metálicos)»

3o D e s c r i p c i ó n de l as A s o c i a c i o n e s

En esta sección, se hace una relación abreviada de las Asocia ciones reconocidas y delimitadas en la zona de estudio, las que se muestran en el Mapa respectivo. En cada una especifica las unidades taxonómicas que la conforman, la p r o ­porción en que se encuentran y la forma como se distribuyen dentro de la Asociación.

a . Asociación Fluvísol éutr ico (irrigado) (Símbolo Fe i)

Esta asociación, que t ip i f i ca la mayor parte de la superficie cul t ivada de los valles de Camaná y Majes, tiene una extensión aproximada de 19,700 Ha. De esta área, alrededor del 95% corresponde a los Fluvisoles y el resto a los Rége­seles éutricos irr igados. Se desarrolla bajo una topografía suave, de pendiente desde ca si a nivel a ligeramente incl inado (0-4%) y sobre depósitos recientes de origen a l u v i a l . Es la Asociación más importante desde el punto de vista agrrcola, apta para cultivos tan_ to intensivos como permanentes.

b . Asociación Fluvisol éutr ico (seco) (Símbolo Fe s)

Esta asociación cubre una extensión de 1,700 Ha. ubicadas

principalmente en la pampa Espmtu Santo.

Presenta una topografía plana con pendientes de casi a n ivel o

riginados a partir de depósitos recientes de origen a luv ia l , son suelos esqueléticos areno^

sos. Como inclusiones presenta Regosoles éutricos secos. Son suelos sin valor agrrcola.

Page 227: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 189

c . Asociación Fluvisol éutr ico andino (Símbolo Fe a)

Esta asociación ocupa una extensión de 9,400 H a . , se encuentra

ubicado en Chivay, Cobanoconde o sea en los valles interandinos que se encuentran entre

los 3,100 a 3,500 m.s .n .m .

Se desarrollan sobre depósitos de origen aluvia l presentando una

topografía suave, de pendiente casi a nivel o ligeramente incl inado (2-6%), En el aspecto

agrícola es apta para cult ivos intensivos y permanentes propios de la zona.

d . Asociación Solonchak órt ico (Símbolo So) y su fase hardpáni-

ca (Símbolo Som)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 217,050 Ha o,

de las cuales el 5% corresponde al Solonchak órt ico y el 95% a la fase hardpánica.

Se encuentra distribuida en las pampas de La Yesera, de los Ceni ceros Rojos, del A l iso, Pacayura, de los Colegiales-Pocalluga. Coloradas, del Jaguay I , Piedra del Huevo, del Toro, del Jahuay I I , Realeza, Lagunillas, Grande y Majes»

Se desarrolla sobre depósitos de origen aluvial y eó l ico presen -tando una topografía suave a fuertemente incl inado con pendientes de 0 -14%. En determi­nadas áreas puede tener c ierto valor agrícola si se le dota ríe riego permanente y se les so -mete a intensivo lavaje para el iminar el a l to contenido de sales.

e . Asociación Andosol vítr ico-Solonchak órt ico fase hardpánica

(Símbolo Som - Tv)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 13,350 Ha. Se encuentra distribuida en la pampa del Cenizal , presenta una topografía de casi a nivel a incl inado (2-1 0%). Está asentado sobre material vo lcán ico . No ofrecen mayores posib i ­lidades agrícolas, pero si para actividades pecuarias.

f „ Asociación Lít ico-Litosol desértico (Símbolo L Ld)

Esta asociación tiene una extensión aproximada de 399,900 H a . ,

y está conformada por varias formaciones Líticas y Litosoles desérticos.

Presenta una topografía accidentada con relieves pronunciados y

suaves con pendientes de 50% ó más de 7 0 % . Está asentada en su mayor parte sobre mate_

riales l i tológicos sedimentario (areniscas, lutitas y conglomerados) y , en su menor proper -

c ión , sobre materiales volcánicos (andesitas, dacitas y tufos). No ofrecen posibilidades a_

grícolas.

Page 228: P01 03 32-volumen 1

C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

CUADRO N° 16-S

LOS GRANDES GRUPOS DE SUELOS Y SU APTITUD DE USO DOMINANTE

Gran Grupo de Suelos

Fluvisol éutrico (irrigado)

Fluvisol éutrico

Fluvisol éutrico

Solonchak órtico

Solonchak gleyco

Gleisol éutrico

Andosol vítrico

Páramo andosol

Xerosol calcico

Xerosol háplico

Paramosol dístrico

Paramosol éutrico

Histosoles

Litosol desértico

Litosol andino éutrico

Litosol andino dístrico

Formación lírica

Aptitud Agrícola General

Muy buena

Regular aptitud para fines agrícolas si se proporciona riego y depende también

del grado del material fragmental.

Regular potencialidad sí es de topografía plana y se proporciona riego y sin po tencial agrícola cuando es de topografía ondulada.

Buena a limitada potencialidad para fines agrícolas por deficiencias de suelo

y siempre que se elimine el exceso de sales y se les proporcione riego adecúa

do.

Ningún valor para fines agrícolas.

Buena a limitada potencialidad para fines agrícolas.

Baja potencialidad para propósitos agrícolas por deficiencias de topografía ,

principalmente.

Sin potencialidad para fines agrícolas por topografía y clima. Mediana poten cialidad para propósitos pecuarios de tipo lanar, principalmente.

Limitada aptitud para fines agrícolas, dependiendo de la topografía y cl ima.

Limitada potencialidad para fines agrícolas por deficiencias topográficas.

Sin potencialidad para fines agrícolas por topografía y clima. Mediana poten cialidad para propósitos pecuarios de tipo lanar, principalmente.

Sin potencialidad para fines agrícolas por topografía y clima. Mediana a bue na potencialidad para propósitos pecuarios de tipo lanar, principalmente.

Ningún valor para fines agrícolas. Pastoreo extensivo limitado.

Sin potencial agtfcola debido a las severas condiciones de suelo y topografía.

Limitada potencialidad para propósitos pecuarios.

Limitada potencialidad para propósitos pecuarios.

Sin ningún valor para propósitos agropecuarios.

Page 229: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 191

g c Asociación Litosol desértico-Xerosol háplíco (Sfmbolo Ld X)

Esta asociación cubre una extensión aproximada de 192,550 Ha 0 , encontrándose entre una zona intermedia entre los Litosoles desérticos y el Páramo. Presen tan una topografía abrupta con pendientes 50 a 7 0 % .

Por su capacidad de uso se les clasi f ica en las clases V I y V l l l / e s decir, son de l imitada potencial idad agrícola, debido a su topografía dedicándose genera l ­mente para act iv idad pecuaria extensiva,

h . Asociación Litosol 4gsértico-Andosol vr t r ico (Símbolo Ld Tv)

Esta asociación tiene una extensión de 86,000 H a . , y se ex t i en ­de desde los 2,200 m.s .n .m . hasta su unión con las formaciones Páramo andosol y Litosol an diño dístricOo

Presenta una topografía abrupta con pendientes de 50% a mayo -res de 70%. En su mayor parte se desarrolla sobre materiales volcánicoSo En los lugaresde topografía suave tienen una l imitada potencial idad para propósitos agrícolas y pecuarios,,

i . Asociación Páramo andosol-Litosol andino dístrico (Símbolo Pa-Lad)

Esta asociación tiene una extensión de T074,450 Ha. de las cua les, aproximadamente, el 70% corresponde al Páramo andosol y el resto a Litosol andinodís t r ico . Como inclusiones tienen Histosoles en las áread depresionadas e hidromórficas.

El relieve topográfico dominante es por lo general complejo, fuer temente quebrado, asociado con áreas de relieve más suave. Se asientan sobre formacio­nes predominantemente volcánicas.

Por las condiciones de cl ima y topografía adversas el potencial a grícola es muy l imi tado. Tiene valor para propósitos pecuarios (lanar principalmente),,

j „ Asociación Paramosol dístr ico-Litosol andino dístrico (pd-Lad)

Esta asociación abarca una extensión de 28,550 H a . , aproxima^ dómente, de las cuales se estima el 60% corresponde al Paramosol dístrico y el 4 0 % a Lito sol andino y afloramientos l í t icos. El relieve topográfico dominante es por lo general com pie jo, fuertemente quebrado, asociado con áreas de relieve más suaves. Se asienta sobre formaciones predominantemente volcánicas.

Por las condiciones de cl ima y topografía adversas, el potencial

Page 230: P01 03 32-volumen 1

Pág. 192 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

agrícola es muy limitadoo Tiene valor para propósitos pecuarios.

k. Asociación u t i c o N iva l (Sfmbolo LN)

Esta asociación no edáfica cubre una extensión de 56 ,000Ha. , distribuidas sobre los 4,800 m.s.n«m. y bajo una topograffa muy abrupta,con pendientes mayores de 70%= La l i to logia es vanada desde areniscas hasta rocas vo lcán ica . Care­ce de todo uso, por sus condiciones extremadamente desfavorables de c l ima, suelos y to pografTa.

En el Cuadro N 0 16-S se expone en forma resumida las ap t i tu ­des de uso general de los Grandes Grupos de Suelos identif icados en las Cuencas de los Ríos Camanó-Majes,

G . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1 . C o n c l u s i o n e s

a . El estudio de suelos del va l le de Camana-Majes (sector Majes), realizado an ive l se mi-deta l lado, sobre un total de 9,609 H a . , revela que existe unas 4,475 Ha„ (46-,6 porciento) de tierras aptas para la agricultura bajo riego (Clases 1 , 2 y 3 ) . Además, existen 1,668 Ha„ (17„3%) de tierras de aptitud l imitada, y 3,466 Ha,, (36.1%) de productividad dudosa o nula (Clases 5 y 6) .

b . La superficie afectada por las sales corresponde a una extensión de 3,613 H a , (37.5 porciento), las que tienen mayormente problemas conjuntos de salinidad y drenaje , que requieren de inversiones relativamente elevadas para su mejoramiento y /o recu peracióno De ese to ta l , 1,887 Ha„ son tierras aptas para el riego; 1,5580 Ha.,son tierras de aptitud l imi tada, y 146 Ha, son tierras de productividad dudosa o nula»

C Dentro del conjunto de suelos afectados por la salinidad y / o mal drenaje,2,675 Ha* c corresponden a suelos que presentan problemas de salinidad y drenaje; las 343 Ha»

restantes presentan únicamente problemas de salinidad,,

d 0 Dentro de ias áreas afectadas por las sales y mal drenaje, ¡as que revisten mayor im portancia se encuentran ubicadas en las zonas de El Monte, Querulpa, Uraca, C o -r ire. Punta Colorada e In f iern i l lo , Granado y Torán,,

Bo En el sector Camané, sobre un total de 7,479 Ha», se ha ident i f icado 4,429 hectá reas (59»3%) de suelos económicamente aprovechables para una agricultura intensi va; 293 Ha. (3.9%) de suelos de aptitud l imitada; y 2,757 Ha. (30,8%) de tierras" que carecen de valor agrícola.

f0 Dentro del conjunto de suelos estudiados en el Sector Camaná, un total de 5,178

Page 231: P01 03 32-volumen 1

/

SUELOS Pág. 193

hectáreas (69.2%) corresponde a tierras con problemas de salinidad y / o drenaje, que requieren de inversiones relativamente elevadas para su recuperación. De ese total , 2,773 Ha. (37<)1%) son tierras aptas para el riego; 293 Ha. (3.9%) poseen una apti tud l imitada, y 1,281 Ha. (17.1%) son tierras de productividad dudosa o nu la .

g . Dentro del conjunto de suelos afectados por la salinidad y / o mal drenaje en el Sector Camana, 5,865 Ha. corresponden a tierras que presentan problemas de salinidad y dre na je . Otras 313 Ha. presentan únicamente problemas de sal in idad.

h . Dentro de las zonas afectadas por la salinidad y el mal drenaje en el Sector Camaná, las que revisten mayor importancia son las de Pucchún, y en general, la mayor parte de las tierras que se encuentran entre la margen derecha del rio Camaná y los cerros l imitrofes, a part ir , aproximadamente, desde la Carretera Panamericana, hasta el mar.

i . La mayor parte de los suelos estudiados en el Sector Majes contiene boro en proporcio nes que varian entre 1 y 30 ppm. En el Sector Camaná también existe una alta acumu loción de boro en gran parte de los suelos estudiados, en proporciones que vanan a -proximadamente entre 1 y 25 ppm.

j . Se considera que la sobre-irrigación es la causa pr incipal de los problemas de drenaje, tanto en Majes como en Camaná.

k. En el Sector Majes existen severos problemas de erosión f l u v i a l , existiendo un total a proximado de unas 6,000 hectáreas (es decir , más del 60% del área evaluada) de t i e ­rras afectadas, eventualmente afectadas, o con riego de afectación por este fenóme -no .

1. En el Sector Camaná, los problemas de erosión son menores que en Majes, encontrán­dose actualmente afectadas unas 800 hectáreas.

m. La producción en el val le de Camaná-Majes, puede incrementarse con e l empleo de prácticas de manejo cientff icamente basadas en las propiedades de los suelos.

n . De un total de 126,990 H a . , situadas en las pampas eriazas aledañas a los valles agn colas de Camaná-Majes, aproximadamente 90,640 Ha. son suelos susceptibles de ser uti l izados para propósitos agrícolas.

ñ . El potencial edáfico de la cuenca al ta es apropiado en su mayor extensión para propó sitos pecuarios, principalmente del t ipo lanar. Se estima que aproximadamente el 40 porciento del área ubicada por encima de los 3,800 m.s .n .m. res aprovechable- pa -ra el pastoreo extensivo.

2 . R e c o m e n d a c i o n e s

a . Para fines de extensión agrícola, crédito supervisado y de cualquier otro programa s i ­mi lar , especialmente a nivel de fundo, asi" como para la adopción de decisiones refe-

Page 232: P01 03 32-volumen 1

Pág. 194 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

rentes a cualquier plan de desarrollo hidráulico tendiente a suministrar riego a las pampas aledañas al val le de Camaná-Majes,, deberá realizarse estudios detalladosde suelos^ empleando mapas cuya escala podrfa variar entre 1:2^000 y 1:5,000^ de a» cuerdo a la importancia económica de los mismos.

b„ En las áreas con problemas de drenaje,, se requerirá investigaciones más profundas a cerca de las caractenVicas morfológicas de los suelos y de las variaciones de la na pa f reát ica, asf como sobre la posibil idad de su mejoramiento dentro de márgenes e conómicoSo

Co Paralelamente a los estudios de suelos de mayor grado de deta l le , deberá emprender se programas de educación y asistencia técnica que aseguren el conocimiento c ient f f ico y apl icación práctica de dicha información en beneficio de los agricultores y de la pol f t ica agraria del Estado»

d„ En el Sector Ma|es se sugiere actual izar los estudios sobre encausamiento del r ioMa ¡es, con el f in de controlar la erosión f l uv ia l , a la vez que recuperar tierras para la agricultura o

e . En caso de que las obras de encauzamiento sean llevadas a cabo, se recomienda la recuperación por colmataje, de las tierras ribereñas afectadas.

f . Además, como una medida inmediata tendiente a proteger las riberas, se recomien^ da evitar la destrucción de los montes ribereños, así como forestar las áreas ralea = das y las marginales.,

g . Tanto en el Sector Majes como en el de Camaná, se recomienda evifar elexceso de i r r igac ión, con el f in de evitar el acrecentamiento de los problemas de drenaje»

h» En el Sector Camaná, se recomienda evifar la siembra de cul t ivo del arroz en la par te superior del va l l e , hasta la altura de la Carretera Panamericana, aproximada -= mente.

i . Se recomienda efectuar obras de desenipíedro, nivelación de terrenos y lavaje de suelos en la zona de las irrigaciones de Huateapil la, La Central y Los Castillos (va He de Majes), asf como La Pampa y Huacapuy (valle de Camaná).

jo En las zonas de Huateapi l la, La Central y Los Castillos (valle de Majes), conviene adecuar las longitudes de los surcos, para que se pueda apl icar riegos cortos y f re ­cuentes. Asimismo, en esas mismas zonas, se recomienda el empleo del riego por aspersión, como una medida tendiente a la economia y mejor distribución del agua.

k. Se recomienda la realización de investigaciones, con el f in de determinar los Ifmi tes de toxicidad del boro, para con los cu I tí vos o

I . Se sugiere el estudio de mejoramiento de las plantas cult ivadas, a través de cruza= mientes con especies silvestres que se desarrollan en zonas que presentan fuerte a -

Page 233: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 195

fectacién por las sales, tales como ciertos quenopodiaceas^ con el f in de lograr la ob ~ tención de especies al imenticias tolerantes a las condiciones de sal in idad.

mo Con el f in de mantener la productividad de los suelos, se recomienda la apl icación me­tódica y racional de fer t i l izantes, con fórmulas balanceadas con proporciones mayores de nitrógeno y fósforo. En aquellos suelos afectados con problemas de salinidad se re -comienda efectuar análisis periódicos de requerimientos de fert i l izantes en presencia de sales, antes de realizar programas de fe r t i l i zac ión .

n o En las áreas de mayor potencial idad agrícola o pecuaria de la cuenca a l t a , se aconse -¡a efectuar mayores investigaciones de las caracterfsticas edafologicas que permitan pre cisor su potencial pecuario. —

ñ„ En las areas de mayor potencial idad agrícola o pecuaria de la cuenca a l t a , se aconseja efectuar mayores investigaciones de las caracterfsticas edafologicas que permitan preci sar su potencial agropecuario» -

Page 234: P01 03 32-volumen 1

USO A C T U A L DE LA TIERRA Pág 197

C A P I T U L O V I

U S O A C T U A L DE L A T I E R R A

A . GENERALIDADES

1 . O b j e t i v o y T i p o de E s t u d i o

El estudio del uso actual de la tierra efectuado en el val le de Coma ná-Majes ha tenido como objet ivo principal determinar y evaluar las diferentes formas de ut i l izac ión de la tierra agr ico la , lo que, complementado con .la información obtenida poro tras discipl inas, ha permitido proporcionar ciertos elementos de ju ic io necesarios para lafo_r mulación de una acertada polí t ica de desarrollo agrario que contemple acciones específi -cas que aseguren una mejor u t i l i zac ión de los recursos naturales, económicos y humanos me diante el mejoramiento del patrón de distribución de cul t ivos. Con e l lo se conseguiré e l e ­var la producción y , por consiguiente, incrementar el ingreso de los agricultores. El cono cimiento del uso de la t ier ra, igualmente, representa valiosa ayuda para el ef ic iente d ise­ño hidrául ico de la infraestructura de riego del citado va l l e .

La información obtenida sobre la distribución de cada cu l t i vo , que incluye datos sobre practicas agronómicas, condiciones f i tosanitarias,mecanización, abona miento y rendimientos unitarios, permitió evaluar el uso actual que se da a las tierras agn colas y detectar algunas deficiencias en la infraestructura agrar ia.

Para la determinación del uso actual de la tierra y de la fo to ident í -f icación de cul t ivos, se u t i l i zó como base cartográfica las fotografTas aéreas a la escala 1:10,000 del año 1970 y mapas de catastro rural a la escala 1:10,000 elaborados por la Dj_ rección de Catastro Rural en el año 1971 .

El val le de Camaná-Majes fue mapeado íntegramente, encontrando

se un total de 17,320 Ha. distribuidas en la siguiente forma : 7,720 Ha. en el sector de Ca

maná y 9,600 Ha. en el sector de Majes.

El área agrícola del sector de la cuenca alta del rio Camaná-Ma -¡es, situada por encima del canal considerado como l imite de va l l e , comprende un área de 18,400 Ha0 y fue inventariada mediante el sistema de mapeo parcial y ex t rapo lac ión , ob_ teniéndose datos con menor precisión debido a las dif icultades de acceso y transporte.

Page 235: P01 03 32-volumen 1

Pág. 198 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

2 . I n f o r m a c i ó n E x i s t e n t e

Para la elaboración del presente estudio, se recopiló la informa -ción disponible de diversas entidades of ic ia les, ordenándola bajo un mismo patrón de ca tegorfas de uso faci l i tando de esta manera su comparación l ~

La información asf obtenida se presenta en los Cuadros Nos. 1 y 2 U A , que incluyen los datos proporcionados por la Of ic ina Zonal de Planif icación de la Zona Agraria V I , por las Agencias Agrarias de Camaná y Aplao y por la Dirección de Ca tastro Rural. Se observa que las cifras de dichas entidades no se corresponden mtegrameTi t e , debido a que la información adquirida por ellas obedece a diferentes criterios de es-~ tudio y , sobre todo, a que no presentan los mismos limites geográficos de va l l e . Además, la Dirección de Catastro Rural, por la fisonomía misma de su labor, generaliza las áreas agrícolas del cu l t ivo predominante, incluyendo en estas áreas a las en descanso o a b a n ­donadas, sin entrar mayormente en su clasif icación de acuerdo a sus usos.

3 . M e t o d o l o g f a

El estudio ha sido ejecutado en tres etapas sucesivas : planeamien to del estudio,-trabajo de campo y , f inalmente, elaboración del mapa de uso actual y re" dacción del informe. —

La primera etapa se l levó a cabo en gabinete y consistió en la de terminación de las áreas a mapearse y el sistema de trabajo a emplearse, contándose para tal f in con un mapa base de cada uno de los sectores del val le a la escala 1:50,000 y el plano topográfico de la Dirección de Catastro Rural a la escala 1:10,000. Con la ayuda de las aerofotografías, se del imitó los*linderos de algunas clases de uso de la tierra y se separó las áreas de cultivos muy fraccionados existentes en ambos sectores.

La segunda etapa consistió en el mapeo de campo, que se realizó en todas las unidades agrícolas de la cuenca del rio Camaná-Majes. El inventario de la cuenca alta se efectuó mediante un muestre© del área cult ivada hasta el límite a l t i tud ! -nal de 3,500 m .s .n .m .

( I ) . Sector de Val le

Para los fines de estudio, las áreas agrícolas de val le comprenden el sector Camaná y el sector Majes. El primero se extiende desde el l i toral hasta el canal principal de Huacapuy (margen derecha) y el canal principal del fundo Pisques (margen izquier -da) y , el segundo constituye la propagación aguas arriba del sector Camaná y com -prende el área agrícola desde el fundo Torán, por la parte ba ja , hasta los canales principales de los fundos Ongoro (margen derecha) y Huatiapa (margen izquierda).

Page 236: P01 03 32-volumen 1

USO A C T U A L DE LA TIERRA Pácr o 10?

CUADRO N" 1-UA

INFORMACIÓN EXISTENTE SOBRE USO DE LA IIERRA EN EL SECTOR CAMANA. 197L

1

Cultivos

Terrenos con hortalizas Maíz choclo Cebolla Ajo Hortalizas diversas

Terrenos con frutales y cultivos perennes

Plátano Frutales diversos Pastos y forrajes (alfalfa)

Terrenos con cultivos extensivos

Arroz Frijol y otras menestras Maíz Camote y papa

Yuca Cultivos diversos

Terrenos con pastos naturales

Area Agrícola Total

Agencia Agraria-C amana

(Ha.) 212

100 80 32

245 64 16

165 7.179 3,700 3,070

146 185

78 ----

7,636

Oficina Zonal de Planificación

(Ha.) 85 58 10

8 9

151 61 15 75

5,870 2,960 2,600

53C 130

113 - -- -

6,106

Dirección de Catastro Rural

(Ha.) 66.27

- -- -

66:27 807.69 234.75

29.68 543.26

3.981.32 1,630.76 ' 1,581,03

307 .25 ' 258.72

203.56 23.66

4,878.94

CUADRO N° 2-UA

INFORMACIÓN EXISTENTE SOBRE USO DE LA TIERRA EN EL SECTOR MAJES. 1971

Cultivos

Terrenos con hortalizas Terrenos con frutales y cultivos perennes

Pomoideos Melocotonero Vid Mango Frutales diversos Alfalfa

Terrenos con cultivos extensivos Algodón Maíz Arroz Caña de azúcar Frijol Trigo Papa Yuca Cultivos diversos (chala, sorgo, cebada)

Terrenos sin Uso (en descanso)

Area Agrícola i ofaT

Oficina Zonal de Planificación

(Ha.) 40

1.779 132 162 128

20 62

1,275 2.646 1,620

326 245

97 139

66 114

17 22

4.46b

Agencia Agraria Aplao (Ha.)

1.753

1 2 1

0

503 250 665 620

326 263 269

66 114

7 765

TTFS' __J

Page 237: P01 03 32-volumen 1

Pág. 200 C U E N C A DEL RIO C AM A NA - M A JES

. El área total inventariada en el sector Camaná fue de 7,720 Ha. y en el sector Ma_ ¡es de 9,600 H a . , siendo el área agrícola ffsica del primero de 4,920 (63.7%) yde l segundo, de 4,970 Ha. (51 . 8 % ) .

El mapeo fue realizado en forma directa con una intensidad de muestreo de 100%pa ra todas aquellas áreas con cult ivos homogéneos que cubrían áreas superiores de 5 Ha. y mediante el sistema de mapeo parcial y extrapolación respectiva a una inten^ sidad de muestreo de 30% de todas aquellas áreas con cult ivos muy fraccionados i n ­feriores a 5 Ha. En el sector de Camaná, se inventarió en forma directa 3,630 Ha. cultivadas y en forma indirecta 1,290 Ha. y , en el sector de Majes, se inventarió en forma directa 4,320 Ha. cultivadas y en forma indirecta 650 H a . , tal como se observa en los Cuadros Nos. 3 , 4 , 7 y 8 - U A .

(2). Sector Cuenca Al ta

Este sector comprende el área agrícola situada por encima de los canales considera­dos como Ifmite de valle en el río Camaná-Ma¡es, hasta el l ímite al t i tudinal de 3,500 m . s . n . m . , agrupadas tres en subsectores que corresponden a igual número de formaciones ecológicas.

El traba¡o de campo fue realizado en forma indirecta, mediante muéstreos que cubrie ron el 20% del área agrícola to ta l , que se estima en 18,400 Ha. La distribución de cult ivos y las áreas que ocupan se detal lan en el Cuadro N 0 1 3 - U A .

En forma complementaria al trabajo de campo, se realizó investigaciones sobre la distribución de cult ivos en los sistemas de rotación que sirven de base para la estruc turación de las cédulas y calendarios agrícolas actuales y para la graficación menr? sual de las demandas de agua. También fue actual izado la del imitación de los cen ­tros poblados urbanos y rurales.

La tercera etapa se realizó en gabinete, teniendo como principal objet ivo la e labo­ración del mapa de uso actual y la redacción del informe f i n a l . Para el efecto, se trasladó toda la información de campo sobre los respectivos mapas bases y se efectuó el l inderamiento respectivo agrupando diferentes tipos de uso en categorías, clases y subclases de uso de la t ie r ra , según la clasif icación propuesta por la Unión Geo -gráfica Internacional (UGI ) .

3. DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL SECTOR CAMAMA

1 . C o n s i d e r a c i o n e s G e n e r a l e s

El estudio del uso actual de la tierra en el sector de Camaná se ha realizado sobre un total de 7,720 H a . , de las cuales 4,920 Ha. corresponden al área

Page 238: P01 03 32-volumen 1

USO A C T U A L DE LA TIERRA Pág 201

agrícola neta. La información obtenida ha sido agrupada en categorfas de uso de acuerdo <3 la clasif icación de la tierra anteriormente citada (UGI ) , habiéndose establecido súbela -ses de uso dentro de cada categorfa.

a . Categorfas de Uso Actual de la Tierra

La información obtenida sobre uso de la tierra ha sido clasif icada me­diante una adaptación de la clave propuesta por la Unión Geográfica Internacional, que es íablece nueve categorras de uso tal como se muestra en el Cuadro N 0 3 - U A .

La primera categoría comprende las áreas dedicadas a centros pobla -dos e instalaciones gubernamentales y / o privadas. Las tres siguientes se refieren a los terre nos dedicados a los cultivos de hortal izas, cultivos perennes y cult ivos extensivos. La quin ta y sexta categorías corresponden a terrenos ocupados con praderas naturales o mejoradas , que no existen en este sector. Las tres últimas categorfas se refieren a las áreas con bos ques, áreas hidromórficas y áreas sin uso y / o improductivas en el momento del mapeo, in -cluyendo las tierras en barbecho y / o en descanso temporal .

La importancia en cuanto a extensión y / o valor de los diferentes cul -tivos que integran cada una de las categorras de uso determinó la separación de éstas en sub clases, de manera que el conjunto global resultante ref leje adecuadamente la fisonomía a -grfcola del área inventariada.

El predominio de algunos cult ivos en determinados subsectores del sec tor Camaná se debe a diversos factores, tales como disponibi l idad de agua, características agronómicas (suelos y mecanización de ciertas labores culturales) y facil idades de comercia l ización (canales comerciales definidos y mercado asegurado).

En el momento del mapeo, sobresal ¡a el área dedicada al cu l t ivo del f r i j o l , con 2,950 H a . , que representa el 38 .2% del área total del sector y el 60% del área agrícola física neta. También son importantes los cult ivos de hortalizas y tuberosas (yuca y camote) que ocupan 350 Ha. y representan el 7 . 1 % del área agrícola neta.

Los terrenos sin uso comprenden 3,210 Ha. y representan el 4 1 . 6 % del área total del sector, destacando las áreas en barbecho.

b. Calendario de Cultivos

De acuerdo a la información proporcionada por la Agencia Agraria de Camaná y por algunos agricultores encuestados, se ha estructurado la cédula actual y el co rrespondiente calendario anual de cultivos que se muestran en el Cuadro N 0 5 - U A .

Page 239: P01 03 32-volumen 1

-á2- Í02 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

CUADRO N° 3-UA

USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL SECTOR DE CAMANA

(Inventario efectuado en Junio de 1972)

r Categoría y Subclase de Uso Ha. "lo

Terrenos Urbanos j / o Instalaciones Gubernamentales y Privadas l a . Centros poblados Ib. Instalaciones públicas y /o privadas (carreteras, canales, huacas, granjas, etc.) Terrenos con Hortalizas 2a. Terrenos con cultivo de choclo 2b. Terrenos con cultivo de cebolla 2c. Terrenos con cultivo de ajo 2d. Terrenos con cultivo de ajf 2e. Terrenos con cultivo de hortalizas diversas (col, tomate, vainita y otros). Terrenos con Huertos Frutales y Otros Cultivos Perennes 3a. Terrenos con cultivo derplátano 3b. Terrenos con cultivo de frutales diversos (durazno, manzano, olivo y otros) 3c. Terrenos con cultivo de alfalfa Terrenos con Cultivos Extensivos 4a. Terrenos con cultivo de frijol 4b. Terrenos con cultivo de camote 4c. Terrenos con cultivo de maíz 4d. Terrenos con cultivo de yuca 4e. Terrenos con cultivo de cebada 4f. Terrenos con cultivo de arroz 4g. Terrenos con cultivo de papa 4h. Terrenos con cultivos diversos (algodón, trigo, aveíia y otros) Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes (Sin aplicación en el valle). Terrenos con Praderas Naturales (Sin aplicación en el valle). Terrenos con Bosque 7a. Terrenos con bosque (rodales secundarios) Terrenos Pantanosos y /o Cenagosos Terrenos sin Uso y /o Improductivos^ 9a. Terrenos en barbecho (preparación) 9b. Terrenos agrícolas sin uso (actualmente abandonados) 9c. Terrenos salitrosos 9d. Terrenos de caja de rio y de litoral

AREA TOTAL GLOBAL (*)

AREA AGRÍCOLA FÍSICA NETA (*)

360 240 120 140

50 30 30 20 10

420 120

50 250

,360

130 130 100

3,210 1,000

690 470

1,050

7,720

4,920

4 .7 3.1 1.6 1.8 0.6 0.4 0.4 0.3 0.1 5.4 1.6 0.6!

3.2¡ 43 . 5

2,950 120

90 90 50 30 10 20

38.2

1.6 1.2 1.2 0.6 0.4 0.1 0.2

1.7 1.7 1.3

41.6 13.0

8.9 6.1

13.6

100.0

63.1?

Nota : Comprende el área aguas abajo del canal principal del fundo Pisques.

(*) Equivale al área total global menos los rubros 1, 7, 8, 9b, 9c, 9d.

Page 240: P01 03 32-volumen 1

USO A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 203

CUADRO N 0 4 - U A

AREAS DE CULTIVOS MUY FRACCIONADOS EN EL SECTOR DE C A M A N A

(Inventario efectuado en Junio de 1972)

Cultivos

Terrenos con Hortalizas

Terrenos con cul t ivo de choclo Terrenas con cul t ivo de cebolla Terrenos con cul t ivo de ajo Terrenos con cul t ivo de a j f Terrenos con cult ivos de hortalizas diversas (co l , tomate,

vainita y otros).

Terrenos con Huertos Frutales y Otros Cultivos Perennes

Terrenos con cul t ivo de plátano

Terrenos con cul t ivo de frutales diversos (durazno, manzano, o l i vo , papayo y otros). Terrenos con cul t ivo de a l fa l fa

Terrenos con Cultivos Extensivos

Terrenos con cul t ivo de f r i jo l Terrenos con cul t ivo de mafz Terrenos con cul t ivo de camote Terrenos con cu l t ivo de cebada Terrenos con cu l t ivo de yuca Terrenos con cul t ivo de papa Terrenos con cult ivos diversos (algodón, t r igo , avena y otros).

Terrenos sin Uso y / o Improductivos

Terrenos en barbecho (preparación)

^To ta l

Ha.

130

50 30 30 10

10

280

40

40 200

580

310 80 80 40 40 10 20

300

300

1,290

Page 241: P01 03 32-volumen 1

Pág. 204 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

El uso de la tierra durante el año está orientado a dos tipos de cu l t ivo : aquellos que ocupan un área permanente (420 Ha. ó 8 .5% del área agrícola f f sica neta) , representados por frutales y pastos permanentes, y los de corto perfodo vege­tat ivo o transitorios que ocupan el área física de rotación (4,500 Ha. ó 91 . 5 % del área agrícola4 física neta), representados por hortal izas, cereales, menestras y tuberosas.

Los cult ivos permanentes son considerados como "plantas en ere -cimiento constante". Los de corto perfodo vegetat ivo, como las hortal izas, permitan ha obtención de más de una cosecha al año y son los cult ivos rotacionales por excelencia . Los cereales, las tuberosas y las menestras son sembrados generalmente en los mismos sec tores y en las mismas épocas del año. —

Entre uno y otro cu l t i vo , existe un periodo en el que la t ierra se encuentra en barbecho y éste es el momento en que los agricultores deciden las ro tac io­nes. En el Cuadro N 0 5 - U A , se puede observar el uso de la t ierra mes a mes, según se encuentre en época de agoste (frutales), de preparación y siembra, de crecimiento, de cosecha y de barbecho o descanso temporal. El mismo Cuadro muestra también el doble uso de ciertas áreas ffsicas del sector, lo que se manifiesta en un incremento del área de cu l t ivo equivalente a 3,030 Ha. con lo que el área anual de cul t ivo llega a 7,950 Ha.

En el Cuadro N 0 6 - U A , se muestran los cultivos que contribuyen al indicado incremento, siendo el del arroz el más Importante. Se señala, asimismo,'los cult ivos que normalmente ocupan las áreas que se encontró en barbecho en el momento de realizarse el inventario y que corresponden principalmente al arroz, f r i jo l y h o r t a l i ­zas.

c . Técnicas Agronómicas

Los cult ivos presentan caracterfsticas de conducción y manejo par t iculares, propios de los valles de la Costa Sur. Se realizan labores de preparación de t ierras, abonamiento, r iego, control de plagas y enfermedades, cosecha y podas de cul tivos Igual a otros valles del Sur, las que son ejecutadas mecánicamente o en forma ma"-nual según los requerimientos de la labor misma y el grado de mecanización de la propie dad . Algunas caracterfsticas agronómicas de los principales cult ivos se muestran en el ~ Cuadro N 0 7 - U A .

2 . D e s c r i p c i ó n p o r C a t e g o r f a s y S u b c l a s e s de Uso de l a T i e r r a en e l S e c t o r C a m a n á .

La descripción del uso de la t ierra por categorfa y subclases se ha hecho siguiendo la clasif icación propuesta por la Comisión sobre Inventario Mundial del Uso de la Tierra de la Unión Geográfica Internacional de Rfo de Janeiro de 1956. Con

Page 242: P01 03 32-volumen 1

Formas de Uso de la Tierra

Area de Uso Permanente

420 Ha.

Area Ffsica de Rotación

(Se incluye el área de barbecho)

(4,500 Ha.)

CUADRO N 0 5 - U A

FORMAS DE USO DE LA TIERRA Y CALENDARIO DE CULTIVO DEL SECTOR CAMANA (CAMPAÑA 1971-72)

CÉDULA ACTUAL

Grupos de Uso

I . Cultivos en c re ­cimiento constan te (perennes).

I I . Cultivos semes troles (corto período vege­

tat ivo) .

Cultivos

Plátano Frutales diversos Alfal fa

Frijol-Cebada Frijol-Hortalizas Fri jol-Arroz Frijol Camote -Mafz Camote -Choc lo Camote Camote Yuca Yuca Mafz Mofe Cebada Arroz Arroz Cultivos diversos Cultivos diversos Mafz choclo Mafz choclo Cebolla Cebolla Ajo Ajo A¡r Hortalizas diversos

Area Física, (mes mapeo)

H a .

120 50

250

2 ,950

120

90

90

50 30

Area Anual de Cultivo

Ha.

120 50

250

3,210

170

110

190

80 3,390

Campañas y Areas de CuIHvo

1

1 - 3 1 - 3 1 - 1

2 1 - 3 1 - 3

120 50

250

«WT-H tv; •••ye- ¡ftii-Tív.i^.nr.-^ri.' ÍJÍ ^'t-':1 ..ft.i^i'-: •.ii-^.-íi

30 20

2,900 260 60 20 40 50 90 20 90 40 50 30

460 30 40 50 20 30 60 30 40 20 10 10

VHi^ie-aZ

iMiiiiiíiiiiiumiiiiifiiiiimjiimniinnríiiimiiiiHMHHMiíJNiiiiiin^

iiiiiiiiiiiiiifiiiiiriiiiiiiiJiiiiiiiiiii^n«mBi!^^ IHIIIIIIIIII|IMIIIIHIIII<IIIIIIIIIII»IIMMILIIHH|IMHMIIMIN>I

•••vFWI'qfcW'- j:;iHaK:Lt;:-i."y4: > tesí'm

\iuin\uniii¡nnHUHHMQtmm^^m^^^mfífííMaffA^;^tm^^¡»0mas

M e s e s "1

Ene. Feb. Mar . Abr . May Jun. Ju l . ¡ Ago .

'ssssjmssm/sssssjYsssssssssssssw/s. ii- -)-.t =-•;••

^ V h- *i"--iu B = 3 S b

•EPE t^ftr i i i i i i l i l lMmiiiii ir.

••."|l.----i:|'.-J»ir'., IB • -fi-.f-rfc-mirgi f-W", J •:•',> • ^ • : J ,

'iiiiiiiiiiiir.-.vtn-ifL't.)«jM|.iiif.ir.-^t.T.jjia.a.-:»*ta']*^.

ÍF wmft-yfflwnsttt %»aiFBra»^íigfEg» sffliitw^^»wistm>s^mMNM \\\\ii\\\\i\i\\\\m\\\\\iwiBoa8a»-m^!ttaimiss^^

IMMllMMMI]IIIIHVIIIIIIIIIHIIIIHIIIHM»jlHMHIIIIIIMIMIIIIIIIHIhllllll.-.-...jB^.^u.«^-aiVJt^Sfr-^V.-^j^ llllllHHlll^llllll^lHllljllHlllHll»:^^^:i•Jrf.^^^iT^•-^•a^^^^«•MJ^B^i;| 11 | •^lllllll|llllll!ll •r,.-;3::;-.k:-:-4-_:' .|-.^-.|-. , " | pM^W^I^iWIIIIIMIMIilllllllllllMlllllllllllllllllllllllllllllli

IIIMl|llllll|llllll|llllH|lllllllMIIII>lllllltMMn

iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii nuil iiiiiiiiiiininoacEKMkzi

iiaommr,mm,miamm:emmmimmmmMmamíím». iiiiiiiiiiniiiiiiiiriiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiitiiiiiiimiiL'iiiiiiiiiiiiii, iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiriiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiipoostmieiiiasBel»»»»

{*) N o se incluyen los cultivos de plátano y alfalfa por efectuarse cosechas periódicas en el año.

G

O

> n H G > a m

TO Ti >

13

O

Page 243: P01 03 32-volumen 1

.,_ 206 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

CUADRO N° 6-UA

USO ACTUAL DE LA TIERRA POR TIPOS DE CULTIVO EN RELACIÓN AL AREA ANUAL DE PRODUCCIÓN

EN EL SECTOR DE CAMANA *•

(Campaña 1971-72)

Cultivos

I. Industriales Cebada

II. Alimenticios 1. Hortalizas

Mafz choclo Cebolla Ajo Ají Hortalizas diversas

2. Cereales Arroz Mafz

3 . Menestras Frijol

4 . Tuberosas Camote Yuca

5 . Otros cultivos (arracacha, papa, algodón,, trigo).

6. Frutales Plátano Frutales diversos (durazno, pa cae, higo, papayo, manzano olivo).

III. Pastos y Forrajes Alfalfa

Total

Valle de Camaná

1 Area Física En Cultivo

Ha. 50 50

3,620 140 50 30 30 20 10

120 30 90

2,950 2,950

210 120 90 30

30 170 120

50 250 250

3,920

En Barbecho Ha.

----

1,000 130

20 60 40

10 500 460

40 260 260

70 50 20 40

40

--—

Area de Doble Cultivo En Rotación

Ha. 30 30

3,000 40 20

20 2,960 2,900

60

__ ._

1,000 3,030

Area Anual de Producción Ha.

80 80

1 7,620 310

90 90 70 20 40

3.580 3.390

190 3,210 3.210

280 170 110

70

70 170 120

50 250 250

7,950

"lo 1.0 1.0

95.9 3.9 1.1 1.1 0.9 0.3 0.5

45 .1 42 .7

2.4 40.4 40.4

3.5 2 .1 1.4

! 0.9

0.9 2 .1 1.5

0.6 3.1 3.1

100.0

Fuente : Agencia Agraria de Camaná, 1972

Oficina de Planificación, Zona Agraria VI, 1972 ONERN, 1972 .

Page 244: P01 03 32-volumen 1

CUADRO N07-UA

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS - SECTOR CAMANA

a en O

Cultivos

Terrenos con Hortal izas

Maíz choclo

Cebolla

Ajo

A¡r

Terrenos con Huertos Frutales y / o Perennes

Plátano

Frutales Diversos

Durazno

Manzano Olivos

Alfalfa

Terrenos con Cultivos Extensivos

Frijol

Arroz

Variedades

"Blanco"

"Roja arequipeña "

"Ajo arequipefio"

"Amari l lo", "Panca"

"Seda"

Criollas

Sampedrana, Moapa

Canario y menor pro­

porción Bayo y Pana­

mito.

IR-8 Lambayeque

Rendimientos Promedio: Kg./Ha.

13,000

25,000

6,000 - 9,000

2,800 - 3,600

10,000 - 18,000

6,000 7,000 1,000

36,000 - 60,000

1,000- 1,500

7,000-9,000 4,000-5,000

Plagas y Enfermedades

Gusano de tierra (Noctuideos), barrena­dores (Diatraea sp.), polilla mazorcas (Pococera atramentalis ). Podredumbre blanca (Sclerotium cepivo-rum),trips. Podredumbre blanca (Sclerotium cepiro-rum, trips. Hielo (Phytophthora sp.), pulgones (Myzus pereicae) .

Mal de Panamá (Fusarium sp.) Sigatoka (Cercospora musae)

Querezas, áfidos, ardñita roja Querezas, áfidos, arañita roja. Querezas, Fumagina, gusano del brote. (Margaronia quadristigmalis)

Caballada (Anticarsia sp.) Arañita roja (Paratetranychus sp.)

Gusanos de tierra (Noctuideos), Mosca minadora (Lyriomiza sp.), perforador bro­tes (Epinotia aporema),chupadera fungosa (Rhizoctonia salani), Oidium (Erysiphe polygon!). Roya (Uromyces phaseoli).

Barrenadores (Diatraea sp.) Mancha carmelita (Helmintosporium oryzae)

Abonamiento : Unidades/Ha.

140 a 160 U . N . (con Nitrato y Sulfato de Amonio

80 a i2OU.Ny6Oa8OU.P2O5 (Nitrato Amonio y Superfosfato calcio) 120-160 U . N . y 60 U P2O5 (Nitrato Amonio y Superfosfato calcio) 160-180 U . N . (Nitrato 0 Sulfato Amonio).

150- 1 8 0 U . N . , Estiércol (Nitrato Amonio)

500-1,000 Kg. de Estiércol

80 a 120 U . N . (Urea)

(Folear)

250 - 300 U . N . , 80 U. P2 0 5

(Nitrato,Sulfato de Amonio, Urea, Superfosfato de Calcio)

Fuente : Agencia Agraria de Camaná ONERN O

Page 245: P01 03 32-volumen 1

Pág. 208 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

t iene información sobre área fTsica de cu l t i vo , área anual de producción y ubicación de las principales categorias y subclases de uso.

a . Terrenos Urbanos y / o Instalaciones Gubernamentales y Priva-das. ~

Esta categorfa abarca 360 Ha. y representa el 4 . 7 % del área t o ­tal del sector. Está ocupada por ciudades y centros poblados propiamente dichos, insta­laciones agrícolas, ganaderas e industriales, carreteras, canales y aeropuertos.

Los centros poblados ocupan una extensión de 240 H a . , siendo el más importante la ciudad de Camaná, capital de la provincia del mismo nombre. Entre algunos pueblos importantes, destacan El Cardo, San José, San Gregorio, La Deheza y La Punta.

Las instalaciones gubernamentales y / o privadas ocupan 120 H a . , siendo las de carácter público las más importantes, destacando la Carretera Panamerica­na, la red de caminos y carreteras vecinales y los canales y drenes de servicio público Entre las instalaciones de carácter pr ivado, destacan los canales e instalaciones agrope­cuarias ubicadas en los principales fundos como : Pisques, Charccta, Pampatá, San Gre gor io . El Med io , Uchumayo, Chu l i , Huacapuy y Pucchún. ~

b . Terrenos con Cultivos de Hortalizas

Esta categorfa comprende un área de 140 Ha. representando el 1 . 8 % del área total del sector, aunque a través del año, por dobles cultivos y por ro ta­ciones, esta área se incrementa en 170 Ha. llegando a cultivarse 310 Ha.

Destacan los cult ivos de mafz choclo, cebol la , a¡f y a j o , cuyas zonas de cu l t ivo se hallan ubicadas preferentemente en la campiña y en el area de cu l t i vos muy fraccionados de Camaná. El mapeo se logró efectuar sólo para el cu l t ivo dea f f (20 H a . ) . r '

S e considera que el área dedicada a esta categorfa de uso se man tiene casi estacionaria, no observándose mayor incremento durante los últimos años. D e l taca la zona de Pisques como productora de af f panca y las de La Pampa, Huarangal y La Punta como productoras ce hortalizas diversas.

c . Terrenos con Huertos Frutales y /o Cultivos Perennes.

Esta categorfa abarca 420 Ha. y representa el 5 A% del área t o -

Page 246: P01 03 32-volumen 1

USO A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 209

tal del sector, destacando principalmente el plátano. En menor proporción, existen duraz­no , manzano y o l ivo y entre los pastos cultivados sobresale la a l fa l fa . Se encuentran u b i ­cados principalmente en la campiña de Camaná y agrupados dentro del área de cult ivos muy fraccionados del sector y en los fundos Pucchún, El Cardo, El Med io , San Gregor io, La Pampa, Huarangal, La Punta y San José =

El mapeo directo de estos cult ivos se real izó en plátano 80 H a . , en frutales diversos 10 Ha„ y en al fa l fa 50 H a . , correspondiendo las áreas restantes a cult ivos muy fraccionados. En los últimos años, se observa una tendencia a disminuir el área de plátano y a incrementar el cu l t ivo de la a l fa l fa .

Se considera que el uso dado al suelo con estos cult ivos es adecuado por la capi tal ización de ciertas áreas marginales y por el uso de algunas tierras con l i m i t a ­ciones por fert i l idad y / o humedad.

d . Terrenos con Cultivos Extensivos

Es la categoría de uso más importante; en la fecha de mapeo, com -prendía 3,360 Ha,, representando el 43 .5% del área total del sector y el 68 .3% del área ft sica de cu l t i vo . Destaca principalmente el cu l t ivo de f r i jo l con 2,950 Ha. (59o9%) deF que se mapeó directamente en el campo 2,640 Ha. encontrándose el resto del area en los cult ivos muy fraccionados o En menor proporción, se encontró camote con 120 Ha . ; mafz con 90 Ha, ; yuca con 90 Ha. ; cebada con 50 Ha. ; arroz con 30 Ha, ; y el resto (papa con 10 Ha. y culfivos diversos con 20 Ha.) fué'hal lado sóloen las áreas de cult ivos muy fraccio nados.

Esta categorFa de uso se encuentra distribuida principalmente en los fundos Pisques, Characta, Pampatá, San Gregorio, El Med io , El Cardo, San José, Chul i y Pucchún y en el área de cult ivos muy fraccionados de Camaná.

El f r i jo l es un cul t ivo temporal cuya superficie se rota íntegramente con arroz en verano, lo mismo que el camote que rota con mafz y cebada, consiguiéndose de esta manera un incremento en el uso de la tierra de 3,860 Ha. y llegando a cultivarse anualmente 7,220 Ha.

Se considera que el uso dado a la t ierra con estas subclases es adecúa do ya que por ser cultivos temporales ut i l izan la tierra al máximo. Mediante el Plan de Cul t ivo y Riego, la Administración de Aguas del Ministerio de Agricultura está tratando de zonif icar el cu l t ivo de arroz para evitar perdidas de terrenos agrícolas por humedecimTentó y / o ensalitramiento, planificándose asf un mejor uso de la tierra con algunas subclases de esta categorFa.

Page 247: P01 03 32-volumen 1

Pág. 210 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

e . Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes

Esta categoría de uso no tiene apl icación en el sector de Camaná.

f . Terrenos con Praderas Naturales

Esta categorPa de uso, al igual que la anterior, tampoco tiene a -pl icación en el sector de Camaná.

g . Terrenos con Bosque

Esta categoria de uso ocupa un área de 130 Ha. y representa el 1 . 7 % del área total del sector. Está integrada por la subclase correspondiente a bosque natural secundario compuesto por "páiaro bobo" (Tessaria integr i fo l ia) , "chuco" (Bacha ris sp.) y otros arbustos de menor importancia. Se encuentran ubicados principalmente a ori l las del río constituyendo el conocido bosque r ibereño.

Existen algunos árboles de sauce y eucalipto en forma aislada lo mismo que de palmera, que sirven de linderos a ciertos propiedades.

h . Terrenos Pantanosos y /o Cenagosos

Esta categoría de uso abarca 100 Ha. y está consti tuida, como su nombre lo ind ica, por áreas húmedas y pantanosas con afloraciones de agua más o menos visibles. Se encuentran ubicadas de preferencia muy cerca al l i toral entre Jaguay y Puc chún^ lo mismo que en las inmediaciones de Chu l i , La Deheza y La Punta. Algunas de~ estas áreas están pobladas por especies nativas tales como "totora" (Thipa dominguensis) y "¡unco" (Juncus sp.)

i . Terrenos sin Uso y / o Improductivos

Esta categorFa de uso abarca 3,210 Ha. y representa el 41 . 6 % del área total del sector. Incluye todas aquellas tierras sin uso o sin cu l t ivo en el mo -mentó del inventario,destacando la subclase correspondiente a terrenos en barbecho con 1,000 H a . , de la cual fueron mapeadas 700 Ha. encontrándose el resto en el area decul tivos muy fraccionados. Otras subclases encontradas corresponden a terrenos agrícolas ~ sin uso actualmente abandonadas (690 Ha . ) , terrenos salitrosos (470 Ha.) y terrenos de

Page 248: P01 03 32-volumen 1

USO A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 211

caja de r io y de l i toral (1,050 Ha.)«

Los terrenos en barbecho comprenden todas aquellas áreas que están desocupándose después de una cosecha o se encuentran en preparación para una nueva siem bra; también incluyen todas aquellas áreas que se encuentran en descanso temporal . Estas-

áreas están ubicadas en los sectores de Pucchún, C h u l i , San José, La Deheza, Pampatá, Characta, San Gregorio, Pisquis y en el área de cultivos muy fraccionados de Camaná y se rán dedicadas principalmente a cultivos de hortal izas, cereales, menestras y tuberosas, tal como se observa en el Cuadro N 0 6 -UA. Las mayores áreas en barbecho corresponden a los meses de A b r i l , Mayo y Junio (Otoño) y las menores a los meses de Setiembre, Octubre y Noviembre (Primavera).

Los terrenos abandonados son aquellos que presentan vestigios de ha ber sido cultivados alguna vez , pero que en la actualidad se encuentran en completo aban­dono por diversas causas, siendo las principales la presencia de sales en el terreno, la exce siva humedad por mal drenaje o por mal manejo del riego y por factores de orden legal o e -conómico. Estos terrenos se hallan ubicados en ciertos sectores de Jaguay, Pucchún, La Ye sera. La Deheza, La Pampa y en parte del área de cult ivos muy fraccionados de Camaná. -

Los terrenos salitrosos son aquellos que se encuentran totalmente c u ­biertos por sales y / o álcal is salubres que los inhabi l i tan como terrenos agrícolas. Se encuen tran ubicados en algunos sectores de Jaguay, Pucchún, Chu l i , La Deheza, La Punta y en eT área de cult ivos muy fraccionados de Camaná.

Los terrenos de caja de rio y l i toral marino son totalmente inapropia dos para la agricultura; ocupan el lecho mismo del rio Camaná y la playa o faja arenosa cer cana al mar.

C . DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL SECTOR MAJES Y EN LA CUEN CA ALTA DEL RIO CAMANA-MAJES

1 . C o n s i d e r a c i o n e s G e n e r a l e s

El estudio del uso actual de la t ierra en el sector de Majes y en la cuenca alta del río Camaná-Majes ha sido realizado sobre un total de 28,000 H a . , dedica das principalmente a la agr icul tura, de las cuales 9,600 Ha. corresponden al primero y 18,400 Ha. a la cuenca a l t a .

La información obtenida ha sido agrupada en categorías y subclases de uso de acuerdo a la clasif icación internacional anteriormente citada (UGI ) , tal como se muestra en el Cuadro N 0 8 - U A .

Page 249: P01 03 32-volumen 1

Pág. 212 CUENCA DEL RIO CAMANA-MAJES

CUADRO N 0 8-UA

USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL SECTOR DE MAJES

(Inventario efectuado en Junio de 1972)

Categorias y Subclases de Uso

1 . Terrenos Urbanos y / o Instalaciones Gubernamentales y Privadas.

l a . Centros poblados I b . Instalaciones publicas y / o privadas (carreteras, canales.

huacas, granjas, e t c . ) .

2.Terrenos con Hortalizas

2a. Terrenos con cu l t ivo de hortalizas diversas (cebol la. a j f , c o i , choclo y otros).

3.Terrenos con Huertos Frutales y Otros Cultivos Perennes

3a. Terrenos con cu l t ivo de pomoideos 3b. Terrenos con cu l t ivo de vid 3c . Terrenos con cu l t ivo de mango 3d . Terrenos con cu l t ivo de cirolero 3e. Terrenos con cu l t ivo de frutales asociados (melocotonero.

pomoideos, v i d , membri l lo, pero, higuera y otros) 3f . Terrenos con cu l t ivo de al fa l fa

4.Terrenos con Cultivos Extensivos

4a o Terrenos con cu l t ivo de algodón 4b . Terrenos con cu l t ivo de arroz 4c . Terrenos con cu l t ivo de maíz 4 d . Terrenos con cu l t ivo de caña de azúcar 4e . Terrenos con cult ivos diversos ( f n ¡ o ! , papa, yuca.

t r i go , forraje y otros).

5.Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes

(Sin apl icación en el sector).

Ha.

310

130

180

30

30

1,830

30 30 30 10

400 1,330

2,660

1,610 300 270 240

240

%

3.2

1.3

1.9

0.3

0.3

19.1

0,3 0.3 0.3 0.1

4.2 13.9

27.7

16 8 3.1 2.8 2.5

2.5

(Continúa)

Page 250: P01 03 32-volumen 1

USO A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 213

(Continuación)

Categorías y Subclases de Uso

6 . Terrenos con Praderas Naturales

(Sin apl icación en el sector).

7 . Terrenos con Bosque

7a . Terrenos con bosque natural (rodales secundarios)

8 . Terrenos Pantanosos y / o Cenagosos

(Sin apl icación en el va l le ) .

9 . Terrenos sin Uso y / o improductivos

9a . Terrenos en barbecho (preparación)

9b . Terrenos agrícolas sin uso (actualmente abandonadas) 9c . Terrenos eriazos 9 d . Terrenos de caja de rio 9e . Terrenos misceláneos (cárcavas, escarpados, e t c . ) .

AREA TOTAL GLOBAL

AREA AGRÍCOLA FÍSICA NETA (*)

Ha.

1,600

1,600

3,170

450 300 200

1,700 520

9,600

4,970

%

16.7

16.7

4.7 | 3.1 i 2 . i ;

17.7 | 5.4 !

100.0

51.8

Nw'ta Comprende el ares aguas abajo de los car.ales principales de los fundos Ongoro (margen derecha) y Iluatiapa (margen izquierda) hasta el fundo Torán.

(*) Equivale al área total global menos ios rubros 1, 7, 9b, 9c, 9d, 9e.

a . Categorías de Uso Actual de la Tierra

La información de campo ha sido clasificada con el mismo cr i ter io em pleado para el sector de Camana. —

El predominio de algunos cult ivos en el sector de Majes se debe a d i versos factores como caracterfsticas agronómicas, disponibi l idad de agua, régimen de teñen cia de la tierra y facil idades de comercial ización y ut i l izac ión del producto. Sobresalen dos principales cult ivos: el algodón, que significa el 3 2 . 0 % , y la a l fa l fa , que representa el 26 .7% del área agrícola física neta. También constituyen área signif icat iva los frutales, que representan el 10.0% del área agrícola y las tierras sin uso y / o improductivas que repre

Page 251: P01 03 32-volumen 1

Pág. 214 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

CUADRO N 0 9 - U A

AREA DE CULTIVOS MUY FRACCIONADOS EN EL SECTOR DE MAJES

(Inventario efectuado en Junio de 1972.)

Cultivos

Terrenos con Hortalizas

Terrenos con cu l t ivo de hortalizas diversas (cebol la, a\o, choc lo , tomate y otros).

Terrenos con Huertos Frutales y Otros Cultivos Perennes.

Terrenos con cu l t i vo de melocotonero Terrenos con cu l t ivo de pomoideos Terrenos con cu l t ivo de vid Terrenos con cu l t ivo de frutales diversos (mem­b r i l l o , pero, higo y otros) Terrenos con cu l t ivo de al fal fa

Terrenos con Cult ivos Extensivos

Terrenos con cul t ivo de mafz Terrenos con cu l t ivo de algodón Terrenos con cu l t ivo de caña de azúcar Terrenos con cult ivos diversos ( f r i j o l , yuca, camote, forraje y otros).

Terrenos sin Uso y / o Improduct i vos

Terrenos en barbecho (preparación)

Total

Aplao

Ha.

20

10

90

30 20 10

10 20

240

140 60 10

30

30

30

370

2 .7

2 .7

24.3

8.1 5 .4 2 .7

2 .7

5 .4

64.9

37.9

16.2

2 .7

8.1

8.1

8.1

100.0

Huancarqui

Ha.

]0

10

80

20 10 10

10 30

120

30 50 30

10

70

70

280

3.6

3.6

28.6

7 .1 3 .6 3 .6

3 .6 10.7

42.8

10.7 17.8 10.7

3.6

25.0

25.0

100.0

Page 252: P01 03 32-volumen 1

CUADRO No10-UA

FORMAS DE USO DE LA TIERRA Y CALENDARIO DE CULTIVO DEL SECTOR MAJES (CAMPAÑA 1971-72)

CÉDULA ACTUAL

Formas de Uso de la Tierra

Area de Uso Permanente 3 , 6 8 0 1 * .

Ama Física de Rotación

1,290 Ha. ($e incluye el

área de barbecho)

Grupos de Uso

I« Cultivos en ere cimiento cons­tante (perennes)

I I . Cultivos troles (corto perrada vege tativo).

Cultivos

Algodón Caña de azúcar Melocotonero Manzano Vid Mango Cirolero Frutales diversos Alfalfa Alfalfa

Maiz Maiz-Frijol Mafz-Trlgo Maíz-Papa Maíz Frijol Frijol-Maíz Frijol-Hortalizas Frijol Arroz Arroz Papa Yuca Trigo Trigo Forraje Forraje Hortalizas diversas Hortalizas-Cultivos Hortal izas-Forraje Hortalizas diversas Cultivos diversos Cultivos diversos

I I I . Area en barbecho

AREA AGRÍCOLA FÍSICA

Area en Agoste Area en Preparación y Sembrío Area con Cultivos en Crecimiento Area con Cultivos en Cosecha (*) Area en Barbecho y/o Descanso

Area Física de Cultivo

" * No se Incluyen los cultivos de caflo de azúcar y alfalfa por efectuarse cosechas periódicas en el año

4,970

•"" iiiniinin

Page 253: P01 03 32-volumen 1

Pág. 216 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

CUADRO N° 11-UA

USO ACTUAL DE LA TIERRA POR TIPOS DE CULTIVO EN RELACIÓN AL AREA ANUAL DE PRODUCCIÓN

EN EL SECTOR DE MATES

(Campaña 1971-72)

Cultivos

_!.._ Industriales Algodón Caña de Azúcar Mafz

II, Alimenticios 1 - Hortalizas diversas faif. to­

mate , col, cebolla, ajo, arve ja , lechuga).

2. Cereales Arroz Mafz Trigo

3 . Menestras Frijol

4 . Tuberosas Papa Yuca

5 . Otros cultivos (arracacha, pallar, lenteja,)

6. Frutales Melocotonero Manzano Vid Mango Cirolero Frutales diversos (pacae, higo, papayo)

III. Pastos y Forrajes Alfalfa Otros forrajes (sorgo, chala)

Total

Sector de Majes

1 Area Ffsica En Cultive

(Ha*) 1.950 1,610

240 100

1.230 30

500 300 170

30 150 150 _3P 10 20 20

500 160 130 110

30 10

60 1,340 ._ 1,330

10

4,520

En Barbecho (Ha.)

--

340 10

270 200

40 30 50 50

10

110 100

10

450

Area de Doble Cultivo En Rotación

(Ha.) 40

40 300 30

m

60 100 100 100 100

10

10

10

350

Area Anual

de Producción Ha.

1,990 1,610

240 140

1,870 70

830 500 210 120 300 300 130 110

20 40

500 160 130 110

30 10

60 1.460 1,430

30

5,320

% 37.4 30.3 4 .5 2 .6

35 1 1.3

15.5 9.4 3 .9 2 .2 .5.6 5.6 2 .5 2 .1 0.4 0.8

9.4 3,0 2 .4 2 . 1 0.6 0.2

1 1

27.5 26.9

0.6

100.0 1

Fuente : Agencia Agraria de Aplao, 1972

Oficina de Planificación, Zona Agraria VI, 1972 ONERN, 1972.

Page 254: P01 03 32-volumen 1

USO A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 217

sentón el 10 .0% del área agrícola y las tierras sin uso y / o improductivas que representan el 33 .0% del área total del va l l e .

•i

Desde el punto de vista agrícola, la cuenca al ta está situada entre los 900 y 3,500 m.s .n .m. y en e l la predominan los cult ivos de a l f a l f a , mafz, cebada y pa ­pa con 17,060 H a . , que representan el 92 .7% sobre un total de 18,400 Ha. de área aarico la (ver Cuadro N 0 1 3 - U A ) . -

b . Calendario de Cult ivos

De acuerdo a la información proporcionada por la Agencia Agraria de Aplao y por algunos agricultores, se ha estructurado la cédula actual y el correspondiente calendario anual de cul t ivo del sector de Majes, que se muestran en el Cuadro N 0 9 - U A .

El uso de la tierra durante el año está orientado a dos tipos de c u l t i ­vos : aquellos que ocupan un área permanente (3,680 Ha, o el 7 4 . 1 % del área agrícola) re presentados por algodón, caña de azúcar, frutales y a l fa l fa ; y los de corto perfodo vegetaH" vo^o transitorios, que ocupan el área física de rotación (1,290 Ha. o el 25 .9% del área a ~ gr icola) , representados por cereales y menestras. Generalmente, los cult ivos son sembrados en los mismos sectores del val le y en las mismas épocas todos los años.

En el Cuadro N o 1 0 - U A / se puede observar el uso de la t ierra mes a mes, según se encuentre en época de agoste (frutales), de preparación y siembra, de c r e c i ­miento y de cosecha en los cult ivos y de barbecho o descanso temporal de la t ie r ra . El Cua dro N 0 1 ~-UA muestra el doble uso de ciertas áreas físicas del sector, lo que se man i f ies ta" en un incremento del área cult ivada equivalente a 350 H a . , con lo que el área anual decu l rivo llega a 5,320 Ha„; señala, asimismo, los cult ivos que normalmente ocupan las áreas que se encontró en barbecho y los que contribuyen a! indicado incremento.

c . Técnicas Agronómicas

Igual que en el sector de Camaná, los cult ivos presentan caracterist i cas de conducción y manejo similares a los valles de la Costa Sur. Las distintas labores a -gronómicas y de control de plagas y enfermedades se ejecutan en forma mecanizada o manual según los requerimientos de la labor misma y.'el grado de mecanización de la propiedad. A l gunas caracteristicas agronómicas de los principales cult ivos se muestra en el Cuadro N 0 12-U A .

2 . D e s c r i p c i ó n p o r C a t e g o r F a s y S u b c l a s e s de Uso de l a T i e r r a e n e l S e c t o r M a j e s ]

La descripción del uso de la t ierra correspondiente al sector de Ma -

Page 255: P01 03 32-volumen 1

CUADRO N" 12-UA -3

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS - SECTOR ^

00

Cultivos

Ten-enos con Hortalizas

Cebolla

A¡r

Col

Terrenos con Huertos Frutales y/o Perennes

Pomoideos

Vid

Melocotonero

Alfalfa

Terrenos con Cultivos Extensivos

Algodón

Arroz

Maiz

Caña de Azúcar

Variedades

"Roja arequipeña"

"Ainarillo""Panca"

"Criolla"

Delicious:" Huancar quina", "Majeña", Winter Banana ,San Antonio.

Italia, Quebranta, Negra, Borgoña , Moscatel.

"Amarillo Majefio", Blanquillos, Reina Elena, etc.

Moapa,Yaragua,otras.

Tangifis

IR-8

Hifcridos : PM-203, PM-205

Variedades antiguas (POJ)

Rendimiento Promedio Kg. / H a .

18,000-22,000

3,300- 3,700

7,000-10,000

8,000-14,000

6,000-10,000

12,000-16,000

8,000-10,000 (por corte)

1,380-1,840

5,000- 7,000

3,500

70,000-90,000

Plagas y Enfermedades

Trips, Podredumbre blanca (Sclerotium cepivorum). Pulgones (Myzus persicae), hielo (Ph^ tophthora sp. ). Afidos, gusanos minadores.

Afidos, Querezas (Aspidiotus perniciosus). moscas de la fruta (Anastrepha fraterculus, Ceratitis capitata Wied), Nematodes , Oidium.

Philloxera, Carambycidae, Oidium

Afidos, Moscas de la fruta (Anastrepha fraterculus, Ceratitis capitata Wied), Oidium.

"Caballada"(Anticarsia sp.), gusano de los brotes (Epinotia aporema).

Bellotero (Heliothis virescens),gusanos de hoja.

"Barrenadores",mancha carmelita.

"Cogollero" (Laphygma frugiperda), Noctuideos.

"Borer" (Diatraea saccharalis).

Abonamiento : Unidades / H a .

120 a 140 U . N . y 60 a 80 U. PgOr (Nitrato Amonio, Superfosfato Calcio).

Nitrato 0 Sulfato de Amonio). 100 a 130 U . N . (Urea).

1 8 0 - 9 0 - 0 (Nitrato Amonio, Urea, estiércol).

1 6 0 - 1 8 0 U . N . (Nitrato Amonio, estiércol).

1 6 0 - 9 0 - 0 (Nitrato Amonio, Superfosfato Calcio).

Folear

1 5 0 - 1 8 0 U . N . (Nitrato 0 Sulfato Amonio, Urea, Guano de Islas).

2 2 0 - 2 8 0 U . N . , 8 0 U . P 2 0 5 . (Nitrato Amonio, Urea, Superfosfato Calcio).

1 4 0 - 1 6 0 U . N . (Nitrato Amonio, Urea).

120 U , N . (Nitrato Amonio, Urea ) .

Fuente : Agencia Agraria de Aplao - Oficina Agraria de Majes. ONERN.

Page 256: P01 03 32-volumen 1

USO A C T U A L DE LA TIERRA '¿g 219

¡es, se ha hecho siguiendo el mismo cr i ter io adoptado para el sector de Camaná.

a . Terrenos Urbanos y / o Instalaciones Gubernamentales y Privadas

Esta categona abarca 310 Ha. y representa el 3 . 2% del área total del v a l l e . Está ocupada por ciudades y centros poblados propiamente dichos, instalaciones agrícolas, ganaderas e industriales, carreteras y canales.

Los centros poblados ocupan una extensión de 130 Ha. siendo los más importantes Aplao (capital de la provincia de Cast i l la) , Acoy , Huancarqui, U r a c a , C o r i re , Querulpa y Mamas. —

Las instalaciones gubernamentales y / o privadas ocupan 180 Ha. ,s ien do las de carácter público las más importantes y destacando la carretera de penetración a fa cuenca alta (sin asfaltar) a todo lo largo del sector y los caminos vecinales y canales de r e ­gadío de servicio púb l ico . Entre las instalaciones de carácter pr ivado, destacan los canales e instalaciones agropecuarias ubicadas en los principales fundos, como : Ongoro, V i rg in ia , Huatiapa, Orcopampa, La Pampa, Barranca, Cater iano, Bi lbao, Real, San Agust fn, La La7 j a , Sacay, Cucu l í , Mamas, Querulpa, Pampa Blanca, Tomaca, Sacramento, Cantas, Toro Grande, Goyoneche, La Esmeralda, San Francisco, Escaleril las, Ponderosa y Torán.

b . Terrenos con Cul t ivo de Hortalizas

Esta categoría comprende un área de 30 Ha. y representa el 0 . 6 % del área agrícola física; fueron mapeados directamente en el campo sólo 10 Ha. y las 20 Ha. restantes están consideradas en el área de cult ivos muy fraccionados de Aplao y Huancarqui. Comprende cu l t ivo de hortalizas diversas (cebol la, a j f , c o l , choclo y otros), que a través del año agr íco la, por dobles cu l t i vóse rotaciones, se incrementa en 40 Ha. l legando a cul tivarse 70 Ha.

Se considera que el área dedicada a esta categoría se ha mantenido casi invariable durante los úl t imos años.

c . Terrenos con Huertos Frutales y / o Cult ivos Perennes

Esta categona abarca 1,830 Ha. y representa el 36 .8% del área a— grfcola f ís ica. Los cult ivos de frutales abarcan 500 H a . , de las cuales 100 Ha. han sido mapeadas en forma individual correspondiendo a manzano, vid Ty cirolero y las 400 Ha. res tantes corresponden a frutales asociados (melocotonero, pomoideo, vid y otros) . Los c u l t i ­vos de pastos perennes están representados por la a l fa l fa y cubren 1,330 H a . , lo que repre­senta el 26 .7% del área agrícola ffsica neta (ver Cuadro N 0 8 - U A ) .

Page 257: P01 03 32-volumen 1

Pág„ 220 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

El Cuadro N 0 f 3 - U A muestra tanto la forma de mapeo empleada para los frutales como el área de cada cult ivo»

CUADRO N 0 1 3 - U A

FORMAS DE MAPEO DE FRUTALES

Frutales

Melocotonero Pomoideo (manzano) Vid Mango Cirolero Frutales diversos

Total

Mapeo en forma individual

(Ha.)

30 30 30 10

100

Mapeo en fofma asociada

(Ha.)

160 100 80

60

400

Total (Ha.)

160 130 110 30 10 60

500

Parte del mapeo de frutales asociados se encuentra en las áreas de cultivos muy fraccionados de Aplao y Huancarqui, tal como se observa en el Cuadro N r 9 - U A .

La últ ima subclase de esta categorfa encontrada en el sector M a ­jes es la a l fa l fa , de la que ha sido mapeada en forma directa 1,280 Ha„ y en forma indi recta 50 Ha. en Aplao y Huancarqui„ El area total encontrada (1,330 Ha.) es increme"^ tada durante el año en 100 Ha. al usarse tierras en descanso o abandonadas, dando u n t o tal de 1,430 Ha, de a l f a l f a .

Las subclases de esta categoría se ubican en los fundos de Al to Pe r ú , Ongoro, Cochate, La Real, Tomaca, Cor i re, Cantas, Sarcos y en el área de c u l t i v a fraccionados de Aplao y Huancarqui.

Se considera que el uso dado al suelo con estos cult ivos es adecúa do por la capi ta l ización de ciertas áreas marginales y por el uso de algunas tierras con I f mitaciones por fer t i l idad y / o humedad, que en el caso especiTico de la al fa l fa dan bue -nos resultados.

d . Terrenos con Cultivos Extensivos

Esta categorfa es la más importante en el sector pues ocupa la ma

Page 258: P01 03 32-volumen 1

USO A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 221

yor área de t ierra física usada (2,660 Ha. 5 27 .7% del área total del sector) y agrupa cu l t i vos de corto período vegetat ivo. El área anual de cu l t ivo es incrementada en 660 Ha. al -canzando un total de 3,320 Ha.

Dentro de esta categorfa, la subclase que predomina es el algodón con un área de 1,610 H a . , representando el 30 .3% del área anua l , de la que fue mapeada directamente 1,500 Ha0 Otras subclases encontradas en el momento del inventario son arroz (300 Ha.) que con un incremento anual de 200 Ha, alcanza un área total de 500 Ha. ; maíz con 270 Ha. y que acusa un incremento de 40 Ha. durante el año dando un total de 310 Ha. ; caña de azúcar con 240 Ha. y f inalmente, los cultivos diversos con 240 Ha. en -tre los que destaca el f r i jo l con 150 H a . , tal como se muestra en el Cuadro N 0 1 4 - U A . Del mismo cuadro, se desprende que 200 Ha. han sido mapeadas en forma directa y las 40 Ha. restantes corresponden a cult ivos muy fraccionados de Aplao y Huancarqui.

CUADRO N 0 T 4 - U A

AREAS DE CULTIVOS DIVERSOS

(Ha.)

Cultivos

Frijol Trigo Yuca Papa Forraje (Chala, sorgo) Otros cultivos (arraca-cacha, pal lar, lenteja)

Total

En forma

directa

140 20 20 10 10

200

En área

Aplao

10 10

30

Fraccionada

Huancarqui

__

10

i ,

Total

150 30 20 10 10

'

240

Estas subclases se hallan distribuidas principalmente en los fundos Cu cu l t . La Real, Mamas, Cantas, Cor i re, Sarcos y en el área de cult ivos muy fraccionados de Aplao y Huancarqui.

Se considera que el uso dado al suelo con estos cult ivos temporales es adecuado ya que se consigue un mayor uso de la t ierra mediante las rotaciones, aunque ésto se realiza sólo en un 25% del área.

Page 259: P01 03 32-volumen 1

C U E N C A D E L R I O C A M A N A - M A J E S

e . Terrenos con Praderas Méforadas Permanentes

Esta categorfa de uso no tiene apl icación en el sector Majes.

f „ Terrenos con Praderas Naturales

Esta categorfa de uso tampoco tiene apl icación en el Sector M a ­

jes,

g . Terrenos con Bosque

Esta categorfa de uso ocupa un area de 1,600 Ha o y representa el 16,7% del área total deLsector, Está integrada por la subclase correspondiente a bos -que natural secundario, compuesto por "Pájaro bobo" (Tessaria integri fol ia)^ "ch i l co" (Bacharís sp»), "sauce" (Salix chilensis) y otros arbustos de menor importancia. Se en -cuentran ubicados principalmente a ambas ori l las y a todo lo largo del rfo Majes, cons -t i tuyendo el conocido bosque r ibereño. Eventual mente, se observa algunos árboles deeu calípto y ' f i lamo" que constituyen linderos de predios.

h „ Terrenos Pantanosos y / o Cenagosos

Esta categorfa de uso no tiene apl icación en el sector Majes,

i „ Terrenos sin Uso y /o Improductivos

Esta categorfa de uso abarca 3,170 Ha. y representa el 33 ,0% del área total del sector. Incluye todas aquellas tierras sin uso (tierras abandonadas) o sin cu l t ivo (tierras en barbecho) en el momento del inventar io. Comprende cinco sub -clases ; terrenos en barbecho o en preparación (450 Ha, ) / te r renos actualmente abando­nadas o agrfcolas sin uso (300 H a , ) , terrenos eriazos (200 H a , ) , terrenos de caja de rfo (1,700 Ha.) y terrenos misceláneos (520 Ha , ) , constituidos,por cárcavas, escarpados y otros.

El Cuadro N 0 10-UA, muestra que las mayores áreas en barbecho corresponden a los meses de Ju l io , Agosto y Setiembre (Invierno) y las menores a los me ses de Marzo, Abr i l y Mayo (Otoño) que, generalmente, son ocupadas por cereales, me nestras y pastos. En el momento del inventar io, los terrenos en barbecho se hallaban u -

Pág. 222

Page 260: P01 03 32-volumen 1

USO A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 223

bicados en los sectores de A l to Perú, Uraca, Ponderosa, Sarcos, Torán y en el área de cul tivos muy fraccionados de Aplao y Huancarqui.

Los terrenos abandonados se encontraron en los sectores de Que t u l ­pa, San V icente , Cantas, Ponderosa y otras y corresponden principalmente a áreas abando­nadas de caña de azúcar y algodón por causas de orden económico y / o lega l , por presencia de sales y por exceso de humedad. También se observa abandono de tierras de cu l t i vo por las continuas inundaciones del r io Majes, en épocas de avenida, sobre determinadas áreas.

Los terrenos eriazos, de caja de r i o , cárcavas, escarpados y otros son ínapropiados para la agricultura y se encuentran localizados a todo lo largo del r í o , tal como se observa en el mapa de Uso Actual respectivo.

3 . D i s t r i b u c i ó n d e l Uso de l a T i e r r a e n l a C u e n c a A l t o

La cuenca alta del r io Camaná-Majes, situada por encima de las t o ­mas de Ongoro (margen derecha) y Huatiapa (margen izquierda), presenta menor accesibi l i dad y , por consiguiente, la determinación del uso actual de la t ierra se efectuó siguiendo la metodologia establecida para estos casos, mediante muéstreos que representaron el 20% del area agrícola total incluyendo terrenos de secano o de cul t ivo temporal.

La determinación del área agrícola en la cuenca alta se real izó por extrapolación, habiéndose determinado un área total de 18,400 Ha. que, para los efectos de una mejor descripción, ha sido subdividida en tres subsectores correspondientes a igual número de formaciones ecológicas y que ocupan sucesivos pisos al t i tudinales. Los resulta — dos de este estudio se muestran en el Cuadro N 0 15-UA.

a . Subsector I : ' El Tambo-Pacaychacra-Andamayo

Comprende las áreas agrícolas de El Tambo, Pacaychacra, Huichara, Andamayo y otras ubicadas entre los 900 y 2,200 m . s . n . m . , correspondientes a la forma -ción ecológica Desierto Subtropical y ocupando una superficie de 400 Ha.

El cu l t ivo de mayor importancia es la a l fa l fa , que representa el 90 .0 porciento del área total del subsector. Tambfén se cul t ivan frutales y cult ivos diversos,que representan en conjunto el 10 .0% del área. Este subsector se caracteriza por ser netamen­te ganadero.

b. Subsector II : Chuquibamba-Pampacolca-Viraco

Comprende las áreas agrícolas de Chuquibamba, Pampacolca, V i raco ,

Page 261: P01 03 32-volumen 1

Pág. 224 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

CUADRO N 0 15-UA

DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS EN EL SECTOR DE LA CUENCA ALTA

DEL RIO CAMANA-MAJES

Cultivos

Alfalfa Maíz Cebada Papa Trigo Haba Arveja Quinua Tuberosas andinas Cultivos diversos Frutales diversos

Total

Areas Agrícolas po

Subsector 1 Fundos El Tambo-Pacagchacra-Hui c he ra-Andamayo

900 a 2,200 m .s .n . m .

(Ha.)

360 — — — — — — —

10 30

400

- Subsectores Ait i tudinales

Subsector ¡1 Chuquibamba

Pampacolca Viraco

2,200 a3,100 m .s.n . m .

(Ha.)

5,100 200 100 300 150 50

— — - -

80 20

6,000

Subsector III Andahua-

Machaguay Chivay

3,100-3,500 m.s. n.m..

(Ha.)

8,500 1,000 1,000

500 400 200

50 30 50

270 —

12,000

Area Total

Ha.

13,960 1,200 1,100

800 550 250 50 30 50

360 50

18,400

% "

75.9' 6.5 6.0 4.3 3.0 1.3 0.3 0.2 0.3 1.9 0.3

100.0

Fuentes : Of ic ina de Estadistica Agrar ia , 1972

Machaguay, Cabanaconde (parte baja) y otras ubicadas entre los 2,200 y 3,100 m.s .n . m . , correspondientes a la formación ecológica Matorral Desértico Montano Bajo; ocupa una superficie de 6,000 Ha.

Los cult ivos de mayor importancia son a l f a l f a , papa y mafz, que en conjunto abarcan 5,600 Ha. y representan el 93 .3% del área total usada.

c . Subsector III ; Andahua-Machaguay-Chivay

Comprende las áreas agrícolas de Andahua, Machaguay, Chivay, Cabanaconde, Pampacolca, Coporaque, Madrigal y otras ubicadas entre los 3,100 y

Page 262: P01 03 32-volumen 1

USO A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 225

y 3,500 m . s . n . m . , correspondientes a la formación ecológica Estepa Montano. Ocupa u na superficie de 12,000 Ha.

Los cult ivos de mayor importancia son a l f a l f a , cebada, mafz y p a ­pa, que en conjunto abarcan 11,000 Ha. y representan el 91 . 6 % del area total usada. En este subsector, el recurso de pasturas naturales es el más importante.

D. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1 . C o n c l u s i o n e s

a . El inventario del uso actual de la t ierra del val le de Camana-Majes, efectuado en Ju nio de 1972, determinó un área total de 17,320 H a . , de las cuales 7,720 Ha. corres pendieron al sector de Camaná y 9,600 Ha. a l sector de Majes.

b. El área agrícola física neta de ambos sectores, incluyedo las áreas en barbecho, com­prende una extensión total de 9,890 H a . , distribuidas 4,920 Ha. en el sector de Ca -manó y 4,970 Ha. en el sector de Majes.

c . El orea anual de cu l t i vo , incluyendo rotaciones, dobles cult ivos y asociaciones, l lega a 7,950 Ha, en Camanó y 5,320 Ha. en Majes.

d . La superficie agrícola total del sector de la cuenca alta del rio Camanó-Majes, com­prende desde los 900 hasta los 3,500 m . s . n . m . y abarca 18,400 Ha. distribuidas en tres subsectores o pisos a l t i tud ¡nales. La intensidad de muestreo para este sector fue de 20% por la inaccesibi l idad del terreno.

e . Los principales cult ivos detectados en el sector Camanó, en el momento del inventa -r i o , fueron f r i j o l , a l f a l f a , plátano y tuberosas, que ocupan el 7 1 . 9 % del área física cu l t i vada. En el sector de Majes, ios principales cult ivos detectados fueron a lgodón, a l f a l f a , frutales asociados y arroz, que ocupan el 7 3 . 8 % del área física cu l t i vada .

f . En el sector de la cuenca a l t a , los principales cult ivos conducidos en orden de impor­tancia son a l f a l f a , mafz, cebada y papa que representan el 9 2 . 7 % del área cu l t i va -d a . Debe indicarse que, en este sector, también es importante el área de pasturas na turóles. "*"

g . La distr ibución de los cu l t ivos, tanto en el sector Camanó como en el de Majes obede ce a varios factores que pueden resumirse en los siguientes : tamaño de la unidad agn co la , facil idades de comercial ización y u t i l i zac ión del producto, capacidad instalada de mecanización e industr ia l ización, capacidad económica del agr icu l tor , abastecí -miento de agua y cal idad de los suelos.

h. El uso actual dado a las áreas agrícolas en el val le de Camaná-Majes puede conside -rarse adecuado y en determinados casos e f i c ien te , sobre todo cuando se trata de cu l t i

Page 263: P01 03 32-volumen 1

Pág. 226 C U E N C A D E L R I O C A M A N A - M A J E S

vos tecnif icados como arroz, algodón, f r i jo l y caña de azúcar o de cult ivos mediana -mente mecanizados como mafz, frutales, hortalizas y tuberosas.

2 . R e c o m e n d a c i o n e s

a . En las áreas de cu l t ivo muy fraccionadas de la pequeña agricultura de Camaná, Ap lao , y Huancarqui, deben mejorarse las técn icas de manejo y conducción de cultivos me -diante la intensif icación de la asistencia técnica que prestan las Ofic inas Agrarias de Camaná y Aplao de la Zona Agraria V I , la que debe estar dir ig ida hacia un mejor uso de semillas seleccionadas, de fert i l izantes y pesticides, tratando de conseguir mayo -res rendimientos a menores costos.

b. Es necesario una mayor coordinación entre los sectores estatal , privado y social para la p lani f icación del desarrollo de la act iv idad agropecuaria en aquellas unidades en proceso de modif icación de sus sistemas de conducción y tenencia (cooperativas agr&f rías de producción), ut i l izando mejor los recursos disponibles.

c . Debe elaborarse planes de conservación y rehabi l i tación de suelos tanto en el val le co mo en la cuenca alta para evitar la erosión y el arenamiento por acción eól ica en los valles y , el desplazamiento y arrastre de materiales componentes del suelo agrícola por acción de l luvias y torrentes de agua.

d . Debe promoverse la ampliación de las áreas de cul t ivo de bulbos, tuberosas y a l f a l f a , por ser cult ivos con magniTicas perspectivas de mercado y de buena aclimatación en el v a l l e . Asimismo, deberá reemplazarse aquellos cult ivos de bajos rendimientos por o -tros altamente productivos»

e . Debe reestructurarse la actual cédula de cul t ivo en base a la calidad de los suelos, y disponibi l idad de agua en razón de las demandas de mercado.

f . Debe intensificarse los planes experimentales agrícolas en parcelas estatales y / o partí culares, con el f in de conseguir variedades, hrbridos o linajes nuevos, explotables con fines industriales o al imenticios e instalar semilleros of icíalesu of icial izados

g . Los estudios de uso actual de la t ierra deben realizarse en forma periódica para eva -luar los resultados de los programas de desarrollo agrario que actualmente se conducen a mediano y largo p lazo.

Page 264: P01 03 32-volumen 1

. íECURSOS H I D R I C O S

C A P I T U L O V i l

R E C U R S O S H I D R I C O S

A . GENERALIDADES

1 . D e s c r i p c i ó n G e n e r a l de los E s t u d i o s

El estudio realizado contempla la loca l izac ión, análisis y eva luación de los problemas que afectan a la agricultura del val le de Camaná - Majes, en lo relacionado con el uso actual del recurso agua, a la vez que la determinación de la poten c ia l idad de uso del mismo. Una vez detectados los problemas y f i jada la potencial idad dé1

recurso disponible, se ha procedido a esquematizar las soluciones técnicamente más conve nientes, asf como a establecer un estimado de las inversiones necesarias, dentro de un plan de uso intensivo y racional de los recursos naturales.

El nivel del estudio ejecutado ha sido el de reconocimiento, a barcando el área comprendida por la cuenca del rio Camaná - Majes y las pampas a leda­ñas al área agrícola. Se ha asignado mayor atención a las tierras agrícolas de las partes media y baja, debido al grado de desarrollo y mayor potencial idad que presenta con re la ­ción al área de la cuenca a l t a , zona en la cual sólo se procedió a un inventarío y evalua­ción rápida de las obras existentes y a un estudio de las posibilidades de nuevos aprovecha mientas, con el f in de impulsar el desarrollo agrícola de la parte ba ja . Las l imitaciones del estudio no han permitido hacer una evaluación de igual nivel de intensidad para las tierras agrícolas de la cuenca alta; e l lo no debe ser comprendido como que se hadescarta-do su posibil idad de desarrollo o se desconozca su importancia en la marcha económica de! país; antes b ien , se estima que las áreas agrícolas de nuestra serranfa merecen recibir todo clase de apoyo por parte del Estado a f in de que se integren con prontitud al desarrollo e -conómico de la nación.

El estudio ha sido orientado al inventario y evaluación de los recursos hidráulicos existentes y a los problemas que plantea su uso actual y futuro, habien dose anal izado, en líneas generales, los siguientes aspectos:

Page 265: P01 03 32-volumen 1

Pág. 228 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

(a). Inventario y evaluación de las estructuras de cont ro l , operación y registro de datos ( estaciones de aforo ).

(b). Inventario y evaluación de las estructuras de regulación, captación y conducción del agua superficial con fines agrícolas y / o energéticos.

(c) . Inventario y evaluación del uso actual del agua superficial y subterránea, con firfes agrícolas, energéticos y de consumo humano.

(d). Ident i f icación de los problemas que afectan a la agricultura del área en lo re lac io­nado con la disponibi l idad estacional de agua, el uso y mane¡o del mismo y la pér­dida de suelos agrícolas por sa l in izac ión, entre otros.

(e). Determinación de la potencial idad de uso de los recursos hidráulicos con el f in de plantear soluciones para los problemas de def ic iencia de agua y / o establecer la po­sibi l idad de ampliar el área agrícola en actual explotación.

Para todos aquellos problemas detectados en relación al uso de los recursos hidrául icos, se ha planteado en forma tentat iva soluciones de tipo gene­ral y esquemático, estimándose el costo de las inversiones necesarias.

2 . M é t o d o I o g í a

En general , la realización de este tipo de estudios se v e r i f i ­ca en varias fases, las que pueden ser agrupadas en tres etapas sucesivas.

La primera etapa, que se puede denominar de " gaoinete " , comprende la recopilación y clasi f icación sistemática de toda la información existente sobre el área en estudio e incluye la elaboración de mapas bases a emplearse en el tra -ba¡o de campo. En lo relacionado con la recopilación de información, se reúne y o r d e -na toda la información hidrométrica existente, estudios y /o proyectos de irr igación y ge neración de energía, inventarios del uso actual del agua superficial y subterránea con fines agrícolas, energéticos y de consumo humano y toda otra información de interés al aspecto hidráulico del estudio. Paralelamente, se elabora los mapas bases hidrográficos y de sistema de r iego, mediante la recopilación de todos los mapas, croquis y planos to pográficos existentes, tales como levantamientos de vasos, boquillas y lagunas, levanta miento de zonas con fines de riego y esquemas generales de proyectos, entre otros, i n ­cluyéndose toda la información que es posible obtener mediante la técnica de la fo to in -terpretación.

La segunda etapa de trabajo, denominada " reconocimiento de campo'41, tiene por f inal idad complementar la información recopilada durante la pri mera fase, así como obtener información básica adic ional . Con este ob je to , se efectúa un reconocimiento rápido de los sistemas de riego existentes y del estado de su funciona

Page 266: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág 229

miento, asi* como de las obras hidráulicas ejecutadas para el va l le en la cuenca al ta; se r e ­conoce, asimismo, las áreas con posibilidades agronómicas y se entrevista a las entidades in volucradas en el uso y manejo del agua superficial y subterránea.

La tercera y úl t ima etapa, que se real iza en gabinete, tiene por f inal idad ut j l izar la información recopilada en el campo para hacer los reajustes nece — sarios en la información preliminarmente obtenida, compatibi l izar cifras y elaborar el infor me respectivo.

3 . I n f o r ngac i o n B á s i c a E x i s t e n t e

Para la elaboración del presente informe, se ha recurrido básj^ comente a los estudios, proyectos e informes existentes, ejecutados tanto por entidades p r i ­vadas como del sector públ ico; entre el los, cabe mencionar los siguientes:

a. Información Hidrometeorológica

Se ha ut i l izado la información producida por las estaciones hi drométricas denominadas Puente Carretera, Huatiapa, Mamacocha, T inco, Negropampa , Pal lca, Marfa Pérez, La Calera, Sibayo, Dique de los Españoles, Bamputañe y AníasaFc,» operadas, la primera, por la Administración Técnica de Aguas de los Ribs Camaná, Ocoña y Q u i l c o , y las restantes, por el Servicio Nacional de Meteorología e 'Hídrologra (SENAMHI ). Asimismo, se ha empleado la información meteorológica de las estaciones cH máticas de Camaná, Santa Elena y Aplao y la información pluviométrica de !as estaciones A y o , Choco, Chuquibamba, Pampa Co ica , Chachas, Machahuay, Cabanaconde, Madri — g a l , Huambo, Yanque, Andahua, Ch ivay , La Calera, Huinco, Pulpera, Tisco, Yanacón — cha, Curcero A l to yPañe, operadas por el SENAMHI.

b. Estudios Hidrológicos

Los estudios hidrológicos uti l izados más importantes, real iza -dos a la fecha para el val le de Camaná - Majes, son los siguientes: " Estudio Preliminar para la Planif icación Regional del Departamento de Arequipa " , ejecutado en el año de 1961 por la Electroconsult de M i l á n , I ta l ia ; " Irrigación de las Pampas de Majes, Siguas y La Jo ya " , realizado por la compañía consultora antes ci tada en el año de 1966; " Irr igación El Huevo " e " Irrigación Antaura " , estudios de fact ib i l idad efectuados por la Corporación HJ drotécnica S. A . , en el año de 1965; " Drenaje del Val le de Camaná " , estudio def in i t ivo ejecutado el año de 1967 por la Corporación Peruana de Ingeniería S.A. ( CORPEI ); "Cen tral Hidroeléctr ica de Ongoro y Sistema de Electr i f icación Rural del Val le de Majes ' ^ e s t u ­dio efectuado por la compañfa consultora antes c i tada, en el año de 1971T y "EstudiosCom

Page 267: P01 03 32-volumen 1

Pág. 230 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

plementarios de la Evaluación del Proyecto Majes - Siguas " , realizado por la Comisión Ejecutiva del Proyecto Majes, en el año de 1972,

Una fuente adicional de información para la real ización del presente estudio ha sido el " Plan de Incremento del Area Cul t ivada en Un M i l Ton de Hec táreos ( 1964 - 1969 ) " - Programación Preliminar, que fuera elaborado por la O f i c ina Sectorial de Planif icación Agraria en el año de 1964, y el " Plan de Inversiones en O -bras de Riego de Ejecución Inmediata " , que fuera realizado el año de 1970 por la Direc ción General de Aguas e Irrigación del Ministerio de Agr icu l tura.

c. Otros Estudios

Adic ionalmente, se ha empleado los informes disponibles en la Administración Técnica de Aguas de los Ribs Camaná, Ocoña y Qu i l co y en la Admi ­nistración Técnica de Aguas del Rio Majes; la estadística de los Servicios Eléctricos del Perú, de los años 1956 y 1958; el Padrón de Fuerza Motr iz Hidrául ica de los años 1961 y 1962; el estudio denominado " Datos para la Evaluación de Recursos Hidroeléctricos del Perú " , realizado en el año de 1963; la Relación de Concesionarios de Servicio Público de Electricidad y la Relación de Empresas Autoproductoras de Energía Eléctr ica, ac tua l i ­zadas al año 1970 por el Ministerio de Energía y Minas.

Para mayor detal le con respecto a los estudios y proyectos consultados, al f inal del informe se consigna una relación completa de los mismos.

Debe señalarse que, para los fines del estudio, se denomina cuenca del rio Camaná- Majes al área total estudiada, adoptando dicho río los nombres de Co ica , Majes y Camaná, conforme se desciende de la cuenca alta hacía el l i toral . Rio Coica se llama al trarno del rio Camaná - Majes localizado en la parte al ta de la cuenca; rio Majes se denomina al tramo que atraviesa el sector agrícola del mismo nom­bre y que se extiende desde la desembocadura del río Andamayo hasta la zona de Palo Caído y río Camaná al que sirve al sector agrícola de Camaná y que abarca desde el pun to antes citado hasta el Océano PacTfico. Ambos sectores agrícolas. Majes y Camaná ~ conforman el denominado val le de Camaná - Majes.

B. HIDROLOGÍA DEL RIO C A M A N A - M A J E S

j . D e s c r i p c i ó n G e n e r a l

Los recursos hídricos provenientes de la cuenca del río Cama r.á - Majes constituyen un elemento de gran importancia para el desarrollo económico de la región Sur del país, cuyo polo de desarrollo es la ciudad de Arequipa.

Page 268: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS HIDRICOS Pág, 231

En la actual idad, estos recursos abastecen en su total idad las necesidades agrícolas del va l le de Canana - Majes colaborando en forma fundamental, una parte de el los, mediante su derivación a la cuenca del no Q u i l c o , en el mantenimiento del caudal mínimo requerido por las centrales hidroeléctricas que abastecen de energía tanto a la ciudad de Arequipa como a las importantes industrias instaladas en su peri fer ia e inte — grándose, asimismo, a las disponibilidades con que cuenta la agricultura de la zona com prendida por los valles de C h i l i , Vftor e Irrigación La Joya. El recurso regulado y deriva do a la cuenca del rio Qu i l co es el perteneciente a la cuenca alta del no Co i ca , nombre que tiene el rio Camaná - Majes en sus nacientes.

Para un futuro próximo, los recursos hiclricos de la cuenca del no Camanó - Majes adquirirán mayor importancia aún, ya que, según se contempla en el proyecto de Irrigación Majes - Sihuas, éstos serán derivados para el riego de una gran ex ­tensión de tierras eriazas, que al ser incorporadas a la producción agrícola de la región da ran lugar a cambios fundamentales en su economia. ~

Teniendo en cuenta el grado de importancia de este recurso, en este sub-capftulo se ha efectuado la evaluación de las disponibilidades hiclricos de la cuenca del rio Camaná - Majes, as i* como el análisis de su distr ibución en magnitud, lugar y t iempo.

La cuenca total del rio Camaná - Majes tiene una extensión de 17,220 K m 2 . , de la cual el 73 % , o sea 12,493 Km2„ , corresponden a la cuenca imbnfe-ra o húmeda, denominada asf por encontrarse por encima de los 2,800 m . s . n . m . , cota f i j a da como l imite del área seca y a partir de la cual puede considerarse que la prec ip i tac ión" pluvial es un aporte efectivo al escurrimiento superf ic ia l . El área de la cuenca que se e n ­cuentra derivada hacia el sistema del río Qu i l co es de 703 K m 2 . , de la cual una extensión de 185 Km2. , correspondiente al reservorio de Pane, se encuentra regulada; esta cuenca se hal la ubicada a una al t i tud promedio de 4,700 m.s .n .m.

El escurrimiento superficial del rio Camaná - Majes se or ig ina de las precipitaciones que ocurren en su cuenca a l ta , las cuales se presentan concentradas durante los meses de Diciembre a Marzo; el deshielo de los nevados ubicados dentro de la cuenca tiene muy poca incidencia en el escurrimiento ya que éstos son bastante escasos. E! área total de nevados cubre una extensión de aproximadamente 215 Km2. y , entre los más importantes, cabe mencionar a los nevados Coropuna, Huaica Huaica, Quiscapampa, C h i -lay Cul luncuya, siendo el más alto de ellos el de Coropuna, que alcanza una altura de 6,305 m.s .n .m .

El rfo Camaná, propiamente d icho, viene a ser la continuación del rfo Majes y toma este nombre al f inal izar el sector de Majes, conservándolo hasta su desembocadura en el mar. Como afluentes de importancia del rio Camaná, sólo merecen mención las quebradas Puliviñas y Mol les , ambas con escurrimiento eventual; la prímerade ellas ingresa por la margen izquierda y la segunda, por la margen derecha.

Siguiendo el sentido hacia aguas arr iba, el rio Majes viene a

Page 269: P01 03 32-volumen 1

Pág. 232 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

ser la continuación del río Coica y toma este nombre a la altura de la desembocadura del río Cap iza , afluente por la margen derecha. El rio Coica recibe el aporte de nume­rosos afluentes, siendo los más importantes, nombrándolos en orden ascendente, hacia a -guas arr iba, los ribs Ayo o Mamacocha, que ingresa por la margen derecha, Huambo,por la margen izquierda, Mol loco o Huaruro, por la margen derecha, Ca l la l l i por la margen izquierda, Chalhuanca, Condoroma, Negr i l lo y Blanqui l lo, por la margen derecha,y An tasal la, por la margen izquierda.

De los afluentes del rfo Camaná - Majes, merece una des — cr ipc ión especial el río Ayo o Mamacocha, por tener la mayor extensión de cuenca c o ­lectora, entre todos !os ríos antes mencionados, aparte de presentar una característica hj drológica muy pecul iar. El rfo Ayo se or ig ina , con este nombre, en la laguna de Mama-cocha, que viene a ser un gran manantial en donde afloran a la superficie las aguas del rfo Andahua, las que se pierden por inf i l t rac ión en el tramo comprendido entre las lagu­nas de Puma¡allo y Chachas; por lo tanto, el rfo Mamacocha debe ser considerado como una continuación del río Andahua. En la zona donde ocurre la inf i l t ración se produjeron con anterioridad una serie de erupciones volcánicas que cubrieron por completo el cauce antiguo del r fo , el que seguía por la quebrada conocida actualmente como pampa de A -y o , hasta su confluencia con el rfo Co ica . El suelo de esta pampa, que tiene una long i ­tud de 15 Km. y un ancho promedio de 2.5 K m . , está formado totalmente por lava volca nica; las erupciones volcánicas crearon un represamiento natural al escurrimiento super­f ic ia l del rfo Andahua, pero la formación de roca porosa que quedó depositada al soli -dificarse la lava ha const i tuido, por su permeabil idad, un excelente camino para que las aguas sigan su curso en forma subterránea.

Analizando los registros de las estaciones de aforo ubicadas, una en el desagüe de la laguna de Mamacocha, lugar donde afloran las aguas, y la otra en la conf luencia del río Mamacocha o Ayo con el río Co ica , se observa el importante e fecto de regulación ocasionado por este fenómeno natural en las descargas del rfo Anda­hua. La di ferencia entre las descargas de los períodos de avenidas y de estiaje se en — cuentra reducida notablemente y , aún más, las máximas descargas se presentan con dos meses de atraso, en relación al período de máximas precipitaciones. Este fenómeno fue observado ya por el Ing0 Carlos W. Sutton, el que lo describe en su " Informe sobre la Ut i l i zac ión de los Recursos AcuíTeros de los Ríos Majes, Sihuas y Vítor para Riego de Te rrenos Cult ivables de la Región " .

El estudio hidrológico efectuado ha sido div idido en dos par­tes; la primera de ellas contiene todos los elementos de análisis convencionales, tal c o ­mo se ha estado presentando en los estudios anteriores, y el nivel con que se ha rea l i za ­do se considera suficiente para el diagnóstico de larsituación ac tua l , así como para la programación de mejoras en el va l le de Camaná - Majes. La segunda parte consiste en un análisis reg ional , cuya f inal idad es la de formular un modelo de generación integral y simultáneo para las cuencas de los ríos Camaná - Majes y Q u i l c a , teniendo en cuenta la interrelación que recién empieza a crearse entre el las, pero que será de gran importan w

c ia para la simulación del sistema de aprovechamiento futuro.

Page 270: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág 233

La primera parte del análisis ha sido realizada en base a los registros de descargas diarias del rio Majes, llevados a cabo durante el periodo 1950-1971 y medidos en la estación de aforos de Huatiapa; esta estructura de control es operada por el Se namhi y está ubicado en la cabecera del sector de Majes. El área agrícola servida por el recurso medido en esta estación tiene una extensión de 9,371 Ha. que comprende a Jos sec­tores de Majes y Camaná, no considerándose, en el caso del sector de Majes, unaextensión de 1,459 Ha. que se encuentra ubicada aguas arriba de la estación de aforos. Las neces i ­dades de agua para el riego de esta extensión de tierras se encuentran largamente satisfe — chas por las descargas superficiales que permanentemente aporta el r i o , por lo que no ha s i ­do necesario efectuar obras de regulación ni de explotación del agua del subsuelo confines de desarrollo agrícola.

El volumen promedio anual descargado por el río Majes y me­dido en la estación de aforos de Huatiapa, para el periodo 1950-1971, ha sido calculadoen 2,709.89 millones de m 3 . , que corresponde a un módulo anual de 85.93 m3 /seg . , h a b i é n ­dose estimado con esta c i f ra el rendimiento medio anual , para la cuenca húmeda,en 233,550 m3/Km2. La máxima descarga diar ia registrada ha sido de 2,400 m3/seg. y ocurrió el 16 de Marzo de 1955, mientras que la minima ha sido de 8 m3/seg. registrada el 28 de Noviem — bre de 1959.

La segunda parte, o sea el análisis regional , ha sido real izada util izándose la información de dieciseis estaciones hidrométricas pertenecientes a la cuenca del río Camaná - Majes, incluyendo a la anteriormente mencionada de Huatiapa, la de tres estaciones hidrométricas de la cuenca del no Qu i l co y la de una estación hidrométrica per­teneciente a la cuenca del rfo Apurimac; asimismo, se ha empleado la información pluviomé tr ica con que cuentan dichas cuencas. El período de registros u t i l i zado , en la mayoria de los casos, ha sido el de 1950 a 1970, tomándose en cuenta para el análisis el ario h id ro lóg i ­co , de Octubre a Setiembre, en lugar del año calendario.

2 . A g u a s S u p e r f i c i a l e s

a. Estaciones Hidrométricas Existentes «

La cuenca del rfo Camaná - Majes cuenta con una amplia red de estaciones hidrométricas muy bien proyectada en cuanto a la ubicación de los puntos de cont ro l , ya que éstos se encuentran tanto en el cauce principal como en los afluentes de ma yor importancia, cubriendo, con buena distr ibución, un amplio rango de alt i tudes.

El motivo fundamental para la instalación de la casi total idad de los componentes de dicha red ha sido el de contar con la información hidrológica ex ig i -da por los importantes proyectos de riego estudiados para la zona. De estos proyectos, el de la Irrigación de Majes y Sihuas ha sido el que ha planteado mayores exigencias en cuanto a información hidrológica, exigencias que han obligado a efectuar modificaciones y ampl ia-

Page 271: P01 03 32-volumen 1

Fag. 234 CUENCA DEL RIO CAMANA - MAJES

clones sucesivas de la red, conforme se adoptaban distintas alternativas en la concepción del sistema de aprovechamiento.

Las estaciones de aforo instaladas con una f inal idad pr imar ia, aiena a las exigencias del proyecto de Irrigación de Majes - Sihuas, son las más antiguas de la red y son la de Puente Carretera sobre el rio Camaná, con registros desde el año de 1942, y la de Huatiapa sobre el rio Majes, con registros desde el año de 1944. Ellas pro porcionan la información diar ia requerida para el reparto del agua de riego a los sectores agrícolas respectivos. Además de las estaciones citadas, en la cuenca alta se encuen — tran las estaciones Dique de los Españoles y Canal Zamácola, ambas con registros recono cidos desde el año de 1945, midiendo la primera de ellas los recursos de la cuenca al ta del río Coica y la segunda las derivaciones de esta cuenca hacia el rio Sumbay; dichas es taciones se encuentran relacionadas a un antiguo proyecto, realizado en parte, que con ­templaba no solo la derivación sino también la regulación de los recursos de la cuenca al ta del rio Coica en el lugar denominado Dique de los Españoles.

Las estaciones construidas por exigencias tanto del proyecto de Irrigación de Majes - Sihuas como por las obras de regulación de la Irrigación La J o ­ya fueron instaladas a partir del año de 1950 y , actualmente, luego de haberse c a m b i a ­do la ubicación de algunas y abandonado otras, se encuentran en operación diez de e— lias. Estas estaciones son las de T inco, Negropampa y Sibayo, sobre el rfo Coica; De ­sagüe Mamacocha, a la salida de la laguna del mismo nombre; Pal lca, sobre el rio Hua-ruro; La Calera, sobre el rio Mol loco; María Pérez, sobre el rfo del mismo nombre; Oseo l i o , sobre el rio Pane; Bamputañe, sobre el río Bamputañe, y Antasal la, sobre el rfo del mismo nombre.

Las estaciones hidrométricas localizadas en la cuenca del río G u i l c a , tomadas en cuenta para el análisis regional , son las de Charcani , antigua esta­ción ubicada aguas arriba de las captaciones existentes para el aprovechamiento hidro — eléctr ico de las descargas del rio Ch i l i y con registros desde el año de 1923; El Frayle , instalada en el año de 1953 y que mide las descargas reguladas del reservorio El Frayleje Imata, sobre el rio Sumbay, con registros desde el año de 1944. Por ú l t imo, cabe m e n ­cionar a la estación hidrométrica de Angostura, cuya información ha sido también u t i l i -zada en el análisis regional; dicha estación está ubicada en la cuenca del rio Apurfmac, en el lugar propuesto por el proyecto de Irrigación de Majes - Sihuas para la construe — ción de un reservorio que regulará los recursos de la cuenca alta del río Apurimac antes de ser derivados al río Co ica .

La mayor parte de las estaciones hidrométricas mencionadas son de tipo l imnigráfico y cuentan con el equipo necesario para obtener la precisión sufi cíente en las mediciones; lamentablemente, por problemas de orden económico, no se real iza en ellas el mantenimiento adecuado y el personal que las opera, en la mayoría de los casos, adolece de la preparación suf ic iente. A consecuencia de e l l o , se produ — cen serias deficiencias en las mediciones y observaciones, lo que las hace inservibles,por lo que se recomienda remediar lo antes posible este problema, por exigi r lo asf los impor tantes proyectos de riego y de ut i l izac ión múlt iple del agua existentes para la región. ~"

Page 272: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 235

b. Estado Actual del Sistema de Control

En el Cuadro N 0 1-RH, se señala las principales caractensticas de la red de estaciones hidrométricas considerada en el estudio; a cont inuación, se descr i ­be algunas particularidades de las mismas, pero sólo de aquellas que pudieron ser visitadas durante el reconocimiento de campo.

(1). Estación Puente Carretera

La estación en referencia, de tipo l imnimétr ico, se hal la ubicada a unos 8 Km. de la desembocadura del río Camaná en el Océano Pacffico y sobre el puente de la Carrete­ra Panamericana. Es controlada por la Administración Técnica de Aguas de los ribsCa maná, Ocoña y Q u i l c o .

En época de avenidas, el cauce del rio toma un ancho de aproximadamente 150m. r el cual no se encuentra bien def in ido, ya que, por la margen izquierda, presenta pos ib i ­lidades de desbordamiento. En época de est ia je, el rió se carga indistintamente a una u otra margen, pudiendo quedar en seco la mira; el ancho promedio que toma el cau ­ce del rfo en esta época es de aproximadamente 50.00 m.

El material de fondo, constituido por arena y cantos rodados de pequeñas dimensiones, da lugar a un f lujo bastante uniforme, lo cual favorecería la labor de aforos; lamenta blemente, por fal ta del equipo necesario, los aforos no se rea l izan, por lo que los re­gistros de descargas pertenecientes a esta estación deben ser tomados con mucha reser­va .

Las mediciones se efectúan desde el mismo puente de la Carretera Panamericana, u t i ­lizándose el procedimiento de flotadores para obtener la velocidad superf ic ia l , pero sin realizarse sondeos,estimandóse un tirante promedio en base a la lectura de la mira pintada en uno de los pilares del puente.

Las mediciones, que no pueden denominarse aforos por la imprecisión con que se ejecu^ tan , se realizan cada dos dios; cuando éstas no se efectúan, la descarga diar ia es es — timada apoyándose en los cálculos anteriores y en la lectura de mira.

(2). Estación Huatiapa

La estación de aforos Huatiapa, sobre el río Majes, se hal la ubicada en la cabecera del sector de Majes, cerca de la localidad de Guiscay y , aproximadamente, a unos 5 Km. aguas abajo de la toma del canal Quiscay. Es operada y mantenida por el Serv i ­cio Nacional de Meteorología e Hidrología ( SENAMHI ) y sus registros son uti l izados por la Administración Técnica de Aguas del rio Majes con fines de reparto de ague . La accesibil idad a la estación es buena y se l lega a e l la ut i l izando la carretera quesij be desde la localidad de Ap lao , por la margen derecha del rio Majes.

Page 273: P01 03 32-volumen 1

C U A D R O N 0 1 - R H

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS ESTACIONES HIDROMETRJCAS (ttl

era

Cuenca

Camana - Majes

Qui lco

Apurimac

Nombre de la Estación

Puente Carretera

Huatiapa

Tinco

Ayo

Desagüe

Negropampa

Pal Ico

Lo Calera

MarFa Pérez

Sibayo { Puente Carretera )

Sibayo ( Puente Colgante )

Oscollo

Bamputafíe

Blanquillo

Dique de los Españoles

Antcsalla

Imata

Imata

El Frayle

Chore ani

Angostura

Rfo o Laguna

Camaná

Ma¡es

Coica

Mainacocha

Mamococha

Calca

Huaruro

Mol loca

MarTa Pérez

Coica

Coica

Pcfie

Bamputdle

Blanauillo

Coica

Antasalla

Canal Zamácola

Sumbay

Blanco

Chi l i

Apurrmac

¡ Ubicación Geográfico

longitud

72° 44'

72° 28'

72° 14'

72° 14'

72° 15'

72° 02'

72° 00'

72° 00'

72° 00'

71° 28'

71° 27'

71° 04'

71° 04'

71° 02'

71° 03'

71° 09'

71° 06'

71° 07'

71° 02'

71° 29'

71° 38'

Latitud

16° 35'

16° 00'

15° 42'

15° 42'

15° 41 '

15° 35'

15° 34'

15° 17'

15° 17'

15° 30'

15° 29'

15° 25'

15° 28'

15° 37'

15° 45'

15° 43'

15° 50'

15° 50'

16° 09'

16° 18'

15° 10'

Al t i tud

- 30

700

1,360

1,380

1,600

1,800

2,100

4,400

4,420

3,780

3,830

4,570

4,530

4,420

4,440

4,460

4,430

4,425

3,950

2,750

4,130

Area de Control (Ki t .2. )

17,220

12,494

7,951

2,640

2,643

7,107

1,552

663

127

3,907

3,347

185

129

152

285

' 55

"

555

1,087

4,145

1,268

Tipo de Estación

Limnimétrica

Limnigráfica

Limnigráfica

Limnigráfica

Limnigráfica

Limnigráfica

Limnigráfica

Limnigráfica

Limnigráfica

Limnigráfica

Limnigráfica

Limnimétrica

Limnimétrica

Limnimétrica

Limnimétrica

Limnigráfica

Limnimétrica

Limnigráfica

Limnigráfica

Limnigráfica

Limnigráfica

Periodo de Observación

1942 - 1963

1944 a la fecho

1950 - 1968

1950 - 1957

1950 a la fecho

1950 a lo fecha

1950 a la fecha

1953 a lo fecha

1953 o la fecha

1950 - 1964

1950 - 1953 y 1964 a la fecha

1950 a la fecha

1950 a la fecha

1966 a 1968

1945 a lo fecha

1962 o lo fecha

1945 a la fecha

1944 a la fecha

1953 a la fecha

1923 a la fecha

1962 a la fecha

O b s e r v a c i o n e s

Las descargas registrades son, generalmente, estimaciones del observador. Cuando se realiza aforos, éstos son muy imprecisos.

Registro interrumpido de 1961 a 1963.

Registro con muchas interrupciones. La estación fuedes -tmida por \a¡ avenidas de 1969.

Estación retirada por los probleims de sedimentación que se presentaban en el cauce.

--El pozo del limnigrafo se rompe constantemente por estar expuesto a las piedras que arrastra el río.

Presenta problerots por la dif icultad de su camino deac -ceso.

Han sido descartados sus registros hesta 1963 por conside­rarlos eomplefomente errados.

"" Estación trasladada at Puente Colgante,

Registros interrumpidos de 1954 a 1963.

Lo cuenca está regulada a partir de 1965.

A partir de 1965, mide, además del escurrimíento propio de la cuenca cjel rfo Bumputañe, las entregas del reservo-río Pane. Registros dudosos de Octubre 1960 a Diciembre 1964.

Paralizada por falta de presupuesto.

La cuenca controlada por esta estación se encuentra par -cialmente derivada hacia el rio Sumbay.

-Mide los recursos derivados de la cuenca alfa del Coica hacia el río Sumbay.

Mide las derivaciones del canal Zamácola ademfe del es­currimíento propio de la cuenca del río Sumbay.

Registros interrumpidos en Noviembre de T957. Al reno­varse éstos, en Junio de 1964, la cuenca se encontrabaya regulada.

Registros interrumpidos de 1930 * 1937.A partir de 19641a cuencaes parcialmente regulada por el reservaría El Fray-l e y , a partir de 1971, casi totalmente por el reservarlo A -guada Blanco.

--

Page 274: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 237

- Cuenta con un carro huaro para efectuar los aforos por suspensión, un limnigrafo y una mira, instalados en la margen derecha, y un correntómetro para uso exclusivo de la es­tac ión. La mira tiene 3.00 m. de a l tura, lo cual no es suficiente ya que, en épocade avenidas, el nivel del rio lo sobrepasa hasta en 0.80 m . , aproximadamente. Los a f o ­ros se realizan diariamente, efectuándose las mediciones en verticales cada 2.00m. , El ancho promedio del r i o , que en época de estiaje es de aproximadamente 40 .00 m . , l ie ga a 50.00 m. en época de avenidas. Las caracterfsticas hidráulicas del cauce son bas tante buenas por la def in ic ión precisa de sus bordes lo cual da origen a un f lu jo con ­centrado y paralelo; el problema más grave que presenta consiste en la existencia de piedras grandes en el fondo del cauce, que di f icu l tan los aforos en época de aguas mi*-nimas.

(3). Estación Negropampa

La estación de aforos,en mención, sobre el rio Co ica , se hal la ubicada a 500 m . , a -proximadamente, aguas abajo de la desembocadura de la quebrada de LLanca. Fue ins talada en el año de 1950 y en la actualidad es operada y mantenida por el Servicio Na clonal de Meteorología e Hidrologfa ( SENAMHI ). El acceso a e l la se efectúapor ca rretera, siguiendo la ruta de Chívay hasta Cabanaconde, y luego por el camino de he­rradura que baja hasta el río Co ica , cruzándolo mediante el puente de Llanca.

Cuenta con un carro huaro de 45.00 m. de luz , una mira de 7.00 m. de altura y un l im nigrafo, instalados sobre la margen derecha, y un correntómetro, ut i l izado también pa ra efectuar los aforos de la estación de Pal lea. La ubicación del l imnigrafo no es ade­cuada, ya que el pozo se rompe con frecuencia por estar expuesto al golpe directo de las piedras que acarrea el no en'jépoca de avenidas. Debido a que el aforador de esta estación está encargado también de las mediciones en la estación de Pal lea , los aforos se realizan en forma intercalada, tres veces por semana en cada una de el las. Las me die iones para el aforo se realizan en verticales cada 2 .00 rm , teniendo el r io un an -cho aproximado de 40.00 m.

Las características hidráulicas del cauce son buenas por la pendiente suave, asT como por e l encauzamíento natural de la sección que da lugar a un f lu jo tranquilo y bien di r íg ido, el que es disturbado en algunos puntos por la presencia de piedras de gran tama ño que es necesario remover para mejorar su comportamiento. El encauzamíento de la sección se encuentra bien definido por un talud vert ical de roca sólida en la margen derecha y un talud de conglomerado estable en la margen izquierda.

(4). Estación Pallca

La estación de aforos de Pallca controla las descargas del rio Huaruro, afluente por la margen derecha del río Co ica , desembocando en éste aguas arriba de la local idad de Negropampa. Fue instalada simultáneamente con la estación de Negropampa y es ope rada y mantenida actualmente por el SENAMHI . Se encuentra ubicada a una distan­cia aproximada de 500 m. de la confluencia y el acceso a e l la se efectúa siguiendo , desde la localidad de Negropampa, por un sendero de tránsito bastante pel igroso, s o -

Page 275: P01 03 32-volumen 1

. 238 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

bre todo en época de l luvias; el tiempo promedio que toma el realizar este f ray- .^o es de 1 1/2 horas.

La estación cuenta con un carro huaro de 30.00 m. de luz , un limnigrafo instalado en la margen derecha y una mira de 3.00 m. localizada sobre la misma margen. Los aforos se realizan tres veces por semana, efectuándose mediciones en verticales cada 2.00 m . , en una sección cuyo ancho es de 16.00 m . , aproximadamente.

El río presenta en este lugar una pendiente bastante fuerte, lo que or igina altas velo cidades en el f l u j o , arrastre de material sólido y consecuentemente fuerte t u r b u l e n ­c ia ; todos estos factores d i f icu l tan la labor de aforo y causan fuertes deficiencias en las mediciones. Lamentablemente, no hay una sección cercana con mejores caracte r ist icas, por lo que debe acondicionarse ésta lo mejor posible, suministrando al per­sonal que labora en e l l a , el material y equipo necesarios para remover las piedras de mayor tamaño que quedan depositadas en el fondo del cauce.

Estación Síbayo ( Puente Colgante )

La estación de aforos en referencia mide las descargas del rfo Coica; se'halla ubica da a unos 500 m. aguas arriba de la localidad de Sibayo y justamente a la altura deT antiguo puente peatonal de dicha localidad. Fue instalada en el año de 1950 y fun ­cionó en dicho lugar hasta el año de 1953, en que fue trasladada al puente de laca rre te ra que va hacia la localidad de Cai l loma; fue reinstalada luego en el año 1964 y sigue funcionando hasta la actualidad en el lugar c i tado, estando bajo la adminis­tración del SENAMHI. Cabe mencionar que la estación de aforos instalada en el Puente Carretera ha funcionado desde el año de 1950 hasta 1964, en que fue pa ra l i ­zada def in i t ivamente, por lo que se cuenta con cuatro años, - h 1950 a 1953, de re ­gistros simultáneos para ambas estaciones.

La estación cuenta con un carro huaro de 30 m. de luz, aproximadamente, un l imni grafo y una mira de 4 .00 m. de a l tura, instalados ambos sobre la margen izquierda 7 Los aforos se realizan en forma interd iar ia, con mediciones en verticales cada2.00m., y las lecturas de mira tres veces al d i a .

La pendiente del río es bastante suave y el material del fondo del cauce está forma­do mayormente por arena fina y una que otra piedra grande localizada sobre lámar gen izquierda; e l lo or ig ina que el f lujo sea tranqui lo, aunque en época de aguas mT nimas se presenta una grave inconveniencia para los aforos, debido a la existencia , a unos 80 m. aguas arriba de la sección, de una curva que carga el caudal del rio so bre la margen izquierda, produciéndose velocidades casi nulas en la otra margen.

Por este mot ivo, la sección es ut i l izada sólo en época de avenidas y de aguas me — dios, realizándose los aforos de estiaje en una sección acondicionada a unos 200 m. aguas abajo; en este lugar, los aforos se realizan por vadeo.

En cuanto a su encauzamiento, la sección se encuentra bien definida en ambos mar -

Page 276: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 239

genes, no existiendo peligro de desbordamiento ni de divagación en el f l u jo .

(6). Estación Oscollo

La estación hidrométrica de Oscollo mide las descargas reguladas del reservorio de Pa­ne y está ubicada en el in ic io del canal de derivación Pane - Bamputañe, aproximada­mente a unos 100 m. de la presa. La sección del canal en este lugar es rectángula^con paredes de mamposteria de piedra de 2.00 m. de alto y piso de concreto; su ancho es de 2.70 m. y tiene una mira de 2.00 m. de a l to , ubicada en su margen izquierda. Los aforos se realizan con correntómetro, diariamente, efectuándose las mediciones en ver­ticales cada 0.50 m. y uti l izándose un puente de concreto construido para este p r o p ó ­si to. La lectura de mira se real iza cuatro veces al d i a . Los registros de esta estación se consideran bastante precisos, tanto por las características de la sección como por el instrumental u t i l i zado, siendo recomendable la instalación de un limnrgrafo asTcomo la confección de una curva de cal ibración para evitar los aforos diarios que se cree son in necesarios.

La estación presenta sus actuales características, ya descritas, desde el año de 1965, en que se terminó las obras y entró en operación el reservorio de Pane, pero e l la fue i n s ­talada en el año de 1950, prácticamente en el mismo lugar en que se encuentra ac tua l ­mente, por lo que desde esta fecha hasta el año de 1965 se ha registrado en realidad las descargas naturales de la cuenca. La estación es operada y mantenida actualmen­te por el SENAMHI.

(7), Estación Bamputañe

La estación en referencia está ubicada en el cruce de la carretera Imata - Reservorio de Pane con la quebrada de Bamputañe, precisamente en el puente existente. Debido a que se encuentra aguas abajo del punto de descarga del canal Pane - Bamputañe en la quebrada Bamputañe, sus registros representan la suma de los aportes de dicho canal con las descargas naturales de la quebrada c i tada. La estación fue instalada en el año de 1950 y es operada y mantenida actualmente por el SENAMHI.

Los aforos, iñterdiarios, se realizan con correntómetro, efectuándose las mediciones en verticales cada 2 .00 rru y util izándose para e l lo el puente carretera» Cuenta con una mira rústica de 2o00 m. de alto instalada sobre la margen derecha y , aproximadamente, a unos 20.00 m. aguas arriba del puente.

Debido a que el cauce en este lugar es amplio y poco def in ido, es necesario efectuar todos los años, luego del periodo de l luv ias, un encauzamiento temporal de piedras y t ie r ra , para concentrar el caudal y faci l i tar de esta manera los aforos; a consecuencia de e l l o , la sección varfa todos los años, por lo que no es posible pensar en su c a l i b r a ­ción en forma permanente.

Otra def ic ienc ia , aún más grave, de esta estación se debe a que el puente carretera u -t i l izadopara los aforos es en realidad un alcantari l lado construido con ci l indros de f i e -

Page 277: P01 03 32-volumen 1

Pág. 240 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

rro, lo que da origen a que el relleno entre cada dos cil indros presente un frente de choque a las aguas, con la consecuente formación de remolinos y turbulencias que distorsionan fuertemente la medición.

(8). Estación Antasalla

La estación de aforos de Antasal la, que mide las descargas del rio del mismo nombre, se encuentra ubicada, aproximadamente, a 1 Km. aguas arriba de la toma que de r i ­va estas descargas hacia el canal Zamácola.

Fue instalada en el año de 1962 y desde entonces ha funcionado continuamente, sin ninguna alteración y ba¡o la administración del SENAMHI. La sección de cont ro l , que es la misma que sirve para los aforos, se encuentra canalizada en ambas márge­nes, mediante muros verticales de piedras asentadas con mortero cemento — arena . Cuenta, ademas, con un puente de f ierro, con tablero de madera, desde donde se realizan los aforos, un limnigrafo y una mira de 2.00 m. de a l tura, ambos instala — dos en la margen derecha. Los aforos se realizan diariamente y con correntómetro^ fectuándose las mediciones en verticales cada 1.00 m. La lectura de mira se rea l i ­za dos veces al dTa.

El material de fondo es fino y uniforme y la pendiente del no bastante suave, loque or igina un f lujo tranqui lo. En general , la sección se encuentra bien acondicionada, pero debido al ancho con que cuenta, el tirante que muestra el río en el periodo de aguas mmimas es muy pequeño y no permite la ut i l izac ión del correntómetro; por e -l l o , es necesario acondicionar una sección aguas arriba donde se realizan los aforos de estiaje»

(9). Estación Dique de los Españoles

Esta antigua estación de aforos se encuentra ubicada en las nacientes del r i bCo lcay mide las descargas de una cuenca parcialmente regulada y derivada, por lo que sus registros no pueden ser tomados directamente como indicadores de un comporta — miento hidrológico natural o Aguas arriba de dicha estación se hal la la laguna de El Indio que sirve como vaso regulador, aunque de limitada capacidad, de los recursos de la cuenca que son derivados por el canal Zamácola hacía el rio Sumbay y últ ima mente se ha construido la toma de derivación del río Co ica , estructura integrante del sistema de regulación de la Irrigación La Joya, la cual ha venido a aumentar , desde el año de 1965, las derivaciones anteriormente realizadas,.

El tramo del río donde se ubica la estación de aforos está encauzado en una longi — tud total de 120 r ru , de la cual 85»00 rru pertenecen al tramo aguas arriba de laes-tac ión. Los muros de encauzamiento, formados por un enrocado de piedra labrada que cubre ambas márgenes son muy antiguos pero se conservan en buen estado hasta la actualidad» El ancho del encauzamiento en la sección de aforos es de aproxima­damente 12.00 m. y se reduce provisionalmente a 4 .00 m. para fac i l i tar los aforos durante la época de estiaje; la reducción se efectúa con bloques de piedras co loca-

Page 278: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 241

dos en el cauce, siguiendo una I mea abocinada.

La estación cuenta con un carro huaro desde donde se real iza el aforo en época de ave nidos y un puente rústico que se acondiciona todos los años para los aforos en época de est ia je. Cuenta, además, con una mira de construcción rúst ica, de 0.80 m. de altura, instalada en la margen izquierda. La pendiente del rio en este tramo es muy suave, lo que or ig ina velocüdades muy lentas en e l f lu jo, dando lugar al crecimiento de vegeta­ción subacuático. El fondo está formado por material f ino.

Los aforos se realizan diar iamente, con un correntómetro, tomándose las mediciones en verticales cada 0.50 m. ; la lectura de mira se efectúa cuatro veces al d i o . No se ha podido precisar la fecha de instalación de esta estación, reconociéndose sus registros sólo a partir del año de 1945. Actualmente, se encuentra bajo la administración del SENAMHI.

(10). Estación Imata ( Canal Zamácola )

Esta estación mide el total de los recursos derivados de la cuenca del rio Co ica y está ubicada, aproximadamente a 1 Km. aguas arriba del punto en que el canal Zamácola en trega las aguas del rfo Coica al rio Sumbay. La sección de aforos se encuentra precisa

, mente en el puente, sobre el canal Zamá^ola^ de la carretera Imata - Cruce Chalhuan ca .

La sección del canal es trapezoidal y no se encuentra revestida; los taludes son de ro­ca descompuesta pero bastante estable y el fondo está cubierto con material f i no . El t i rante de agua llega a un máximo de 1.80 m. y la luz del puente es de 8.00 m. Los afo ros se realizan diariamente con correntómetro, efectuándose mediciones en verticales cada 0.50 m.

Por la importante función que cumple esta estación de aforos, es necesario buscarle u— na mejor ub icac ión, en donde no se presente el problema de la sedimentación; además, seria recomendable la instalación de un limnTgrafo.

( I I ) . Estación Imata ( Rio Sumbay )

La estación en referencia está ubicada en las nacientes del no Sumbay, a unos 200m. aguas abajo de la unión de este rfo con el canal Zamácola; en e l l a , se miden las des­cargas de la cuenca propia del rió Sumbay más las derivaciones provenientes del rfo Co ica .

El rio en este sector se encuentra canalizado con un enrocado de piedra grande que cu^ bre ambas márgenes hasta una distancia aproximada de 50.00 m. aguas arriba de Idsec

ción y 20,00 m. aguas abajo de e l l a . La altura de la canal ización es de 2 .00 m. en am bas márgenes y la distancia entre muro y muro en la sección de aforos es de 16.00m.

La sección cuenta con un catro huaro que es ut i l izado permanentemente, un l imnigra -

Page 279: P01 03 32-volumen 1

Pág. 242 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

fo y una mira de. 2 .00 m. de a l tura, ambos instalados sobre la margen derecha. El fondo del cauce está formado predominantemente por material fino y cascajo y uno que otro canto rodado cbn dimensiones que varían de 4 a 6 pulgadas.

El f lu jo del agua es bastante uniforme y la sección se considera buena, sin proble­mas aparentes para el aforo; éstos se realizan diariamente con correntómetro y con mediciones en verticales espaciadas a cada 2.00 m. La mira es lefda cuatro veces al dia. La estación cuents6 con registros desde el año de 1944 y es operada y mante nida actualmente por el SENAMHI.

(12). Estación El Frayle

La estación de aforos de El Frayle mide las descargas reguladas por el reservorio del mismo nombre y se encuentra ubicada en el cauce del rio Blanco, aproximadamente a unos 50.00 m. aguas abajo del lugar en que ingresan, como un solo curso, las f i l traciones que surgen de los alrededores de la represa lateral conocida como Dique de Bloques; por lo tanto, según su ub icac ión, en e l la se registran también las f i l t ra clones provenientes del reservorio y que alcanzan un volumen del orden de LOO m3/seg . , cuando éste se encuentra l leno.

La estación cuenta con un carro huaro, que no presta servicio desde que se constru­yó el reservorio, un puente rústico de dos tramos ut i l izado para los aforos actuales, un limnígrafo y una mira de 2.00 m . , instalados ambos en la margen izquierda. El ancho de la sección es de aproximadamente 30.00 m.

Los aforos se realizan cada dos días y solamente durante el perfodo en que las com­puertas del reservorio están abiertas; para e l l o , se u t i l i zo un correntómetro, que se encuentra en buen estado de conservación, efectuándose las mediciones en vert ica les cada 1.00 m. ~

La sección presenta un inconveniente, originado por la presencia de laquebrada de Cazadores que descarga aguas abajo de la estación, acarreando gran cantidad de material f ino; este mater ia l , al depositarse en el cauce, produce un remanso que a fecta el buen funcionamiento hidráulico de la sección, además de obstruir el con­ducto de acceso de agua al pozo del l imnígrafo.

La importancia de esta estación exige una infraestructura mejor que la ac tua l , pero previamente deberá buscársele una nueva ubicación, con el fin de evitar el proble­ma causado por la quebrada de Cazadores.

La estación fue instalada en el año de 1953 y dejó de funcionar en el periodo de 1957 a 1964, lapso después del cual re in ic ia su act iv idad, para seguir funcio -nando en forma continua hasta la fecha; la construcción del reservorio se concluyó en el año de 1959 y entró en funcionamiento en el año de 1964.

(13). Estación Chorean i

La estación de aforos de Charcani , que mide las descargas del rib C h i l i , está u b i -

Page 280: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS HIDRICOS Pág. 243

cada entre el punto de entrega de la central hidroeléctr ica Charcani 4 y la toma de la central hidroeléctr ica Charcani 3 , siendo las distancias que la separan de estos dos puntos de 800 y 2,600 m . , respectivamente. La estación se hal la local izada en este lugar desde el año de 1962, habiendo funcionado anteriormente en una sección del canal de alimentación de la central hidroeléctr ica Charcani 3 , antes del desarenador, donde se tenia instalado un l imnigrafo. La capacidad del canal es de aproximad amen te 10 m3/seg. y los excesos, que ocurrían en época de avenidas, eran calculados en el cauce del r i o , util izándose para el lo el método de flotadores. Los registros se i n i ­ciaron en el año de 1923.

Aguas arriba de la estación de aforos, existen dos importantes reservorios que regulan parcialmente los recursos de la cuenca; estos reservorios son el de El Frayle que entró en operación el año de 1964, regulando la cuenca del río Blanco, y el de Aguada Blanca, ubicado en el mismo cauce del rib C h i l i , aproximadamente a unos 20 Km. a -guas arriba de la estación y que entró en operación en el año de 1971. Aparte de los reservorios antes citados, existe'I-a derivación de los recursos de la cuenca del rio Col c a , que altera también, aunque con menor inc idencia, el comportamiento natural de la cuenca hidrológica controlada por la estación de aforos de Charcani .

La estación ha sido, instalada en un lugar bastante bueno, en lo que respecta a las ca racteristicas hidráulicas del cauce. El encauzamiento natural es perfecto con taludes verticales de roca estable en ambas márgenes; en el fondo del cauce, se nota la pre­sencia de algunas piedras grandes, pero el efecto que ellas ocasionan es mínimo sin Negar a d i f icu l tar la labor de aforos. Aguas arriba de la sección de cont ro l , existe un tramo de f lu jo bastante turbulento, ocasionado por un estrechamiento en el cauce y por una mayor pendiente del r io , pero al pasar por la estación de aforos esté se en -cuentra ya normalizado.

La estación de aforos cuenta con un carro huaro de aproximadamente 30.00 m. de luz, un limnTgrafo y una mira de 2 .00 nr . , ambos instalados sobre la margen izquierda. Los aforos se realizan con correntómetro, tres veces por semana, tomándose las medicio — nes en verticales cada 1.00 m. La estación es operada y mantenida actualmente por el SENAMHI

Obras Hidráulicas de la Cuenca A l ta

Dentro de la región constituida por las cuencas de los ribs C a ­maná - Majes y Q u i l c o , se ha construido una serie de obras hidráulicas con la f inal idad de incrementar el caudal de estiaje disponible en la úl t ima de las citadas; dicho inctemento permite en la actualidad asegurar las demandas de los sectores agrfcola y energético de los valles de C h i l i , VFtor e Irrigación La Joya f Ello ha sido fac t ib le , en parte, por la excep cional riqueza de la cuenca del rio Camaná - Majes, situación que permite regular parcial mente y derivar el recurso disponible de una porción de la cuenca alta del río Co i ca .

Page 281: P01 03 32-volumen 1

Pág. 244 CLE\CA DEL RIO C A M A N A - MAJES

Las obras hidráulicas construidas en la cuenca alta del r ibCa maná - Majes, en el año de 1965, están constituidas por el reservorio de Pane, de95.00 millones de m3. de capacidad y 185 Km2. de cuenca colectora; el canal Pane - Bampu tañe de 5,162 m. de longitud y 6.00 m3/seg. de capacidad; el canal Bamputañe - Sum­bay, de 63,205 m. de longitud y 6.00 a 16.00 m3/seg. de capacidad y el canal An ta — salla - Zamácola , de 10,000 m. de longitud y 2.50 m3/seg. de capacidad. El re curso proveniente del reservorio da Pane y que también discurre por el canal Bamputañe-Sumbay, cruza los rfos Negr i l lo y Blanqui l lo, mediante sendos sifones de acero, el no Coica con un conducto cubier to, la laguna El Indio mediante una canalización de2,000 m. de longitud y , a partir de este punto, discurre por el denominado Canal Zamácola hasta el rio Sumbay. El recurso de los ribs Blanquillo y Coica es vertido al canal co lec­tor mediante tomas de construcción permanente y , en el caso del primero, con un canal de derivación ad ic ional .

Las obras hidráulicas construidas en la cuenca alta del rio Qu i l co están constituidas por los reservorios de El Frayle y Aguada Blanca. El reservo­rio de El Frayle, localizado en !a cuenca del rfo Blanco, tiene una capacidad total de 200,00 millones de mS, , fue construido en el año de 1959 y consiste de una presa de ar­co de 74,00 m, de a l tura, laque regula ios recursos provenientes de una cuencacolecto ra de 1 ,087 Km2. de extensión» El reservorio de Aguada Blanca, localizada en la cuen ca dei rfo C h i l i , fue construido en el año de 1971 y consiste en una presa de enrocado de 45.00 m. de al tura, cuyo talud de aguas arriba cuenta con un bl indaje metál ico; a! macena los.recursos provenientes de una cuenca colectora de 3,980 Km2. de extensión, disponiendo de una capacidad de regulación de 45.00 millones de m3.

Para mayor detal le con relación a las caracterisficas de las o bras antes citadas, ver acápite " Obras Hidráulicas de la Cuenca A l ta " , Sub- capTtu -lo: " Uso y Administración de las Aguas " , del presente informe.

d . Análisis de ¡a Información Disponible

(1). Información Disponible

El presente estudio hidrológico consta de dos partes; para la primera, se ha u t i l i za do sólo los registros de la estación de aforos de Huatíapa y en e l la se presentan las principales características del comportamiento hidrológico de la cuenca del rio Camaná - Majes, tomándose la cuenca como una unidad.

Para la segunda parte, que corresponde al análisis regional de las cuencas de los ribs Camaná - Majes, Qu i l co y A l to Apurimac, se ha ut i l izado la información de 20 estaciones de aforo, los registros de variación de volúmenes regulados en el re servorio de El Frayle y la información pluviométrica disponible en las cuencas men cionadas. En esta parte del análisis, se trata de formular ciertas relaciones hidro lógicas en forma general , a través de las cuales la información disponible podrá ser ut i l izada en la estimación de parámetros representativos del comportamiento hi

Page 282: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 245

drológico de cualquier lugar dentro de la región estudiada.

Salvo el caso de una parte del análisis general de la cuenca del rio Camaná - Majes, en que se analizan los registros a nivel d ia r io , toda la información ut i l i zada hasido a nivel mensual, obteniéndose de e l la parámetros representativos de cada c ic lo anual ., Debe mencionarse que el c ic lo anual considerado en el estudio no es el que correspon de al año calendario, sino al año hidrológico que se in ic ia en el mes de Octubre y concluye en el de Setiembre del año siguiente. El periodo de registros ut i l izado es uniforme y comprende de Octubre de 1950 a Setiembre de 1971, con lo cual se ha cu bierto 21 años hidrológicos completos. Debido a la fal ta de cierta información asi" co mo a la alteración de ésta, en algunas estaciones de aforo fue necesario corregir la previamente y luego completar la, estableciéndose correlaciones entre estaciones veci nos, a f in de cubrir el período tomado como base con información representativa del normal comportamiento de las sub-cuencas estudiadas.

Las correcciones a la información, que se mencionan anteriormente, ha sido necesa -rio realizarlas debido a las obras de regulación y derivación construidas en la región y que han modificado el normal comportamiento hidrológico de algunas de las sub — cuencas controladas. Las estaciones de aforo cuyos registros han sido corregidos por este motivo son las de Sibayo y Dique de los Españoles sobre el rio Co ica , Bamputañe sobre el r io del mismo nombre, Imata sobre el rio Sumbay, El Frayle sobre el rio Blan co y Charcani sobre el rib C h i l i .

La informacTón mensual de las estaciones de aforo, con los datos generados, se mues­tra en los Cuadros N 0 1 a 20 del Anexo V y la información de la variación de volume nes regulados en el reservarlo de El Frayle en el Cuadro N 0 2 1 ; a continuación,se pre senta una breve descripción de las correcciones efectuadas estación por estación,si -guiándose el orden en que éstas fueron realizadas.

- Estación Dique de los Españoles

Las correcciones a los registros de esta estación se realizaron a nivel anua l , ya que no se contó con la información precisa para efectuarlas a nivel mensual. Pri -meramente, a las descargas anuales le fueron sumadas las similares de la estación de aforos Imata ( Canal Zamácola ) y luego, a partir del año de 1965, a los valo­res anuales obtenidos se les restó las derivaciones anuales aportadas por el canal Pane y que no pertenecen a la cuenca controlada por la estación Dique de los Es-paño I es.

Para efectuar la diferenciación entre los recursos pertenecientes a la cuenca con­trolada por la estación y los que son aportados por el canal Pane, se real izó u n a -nálisis de doble masa entre precipitaciones anuales medidas en la estación p l uv i o -métrica de Imata y la suma de los caudales anuales de las estaciones de aforo D i ­que de los Españoles e Imata ( Canal Zamácola ); el resultado se presenta en el Gráf ico N 0 1 del Anexo V , en el cual se nota claramente el quiebre en la recta de relación a partir del año de 1965. Los valores necesarios fueron obtenidos d i -

Page 283: P01 03 32-volumen 1

. 246 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

rectamente del gráfico citado y están incluidos en el mismo.

Estación Si bayo ( Puente Carretera )

La estación de aforos ut i l izada en el análisis ha sido la de Puente Carreterapor contar con mayor información que la actual estación de Puente Colgante. Con los registros de la estación seleccionada, ha sido necesario efectuar dos corree ciones; la pr imera, para el iminar el efecto producido por el incremento en las derivaciones de la cuenca alta a partir del año de 1965 y la segunda, por el cambio de ubicación de la estación. Toda la corrección ha sido realizada a rij vel anual ya que, por la información con que se cuenta, no fue posible reali — zar la a nivel mensual.

Debe tenerse en cuenta que en la primera corrección sólo se ha considerado el incremento que, sobre las derivaciones antiguas, ocurren a partir del año dé I965,rrtás no las propias derivaciones antiguas; por lo tanto, los valores de corree 'eión representan este incremento y se obtienen restando, a las derivaciones a-^ nuales registrados en la estación Imata ( Canal Zamácola ) a partir del año 1965, un caudal menor o igual a 0.75 m3/seg. , que representa el caudal promedio a* nual derivado antes de esta fecha. Para el año de 1966, el valor asignado a la derivación antigua es menor que 0.75 m3/seg. debido a que el incremento a -nual en la derivación no puede ser menor que la derivación proveniente del ca nal Pane obtenida en un análisis apar te. En el Cuadro N 0 2 -RH, se presenta el análisis de los valores anuales util izados en la primera corrección.

CUADRO N 0 2 -RH

ANÁLISIS DE LAS DERIVACIONES ANUALES DEL CANAL ZAMÁCOLA

Año

1965-66 1966-67 1967-68 1968-69 1969-70 1970-71

k Derivación Canal Zamácola

2.54 2.51 4.23 3.04 3.34 4.95

Descargas ( m 3 / s e g . )

Derivación Antigua

0.75 0.57 0.75 0.75 0.75 0.75

Incremento en la Derivación

1.79 1.94 3.48 2.29 2.59 4.20

Derivación ' Pane

1.44 1.94 2.95 1.44 1.56 3.46

La segunda corrección se realizó mult ipl icando las descargas medias anuales me didas en l a estación de aforos de Puente Colgante, corregidas previamente por el efecto de la der ivación, por un factor de 1.17, que representa la relación de las áreas de drenaje controladas por las estaciones Puente Carretera y Puen-

Page 284: P01 03 32-volumen 1

RFCURSOS H I D R I C O S Pág. 247

te Colgante. La val idez de este factor ha sido comprobada estableciéndose una r e ­lación entre los caudale": medios anuales representativos del periodo Octubre 1950-Setiembre 1953, en que se cuenta con registros simultáneos para ambas estaciones obteniéndose para esta relación un valor de 1.16.

La segunda corrección se aplicó a la información a part ir del año de 1964, en que se efectuó el cambio de ubicación de la estación; en el Cuadro N 0 3 -RH, se presen tan las dos correcciones, as T como los valores definit ivos tomados para el a n á l i s i s . -

CUADRO N 0 3 - R H

CORRECCIONES A LAS DESCARGAS MEDIAS ANUALES DE LA ESTACIÓN SIBAYO

Año

1964-65 1965-66 1966-67 1967-68 1968-69 1969-70 1970-71

D e s c a r g a s ( m3 / s e g . )

Puente Colgante

10.68 17.26 . 14.30 14.23 10.20 15.13 14.86

Incremento en la Derivación

0.00 1.79 1.94 3.48 2.29

. 2 . 5 9 4.20

Puente Colgante Corregido

10.68 19.05 16.24 17;71 12.49 17.72 19.06

Puente Carretera (Por 1 . 1 7 )

12.50 22.29 19.00 20.72 14.61 20.73 22.30

Estación Bqmputañe

La corrección a los registros de esta estación ha sido realizada a nivel mensual / ha consistido en restar, a partir del mes de Octubre del año de 1965, a las descargas controladas por e l l a , las descargas provenientes de la laguna Pane, que son v e r t i ­das al rio Bamputañe aguas arriba de la estación de aforos.

Aparte de la corrección indicada, se ha descartado la información del periodo que abarca del mes de Octubre de 1960 a Setiembre de 1965 ( cinco ciclos anuales com pletos ) por considerársele def ic iente. Esta información fue posteriormente genera­da a nivel anual , estableciéndose una correlación entre las descargas anuales de es ta estación con las descargas similares de la estación Sibayo ( Puente Carretera^co rregidas.

Estación Imata ( Rio Sumbay )

En el caso de esta estación de aforos, la corrección ha consistido en restar a las des cargas mensuales controladas por e l l a , las derivaciones de la cuenca del río Coica

Page 285: P01 03 32-volumen 1

. 248 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

a la cuenca del río Sumbay, medidas en la estación de aforos Imata ( Canal Za macóla ). La corrección se realizó para todo el período de análisis,o sea del mes de Octubre del año de 1950 a Setiembre de 1971.

- Estación El Frayle

Los registros de esta estación de aforos no pueden indicar por sT solas el compor tamiento hidrológico de la cuenca del río Blanco controlada por e l l a , yaque és ta se encuentra totalmente regulada por el reservorio de El Frayle. ~

La restitución de las descargas de la cuenca a su régimen natural se realizó e-fectuando un balance hidrológico a nivel mensual, expresado mediante Id s i ­guiente ecuación:

E = S +Av + p

En la ci tada ecuación, E representa las entradas o rendimientos mensuales de la cuenca, es decir los valores que se desea restituir; S, las salidas o descargas medias mensuales del reservorio; A v los cambios del volumen almacenado mes a mes, calculados con los registros de variación de nivel del reservorio y la cur­va batimétrica; y P, representa las pérdidas por evaporación, estimadas en base al espejo evaporante promedio del mes y a los datos de evaporación obtenidos de la estación meteorológica de El Frayle.

Los valores de S se presentan en el Cuadro N 0 18 del Anexo V y los valores v y P, integrados en uno solo, en el Cuadro N 0 21 del mismo Anexo.

- Estación Charcani

Para restituir las descargas del río C h i l i , medidas en la estación de aforos de Charcani , a su régimen natura l , se ha efectuado dos correcciones; la primera de ellas por la derivación del canal Zamácola y la segunda por el efecto regu­lador del reservorio de El Frayle.

La primera corrección se realizó restando a las descargas medías mensuales me­didas en la estación de aforos de Charcani , las descargas del canal Zamácola y la segunda, ut i l izando los cambios netos de almacenamiento en el reservorio El Frayle que se presentan en el Cuadro N 0 21 del Anexo V .

Luego de haberse efectuado las correcciones, de acuerdo a la descripción de ta l l a ­da anteriormente, se ha completado la información a nivel anual para cubrir e l pe ríodo de análisis de 21 ciclos anuales. Siguiendo el procedimiento de establecer" ecuaciones de regresión l i nea l , se ha calculado tres valores para la estación de Huatiapa, siete para Tinco, uno -ara Negropampa, tres para Pael la, cinco para María Pérez, siete para Os 'o l ' o y U n c o para Bamoutañe.

En aquellas estaciones donde ¡a información es muy escasa, como son las de Puen

Page 286: P01 03 32-volumen 1

RECURbOS H I D R I C O S Pág 249

te Carretera sobre el rio Camaná, Ayo sobre el río Mamacocha, La Calera sobre el río Mol loco, Antasalla sobre el r io Antasal la, El Frayle sobre el r i o Blanco y Angostura sobre el rio Ca i l loma, no se efectúo el cálculo de descargas medias anuales en forma ind iv idua l , sino más bien se obtuvo, para cada una de ellas y en base a correlaciones, un módulo medio anual representativo para el periodo de análisis.

Las series de descargas anuales ya corregidas,de todas las estaciones ¡nclufdas en el a nál isis, asfcomo los valores generados en estas series y las fórmulas uti l izadas en las generaciones se presentan en el Cuadro N 0 4 - R H .

(2). Análisis General

El análisis de las descargas totales del rio Camaná - Majes ha sido realizado en base a los registros de la estación de aforos de Huatiapa, sobre el rio Majes, no habiéndose empleado los registros de la estación Puente Carretera, sobre el rfo Camaná, debido al método de medición tan precario ut i l izado y a su ubicación relat iva al v a l l e , aguas a bajo de la casi total idad de tomas para r iego.

El rfo Camaná - Majes destaca de entre los ribs de la costa Sur del pais por ser uno de los más caudalosos y por su escurrimiento permanente, que presenta, en época de estío fe , un caudal promedio de 27 m3/seg. Del análisis, se deduce que los requerimientoT de agua del va l le de Camaná - Majes son cubiertos integramente aprovechando el re­curso hfdrico superf ic ia l , para lo cual se emplea, aproximadamente, el 14% del vo lu­men medio anual descargado.

Con la f inal idad de establecer, a nivel general izado, el comportamiento del rio M a ­jes, en el Cuadro N 0 5-RH se muestra los parámetros anuales más importantes para el período de registros 1950 - 1971 , medidos en la estación de aforos de Huatiapa. La des carga máxima maximorum del rio ha sido de 2,400 m3/seg. y la minima minímorumde 8.00 m3/seg.; los volúmenes máximo y mínimo anuales registrados han sido de 4,287 ,950,000 m3. y l , 0 5 r 0 9 5 , 0 0 0 m3 que se presentaron en los años de 1948-49 y 1965 - 66 , respectivamente.

Para'los fines de una evaluación preliminar a nivel mensual, en el Cuadro N06-RHse muestra los módulos mensuales del río Majes,entendiéndose por tales a los caudales promedio de cada mes calculados para todo el perfodo de análisis y en los cuales se ha tenido en cuenta tanto los valores registrados como los generados. El Cuadro c i ta ­do presenta, además, los gastos máximos y mínimos medios mensuales, asfcomo los máximos y mfnimos medios diarios tomados de la serie de valores, para cada mes. El a nálisis de estos parámetros permite apreciar el grado de irregularidad del régimen de descargas del rfo Majes, a nivel mensual, es dec i r , el rango de osci lación de los valo res de las descargas en cada uno de los meses del año, notándose que la di ferencia en tre los valores extremos se hace mayor en los meses correspondientes al perfodo de ave nidos, para reducirse en los meses de descargas más bajas.

Por ú l t imo, en el mismo Cuadro, se incluye información sobre el volumen medio anual

Page 287: P01 03 32-volumen 1

CUADRO NM-RH

DESCARGAS MEDIAS ANUALES EN LAS ESTACIONES DE AFORO

INCLUIDAS EN EL ESTUDIO

( m3 seg. )

•v OQ

CO en o

Año

1950-51 1951-52 1952-53 1953-54 1954-55 1955-56 1956-57 1957-58 1958-59 1959-60 1960-61 1961-67 1962-63 1963-64 1964-65 1965-66 1966-67 1967-68 1968-69 1969-70 1970-71

Pte. Carretera

( 1 )

59.83 54.02 70.04 74.79

118.10 42.13 59.64 41.50 28.66 34.55 S.O. S.D. S .D . S.D. S.D. S .D . S .D . S .D . S .D . S .D . S .D .

Huatiapa

( 2 )

55.90 (**)

105.78 84.12 90.01

103.39 127.93 63.42 52.08

106.99 78.01 82.22

105.62(*) 192.04(*)

J73 .07( * ) 40.75 34.17 33.33 60.35 69.56 59.50 74.51 67.62

Tinco

(3)

85.93

73.86 58.68 64.23 64.48 67.55(*) 35.75 34.65 37.24 40.52 58.79 65.56 85.92 83.81(*) 36.17(*) 33.80(*) 25.05 51.79 52.31 42.92(*) 48.32(*) 45.84(*)

Desagüe Mamacocho

( 4 )

12.74 10.21 12.46 10.29 17.70 7.80 7.50 7.54 7.50 8.32 8.01

10.50 10.08 5.78 6.34 5.22 8.37

13.14 9.38

10.38 8.85

Ayo Mam acocha

( 5 )

Negropampa

( 6 )

23.25 19.85 24.31 22.31 30.65 S.D.

16.17 S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S .D . S.D. S.D. S.D. S.D. S .D . S.D.

1 9 . 4 7 ( " )

(*) Valores obtenidos por regresión l inea l , de acuerdo a las ecuaciones s

72.05 55.00 60.08 66.43 74.48 49.24») 35.41 46.08 34.61 37.39 57.81 74.05 77.85 43.38 39.61 37.47 70.97 60.45 39.72 67.00 51.56

Paella

(7)

Ecuaciones de Regresión

Q 2 = 21.33 + 1.80 C Í O Q 3 = 21.50 + 0.36 Q 2 Q6 = 33.39 + 0.25 Q 2 Q 7 = 2.54 + 0.24 Q 6 Q8 = 0.42 + 0.03 Q 7 Q l l = 1.26 + 0.03 G10 Q12 = 0.34 + 0.04 Q10

Coeficientes de

Correlación

CR2-10 = 0.793 CR2- 3 = 0.796 CR2- 6 = 0.693 CR6- 7 = 0.779 CR7- 8 = 0.377 CRI0-II = 0.872 CRI0-I2 = 0.810

18.72 13.93 12.61 18.48(*) 15.58 I4 .36( * ) 8.90

10.25 10.54 11.36 17.86 23.55 19.98 13.09 12.05(*) 9.57

21.38 20.63 18.30 21.35 15.97

Marra Pérez

( 8 )

0.98(*) 0.84(*) 0.80(») 0.97(*) 1.64 0.73 0.91 0.73(«) 0 . 8 ! 0.43 0.60 0.76 0.48 0.85 0.58 0.35 1.04 1.20 1.17 1.34 0.97

0.86

La Calera

( 9 )

S.D. S .D . S .D . S .D . S .D . S.D. S.D. S.D. S.D. S .D . S .D . S.D. S .D . S.D. 4.09 3.02 7.83 8.13 7.17 9.19 6.93

Sibayo ( Pte. Carretera)

( 1 0 )

47.85 34.52 36.37 50.09 50.28 26.76 23.13 28.04 31.57 38.32 46.83 94.84 84.30 28.94 12.50 22.29 19.00 20.72 14.61 20.73 22.30

Oseo I lo

( 1 1 )

6.061")

3.54 2.07 2.58 3.47 3.38 1.70 1.95 2 .57 2.11 2.95 2.82 4 .00 4.15 1.56 1 . 6 4 0 1 . 9 3 0 1.83(*) 1 . 8 8 0 1.70(*) 1 . 8 8 0

1 . 9 3 0

Bompu tañe

( 1 2 )

2.19 1.18 1.41 3.00 1.90 1.05 1.24 1.51 1.72 2.33 2 . 2 1 0 4 . 1 3 0 3 . 7 1 0 1.50(*) 0.84(*) 1.30 1.12 1.00 0.94 1.51 1.66

1,78

Antasalla

( 1 3 )

S .D . S .D . S .D . S .D . S .D . S .D . S .D . S .D . S .D . S.D. S .D . 0.61 0.56 0.27 S.D. 0.23 0.21 0.14 0.48 0.44 0.31

Diquede los Españoles

( 1 4 )

0.40(**)

2.21 2.67 2.22 4.18 3.05 1.77 1.73 1.91 1.62 3.16 2.49 2.90 2.99 1.93 2.17 1.74 1.30 2.20 2.40 2.52 2.19

Imata

(15)

2.32

2.05 2.11 2.83 2.76 3.28 1.54 1.56 1.83 1.18 1.98 1.89 2.66 4.14 1.86 J .29 1.11 1.26 1.53 1.47 1.57 1.47

1.97

El Froylf

(16 )

S.D. S .D . S.D. S .D . 4 .37 S.D. 1.87 S .D . S.D. S.D. S .D . S.D. S .D . S.D. 1.22 1.47 2.48 2.24 2.48 3.26 2.36

Charcani

( 1 7 )

10.40 7.68

13.39 11.35 21.57 7.60 6.34 6.40 4.57 6.80

13.92 20.37 19.54 4.93 5.08 4.62

10.19 9.29 7.39 9.02 7.79

2 .57 ( " )

(**) Valores obtenidos con la ecuación siguiente-

Ecuación ut i l izada en la obtención de los módulos anuales correspondientes al peribdo total de análisis es la siguiente:

"S i - Q ' i + fQj - O 1 ; ) CRi - ¡ S i

Q ' i a¡ Q'¡

CRi-¡ Si

módulo anual estimado de la estación i pora todo el periodo del análisis. módulo anual de la estación i para su peribdo de registros.

= módulo anual de lo estación ¡, para todo el perrodo de análisis. módulo anual de la estación ¡ para el periodo con registros en la esta -ción i .

= coeficiente de correlación.

desviación standard de las descargas de la estación i para su perfodo de registros. desviación standard de las descargas de la estación j , para el perfodo con registros de la estación i .

Coeficientes de Correlación

CRI - 2 = 0 . 6 1 0 CR4 - 5 = 0 . 9 7 9 CR8 - 9 = 0 . 9 8 2 CR13-14 =0 .850 CRI 6-17 =0 .907 CR10-18 =0.912

Angostura

( 1 8 )

S.D. S.D. S.D. Í . D . S.D.

• S . D . S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

22.01 20.83

9.26 5.76 4.36

11.51 10.11 8.03

12.06 10.84

11.81(**)

n G tn 2 n > a t n t-1

> S > z >

i

> «—i tn

Page 288: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág 251

CUADRO N<>5-RH

INFORMACIÓN ANUAL DEL RIO MAJES

(Estación Hu at i apa)

Año

1944-45 1945-46 1946-47 1947-48 1948-49 1949-50 1950-51 1951-52 1952-53 1953-54 1954-55 1955-56 1956-57 1957-58 1958-59 1959-60 1960-61 1961-62 1962-63 1963-64 1964-65 1965-66 1966-67 1967-68 1968-69 1969-70 1970-71

Volumen Total Anual (m3.)

2/750,570/000 ,2 / / / l

,384,000 3/329,256/000 2/882,698,000 4,2871950,000

S.D. 3/335'878/000 2,660,076/000 2,838,555/000 3/260,507,000 4/034'400/000 2/005,493/000 l,642,395/000 , 3,374'037,000 2,460'123,000 2,599,994,000 3,330,832,000 (*) 6,056' 173,000 (*) 5,457,936,000 (*) I^SS'ÓIS^OO 1,077,585,000 1,051,095,000 lf903,198f000 2/199,654,000 1,876,392,000 2,349,747,000 2,132,464,000

Descarga Media Anual

(m3/seg.,)

87.22 87.88

105.57 91.16

135.97 S.D.

105.78 84.12 90.01

103.39 127.93 63.42 52.08

106.99 78.01 82.22

105.62 (*) 192.04 (*) 173.07 (*) 40.75 34.17 33.33 60.35 69.56 59.50 74.51 67.62

Descarga Máxima ( m3/seg„ )

620.00 619.00 580.78 506.50

1,012.80 S.D.

687.32 592.50 980.00 980.00

2,400.00 * 445.30 316.00 985.50

1,400.00 600.00 S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

237.26 549.00 309.51 273.14 318.46 353.72

Descarga Minima ( m3/seg. )

24.00 17.00 24.50 21.60 22.80 23.50 20.84 23.00 20.20 13.80 21.80 20.00 16.80 20.84 11.20 8.00 S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

21.00 25.10 30.10 35.54 25.75

(*) Valores obtenidos por correlación.

Page 289: P01 03 32-volumen 1

CUADRO N 0 6 - R H -o

OQ

CARACTERÍSTICAS MENSUALES Y ANUALES DE LAS DESCARGAS DEL RIO MAJES

Estación de Aforos : Ubicación : Longitud

Latitud Al tura

Huatiapa 72° 28' 16° 00' 700 m. s. n . m,

Extensión de la Cuenca hasta la Estación de Aforos:

Area Total : 12,494 Km2. Area Húmeda : 11,603 Km2.

PerTodo de Registros considerado: Octubre 1950 - Setiembre 1971 (21 años )

Descrioeión

Mmimo Medio Diario

Mmimo Medio Mensual

Módulo Mensual

Máximo Medio Mensual

Máximo Medio Diario

Módulo Anual Máximo Medio Anual Mmimo Medio Anual Máximo Maximorum Mmimo Minimorum

Unidades

m3/seg.

m3/seg.

m3/seg.

m3/seg.

m3/seg.

M e s e s

Oct.

8.64

9.72

27.08

45.71

51.87

N o v .

8.00

9.13

28.66

53.22

92.68

D ie .

10.27

28.36

50.31

80.66

608.88

85.93 m3/seg. Volumen Medie 192.04 m3/seg. Volumen Máxir 33,33 m3/seg. Volumen Mmirr 2,400 m3/seg.

8.00 m3/seg.

Ene.

17.00

28.44

136.95

409.41

980.00

> Anual no Anua )o Anua

Feb.

20.29

67.32

243.36

605.89

1,012.80

Mar.

32.18

67.76

276.33

827.50

2 ,400,00

Abr.

24.00

27.20

92.84

204.72

354.20

May .

13.80

25.30

52,88

107.67

251.50

Jun.

15.70

17.47

39.35

66.24

112.80

J u l .

13.80

14.28

34.52

69.40

111.50

Ago.

11.84

12.53

30.43

42.04

48.00

Set.

10.10

11.30

27.39

40.03

51.08

: 2,709 ,888,000 m3. Rendimiento Medio Anual : 1: 6,056' 173,000 m3.

: I , 0 5 r 0 9 5 / 0 0 0 m 3 . Cuenca Toial : 216,895 m3/Km2. Cuenca Húmeda: 233,550 m3/Km2.

o G m Z

n > a m t -?o y—i

O

n >

> •z, >

Page 290: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 253

descargado que es de aproximadamente 2 ,709 l888 /000 m 3 . , equivalente a u n mó dulo anual de 85.93 m3/seg. ; ia descarga máxima media anual , en este caso corres — pondiente a un valor generado, asciende a 192.04 m3/seg. y la mínima media anual a 33.33 m3/seg. Relacionando el volumen medio anual con el área de la cuenca húme­da , se ha obtenido un rendimiento medio anual de 233,550 m3/Km2.

(3). Comportamiento Estacional del Rio Majes

Las variaciones estacionales del régimen de descargas del río Majes son una consecuen c ia directa del comportamiento de las precipitaciones que ocurren en su cuenca a l ta . Mediante el análisis de los hidrogramas de descargas diar ias, ha sido posible d i v i d i re l régimen natural en cuatro periodos, que conforman un c ic lo anual en las variaciones : un perfodo de avenidas, un periodo de estiaje y dos perfodos transicionales entre los dos anteriores.

El cr i ter io seguido para la diferenciación de los cuatro periodos ha sido el siguiente : se considera el in ic io del penodo de avenidas cuando se presentan los primeros repun­tes notables y su f in al presentarse el últ imo pico del hidrograma que antecede a la curva de agotamiento del r ío . El periodo transicional entre avenidas y estiaje empie­za al f inal izar el período de avenidas y termina con la curva de agotamiento, o sea , al hacerse ésta notoriamente hor izontal . El perfodo de estiaje empieza con el f in de la curva de agotamiento y termina en la fecha en que se producen las primeras aguas nuevas. El penodo transicional entre estiaje y avenidas empieza al presentarse lospri meros, incrementos del caudal y termina al manifestarse los repuntes importantes que in dican el in ic io de la época de avenidas.

Como resultado del análisis, se ha establecido que las fechas de in ic io para cada •-•- D de estos periodos conforman variables independientes entre s fque se ajustan bastante bien a la función de distribución normal. Pana mayor de ta l le , en el Cuadro N 0 7-RH, se presenta los parámetros estadísticos de cada una de estas distribuciones y los rangos de variación que encierran el 90% de probabilidades de ocurrencia, asTcomo otros da tos explicativos adicionales. Se observa del Cuadro citado que el rio Majes descarga el 63% de su volumen promedio anual durante el perfodo de avenidas y el 17% duran­te el perfodo de est iaje.

El Gráf ico N 0 7 ilustra claramente sobreel comportamiento tfpico de las descargas de! rfo Majes y representa el hidrograma de descargas diarias correspondiente al año 1951-1952, escogido por su semejanza con las caracterfsticas promedio del perfodo es tud ia­do; en este Grá f i co , se presenta también las funciones de distribución obtenidas p a ­ra las fechas de in ic io de cada uno de los cuatro períodos del c ic lo anual , marcándo­se en ellas sus valores medios y los límites que encierran el 90% de casos.

(4). Análisis de Descargas Extremas

Se ha efectuado un estudio estadístico de las descargas máximas diarias del rfo Majes, para determinar los perfodos de retorno de máximas avenidas,.

Page 291: P01 03 32-volumen 1

CUADRO N07-RH

PERIODOS QUE COMPRENDE EL CICLO HIDROLÓGICO DEL RIO MAJES

D e s c r i p c i ó n

Fecha Promedio Desviación Standard (días) Fecha anterior al 95 % Fecha posterior al 95 % Rango de variación (90 %)

Duración Media

Volumen descargado (%)

Módulo (m3/seg.)

Perrodo de Avenidas

Inicio

7 Ene. 18.29 8 Die. 6 Feb. 60 días

Final

PerFodo Transicional

Inicio

2 Abr. 18.21 3 Mar. 2 May. ÓOdias

3 meses

63

218.13

Final

Perrodo de Estiaje

Inicio

1° Jun. 24.89 21 Abr. 12 Jul . 82 dras

2 meses

14

72.53

Final

Peruido Transicional

Inicio

17 Nov. 33.32 22 Set. 12 Ene. 112 dras

5 1/2 meses

17

31.45

Final

7 Ene. 18.29 8 Die. 6 Feb. 60 dras.

1 1/2 meses

6

43.25

Page 292: P01 03 32-volumen 1

o z

HIDROGRAMA DE DESCARGAS DIARIAS DEL RIO MAJES

ESTACIÓN DE AFORO : HUATIAPA

A Ñ O 1,951 -1,952 Gráfico N 0 7

MASA TOTAL ANUAL =

DESCARGA MEDIA ANUAL =

DESCARGA MAXIMA ANUAL

DESCARGA MINIMA ANUAl •

2,6éO'34S>,000 m3

84. IZmVseg.

592.50 m3/ieg-

23.00 mS/seg.

n a ?a en O en

a O o a>

Page 293: P01 03 32-volumen 1

Pág. 256 C U E N C A DEL RIO C A M A N A " MAJES

Las máximas descargas diarias uti l izadas en el análisis son las que se presentan en el Cuadro N 0 5 - R H , para cada año de registros, habiéndose empleado los 21 valores „ Estos valores as\ como sus duraciones relativas a la extensión de la muestra fueron plateados en un Gráf ico de probabilidades de escala a ¡ogantmica,observándose que los puntos se ajustan bastante bien a l a distribución logarítmica normal,por lo que se op­tó por út i l izar esta distribución teórica» El ajuste de I a distribución de las máximas aveni das anuales a ala distribución teórica logarftmica ha sido comprobado por medio de un a nálisís regional , explicado en un acápite posterior,el cual haservido también paraajus tar los parámetros estadísticos muéstrales avalores consistentes regionalmente.

Para mayor información, en el Gráf ico N 0 8 se presenta los valores de las máximas avenidas anuales con sus respectivas duraciones, as i* como la recta que represéntala distribución teór ica, cuyos parámetros se han obtenido del análisis regional , y en el Cuadro N 0 8-RH se muestra los valores de las máximas avenidas probables, para d is­tintos penodos de retorno, obtenidos del Gráfico mencionado anteriormente.

(5). Duración y Frecuencia de las Descargas

Con las descargas medias diarias se ha efectuado un trabajo de ordenamiento y c l a ­si f icación de los valores, sin tomar en cuenta la secuencia de sus variaciones, con la f inal idad de trazar las curvas de duración y de distribución de frecuencias de caudales a nivel diario ( Gráf ico N 0 2 del Anexo V ).

CUADRO N 0 8 - R H

MÁXIMAS AVENIDAS PROBABLES DEL RIO MAJES

( Estación de Aforos de Huatiapa )

Período de Retorno ( años )

100 50 20 10 5

Máximas Avenidas Probables (m3/seg.)

2,520 2,150 1,650 1,300 1,000

La curva de distribución de frecuencias de caudales diarios relaciona un rango de caudales con la probabil idad de ocurrencia de un caudal cuyo valor se encuentre dentro del rango considerado y la curva de duración relaciona una magnitud del caudal con el porcentaje del tiempo en que las descargas exceden ese caudal . De

Page 294: P01 03 32-volumen 1

FRECUENCIA DE MÁXIMAS AVENIDAS RIO CAMAMA - MAJES

5,000-

4,000-

3,000-

o O 2,000-

Ü UJ

s o. o — t,000-3

W1

O 1—

S z tu •s «« o

t u

200-

100

N \

\ \

k v

s.

\

v

ESTAC

• X.

:ION c

"< • \

)EAF

• •

ORO

• X,

: HU ATIAP

.. •

N

A

s

• ^ \ « \ •

\

Gráfico

\

N88

70 m O a en O en

a 70 O o

o.oi 0.05 0.1 0.2 0.5 20 30 40 50 «

PROBABILIDAD w 9».B 99.9

s JO

-4

Page 295: P01 03 32-volumen 1

258 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

esta úl t ima curva, se ha extraído ciertos valores que representan caudales con por -centajes de duración caracteristicos del comportamiento del r i o , los que se presen — tan en el Cuadro N 0 9 - R H „

CUADRO N 0 9 - R H

VALORES CARACTERÍSTICOS DE LA CURVA DE DURACIÓN ANUAL

( Estación Huatiapa )

Duración ( % )

0 5

50 75 80 95 100

C a u d a l ( m 3 / s e g . )

2,400.00 ( máximo maximorum ) 300.00 40.00 ( mediana ) 28.00 25.00 20.00

8.00 ( mmimo minimorum )

Al efectuarse el mismo análisis, pero tomando cada mes del año como población i n ­dependiente, se obtuvo las curvas de duración mensuales. El resultado se presenta en el Gráf ico N " 3 del Anexo V .

e . Análisis Regional

Descripción General

Cuando se cuenta con una región amplia como la constituida por las cuencas de los ríos Camaná - Majes y Q u i l c o , cuyos recursos hfdricps serán uti l izados en forma i n ­tegrada y con finalidades múlt iples, nace la necesidad de realizar un análisis regio na l , con el f in de establecer relaciones hidrológicas generalizadas que permitan e n ­focar el problema de la ut i l izac ión de los recursos en forma integral y simultánea pa ra toda la región. Si bien es éste el motivo fundamental que l leva a la real ización de un análisis hidrológico regional , existe o t ro , también de gran importancia, que lo hace necesario y que es el de evitar y descartar los problemas de incongruencia en las descargas de diferentes puntos dentro de una región y que surgen indefectible mente al tratar la información hidrológica de cada uno de estos puntos en forma in dependiente.

Page 296: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 259

Al formularse un cr i ter io generalizado para el comportamiento hidrológico de una re gíón, debe tenerse mucho cuidado en la selección de las variables hidrológicas que han de ser estudiadas, ya que éstas deben constituirse en indicadores que logren r e ­presentar en forma efect iva todos los tipos de problemas hidrológicos de ocurrencia posible dentro de la región.

El procedimiento normal que se sigue en la real ización de un análisis regional consis t e , primero, en establecer los indicadores que expresen la forma de variación de una variable hidrológica pert inente, de cada punto de cont ro l , para luego correlacionar estos indicadores con las características f isicas, seleccionadas convenientemente, y propias de cada punto de las cuencas de drenaje.

El análisis regional debe contemplar también la correlación o interrelación que p u ­diera exist i r , tanto entre las variables de un mismo punto, como entre las variables de los diferentes puntos de control estudiados: Por ejemplo, si con los resultados del análisis regional se desea simular las descargas de dos tr ibutarios, con el f in de dise­ñar un proyecto que ut i l izará los recursos de ambos, será importante considerarsi los eventos extremos ocurren simultáneamente o no en los dos tributarios; el considerar o no este efecto resultará en notables cambios para el diseño del proyecto.

En el caso del presente estudio, se ha tratado dé determinar los indicadores de dos variables que expresen en "forma adecuada la variación de las descargas anuales, asf como la var iac ión, dentro de un c ic lo anual , de las descargas mensuales. Lapr ime-ra variable corresponde a Fas descargas medias anuales (M) , presentadas en el C u a ­dro N 0 4 - R H / ,y la segunda a los coeficientes de variación anual (Cv) calculados con las descargas medias mensuales y que se muestran en el Cuadro N 0 10-RH. Para el cálculo de ambas variables, se ha considerado el perFdo anual de Octubre a Setiem­bre, o sea el que corresponde al año hidrológico.

Adecuando la distribución de cada una de estas variables a distribuciones de p roba ­bi l idad teóricas, los indicadores resultan ser la media y la desviación standard de les distribuciones teóricas elegidas. Estos indicadores son los que se ha tratado de corre lacionar con ciertas características físicas seleccionadas y que corresponden a las subcuencas de drenaje de cada punto de control ut i l izado en el análisis. En el Cutí" dro N 0 i l l -RH se presenta una síntesis de los indicadores estadísticos u t i l i zados, asf como de los parámetros físicos de las subcuencas de drenaje con los cualee se ha es tab lee ido la correlación regional.

Las descargas medias mensuales de un c ic lo anual se obtienen luego con un modelo matemático determinist ico, explicado más adelante, que u t i l i za las variables aleato rias M y Cv del año respectivo y que pueden o no estar correlacionadas entre sí . En de f in i t i va , como resultado del análisis reg ional , se cuenta con un método estocásti-co-deterministico que permite generar descargas medias mensuales en cualquier pun­to dentro de las cuencas de los ríos Camaná - Majes y Q u i l c o , en base a ciertas ca racteristicas físicas de la subcuenca de drenaje correspondiente.

Page 297: P01 03 32-volumen 1

CUADRO NMO-RH

PARÁMETROS ANUALES DE COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y DE MÁXIMAS Y MÍNIMAS RELATIVAS

TI

OQ

to OS O

Año

1942-43 1943-44 1944-45 1945-46 1946-47 1947-48 1948-49 1949-50 1950-51 1951-52 1952-53 1953-54 1954-55 1955-56 1956-57 1957-58 1958-59 1959-60 1960-61 1961-62 1962-63 1963-64 1964-¿5 1965-66 1966-67 1967-68 1968-69 1969-70 1970-71

Media Desv. Stand.

Nota (1)

Z -

f

Puente Carretera

1 ' 1

Cv

0.625

— ~ — --0.782

— — 0.863

0.808 0.820 0.800 1.176 0.144 0 381 0.911 1.147 1.051 0.957 0.867 0.914

— — — — — — --

0.816 0.260

A

2.193

— — — — 2.409

— — 2.502

2.598 2.672 2.602 4.400 0.544 1.119 2.984 4.045 3.284 3.222 2.780 .2.706

— — --— ~ — —

""

^á l i s i s de reyresi

N = 229 Vlcv = 1.021 cv = 0.335

CvB = 0.269

N

= 0 . 7 4 2 - 0.423

B

0.553

— — — — 0.298

— — 0.349

0.490 0.470 0.521 0.338 0.860 0.589 0.358 0«.415

"0.340 0.371 0.325 0.248

— — — ~ — —

i r Cv - B

/S

S

c c

Cv

.. —

0.858 0.880 1.028 0.991 0.999

--1.002 0.962 1.051 1.078 1.181 0.910 0.704 1. 174 1.344 1.417

— — 0 453

0.451 0.648 0.928 0..649 0.460 0.692 0.829

0.899 0.258

( paro B^

\B -B

R

-tuatiapa

( 2 )

A

— 2.667 2.542 3.383 3.169 2.957

— 3.561 3.011 3.224 3.289 4.415 2.836 2.265 3.678 4.833 4.868.

— ' — — 1.472

1.341 2.161 3.446 1.806 1.608 1.982 2.871

^ 0 )

0..310

0.171

0.830

6

0.332 0.367 0.255 0.249 0.185

__ 0.294 0.291 0.239 0.233 0.180 0.346 0.413 0.221 0.199

o.m — — — 0.569

0.666 0.634 0.354 0.400 0.630 0.487 0.412

"

Cv

1.340 1.317 1.350 1.340

1.240 1.200 1.330 1.510" 1.410 0.960 1.010

— — — 1.130

1.320 1.070

— — —

1.251 0.158

Tinco

( 3 )

A

4.693 4.394 4.273 4.727

— 3.624 3.955 4.051 5.384 5.000 2.760 2.720

— — — 3.667

.4.737 2.804

~ — —

.. —

(2) A

N M Se

s: -

A

B

0.149 0.194 0.159 0.158

__ 0.212 0.214 0.177 0.117 0.109 0.196 0.127

__ — — 0.301

0.159 0.192

— — ~

lálisis de

_ cv = v

CvA =

si

= 0.255

Desagüe Mamacocha

( 4 )

Cv

__ 0.465 0.420 0.698 0.568 0.833 0.282 0 890 0.539 0.445 0.467 0.607 0.549 0.461 0.306 0.294 0.187 0.724 0.649 0.562 0.493 0.450

0.518 0 173

A

.. __ __ __ __ __ __

1.702 1.532 2.252 2.000 2.840 1.015 3.117 1.456 1.271 1.411 1.-554 1:359 1.251 1.129 0.904 0.730 2.211 1.942 2.042 1.483 1.436

B

.. __ __ __ __ __ __

0.493 0.472 0.418 0.411 0.270 0.632 0.429 0.445 0.513 0.442 0.416 0.323 0.476 0.742 0.531 0.620 0.345 0.354 0.402 0.536 0.418

regresión Cv - A ( para Cv

212 0.952 MA = 0.298 SA =

3.249

+ 3.021 Cv CR =

Negropampa

( 6 )

Cv

.. __

__ __ —

1.357 1.341 1.384 1.170 1.372

__ 1.260 1.373 1.339 1.448

•0.972 0.910 1.139 0.552 0.683 1.210 1.365 1.115 0.818 1.167 1.227

1.160 0.245

A

__ __ __ __ __ __ —

4.727 4.523 4.371 3.996 4.658

3.857 4.232 4.793 4.427 3.054 2.501 3.837 1.713 2.157 4.010 4.666 2.997 2.994 3.691 4.104

— 1.405 )

3.131 3.995

).905

B

__ „

_ __ _ __

0.149 0.188 0.136 0.178 0.165

0.218 0.187 0.254 0.191 0.166 0.173 0.167 0.389 0 362 0.290 0.168 0.215 0.247 0.131 0.241

Cv

__ __ __ __ __ __ __

1.022 0.893 1.132

1.120

1.091 1.127 1.211 1.200 1.040 0.862 1.006 0.747

0.775 1.115 0.939 0.925 0.916 0.969

1.005 0.130

Pallca

( 7 )

A

„ „

__ __ __ __

2.918 2.562 3.238

3.718

3.634 3.275 4.184 3.882 3.405 2.224 2.982 2.175

2.922 3.929 2.829 2.978 2.587 3.074

6

__ __ „

__ __ _ _.

0.211 0.338 0.187

0.224

0.305 0.298 0.265 0.276 0.207 0.201 0.195 0.355

0.440 0.217 0.343 0.325 0.263 0.348

Cv

__ __ „

__ „

a-__ 1.151 0.764 0.945

_„

1.251 1.329 1.024 1.084 0.877 0.804 0.929 1.343 1.219 1.104 1.139 1.277

1.082 0.181

(3) Análisis de regresión

N

Mcv Scv

51 CvA " N

48 1.619 0.172

8.851

A = 1.336 + 4.155 Cv

MarFa Pérez

( 8 )

A

__

__ — — __

3.811 2.781 3.209

__ _.

4.372 4.750 3.250 3.250 2.200 3.034 3.485 4.683 3.800 3.880 2.955 4.443

B

_-— — __

0.189 0.246 0.285

0.232 0.233 0.171 0.270 0.164 0.379 0.457 0.163 0.150 0.196 0.179 0.216

Cv-A ( paraCv ^

MA So

CR

Cv

— __ _-__ __ __ __ __ _-— — 1.033

1.269 1.403 1.209 1.015 1.181 1.354

1.405 )

= 5.39 = 0.79;

0.903

La Calera

(9)

A

__ __ __ „

__ „

__ __ __ — __ „ „

_-„

_-_. „

— 3.320 4.735 4.856 3.715 3.648 3.205 4.671

~

B

__ ^ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ „

__ „

_. — 0,364

0.274 0.109 0.147 0.239 0.157 0.197

~

n a 2 n > a tn

n > > 2 > I

> »—I w ai

(Cont i r

Page 298: P01 03 32-volumen 1

( Continuación )

1942-43

1943-44

1944-45

1945-46

1946-47

1947-48

1948-49

1949-50

1950-51

1951-52

1952-53

1953-54

1954-55

1955-56

1956-57

1957-58

1958-59

1959-60

1960-61

1961-62

1962-63

1963-64

1964-65

1965-66

1966-67

1967-68

1968-69

1969-70

1970-71

Sibayo ( Pte. Carretera )

( 1 0 )

Medio Desv. Sta id.

1.534

1.575

1.614

1.435

1.523

1.430

1.502

1.802

1.819

1.432

1.032

1.254

1.448

1.315

1.014

1.327

1.370

1.027

0.746

1.140

1.282

1.362 0.262

5.550

5.617

5.288

5.068

5.145

4.371

4.578

5.531

6.572

4.998

3.253

3.521

4.183

4.070

3.316

3.967

5.079

3.039

2.370

3.671

4.508

0.123

0.128

0.083

0.060

0.091

0.117

0.121

0.084

0.092

0.071

0.087

0.029

0.026

0.053

0.097

0.162

0.293

0.182

0.275

0.157

0.214

Oseo I lo

( 1 1 )

1.585

1.711

1.621

1.475

1.658

'1.836

1.829

1.843

2.171

1.674

1.232

1.281

1.403

1.184

1.607 0.266

5.872

5.879

4 728

4.492

5.210

5.382

5.851

5.357

7.848

5.105

3.748

3.412

4.248

3.224

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0 000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

Bamputoñe

( 1 2 )

1.776

1.919

1.780

1.306

1.770

1.791

1.690

1.558

1.717

1.390

1.250

1.772

1.657

J?243

1.606

1.627

1.615 0.209

6.739

6.805

6.092

3.600

6.163

5.114

4.951

4.543

6.308

3.969

4.061

ó. 660

5.350

3.670

5.112

6.205

0.000

0.000

0.000

0.000

0 000

0.000

0.000

0.000

o.ooo

0.000

0.115

0.000

0.000

0.000

0.000

0.060

Antasallo

( 13 i

1.105

1.351

1.146

1.897

1 .493/

1.133

1.168

1.495

1.417

1.356

0.240

3.279

4.214

3.259

4,521

4.619

3,285

3.562

4.227

4.645

0.098

0.071

0.148

0.000

0.000

0.000

0.104

0.068

0.064

Imata

( 15)

0.891

0.873

0.903

1.010

1.247

0.500

0.473

0.748

0.6S2

0.917

1.289

0.799

1.335

0.670

0.416

0.480

0.953

0.977

0.696

0.893

1.155

0.851 0.262

3.400

3.360

2.593

3.102

4.372

1.961

1.776

2.306

2.551

2.828

4.508

2.606

4.237

2.457

1.496

1.505

3.047

3.497

2.728

2.917

3.905

0.287

0.502

0.537

0.311

0.384

0.701

0.698

0.546

0.550

0.333

0.232

0.300

0.190

0.365

0.666

0.540

0.476

0.457

0.374

0.331

0.394

El Froyle

( 1 6 )

0.441

0.838

1.497

1.211

0.844

0.560

1.222

1.328

2.456

4.375

4.424

3.048

1.610

4.136

0.631

0.380

0.213

0.250

0.415

0.466

0.097

Charconi

( 1 7 )

0.579

0.797

1.630

1.350

1.600

0.163

1.218

0.967

1.351

1.470

1.443

0.839

0.867

0.849

0.736

1.036

1.096

1.104

1.440

0.570

0.460

0.580

1.500

0.880

0.580

0.890

0.936

0.997 0.378

1.880

2.918

5.848

4.352

4.973

0.523

3.648

2.785

3.838

5.333

4.763

3.054

3.033

2.215

2.766

3.674

3.535

3.408

4.434

2.097

1.756

2.301

4.992

3.135

2.083

2.571

2.988

0.637

0.584

0.190

0.153

0.095

0.724

0.390

0.407

0.241

0.295

0.184

0.506

0.556

0.420

0.566

0 452

0.218

0.147

0.161

0.588

0.511

0.233

0.117

0.348

0.511

0.364

0.314

Angostura

( 1 8 )

1.064

1.084

0.545

0.689

0.665

1.260

0.960

0.766

0.967

1.172

0.917 0.225

3.226

3.183

1.499

2.188

2.294

4.561

2.761

2.461

2.893

3.925

0.132

0.249

0.384

0.381

0.472

0.216

0.323

0.454

0.290

0.305

Page 299: P01 03 32-volumen 1

CUADRO N011-RH

Esfación N 0

1 2

;. 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18

INDICES ESTADÍSTICOS Y PARÁMETROS FÍSICOS UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS REGIONAL

N o m b r e

Puente Carretera Huafiapa Tinco Desagüe Mamacocha Ayo - Mamacocha Negropampa Pal lea María Pérez La Calera Sibayo(Pfe. Carretera) Oscollo Bamputañe Anfasalla Dique de los Españoles Imata ( Sumbay ) El Fray le Charcani Angostura

12,493 11,603 7,789 2,624 2,624 7,067 1,547

127 665

3,907 185 129 54

285 555

1,087 4,145 1,288

H

(*) Nota:

4,343 4,424 4,489 4,476 4,476 4,532 4,702 4,733 4,750 4,536 4,780 4,759 4,714 4,520 4,595 4,410 4,398 4,657

Mm

55.90 85.93 52.72 9.43

19.47 54.79 15.64 0.86 6.06

35.90 2.45 1.78 0.40 2.32 1,97 2,57 9.92

11.81

R

141,108 233,550 213,452 113,332 233,996 244,670 318,825 213,550 287,380 289,773 417,639 435,148 233,600 256,714 111,939 74,560 75,473 289,162

MLM SLM M cv

1.890 1.699 0.956

1.722 1.175

-0.090

0.200 0.141 0.122

0.118 0.126 0.161

.1.495 0.225 0.369 0.134 0.208 0.189

0.348 0 J 2 2 0.266 0.151

0.967

Valores que no intervienen en el cálculo del promedio de Scv válido para toda la región

0.225

0,816 0.899 1.251 0.518

1.160 1.005 1.082

1.362 1.607 1,615 1.356

0.851

0.997 0.917

A

H Mm R MLM SLM Mcv Scv CR

Scv

Area de la cuenca sobre los 2 800 m . s . n . m . , e.'n Km2. Altura media de la cuenca, en m . s . n . m . Media de las descargas medias anuales, en m3/seg. Rendimiento medio anual, en m3/Km2. Media de los logaritmos de las descargas medias anuales Desviación standard, de los logarftmos de las descargas medias anuales. Media de los coeficientes de variación anual. Desviación standard de los coeficientes de variación anual. Coeficiente de correlación entre los logarftmos de las descargas medias anuales y los coeficientes de variación anuales.

0,260 0.258 0.158(*) 0.173(*)

0.245 0.130(*) 0.181 (*)

0.262 0.266 0.209 0.240

0.262

0.378(*) 0.225

0.050 0.704¡ -0o095 0,0201

0,157 -0.222 0.242

0a396 -0.314 -0.137 -0.204:

0.641

0,860 0.680

id era

[O OS 1>0

O a m •z n > a en tr1

O

n >

> >

en

Page 300: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S

(2). Análisis Estadístico Regional de las Descargas Medias Anuales

Esta parte del análisis ha sido realizada uti l izándose la información de descargas me­dias anuales que se presenta en el Cuadro N 0 4-RH. La función teórica de distribu -ción de probabilidades adoptada para la variable ha sido4,la logantmico normal y fue aceptada luego de plotearse en papel de probabilidades los logaritmos de las descargas medias anuales de las 12 estaciones con datos completos para el periodo de análisis de 21 años y después de comprobarse la semejanza de éstos con la función de distr ibución teórica mencionada.

El Gráf ico N 0 4 del Anexo V presenta la correlacTión existente entre rendimientos u n i ­tarios y alturas medias de cuencas correspondientes, valores obtenidos del Cuadro N 0 10-RH. Los puntos que distorsionan dicha correlación son aquellos representativos de comportamientos hidrojógicos especiales, como son los pertenecientes a la cuenca del rfo Qu i l co y el que representa a la subcuenca de Mamacocha, según los datos de la estación de afoips ubicada en^el desagüe de la laguna. Además de estos puntos, también se apartan de la correlación los puntos 8 y 9 , correspondientes a estaciones de aforo en las cuales se ha reconocido graves deficiencias en su operación y , por ú l t i ­mo, el punto N 0 13, cuya separación puede ser debida al corto perfodo de registros con que cuenta la estación correspondiente. Dejando de lado estos puntos, se estable ció una regresión lineal con los restantes, obteniéndose la función que se presenta en el mismo Gráf ico c i tado.

Las posiciones de los puntos pertenecientes a la cuenca del río Q u i l c o , plateados en el Gráf ico N 0 4 del Anexo V , indican un menor rendimiento unitario de esta cuenca con respecto a la cuenca del rfo Camaná - Majes; este hecho ha sido comprobado efec tuándose un análisis de la pluviometría de ambas cuencas. En el Gráf ico N 0 5de l A— nexo V , se presentó las funciones de regresión l ineal entre precipi tación media anual y altura sobre el nivel del mar obtenidas en forma independiente, para ambas cuencas.

Como desviación standard de los logaritmos de descargas medias anuales (SLM) se ha a doptado un valor generalizado de 0.159 para toda la región, que ha sido obtenido en base al promedio de los 12 valores que aparecen en el Cuadro N " 11-RH. Se optó por este valor debido a la poca signif icación mostrada por las diferencias entre los valores independientes, asTcomo por el resultado negafivo que se obtuvo al tratar de córrela cionar estos valores con las características físicas de las cuencas de drenaje.

Como conclusión de este análisis, se puede aceptar que las descargas medias anuales , en cualquier punto dentro de las cuencas de los ríos Camaná - Majes y Q u i l c o , repre­sentan una variable aleatoria cuya función de distribución es la logaritmico normal, con una desviación standard de 0.159, valor generalizado para toda la región, y una media obtenida en base a la altura media de la cuenca y a la extensión respectiva de la misma.

(3). Análisis Estadistico Regional de los Coeficientes de Variación Anuales

Las variaciones estacionales sistemáticas que presentan las descargas superficiales en

Pág. 263

Page 301: P01 03 32-volumen 1

264 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

cuencas hFdricas de régimen p l uv i a l , como las del presente estudio, son el resultado tanto de la var iabi l idad en las precipitaciones pluviales como de las características físicas y topográficas que determinan el poder retentiva en el las. Este poder reten­tiva es el que modif ica en mayor o menor grado la relación existente entre la exci -tac ión , representada por la prec ip i tac ión, y la respuesta de la cuenca, representa da por las descargas superficiales.

Asumiendo, a manera de s impl i f icac ión, una uniformidad en el grado de var iab i l i -dad de las precipitaciones para toda la región, el problema se reduce a determinar la función que relacione el grado de irregularidad en las descargas, indicado por los coeficientes de variación anuales, y las características físicas de las cuencas de drenaje que inciden en éste, como pueden ser el t ipo de suelo, cobertura vege­t a l , patrón y densidad de la red de drenaje, área y pendiente media de cuenca, en tre otros.

Los coeficientes de variación anuales, calculados con las descargas medias mensua­les del año hidrológico, representan una variable aleatoria para la cual se ha trata do de determinar, al igual que como se hizo con las descargas medias anuales, la función o funciones de distribución de probabilidades teóricas que mejor se le ajus -tan , obteniéndose los parámetros de media y desviación standard en base a las corre lociones entre los valores reales de dichos parámetros, medidos para los distintos puntos de cont ro l , y las características físicas de las cuencas correspondientes.

La función de distribución de probabilidades teórica adoptada para la variable ha s_[ do , en este caso, la distribución normal, aceptada luego de plotearse en papel de probabilidades las distribuciones de los coeficientes de var iac ión, que se presentan en el Cuadro N 0 10-RH, y después de comprobarse la semejanza de éstas con la fun ción de distribución teórica mencionada.

Debido a que el presente estudio sólo aspira a lograr una primera aproximación al real problema que es de suma complejidad por la cantidad de variables físicas que intervienen en é l , se analizaron únicamente dos características físicas de la cuen -c a , que fueron la pendiente media y la extensión de la cuenca de drenaje; de éstas, sólo la segunda mostró signif icaHva correlación con la variable coeficiente de va -r iac ión. Para mayor deta l le , én el Gráf ico N 0 6 del Anexo V se presenta el plofeo de los valores medios de los coeficientes de variación ( Mcv ) contra las áreas de drenaje correspondientes, valores obtenidos del Cuadro N 0 11-RH.

Para la cuenca del río Camaná - Majes, se ha comprobado una función l ineal inver sa entre extensión de cuenca y valor medio de coeficiente de var iac ión, teniendo en cuenta la posición de los puntos 1 , 3 , 4 , 6 , 10, 1 1 , 12 y 13 del Gráf ico N 0 6 del Anexo V . Para el caso de la cuenca del río Q u i l c o , se ha tomado en cuenta só lo la estación de Charcani , representada por el punto 17, pasándose por ésta una /unción l ineal paralela a la primera, con un desplazamiento que indica mayor regij laridad en el régimen de descargas de la cuenca del río Qu i l co en relación al de la cuenca del río Camaná - Majes.

Page 302: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 265

De los puntos ubicados por debajo de ambas funciones, dos de ellas son indicadores de regímenes hidrológicos de reconocida d i ferencia, el 18 que representa a una subcuen -ca de la vert iente del At lánt ico y el 4 que representa a la cuenca de Mamacocha, en la cual el efecto regulador es logrado por un fenómeno geológico característico de e s ­ta cuenca y que ya se ha expl icado; los otros tres puntos, 7, 8 y 15, muestran para sus cuencas respectivas una regularidad excesiva en sus descargas, sin haberse podido ex ­pl icar este hecho»

Con respecto a la desviación standard de los coeficientes de.variación ( Scv ), se ha a sumido un valor promedio de 0 o247, generalizado paraTtoda la región, y calculado en base a los valores aceptables del Cuadro N 0 11-RH.

Como conclusión de esta parte del análisis, se puede aceptar que los coeficientes de variación anuales, índices representativos del grado de irregularidad en las descargas medias mensuales de un c ic lo anual , para cualquier punto dentro de las cuencas de los rfos Camana - Ma¡es y Q u i l c o , representan una variable aleatoria que sigue la func ión de distribución normal, con una desviación standard de 0 .247 , generalizada para toda la región, y una media obtenida en base a la extensión de la cuenca húmeda correspon^ diente.

(4). El Modelo Matemático Deterministico

El modelo matemático elaborado está constituido por una ecuación que combina c i e r ­tas funciones deterministieas de la variable aleatoria coeficiente de variación anual ( Cv ) con la variable aleatoria descarga media anual , para transformar éstas en des — cargas medias mensuales de un c ic lo anual. El modelo ha sido diseñado teniéndose en cuenta dos premisas fundamentales: la primera de ellas establece que las descargas mensuales generadas para un año determinado conserven ios valores de la media y del coeficiente de variación anuales uti l izados en su generación y la segunda, que-las des cargas mensuales que se generen reflejen la forma de los regímenes simples caracteriza dos por un sólo máximo y un sólo mfnimo anual , caso presente en las cuencas hidrológj^ cas pluviales que cuentan con la preponderancia de un solo modo de alimentación."

La ecuación básica del modelo es la siguiente:

Q i t = ( A t . fc i + Bt ) Mt (1)

y en e l la se establece que la descarga media mensual correspondiente al mes i del año t es igual al producto del valor asumido por la función c fc i i ca en e¡ mes í ( fc i )por la amplitud del c ic lo anual ( At ), más una cantidad de base o valor mmimo del c ic lo ( Bt ). El valor dentro del paréntesis es adimensional y por lo tanto deberá ser mult ipH cado por la descarga media del c ic lo anual respectivo ( Mt ).

Los valores de At y Bt representan variables dependientes de la variable a leator iaCv y para ellas se ha establecido las funciones de relación respectivas, obtenidas pormedio de un análisis de regresión lineal entre el coeficiente de variación anual C v y los v a -

Page 303: P01 03 32-volumen 1

Pág 266 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

lores anuales de A y B; estos últimos valores se presentan en el Cuadro N 0 10-RH y fueron calculados mediante las siguientes ecuaciones

At - Q max t - Q min t Bt = Q _mm__t

Mt M

en donde Q max t representa la descarga media mensual maxima del año t , Q mm t la descarga media mensual mínima del mismo año y Mt ¡a descarga media anual del año t .

En el análisis de regresión entre Cv y B, no han intervenido ¡os puntos con valor de cero para B, debido a que este valor representa una frontera absorbente, en la que caen todos los valores cercanos a e l l a , por def ic iencia en la precision de las medí clones.

En el Gráf ico N 0 7 del Anexo V , se presenta eí ploteo de todos los puntos de ¡a muestra, asf como la función obtenida y la adoptada- Se observa en el Gráf ico que la función l i nea l , con un coeficiente de regresión de - 0 . 8 3 0 , es aceptable paia ^o lores altos y medios de B mas no para valores bajos, ¡egión en donde se nota total m dependencia entre ambas variables. Aparte de esto, se tiene que el valor mínimo posible para la variable Cv es cero, caso que supone uniformidad total en las desear gas de un año, y por ¡o tanto el valor para B es igual a la unidad,.

Tomándose en cuenta los conceptos descr¡tosy la función adoptada, indicada en el Gráf ico N 0 7 del Anexo V , representa una función l ineal que pasa por el punto oblí gado de coordenadas B - 1 oOOO y Cv = 0 .000, asf como por e¡ punto medio de ¡a muestra, de coordenadas B = 0 ,310, Cv = 1,021; debido a la independencia entre las variables B y C v , para la región de valores bajos de B, se ha asumido un Ifmite inferior de B=0 050 para la validez de la función adoptada, lo que equivale a es -tablecer una condición de C v ^ f T ^ 1 „405„ Para valores de Cv ^ ^ 1 „405, se esta blece la independencia de ambas variables, manteniéndose un valor constante para B, de 0o050„

El análisis de regresión entre Cv y A fue realizado en dos partes, manteniéndose la frontera de Cv = 1,405, determinada en el análisis anterior, comoj fmi te de las dos reglones de análisis. En el Gráf ico N 0 8 , se presenta el ploteo de todos los puntos de las muestras, asf como las funciones obtenida y adoptada, pudiéndose observar el alto grado de correlación mostrado por las variables.

El valor mínimo posible de Cv = 0 supone para la amplitud A un valor de cero y por lo tanto la función adoptada deberá pasar por eí punto obligado de coordenadas A - 0 y Cv=0. El valor máximo posible de Cv ocurrirá cuando todas las descargas relati — vas mensuales que sobrepasen el valor mmimo de 0.050 adoptado como l im i te , se en cuentren concentradas en un solo mes y , en este caso, se tendrán once descargas re­lativas con valor de 0.050 y qna con valor de 11.450, El valor de A seiá de 11,400 y el de Cv podrá calcularse de la siguiente forma;

Page 304: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 287

r 1 \l ¡-(Q't-Mfi1

Cy-M V i! m —f

Cv = \ / " ^ ( 0 - 0 5 0 - 1 )2 + ( 1 1 . 4 5 0 - 1 )2 ^ 7 7

Cv = 3.151

Se obtiene asi"otro punto obligado de la función l i nea l , cuyas coordenadas son A = 11.400 y Cv = 3 . 1 5 1 . El tercero representa el punto de quiebre de las funciones ob te ­nidas del análisis, con coordenadas A = 4.500 y Cv = 1.405, y que ha sido mantenido como punto de quiebre para la función adoptada ( Gráf ico N 0 8 del Anexo V ). Los re­sultados de los análisis de regresión se muestran al f inal del Cuadro N 0 10-RH y las funciones adoptadas, que se presentan en los Gráficos N 0 7 y 8 del Anexo V , son las siguientes:

para Cv ^ 1 . 4 0 5 At = 3.202 Cv (2)

Bt = 1.000- 0.676 Cv (3)

para Cv > 1.405 At =-1.053+3.952 Cv (4)

Bt = 0 . 0 5 0 (5)

La condición impuesta al modelo, de mantener en las descargas mensuales los valores de la descarga media anual así como el coeficiente de variación anual ut i l izados para su generación, se consigue realizando las operaciones pertinentes en la ecuación ( 1 ), de la siguiente manera:

M = i ^ L - . M L ( A f . f c i + Bt)

despejando:

r - , . = V2(l-Bt) / _ - , l " At

r..- i \ / ¿ ( Q í - M ) 2 ' ' M V 12

1 M

(6)

V ; A t . f c i + B t ) M - M ) ? ' 12

efectuando las operaciones y despejando:

Y ( fc¡ )2 = 1 2 ( C v 2 + B t 2 - 2 B t + l ) ( 7 )

I— J2

Page 305: P01 03 32-volumen 1

Pág. 268 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

reemplazando las ecuaciones (2) y (3) en (6) y (7) se obtiene:

para Cv 1.405 E E(fc¡)'

fc i = 2.533 - 1.705

(8) (9)

Valores constantes que indican la adecuación de una función c íc l i ca (fci) invar ia­ble para toda la región en que Cv -^*~ 1.405. Esta función fue determinada en base a la función promedio calculada con los registros de las estaciones de Huat ia-pa . T inco, Negropampa y Sibayo, efectuándose luego las correcciones necesarias para cumplir con las condiciones explícitas en las ecuaciones (8) y (9) y , además, con el objeto de mantener en e l la las relaciones fe (Mmimo) = 0 y fc ( Máximo ) -1.00.

Los valores de la función c íc l i ca adoptada se presentan en el Cuadro N 0 12-RH.

CUADRO N 0 12-RH

i reí

Oct.

1 0.00

Nov.

2 0.011

Die.

3 0.073

FUNCIÓN CÍCLICA INVARIABLE

( Válida para Cv ^ 1.405)

Ene.

4 0.335

Feb.

5 0.725

Mar.

6 1.000

Abr.

7 0.227

May.

8 0.082

-

Jun.

9 0.036

Jul.

10 0.023

Ago.

11 0.016

Set.

12 0.005

Para dar cumplimiento a las condiciones (6) y (7) en la región de valores deCv ma yores de' 1.405, se reemplaza las ecuaciones (4) y (5) en (6) y (7), obteniéndose:"

para C v > l . 4 0 5 ¿ _ f c i = ^ 12

c i ) =

M ó O C v - 1.108

12 ( C v 2 + 0 . 9 0 2 )

15.618 C v ? - 8.323 Cv + 1.109

(10)

(ID

Este resultado está indicando que al cambiar las funciones de A y de B en la r e ­gión C v ^ > l .405, la función c íc l i ca (fci ) no podrá mantenerse invariable debido a las condiciones (10) y (11); por este motivo, se u t i l i za el Índice en la denomi -ción de la función c íc l i ca correspondiente a la región Cv > 1.405 para estable­cer la diferencia con la función c íc l i ca invariable.

Ut i l izando una variable aux i l ia r , se ha establecido una relación entre la función

Page 306: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 269

c fc l i ca variable ( f c i ) y la función cTclica invariable ( f c i ) , de la siguiente manera: _ l l-N

f c i = fci 0 ^ N ^ 1 ( variable auxi l iar ) (12)

Teniendo en cuenta esta ecuación se puede expresar las ecuaciones (10) y (11) en base a ¡a variable auxi l iar N , de la siguiente manera:

2>, - £>» £jf'c¡)2 = £ j fc i )

1 1 - N

2 1 - N

(13)

(14)

Para determinar la función entre la variable auxi l iar N y la variable aleatoria Cv se ha llevado al Gráf ico N 0 9 del Anexo V las funciones (10), (11), (13) y (14), habién­dose seguido el procedimiento de comparar las funciones (11) y (14), manteniéndose !a igualdad entre las funciones (10) y (13), para distintos valores de Cv . Los puntos u b i ­cados en la proximidad de la función (11) muestran la discrepancia encontrada entre las funciones (11) y (14), para distintos valores de C v , las cuales, por su pequeña mag n i tud , han permitido aceptar la transformación propuesta para la función c í c l i ca i n v a ­r iab le.

Se observa del Gráf ico que la función (13) es prácticamente lineal para valores de K en el rango de 0.00 a 0.90; aceptando esta linearidad se obtiene la función:

] ] [ / c i = 2.533 - 1.660 N (15)

Reemplazando (15) en (10) y despejando se obtiene la ecuación:

M _ 6.348 C v - 8 . 9 1 9 ( 1 6 )

" " 4 . 1 6 0 C v - 1.108

vál ida para valores de Cv en el rango de 1.405 a 3 .042 , equivalente según la ecua­

c i ó n , al rango en que se acepta la l inearidad de la función (13).

Reemplazando la expresión (16) en (12), se obtiene la función de transformación de los valores de la función c fc l i ca invariable (fci) en los valores corregidos f c i :

f c i = fc i

Cv - 0.266 ( 1 . 8 7 8 - 0 . 5 2 6 Cv ' >

La ecuación (17 ) es vál ida para valores de Cv en el rango de 1.405 a 3.042; para va lores Cv mayores de 3 .042 , haSta al máximo teórico aceptado por el modelo de 3.151,

Page 307: P01 03 32-volumen 1

270 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

se tendrá que ut i l izar la ecuación (12), obteniéndose los valores de la variable auxi l iar N del Gráf ico N 0 9 del Anexo V .

Ut i l izac ión del Modelo en laSimulacíón del Sistema Camaná - Qu i l co - Apurimac

El proyecto de Irrigación de Majes - Sihuas, se propone la ut i l izac ión de los recur sos hTdricos del rio Co ica , captándolos en un lugar próximo a la localidad de Siba y o , y del río Apurmnac cuyos recursos serán, previa regulación en'Angostura, def i vados hacia la cuenca del Co i ca , habrá de producir, en cuanto in ic ie su funciona­miento, un notable cambio en el actual sistema de der ivación, regulación y u t i l i -zación conjunta de los recursos de los ribs Coica y Q u i l c o .

El nuevo sistema tendrá como "puntos estratégicos, que posibi l i ten el centroide su funcionamiento, a las localidades en que se encuentran ubicadas las actuales • o -bras de captación y de regulación, asi" como a los lugares en donde se construirán las obras,similares que complementarán el sistema. Todos estos puntos coinciden con la actual ubicación de las estaciones de aforo de Sibayo, Angostura, Oscollo , Charcani , Antasal la, Blanqui l lo, Bamputañe, Dique de los Españoles y El Frayle. . Teniéndose en cuenta los puntos de control mencionados, asT como la forma de fun cionamiento del sistema, se ha elaborado el esquema, presentado en el Gráf ico N 0 9 que constituye la estructura del modelo de generación simultánea de descar ­gas mensuales que ha de permitir simular su funcionamiento.

Page 308: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 271

Los números ubicados en las flechas del esquema representan los coeficientes de c o r r e ­lación calculados con los registros de descargas medias anuales correspondientes a los puntos de control vinculados y que deben ser conservados en la generación simultánea de descargas medias anuales. En el caso de las flechas Oscollo - Antasalla y Oscollo™ Blanqui l lo, los coeficientes de correlación han sido supuestos, ya que la información existente no es suficiente como para permitir su cá lcu lo .

La generación de descargas mensuales se realiza aplicando el modelo matemático deter minfstico a las variables aleatorias de descargas medías anuales y coeficientes de var ia ción anuales previamente generados; dichas variables son generadas uti l izándose para la primera de ellas la distribución de probabilidades logarrtmico normal y para la según da la distribución normal. Los parámetros respectivos de media y desviación standard de cada una de ellas y para cada punto de control se presentan en el Cuadro N 0 13-RH»

Habiéndose completado la generación de las descargas medias anuales, se procede a la generación de los coeficientes de variación anuales (Cv ), uti l izáncbse los paráme­tros de media ( Mcv ) y desviación standard ( Scv ) que se muestran en el Cuadro N 0

13-RHU La dependencia de esta variable ha sido analizada calculándose los coef ic ien tes de correlación CR que se muestran en la últ ima columna del Cuadro N 0 11-RH. C o ­mo se observa del Cuadro c i tado, sólo se obtuvieron valores signif icativos para las esta taciones de Sibayo y Charcani , por lo que sólo en estos casos la variable Cv ha sido ge nerada utilizándose ecuaciones de regresión, habiendo sido tratada"como variable inde pendiente en todos los demás casos.

Luego de efectuarse la conversión de los logantmos de descargas medias anuales a sus valores naturales (M) , se procede al cálculo de las descargas medias mensuales según el procedimiento siguiente:

Qti = (At. fci + Bt ) Mt

donde

pa raCV ^ 1 . 4 0 5 At = 3.202 Cvt

Bt = I rO .óZóCv t

En este primer caso, fc i es la función c i c i i ca invariable mostrada en el Cuadro N 0 12-RH.

paraCv ] p » 1.405 At = 1.053 + 3.952 Cvt Bt = 0.050

En este últ imo caso, se u t i l i za los valores transformados de la función cTclica ( fci ) según está expresado en la ecuación (17 ).

(6). Análisis de Descargas Máximas Anuales

Se ha tratado de establecer un modelo estadístico que permita determinar, en forma

Page 309: P01 03 32-volumen 1

CUADRO N0 13-RH

PARÁMETROS ESTADÍSTICOS EN LOS PUNTOS DE CONTROL DEL SISTEMA

Punto de Control

Si bayo Charcani Angostura El Frayle Oseo l io Antasalla Blanquil lo Bamputañe Dique de los Españoles

H

4,536 4,398 4,657 4,410 4,780 4,714 4,526 4,759 4,520

R

265,133 75,473(*)

327,085 74,560(*)

390,061 233,600(*) 260,013 379,309 256,941

A

3,907 4,145 1,288 1,087

185 54

152 129 285

( *) Rendimientos obtenidos del Cuadro N 0 1 1 - RH ( * * ) Valor obtenido del Cuadro N 0 11-RH (***) Valor calculado con la ecuación de regresión

que corresponde a ' la cuenca del rio Q u i l c o .

^ m

32.85 9.92

13.36 2.57 2.29 0.40 1.25 1.55 2.32

M L M

1.503 0.984

1.112 0.395 0,345

-0 .411 0.084 0.176 0.354

R

Mm

M L M

S L M

0.159 0.159 0.159 0.159 0.159 0.159 0.159 0.159 0.159

M c v

1.347 0.997

0.917(**) 1.182 1.608 1.616 1.610 1.612 1.232(***)

Scv

0.247 0.247 0.247 0.247 0.247 0.247 0.247 0.247 0.247

512 H - 2 ,057,299

3 Rx A

]'536,000

Loa M m

1.0295

Cr

0.396 0.860 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Nota: Para el significado de los sfmbolos utilizados en el presente Cuadro,, ver Cuadro N° 11-RH

n G m

n > o tn t-70 1—1

O

O > > z >

Page 310: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS HIDRICOS Pág. 273

consistente, la frecuencia de máximas avenidas anuales para cualquier punto dentro de las cuencas de los ribs Camaná - Majes y. Qu i l co ; en el ¡presente acápi te, se describe la método logia seguida.

Debido a que las deficiencias en la exacti tud de las mediciones, as i" como la escasez de registros se manifiestan en forma muy sensible en los resultados de este t ipo de a n á ­l isis, se ha seleccionado previamente las estaciones que muestran buena cal idad en su registros as i* como amplio período de funcionamiento, para ser consideradas. Con este c r i te r io , se ha elegido a las estaciones de Huatiapa, Negropampa, Pal lca, Sibayo y Bamputañe, pertenecientes a la cuenca del rio Camaná - Majes y a las de ImatayChar caní , pertenecientes a !a cuenca del rio Q u i l c o .

Las funciones de duración de las máximas descargas diarias, por año de registro, para las siete estaciones seleccionadas han sido graficadas en papeJ de probabil idades, com probándose de esta manera el buen ajuste entre las funciones empmcas y la función de distribución logarrtmico normal elegida para el tratamiento teórico de la var iab le . Las medias as\ como las desviaciones standard de los logaritmos de las descargas máximas diarias, por período anual , se presentan en el Cuadro N 0 14-RH.

CUADRO N014-RH

PARÁMETROS ESTADÍSTICOS UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS REGIONAL DE

MÁXIMAS AVENIDAS

Estación N 0

2 ó 7

10 12 15 17

Nombre

Huatiapa Negropampa Pallca Sibayo Bamputañe Imata Chorean i

A

11,603 7,067 1,547 3,907

129 555

4,145

ML max.

2.772 2.610 1.944 2.448 1.261 1.258 1.868

SL max.

• 0.295 0.207 0.175 0.405 0.142 0.232 0.435

Nota: A = Area de cuenca sobre los 2,800 m.s.n.m. ,en Km2. ML max. = Media de los logaritmos de las descargas máximas

diarias, por periodo anual. SL max. - Desviación standard de los logaritmos de las desear

gas máximas diarias, por periodo anual.

En el Gráf ico N 0 10 del Anexo V , se ha ploteado los parámetros de ML max. obten! — dos del Cuadro N 0 14-RH, contra los logaritmos de las áreas de drenaje respectivas , comprobándose la buena correlación existente entre estas dos variables; según se obsej^ va en el Gráf ico mencionado, queda nuevamente de manifiesto el menor rendimiento

Page 311: P01 03 32-volumen 1

Pág. 274 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

de la cuenca del rio Qu i l co con respecto a la del rio Camaná - Majes. En el m is ­mo Grá f i co , se presenta las funciones de regresión adoptadas para ambas cuencas»

Como desviación standard de los logaritmos de las descargas máximas diarias por pe ­riodo anual ( SL max. ) se ha adoptado un valor generalizado de 0.270 para toda la reg ión, obtenido en base al promedio de los siete valores que aparecen en la colum_ na Correspondiente del Cuadro N 0 14-RH.

Como conclusión dé"este análisis, se acepta que las descargas máximas diarias anua les, para cualquier punto dentro de las cuencas de los nos Camaná - Majes y Q u i l ­c o , representan una variable aleatoria cuya función de distribución es la logantmi-ca normal, con una desviación standard de 0 .270, valor generalizado para toda la región, y una media obtenida en base al área de cuenca húmeda. El Gráf ico N 0 10 presenta las funciones de distribución teóricas adoptadas para las siete estaciones de aforo que intervienen en el análisis; de él se puede obtener las máximas avenidas diarias para distintos períodos de retomo.

f . Control de Calidad de las Aguas

Durante la ejecución del reconocimiento de campo de la cuenca del rio Camaná - Majes, se procedió al control de calidad de las aguas, desde el punto de vista de su contenido de sales, sodio y boro, con el f in de detectar su i n c i ­dencia actual y futura en la sal inización de los suelos. Para e l l o , se obtuvo una serie de 28 muestras de agua en diferentes puntos ubicados en la cuenca del río c i tado, tales como en la cuenca a l t a , en las tomas que sirven a los sectores de Camaná y Majes y en el sistema de drenaje de la parte baja del sector de Camaná.

La determinación de la cal idad del agua con fines de riego se ha efectuado de acuerdo con la clasi f icación propuesta por e l Laboratorio de Salini -dad del Depaftamento de Agr icul tura de los Estados Unidos de N . A. ( Cuadro N022 del Anexo V ). Los resultados de los análisis, realizados por la Estación Experimental Ag r í ­cola La Mo l i na , se muestran en el Cuadro N 0 23 delmmismo Anexo.

El Control efectuado en la cuenca a l ta , sobre el río Co ica , ( muestras N 0 1 y 2 ) , arroja un contenido de sales entre medio y alto y de sodio bajo -( C3S1 ); e l lo indica que, por su sal in idad, las aguas son de uso limitado a suelos debue na permeabilidad y para cultivos seleccionados como tolerantes a las sales y que, por su sodicidad, no presentan limitaciones en su uso. La muestra obtenida en el río Huaruro , afluente del río Co ica , presenta un contenido de sales y de sodio bajos ( C1S1 ), lo que indica que por su salinidad y sodicidad las aguas son de buena calidad para el riego de gran variedad de cul t ivos, presentando su uso peligro de salinización sólo, en suelos muy impermeables y de d i f í c i l drenaje interno. La muestra tomada en el río Co ica , aguas a guas abajo de la desembocadura del río Huaruro ( Muestra N 0 4 ), arroja un contenido de sales moderado y de sodio bajo ( C2S1 ); el lo señala que estas aguas, por su con ten í -

Page 312: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS HIDRICOS Pág 275

FRECUENCIA DE MÁXIMAS AVENIDAS REGIONALES

< o UJ

O

1,000

100

lo—

x,

\

\

^ ^ >s

r ^

N

\

k

N

\

\

\

\ \

^

N

\

s

-

s

^

^ ^

ib

V

X ^

l

1

\

x

X

%

-

s

\

: ;

X

\

^

-

s

<

^

s

3ráf¡co N" 10

N

^

\

0.01 0.05 0.1 0.2 0.5 1 2 5 10 20 30 40 50 60 70 80 90 95 98 99 99.5 99.8 99.9

PROBABILIDAD

Page 313: P01 03 32-volumen 1

Pág. 276 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

do de sales, son de buena cal idad para cult ivos que se adaptan o toleran moderadamente la sa l , siendo de uso peligroso en plantas muy sensibles y suelos impermeables, y que,por su sodicidad, no presentan limitaciones de uso. La disminución en el contenido de sales que muestran los dos primeros y el últ imo control citados se debe aparentemente al ingre­so al río Coica de agua de rre jor cal idad proveniente de los afluentes, tal como lo pernm te vislumbrar el resultado obtenido con la muestra N 0 3 .

Las muestras tomadas en el sector de Majes ( muestras N " 5,8, 12, 13, 14, 15 y 16 ), en el rio del mismo nombre ( muestra N 0 6 ) y en la quebrada Hua rio ( muestra N " 7 ) presentan un contenido de sales moderado y de sodio bajo ( C2S1 }, e l io indica que estas aguas, por su contenido de sales, son de buena cal idad para cultivos que se adaptan o toleran moderadamente la sa l , siendo de uso peligroso en plantas muy sensibles y suelos impermeables, y que, por su sodicidad, no presentan limitaciones de LI­SO. Escapan a esta generalización los controles efectuados en las tomas Aplao y El M o n ­te ( muestras N " 9 y 11 ), los que presentan aguas de buena cal idad para el riego de gran variedad de cul t ivos, signif icando su uso peligro de salinización sólo en suelos muy im­permeables y de d i f í c i l drenaje interno. Esta disminución en el contenido de sales de la úl t ima muestra con respecto a las anteriores puede deberse al ingreso de recursos de m e ­jor cal idad a través de los afluentes, por la margen izquierda, del río Majes.

Los controles efectuados en las tomas del sector de Camaná (muestras N 0 17 a 22) arrojan un contenido de sales moderado y de sodio bajo (C2Sl) ,con características similares a la generalidad de las muestras tomadas en el sector de Majes.

Las muestras tomadas en los drenes de la parte baja del sec­tor de Camaná, zanjas La Va ld i v i a , La Córdova y El Medio (Muestras N 0 23 , 24 y 25) presentan un contenido de sales entre medio y alto y de sodio bajo (C3S1) y son de carac terísticas similares a las tomadas en la cuenca alta ( muestras N 0 1 y 2 ). La tomada en la zanja La Boya (muestra N 0 26) presenta un contenido de sales alto y medio de sodio (C4S2), lo que índica, que, por su sal in idad, son aguas de uso limitado a plantas toleran tes y en suelos permeables y donde puede ser necesario lavados especiales para remover las sales y que, por su sodicidad, son de uso peligroso en suelos de textura f ina o arci l lo sa con alta capacidad de cambio, especialmente si la permeabilidad es ba ja , a menos que el suelo contenga yeso, pudiendo usarse en suelos de textura gruesa entre la arenosa y franca u orgánicos con permeabilidad adecuada. El control efectuado en la zanja La Pun ta (muestra N " 27) presenta un contenido de ásales entre medio y alto y medio de sodio (C3S2); e l lo permite señalar que, por su sal in idad, son aguas de uso limitado a suelos de buena permeabilidad y en cult ivos seleccionados como tolerantes a la sal y que, por su sodicidad, son de uso peligroso en suelos de textura f ina o arcil losa con alta capaci — dad de cambio, especialmente si I a permeabilidad es ba ja , a menos que el suelo conten­ga yeso, pudiendo usarse en suelos de textura gruesa, entre la arenosa y franca, u o r g á ­nicos con permeabilidad adecuada.

Con la f inal idad de tener una idea muy preliminar de la cal i dad del agua subterránea en el área estudiada, se efectuaron dos controles: uno, en un pozo ubicado en la local idad de Aplao (muestra N 0 10) y el o t ro , en el pozo de la fábri

Page 314: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 277

ca de hielo de la local idad de Camaná ( muestra N 0 28 ); ambas muestras arrojaron un con­tenido de sales entre medio y alto y de sodio bajo ( C3S1 ).

Las sales imperantes en las muestras tomadas en la cuenca del rio Camaná - Majes son los Cloruros de Sodio y Calcio y los Bicarbonatos de Sodio y C a l ­c i o . Por el peligro de Boro, las muestras pueden cali f icarse como de excelentes a buenas, aún para cultivos no tolerantes, variando su contenido entre 0.1 y 0 .9 p . p . m . El pH de las muestras oscila entre 6 .0 y 7 .8 .

Es conveniente señalar que la mayorfa de las muestras (21), en la cuenca del rio Camaná - Majes, fueron tomadas prácticamente durante el periodo de a -venidas ( Marzo de 1972 ), razón por la que se estima que el contenido de sales, sodio y boro deberá incrementarse sensiblemente durante el perfodo de est ia je, no asT las muestras restantes, especialmente las tomadas en la cuenca alta y las del acuiTero subterráneo, en las que se estima que el resultado obtenido es aproximadamente el máximo al cual puede llegarse.

30 A g u a s S u b t e r r á n e a s

En el va l le de Camaná - Majes, la explotación del agua subte rránea es prácticamente nu la , debido a que cuenta con los abundantes recursos de escurrí -miento superficial proporcionados por el río Camaná - Majes.

Actualmente, no se dispone de información completa y consis­tente sobre el número de pozos existentes en el área de estudio; sin embargo, de acuerdo al inventario preliminar efectuado por la Administración Técnica de Aguas de los nos Cama­ná, Ocoña y Q u i l c o , dependencia de la VI Zona Agraria del Ministerio de Agr icu l tura,en el sector de Camaná existe un total de 17 pozos, de los cuales 7 son tubulares y 10 a tajo a bierto. La profundidad de los mismos varia desde 40 hasta 3 m . , pero, en promedio, esta comprendida en el rango de 10 a 20 m . , para los pozos tubulares, y de 5 a 15 m . , páralos pozos a tajo abierto. El rendimiento y régimen de explotación varfa de acuerdo a la u b i ­cación y tipo de uso; asf, se ha estimado que en el sector de Camaná se extrae anualmen­te un volumen promedio de 0.70 millones de m 3 . , del cual se destina 0.51 millones dem3. (72.8%) para consumo doméstico y 0.19 millones de m3s (27.2%) para uso industr ia l , no empleándose agua de subsuelo para la agricul tura. Debido a las excelentes condiciones hT dricas que caracterizan al rfo Camaná, la extracción actual de agua subterránea no se des t ina para cubrir las demandas del sector agrícola, empleándose básicamente para cubrir las de uso doméstico de las localidades de Camaná y Ap lao.

Para el sector de Majes, no existe un inventario de pozos; por esta razón, mediante un reconocimiento rápido, se ha constatado que sólo existe uno entu bado, equipado con una bomba de 90 HP de potencia y 6" de diámetro de tubería de des­carga, que trabaja un promedio de 5 horas por día y que abastece de agua a la población urbana del distrito de Aplao.

Page 315: P01 03 32-volumen 1

Pág. 278 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

C. USO Y ADMINISTRACIÓN DE LAS'AGUAS

1 . D e s c r i p c i ó ' n G e n e n

En el presente sub-capTtulo, se trata de establecer la s i tua­ción actual del uso y administración del agua en el val le de Camanó - Majes, pr incipal mente en las actividades agrícolas, de generación de energfa, industriales y de abastecí miento de poblaciones. Ello incluye una descripción general del proceso de distribu — ción del agua asTcomo el inventario y la evaluación de las principales estructuras h i ­dráulicas del va l le antes citado» La f inal idad de esta parte del estudio es la de propor­cionar una ídea bastante aproximada de los problemas existentes, inherentes a los aspee tos antes señalados, asT como las causas que los originan, con el objeto de considerarlos" posteriormente en la elaboración de un programa preliminar de desarrollo hidráulico del área.

La fuente de agua más importante para el desarrollo agrfeo -la del va l le de Camana - Majes corresponde a los aportes superficiales no regulados del no del mismo nombre, cuya masa media anual , medida en la estación de Huatiapa para el penodode registros 1950 - 1970, es del orden de los 2,749.31 millones de m3. ; de dicho to ta l , se estima que ¡a agricultura del val le de Camana - Majes, que desde la c i ­tada estación abarca una extensión cult ivada neta de 8,510 Ha* , emplea en promedio u na masa anual de 389.11 millones de m 3 . , que representa sólo el 14o2% de la másame" dia anual registrada, perdiéndose la diferencia en el mar. Una segunda fuente de agua, de escasa importancia, está constituida por el agua subtefranea, recurso del que se vie ne explotando en la actualidad un total anual estimado de 0,70 millones de m 3 . , en el sector de Camana y de 0.06 millones de m3. en el sector de Ma|es;en ambos casos dest i ­nados casi en su total idad para cubrir ¡as demandas del consumo domes t i có lo empleando

se en el desarrollo de la cgncuitura por las excelentes condiciones hidricas del rio Ca -~ maná - Majes.

La ut i l izac ión del agua con fines de generación de enetgra es pobre en la cuenca del rib Camana - Majes, contándose con sólo siete pequeñas cen­trales hidroeléctr icas, de las cuales, una es del sector de Camana, cuya potencia insta lada es de 26.9 KW, con una producción anual estimada de 6,451 KWh, y las seis res­tantes corresponden al sector de Majes y cuenca alta del no Camana - Majes, con una potencia total instalada de 185.0 KW y una producción anual estimada de 122,618 KWh.

La potencia instalada de las centrales térmicas existentes en el sector de Camana alcanza a un total de 1,927 KW, a través de 17 centrales que gene ran 1'133,619 KWh; en el sector de Majes, alcanza a un total de 998o5 KW, mediante" 7 centrales que generan504,695 KWh. La producción de estas centrales es muy bafade bido a que están constituidas por pequeños generadores que trabajan solamente algunas" horas del d ía .

Page 316: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 279

En las principales poblaciones, tanto urbanas como rurales, las fuentes de abastecimiento de agua están constituidas por pozos, en el primer caso, y por po zos y acequias de r iego, en el segundo. —

Las entidades encargadas de la distribución de las aguas en el va l ie de Camaná - Ma¡es son la Administración Técnica de Aguas de los nos Camaná, O c o ñ a " yQuTlca^que controla al sector de Camaná, y o l sector de Mofes, los que dependen de la VI Zona Agraria del Ministerio de Agr icul tura; estas dependencias estatales no cuentan con el suficiente personal técnico y administrativo para la ejecución de Jas labores de control medición y reparto de agua.-

La infraestructura de riego del sector de Camaná, ;desde la to -ma de Pisques hasta el Océano Pacrf ico, consiste básicamente de 10 tomas de construcción rustica y 126.50 Kiru de canales principales y laterales más importantes, de los cuales 3.00 Km. se hallan revestidos, los mismos que sirven^a una extensión de 5,610 Ha. Las obras de captación y distribución del sector de Ma¡es están'constituidas por 19 tomas, de las cuales dos son de construcción semi-permanente, y 164.63 Km, de canales principales y laterales más importantes, de los cuales 164,45 Krn. son de sección encierra y sin revestir, infraes -tructura que sirve a una extensión estimada de 5,220 Ha.

2 . Uso A c t u a l d e l A g u a

a. Uso Agrico I a

La fuente de agua que abastece al val le de Camaná - Majes, es tá representada por los recursos hfciricos de escurrimiento superficial del rio del mismo nom bre„ El agua subterránea, de explotación exigua, no se emplea para el riego debido a que las descargas del río exceden amplíahiente a los requerimientos de riego de los cul t ivos.

De acuerdo al levantamiento catastral efectuado en el año de 1972 por la Dirección de Catastro Rural, entidad perteneciente a la Dirección General ' de Reforma Agraria del Ministerio de Agr icu l tura, el sector de Camaná cuenta con una ex ten­sión total empadronada de 4,879 H a . , de la c u a l , 1,215 Ha. (24,,9%) se hallan loca l iza -das en la margen derecha y las 3,664 Ha, (75, 1%) restantes en la margen izquierda. Se -gún el Padrón de Regantes del año de 1971, preparado provisionalmente por la División de Planes de Cul t ivo y Riego de la Dirección de Aguas del Ministerio de Agr icu l tu ra , el Distri to de Riego de Camaná, que comprende los valles de Camaná, Ocoña y Q u i l c o , dispone de un total de 7,055 Ha», con un total de 1,613 usuarios,, El sector de Majes no dispone de Padrón de Regantes^ debido principalmente a que hasta hace pocos años pertenecía a la Ad minístración Técnica de Aguas de Camaná, Ocoña y Q u i l c o , de la que se ha independiza­do últ imamente, encontrándose en proceso de organización.

Page 317: P01 03 32-volumen 1

Pág. 280 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

De conformidad con el inventario de uso actual de la t ierra efectuado por ONERN en Junio de 1972,, el sector de Camana dispone de un área total global de 7,720 Ha,., de la cual 4^920 Ha» (63,7%) están en explotación^ dedicadas ba sícamente al cul t ivo de f r i j o l , 2,950 Hao (38 .2%) , a l fa l fa , 250 Ha. (3.2%) y hortali -zas, 140 Hao ( l o 8 % ) , entre otros, manteniendo 1,000 Ha» (13„0%), en barbecho o pre­paración. Según el mismo inventar io, el área total global del sector de Majes es de 9,600 H a . , de la cual 4,970 Ha. (51»8%) están ha¡o cu l t i vo , dedicados básicamente al cul t ivo de algodón, 1,610 Ha. (16 .8%) , a l fa l fa , 1,330 Ha, (13.9%), arroz, 300 Ha. (3 .1%) , maíz, 270 Ha. (2.8%) y s con menor inc idencia, a los cultivos diversos, 240Ha (2.5%) y caña de azúcar, 240 Ha. (2 .5%) , entre otros, conservando en barbecho450Ha. (4 .7%) .

El desarrollo de la agricultura del área se real iza mediante el aprovechamiento de una fuente de agua, de régimen natural e irregular, representada por las descargas del rfo Camaná - Majes, el que desagua finalmente en el Océano Pa-ciTico.

La información disponible con respecto al uso del aguaen el val le de Camaná - Majes es muy def ic iente, debido a la fal ta de una infraestructuraade cuada de medición y control para la distribución del agua, originada por los reducidos presupuestos anuales de operación de las Administraciones Técnicas de Aguas, lo que ha venido limitando la ejecución de obras y la realización de investigaciones al respecto. No obstante e l l o , se ha crefdo necesario determinar las masas de agua empleadas en la agricultura y asf establecer la incidencia de su ut i l izac ión en el proceso de producción a agrícola»

(1). Uso del Agua Superficial en el Val le de Camaná - Majes

La fuente de agua más importante para el desarrollo de la agricultura del val le an­tes citado está constituida por los recursos hídrícos de régimen natural del río" Cama ná - Majes» Las aguas del rfo Camaná - Majes son empleadas, con fines de r iego, durante todo el año, no efectuándose su distribución de acuerdo a un control diario del caudal del r i o , debido a que las descargas que discurren por su cauce, durante todo el año, son mayores que la capacidad máxima de captación de las estructuras existentes.

En el sector de Camaná, el río tiene una estación hidrométrica denominada Puente Carretera, la que por su ubicación deja fuera de control a la mitad de las tomasque derivan agua en este sector; aún bajo esta s i tuación, las descargas registradas son mucho más altas que la capacidad de derivación de las cinco tomas restantes l o c a ­lizadas aguas abajo, arrojándose al mar una masa promedio anual de 2,360.20 mil lo nes de m3. En el Sector de Majes, el río cuenta cSn la estación hidrométrica de Huatlapa, la que por su local ización deja fuera de control a las tomas Ongoro, Hua t iapa, y Quiscay, que disponen de una capacidad total de derivación de 3.30 mS/^ seg. ; las descargas registradas en esta estación de aforos han arrojado una masa pro medio anual de 2,749.31 millones de m3»

Page 318: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 281

Los volúmenes de agua uti l izados por la agricultura de los sectores de Camaná / M a j e s , por carecer las Administraciones Técnicas de Aguas de estadísticas sobre entrega de a gua, han sido estimados, suponiendo que son iguales a la demanda del área cul t ivada ; el lo es c ie r to , con ciertas restricciones, si se acepta que la agricultura del área no su_ fre por deficiencias de agua y que el rfo que los abastece, tal como se menciona enpá rrafos anteriores, presenta sobrantes de agua durante todo el año» En base a e l l o , se puede afirmar que la agricultura del sector de Camaná emplea un volumen promedio a-nual estimado de 253,, 16 millones de m3. , c i f ra que representa el 9 . 2 % de la masa pro medio anual registrada en la estación de aforos de Huatiapa; calculándose para el sec­tor de Majes, que la agricultura emplea un volumen promedio anual estimado de 135o95 millones de m 3 . , c i f ra que representa el 5 „0 % de la masa promedio anual descarga — da en la estación de aforos de Huatiapa, ingresando el 95„0% restante al sector de Ca maná, aceptándose e l l o , por s impl i f icac ión, ya que no se considera las aguas de retor^ no ni las pérdidas en el cauce del rfo por f i l t rac ión y /o evaporación.

(2). Uso del Agua Subterránea en el Val le de Camama - Majes

En el va l le de Camaná - Majes, la explotación del agua subterránea con fines de desa rrollo agricola es prácticamente nula, debido a que cuenta con los abundantes recur ­sos de escurrimiento superficial proporcionados por el rfo Camaná - Majes.

Actualmente, no se dispone de información completa y consistente sobre el número de pozos existentes en el área de estudio; sin embargo, de acuerdo al inventario p r e l i m i ­nar efectuado por la Administración Técnica de Aguas de los ribs Camaná, Ocoña y Q u i l c o , dependencia de la VI Zona Agraria del Ministerio de Agr icu l tura , en el sec­tor de Camaná existe un total de 17 pozos ( Cuadro N 0 15-RH ), de los cuales, 7 son tubulares y 10 a tajo abierto. La profundidad de los mismos varia desde 40 hasta 3 m . , pero, en promedio, está comprendida en el rango de 10 a 20 m . , para los pozos tubu -lares, y de 5 a 15 m . , para los pozos a tajo abierto. El rendimiento y régimen de ex ­plotación varia de acuerdo a la ubicación y tipo de uso; asP, se ha estimado que en el sectored Camaná se extrae anualmente un volumen promedio de 0.70 millones d e m 3 . , del cual se destina 0.51 millones de m3. (72.8%) para consumo doméstico y 0.19 m i ­llones de mS. (27.2%) para uso industr ial , no empleándose agua de subsuelo para la agricul tura. La extracción actual de agua subterránea se destina para cubrir las d e ­mandas básicamente de uso doméstico de las localidades de Camaná y Ap lao .

Para el sector de Majes, no existe un inventario de pozos; por esta razón, mediante un reconocimiento rápido, se ha constatado que sólo existe un entubado, equipado con u na bomba de 90 HP de potencia y 6" de diámetro de tubena de descarga, que trabaja un promedio de 5 horas por dfa y que abastece de agua a la población urbana del d i s ­tr i to de Aplao.

b. Uso Energético

El desarrollo hidroeléctr ico en la cuenca del rio Camaná - Ma

¡es es muy reducido, a pesar de las excelentes condiciones hfdricas y topográficas que la

Page 319: P01 03 32-volumen 1

Pág. 282 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

caracterizan y que le permit ir ian la obtención de potencias económicamente aprovecha­bles.

CUADRO N 0 15-RH

POZOS EXISTENTES EN EL SECTOR DE CAMANA

Sector

Cam ana

Distrito

C amanó Samuel Pastor José MarFa Quimper Nicolás de Piérola

T o t a l

Tubulares

Equipados

3 2 1 1

7

Sin Equipo

Tajo Abierto

Equipados

5 1 3

9

Sin Equipo

1

1

Total

8 3 5 1

17

En el sector de Camaná, la energfa disponible proviene de 18 centrales eléctr icas, de las cuales 17 son térmicas y una hidroeléctr ica, las quecuen tan con una potencia total instalada de 1,954.2 KW y una producción media anual de 1 '140,070 KWh. La en erg Ta producida por estas céntrales es destinada en su mayor parte a cubrir la demanda del sector v iv ienda urbana (66.2% ), que lo emplea para el servicio doméstico y'alumbrado públ ico; le siguen en orden de importancia el sector m i ­nero (24,3% ), el sector industrial (9 ,4%) , formado básicamente por nueve molinos de­dicados al pilado de arroz y una pequeña fábrica de h ie lo , y finalmente el sectorvivien da rural'. La central h idroeléctr ica, localizada en el sector de Camana, tiene una po~ tencia total instalada de 26.9 KW y una producción media anual de 6,451 KWh, la que es destinada para cubrir parte de las demandas del sector industrial,,

En el sector de Majes y en ¡a cuenca alta del rfb Camaná -Majes, la energía eléctr ica disponible proviene de 13 pequeñas centrales, de las cua — les 7 son térmicas y 6 son hidroeléctricas; estas útlimas están localizadas, 4-en la pro -v inc ia de Cast i l la , 1 en Ap lao , capital de la provincia, y las 2 restantes en las provin­cias de Caylloma y Condesuyos, respectivamente. La actual generación de energfa pro viene en un 80o5% de 7 centrales térmicas, las que cuentan con una potencia total ins­talada de 998.5 KW y una producción media anual de 504,695 KWh y que se hallan lo­cal izadas, casi en su to ta l idad, en el sector de Majes; las centrales hidroeléctricas a que se hace referencia cuentan con una potencia total instalada de 185 0 KW y una pro ducción media anual estimada de 122,618 KWh La energía total producida es dest ina" da , casi por partes iguales, a cubrir las demandas de los sectores vivienda urbana(48.4 porciento) e industrral - minera (51o6% )

(1). Consumo Urbano

El sector de Camaná tiene como mercado energético al conjunto constituido porc in

Page 320: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 283

co distr i tos, incluyendo a lü capi tal de la prov inc ia , Camaná, .conjunto que cuenta con una población total estimada, al año de 1972, de 18,898 habitantes, de la cual 17,67® habitantes conforman la población urbana.

El centro más importante corresponde al distrito de Camaná, jurisdicción en la que se encuentra la ciudad del mismo nombre, la que cuenta con una población estimada de 10,121 habitantes y en la cual se ubican los sectores secundarios y terciarios de la pro ducción.

Actualmente, la ciudad de Camaná recibe fluTdo eléctr ico de la compañia estatal Ser_ vicios Eléctricos Nacionales ( SEN ), entidad que dispone de tres generadores térmi -eos, con motor t ipo M A N , que funcionan a petróleo y de los cuales trabajan dos, per_ maneciendo uno en stand-by, como reserva; la potencia total instalada de esta central es de 371.0 KW, con una producción total anual de 461 ,Q26.KWh. El servicio cubre en forma parcial los requerimientos del área urbana, existiendo un total de 757 abona dos, los que reciben el suministro de energía durante 12 horas por d i a , en promedio; el cobro se efectúa mediante tarifas establecidas, las que ascienden a S / . 2.00 por KWh, para uso doméstico, y S / . 2.50 KWh, para uso comercia l .

La potencia disponible por habitante urbano, en el distrito de Camaná, alcanza a 81 watts, con una producción anual per-cápita de 75 KWh. Los distritos restantes, que se encuentran en el sector de Camaná, no disponen de servicios eléctricos y los pocos que existen son de propiedad y uso part icular.

El sector de Majes tiene como mercado energético al conjunto constituido por tres dis t r i tos, los que cuentan con una población total estimada al año de 1972 de 10,897 ha­bitantes, de la cual 3,496 habitantes conforman la población urbana. El centro más importante corresponde al distrito de Ap lao , jurisdicción en la que & encuentra la fo cal idad de Ap lao , la que cuenta con una población estimada de 1,561 habitantes.Ac tualmente, la localidad de Aplao recibe fluFdo eléctr ico de una pequeña planta hidro_ e léc t r ica , controlada por la Munic ipa l idad, la que dispone de una potencia total de 24 .0 KW y una producción media anual estimada de 31,536 KWh; cuenta,además,con un grupo Diesel , a petróleo, que permanece en stand by como reserva. Tanto para el servicio público como doméstico, el abastecimiento se real iza durante 12 horas d i a ­rias, efectuándose el cobro mediante tarifas mensuales establecidas, que ascienden a S / . 10.00 por foco de 25 watts, S / . 12.50 por foco de 50 watts, S / . 20.00 por foco de 100 watts y S / . 1.00 por puerta, esta últ ima para sufragar el servicio de a lumbra­do públ ico.

De los dos distritos restantes, los que cuentan con una población urbana estimada de 1,935 habitantes, solamente dispone de servicios eléctricos el distrito de Uraca, c o n ­tando para el lo con dos centrales hidroeléctricas y dos térmicas, con una potencia to tal instalada de 195.1 KW y una producción total anual estimada de 132,177 KWh. El cobro por el servicio lo efectúa la Municipal idad mediante tarifas mensuales estable­cidas de S / . 20.00 por foco instalado y S / . 30.00 por uso de-plancha y radio, no co brandóse la energía empleada en el servicio públ ico.

Page 321: P01 03 32-volumen 1

284 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

La potencia disponible por habitante urbano, en los distritos de Aplao y Uraca, al canza a 101 watts, con una producción anual per-cópita de 68 KWh; estos coefi — cientes, al igual que los del distrito de Camaná, se encuentran muy por debajo de la demanda minima recomendada para este tipo de servicio.

En general , los servicios eléctricos en los sectores de Camaná y Majes, tanto parti culares como estatales, presentan un panorama poco halagador, debido p r inc ipa l ­mente a las reducidas potencias instaladas, originado por la fal ta de programas de ampliación del servic io. A ésto se añade, también, la existencia de maquinaria an tigua que requiere de costoso mantenimiento, lo que es motivo de un deficiente ser v i c i o , con altos costos de producción de la energía generada.

Consumo Rural

Dentro del sector rural se considera a todas las concentraciones agrícolas importan­tes de los sectores de Camaná y Majes, las cuales no cuentan con un servicio eléc­trico centralizado sino que cada una de ellas produce su energía, la cual en forma global se destina principalmente al consumo doméstico y al alumbrado público de la viv ienda rural . El sector de Camaná cuenta con una capacidad total instalada de 7.8 KW y una producción anual estimada de 1,708 KWh; en el sector de Majes;* la producción rural no dispone de servicio eléctr ico para alumbrado público y uso doméstico.

Consumo Industrial

El desarrollo industrial en el va l le de Camaná - Majes es poco s igni f icat ivo, deb i ­do a su bajo aporte en la formación del producto bruto generado, encontrándose ca racterizado por su estrecha relación con el sector agrícola.

En el sector de Camaná, la energía es destinada principalmente para cubrir la d e ­manda de cierto número de pequeños molinos piladores de arroz y para pequeñas ín dustriasmuy ligadas al sector servicios. Resulta, así, que la potencia total instala da con fines industriales alcanza la c i f ra de 496.9 KW, con una producción media anual de 107,174 KWh, siendo el factor de carga sumamente bajo.

En el sector de Majes, no existen industrias que demanden energía e léc t r ica , ra -zón por la que este servicio es prácticamente nulo.

Consumo Minero

El desarrollo del sector minero en la cuenca baja del río Camaná es bastante res — tringido y se circunscribe a un asentamiento minero, que explota la Compañía M i ­nera Pasco y que se hal la localizada en la parte alta del sector de Camaná; esta compañía dispone* de una central térmica Diesel, de una capacidad instalada de 632o0 KW y una producción media anual de 276,812 KWh. En la cuenca a l ta , la Compañía Minas Buena Ventura S.A. dispone de una central térmica con una po -

Page 322: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 285

tencia instalada de 670.0 KW y una producción media anual de 324,000 KWh.

Para mayor de ta l le , en los Cuadros N 0 24 y 25 del Anexo V , se muestra un resumen de los servicios eléctricos existentes en la cuenca del rio Camaná - Ma jes, clasificados según la act ividad económica; asimismo, en los Cuadros N 0 26 y 27 deT mismo Anexo, se consigna un inventario actualizado al año de 1972 de las centrales e l é c ­tricas existentes en la cuenca, cuya potencia total instalada es de 3 ,137.7 KW con una producción total anual estimada de r 7 6 7 , 3 8 3 KWh.

Uso Doméstico

La mayoria de los centros urbanos, asT como las poblaciones ru rales, hacen uso de agua superficial y de agua subterránea para satisfacer sus requerimien -tos de agua potable; dentro de este conjunto, cabe mencionar el sistema de abastecimiento de agua potable y el iminación de desagües de las ciudades de Camaná y Ap lao , las que em plean agua subterránea, y el de la ciudad de Corire que u t i l i za agua superf ic ia l .

(1). Agua Potable

La ciudad de Camaná se abastece de agua potable, desde el año de 1945, mediante la explotación de dos pozos entubados de 4 y 30 l t /seg. de rendimiento y de 7 y 40m.de profundidad, respectivamente. La distribución del agua a la población se real iza d i ­rectamente desde los pozos, sin efectuar ningún tratamiento potabi l izador, mediante dos tuberfas de fierro fundido'de 8 y 14 pulgadas de diámetro y de 500 y 2,300 m. de longi tud, respectivamente, en el año de 1964, se amplió la red secundaria en una longitud de aproximadamente 1,450 m. con tuberfa del mismo material y de 4 pulga -das de diámetro. El sistema dispone, además, de un reservorio de concreto armado lo calizado en las cercanFas de la estación de bombeo, de 220 m3. de capacidad, que se emplea para regular la dotación del servicio. La entrega de agua a los usuarios se real iza mediante 446 conexiones domici l iar ias, de las cuales 191 disponen de medido­res.

El Ministerio de V iv ienda, en convenio con la Empresa de Saneamiento de Arequipa , ha ejecutado la ampliación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua p o ­table y alcantari l lado de la ciudad de Camaná; las obras están por ser entregadas y constan básicamente de un pozo tubular de 45 m. de profundidad, una bomba de40 HP y tubería de descarga de 10" de diámetro y un reservorio de 1,000 m3. de capac idad; además, ha completado la colocación de 255 medidores en la red actual y ha ampl ia­do la instalación con 247 medidores, habiéndose previsto también la potabi l ización del agua.

La localidad de Aplao se abastece de agua potable mediante la explotación de un p o ­zo entubado que dispone de una boYnba de 90 HP y tubería de descarga de 6" de d i á ­metro. La distribución del agua a la población se real iza mediante 110 conexiones do

Page 323: P01 03 32-volumen 1

Pág. 286 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

mic i l iar ios, de las cuales el 16% recibe el servicio directamente de la planta de bombeo y el 84% restante, de un reservorio de concreto armado de 200 m3. de c a ­pacidad, mediante una tubería de fierro fundido de 4" de diámetro. El agua no es potabi l izada y el servicio t iene una duración promedio de 3 horas por d ia .

La localidad de Corire emplea en la actualidad para el abastecimiento de aguaf el recurso proveniente del rio Camaná - Majes, disponiendo de una planta de trata — miento que, mediante un proceso de sedimentación, f i l t rac ión y c lor inac ión, pota­b i l i za el agua; esta planta fue inaugurada el I o de Octubre de 1966 y es contro la­da por la Munic ipa l idad de Cor i re. El agua así potabilizada es elevada mediante u na bomba de 10 HP a un reservorio de concreto de 30 m3o de capacidad, del que se distribuye a la población mediante una red de tuberfa de material p lást ico, de d i á ­metro que varfa entre 3" y 2 " . La entrega se efectúa directamente a domici l io d u ­rante 6 horas por d fa , en promedio, no contando las conexiones domicil iarias con medidores. *.

El cobro del agua la realiza el Concejo Municipal de Cor i re , mediante una tar i fa minima de S / . 40.00 por mes. El Concejo Municipal de Aplao ha establecido u -na tar i fa de S / . 25.00 por mes y por p i l ón , habiéndose estimado un consumo mirn mo d& 52 m3/mes y por fami l ia . El cobro en la ciudad de Camaná lo realiza la Em presa de Saneamiento de Arequipa, mediante tarifas mmimas mensuales prefijadas se gún los usos que se da al agua; asf, para uso doméstico, varfa de S/ 7.00 asofes o ro 14.00 por mes; para uso industrial S / . 100.00 por mes; para construcciones, S/7 48.00 por mes; para Oficinas del Estado', S / . 5.00 por mes y , f inalmente, para uso comercia l , varia de S / . 12.00 a S / . 168.00 por mes.

Como se ha observado, el abastecimiento de agua potable a las poblaciones es defi c ien te , no sólo por no existir una red de conducción y distribución que permita a -bastecer de agua en cantidad suficiente y en el momento oportuno a la población , sino también debido a que el agua se entraga, en la mayoría de los casos, sin trata miento alguno y solamente durante ciertas horas del d ía .

(2). Eliminación de Desagües

En la ciudad de Camaná, la el iminación de los desagües se efectúa directamente ai mar, mediante un emisor principal de concreto, de 12" de diámetro y 2,450 m. de longi tud, que descarga, a la altura de la zona de'nominada La Deza, un volumen de 90 l t / seg„ ; los colectores internos son de 4 " de diámetro y 4,250 rrio de longitud, aproximadamente.

La el iminación de los desagües del pueblo de Aplaá se efectúa mediante una red de colectores de concreto, de 6" de diámetro y un emisor principal de 10" de d i á m e ­t ro , el que descarga a una acequia de riego del área agrícola localizada al pié del pueblo de Aplao; el-sistema de alcantari l lado sirve sólo a parte del pueblo de A — p lao, existiendo en otros casos pozos sépticos y arrojándose los desagües al campo , entre otros.

Page 324: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pig. 287

El resto de poblaciones del área se abastecen de agua potable mediante el aprovechamiento del recurso superficial y , en contados casos, mediante la ex ­plotación del agua subterránea, en ambos casos, sin tratar el recurso. En ninguna de ellas, existe red de alcantari l lado para la evacuación de las aguas negras, las que son arroiadasa los huertos o calles y , en menor proporción, a silos o pozos sépticos.

3 . A d m i n i s t r a c i ó n d e ' l a s A g u a s c o n F i n e s A g r í c o l a s

a. Autoridades y su Organización

Las autoridades encargadas de la administración y distribución de las aguas del rio Camaná - Majes son la Administración Técnica de Aguas de los Ribs Ca maná, Ocoña y Q u i l c o , con sede en la ciudad de Camaná, y la Administración Técnicade Aguas del rio Majes, con sede en la localidad de Ap lao , ambas dependencias de la V I Zo na Agraria del Ministerio de Agr icu l tura.

La jefatura de cada una de estas dependencias estatales es eje_r cída por un Ingeniero Administrador, quien cuenta, en el caso del sector de Camaná, con personal administrativo constituido por un asistente y personal de campo compuesto por un ¡efe de r iego, cuatro vigi lantes y dos sub-administradores, los que se encargan del control de los recursos de los nos Ocoña y Q u i l c o . El Ingeniero Administrador del sector de M a ­jes cuenta con los servicios administrativos del personal de la Agencia Agraria de Aplao y con el apoyo de personal de campo compuesto por un sub-administrador para el sector A -plao - Huancarqui, un v ig i lante para el sector Corire y dos vigilantes para el sector C h u -

« qu ¡bamba.

La jurisdicción bajo el control directo de la AdministraciónTéc nica de Aguas de los Rfos Camaná, Ocoña y Q u i l c o , abarca, en el sector de Camaná, des de Palo Parado, en el val le de Ocoña, desde Huantay y , en el va l le de Q u i l c o , desde el l imite con Sihuas ( Uchas ), hasta el Océano Pacff ico. El presente estudio comprende el área agricola del sector de Camaná que abarca unaextensión de 5,610 Ha. con un total de 1,613 usuarios registrados.

La jurisdicción bajo el control de la Administración Técnicade Aguas del Rio Majes abarca parte de las provincias de Unión, Condesuyos y toda la provin_ cia de Cast i l la , hasta Palo Parado; el área estudiada en este sector comprende desde lacón f luencia de los nos Capiza ( Andamayo ) y Colaca hasta la zona de Torán, en la parte ba ­ja de la margen izquierda del sector de Majes, con un área total de 5,220 Ha. y con 653 usuarios registrados.

Hasta el año de 1971, la Administración del sector de Majes de pendía de la Administración Técnica de Aguas de los Rfos Camaná, Ocoña y Q u i l c o . Esta dependencia sufragaba los gastos de su funcionamiento en base al cobro de un canon anual

Page 325: P01 03 32-volumen 1

Pág. 288 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

de agua, por topo i r r igado, a los usuarios del sector de Camanó, los que han pagado tan fas que han variado de S / . 10 .96 , en el año de 1964, a S / . 20 .97 , desde el año 1967 a la actual idad. En el sector de Majes, hasta la fecha no se cobra por el uso del agua, por ningún concepto.

El presupuesto total de la Administración Técnica de Aguas de Camanó, Majes y Ocoña fue de S / . 759,336.00 el año de 1966 y de S / . 613,324.00 el año de 1967; actualmente, la Administración Técnica de Aguas de los Ribs Camanó, O coña y Qu i l co y la Administración Técnica de Aguas del Rio Majes no disponen de presu puestos,ni de partidas especiTicas independientes, estando éstos incluidos en los presupues tos de las Agencias Agrarias de Camanó y Ap lao , los que para el año de 1972 ascendie -ron a las asumas de S / . r i 5 0 , 0 0 0 . 0 0 y S / . 2 , 507,375.00, respectivamente. El cobro del canon de agua actualmente lo hace el Banco de la Nación según las tarifas indicadas an ­teriormente.

b. Reglamento de Agua

Las áreas agrícolas bajo la jurisdicción de las Administrado nes Técnicas de Aguas que controlan los sectores de Camanó y Majes no cuentan con una reglamentación especrfica que oriente la distribución del agua. Actualmente, la deriva ción y u t i l i zac ión del recurso se sigue haciendo de acuerdo a los usos y costumbres esta -blecidos antes de la dación de la Ley General de Aguas; el lo debido principalmente a que en los sectores citados no existe escasez de agua, no se dispone de estructuras de afo ro en los canales principales y no se cuenta con el personal ni equipo necesarios. Las ac tividades de estas oficinas se circunscriben, prácticamente, a las netamente administrati­vas y de solución de reclamos o conflictos que se presentan entre los usuarios.

La Ley General de Aguas derogó todas las disposiciones exis tentes al 24 de Jul io de 1969, las cuales están siendo reemplazadas por otras, que ¡ustifi_ quen un uso adecuado y j ac i ona l del agua de acuerdo al interés social . Actualmente,las Administraciones Técnicas de Aguas vienen realizando los estudios necesarios para la im ­plantación del riego volumétr ico.

4 . M a n e j o d e l A g u a

a. Descripción General

El proceso de producción agrícola comprende una gama de factores complejos y diversos que, incluyendo la acción del hombre, deben ser controla­dos y regulados para lograr una máxima ut i l izac ión de los recursos y obtener un mayor rendimiento en la producción. Dentro de este conjunto de factores, el manejo del agua

Page 326: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág 289

que reviste una grcn importancia debido a que, en general , es susceptible de generar eleva^ das pérdidas, tanto de agua como de fer t i l idad del suelo, cuando la tecnología apl icada y la infraestructura física de las que se sirven no garantizan una maximización y racional idad en el uso del recurso, lo que va en detrimento de la economia del área.

La evaluación de los métodos de riego imperantes en el área, se ha hecho en parcelas estratégicamente distribuidas, de manera que sus caractenst icasprin cipales cubran la mayor extensión posible; para la selección de las mismas, se ha tenido en cuenta lascaracterfsticas físico - mecánicas y químicas de los suelos, área dominante, to -pográffa, tipo de cul t ivos, métodos de riego y la ausencia de problemas de sal in ización y / o drenaje.

La evaluación ha consistido en la determinación de los cauda les y tiempos de apl icación que el agricultor emplea en los métodos de riego por surcos, por pozas y en la práct ica del machaco, que son los más usuales en el v a l l e . Ello ha permitido establecer la e f ic ienc ia de ap l icac ión, la que se ha evaluado mediante el método de las en_ tradas y salidas, controlando los caudales con medidores tipo Parshall, tubos y baldes gra -duados. Se ha determinado, además, la velocidad de in f i l t rac ión del suelo, con cHindros infiltrómetros a carga var iab le , obteniérdose el perf i l de humedecimiento, las curvas de nn f i l t ración acumulada y velocidad de in f i l t rac ión , la inf i l t ración básica y la c lasi f icación del suelo de acuerdo a su permeabil idad; con los perfiles de humedecimiento y las lamines aplicadas en las pruebas, se ha obtenido el humedecimiento característ ico.

Una alta ef ic iencia de riego impl ica el uso racional del agua en la agricultura desde la captación hasta la distribución en el va l le y su apl icación en la parcela, en cantidad y momento oportunos, para satisfacer las necesidades de los cu l t ivos. . En el estudio real izado, se ha determinado la ef ic iencia de conducción de los canales pr in­cipales, revestidos y sin revestir, y la ef ic iencia de apl icación en los métodos de riego por pozas y surcos.

Como quiera que el diseño y p lani f icación de un sistemade r ie go depende de muchos otros factores que deben ser controlados por el hombre y que no son susceptibles de medirse en una evaluación de este n i v e l , el presente informe se l imi ta a mos^ trar los resultados de la evaluación y a sugerir algunas " Medidas Correctivas Inmediatas" , prácticas, de carácter tenta t ivo , deducidas de la observación de la técnica actual del agri­cultor en el riego de la parcela,de fáci l e r t eh /m ien to y apl icación y que permitan mejorar e l r iego enunaprimera aproximacióny aborto piazo. Asimismo, se propone la adopción deofre^ mediHasamediano-o largo plazo,denominadas "Medidas Correctivas Mediatas" , I es que r e q u i e ­ren ^ estudios básicos, cierto grado de conocimiento por parte de I dgticu I tor ,«qu ipo especial y mayor tiempo parasi/impl-ementación. Estas medidas se coñsigrvan „en el subcapítulo: "Condusio nes y Recomendaciones " .

El estudio de reconocimiento efectuado por ONERN hapermiH do comprobar que el riego se real iza en forma empír ica, en parcelas mal niveladas y con lá minas excesivas de r iego, lo que crea un problema de sobre-irr igación y de empantana — miento de las áreas cult ivadas de la parte ba ja . En el sector de Camaná, el cu l t ivo de a— rroz se rota con leguminosas de corto período vegetat ivo, cuyas cosechas, en la mayoríade

Page 327: P01 03 32-volumen 1

Pág. 290 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

los casos, se obtienen con un solo riego o con la humedad que mantiene el suelo, debido a la poca profundidad del nivel freático del agua subterránea; por esta razón, en la eva luación de la ef ic iencia de ap l icac ión, no se ha considerado el riego de leguminosas,de bido a que los riegos no responden a las características de suelo, c l ima, e t c . , por el pro blema antes c i tado.

Las eficiencias de conducción y de ap l icac ión, promedio,de terminadas para el área que abarca el sector de Camaná son del orden de 78 y 3 0 % , res pect ivamente, obteniéndose con dichos factores una ef ic iencia de riego de 23%; para el sector de Majes, las eficiencias de conducción y de aplicación han sido estimadas en69 y 45%, respectivamente, lo que arroja una ef ic iencia de riego de 31 % . Para mayor in formación, en el Cuadro N 0 28 del Anexo V se presenta los resultados obtenidos en las pruebas de in f i l t rac ión efectuadas en el área.

Evaluación de los Métodos de Riego

(1). Riego por Pozas

Es el método de riego que mayormente se practica en los sectores de Camaná y M a ­jes para el riego del cul t ivo de arroz, el que ocupa, aproximadamente, el 42.6 y 9o4% de la superficie total anual cu l t ivada, respectivamente. Se ha llegado al convencimiento de que si bien algunos agricultores se han preocupado en implantar algunas mejoras de carácter agronómico, tales como selección de variedades, con ­trol f i tosanitario y fe r t i l i zac ión , entre otros / nunca se ha hecho nada por mejorar las prácticas de riego y el manejo del agua; tanto asfque no existe información so­bre estudios de constantes hfdricas, ni de diseño del sistema de r iego, el mismo que generalmente se traza en forma empTrica y en base a la experiencia adquirida por el agricultor a través del t iempo. En la práct ica, la longi tud, ancho y pendiente de las pozas son muy variables y se trazan según el tamaño de la parcela, la topo— graffa y niveles que se van estableciendo con el agua»

Los caudales que se emplean en cada parcela son muy variables y su apl icación se efectúa mediante dos o tres entradas simultáneas; la distribución entre las pozas se real iza por rebose, con caudales que varmn de 3 a 8 I t / seg . /Ha . y que originan lá minas cuyos espesores varfan de 0.06 a 0.20 m . , dependiendo de la altura de los bordos y del tamaño y la nivelación de cada poza.

Para e l control y medición de la cantidad de agua aplicada para obtener una cose­cha de arroz, se ha tomado en cuenta cada etapa del período vegetat ivo, conside­rado de 185 días, y se ha descontado un promedio de 21 dias, durante los cuales se qui ta el agua a la parcela para efectuar labores de fer t i l ización y l impia de cana­les; de los 21 días citados, 15 corresponden al periodo de agoste previo a la cose­cha.

En el sector de Camaná, las pruebas se hicieron en parcelas de las zonas de Puc -

Page 328: P01 03 32-volumen 1

RSOS H I D R I C O S Pág. 291

chún y San Gregor io, habiéndose encontrado que las longitudes de las pozas varían de 60 a 150 m . , con anchos de 18 a 45 m . , pendiente longitudinal de 0.8 a 6 . 0 % y pendiente transversal de 0 .2 a 1.2%; los bordos son de forma trapezoidal o rectangu­lar , corf un ancho promedio de 0.40 m. y altura de 0.50 m.

En el sector de Majes, las pruebas se hicieron en la zona de Cor i re , habiéndose esta blecido que las dimensiones de las pozas son ligeramente menores, pero mucho más va riables que las del sector de Camaná; los caudales de apl icación son del orden de 5 a" 10 I t / seg . /Ha .

Las eficiencias de apl icación obtenidas para este método de riego son de 2 1 % parael sector de Camaná y de 14% para el sector de Majes; los resultados obtenidos en las pruebas efectuadas se presentan en el Cuadro N " 16-RH.

Riego por Surcos

Este método es el que tradicionalmente se pract ica en los sectores de Camaná y M a ­jes para el riego de los cultivos de algodón, frutales y panl levar, entre otros, los mis mos que ocupan, aproximadamente, el 57 .4 y 9 0 . 6 % de la superficie total anual cuT t ivada. —

Se ha llegado al convencimiento de que, en general , el riego y el manejo del agua son una práctica empiYica, no existiendo información sobre estudios de constantes hí dricas, ni sobre el diseño del sistema de r iego, el mismo que generalmente se traza en forma empTrica y en base a la experiencia adquirida por el agricultor a través del t iempo.

Los caudales que se apl ican a cada surco varian entre 1.5 y 4 .0 l t / s e g . , debido a que la distribución del agua se hace mediante el simple acomodo de piedras con t i e ­rra apisonada. Los tiempos de aplicación f luctúan entre 4 y 48 horas, prácticamente todo el año, debido a que el c l ima no tiene variaciones fuertes durante el año. No se practica el riego amarrado, pero debido a que los tiempos de tendida son altos se producen fuertes pérdidas de agua por escorrentia superficial y percolación profunda

El control del riego se hizo en parcelas con cul t ivo de algodón en la zona de Aplao del sector de Majes, donde se encontró que las longitudes promedio de los surcos son de 60 a 80 m . , con pendientes del orden de 0.6 a 3 . 0 % y espaciamientos de 0.90m,,; los gastos de aplicación varfan de 1 a 3 lt /seg . /su reo, con tiempos de tendida de 4 a 8 horas, cuando el cul t ivo pasa de los tres meses de edad, siendo estos tiempos me ñores durante los tres primeros meses. El momento del riego lo decide el agricultor por observación directa del estado de la superficie del suelo y por los síntomas de marchitez de la p lanta. Las frecuencias usuales de riego se muestran en el Cuadro N 0 1 7 - R H ,

Los resultados obtenidos en la evaluación del método riego por surcos, en cu l t ivo de algodón, se presentan en el Cuadro N 0 16-RH; en él se aprecia que las ef iciencias

Page 329: P01 03 32-volumen 1

13 era

CUADRO N016-RH to to to

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA EVALUACIÓN DE LOS MÉTODOS DE RIEGO

Sector

C amana

Ma¡es

Zona

Pucchún y San Gregorio

La Pampa y C amanó

Aplao

Corire

Cul t ivo

Arroz

Otros

Algodón y Otros

Arroz

Método de

Riego

Pozas

Surcos

Surcos

Pozas

Area Anual Cult ivada

( H a . )

En el Val le

5,050

5,050

5,320

5,320

Con el Cul t ivo

3,390

1,660

4,820

500

Controlada

14

2

5

Volúmenes ( m3/Ha./Campaña )

Apl icada

67,000

19,000

111,000

Escurrido

31,500

6,000

34,000

Requerido

13,997

9,067

15,814

Eficiencia de Apl icación

( % )

Parcial

21

48

48

14

Promedio Ponderado

30

45

Nota: No se ha considerado el riego de 2, 900 Ha. de frijol que se rota con cultivo de arroz en el sector de Camaná.

O G m Z n > a

t -

O

n > > z

Page 330: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS HIDRICOS

CUADRO N 0 17-RH

FRECUENCIAS USUALES EN EL MÉTODO DE RIEGO POR SURCOS

( Va l le de Camaná-Majes)

Sector

Camaná

Majes

Zona

Aplao

Corire

La Pampa

Cultivo

Algodón Maíz

Algodón

Yuca Hortalizas Maíz

Frecuencia de Riego (Días)

Ene.-Abr.

1 2 - 18 8 - 1 5

1 2 - 2 0

8 - 1 5 5 - 8 8 - 1 5

May.-Die.

1 2 - 18 1 0 - 15

12 - 2 0

1 2 - 2 0 8 - 1 0

1 0 - 18

de apl icación son bajas, como consecuencia de las grandes lamines de agua y exce — sivo número de riegos aplicados durante el periodo vegetativo de los cul t ivos.

(3). Riego de Machaco

El riego de machaco se pract ica mayormente en el orea agrícola del sector de Majes, donde se ha encontrado que se efectúa aplicando el agua en forma de manta» Los tíem pos de apl icación son excesivos, debido a que el agricultor generalmente espera que el agua cubra toda la longitud de la parcela, que generalmente es grande, y hasta que la superficie quede totalmente mojada. Los volúmenes que generalmente se api i can en esta práctica de riego son del orden de los 3,000 a 4,000 m3/Ha.

Las excesivas láminas aplicadas hacen que las pérdidas de agua por percolación p ro ­funda sean muy altas, creando problemas de lavaje en los suelos donde se apl ican y de drenaje en la zona baja del área regada.

En el Cuadro N 0 18-RH, se presenta para diferentes zonas del á rea estudiada, las caractensticas de los surcos, el caudal a emplearse y el tiempo de opl i -cación recomendables para elevar la ef ic iencia en el manejo del agua.

Page 331: P01 03 32-volumen 1

CUADRO N 0 18-RH

13

Ora

CD

RECOMENDACIONES DE TIPO PRACTICO INMEDIATO PARA EL RIEGO POR SURCOS

( Valle de Camaná-Majes )

Sector

C amanó

Majes

Zona

La Pampa

Pucchún

Aplao

Corire

Serie de Suelo

Abanico y Acari"

Camana

Huancarqui

Majes

Cul t ivo

Mafz Fri jol

Frijol

Algodón Maíz

Algodón

Profundidad del Sistema radicular

(m.)

1 . 2 0 - 1 . 5 0 0.90

0.90

1.20 - 1.50 1.20 - 1.50

1 . 2 0 - 1.80

Carac teráticas de los Surcos

Longitud ( m . )

60 - 80 8 0 - 100

8 0 - 90

80 - 120

8 0 - 120

Pendiente

(%)

0 . 4 0 - 0 . 8 0 0 . 3 0 - 0 . 6 0

0.50 - 1.00

0.10 - 0 . 3 0

0.10 - 0 . 3 0

Caudal ( I f / s e g . )

0 . 8 0 - 1.20 0 . 8 0 - 1.00

0.90 - 1.20

0.80 - 1.50

0 . 8 0 - 1.50

Tiempo de Ap l ica ción

( Horas )

1 . 0 0 - 2 . 0 0 1 . 0 0 - 1.50

0.50 - 1.50

1.50 - 2.50 1 . 0 0 - 2 . 0 0

2 . 0 0 - 3 . 0 0

n c m Z

n > a m f

n > S > >

Page 332: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 295

c. Eficiencia de Riego

(1). Eficiencia de Conducción ?

La evaluación de la ef ic iencia de conducción se ha hecho en tramos seleccionados de algunos canales pr incipales, que derivan el agua directamente del rio Camaná - Majes. El control de los caudales de entrada y salida se efectuó con un correntómetro, ejecu — tándose los aforos por vadeo. Generalmente, los tramos seleccionados se han local iza­do entre el botador situado aguas abajo de la bocatoma y la cabecera del área de riego; los tramos controlados son los más representativos en cuanto al estado de conservación del cana l , sección, suelo por el que discurre, caudal normal y longi tud, entre otros» Los criterios expuestos permiten extrapolar los resultados obtenidos a toda la longitud del canal y obtener un valor promedio aproximado para el va l l e .

Los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro N 0 19-RH, del que se desprende que las eficiencias de conducción son del orden de 78 y 69%, para los sectores de Carnario y Majes, respectivamente.

(2). Eficiencia de Apl icac ión

Las eficiencias de apl icación se han evaluado mediante el método de las entradas ysa l i das, controlando los caudales mediante aforado res t ipo Parshall, tubos y baldes gradua­dos. La ef ic ienc ia de apl icación considerada es el promedio ponderado de las e f i c i e n ­cias obtenidas en las parcelas controladas y ha sido calculada para el método de riego por pozas, en el sector de Camaná, y para los métodos de riego por pozas y surcos, en el sector de Majes; estas eficiencias han resultado ser del orden de 30 y 4 5 % , respecti­vamente.

(3). Eficiencia de Riego

La ef ic iencia de riego promedio para el área,considerada como el producto de las ef i -ciencias de conducción y de ap l icac ión, permite evaluar el aprovechamiento del agua a nivel del va l l e .

Los resultados de la evaluación del sistema de conducción, a nivel de canales pr incipa les, y del manejo de agua, a nivel de parcela, permiten indicar que la e f ic ienc ia de riego de los sectores-de Camaná y Majes, son del orden de 23 y 3 1 % , respectivamente; estos valores resultan ser demasiado bajos, debido principalmente al pobre manejo del agua por parte de los agricultores y al abuso en el uso del agua originado por las exce­lentes condiciones hiclricas de la cuenca del río Camaná - Majes.

Con el objeto de determinar los volúmenes de agua derivados en los dos sectores, se ha ponderado estas eficiencias y se ha obtenido como ef ic ienc ia de riego una c i f ra de 27 porciento.

Page 333: P01 03 32-volumen 1

Crq

to CO 01

CUADRO N0 19-RH

Sector

C amanó

Ma¡es

EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN EN CANALES DE LOS SECTORES DE CAMANA Y MAJES

Canal

Pampatá El Brazo Los Molinos Pucchún El Alto

Irrigación ( Ongoro ) Irrigación (Huafiaplüa) A coy Casa Grande Uraca

Caudal de Entrada

(m3/segj

0.227 1.789 0S871 1.638 0.420

2.324

1,177 0.643 0.685 0.673

Caudal de Salida

(m3/seg.)

0.162 1,694 0,736 1.293 0.368

1.836

0.792 0,324 0 530 0 477

Diferencia (m3/seg,)

0.065 0.095 0 135 0.345 0.052

0.488

0.385 0,319 0.155 0.196

Pérdidas

It/seg/Km-.)

108 53

104 216 43

108

214 319 119 163

(%)

29 5

15 21 12

21

33 50 23 29

Longitud de Control (Km.)

0,60 1.80 1.30 1.60 1.20

4.50

1.80 1.00 1.30 1.20

Estado del

Sin Revestir Sin Revestir Sin Revestir Sin Revestir Revestido

Sin Revestir

Sin Revestir Sin Revestir Sin Revestir Sin Revestir

Eficiencia de Conducción

( % )

Parcial

71 95 85 79 88

79

67 50 77 71

Promedio

78

69

o G

Z n > a c-

fo

O

n >

> >

> m en

Page 334: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 297

4 . O b r a s H i d r á u l i c a s de l os S e c t o r e s de C a m a n á y M a j e s

a. Generalidades

Este acápite comprende el inventario y la evaluación de laspriin cipales estructuras hidráulicas que conforman la infraestructura de riego del va l le de Cama­ná - Majes, abarcando desde la toma de Pisques hasta el Océano PaciTico, en el sector de Camaná, y desde la toma de Ongoro hasta la zona de Torán, en el sector de Majes.

El estudio ha sido ejecutado a nivel de reconocimiento y hateni^ do por f inal idad establecer el estado actual de las obras, su comportamiento h idrául ico, sus caracterrsticas operativas y su posible inf luencia en los problemas que afectan, en mayor o menor grado, al aprovechamiento racional del agua. Se ha incidido mayormente en el sh tema de tomas y canales principales, reconociéndose en forma muy superficial el sistema se cundario y menor de distr ibución, debido a su menor importancia relat iva para los fines del estudio.

El abastecimiento de agua a los dos sectores se real iza mediante 29 tomas, correspondiendo 10 al sector de Camaná, todas de construcción rúst ica, y 19 ai sector de Majes, de las cuales dos son de construcción semi-permanente y las 17 restantes , rústicas y de construcción temporal.

Las tomas han sido construidas, aparentemente, sin una p l a n i f i ­cación prev ia, no ajustándose a un planteamiento técnico de solución integral; el carácter rústico de su construcción, ejecutada a base de mancarrones y / o muros de piedra de n o , y el hecho de hallarse desprovistas de estructuras de control y de l impia, las convierte en o -bras poco operativas que no garantizan un abastecimiento seguro a los usuarios, ya que son arrasadas en cada creciente del rfb y reemplazadas nuevamente cuando disminuye el mve! de las aguas„

La distribución del agua en el sector de Camaná se efectúa nc diante 10 canales, los que cuentan con 126.50 Km. de canales principales y laterales más impottantes y 120.60 Km. de canales de segundo orden o menores, sirviendo a una e x t e n ­sión total de 5,610 Ha. En el sector de Majes, el agua se distribuye mediante 19 canales, los que disponen de 164.63 Km. de canales principales y laterales más importantes y 178. 60 Km„ de canales menores, abasteciendo a una extensión total de 5,220 Ha.

Los canales de riego son en su mayorfa de longitud media, sin revestir, con secciones y capacidades muy variables, por tramos, que no guardan relación con el área que abastecen; se ha podido apreciar, asimismo, la fa l ta de estructuras de con trol y medición en el sistema de distr ibución, tales como estructuras de toma, dispositivos de aforo y partidores de concreto, entre otros.

Finalmente, debe señalarse la ausencia de estructuras de lim -

Page 335: P01 03 32-volumen 1

Pág. 298 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

pia y desarenación, asFcomo la fa l ta de caminos de v ig i lanc ia y de acceso, lo que origj^ na en el primer caso que gran cantidad de material de acarreo ingreso al sistema de ca ­nales reduciendo su capacidad y / o produciendo rupturas de los cauces y ocasionando per didas a la agricultura del va l le y , en el segundo caso, problemas para el cont ro l , opera_ ción y mantenimiento de la infraestructura de r iego.

b. Sistema de Distribución del Sector de Camaná

El sistema de distribución del sector de Camaná abastece de agua, aproximadamente, a una extensión total de 5,610 H a . , mediante 10 tomas de captación de tipo rústico, las que disponen de una capacidad total de derivación de 21 .00 m3/seg. y que sirven a 1,613 usuarios con una extensión total cult ivada de 4,920 Ha. Estas tomas son construidas en forma rústica, a base de piedras convenientemente a comodadas, formando pequeños muros que derivan fácilmente el agua. El carácter rústi co de las tomas crea la necesidad permanente de realizar labores de mantenimiento, es ­pecialmente en época de avenidas, debido a que son arrasadas por el aumento de las las descargas del r ío .

Entre las más importantes, cabe mencionar a la toma El Bra­zo local izada en la margen izquierda del rio Camaná y la toma Pucchún sobre la mar — gen derecha, las que sirven a 1,133 usuarios, y a una extensión total de 4,499 Hat,

El proceso de distribución del agua superficial del rio Cama ná se real iza mediante una red de canales que comprende, aproximadamente, 123.50Km de canales pr incipales, de sección en t ier ra, de características geométricas poco def in i ­bles, que presentan tramos cubiertos con abundante vegetación en los taludes y con de­pósitos de material grueso y fino en el fondo, debido a la ausencia de estructuras de lim p i a , y 3„00 K m . , adicionales, de canales principales revestidos. El sistema de d is t r i ­bución secundario se hal la conformado por 120.60 Km. de canales en t ier ra, los que se hallan en malas condiciones de conservación y cuyas características geométricas están poco definidas.

Los canales principales más importantes, existentes en el sec tor de Camaná, son El Brazo, de 11 =00 mS/seg, de capacidad y 13.00 Km. de longitud, el que sirve a una extensión de 3,346 H a - , y el canal Pucchún, de 2.80 mS/seg, de ca pacidad y 9.50 Km„ de longitud y que sirve a un área de 1,153 H a . , aproximadamente.

Para mayor de ta l le , en el Cuadro N 0 20-RH, se preséntalas caracteristicas más saltantes de la red de distribución del sector de Camaná; a continua c ión , se incluye una breve descripción de las principales tomas y canales importantes.

(1). Canal Pisques

La toma del canal Pisques se encuentra ubicada en la parte más alta del sector, so-

Page 336: P01 03 32-volumen 1

CUADRO N 0 20-RH

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CANALES DEL SECTOR DE CAMANA

-

T o m a

Pisques

Charocta

Pampatá El Brazo

El Molino

Huacapuy Cuzco

Montes Nuevos

Pucchún

Gallinazos

Nota: C C . S.C.

Nombre del Canal

Pisques

Charocta

Pampatá

El Brazo

El Molino

Huacapuy

Cuzco

Montes Nuevos

Pucchún

Gallinazos

OTAL

= Toma Lateral = Toma Lateral

Ramal

Principal Lateral N 0 1

Principal La Hacienda Charocta Bajo Principal

Principal Bombón El Alto Ramaera Los Molinos La Gomero El Medio La Valdivia La Barranca La Chingana La Romera Solazar Tamizal Matadero

Principal El Chuli Principal

Principal San José Cuzco Bajo

Principal Callejón Lateral Derecho

Principal Mal Paso San Agustín Den Medio Chururo San David Santa Mónica La Huaca Santa Elizabeth

Principal Lateral Izquierdo

con compuerta sin compuerta

Capacidad

(m3/seg. )

1.80 1.80 0.50 0.80 Ó, SO

0.40 0.40 0.70

11.00

0.60 0.20 1.20 1.20 1.00

0.20

0.20 0.20 0.10 0.10 0.20 1.80 1.80 0.30 0.10 0.90 0.90 0.30 0.30 0.50 0.50 0.10 0.20 2.80 2.80 0.10 0.20

0.20 1.20 0.20 0.10 0.10 0.10 0.40

0.20

20.80

Long (m

Revestido

-

3,000

" 3,000

"""

--

-

-

--

-

3,000

tud

.) Sin Revestir

4,900 3,400 1,500

6,200 37505 1,700 1,500 6,200

53,300 "13,000

3,500 7,000

600 9,600 5,600 3,500 1,700 1,000 2,500 1,500 1,600

600 1,600 9,500 7,500 2,000 1,800

10,000 "5,000

2,500 2,500 5,300 3,000

500 1,800

24,100 9,500 1,500 2,000 1,700 2,500 1,400 2,000 1,500 2,000 2,200 1,200 1,000

123,500

Area Servida

Extensión (Ha.)

60 35 20

118 -57

32 29

141 3,346

"13 595 323

65 838 470 433 233

20 100 60 60 13

123 260 T55 105 105 304 208 58 38 77 39 14 24

1,153 120 87

170

120 180 56

125 130 46 26 20

5,610

%

1.07 0.71 0.36 2.10 1.01 0.57 0.52 2.52

59.64 0.23

10.61 5.76 1.16

14.94 8.38 7.72 4.15 0.35 1.78 1.07 1,07 0.23 2.19 4.63 YTb 1.87 1.87 5.42 3.71 1.03 0.68 1.37 0.70 0.25 0.42

20.56 2.14 1.55 3.03 2.94 2.14 3.21 1.00 2.23 2.32 0.82 0.46 0.36

100.00

N0 de TomcB Laterales

C C .

-

--

5

__ 3

-

-

-

5

S.C.

11 "8

3 6 6

S.D. S.D.

5 103 T2

6 15 4

22 10 7 7 3 6 2 3 3 3

23 T 9

4 4

28 25 4 4

11 "6

2 3

37 "8

3 3 2 8 2 4 3 4 6 3 3

234

Número de

Usuarios

35 35

S.D. 38 31

S.D. S.D.

4 1,030

154 154 57 29

198 110 110 113 25 36 7

10 36

S.D. 201 20T

S.D. 7

154 Í54

S.D. S.D.

27

4 5

103 T53

S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

14 14

S.D.

1,613

Pendiente

0.0045 S.D.

0.0042 S.D. S.D.

0.0059

0.0053 0.0058 0.0009 0.0053 0.0047 0.0043 0.0063 0.0054 0.0060 0.0052 0.0067

S.D. S.D. S.D.

0.0049 0.0043 0.0063

0.0050 0.0045 0.0050

0.0036 S.D. S.D.

0.0059 S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.

S.D. S.D.

-

Longitud de la Red Secundaria

( m . )

1,100

m 500

1,500 6Ó0 400 500

4,400 64,300 T^ÓO

7,000 11,000

1,000 10,000 9,500 8,000 8,000

500 2,500 1,000

800 500

1,500 8,500 7,000 1,500

8,800 6,000 1,500 1,300 1,200

500

400 300

28,800 • 5,600

2,000 6,000 3,200 4,500 4,800 1,000 2,200 2,500 2,.000 1,000 1,000

120,000

Estructura de Medición

--

W-12

--

Mira

Distancia de Toma a loma

(m.)

0

4,000

3,000 6,500

4,500

1,700 500

2,500

600

1,000

73 tn n G pa en O

a t—i

O o

S0

era

to

Page 337: P01 03 32-volumen 1

300 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

bre la margen izquierda del rio Camaná. Es de construcción rústica y temporal, no contando con estructuras de regulación y de l impia; está formada básicamente por un conducto abierto en el cauce, que deriva el agua aprovechando la gradiente n a t u ­ral del r i o .

El canal pr incipal tiene una longitud total de 3.40 K m . , una pendiente promedio de 0.0045 y una capacidad máxima de 1.80 m3/seg. , sirviendo a una extensión de 60 Ha. El cauce del canal es de t ier ra, sin revestir, de sección variable y poco de f in ib le y con dimensiones que fluctúan de 1.00 a 2.50 m. de ancho y de 0 .80a 1.20 m. de profundidad. El estado de conservación del canal es def ic iente, encontrán­dose actualmente tramos con vegetación en los taludes.

La distribución se real iza mediante tomas laterales sin compuertas.

Canal Characta

La toma del canal en mención está ubicada en la margen izquierda del rio Camaná, al pié del cerro La Punt i l la , aproximadamente, a 4,000 m. aguas abajo de la toma' Pisques. Es de construcción rústica y consiste básicamente de una abertura en el muro de encauzamiento existente; la compuerta de regulación está formada por una tranquera construida a base de palos, ramas de árboles y pa ja , colocados en la en ­trada al canal . Carece de estructuras de l impia y de regulación y la derivación se real iza aprovechando la gradiente natural del n o .

El canal principal tiene una longitud total de 3.00 K m . , una pendiente promedio de 0.0042 y una capacidad máxima de 0.80 m3/seg. , sirviendo a una extensión de 118 Ha. Su cauce es de t ierra, de seccipn var iab le, poco definible y con dimen­siones que oscilan de 1.00 a 2.80 m. de ancho y de 0.50 a 0.90 m. de profundi -dad. El canal se encuentra en mal estado de conservación, presentando abundante vegetación en los taludes y material grueso y fino sedimentado en el fondo.

La distribución del aguase real iza mediante tomas laterales, de construcción rúst i ­c a , sin compuertas.

Canal Pampatá

La toma del canal Pampatá se encuentra ubicada en la margen izquierda del rio Ca maná, a la altura del fundo Guayaqui l , aproximadamente a 3,000 m. aguas aba -¡o de la toma Characta. Es de tipo rústico, construida a base de caballetes de pa­los y un muro simple de encauzamiento formado con material propio del r io . Care­ce de estructuras de regulación y de l impia; por su constitución es arrasada cada vez que aumenta el caudal del r ío , por lo que se requiere de frecuentes labores de reconstrucción. Aproximadamente a 1,000 m. aguas abajo de la toma, se encuen tra un botador de construcción rústica, sin compuertas, que trabaja solamente en é poca de avenidas debido a que en dicho penado ingresa mucha agua al canal . ~

El canal pr incipal es de uso part icular, desarrollándose en los limites del área de

Page 338: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 301

cul t ivo; tiene una longitud total de 6.20 K m . , una pendiente promedio de 0 = 0059 y u -na capacidad máxima de 0.70 mS/seg. , sirviendo a una extensión de 141 Ha. Su cauce es de t ie r ra , de sección var iab le , poco def inible y con dimensiones que fluctúan de 0.70 a 2,00 m. de ancho y de 0.50 a 1 .40 m. de profundidad*

Carece de obras de l impia, efectuándose la distribución mediante tomas laterales, de construcción rústica, sin compuertas. Algunos tramos del canal tienen la base de la p lant i l la por debajo del nivel normal de las parcelas, debido a la erosión producida por el agua; esta situación obl iga al agricultor a formar embalses que dan origen a r e ­mansos, pero que fac i l i tan la derivación del agua para el r iego.

(4). Canal El Brazo

- Toma

La toma del canal en referencia se hal la ubicada en la zona baja de la hacienda Pampatá, en la margen izquierda del rio Camaná, aproximadamente a 6,500 m. a -guas abajo de la toma Pampatá. Es de constitución rústica, construida a base dema terial propio del río y ramas de árboles que conforman un muro de derivación,, La to ma carece de estructuras de l impia y de regulación y la derivación se real iza apro -vechando la gradiente nalural del r io .

- Canal Principal

Este canal es el más importante del sector de Camaná, debido a que sirve a 1,030 u suarios que disponen de una extensión total de 3,346 Ha.

Cuenta con un regulador de concreto, parcialmente construido, localizado aproxi -madamente a 900 m. aguas abajo de la toma. Esta estructura consta básicamente de una plataforma de entrada y de sal ida, de concreto armado; sobre esta platafor­ma se ha construido dos muros laterales de encauzamiento, de 10.60 m. de longitud por 0.15 m. de ancho y 2.00 m. de al tura, separados entre sF a 10.00 m. de distan­c ia ; entre los muros laterales y paralelos a el los, existen tres muros guía de 2.40 m. de largo por 0.60 m. de ancho y 2„00 m. de altura cada uno, localizados a 2,00m. de distancia entre sf, entre los cuales se ha instalado 4 compuertas de regulación-En el muro lateral de la margen derecha, se ha previsto la instalación de unacompuer ta de 2.00 m. de ancho y se ha construido una pequeña plataforma de salida con dos muros laterales de concreto, de 1 .90 m. de longi tud, 0.60 m. de ancho y 2.10 m. de altura; dicha compuerta permitirá descargar el volumen excedente-del canal ha­c ia el r io .

Aguas abajo de la estructura de regulación, aproximadamente a 80 m . , se ha cons truido recientemente un medidor tipo Parshall ( W-12 ), de concreto, con muros de entrada de 1.80 m. de a l tura, en el que, debido al exceso de agua que entra al ca nal y al material en suspensión que transporta, se produce un fuerte asolvamiento que deja a la estructura fuera de uso.

Page 339: P01 03 32-volumen 1

302 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

El canal pr incipal se desarrolla dentro del área agrícola de la margen izquierda del rio Camaná, desembocando en el Océano PaciTrco; tiene una longitud total de 13.00 K m . , una pendiente de 0.0053 y una capacidad máxima de 11.00m3/ s e g . , sirviendo a una extensión de 3,346 Ha. Su cauce es de t ie r ra , sin reves­t i r , con sección var iab le , poco definible y con dimensiones que fluctúan de 3.00 a 5.00 m. de ancho y de 0.80 a 1.80 m. de profundidad, en promedio.

El canal carece de obras de l impia y de caminos de v ig i lanc ia y su estado de conservación es def ic iente, encontrándose con vegetación en los taludes y con material grueso y fino sedimentado en el fondo.

La distribución para el r iego se realiza hacia ambos lados del cana l , mediante 14 tomas laterales, de las cuales dos cuentan con compuertas hechas de plan — chas de f ier ro , de 1.00 m. de ancho por 1.00 m. de a l to , instaladas sobre mu­ros de concreto, y las 12 restantes son totalmente rústicas y se hallan en mal es tado de conservación. —

Canal El Mol ino

La toma del canal El Mol ino se encuentra ubicada en la margen izquierda del rio Camaná, aproximadamente a 4,500 m. aguas abajo de la toma El Brazo. La obra de construcción rústica y está formada por un conducto abierto en el cauce del rio, con un ligero encauzamiento levantado empleando material propio del r io; la deri vación se real iza aprovechando la gradiente natural . —

El canal pr incipal se desarrolla dentro del área de cu l t i vo , desembocando en el O-céano PaciTico; tiene una pendiente promedio de 0.0049, una longitud total de 7.50 Km, y una capacidad máxima de 1.80 m3/seg. , sirviendo a una extensión de 260 Ha. Su cauce es de t ierra, sin revestir, de sección poco definida y con d i ­mensiones que varian de 1.00 a 2.70 m. de ancho y de 0.60 a 1.20 m. de profun­d idad. El estado de conservación es def ic iente, presentando agua de recupera — ción prácticamente en todo su recorrido.

La distribución se real iza mediante 19 pequeñas tomas laterales, de construcción rústica y sin compuertas; carece de camino de v ig i lanc ia lo que hace d i f i c i l el ac ceso para su control y mantenimiento. ~

Canal Cuzco

La toma del canal Cuzco está ubicada en la margen izquierda del rio Camaná, a -proximadamente a 2,200 m. aguas abajo de la toma El Mo l ino . Está formada por un conducto abierto en el cauce del río, que deriva el agua aprovechando la gra­diente natural; carece de obras de l impia y de regulación y , en época de aveni -das, sufre fuerte colmatación quedando prácticamente en desuso.

El canal principal tiene una longitud total de 5.00 Km. hasta su desembocadura

Page 340: P01 03 32-volumen 1

FOTO N° 21 Lugar de ingreso de las aguas a la toma Pucchún, mediante un encau-zamiento construido a base de man_ carrones.

FOTO N°_ 22 Zona de captación en la toma del canal El Brazo, margen izquierda del rfoCamana.

FOTO N° 23 Vista hacia aguas arriba del canal El Brazo. Nótese la abundante ve­getación que ha crecido en los talu des.

Page 341: P01 03 32-volumen 1

FOTO N° 24 Canal de derivación de la Irrigación de Ongoro.

FOTÓN" 25 Toma de Uraca, en la margen de­recha del rio Majes.

¿<M£i¡:¿t> .

s**^

^fa'sW

'•é?i-

8 ^Cj.^^* >*"/r{|

i »

FOTO N° 26 Vista hacia aguas abajo de un dren troncal en la parte baja del sector de Camana.

Page 342: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 303

en el Océano PacTfico, una pendiente promedio de 0,0050 y una capacidad de 0.90 m3/seg. , abasteciendo de agua a una extensión de 304 Ha. Su cauce es de t ie r ra , sin revestir, de sección var iab le, poco def in ib le y con dimensiones que oscilan de 1.00 a 2.00 m. de ancho y de 0.60 a 1.10 m. de profundidad. Este canal presenta recuperación prácticamente en todo su recorr ido, careciendo de camino de v ig i lan -cía y encontrándose en mal estado de conservación.

(7). Canal Montes Nuevos

La toma, de nombre similar al del cana l , se encuentra ubicada en la margen izquier­da del rio Camaná, aproximadamente a 2,500 m. aguas abajo de la toma Cuzco. Su construcción es de tipo rústico y consta de un cabal lete de palos y piedras, que e l e ­va el t irante de agua y que permite la derivación mediante un conducto abierto en el cauce del r i o , aprovechándose, además, la gradiente natural .

El canal principal t iene una longitud total de 3.00 K m . , una pendiente promedio de 0.0036 y una capacidad máxima de 0.50 m3/seg . , sirviendo a una extensión de 77 Ha.

Su cauce es de t ier ra, sin revestir, de sección poco definida y con dimensiones que varían de 1.00 a 1.50 m. de ancho y de 0.70 a 1.20 m. de profundidad. Carece de estructuras de l impia, encontrándose actualmente con vegetación en los taludes y ma terial grueso y fino sedimentado en el fondo. Como el canal antes descri to, este ca nal presenta recuperación, careciendo de camino de v ig i lanc ia y de acceso a la t o ­ma.

(8). Canal Pucchún -

- Toma

La toma del canal Pucchún se hal la ubicada al pie del cerro Bodegui l la, en la margen derecha del rio Camaná, aproximadamente, a 600 m. aguas abajo de la to ma del canal Montes Nuevos. Su construcción es de tipo rústico y consta básica mente de un conducto abierto en el cauce, sin revestir, que deriva el agua ap ro ­vechando la gradiente natural del r io .

Canal Principal

Aproximadamente, a 600 m. aguas abajo de la toma, existe un botador rúst ico, ~ sin compuertas. Unos 80 m. más abajo, sobre la margen derecha del cana l , se ha instalado una mira metál ica que sirve de guia para la estimación del caudal de in greso; esta mira, de 1 «00 m. de a l tura, se hal la mal ubicada ya que la mayor par te del tiempo se encuentra cubierta totalmente por el agua discurrente.

El canal se desarrolla bordeando el área de cu l t i vo , tiene una longitud total de 9o50 K m . , una capacidad máxima de 2.80 mS/seg» y sirve a una extensión de

Page 343: P01 03 32-volumen 1

Pág. 304 C U E N C A DEL RIO C AMANA - MAJES

1,153 Ha. La sección es de t ierra, sin revestir, de geometria poco definida y con dimensiones que varían de 2.50 a 4.00 m. de ancho y de 0.60 a 1.50m. de profundidad. Actualmente, se encuentra en mal estado de conservación, con vegetación en los taludes y material grueso y fino sedimentado en el fondo.

La distribución del agua se real iza mediante 8 tomas laterales, sin compuertas, de las cuales, tres tienen muros de concreto, los que están sufriendo un proceso de socavamiento. Este cana l , además de servir para el r iego, abastece de agua para uso doméstico a la población de Pucchún.

(9). Canal Gall inazos

La toma de este canal es la más baja de la margen izquierda del rio Camaná; se ein cuentra local izada, aproximadamente, a 1,000 m. aguas abajo de la toma del ca nal Pucchún, §u construcción es rústica y está formada básicamente por un con — ducto abierto en el cauce que deriva el agua, aprovechándose, además, la gra -diente natural del r io; en época de avenidas, queda sin uso debido a que el cauce del r ío , en esta zona, es poco def in ido, divagando freduentemente. Carece de o bras de l impia y de regulación.

El canal principal tiene una longitud total de 1 ,20 K m , , una capacidad máxima de 0.40 m3/seg. y sirve a una extensión de 46 Ha. El cauce es de t ierra, sin r e ­vestir, de sección poco definida y de dimensiones que varfan de 0.80 a 1 „50m. de ancho y de 0.70 a 1 .20 m. de profundidad; actualmente, se encuentra en mal esta do de conservación. Carece de caminos de v ig i l anc ia , presentando fuerte recupe­ración.

Sistema de Distribución del Sector de Majes

El sistema de distribución del sector de Majes abastece de agua, aproximadamente, a 5,220 H a , , mediante 19 tomas de captación, de las cuales 2 son de construcción semipermanente y las 17 restantes, de construcción rústica y tempo­r a l , provistas de muros-construidos a base de material propio del río; la éapacidad total de derivación de éstas es de 23.00 m3/seg, y sirven a, aproximadamente, 653 usuarios los que cuentan con una extensión total cult ivada de 4,970 Ha. El carácter rústico de las tomas crea una necesidad permanente de labores de mantenimiento,, especialmente en época de avenidas, debido a que éstas son arrasadas por el incremento del caudal del rio.

El sistema de distr ibución, casi en su to ta l idad, está consH tuido por una serle de canales en t ier ra, sin revestir, de características geométricas p o ­co def in ibles, presentando tramos con abundante vegetación en los taludes y con depósi­tos de material grueso y fino en el fondo, debido a la ausencia de estructuras de l impia' y desarenadores.

Page 344: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 305

El proceso de distribución del agua superficial del rio Majes se realiza mediante una red de canales que comprende, aproximadamente, 0.18 Km. de cana­les principales revestidos y 164.45 Km. adicionales de canales pr incipales, de sección en t ier ra, los que carecen de caminos de v ig i lanc ia y de acceso a las tomas.

Para mayor deta l le , en el Cuadro N " 21-RH, se presenta las ca racteristicas más saltantes de la red de distr ibución, por cauces; a cont inuación, se incluye una breve descripción de los canales más importantes del sector.

(1). Canal Irrigación Ongoro

- Toma

La toma de este canal está ubicado en la margen derecha del rio Co ica , aproxima^ dómente a 200 m. aguas'arriba de la desembocadura del rio Capiza y a 870 m.s .n . m. Su construcción es simple, de tipo semi-permanente y consta básicamente de un conducto abierto en el cauce y paralelo a é l , que tiene el talud del lado de la o r i l l a formada por albañi lerfa de piedra revestida con mortero de cemento y el de! lado del r ío , de concreto, protegido con piedra acomodada.

La toma no dispone de estructuras de l impia ni de control de descargas, por lo que se crea un serio problema de colmatación en el tramo in ic ia l del canal p r inc ipa l .

La derivación se real iza aprovechando la gradiente natural del rio y el t irante de agua que se mantiene alto en época de avenidas; en época de est ia je, el t irante disminuye y la captación se d i f i cu l t a , razón por la que se ha construido una toma aux i l ia r , rúst ica, en la margen derecha del río Cap iza, l aque permite regular el caudal de der ivación, a través de un canal en t ierra de fuerte pendiente que se u ne al canal Irrigación Ongoro a la altura del Km. 0 + 585.

- Canal Principal

La Irrigación Ongoro fue construida el año de 1935 por una compañia pr ivada. Pos teriormente, fue vendida a la Compañia Cervecera del Sur la que trabajó las t i e ­rras hasta el año de 1961, año en que las lot izó y vendió a part iculares, los que actualmente se dedican a la explotación agrícola - ganadera, agrupados en una comunidad de usuarios.

El canal Irrigación Ongoro es de uso comunal, su capacidad es de 3.00 m3/seg. y s i rve, aproximadamente, a 1,350 Ha . ; se desarrolla bordeando una cadena de c e ­rros, terminando en la pampa El Cast i l lo . Tiene una longitud total de 25.33 Km. , de la cual 0.90 Km. corresponde a 7 túneles sin revestir y 0.39 Km. a obras de ar te . La sección es de forma más o menos def in ida, tanto en los tramos en t ierra co mo en roca, y con dimensiones que vanan de 3.00 a 6.00 m. de ancho y 0,80 a 1.20 m : de profundidad; su pendiente promedio es de 0.0008, presentando fue_r tes pérdidas de agua por f i l t rac ión especialmente en sus seis kilómetros iniciales

Page 345: P01 03 32-volumen 1

CUADRO N021-RH

CARACTERÍSTICAS GEhE RALES DE LOS CANALES DEL SECTOR DE MAJES

T o m a

Ongoro Huatiapa Guise ay Les Minas Acoy

Cosos

Aplao

Huancarqui

El Monte

Los Poros Tocama

Manas

Uraco

Tomaca

SoiHata

~ Tomo Baja

San Vicente Mes ana Torán

Nombre del Canal

Irrigación Huatiapa „, Quiscay Las Mines

Acoy - Seringa

Cosos

Aplao - CtKponi

Huancarqui

El Monte

Los Poros

Tocama

Manos - Quemlpa

Urocó

Cantos

Sojl lata

Canal Bajo

San Vicente Punta Colorada

Torón

R a m a l

Principal Principal Principal Principal

Principal La Pampa El Quinto

Principal Coteriano

Principo) Canal Bajo

Principal Los Islas Del Medio

Principal Cochote La Re ai Marón Principal

Principal Pampo Blanca

Principal Querulpa Chico

Principal Cosa Grande Toro Grtnde Goyeneche San Vicente San Francisco

Principal Lateral N 0 1 Pitis

Principal Corire Be II avisto

Principal Lateral N 0 1 Principal Principal

Principal Saco CE Granado Pampa Blanca

T O T A L

Capacidad Máxima

(mS/seg.)

3.00 0.20 0.10 0.10 1.20

ma 0.60 0.40 0.50 0.50 0.20 2.00 O S 1.50 2.00 TM 0.40 0.50 1.40 XJa 0.60 0.50 0.4O 1.90 1.50 T30 0.60 0.30 O B 0.20 1.60

TJo 0.90 0.30 0.20 0.30 0.20 1.00 K00 0.20 0.20 1.00

O o 0.20 0.60 0.50 0.50 0.20 2.00 0.20 2.50 235 1.00 0.80 1.00

23.00

Longitud (m. )

RevésHdo

180

— — --— — — ~ — --— — — — --— — — -— — — — — — — — ~ — — — —

~ — — — — — — — - •

— ~"

180

Sin Revestir

25,145 3,300 4,500 1,400 6,300 4,000

800 1,500 6,800 5,500 1,300 5,400 4,400 1,000 8,500 5,000 1,800 1,700

18,500 10,000 3,800 3,000 1,700 3,000 7,000 5,000 2,000 4,200 5,000 1,200

26,500 11,000 9,300 2,500 1,500 1,000 1,200

10,800 8,500

800 1,500 6,100 1,60b 3,000 1,500 3,500 2,500 1,000 2,500 2,000

19,000 10,500 2,500 3,000 3,000

164,445

Area Servida

Extensión (Ha . )

1,350 86 23 8

112 -72

7 33

180 T54

26 192 752 40

302 Tos 150 47

489 265 115 56 53 93

130 -90

40 62 W 22

831 350 235 80 65 55 46

217 TÍO

14 23

350 10

300 40 18

Te

85 20

672 W 210 140 155

5,220

%

25.86 1.65 0.44 0.15 2.14

ras 0.13 0.63 3.45 2-95 0.50 3.68 jyr 0.77 5.79 2.01 2.88 0.90 9.37 O S 2.20 1.07 1.02 1.78 2.49 TT? 0.77 1.19 077? 0.42

15.92 6.71 4.50 1.53 1.25 1.05 0.88 4.16 3 ^ 5 0.27 0.44 6.71 0.19 5.75 0.77 0.34 0.34

__ 1.63 0.38

12.87 3.50 4.02 2.68 2.97

100.00

N 0 de Tomas Laterales

C. C

42

__ _-

2

__ „

__

__ „

— __

__

__ __ __ __ — 3

— —

47

S C

4 4 4

20 ñ

4 5

14

TC 4 13 "9

4 20 TT

4 5

41 20 8 8 5 9

17 10

7 10 -y

3 55 27 14 6 3 3 2

16 T

2 6

11 1

5 4

11 1

4 6 4

17 "J

6 4 4

276

Número de

Usuarios

S. D 1 1 1

S D. S. D. S D S.D . S. D. S. D. S. D S D S. D S . D . S. D. S D S. D S. D. S. D. S. D. S. D. S. D. S. D. S. D. S D. S D. S. D. S. D. S. D. S. D. S. D. S D S. D.

8 1 1

S. D. 7

S. D. S. D. S. D. S D. S. D. S. D. S. D.

15 sro. S. D.

1 S. D. S. D. S O S D. S. D. S D.

-

Pendiente

0.0008 S.D S.D. S.D

0.0095 S.D.

0.0125

0.0019 0.0030

0.0087 0.0250

0.0O77 0.0108 0.0080

0.0080 0.0100 0.0120 0.0071 0.0097

0.0092 0.0168

0.0100 0.0101

0.0067 0.0080 0.0033

, 0.0040 0.0040 0.0038

0.0040 0.0038 0.0040

0.0070 0.0050 0.0050

0.0094 S D.

0.0055 0.0078

0.0069 S.D. S.D. S.D

-

Longitud de la

( " i . )

55,400 1,500

500 900

2,500 T7ÍBÜ

500 1,000 6,000 5,500

500 4,000 3,000 1,000 8,000 4,500 2,500 1,000

16,500 7,000 2,500 4,500 2,500 3,000 4,400 2,000 2,400 3,900 T^W 1,400

26,600 13,000 7,000 1,600 2,500 1,000 1,500 5,300 3,500

1,800 14,700

3,200 11,500

1,600 i.tíbo

600 2,500 2,500

18,800 4,500 5,500 6,800 2,000

178,600

Estructura de Medición

Parshall

W-10

__

__

..

Distancia de Tnmn n Tftmn • UMIW U IUIIIU

( m . )

0 3,000 4,000 1,200

2,000

2,500

3,500

1,800

1,500 4,800

1,600

4,000

2,000

2,000

1,700

1,100 3,500 1,700

-

y era w o

Nota- C .C . S.C.

Toma Lateral con compuerto Toma Lateral sin compuertas

O G m Z n > a m tr jo I—I

O n > > z >

1

S > < — t

w Cfl

Page 346: P01 03 32-volumen 1

RhCURSOS H I D R I C O S Pág. 307

y en el sector de Huat iopí l la .

El canal tiene dos botadores; el primero está ubicado en el Km. 0+800 y el segundo en el Km. 2+225; ambos tienen una compuerta, de planchas de f ier ro , de 1 .OOrn. de ancho por 1.70 m. de a l to . El control del caudal se efectúa mediante un medidor t i po Parshall, de concreto, de 3.00 m. de ancho en la garganta, ubicado en el KmT 6+180.

Entre las obras hidráulicas más importantes con que cuenta el canal Irr igación Ongo-ro , se tiene un conducto cubier to, de concreto, que pasa por debajo del río Capiza y que está ubicado en el Km. 0+180; éste t iene una longitud de 45.00 m . , una capa cidad de 5.00 m3/seg. , taludes verticales y una pendiente de 0.0008. -

A la altura del Km. 11 + 803, se encuentra un acueducto de fierro de 39.00 m. de longi tud, que cruza la quebrada San Francisco. En el Km. 7+513, se hal la un acue ducto de concreto armado, de 11.00 m. de longi tud, que permite salvar un pequeño" barranco; existiendo un acueducto similar al anterior, de 25.00 m. de long i tud, que pasa por debajo de la quebrada Ongoro.

El canal cruza la quebrada Huario mediante un sifón ubicado en e l Km. 24 + 145; és te es de tubería de acero, de 1.00 m. de diámetro, con una luz de 272.00 m. y una profundidad de 37.00 m.

Para el efecto del reparto de las aguas, cuenta con 42 tomas laterales provistas ca -da una con su respectiva compuerta de f ier ro, de 0.40 m. de ancho por 1.00 m. de al to; estas compuertas son accionadas y fijadas mediante to rn i l l o , cadena y candado, regulándose la ccptac ión, la que varia de 100 a 200 l t / s e g . ; de acuerdo con los de rechos adquiridos con la compra del lote. —

(2). Canal Acoy - Beringa

La toma de este-canal, denominada Acoy , está ubicada en la margen derecha del rio Majes, frente al fundo Las Minas. Es de conformación rústica y está constituida básica mente por un conducto abierto en el cauce del r i o , sin revestir, no disponiendo de o ~ bras de regulación ni de l impia.

El canal pr incipal cuenta con una longitud de 4 .00 Km. y se desarrolla bordeando el á rea de cu l t ivo; t iene una pendiente promedio de 0 .0095, no contando con caminos de v ig i lanc ia y estando en mal estado de conservación. La forma geométrica de la sección es poco def in ida, sin revestir, con dimensiones que varian de 1.50 a 2.00 m. de ancho y de 0.60 a 1.00 m. de profundad; su capacidad máxima es de 1.20 m3/seg . , sirviendo para el riego de 112 Ha.

La distribución del agua se real iza mediante tomas laterales que no disponen de com — puertas ni medidores.

Page 347: P01 03 32-volumen 1

3U8 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

Canal Cosos

La toma del canal Cosos se hal la ubicada en la margen derecha del rfo Majes, a l a altura del fundo El Qu in to , aproximadamente a 2,000 m. aguas abajo de la toma A coy. Es de construcción rústica y de características similares a las de la toma Acoy; debido a su ub icac ión, es arrasada en época de avenidas, por lo que tiene que ser reconstruida y /o reacondicionada permanentemente.,

La longitud del canal principal es de 5,50 K i r u , contando con una pendiente de 0.0019 y una capacidad máxima de 0 = 50 mS/seg»; sirve a una extensión total de 180 Ha, Su cauce es de t ier ra, sin revestir, de sección poco definida y con dimensiones que varían de 1,00 a 2.00 m„ de ancho y de 0.80 a 1.20 m. de profundidad..

Carece de caminos de v ig i lanc ia y de acceso a la toma y actualmente se encuentra en mal estado de conservación „

Canal Aplao - Caspini

- Toma

La toma de este cana l , denominada Ap lao , se ahalla ubicada en la margen dere­cha del rfo Majes, aproximadamente a 2,500 m, aguas abajo de la toma Cosos. Es de construcción rústica y consta básicamente de un muro de derivación hecho a base de piedra convenientemente acomodada y de dos muros de piedra con ma

Na de alambre colocados perpendicu I ármente a la entrada del canal; entre estos dos muros, se ha colocado una tranca de palos que hace las veces de compuerta de regulación.

- Canal Principal

El canal Aplao - Caspini es uno de los más importantes del sector de Majes, d e ­bido a que abastece de agua para el riego de 192 H a „ , para el funcionamiento de una pequeña central hidroeléctr ica y para cubrir las demandas de parte de la po­blación urbana de la local idad de Aplaoo

Aproximadamente, a 100 m„ aguas abajo de la toma, se ha construido un botador rústico, sin compuerta, y a 500 m. antes del pueblo de Ap lao , dispone de un ca nal lateral de 100 m„ de longi tud, revestido, de sección rectangular y fuerte pen d iente, que deriva parte del recurso hacia una pequeña central hidroeléctricao

El canal principal tiene una longitud de 4 .40 K m , , una pendiente promedio de 0.00087 y una capacidad máxima de 2„00 mS/seg,,, sirviendo a unaextensión to tal de 192 Ha. El cauce del canal es de t ier ra, sin revestir, de sección poco de f in ib le y con dimensiones que varían de 1,00 a 2.00 m. de ancho y de CSO a 1.20 m„ de profundidad.

Page 348: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág 309

Carece de obras de l impia y la distribución se real iza mediante tomas laterales sin compuertas.

(5). Canal Huancarqui

La toma de este canal está ubicada en la margen izquierda del rio Majes, ap rox ima­damente a 3,500 m. aguas abafo de la toma Aplao. Es de constitución semi-permanen te; cuenta con muros de concreto y compuertas de madera en mal estado de conserva — ción y carece de obras de l impia.

El canal Huancarqui abastece de agua a la población de la local idad de Huancarqui y a las tierras del mismo sector. La longitud de su tramo principal es de 5 .00 K m . , con una pendiente promedio de 0.0077 y una capacidad máxima de 2 .00 m3/seg. ; sirve a una extensión de 302 Ha.

(6). Canal El Monte

La toma del canal en referencia se hal la ubicada en la margen derecha del rio Majes, aproximadamente a 1,800 m. aguas abajo déla toma Huancarqui; es de constitución to talmente rústica y carece de estructuras de l impia y de regulación. Aproximadamente a 1,500 m. aguas abajo de la toma, se ha construido un botador rústico con una tran -quera de palos y ramas de árbol que hace las veces de compuerta.

El canal principal tiene una longitud de 10.00 K m . , una pendiente promedio de 0.0080 y una capacidad máxima de 1.40 m3/seg. , sirviendo a una extensión de 489 Ha. Su cauce es de t ierra, sin revestir, de sección variable e indef in ida, que se va reducien­do a medida que se aleja de la toma; sus dimensiones varían de 0.50 a 1.20 m. de an ­cho y de 0.80 a 1.20 m. de profundidad.

La distribución se real iza mediante tomas laterales sin compuertas; carece de caminos de v ig i lanc ia y de acceso a la toma, encontrándose actualmente en mal estado de con servación, con vegetación en los taludes y material grueso y fino sedimentado en el fondo.

(7). Canal "Los Poros

La toma del canal Los Poros está ubicada en la margen derecha del rio Majes, aprox i ­madamente a 1,500 m. aguas abajo de la toma El Monte. Es de construcción rústica , constituida básicamente por un muro hecho a base de piedras y palos, convenientemen te acomodados, y un conducto abier to, en e! cauce del r fb , sin revestir. Carece de obras de l impia y de regulación.

El canal principal tiene una longitud total de 3.00 K m . , una pendiente promedio de 0.0097 y una capacidad máxima de 1 .90m3/seg . , sirviendo a u n área total de93Ha. Su cauce es de t ier ra , sin revestir, de sección variable y poco def in ida, con dimen -siones que oscilan de 1.00 a 1.50 m. de ancho y de 0.80 m. de profundidad.

Page 349: P01 03 32-volumen 1

. 310 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

Carece de caminos de v ig i lanc ia y de acceso y el proceso de distribución del agua se real iza mediante tomas laterales sin sompuertas.

Este canal presenta cierta recuperación, debido a que se desarrolla por la parte ba ­ja del área que sirve el canal El Monte; su estado de conservación es def ic iente, en contrándose cubierto con abundante vegetación en los bordos y taludes y con mate -rial grueso y fino sedimentado en el fondo, lo que reduce su capacidad y crea pro — blemas de inundación. ,

Canal Tocama

La toma del canal Tocama se hal la ubicada en la margen izquierda del rio Majes, a proximadamente a 4,800 m. aguas abajo de la toma Los Poros. Su construcción es rústica y de características similares a las de las tomas antes descritas, careciendo de estructuras de l impia y de regulación.

El canal principal tiene una longitud total de 5.00 Km¿, una pendiente promedio de 0.0092 y una capacidad máxima de 1.50 m3/seg. , sirviendo a una extensión de 130 Ha. Su cauce es de t ier ra, sin revestir, de sección poco definida y de dimensiones variables.

Canal Manas - Querulpa

La toma de este cana l , denominada Manas, está ubicada en la margen derecha del rio Majes, aproximadamente a 1,600 m. aguas abajo de la toma Tocama. Su cons­trucción es totalmente rústica y carece de estructuras de l impia y de regulación.

La longitud del canal principal es de 3.00 K m . , con una pendiente promedio de 0.0100 y una capacidad máxima de 0.30 m3/seg. ; abastece de agua a una exten — sión de 62 Ha. Su cauce es de t ie r ra , sin revestir, de sección variable e indef ini -da y de dimensiones que oscilan de 0.80 a 1.20 m. de ancho y de 0.60 a 1.00 m. de profundidad.

Su estado de conservación es def ic iente , encontrándose con abundante vegetación en los taludes y con material f ino y grueso sedimentado en el fondo del canal . C a ­rece de caminos de v ig i lanc ia y de acceso y la distribución del agua se rea l izame-diante tomas laterales sin compuerta.

Canal Uraco

- Toma

La toma del canal Uraco está ubicada en \a margen derecha del rio Majes, a —

Page 350: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 311

proximadamente a 4,000 m, aguas abajo de la toma Manas. Su construcción es muy rústica y está formada básicamente por una canal ización efectuada con material pro pió del rio y un caballete de palos, los que permiten elevar el tirante de agua y f a ­c i l i t a r la der ivación, aprovechándose, además, la gradiente natural del n o .

En la entrada ai cana l , existe un muro de defensg formado por piedras con malla de alambre, el que se acerca a la base de un cerro, y entre los que se ha colocado una tranca de palos que hace las veces de compuerta de regulación» La toma carece de estructuras de l impia y de regulación y la captación es f luctuante debido a que la caja del rfo es ancha y el cauce var iable.

- Canal Principal

El canal Uraca es uno de los más importantes del sector de Majes, debido a que a— bastece de agua a la planta de tratamiento de agua potable de la local idad d e C o r i -re y sirve, además, a una extensión de 831 Ha. de tierras agricolas del sector.

El canal principal se desarrolla bo/deando el área agrícola de la zona de Corire,con una longitud de 11.00 K m . , una pendiente promedio de 0.0067 y una capacidad " máxima de 1.70 m3/seg. , abasteciendo de agua a una extensión de 831 Ha. Su cau ce es de t ierra, sin revestir, de sección variable y de forma poco def in ida y con d i mensiones que fluctúan de 1 =00 a 2.00 m. de ancho y de 0.60 a 1.20 m. de profur^ d idad.

Este canal tiene los dos kilómetros iniciales en buen estado de conservación, encon­trándose los tramos f inales, generalmente, con vegetación en los taludes y material fino y grueso sedimentado en el fondo. La distribución del agua se real iza mediante tomas laterales sin compuertas, haciendo las veces de éstas, tranqueras de piedras y pa ja , lo que no permite un buen control del caudal .

Entre los canales secundarios más importantes de este canal p r inc ipa l , se tiene al ca nal Casa Grande, el que cuenta con una capacidad de 0.90 m3/seg», una longitud total de 9.30 Km. y que i r r iga, aproximadamente, 235 Ha. de la zona de Corire;su cauce es de t ier ra , sin revestir.

(11 ).Canal Sojl iata

La toma de este canal se encuentra ubicada en la margen derecha del rfo Majes, aproxi madamente a 2,000 m. pguas abajo de la toma Tocama. Tanto la toma como el tramoT in ic ia l del canal son de forma poco def in ida, debido a que se encuentran en una zona enmontada, por la que recibe la casi total idad del agua de fi ltraciones y escorrentia superficial provenientes de parte del área regada por el canal Uraca.

El canal principal t iene una longitud de 1<,60 K m . , una pendiente promedio de0 .0070 y una capacidad máxima de 1.00 m3/seg. , sirviendo a una extensión de 350 Ha. La sección es de t ie r ra , sin revestir, con dimensiones que varFan de 0.90 a 1,50 m.de an

Page 351: P01 03 32-volumen 1

Pág. 312 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

cho y de 0.70 a 1.20 m. de profundidad.

La distribución del agua para el riego se real iza mediante tomas laterales sin com — puertas. El estado de conservación es def ic iente, encontrándose vegetación en losta ludes y material grueso y fino sedimentado en el fondo. Tanto el canal como la toma carecen de camino de v ig i lanc ia y acceso, respectivamente.

02).Canal San Vicente

La toma, del mismo nombre, se encuentra ubicada en la margen derecha del río M a ­jes, aproximadamente a 3,500 m. aguas abajo de la toma del canal Soj l lata; es de construcción semi-permanente, encontrándose parcialmente destruida. Está formada por dos muros de concreto; el del lado exter ior , en forma de arco, de 25 t ,00m. de longitud por 1.10 m. de ancho y 2.00 m. de altura y el del lado inter ior, deó.OOm. de longi tud, con el mismo ancho y 1.10 m. de altura. No dispone de compuertas de regulación ni estructuras de l impia, encontrándose en mal estado de conservación.

El canal principal tiene una longitud de 2.50 K m . , una pendiente de 0.0055 y una capacidad máxima de 2.00 m3/seg. , sirviendo a una extensión de 85 Ha. La sec -ción es de t ier ra , sin revestir, de forma variable y poco definida y con dimensiones que oscilan de 1.00 a 1.30 m. de ancho y de 0.80 a 1.20 m. de profundidad.

Carece de caminos de v ig i lanc ia y su estado de conservación es def ic iente, encon — trándose con vegetación en los taludes y material sedimentado en el fondo. Este ca nal recibe el agua de recuperación del área irrigada en la parte alta de la zona de Cor i re.

(13).Canal Torán

La toma de este canal se encuentra ubicada, aproximadamente, a 500 m. aguas aba­jo del puente de fierro y en la margen izquierda del rio Majes. Es de construcción totalmente rústica y está formada por un caballete de palos y un pequeño muro de pie dras que permite elevar el tirante de agua y faci l i tar la der ivación, aprovechándose, además, la gradiente natural del r io . No dispone de compuertas, ni estructuras de l impia, en época de avenidas, es arrasada por el incremento del caudal del r io , es -tando ubicada en un tramo del cauce que divaga mucho.

El canal principal tiene una longitud de 10.50 Km. y se desarrolla bordeando el á— rea agrícola de la zona de Corire; tiene una pendiente promedio de 0.0069 y una ca pacidad máxima de 2.50 m3/seg. , sirviendo a una extensión de 672 Ha. La sección es de t ier ra , sin revestir, con dimensiones que varían de 1.50 a 2.50 m. de ancho y de 0.80 a 1.50 m. de profundidad. Algunos tramos del canal principal han sufrí — do una fuerte erosión, que los ha profundizado y que hace d i f í c i l la derivación ha­cia los canales laterales.

El estado de conservación del canal Torán es deficiente,encontrándose con abundan-

Page 352: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS HIDRICOS Pág. 313

te vegetación en los taludes y con material sedimentado en el fondo, sobre todo en los tramos que tienen poca pendiente.

5. O b r a s H i d r á u l i c a s de l a C u e n c a A l t a

a. Generalidades

Dentro de la región constituida por las cuencas de los ríos Camaná - Ma¡es y Q u i l c o , se ha construido una serie de obras hidráulicas con la f inal idad de incrementar el caudal de estia¡e disponible en la úl t ima de las citadas; dicho incremen -to permite en la actualidad asegurar las demandas de los sectores agrícola y energético de los valles de C h i l i , Vítor e Irrigación La Joya. Ello ha sido fac t ib le , en parte, por !a excepcional riqueza hídrica de la cuenca del río Camaná-Majes, situación que permite re ­gular parcialmente y derivar el recurso disponible de una porción de la cuenca al ta del río Co ica .

Para los fines de la descripción, estas estructuras han sido reunidas en dos grupos, uno denominado Obras Hidráulicas de la Cuenca A l t a del Río C a ­maná - Majes y el o t ro , del Río Q u i l c a , aunque es bueno aclarar que si bien como estruc turas constituyen dos grupos aparte, como sistema conforman uno solo, de servicio a los v a ­lles anteriormente citados.

b. Obras Hidráulicas de la Cuenca del Río Camaná- Ma ¡es

En la cuenca alta del río Co ica , nombre que adopta el río Camaná - Majes en su porción superior, existe un sistema de obras de regulación y der iva­ción que permiten trasvasar parte de los recursos hídricos disponibles hacia el río Sumbay, formado del río Qu i l ca ; dicho sistema aprovecha una cuenca colectora de 703 Km2. de ex tensión, de la cual 185 Km2. se hallan regulados en el reservorio de Pane.

Las obras hidráulicas que constituyen este sistemasen el re servorio de Pane y dos canales colectores, localizados sobre ambas márgenes del río Co ica .

(1). El reservorio de Pane, construido en el año de 1965, se hal la ubicado en las nacientes del río Neg r i l l o , afluente del río Co i ca , a 4,529 m .s .n .m . ; regula el recurso prove­niente de una cuenca colectora de 185 Km2. de extensión, mediante una presa de t ie rra de 13.00 m. de a l tura, 580 m. de longitud en la co/onación y 3.80 m. de ancho , también en la coronación. Tiene una capacidad total de regulación de 95.00 mi l lo — nes de m3. y un volumen muerto de 5.00 millones de m3. y deriva el agua regulada a la quebrada de Bamputañe, mediante un canal de 6.00 m3/seg. de capacidad y 5,162

Page 353: P01 03 32-volumen 1

Pag. 314 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

m. de longi tud. El canal Pane - Bumputañe, revestido de albañilerfa de piedra, en su to ta l idad, cuenta en su recorrido con un conducto cubierto de 2,425 m. de lon­g i tud , localizado en el Km. 2+555 al 4+980, un túnel de 162 m,, de longi tud, en el Km. 5+000 al 5+162, y una rápida, en el Km. 5+162 al 6+000; en el Km. 6+000 en el canal hace entrega, al río Bamputañe, del recurso derivado.

(2). El canal colector de la margen derecha del rio Coica nace de una toma construida en el rio Bamputañe ( Km. 0+000 ), a 7,367 m. aguas abajo del punto de descarga del canal Pane - Bamputañe. La obra de toma es de tipo permanente y consta de barraje de derivación de concreto c ic lópeo, canal de fondo con compuerta de a c e ­ro de 2.50 m. de ancho, muro de captación con re j i l la frontal y compuerta de ace­ro de ízaje manual de 4.00 m. de ancho y desarenador de sección triangular con tu berra de descarga de sedimentos con compuerta de acero de izaje manual y desear -ga al canal por rebose.

De acuerdo a su capacidad, el canal puede ser dividido en tres tramos; el primero, denominado Bamputañe - Blanqui l lo, tiene una longitud de 27,500 m. y una capa­cidad de 6.00 m3/seg. ; el segundo. Blanquil lo - Co ica , de 22,105 m. de longitud y 10.00 mS/seg. de capacidad, y el tercero, denominado Coica -Sumbay,de I3f600 m. de longitud y 16.00 m3/seg. de capacidad.

El canal cuenta con dos sifones de acero, uno sobre el rio Negr i l lo a la altura del Km. 2+842 y el otro sobre el rio Blanquillo a la altura del Km. 27+913; para el cru ce del rio Co ica , el canal cuenta con un conducto cubierto que atraviesa el cuerpo del barraje de derivación de la toma sobre el rio Co ica .

Para la captación del recurso discurrente en las cuencas de los ríos Blanquillo yCo l c a , el canal colector cuenta con dos bocatomas de tipo permanente de caractenstí-cas similares; es deci r , con barraje de derivación de concreto c ic lópeo, canal de fondo con dos compuertas de acero de 2.50 m. de ancho cada una, muro de capta ción con compuerta de acero de izaje manual de 3.50 m. de ancho y desarenador de sección triangular con tubería de descarga de sedimentos con compuerta de ace­ro de izaje manual y descarga por rebose al canal de der ivación. El empalme de la bocatoma de Blanquil lo con el canal colector se produce mediante un canal de de r ivación que ingresa en el Km. 41+665; el canal de derivación de la bocatoma de Coica viene a ser en realidad el cana! colector , que se une en dicho punto con el conducto cubierto antes c i tado.

El canal colector de la margen derecha cuenta con un tramo sin revestir, de los Km, 30 + 633 al 32 + 633; asimismo, atraviesa la laguna de El Indio mediante una cana­l ización sin revestir local izada entre los Km. 53+633, tomando el nombre de canal Zamácola, también sin revestir, a partir de este punto (Km. 55+633 ) y producién­dose la entrega al rfo Sumbay en el Km. 64+333.

(3). El canal colector de la margen izquierda nace en el rfo Antasal la, en una boca to ­ma de tipo permanente de características muy similares a las d e j a toma sobre el río

Page 354: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 315

Coica. Tiene una longitud de 10,000 m. y una capacidad de conducción d e 2 a 5 0 m 3 / seg. ; entrega sus recursos directamente al Canal Zamácola, a la altura del Km. 56 + 226 del canal colector de la margen derecha.

Las obras de derivación del rio Coica fueron construidos en dos etapas: una primera, en la época de la Colonia y comprende el canal Zamácola ú -nicamente, y una segunda, en el año de 1965 y comprende todas las obras restantes. En la actual idad, se está dragando el canal Zamácola a f in de disminuir el espejo evaporante de la laguna El Indio e incrementar su capacidad de conducción; asimismo, se está revest ien-do los tramos en t ierra del canal Pane - Sumbay.

c . Obras Hidráulicas de la Cuenca A l ta del Rio Q u i l c o

En la cuenca al ta del rio Q u i l c o , se ha construido dos es­tructuras de regulación. El Frayle y Aguada Blanca, con el objeto de embalsar los exceden­tes de avenidas e incrementar los recursos de estiaje; dicho sistema permite disponer de una capacidad total de regulación de 245.00 millones de m3.

(1). El reservorio de El Frayle, construido en el año de 1959, se hal la localizado en la cuenca del rió Blanco, formador por la margen izquierda del ño C h i l i , a 4,012 m. s. n .m. Dispone de una capacidad total de regulación de 200.00 millones de m3. ,y un volumen muerto de 7.00 millones de m 3 . , recibiendo el escurrimiento de una cuenca de drenaje de 1,087 Km2. de extensión.

La estructura de cierre está constituida por una presa en arco de 74.00 m. de a l tura, 72.00 m. y 2.50 m. de longitud y ancho en la coronación, respectivamente; fue cons truida con el objeto de elevar las descargas de estiaje y asegurar las demandas de a -gua de los sectores agrícola y energético.

(2). El reservorio de Aguada Blanca, construido en el año de 1971, se hal la ubicado al pie del M i s t i , en la cuenca del rib Ch i l i y ligeramente aguas abajo de la confluen -c ia de los nos Sumbay y Blanco, en la cota 3,671 m.s .n .m. Cuenta con una capaci­dad de regulación de 45«00 millones de m3. y un volumen muerto de 4 .00 millones de m 3 . , recibiendo el recurso de la cuenca colectora de 3,980 Km2. de extensión.

La estructura de cierra está constituida por una presa de enrocado de 45.45 m. de a[ tura y 80.00 m. y 5.00 m. de longitud y ancho en la coronación, respectivamente; el talud de aguas arriba se hal la cubierto con una pantal la metál ica. Dispone de un a\\_ viadero de concreto del t ipo " Morning Glory " y un túnel de descarga, de 500 y 50 m3/seg., de capacidad, respectivamente.

La obra ha sido construida con el objeto de regular los excedentes del no Ch i l i y las derivaciones de avenidas de las obras hidráulicas de la cuenca alta del rio Camaná -

Page 355: P01 03 32-volumen 1

Pág. 316 CUENCA DEL RIO C A M A N A - MAJES

Majes y asegurar, asT, las demandas de agua de los sectores agrícola y energético.

D. BALANCE HIDROLÓGICO DEL RIO C A M A N A - MAJES

1 . D e s c r i p c i ó n G e n e r a l

Con la f inal idad de establecer las bases de una po l í t i cah i dráül ica para el va l le de Camaná - Majes, se ha tratado de determinar, en forma gene ral izada, la magnitud de los problemas derivados de la variabi l idad natural del régimen de descargas del rio del mismo nombre, mediante un balance hidrológico, es decir , a tra vés de una comparación entre las disponibilidades y las demandas de agua de las áreas a grícolas del va l l e .

En I meas generales, la extensión cul t ivada de un val le cualquiera de la Costa es una variable condicionada a la irregular disponibil idad de los recursos hTdricos. Los problemas surgen por el hecho de que las variaciones en la dispo­nib i l idad de éstos ocurren de modo rápido e imprevisible, especialmente cuando las des-Cargas del río no son reguladas o la regulación es poco s igni f icat iva. Las actividades a gr icolas, por su naturaleza, no pueden seguir el desigual ritmo de estas variaciones y su planeamiento se c iñe , a lo sumo, a las probables disponibilidades estacionales, lo que en sT ya entraña un riesgo, el mismo que se acrecienta si se tiene en cuenta los imprevi­sibles, pero frecuentes, adelantos o retrasos de los períodos de avenidas o estiaje.

En estas circunstancias, el val le l lega a alcanzar un esta do de equi l ibr io aparente, en el cual una extensión de tierras se mantiene preparada pa" ra producir cuando el agua llega a tiempo y en las condiciones esperadas y para sopor^ tar, hasta un límite económicamente permisible, las pérdidas que eventualmenfe se pro ducirán cuando el fenómeno ocurra de modo distinto al previsto. Asimismo, se presenta una fuerte retracción en la extensión cu l t ivada, que se hace sentir especialmente en los perfodos de est iaje. Se requeriría de un análisis muy complejo, cuya real ización esca­pa a los alcances del presente estudio, para determinar el estado óptimo de dicho equi l i b r io , aunque es razonable suponer que éste ha sido alcanzado en forma natural como re ­sultado del tiempo en que el val le se encuentra en explotación.

De acuerdo a e l l o , podría afirmarse que el uso actual de la t ierra en un val le cualquiera representa la máxima extensión que se puede explotar sin que las pérdidas ocasionadas por los fenómenos de var iabi l idad del régimen hidrológi co , dentro de límites normales, causen graves daños a la economía del va l l e . El balan ce hidrológico permite entonces evaluar la magnitud de éstos, su incidencia en el desa~ rrollo del val le y proponer un programa de obras hidráulicas que asegure un uso ópt imoy racional de los recursos disponibles.

Esta hipótesis general, planteada para la casi total idad

Page 356: P01 03 32-volumen 1

REC URSOS H I D R I C O S Pág. 317

de los valles de la Costa, no es vál ida para un val le como el de Camaná - Majes, ya que si bien las descargas del rio son de régimen muy irregular, el volumen que discurre durante el período cr í t ico de estiaje cubre en forma holgada los requerimientos de la agricultura del á -rea,debiéndose, aparentemente, a limitaciones de orden edáf ico, la relat iva extensión cu l t i vada en la actual idad. Los excesos existentes podrían cubrir en un futuro las demandas de a gua de valles y / o pampas aledañas, tanto con fines de mejoramiento de riego como de incor po rae ion de tierras nuevas.

Para los fines del balance hidrológico, la disponibi l idad de agua ha sido referida a los recursos hídricos superficiales representados por las descargas del río Camaná - Majes, medidas en la estación de aforos de Huatiapa, durante el período 1944 - 1971, inclusive. No se ha considerado las aguas de recuperación o retorno por no disponerse de información precisa acerca de su disponibi l idad; ni se ha hecho intervenir en el balance a las aguas del subsuelo debido a que su explotación actual no tiene incidencia para estos efectos. Las demandas de agua del val le han sido estimados de acuerdo a la in for moción obtenida sobre el uso actual de la t ierra en el va l le y aplicando la fórmula del Dr. J . E. Christiansen, posteriormente descrita, para establecer la evapotranspi rae ion potencial y por ese camino los requerimientos de agua de cada cu l t i vo .

El balance hidrológico ha sido realizado considerando un estado en la disponibil idad de agua del va l le ; es dec i r , tomando en cuenta únicamente fas descargas naturales del río Camaná - Majes. Los resultados generales obtenidos permiten in dicar que el déf ic i t promedio anual del va l le es de 2.45 millones de m 3 . , con unaduraciótr media de 5 días al año. Dicha masa def ic i tar ia representa el 0 . 7% de la demanda del va l le y la duración del dé f i c i t , el 1.4% del período anal izado.

2 . R e q u e r i m i e n t o s de A g u a d e l V a l l e

a . Método Empleado

La cuant i f icación de las demandas de agua del va l le de Camaná - Majes ha sido realizada en base a la actual distribución de cult ivos y a los reque rimientos individuales de cada uno de éstos. Para este efecto, se ha ut i l izado una fórmula que relaciona las características meteorológicas de la zona con la demanda teórica de la planta o uso consuntivo. Finalmente, se ha hecho intervenir los factores relativos a la e f i ­c iencia de apl icación del agua en el r iego, transformando así los resultados teóricos en d a ­tos reales o prácticos.

En síntesis, el procedimiento seguido ha sido el siguiente:

(1). Se ha establecido la cédula de cultivos del v a l l e , en base a la información concer ­niente al uso actual de la t ier ra.

Page 357: P01 03 32-volumen 1

Pág 318 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

(2), De los datos disponibles, se ha seleccionado la información meteorológica necesa­ria para la apl icación de la fórmula elegida»

(3). Por apl icación de la fórmula creada por el Dr. J .E . Christiansen, la cual r e l ac i o ­na la evapotranspiración potencial con la radiación extraterrestre y ciertos facto — res c l imát icos, se ha obtenido los valores teóricos de las demandas mensuales y a— nual de cada cu l t i vo .

(4). Fundamentalmente, en función de la estimación de las pérdidas por f i l t rac ión que ocurren en el sistema de conducción del val le y del análisis de las técnicas de r i e ­go comúnmente empleadas, se determinó los valores de las eficiencias por conduc­ción y por apl icación del agua, cuyo producto constituye la ef ic iencia de rjego del va l l e .

(5). Tomando en cuenta en los cálculos la ef ic iencia de r iego, se obtuvo la demanda real por cul t ivo y para el va l le en general.

b. Cédula de Cultivos del Va l le

En base al Inventario realizado sobre el uso actual de la t ie r ra , ,se ha elaborado, para cada sector que conforma el val le de Camaná - Ma jes ,u -na cédula de cultivos que representa el modelo de ut i l izac ión actual de los suelos agrí­colas disponibles. Dichas cédulas están compuestas por cultivos permanentes, anuales/ rotaciones de los mismos, siendo los más importantes, por la extensión que cubren, en el sector de Camaná, los cultivos de f r i j o l , a l fa l fa , plátano y camote, entre otros, tal como se muestra en el Cuadro N 0 22-RH y , en el sector de Majes, los cultivos de algo don , a l fa l fa , arroz, maíz y caña de azúcar, entre otros, tal como se señala en el Cuxi dro N 0 2 3 - R H .

Además de las áreas señaladas para cada cu l t i vo , existe u na extensión de 1,450 Ha. en barbecho o preparación, de la cual 1,000 Ha. correspon den al sector de Camaná y las restantes al sector de Majes, la misma que se ha conside rado ocupada por ciertos cul t ivos, a lo largo del año agrícola, habiéndose establecido su uso en base a encuestas realizadas entre los agricultores. Los Gráficos N 0 11 y 12 muestran !a distribución de los cult ivos en el t iempo, tal como han sido empleados para la estimoción de las demandas de agua.

Debe señalarse que el área cul t ivada considerada para los fines del balance hidrológico comprende desde la toma Las Minas hasta el mar y es la que se hal la ubicada bajo el sistema de distribución del va l l e . Asimismo, el área agrf cola física tiene una extensión total de 8,510 H a . , siendo de 11,890 Ha. el área a -nual de cu l t i vo , debido a las rotaciones existentes. Conviene aclarar, además, queen el sector de Majes, para los fines del balance hidrológico, no se ha considerado las t ie rras servidas por las tomas ubicadas aguas arriba de la estación de aforos de Huatiapa,

Page 358: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS HIDRICOS Pág. 319

CUADRO N 0 22-RH USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL SECTOR DE CAMAMA

Cultivo

Frijol Alfalfa Plátano C amóte Maíz Yuca Frutales diversos

Cebada Maiz choclo Arroz Cebol la Ajo Cultivos diversos

A¡r Hortalizas Barbecho T o t a l

Extensión (Ha.)

2,950 250 120 120 90 90 50 50 50 30 30 30 30 20 10

1,000 4,920

Período de Riego

5 meses ,Todo el año Todo el año 5 meses 5 meses 8 meses 6 meses 5 meses 4-5 meses 7 meses 7 meses 5 meses 5 meses 5 meses 5 meses

— —

Nota: Comprende el área localizada aguas abajo de la toma Pisques

CUADRO N023-RH

USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL SECTOR DE MAJES

Cul t ivo

Algodón A l fa l fa Arroz Maiz Caña de azúcar Melocotonero Cultivos diversos Vid Pomoideos Frutales diversos Hortalizas diversas

Mango Cirolero Barbecho T o t a l

Extensión (Ha.)

1,560 200 300 260 230 160 140

no 100 30 20 20 10

450 3,590

Perfodo de Rie

8 meses Todo e l año 8 meses 5 meses Todo el año 6 meses 5 meses 5 meses 6 meses 6 meses 5 meses 5 meses 6 meses

__

Nota: Comprende el área ubicada aguas abajo de las tomas Acoy(mar gen derecha) y Las Minas (margen izquierda) y hasta el fundo Torán.

Page 359: P01 03 32-volumen 1

Pág. 320 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS Y PERIODOS DE RIEGO

SECTOR DE CAMAMA Gráfico N° 11

TIPO

DE

CULTI -

VOS

CULTIVOS

EXTEN­

SION

(Ha.)

MESES DE RIEGO POR CULTIVO

AM­ AGO. SET.

i l " ¿f u->

s 1—

£ z

PLÁTANO

FRUTALES DIVERSOS

ALFALFA

120

50

250

B ü S S l ü ü i i i m ü H SüiSiSi E lSS i lü iüi SESEE EISSHISgHE

MznzmsmisEm i aüBB n ü m i M H — iBiBJiaaÉS mmt aiBiwss i B H S B ü S

<

Z < O

< O

MAÍZ

MAÍZ

MAÍZ

FRIJOL

FRIJOL

CEBADA

CEBADA

MAÍZ CHOCLO -

MAÍZ CHOCLO

MAÍZ CHOCLO

CAMOTE

CAMOTE

YUCA

YUCA

ARROZ

HORTALIZAS

HORTALIZAS

HORTALIZAS

CEBOLLA

CEBOLLA

AJO

AJO

. AJÍ

CULTIVOS DIVERSOS

CULTIVOS DIVERSOS

90

40

60

2,950

260

50

30

50

20

20

120

50

90

20

3,390

10

10

20

30

60

30

40

20

30

40

— i IB iJHii igii i l iSlgigig

«me nam mam Ü H S sum SSESSSISSI M — J H H B — i ü i ü l

• n Í E I S auBiimai T

•¡Siülü M H W M B B B a í ! s ími l -

H^BI i S M ! IÜBH¡ H H aSBBBill

SüSüiiSillB a m i i s a i BÜEJi

• S H ; g g M ü l

• • • saiB IÜSB s s i i a a i aBBÜiliii

ÜÜS ¡SUB B Ü E i ^ B i i ¡ e a i ü K i ggüBlM

ESEES

ssiüEsia: iSHSEiE

i B ^ H ^ B K aaoi

5EBÍÜ

' laiSüil a ^ B ü l — B M M M MB—M — a BSÜB

I B B B S ^ S B l l S Ü I ^ E H I B

mwam-Em» • • • aHH aan SUBÍ

Page 360: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 321

DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS Y PERIODOS DE RIEGO

SECTOR DE MAJES Gráfico N" 12

Page 361: P01 03 32-volumen 1

Pág. 322 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

lo que da origen a una aparente discrepancia con las cifras obtenidas por el Inventario de

Uso Actual de la Tierra.

c . Demandas de Agua por Cul t ivo

(1). Información Básica

Se ha desarrollado una serie de métodos para determinar la evapotranspiración po­tencial en una zona, los mismos que se basan tanto en principios físicos rigurosos como en la medida directa de la evaporación y en fórmulas empíricas establecidas en base a datos meteorológicos.

Los métodos que se apoyan en principios físicos tienen un alto grado de exacti tud , pero su uso no está muy difundido por lo d i f íc i l que es" obtener la información nece saria y por lo complicado que es su apl icación; los que se basan en la medida direc ta de la evaporación en una superficie libre de agua, a pesar de mostrar una gran correlación con respecto a la evapotranspi rae ion potenc ia l , requieren de datos nor malmente escasos, que sólo se registran en las estaciones meteorológicas comple — tas; por ú l t imo, las fórmulas empíricas basadas en datos meteorológicos son de uso más práct ico, ya que es fáci l disponer en cada cuenca de la información necesa — r i a , pero su inconveniente es que han sido desarrolladas en condiciones climáticas normalmente diferentes a las del país, lo cual puede inducir cierto margen de error que, en el caso del nivel de este estudio, puede considerarse aceptable.

Estas alternativas plantean una disyuntiva al técnico en el momento de elegir el mé todo más apropiado para la determinación de la evapotranspiración potencial d e u -na región. Estudios comparativos realizados han permitido concluir que las fórmu­las que toman en cuenta los factores climáticos más importantes (temperatura, hu ­medad, v ien to , luz solar y elevación ) son las más vconvenientes y las que o f re­cen un mayor grado de correlación. Asimismo, una serie de investigadores han em pleado las mediciones de radiación solar y extraterrestre que alcanzan la atmósfe­ra de la t ie r ra , como factores principales de cálculo de la evaporación y evapo — transpiración; habiendo hallado los Doctores J„E» Christiansen y G . H . Hargreaves que las fórmulas que usan I a radiación extraterrestre como factor principal son general­mente superiores aotras fórmulas,cuandose les empleaparacalcular I a evaporación y /o evapotranspiración potencia l , Es,por estas razones,que éntrelas fórmulas obtenidas por una serie de investigadores, se ha elegido la hallada por el Dr., J . E . Christian sen la misma que fue desarrollada usando información de Pruit t , obtenida para rye grass, en un lisímetro de 20 pies de diámetro; esta fórmula relaciona la evapotrans piración potencial ( Etp ) con la radiación extraterrestre (Rt) y ciertos factores d i máticos tales como temperatura, v ien to , humedad re la t iva , luz solar y e levac ión, y su expresión es la siguiente:

Etp = 0.324 Rt. CTT. CWT. CGT. CST. CE

en donde:

Page 362: P01 03 32-volumen 1

RSOS H I D R I C O S Pág. 323

Rt = radiación extraterrestre que alcanza la atmósfera de la t ie r ra .

CTT = 0.463 + 0.425 (T/To) + 0.112 (T/To)2;donde T es la temperatura media en grados centígrados y To es igual a 20° C .

CWT = 0.672 + 0.406 (W/Wo) - 0.078 (W/Wo)2; donde W es la velocidad media del viento a 2.00 m. sobre el nivel del terreno y Wo es igual a 6 .7 Km/hr.

CHT = 1.035 + 0.240 (H/Ho)2 - 0.275 (H /Ho) 3 ; donde H es la humedad re lat iva media expresada en decimales y Ho es igual a 0 .60 .

CST = 0.340 + 0.856 ( S/So) - 0.196 ( S/So)2 ; donde S es el porcentaje me dio de luz solar expresado en decimales y So es igual a 0 . 8 0 .

CE = 0.970 + 0.030 ( E/Eo); donde E es la elevación sobre el nivel del

mar, en metros y Eo es igual a 305 m.

La ap l icac ión, a la evapotranspiración potencial ca lcu lada, del factor de cult ivos , permite establecer la evapotranspiración real ( Eta ) o uso consuntivo (U); de a l l fque pueda plantearse la siguiente ecuación:

Eta = U = k Etp.

El mdice k ó factor de cul t ivo ( Cuadro N 0 29 del Anexo V ) es un coef ic iente var ia ble con la especie en explotación y con la etapa de crecimiento de p lanta , siendo es ta úl t ima consideración especialmente vál ida para los cult ivos anuales o temporales. El factor Rt o radiación extraterrestre ( Cuadro N 0 30 del Anexo V ) es un parámetro que depende de la ubicación geográfica de l a zona en un estudio y del mes en anál_¡_ sis.

En los Cuadros N 0 3 1 , 32 y 33 del Anexo V , se muestra el cálculo de la evapotrans­piración potencial para el va l le de Camaná - Majes, realizado en bese a la informa ción meteorológica obtenida de las estaciones climáticas de Ap lao , Santa Elena y Camaná, localizadas las dos primeras en el sector de Majes y la úl t ima en el de Ca maná; en e l Cuadro N 0 24-RH, se presenta la evapotranspiración potencial ca l cu la ­da para cada una de las estaciones consideradas y la promedio empleada en la esti -moción de las demandas de agua.

Ef ic iencia de Riego

De acuerdo a las investigaciones de campo descritas en el Sub-capítulo anter ior, se ha determinado que la ef ic ienc ia de conducción de la infraestructura de riego del va l ie de Camaná - Majes es de 73 .50%. Además, las observaciones realizadas so -bre los métodos de riego usuales en el va l le y los controles de campo realizados conducen a señalar una ef ic iencia por apl icación del agua no mayor de 37 .50%.

Page 363: P01 03 32-volumen 1

Pág. 324 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

CUADRO N 0 24-RH

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL ESTIMADA PARA EL VALLE DE CAMANA-MAJES

Mes

Ene. Feb. Mar. Abr„ May. Jun* Ju l . Ago. Set. Oct. Nov. Die.

T o t a l

Evapotranspiración Potencial (m3/Ha.)

Estación Aplao

1,706 1,541 1,545 1,279

999 783 830

1,070 1,263 1,513 1,571 1,719

15,819

Estación Santa Elena

1,838 1,626 1,570 1,220

991 805 848

1,040 1,241 1,536 1,627 1,782

16,124

Estación Camana

1,389 1,286 1,412 1,082

876 710 731 831

1,033 1,251 1,286 1,401

13,288

Evapotranspi rae ion Potencial Promedio (m3/Ha.)

1,644 1,484 1,509 1,194

955 766 803 980

1,179 1,433 1,495 1,634

15,076

Como consecuencia, estos factores f i jan una ef ic iencia de riego promedio de 27 % , a nivel de v a l l e , valor sumamente reducido que puede ser atribuTdo a un mal mane­jo del agua como consecuencia de la escasa preparación técnica de los agricultores y al abuso en el uso del agua originado por la abundancia del recurso que caracteri­za a la cuenca del rio Camaná - Majes.

(3). Demandas de Agua

La apl icación de la fórmula del Dr. J „ E . Christiansen, corregida con el factor de cul t ivo y la ef ic iencia de r iego, dio como resultado ios volúmenes de agua que re presentan las demandas unitarias en cabecera de val le para cada cul t ivo por mes y por año, que se muestra, para ambos sectores, en el Cuadro N 0 34 del Anexo V y cu yos totales anuales se señalan en el Cuadro N 0 25-RHo -

El análisis de estos resultados permite señalar a los cultivos de arroz, a l fa l fa y caña de azúcar como los de mayor demanda unitaria de agua dentro de los que conforman la cédula actual de cultivos del v a l l e , con requerimientos que oscilan entre 58,567 y 50,257 m3/Ha. /año ; algo más distanciados están los cultivos de plátano, yuca y algodón, con demandas que fluctúan entre 41,875 y 33,577 m3/Ha. /año 0 Un tercer

Page 364: P01 03 32-volumen 1

RZCüiSOS H I D R I C O S Pág. 325

CUADRO N 0 25-RH

DEMANDA UNITARIA DE AGUA EN CABECERA DE VALLE

(Va l l e de Camana-Majes)

Cul t ivo

Arroz A l fa l fa Caña de azúcar Plátano Yuca Algodón Forraje Papa Melocotonero Manzano Cirolero Frutales diversos Maíz Cebolla Camote Cultivos diversos í-f i jo l Mongo Mcfz choclo Cebada Hoftal'zas Tngo Vid AJO

A¡r

Demanda Unitar ia (m3/Ho.)

58,567 55 , 50 , 4 1 ,

39,14o" 33 ,

27 349 26,202 •

24 , 24, 24 , 24 ,

23,827 21,849 -21 ,520-20,913 • 20,561 •

20 , 19,131 • 18,323 18,238 18,034

13, 12,550•

10,

- 5 1 , 8 3 8 832 257 875 = 29,540 577 = 21,813 - 16,402 634 634 634 634 - 15,050 = ¡7,448 = 15,390

= 16,616 •= 12,1?-512 - I / , J i ^-

= 10,37;'' - 11 8 i 6 - 1 1 , 1 8 7 679 - 10,416 416

g»upo )o conforman los cultivos de forraje, papa, melocotonero, manzano, c i ro lero, fru M e i dirersos, maiz, cebol la , camote, cultivos diversos y fr í |ol con requerimientos que varean entre 27,349 y 20,561 mS/Ha./año» Los cultivos de mango, maiz choc lo , ce -bada, hortal izas, t r igo , v i d , ajo y a j í constituyen el grupo f inal con demandas uni ta — rías que gradan de 20,512 a 10,416 m3 /Ha . /año .

Conocida la extensión que cubre cada cul t ivo y la dotación rea l , se procedió al cálcu lo de la demanda total de agua por cu l t i vo , por mes y por sector, en cabecera de val le.

Page 365: P01 03 32-volumen 1

Pág. 326 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

( Cuadros N " 35 y 36 del Anexo V ), habiéndose obtenido para ambos sectores un to tal anual aproximado de 389.11 millones de m3. ( Cuadro N 0 26-RH); del c u a l , el arroz es el de mayor demanda ya que requiere, aproximadamente, el 52 .7% del v o ­lumen total anual; le siguen en orden de importancia el algodón ( 13.5% ), el f r i jo l ( 1 1 . 3 % ) , la a l fa l fa (7 .9%) , la caña de azúcar (3.0%) y el maFz (2 .3%) , entre o -tros.

CUADRO N 0 26-RH

DEMANDAS DE AGUA EN CABECERA DE VALLE

( Miles de m3. )

Mes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Ju l . Ago. Set. Oct. Nov. Die.

T o t a l

Sector

C amana

35,958 28,644 20,763 7,935

10,851 11,398 11,001 9,008

20,554 28,903 32,250 35,894

253,159

Sector Majes

21,594 15,978 12,733 5,653 3,280 2,592 2,602 3,655

10,278 15,822 19,470 22,292

135,949

Valle Camanó - Majes

57,552 44,622 33,496 13,588 14,131 13,990 13,603 12,663 30,832 44,725 51,720 58,186

389,108

La demanda total de agua representa una derpanda promedio anual de 45,724 m3/Ha física y de 32,726 m3/Ha. cu l t ivada. Puede observarse también que, a lo largo del año, los requerimientos se concentran en el perfodo comprendido entre los meses de Setiembre a Marzo, inclusive, en un 82 .5% del to ta l . El 17.5% restante se repar­te durante el perfodo de Abr i l a Agosto, inclusive. La demanda mensual máxima se presenta en el mes de Diciembre con SS'lSó^OO m3. ( 21.72 m3/seg.) , correspon­diendo la mfnima al mes de Agosto con ^ ' ó ó S ^ O O m3. ( 4.73 m3/seg.).

3 . B a l a n c e e n t r e D i s p o n i b i l i d a d y D e m a n d a s de A g u a

Se ha señalado anteriormente que los recursos hfdricos del

Page 366: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 327

val le de Camaná - Majes son los de escurrimiento superficial y que la disponibi l idad de los mismos está representada por los registros de aforos diarios del rio Camaná - Majes, en la es tación de Huatiapa, correspondientes a los penados 1944 - 1949, 1950 - 1960 y 1963-197T, habiendo sido analizada bajo el estado de " régimen natural " , en el cual se ha considera­do sólo las descargas aforadas del rio»

El balance hidrológico se ha efectuado siguiendo la técnica de simulación, es deci r , ut i l izando un perfodo no continuo de 23 años de registros diarios de las descargas del r i o , como muestra representativa de su comportamiento. Dado el gran vo lumen de información, se optó por diseñar un programa en Lenguaje Fortran para ser proce­sado en computadora electrónica.

El programa fue planeado para efectuar una comparación entre las demandas medias diarias y las descargas del r ío , determinando para cada caso la existen cia de déficits o superávits, tanto en magnitud, en millones de m3o, como en duración, en dios. Para los fines práct icos, se descartó los déficits menores del 10% de las demandas del mes en estudio. Asimismo, cuando el déf ic i t de un determinado mes era igualado o supera­do en magnitud por el superávit que se presentaba el mismo mes, se efectuó un análisis so­bre el hídrograma de descargas d ianas, tratando de establecer la posibi l idad de que dicho déf ic i t hubiera o no podido ser cubierto ut i l izando las puntas de los superávits. Se empleó el cr i ter io de descartar los déficits en los casos en que éstos se presentaron concentrados en cortos perfodos, antecedidos o precedidos por perfodos de superávit con disponibilidades muy superiores al dé f i c i t .

Conforme a estos criterios y para el único estado de análisis con siderado, se llegó a las siguientes conclusiones:

(a). Para el análisis en régimen natural , se establece la existencia de cortos periodos d e f i ­citarios aislados, De los 5 años con " problemas deficitarios " , 2 años muestranque el in ic io del periodo se adelanta hasta el mes de Setiembre, 1 hasta el mes de Enero, 1 hasta el mes de Noviembre y 1 hasta el mes de Diciembre; asimismo, un total de 4 a— ños indican que el perfodo def ic i tar io se extiende hasta e l mes de Diciembre y 1 hasta el mes de Enero. Existen, además, 18 años en los cuales todos los meses están exen -tos de problemas de dé f i c i t .

La duración del perfodo def ic i tar io varia entre 98 y cero dios, con un promedio de 5 dfas por año. El déf ic i t promedio anual que resulta de este análisis es de 2.45 mi l lo -nes de m3 s , que representa el 0 .7% de la demanda total anual; el déf ic i t anual máx i ­mo es de 53.24 millones de m3. y el mínimo de cero millones de m3. La masa def ic i -taria que corresponde a l 80% de duración es de 0.23 millones de m 3 . , que equivale al 0 .06% de la demanda total anual .

Para mayor de ta l le , en el Cuadro N 0 27-RH se presenta un análisis mensual de los d é ­f i c i t del val le de Camaná - Majes, en el estado de régimen natural .

Es conveniente señalar que el déf ic i t que presenta el va l le de

Camaná - Majes, según este análisis, es sumamente insigni f icante, lo que debe ser inter -

Page 367: P01 03 32-volumen 1

CUADRO N 0 27-RH

CARACTERÍSTICAS M E N S U A L E S Y A N U A L E S D E L O S D E F I C I T S D E L V A L L E D E C A M A N A - M A J E S

( Millones de rrúL )

to oo

D e s c r i p c i ó n

Descarga Media Mensual

Demanda Media Mensual

Déficit Máximo Mensual

Déficit Medio Mensual

Déficit Mfnimo Mensual

Déficit al 80% de duración

NAeses de déficit igual ala demanda

NAeses de déficit igual acero

Oct.

72.49

44.73

18.70

0.89

0.00

0.00

0

21

Nov.

74.30

51.72

28.05

1.59

0.00

0.00

0

20

Die.

134.78

58.19

4.95

0.25

0.00

0.00

0

20

Ene.

366.77

57.55

0.69

0.04

0.00

0.00

0

20

Feb.

592.23

44.62

0.00

0.00

0.00

0.00

0

23

Mar.

740.10

33.50

0.00

0.00

0.00

0.00

0

23

Abr,

240.62

13.59

0.00

0.00

0.00

0.00

0

23

May.

141.61

14.13

0.00

0.00

0.00

0.00

0

23

Jun.

102.04

14.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0

23

Jul .

92.45

13.60

0.00

0.00

0.00

0.00

0

23

Ago.

81.48

12.66

0.00

0.00

0.00

0.00

0

23

Set.

71.02

30.83

1.55

0.08

0.00

0.00

0

21

n a tn Z O

> a m C"

70

O O > > •z >

>

Page 368: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág 329

pretado como que de existir productividad baja ésta se debe a otras causas que no son la es­casez de agua.

Los superávits resultantes del balance hidrológico representan u na parte importante del recurso hTdrico, no aprovechado en la actual idad, pero que es fac ­t ible de ut i l izar en base a la construcción de obras de regulación. El superávit promedio a nual estimado es de 2,140.20 millones de m 3 . , variando entre un máximo de 3,898.89 m i ­llones de m3. y un mfnimo de 662.27 millones de m3 . ; el superávit al 80% de duración es de 1,484.49 millones de m 3 . , c i f ra que equivale al 381.5% de la demanda total del va l l e ; el lo estarfa indicando la existencia de agua en cantidad suficiente para ampliar sensible — mente el área actualmente cu l t ivada.

E. POSIBILIDADES DE MEJORAMIENTO DE RIEGO Y / O AMPLIACIÓN DEL AREA C U L ­TIVADA

1 . D e s c r i p c i ó n G e n e r a l

Uno de los ribs más caudalosos de la costa peruana y con mayo­res posibilidades de ser empleado en el desarrollo de la agricultura de la región sur del país es el rio Camaná - Majes, el mismo que, a pesar de sus excelentes condiciones hrdricas,vie ne sirviendo en la actualidad a una extensión neta de sólo 9,890 H a . , ut i l izando para el lo únicamente el 14 .2% de su volumen medio anual descargado. Tal como se puede apreciar en el subcapTtulo anterior, de acuerdo al balance hidrológico efectuado, existe en prome­d io , un excedente de agua estimado en 2,132.39 mi I tones de m 3 . , cuya u t i l i zac ión podría beneficiar a extensas pampas eriazas ubicadas sobre ambas márgenes del rio Camaná - Ma -jes.

Con el propósito de incorporar a la agricultura las atierras e r i a ­zas existentes y de mejorar el riego de tierras cul t ivadas, se ha elaborado a la fecha cuatro proyectos de importancia:

(a) Estudio de Factibi l idad del Proyecto de Irrigación Majes - Siguas

(b) Estudio de Fact ibi l idad del Proyecto de Irrigación El Huevo.

(c) Mejoramiento del Canal Principal de la Irr igación Ongoro.

(d) Estudio de la Bocatoma El Brazo de Camaná.

El primero, elaborado enel año de 1966 por la Compañía Consul tora ELC1. Electroconsult, establece la posibil idad técnica y económica de regar 57 / 000Ha de tierras eriazas de las pampas de Majes y Siguas, ubicadas en el departamento de A r e q u i ­pa. El costo total del proyecto fue estimado, para dicha fecha, en S / . 3,700 millones de so

Page 369: P01 03 32-volumen 1

Pág. 330 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A JES

les contando el mismo con una relación Beneficio - Costo de 1.37: 1.00; la ejecución de este proyecto fue inic iada el I o de Octubre de 1971.

El segundo, ejecutado en el año de 1965 por las firmas con ­sultoras Corporación Hidrotécnica S.A. y Olazabal y León S . A „ , efectúa una evalua­ción económica del proyecto de irr igación de 2,070 Ha. de tierras eriazas ubicadas en las pampas de El Huevo. El costo total de las obras, en la fecha c i tada, fue estimada en S / . 79 '850,000.00, obteniéndose una relación Beneficio - Costo de 2.87: 1.00.

Con el f in de mejorar el riego del área actualmente cu l t i va ­da en el sector Majes, se ha elaborado un proyecto denominado " Mejoramiento del C a ­nal Principal de la Irrigación Ongoro " . Dicho estudio fue ejecutado por la Dirección de Irrigación del Ministerio de Agr icul tura en el año 1970, con el f in de estudiar los pro blemas de f i l t rac ión y derrumbe que impiden que el canal sirva en forma ef ic iente a las tierras de la Irrigación Ongoro. El costo total del proyecto de mejoramiento alcanza la suma de S / . 23 ,723,213.00.

El estudio de la Bocatoma El Brazo de Camaná, elaborado por la Dirección de Irrigación del Ministerio de Agricultura en el año 1964, tiene porob jeto mejorar el servicio a las tierras agrícolas de la margen izquierda del val le de Cama ná; servicio que actual mente lo efectúa una toma rústica constituida por mancarrones de palos y piedras. El costo total de la nueva bocatoma asciende a la suma de soles oro 5 I694,329.90 e incluye el costo del canal de derivación hasta el túnel que se in ic ia en el Km. 0 + 866.

El va l le de Camaná - Majes sufre, periódicamente, inunda­ciones por desbordes del río, ocasionando daños a las tierras agrícolas, cultivos y p u e ­blos. El año de 1955 se creó el Fondo Nacional de Irr igación, dentro del Presupuesto General de la República, con recursos destinados a la construcción, entre otras, de o— bras de defensa en el rfo Camaná - Majes; con este propósito, se ha elaborado a la f e ­cha varios proyectos de importancia, entre los cuales cabe destacar:

(a) Proyecto Camaná

(b) Proyectó Majes

El pr imero, elaborado en el año de 1965 por las compamás consultoras Corporación Hidrotécnica S .A. y Olazabal y León S . A . , contempla el e n -cauzamiento del rio Camaná en una longitud total de 13„40 Km. ; su costo estaría dado principalmente por los muros de encauzamiento proyectados y los beneficios por el incre mentó en la producción agrícola y por el mayor valor de las tierras potencialmente inun dables, inundables y recuperables. El costo de las obras alcanza la suma de soles oro 48 ,500,000.00 y su relación Beneficio - Costo ha sido estimada en 1.62: 1.00.

El segundo proyecto,"elaborado también en el año de 1965 por las compañías consultoras antes ci tadas, contempla el encauzamiento del rfo Majes

Page 370: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 331

en una longitud total de 39.00 Km. El costo estimado de las obras, para dicha fecha, a s ­ciende a S / . 265 ,210,000.00 y su relación Beneficio - Costo es de 1.48: 1.00.

También para la parte al ta de la cu enea del rio Camaná - Ma -¡es, se ha realizado algunos estudios de i r r igac ión, entre los cuales cabe mencionarlos s i ­guientes:

Estudio de Factibi l idad del Proyecto Antaura, efectuado en el año de 1965 por las f i r ­mas consultoras Corporación Hidrotécnica S.A. y Olazabal y León S .A . ; en é l , se plantea la posibil idad de mejorar el riego de 1,175 Ha. cultivadas del va l le de Pampa co ica , de la provincia de Cast i l la , ut i l izando para el lo las aguas de la quebrada A n ­taura; estas tierras se encuentran ubicadas a una elevación de 2,800 m .s .n .m . El eos to total de las obras fue estimado en S / . 7 '467,000.00.

Proyecto de Irrigación de Morri l los y Asia; este estudio fue efectuado por la firma Inge nieros Ejecutores S . A . , en el año de 1955, y tiene por objeto mejorar el riego de las tierras cultivadas de la campiña de Chuquibamba, pr incipalmente, e incrementar 6,718 Ha. de tierras eriazas de las pampas de los Morr i l los y Asia, ut i l izando para e l lo las a guas del rio Arma. Este proyecto contempla, además, el desarrollo de una central h i ­droeléctr ica para una capacidad instalada de 1,588 HP. El costo del proyecto ascien­de a u n monto estimado de S / . 27 '162,411.00.

O N E R N , en el presente estudio, propone efectuar una rehabi l i tación integral del va l le de Camaná - Majes, complementando los proyectos existentes de Drenaje y Recuperación de Tierras Afectadas y de Obras de Defensa con e l Proyecto de Me joramiento y / o Remodelación de la Infraestructura de Riego.

Las limitaciones del estudio no permitieron hacer la evaluación de los proyectos de irr igación ubicados en la parte al ta de la cuenca del río Camaná - M a ­jes. Ello no debe ser interpretado en el sentido de que hayan sido descartados o se deseo — nozca su importancia; por el contrar io, se estima que proyectos de este t ipo deben ser alen­tados, mereciendo toda clase de apoyo por parte del Estado, ya que representan eficaces so luciones, y tal vez únicas, a los problemcs fundamentalmente sociales que afectan a las ni; merosas agrupaciones humanas asentadas en la región andina.

2 . E s t u d i o s y P r o y e c t o s E x i s t e n t e s

a . Irrigación de las Pampas de Majes y Siguas

(1). Antecedentes

El proyecto de Irrigación de las Pampas de Majes y Siguas ha ocupado la atención p ú ­bl ica durante muchos años, habiendo sido materia de numerosos estudios, los mismos

Page 371: P01 03 32-volumen 1

332 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

que se iniciaron en el año de 1922. Desde aquella fecha, se ha propuesto diversas alternativas tendientes a llegar a la solución más fact ib le; entre el las, cabe mencio nar las siguientes:

- A l ternat iva Mamacocha ( Majes, Siguas, La Joya, Huagri )

El año de 1946, el Ing0 Carlos W. Sutton, funcionario del ex - Ministerio de F o ­mento y Obras Públicas, hizo entrega del resultado de los estudios ejecutados por una Comisión que encabezaba, la que habia trabajado en el proyecto de irr iga — ción de las pampas de Majes, Siguas y Vf tor . Dicho estudio se int i tu ló " Informe sobre la Ut i l izac ión de los Recursos Acufferos de los Ribs Majes, Siguas y VTtor para el Riego de Terrenos Cult ivables de la Región " .

Sobre la base de estudios anteriores, el Ing0 Carlos W. Sutton estudió el riego de unas 70,000 Ha. de terrenos áridos de las pampas de Majes, Siguas, La Joya y Huagri . Para lograr este ob je t ivo , se proyectó la ¡derivación de las aguas de ia cuenca • de la laguna Mamacocha, a una altura aproximada de 1,660 m.s .n .m. ,y también la de las aguas del rio Co ica . La superficie total de las dos cuencas es de unos 10,740 K m 2 . , de la cual 8,080 Km2. pertenecen al rio Coica y el área restante a la cuenca de la laguna Mamacocha.

El estudio menciona la peculiaridad geológica y topográfica de esta ú l t ima, que se ref leja en el comportamiento hidrológico de sus descargas; en efecto, aguas a-rriba de la laguna de Mamacocha, en los valles de Andagua y Orcopampa, exis -ten zonas formadas por capas de derrames lávicos que absorben parte de las aguas de la época'de avenidas, aguas, que son descargadas posteriormente con un sensi­ble retraso; el lo trae como consecuencia que el perfodo de caudales máximos, comparado con el de otras cuencas, resulte retardado en algunos meses, producien do de esta forma un fenómeno de autoregulación.

Según el proyecto, las aguas serian derivadas de la laguna Mamacocha hacia el rio Coica,lasrnTr-r.'-- que después de un recorrido de 14.00 K m . , serian captadasy derivadas hacia las pampas de Majes. A l término del canal de aducción, en la pampa de Majes, nacería el Canal Madre, el que después de unos 100.00 Km. de recorrido I legaría hasta las lomas de Huagri , cruzando los ribs Siguas y Vítor me­diante sendos sifones; de esta manera, se conseguiría servir a las áreas de Majes , Siguas, La Joya y Huagri . La capacidad máxima de las obras de aducción fue cal culada en 40.00 m3/seg. para el ramal Mamacocha - Coica y en 70.00 m3/seg. para la derivación Coica - Majes.

De acuerdo a estos estudios, además de otros complementarios, el autor del p r o ­yecto estimó que existía la posibil idad de irrigar 48,000 Ha. de tierras eriazas de las pampas de Majes y Siguas, 12,000 Ha. de las pampas de La Joya y l0,000Ha, de las lomas de Huagri .

Page 372: P01 03 32-volumen 1

-'

ARE<

1 l--

4 ¿^

VOLCAN MiSTU., /

2UIPA^-i

) / — ^

A; '

^ ^ M j

L¿0

vScracocfta

+

ALTERNATIVA MAMACOCHA ( C.W.SUTTON - 1945 - 19/t6

J U ^ ^ , ^— - f ^ -^& i ,- ^

• v ^

-) \J<

B ^ ^

f v <, ( / v.r

I ^ L ^r pwacocft

\^J \ ^^¿¿

+

^ALTERNATIVA NEGROPAMPA rf* /a Joya "/ _ . . . - ^ . . . . .

( Comisión de Estudios de Majes, Siguas y La Joya 1950-1953 )

71» 30' 71° 00' 70° 30'

15° 00'

15° 30'

14° 00'

ló'-SO'

PROYECTO INTEGRAL ( R.F. CHAVEZ DI.AZ - 1959 )

LEYENDA 15-00'

ALTERNATIVA MAMACOCHA ( ESTUDIO CW SUTTON )

CUENCAS u r i L I ? A O A S

NOMBRE

W A M A C O C H A

C O I C A

ÍDlCl

ASEA

Km2

2ÓÓ0

8,084

1 0 , 7 4 4

ASEAS SERVIDAS 1

NOMBRE

MAJES, SI

G U A S Y

LA J O Y A

L O M A S DE

HUAGRI

Tofo!

AREA H m -

00,000

10,000

70,000

ALTERNATIVA NEGROPAMPA ( COMISIÓN DE ESTUDIOS DE MAJES.SIGUAS Y LA JOYA )

CUENCAS UTIL IZADAS

N O M B R f

C O L C A

AREA Km2

7,190

RESERVORIOS

SISTEMA

C O L C A

NOMBRE

SISAYO

M O L L O C O

Tota l

C A P A C I D A D

800" 10^

40 -

B40 « 1 0 ^

AREAS SERVIDAS I

NOM8RE

MAJES,

SIGUAS Y

LA J O Y A

Total

AREA H t » .

95,000

95,000

RESERVORIOS PREVISTOS

OBRAS DE ADUCCIÓN

AREAS DE RIEGO

ZONA DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

BOCATOMA

CAPITAL DE DEPARTAMENTO

CAPITAL DE PROVINCIA

CAPITAL DE DISTRITO

LIMITE DE CUENCAS UTILIZADAS

1

1 1 / / /

AREQUIPA

C A M A N A

VÍTOR

PROYECTO INTEGRAL

CUENCAS UTIL IZADAS

NOMBRE

M A M A C O C H A

C O t C A

C A I L L O M A

Sub-ToMI

LAG U N ILLAS

RIO B L A N C O

SUMBAY

Sub-ToNl

Toral

AREA Km?

! , M 0

B,0B4

1,380

12,124

1,800

1,067

654

3,521

15,645

(ESTUDIO R.F. CHAVEZ DIAZ)

RESERVORIOS

SISTEMA

C O I C A

C H I L I

NOMBRE

SiBAYO

M O L L O C O

PANE

A N G O S T U R A

S u b H o H l

L A C Ú N U L A S

El FRAYLE

Sob- lo to l

Total

CAPACIDAD

800 x 1 0 '

200 "

85 -

400 -

1,485 x 1 0 -

500 « 1 0 ^

200 •

700 •

! .Ta5 x 1 0 *

AREAS SERVIDAS

NOMBRE

MAJES SIGUAS SANTA RITA

LA JOYA

HUAGRl

AREQUIPA

Total

AREA K a .

34,430

41,140

3,000

17,940

B,260

15,240

120,000

POSIBILIDADES HIDBO-ELECTRICAS

CENTRALES

H U A N C A - LLUCLLA

EL FRAYLE S O C O S A N I

Total

POTENCIA

HP

730.000

280,000

1,000,000

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

OFICINA NACIDNAl DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES

0NERN

ESQUEMAS DE LOS ESTUDIOS ANTERIORES

Escalo: l:2'300,0OO «Km. 30 0 !0 to «Km.

1973

FUENTE : Estudio Preliminar Planeamlenl-o Departamento de Arequipa. Electroconsuit Milan Italy 1961 .

Page 373: P01 03 32-volumen 1

334 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

- Al ternat iva Negropampa (Majes, Siguas y La Joya)

El Comité Técnico de Irrigación del ex-Minister io de Fomento y Obras Públicas,al entregar, en Noviembre de 1946, su informe acerca del proyecto Sutton, recomen dó considerar, entre otras cosas, la posibil idad de l levar más arriba la c a p t a c i ó n -

de las aguas del río Co ica , para poder llegar a las pampas de Majes y Siguas en u na cota desde la cual fuese posible irrigar todos los terrenos aprovechables de lazo na. Esta recomendación dio lugar a nuevos estudios llevados a cabo entre los años de 1947 y 1953 por la Comisión de Estudios de Majes, Siguas y La Joya de aquella época.

El informe, t i tulado "Alternat iva Negropampa", contempla ia posibil idad de írri -gar las pampas de Majes y Siguas por medio de un canal de aducción desde el r io Co ica , ubicando la toma en la local idad de Negropampa, en la cota de 2,060 m. s . n . m . , suficientemente alta para dominar todos los terrenos reconocidos cult iva -bles en aquellas pampas. El proyecto toma en cuenta tan sólo las aguas de las cuencas del Al to y Medio Co ica , con una superficie colectora total de 7,190 Km2. abandonando los recursos hfdricos de la cuenca de Mamacocha; contempla, ade -mas, la construcción de un reservorio en Sibayo, en el A l to Co ica , con capaci -dad para almacenar 800 millones de m3, y o t ro , en el A l to Mo l loco , considera -do como aux i l ia r , con una capacidad de 40 millones de m3. En una primera a — proxímacíón, la superficie total irrigabíe fue estimada en 120,000 Ha. ; posterior­mente, afinando los estudios hidrológicos, se consideró una existencia total de 95,000 H a . , con una dotación media anual de 17,000 m3/Ha.

Al igual que en el proyecto del ¡ng, Carlos W. Sutton, las obras de aducción esta rfan integradas por una serie de túneles, con un desarrollo total de 85.00 Km. El recorrido resultaría, en muchos aspectos, muy parecido al de la Alternativa Ma -macocha, atravezando las mismas zonas, unos 400 m. más arr iba. Al llegar a la altura sobre las pampas de Majes, a unos 2,000 m . s . n . m . , el Canal Madre Negro-pampa estaría en condiciones de servir a todos los terrenos aprovechables, pudién­dose instalar, además, plantas hidroeléctricas con una potencia total de 80,000 H P . , aprovechándose las caídas de Huacán y L luc l la .

La característica fundamental de la Al ternat iva Negropampa es la de la ruta alta por la que discurre el canal de aducción y , como consecuencia, el Canal Madre, con lo que se consigue un doble resultado, es dec i r , se establece ¡a posibilidad de dominar todas las tierras aprovechables y producir, ademas, una cierta cantidad de energía eléctr ica que haría disminuir los costos de las obras de r iego, por efec­to de la cesión de ios derechos de uso del agua.

- Proyecto Integral (Majes, Siguas, La Joya, Huagri - Arequipa)

El estudio integral del problema realizado por ei Ing. Rosendo Chavez Díaz en el año de 1959. El proyecto se basa en la ut i l izac ión integral de los recursos hídri -eos de las cuencas de los ríos Coica y Chí l i y las de la cuenca de la laguna Ma -macocha, añadiéndose las aguas del río Cai l loma, perteneciente a la cuenca del

Page 374: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 335

r ib Apurfmac, y los recursos del sistema lacustre de Lagunillas y Saracocha, pertene cientes a la cuenca del lago Ti t icaca; cubriendo en conjunto un área total de dre­naje de 15,645 Km2. La ut i l i zac ión de las aguas ser Tan tanto para riego como para la producción de energía hidroeléctr ica.

La irr igación de tierras eriazas asi" como el mejoramiento de riego alcanzaría una extensión total de 120,000 H a . , siendo las áreas servidas las de Majes, Siguas, La Joya, Huagri y Zona de Arequipa, asignándoseles una dotación media anual de 22,200 m3. por Ha. El potencial hidroeléctrico teórico total resultaría ser del o r ­den de r 0 0 0 , 0 0 0 H P .

La regulación de las descargas se haria mediante la construcción de 6 reservónos,!as de Sibayo, Mol loco y Pane, integrados con el de Angostura ( Cuenca del río Caí — Moma ), todos ellos en la cuenca del rio Co ica , el reservorio de El Frayle en la cuenca del no Ch i l i y el de Lagunillas - Saracocha. La capacidad total de regula­ción de estos embalses alcanza un total de 2,185 millones de m3.

El proyecto contempla la real ización de tres sistemas de aducción, destinados a i n ­tegrarse uno con otro; éstos son:

(a) El primero de los sistemas corresponde a la ruta Mamacocha, similar a la origina_ riamente proyectada por el Ing0 Carlos W . Sutton, con la di ferencia de que el Canal Madre en lugar de llegar a las pampas de La Joya y Huagri termina en S i ­guas, siendo su caudal máximo de 45.00 m3/seg . , en lugar de los 70.00rn3/seg» estimados en la Al ternat iva Mamacocha.

(b)EI segundo sistema corresponde a la denominada ruta Sibayo y contaría con el a porte del reservorio de Angostura. Esta ruta nacería del reservorio de Sibayo y discurr i r ia, en un primer tramo, a través de túneles y canales, en una longitud de 32.00 K m . ; cont inuarfa, posteriormente, desde las alturas de Chivay hacía el Sur, medíante un túnel de 23.00 K m . , el cual atravesaría el nevado de Ananta.

Después de un recorrido total de 68.00 K m . , una parte del recurso serfa larga — da al cauce alto del rio Yura , para ser captada sobre el mismo rio en una cota inferior y l levada por medio de un canal hasta el río C h i l i , aguas arriba de la ac tual toma de Socosani, con la f inal idad de contribuir a la i rr igación de las t i e ­rras de La Joya. La otra parte sena l levada al rio Huanca, afluente alto del rio Siguas, siendo captada aguas abajo, a la altura de L luc l la , en la cota 1,780 rru s . n . m . y l levada por medio de dos canales, para ambas márgenes del r i b , a las tierras no servidas por el Canal Madre de la ruta Mamacocha.

Las dos rutas asT descritas serfan por consiguiente alimentados con los recursos de las cuencas de la laguna Mamacocha y de los ribs Colca'y Cai l loma (Apurfmac), cuencas que cuentan con una superficie total de 12,000 Km2. La cuenca del rfo Ca i l loma, que drena hacia el Océano A t lán t i co , se cerrarfa con una obra de represamiento, a construirse a la altura de la localidad de Angostura, abar-

Page 375: P01 03 32-volumen 1

Pág. 336 C U E N C A DEL RIO C A MANA - MAJES

cando una cuenca colectora de 1,380 Km2. ; la capacidad del reservorio asT formado fue estimada en 400 millones de m 3 . , conduciéndose el recurso por medio de canales y túneles, de 9.00 Km. de longitud to ta l , hacia aguas arri ba del embalse de Sibayo. El Ing. Rosendo Chávez Diaz estimó también que el aporte del Angostura seria del orden de 11.00 m3/seg.

Las dos rutas, Mamacocha y Sibayo, alimentadas por las aguas de las cuencas de la laguna de Mamacocha, y de los ribs Coica y Ca i l loma, reguladas por los embalses de Sibayo, Mo l l oco , Peñe y Angostura, permitirían la irr igación de 93,000 Ha. de las pampas de Majes, Siguas y La Joya. Además, se esti -mó que la ruta Sibayo, en el tramo comprendido entre Llucl la y Huanca, ofre cía un potencial hidrodinámico teórico del orden de los 720,000 HP.

(c) . La tercera ruta serviría al sector del río C h i l i , cuyos caudales recibirían las aguas mucho más abundantes de la cuenca Lagunillas - Saracocha. Las obras de captación y regulación de las aguas de esta cuenca consistirían en un ca ­nal de derivación desde el río Verde hasta la laguna de Lagunillas y en dos di ques que transformarían a dicha laguna y a su vecina Saracocha en un reservo rio de 500 millones de m3. de capacidad to ta l . Desde este punto, las aguas serían llevadas a la cuenca del río Ch i l i y más exactamente a las cabeceras del río Blanco, aguas arriba del embalse de El Frayle, cubriendo un recorrido de 75.00 K m . , el cual comprendería un túnel de 25.00 Km. de longitud.

El área de drenaje de la cuenca de Lagunillas es de 1,800 Km2 . , la cuat , se gún consideraciones de meteorología l oca l , aportaría un caudal de 16.00m3/ seg. Tanto las aguas de la cuenca Lagunillas - Saracocha como las del río C h i l i , parcialmente reguladas en el embalse de El Frayle, podrían servir a la irr igación de unas 27,000 Ha. de tierras. Su ut i l izac ión estaría reservadapa ra mejorar el riego de 17,000 Ha. en la zona de Arequipa y La Joya, así co mo para nuevas irrigaciones en la misma campiña de Arequipa y en las lomas de Huagri.

El potencial hidrodinámico disponible en el río C h i l i , después de la e j e c u ­ción de las obras descritas, l legaría a 280,000 HP, estando el salto el com­prendido entre la presa de El Frayle y la toma de Socosani.

En el año de 1960, el Gobierno del Perú encargó a la Compañía ELC. Electrocon — suit analizar los estudios precedentes y proponer la ruta más conveniente.

(2). Solución Propuesta ( Ma jes - Siguas )

De acuerdo a los estudios efectuado por ELC. Electroconsult, se determinó que es posible irrigar 57,000 Ha. de tierras eriazas de las pampas de Majes y Siguas, todas ellas mediante riego por aspersión y 3,000 Ha. entre Huambo y Cabanaconde con rie go por gravedad. Tomando en cuenta las pérdidas en las redes de conducción y d i s ­t r ibuc ión, se considera que en la bocatoma del río Coica se deberá derivar 0 50 I f /

Page 376: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág • 337

s e g . / H a . , lo cual signif icará para las 57,000 H a . , aproximadamente, 29.00 m3/seg. Teniendo que integrarse y extenderse las irrigaciones existentes en los valles de Coica y de Huambo, se deberá considerar unos 2.00 m3/seg. adicionales, siendo entonces,de 31 .00 m3/seg . , el caudal promedio requerido por la i r r igac ión. Debido al c l ima de las pampas, tan uniforme todo el año, las variaciones estacionales del requerimiento hi* drico son mihimas; considerándose que no llegan sino a + 10%, las obras se dimensio -narán para un caudal máximo de 34.00 m3/seg.

Las cuencas por aprovecharse cubren una superficie total de 4,650 Km2 . , de los cua­les, 1,290 Km2. ( cuenca del rio Cai l loma ) pertenecen al rio Apurimac y 3,360 Km2. al rio Co ica. La regulación de las aguas se hará mediante dos reservorios, el de C o n -doroma, en el rio Co ica , para una regulación anual y una capacidad neta de 200 mi l lo nes de m 3 . , y el de Angostura, en el rio Apurimac ( cuenca del río Cai l loma ), para una regulación plurianual y una capacidad neta de 1,000 millones de m3. El recurso del reservorio de Angostura se derivará al rio Coica a través de un sistema de túneles y canales, de una longitud total de 17.00 K m . , siendo su mayor parte un túnel ( íCs..?"'' Km. ), dimensionado para un caudal de 30.00 m3/seg.

Con este sistema de regulación, que se encuentra en una cota de 4,100 m . s . n . m . , se­rá fact ible captar las aguas del rio Coica en las cercanTas del pubblo de Tu t i , a una al tura aproximada de 3,730 m . s . n . m . ; estas aguas serán conducidas por el cañón del rio Coica y descargadas en la quebrada de Huasamayo, tr ibutario del río Siguas, cubr ien­do una longitud de 106.00 K m . , de los cuales 60.00 Km. serán en canal abierto y 46.00 Km. en túnel , más un túnel terminal de 15.00 Km. Esta ruta es la más económi­ca y técnicamente conveniente para su ejecución.

La desembocadura de la aducción en la quebrada de Huasamayo se producirá en la cota de 3,580 m . s . n . m . ; desde este punto, las aguas continuarán por cauces naturales, en unos 35.00 K m . , hasta las obras de derivación a las pampas.

Las obras de derivación a las pampas se in ic ian en las cercanFas de L luc l la , con una o -bra de toma sobre el rio Siguas, en una cota aproximada de 1,650 m.s .n .m. Los cana les de derivación serian dos: uno, con una longitud total de 17.45 K m . , paralas pam­pas de Ma¡es, compuesto por túneles y canales abiertos, dimensionado para un caudal de 20.00 m3/seg. ; el o t ro , con una longitud de 17.40 K m . , para las pampas de Siguas, dimensionado para un caudal de 12.00 mS/seg.

El esquema propuesto considera la existencia de un alto potencial h idroeléctr ico, c a ­paz de generar 500,000 KW, aprovechando la diferencia de nivel de 1 ,900 m. existen te entre la descarga a la quebrada Huasamayo y la toma de la irr igación a construirse en el rio Siguas. En este tramo, se ha reconocido 7 aprovechamientos hidroeléctr icos, el últ imo de los cuales se encuentra ubicado a la altura de la localidad de L luc l l a , cer^ ca a la bocatoma de captación; las aguas captadas en la cota 1,963 m . s . n . m . , regu­ladas por un embalse y conducidas por un túnel de 4,950 m. de longi tud, aprovecha — rfan una cafda de 200 m= que, con un caudal de diseño de 28,00 m3/seg. , produci — nan 50,000 KW de potencia instalada.

Page 377: P01 03 32-volumen 1

338 CUENCA DEL RIO CAMANA-MAJES

Ubicación

Las tierras del proyecto se encuentran ubicadas en el departamento de Arequipa, en ­tre los 800 y 1,700 m . s . n . m . , ocupando parte de las provincias de Camaná, C a i l l o -ma y Arequipa. Geográficamente, están comprendidas entre las coordenadas 71° 56' y 72° 3T de longitud Oeste y 16° 12' y 16° 37' de Latitud Sur.

La represa de Angostura, situada cerca de la localidad de Ca i l loma, captaría las a -guas de escorrentia y de precipitación de toda la cuenca de las nacientes del rio Apu r imac, local izada en el frente oriental de la divisoria cont inental . La represa de Condorama ubicada también en la provincia de Cai l loma, captarfa las aguas de la cuenca alta del río Co ica . Estas obras estarían a cotas superiores a los 4,000 m.s. n . m .

Obras Hidráulicas

- De los Sistemas de Aducción

(a) Aducción Coica - Túnel Terminal . - Tiene un recorrido de 106 K m . , com — prendido varios tramos en canal abierto y varios en túnel .

Las obras comprenden:

- Obra de Toma . - Ubicada en el rio Co ica , a la altura de la localidad de Tuti y en la cota 3,730 m . s . n . m . , estaría constituida por una pequeña presa de 16.40 m. de altura con respecto al cauce del río, equipada con compuertas de sector y por las obras propias de derivación de las aguas; es tas últimas comprenden las ventanas de captación, un desarenador y losdls positivos de medición de las aguas captadas. La estructura en mención ha sido diseñada para derivar un caudal máximo de 34.00 m3/seg.

- Canales. - El conducto de aducción dispondrá de 28 tramos en canal a -b ier to , con un desarrollo total de 59.40 K m . , habiéndose adoptado para su diseño las secciones trapezoidal y rectangular, con una área neta inte­rior minima de 10.1 m2. y máxima de 15.3 m2. Estos tramos serán revestí dos, ya sea con mampostería de piedra o concreto, pudíendo ser también mixto.

A lo largo del cana l , se construirán diversas obras de ar te, de acuerdo a la topograffa del terreno, contándose además con carreteros de servicio y otras obras complementarias.

- Túneles . - El conducto de aducción contará con 28 tramos en túne l , con un desarrollo total de 46.50 Km. ; éste será en forma de herradura, con u -nq sección neta interior no revestida de 19.3 m2. La pendiente prome -dio será de 0.15 % , siendo el túnel más grande de 7.40 Km, de longitud.

Page 378: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág 339

Todos los fúñeles serón revestidos en concreto y el movimiento del agua s e ­rá a pelo l ibre; salvo en la primera mitad del túnel terminal , en el cual se prevé una doble gradiente.

(b) Túnel Terminal o- El túnel terminal es la últ ima estructura del sistema de a-ducción de las aguas del rio Coica al no Siguas; constará de un solo tramo de 15 Km, de longi tud, trabajará parte a presión y parte a pelo l ibre y estará par cialmente revestido en concretoo La sección será en herradura con una área in terior promedio de 10,0 m 2 . , para un caudal nominal de 32,00 m^/seg. y una pendiente de 1.00-2,50 %o. La cota máxima del e j e , sobre el nivel del mar , será la de 3,606 rm La doble pendiente en el túnel se debe a la necesidad de efectuar las excavaciones en dos frentes de avance; de esta manera, el tramo in ic ia l del túnel trabajará a presión y estará alimentado mediante un pozo de carga de 15.00 m„ de diámetro y 20.00 m. de profundidad.

- De los Sistemas de Derivación

Comprende las obras de derivación de las aguas hacia las pampas de Majes y Siguas

y la del reservorio de Angostura al rio Co ica .

(a) Toma en el Rio S iguas . - La derivación a las pampas de Majes - Siguas seefec tuará mediante una abra de toma ubicada sobre el rio Siguas, en las cercanfas del pueblo de L luc l l a , a una altura de 1,650 m.s .n .m. y estará const i tu ida por un barraje y por las obras propias de toma de las aguas, tanto paraservir a la margen derecha ( caudal de diseño : 20.00 mS/seg.) , como para la margen izquierda ( caudal de diseño: 12.00 m3/seg.) . El barraje estará equipado con dos compuertas de desagüe y con una compuerta para la entrega de agua a^ las tierras actualmente regadas y localizadas aguas abajo. La bocatoma inc lu i rá compuertas de regulación, desarenadores y los dispositivos para la medición de las aguas captadas.

(b) Perivación Río Siguas - Pampa de Majes . - Tendrá un recorrido de 17.45Km„ comprendido varios tramos en canal abierto y varios tramos en túne l . Los cana les total izarán una longitud de 7.23 Km. y los túneles 10.22 Km. Los cana -les serán de'sección trapezoidal y rectangular, revestidos con mamposteria de piedra y en concreto simple. Los túneles serán de sección de herradura, revés tidos con concreto.

(c) Derivación Río Siguas - Pampas de Siguas . - Derivará un caudal máximo de 12.00 m3/seg . , contando con una longitud de 17.40 K m . , de los cuales,ROO Km. serán de sección en canal y 6.40 Km.en túne l . Sus caractensticas serán similares a las de la derivación antes descrita.

(d) Derivación Angostura - C o i c a . - Transferirá de la cuenca del r io Cai l loma ( Río Apurimac ) a la cuenca del rio Coica las aguas del reservorio de Angostu ra. El caudal máximo a derivarse será de 30.00 m3/seg.

Page 379: P01 03 32-volumen 1

340 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

La longitud total del trazo será de 16.40 K m . , de los cuales, 13.84Km. se­rán en túnel y 2«56 Km. en canal abierto.

- De los Reservorios

(a). Reservorio de Condoroma.- Estará ubicado en la parte alta del r i bCo lca , a 4,100 m . s . n . m . , en un estrechamiento formado por los cerros A l lusayay A -cuytanca y tendrá por f inal idad regular un volumen út i l de 200 ,000,000m3.

La presa estará ubicada sobre el rio Co ica , a la altura de la localidad de A-lusaya, en las inmediaciones y aguas abajo de la desembocadura del rio Con doromoo Será del tipo de material suelto, de núcleo central de material f i ­no arcilloso y con espaldones de grava y arena de r io . La altura máxima de la presa será de 92.00 m . , con un ancho en la coronación de 12.00 m. y 503.00 m. de longi tud.

Complementa la presa un al iv iadero, con una capacidad de desagüe de 1,100.00 m3/seg.

(b) Reservorio de Angostura.- Situado en la cuenca del rio Apurimac, tendrá u na función de regulación plur ianual; estará ubicado a 4,000 m . s . n . m . , i n ­mediatamente aguas abajo de la confluencia de los ríos Pusa - Pusa yCay l l o ma, formadores del rio Apurimac. El embalse estará alimentado por una cuenca colectora de 1,290 Km2. de extensión, cuyo aporte promedio anual será de 400 millones de mS», aproximadamente.

La morfología del vaso es favorable y permitirá obtener un reservorio con u -na capacidad bruta de 1,150 millones de m3. y una capacidad út i l de 1,000 millones de m3 „ , mediante una presa de 105 m. de altura. Desde el punto de vista económico, se recomienda la construcción de una presa zonada, de material suelto; la impermeabilización se obtendrá por medio de un núcleo vert ical de material arci l loso; el aliviadero será del tipo " Morning G l o r y " .

- De los Canales y Las Redes de Distribución

En los estudios de fact ib i l idad realizados por la compañía Electroconsult, se con ­sideraba la construcción de un Canal Madre en las pampas de Majes, de 20^50 Km. de longi tud, capaz de conducir un caudal máximo de 17.00 m3/seg. y que alimentaria a 9 canales laterales, correspondiente los 7 primeros a las tierras tierras a irrigarse en la primera etapa ( 24,000 Ha.) y los laterales N 0 8 y 9 ser -v inan para el riego de 11,000 Ha. de tierras a irrigarse en la segunda etapa. Asi mismo, se consideraba para las pampas de Siguas un canal Madre de 15»00 Kmc

de longi tud, que darla origen a 7 sublaterales para el riego de 22,000 Ha.

Posteriormente, la misma firma modificó el esquema anterior, en el sentido de q u e ^ n las pampas de Majes, se construirían dos canales madre paralelos, unopa

Page 380: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág 341

ra el riego de las 24,000 Ha. de la primera etapa y otro para el riego de las 11,000 Ha. de la segunda etapa. El número y disposición de los laterales, correspondien tes a la primera etapa, también varió a 6 .

(a) Canal Madre Majes . - Tendrá'un recorrido de 17.50 Km. y una capacidad i n ic ia l de 8.00 m3/seg. ; cruzará la zona por irrigarse en la primera etapa y se compondrá de cuatro tramos, separados por las obras de la toma de los canales lateral es „ Las secciones típicas serán dosj, ambas con perf i l interior semi-cir_ cular en la parte inferior y recto en la parte superior, de 1.70 m. de d i á m e ­tro interior máximo y de 1.30 m. de diámetro interior mfnimo. Lave loc idad del agua será super-cnt ica y , por lo tanto, las tomas de los laterales tendrán pozas de amortiguación, en las que la corriente se volverá lenta.

(b) Canal Madre Siguas.- Tendrá una longitud algo mayor de 15.00 Km. y u n re corrido con gradiente suave en su primera parte, alrededor de la cota 1,645 m . s . n . m . , bajando después hacia las pampas con fuerte gradiente, aproxima dómente hasta la cota 1,340 m.s .n .m. En el cana l , el agua tendrá un discu rrir lento en el primer tramo y rápido en el segundo, al imentando, en su reco­r r ido, a siete canales laterales. El caudal de dimensionamiento variará de 12.00 a 4.00 m3/seg.

El cr i ter io de diseño de las secciones del canal es igual al empleado para el Canal Madre Majes y similar en la derivación a los canales laterales.

(c) Red de Distribución de las Pampas de Majes y Siguas. - La red de distribu -ción de agua servirá, en las pampas de Majes, a una extensión de 3 5 , 0 0 0 H a y , en las de Siguas, a 22,000 Ha. El sistema de distribución en una primera etapa estará formado, en las pampas de Majes, por seis canales laterales y c inco sub-laterales, con un desarrollo total de 85.90 K m . , los cuales alimen­tarán directamente a las tuberías de presión.

El interior de los canales, de forma trapezoidal , estará revestido con concre­to simple. Los tramos que sigan la pendiente máxima de las pampas tendrán corrientes en régimen super-cnt ico y en ellos se emplearán secciones s i m i l a ­res a las del Canal Madre.

El canal dispondrá de tomas para las tuberias de presión, puentes y a lcantar i ­l las, efectuándose la entrega de agua a las parcelas directamente desde la tu beria de presión, por medio de grifos provistos de l lave y medidor volumétri -co« Las tuberfas de presión, que constituyen los últimos tramos de la d i s t r i ­bución y que alimentarán a los grifos de las f incas, serán enterradas y estarán constituidas generalmente por tubos de asbesto-cemento.

(d) Sistema de Riego.- En las pampas de Majes y Siguas, dada la poca disponi -bi l idad de recursos hfdricos y existiendo la posibil idad de no ut i l izar plantas

Page 381: P01 03 32-volumen 1

Pág. 342 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

de bombeo, se ha considerado aplicable el método de riego por aspersión,, Es te método, que se ha desarrollado rápidamente en el mundo, ofrece varias venta]as, entre las cuales podrfa mencionarse el ahorro de agua, como resu l ­tado de la posibil idad de ajustar ¡a intensidad y el volumen de su apl icación al tipo de suelo y a los requerimientos del cu l t i vo , a la vez que se real iza u na distribución uniforme, especialmente en terrenos permeables.

(e) Construcción . - Se ha previsto la construcción de las obras del Proyecto en dos etapas continúas s

- Primera Etapa . - Etapa para la cual hay estudios de contrato, compren -de la construcción del reservorio de Condorama, del sistema de aducción CQICO - Siguas, la derivación del rio Siguas - Pampa de Majes, el Canal Madre de Majes y el sistema de distribución para una extensión bruta de 24,000 Ha*

El sistema de aducción Coica - Siguas comprende, a su vez , el Túnel Ter mina l , cuya construcción ya se in ic ió y que se prevé debe terminarse en el año de 1976.

El tiempo previsto para la construcción de la derivación Siguas - Majes es de dos años, 1975 - 1976, el Canal Madre de Majes deberá concluirse en el periodo 1976 - 1977 y la represa de Condoroma en el lapso 1974-1977.

El sistema de distribución correspondiente a esta etapa se construirá' entre los años 1976 y 1979.

- Segunda Etapa,, - Para esta etapa, existen estudios de fact ib i l idad y com prenden la construcción del reservorio de Angostura, la derivación Angos­tura - Co i ca , la derivación rfo Siguas - Pampa de Siguas, el Canal Madre de Siguas y la red de distribución de Majes y Siguas, habiéndose progra -mado concluir todos estos trabajos en el año de 1983.

- Evaluación Económica . - La compañia ELC. Electroconsult estimó en el año de 1966 un costo general del proyecto de 3,970 millones de soles. Si se descuenta de esta suma el valor de los derechos de agua para genera — ción de energia ( 270 millones de soles ), el costo neto del proyecto para el sector agrícola será de 3,700 millones de soles. La relación Beneficio-Costo del proyecto, según esta c i f r a , fue calculada en 1.37:1.00.

El presupuesto fue actualizado por la Dirección Ejecutiva del ProyectoMa ¡es ( DEP - MA ), en el año de 1971, y sus cifras se presentan en el Cua" d r o N 0 2 8 - R H .

Page 382: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H 1 D R I C O S Pág. 343

CUADRO N0 28-RH

PROYECTO MAJES - SIGUAS

Presupuesto Estimado

1

2. 3 4 5 6 7 8 9

10 11. 12.

P a r t i d a

Aducción Coica - Siguas (a) Túnel Terminal (1) (b) Demás obras Derivación Siguas - Pampa de Majes Canal Madre Majes ( 24,000 Ha.) Red de distribución Majes ( 24, 000 Ha.) Reservorio de Condor orna Reservorio de Angostura Derivación Angostura -Coica

Derivación Siguas - Pampa de Siguas Canales Madre resto de Majes y Pampa de Siguas ( 33,000 Ha.) Red de distribución resto de Majes y Pampa de Siguas ( 33 000 Ha.) Campamentos Caminos de Acceso

SUBPARCIAL

13.

14.

Inspección v Control (2)

Parcial de Ingeniería Civil (3) Desarrollo Agrícola (a) Construcciones (b) Plantaciones de frutales (c) Otros (d) Equipo de uso colectivo (e) Equipo de las fincas (f) Ganado

Subtotal Ingeniería Civil y Desarrollo Agrícola

15. Potencial Hidroeléctrico (500, 000 KW) (4) (a) Central de Lluclla (50,000 KW)

TOTAL INVERSION

Gastos Financieros Tentativos

TOTAL GENERAL

C osto po

Millones de Soles

680 2 130

360 51

464 660

494 544 202

77 696 •124 124

6,606

330

6 936 6,400 1,268.8

503.6 492.2

486.6 944.9

2,703.9

13,336

( 5 , 0 0 0 ) 500

13,836

764

14 600

• Partida

Millones de U. S. $

17:6 55.0

9.3 1.3

12.0 17.9 12.8 14.1

5.2 2.0

18 0 3.2 3.2

170.7

8 5

179.2 165.4

32.8 13.0 12.7 12.6 24.4 69.9

344.6

(129. 2) 12.9

357.5

19.7

377.2

Fuente: Publicación de la Dirección Ejecutiva del Proyecto Majes, titulada " Majes: Proyecto de Desarrollo Regional de Proposites Múltiples ".

Nota: (1) Presupuesto del Túnel Terminal reajustado por la Dirección Ejecutiva del Proyecto Majes ( DEP - MA ).

(2) Para la supervisión se ha considerado el Sfy en lugar de 3%.

(3) El resto de partidas de Ingeniería Civil han sido reajustadas en 15% con relación a las cifras dadas por la Dirección General de Aguas e Irrigación, en 1970.

(4) El poencia l hidroeléctrico: ha sido estimado en Si 10,000.00 por KW instalado. Sobre la Central Hidroeléctrica de Lluclla, sólo existe un anteproyecto. No se ha considera do el costo de la línea de transmisión

Page 383: P01 03 32-volumen 1

Pág. 344 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

b. Irrigación El Huevo

Con fecha 14 de Jul io de 1964, el Instituto Nacional de Planif icación celebró un contrato con las compañfos consultoras Corporación H id ro técn i ­ca S.A. y Olazabal y León S . A . , para la elaboración del estudio de fact ib i l idad de 11 pequeños proyectos de irr igación en el departamento de Arequipa; entre el los, se ha l l a ­ba comprendido el " Proyecto de Irrigación El Huevo " . De dicho estudio, se presenta a continuación un breve resumen:

(1 )„ Antecedentes

En el año de 1957, los Ings. Humberto Espínoza y Otto Schulz W. presentaron el i n ­forme t i tulado " Memoria Descriptiva y Estudio Agrológico " , referente a la i m g a -ción El Huevo; en é l , se contemplaba aspectos agronómicos del proyecto y una des­cripción general de los trabajos. Con este mismo f i n , el Ing0 Rosendo F. Chavez Dfaz presentó un análisis de los aspectos hTdricos del proyecto, en su informe t i tu la­do " Estudio Hidrológico " , el cual ha servido de base para la evaluación de las fuentes posibles a aprovecharse.

(2). Ubicación del Proyecto

El área de! proyecto está localizada en la provincia Camaná, sobre la margen dere­cha del rio del mismo nombre y a lo largo de la costa del Pacff ico, de la cual se en cuentra separada, en su mitad Sur, por una faja de tierra l imitada por la Carretera Panamericana y el mar y que está ocupada por la hacienda Pucchún. La distancia entre el l imite Sur del proyecto y la ciudad de Camaná es de unos 10 K m . , medidos sobre la Carretera Panamericana.

La extensión del área del proyecto, a lo largo del Océano PaciTico, es de unos 15 Km. ; el ancho máximo que presenta, tomando una perpendicular al l i t o ra l , es de 5 K m „ , de los cuales de uno a 2 Km. se encuentran situados en la parte baja, entre la Carretera Panamericana y el mar. Las tierras del proyecto se hallan a unaelevación sobre el nivel del mar comprendida entre los 0 y 100 m.; la pendiente de la zona su perior, local izada entre los 50 y 100 m . s . n . m . , es de aproximadamente 10%, mieñ tras que la de la parte baja es relativamente plana. —

(3). El Proyecto

La fuente de abastecimiento de agua para este proyecto seria el rfo Camaná, conoci do aguas arriba como rio Majes. El Ing0 Humberto Espinoza, en su estudio prelími ~ nar, consideró la derivación por medio de un canal de irr igación cuya toma estarfa ubicada sobre la margen derecha del río Camaná? a unos 30 Km„ aguas arriba del puente de Huacapuy» El trazo de! canal atravesaria zonas dif fci les de fuertes pen -dientes, llegando a las pampas de El Huevo a una altura de 130 m.Son„mo, estando las tierras a irrigarse debajo de los 70 rm de e levación, resultando, por e&íe mo

Page 384: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 345

t i v o , una solución muy costosa.

El estudio de La Corporación Hidrotécnica S.A. contempla dos posibles a l te rna t i ­vas, las cuales entregarían el agua a unos 60 m. de e levac ión, aproximadamente, cerca del puente de Huacapuy.

La primera alternativa captarfa las aguas del rio Camaná a unos 7.20 Km. aguas arriba del puente Huacapuy y constarfa de una estructura de toma, de un túnel de 1,400 m. de longitud y un canal trapezoidal localizado a la salida del túnel y o dentado hacia las pampas de El Huevo. La segunda alternativa comprenderia u -na planta de bombeo en el r io Camanó, situada aproximadamente 170 m. aguas a rriba del puente de Huacapuy, y un canal que seguirfa el mismo trazo de la alter nativa anterior; así, se el iminarla el primer tramo de 8.60 K m . , incluyendo el tú n e l , la toma y el sifón en la quebrada Pacay. Teniendo en cuenta el costo anual que impl icana el combustible necesario para generar energía e léc t r i ca , la C o r ­poración Hidrotécnica S,A. adoptó la primera a l ternat iva, es decir derivar las a guas por gravedad.

Se ha dispuesto, ademéis, la instalación de dos pequeñas plantas de bombeo, las cuales conducirian parte del f lu jo del canal principal a canales laterales altos. La parte baja del área del proyecto dispondría de un sistema de drena¡e, el cual consistiría básicamente en una serie de colectores parelelos a la costa. Además, con la f inal idad de mantener el nivel freático debajo de los limites aceptables para un adecuado drenaje, seria necesario ubicar dos pequeñas plantas de bom— beo.

(4). Futura Area Agrícola Propuesta

En la determinación del área a desarrollarse se tomó en cuenta los tipos de suelos, necesidades sociales, futuros mercados y el agua disponible; asT, se l legó a la conclusión 'que el área neta irr igable sería de 2,070 Ha.

Los requerimientos hídricos mensuales resultaron ser variables, siendo el máximo de 2.19 m3/seg. , para el mes de Marzo, y el mínimo de 1.14 m3/seg. , para el mes de Junio.

(5). Costo de la Obra

El costo total de la obra ha sído div id ido en costo en moneda extranjera yen mo neda nacional» Se considera inversión en moneda extranjera a la mayor parte del equipo mecánico y e léc t r ico , como compuertas, tubería, bombas, e t c . , los que serían importados; mientras que solamente se considera inversión en moneda nació nal las construcciones civi les y la instalación del equipo importado. De esta ma ñera, el costo total estimado en el año de 1965 asciende a S / . 79 , 850,000.00.

Page 385: P01 03 32-volumen 1

Pág. 346 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

(6).Reloción Beneficio -Cos to

La evaluación económica del proyecto ha permitido determinar que el beneficio a -nual será de U.S.$ 750,000.00, mientras que el costo anual correspondiente a lcan­zará la c i f ra de U.S.$ 261,000.00; el lo da una relación Beneficio - Costo de 2.87: 1.00, lo que indica que este proyecto es económicamente fac t ib le .

c . Estudio de Mejoramiento del Canal Principal de la Irri gación Ongoro

Este estudio fue elaborado en el año 1970 por la Dirección de Irrigación del Ministerio de Agr icu l tura , con el objeto de dar solución al problema de fi l traciones y derrumbes en el canal de la Irrigación Ongoro; problema que no permi­te servir en forma ef ic iente a un área cul t ivada de , aproximadamente, 1,900 Ha. El es tudio mencionado estima que son fres los factores que impiden que el canal cumplasu fun ción a plenitud: sistema de captación def ic iente, f i l traciones en el canal y los derrum­bes; los cuales al ser evaluados permiten bosquejar un programa de obras a ejecutarse en tres etapas, de acuerdo a los siguientes cr i ter io^:

(1). Módulo de riego igual a 1.50 m3/seg.

(2). Mejoramiento parcial y total de tierras actualmente cult ivadas.

(3). Irrigación de 1,500 Ha. de tierras nuevas.

La primera etapa comprende las obras de revestimiento del canal y obras de ar te , necesarios para evitar la pérdida de agua y los peligros de qu ie ­bra en el canal . En la segunda etapa, se programa completar el revestimiento total del cana l , el mejoramiento de la toma Ongoro y Andamayo ( Capiza ) y las obras de ar te, tales como puentes, cardas vert icales, tomas para lotes, e t c . , lo v'cual permit iría dar u na máxima seguridad a la totalidad de las tierras cultivadas de la irr igación Ongoro. La tercera y úl t ima etapa estima la posibil idad de irrigar aproximadamente 1,500 Ha. de tierras eriazas ubicadas arriba y a continuación del canal de la i r r igación; a estaúlt ima etapa, no se le presupuesta por fal ta de estudios de suelos y topográficos,pnn'c¡pairnente„

En el presente estudio,se proyecta el mejoramientoy am -pl iación de túneles y obras de arte para un gasto de 5.00 m3/seg. y el revestimiento y y reacondicionamiento del canal pora un caudal in ic ia l de1To50 mS/seg.*"'

El costo directo del proyecto dfe mejoramiento, en sus dos primeras etapas, alcanza la suma de S / . 23 '723 r213.00.

d . Estudio de la bocatoma El Brazo de Camana

Este estudio, elaborado por la Dirección de Irrigación del Ministerio de Agr icul tura en el año 1964, contempla mejorar la toma del canal El Bra-

Page 386: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 347

zo sobre el río Camaná con el f in de asegurar una ef ic iente captación y servicio al areaagn cola de la margen izquierda del va l le de" Camaná. La actual toma rústica, que sirve aproxi madamente 3,500 Ha. de tierras cult ivadas, está constituida por mancarrones hechos de p a ­los y piedras, lo cual la convierte en una obra poco operativa que no garantiza un abasteci­miento seguro a los usuarios, ya que es arrasada en cada creciente del ribo

Para la ubicación de la nueva bocatoma El Brazo, se seleccionó una sección transversal del rfo local izada en las inmediaciones de la actual toma rústica en la cota aproximada 60 m.Sonom. Esta sección se encuentra en un tramo semi - encajonado del r i o , cerrado en la margen derecha y casi completamente abierto en la margen izquierda, caracterfsticas esta que ha dado lugar a estudios y proyectos de encauzamíento de la margen izquierda del rfo Camaná con eJ objeto de defender el área agrícola de las crecidad del rfo. Es asT que la construcción de la nueva bocatoma El Brazo, parte integrante del Proyecto de Encauzamíento, constará de dos partes fundamentales: barraje y estructura de captación-. Su costo asciende a la suma de S / . 5 I694,329<,90 e incluye el costo del canal de derivación hasta el túnel en el Km. 0+866 ( ver Cuadro N 0 37 del Anexo V ).

(1). Barraje

Consiste de una parte f i j a y otra móvi l ; la primera estaría constituida por un macizo de concreto ciclópeo dimensionado para el paso de una avenida máxima de 1,700m3/seg,y la segunda por dos compuertas de fondo planas tipo Armco Roller Gate de 2,,50 m. de ancho por 1.50 m. de al tura.

(2)„ Estructura de Captación

Esta estructura, capacitada para derivar 5 .00 m3/seg , , estaría constituida inicialmente por una pantal la frontal de rej i l las de f ier ro, luego por una cámara de l impia acciona­da por una compuerta plana t ipo Armco de 1.60 m» de ancho por 0 .60 m. de a l toy f i ­nalmente por una compuerta de control plana tipo Armco Roller Gate de 3.00 m. de an cho por 1 o00 m. de a l to .

eo Proyecto Defensas de Majes

El va l le de Majes sufre periódicamente inundaciones, por desbor des del r ío , lo que ocasiona serios daños a las tierras, cul t ivos, pueblos, carreteras, etc.Por este mot ivo, el Gobierno ha venido asignando anualmente una partida para a l iv iar esta s i ­tuac ión, realizándose obras de defensa a través de la Administración Técnica de Aguas del rfo Majes;, estas obras han sido solamente de carácter temporal y muchas veces no han dado ios resultados esperados, lo cual representa un peligro latente para toda la zona.

Se ha tratado de dar solución a este problema, habiéndose reaM zado estudios para la construcción de defensas permanentes; asi", el Ing0 Arturo Rocha prese£ t ó , en Febrero de 1962, un informe donde propone la instalación de defensas fi jas en el rfo

Page 387: P01 03 32-volumen 1

Pág, 348 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

Majes, las cuales consistirían en muros levantados con ripio para proteger las principales zonas agrícolas tales como los sectores de Corire y Ap lao , El costo de las obras fue est i ­mado en S / . l lS'OóS^OO.OO.

En Jul io de 1964, el Gobierno del Perú contrató con la f i r ­ma Corporación Hidrotécnica S . A . , dentro de otros estudios, el Estudio de Factibi l idad " Proyecto Majes "«, Según este estudio y como ya se ha mencionado Imeas arr iba, en el rio Majes se ha efectuado y se sigue efectuando obras de defensa, las cuales en su mayo-r ia son solamente temporales ya que en cada periodo de avenidas son arrasadas, represen= tando un derroche continuo de dinero. Sin embargo, también se ha realizado defensas de carácter permanente, entre las cuales puede mencionarse el dique de Zurimarca, u b i c a ­do 4 .00 Km. aguas arriba de Cor i re , el cual consiste en un muro de concreto de 500.00 m. de longi tud, que fuera construido para proteger a la localidad de Corire y a las t ie -rras de cul t ivo cercanas.

No se ha podido establecer adecuadamente la extensión de las tierras y cultivos afectados por las inundaciones o erosiones del rio Majes, debido a que no existe datos confiables de las pérdidas sufridas a través de los años; sin embargo, mediante un cuidadoso estudio de las fotografiéis aéreas, asf como un detallado reconoci­miento en el campo, ha sido posible estimar en 860 Ha., las tierras que constantemente es tan sujetas a la inundación y erosión y en 670 Ha. las tierras potencialmente inundables, situadas en una elevación mayor que las anteriores; estas últimas están en peligro even -tual de inundación y erosión, lo que podrfa ser causado por una excepcional avenida en el río Majes o por bruscos desplazamientos en el cauce pr inc ipa l . Además, se determinó que las tierras que se podrían recuperar serían del orden de las 1,780 Ha.

La construcción de obras de defensa permanentes permitirá proteger las tierras de cul t ivo contra la acción erosiva del río y contra las inundaciones, elevando el valor de estas tierras a un nivel similar al de aquellas libres de tales pel i — gros.

La Corporación Hidrotécnica S . A . , en su estudio, contem­pla la construcción de obras de defensa de tipo permanente, aprovechando las fo rmac io­nes naturales de la zona, lo cual redundará en beneficio de la economía de los trabajos, sin descuidar desde luego la seguridad y el buen funcionamiento de las mismas.

Siendo la f inal idad de estas obras el de impedir la pérdida de los cul t ivos, t ierras, carreteras, tomas de agua y puentes, entre otros, así como el de rehabil i tar las tierras agrícolas abandonadas y recuperar aquellas donde el río se presen­ta excesivamente ancho, se deberá tener la seguridad de que estas defensas no serán arra sadas por una avenida excepcional; por e l l o , las obras deberán ser diseñadas de acuerdo a una máxima descarga probable para un período de retorno de 50 años, la c u a l , según los estudios hidrológicos, ha sido f i jada en 3,500 mS/seg.,

Se ha propuesto un ancho uniforme en la sección del río de 200.00 m., y a q u e la pendiente en el tramo considerado es notablemente uniforme. Ade-

Page 388: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág 349

más, habiéndose encontrado entre Corire y Aplao rocas Tgneas de las características reco -mendables para diques hechos con r i p i o , se propone que el tipo de defensa consista en un muro formado con material del cauce del r i o , apilado por tractores, protegiéndose el lado del muro expuesto al rio con un enrocado compuesto por rocas de una tonelada y media de peso uni tar io, por lo menos, asegurándose, de esta manera, la estabil idad del talud de los muros de defensa. Estos muros tendrían una altura mínima de 3.50 m. lo que permit i r la el paso de la máxima avenida probable calculada y el borde libre seria d e , aproximadamente, 1.00 m. Las tomas rústicas ubicadas en ambas márgenes del rio serían dotadas de una estruc tura apropiada cuando se construya las obras de defensa. La disposición general de los t r a ­bajos propuestos se muestra en el Mapa de Mejoramiento de Riego.

La zona donde se haría estos trabajos puede ser d iv id ida en tres sectores: Aplao - Huancarqui, Corire y El Granado - Torán,en los cuales se ha proyec todo defensas en ambas márgenes o en una sola, según sus condiciones topográficas y geoló­gicas, ya que existen tramos en los cuales se ha aprovechado los cerros para encauzar el río.

Las obras de defensa se inic iarían en el Km. 0+000, frente a Cosos, y terminarían en Punta Torán, en el Km. 39+000,, El costo de las obras estimado al año de 1965 por la Corporación Hidrotécnica S.A. asciende a S/ .265 '210,000.00 y la re -loción Beneficio - Costo resultante es de 1.48 : 1.00.

f. Proyecto Defensas de Camaná

A l igual que el sector de Majes, el de Camaná se ve constan­temente amenazado por las inundaciones» Con la f inal idad de a l iv iar este problema, en el año de 1955 se creó el Fondo Nacional de I r r igación, dentro del Presupuesto General de la República, cuyos recursos serían destinados a la construcción de obras de defensa en el río* Esta medida no dio resultado, ya que las defensas que se han venido efectuando han sido aisladas y muchas de ellas de carácter sólo temporal.

En el año de I960 , el Ing0 Oscar Basurco del Carp ió , en su es tudio t i tulado " Proyecto de Obras de Defensa en el río Camaná " , recalca la necesidad de construir defensas de carácter permanente para proteger las zonas agrícolas a lo largo del r ío , en una longitud de 13.40 K m . , la cual se extiende en el cono aluvial desde la zona de nominada Pampatá hasta las cercanías al mar. Las obras de defensa se desarrollarían sólo en la margen izquierda, ya que la margen derecha, constituida generalmente por roca firme,po dría ser ut i l izada para encauzar el r ío .

En Ju l io de 1964, el Gobierno encargó a la firma Corpora­ción Hidrotécnica S.A. la real ización del Estudio de Factibi l idad de las Obras de Defensas del río Camaná. Según este estudio, hasta el año de 1964 fueron construidos en forma ais­lada un total de 2,085.00 m . l . de muros de defensa de enrocado pesado, extendiéndose es tas obras desde Pampatá hasta el túnel del canal El Brazo, incluyendo las obras de defensa de la toma respectiva. Similarmente, desde hace muchos años, se ha venido construyendo

Page 389: P01 03 32-volumen 1

Pág. 350 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

defensas de t ipo temporal constituidas por caballetes de madera alineados y reí leñados con piedras de rio o , como están haciendo últ imamente, con diques construidos con material de río apilado con maquinarles„ Estos trabajos generalmente tienden a desaparecer en é -poca de avenidas, arrasados por las aguas del r io .

Desafortunadamente, no existe una adecuada estadística en lo que se refiere a pérdidas de tierras y cultivos ocurridas en la zona a través del tiem po; ésto l levó a realizar un cuidadoso análisis de las fotografías aéreas, así como una de­tal lada inspección de campo para poder determinar las áreas sujetas a la erosión, - como también aquellas con peligro de inundación eventual. De esta manera, se estableció que una extensión de 900 Ha. está sujeta a la acción de la erosión e inundación,mientras que 705 Ha* corren el riesgo de ser inundadas por una máxima avenida excepcional o debido a cambios bruscos en el cauce principal del r i o . Además, se determino que las tierras que se podnan recuperar serfan del orden de las 210 Ha. La construcción de obras de de fensas permanentes contra la acción erosiva del rio y contra las inundaciones permit i r fa a estas tierras adquirir un mayor va lor , similar al de aquellas que no afrontan estos peligroso

La Corporación Hidrotécnica S.A. plantea en su estudio a provechar la margen derecha del rio Camaná como un encauzamiento natura l , ya que es­tá constituida por cerros de roca f i j a de buenas características para tal f inal idad; también considera aprovechar al máximo las defensas permanentes existentes, tratando de que eí costo de la construcción sea el menor posible.

Para asegurar un buen funcionamiento de las obras dedefen sa, sobre todo cuando se presentan avenidas excepcionales, el diseño se ha efectuado te niendo en cuenta una descarga máxima probable para un período de retorno de 50años, la cual según los estudios hidrológicos, fue calculada en 2,300 m3/seg.

Teniendo en cuenta que la gradiente del río va disminuyen do a medida que se acerca al mar, se ha tomado secciones standard para anchos de cauce que varfan de 150 a 350 m,,, tratando de obtener el menor ancho económicamente posible que permita recuperar la mayor extensión de tierras agrícolas, cuidando siempre de que el t irante de agua se encuentre dentro de limites razonables para que los muros de conten — ción no resulten muy altos.

La solución propuesta por la Corporación HidrotécnicaS.A. considera que las obras de defensa serán construidas con material de rio api lado por trac tores, siendo la cara del dique expuesta al r ío , protegida por un enrocado pesado consti­tuido por rocas de por lo menos una tonelada y media de peso, asegurándose asT la estabi l idad de los taludes. La altura de estos muros sena de 3.50 m . , suficiente para permitir el paso de la máxima avenida probable calculada. El borde libre seria de aproximada — mente 1.00 m. Las tomas rústicas existentes en ambas márgenes del rio serfan dotadas de una estructura apropiada al construirse las obras de defensa proyectadas. El estudio plan tea , además, la< construcción de un dique transversal de c ierre, en el in ic io de las obras de defensa, en su parte más a l ta , y otro dique transversal de emergencia a la altura de la entrada del túnel del canal " El Brazo " . La disposición general de los trabajos p r o -

Page 390: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS HIDRICOS Pág 351

puestos por la Corporación Hidrotécnica S.A. se muestra en el Mapa de Mejoramiento de

Riego.

El costo total de las obras fue estimado en S/.48*500,000*00, habiendo arrojado, el análisis económico, una relación Beneficio - Costo de 1.62:1.00.

3 . E s t u d i o s y P r o y e c t o s N u e v o s y C o m p l e m e n t a r i o s

a. Irrigación de Areas Agrícolas Actuqlmenteno Productivos

En el va l le de Camaná - Majes, existen ciertas áreas que en una época fueron cultivadas y que actualmente se encuentran abandonadas debido presumí -blemente, entre otras cosas, a los problemas de drenaje, causados básicamente por el mal manejo del agua de r iego, y a la sal inización progresiva de los suelos agrícolas. La ex ten­sión encontrada inculta es de aproximadamente 1,460 H a . , de las cuales 990 Ha. son t i e ­rras abandonadas y 470 Ha. salitrosas. ONERN programa la reincorporación de 970 Ha.de las primeras y 125 Ha. de las útlimas; de las 970 Ha. abandonadas, 670 Ha. están ubicadas en el sector de Camaná y las 300 Ha. restantes en el -sector de Majes, y las 125 Ha. s a l i -nizadas están localizadas en la margen izquierda del sector de Camaná. En t o t a l , ONERN programa la reincorporación de 1,095 H a . , dejando de lado las restantes debido p r i n c i p a l ­mente a la baja cal idad de los suelos y a los serios problemas de sal inización que los a fec ta

Estas tierras se encuentran dispersas en el va l le y su cu l t ivo no requerirá de la ejecución de obras nuevas de infraestructura de r iego, salvo el mejoramien­to de los actualmente existentes.

F. POSIBILIDADES DE AMPLIACIÓN DE LA ENERGÍA GENERADA

1 D e s c r i p c i ó n G e n e r a l

El elemento motor que impulsa el desarrollo de una región es­tá representado por la energía e léc t r i ca , la misma que permite impulsar tanto el desarrollo del sector agrícola como acelerar el del sector industr ial . El inventario de obras eléctricas existentes en el val le de Camaná - Majes ha establecido que , a la fecha, se dispone de u -na capacidad total instalada de 2 ,354 .7 KW que genera, aproximadamente, r 4 0 2 , 7 9 3 K W h po r año.

El inventario de estudios y proyectos realizados revela la exis tencia de un proyecto de generación de energía, el denominado " Central Hidroeléctr ica de Ongoro y Sistema de Electr i f icación Rural del Va l l e de Majes " , que fuera desarrollado

Page 391: P01 03 32-volumen 1

Pág, 352 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A JES

por la Corporación Peruana de Ingeniena S.A. ( CORPE1 ) en el año de 1971. Dicho proyecto permitirá cubrir las demandas del sector de Majes y de ciertas localidades de la cuenca a l ta , mediante la construcción de una central hidroeléctrica de 1,100 KW de po tencia total instalada.

2 . E s t u d i o s y P r o y e c t o s E x i s t e n t e s

a. Central Hidroeléctr ica de Ongoro y Sistema de Elec t r i f icac ión Rural del Val le de Majes.

Este estudio fue realizado en el año de 1971 por la firma consultora Corporación Peruana de Ingeniería S . A . , según contrato suscrito con la ex -Junta Departamental de Obras Públicas de Arequipa.

La Central Hidroeléctr ica de Ongoro, local izada en el Km. 18+300 del Canal de Irrigación Ongoro, ha sido diseñada para una capacidad i ns ­talada in ic ia l de 550 KW y f inal de 1,100 KW; comprende la construcción e instalación de los siguientes elementos:

(1). Remodelación de las obras de captación del Canal de Irrigación de las Pampas de Ongoro, en el Rió Majes.

(2). Reacondicionamiento de los 1,500 primeros metros del Canal de Irrigación de las Pampas de Ongoro.

(3). Obras de toma y desarenamiento, localizadas en el Km. 18 + 300 del Canal de Irri­gación de las Pampas de Ongoro.

(4). Conducto de baja presión entre la toma y el embalse de regulación d ia r ia .

(5). Embalse de regulación d iar ia .

(6). Conducto forzado de al ta presión.

(7). Casa de máquinas y canal de fuga.

A cont inuación, se expl ica brevemente en qué consiste cada uno de ellos:

(1). Remodelación de las Obras de Captación

Se contempla la construcción de una bocatoma sin barraje de derivación sobre el rio Majes, la cual comprende:

Page 392: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 353

- Un bocal de captación de 14.00 m. de longi tud, - Obras de defensa de los 150 primeros metros del canal derivador. - Al iv iadero de demasias, constituido por dos vertederos de pared gruesa, de 12.00rTv

de longitud cada uno. - Conducto de desarenamiento y purga. - Estructura de control de regulación de descargas constituida por una compuerta de

2.50 m. de ancho y 1.20 m. de al tura.

(2). Remodelación de los 1,500 m. Iniciales del Canal

Se contempla estabil izar el canal existente de i r r igac ión, en su tramo i n i c i a l ; asimis­mo, se prevé el reacondicionamiento del fondo y el rediseño de las secciones hidrául¡ cas. Estos trabajos compren de rian: —

- Limpieza del fondo de los canales y cambio en las gradientes de fondo. - Canal de sección rectangular cubierto, de 2.00 m. de fondo, desde el Km. 0+150

hasta el Km. 0+810, con pendiente de fondo de 0.0050. - Canal de sección rectangular cubier to, de 2.00 m. de fondo, desde el Km. + 810

hasta el Km. 1+500, con pendiente de fondo igual a 0.0018. - Dos cardas libres ubicadas en los puntos correspondientes a los Km. 0+574 y 0+674,

respectivamente, siendo la altura neta de cada una de ellas de 1.20 m.

(3). Obras de Toma y Desarenamiento en el Canal de Irrigación

En el Km. 18+300 del canal de irr igación existente, se ha proyectado la construe -ción de la obra de toma para la Central Hidroeléctr ica de Ongoro. Esta estructura in c lu i rá: ~

- Un puente sobre el cana l , de 3.00 m. de ancho y 4 .40 m. de luz . - Estructura de cont ro l , con una capacidad de captación de 250 l t / seg . - Tanque desarenador de 1.50 m. de ancho por 6.00 m. de largo, con conducto de

purga de descarga directa en una pequeña quebrada.

(4). Conducto de Baja Presión entre la Toma en el Canal y el Embalse de Regulación D i a ­r ia

Este conducto tendrá su origen en la salida del tanque desarenador y estara Constituí do por una tubería Eternit de 12" , clase 75. Su longitud total será de 475.00 m. Es­tará provisto de una válvula de flotador en su extremo f i n a l , lo que permit irá contro­lar la descarga del conducto cuando se haya alcenzado, en el embalse de regulación d ia r ia , el nivel máximo. La descarga de este conducto se hará sobre una poza amor­t iguadora, para evitar los efectos erosivos sobre el revestimiento protector del embaí se.

(5). Reservorio de Regulación Diaria

Este pequeño embalse de 8,000 m3. de capacidad permitirá ut i l izar el Canal de I r r i -

Page 393: P01 03 32-volumen 1

Pág. 354 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

gación de las Pampas de Ongoro sin afectar mayormente la capacidad hidrául icadel canal existente, ya que asegurará el suministro de los caudales requeridos por lapu£ ta de la demanda, para el caso de una potencia máxima diar ia de 1,100 KW, con un factor de carga de 0 .25 . Los elementos principales que constituirán este reservo rio serán los siguientes: un dique de sección heterogénea de 230 m. de longi tud/O-l iviadero de excesos, toma del conducto de presión y protección de las paredes y fondo del embalse.

(6). Conducto Forzado de A l ta Presión

Estará constituido por una tubería de acero de 342 m. de longi tud, diseñada para u -na carga bruta de 129 m . , de sección y espesor vari obles, provista de 4 anclajes y 4 ¡untas de d i la tac ión; habiéndose diseñado, asimismo, sillas de apoyo espaciadas ca ­da 6.00 m.

(7). Casa de Máquinas y Canal de Fuga

La ubicación de estas estructuras es tal que su funcionamiento hidráulico no se verá afectado por las máximas descargas que puedan ocurrir en el rió Majes.

Se ha previsto que durante la primera etapa se instalen los equipos especificados p£ ra la generación de 550 KW; en una segunda etapa, se elevarla la producción a 1,100 KW.

El costo total de las obras civi les y equipo electromecáni_ co de la Central Hidroeléctr ica de Ongoro asciende a la suma de S/ .25 '508,949.10.

El proyecto de Electr i f icación Rural del Val le de Majes contempla abastecer de fluTdo eléctr ico a 138 centros poblados y asentamientos humanos que cubren una gama que va desde pequeñas vi l las hasta ciudades, dispersas a lo largo de 63 Km. del rio Majes.

El elemento in ic ia l del sistema está conformado por la Central Hidroeléctr ica, proyectada en las proximidades de Huatiapa, uti l izándose las a guas derivadas a través del canal ya existente para la Irrigación de las Pampas de Ongo­ro. Asimismo, se proyecta la construcción de 126 sub-estaciones, las que abastecerían a la total idad de los pueblos.

* En el estudio de fac t ib i l i dad , se establecieron las siguien tes normas adoptadas para la atención y desarrollo del programa de electr i f icación en el va l le :

(1). En la primera etapa, serian atendidos los centros poblados principales, es dec i r , las ciudades de Ap lao , Corire y Huancarqui.

(2). En la segunda etapa, los centros con más de 40 viviendas o con más de 20 en el ca -

Page 394: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 355

so de que contaran con escuela o trapiche.

(3). En la tercera etapa, los centros poblados con más de 20 y menos de 40vív iendas, asi* como aquellos que tuvieran trapiche y escuela y no hubieran sido incluidas en la eta pa anterior. —

(4). En la cuarta etapa, las poblaciones de menos de 20 viviendas.

El presupuesto que presentó la firma consultora CORPEI S .A . para la real ización de las obras de e lectr i f icación rural del va l le de Majes se presenta en el Cuadro N 0 29-RH, del que se destaca que el costo de las obras de e lect r i f icac ión ascien de a lasumade S / . 32 '243 / 911.69. „ ~

G . PROYECTOS PARA EL MEJOR USO DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS

1 . D e s c r i p c i ó n G e n e r a l

Conocidos los principales problemas de orden hidrául ico que a fectan al desarrollo del va l le de Camaná - Majes y establecidas las posibilidades de amplia ción del área cu l t ivada, en este sub-capftulo se plantea una serie de medidas, traducidas -

en un proyecto de desarrollo hidráülico,orientadas a mejorar el uso de los actuales récuf -sbs hiclricc}s>con la fiñalidácLde Conseguir la elevación d é los actuales niveles de rendimi'en to y producción agrícolas, asegurar el desarrollo de tierras aledañas defici tar ias o no expío" todas y satisfacer la demanda de energía h¡droeléctrica;este proyecto es el denominado"Mfe ¡oramiento y / o Remodelación de la Infraestructura de Riego " . —

El proyecto ha sido desarrollado independientemente para c a ­da uno de los sectores que conforman el val le de Camaná - Majes y ha tenido por objeto a -segurqr la captación del recurso hidrico necesario y el iminar el material transportado, me ­diante la programación de la construcción de bocatomas y desarenadores de t ipo permanen­te . No se ha proyectado la impermeabilizoción de canales por considerarse que los existen tes no plantean serios problemas de f i l t rac ión , además de disponerse, en la actua l idad, de^ abundantes recursos hidricos; sin embargo, se estima que de presentarse problemas de d e f i ­c iencia de agua, al concluirse la construcción de las Irrigaciones de Majes - Siguas y El Huevo, una de las posibilidades de obtener mayores recursos seria mediante el revestimien­to de la totalidad de los canales del v a l l e .

El análisis del esquema de obras existentes ha planteado la ne cesidad de eliminar cierto número de tomas, que se considera están demás, las mismas que serán servidas por otras tomas más altas cuya mejora se proyecta; asimismo, deberá construir se tramos nuevos de canales de empalme para aquellos cuya toma haya sido anulada.

El proyecto elaborado podrá constituir parte de lo que pudie -

Page 395: P01 03 32-volumen 1

CUADRO N029-RH

SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DEL VALLE DE MAJES

Resumen General de Inversiones

( Soles oro )

"O

CTQ

CO Cn a i

Partida

Lmea 13.2 KV

Sub - estaciones

Red de Baja Tensión Servicios Particulares

Red de Alumbrado Público

Conexiones Domiciliarias

T o t a l

Ira. Etapa

6' 132,042.70

460,146.80

923,740.78

584,128.80

520,339.20

8,620,398.28

2da. Etapa

4,181,146.62

r285,442.00

r554,134.70

888,076.08

796,780.20 i

8,705,579.60

3ra.Etapa

2,674,630.20

r524,509.20

T435,331.28

652,429.44

612,970.20

6'899,870.32

4ta. Etapa

2,025,759.40

2,747,959.60

2'100,970.76

595,036.08

548,337.60

8,018,063.44

T o t a l

IS'OIS,578,92

ó'Ol8,057.60

6,014,177.52

2,719,670.40

2,478,427.20

32 ,243,9n.69

Fuente: " Genual Hidroeléctrica de Ongoro, y Sistema de Electrificación Rural del Valle de Majes ", CORPEISA, 1971.

n G m Z n > o tn

n > S >

Page 396: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág 357

ra llamarse un Programa Preliminar de Desarrollo Hidrául ico; para alcanzar esteobjet¡vo,se ha tratado de cuanti f icar el monto de la inversión que s ign i f ica , la misma que se consigna como un complemento de su descripción.

2. M e j o r a m i e n t o y / o R e m o d e l a c i ó n de l a I n f r a e s t r u c t u r a de R i e g o

a. Principales Problemas Existentes

Como resultado del inventario y evaluación de las pr inci pales obras hidráulicas existentes en el val le de Camaná - Majes, se ha detectado serias de ficiencias en su construcción y funcionamiento, especialmente en aquellas destinadas a la captación y distribución del agua; en términos generales, se puede señalar los siguientes problemas:

(1). La presencia de un elevado número de tomas y canales construidos aparentemente ame dida que lo requerfa la expansión del va l l e , sin mediar planeamiento alguno ni em — plear adecuadas técnicas de diseño, ha resultado en un sistema de irr igación denso y ramif icado, con 29 tomas ubicadas sobre ambas márgenes del rio y con una red de c a ­nales principales y laterales más importantes que alcanzan una longitud de 291 .,13Km.~

(2). La casi total idad de tomas existentes en el va l le son de construcción rústica, con boca toma y barraje de derivación de construcción temporal, desprovistos de estructuras de l impia y /o cont ro l , lo cual las convierte en obras poco operativas, no garantizándose un abastecimiento seguro a los usuarios ya que son arrasadas en cada creciente del r fo , debiendo ser reemplazadas nuevamente al disminuir el nivel de las aguas.

(3). El sistema de conducción y distr ibución, conformado por canales o acequias sin reves­t i r , se presenta desordenado y con capacidades variables que no guardan relación con el área que abastecen.

La formulación, a nivel de v a l l e , de un plan integral de mejoramiento en el uso del agua, conl levaría necesariamente a plantear una polTtica de construcción de obras hidráulicas a f in de reestructurar el actual sistema de i r r igac ión, de manera de aumentar su ef ic ienc ia operacional.

Para establecer la magnitud de la inversión requerida, se

ha estimado los costos de construcción, empleando para el lo los siguientes criterios técni -

eos:

(1). Ut i l ización máxima de los trazos y excavaciones existentes.

(2). Uso generalizado de la sección trapezoidal, con máxima ef ic ienc ia h idráu l ica, en el rediseño de loscanales, empleándose talud 1/2:1 para trazos en media ladera y 1:1 pa

»

Page 397: P01 03 32-volumen 1

Pág- 358 „ CUENCA DEL RIO CAMANA-MAJES

ra trazos en topografía plana.

(3). Eliminación de tomas consideradas innecesarias a f in de simplif icar el sistema de rie go y elevar la ef ic iencia en la captación y distribución del recurso.

(4). Revestimiento de los taludes de ciertos canales a base de albañilerra de piedra asen­tada con concreto y emboquillada con mortero, de espesor variable entre 0.20 y0.25 m. y solado de concreto para el piso de lcanal , de 0.10 y 0.20 m. de espesor. La capacidad de los canales ha sido f i jada para una dotación máxima de 1.15 I t /sec/Ha, la misma que permitirá cubrir las necesidades tanto del área actualmente cul t ivada, como de aquella susceptible de incorporarse; para la purga o l impia del desarenador se ha considerado una capacidad adicional en la captación de aproximadamente I0%„ Mayores detalles de diseño se presentan en los acápites siguientes.

La estimación de los costos se ha ehecho sobre la base de metrados obtenidos a partir de diseños preliminares; los costos unitarios de construcción han sido elaborados con fecha de Enero de 1973. Como costos indirectos, se ha conside­rado las partidas de Imprevistos (10%), Administración (5%), Dirección Técnica (10%) y Ut i l idad del Contratista (10%).

b. Proyecto Propuesto

El proyecto, tal como ha sido desarrollado por la Of i c ina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales ( ONERN ), contempla la e¡ecuc¡ón de un plan de obras y actividades que tiendan en def in i t iva a la rehabil i tación integral del va l l e . Es asi*que se ha analizado y propuesto las siguientes medidas de solución a los problemas encontrados:

(1). Mejoramiento de Riego

- Mejoramiento y / o Remodelación de la Infraestructura de Riego existente, de ma­nera que sirva en forma ef ic iente al área actualmente cult ivada y también aque­l la susceptible de incorporarse, de acuerdo a los proyectos programados.

- Establecimiento de cédulas racionales de cul t ivo teniendo en cuenta las ca rac te -risticas climáticas locales, las propiedades de los suelos y aguas, asT como laeva luación actual y futura de los mercados regional y nacional , para los diferentes cultivos propuestos.

- Cálculo de las demandas justificadas de los cultivos futuros ajustadas a las n e c e ­sidades de evapotranspiración, incluyendo las respectivas eficiencias de conduc­ción y ap l icac ión.

Page 398: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 359

(2). Drenaje y Recuperación de Tierras Afectadas

- Evaluación de (os problemas existentes en áreas localizadas dentro del v a l l e , - Ejecución de un programa de obres constituido principalmente por el mejoramiento

y /o ampliación del sistema de drenaje existente y la construcción de drenes co lec­tores y drenes de campo ,

(3). Obras de Defensa

En el val le de Camaná - Majes, existen áreas cercanas al rib que periódicamente se ven comprometidas, en época de avenidas, por fas elevadas descargas del r foCamanQ-Majes. Este fenómeno origina una situación que no se puede dejar de considerar al planear la rehabi l i tación del sistema, ya que sus consecuencias se dejan sentir p r i nc i ­palmente por la pérdida de tierras y cult ivos; en estas condiciones, se hace imprescin­dible incluir dentro de ¡os planes generales de rehabi l i tación del va l le la construcción de las obras de encauzamíento y de defensa,,

En el estudio de " Drenaje del Val le de Camana " , elaborado por la firma consultóla CORPEI ( Corporación Peruana de Ingenierm C i v i l ), se considera que las obras de de­fensa de la margen izquierda del sector de Camana deben de incluirse dentro del apro­vechamiento integral de dicho sector, ya que el lo permitirá proteger a las zonas agríco las del efecto de las descargas de avenidas y resolver el problema de descarga de los drenes interceptores transversales, los cuales han sido proyectados por CORPEI para que descarguen hacía un dren colector principal paralelo al rFo.

El costo de las obras de defensa, según el " Proyecto Camaná " elaborado por Corpora­ción Hidrotécnica S . A , , asciende a S / . 48 , 500,000.00 / suma que se incluye dentro del proyecto de drenaje arriba mencionado.

Para el sector de Majes, existe también un proyecto de obras de defensa y encauceela borado por la firma consultora Corporación Hidrotécnica S . A . , denominado " Proyecto Majes " ; el costo de dichas obras se incluye en el proyecto integral y asciende a la su made S/ . 265 ,210,000.00,

A cont inuación, se describe en detal le el alcance de la solución propuesta para el Mejoramiento de Riego, lo cual se obtendrá mediante la e j e c u ­ción del proyecto de Mejoramiento y / o Remodelación de la Infraestructura de Riego.

Con fines de descripción, se ha div id ido al va l le en dos sectores denominados Camaná y Majes; el primero estarfa comprendido desde la Hacienda Pisques, en la cota 135 m . s . n . m . , hasta el l i toral y el segundo desde la Hda. Ongoro, en los 850 m . s . n . m „ , hasta la Hda. Torán, en los 290 m.s .n .m. En el sector de Camaná,exis ten 4,920 Ha. cult ivadas, 690 Ha. de tierras abandonadas, 470 Ha. de tierrce salitrosas y 130 Ha. de bosques o monte ribereño; en el sector de Majes, se dispone de 4,970 Ha. cu l t i vados, 300 Ha. de tierras abandonadas-y 1,600 Ha. de tierras con bosques o monte r ibere­ño.

Page 399: P01 03 32-volumen 1

Pág. 360 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

Se hace mención del área de bosques, debido a que los proyectos Camaná y Majes, elaborados por la Corporación Hidrotécnica S . A . , contem — plan el encauce del río con la f ina l idad, entre otras, de incorporar al agro 1,990Ha.de tierras recuperables, extensión dentro de la cual se hallan incluidas dichas áreas de bos­que o monte ribereño.

El proyecto desarrollado por ONERN comprende básica — mente la reducción del número de tomas existentes a un total de 15, considerándose el mejoramiento de ocho y la construcción de una nueva ( El Brazo ); no contemplándose me ¡oramiento alguno para las seis tomas restantes. Pisques, Characta, Pampatá y Huacapuy, del sector de Camaná, y Huatiapa y Las Minas, del sector de Majes, principalmente por servir éstas a una extensión muy reducida, no justificándose la inversión a realizarse.

El mejoramiento de la toma Pucchún y la construcción de la bocatoma El Brazo, en el sector de Camaná, permit ir ia regar un área total de 5,521 H a . , de la cual 4,516 Ha. son de tierras cul t ivadas, 670 Ha. son tierras abandonadas, 125 Ha. .de tierras salitrosas y 210 Ha. de tierras recuperables ( área de bosques y caja de río ) . La toma Pucchún, ubicada en la margen derecha del rio Camaná, serróme ¡orada para servir a un área total de 1,153 H a . , de la cual 618 Ha. son de tierras c u l t i ­vadas y 535 Ha. de tierras abandonadas. La nueva bocatoma El Brazo serviría a un área de 4,368 H a . , de la cual 3,898 Ha. están cult ivadas, 135 Ha. están abandonadas, 125 Ha. son tierras salitrosas, 90 Ha. son tierras de bosques o monte ribereño y 130 Ha. son de caja de río.

El programa de mejoramiento no incluye una extensión de 819 H a . , l a cual continuaria en situación actual; esta área comprende 404 Ha. de tierras cult ivadas, 20 Ha. abandonadas, 345 Ha- de tierras salitrosas y 50 Ha. de bosques omon te ribereño. El área cul t ivada y abandonada quedarla fuera del alcance de las bocato -mas Pucchún y El Brazo y el área salitrosa y de bosque no está incluida dentro de los pro yectos de Recuperación de Tierras y Obras de Defensa, respectivamente^

ONERN ha determinado el potencial edáfico del área cul t i vada, abandonada y salitrosa del val le a nivel de reconocimiento,habiéndose establecí do que el área abandonada y salitrosa posee una aptitud para riego que corresponde a las 4 , 5 y 6 , con problemas de drenaje y sal in idad, los que se hacen más graves en la zona de Pucchún ( margen derecha del sector de Camaná ). En la actualidad existe, para el sector de Camaná, dos estudios de Drenaje y Recuperación de Tierras Afectadas; el prime ro de ellos fue ejecutado en el año 1967 por la compañia consultora CORPEI, a nivel de f i n i t i vo , y el otro fue elaborado en Enero del año 1971 por el Centro de Drenaje y Recu­peración de tierras ( CENDRET ), a nivel de reconocimiento.

En forma prel iminar, teniendo en cuenta la aptitud para el riego del área abandonada, en el presente proyecto se contempla ganar al agro una ex ­tensión total de 670 H a . , de la cual 535 Ha. están ubicadas en la margen derecha, zona de Pucchún, y 135 Ha. en la margen izquierda. Por otro lado, teniendo en considera — cjón ig zor.c que comprende los estudios de Drenaje y Recuperación de Tierras Afectadas O Ci i ra toi.iada del "Proyecto Camaná " , Corporación Hidrotécnica S 'A ' ( Año 1965 ).

Page 400: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 361

del sector de Camaná, se considera que es fact ible ganar al agro además del área abando -nada ya mencionada, 125 Ha. de tierras salitrosas ubicadas en la margen izquierda.

En resumen, el proyecto integral elaborado por ONERN contempla, en el sector Camaná, mejorar el riego de 4,516 Ha. cultivadas y reintegrar al agro un área abandonada de 670 Ha. de tierras salitrosas y 210 Ha de tierras recuperables. El cumplimiento de estas metas estarfa supeditado a la ejecución de los proyectos de Mejora miento y / o Remodelación de la Infraestructura de Riego, de Drenaje y Recuperación de T ie ­rras Afectadas y de Obras de Defensa.

En Agosto del año de 1970, la Dirección de Irr igación del Ministerio de Agr icu l tura , elaboró el estudio t i tulado " Mejoramiento del Cand Pr inc i ­pal de la Irrigación Ongoro " , el cual fundamentalmente proyecta la reparación y mejora — miento indispensables del cana l , con el objeto de evitar las fi l traciones y derrumbes que im piden el abastecimiento normal de agua a la zona de la Irrigación Ongoro. Posteriormente, en Setiembre del año de 1971, la Corporación Peruana de Ingenieria ( CORPEI ) efectuó el estudio denominado " Central Hidroeléctr ica de Ongoro y Sistema de Electr i f icación Rural del Val le de Ma jes" , el cual contempla, in ic ia lmente, el mejoramiento y reacondiciona -miento de la toma Ongoro y de 1.50 Km. del canal del mismo nombre.

La ejecución de los proyectos anteriormente descritos, conjuntamente con el mejoramiento de las tomas Acoy , El Monte , Uraca, Huancarqui, To -maca y Cantas, permit i r ía, en el sector Majes, servir en forma ef iciente a un área total de 6,906 H a . , de la cual 4,876 Ha. están cult ivadas, 300 Ha. están abandonadas y l , 7 8 0 H a . son tierras recuperables ( área de bosques y caja de no ). ( ).

A partir de las bocatomas arriba mencionadas, se des — prenderia igual número de canales comunales, los cuales se enlazarian con la red de latera­les principales existentes. La irr igación Ongoro se servirá a través de su red de distribución ac tua l , cuyas estructuras principales, toma y canal de der ivac ión, serán reacondicionadas con fines agrícolas e hidroeléctricos; se considera una ampliación en la capacidad de deri -vación de 3.00 m3/seg. a 5.00 m3/seg. , a f in de abastecer de agua a la futura Central H i ­droeléctr ica de Ongoro y para satisfacer la demanda de nuevas áreas agrícolas.

Con el f in de garantizar el correcto funcionamiento de

este sistema, será necesario equipar a la red de canales con dispositivos de control y mensu­

ra .

En el presente proyecto, no se programa mayor revestí -miento de canales, lo cual sf deberá contemplarse en una situación futura, cuando entre en funcionamiento el Proyecto de Irrigación Majes - Siguas. Se ha estimado que el costo de re vestimiento de los canales principales y secundarios de los sectores de Camaná y Majes as — cenderfa a la suma de S / . 92 ,779,000.00.

(*) Cifra Tomada del "Proyecto Majes ", Corporación Hidrotécnica S.A. (196§)r

Page 401: P01 03 32-volumen 1

362 CUENCA DEL RIO CAMANA-MAJES

Estructuras Hidráulicas del Sector de Camaná

Las estructuras hidráulicas del sector en mención servirían para el riego de 4,516 Ha. cul t ivadas, de las cuales 618 Ha. están ubicadas en la margen derecha y las 3,898 Ha. restantes en la margen izquierda, quedando un área de 404 Ha. que se guir ia sirviéndose con las obras de captación actualmente existentes; además, se dotaría de agua a 210 Ha.de tierras recuperables, 670 Ha. de tierras abandonadas y 125 Ha. de tierras salitrosas, recuperables, estas últ imas, mediante el proyecto de drenaje respectivo, a describirse más adelante.

Para el servicio de esta área, se dispondrá de las siguientes estructuras: bocatomas Pucchún y El Brazo, desarenadores, red de canales y red de control y medición.

(a) Bocatoma Pucchún

Se ha proyectado el mejoramiento de la toma Pucchún, existente, para ser­v i r a una extensión de 618 Ha. cultivadas y 535 Ha. de tierras abandonadas , lo que hace un total de 1,153 H a . , todas ellas ubicadas en la margen dere -cha.

La actual toma rústica está localizada en el rio Camaná, aproximadamente a 2,200 m. aguas abajo del Pueblo de Pucchún, en la cota 10 m.s .n .m. y al pie de una terraza que presenta características apropiadas para una buena cap tación» Su estado actual de funcionamiento es def ic iente, tomando ca rac te ­res crfticos en época de avenidas, en que el agua arrasa con las obras rús t i ­cas construidas a base de mancarrones. ( Foto N 0 21 ).

La toma sena mejorada para captar un caudal de 1.55 m3/seg . , del cual L35 m3/seg. se emplearla para el riego y los 0.20 m3/seg. restantes para la p u r ­ga del desarenador,.

La obra de toma cons tana de dos partes fundamentales: estructura de cap tac -ción y muros de encauzamiento. El costo de mejoramiento de la toma ha sido estimado en S / . r 0 0 2 , 0 0 0 . 0 0 .

- Estructura de Captación

La toma propiamente dicha estarfa conformada en su in ic io por una panta­l la f ron ta l , la que evi tar ia al máximo la entrada de cuerpos flotantes d u ­rante la captación; de inmediato, se tendría dos muros de captación, uno detras del o t ro . El primero estarfa constituido por dos compuertas de L,50 m. de ancho y 0.80 m. de a l to , cada una, separadas por un muro de 0„50 m. de espesor; el segundo muro estaría compuesto por un par de compuer­tas de 0.80 m. de alto por 1.50 m. de ancho, cada una, separadas por un muro de 0.50 m, de espesor. Las compuertas funcionarfan en sentido in — verso a las del sistema clásico, es decir de abajo hacia arr iba, disminuyen

Page 402: P01 03 32-volumen 1

' ¿ C U R S O S H I D R I C O S Pág. 363

do el área del o r i f i c io de entrada de acuerdo con el aumento de la altura de agua en el río* De esta manera, a medida que crezca el nivel del agua en el r io, las primeras compuertas permanecerán cerradas, mientras que las segundas se irán levantando, constituyendo un rebose m ó v i l , cuya altura sobre el fondo del rfo estará en proporción directa con la altura de agua y en consecuencia, también, con la magnitud de arrastre de los elementos sólidos de fondo-

- Muros de Encauzamíento

Se ha proyectado, hacia aguas abajo de la captac ión, un muro de encauce de concreto c ic lópeo, de 5.10 m„ de a l tura, con una longitud de 5<,00 m . , y a continuación un encauzamiento de enrocado de 20.00 m. de largo, con el f in de evitar posibles erosiones en el in ic io del canal Pucchún; este últ imo t ipo de encauce estarfa constituido por terraplenes de relleno sem i-compactado he -chos con material extrafdo del cauce del rio y protegido el talud de agua con enrocado.

(b). Desarenador Pucchún

Estarfa ubicado inmediatamente aguas abajo de la captación; el diseño recomen -dado constaría de tres pozas de sección tronco piramidal inver t ida, ubicadas a lo largo de un solo e je , de 2.60 mu de profundidad, SoóO m. de ancho y 3o60m. de largo cada una, lo que daría a la estructura una sección en planta de 3.60 m. de ancho y 10u80 m. de largo- Esta estructura e l iminana partículas de arena mayo­res de 0.50 mm„ de diámetro y peso especiTico de 2 .65 .

Las aguas desarenadas serian devueltas al canal de derivación al f inal del desa­renador y las arenas decantadas se el iminarfan, en cada poza, a través de un orí f ic io de purga» El sistema de purga seria proyectado para eliminar al rfo un gas­to de 0.20 m3/seg . , disponiéndose de una tuberfa por cada poza y estructuras de control con compuertas de acero, de izaje manual, para cada tubería. Una e s ­tructura de este tipo implicaría una inversión estimada en S / . 203,000.00,.

(c) . Bocatoma El Brazo

La toma del mismo nombre, existente, es de constitución rústica, construida a ba se de material propio del río y ramas de árboles que conforman un muro de der iva c ión; no dispone de estructura alguna de l impia y regulación y la derivación se real iza aprovechando la gradiente natural del r ío . Se hal la ubicada en la zona baja de la Hda. Pampatá, en la margen izquierda del río Camaná, en la cota 60 m.s.n.rTio y en donde el cauce presenta una sección semi-encajonada, completo-mente abierta hacia el lado de la captación ( Foto N 0 22).

En pr inc ip io , esta toma, al igual que el canal del mismo nombre, serviría de ba­se para el reordenamiento y reacondicionamiento de la infraestructura de riego existente en la margen izquierda del sector de Camaná, eliminándose las actúa-

Page 403: P01 03 32-volumen 1

Pág. 364 CUENCA DEL RIO CAMANA-MAJES

les tomas de El Mo l i no , Cuzco, Montes Nuevos y Gallinazos,, Servir la, por lo tanto, a un área total de 4,368 Ha», de la cual 3,898 Ha. están actualmente cul t ivadas, 135 Ha. abandonadas, 125 Ha. son tierras salitrosas, 80 Ha.son de bosque y 130 Ha. de caja de r io . A l respecto, la Dirección de Irrigación del Ministerio de Agr icu l tura, en el año de 1964, elaboró el estudio denominado

Bocatoma El Brazo de Camaná " , en el que se contempla la sustitución de la toma rústica existente por una nueva bocatoma con capacidad para derivar5.00 m3/seg. Dicha bocatoma constaría de tres partes fundamentales: estructura de cap tac ión , barraje y muros de encauzamiento. Su costo, actualizado por O N E R N , alcanza la suma de S / . 8 ,709,000.00 (Cuadro N 0 38 del Anexo V )e incluye elcosto del canal de der ivación, en una longitud de 866.00 m . , hasta el empalme con el túnel .

A cont inuación, se hace una descripción de la bocatoma El Brazo, tal como ha sido proyectada por la Dirección de Irrigación del Ministerio de Agr icu l tura.

- Estructura de Captación

La toma propiamente dicha estaría conformada en su i n i c i o , por una panta­l la frontal constituida por cuatro bocas de ingreso a 3.65 m . , 3.35 m . , 3.35 m. y 2.80 m. de ancho, y cubiertas con reji l las de fierro para evitar al máxi mo la entrada del sedimento grueso; enseguida, se tendría una cámara de lim pía y posteriormente el sistema de captación? La compuerta de l impia pro -yectada es plana tipo Armco, de 1.60 m. de ancho por 0.60 m. de a l to , y la compuerta de captación es también p lana, tipo Armco " Roller Gate " , de 3.00 m„ de ancho por 1.00 m» de a l to.

- Barraje

Consiste de una parte f i j a y una móv i l . La primera estaria constituida por un macizo de concreto ciclópeo 1:3:5, con 40% de piedra grande, de 193 m„ de longitud y una altura de 1.20 m . , desde el lecho hasta la cresta del vertedero; estando en ambos extremos y en el sentido transversal del río, su­jeta al lecho mediante rieles de 4.00 m. y 5.00 m. de longitud y de 5 p u l ­gadas de peral te.

La parte móvil estaría conformada por dos compuertas de fondo, planas, de tifio Armco " Roller Gate " , de 2.50 m. de ancho por 1.50 m. de alto cada una, apoyadas en pilares de concreto de 1.00 m. de espesor y 5.00 m. de al tura; estos pilares estarían unidos por un puente de maniobras, de 4 „ 0 0 m . de ancho por 0o20 m. de espesor, en el cual se ubicarían los mecanismos eleva dores. Estas compuertas estarían precedidas de un solado delantero de enro­cado, de 7.00 m. de ancho por 20,00 m„ de largo.

El diseño f inal del barraje permitiría el paso de una avenida máxima de 1,700.00 m3/seg. La disipación de la energía del salto se efectuaría dan-

Page 404: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS HIDRICOS Pág. 365

dole a este barraje un ancho de 12.00 r ru , revestido en sus taludes conpiedrade cantera labrada en cinco caras, de 0o30 m,, de espesor; la salida estarfa prote -gida por un solado de enrocado de 12»00 m. de ancho por 200 m. de longitud y 0.80 m. de espesor, div idido en capas superpuestas de 0.55 y 0.25 m.

- Muros de Encauzamiento

Para la ubicación de la nueva bocatoma El Brazo se seleccionó una sección trans versal del rio Camaná con características de diseño apropiadas; es asf que la mar gen derecha presenta el talud de un cerro que haria de encauce natura l , proyec­tándose muros de o r i l l a solamente para la margen izquierda. Dicho muro serfade concreto c ic lópeo, de una longitud total de 35.00 m . , el cual en su in ic io a— guas arriba y en su conclusión aguas abajo empalmaría con un encauzamiento de enrocado.

El canal de fondo discurriría separado del barraje mediante un muro de concreto armado de 12.00 m. de largo y altura que variaría de 5.00 a 4 .00 m. Las com­puerta de fondo estarían separadas por un muro de concreto armado de 1.00 m.de espesor y 5.00 m. de largo.

(d) Canal Principal Margen Izquierda

El canal El Brazo es el más importante de! sector de Camaná, debido a que sirve a 1,030 usuarios, los que disponen de una extensión total de 3,346 Ha. ( Ver Foto N 0 23 ). En el reordenamiento y reacondicionamiento de la infraestructura de riego de la margen izquierda del sector de Camaná, se ha proyectado un nuevo sistema de r iego, constituido básicamente por un canal principal y once laterales: Lateral N 0 1, El A l t o , Los Mol inos, La Gomera, El Med io , La Va ld i v i a , La Chingana, La Rome -ra . Solazar, Tamiza! y Matadero» Este sistema estarfa capacitado para regar un á-rea total de 4,158 Ha. y anularTa la derivación del rio que se efectúa actualmente mediante los canales El Mo l ino , Cuzco, Montes Nuevos y Gal l inazos.

El canal Pr inc ipal , de una longitud de 13.00 K m . , estarfa constituido por la ace — quia El Brazo y tendría una capacidad in ic ia l de 5.00 m3/seg. desde el Km„ 0+000 hasta el Km. 1+700; continuaría luego con una capacidad de 3.50 m3/seg. del Km. 1+700 al 2+700/con 3.10 m3/seg. en el tramo del Km. 2+700 al 3+400; con 2.10m3/ seg. del Km. 3+400 al 6+100; con 1.40 m3/seg. en el tramo del Km. 6+100al 6f-900 y con 0.90 mS/seg. del Km. 6+900 al 13+000.

El canal Lateral N 0 1 aprovecharía a su paso el cauce de las acequias Bombón,El Mo l i no . Cuzco, Monte Nuevos y Gall inazos; el empalme de estas acequias se efectua-r ia mediante tramos cortos nuevos y / o siguiendo el trazo de canales menores existen tes. El canal Lateral N 0 1 tendría una capacidad in ic ia l de 1„50 m3/seg. desde su i n i c i o , en el Km. 1+700 del Canal Pr inc ipal , hasta el Km» 1+500; de 0.80 m3/seg. del Km. 1+500 al 3+300 ( Empalme Bombón - El Mol ino ); de 0.80 m3/seg. en el tramo del Km. 3+300 al 4+600; luego continuarla con una capacidad de 0 .50 m^seg.,

Page 405: P01 03 32-volumen 1

C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

del Km„ 4+600 al 5+600 ( Empalme El Mol ino-Cuzco ); con 0.50 m3/seg. en eí tramo del Km. 5+600 al 7+300; con 0.35 m3/seg. del Km. 7+300 al 8+150 (Empd me Cuzco - Montes Nuevos ); con 0.15 m3/seg. en el tramo del Km. 8+150 al 9+ 000; con OJO m3/seg. del Km. 9+000 al 9+500 (Empalme Montes Nuevos - GalU nazos ); concluyendo finalmente con una capacidad de 0.05 m3/seg. en el tramo del Km. 9+500 al 11+500.

El mejoramiento del Canal Principal se harra teniendo en consideración el nuevo trazo planteado, para los primeros 866.00 m., por la Dirección de Irrigación del Ministerio de Agr icul tura; el mismo que, según el estudio " Bocatoma El Brazo de Camaná " , tendría su in ic io en la nueva bocatoma proyectada y l legarfa hasta el túnel en el Km. 0+866; el costo de este mejoramiento está incluido dentro del presupuesto de la bocatoma El Brazo, dado anteriormente o Por otro lado, tenien­do en cuenta la disponibil idad permanente del recurso hTdrico en el rio y princi — pálmente la relativamente alta ef ic iencia de conducción del sistema de riego exis tente (78%), es que en un i n i c i o , para lo que podna denominarse una primera e -tapa, sólo se ha programado la construcción de los empalmes de las acequias arrí ba mencionadas, mediante canales nuevos y la ampliación o rect i f icación de cau ees, mas no su ¡mpermeabilización<.

Las caracterfsticas principales de las tomas laterales y sub-laterales del Canal Prin cipal Margen Izquierda se consignan en el Cuadro N o 3 0 - R H .

Se ha estimado que la construcción de los canales de empalme descrito, tomas l a ­terales y sub-laterales, demandarra una inversión del orden de los §/2 !175,000, r .

Estructuras de Medic ión y Control

Es necesaria la construcción de estructuras de control y medición, a f in de incre­mentar la ef ic iencia operacional del sistema y asegurar un mejor manejo del recur so hrdrico; estas estructuras deberán ubicarse en los puntos de derivación delosca nales laterales y sub-laterales.

Con este f i n , se ha programado la construcción de las siguientes estructuras:

- Un medidor Parshall de concreto, de 41 de ancho en la garganta, en el in ic io del canal Pucchún.

- Un medidor Parshall de concreto, de 71 de ancho, para el canal El Brazo»

- Un medidor Parshall de concreto, de 31 de ancho en la garganta, para el sub-lateral Los Mol inos.

- Cuatro medidores Parshall de concreto, de 2' de ancho, para el sub-lateral Bombón y los laterales El A l t o , La Gomero y El Medio.

- Veinte medidores Parshall de concreto, de 1' de ancho en la garganta, para

Page 406: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 3G7

CUADRO N o 30 -RH

C A R A C T E R Í S T I C A S P R I N C I P A L E S D E L A S T O M A S L A T E R A L E S Y SUB-LATERALES D E L

CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA

Tomas Laterales

Lateral N 0 1

El A l to Los Molinos La Gomero El Medio La Va ld iv ia La Barranca La Chingana La Romera Solazar Tamizal Matadero

Toma Sub-Lateral

Bombón El Mol ino Cuzco Montes Nuevos Gall inazos

Capacidad de

Derivación (m3/seg.)

1.50 0„70 0.30 0.35 0.10 0.05 0 .40 1.00 0.70 0.50 0.27 0.02 0.12 0 .07 0 .07 0.02 0 .14

Estructura de

Medic ión ( Parshall )

W-4 W-2 W - l W - l W - l W - l W - l W-3 W - 2 W-2 W - l W - l W - l W - l W - l W - l W - l

los laterales que salen del canal principal Pucchún: Mal Paso, San Agustín, Dren El Med io , Chururo, San Dav id , Santa Mon ica , La Huaca y Sta. Elizabeth; sub-laterales que salen del Lateral N 0 1 del Canal Principal Margen Izquierda: E! Mo l i no . Cuzco, Montes Nuevos y Gal l inazos; y laterales Ramaera, La V a l d i v i a , Le Barranca, La Chingana, La Romera, Solazar, Tamizal y Matadero.

- 387 tomas laterales de concreto equipadas con compuertas de f ie r ro , mecanismos de iza¡e y aforadores Parshall de 21 de ancho en la garganta como máx imo. '

La construcción de las tomas laterales descritas demandarfa, una inversión del orden de S / . S'SOS^OO.OO, y la de los medidores una suma de S / . 190,000.00.

La inversión total requerida pera la construcción de las estructuras hidráulicas del sector de Camaná asciende a una suma estimada en S / . 18 ,084,000.00

Page 407: P01 03 32-volumen 1

Pág. 368 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

(2). Estructuras Hidráulicas del Sector de Majes

Las estructuras hidráulicas del sector en mención servinan para el riego de 4,606 Ha localizadas en la margen derecha y 2,350 Ha. de la margen izquierda; lo que hace una extensión total de 6,956 H a . , de la cual 4,876 Ha.están cult ivadas, 1,780Ha. son tierras recuperables ( 1,350 Ha. de monte ribereño y 430 Ha. de caja de rio ) y 300 Ha'.están abandonadas „ De la extensión total c i tada, se excluye 94 H a . , las que continuarían en situación ac tua l , no habiéndose programado el mejoramiento de las actuales captaciones rústicas de Huatiapa y Las Minas, principalmente por la re ­ducida área que sirven.

Para el servicio de esta área, se dispondrá de las siguientes estructuras: bocatomas (7) , desarenadores (7) , red de canales y red de control y medición.

(a) Bocatoma Ongoro

La toma existente se hal la ubicada en la margen derecha del río Coica; carece de estructura de captac ión, apreciándose solamente la caja del canal como es­tructura der ivante. A l no disponerse de estructuras de l impia, control de des — cargas y menos de obras de defensa, en el tramo in ic ia l del canal se crea un se rio problema de colmatación, razón principal por la que se ha construido unato ma auxi l iar rústica en la margen derecha del rib Cap iza , la que empalma con el canal Ongoro mediante un canal en tierra de fuerte pendiente.

La toma Ongoro existente seria mejorada para servir a una extensión total de 1,423 H a . , de la cual 1,400 Ha. están actualmente servidas por la toma Ongo ro y 23 Ha. por la toma Quiscay; asimismo, se ha considerado un caudal adicio nal de 0.25 m3/seg. , para cubrir las demandas de la proyectada Central Hidro eléctr ica de Ongoro. Es asT que inicialmente se contemplaría el mejoramiento de la toma para captar un caudal de 2.05 m3/seg . , del cual 1.60 m3/seg. se emplearían para el r iego, 0.25 m3/seg. para la Central Hidroeléctr ica y los 0.20 m3/seg. restantes para la purga del desarenador.,

Teniendo en cuenta, por otro lado, que el estudio " Mejoramiento del Canal Principal de la Irr igación Ongoro " contempla la posibil idad de incrementar el área agrícola en 1,500 H a . , f i jando una capacidad futura para el canal de 5^00 m3/seg. y considerando que el estudio " Central Hidroeléctr ica de Ongoro y Sis tema de Electr i f icación Rural del Va l le de Majes " proyecta el mejoramiento de la toma de Ongoro y de los primeros 1,500 m. del canal del mismo nombre, pa ra un caudal de 5.00 m3/seg. ; en el presente proyecto se asume también, con cr i ter io conservador, una capacidad similar para efectos del mejoramiento de la toma, mejoramiento que ya ha sido proyectado por CORPEI S.A. en el estudio entes mencionado.

A cont inuación, se presenta algunos detalles de diseño de la toma, tal como ha sido proyectada en el estudio " Central Hidroeléctr ica de Ongoro y Sistema de

Page 408: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág.369

Electr i f icación Rural del Val le de Majes " , y el presupuesto de la misma, actual iza do por O N E R N , que asciende a S / . S'SSO^OO.OO ( Cuadro N 0 39 del Anexo V);sü ma que incluye el costo del al iviadero de demasias, conducto de des aren am i en to y purga, obra de control y regulación de descargas y reacondicionamiento de los 1,500 primeros metros del canal Ongoro»

La obra de toma constarfa fundamentalmente de dos partes: estructura de captación y muros de encauzamiento.

- Estructura de Captación

La toma propiamente dicha estarfa conformada en su in ic io por una pantal la fron t a l , que evitaría la entrada de cuerpos flotantes durante la captac ión, ensegui -d a y paralelamente, se tendría una compuerta de l impia de KOO m. por 1.00 m. y dos compuertas de captación de 2.00 m. de ancho por 1 .,50 m. de alto cada u na , separadas por un muro de 0.50 m. de espesor y 2.50 m. de al to-

- Muros de Encauzamiento

Se ha proyectado muros de encauce de concreto de 2»50 m. de a l tura, con una longitud de 1.80 m. hacia aguas arriba y 4 .00 m„ hacia aguas abajo; empal — mando este último con un muro de encauzamiento de enrocado de 150 m.de lon ­g i t ud , diseñado con el f in de evitar la erosión y colmatación del canal en sus i— n¡cios<, Este últ imo encauce estarla constituido por terraplenes de relleno semi — compactado hechos con material extraído del cauce del río y protegido el talud de agua con enrocado.

(b) Canal Irrigación Ongoro

Considerando un módulo de riego de 1<,15 I t /seg/Ha. para el area agrícola brutade 1,423 Ha. de extensión y 0.25 m3/segu para laCent ra l Hidroeléctr ica de Ongoro, el caudal que deberfa de llevar . este canal seria de 1.85 m3/seg„ ( Ver Foto N024)„

Para los efectos del mejoramiento de este cana l , se ha tomado en cuenta el proyec to elaborado por la Dirección de Irrigación del Ministerio de Agr icu l tu ra , denomi­nado " Mejoramiento del Canal Principal de la Irrigación Ongoro " . Dicho proyec to ha tenido por f inal idad estudiarlas reparaciones y mejoramiento indispensables del cana l , con el objeto de evitar las f i l traciones y derrumbes que impiden un nor­mal abastecimiento de agua en el área agrícola de la Irr igación Ongoro; asimismo, plantea la posibil idad de irrigar aproximadamente, 1,500 Ha. de tierras nuevas. El mejoramiento se programa en tres etapas; la primera comprende el revestimiento del canal en lO.óó Km,, ( a partir del Km. 2+500 ) y las obras indispensables que evi — ten las pérdidas de agua en el canal; la segunda comprende la terminación del re *-vestimiento del canal ( 14.60 Km. ) , el mejoramiento de la toma Ongoro y canal Andamayo y la construcción de las obras de arte necesarias que permit ir ian asegu — rar el riego del total de las tierras y la tercera etapa contempla lá ampliación de la

Page 409: P01 03 32-volumen 1

Pá". 370 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

Irr igación en una extensión de 1,500 Ha. de tierras, que se regarfan parte por bombeo y parte por gravedad, y la construcción de una planta hidroeléctr ica , con una caicla de 30.00 m . , en la quebrada San Francisco. El estudio presupues ta las dos primeras etapas, más no la tercera, por requerirse para esta úl t ima es tudios de suelos y topográficos, principalmente.

Del estudio antes mencionado, cabe destacar que en él se adopta un módulo de riego de 1.50 I t / s e g . / H a . , c i f ra considerada bastante alta; asimismo, se con — templa un reacondicionamiento de la toma ac tua l , que incluye la construcción de un espigón en la captación y un vertedero de demasias. Aquí" cabe mencio­nar que in ic ia lmente, la doble captación Coica - Capiza ( Andamayo ) se man-tendr ia, de alITque el mejoramiento de la toma Ongoro sólo se efectuarfaen for ma muy rústica,. El costo directo de las obras, de ambas etapas, alcanzaría la suma de S / . 23 l723,213.00 ( Jul io del año de 1970 ).

Aparentemente, el monto de la inversión es elevado para un proyecto de este t i po y para los beneficios que se conseguirían; una revisión técnica del proyecto, tendiente a adecuarlo al plan de mejoramiento planteado por O N E R N , permiHó llegar a las siguientes conclusiones:

El revestimiento total del canal evitaría cualquier problema de f i l traciones, pero exigir ía una inversión elevada en comparación con el área agrícola bruta a beneficiarse.

La construcción de una nueva toma, diseñada para la máxima avenida del río Co ica , obras de l impia, desarenación y defensas, reduciría en gran me dida el problema de colmatación del canal .

Consecuentemente, se ha procedido a tomar en consideración un plan limitado de obras, en gran parte propuestas en la primera etapa del estudio " Mejora miento del Canal Principal de la Irrigación Ongoro " , lo cual no debe ser inter pretado en el sentido de que se haya descartado el resto de obras; al contrar io, se estima que se requiere de estudios de mayor profundidad para dar al proble — ma una solución in tegra l .

El costo de las obras de mejoramiento del canal para el plan limitado alcanza-na a la suma de S / . IZ'ÓOO^OO.OO ( Cuadro N 0 40 del Anexo V ) .

Para mayor de ta l le , se incluye el presupuesto actualizado de las obras de la se­gunda etapa ( Cuadro N 0 41 del Anexo V ) , cuyo monto asciende a soles oro IZVÓS^QO.OO.

(c) . Bocatoma Acoy

La toma existente está ubicada en la margen derecha del r io Majes, frente al fundo La Minas; es de conformación rústica constituida básicamente por un cau

Page 410: P01 03 32-volumen 1

RhCURSOS H I D R I C O S Pág. 371

ce sin revestir, no disponiendo de obras de regulación ni de l impia.

Se ha proyectado el mejoramiento de esta toma para que sirva a una extensión de 644 H a . , reemplazando a las tomas de Acoy , Cosos y Aplao; además, servir la a la actual central hidroeléctr ica de Ap lao , la que cuenta con una potencia instalada de 24 KW, y abasteceria de agua a la localidad del mismo nombre.

La toma seria mejorada para captar un caudal estimado de 2.10 m3/seg . , del cual 0.70 m3/seg. se emplearia para el r iego, 1.20 m3/seg. para la Central Hidroeléc -tr ica y el resto para la purga del desarenador.

La obra de toma constaria de dos partes fundamentales: estructura de captación y muros de encauzamiento. El costo de mejoramiento de esta obra ha sido estimado en S / . 2 '118,000.00.

- Estructura de Captación

La toma propiamente dicha estaría conformada en su in ic io por una pantal la fron t a l , que evi tar la al máximo la entrada de cuerpos flotantes durante la captación; de inmediato, se tendría dos muros de captación, uno detrás del o t ro . El pr ime­ro estaría constituido por dos compuertas de 1.25 m. de ancho por 2.00 m. de al tura, cada una, separadas por un muro de 0.80 m. de espesor; el segundo muro estaría constituido por un par de compuertas de 2.00 m. de altura y 1.25 m. de ancho, cada una. Las compuertas funcionarían en sentido inverso a las del sis — tema clásico, es decir de abajo hacia arr iba, disminuyendo el área del or i f i c io de entrada, de acuerdo con el aumento del t irante de agua en el f í o . De esta manera, a medida que crezca el nivel de agua en el r ío , las primeras compuer­tas permanecerán bajas, mientras que las otras se irán levantando, const i tuyen­do un rebose móv i l , cuya altura sobre el fondo del río estará en proporción di — recta con la altura de agua y en consecuencia también, con !a magnitud de arras tre de los elementos sólidos de fondo.

- Muros de Encauzamiento

Se ha proyectado muros de encauce de concreto ciclópeo de 5.50 m. de a l tura, con respecto al fondo del r ío , con una longitud de 5.00 m. hacia aguas arriba y aguas abajo de la captación; continuando hacia aguas abajo con un encauzamien to de enrocado de 200 m. de largo, construido con fines de defensa del cana l , que en su in ic io se desarrollaría pegado a la o r i l l a del r ío . Este últ imo encauce estaría constituido por terraplenes de relleno sem i-compactado hechos con mate­rial extraído del cauce del río y protegido el talud de agua con enrocado acó -modado.

(d) Desarenador Acoy

Estaría ubicado en el Km. 0+600. El diseño recomendado constaría de dos pozas de

Page 411: P01 03 32-volumen 1

CUENCA DEL RIO C A M A N A - M A J E S

sección tronco piramidal inver t ida, ubicadas a lo largo de un solo e¡e,de3.50m. de profundidad, 6 .00 m. de ancho y 6.00 m. de largo cada una, lo que dá a la estructura una sección en planta de 6 .00 m. de ancho y 12.00 m. de largo. Es­ta estructura el iminar ia partículas de arena mayores de 0.50 mm. de diámetro y peso especTfico de 2 .65 .

Las aguas desarenadas señan devueltas al canal de derivación al f inal del desa-renador y las arenas decantadas se el iminanan en cada poza a través de un ori -f ic io de purga de sección cuadrada de 0.60 m. de lado. La tuberPa de purga se ria proyectada para eliminar al rio un gasto de 0.20 m3/seg . , disponiéndose de una tubena por cada poza y estructura de control con compuerta de acero, de i -za¡e manual, para cada tubería.

Una estructura de este tipo impl icaría una inversión estimada en S/ .247,000.00.

Canal Acoy - Aplao

b t e canal tendría una longitud de 7,700 m. y conducina las aguas desde la bo catoma Acoy proyectada, hasta tos fundos Vásquez y Casquina, aprovechando a su paso el cauce de los canales existentes de Cosos y Aplao - Caspini. En su t rayecto, el canal doria origen a cuatro laterales: Cosos, El Qu in to , Cateriano y Aplao - Caspin i , cuyas capacidades sena de 0 .10 , 0 .05 , 0.05 y 1.55 m^seg., respectivamente.

El canal Acoy - Aplao tendría una capacidad in ic ia l de 2.10 m3/seg. , desde la captación en el no Majes hasta el desarenador ubicado en el Km. 0+600; con t i -nuana con 1.90 m3/seg. en el tramo del Km. 0+600 al 1+650; con 1.80m3/seg. del Km. 1+650 al 4+000 y con OJO m3/seg, en el tramo del Km. 4+000 al

7+700.

Inicialmente , se programa la construcción de algunos canales nuevos y /o la am p l iac ión de cauces; estando dado lo primero por los empalmes del canal Acoy -Aplao con los laterales Cosos y Aplao - Caspini . Asimismo, se programa la construcción de tomas laterales y estructuras de medición.

Se estima que el costo de las obras antes mencionadas alcanzaría la suma de

S / . 560,000.00.

Las características principales de las tomas laterales y sus medidores se consig -

nan en el Cuadro N 0 31-RH.

Bocatoma El Monte

La toma El Monte está ubicada en la margen derecha del río Majes, aguas a r r i ­ba del fundo Cochate; es de constitución bastante rústica.

Se proyecta el mejoramiento de esta toma para servir a una extensión de 921 Ha

Page 412: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS HIDRICOS

CUADRO N 6 31-RH

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS TOMAS LATERALES

DEL CANAL A C O Y - APLAO

Toma

Cosos El Quinto Aplao - Caspini C aterí ano

Capacidad de Derivación ( m3/seg. )

OJO 0.05 1.45 0.05

Estructura de Medic ión (Parshall)

W - l W - l W-3 W - l

reemplazando a las tomas de El Monte, Los Poros y Manas. La toma seria mejorada para captar un caudal de 1.16 m3/seg. , del cual 1.06 m3/seg. se emplearra para el riego del área agrícola y 0.10 m3/seg. para la purga del desarenador.

La obra de toma constarla de dos partes fundamentales: estructura de captación y muros de encauzamiento. El costo del mejoramiento de esta obra ha sido estimado en S / . 501,000.00.

Para el diseño de los muros, se ha considerado una avenida máxima, para el rio Ma jes, de 2,400 m3/seg . , igual a la máxima registrada en la estación de aforos de Huatiapa.

(g) Desarenador El Monte

Estarfa ubicado en el Km. 0+500. El diseño recomendado constarfa de una poza de sección tronco piramidal inver t ida, de 3.50 m. de profundidad, 6.00 m. de ancho y 6.00 m. de largo, esta estructura eliminarra partículas de arena mayores de 0.50 mm. de diámetro y peso especffico de 2.65o

Las aguas desarenadas serían devueltas al canal al f inal del desarenador y las arenas decantadas se eliminarían a través de un or i f i c io de purga de sección cuadrada de 0.60 m. de lado. La tubería de purga seria proyectada para eliminar al río un gas ­to mínimo de 0.10 m3/seg . , disponiéndose de una tuberfa y estructura de control con compuerta de acero de izaje manual.

Una estructura de este tipo impl icaría una inversión estimada en S / . 147,000.00.

(h) Canal El Monte - Manas - Querulpa

Tendría una longitud de 10,000 m. y conduciría las aguce desde la bocatoma El Mon

Page 413: P01 03 32-volumen 1

Pág. 3T4 C U E N C A DEL RIO C A MAN A - M A TES

te proyectada, hasta la Hda. Querulpa Grande; aprovecharfa a su paso el cau­ce del canal El Monte, pr incipalmente. En su trayecto, daría origen a cuatro laterales: Los Poros, Cochate, La Real y Marón, cuyas capacidades serían de 0 . 2 0 , 0 J 6 , OolO y 0 .20m3/sego , respectivamente. La toma Manas se anu la ­rla mediante el empalme de los canales Marón y Manas - Querulpa.

El canal tendría una capacidad in ic ia l de 1.16 mS/seg. desde la captación en el rio Majes hasta el desarenador, en el Km. 0+500; continuaria con 1.06 m3 / seg. en el tramo del Km. 0+500 al 1+000; con 0.86 m3/seg. del Km. 1+000 al 1+850; con 0.60 m3/seg. en el tramo del Km. 1+850 al 4+000; con 0.40m3/seg. del Km. 4+000 al 7+150 y con 0.10 m3/seg. en el tramo f inal del Km.7+150 al 10+000.

In ic ia lmente, se programa la construcción de algunos canales nuevos y /o a la ampliación de cauces existentes; estando dado lo primero por los empalmes del canal El Monte - Manas - Querulpa con los canales Los Poros y Manas - Que — rulpa.

Se estima que la construcción de los tramos nuevos, incluyendo las tomas, la te­rales y sublaterales y estructuras de medición demandarra una inversión del or ­den de S / . 166,000.00.

Las características principales de las tomas laterales y sublaterales del canal El Monte - Manas Queru lpa, se consignan en el Cuadro N 0 32-RH„

(i) Bocatoma Uraca

La toma existente está ubicada en la margen derecha del río Majes a, aproxima dómente, 3.00 Km. aguas arriba del Pueblo de Corire y en la cota 480m.s.nom. es de conformación rústica, constituida básicamente por un pequeño encauza -miento efectuado con material propio del cauce del río y un caballete de palos, lo que permite elevar el t irante de agua y faci l i tar la der ivación. Aguas aba|o de este encauzamiento, existe un muro de defensa formado por piedras con ma­l la de alambre, el que se acerca a la base de un cerro ( Foto N 0 25 ).

CUADRO N 0 32-RH

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS TOMAS LATERALES DEL CANAL EL

MONTE MANAS-QUERULPA

Toma

Los Poros Cochate La Real Marán

Capacidad de Derivación (m3/seg. )

0.20 0.16 0.10 0.20

Estructura de Medición (Parshall)

W- l W-T W- l W- l

Page 414: P01 03 32-volumen 1

QS H I D R I C O S Pág. 375

El proyecto contempla me¡orar la toma existente, ubicándola entre los muros proyec tados para el encauzamiento del rio Majes; serviría a 1,618 Ha. y reemplazaría a las tomas rústicas de Sojl lata y San V icente .

La foma sería mejorada para captar un caudal de 2.06 m3/seg. , del cual 1.86 m3/ seg. se emplearían para el riego y 0.20 m3/seg. para la purga del desarenador.

La obra de toma constaría fundamentalmente de una estructura de captac ión, cuyo costo está incluido dentro de las obres presupuestadas por la Corporación Hidrotécni ca S . A . , para el Proyecto Majes.

- Estructura de Captación

La toma propiamente dicha estaría conformada, en su i n i c i o , por una pantal la frontal diseñada para evitar al máximo la entrada de cuerpos flotantes durante la captación; de inmediato, se tendría dos muros de captac ión, uno detrás del o t ro . El primero estarla constituido por dos compuertas de 1.20 m. de alto por 1.20 m. de ancho, cada una, separadas por un muro de 0.80 m. de espesor; el segundo muro estaría constituido por un par de compuertas de 1.30 m. de altura por 1.20 m. de ancho, cada una. Las compuertas funcionarían en sentido inverso a las del sistema clásico, es decir de abajo hacia arr iba, disminuyendo el área del o -r i f i c io de entrada, de acuerdo con el aumento del t irante de agua en el r ío . De esta manera, a medida que crezca el nivel de agua en el r ío , las primeras com­puertas permanecerian bajas, mientras que las otras se irán levantando, constitu­yendo así un rebose móv i l , cuya altura sobre el fondo del río estará en propor — ción directa con la altura de agua y en consecuencia, también, con la magnitud de arrastre de los elementos sólidos de fondo.

- Muros de Encauzamiento

Se ha proyectado muros de encauce de concreto ciclópeo de 4 .70 m. de altura to ta l , de 0.50 m. de ancho en su coronación y 2.00 m. en su base; la al tura con respecto al fondo del río sería de 3.20 m.

Hacia aguas abajo, este muro empalmaría con el encauzamiento del río Majes proyectado; encauzamiento que estarfa constituido por terraplenes de relleno se-mi-compactado hechos con material extraído del cauce del río y protegido el ta lud de agua con enrocado acomodado.

Estos muros, según la Corporación Hidrotécnica S . A . , estarfan diseñados para so portar una descarga de 3,500 m3/seg. que es el caudal máximo probable estima do por la firma consultora para un período de retorno de 50 años.

Desarenador Uraca

Con el objeto de que el desarenador tuviera suficiente elevaci ón sobre el cauce del

Page 415: P01 03 32-volumen 1

C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

r i b , que permitiera su purga, se le ubicó a la altura del Km. 0+500 del canal Uraca. El diseño recomendado consfaria de dos pozas de sección tronco pirami dal inver t ida, ubicadas a lo largo de un solo e je , de 3.00 m. de profundidad, 4 .80 m. de ancho y 4 .80 m. de largo, cada una, lo que darfa a la estructura una sección en planta de 9.60 m. de largo por 4.80 m. de ancho. Esta estruc­tura el iminarfa partículas de arena mayores de 0.50 mm. de diámetro y peso es pecTfico de 2 .65 .

Las aguas desarenadas senan devueltas al canal al f inal del desarenador y lasa renas decantadas se el iminarian en cada poza a través de un or i f i c io de purga de sección cuadrada, de 0.60 m. de lado. La tubería de purga estarfa proyec tada para el iminar al rio un gasto mínimo de 0.20 m3/seg. , disponiéndose de una tubería por cada poza y estructuras de contro l , con compuertas de acero de izaje manual , para cada tubería.

Una estructura de este t ipo impl icarla una inversión estimada en S / . 194,000.0^.

Canal Uraca

El canal Uraca existente es uno de los más importantes del sector de Majes, de bldo a que abastece de agua a la planta de tratamiento de agua potable de la local idad de Corire y s irve, además, a una extensión de 831 Ha. de tierras a gricolas del sector.

Según el proyecto, este canal servirla a un área total de 1,618 Ha. de tierras agrícolas, incluyendo el área actualmente servida por los canales Sojl lata y San V icen te , los cuales quedarian como laterales alimentados por el canal Ura ca .

El canal Uraca tendría una capacidad in ic ia l de 2.06 mS/seg., desde la boca­toma hasta el desarenador, localizado en el Km„ 0+500; continuarfa luego con 0o75 m3/seg. desde el desarenador hasta el Km„ 8+400; con 0.40 m3/seg. en tramo del Km. 8+400 al 10+000 y con 0„20m3/seg. del Km. 10+000al 11+000. Los canales Sojl lata y San Vicente empalmados constituirían el lateral denomi nado Casa Grande - San V icen te , el cua l , en su i n i c i o , seguiría el trazo del cauce Casa Grande existente.

En un pr inc ip io , se programa la construcción del canal lateral Casa Grande -San V icente , especfflcamente en los tramos nuevos de empalme CasaGrande, Sojl lata y Sojl lata - San Vicente; asimismo, el primer tramo del ca ­nal Uraca ( Km. 0+000 al 0+500), comprendido desde la bocatoma hasta su em palme con el canal existente. La capacidad del cauce del canal Uraca ex i s ­tente es de 1.70 m3/seg. , lo que indica que es necesario ampl iar lo. Se esti -maque la construcción de tramos de canales nuevos, ampliaciones, estructura de medición en el in ic io del canal Uraca y estructuras de medición correspon -dientes demandana una inversión del orden de S / . 1 '740,000.00.

Las características principales de las tomas laterales y sublaterales del canal

Page 416: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS HIDRICOS

Uraco, se consignan en el Cuadro N 0 33-RH.

CUADRO N 0 33 -RH

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS TOMAS LATERALES Y

SUB-LATERALES DEL C A N A L URACA

Toma Lateral

Casa Grande -San Vicente

Toro Grande Goyoneche San Vicente San Francisco

Toma Sub - Lateral

Casa Grande Corire Bellavista

— — — ——

Capacidad de Derivación ( m3/seg. )

1.10

0.25 0.35 0.05 0.10 0.10 0.10 0.05

Estructura de Medic ión (Parshall)

W-3

W-1 W-1 W-1 W-1 W-1 W-1 W-1

(I) Bocatoma y Desarenador Huancarqui

La toma existente está ubicada en la margen izquierda del rio Majes, frente al pueblo de Aplao y en la cota 608 m.s„n,,m.; es de constitución semirústica, es de cir con toma permanente que funciona como tal en época de crecidas, pero que en época de estiaje hace necesario una corta canal ización a base de piedra a c o ­modada, para derivar las aguas bajas del río Majes. La toma está pegada al cerro, en la boca de entrada de un túnel cor to, y está constituida por muros de concreto y dos compuertas de madera en mal estado de conservación.

La toma descrita tiene una ef ic iencia operacional ba ja , traduciéndose esencial — mente en una incertidumbre respecto al abastecimiento de agua en época de ave­nidas ; por e l l o , se contempla el mejoramiento de la toma ac tua l , complementado con obras de desarenación, a l iv io y regulación.

La toma Huancarqui mejorada serviría a 302 Ha. cultivadas y adicionalmente abas teceria de agua a la población de Huancarqui; con tal f i n , se hace necesario deri var aproximadamente 0.50 mS/seg. , de los cuales 0.40 m3/seg. se emplearían pa ra el riego y consumo doméstico y 0.10 mS/seg. para la purga del desarenador.

El mejoramiento de la toma actual consistiría en adicionarle una pantal la frontal que evite en gran parte la entrada de material de arrostre y f lotante que traeef río Majes; asimismo, mejorar el sistema de control de entrada de agua al túnel . Es -

Page 417: P01 03 32-volumen 1

378 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

tos trabajos ya han sido planteados por la Administración Técnica de Aguas del rio Majes y estarían programados por la Zona Agraria V I , razón por la cual no han sido presupuestadas en este informe.

Como complemento al mejoramiento anteriormente descrito, se hace necesario la construcción de un desarenador, al iviadero y sistema de regulación, obras que estarían ubicadas inmediatamente aguas abajo del túnel; las compuertas de regulación permitir ian el paso del caudal necesario, f i jado en 0.40 m3/seg. El costo de estes obras ha sido estimado en S / . 202,000.00.

(m) Bocatoma Tocama

La toma rústica existente, también denominada Tomaca, está ubicada en la margen izquierda del rio Majes, frente al fundo La Federal y en la cota 530 m.s .n .m. En esta zona, el rio presenta una sección semi-encajonada, comple tómente abierta en la margen derecha y cerrada por un cerro en la margen iz -quierda. Se proyecta mejorar la toma Tocama, ubicándola ¡unto al muro de en cauce proyectado por la Corporación Hidrotécnica S .A. ( Proyecto Majes ),pa ra que sirva a un área de 433 H a . , de la cual 130 Ha. están actualmente cul t i vados, 263 Ha. con bosque y 40 Ha. de caja de río, recuperables al ser encau zado el río Majes.

La estructura de cap tación estaría proyectada para derivar un caudal de 0.60 m3/seg. , del cual se emplearían 0.50 m3/seg. para el riego y 0.10 m3/seg. para la purga del desarenador.

La obra de toma constaría fundamentalmente de una estructura de captación, cuyo costo está incluido dentro de las obras presupuestadas por la Corporación Hidrotécnica S .A. para el Proyecto Majes.

(n) Desarenador Tocama

Estaría ubicado en el Km. 0+500 del canal Huancarqui. El diseño recomendó do constaría de una poza de sección tronco - piramidal invert ida, de 3.50 m. de profundidad, 6.00 m. de ancho y 6.00 m. de largo. Esta estructura e l i m i ­naría partículas de arena mayores de 0.50 mm. de diámetro y peso específico de 2.65.

Las aguas desarenadas serían devueltas al canal Huancarqui a l f inal del desa -renador y las arenas decantadas se eliminarían a través de un or i f ic io de pur -ga de sección cuadrada de 0.60 m. de lado. La tubería de purga sería proyec tada para el iminar al río un gasto mínimo de 0.10 m3/seg. y dispondría de es­tructura de contro l con compuerta de acero de izaje manual.

Una estructura de este tipo implicaría una inversión estimada en S/.116,000.00.

Page 418: P01 03 32-volumen 1

S H 1 D R I C 0 S Pág. 37&

Bocatoma Tomaca

La toma existente , también denominada " Toma de Cantas " , está ubicada en la margen izquierda del río Majes, aproximadamente al frente de la Hda. Casa Gran de y en la cota 460 m . s . n . m . ; es de conformación rústica, constituida básicamen­te por un encauzamiento efectuado con material propio del río y cabal lete de pa­los. En su loca l izac ión, el río presenta una sección semi-encajonada, abierta en la margen derecha y cerrada por un cerro en su margen izquierda.

Se ha proyectado el mejoramiento de esta toma para que sirva a una extensión de 1,615 H a . , de la cual 927 Ha. están cult ivadas, 588 Ha- son de bosque o monte ribereño y 100 Ha. de terrenos de caja de rio recuperables; reemplazaría a las t o ­mas de Tomaca, Toma Baja, Mesana y Torán.

La estructura estarTa proyectada para derivar un caudal de 2.10 m3/seg. ,del cual 1.90 m3/seg. se emplearían para el riego y 0.20 m3/seg. para la purga del desa— renador.

La obra de toma constaria de dos partes fundamentales: estructura de captación y muros de encauzamiento., El costo de mejoramiento de ésta ha sido estimado en S / . r 0 4 0 , 0 0 0 . 0 0 .

- Estructura de Captación

La toma propiamente dicha estaría conformada ¡nicialmente por una pantcü , f ronta l , l aque evi tar ia al máximo la entrada de cuerpos flotantes durante la captación; de inmediato, se tendria dos muros de captación, uno detrás del o -troc El primero estaría constituido por dos compuertas de 0.90 m. de alto por 1.00 m. de ancho, cada una; el segundo muro estarla constituido por dos com­puertas de dimensiones similares a las anteriormente descritas. Las compuertas funcionarían en sentido inverso a las del sistema clásico, es decir de abajo ha­c ia arr iba, disminuyendo el área del or i f i c io de entrada de acuerdo con el au­mento del t irante de agua en el r ío . De esta manera, a medida que crezca el nivel de agua en el r i o , las primeras compuertas permanecerán bajas, mientras que las posteriores se irán levantando, constituyendo asTun rebose móv i l , cuya altura sobre el fondo del rio estará en proporción directa con la altura de agua y , en consecuencia, también con la magnitud de arrastre de los elementos só l i ­dos de fondo.

- Muros de Encauzamiento

Se ha proyectado muros de encauce de concreto ciclópeo de 4 .80 m. de a l tura, con una longitud de 5.00 m. hacia aguas abajo y aguas arriba de lacaptaciónj, continuando hacia aguas abajo con un encauzamiento de enrocado de altura va f iable de acuerdo al perf i l topográfico que presenta la margen derecha del río Majes; se estima que este últ imo encauce, con una longitud de 100 m . , permi -

Page 419: P01 03 32-volumen 1

C U E N C A DEL RIO C A MAN A - MAJES

t i na defender el tramo inic ial del canal Cantas de las crecidas del río. Di cha obra de defensa estaría constituida por terraplenes de relleno semi — compactado hechos con material extraído del cauce del rio y protegido el talud de agua con enrocado acomodado.

Desarenador Cantas

Estarfa ubicado en el Km. 0+500 del cana! Cantas,, El diseño recomendado constaría de tres pozas de sección tronco piramidal inver t ida, ubicadas a lo largo de un solo e je , de 2.20 m. de profundidad, 3.20 m. de ancho y 3.20mo de largo, cada una, lo que daría a la estructura una sección en plantade 3.20 m, de ancho y 9.60 m. de largo- Esta estructura eliminarra partículas de are na mayores de 0.50 mm.de diámetro y peso especffico de 2 .65 .

Las aguas desarenadas serían devueltas al canal al f inal del desarenador y las arenes decantadas se el iminanan en cada poza a través de un or i f i c io de pur­ga de sección cuadrada de 0.60 m. de lado. La tuberfa de purga estarfa pro yectada para eliminar al rfo un gasto mfnimo de 0„20 m3/seg. , disponiéndose de una tuberfa por cada poza, los cuales convergerían a una sola estructura de cont ro l , con compuerta de acero de izaje manuaL

Una estructura de este tipo implicaría una inversión estimada en §/. 195,000.00.

Canal Principal Cantas - Torán

Este cana l , tal como se le proyecta, tendría una longitud de 21,150 rrio y con duciría las aguas desde la bocatoma hasta la Hda. Torán; aprovecharía asu pa so el cauce de los canales Cantasj, Mesana y Torán» En su trayecto, daría o -rigen aséis laterales: Toma Baja, Lateral N 0 1 , Pit is, Sacras, Granado y Pam pa Blanca, con capacidades de 0 .25 , 0 „02 , 0 .13 , 0 .35 , 0.35 y 0,,20m3 /seg., respectivamente, anulándose las tomas de Toma Baja, Mesana y Torán, median te la construcción de los canales nuevos de empalme Principal - Toma Baja, Principal - Mesana y Principal - Torán.

El canal Cantas - Torán tendría una capacidad in ic ia l de 2.10 m3/seg. desde la captación en el río Majes hasta el desarenador, localizado en el Km.0+50Q continuaría con 1.90 mS/seg. en el tramo del Kiru 0+500 al 1+950; con 1.55 m3/seg. del Km. 1+950 al 8+500; con 1.25 mS/seg, en el tramo del Km.8+500 al Km. 8+850; con 1,20 mS/seg- del Km. 8+850 al 11+850; con 0o70 m3/seg, en el tramo del Km, 11+500 al 15+400; con 0.35 m3/seg0 del Km.15+400 al 16+800 y con 0.15 m3/seg. en el tramo final del Km. 16+800 al 21+150.

Inic ialmente, se programa la construcción de tramos de canales nuevos de em­palme y /o la ampliación y rect i f icación de cauces; asimismo, la construcción de tomas laterales y estructuras de medición en el canal principal y laterales.

Page 420: P01 03 32-volumen 1

OS H I D R I C O S Pág. 381

El empalme del canal Principal con el canal Torán se efectuaría mediante un canal que seguiría el trazo de un cauce existente, que se desarrolla l imitado por el ce -rro y la caja del r ib . El peligro de inundación de este cana l , al presentarse fuer tes crecidas en el rio Majes, quedaria descartado mediante el proyecto de encau — zamiento del r fo , el cual está contemplado en el " Proyecto Majes " elaborado,en el año de 1965, por la Corporación Hidrotécnica S.A.

Se estima que la construcción de canales nuevos, ampliaciones, tomas laterales y estructuras de medición en el canal principal y laterales demandaria una invers i ' -sión del orden de los S / . 2 , 833,000.00.

Las características principales de las tomas laterales y estructuras de medición a construirse en el canal principal Cantas - Torán se consignan en el Cuadro N 0 34 -RH.

CUADRO N 0 34-RH

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS TOMAS LATERALES DELCANAL

C A N T A S - T O R A N

Toma Lateral

Canal Bajo Lateral N 0 1 Pitis Sacras Granado Pampa Blanca

Capacidad de Derivación (m3/seg. )

0.25 0.02 0 J 3 0.35 0.35 0.20

Estructura de Medición (Parshall)

W- l W- l W- l W- l W- l W- l

Estructuras de Medición y Control

Es necesaria la construcción de estructuras de control y medición a f in de incre — mentar la ef ic iencia operacional deí sistema y asegurar una distribución racional del recurso hTdrico; estas estructuras deberán de ubicarse en los puntos de deriva -ción de los canales laterales y sub-laterales.

Con este f i n , se ha programado la construcción de las siguientes estructuras:

- Tres medidores Parshall de concreto, de 51 de ancho en la garganta, en el ini — ció de los canales Acoy - Ap lao , Uraca y Cantas - Torán.

Page 421: P01 03 32-volumen 1

Pao. 382 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

- Tres medidores Parshall de concreto, de 3' de ancho en la garganta, en el in ic io del canal El Monte y laterales Aplao y Casa Grande - San V icente .

Dos medidores Parshall, de 2' de ancho en la garganta, en el in ic io de los canales Huancarqui y Tocama.

Diecinueve medidores Parshall de concreto, de un pié de ancho en la gar­ganta, para los laterales Cosos, Los Poros, Cochate, La Real, Marón, Toro Grande, Goyoneche, San V icen te , San Francisco, Canal Ba¡o, Latera! N 0 1 , Pit is, Sacras, Granado y Pampa Grande y los sub-laterales Casa Grande, Cor i re , Bellavista y San Vicente.

Tres medidores Parshall de concreto, de un pie de ancho en la garganta,pa ra los laterales Las Islas, El Medio y Pampa Blanca, de los canales Huan­carqui y Tocama.

Tres Tomas laterales de concreto equipadas con compuertas de f ierro, para los canales Las Islas, El Medio y Pampa Blanca.

600 tomas laterales de concreto, equipadas con compuertas de f ierro, me­canismos de izaje y aforadores tipo Parshall de un pié de ancho en la gar­ganta, como máximo.

La construcción de las últimas tomas laterales descritas demandana una inver­sión del orden de los S / . 9*000,000 = 00. Asimismo, los medidores Parshall de los canales Huancarqui y Tocama y las tomas laterales y medidores Parshall de los canales laterales Las Islas, El Medio y Pampa Blanca, tendrian un costo es timado en S / . 85,000.00; lo que hace un total de S / . 9'085,000.00.

El costo de los medidores restantes anteriormente citados ha sido inclufdo en el presupuesto de los canales que sirven.

La inversión requerida para la construcción de las estructuras hidráulicas del sector de Majes asciende a una suma estimada en S/ . 45 l594,000.00o

c. Costo del Proyecto

El proyecto de Mejoramiento y / o Remodelación de la Infra estructura de Riego del va l le de Camaná - Majes signif ica una inversión estimada en S/". 66 l862,000.00 que incluye el costo de los estudios a precios de Enero de 1973»

Los estimados de los costos de construcción se han basado en esquemas y diseños preliminares, asfcomo en precios unitarios actuales para obras s¡n$ lares en el Perú. ~

Page 422: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S p á ggg

Las inversiones globales por sectores están consignados en el Cuadro N 0 3 5 - R H .

H. DRENAJE Y RECUPERACIÓN DE TIERRAS AFECTADAS

1 . D e s c r i p c i ó n G e n e r a l

Uno de los problemas más graves que afecta el desarrollo de la agricultura del va l le de Camaná - Majes es el de drenaje de las tierras agricolas, causa­do básicamente por el mal manejo del agua y al cual se le ha dado hasta el momento unaso lución parcial con la rehabil i tación de parte de la red de drenaje existente. Esta d e f i c i e n " cía ha motivado, asimismo, la real ización de estudios orientados a local izar y recuperar las áreas afectadas; entre el los, cabe destacar los siguientes:

(a) Drenaje del Val le de Camaná; (b) Drenaje y Recuperación de Suelos Afectados del Val le de Camaná y (c) Drenaje y Recuperación de Suelos Afectados de los Valles de Camaná, Majes, Yauca,

Ocoña, A c a n , Át ico y Chaparra.

El primer estudio fue elaborado por la Corporación Peruana de Ingeniería S.A. ( CORPEI ) en el año de 1967, con el f in de evaluar los problemas re la ­tivos al drenaje de la margen izquierda del sector de Camaná; en este estudio, se plantea y desarrolla, asimismo, a nivel de f in i t i vo , las obras que darán solución al problema de drena je y sal in idad. El costo de dichas obras alcanza la suma de S / . 62 '956,825.00 / el mismo que no incluye el costo del sistema secundario de drenaje sub-superf icial .

El segundo y tercero son estudios a nivel de reconocimiento, elaborados por el Centro de Drenaje y Recuperación de Tierras ( CENDRET ) del Ministerio de Agr icu l tura, en los años 1971 y 1972, respectivamente; éstos tienen por objeto hacer u -na evaluación de los problemas de drenaje y salinidad que afectan a los valles de Camaná-Majes, Yauca, Ocoña, A c a r f y Chaparra. Asimismo, estos estudios servirán de base para la selección de una zona aparente para ubicar un área pi loto de drenaje.

2 . E s t u d i o s y P r o y e c t o s E x i s t e n t e s

a. Drenaje del Val le de Camaná

Este estudio se concluyó en el año de 1967 y fue elaborado por la Corporación Peruana de Ingeniería S.A. ( CORPEI ) para la ex-Junta de Obras Públi cas de Arequipa; tiene por objeto estudiar el problema de drenaje del va l le de Camaná y

Page 423: P01 03 32-volumen 1

Pág. 384 CUENCA DEL RIO CAMANA-MAJES

CUADRO N035-RH

PRESUPUESTO ESTIMADO DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

( Va l le de Camaná - Majes )

Es t r u c t u ras

A . SECTOR C A M A N A

1 . Bocatoma Pucchún 2. Desarenador Pucchún 3. Bocatoma El Brazo 4 . Canal Principal Margen Izquierda 5. Estructure» de medición y control

B. SECTOR MAJES

1. Bocatoma Ongoro(incluye el reacondic io­namiento de 1 , 5 0 0 P I . de canal ).

2 . Canal Irrigación Ongoro 3 c Bocatoma Acoy 4 . Desarenador Acoy 5. Canal Acoy - Aplao 6. Bocatoma y Desarenador El Monte 7. Canal El Monte - Manas de Ouerulpa 8. Bocatoma Uraca

9. Desarenador Uraca 10. Canal Uraca 11 o Bocatoma y desarenador Huancarqui 12. Bocatoma Tocama

13. Desarenador Tocama 14. Bocatoma Tomaca ( Cantas ) 15. Desarenador Cantas 16. Canal Principal Cantas-Torán 17. Estructuras de Medic ión y Control

COSTO TOTAL DE LAS OBRAS

COSTO DE ESTUDIOS (5%)

TOTAL GENERAL

Costo Parcial (Soles oro )

roo2/ooo.oo 203,000.00

8 ,709 /000c00(l) 2 '175,000.00 5 ,995,000.00

8'850,000.00(2) \7'600,000.00(3) 2 I118,000.00

247,000.00 560,000.00 648,000.00 166,000.00

Incluida dentro del

Costo Total (Soles oro )

18 ,084,000.00

aresupuesto de O -bras de Defensa ( Proyecto Majes )

194,000.00 r 7 4 0 , 0 0 b . 0 0

202,000.00 Incluida dentro del sresupuesto de O -bras de Defensa ( Proyecto Majes )

116,000.00 r 0 4 0 , 0 0 0 . 0 0

195,000.00 2 ,833,000.00 9 ,085,000.00 45 ,594,000.00

63 ,678,000.00

3 '184,000.00

66 ,862,000.00

Nota: Los costos unitarios incluyen: Imprevistos(lO^o), Administración (5%), Dirección Técnica (10% ) y Utilidad del Contratista (10<7o).

(1) Presupuesto de la Dirección de Irrigación del Ministerio de Agricultura, actualizado porONERN con precios unitarios de Enero de 1973.

(2) Presupuesto presentado por la Corporación Peruana de Ingeniería en el estudio "Central Hidroe léctrica de Ongoro y Sistema de Electrificación Rural del Valle de Majes ", actualizado por ONERN con precios unitarios de Enero de 1973. Incluye el reacondicionamiento de 1,500 m. de canal

(3) Presupuesto presentado por la Dirección de Irrigación del Ministerio de Agricultura, en el estu dio Mejoramiento del Canal Principal de la Irrigación Ongoro' .actualizado porONERN con precios unitarios de Enero de 1973.

Page 424: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 385

plantear el desarrollo, a nivel def in iMvo, de las obras necesarias que den solución a dicho problema. CORPEI efectuó primeramente una evaluación del problema existente en áreas localizadas dentro del va l le ; luego, elaboró un programa inmediato de construcción de o -bras constituidas principalmente por drenes interceptores transversales y , por ú l t imo , desa­rrolló las obras def in i t ivas.

El estudio plantea dos alternativas, seleccionándose la me­jor de acuerdo a las siguientes consideraciones:

(1). En los primeros años de operación del sistema, los agricultores seguirán aplicando los volúmenes en exceso que caracterizan al actual sistema de r iego.

(2). El rio Camaná consti tuye, durante los meses de avenidas, una fuente de al imentación de las aguas freáticas, coincidiendo con los excesos de agua de riego producto de un mal manejo del recurso.

(3)„ En las entregas de las zanjas, directamente al rio o al Océano Pacrf ipp, deberán cons­truirse estructuras especiales de descarga, provistas de sus respectivas compuertas de drenaje.

(4). Siendo los excesos de agua de riego la pr incipal causa del problema de drenaje, la so­lución estarla en la intercepción de dichos excesos desde la parte superior; asT, se e v i ­tarla el avance de los mismos hacia la parte central e inferior del valle.,

La alternativa seleccionada plantea un programa de obras que, convenientemente dispuestas en un orden de prioridades, permiten esquematizar un p lan , el mismo que se desarrollarla en dos etapas:

(1). Etapa 1

- Rehabilitación del sistema de drenaje existente/^ue comprende el acondicionamien­to de su trazo y la mejora de las estructuras de descarga.

- Construcción de 5 drenes abiertos transversales, estratégicamente ubicados a lo an ­cho del v a l l e . Colector I I I , San Jac in to , El Med io , Cejuro y San Gregorio»

- Construcción de un sistema especiTicamente concebido para el saneamiento de la zo na del estadio y de las pampas del campo de av iac ión. Estos drenes estarían conec­tados a las zanjas existentes, rehabil i tadas.

- Construcción de un dren colector marginal, paralelo al r i o , capacitado para recibir las descargas de los drenes transversales y , ad idonalmente, un caudal proveniente del r ío , e l mismo que, en época de avenidas, estaría alimentando la napa freát ica del va l l e .

- Construcción de obras de defensa de la margen izquierda del rio Camaná, para p ro -

Page 425: P01 03 32-volumen 1

l'ág. 386 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

teger el dren colector marginal antes mencionado y el área agrícola inundable.

(2). Etapa II

- Construcción de un sistema complementario de drenaje, constituido por 24 co lec­tores transversales, los que se des arrollar fan paralelos a los laterales del sistema de r iego.

Cada uno de estos colectores principales recibiría las descargas de los colectores secundarios, los que esfarian ubicados en el sentido de la máxima pendiente; el lo permit ir la que el sistema de drenaje parcelario pueda ser trazado transversalmen-te a dicha pendiente, coincidente con la dirección del f lujo del agua subterrá — nea.

- El sistema de drenaje descrito se ha proyectado de acuerdo a un nuevo sistema de r iego, el mismo que es producto del reordenamiento y reacondicionamiento de la infraestructura de riego existente en la margen izquierda del val le de Camaná. Es te nuevo sistema comprendería un Canal Pr inc ipal , que tendría su inicio en la pro yectada bocatoma El Brazo ( Estudio " Bocatoma El Brazo de Camaná*', Dirección del Ministerio de Agricultura - Año 1964 ), diseñado con capacidad suf icientepa ra alimentar las áreas regadas por los canales El Mo l ino , Cuzco, Montes Nuevos y Gal l inazos, y 13 laterales que tomarmn sus aguas directamente del canal orin — c ipa l .

En el Cuadro N 0 36-RH, se presenta el presupuesto de las obras de drenaje oro — yectadas, cuyo monto asciende a un total de S / . 62 l956,825.00.

Drenaje y Recuperación de Suelos Afectados del Val le de Camaná.

Este estudio fue elaborado en Enero de 1971 por el Cen tro de Drenaje y Recuperación de Tierras ( CENDRET ) del Ministerio de Agr icu l tura, con el fin de establecer las oosibles soluciones requeridas para la recuperación de las fierras afectadas por los oroblemas de drenaje y salinidad que afectan a la margen izquierda del sector de Camaná.

En este estudio, se analiza el problema de drenaje ysa Unidad que afecta al sector y se establece su cosible solución en base a la instalación de una red de drenaje, fijándose los criterios generales necesarios para su diseño prel iminar; asimismo, se recomienda hacer estudios de drenaje más detallados en las zonas de La Bo­ya y San José - C h u l i , antes de elaborar cualquier proyecto técnico - económico de re -cuoeración.

Para realizar el reconocimiento, CENDRET contó cor

Page 426: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS HID RIC OS Pág. 387

CUADRO N036-RH

PRESUPUESTO DE LAS OBRAS DE DRENAJE DEL VALLE DE CAMANA Aho 1967 (Soles oro)

D e s c r i p c i ó n I

A. PRIMERA ETAPA 1. Obras de Drenaje

(a) Dren El Medio (b) Zanja La Valdivia (c) Dren Aviación - Zanja La Córdova (d) Colector III (e) Dren Cejuro (f) Zanja El Cardo (g) Dren Estadio 1-E (h) Dren Estadio 2-E (i) Dren Estadio 3-E (j) Dren San Jacinto (k) Dren San Gregorio (1) Zanja La Chulé (m) Zanja La Calderona (n) Colector General Marginal

COSTO DIRECTO

IMPREVISTOS (5%)

COSTO DIRECTO E IMPREVISTOS

UTILIDAD DEL CONTRATISTA (10% )

SUB - TOTAL

2. Obres de Defensa (a) Colocación de material proveniente de la excavación del Dren

Colector Marginal. (b) Excavaciones (c) Enrocado

COSTO DIRECTO

IMPREVISTOS (5%)

COSTO DIRECTO E IMPREVISTOS

UTILIDAD DEL CONTRATISTA (10%)

SUB - TOTAL B. SEGUNDA ETAPA

1 . Obras de Drenaje (a) Colector 1 (b) Colector 6 1 (c) Colector 6 II (d) Colector 8 (e) Colector 9 (f) Colector 10 (g) Colector 11 (h) Colector 12 (i) Colector 13 (¡) Colector 8 II (k) Colector 8 IV (1) Colector 8V (m) Colector 8 VI (n) Colector 8 Vil (o) Colector 8 VI I I (p) Colector 8 IX (q) Colector 8 X (r) Colector 8 XI (s) Colector 8 XII

COSTO DIRECTO

IMPREVISTOS (5%)

COSTO DIRECTO E IMPREVISTOS

UTILIDAD DEL CONTRATISTA (10%)

SUB - TOTAL

TOTAL GENERAL

Costo P a r c i a l

646,859.00 921,718.00

r468,686.00 2 ,144,187.00

243,664.00 857,848.00 191,328.00

1'158,074.00 79,488.00

740,238.00 186,620.00 189,195.00 220,560.00

6'424,416.00 15 ,472,881.00

773,644.00

16'246,525.00

1'624,653.00

17'871,178.00

2'456,625.00 778,740.00

22 ,282,000.00 25 ,517,365.00

r275,868.00

26 ,793,233.00

2'679,323.00

29'472,556.00

337,438.00 559,794.00 693,138.00

3 ,178,795.00 189,3TO.0O 470,844.00

1'072,048.00 2'308,280.00

550,412.00 1'225,789.00 r i 8 6 , 8 3 0 . 0 0

210,028.00 386,256.00 147,748.00 459,616.00 259,532.00

29,076.00 65,062.00

150,832.00 I3 '5 l7 , tó6 .00

675,891.00

]4'\93,719.00 r419,372.00

15'613,091.00

C o s t o por E tapas

4?'343,734.00

I S ' ó l S ^ l . O O

62'956,825.00

Nota: ' El Costo de las obras de defensa se ha hallado en base a la solución planteada en el estudio " Proyecto Comaná ", elaborado por las firmes Corporación Hidrotécnica S.A. y Olazabal - León, año 1965.

Page 427: P01 03 32-volumen 1

Pág. 388 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

la información básica que ofrece la Corporación Peruana de Ingeniería S.A. en su estu -dio"Drena¡e del Va l le de Camaná" ( Año 1967 ), el mismo que presenta un levantamien to topográfico a escala 1:5,000 de la margen izquierda del va l le de Camaná.

Considerando que en trabajos a nivel de reconocimien­to es arriesgado justif icar la recuperación de zonas afectadas mediante obras de drenaje por la poca profundidad de estudio, CENDRET hace una apreciación preliminar sobre las posibilidades de recuperar las zonas afectadas ( Cuadro N 0 37-RH ), basándose en el ana lisis de:

(l)o Las características físicas de los suelos y actitud agrícola, antes y después de la re cuperacion.

(2). Grado y tipo de afectación por salinidad y mal drenaje.

(3). Posibilidades de evacuación de los excesos de agua.

(4). Disponibil idad de agua para la recuoeración.

(5). Requerimiento de drenaje.

Es asi* que se estima que son necesarios estudios más de tallados en las zonas de La Boya y San José - C h u l i , en una extensión de 500 y 1,000Ha, respectivamenteo El sistema de drenaje en estas zonas estaría formado básicamente por un sistema principal de evacuación y drenes de campo.

(1). Sistema de Evacuación

Este sistema estaría formado por drenes troncales, que evacuarmn las aguas de drena je y desagües al maro r ío , y drenes colectores, que recibír ian las aguas de los dre­nes de campo y los I levarían a los drenes troncales»

Para la margen izquierda del sector de Camaná, se estima que no es necesario exea var mayor cantidad de drenes troncales, considerándose que con el mejoramiento de los existentes se daría solución al problema de drenaje»

En el diseño, se deben considerar las siguientes características generales:

- Suficiente profundidad que permita mantener el nivel del agua en el dren por de ­bajo de los drenes de campo. Esta profundidad se estima en 2.50 m. páralos tron cales y 2.00 rru para los drenes colectores.

- El espaciamiento entre drenes colectores no debe ser mayor de 500 m „ , conside -rándose una longitud de drenes de campo de 250 m „ , por razones de mantenimien to .

- La capacidad del dren troncal debe ser la suficiente para evacuar la descarga de

Page 428: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 389

CUADRO N037=RH

JUSTIFICACIÓN PARA MAYORES ESTUDIOS DE RECUPERACIÓN DE LAS Z O N A S

AFECTADAS

Nombre de la Zona

La Boya (1) -

San José-Chuli (2)

Inundación (3)

Area ( H a . )

500

1,000

570

Justi f icación de mayores estudios

Si

Si

No

Especificaciones

Tiene suelos medianamente profundos con buena aptitud de r iego. Tiene su ficientes drenes troncales, querequie ren l impieza y mejoras en sus salidas al mar. Se requiere mejorar la dispo nib i l idad y uso del agua de r iego.

Tiene suelos medianamente profundos con buena aptitud de riego« Tiene al gunos drenes troncales que requieren adecuado mantenimiento» Los es tu -dios detallados deben poner énfasis en el mejoramiento del sistema d e e -vacuación de los excesos de riego y aguas de co la .

En general , son suelos muy pobres con baja aptitud de riego con problemas estacionales de inundación por el rio.

los drenes de campo.

- Para el trazado del sistema de evacuación, se requiere de un plano topográfico con curvas de nivel cada 0.50 m. y un plano catastral que permita orientar los drenes de acuerdo a la pendiente y limites de propiedad, hasta donde sea posible.

- Uno de los factores más importantes a considerarse es la salida o punto de descarga del colector que, en el caso del sector de Camaná, puede ser al mar o al r i o . A m ­bos casos tienen sus conveniencias e inconveniencias y deben ser estudiados con cierto cuidado.

(2). Drenaje de Campo

EstarTa constifuido por drenes entubados instalados con un espaciamiento y a una pro-

Page 429: P01 03 32-volumen 1

Pág. 390 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

fundidad tales que permitan mantener la napa freática por debajo de la profundidad de raFces.

Para mayor deta l le , en el Cuadro N 0 3 8 - R H , se presen ta las caracterrsticos generales del sistema de drenaje proyectado; del mismo, se destaca que en el sector de Camaná se requiere la construcción dé 30,000 m. de drenes co lec to­res y 117,500 m. de drenes de campo.

CUADRO N 0 38 -RH

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE DRENAJE

Z o n a

La Boya San José - Chuí i

T o t a l

Extensión ( H a . )

500 1,000

1,500

Características de los Drenes de Campo

Espacio-miento (m.)

105 140

Longitud por Ha (m/Ha.)

95 70

Longitud Total (m.)

47,500 70,000

117,500

Caracterrsticos de los Drenes Colectores

Longitud por Ha. (m /Ha)

20 20

Longitud Total (m . )

10,000 20,000

30,000

c. Drenaie y Recuperación de Suelos Afectados de los Valles de Camaná, Majes, Yauca, Ocoña, A c a n . Át ico y Chaparra.

En vir tud de un Convenio de Cooperación Técnica sus­crito entre ONERN y el Centro de Drena|e y Recuperación de Tierras ( CENDRET ), esta últ ima entidad efectuó un estudio a nivel de reconocimiento en los valles de Camaná -Majes, Yauca, Ocoña , A c a n , Át ico y Chaparra, con el f in de establecer las posibles so luciones requeridas para la recuperación de las tierras afectadas por los problemas de salT nidad y mal drenaje, identificados y cuantificados previamente por ONERN durante la e ¡ecución del estudio agrológico. —

El estudio realizado por CENDRET, en el año 1972, a -nal iza el problema de salinidad y drenaje que afecta a los valles arriba mencionados y plantea su posible solución en base a la instalación de una red de drenaje, fijándose los criterios generales necesarios para su diseño prel iminar.

El estudio antes citado ha permitido establecer que de

Page 430: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 391

las 4,347 Ha. consideradas salinizadas en mayor o menor grado en el sector de Camaná, só lo 3,806 Ha. requieren de drenaje y lavado efectivo de las sales; de este t o ta l , 1,500 Hal corresponden a la zona de Pucchún, 1,727 Ha. a la zona San José - Chul i y 579 Ha. a la de La Boya. De las 3,018Ha. estudiadas en ef sector de Majes, sólo 2,713 H a . , ubicadas en Cor i re , requieren de drenaje y lavado efectivo de sales. En resumen, de las 7,365 Ha, consideradas salinizadas en mayor o menor grado en el va l le de Camaná - Majes, sólo6,519 Ha. requieren de drenaje y lavado efectivo de sales.

Se ha establecido, además, que de las 2,437 Ha. estudiadas en los valles de Yauca, Ocoña, Acar f , Á t ico y Chaparra, sólo 755 Ha. requieren de drenaje; de este to ta l , 52 Ha. están ubicadas en el val le de Yauca, en la zona de Jaqu i , y las restan­tes 703 Ha. en el val le de Acar f , en las zonas de La Bella Unión ( 433 Ha.) y Chaviña (270 Ha . ) .

Para el diseño preliminar de las obras de drenaje de campo se debe considerar las características generales que se presentan en el Cuadro N 0 39-RH, del que se destaca que en los valles de Camaná - Majes, Acan y Yauca, se requiere la construe -ción de 110,060 m. de drenes colectores y 521,280 m. de drenes de campo.

CUADRO N 0 39-RH

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE DRENAJE

Val le o Sector

Yauca Acarf

Majes Camaná

Zona

Jaqui Bella Unión Chaviña Corire Pucchún La Boya

T o t a l

Extensión (Ha.)

52 433 270

2,713 1,500

579

5 , 5 4 7

Características de los Drenes de Campo

Espacia-miento (m.) 60 70 90

120 120 60

- -

Longitud por Ha. (m/Ha.)

160 140 110 80 80

160

Longitud Total (m.)

1,280 60,620 29,700

217,040 120,000 92,640

521,280

Caractensticasde los Drenes Troncales

Longitud por Ha. (m/Ha.)

20 20 20 20 20 20 - -

Longitud Total (m. )

160 8,660 5,400

54,260 30,000 11,580

110,060

3. P r o y e c t o P r o p u e s t o

El proyecto def in i t ivo de " Drenaje del Va l le de Camaná " , efectuado por CORPEI en el año 1967, y el estudio de reconocimiento " Drenaje y Recupe­ración de Suelos Afectados del Va l le de Camaná " , elaborado por CENDRET, en el año 1971, corresponden a una misma área, la cual abarca las zonas de La Boya y San José

Page 431: P01 03 32-volumen 1

Pág. 392 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

C h u l i , ubicados en la margen izquierda del sector de Camaná» ONERN considera que ambos trabajos, si bien tienen diferente n i v e l , son comolementarios en oarte; oues, por un lado, el estudio de CENDRET estima que no es necesario la mayor apertura de drenes colectores y , DOr otro lado, el oroyecto de CORPEI plantea oara una primera etaoa el mejoramiento del sistema princioal de drenaje existente. Asimismo, en el estudio de r e ­conocimiento " Drenaje y Recuoeración de Suelos Afectados de los Valles de Camaná, Majes, Yauca, Ocoña , Acar f , Át ico y Chaparra " , elaborado oor CENDRET en el año 1972, se plantean las posibles soluciones requeridas para la recuperación de 6,519Hc t

de tierras afectadas por los oroblemas de salinidad y mal drenaje, de cuyo total l ,500Ha. están ubicadas en la margen derecha del sector de Camaná (zona de Pucchún ), 2,306Ha, en la margen izquierda del mismo sector ( zonas de La Boya y San José - Chul i ) y 2 , 7 [ 3

Ha. en el sector de Majes ( zona de Corire )„ Este último estudio fue elaborado en v i r -tud de un Convenio de Cooperación Técnica suscrito entre ONERN y CENDRET, previo estudio agrológico ejecutado por la O f i c ina Nacional de Evaluación de Recursos Natura les.

Parte de la información que se consigna sobre el costo del sistema de drenaje se basa en estimaciones realizadas por ONERN y está sujeta a las modificaciones que señale un estudio y análisis detal lado; no sucede lo mismo con el eos to de las obras de drenaje de la margen izquierda del sector de Camaná, para el cual se respetan las cifras que se dan en el presupuesto de la primera etaoa del estudio " Drena­je del Val le de Camaná " . Aquf , también cabe mencionar que la ¡dea de ONERN ha si do, fundamentalmente, la de dar un costo global para las obras de drenaje de ambas mái genes del sector de Camaná y para el sector de Majes; costo que ha sido determinado só lo con la f inal idad de establecer órdenes de magnitud en cuanto a la inversión requerida

Con el objeto de determinar el costo de las obras a e j e ­cutarse, se ha considerado que los drenes colectores serán abiertos, de 2.00 m. deprofun didad y excavados a máquina, habiéndose establecido que su costo por metro l ineal sena de S / . 200.00. Los drenes de camoo serán entubados, de a rc i l l a , localizados a 1.70m. de profundidad, efectuándose la excavación a mano, habiéndose estimado su costo e n S / . 150.00 por metro l ínea! , costo que incluye mano de obra, tubos de a rc i l l a , d i reccióntéc nica y un recargo del 30%. ~

De acuerdo a las consideraciones anteriormente desc r i ­tas y a las cifras citadas, se puede indicar que el costo total de ejecución delsistema de drenaje para las 6,519 Ha. afectadas del va l le de Camaná - Majes seria de , aproximada mente, S / . l O S ^ l 2 , 0 0 0 . 0 0 , lo que resulta en un costo promedio de S / . 16,139.29 Ha.T para mayor deta l le , ver Cuadro N 0 40-RH.

Se ha conclu ido, además, que para la ejecución de las obras antes descritas se requerirá de la elaboración prev ia de estudios detallados, excep­to para los drenes troncales de la margen izquierda del sector de Camaná; el costo de los mismos ha sido estimado en S / . S^óO^OO.OO.

Page 432: P01 03 32-volumen 1

CUADRO No40-RH

PRESUPUESTO ESTIMADO DEL PROYECTO DE DRENAJE Y RECUPERACIÓN DE TIERRAS AFECTADAS

VALLE DE CAMANA - MAJES

73 PJ O c¡ Ti Vi O w

• — I

a Ti i—i

n o

( Soles oro )

Sector

Cam ana

Ma¡es

Margen

Derecha

Izquierda

Derecha

Zona

Pucchún

La Boya San José-Chuli

Corire

COSTO TOTAL DE LAS OBRAS

COSTO DE ESTUDIOS

TOTAL GENERAL

— ^ — Extensión

(Ha.)

1,500

579 1,727

2,713

6,519

Costo Drenes Troncales

6 '000,000.00

(1) 5 , 774 / 000.00

10*852,000.00

22 ,626,000.00

Costo Drenes de Campo

IS'OOOfOOO.OO

13 ,896,000.00 18' 134,000.00

32 '556,000,00

82 ,586,000100

Subtotal

24 '000,000.00

37'804,000.00

43 ,408,000.00

lOS^^OOO.OO

Costo por Sectores

61'804,000,00

43'408,000.00

lOS^^OOO.GG

S^óOjOOO.OO

108 ,472,000.00

Nota: E$te costo ha sido calculado tomando como base el diseño y metrado de obras que se presenta en el proyecto " Drenaje del Valle de Camaná", elaborado a nivel definitivo por la Corporación Peruana de Ingeniería S. A. en el año de 1967. De dicho proyecto, se considera el mejora -miento de los drenes princ pales planteado para la Primera Etapa y la construcción de los drenes nuevos 8-VIII y 8-IX, planteado para la Se -gunda Etapa. Para mayor detalle ver Cuadro N0 42 del Anexo V.

13

OQ

CO CO 03

Page 433: P01 03 32-volumen 1

Pág. 394 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A JES

1 . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. C o n c l u s i o n e s

a. Los recursos hTdricos disponibles en el va l le de Camaná - Majes son los de escurrí — miento superficial y subterráneo. Los primeros comprenden las descargas naturales de la cuenca hidrográfica y las constituidas por las aguas de retorno o de recuoeración . Los recursos hfidricos subterráneos son los obtenidos mediante el bombeo de la napa a-* cuTfera del subsuelo.

b. El val le de Camaná - Majes desarrolla una agricultura bajo riego en condiciones nor males, debido a que el no de igual nombre, que constituye su principal fuente de a -bastecimiento de agua, si bien es de régimen irregular y de carácter torrentoso, pre­senta descargas relativamente abundantes en época de est iaje, las que cubren h o l g a ­damente los requerimientos del área agrícola en exolotación. Este val le afronta, sin embargo, serios problemas de inundación de sus tierras agrícolas, debido a las desear gas tan elevadas que se presentan durante el perTodo de avenidas, las que, inclusive, destruyen la infraestructura de r iego, v ia l y urbana existente.

c La característica de irregularidad de las descargas del río Camaná - Majes se maní -fiesta a través de un alto grado de concentración del volumen de las descargas duran­te los meses de Enero a Marzo y de una severa disminución de las descargas durante los meses de Junio a mediados de Diciembre., La irregularidad del régimen de desear gas del río Camaná - Majes está evidenciada, además, por la marcada diferencia que existe entre sus parámetros extremos. El análisis de la información disponible en la estación hidrométrica de Huatiapa, consistente en los registros de descargas diarias de 21 años ( 1950 - 1971 ), señala que la descarga máximaen ese periodo ha sido de 2,400.00 m3/seg. y la mihima de 8„00 m3/seg„, con una media anual de 8 5 . 9 3 m 3 / -s e g . , equivalente a un volumen medio anual de 2,709 ,888,000.00 m3.

d . El análisis de la i rJornación registrada en la estación hidrométrica de Huatiapa ha permitido establecer, además, que en promedio, el 63% del volumen total anual des •cargado por el rio Camaná - Majes discurre durante el perfodo de avenidas, cuya d u ­ración es de 3 meses; el 17% lo hace en los 5 1/2 meses del período de estiaje y el 20% restante durante los perfodos transicionales existentes entre los periodos antes c i tados. —

e. La irregularidad en las descargas del rió Camaná - Majes está relacionada con el régi men de precipitaciones que ocurren en la parte al ta de la cuenca, cuya baja c a p a c i " dad de almacenaje se debe a su topografía agreste, a su escasa cobertura vegetal y a su pronunciada pendiente; esta irregularidad se ve sensiblemente disminuida, entre o-tros factores, por el efecto regulador del deshielo de los nevados y de las descargas de las lagunas localizados en la cuenca a l ta . Es conveniente hacer resaltar el gran e fecto regulador de la cuenca del río Mamacocha, afluente por la margen derecha del

Page 434: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 395

rio Co ica , capacidad debida aparentemente a la conformación porosa de su suelo de

origen volcánico.

f. Las descargas del rio Camaná - Majes, en el sector de Majes, son registrados en laes-tación de aforos, de tipo l imnigráf ico, situado a la altura de la hacienda Ouiscay, de nominada Huatiapa, cuya ubicación es considerada inapropiada ya que no controla la totalidad de los recursos hTdricos de la ai enea, sino tos excedentes luego que se ha cu bierto los requerimientos de agua de las tomas de Ongoro, Huatiapa y Quiscay, las mis mas que cuentan con una capacidad máxima de derivación de 3.30 m3/seg. y que sir­ven a una extensión de 1,459 Ha. Las descargas en el sector de Camaná son contro la­das en la estación de aforos de tipo l imnimétrico situada en el puente de la Carretera Panamericana, cerca de la desembocadura del r i o , cuya ubicación es considerada ina­propiada ya que no controla la total idad de los recursos hfdricos de la cuenca, sino ¡os excedentes luego que se ha cubierto los requerimientos de agua de práct icamente la totalidad del área cul t ivada. Adicionalmente, en la cuenca del rio Camaná - M a ­jes, se cuenta con 10 estaciones de aforo, 8 de t ipo l imnigráfico y las restantes de t i ­po l imnimétr ico, existiendo 4 estaciones de aforo cuya operación ha sido suspendida.

g . Los graves problemas ocasionados a la agricultura del área por las inundaciones produc to de las elevadas descargas de avenidas del río Camaná - Majes obl igaron, en el año de 1955, al Gobierno Peruano a crear el Fondo Nacional de Irr igación,dotándolo con recursos económicos destinados a la construcción, entre otras, de obras de defensa; las obras realizadas'a la fecha han resultado una solución temporal al problema, por lo e -lemental de las medidas adoptadas, ya que se han ejecutado obras aisladas de defensa de constitución precaria. Recién, en el año de 1964, se dio un paso firme hacia una solución de tipo permanente, al contratarse los servicios de una firma consultora para que realizara los estudios de fact ib i l iddd de les obras de defensa de los sectores de Ma jes y Camaná.

h. Uno de los recursos menos explotado en el va l le de Camaná - Majes, por las excepcio nales condiciones hTdricas del rio que lo s irve, es el agua subterránea. La Administra ción Técnica de los Ríos Camaná, Ocoña y Qu i l co ha estimado que en el sector de Ca maná su explotación actual alcanza un volumen total anual de 0.70 millones de m3. , del cua l , el 72 .8% se destina para uso doméstico y el 2 7 . 2 % restante para uso indus­t r ia l ; e l l o , mediante la explotación de 17 pozos, 7 tubulares y 10 a tajo ab ier to , no existiendo explotación para uso agrícola. En el sector de Majes, como resultado de un reconocimiento rápido, se ha detectado la existencia de un pozo tubular cuya ex ­plotación se destina para cubrir las demandas de la población urbana del distrito de A -plao.

i . Las entidades encargadas del control y distribución de las aguas del río Camaná - M a ­jes son, en el sector de Camaná, la Administración Técnica de Aguas dé los Ribs Cama ná, Ocoña y Q u i l c o , con sede en la ciudad de Camaná y , en el sector de Majes, la Administración Técnica de Aguas del Río Majes, con sede en la local idad de Aplacyam bas dependientes de la V I Zona Agraria del Ministerio de Agr icu l tura.

Page 435: P01 03 32-volumen 1

Pág. 396 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

j - De la jurisdicción bajo el control directo de la Administración Técnica de Agua de los Ríos Camanó, Ocoña y Q u i l c o , el presente estudio comprende únicamente el á— rea agrícola del sector de Camanó, que abarca una extensión de 5,610 H a . , con un total de 1,613 usuarios registrados. El área estudiada en el sector de Majes compren­de desde la confluencia de los ríos Capiza y Colaca hasta la zona de Torán, con un área total servida de 5,220 Ha. y con 653 usuarios registrados. Dichas Administra -clones Técnicas de Aguas afrontan en la actualidad algunos problemas que afectan la ef ic iencia de su labor, tal como la fal ta de personal técnico capacitado para la v i g i ­lancia y control de la distribución de las aguas, la preparación insuficiente del perso nal disponible y la carencia de medios de transporte y equipo.

ko Los recursos hTdricos de la cuenca del rfo Camanó - Majes son uti l izados con fines a-grfcolas, industriales y domésticos. Se desconoce los volúmenes de agua superficial empleados en la agr icul tura, ya que no existe un registro de los mismos; sin embargo , se puede indicar que, en el perfodo 1944 - 1971, el val le ha empleado, en promedio, el 15 .4% del volumen promedio anual discurrido; el lo suponiendo, por las excelentes condiciones hfdricas del rfo Camanó - Majes, que el val le sólo emplea el volumen promedio demandado por las tierras agrícolas en actual explotación.

I . El desarrollo hidroeléctr ico en la cuenca del rio Camaná - Majes es muy reducido, a pesar de las excelentes condiciones hiclricas y topográficas que la caracter izan. En el sector de Camaná, la energía disponible proviene de 18 centrales eléctricas de las cuales 17 son térmicas y una hidroeléctr ica; éstas cuentan con una potencia total ins­talada de 1,954.2 KW y una producción media anual de 1 '140,070 KWh» Laenergra producida por estas centrales es destinada en su mayor parte a cubrir la demanda del sector v iv ienda urbana ( 66.2 % ), siguiéndole en orden de importancia el sector mi ñero ( 24 .3% ), el sector industrial ( 9 .4 % ) y el sector vivienda rural ( 0.1 % ). En el sector de Majes y en la cuenca alta del rio Camaná - Majes, la energía eléctr ica disponible proviene de 13 pequeños centrales, de las cuales 7'son térmicas y 6son h i ­droeléctricas; éstas cuentan con una potencia total instalada de 1,183.5 KW y una producción media anual de 627,313 KWh. La energfa total producida es destinada , casi por partes ¡guales, a cubrir las demandas de los sectores vivienda urbana(48,4%) e industrial - minera ( 51 .6%) .

m. La mayoría de los centros urbanos, asF como las poblaciones rurales, hacen uso de a-gua superficial y subterránea para satisfacer sus requerimientos de agua potable; den­tro de este conjunto, cabe mencionar el sistema de agua potable y el iminación de de sagúes de las ciudades de Camaná y Ap lao , las que emplean agua subterránea, y el sistema de la ciudad de Cor i re , que u t i l i za agua superf ic ia l .

n. Los métodos de riego predominantes en el área son los de pozas y surcos, que se em­plean, el primero para el cul t ivo del arroz y el segundo para los cultivos restantes del área. El estudio de reconocimiento ha permitido comprobar que el riego se real iza en forma empTrica, en parcelas mal niveladas y con láminas excesivas de r iego, lo que crea un problema de sobre-irr igación y de empantanamiento de las áreas cu l t i va ­das de la parte ba ja , habiéndose establecido que no existe una plani f icación de la in

Page 436: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 397

fraestructura f ís ica, de los programas de cult ivos ni de los calendarios de riego,, Las eft ciencias de conducción y de apl icación determinadas para el área que abarca el sector de Camaná son del orden de 78 y 30%, respectivamente; para el sector de Majes, estos parámetros han sido estimados en 69 y 45%.

o . Con la f inal idad de incrementar los recursos hiclricos disponibles en la cuenca del río Q u i l c o , se ha construido, en la cuenca alta del no Co ica , un sistema de obras de regiu loción y der ivación. La extensión de la cuenca derivada es de 703 Km2„ , de la cual 185 Km2. corresponden al reservorio de Pane.

p. La infraestructura de riego del área en estudio denota ausencia de planeamiento en cuan^ to a su diseño, ubicación e implementación, lo cual está evidenciado por la existencia de 29 tomas de captación directa del n o , de las cuales sólo 2 son de construcción semi-permanente. Toma Irrigación de Ongoro y Huancarqui, y las restantes son de construc­ción rústica y temporal, carentes de mecanismos de regulación y limpia»

q . La red de canales de conducción del sector de Camaná comprende 123.50 Km. de cana les principales y laterales más importantes, en su total idad sin revestir, y 3.00 Km. de canales revestidos; la sección de los canales no revestidos es de forma geométrica poco def in ib le , siendo de trazo irregular y forzado, denotando una conservación inadecua — da. La infraestructura de riego del sector de Majes comprende un total de 164,,63 Km. de canales principales y laterales más importantes, de los cuales 0.18 Km. están reves­tidos y la diferencia se hal la sin revestir, respondiendo a las mismas características que los canales del sector de Camaná.

r. El balance entre las disponibilidades y las demandas de agua del va l le de Camaná - Ma ¡es hapérmítido establecer la ausencia casi total de déficits en el área, debido a las excelentes condiciones hTdricas del rio que lo sirve. El volumen de f i c i ta r io , promedio anual , ha sido estimado en 2.45 millones de m 3 . , equivalente al 0 .6% de la demanda total anual , variando entre un máximo de 53.24 millones de m3. y un mfnimo de cero , mfnimo que se presenta en 18 de los 23 años analizados. Un hecho que merece destacar se es el gran volumen excedente que se pierde* anualmente al mar; se ha establecido,en base al análisis efectuado, que el superávit promedio anual del va l le de Camaná - M a ­jes, es de 2,140.20 millones de m 3 . , variando entre un máximo de 3,898.89 y un miYn mo de 662.27 millones de m3. ; asimismo, el superávit al 80% de duración ha sido e s t i ­mado en 1,484.49 millones de m3.

s. Por su riqueza hidrológica, la cuenca del rio Camaná - Majes ha sido estudiada con la f inal idad de hacer un uso intensivo de sus recursos, ya sea con el f in de mejorar el r i e ­go del área cul t ivada o incorporar tierras nuevas. Entre los estudios más importantes,ca be mencionar los siguientes:

(1) Irrigación Majes - Siguas

Elaborado en el año de 1966, este estudio establece la fact ib i l idad técnica y e c o ­nómica de regar 57,000 Ha. de tierras eriazas de las pampas de Majes y Siguas y

Page 437: P01 03 32-volumen 1

. 398 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

3,000 Ha. entre Huambo y Cabanaconde; el esquema propuesto considera laexis tencia de un alto potencial h idroeléctr ico, capaz de generar 500,000 KW, apro vechando para el lo la di ferencia de nivel que exist ir ia entre la descarga a la quebrada de Huasamayo y la toma de la irr igación a construirse en el rio Siguas.

(2) Irrigación El Huevo

El estudio de fact ib i l idad del proyecto citado fue realizado el año de 1964 y es tabléelo la posibil idad de regar una extensión neta de 2,070 H a . , mediante el aprovechamiento de los recursos excedentes del rio Camaná - Ma¡es.

(3)„ Mejoramiento del Canal Principal de la Irrigación Ongoro

Este estudio fue elaborado en el año de 1970 con el objeto de dar solución al problema de fi l traciones y derrumbes que aquejan ai canal de la Irrigación O n ­goro. El mejoramiento de este canal permitirá servir en forma eficiente a una extensión cul t ivada de 1,900 Ha. aproximadamente.

(4)o Defensas de Majes

Debido a las periódicas inundaciones que aquejaban al sector agrícola de Majes, en el año de 1964 se realizaron estudios a nivel de fact ib i l idad para la cons­trucción de las obras de defensa requeridas. El estudio realizado estableció la fact ib i l idad del proyecto elaborado, siendo de 3,310 Ha. la extensión benefi — c iada, de la cual SóOJHa. están sujetas constantemente al proceso de inunda — ción y erosión, 670 Ha. son tierras potencialmente inundables y las 1,780 Hn, restantes son tierras no cultivadas actualmente y que podrían recuperarse.

(5) Defensas de Camaná

Por el mismo motivo que en el sector de Majes, en el año de 1964 se realizaron estudios para la construcción de las obras de encauzamiento del río Camaná. El estudio realizado establece que el proyecto es técnica y económicamente f a c t i ­b l e , siendo de 1,815 Ha. la extensión benef ic iada, de la cua l , 900 Ha. están sujetas constantemente al proceso de inundación y erosión, 705 Ha. son tierras potencialmente Inundables y 210 Ha„ son tierras no cultivadas actualmente y con posibilidades de recuperación.

Para el desarrollo del potencial hidroeléctr ico del rio Camaná - Majes, se ha plan -teado a la fecha dos posibilidades^ éstas son:

(1) Construcción de la Central Hidroeléctr ica de Ongoro, para una potencia ins ta ­lada de 1,100 KW„

(2) Aprovechamiento de siete saltos, localizados entre el punto de descarga del ca nal de aducción de la Irrigación Majes - Siguas, en la quebrada de Huasama-

Page 438: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 399

y o , y la toma de la I r r igación, para la instalación de una potencia total de 500,000 KW.

u . De presentarse deficiencias de agua en situación futura, es deci r , una vez desarrol la­dos los proyectos de irr igación antes citados, se plantea una serie de posibilidades de darle solución; éstas son:

(1) Construcción de un reservorio de regulación.

(2) Represamiento de las lagunas localizadas en la cuenca alta y que presenten posibi­lidades.

(3) Explotación intensiva del agua subterránea, recurso sub-ut i l izado en la actualidad.

(4) Reducción al máximo de las pérdidas por f i l t rac ión existentes en la infraestructura de r iego, mediante el revestimiento de los cauces»

v . Uno de los problemas más serios que viene afectando al va l le de Camaná - Majes y con mayor intensidad a la parte baja del área cul t ivada del sector de Camaná, es el de dre­naje, al cual sólo se le ha dado al momento una solución parcial con la construcción de algunas obras de drenaje. Este problema se ha originado por el mal manejo del agua -sobreirrigación - de las tierras de la parte al ta; de a l lTque , para el iminar el problema, se recomiende elevar la e f ic ienc ia de los agricultores en el manejo del agua y mejorar las obras de drenaje existentes, de funcionamiento def ic iente*

2 . R e c o m e n d a c i o n e s

a. Se recomienda proceder de inmediato a mejorar la red de estaciones hidrológica existen te , con el f in de efectuar una mejor medición de las disponibilidades hTdricas del río Camaná - Majes» Para e l l o , se requiere efectuar el siguiente programa de insta lado -nes:

(1) Mejorar la estación de Huatiapa mediante la instalación de un medidor tipo Par — shall con limnigrafo en el canal de la Irrigación Ongoro, con el f in de el iminar el error producido en la medición por efecto de la obra de captación existente. La descarga total estarfa dada por la suma de los caudales medidos en Huatiapa y en el canal Irrigación Ongoro; las tomas restantes existentes aguas arriba de la esta — ción Huatiapa son poco signi f icat ivas, por lo que no se ha considerado su medición.

(2) Mejorar la estación de Puente Carretera con la f inal idad de disponer de un control preciso de los excedentes de agua no empleados por la agricultura del área.

b. Debe realizarse la determinación del potencial de las aguas subterráneas del va l le de Camaná - Majes y el pronóstico de su comportamiento, dado que éste es un recurso i m ­portante, de muy posible desarrollo futuro, como fuente de agua para la agricul tura, los

Page 439: P01 03 32-volumen 1

g. 400 CUENCA DEL RIO CAMANA-MAJES

asentamientos humanos e instalaciones industriales. Para e l l o , se recomienda efec — tuar los siguientes trabajos o estudios complementarlos:

(1) Nive lac ión precisa de los pozos y fuentes de agua subterránea que no cuentan con dicho contro l .

(2) Medición periódica y permanente de los niveles piezométricos de la napa en po­zos representativos y seleccionados para tal f in ; dicha labor podrá ser ejecutada por el personal de la Administración Técnica de Aguas» En caso necesario, de­berá construirse pozos de observación en aquellas zonas donde no se cuenta con los mismos, para medir los niveles piezométricos.

(3) Efectuar, en forma per iódica, controles sobre la composición química y b io lóg i ­ca de las aguas a f in de establecer su calidad y la factabi l idad de su explotación con fines de desarrollo agrícola y de consumo humano«

(4) Realizar estudios hidrológicos y geomorfológicos de la zona,complementados con estudios geofísicos, a f in de establecer la naturaleza y geometría del acuífero.

(5) Realizar pruebas de bombeo, en pozos seleccionados, para determinar las carac terísticas hidrodinámicas del acuífero. ~

(6) Instalar estructuras de control en los principales canales de riego y mejoraralgu nos estaciones de aforo existentes, a fin de establecer las características h idro­lógicas de la cuenca.

Debe mejorarse la capacidad técnica y operativa de las Administraciones Técnicos de Aguas que operan en el área, a f in de agi l izar y elevar el nivel de los servicios que prestan, mediante la adopción de las siguientes medidas, entre otras:

(1) Elevar la capacidad técnica del personal existente, mediante la real ización de cursos de captación;

(2) Contratar personal técnico capacitado ad ic ional , en la medida de sus necesida­des, a fin de ejercer un control estricto en d reparto y uso del agua;

(3) Proporcionar los medios de movi l ización necesarios que permitan el desplaza — miento del personal dentro del val le y hacia la cuenca al ta; y

(4) Adquir i r el equipo técnico y de campo requerido por las funciones que rea l iza.

Con la f inal idad de asegurar un manejo óptimo y racional del recurso agua, se sugie­re algunas " Medidas Correctivas Inmediatas " , prácticas, de carácter tentat ivo, de ducidas de la observación de la técnica actual del agricultor en el riego de la parce l a , de fáci l entendimiento y apl icación y que permitan mejorar el riego a corto p l a ­zo; asimismo, se propone la adopción de otras a mediano o largo p lazo, denomina -

Page 440: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 401

das " Medidas Correctivas Mediatas " , las que requieren de estudios básicos, cierto grado de conocimiento técnico por parte del agr icul tor , equipo especial y mayor tiem po para su implementación. Estas medidas son las siguientes^

(1) Medidas Correctivas Inmediatas

Para el método de riego por pozas, empleado en los sectores de Camaná y Ma¡es para el desarrollo del cul t ivo de arroz, se recomienda lo siguiente:

- Practicar una mejor nivelación de las pozas de tal manera que permita man te ­ner láminas uniformes de agua no mayores de ó a 8 cm.

- Una manera recomendable de in ic iar el riego consiste en aplicar mayores c a u ­dales de agua durante la operación de trasplante y luego de f inal izar éste y ha ber alcanzado ¡as láminas antes indicadas, reducir los caudales de tal manera que permitan mantener la lámina de agua y fac i l i tar la a i reación. De esta for ma, se reduciría considerablemente las altas pérdidas por escorrentfa superfi — cial y se evitaría la inundación de las tierras no cult ivadas.

- De acuerdo a la inf i l t rac ión básica obtenida, a la evapotranspiración ca l cu la ­da y a las características del cu l t i vo , se ha establecido que el caudal de riego, una vez instalado el cul t ivo de arroz, debe fluctuar entre 1.0 y 2 .5 l t /seg/ha u

- Debe suprimirse la modalidad de regar aprovechándose las aguas de escorrentfa o " colas " que salen de una parcela a otra; esta práct ica ha originado la ten­dencia a aplicar caudales mayores de los necesarios en las parcelas ubicadas en las cotas más altas, creando serios problemas de inundación en el va l le durante la época en que se cu l t iva el arroz.

- Debe propenderse al buen manejo del agua, a la implantación de los cult ivos a propiados y al adecuado uso de los suelos a f in de evitar la pérdida de suelos a grfcolas por efecto de la salinización y mal drenaje y recuperar las tierras a c ­tualmente afectadas; el lo se traduciría en una elevación del nivel económico del área.

- Finalmente, debe hacerse una zoni f icación del área cul t ivada y del imitar el área no apta para el cul t ivo de arroz, a f in de eliminar el problema descf in 'zc ción y empantanamiento originado en ci ertas zonas.

Para el método de riego por surcos, empleado en el val le de Camaná - Majes, se recomienda, entre otras medidas, las siguientes:

- N ive lar las parcelas para uniformizar en lo posible la longitud de los surcos y la distribución de las láminas de r iego.

- Los gastos y tiempos de aplicación deberán ajustarse a los señalados en el Cua-

Page 441: P01 03 32-volumen 1

g. 402 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

dro N 0 18-RH.

- Es posible determinar, en el campo, el tiempo de apl icación del agua en ca ­da tendida, mediante un auger o excavando pequeñas calicatas y determi -nando la profundidad de mojado; acortando o alargando el tiempo de ap l i ca­ción del agua, se podrá'alcanzar las profundidades indicadas en el Cuadro antes c i tado. Ice mismas que se estima son los más recomendables.

(2) Medidas Correctivas Mediatas

Se considera que la adopción o ejecución de medidas de esta naturaleza debe ser tomada por las entidades encargadas de la dirección de los distritos de riego* En todo caso, éstas consisten en la ejecución de estudios básicos, la realización de ensayos y pruebas experimentales sobre las técnicas de riego empleadas o por emplearse y la divulgación de los conocimientos técnicos que permitan elevar el nivel técnico - cultural del agricultor.

Con relación a los estudios básicos y pruebas experimentales, se recomienda efec — tuar estudios experimentales, en el val le de Camaná - Majes, sobre la relación a -gua - suelo - planta, con el objeto de determinar las necesidades reales, esta -clónales y totales de agua en el área agrícola actualmente explotada, de manera de proceder con fundamentos técnicos a la apl icación de las disposiciones contenidas en la Ley General de Aguas. Igualmente, debe realizarse investigaciones de carácter especial orientadas al mejoramiento de las técnicas de riego existentes o a la intro -ducción de nuevas técnicas de irr igación que conternplen un mejor uso y manejo del agua. Estos programas podrían consistir de lo siguiente:

(1) Estudio de la Relación Agua - Suelo - Planta

- Determinación de las constantes hTdricas de los diversos tipos de suelos ex i s ­tentes, a fin de establecer las capacidades de almacenamiento y obtener las curvas de inf i l t ración y los coeficientes de permeabil idad.

- Determinación de los consumos de agua de los principales cultivos del v a l l e , mediante la ut i l izac ión de evapo-transpirómetros y parcelas de experimenta­c ión , con el objeto de establecer fórmulas empfricas compatibles con la rea­lidad nacionaL

(2) Ensayos de Técnicas de Riego

- Determinación de las características técnicas óptimas ( longi tud, pendiente , caudal , e tc . ) de los métodos de riego imperantes en el área, de acuerdo a los tipos de suelos y cultivos predominantes y al posible rango de caudales a u ti I izarse t

- Investigación sobre nuevos métodos de r iego, tendiente a la determinación de

Page 442: P01 03 32-volumen 1

URSOS H I D R I C O S Pág. 403

la fact ib i l idad de su uso en el val le y su ef ic ienc ia de acuerdo a los tipos de suelos y cultivos existentes.

(3) Divulgación de las Nuevas Técnicas de Riego

- Ampliación de los programas de extensión agrícola para incluir un servicio es­pecial izado de entrenamiento de los agricultores en las prácticas de riego apro piadas para cada una de las distintas condiciones de suelos y cultivos e x i s t e n ­tes.

- Difusión de los conocimientos más apropiados para la conservación de los recur sos de agua y suelos.

Con el objeto de asegurar la captación del recurso necesario para el riego en el va l le de Camana - Majes, permitiendo un adecuado reparto del recurso disponible, se reco­mienda la ejecución de un programa racional de construcción de estructuras de capta­ción de tipo permanente; e l lo obl igará a la el iminación de algunas tomas cuya existen­c ia no se just i f ica y a la remodelación de ciertos canales para efectuar el empalme ne ees ar io.

Con la f inal idad de proporcionar al área cierta seguridad con respecto a las inundacio­nes periódicas que la aquejan, se recomienda, en base a los estudios existentes, proce der a la construcción de las obras de defensa necesarias; e l lo no sólo evi tará la p é r d i ­da de cult ivos y suelos periódicamente inundados, sino que, además, defenderá a las tierras potencialmente inundables y permitirá incorporar cierta extensión actualmente a bandonada.

Debe ejecutarse, a la brevedad, un programa de mejoramiento de la red de drenaje existente, con el f in de detener y eliminar el problema de sal inización y empantana — miento de las tierras de la margen izquierda; asimismo, para las tierras cultivadas dé la margen derecha, deberá construirse la infraestructura de drenaje necesaria. Previo a la ejecución del proyecto de Ifr igación El Huevo, se recomienda la construcción de la red antes citada y para la I r r igación, la construcción de su propia red de drenaje.

Se recomienda la ejecución de los estudios complementarios que permitan poner a ni — vel de construcción el proyecto de Irrigación El Huevo, el que contempla la incorpo­ración de cierta extensión eriaza local izada en la margen derecha del rio Camaná-Ma ¡es; e l lo permitirá reducir en algo la fuerte presión existente sobre la t ier ra.

Debe precederse a la e lect r i f icac ión del val le de Camaná - Majes, en base al proyec­to existente que resulte recomendable, ya que el lo será la base para impulsar el d e s a ­rrol lo industrial de la zona y asegurar a sus habitantes un mejor nivel de v ida .

Con la f inal idad de asegurar el uso racional e integral de los recursos hTdricos disponi­bles en la cuenca del rio Camaná - Majes, propendiendo al normal desarrollo de Jas ac tividades agricolas y posibil itando el incremento del área cu l t i vada , se recomienda la elaboración y puesta en ejecución de un plan de desarrollo hidráulico que cumpla con

Page 443: P01 03 32-volumen 1

Pág. 404 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - MAJES

los siguientes objetivos fundamentales:

(1) Elevación de la ef ic iencia de captación y manejo del agua de r iego.

(2) Recuperación o defensa de tierras afectadas con problemas de inundación, sal ini zación y /o empantanamiento.

(3) Incorporación de tierras nuevas a la actividad agrícola del va l l e ,

___0

Page 444: P01 03 32-volumen 1

RECURSOS H I D R I C O S Pág. 405

B I B L I O G R A F Í A

1. Evaluación de los Recursos Hidráulico del Perú. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN).. 1964.

2.Estimación de los Requerimientos de Agua de los Cultivos para el Desarrollo de los Recursos de Aguas y tierras. Profesor Carlos Grassi, Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras ( CIDIAT ), 1967.

3. Evaluación del Clima para Planear el Desarrollo Agrícola y la Irrigación. Doctor G. H Hargreaves.

4 . Irrigation Requirements from Evaporation. J. E. Christiansen y G;H', Hargreaves.

5. Estudio Preliminar para la Planificación Regional del Departamento de Arequipa. Electroconcult de Milan, Ita

lia, 1961.

6. Irrigación El Huevo, Estudio de Factibilidad. Corporación Hidrotécnica S.A. , 1965.

7. Irrigación Antaura, Estudio de Factibilidad. Corporación Hidrotécnica S. A . , 1965,

8. Irrigación de las Pampas de Majes, Siguas y La Joya, Electroconsult de Milán, Italia, 1966.

9. Drenaje del Valle de Camana , Corporación Peruana de Ingeniería, 1967.

10. Central Hidroeléctrica de Ongoro y Sistema de Electrificación Rural del Valle de Majes. Corporación Pe -ruana de Ingeniería, 1971.

11,Estudios Complementarios de la Evaluación del Proyecto Majes - Siguas. Dirección Ejecutiva del Proyecto

Majes, 1972.

12,Padrón de Fuerza Motriz Hidráulica. Dirección de Aguas de Regadío del Ministerio de Agricultura, 1961.

13. Padrón de Fuerza Motriz Hidráulica. Dirección de Aguas de Regadío del Ministerio de Agricultir a, 1962.

14.Estadística de los Servicios Eléctricos del Perú. Dirección de Industrias y Electricidad del Ministerio de Fo­mento y O. P . , 1956.

15.Estadística de los Servicios Eléctricos del Perú. Dirección de Industrias y Electricidad del Ministerio de Fo­mento y O. P . , 1958.

16.Datos para la Evaluación de Recursos Hidroeléctricos del Perú. Ing. Carlos F, Mena, 1963.

17. Plan de Incremento del Area Cultivada en Un Millón de Hectáreas (1964-1969). Oficina Sectorial de Plani -ficación Agraria del Ministerio de Agricultura, 1964.

18. Plan de Inversiones en Obras de Ejecución Inmediata. Dirección General de Aguas e Irrigación, Ministerio de Agricultura, 1970,

- - - 0 - - -

Page 445: P01 03 32-volumen 1

T R A N S P O R T E S "'ág. 4C7

C A P I T U L O V I I I

T R A N S P O R T E S

A . GENERALIDADES

1 . O b ¡ e t i v o s d e l E s t u d i o

El estudio de los transportes en la cuenca del rio Camaná-Majes na tenido como objetivos principales determinar su inf luencia en el desarrollo económico de lo zona, especiTicomente en lo que se refiere al apoyo que prestan a la comercial ización dz los productos de los sectores agropecuario, industrial y minero y establecer un programa de mejoramiento y / o construcción de carreteras dentro de la polf t ica general que se proponga para impulsar su desarrollo.

Como medios para lograr tales objet ivos, se ha estudiado la sitúa -ción actual de las vfas de transporte, evaluando sus caracteristicas técnicas y el estado c'e las obras de arte y del pavimento, asf como también los aspectos referentes a la ¡ntensidac' de t rá f ico , organización y funcionamiento.

2 . M e t o d o l o g fa

Para realizar el estudio, se ha adoptado una sistemática de trabajo

planeada en tres etapas principales.

La primera de ellas comprendió la recopilación y el análisis de toda la información existente referente a diagramas e inventario de carreteras, al estudio d e t r á f ico que real iza la Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes y Comunicaciones desde el año 1963 y a los proyectos viales preparados por las entidades o f ic ia les. En esta etapa, se realizó una fotointerpretación del levantamiento aerofotográf i -co de la zona en estudio con el objeto de ubicar los caminos en su posición geográfica excc t a , / determinando a la vez , algunas características de su trazado en planta. Se út i l izó fo tografias aéreas cuya escala varia entre 1:40,000 (cuenca alta) y 1:60,000{vál le) y foiogr™ ffas aéreas a escala 1:17,000 del sector del va l l e . La información asf obtenida se volcó so

Page 446: P01 03 32-volumen 1

Pág. 408 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

bre los mapas bases para el estudio de campo, elaborados a escala 1 :50,000 en el caso del val le y a escala 1:350,00 para toda la cuenca, reducidos del Plano Catastral de Re­forma Agraria y la Carta aerofotogramétrica, respectivamente.

A cont inuación, se realizó la etapa de campo, en la cual se usó intensamente las fotografías aéreas y los mapas bases preparados en la etapa anter ior. Consistió en un reconocimiento directo de toda la infraestructura vial existente, obser -vándose las características técnicas de los caminos, su estado de conservación y su impor tancia relat iva de acuerdo con el servicio que prestan al desarrollo de las actividades e~ conómicas de la zona en estudio. Encuestas e investigaciones permitieron obtener infor moción referente a costos de transporte, facil idades y problemas del tránsito automotor" organización y funcionamiento de los transportes, asf como también estimar los volume -nes de tránsito en las carreteras no incluidas en el programa que l leva a cabo la mencio nada Dirección General de Transporte Terrestre. —

La tercera etapa se realizó en gabinete, analizándose la informa ción obtenida en el campo y complementándola con la seleccionada en la primera etapa, para establecer en forma def in i t iva la estructura de los transportes y su influencia en el desarrollo económico de la zona. Concluyó el estudio con la preparación de mapas que objet iv izan los resultados del estudio y con la elaboración del informe técnico respect i­vo , en el cual se propone un programa de mejoramiento y construcción de carreteras y se incluye recomendaciones orientadas a elevar la ef ic iencia del tráf ico automotor.

3 , La I m p o r t a n c i a d e l S e c t o r

La importancia de los transportes, dentro del marco de la act iv i -dad económica, está señalada por su estrecha vinculación con los demás sectores de la e conomía. —

Un buen sistema de transporte favorece el desarrollo de las ac t iv i dades económicas y constituye un factor estimulante de las inversiones privadas. Su ef i~ cíente funcionamiento determina menores costos de transporte, acercando económicamen te los centros productores a los de consumo. Estos costos forman parte del llamado valoF agregado y constituyen un buen porcentaje del costo de ¡os productos que se ofrecen en los mercados, dependiendo principalmente de la distancia entre los centros de producción y los de consumo, del t ipo de carretera que los une y de la densidad económica de lospro ductos. —

Otras act ividades, como son las del t ipo soc ia l , son favorecidas por el desarrollo de las vías de transporte. Por medio de e l las, los centros educaciona -les y de salud extienden su radio de in f luenc ia, posibil itando que en un mayor númerode personas se beneficie con estos: servicios, elevándose, por ¡o tanto, su nivel de v i d a .

Page 447: P01 03 32-volumen 1

TRANSPORTES Pág. 409

4 . Los S i s t e m a s de T r a n s p o r t e en l a C u e n c a d e l RTo C a m a n a - M a ¡ e s

El área que comprende la cuenca del rfo Camaná-Ma¡es está servida principalmente, por el sistema de transporte por carretera, el que es complementado con el transporte por caminos de herradura en algunos sectores de la cuenca a l t a .

El transporte por carretera es el sistema que permite la movi l ización de cargas y pasajeros entre los centros internos de producción y los de consumo y el que ha­ce posible el transporte permanente entre la cuenca en estudio, la Capital de la República y otras ciudades importantes del Sur del paTs, con las cuales mantiene relaciones comercia -¡es

El desarrollo alcanzado por la infraestructura vial es una consecuen­cia de la importancia de las zonas que sirve. En el val le de Camaná-Majes, en donde exis te una mayor concentración de áreas productivas y una act ividad económica más dinámica y por ende una mayor demanda de transporte, la infraestructura vial tiene caracterfsticas téc ­nicas apropiadas para un tráf ico permanente y las unidades de transporte usadas son bastante modernas,, Además, la topografía plana de dichas zonas ha favorecido el trazado en planta y perfil de los caminos y ha posibil i tado el empleo de unidades de transporte de mayor capa cídad de cargti y , en consecuencia,, un transporte por carretera más económico que en el res to de la cuenca» Sin embargo, en algunos casos, la distribución física y el estado de las ~ vías no están de acuerdo con las necesidades actuales del transporte, resultado de comparar la intensidad de uso de las carreteras con sus caracterfsticas técnicas, por lo cual se hace ne cesario su mejoramiento o —

En la cuenca a l t a , la infraestructura vial es def ic iente . La escasaac tívidad económica, lo accidentado del relieve y los elevados costos de construcción son \os factores que han determinado la existencia de una infraestructura vial de bajas caracterfsti -cas técnicas o Sin embargo, dentro de las obras programadas por el Proyecto de Majes, se ha considerado el mejoramiento^ a corto p lazo, de una gran parte de la red vial de este sector, asf como la construcción de otras vías, las que además de servir de apoyo al mencionado Pro yecto servirá también para impulsar el desarrollo económico de las zonas beneficiadas. -

La Carretera Panamericana, que es la vfa más importante de la red de carreteras del pais^ cruza el l i toral del val le en el sector de Camaná, permitiendo su conexi ón con los valles vecinos de Ocoña y Síhuas, con la Capital de la República y con otras c i ü dades del Sur del pafs. Por medio de e l l a , Camaná, la población más importante del área es tudiada queda ubicada a 844.6 K m . de la ciudad de Ltma y a 174.9 K m . de la ciudad de Á~ requipoo Esta carretera, que es asfaltada, soporta un intenso volumen de tránsi to, el cuales originado por la gran act iv idad económica del área y por el intercambio comercial que ex is­te entre la Capital de la República y las ciudades y zonas más importantes ubicadas al Sur del área estudiada. Recuentos de tráf ico realizados en esta carretera durante el año 1971 han establecido un índice medio diar io de 766 vehículos para el tramo comprendido dentro del va l le .

Page 448: P01 03 32-volumen 1

Pág. 410 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

Las otras carreteras ubicadas dentro de este sector del val le co -nectan las poblaciones, haciendas y áreas agrícolas, permitiendo la concentración del t ráf ico hacia la carretera Panamericana u otra vía pr inc ipa l . Estas vías soportan tam -bien un tráf ico permanente cuyo volumen se acentúa en época de cosechas.

El sector de Majes, ubicado en la parte media de la cuenca / no está conectado directamente por carretera con el sector de Camaná. La carretera que le sirve de acceso se in ic ia a la altura del K m . 905„6 de la Carretera Panamericana Sur y luego de pasar por Ap lao , capital de la provincia de Cast i l la , l lega hasta la población de Acoy , constituyéndose en el factor principal de desarrollo de esta parte de la cuenca en estudio. En Acoy , la carretera se bifurca en dos ramales qeie se internan en la cuen­ca al ta; un ramal pasa por la población de Chuquibamba y , luego de crjuzar la divisoria con la cuenca vecina del río Ocoña, se dir ige a la pobl ación de Cotahuasi y el otro ra mal l lega hasta la población de Machahuay, ubicada dentro de ¡a cuenca en estudio» —

Medíante estas vías, se logra ¡a integración de áreas productivas diferentes: el val le y la cuenca a l t a .

El sector meridional de la cuenca alta del rio Camaná-Ma¡es no está integrado al resto de su sistema v ia l ; en cambio, está conectado con la red vial de las cuencas vecinas de los ríos Qui lco y Apurfmac, En efecto, las tres carreteras que llegan a este sector se inic ian en la ciudad de Arequipa,, ubicada en la cuenca del rfo Qu i l co ; una de ellas se prolonga hasta la cuenca del rfo Apurfmac y llega hasta la po -blación de Cail loma y la otra sobrepasa dicha cuenca y continúa hasta la cuenca del rfo V i lcanota, donde se conecta con la carretera que va a la ciudad del Cuzco» Este sector de la cuenca del rfo Camaná está también conectada mediante otras carreteras de menor categorfa con la cuenca alta del rfo Apurfmac; tales son, la vfa que une las Minas Area­ta con la población de Cail loma y las trochas que se desprenden de la ruta que se dir ige al Cuzco y llegan hasta pequeños caserfos y minas ubicadas erfdicha cuenca vec ina.

Otras conexiones con las cuencas vecinas, además de las mencio nadas, vienen a ser la trocha que une la población de Orcopampa con la ruta que va ha cia Cotahuasi en la cuenca del rfo Ocoña y las vfas que parten de puntos diferentes de la Carretera Panamericana con dirección a las poblaciones de Qui lco y Huambo, que es tablecen otras conexiones con la cuenca del rfo Qu i l co , —

En la cuenca a l t a , existen caminos de herradura que conectan en tre sf caserfos y distritos importantes y a éstos con las carreteras en servicio de la zona 7 Al no existir carreteras que proporcionen un acceso directo a dichas áreas, estos caminos defherradura adquieren importancia económica, ya que vienen a constituir los únicos me dios para el transporte de cargas y pasajeros entre esos puntos y las principales poblacio"" nes que cuentan con acceso vial „ En este sector, destacan principalmente los caminos -

que conducen a los distritos de Ayo , Uñón, Choco, Chachas, Tapay y Tisco.

No existen el transporte marftimo ni el transporte aéreo comer -cial en la zona. En el área de Camaná, existe un pequeño campo de aterr iza je, con pis ta de t ier ra, de 1,300 m. de largo y 180 m. de ancho, que solamente presta serviclosde

Page 449: P01 03 32-volumen 1

T R A N S P O R T E S Pág. 411

indole part icular.

La zona de la cuenca alta ubicada cerca de los limites con las cuen -cas de los ríos Qui lco y Tambo es atravesada por 21 K m . de la vfa férrea del Ferrocarril del Sur del Perú (Km. 340-Km. 361), existiendo en dicho tramo la estación denominada Cruce ro A l to (Km. 359). Esta estación y la de Imata, ubicada en la cuenca del río Qui lco pero" conectada por carretera con la cuenca al ta del río Camaná, permiten que el ferrocarri l pres te servicios a esta área. ~

B. EL TRANSPORTE POR CARRETERA EN LA CUENCA DEL RIO CAMANA-MAJES

1 . La I n f r a e s t r u c t u r a V i a l

a . General idades

La red vial de la cuenca del río Camanci-Ma¡es está conformada por las carreteras que prestan sus servicios tanto en el val le como en la cuenca a l t a . Esta red de caminos tiene una longitud total de 1,493.3 K m . , de los cuales, 515.8 K m . (34.6%)es tan ubicados en el val le y 977.5 (65.4%) en la cuenca a l t a . —

En el va l l e , estas vías tienen un ancho de plataforma var iab le , entre 2.50 y 8.60 m. y diferentes tipos de superficie de rodadura, desde asfaltadas hasta aquellas que no han recibido ningún t ipo de tratamiento. Mediante e l las , la total idad de centros po blados y áreas productivas en ambos sectores del val le están conectados entre sf, con los va lies vecinos y con otras ciudades importantes del Sur del pais. En general , las carreteras —

convergen hacía la Carretera Panamericana,"e¡e troncal del transporte terrestre del pafs.

En la cuenca al t a , las carreteras no conforman un sistema integrado y un gran porcentaje de ellas (alrededor del 72%) pertenecen al t ipo de trocha carrozable. Es tas carreteras proveen de acceso a 23 de los 29 distritos ubicados dentro de la cuenca alta " 9 de e l los, que pertenecen a las provincias de Condesuyos y Cast i l la , t ienen comunicación directa con el val le en el sector de Majes y los 14 restantes (13 pertenecen a la provincia de Cail loma y uno a la provincia de Espinar del departamento del Cuzco) están conectados con la ciudad de Arequipa, en la cuenca del río Q u i l c o . Los distritos de Uñón, A y o , Cho co y Chachas, pertenecientes a la provincia de Cast i l la , y los de Tapay y Tísco, pertene -cientes a la provincia de Cai l loma, se encuentran todavía aislados, estando conectados a las vías existentes sólo por caminos de herradura.

b. Clasif icación de las Carreteras según su Importancia

Como resultado de la evaluación de la red v i a l , se ha establecido la

Page 450: P01 03 32-volumen 1

Pág. 412 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M AJ ES

importancia relat iva que tienen actualmente los caminos de la cuenca del r io Camana -Majes,, lo que ha permitido agruparlos de acuerdo a la función que cumplen en el trans­porte terrestre„ Se ha ut i l izado como factores de evaluación la intensidad de! movimien to vehicular, la extension del área de influencia de la carretera y la importancia de las areas productivas y de las poblaciones que integran en su recorrido

De acuerdo con e l l o , la infraestructura vial de la cuenca esta constituida por una red troncal o primaría r una red auxi l iar o secundaría y una red ter -c ia r ía . Estas dos últimas complementan y concentran el t raf ico automotor hacia las vfas troncales o principales, el que en su mayor parte drena a la Carretera Panamericana sa l ­vo aquél t raf ico que tiene como origen o destino el sector de la cuenca alta conectada a la cuenca del rifo Qui lco que se concentra,, a través de las vfas troncales, hacia la cíu dad de Arequipa „

Los mapas a escala 1 ;50,000 y kSSOOOO, muestran esta c las i f i ­cación y el Cuadro N 0 1-T indica la longitud de cada una de estas redes.

CUADRO N 0 1 - T

LONGITUD DE LA RED VIAL DE LA CUENCA DEL RIO CAMANA-MAJES

SEGÚN SU IMPORTANCIA

Sector i

Val le Cuenca Al ta

Total

Red Troncal

Km.

165.4 361.1

526.5

%

31.4 68.6

100.0

Red Secundaria

K m . %

72 .2 616.4

688.6

10.5 89.5

100.0

Red Terciaria

Km, %

278.2 ! 100.0

278.2 100.0

Total

Km.

515.8 977.5

1,493.3

%

34.5 65.5

100,0

(1). La Red Vial Troncal

Ba¡o esta denominación, se incluye un grupo de carreteras cuya part icipación en el desarrollo económico de la cuenca es de gran importancia. Esta red se caracteriza porque las carreteras que la conforman comunican las concentraciones humanas y areas productivas mas desarrolladas del val le y de la cuenca alta y constituyen el nervio principal del t raf ico automotor. Hacía esta red, convergen las carreteras de las redes secundaría y terc iar ía, por lo que soportan, ademas del t raf ico generado én las pobtaeiones ubicadas a lo largo de la misma, el originado en las zonas más a -lejadas de e l l a . La red vial troncal esta constituida por 526.5 Km, de carreteras,de los cuales 165.4 K m . están ubicados en el val le y 361.1 Km. en la cuenca a l t a .

Page 451: P01 03 32-volumen 1

T R A N S P O R T E S Pág. 413

- Forman parte de esta red, las siguientes carreteras :

- El sector de la Carretera Panamericana Sur comprendido entre el K m . 832.6 y el K m . 850 .0 , que cruza el sector l i toral del v a l l e , y el sector de la misma ca r re te ­ra , comprendido entre el Km. 871 .3 y el K m . 912 .5 , que cruza las pampas de Ma ¡es. Ambos tramos permiten conectar dichas áreas con las cuencas vecinas de Cco ña y Qu i l co , con la Capital de la República y con otras ciudades del Sur del país. La Carretera Panamericana soporta un intenso tráf ico automotor ya que hacia e l la drena gran parte del tiráfícsr que se origina en las áreas productivas y centros po — blados de la cuenca del r io Camaná-Majes y es la vía por donde c i rcu la todo el movimiento vehicular que se deriva del intercambio comercial desarrollado entre Lima y demás centros productores y ciudades ubicadas al Sur del val le estudiado.

- Un tramo, de 144.3 Km. de longi tud, de la carretera que se in ic ia en el Km. 905.6 de la Carretera Panamericana Sur, cruza las pampas de Mafes, se desarro -l ia luego a lo largo del val le del mismo nombre, pasando por las poblaciones de Co r i re , Aplao y Acoy , desarrollándose a continuación paralelamente al rio Grande , pasa por la población de Chuquibamba, ubicado en la cuenca alta y , luego de cru zar la divisoria de cuencas de los ribs Camaná y Ocoña, conduce a la población de Cotahuasi, ubicada en esta últ ima cuenca. Esta vía es de gran importancia para el desarrollo económico del val le en el sector de Majes ya que permite su integración con importantes zonas andinas de las cuencas de los ribs Camaná-Majes y Ocoña , constituyendo a la vez la única vfa de acceso a esta ú l t ima. El t ráf ico que sopor­ta es intenso en el sector comprendido dentro del val le y disminuye en intensidad conforme se aleja de é l .

- La carretera Acoy-Tipan-Machahuay, de 77.7 K m . de longi tud, que se desprende de la anterior carretera a la altura de Acoy y se desarrolla en forma paralela a los ribs Majes y Capíza hasta Tipan; de allT, asciende mediante desarrollos ar t i f ic ia les hasta l legar a Machahuay. Esta via es también de gran ímportanica pues sirve de acceso a una extensa zona productiva de la cuenca a l t a .

- La carretera,de 20.0 Km. de longi tud, que se in ic ia en el Km. 840.3 de la Carre­tera Panamericana Sur para desarrollarse luego a lo largo de la margen izquierda del rfo Camaná, aguas arr iba, hasta l legar al lugar denominado Sonay. Esta via es importante por conectar en su recorrido haciendas importantes del va l le y la pobla ción de San Gregorio, ubicada a síSlo 2 Km. de la Carretera Panamericana.

- Un tramo, de 73 .2 K m . de longi tud, de la carretera más corta que existe entre Are quipa y Cuzco, ubicado en el sector más oriental de la cuenca a l ta del r fo Camaná-Majes. Dicha carretera, que se in ic ia en el punto conocido como A l to de Paty en la carretera Arequipa-Ju l iaca, es de suma importancia por servir de acceso a la serie de pueblos y áreas productivas ubleaders en dicho sector de la cuenca alta y en las provincias de Espinar y Chumbivilcas del departamento del Cuzco. Soporta un trá f ico permanente, de regular intensidad, sobre todo vehfculosde carga ypasajerospro

Page 452: P01 03 32-volumen 1

Pág. 414 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

cedentes de las provincias antes nombradas.

- Un tramo, de 61.5 K m . de long i tud, de la carretera Arequipa-Sibayo-Cai l loma, ubicado en el sector central de la cuenca a l t a . Dicho tramo es importante, pues sirve de acceso no sólo a las poblaciones y áreas productivas de la cuenca alta u bícadasderitrode su área de in f luenc ia, sino también a una extensa zona minera ubicada en el sector de Cai i loma, dentro de la cuenca del rio Apurfmac.

El t ráf ico que existe a lo largo de la vfa es permanente y de mayor intensidad en el tramo de Caii loma a Sumbay (estación del fer rocarr i l , ubicada en la cuenca del rfb Qu i l co ) .

- El tramo, Patapampa-Chivay, de 30,2 Km. de longitud/de la carretera que se í-" nicía a la altura del K m . 86 .0 de la ruta Arequipa-Cail loma y llega hasta la po blación de Chivay. Esta carretera sirve también de acceso a importantes zonas -

agrícolas, ganaderas y mineras ubicadas en ambas margenes del no Coica.

- La carretera, de 61.0 K m . de longi tud, que se inic ia a la altura de la población de Chivay y conduce hasta la población de Cabanaconde, conectando en su reco rrido importantes poblaciones de la margen izquierda del rfo Co ica, tales como —

Yanque, Achoma, Maca y Pinchol lo. Ademas, una serie de pueblo y áreas pro­ductivas están unidas a esta v ia mediante caminos de herradura.

(2). La Red Vial Aux i l ia r o Secundaria

En forma complementaria al sistema vial descrito en el acápite anterior, existe una red secundaria de carreteras que permite la integración económica de otras areas pro ductivas del val le y de la cuenca a l t a . Estas vfas concentran el t raf ico hacia las _

carreteras principales, asegurando asf el uso más intenso y racional de las carreteras que tienen mejores características técnicas. Para los efectos del estudio, se ha d i ­v idido la red secundaría en aquella que sirve al val le y aquella otra que sirve a la cuenca a l t a , ya que la ca l i f icac ión de las carreteras de una u otra zona, para u b i ­carlas dentro de este t ipo de red obedece a criterios diferentes.

La red vial secundaría de la cuenca alta agrupa a todas las carreteras y tramos de carretera que tienen como función principal unir entre sF a los distritos de menor importancia, caserfos y zonas mineras y en algunos casos exclusivamente a estas ú l ­t imas, conectándolos con las carreteras del sistema t roncal . Para cal i f icar las dentro de esta categoría, se ha tenido en cuenta que poseen, además, una baja densidad de tránsito, deficientes características técnicas, reducida área de influencia y l im i t a ­das posibilidades de prolongación, por no existir áreas productivas circundantes o és tas tienen reducido valor económico. En el presente estudio, se ha incluido dentro" de este grupo la carretera Sihuas-Huambo a pesar de que tiene excelentes ca rac te -risticas técnicas y de exist ir el proyecto de prolongarla hasta Cabanaconde. Para e l i o , se ha tenido en cuenta que actualmente es sólo de uso exclusiva para las obras del Proyecto Majes. En el futuro, esta vfa podría ser una carretera t roncal , cuan -

Page 453: P01 03 32-volumen 1

rRANSPORTES ~>ág. 4 1 5

do se complete Ja mencionada pfolongación.

Las carreteras secundarios de este sector t ienen \ú particularidad de que constituyen las únicas vías de acceso a los pueblos que conectan, a diferencia de las carreteras secun­darias del v a l l e , en donde la topografía favorable y las necesidades de transporte han o riginado una red de caminos más densa, dando lugar a vfas alternativas de acceso a u -na misma zona product iva, aunque a veces de inferior categona. La red v ia l secunda­ria de la cuenca al ta tiene una longitud de 616.4 Km. y esta conformada mayormente por carreteras estrechas, de una sola v ía , de 2 .50 m. a 4 .00 m. de ancho, con obras de arte provisionales o sin ellas y con tramos de pronunciada pendiente. En algunos ca sos, las notables diferencias de altura que vencen y la gran pendiente de las quebradas por donde se desarrollan han obligado a construir desarrollos art i f ic ia les con curvas de vuelta de radio reducido, por lo general,sin cumplir con las especificaciones de d ismi­nución de gradientes para compensar las pérdidas de velocidad y potencia de los vehfcu los, perteneciendo, en su mayor parte, a carreteras del t ipo de trochas carrozables. Me diante esta red, quedan unidas a las carreteras troncales los distritos de Coporaque, Huambo, Ichupampa, Lari y Tuti de la provincia de Cai l loma, el distr i to de Condoro-ma de la provincia de Espinar (Cuzco), las áreas mineras de Madrigal y Areata , los dis tritos de Andahua, Chi lcaimarca, Orcopampa y Pampacolca de la provincia de Casti -Ha y el distr i to de Iray de la provincia de Condesuyos»

Los criterios para determinar la red v ia l secundaría del val le obededen a consideracio­nes tales como su ubicación y péfmanencra. Su conexión con la red p r inc ipa l , su inten sídad de uso y el servicio que prestan durante el año a los pobladores ubicados dentro de su área de inf luen£Ía. Esta red tiene una longitud de 72.2 Km. y comprende las ca rreteras que sirven de nexo entre las haciendas y fundos del val le y entre éstos y lasvfas principales» Las carreteras de esta red tienen una reducida área de inf luencia y sopor­tan un tráf ico permanente, pero su uso es relativamente restringido. Por lo general,han sido construidas por los propietarios de las zonas que atraviesan y no presentan un trazo técnico sino que siguen los l imites de la propiedad y las sinuosidades de los canalesprin cipales de r iego, sirviendo en algunos casos como caminos de v ig i lancia de éstos. Las carreteras son de ancho variable y sus alcantari l las están a mayor nivel que la rasante , formando elevaciones que d i f icu l tan y fiacen lenta el t ráf ico de los vehículos. En mu -chas de e l las , los cambios de dirección se hacen sin curvas transicionales, inclusive en las zonas donde empalman con las carreteras principales. Ocurre , también, que en es tas zonas las rasantes no fienen el mismo níveT, def ic iencia que contribuye a l imi tar Ta f luidez del t ráf ico automotor.

(3). La Red Via l Terciaria

Dentro del va l l e , existe otra red de carreteras de menor importancia que las anteriores debido a que prestan un servicio l imitado y , por lo general , de carácter casi privado . Esta red , que ha sido denominada terc iar ia , t iene una longitud de 578 .2 K m . y está constituida por carreteras ubicadas entre los linderos de los fundos de pequeña propie -dad, dentro de los campos agrícolas de las haciendas mayores y paralelamente a los ca nales laterales de riego (Ver F o t o N 0 2 7 ) , siendo uti l izadas para el servicio de mante-

Page 454: P01 03 32-volumen 1

Pág. 416 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

nimiento y v ig i lanc ia de éstos. Las carreteras de la red terciaria son, por lo gene -r a l , de suelo natura l , con un ancho promedio de 2.50m. a 3.00 m . , careciendo a veces de obras de arte y de lugares apropiados para el cruce de vehículos. Muchas de estas vfas t ienen vida temporal ya que pueden ser suprimidas en época de siembra y nuevamente construidas en época de cosechas o reubicadas en otros sectores de a -cuerdo con las necesidades; otras permanecen por varios años, sobre todo aquellas b bicadas paralelamente a los canales de riego o a los linderos de los fundos. Estas vfas son uti l izadas para el tránsito de las maquinarias agrícolas, de los vehfculosque transportan los Snsumos agrícolas (semillas, fer t i l izantes, insecticidaSj, e tc„ ) o que extraen los productos en época de cosechas y para las labores de control de los sem bríoso Por medio de las carreteras de la red terc iar ia , se trasladan los productos has ta las vías secundarias, aunque algunas llegan directamente a las vías principales , haciendo posible el transporte de los productos desde los mismos campos de cul t ivo hasta los mercados de consumo.

c„ Clasif icación de las Carreteras según su Superficie de Roda -dura.

Las investigaciones de campo han permitido clasif icar las carrete ras de la cuenca del río Camaná-Majes, de acuerdo con su superficie de rodadura, en los siguientes tipos : carreteras asfaltadas, carreteras afirmadas, carreteras sin afirmar y trochas carrozables.

Mediante esta categor ización, es posible identi f icar las carrete­ras o tramos de carretera del sistema troncal o secundario que tienen superficie de roda -dura de calidad inferior a la mínima tolerable para soportar el t raf ico que actualmente circula por e l las , lo que, complementado con el conocimiento de las características geo métricas de las vías y su estado de conservación, permitirá establecer un programa racio nal de meforamiento de carreteras o

Las carreteras asfaltadas son aquellas que tienen su superficie de rodadura constituida por un pavimento asfá l t ico.

Las carreteras afirmadas son aquellas que tienen un pavimento he cho con grava estabil izada o piedra t r i turada. —

Las carreteras sin afirmar son aquellas en las que, después de los trabajos de explanación, la superficie de rodadura ha quedado en suelo natural o htf sido lastrada con una capa de material granular no clasi f icado.

Las trochas carrozables son los caminos que no tienen ningún tipo de pavimento y han sido construidos adaptándolos a los accidentes naturales del terreno; son muy angostos y sus características técnicas y obras de arte son de baja ca l idad .

Page 455: P01 03 32-volumen 1

T R A N S P O R T E S ^ág. 417

La longitud de las carreteras incluidas en los tipos descritos, tanto para la cuenca alta y val lie como para las redes pr imaria, secundaría y te rc ia r ia , f iguranen los Cuadros N 0 2 - T y N 0 3 - T y su ubicación y clasif icación se muestra en los mapas adjun -tos.

En el Cuadro N 0 2 - T í puede observarse que, de los 1?493o3 Km„ e -valuados, sólo 96.1 Km o o el 6 = 4 % del total de la red vial de la cuenca del rfo Camané -Majes corresponde al t ipo de carreteras asfaltadas, es decir;, aquellas que tienen un paví -mentó de t ipo superior» Estas carreteras son de doble vía y,, por e l las , el t ráf ico automotor se realiza en forma cómoda y económica. Pertenecen a este t ipo de carretera los tramos de la Carretera Panamericana Sur comprendidos en el sector de Camana y en las pampas altas de Majes y el tramo in ic ia l de la carretera que se in ic ia en la anterior y conduce a Chuqui bamba y Cotahuas?. Estas vías forman'parte de la red troncal de carreteras del va l l e , l ie — gando a constituir el 58=1% de esta red v i a l , según se observa en el Cuadro N 0 3 - T , lo que evidencia que una gran parte de las carreteras que soportan ún intenso volumen de transito poseen excelentes características técnicas.

Por otro lado, una longitud de 135.8 K m , , o sea el 9 . 1 % del total de la red caminera^ esta constituida por carreteras afirmadas, es dec i r , por aquellas que son transitables en toda época del año y en las cuales el t raf ico se real iza en forma cómoda y se gura. Pertenecen a este t i po , parte de las redes troncal y secundaria del val le y parte de" la red secundaria de la cuenca a l t a , en longitudes y porcentajes que figuran en el Cuadro N 0 3 - T .

El 10.7% de las carreteras evaluadas corresponde a la categoría de carreteras sin afirmar. La total idad de estas vías están ubicadas en la cuenca alta y forman parte de? sus redes troncal y secundaria. Este t ipo de vías/Jebido al problema de las l luv ias, presentan serias limitaciones para el t rá f ico de vehículos,, requiriendo de una atención espe cíal para mantenerlas transitables en esa época. Sus respectivas longitudes y porcentajes f í guran en el Cuadro N 0 3 - T . ~

Las trochas carrozables constituyen casi las tres cuartas pattes de la red vial evaluada. Pertenecen a este t ipo más de la mitad de la red troncal ident i f icada en el presente estudio, más de las tres cuartas de la red secundaría y toda la red te rc ia r ia . La fuerte incidencia de las carreteras de dicho t ipo en las redes troncal y secundafia ocasiona serios problemas al transporte automotor, encareciéndose los costos de operación y por ende los fletes y tarifas de transporte. El problema que ocasionan reviste mayor gravedad en la cuenca a l t a .

En resumen, las redes primarías de val le y de l¡p cuenca al ta poseen carreteras con características técnicas que no están de acuerdo con Id importancia del serví cío que prestan. Este problema se agudiza en la cuenca a l t a , en donde las carreteras del Fj po sin afirmar y trochas carrozables, principalmente, sufren las consecuencias de las i n t e n " sas l luv ias, llegando a interrumpirse muchas veces el tránsito e inclusive hasta deteriorarse la plataforma.

Page 456: P01 03 32-volumen 1

Pág. 418 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

CUADRO N" 2-1

LONGITUD DE LA RED VIAL DE LA CUENCA DEL RIO CAMANA-MAJES

SEGÚN SU IMPORTANCIA Y SUPERFICIE DE RODADURA

(Año 1972)

Tipo de Superficie

Asfaltada Afirmada Sin Afirmar Trocha Carrozable

Total

r Valle

Km.

96.1 21.8

397.9

515.8

lo

18.6 4 .2

77.2

100.0

Cuenca Alta

Km.

114.0 158.9 704.6

977.5 -^ 1

' %

11.7 16.2

. 72.1

100.0 •

Total

Km.

96.1 135.8 158.9

1,102.5

1,493.3

S ^

6.4 9.1

10.7 73.8

100.0

CUADRO N" 3-T *

LONGITUD DE LA RED VIAL DE LA CUENCA DEL RIO CAMANA-MAJES^

SEGÚN SU IMPORTANCIA Y SUPERFICIE DE RODADURA

(Año 1972)

! Clasifica­

ción

Troncal

Valle: Cuenca Alta Subtotal

Secundaria

Valle Cuenca Alta Subtotal

Terciaria

Valle. Cuenca Alta Subtotal

Total

Asfaltada

Km.

96.1

96.1 '

96 .1 -

"lo

Afirmada

Km.

58.1

18.3

6.4

19.2

19.2

2.6 114.0 116.6

135.8

%

11.6

3.6

3.6 18.5 16.9

9.1

Sin Afirmar

Km.

124.5 124.5

34.4 34.4

158.9

— _ _

"h

34.5 23.6

5.6 5.0

10.7

Trocha

Km.

50.1 236.6 286.7

69.6 468.0 537.6

278.2

278.2

1,102.5

lo

30.3 65.5 54.5

96.4 75.9 78.1

100.0

100.0

73.8

Total

Km.

165.4 361.1 526.5

72.2 616.4 688.6

278.2

278.2

1,493.3

lo

100.0 100.0 100.0

100.0 100.0 100.0

100.0

100.0

100.0

Page 457: P01 03 32-volumen 1

T R A N S P O R T E S Pág. 419

En la red secundaria, la incidencia de carreteras deficientes es ma­yor, pero su repercusión económica no es de igual dimensión, debido a que parte de dichas carreteras tienen un traf ico reducido o eventual .

Finalmente, se puede afirmar que en el val le existe una red v ia l que, en cuanto a extensión, satisface las necesidades del transporte pero cuyas caracterrsticas, en algunos casos, no están de acuerdo con su importancia y que, en la cuenca a l t a , ño sólo las caracterfsfrcas técnicas de gran parte de las carreteras son deficientes sino que, además, no conforman un sistema integrado y que aún existen centros poblados y áreas productivas no conectadas al sistema v i a l , siendo los caminos de herradura su único medio de comunicación.

Los Gráficos N ^ I S y 14 muestran la clasi f icgción y distr ibución de la red v i a l , de acuerdo a la importancia, superficie de rodadura y ubicación de las carrete­ras dentro de la cuencadel rio Camaná-Majes.

d . La Clasif icación del Sistema Nacional de Carreteras y el Siste — ma Via l de la «Cuenca del Río Camaná-Majer

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha establecido un sis tema de clasif icación y numeración para las carreteras del sistema v i a l , de acuerdo con su importancia en el desarrollo e integración de las áreas productivas del país.

De acuerdo con esta c las i f icac ión, las carreteras hna sido agrupadas en Nacionales, Departamentales y Vecinales. Se les reconoce mediante un número de c i n ­co ci fras, de las cuales las dos primeras designan, en orden a l fabét ico, el departamento (el número 04 corresponde a Arequipa y el 07 al Cuzco) y las tres últ imas, la clase de carrete­ra .

Pertenecen al t ipo de Carreteras Nacionales, aquellas denominadas Longitudinales de la Costa, de la Sierra y de la Selva y las principales rutas de penetración. La ident i f icación numérica comprende los grupos de 001 a 099.

Las Carreteras Departamentales son aquellas que conectan departa -mentos vecinos y empalman con las rutas anteriores. La ident i f icación numérica comprende los grupos de 100 a 499.

Carreteras Vecinales son las que están ubicadas dentro de un mismo departamento, aunque a veces conectan áreas de departamentos vecinos. La ident i f icación numérica de estas carreteras comprende los grupos de 500 a 999.

Según este sistema de clasif icación y numeración de carreteras,el sis tema vial o f ic ia l de la cuenca del rio Camaná está constituido aproximadamente por 131.8—

kilómetros de Carreteras Nacionales, por 287.0 K m . de Carreteras Departamentales y por 585.8 K m . de Carreteras Vecinales. Es deci r , de los 1,493.3 K m . inventariados, el 67 .3

Page 458: P01 03 32-volumen 1

(/3 (tí CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RED VIAL

< z < S < u o • — I

w O

< u 2 w

U

o

O,

CUENCA DEL RIO CAMANA - MAJES

Gráfico N 0 13 Gráfico N" 14

VALLES . - J C U E N C A ALTA_

/ /

-P / /

/

/ /

/ /

/ i f

oc

*0

Page 459: P01 03 32-volumen 1

T R A N S P O R T E S Pág. 421

porciento o sea 1,004.6 K m . están considerados como of ic ia les, cuya conservación es res ponsabíl idad de la Dirección General de Transporte Terrestre. Quedan fuera de esta cate gorfa una gran parte de las carreteras que conforman la red secundaria del val le y de la cuenca al ta y casi toda la red terciar ia del va l l e .

El Cuadro N 4-T muestra el total de las carreteras of ic iales de la

cuenca del río Camana-Majes.

(1). Carreteras Nacionales

- Carretera N 0 04-001 S : Sector de la Carretera Panamericana Sur, Atíco-Puente San

ta Rosa»

La Carretera Panamericana Sur, la vía más importante del país, cruza entre los K m , 832.6 y 850 o 0, el sector l i toral del val le de*€amaná-Ma}es y entre los K m , 871.3 y 912 .5 , las pampas de Majes» Dichos tramos son asfaltados, de doble v i a , de 6.60 m, de ancho, con bermas de 1 „0O*rTK a cada lado (ver Foto N 0 2 8 ) y con caracte -rfsticas técnicas que permiten una velocidad promedio de 90 K m . por hora en dichos

. tramos. Forma parte de la red primaria de carreteras del val le y en su recorrido pa ­sa por la población de Camaná, la que queda ubicada a 844.6 K m . de Lima y a 174.9 K m . de la ciudad de Arequipa. La Carretera Panamericana es de v i ta l impo£ tancia para el desarrollo de las actividades económicas del v a l l e , dado que es la vfa que establece su conexión con la ciudad de Lima, principal centro de consumo de la República y primer abastecedor de productos elaborados del país y con las c iu dades del Sur del país, principalmente con Arequipa, con las que mantienen estre -chas relaciones comerciales. v

Este sector de la Carretera Panamericana Sur soporta un gran movimiento vehicular , registrando un índice medio diar io superior a los 760 vehículos. A la altura del k i ­lómetro 837 .5 , esta vía cruza el río Camaná por medio de un puente de estructura metálica de una sola v ía , 3.60 m. de ancho (ver Foto bi029) y una luz total de 151.50 m . , d iv id ido en tres tramos de 50.50 m. cada uno. Este puente, denom¡na_ do también Camaná, tiene estribos de concreto c ic lópeo, pilares intermedios de con

. creto armado y su superficie de rodadura es una losa del mismo material ; su resisten­cia es de 15 toneladas. Actualmente, se encuentra en mal estado de conservación y dadas sus características y exigencias del t ráf ico automotor, debe construirse un nuevo puente, de doble v í a , en reemplazo del ac tua l .

- Carretera N 0 0 4 - 0 2 1 : Empalme Ruta 30A (Alto de Paty) -Tolacasa.-

Esta v ía , considerada dentro de ¡a red troncal de carreteras de la cuenca a l t a , t i e ­ne gran importancia por servir de conexión entre los departamentos de Arequipa y Cuzco, siendo poco ut i l izada por su mal estado de conservación. Desde A l t o de Pa ty hasta Tolacasa, tiene 82 .0 K m . de longitud pero dentro de la cuenca estudiada sólo está comprendido el tramo de 50.2 K m . de longi tud, que existe entre el l ími te

Page 460: P01 03 32-volumen 1

CUADRO N° 4-T

g ARRET ERAS OHCIALES DE LA CUENCA DEL RIO C AMANA -MAJES

Número

04-001S

04-021

07-021

04-103

04-104

04-109

04-111

I

04-507

04-513

04-514

04-516

04-517

04-518 04-519

D e s c r i p c i ó n

CARRETERAS NACIONALES Sector de la Panamericana Sur .-Ático - Pte. Santa Rosa . TramosrKm. 832.6 - Km. 850.0 y Km. 871.3 - Km. 912.5. Empalme Ruta SOA (Alto de Paty)- Tolacasa Tramo : Km. 31.8-82.0 Tolacas&fOcoruro-Empalme Ruta 3 Tramo : Km. 82.0 ' Km .105.0 CARRETERAS DEPARTAMENTALES

Empalme Ruta IS (Km. 905. 6)- Aplao-Cotahua-si.Tramo Km. 0.0-Km. 144.3

Empalme Ruta IS (El Alto de Sihuas)-Empalme Ruta 103 (Puente Majes)

Arequipa (Plaza de Armas)-Sibayo-Cailloma, Tramo : Km. HOf 5-Km. 172. 0

Empalme Ruta 109 (Km. 86. 0)-Chivay, Tramo: Patapampa-Chivay CARRETERAS VECINALES

Longitud (Km.)

Clasificación

Empalme Ruta IS (Hda. El Medio)-San Gregorio-Characta-Sonay Empalme Ruta 514 (cerca Andahua)-Orcopampa Huancarama Empalme Ruta 103 (Pte. Arma)-Andahua Empalme Ruta 103 (Cumucha)-Pampacolca Empalme Ruta 103 (Acoy)-Tipan-Virac'trMa-chahuay Empalme Ruta 513 (Orcopampa) -Chilcaimarca Empalme Ruta 103 (Aplao)-Huancarqui- Pedre­gal-Cantes-Empalme Ruta 103 (La Mesana)

58.6*

50.2*

23.0*

144.3

51.0*

61.5*

30.2*

20.0

47.0 22.0* 41.0

77.7 5.0

37.0

Según su Importancia

Troncal

Troncal

Troncal

Troncal

Terciaria

Troncal

Troncal

Troncal

Secundaria Secundaria Secundaria

Troncal Secundaria

Secundaria

Según Superficie de Rodadura

Asfaltada

Trocha

Trocha

Asfaltada, afirma da, sin afirmar y-t'rocha. j

Trocha

Sin afirmar

Sin afirmar

Trocha

Trocha Trocha Trocha

Trocha Trocha

Trocha

Ubicación I .M.D. o Promedio diario de Tráfico

Valle

Cuenca Alta

Cuenca Alta

Valle y Cuenca Alta

Valle

Cuenca Alta

Cuenca Alta

Valle

Cuenca Alta Cuenca Alta Cuenca Alta

Valle y Cuenca Alta Cuenca Alta

Valle

766 y 711

44

31

192 y 55

22

60

12

e 3

10 e

OQ

> ^ CO l>3

n c m Z n > o t-i—i

O n > S >

m en (Continúa).

Page 461: P01 03 32-volumen 1

>

</>

O 73 H til

(Continuación) w

Número

04-521 04-533

04-548

04-550

04-551

04-552 04-558

07-556

Descripción

Empalme Ruta 103 (Km. 32.8)-Torán Empalme Ruta IS (El Alto de Sihuas) -Huacán-Huamboj Empalme Ruta 111 (Km, 61.5) - Yanque -Achoma-Cabanaconde Empalme Ruta 111 (Chivay)-Coporaque-Lari-Minas Madrigal Empalme Ruta 550 (Chusflapampa)-Tuti-Empalme Ruta 109 (Sibayo) Empalme Ruta 111 (Chivay)- La Calera Empalme Ruta 109 (Cailloma)-Cerro Acó Santa-Punta Carretera (Cachuycho) Empalme Ruta 07-21 (Ichocollo)-Condoro-

ma.

Longitud (Km.)

11.7

114.0

61.0

41.0

34.4 3.0

61.0*

io:o

Clasií

Según su Importancia Secundaria

Secundaria

Troncal

Secundaria

Secundaria Secundaria

Secundaria

Secundaria

icación Según Superficie

de Rodadura Trocha

Afirmada

Sin afirmar y Trocha

Trocha

Sin Afirmar Trocha

Trocha

Trocha

Ubicación

Valle

Cuenca Alta

Cuenca Alta

Cuenca Alta

Cuenca Alta Cuenca Alta

Cuenca Alta

Cuenca Alta

I .M.D. o Promedio diario de Tráfico

\

6

5

35

4 e

16

e

(*) Longitud dentro de la cuenca del rfoCamaná-Majes

I.M.D. = índice Medio Diario

e = eventual

Page 462: P01 03 32-volumen 1

Pág. 424 CUENCA DEL RIO CAMANA-MAJES

FOTO N" 27 Vista de una carretera terciaria paralela a dos canales de riego cu. biertos por maleza. Nótese el re ducido ancho útil de la via y que su superficie de rodadura es el sue. lo natural.

FOTO N" 28 Vista de la Carretera Panamerica. na Sur tomada a la altura de la pampa de Majes. Obáervese el buen estado del asfaltado de la vfa y las bermas bastante reducidas.

jzxab.

Si-,.--?~V"«._' - .

FOTO N° 29 Vista del puente metálico sobre el rio Camaná en la Carretera Pa namericana Sur. Nótese la estruc tura metálica y que su ancho sólo permite el paso de un vehfculo.

Page 463: P01 03 32-volumen 1

TRANSPORTES Pág. 425

£******* FOTO N" 30 am i • • •

Vista de la carretera troncal N° 04-021, tomada en el tramo Imata-Tolacasa, a la altura que craza el rio Blanco por un simple vado. Más adelante, nótese que la carretera sigue las ondulacio­nes del terreno careciendo de tr^ zo geométrico.

FOTO N° 31 Vista de la carretera troncal N° 04-103 tomada en el tramo Pun­ta Colorada-Corire. Nótese la amplitud de la vfa y las caracte­rísticas de la superficie de roda -dura.

FOTO N° 32 Vista de la misma carretera an­terior tomada después de la po -blación de Chuquibamba, que se observa al fondo de la foto. Nó tese que la vía tiene un trazo geg. métrico y desarrollos con curvas amplias.

Page 464: P01 03 32-volumen 1

Pág. 426 C U E N C A DEL RIO C AM AN A - MAJES

de cuenca (cerca de lmata)y Tolacasa.

Luego de que la carretera cruza la divisoria de las cuencas de los rfos Qui lco y Camaná-Majes, se desarrolla sobre terrenos casi planos, ubicados entre los4,400 y 4 / 600 r r u s . n . m , , pasando por pequeños poblados tales como la Hda. Co ica, Hda, Morocaque, Occopalca, Jaguay y Osccol lo , en donde esta ubicada la ím portante represa de La Laguna de Pane, llegando finalmente a Tolacasa, Este -

tramo tiene un ancho de plataforma que f luctúa entre 4.00 y 5.00 m ^ no tiene cunetas y su trazado en planta y perf i l presenta serias def ic iencias, razón por la cual ha sido clasif icado como trocha carrozable. Todo el tramo en referencia se encuentra en pésimo estado de conservación „

La única obra de arte de cierta importancia es el puente de una sola vfa que cru za el canal de derivación de las aguas de la Laguna El Indio, ubicado a la altu~ ra de! K m , 3 6 . 0 . Dicho puente tiene 3,60 m. de ancho, 12.00 m. de luz , losa de concreto armado y estribos de concreto c ic lópeo, El cruce de los rfos Coica , Blanqui l lo, jayune y jaguay, entre otros, se hace por medio de badenes, algu -nos bastante rústicos o por simples vados (Ver Foto N o 3 0 ) . En algunos de estos badenes, como el ubicado sobre el rfo Coica, se ha instalado en la parte inferior una serie de c i l indros, de modo que en época de estiaje la estructura funciona co mo alcantar i l la y en temporada de l luvias cuando el volumen de agua excede la" capacidad de los c i l indros, funciona como badén. Es de anotar que las def icien cías o fa l ta de obras de arte van en perjuicio directo del transporte automotor,so bre todo en época de l luv ias, en donde muchas veces el transito se ve interrumpí do por varios días. —

Por otro lado, a lo largo de la ru ta / existen muchos puquiales o manantesdeagua sin obras de drenaje, lo cual perjudica notablemente la conservación de la carre te ra , ~

De esta carretera, se desprenden otras trochas carrozables que se dir igen a peque ñas poblaciones y zonas productivas de poca importancia,

- Carretera N 0 07 -021 : Tolacasa - Occoruro - Empalme Ruta 3 (Combapata)

Esta v fa , que emploma con la carretera longitudinal de la Sierra (Ruta N 0 3 ) es la prolongación de la anterior, sólo que toma la numeración de 07 por estar com prendida dentro del departamento del Cuzco. Desde Tolacasa hasta el límite de las cuencas de los rfos Camand-Majes y Apurfinac (Km. 105.0) , conserva las mis mas características de la carretera descrita anteriormente, habiendo sido ca l i f ica da también como trocha carrozable. Se desarrolla entre los 4,600 y 4,700 metros sobre el nivel del mar, cruzando en gran parte zonas de manantes y puquiales, y tampoco cuenta con adecuadas obras de arte y de drenaje. A la altura del pobla do de Ichocollo (Km. 102.7) , se desprende un ramal que se dirige a las minas de" Condoroma, que actualmente permanecen inactivas.

Page 465: P01 03 32-volumen 1

T R A N S P O R T E S ?ág. 427

(2). Carreteras Departamentales

- Carretera N o 04 -103 : Empalme Ruta 1 S (Km. 9 0 5 . 6 ) - Aplao - Chuquibamba - L f -mite de Cuenca - Cotahuas?.

De esta v i a , sólo el tramo : Carretera Panamericana - Aplao - Chuquibamba - Lfmi te de Cuenca, de 144.3 K m . de longi tud, está incluido dentro de la cuenca del rio Camaná-Ma¡es„ Dicho tramo es uno de los mas importantes del área estudiada, ya que sirve de acceso a una extensa zona de producción del val le en el sector de M a ­jes y del sector andino de la cuenca en estudio; además, constituye la única vía de acceso a la cuenca alta del rfo Ocoña, que tiene como centro principal la pobla -cíón de Cotahuasi „

Lo carretera se in ic ia a la altura del K m . 905.6 de la Carretera Panamericana Sur y hasta cerca del Km. 22o0 se desarrolla a través de la extensa pampa Majes; en este sector, a la altura del K m . 8 , existe un puente de concreto armado de 10.0 m. de luz sobre la quebrada Mol les . La carretera continúa a media ladera por la margen izquierda del río Majes hasta llegar al Km. 37.5 (Punta Colorada) punto en el cual cruza este rfo mediante un puente de estructura metá l ica, de 6 tramos y 300 m. de luz t o t a l . Su tablero es de concreto armado, de 3,60 m. de ancho, los estribos de concreto c ic lópeo, los 5 pilares intermedios de concreto armado y t iene capacidad de soporte de sólo 15 Ton. Todo este tramo es asfaltado en un ancho de ó.OO.m. y tiene bermas de 0.75 m. a cada lado; el sector de la carretera que cruza las pam­pas de Majes está conformada por grandes alineamientos rectos y el resto del tramo tiene buenas características técnicas.

A cont inuación, la carretera está ubicada en el sector de Majes; cruza inicialmente e l á rea agrícola y después, a la altura del K m . 48 , se acerca al pie de las estriba -ciones montañosas recorriendo as fe l val le hasta l legar a la población de Acoy (Km. 6 9 . 8 ) , habiendo pasado antes por las poblaciones de Corire (Km. 44.5) y Aplao (Km. 63.5) y otras haciendas y poblados establecidos a lo largo del recorr ido, tales como las Hdas, Goyeneche, Querulpa Grande y Cosos, entre otras, y las loca í ida-des Mamas, Cochate, e t c .

El trazo de este sector es , en lineas generales, de buenas características técnicas , con superficie de rodadura afirmada y ancho de 6.00 m. en promedio (Ver Foto N031) exceptuando los sectores de Corire a la Hda. Querulpa Grande (Km. 51.3) y de A -plao a Acoy , que son de ancho reducido y de deficientes características técnicas, razón por la cual se las ha considerado como trocha carrozable. A ! la altura del Km 5 0 . 0 , existe un tramo muy peligroso, que bordea el r io y es muy angosto, el que t ie ne aproximadamente 2 .0 Km. de longitud y está construido en terreno rocoso. -

A partir de Acoy , la carretera está ubicada en la margen derecha de la quebrada Huario, sobre terrenos más o menos ondulados; no tiene trazo geométrico y su ancho vana entre 4.00 y 5.00 m. A la altura del K m . 8 8 . 0 , cruza esta quebrada median­te un puente que consta de vigas de acero y tablero de madera, de 3.30 m. de an -

Page 466: P01 03 32-volumen 1

Pág 428 C U E N C A DEL RIO C A M AN A - M A JE S

cho y 16.80 de luz» A cont inuación, la carretera gana altura mediante desarro líos ar t i f ic ía les, con curvas de vuelta de pequeño radio para situarse después so^ bre la margen izquierda del rfo Grande^ pasa por Pacaychacra y , a la altura del Kmo 9500,, cruza a la margen derecha mediante un badén» En dicho sector^ a c ­tualmente se esta construyendo el respectivo puente,

A cont inuación, medíante una serie de desarrollos art i f ic iales^ la carretera sigue ascendiendo hasta llegar a Chuquibamba (Km„ 119.2),, la población mas ímpor -tante de una gran zona product iva. De Acoy a Chuquibamba, la carretera tiene uñ ancho promedio de 4.00 m. y , por sus deficientes características técnicas, ha sido clasif icada como trocha carrozable.

El tramo entre Chuquibamba y el i fmite de cuenca presenta mejores característ i ­cas, pues tiene trazo geométrico, desarrollos pero con curvas amplias (Ver Foto Nc>32)/ cunetas laterales y un ancho promedio de 5,00 m . , habiendo sido clasífí cado dentro de la categorfa de carretera sin afirmar. Esta ubicado, en su mayor parte, a medía ladera y sobre la margen derecha de la quebrada Santa Rosa. En este tramo, a la altura del K m . 136.0 , existe un túnel de 26.00 m. de longi tud 4 .00 m. de ancho y 5.00 m. de altura y dos pequeños puentes de concreto arma do de 6.00 y 5.00 m. de luz sobre la quebrada Huancucane. .—

- Carretera N 0 0 4 - 1 0 9 : Arequipa - Sibayo - Cailloma

De esta carretera, sólo el tramo comprendido entre el K m . 110.5 y el abra Chun gara (Km. 172.0) estd ubicado dentro de la cuenca del rfo Camand-Ma¡es. Po7 sus características, ha sido clasif icado dentro de la categorfa de carreteras sin a firmar y por su importancia pertenece a la red troncal de la cuenca a l t a . La ca~ rretera se in ic ia en la ciudad de Arequipa y hasta el K m . 110.5 estd ubicada den tro de la cuenca del rfo Qu i l co . A cont inuación, la carretera se desarrolla d e n " tro de la cuenca del rfo Camand-Majes siguiendo por la margen izquierda de los rfos Pulpera y Llapa hasta llegar a la población de Sibayo ( K M . 146.0) , pasando antes por la Hda. Pulpera (Km. 126.0) y por la población de Ca l la l l í (Km. 14205) En todo este sector, la carretera tiene buenas caracterfsfícas técnicas y un ancho de plataforma de 4.00 m. en promedio y poco antes de llegar a Sibayo cruza el rfo Coica mediante un puente de 96 .0 h i . de luz l ib re , de tres tramos, con es t r i ­bos y pilares de piedra asentada con mortero de cemento, losa de concreto arma­do , de 3.30 m. de ancho. La losa estd apoyada en un enrielado colocado en for ma de encofrado de dicha losa. —

A partir de Sibayo, la vfa comienza a ascender mediante una serie de desarrollos art i f ic ia les con fuertes pendientes hasta situarse en la margen derecha del rfo Ya naso; mas adelante, lo cruza hasta dos veces por simples vados^ conthuando sm hacer mayores desarrollos y sobre un terreno mds o menos ondulado, hasta cruzar el Abra Chungara, en el Km. 172 .0 . A lo largo de este sector, no existe n ingu­na población de importancia, pero sf pequeñas estancias; el ancho de la vfa va -rfa entre 3.50 y 4 .50 m. (Ver Foto NT33) siendo su trazado en planta y perf i l de

Page 467: P01 03 32-volumen 1

T R A N S P O R T E S ^ág. 429

aceptables caracterfsticas técnicas, pero mal conservado, sobre todo a partir del K m . 158.0 (Tocloma) hasta el abra Chungara, en donde las aguas pluviales, por fal ta de cunetas laterales, han discurrido en varios tramos sobre la plataforma de la carrete­ra erosionando los bordes y la superficie de rodadura.

- Carretera N o 0 4 - m : Empalme Ruta 1 0 9 - Patapampa-Chivay

Esta carretera, de 63.2 K m . de longitud t o t a l , t iene el tramo comprendido entre Pa tapampa (límite de cuenca) y la población de Chivay, de 30.2 K m . de longitud,den tro de la cuenca del rio Camaná—Majes, el que por su importancia forma parte d e ~ la red troncal de carreteras de la cuenca a l t a . La carretera se in ic ia en el K m . 86 .0 de la ruta Arequipa-Cai l loma y hasta el Km. 33.0 está ubicada dentro de la cuenca del rio Quilco» A cont inuación, cruza la divisoria de ésta con la i red r io Camanp-Majes, a la altura del sector denominado Patapampa, cerca del nevado Chucura, descendiendo luego en forma zigzagueante hasta l legar a la población de Chivay (Krru 63o2)„ Los desarrollos art i f ic ia les tienen curvas de vueltas más o me -nos amplias (Ver Foto N ' , 34 ), variando el ancho de la via entre 3.60 y 4 .20 m.; en su mayor parte, carece de cunetas laterales pero en I meas generales presenta bue ñas caracterfsticas técnicas, habiendo sido clasif icada dentro del t ipo de carreteras -

sin af irmar. Antes de llegar a Chivay, la carretera cruza los riachuelos de Escalera y Llaucana por vados naturales, por lo que el t ráf ico en época de l luvias sufre fre -cuentes interrupciones.

(3). Carreteras Vecinales

- Carretera N 0 04 -507 ; Empalme Ruta IS (Hacienda El Medio) - San Gregorio - Cha-racta - Sonay

Esta vía perteneciente al sistema troncal del va l l e , tiene una longitud de 20.0 K m . , caracterfsticas de trocha carrozable y un ancho promedio de 3.60 m. Se in ic ia a la altura del K m , 840.3 de la Carretera Panamericana (Hda. El Medio) y recorre la margen izquierda del rfo Camaná, hacia aguas arriba y por el -pie de las estribacio -nes montañosas, hasta l legar al paraje denominado Sonay, punto f inal de la carrete­ra „ En su recorrido, la vfa pasa por la población de San Gregorio y por las Hdas. Pampatá, Characta y Pisques. En esta ruta, existen sólo dos pequeños puentes rúst i ­cos que cruzan el canal madre de r iego, de 10 m. y 13 m. de luz , los que están ubi cados casi 2 K m . después de la población antes nombrada. ~

- Carretera N o 0 4 - 5 l 6 : Empalme Ruta 103 (Cumucha) - Pampacolca

Esta carretera es el único acceso al distr i to de Pampacolca y sus áreas aledañas; t i e ­ne una longitud total de 41 .0 K m . y está comprendida dentro de la red de carreteras secundarias de la cuenca a l t a . Se inicia a la altura del sector denominado Cumucha, en el Km. 137.7 de la ruta N o 1 0 3 (Aplao- Chuquibamba-Cotahuasi) y se desarrol la, primeramente, sobre una topograffa casi p lana, entre los 3,800 y 4 ,000 m . s . n . m . (VerFoto N035) hasta llegar a inmediaciones del cerro Rangrajoto; todo este tramo tie

Page 468: P01 03 32-volumen 1

430 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

- ne un ancho reducido, en promedio de 3.50 m , y está en malas condiciones de conservación. En su recorr ido, cruza el rio Blanco mediante un puente de made ra con vigas de perfi l de acero, de 3.50 m. de ancho y 11.0 m. de l uz . _

De Rangrajoto, la carretera comienza a descender mediante una serie de desarro líos ar t i f ic ia les con curvas de vuelta de reducido radio, para llegar finalmente a Pampacolca, ubicado a una altura de poco mas de 2,900 nrKSondTi.,; en este t ra ­mo, el ancho de la vía es mas reducido todavfa, llegando inclusive a tener secto res con 2.60 m„ Por sus deficientes características técnicas, toda la v ia ha sido clasif icada como trocha carrozable.

- Carretera N o 0 4 - 5 1 7 ; Empalme Ruta 103 (Acoy) - Tipan - Viraco - Machahuay.,

Esta v í a , de 77 ,7 K m . de longi tud, que pertenece a la red troncal de la cuenca, permite la integración de areas productivas importantes tanto del val le en el sec tor de Ma¡es como de la cuenca a l t a , sirviendo a la vez de acceso a la serie de poblados y áreas productivas ubicadas dentro de su area de influencia „

De Acoy a la Hacienda Perú (Km. 17.0) , tramo comprendido dentro del val l e , la carretera esta ubicada sobre la margen derecha del rfo Majes, teniendo trazos más o menos rectos, anchos que varfan entre 3,50 m. y 5„00 m„ y alcantari l las en todos los cruces con los canales de regad To. Para cruzar la quebrada Quiscay, existe un puente con tablero de madera sobre vigas de acero, de 3,20 m. de a n ­cho y 16.00 m. de luz .

De la Hacienda Perú, la carretera continúa siempre por la margen derecha del r fo Majes ascendiendo en forma suave hasta llegar a la Hacienda Andamayo (Km.24.5) Realiza luego algunos desarrollos art i f ic ia les con curvas de vueltas de cierta am­pl i tud hasta quedar ubicada en la margen derecha del rfo Capiza; continúa aseen diendo paralelamente a este rfo con un trazo a media ladera, hasta llegar a lapo bl ación de T ipan, (Km„ 48„3) habiendo cruzado antes el mencionado rfo hasta -

dos veces sin ninguna obra de ar te . Después de T ipán, la carretera realiza una serie de desarrollos art i f ic iales con curvas de vuelta de aceptables caracterfsti -cas técnicas hasta llegar al anexo de Are ¡ocha, pasando antes por pequeños po -blados tales como Tagre, Huamani y Yaso, entre otros. Continúa luego con un trazo que sigue la configuración del terreno y con una pendiente más suave hasta l legar a Viraco (Km. 72.5) y luego a Machahuay (Km. 77 0 5) , punto f inal de la carretera. En este segundo tramo, el ancho de la carretera varfa entre 3.00 y 4 .50 m.

Debido a que la carretera descrita posee en su mayor parte deficientes caractens ticas técnicas, ha sido considerada dentro del típoide trocha carrozable. Esta vfa adquirirá mayor importancia cuando se conecte a e l la las zonas product! vas dé Pam pacolca y Andagua (actualmente con accesos por la ruta Chuquibamba-CotahuasTJ y otras áreas productivas aledañas conectadas actualmente sólo por medio de ca -minos de herradura.

Page 469: P01 03 32-volumen 1

FOTO N0 33 Vista de la carretera troncal N° 04-109 tomada en el tramo Si -bayo-Abra Chungara. Nótese el reducido ancho de la vía, su es­tado de conservación y la falta de cunetas laterales.

* * - > * • ;

'««•"-^fA-liS^

FOTO N° 34 Vista de la carretera troncal N° 04-111 tomada ,en el tramo Pota-pampa-Chivay. Nótese en la par. te central de la foto, la amplitud de las curvas de vuelta del desa -rrollo artificial.

lítf* ¿'S-i a e ' . ! Í * ''/s ^ fííí Í7 íTf i l l , ,f ^i J 8 f

ft.^*ff3/i-rí'>.;,i

íM'MMMifyf'É^-^t.iñ

•0

FOTO N" 35 Vista de la carretera secundaria N" 04-516 que conduce a Pampa-coica. Nótese el reducido ancho de la via y que se desarrollo por una zona de topografía plañan Al fondo el Nevado Coropuna.

Page 470: P01 03 32-volumen 1

CWJ

^«fcxi.--* ->>

FOTO N" 36 Vista de la zona en donde está u bicado el puente provisional ( de ttoncos de árboles) sobre el rfo Ma jes en la carretera secundaria N" 04-519 que conduce de Aplao a Huancarqui. Nótese los troncos y la forma como se ha elevado arti flcialmente el estribo para darle cierta altura al puente sobre el ni vel de las aguas.

FOTO N° 37 Vista de la misma carretera ante rior antes de llegar a la Mesana. Obsérvese que la vfa se desarrolla por el pie de las estribaciones montañosas y la falta de conser -vación de la vía.

i FOTO N° 38

Vista de la carretera secundaria N0 04-533 tomada a la altura del Km. 11.0. Nótese la amplitud de la vfa y la superficie de roda­dura afirmada, características de casi toda la carretera.

Page 471: P01 03 32-volumen 1

T R A N S P O R T E S Pág. 431

- - Carretera NT 04-519 : Empalme Ruta 103 (Aplao) - Huancarqui - Pedregal - Cantes Empalme Ruta 103 (La Mesana^

Esta carretera, .de 37.0 K m . de longi tud, pertenece a la red secundaria de carrete ras del val le y sirve de acceso al distr i to de Huacarqui y otras áreas de menor im ~ portancia. La mayor parte de esta carretera recorre la margen izquierda del río Ma ¡es, estando el sector comprendido entre las Haciendas La Laja y Pedregal ub icado" a media ladera y bordeando las estribaciones montañosas. Entre Aplao y Huancar -q u i , la carretera cruza el rfo Majes por medio de un puente de carácter de provisio n a l , pues está construido a base de troncos y a poca elevación sobre el nivel de iaT aguas (Ver Foto N 0 3 6 ) o Este puente es destruido por las crecientes del r fo , de mo­do que los interesados en ir de Huancarqui a Aplao o viceversa, en época de l lu -vías, tienen que dar una larga vuelta por Punta Colorada o '

Toda la ruta tiene características de trocha carrozable, con anchos que vorfan entre 3.00 y 4.00 m. y en su mayor parte se encuentra en mal estado de conservación (Ver Foto N 0 3 ^ .

- Carretera N 0 04 -533 : Empalme Ruta IS (Alto de Sihuas) - Huacán - Huambo.

Esta carretera, de 117 K m . de longi tud, en su mayor parte (114.0 Km. ) está com -prendida dentro de la cuenca del rio Camaná-Majes y forma parte de la red de ca -rreteras secundarias de la cuenca a l t a . La mayor importancia de esta vía radica en que sirve de apoyo al Proyecto Ma¡es, obra de gran envergadura en el departamen­to de Arequipa y a la vez sirve de acceso a pequeñas áreas de cu l t ivo ubicadas en la zona de Huambo y alrededores.

Esta carretera se in ic ia a la altura del K m . 924.0 de la Carretera Panamericana Sur (Alto Sihuas), ubicado en la cuenca del rfo Qu i l co , ingresando 3.0 K m . después a la cuenca del rfo Camaná-Ma}es., Recorre zonas áridas y despobladas en suma -yor parte. Posee excelentes características técnicas, superficie afirmadaíde 8.00 m. de ancho (Ver Foto N 0 3 8 ) y obras de arte en todo el recorr ido, entre las que se d is ­tinguen los puentes de concreto armado construidos sobre los ríos San-Sen y Huam­bo de 23.00 m. y 15.00 m. de luz , respectivamente.

Esta vía adquirirá gran importancia cuando quede conectada con la carretera que l lega de Chivay a Cabanaconde y cuando esté desarrollado el Proyecto Majes.

- Carretera N 0 04 -548 : Empalme Ruta 111 (Km. 61.5 : cercanfas de Chivay) - Yan -que - Achoma - Cabanaconde.

Esta carretera, de 61 .0 Km, de longi tud, pertenece a la red troncal de carreterasde ¡a cuenca al ta; se desarrolla por la margen izquierda del rfo Coica e integra en su re corrido las poblaciones de Yánque, Achoma, Maca, Pinchollo y Cabanaconde, sir -viendo a la vez de acceso a otras áreas y centros poblados ubicados en las cercanías de Cabanaconde, los que están conectados a este lugar mediante caminos de herradu

Page 472: P01 03 32-volumen 1

Pág. 432 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

ra .

Desde su in ic io y hasta la población de Yanque, por sus características técnicas , la carretera ha sido clasif icada dentro de ¡a categoría de carreteras sin afirmar, observándose que en algunos sectores las cunetas laterates son uti l izadas como ca nales de regadío. El resto de la vfa ha sido clasif icado como trocha carrozable y no tiene cunetas laterales» Toda la vfa tiene un ancho promedio de 4 ,00 m0 y a lo largo de todo su recorrido no existe ninguna obra de arte „

- Carretera N " 04-550 : Empalme Ruta 111 (Chivay) - Coporaque - Lari - Minas Madrigal „ —

Esta v i a , de 41 o0 K m . de longi tud, ha sido considerada dentro de la red de carre teras secundarías de la cuenca alta Se inicia en la población de Chívay y en su recorrido^ que en su mayor parte se desarrolla por la margen derecha del río Col c a , pasa por las poblaciones de Coparaque, Ichupampa, Lari y Madr iga l , exten -diéndose hasta el campamento e instalaciones de las Minas Madrigal . Después de Chivay, cruza el rfo Coica por medio de un puente de mamposterfa en forma dear co (Puente El Inca)^ de 11,50 m„ de luz y 3,80 m» de ancho, existiendo en casi todos los cruces con quebradas y canales de regad To, alcantari l las del t ipo de c i ­lindros revestidos de concreto. La carretera tiene un ancho que varía entre 3.50 y 4o50 m. y en algunos tramos con cunetas»

Recibe una conservación permanente de parte de la Cía Minera Madr iga l , prínci pal usuario de este camino prolongándose esta conservación hasta la estación de Sumbay, en donde es trasbordado el mineral a los vagones del ferrocarri l del Sur del Perú.

- Carretera N"04-551 : Empalme Ruta 550 (Chusñapampa) - Tuti - Empalme Ruta T09 (Sibayo), — — — —

Es una carretera secundaría, de 34.4 Km. de longitud, ubicada en la cuenca alta del río Camana-MajjeSc Recorre la margen derecha del río Co ica, uniendo la ruta N o 550 i , a la altura de Chusñapampa7 con la ruta N 0 109 (Km» I46o0),cerca de la población de Sibayo. Esta v ía , que pasa por la población de T u t i , t iene anchos que varían entre 3.50 y 4„50 m. y un trazo con buenas camcterísticas técnicas, por lo que ha sido clasificada como una carretera sin afirmar. La única obra de arte existente es la ubicada sobre el río Chal lacone, que tiene 5„30 rm de luz y 4,00 m. de ancho, con estribos y losa de concreto armado; las otras quebradas y ríos ere la ruta son cruzados sin ninguna obra de arte, por vados naturales.

- Otras Rutas

Adícíonalmente a las carreteras descritas, existen otras ocho carreteras que tienen el carácter de of ic ia les, habiendo sido clasificadas todas ellas como trochas carro zables. —

Page 473: P01 03 32-volumen 1

1 R A N S P O R T E S Dág. 433

Dos de estas rutas están ubicadas en el va l l e , siendo una de ellas departamental y la otra vecinal „ La carreteras departamental N o 0 4 - l 0 4 conecta el sector de Majes con la Carretera Panamericana, encontrándose, actualmente prácticamente fuera de uso y abandonada y con muchos tramos destruidos y arenados, por lo que ha sido con siderado dentro de la red terciar ia La carretera vecinal N o 0 4 - 5 2 l y perteneciente a la íed secundaira, se in ic ia en el Km» 32.8 de la ruta N o 0 0 4 - l 0 3 y es la que conduce a la Hda. Torán, siguiendo la margen izquierda del rio Majes»

Las seis carreteras restantes están ubicadas todas en la cuenca a l t a , perteneciendo a la categorfa de vecinales y clasificadas de acuerdo a su importancia dentro de la red secundarra. Destacan la N ® 0 4 - 5 I 3 / que une Andahua con Orcopampa, la N * 04-514, que conecta Andahua con la ruta troncal Aplao-Cotahuasí, y la N o 0 4 - 5 5 8 í

que partiendo de Cai l loma, ubicada en la cuenca del rfo Apurfmac, l lega a las m i ­nas Areata

2 A c t i v i d a d e s T é c n i c a s e n l a I n f r a e s t r u c t u r a V i a l

Los tipos de trabajo que se l levan a cabo, actualmente, en la red vial de la cuenca del rfo Camana-Majes son :

a o Conservación de carreteras» b„ Construcción de carreteras» o» Mejoramiento de carreteras, d» Estudios de carreteras»

a . Conservación de Carreteras

Los agentes de destrucción que actúan sobre una carretera durante su vida ú t i l , sean naturales (cl imáticos, geológicos-estructumles, hídricosy e t c ) o producidos por el uso continuo de las vías (tránsito de vehículos), crean la necesidad de un manteni miento ef ic iente para neutralizar sus efectos, asegurar la permanencia del t ráf ico y preser -var el valor de la inversión original en la carreteras El concepto de una conservación e f i ­ciente implica como objet ivo básico, e! mantenimiento de los caminos, hasta donde sea po­sible, en el estado en que fueron construidos y no solamente para mantener el t ráf ico ab ier ­to»

Los trabajos de conservación que requiere una carretera son muy va -ríables, aún dentro de una misma categorfa y de uno a otro tramo de la misma carretera, ya que dependen del volumen de! t rá f i co , del peso de los vehículos que transitan por e l las , del c l ima, de la calidad de la construcción y de la antigüedad del camino, factores todos que afectan el comportamiento de un pavimento y , por lo tanto, el costo de su conservación Básicamente, debe mantenerse en buen estado la superficie de rodadura asfeomo las obras

Page 474: P01 03 32-volumen 1

Pág. 434 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

de drte y las cunetas de drenaje.

La labor de conservación de carreteras en todo el pafs esta a car­go de las Oficinas Regionales y Departamentales de Infraestructura V i a l , dependencias de la Dirección General de Transporte Terrestre dei Ministerio de Transportes y Comuni -cacioneso Dichas Ofic inas se subdividen a su vez en Grupos, que están a cargo,, por lo general , de un Ingeniero, quien dirige las labores técnicas y administrativas„

La conservación de las carreteras oficiales de la cuenca del r foCa mana-Majes es responsabilidad de las 4 Residencias^, las que tienen su centro de operado nes en las poblaciones de Camana- Cor i re, la ciudad de Arequipa (Porongoche) y en la~ población de Ch ivay , denominadas Grupos 1 , 2 , 3 y A, respectivamente y pertenecien -tes a la Of ic ina Regional de Infraestructura Via l de Arequipa o Actualmente , la primera residencia es dir ig ida por un Ingeniero y las otras tres, solamente por Ayudantes Técnicos. Ademas, en la cuenca a l t a , una pequeña longitud de la red vial es conservada por la O -f íc ina Departamental de Infraestructura Via l del Cuzco.

La Residencia de Camana, dentro de la cuenca en estudio, tiene a su cargo la conservación permanente del tramo de la Carretera Panamericana Sur com­prendido en dicha cuenca y la conservación eventual de la carretera Sihuas-Huacan-Huambo»

La Residencia de Corire tiene a su cargo^dentro de la cuenca en estudio, la conservación permanente de las rutas troncales: desvfo Panamericana - Ap lao -Cotahuas? y Acoy - Tipan - Machahuay y la conservación eventual de las carreteras que se desprenden de la primera ruta troncal y que se dir igen a Huancarqui y Pampacolca,,

La Residencia de Porongoche tiene a su cargo la conservación e— ventual del tramo de la ruta A l to de Paty - Imata- Tolacasa comprendida dentro de la cuenca del rio Camana-Majes.

La Residencia de Chivay, dentro de la cuenca en estudio, tiene a su cargo la conservación permanente de las rutas troncales que se dir igen a Cai l loma, Chi vay y Cabanaconde y la conservación eventual de las carreteras que, partiendo de Chi - _

vay,, conducen a Madrigal , La Calera y Sibayo.

La Of ic ina Departamental de Infraestructura Via l del Cuzco pro­porciona una conservación muy eventual al tramo de la carretera troncal Tolacasa - Oco ruro - Combapata comprendido dentro de la cuenca estudiada y a la carretera que condiT-ce a Condoroma.

Los fondos para la conservación de carreteras provienen del Presu puesto General de la República y son asignados, en el presente caso, a través de la O f i " ciña Regional de Arequipa, principalmente . Durante el año 1971, las asignaciones r e c i ­bidas por las Residencias han permitido realizar una conservación más o menos ef iciente en todas las carreteras que tienen este servicio con carácter de permanente, que suman al

Page 475: P01 03 32-volumen 1

T R A N S P O R T E S "ág. 435

rededor de 433.3 K m . ; signif icando, a la vez , el 4 3 . 1 % de la red of ic ia l de la cuenca del r io Camaná-Ma ¡es.

En la pract ica, algunas carreteras of ic iales son mantenidas por los usuarios de las mismas; tal es el caso de las carreteras conservadas por las comunidades,pue blos o empresas mineras de la cuenca a l t a . —

Las labores que se realizan consisten en operaciones de sellado,par chado y barrido de la plataforma, en las carreteras asfaltadas, y de lastrado, af i rmado, ba­cheo, refine y desencalaminado de la plataforma, en las otras carreteras. Con los presu puestos asignados, debe repararse también las bermas y las obras de ar te , asT como neut ra l ! zar los efectos destructores de los agentes de la naturaleza^ tales como derrumbes, huaycos" y demás daños ocasionados .por las l luv ias.

El equipo mecánico para la construcción y conservación de carrete ras es proporcionado, en a lqu i ler , por el Servicio de Equipo Mecánico (SEM) de acuerdo con lo solicitado por las Ofic inas Regionales y Departamentales de Infraestructura V i a l , Este ser v ic io fue creado, por Resolución Suprema, en el mes de Agosto del año 1970, teniendo c o - ~ mo objet ivo proporcionar la maquinaria y el equipo necesario para apoyar la construcción y conservación de las obras de infraestructura v i a l , aérea y acuát ica, que real iza el Min is te­rio de Transportes y Comunicaciones„ Opera con un órgano central con sede en Lima y seis oficinas zonales con sede en Lima, Chic layo, Arequipa, Tarapoto, Huancayo y Cuzco. Co bra tarifas establecidas por hora y para cada t ipo de maquinaria, encargándose de la admi -nistración, operación, mantenimiento y conservación de I as mismas.

Durante el año 1971, la Of ic ina Regional de Infraestructura Via l de Arequipa gastó en la conservación de las carreteras comprendidas dentro de su ¡urisdicción la suma de S/.20'262,323,,46 y contaba para el año 1972 con una subvenciíán mensual de S/.998,25p^,D0, \a cual es distribuida en forma proporcional a Id longitud que conservarían tre sus auatro Residencias. Por 1& tanto-, esta subvención ha disminuido con respecto a la 4e! año anterior,, k> que redundará, básicamente, en una Iab6r de conservación menos e fec t i va . Can éste presupuesto, debe mantenerse^&n ac t iv idad, para la conservación de carreteras, ei siguiente equipo mejcdnico: 2 turnatrqqtores, 1 pargodor f ronta l , £ trcj^tores de oruga, 9 rno ton ¡veladoras, 2 compresoras y 18 volquetes y las cuadril las de peones indispensables para, complementar el trabajo de.di,ch.Q^#q<-^po. -

Los caminos no incluidos en la red vial o f i c i a l , que pertenecen por lo general a las redes secundaria y terciar ia del va l l e , no reciben ninguna atención por par te del Estado. Su mantenimiento queda supeditado a la acción ocasional de los municipios, en los casos de los caminos de interés común y a la de los propietarios de las t ierras, que son los principales usuarios de estos caminos.

Page 476: P01 03 32-volumen 1

Pág. 436 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

b. Construcción de Carreteras

La labor de construcción de carreteras es f por lo general , una a c t i ­vidad realizada por la Dirección de Construcciones del Ministerio de Transportes y Comuni raciones, ya sea por el sistema de administración directa o por el de contrata con compa ~ ñias especializadas. La misma entidad proporciona también ayuda técnica, explosivos, ma quinarías y materiales para la construcción de carreteras de corta longitud que l levan a ca~ bo las poblaciones rurales interesadas en conectarse al sistema vial existente „ ~

Frecuentemente, esta ac t iv idad, bajo los mismos lineamíentos ante­riores, era realizada por las Corporaciones Estatales, por las Juntas Departamentales de O bras Públicas y por la Dirección General de Promoción Comunal Rural y Urbana que propor cionaba dirección técn ica f maquinaria y materiales a los pueblos y comunidades que llevan a cabo esta act iv idad por propia in ic iat iva „ Todas estas entidades han pasado a formar par re del Sistema Nacional de Apoyo a la Movi l izac ión Social (SIMAMOS), que a su vez s e " ha organizado en Oficinas Regionales (ORAMS), Of ic inas Zonales (OZAMS) y Oficinas locales, con un organismo central denominado Of ic ina Nacional (ONAMS) .

La única carretera en construcción en la cuenca del rfo Camana -Majes es la que uniría Pampacolca con la carretera troncal Acoy - Tipan - Machahuay, a la altura de T ipan, cuyos trabajos están a cargo de la Of ic ina N 0 03 de Promoción Comu -nal Rural, que depende de la ORAMS IX de Arequipa, Esta carretera, de aproximadamen­te 18 Km, de longi tud, se viene ejecutando con el aporte cív ico de las comunidades vec i -nas, habiéndose calculado una inversión total de S / J '072,000,00, De dicha suma, soles oro 327,000,00 corresponde ría invert ir a dicha Of ic ina y el saldo a las Comunidades. A la fecha de los estudios de campo, Jul io 1972 , se había avanzado 8,5 K m . , calculándose que para fines de este bienio se tendría un avance total de 15 K m , , debiendo programarse los 3 Km restantes para el bienio siguiente. Esta vía se esta construyendo con un ancho de 5.00 m . , con cunetas laterales de 0.50 m. x 0.30 m . , gradientes comprendidas entre 0 5 porcíento y 6% y otras características correspondientes a carreteras de 3a, categoría.

Dicha carretera tiene una gran importancia pues brindaría una vía de acceso mas directa hacia los centros de consumo, a la extensa zona productiva que tiene como centro la población de Pampacolca, a la vez que permitiría integrar una serie de po -blados ubicados en esa area. Actualmente, esta zona tiene acceso a la población de Chu -qu¡bamba, pero por una carretera de deficientes características técnicas, ademas de ser de extenso recorr ido,

A la altura del sector denominado Huacl lay, ubicado en el tramo A coy-Chuquíbamba de la ruta N 0 0 4 - 1 0 3 , la Of ic ina No02 de la Junta de Obras Públicas A requipa (ORAMS IX de Arequipa) esta construyendo un puente que tendrá una luz de 10.00 metros, vigas de perfiles de acero, tablero de madera y 4.00 m. de ancho. Dicha obra 'de aería ser concluida a fines del año 1972, con una inversión de S/ .300,000,00

Finalmente, la Dirección Ejecutiva del Proyecto de Majes (DEP-MA),

Page 477: P01 03 32-volumen 1

T R A N S P O R T E S Pág. 437

dependencia del Minister io de Agr icu l tura, tiene elaborado un extenso plan vial de apoyo a las obras hidráulicas que están l levando a cabo. Dicho plan considera la construcción de 101 J20Km« de carreteras y el mejoramiento de otros 277.756 K m . , asrcomo la construe -ción de dos puentes sobre el r io Co ica , a la altura de Chivay y Sibayo, respectivamente.

En el bienio 1971-1972, la mencionada Dirección Ejecutiva ha i n ­vertido la cantidad de S/o26'817,000.00 en la construcción de 39.0 K m . de diversas vías de acceso a las obras hidráulicas en ejecución y en el mejoramiento de 9á*.0Ktru de carre— teraso En el presente bienio 1973-1974, se ha programado invert i r S/.40'000,,000.00 en el mejoramiento de los tramos Pínchollo-Tutí y Cabanaconde - Pinchollo y la construcción del tramo de 41 .880 : Huambo - Cabanaconde, cuyas obras se deben efectuar por el siste -ma de contrata, debiendo reunir, estas carreteras, características de segunda categoría,con un ancho de 8.00 m. y superficie de rodadura afirmada. Por el sistema de administración , se ha considerado, en dicho presupuesto, la cantidad de S/ .62 l 302,000.00 que servirá pa­ra construir algunas trochas de acceso a las obras y para contr ibuir en la construcción del tramo Chívay-Tut i . Todas las obras deberán efectuarse en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

c . Mejoramiento de Carretera

Este trabajo consiste, pr incipalmente, en elevar las caracterfstícas técnicas del trazado en planta y en perfi l de las carreteras y , cuando menos, en ensanchar algunos tramos estrechos que d i f icu l tan el tránsito. Esta labor, en el pais, es realizada tam bien por las instituciones estatales nombradas anteriormente.

Conforme se ha mencionado en el acápite anterior, la Dirección Eje cutiva del Proyecto Majes durante el bienio 1971-1972 ha realizado el mejoramiento de 96 K m . de carreteras y tiene programado para el presente bienio mejorar los tramos Pinchollo -Tuti de 52.640 K m . y Cabanaconde - Pinchollo de 25.00 K m . Los trabajos de mejoramien to a efectuarse permitirían elevar la categorfa de las carreteras a segunda categorfa, con su perf icie de rodadura afirmada de 8.00 m. de ancho.

d o Estudios de Carreteras

De acuerdo a lo descrito en párrafos anteriores, la Dirección Ejecu­t iva del Proyecto Majes tiene elaborado un importante plan vial que servirá, pr incipalmente, de apoyo a este proyecto y cuyos estudios se encuentran ya concluidos. Estos estudios han sido efectuados por tramos y encargados a compañfas especializadas para su e jecuc ión , as -cendiendo el monto total de los contratos a la suma de S / .12 , 277,000 .00 . Eñ dichos estudios, ademas de la construcción y mejoramiento ios tramos Huambo-CabíJnaconde-Pin'cholló y Pin cholio-Tuti,nombrados anteríormente^ígufaá k-construcción del tramo Cat lo l l i -Condoroma de 59 .240Km. y el mejoramiento de los framos:Sibayo-Cail lomade 62,940Km-,,Sumbay-Si

Page 478: P01 03 32-volumen 1

Pág, 438 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

bayo de 46.832 K m . , Sumbay-Chivay de 50.344 K m . y Sumbay-Empalme Yura - Puno de 40.000 K m . ; este úl t imo tramo ubicado en la cuenca del rio Q u i l c o . Todas las carre teras proyectadas reúnen características de 2a . categoría, con superficie de rodadura a -firmada y de 8.00 m. de ancho.

Por otro lado, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones t ie ne un estudio elaborado por su personal para el mejoramiento de la ruta N 0 0 4 - 1 0 3 , e n ­tre el K m . 37.500 (Punta Colorada) y el K m . 85.000 (cerca del Puente Huario). Dicho proyecto, que data del año 1965, contempla elevar la categoría de la carretera a 2a. clase en todo el tramo.

Finalmente, la Junta de Obras Públicas de Arequipa (Of ic ina 02 de SIMAMOS) destinó la suma de S / .150 ,000 .00 , en el Bienio 1971-1972, para la e j e ­cución de los estudios de un puente sobre el río Majes, en la carretera que une Aplaocon Huancarqui. Este estudio deberfa quedar concluido a fines del año 1972.

3 . A c t i v i d a d e s E c o n ó m i c a s d e l T r a n s p o r t e p o r C a r r e t e r a

a . Volumen del Transporte

(1) . General idades

El volumen de cargas y pasajeros que se movi l iza por cada una de las carreteras de la cuenca del rio Camaná-Majes es muy d i f íc i l de determinar. No existen estadfsti cas al respecto y , dado el nivel del estudio real izado, no ha sido posible ob tene r " dicha información durante el reconocimiento de campo. Sólo se dispone de los da -tos globales de la producción agropecuaria del va l l e , de la que se transporta fuera de él y de la que se movi l iza dentro del mismo, es dec i r , desde los campos agrico -las a las plantas procesadores y de almacenaje. También se tiene datos globales del volumen de producción minera de la cuenca al ta que se comercial iza, principalmen t e , por la estación de ferrocarri l de Sumbay. -

Estas cifras sólo representan una parte del volumen total de cargas móvil izadas, por­que existe, además, un movimiento de cargas en sentido inverso, originado por las exigencias de las poblaciones y centros de producción respecto a productos industria I izados e insumos agrícolas y por la distribución o venta de los productos procesadoF en el va l l e .

En cuanto al número promedia de vehículos'que circula diarraniente por las 9arrete-ras,^que revela directamente Ip intensidad de uso de las viqs, existe información es" tadisttea para la Carretera Panamericana y para las rutas troncales que se dir igen a Chuquibamba, Cai l loma y Tolacasa. Esta información proviene de los estudios def

> t raf ico en la red v ia l del Perg, que rea l iza , desde~l963, el Ministerio de Transpor­tes y Comunicaciones, a través de su Of ic ina de Estudios de Traf ico.

Page 479: P01 03 32-volumen 1

T R A N S P O R T E S Pág. 439

En las carreteras que no disponen de esta información, las breves investigaciones de cam po de O N E R N , han permitido establecer promedios diarios de t ráf ico aproximados. Es-~ tas investigaciones, complementadas con e l conocimiento de la importancia y de las c a ­racterísticas de las carreteras del val le y de acuerdo con los programas de desarrollo a -gropecuario e h idrául ico, han permitido delinear el programa de me¡oramiento y cons -trucción de carreteras que se describe posteriormente.

(2). El Transporte de Cargas

El transporte de cargas se realiza principalmente desde el va l le de Camaná-Majes hacia Lima Metropolitana y Arequipa,principales centros consumidores de sus productos agrf-colas y , en menor proporción, hacia las ciudades de Puno, lea, Moquegua y Tacna. E! volumen de cargas transportadas fuera del área del val le ha sido apreciado a través de los datos de producción estimados por ONERN para el perfodo 1971-1972. Durante d i ­cho periodo, la producción agropecuaria y agroindustrial en el val le de Camaná-Mafes habría alcanzado un total de 161,863 toneladas métricas distribuidas en la relación de productos anotados en el Cuadro N 0 5 - T , correspondiéndole alrededor de 54,715 tone­ladas métricas al sector de Camaná y 107,184 T . M . al de Majes.

En el mismo cuadro, de acuerdo con los estudios de comercial ización realizados tam -bien por O N E R N , el volumen transportado fuera del val le de Camaná-Majes seria del orden de 47,557 T . M . Sr, además, se tiene presente que el volumen de los insumas a -grfcolas para el mismo perfodo ha sido estimado en 5,265 T . M . de semillas fer t i l izan -tes y pesticidas, producidas fuera del va l l e , se tendría un volumen total anual a t rans­portar de 52,822 T . M . Consecuentemente, en el supuesto de que la unidad de trans -porte promedio fuera de 5 toneladas, se necesitaría un total de 10,564 viajes para el traslado de las cargas originadas por la act iv idad agropecuaria y agroindustr ia l , lo que equivale a un promedio de 29 vehículos diar ios.

El volumen de cargas que se movi l iza dentro del val le es mucho mayor. Está compuesto tanto por el que se transporta fuera de él como por el que se movi l iza hacia los centros de procesamiento desde los campos agrícolas y desde éstos y aquellos a los centros inter­nos de consumo. Este volumen alcanza a la 172,220 T . M . anuales, aproximada mente 7

Sin embargo, existen otros tipos de cargas, tales como los productos industrial izados con sumidos por los pobladores del val le y de la cuenca a l t a , los productos agrícolas producí dos en la cuenca alta y consumidos en el va l l e , los fert i l izantes movilizados desde su centro de almacenamiento a los campos agrícolas del val le y de la cuenca a l t a , los com bustibles, lubricantes, producción minera metálica de la cuenca a l t a , e t c . que generan una demanda de transporte cuya incidencia en el volumen total de carga transportada por las carreteras de la cuenca del río Camaná-Majes no ha sido posible determinar.

(3). El Transporte de Pasajeros

No existe ninguna información estadística acerca del volumen de pasajeros que se trans porta por las carreteras de la cuenca del río Camaná-Majes. El estudio real izado ha per m¡tido,s¡n embargo, detectar las siguientes corrientes diferentes en el transporte de pa­sajeros :

Page 480: P01 03 32-volumen 1

440 :UENCA DEL RIO C A M A N A - M A J E S

CUADRO N 0 5 - T

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL

TRANSPORTADA FUERA DEL VALLE DE CAMANA-MAJES

Productos

Algodón Caña de azúcar Maíz

| Cebada Arroz Frijol Cebolla Melocotonero Vid

: Otros cultivos a l i ­menticios (Yuca, trigo,camote,pa -oas, hortalizas,man zano, plátano, etc 7) Pastos

Total

1 1

1 Volumen Producido

Sector de

Camaná

- -— 272.0

27,120.0 3,852.0 2,250.0

— —

8,721.0 12,500.0

54,715.0

T . M . ' Sector I de

Majes

2,817.0 10,560.0

560.0 —

2,900.0 300.0 —

2,240.0 880,0

5,911.0 80,980.0

107,148.0

Total Valle

2,817.0 10,560.0

560.0 272.0

30,020.0 4,152.0 2,250.0 2,240.0

880.0

14,632.0 93,480.0

115,863,0

Volumen T fuera Valí

% del Total

100 - -50

100 90 95 95 95 __

60 - -

ransportado del e

T . M .

2,817 155* 280 272

27,018 3,944 2,137 2,128

27*

8,779 —

47,557

(*) Aguardieme de caña C *) v\nos y aguardientes.

(a). El transporte interprovincial de pasajeros.

(b). El transporte interno de pasajeros dentro de las provincias de Camaná y Cast i l la .

(a). El transporte interprovincial de pasajeros tiene orígenes y destinos diferentes, aunque se puede observar que gran parte de él tiene como destino u origen la ciudad de Arequipa, centro principal de la act iv idad económica de la zona. En general , se la ha agrupado en cuatro modalidades : (i) el que se real iza entre las poblaciones del val le de Camaná-Majes y la ciudad de Arequipa, (i¡) el que se realiza entre las poblaciones de la cuenca alta y la ciudad de A r e q u i p a , ( M Í ) e l que se realiza entre las poblaciones del val le y las poblaciones de la cuenca alta y (¡v) el que se realiza entre Camaná y otras ciudades del pars.

Page 481: P01 03 32-volumen 1

Pág. 441

El transporte de pasajeros entre las poblaciones del val le y la ciudad de A -requipa está establecido especiTicamente entre las poblaciones de Camana y Ap lao , ubicados en los sectores de Camaná y Majes, respectivamente, y la ciudad de Arequipa. El movimiento de pasajeros es de cierta intensidad y la demanda de transporte es atendida por dos comités de automóviles, que reúnen aproximadamente 34 unidades (cada unidad tiene capacidad paracin co pasajeros), y dos I meas de ómnibus que tienen alrededor de 8 unidades -

con capacidades que varían entre 33 y 41 pasajeros. Tanto los automóviles como los ómnibus t ienen establecido un horario f i j o de viajes, siendo el ser v ic io directo en el caso de los primeros y con servicio a las localidades i n ­termedias en el caso de los ómnibus, posibil itando también, de esta manera, la movi l ización de personas entre las localidades del mismo v a l l e . La em -presa de ómnibus que cubre el i t inerario Arequipa-Aplao, presta también ser vicios hasta la población de Huancarqui, ubicada en el sector de Majes. A pesar de ser más caro el transporte en automóviles, los usuarios prefieren es te t ipo de servicio por ser más rápido y cómodo.

Las personas que se movi l izan entre Arequipa-Camaná y Arequipa-Aplao u -t i l i zan también los vehículos de las empresas de ómnibus que, en su recorr i ­do hacia otro destino, t ienen que pasar por dichas localidades. En el prí -mer caso, son uti l izadas las empresas que tienen como destino la Capital de la República y , en el segundo caso, son uti l izadas las empresas que, se d i r i gen a Yanaquihua, Cotahuasi, Pampacolca, Machahuay y otras poblaciones de la cuenca alta ubicadas en la provincia de Cast i l la .

El transporte de pasajeros entre las poblaciones de la cuenca alta y la c iu -dad de Arequipa se realiza desde diferentes sectores de aquel la , los que t ie nen como centros principales las poblaciones de Chuquibamba, Pampacolca", V i raco , Huambo, Ch ivay , Si bayo y Osccol lo .

Los pasajeros que se movi l izan entre el sector de la cuenca alta del rio C a -maná-Majes ubicado en la provincia de Casti l la y la ciudad de Arequipa u t i l izan los servicios de dos empresas de ómnibus, que reúnen alrededor de 10 unidades con capacidad de 38 pasajeros cada uno, aproximadamente y por 3 comités de automóviles que tienen en servicio 13 unidades, cada una de las cuales tienen capacidad para 5 pasajeros.

El servicio de ómnibus está establecido en los itinerarios Arequ ipa-V i raco-Machahuay (3 viajes completos por semana), Arequipa-Pampacolca (2 viajes completos por semana), Arequipa-Orcopampa pasando por Andahua (2 viajes completos por semana),Arequipa-Cotahuasi (3 viajes completos por semana) y Arequipa-Yanaquihua-Andaray (2 viajes completos por semana), estando u bicadas las poblaciones terminales de los dos últimos itinerarios dentro de la vecina cuenca de Ocoña. En estos i t inerarios, salvo el caso del i t inerario Arequipa-Víraco-Machaf iuay, un viaje de ida y vuelta dura dos días comple tos. Los residentes de la población de Chuquibamba o de otros pueblos in -

Page 482: P01 03 32-volumen 1

C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

termedios para movilizarse hacia Arequipa o viceversa ut i l izan cualqu ie­ra de los vehículos que recorren los itinerarios mencionados.

El servicio de autonlóviles es directo y diariamente entre Arequipa-Chu -quibamba, Arequipa-Pampacolca y Arequipa-Viraco, extendiéndose el primero de ellos hasta la población de Yanaquihua (cuenca del rio O c o -ña) los dfas sábado. Cada it inerario es cubierto por un comité de auto -móviles, siendo posible realizar sólo un viaje completo de ida y vuelta por dia en cada uno de e l los. Dada la demanda existente, en cada i t ine rario se movi l iza diariamente un sólo automóvi l , salvo los dfas sábado en que existe un vehículo adicional para cubrir la extensión del i t inerar io Arequipa-Chuquibamba hasta Yanaquihua.

Los pasajeros que se movi l izan entre el sector de la cuenca alta del río Camaná-Majes ubicado en la provincia de Cail loma y la ciudad de A re ­quipa ut i l izan los servicios de automóviles, con capacidad de 5 pasaje -ros cada uno; de ómnibus con capacidad de 33 y 38 pasajeros por unidad y de camiones que hacen el servicio mixto de cargas y pasajeros al mismo t iempo. La demanda existente para el transporte de pasajeros entre l ac i u dad de Arequipa y la población de Huambo permite sólo la movi l ización de un ómnibus una vez por semana.

Entre Arequipa y Chivay, el movimiento de pasajeros es mucho más inten so, siendo la demanda atendida por un comité de automóviles que agrupa 4 unidades y por dos empresas de ómnibus que agrupan 5 unidades. El ser v ic io de automóviles es realizado con una frecuencia de un viaje comple to de ida y vuelta por d ía . ~

En real idad, el servicio es atendido rotativamente por los integrantes del comité en forma tal que uno solo de los vehículos cubre el i t inerario cada d ía , salvo los dfas sábado y lunes, en los que la demanda existente exige que haya dos vehículos, uno de los cuales extiende sus servicios hasta la mina Madr iga l . En forma muy eventual , hacen también servicio a la po­blación de Achoma.

Los ómnibus de cada empresa cubren el i t inerario Arequipa-Chivay diaria mente, extendiendo el servicio hasta la población de Cabanaconde e inter medios y hasta la mina Madr iga l , dos veces por semana cada uno. ~

Entre Sibayo, Ca l la l l i y Arequipa, el movimiento de pasajeros es de poca intensidad. Estos ut i l izan los camiones como medios de transporte, los que ofrecen un t ipo de servicio mix to, es decir , de carga y pasajeros al mismo t iempo.

Los pobladores de Occopalca, Osccol lo (laguna de Pane), Condoroma y o tros pueblos ubicados a lo largo de la ruta que conduce hasta el Cuzco,pa

Page 483: P01 03 32-volumen 1

T R A N S P O R T E S 'ág. 443

ra trasladarse a Arequipa, u t i l i zan camiones que prestan un servicio similar al anterior o en su defecto se trasladan en éstos hasta la estación de Imata y u t i l i zan , a part ir de este punto hasta Arequipa, los servicios del Ferrocarri l del Sur.

Los pobladores de la mencionada área pueden ut i l i zar también los servicios de las tres I meas de ómnibus que recorren el i t inerario Arequipa-Yaur i -San-to Tomás-, estas dos últimas poblaciones ubicadas en el departamento del Cuz co , con una frecuencia de un viaje de ¡da y vuelta semanal, pero en real i - —

dad las probabilidades de hacerlo son muy reducidas debido a que efectúan un servicio casi directo entre Arequipa y las poblaciones de Yaurí y Santo To más. ~

( i i i ) . El transporte de pasajeros que se realiza entre las poblaciones del val le y las de la cuenca alta está establecido, pr incipalmente, entre la población de Ca maná, ubicada en el sector del mismo nombre y Chuquibamba. Esta demandcT de transporte u t i l i za los servicios de la empresa de ómnibus que con la fre -cuencia de dos viajes semanales completos une Camaná con la local idad de Cotahuasi, ubicada en la cuenca del rio Ocoña. También existe el transpor te de pasajeros entre las poblaciones de Corire y Ap lao , ubicadas en el sec -^ tor de Majes y las poblaciones de Chuquibamba y V i raco . Para trasladarse entre dichos puntos, los pasajeros ut i l i zan los servicios de las empresas de óm nibus que dentro de sus itinerarios pasan por dichas poblaciones. -

( i v ) . El transporte de pasajeros entre Camaná y otras ciudades del pais se realiza , principalmente, entre Camaná y la Capital de la República, siendo atendido este movimiento por las diversas empresas de ómnibus y comités de automóvi ­les que, partiendo de la ciudad de Arequipa, pasan por Camaná con dirección a Lima.

Los automóviles tienen que ser contratados en Arequipa o en L ima, teniéndo­se que pagar la misma cantidad tanto entre Arequipa y Lima como entre Cama ná y Lima. Cuatro empresas de ómnibus tienen establecidas agencias en la —

población de Camaná. Tres de ellas tienen establecidos sus viajes en forma tal que pasan dos veces pop'dia por Camaná (ida y vuelta) en horas diferentes. La otra empresa de ómnibus pasa hasta 4 veces por Camaná en un horario di fe rente al de las otras empresas. Individualmente, los ómnibus de cada empre­sa pasan por Camaná en horas f i jas . Los ómnibus tienen una capacidad de 41 pasajeros, en casi todas las lmeas.

(b). El Transporte interno de pasajeros dentro de las provincias de Camaná y Casti l la t ie ne también orfgenes y destinos diferentes, pero puede agruparse en dos modalidades: (i) el que se real iza dentro del val le de Camaná-Majesry;( i i) el que se realiza entre Camaná y las poblaciones de Ocoña y La Planchada.

Page 484: P01 03 32-volumen 1

Pág. 444 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

( i ) . El transporte de pasa¡eros dentro del val le de Camaná-Majes está estable c i do , en el sector de Camaná, entre Camaná, la Hda. Characta y Sonay. Esta demanda es atendida por una ffnea de ómnibus que funciona con dos unidades, realizando dos viajes diarios de ida y vuel ta . Además, en es­te sector existen otros servicios de ómnibus que unen Camaná con las po­blaciones de La Punta, El Cardo, San José y San Gregorio, pero que t ie nen el carácter de interurbanos. —

En el sector de Majes, el movimiento de pasajeros es atendido por una em presa de ómnibus que tiene dos unidades con capacidad de 28 pasajeros ~ cada uno y que cubre el i t inerario Aplao-Corire-Punta Colorada-La M e -sana, realizando hasta dos viajes de ida y vuelta al d fa .

( i ¡ ) . El transporte de pasajeros entre Camaná y la población de Ocoña está ser vida por una I mea de ómnibus que tiene dos unidades que realizan sola ~ mente un viaje de ida y vuelta por d fa , ut i l izando la carretera Panameri cana Sur» —

El transporte de pasajeros entre Camaná y La Planchada es atendido por un ómnibus de 25 pasajeros de capacidad, que pertenecen al Sindicato U nico de Pescadores de La Planchada. Los viajes se realizan con una f r e ­cuencia de 3 veces por semana, extendiendo sus servicios hasta el pobla­do de Pescadores pero sólo eventualmente.

(4). Intensidad de Tráfico

El número de vehfculos que circula por una carretera en un determinado periodo de tiempo es el más importante Índice que permite conocer su intensidad de uso. Esta información, así como el de las variaciones que sufrirá en el t iempo, junto con el conocimiento del estado actual de la v i a , proporcionan los elementos de ju ic io ne -cesados para establecer un programa racional de mejoramiento o ampliación de un sistema v i a l .

En la cuenca estudiada, las únicas carreteras que tienen datos oficiales sobre su í n ­dice medio diar io ( I . M . D . ) son : la Carretera Panamericana Sur, la carretera Des­vío Panamericana - Ap lao , la ruta Arequipa-Sibayo-Cail loma y la ruta Imata-Tola-casa-Occoruro. Tales datos han sido obtenidos de los estudios del t ráf ico de la Red Vial del Perú, que desarrolla, desde el mes de Junio de 1963, el Ministerio de Trans portes y Comunicaciones, los que han sido resumidos en el Cuadro N 0 6 - T . _

De las carreteras nombradas, solamente la Carretera Panamericana Sur cuenta con datos precisos, los que han sido obtenidos por las estaciones de Menor Control deno­minadas U - F y 1 1 - G , ubicadas a la altura de los K m . 855.0 (Los Cerr i l los, a 250 m. del desvío a la población de Qui lco) y 959.0 (Gri fo Puesto Sot i l lo) , respectiva­mente. El c ic lo de observaciones de una estación de Menor Control consiste en r e ­gistrar cada 3 meses, durante dos días laborables continuados, el número de vehícu-

Page 485: P01 03 32-volumen 1

-í"

T R A N S P O R T E S Pág. 445

los que pasa por dicha estación.

Por su ub icac ión, el índice medio diar io ( I . M . D . ) registrado por la estación 1T-F r e ­presenta, pr incipalmente, el volumen de tráf ico que existe entre el sector de Camaná y la ciudad de Arequipa, adicionado del que existe entre Lima y las áreas productivas del sector Majes y un sector de la cuenca alta y entre Lima y las poblaciones ubicadas al Sur del val le estudiado.

La estación 1 1 - G , ubicada dentro de la cuenca del no Q u i l c o , registra, principalmen t e , el volumen de tránsito que existe entre el val le de Camaná-Majes y la ciudad de" Arequipa, adicionado del que existe entre el val le de Siguas y dicha ciudad y del que existe entre las localidades ubicadas al Norte del vaJIe de Camaná y las ubicadas al Sur de la mencionada estación.

De acuerdo con la información obtenida, mostrada en el Cuadro N T ó - T , la intensidad de tráf ico en este sector de la Panamericana Sur ha ido creciendo paulatinamente apar t ir del periodo 1965-1965, observándose que los registros en las dos estaciones cons ide radas tienen valores muy semejantes. —

Los I . M . D . para los tramos Imata-Tolacasa y Tolacasa-Ocoruro de la ruta que se d i r i ­ge al Cuzco son sólo estimados, observándose que en los últimos 3 años han permaneci­do estables y , por lo tanto, podrían ser de poca conf iab i l idad.

Las rutas N 0 04-103 : Empalme Panamericana Sur - Aplao - Cotahuasi y N 0 0 4 - 1 0 9 : Arequipa - Sibayo - Cail loma cuentan con datos de volumen de tráf ico que proceden de estaciones de coberturas, los que corresponden especiTicamente a los tramos Empalme Pa namericana - Aplao y Arequipa-Sibayo, respectivamente. En el primer caso, los va lo ­res han ido aumentando progresivamente hasta alcanzar en el año 1971 un incremento de casi el 100% con respecto al establecido en e l perfodo 1965-1966; en la otra ruta , el incremento ha sido menor (20%), notándose que en los tres últimos años se ha repetí do el mismo valor , —

En las demás carreteras, las cifras de la intensidad de tráf ico sólo son apreciat ivas, ya que son el resultado de observaciones de campo y de encuestas realizadas a las autorida des y a los vecinos de las localidades unidas por el sistema v ia l ; por esta razón, se l e s " ha dado la denominación de "promedio diar io de t r á f i co " .

En las carreteras de la red t ronca l , se pudo anotar un promedio d iar io de 12 vehículos para la carretera ubicada a lo largo del val le en el sector de Camaná (Camaná-Sonay) y promedios diarios para las siguientes carreteras ubicadas en la cuenca al ta : 55 vehicu los para el tramo de Chuquibamba-Acoy; 10 vehículos para el tramo Machahuay-Acoy " 5 vehículos para el tramo Cabanaconde-Chivay y 60 vehículos para el tramo CKivay -Empalme ruta N 0 109.

En las carreteras de la red secundaria de la cuenca a l t a , se pudo establecer promedios diarios de 3 , 8 , 6 , 35, 4 y 16 vehículos para las rutas N 0 5 1 4 , 516, 533, 550 , 551 y

Page 486: P01 03 32-volumen 1

CUADRO N° 6-T

ÍNDICE MEDIO DIARIO DE LAS CARRETERAS OFICIALES DE LA CUENCA DEL RIO CAMANA-MAJES

tu 00

fc

C arretera

Número

04-001S

04-021

07-021

04-103

04-109

Nombre

Carretera Panamericana Sur Tramo : Ocoña-Camaná

""

C amana-Repartición

Empalme Ruta 30 (Alto de Paty)-Tolacasa Tramo : Imata-Tolacasa Tolacasa-Ocoruro-Empalme Ruta 3 (Combapata) Tramo : Tolacasa-Ocoruro Empalme Ruta IS - Aplao-Cota-huasi Tramo : Empalme Ruta IS-Aplao Arequipa-Sibayo-Cailloma Tramo : Arequipa-Sibayo

Estación

Denominación

11-F Menor Control 11-G Menor C ontrol

C obertura

Cobertura

Ubicación

Cerca Desvio Quilca(Km. 855.0) Grifo Puesto Sotillo (Km. 959.0)

- -

- -

i ^ ,

Período

1963 1964

425

384

41*

2*

30*

16*

1964 1965

I

345

436

41

2

30

16

1965 1966

438

440

- -

- -

99

- <F

1966 1967

503

461

36

25*

116

18*

Jun. Die. 1969

581

630

44**

31**

114

22*

1970

766

771

44**

31**

162

22

1971

766*

711*

44*

3 f !

192*

9,2* t

(*) Valores obtenidos de los mapas de volumen de tráfico.

(**) Valor estimado

Nota: De Junio de 1967 a Mayo de 1969 no se ha obtenido datos.

Fuente: Tráfico en la Red Vial del Perú - Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

i J

c tn z n > o m c-}0 i—i

O n > S > •z >

i

S > «—» m tn

Page 487: P01 03 32-volumen 1

T R A N S P O R T E S Pág. 447

558, respectivamente; en las demás carreteras, e l t ráf ico es sólo eventua l .

b. El Costo del Transporte

Los CQstos.de operacíárvde los vehículos en l o i diferentes it inerarios va rían de acuerdo a factores que pueden ser agrupados en dos rubros pr incipales. Uno de ellos corresponde a los factores externos al vehículo, tales como la longitud de los tramos de c a ­rretera con diferentes tipos de superficie de rodadura, estado de conservación y caracterfs -ticas técnicas de las vias tanto en planta como en pe r f i l , disponibi l idad de cargas, e t c . ; el otro grupo corresponde a factores propios de los vehículos, tales como consumo de cómbusti b le , aceites, l lantas, mantenimiento, e t c . , los cuales están relacionados directamente coñT la capacidad de carga de las unidades de transporte y con la edad y el estado de conserva­ción de las mismas.

En el caso del transporte que se realiza hacia la cuenca alta o dentro de el la misma, los costos de operación están influenciados desfavorablemente por la eleva -ción sobre el nivel del mar a la cual tienen que operar los vehículos. El enrarecimiento del aire en la altura disminuye la potencia de los motores y los obliga a desarrollar un mayor es fuerzo para transportar un mismo peso. Este inconveniente se agrava aún más por las def i -cientes características técnicas de algunos tramos de carreteras, especialmente en lo refe -rente al ancho, desarrollos art i f ic ia les con curvas de vuelta de radio reducido, pendientes excesivas, frecuentes curvas y contracurvas, def iciente superficie de rodadura, e t c . , que conspiran coptra el uso de vehículos de mayor capacidad de carga, los que, por esta misma razón, podrían contribuir a disminuir los costos de transporte.

Estas deficiencias exigen también un mayor esfuerzo de las unidades de transporte que circuldn por esas vías, demandando un mayor consumo de combustible y de lubricantes y , por consiguiente, un mayor desgaste de maquinaria, así como un servicio de mantenimienfo más continuo y a mayor costo, todo lo cual contribuye a elevar los costos de operación de los vehículos.

Los costos de transporte de cargas son muy variados en las diferentes rutas de la cuenca del río Camaná-Ma¡es. El transporte más económico es el que se realiza entre el sector de Camaná y cualquier otra población ubicada a lo largo de la Carretera Pa­namericana. En este caso, dado a que toda la carretera tiene una misma superficie de roda dura (asfaltada) el costo varía con la distancia y con el t ipo de producto que se transporta 7 por lo general , es más económico cuanto mayor es la distancia a que se transporta la carga , tal como se puede observar en el Cuadro N 0 7 - T . Así, entre Camaná y Arequipa, el costo tonelada-ki lómetro es de S / . l .20 y entre Camaná y L ima, que se encuentran a mayor distan c i a , es tan sólo de S / .0 .71 la tonelada-ki lómetro. El costo del transporte entre el sector de Majes y la ciudad de Lima resulta ser de S / . l .00 tonelada-ki lómetro, un poco más caro que de Camaná a L ima, a pesar de tener una mayor distancia. En este caso, inf luye el t ipo de producto que se transporta, pues se trata de movi l izar frutas/ y además el t ipo de carretera ,

Page 488: P01 03 32-volumen 1

Pág- 448 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

CUADRO N° 7-T

COSTO DEL TRANSPORTE DE CARGA ENTRE LAS POBLACIONES DE LA CUENCA

DEL RIO CAMANA-MATES. LIMA Y OTRAS LOCALIDADES (1972)

Itinerario

Cabanaconde-Arequipa

Minas Madrigal-Sumbay

1 Chivay-Arequípa

Sibayo-Arequípa

Minas Areata-Sumbay

Chuquibamba-Arequipa

Chuquibamba-Lima

Viraco-Lima

Viraco-Arequipa

Viraco-Arequipa

Aplao-Lima

Camaná-Lima 1 Camaná-Arequipa

Tipo de Producto

Mafz

Mineral

Habas verdes y papas Ganado vacuno

Mineral

Papas, trigo, cebada Ganado vacuno

Ganado vacuno

Ganado vacuno

Papa

Durazno

Frijol Arroz y frijol

V - V , — /

Tipo de Carretera

Afirmada, sin afirmar y trocha Trocha y sin afirmar Sin afirmar y afirmada Sin afirmar y afirmada. Sin afirmar y trocha Asfaltada, afir­mada y trocha Trocha, afirma­da y asfaltada Trocha, afirma­da y asfaltada Trocha, afirma­da y asfaltada Trocha, afirma­da y asfaltada Asfaltada y afir­mada Asfaltada Asfaltada

Distancia (Km.)

210

117 1

149

146

¡ 216

233

1,025

1,049

257

257

970

845 175

Flete (SI- / K g . )

0.60

0.28

0.38

2,600(*)

0.44

0.40

6 , 5 0 0 0

! 7,000(*)

! 2 , 5 0 0 0

0.40

30. 0(**)

0.60 0.21

' Tonelada- ! i Kilómetro

(SI) 1

2.86 •

2.39 i

2.55

4.56

2.04

! 1-72 |

1.62

1 1.71

2.50

1.56

1.00

0.71 1.20

!

O Flete por una camionada de 12 reses (cada res aproximadamente 300 kilos).

(**) Flete por cajón de 30 Kg. aprox.

Page 489: P01 03 32-volumen 1

T R A N S P O R T E S Fág. 449

ya que parte del tramo adicional que hay que recorrer es af irmado.

En el caso del transporte de cargas hacia la cuenca al ta o dentro de las localidades de la misma, los costos son mayores porque las vías se desarrollan a gran a l ­tura sobre el nivel del mar, porque las carreteras son de inferiores características técnicas y porque, ademas, se emplean unidades de transporte de menor capacidad de carga. En este caso, también, t ienen gran inf luencia los tipos de carretera a recorrer, la longitud de los diferentes tramos y el t ipo de cargas a transportar. AsT, se tiene que el f lete entre Cabana-conde y Arequipa, que es una via que tiene tramos sin afirmar, afirmados y de t rocha, es de S / .2 .86 la tonelada-ki lómetro, mientras que el f lete entre Chuquibamba y Arequipa, ca si de la misma longitud pero con un gran tramo asfaltado, el f lete cuesta sólo S / . l .72 la tóT nelada-ki lómetro. En cuanto a la inf luencia que tiene la longitud en los costos, se puede -

comparar el transporte de ganado vacuno entre Viraco y Lima ( S / . l .71 la tonelada-k i lóme­tro) y el que se cobra entre Viraco y Arequipa, de menor longi tud, pero con un mayor f lete de transporte (2.50 la tonelada-ki lómetro), influyendo además en este caso el hecho de que ia mayor longitud por recorrer es carretera asfaltada. Asimismo, el transporte de ganado va cuno, que se hace en condiciones diferentes a otros productos, t iene un f lete más e l e v a d o " lo cual se puede constatar si se compara el transporte de este producto entre Sibayo y Are -quipa (S / .4 .56 la tonelada-ki lómetro) con el transporte de habas y papas entre Chivay y A requipa (S / .2 .55 la tonelada-ki lómetro), itinerarios que tienen aproximadamente la misma" longitud y similares superficies de rodadura.

En el Cuadro N 0 8 - T , están indicados los costos de transporte de pa­sajeros entre las principales localidades de la cuenca del río Camaná-Majes y otras ciuda -des con las que se real izan transacciones comerciales más frecuentes, asi* como las que se co bran entre las principales localidades del val le y de la cuenca alta y entre éstas y otras p o ~ blaciones importantes del departamento de Arequipa.

Puede observarse que los costos de transporte del pasajero-kilómetro son más bajos en los vehículos de mayor capacidad de transporte, tales como los ómnibus, y que, considerando el mismo t ipo de unidad de transporte, los costos son más bajos en las ca rreteras de mejores características técnicas. Esto se comprueba si se compara el costo pasa­jero-ki lómetro en ómnibus en el i t inerario Arequipa-Camaná (S / .0 .2ó) que corresponde al que se cobra por una carretera asfaltada con el que se cobra en otros it inerarios como Are -quipa-Aplao ( S / . 0 . 3 5 ) , que tiene tramos asfaltados y afirmados, y Arequipa-Chivay ( S / . 0 .37) , que tiene tramos afirmados y sin afirmar. En este ult imo i t inerar io , además, tiene in f luencia negativa la mayor altura sobre el nivel del mar a la cual tienen que operar los ve -hículos y el mayor costo de los insumos en la cuenca alta que contribuyen a aumentar los eos tos de operación de los vehículos. —

En general , se puede considerar que el transporte de pasajeros, en el mismo tipo de vehículos y similares características de carretera, es más económico en las ma yores distancias tal como sucede si se compara los costos de transporte en automóvil en e l i t í nerario Arequipa-Lima con los que cobra en cualquiera de los otros i t inerarios, aunque en es te caso tiene gran inf luencia el hecho de que la carretera es asfaltada en toda su longitud y" que, prácticamente, se desarrol la a nivel del mar. Sin embargo, la existencia de una ma -

Page 490: P01 03 32-volumen 1

Pág. 450 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

CUADRO N° 8-T

COSTO DEL TRANSPORTE DE PASATEROS EN ÓMNIBUS ArrrnivinvTi.FS v r AMrnwire

Itinerario

Arequipa

Arequipa-Cabanaconde

Arequipa-Madrigal

Chivay-Cabanaconde Arequipa-Callalli Arequipa-Ocoruro

Arequipa-Huambo Arequipa-Chuquibamba

Arequipa-Pampacolca

Arequipa-Andahua

Arequipa-Aplao

C amana -Chuquibamba

Arequípa-Viraco

Arequipa-Camaná

Camaná-Sonay Camaná-Lima Arequipa-Lima

Tipo de

Vehículo Omnibus Automóvil Omnibus

Omnibus

Automóvil

Omnibus Camión Omnibus

Omnibus Automóvil

Omnibus

Automóvil

Omnibus

Omnibus

Omnibus Automóvil Omnibus

Omnibus

Automóvil

Automóvil Omnibus Omnibus Omnibus Automóvil

(1972)

Tipo de Carretera

Afirmada y sin afirmar Afirmada y sin afirmar Afirmada, sin afirmar y trocha

Afirmada, sin afirmar y trocha. Afirmada, sin afirmar y trocha. Sin afirmar y trocha Afirmado y sin afirmar Afirmada, sin afirmar y trocha Asfaltada y afirmada Asfaltada, afirmada y trocha Asfaltada, afirmada y trocha Asfaltada, afirmada, sin afirmar y trocha Asfaltada, afirmada,sin afirmar y trocha Asfaltada, afirmar, sin afirmar y trocha Asfaltada y afirmada Asfaltada y afirmada Asfaltada, afirmada y trocha Asfaltada, afirmada y trocha Asfaltada, afirmada y trocha Asfaltada Asfaltada Asfaltada y trocha Asfaltada Asfaltada

Distancia Km. 149 149 210

190

190

61 143 287

213 233

233

293

293

378

178 178 180

257

257 257 175 175

24 845

1,020

Pasaje S/ .

56 130

78

68

200

20 50

155

80 143

84

195

105

139

63 94 72

80

150 150

72 45 15

200 340

i .—, ~ ~ ' Costo

Pas.-Km. 0.37 0.87 0.37

0.36

1.05

0.33 0.35 0.54

0.38 0.61

0.36

0.66

0.36

0.37

0.35 0.53 0.40

0.31

0.58 0.58 0.41 0.26 0.63 0.24 0.33

Page 491: P01 03 32-volumen 1

T R A N S P O R T E S Pág. 451

yor demanda por el servicio y las posibilidades de realizar un mayor número de viajes al día influyen en algunos casos para que no se cumpla lo af irmado, ta l como sucede al comparar los costos de transporte de pasajeros en algunas de las rutas que conducen de Arequipa ha -cia la cuenca a l t a , en donde las características de las carreteras son similares.

c . Organización del Transporte

(1). Agrupaciones para el Transporte

Los vehículos que prestan sus servicios para el transporte de cargas dentro de la cuenca del río Camana-Majes y de ésta hacia los centros de consumo exteriores no están orga­nizados, por lo general , en empresas de transporte destinadas a este f i n ; e l los , en su mayorfa, son de propiedad de los mismos conductores que trabajan normalmente en fo r ­ma independiente. Sólo para el caso del transporte de cargas del sector de Camana ha cia los mercados de consumo de Lima, Arequipa y otras ciudades del Sur, los propieta­rios de estos vehículos se han agrupado para explotar en forma conjunta la demanda de transporte habiendo reunido aproximadamente 80 camiones cuyas capacidades varían de 7 a 11 toneladas. Estos vehículos se encargan de la conducción de arroz y de f r i jo l des de los centros de almacenaje ubicados en Camana hacia los mercados antes indicados , transportándose a Lima solamente el f r í j o l . Los fletes de ambos productos son controla dos por EPSA (Empresa Pública de Servicios Agropecuarios), la que condiciona los pre­cios respectivos.

El movimiento de cargas dentro de la zona del val le de Camana-Majes se hace, por lo general , en los vehfcuios de los propietarios de las t ierras, usándose como unidad ca -racterfstica camionetas t ipo p ick-up y camiones de poca capacidad de carga.

Para el transporte de los otros tipos de carga, los vehículos se contratan empleando el trato directo con el propietar io, pactándose los precios según el tonela je , t ipo de c a r ­ga y la época en que se hace el t ra to, siendo más elevado el costo en época de coseo^r chas, cuando la demanda del servicio supera la ofer ta.

Para el transporte de pasajeros, el servicio está mucho mejor organizado. Se hace en ómnibus que pertenecen a empresas de transporte exclusivamente organizadas para pres­tar ese servicio y en automóviles agrupados en "Comités", en los que, por lo general , cada conductor es propietario de su vehículo. Existe también el servicio mix to , de car ga y pasajeros a la vez , atendido por camiones y sólo en determinadas zonas de la cuen ca a l ta ,$ j í donde no se cuenta con los servicios anteriores. El funcionamiento de estas organizaciones permite una movi l ización permanente de pasajeros entre muchas zonas de la cuenca dfel río Camana-Majes y las ciudades de Arequipa y Lima, así como la mo v i l izac ión de pasajeros dentro de los sectores de Camana y Majes y entre estos sectores y las poblaciones de la cuenca a l t a .

El transporte interprovincial de pasajeros entre las principales poblaciones del val le de

Page 492: P01 03 32-volumen 1

P¿¿- 4 5 2 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

Camanó-Majes (Camana y Ap lao , principalmente) y la ciudad de Arequipa se hace en ómnibus y automóviles. Entre Camana y Arequipa, presta servicios un comité de automóviles cuyos vehículos hacen hasta dos viajes diarios de ida y vuel ta , en hora­rios f i jos , una empresa de ómnibus que hace sólo un servicio de ida y vuelta y hasta 4 empresas de ómnibus que hacen este servicio en forma indirecta, pues tienen como destino la Capital de la República, Entre Aplao y Arequipa, prestan servicio direc to un comité de automóviles y cuatro empresas de ómnibus que extienden sus viajes" hasta las poblaciones de Chuquibamba y Viraco0 Estas empresas tienen horarios es­tablecidos para cumplir con su i t inerario y tarifas f i jas. Además de las cuatro presas de ómnibus mencionadas que permiten el transporte interprovincial de pasaj ros entre Arequipa y las poblaciones de Chuquibamba y Víraco, ubicadas en la cuenca a l t a , prestan también este servicio dos comités de automóviles, uno a cada una de dichas poblaciones, y otro comité que cubre el i t inerario Arequipa-Pampa -

em -e

co ica.

El transporte interprovincial de pasajeros entre Arequipa y Chivay, también pobla -cíón de la cuenca a l t a , es atendido por un comité de automóviles y dos empresas de ómnibus, en forma díaríov y bajo horarios establecidos, prolongándose este serví -c i ó , en el caso de los automóviles, hasta ¡as minas Madr iga l , pero sólo una vez por semana. En el caso de los ómnibus, el servicio se prolonga hasta las minas Madrigal y la población de Cabanaconde, pero solamente dos veces por semana a cada lugar

El servicio mixto (de cargas y pasajeros al mismo tiempo) se verif ica desde las pdque ñas poblaciones de Sibayo y Cal la l l í a la ciudad de Arequipa, siendo este movímieñ to de pasajeros de poca intensidad» ' ~

En lo que respecta-ai transporte de minerales de la cuenca alta hacía la estación de ferrocarri l de Sumbay, ubicada en ¡a cuenca al ta del no Qu i l co , no existen empre sas organizadas para tal f i n ; este servicio se realiza por el sistema de contrato di ~ recto entre ¡as compañías mineras y los transportistas especializados en prestar este t ipo de servic io.

Bajo las circunstancias descritas, es posible conseguir información que permita esta­blecer los verdaderos costos del transporte de pasajeros, pero es sumamente d i f f c i l l legar a establecer una contabil idad que permita conocer los verdaderos costos de transporte de carga y el porcentaje que éstos representan en el precio f ina! de los productos,, asr como también es muy complicado determinar los beneficios en el trans porte que resultaría del mejoramiento de una carretera. ~

En conclusión, el sistema bajo el cual funciona el transporte en la cuenca del rio Ca manó-Majes proporciona un servicio mas o menos adecuado a las necesidades de trarTs porte. Sin embargo, el que se realiza hacia la cuenca alta no es constante durante todo el año ya que en época de l luvias, debido a la mala calidad de las vfas, as fco mo a los derrumbes, huaycos, e t c . , se torna d i f í c i l el tránsito de los vehículos, po7 o que los servicios de transporte hacia esas areas son bastante restringidos. Por otro

lado, la existencia de organizaciones especiTicas para el transporte de pasajeros per

Page 493: P01 03 32-volumen 1

T R A N S P O R T E S Pág. 453

. mi t i r ia a las autoridades competentes realizar los estudios e investigaciones adecuadas para establecer los costos de operación de los vehículos y establecer, por ende, tarifas realistas que permitan una permanente capi ta l ización de las empresas. Además, es con veniente que los propietarios de las diferentes unidades de transporte de cargas se agru pen en cooperativas de transporte u otro t ipo de organización que les permita explotar el servicio en forma que represente beneficio tanto para los usuarios como para los mis­mos transportistas.

(2). Facilidades para el Transporte

En la cuenca estudiada, solamente en la población de Camaná, ubicada en el sector del mismo nombre, es posible encontrar instalaciones que prestan adecuados servicios de mantenimiento /reparación di los vehículos destinados ai transporte, asf como casas comerciales especializadas en la venta de repuestos.

La gasolina consumida en la cuenca del río Camaná-Ma¡es procede, pr incipalmente, del puerto de Moliendo en donde PETROPERU tiene instalada una planta de almacena -miento. Existen estaciones de servicio para el expendio de combustibles y lubricantes sólo en las poblaciones de Camaná y Aplao ubicadas en el va l le ; en las localidades de la cuenca a l t a , solamente las capitales de provincia de Chivay y Chuquibamba cuentan con servicios de venta de combustibles, aunque éstos se realizan enjforma muy eventual y ut i l izando como unidad de medida la " l a ta " de 5 galones. Por tal "motivo, los con -ductores de vehículos que hacen el transporte aesta zona de la cuenca l l evan , general mente, su propia dotación de combustible y lubricantes para el viaje de ida y vue l ta , consiguiendo a la vez una reducción en sus costos de operación.

En el sector de Camaná, en donde el arrobes la producción predominante, existen los molinos o plantas pilodoras de arroz que funcionan a la vez como pequeños centros de^al macenaje y acopio, existiendo también una planta para "bl almacenaje de f r i jo l de pro -piedad de EPSA.

El sector de Majes cuenta también con molinos para el pi lado de arroz, pero estos absor ben sólo una pequeña parte de la producción y una planta de enfriamiento de leche, instalada en la localidad de Ap lao , en donde se almacena toda la (eche producida en esa zona y en la cuenca a l t a , para luego ser enviada hasta Arequipa.

C . CONCLUS1 ONES Y RECOMENDACiCNES

1 . C o n e 1 us i o n e s

a . El área que comprende la cuenca del rio Camaná-Majes está servida principalmente por el sistema de transporte por carretera.

Page 494: P01 03 32-volumen 1

Pág. 454 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

b. La red vial constituye el factor más importante de integración de las areas product! vas de la cuenca del rfo Camaná-Majes y permite la conexión de ésta con las cueTr cas vecinas de los ribs Ocoña, Qui lco y Apurímac y con la Capital de la Repúbl i " c a .

Co Todas las poblaciones ubicadas en el val le se encuentran incorporadas a la ac t i v i -dad económica por medio del sistema v i a l . En cambio, en la cuenca a l t a , existen todavía 4 distritos (Uñonv, Ayo , Choco y Chachas) de la provincia de Castil la y dos (Tisco y Tapay) de la provincia de Caílloma que se encuentran aún aislados,

d . La conexión vial entre los sectores de Camaná y Majes no se realiza directamente siguiendo el curso del rfo principal sino a través de un tramo de la Carretera Pana­mericana Sur, naciendo a ía altura de las pampas de Majes el ramal que se dir ige al sector del mismo nombre.

e . La red vial evaluada tiene cnr, longitud total de 1 7493 3 Kr ru , de la cual 526 5 kilómetros corresponden a lu ¡ed t ronca l , 688.6 Km a la red secundaria y 278o2 kilómetros a la red terciana De dicha red, 515,8 Km0 de carretera están ubica -dos dentro del área del valle y 977.5 Km en la cuenca a l t a . Del mismo to ta l , 1,004,6 K m . pertenecen a la red o f i c i a l , de la fcual 131,8 Km corresponden a Ca iteleras Nacionaie í ; "287,0 Km a Carre-sras Departamentales y 585„8 Km. a Caír~ r i is Vacinales.

f La clasi f icación de la infraestructura vial según la superficie de rodadura índica que, del total anotado, sólo 96.1 Km. (6.4%) corresponde al t ipo de carreteras as faltadas; 135.8 Km. (9.1%) al de carreteras afirmadas; 158 9 Km0 (10Q7%) al de carreteras sin afirmar y 1,102.5 K m . (73^8%) a! de trochas carrozables,

g . Un gran sector de la carretera principal que conduce a las poblaciones de Aplao y Chuquibamba y otras tiene su superficie de rodadura con caractensticas técnicas inferiores a las mínimas toleiables para el tránsito que soportan, ocasionando l e n t i ­tud en el tránsito y mayores costos de operación. Otras carreteras troncales que se dir igen también a la cuenca a l t a , tales como las rutas que conducen a Chivay, S i -bayo yjal Cuzco, están en la misma si tuación, aunque el tránsito que circula por estas vías es menos intenso.

h . Gran parte de ¡as carreteras secundarías de la cuenca del no Camaná-Majes son del t ipo trocha carrozable y muchas de ellas carecen de puentes para el cruce de ios ribs, efectuándose éste por vados naturales o por puentes construidos rústícamen t e , ocasionando serías limitaciones al tráf ico automotor, principalmente en época" de lluvias en la cual el t ráf ico se interrumpe frecuentemente o

i . La ubicación de carreteras en el va l l e , especialmente las de la red secundaria, ha sido hecha muchas veces atendiendo a factores diferentes a los técnicos, tales como los limites de propiedad o el trazo de los canales principales de r iego. Esto ha d a ­do lugar a que el trazado en planta sea muy quebrado y que presente cambios de d i

Page 495: P01 03 32-volumen 1

SUELOS Pág. 405

. rección que carecen de curvas transicionales, problemas que se agravan por la es­trechez y mal estado de las carreteras.

¡ . La Carretera Panamericana cruza el río Camaná mediante un puente de estructura metálica de 3 tramos y de una sola v i a . Este reducido ancho y la poca capacidad de soporte del puente l imitan la f luidez del tráf ico automotor que es intenso en es te sector.

k. La labor de conservación de carreteras que realiza la Dirección General de Trans­porte terrestre se circunscribe a las carreteras oficiales pero, fundamentalmente por fal ta de fondos, sólo las principales reciben un ef ic iente servicio de conservación. Esta situación se agrava en los caminos no incluidos en la red of ic ia l que pertene -cen a las redes secundarias del val le y de la cuenca a l t a , cuyo mantenimiento que da supeditado a la acción ocasional de los municipios, centros mineros y oíros usua ríos de los mismos.

I . En la cuenca estudiada, sobre todo en el sector de la cuenca alta comprendido den tro del Proyecto Majes, se esta ejecutando un extenso plan vial que comprende el mejoramiento de la red vial existente y la construcción de otras nuevas carreteras de buenas características técnicas» Estas vias van a servir, pr incipalmente, de a poyo al proyecto mencionado, habiéndose concluido actualmente los estudios res -pectivos

m. Las investigaciones sobre la intensidad de transito que realiza la Dirección Gene -ral de Transporte Terrestre en las carreteras de la cuenca del rio Camana-Majes es^ tan circunscritas, principalmente, a la Carretera Panamericana Sur y a las vfastron cales que conducen a la cuenca a l t a . Sólo para la primera vía existen datos precí^ sos de tráf ico; para las otras vías, los datos son aislados y de poca precisión.

n . La falta de una estadística completa sobre el origen y destino de las cargas, de los viajes y de las rutas empleadas en éstos, ha impedido conocer el volumen de carga y pasajeros que se transporta por las carreteras estudiadas, d i f i cu l tando, por consi­guiente, el establecimiento de un programa integral de mejoramiento o construe -cíón de carreteras.

o . La falta de centros de acopio o de concentración de cargas en el va l l e , que podrían funcionar como centros reguladores de la demanda de transporte, es también un fa£ tor negativo en los costos. Ello obliga a que los vehículos permanezcan sin usarse un tiempo mayor de lo necesario en espera de completar su carga o que se trasladan de un fundo a otro con ese objeto, con la consiguiente pérdida de tiempo y eleva -ción de costos.

p. Los caminos de herradura existentes en la cuenca a l t a , tales como los que condu -cen a los pueblos de Tapay, Choco y Chachas, tienen gran importancia en la vida económica de las áreas que sirven, ya que son los únicos medios de transporte entre dichos pueblos y otros caseríos importantes y las carreteras existentes.

Page 496: P01 03 32-volumen 1

Pág. 456 C U E N C A DEL RIO C A M A N A - M A J E S

2 . R e c o m e n d a c i o n e s

a . De acuerdo con la evaluación efectuada en la red de carreteras de la cuenca del río Camaná-Majes, debe establecerse una pol f t ica vial que asigne primera prioridad a la remodel acíón y me¡oramiento de algunos sectores de las redes pri maria y secundaria, proporcionándoles caracterfsticas técnicas que estén de a -cuerdo con la intensidad de tránsito que soportan, asf como también con un ere cimiento futuro. ~

b. Debe precederse a la ampliación y mejoramiento de algunos tramos de las vías pr incipales tanto del val le como de las que se dir igen a la cuenca a l ta ,

c . Se recomienda la construcción de un puente de doble vfa sobre el rfo Camaná, en reemplazo del que existe en la Carretera Panamericana Sur. También es ne ­cesario la construcción de alcantari l las y puentes, especialmente en las carrete ras secundarias , a f in de darle mayor f luidez al tránsito automotor y que éste -

puede efectuarse en forma permanente. EspeciTicamente, se recomienda concre far la construcción del puente sobre el río Majes en la carretera Aplao-Huan-^ carqu i , cuyos estudios los viene ejecutando SIMAMOS.

d . Es recomendable dotar a las Residencias Viales de Camaná, Coríre y Chivay de los medios económicos y del equipo necesario para elevar la ef ic iencia de la labor de conservación y extender este servicio a las carreteras importantes que no lo reciben actualmente. Se debe conservar permanentemente las redes tron cales como primera prioridad y eventual mente las secundarias, de acuerdo a las necesidades, debiendo establecerse un rol de trabajos que asegure que todas las carreteras reciban este servicio.

e . Se recomienda la conclusión de la Carretera Pampacolca-Tipan, mediante la cual se proveería de un acceso más directo desde la Costa a la importante área productiva de Pampacolca, ut i l izando para e l lo la via Aplao-Tipán-Vi raco.

f . Para la construcción de carreteras en la cuenca a l t a , se recomienda estimular el sistema de trabajo por Acción C fv i ca , con intervención de las comunidades inte resadas en las vias, pues de esta manera se llevarían a cabo obras viales a bajoF costos, siendo este sistema el que más se adapta a la idiosíncracia de los pueblos de la serranfa.

g . En la construcción y mejoramiento de carreteras en la cuenca del rio Camaná -Majes, debe tenerse presente que la ubicación y las características de las vías deberán responder a criterios técnicos orientados fundamentalmente a conseguir una reducción de los costos de transporte..

h. El estudio de tráf ico que realiza la Dirección General de Transporte Terrestre de berá extenderse a todas las carreteras del sistema troncal identi f icado en el p re~

Page 497: P01 03 32-volumen 1

T R A N S P O R T E S Pág. 457

. senté estudio y a algunas de las carreteras más importantes del sistema secundario co mo las que une a Aplao con Chuquibamba y Viraco y Arequipa con Chivay. Este estu d io debe hacerse lo mas completo posible a f in de conseguir datos precisos del moví -miento automotor.

i o Se debe construir una vfa de evitamiento en la zona de Camaná para impedir que los vehículos que hacen el servicio directo entre las ciudades ubicadas al Norte y Sur de dicha población ingresen innecesariamente a la c iudad, lo que ayudará a desconges­tionar el tránsito automotor en dicha área. Esta vfa de evitamiento podría iniciarse a la altura de la Hacienda El Med io , seguir por el lado izquierdo de la Carretera Pana mencana, tomando como referencia la dirección Norte-Sur, cruzar luego el distr i to La Pampa, cerca al campo de aterr iza je, y empalmar nuevamente con la Carretera Pa namericana a la altura del distrito La Punta. Se podrfa aprovechar de una trocha exis lente que tiene varios tramos rectos y que cruza en su mayor parte terrenos de c u l t i ­vos,

j , Para contribuir a una mayor ef ic iencia del t ráf ico automotor por la red v ia l de la cuenca del rio Camaná-Majes, es necesario proceder a su adecuada señal ización, ín dicando los desvfos a las diferentes localidades, las longitudes de los tramos respecti­vos, ki lometrajes, curvas peligrosas, cruces y otros elementos de similar importancia.

k. Para racionalizar la demanda y reducir los costos de transporte, debe estimularse la creación de centros de acopio o de almacenaje de productos en el va l l e . Esta con -centración de cargas permitirfa una economia de tiempo a los vehículos durante la la bor de carguío y una regulación en la demanda del transporte. La coordinación de la época de demanda con las necesidades de transporte originadas en las poblaciones orin cipales contribuiría a evitar que exista capacidad de transporte ociosa. Al disminuir, con estas medidas, los costos de transporte, bajará también el costo f inal de los pro -ductos y se podrá disponer de una mayor capacidad transportadora con el mismo núme­ro de vehículos.

L Debe fomentarse la constitución de empresas para el transporte de cargas, preferente­mente del t ipo cooperativo, con el objet ivo principal de organizar la oferta del trans porte y establecer, sobre bases económicas, tarifas adecuadas para la explotación de este servicio. A los transportistas, se les deberá exigir l levar una detal lada contabil í dad de costos especialmente de los gastos de operación de los vehículos, de modo que sirvan de cifras orientadoras para establecer tarifas racionales para la explotación de este servic io.

Page 498: P01 03 32-volumen 1

RELACIÓN DE ESTUDIOS EFECTUADOS POR ONERN

FECHA

1 - Evaluación e Integración del Potencial Económico y Social de la Zona Tingo María- Toca -

che Huallaga Central.

2 - Evaluación e Integración del Potencial Económico y Social de la Zona Perené-Satipo-Ene .

3 - Reconocimiento de los Recursos Naturales del Curso Medio del río Urubamba.

4 - Inventario y Evaluación del Potencial Económico y Social de la Zona Kcosñípata-Alto Ma -dre de Dios-Manu.

5 - Programa de Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales del Depart aunento de Puno

Sector de Prioridad 1.

6 - Estudio Detallado de Suelos de la Zona de Colonización del río Apurilnac.

7 - Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona del río Pa -chitea.

8 - Estudio del Potencial de los Recursos Naturales de la Zona del rio Camisea.

9 - Los Suelos y su Capacidad de Uso de la Zona del río Perene.

10 - Estudio de los Suelos de la Zona de Yurirnaguas.

11 - Estudio de los Suelos de la Zona de Chiriyacu y Nieva.

12 - Estudio de los Suelos de la Zona cfel Huallaga Central y Bajo Mayo.

13 - Estudio de los Suelos de la Zona del Alto Mayo.

14 - Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona del río Tambo -Gran Pajonal.

15 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la CostarValle Chan-cay-Huaral.

16 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa:Cuenca del río Cañete.

17 - Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona Villa Ríca-Puerto Pachitea.

18 ~ Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuencas de los ríos San Juan (Chincha) y Topará.

19 - Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona de los ríos Santiago y Morona.

20 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca del río Pisco.

21 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa:Cuenca del río lea.

22 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca del río Grande.

23 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuencas de los ríos Santa, Lacramarca y Nepeña.

24 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa; Cuencas de los ríos Casma, Culebras y Huarmey.

25 - Inventarlo, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuencas de los ríos Fortaleza, Pativilca y Supe.

6 - Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona de los ríos : Inambari y Madre de Dios.

7 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca del

Río Chicama.

28 - Estudio de Suelos del Callejón de Huaylas ( semídetallado ).

29 - Inventario, EvaJuación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca del

Río Moche.

30 - Estudio de Suelos de la Zona de Bagua - Jaén - San Ignacio

31 - Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuencas de los ríos Virfi y Chao.

32 - invferttario. Evaluación y Uso Racional de loe Recursos Naturales de la Costa : Cuenca del Río CamanS - Majes

Inventario de Estudios de Suelos del Perü. Ira- Aproximación.

Inventario de los Estudios y Disponibilidades de los Recursos Forestales del Perú.

Inventario de Estudios Geológicos del Peril. Vol. 1.

Inventario de Estudios de Suelos del Perü. Segunda Aproximación,

entario de Estudios Geológicos del Perú. Segunda Aproximación.

113,000 Ha.

370,000 Ha.

350,000 Ha.

220,000 Ha.

1'388,200 Ha.

12,500 Ha.

962,000 Ha.

150,000 Ha.

495,300 Ha.

560,000 Ha.

460,000 Ha.

880,000 Ha.

390,000 Ha.

892,000 Ha.

327,900 Ha.

619,200 Ha.

862,650 Ha.

391,000 Ha.

737,000 Ha.

437,600 Ha.

771,100 Ha.

1'075,000 Ha.

1'495,400 Ha.

557,300 Ha,

814,400 Ha.

2'536,000 Ha.

Mayo

Enero

de 1962

1962

de 1964

1965

1965

de 1966

Mayo de 1966

Febrero de 1967

1967

Marzo de 1967

Setiembre de 1968

Setiembre de 1968

Setiembre de 1968

Octubre de 1968

Noviembre de 1969

Junio de 1970

Agosto de 1970

Octubre de 1970

Diciembre de 1970

Enero de 1971

Mayo de 1971

Setiembre de 1971

Febrero de 1972

o de 1972

Noviembre de 1972

Diciembre de 1972

573

152

270

360

361

1,722

oío

800

800

790

000

000

Ha.

Ha.

Ha.

Ha

Ha.

Ha.

Abril

Mayo

Agosto

Agosto

Setiembre

Diciembre

de

de

de

de

de

de

1973

•1973

1973

1973

1973

1973

1963

1964

,1965

Agosto de 1969

Octubre de 1969

Page 499: P01 03 32-volumen 1

r l Ü I N A

# A C ! O ^ A L D f'

^ . V A M ' A C f O N PE

CURSOS

ATÚRALES