orientaciones técnicas para la intervención en centros cerrados 2011

Upload: francisco-estrada

Post on 07-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    1/43

    DEPARTAMENTO DE JUSTICIA JUVENIL

    ORIENTACIONES TCNICAS PARA LA INTERVENCIN

    CENTROS DE CUMPLIMIENTO DE CONDENARGIMEN CERRADO CON PROGRAMA DE REINSERCIN SOCIAL

    2011

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    2/43

    - 2 -

    INDICE

    Contenido Pginas

    INTRODUCCIN 4

    I. OBJETIVOS DE INTERVENCIN EN CENTROS DE CUMPLIMIENTO DECONDENA EN RGIMEN CERRADO

    6

    1.1 Objetivo general 61.2 Objetivos especficos 6

    II.MODELO DE INTERVENCIN 7

    III. ORGANIZACIN DE LA INTERVENCIN 93.1Ingreso. 93.2Evaluacin y planificacin de la intervencin. 11

    3.2.1 Proceso de construccin del PII. 113.2.2 reas a evaluar para la construccin del PII 12

    3.2.3 Etapas a realizar para confeccionar y modificar el PlanIndividual de Intervencin en cada caso 153.2.4 Entrega de informes trimestrales al juez de control de

    ejecucin y solicitud de beneficios18

    3.3Ejecucin de la intervencin: Manejo de Caso 183.4Evaluacin y Planificacin para el Egreso 19

    IV.OFERTA PROGRAMTICA 204.1 Principios y objetivos de la oferta. 204.2 Programas de educacin, tiempo libre y recreacin. 21

    4.2.1 Programas de Educacin 214.2.1.1Nivelacin instrumental y cognitiva 224.2.1.2Tutora Acadmica 224.2.1.3Trayectoria educativa regular 22

    4.2.2 Programas de tiempo libre y recreacin 234.2.2.1Actividades recreativas 234.2.2.2Tiempo Libre 24

    4.3 Programas de familia e integracin social. 244.3.1 Programa de intervencin en familias 254.3.2 Programa de insercin comunitaria 26

    4.4 Formacin Laboral 284.4.1 Programa de Empleabilidad 284.4.2 Programa de Capacitacin Laboral 284.4.3 Programa de Desempeo Laboral Productivo 29

    4.5 Programas focalizados en la conducta delictual. 294.5.1 Intervenciones Cognitivo Conductuales 304.5.2 Intervenciones Cognitivo-Conductuales focalizadas en

    mujeres

    30

    4.6 Programas de intervencin teraputica en salud mental ydrogas.

    31

    4.6.1 Programa Ambulatorio Intensivo de Drogas (PAI) 324.6.2 Unidad de Hospitalizacin de Corta Estada 32

    4.7 Desafos para la Oferta Programtica 33V. ORGANIZACIN DE LA RUTINA DEL CENTRO 33

    5.1 Organizacin de la rutina diaria del adolescente. 335.2. Funciones del Profesional encargado de caso (PIC) y profesionalde Intervencin Clnica (PEC).

    35

    5.2.1 Encargado de Caso 355.2.2 Interventor Clnico 36

    5.3 Organizacin de la Supervisin Clnica 36

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    3/43

    - 3 -

    VI.ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL REGLAMENTO 376.1Disciplina y manejo de crisis. 37

    6.1.1 Disciplina y Convivencia 376.1.2 Manejo de conflictos crticos 38

    6.2Visitas y Derecho a Venusterio 39

    6.3Consideraciones Especiales 396.3.1 Normas Especiales para Mujeres 39

    6.3.2 Consideraciones para la intervencin con jvenesdiscapacitados

    39

    Bibliografa 40Anexo: Ficha Mdica 42

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    4/43

    - 4 -

    INTRODUCCIN

    Durante el ao 2007 nuestro pas cumple el desafo comprometido en laConvencin de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Nio de contar con unsistema especializado para la administracin de justicia juvenil, a travs de la

    implementacin de la Ley N 20.084 que establece un sistema de medidas ysanciones para mayores 14 y menores de 18 aos de edad cumplidos que infringenla ley penal. A ms de tres aos de esta implementacin surge la necesidad derevisar y actualizar las Orientaciones Tcnicas que guan la accin de losprofesionales y tcnicos en los centros privativos de libertad de administracindirecta del Servicio Nacional de Menores (SENAME), avanzando de manera decididaen la estructuracin de un tratamiento para adolescentes en conflicto con la ley enconcordancia con los distintos instrumentos internacionales que norman laadministracin de justicia penal adolescente, as como las condiciones yrequerimientos mnimos de los centros de reclusin para menores, tales como lasReglas de Beijing (Reglas N 1.6 y 26.) y las Reglas de las Naciones Unidas para laProteccin de los Menores Privados de Libertad (Reglas de La Habana).

    Respecto de la privacin de libertad de adolescentes, el artculo 17 de la Ley deResponsabilidad Penal Adolescente (LRPA) seala que sta debe desarrollarse en uncentro especializado, orientado al cumplimiento de los objetivos previstos por estaley los cuales se sealan en el artculo 20 de la misma que dice relacin conhacer efectiva su responsabilidad por los hechos delictivos que cometan, de talmanera que la sancin forme parte de una intervencin socioeducativa amplia yorientada a la plena integracin social1.

    Lo anterior se traduce en que se prioriza el carcter responsabilizador, reparador yhabilitante de la intervencin penal por sobre su componente punitivo, asumiendoel desafo de desarrollar una oferta pertinente a las necesidades particulares de los

    y las adolescentes que favorezca la reinsercin social y el desistimiento de laconducta infractora. Esto implica que la propuesta de intervencin para los/as jvenes - en el contexto del cumplimiento de una condena en un Centro deRgimen Cerrado (CRC)- debe considerar la etapa de desarrollo que atraviesan y, ala vez, las causas y circunstancias que los/as han llevado a involucrarse en hechosdelictuales. En este marco, es compromiso del SENAME garantizar la continuidad deestudios bsicos, medios y especializados de los y las adolescentes, as como suintegracin en programas de re-escolarizacin, en el caso que sea necesario, y depreparacin para la vida laboral y el desarrollo personal.

    Las presentes Orientaciones Tcnicas tienen la finalidad de orientar y organizar eltrabajo de los equipos tcnicos con herramientas que le permitan realizarintervenciones diferenciadas que respondan a los distintos niveles de complejidadde los/as adolescentes que cumplen condena en rgimen cerrado. De esta forma,se propone planificar la intervencin de acuerdo al enfoque terico-prctico Riesgo,necesidad y capacidad de respuesta del/a adolescente y del entorno, bajo laconsideracin que han demostrado facilitar el proceso de reinsercin social,permitiendo tomar decisiones acertadas respecto a la planificacin y evaluacin dela intervencin (Andrews y Bonta, 2006).

    A su vez, la implementacin de la intervencin tendr una mirada complementariadesde la perspectiva ecosistmica, con el fin de abordar de manera integral todoslos mbitos de intervencin, visualizando al individuo, la familia y la comunidadcomo un todo relacionado, organizando a las diferentes instituciones y profesionales

    1 Ley 20.084. Art. 17; Art 20.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    5/43

    - 5 -

    para efectuar una intervencin coherente y coordinada en torno a un objetivocomn (Barudy, 2001).

    Por otra parte, en el marco de la entrega de estas orientaciones tcnicas esimportante considerar la cobertura efectiva de los centros privativos de libertad enrgimen cerrado. En el ao 2010 el Servicio atendi a 1.722 adolescentes2 en 17

    centros de rgimen cerrado a lo largo del pas, cifra que contrasta con los 823adolescentes ingresados en CRC al 31 de diciembre de 20083, lo que demuestra laconstante exigencia que el sistema de cumplimiento de sanciones y medidasprivativas, ejerce sobre esta modalidad de internacin, desde el principio de laimplementacin de la LRPA. Resulta importante tener en cuenta esta situacin,debido a la repercusin directa en las condiciones de habitabilidad y convivencia enlas que se desarrolla el proceso de intervencin y, por tanto, en la capacidad de losequipos para hacer frente a los desafos que conlleva el trabajo de intervencin,considerando que esta modalidad concentra adolescentes que tienen un perfil demayor complejidad psicosocial y delictual.

    El presente documento se articula en seis partes. La primera de ellas es la

    presentacin de los objetivos que se encuentran a la base de estas OrientacionesTcnicas. La segunda dice relacin con el modelo de intervencin que se propone ala luz de los enfoques anteriormente mencionados. Luego, se plantea laorganizacin de la intervencin que refiere al ingreso del adolescente, la evaluaciny planificacin de la intervencin, manejo de casos, la evaluacin de egreso yplanificacin de la reinsercin. En tanto, la cuarta parte del documento realiza unapropuesta de oferta programtica respecto de educacin, tiempo libre, recreacin,familia e integracin social, formacin laboral, conducta delictual, salud mental yrehabilitacin en el consumo de drogas. Despus se presenta la organizacin de larutina del centro que considera, por una parte, la organizacin de la rutina diariadel adolescente y, por otra, la organizacin de la rutina de trabajo del interventorclnico y del encargado de caso, respecto del adolescente; en este contexto se

    plantea la organizacin de la supervisin clnica. Por ltimo, la sexta parte deldocumento refiere a la disciplina y manejo de crisis, visita, derecho a venusterio yconsideraciones especiales que hacen referencia a normas especiales para mujeresy para la intervencin con jvenes discapacitados.

    2 Medicin perodo 1 enero al 31 de diciembre de 2010. Fuente: Elaboracin propia a partir de datos deSENAINFO.3 Para efectos comparativos, se consideran cifras correspondientes al 31 de diciembre 2008 y no lascifras proporcionadas por el ao 2007, puesto que contiene datos de ingreso slo a partir de junio de eseao, fecha en que entra en vigencia la ley 20.084. Fuente: Elaboracin propia a partir de datos deSENAINFO.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    6/43

    - 6 -

    I. OBJETIVOS DE INTERVENCIN EN CENTROS DE CUMPLIMIENTO DECONDENA EN RGIMEN CERRADO

    1.1. OBJETIVO GENERAL:

    Proporcionar una intervencin multimodal en el marco de los Derechos del Nio quecontribuya a reducir el riesgo de reincidencia, a travs de la integracin familiar ysocio-comunitaria de los/as adolescentes condenados a rgimen cerrado.

    1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    1.2.1. Evaluar el riesgo de reincidencia, las necesidades, los factoresprotectores y la capacidad de respuesta de cada adolescente paraelaborar su plan de intervencin individual.

    1.2.2. Desarrollar programas de intervencin multimodales en el nivelindividual, familiar, relacional, educacional y comunitario.

    1.2.3. Promover la responsabilizacin, autonoma progresiva y autoeficacia deladolescente como objetivos transversales de intervencin.

    1.2.4. Asegurar que el equipo de intervencin realice un manejo de caso conobjetivos claros y verificables, que considere la etapa de desarrolloadolescente.

    1.2.5. Desarrollar la vinculacin del o la adolescente con los programas sociales

    y redes comunitarias, en el territorio en que se encuentra inserto elcentro y/o en aquel en que el adolescente vaya a realizar su futurareinsercin, a travs de salidas programadas segn avances en base a laevaluacin de su proceso de intervencin.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    7/43

    - 7 -

    II. MODELO DE INTERVENCIN:ENFOQUE DE FACTORES DE RIESGO, NECESIDAD, CAPACIDAD DERESPUESTA Y ESTRATEGIA ECOSISTMICA.

    Para facilitar la integracin social y lograr un impacto preventivo en la futurareincidencia, se han considerado dos enfoques centrales que orientarn todasaquellas acciones que se realicen durante el proceso de intervencin: enfoque de

    Riesgo, necesidad y capacidad de respuesta y enfoque ecosistmico.

    El enfoque Riesgo, necesidad y capacidad de respuesta: Modelo para la evaluaciny rehabilitacin de adolescentes infractores de ley de los autores Don A. Andrews yJames Bonta, se desarrolla a partir de la dcada los 80s y debe su nombre a lostres principios en los que se basa: 1) factores de riesgo 2) necesidades de los y lasadolescentes y 3) la capacidad de respuesta tanto del/a propio adolescente, comode las redes sociales e instituciones, respecto del proceso de intervencin realizado.

    Este modelo basa sus planteamientos en las teoras de la personalidad y en lateora del aprendizaje cognitivo social de la conducta criminal (Andrews y Bonta,2006). Es considerado el ms influyente en el campo de la evaluacin eintervencin con adolescentes infractores de ley(Blanchette & Brown, 2006; Ward,Mesler & Yates, 2007)4, puesto que las evaluaciones de riesgo y necesidad handemostrado tener mayor capacidad predictiva respecto de la futura conductacriminal, en comparacin con las herramientas tradicionales que se basan slo enel juicio experto5. En este sentido, el enfoque realiza aportes en evaluacin,medicin e intervencin para adolescentes infractores de ley (Droppelmann, 2009;Andrews & Bonta, 2006).

    Bajo este modelo, se entender como factor de riesgo a la presencia de situaciones

    contextuales o personales de carcter negativo que incrementan la probabilidad deque las personas desarrollen problemas emocionales, de salud conductuales ointerpersonales. Especficamente, la externalizacin de problemas conductualespuede denominarse tambin como conducta o comportamiento de riesgo. Algunosejemplos de externalizacin de conductas de riesgo son el consumo de drogas, elabandono escolar, actitudes asociadas con violencia y comportamientos delictuales.Estos problemas provocan desajustes adaptativos que dificultaran el logro deldesarrollo esperado para el/la joven, en cuanto a su transicin de nio/a a adulto/aresponsable, capaz de contribuir y participar activamente en la sociedad (Rutter etal, 1998; Hein, 2004). No obstante lo anterior, se debe tener presente que losfactores de riesgo no generan certeza total de que se vaya a alterar el desarrolloesperado del adolescente, ms bien su identificacin ayuda a estimar laprobabilidad de que esto ocurra (Droppelmann, 2009).

    4 Bonta J., Andrews D. Risk-Need-Responsivity Model for Offender Assessment and Rehabilitation.Public Safety Canada. Extrado el 12 de marzo de 2011 desdehttp://www.publicsafety.gc.ca/res/cor/rep/risk_need_200706-eng.aspx.5 El juicio experto se entiende como el criterio que utiliza el profesional que entrevista al adolescente.Sobre la base de dicho criterio se construye la intervencin. Las crticas realizadas por la criminologarefieren a que no considera los elementos significativos para el joven, su contexto y antecedentes, comofactores subyacentes al comportamiento delictual. Al respecto, un estudio de meta-anlisis realizado enel ao 2000 (Grove et al., 2000 en Droppelmann, 2009) analiz 136 estudios que comparaban laevaluacin emprica, a travs de la aplicacin de instrumentos estandarizados y del juicio clnico. Elanlisis demostr que en 47% de dichos estudios, los instrumentos tenan mayor capacidad deprediccin sobre la futura conducta criminal que el juicio experto (Droppelmann, 2009).

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    8/43

    - 8 -

    Al respecto, Andrews y Bonta (2006) realizan una distincin entre factores deriesgo estticos y dinmicos: los primeros son aquellos que pueden predecir lafutura conducta criminal, pero no se encuentran sujetos a cambio, como porejemplo, la historia delictual pasada. Los segundos son susceptibles al cambio y sieso ocurre, se puede reducir la reincidencia delictual. Por tal razn, a estos ltimos,se les llama necesidades, puesto que se transforman en objetivos de intervencin

    (Droppelmann, 2009). De esta manera, el programa de reinsercin dentro delcentro se orientar al grupo de necesidades especficas detectadas en eladolescente al momento de la evaluacin, sin dejar de lado, aquellas reasdetectadas que no necesariamente contribuyen a la conducta delictual, pero quetambin requieren de intervencin.

    Respecto al concepto denominado capacidad de respuesta (responsivity, en suversin original en ingls), alude a las capacidades del adolescente y de su entorno,que no estn directamente asociadas a la conducta antisocial, pero que puedenafectar su capacidad de respuesta frente a la intervencin (Droppelmann, 2009).

    Para efectos de las presentes Orientaciones Tcnicas, este concepto se

    comprender en dos mbitos.

    El primer mbito refiere a la capacidad de respuesta del/a adolescente, entendidacomo factores protectores6 que aluden a todas aquellas condiciones que puedenamortiguar el efecto negativo que producen los factores de riesgo, proveyendoresistencia al riesgo o directamente contrarrestando los problemas decomportamiento (Rutter Et al., 1998; Fraser, Randolph y Bennett, 2000; Hein,2004; Farrington y Welsh, 2007). En este sentido, la presencia de factoresprotectores podra disminuir la probabilidad de vincularse con delincuencia(Farrington y Welsh, 2007). Desde esta perspectiva, Andrews y Bonta (2006)plantean que las intervenciones deben considerar las fortalezas personales, demanera de ajustar el tratamiento a estos factores, ya que tienen el potencial para

    facilitar el plan de intervencin.El segundo mbito alude a la capacidad de respuesta del entorno, basado en elprincipio de relacin que plantean Andrews y Bonta (2006), lo que se entendercomo la calidad y pertinencia de las intervenciones dirigidas al adolescente, ascomo tambin las fortalezas y capacidad colaborativa de las redes sociales. Todoesto debe redundar en un plan de tratamiento consistente con sus habilidades ydestrezas que tambin considere la etapa de desarrollo en la que ste seencuentra.

    Esto implica para efecto de las presentes Orientaciones Tcnicas que el enfoquede riesgo, necesidad y capacidad de respuesta es complementado con el enfoqueecosistmico, puesto que establece diferentes niveles que interactan en unarelacin recproca y que se deben considerar en el proceso de intervencin conadolescentes infractores/as, con sus familias y con el contexto.

    El enfoque ecosistmico se construye sobre la base de una comprensin sistmicade la realidad y que implica, una intervencin contextualizada que integra para lacomprensin del fenmeno la mayor diversidad posible de factores incidentes.Considera para cada accin la posibilidad de mejorar los efectos sinrgicos, demodo tal que favorezca el aprovechamiento de los recursos disponibles, y queevala productos, resultados e impactos, considerando en ello las externalidadespositivas y negativas a fin de aprender de la experiencia (Prez-Luco, 2003).

    6 Una de las crticas que se realiza a este modelo seala que se centra en los aspectos negativos y en lasdeficiencias del adolescente, sin tener en cuenta sus habilidades frente a la reincidencia. De esta forma,considerar la identificacin los factores protectores como parte del plan de intervencin se tornaindispensable (Droppelmann, 2009).

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    9/43

    - 9 -

    De esta forma, la mirada que proporciona el enfoque ecosistmico permite ordenarlos factores de riesgo, necesidades y capacidad de respuesta en los diferentesniveles de intervencin, tales como el mbito individual, la familia, la escuela, elgrupo de pares y la comunidad. El fin es lograr un plan de intervencin integral,multimodal y diferenciado por cada adolescente, considerando todos los mbitos deintervencin ya mencionados, mirndolos como un todo relacionado y visualizando

    la necesidad de organizar a las diferentes instituciones y profesionales paraefectuar un intervencin coherente y coordinada en torno a un objetivo comn.

    III.ORGANIZACIN DE LA INTERVENCIN

    El trabajo de los equipos de intervencin directa7 se realiza con el propsito deejecutar programas orientados a lograr los objetivos de responsabilizacin yreinsercin social de los/as adolescentes que ingresan a cumplir condena. Duranteel proceso deben considerar la etapa de desarrollo, y tener como objetivostransversales el logro de individualizacin, proyeccin futura, autonoma

    progresiva, fortalecimiento de habilidades sociales y percepcin de autoeficacia.

    La intervencin se organiza en torno a la ejecucin de planes diferenciados, por loque es necesario aplicar herramientas que evalen y orienten la planificacin eficazdurante todo el proceso de intervencin, desde que el adolescente ingresa acumplir condena, hasta la elaboracin del plan de egreso. Este trabajo lo coordinacada responsable de caso y lo supervisa el Jefe Tcnico. A continuacin sepresentan las indicaciones para cada etapa: ingreso, evaluacin, ejecucin yegreso.

    3.1. Ingreso:

    Cuando el/la adolescente ingresa a cumplir condena en un Centro de RgimenCerrado, se deben desarrollar acciones de acogida e informacin, orientadas agenerar las condiciones bsicas para que se integre al programa de intervencin. Acontinuacin se describen los procesos claves de la etapa de ingreso, susresponsables y los plazos para su ejecucin:

    Actividades Responsable Plazo Presentar al encargado de caso que

    acompaar su proceso, y a los miembrosdel equipo que tendrn contacto permanentecon l.

    Jefe tcnico, ysi no estuviesepresente, loreemplaza elcoordinador de

    casa.

    1er da deestada en elcentro.

    Acciones de acogida: Apoyo emocional y/o psicolgico despus de

    recibir la condena. Identificar la vulnerabilidad o conducta de

    riesgo hacia l mismo u otros:autoagresiones, ideacin o riesgo suicida,necesidades de atencin en torno al

    Interventorclnico,responsable decaso apoyaeste proceso.

    1er a 3er. dasegnnecesidades decada caso.

    7 El equipo de intervencin directa est conformado por todos los profesionales que toman decisiones yparticipan en el proceso de diseo, ejecucin y evaluacin del los planes de intervencin; estos son,Educadores de trato directo, responsables de caso, interventores clnicos, profesionales de ASR ,profesionales de CONACE, entre otros.

    8 Ver documento Orientacin Tcnica en Situaciones Crticas en Centros de Internacin Provisoria yRgimen Cerrado. SENAME, 2010.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    10/43

    - 10 -

    Actividades Responsable Plazoconsumo de drogas, entre otras8.

    Recepcin: Recibir pertenencias del adolescente,

    comunicndole que sern debidamenteguardadas y se entregarn al momento del

    egreso. El centro debe establecer unmecanismo que garantice el resguardo delas mismas.

    Informar y orientar acerca de sus derechos yobligaciones.

    Realizar indicaciones sobre la normativainterna que regula la convivencia del centroy las consecuencias de su transgresin.

    Asignacin de casa, dormitorio ypertenencias personales bsicas para suestada.

    Dar a conocer las actividades de rutina

    asociada al funcionamiento del centro,favoreciendo la comprensin que stasforman parte de los deberes mientras duresu permanencia. La comprensin de estainformacin, ayuda a disminuir la ansiedaddel adolescente, para lograr esto se puedenutilizar medios audiovisuales que muestrenlo sealado.

    Responsable decaso. Si noestuviesepresente en el

    plazoestipulado, loreemplaza elcoordinador decasa y despusratifica elresponsable decaso.

    1er da deestada en elcentro.

    Entrevista de ingreso: Registrar los datos bsicos del adolescente

    en la ficha de ingreso.

    Encargadaestadstica. Sino estuviese

    presente en elplazoestipulado, loreemplaza elresponsable decaso ocoordinador decasa.

    1er da deestada en elcentro.

    Evaluacin fsica: Necesidades de atencin de salud fsica; en

    caso de ser necesario, gestionar derivacinal centro APS que corresponda, para que

    reciba la atencin mdica. Consignar la informacin en la ficha de

    examen mdico (ver anexo: Ficha deExamen Mdico).

    Enfermero,paramdico uotrosprofesionales

    de salud.

    1er da deestada en elcentro.

    Informacin jurdica: Informar al adolescente sobre los aspectos

    jurdicos relacionados con el proceso deintervencin, como los permisos de salida,sustitucin o disminucin de condena oremisin.

    Informar a la familia respecto de losalcances de la sancin.

    Abogado.Si el centro nodispone,responsable decaso.

    2 das comomximo,despus deingresar alcentro

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    11/43

    - 11 -

    3.2. Evaluacin y Planificacin de la Intervencin

    El plan de intervencin individualizado (en adelante PII) es una herramienta detrabajo que orienta los objetivos y las acciones que debe realizar el equipo de

    intervencin. Este se construye a partir de evaluaciones integrales ydiferenciadas que guan la seleccin de la oferta programtica especfica querequiere incorporarse en el PII. Las evaluaciones permiten identificar los factoresde riesgo y las necesidades de intervencin, considerando la capacidad derespuesta y los factores protectores de adolescentes condenados y su entorno.

    Cabe aclarar que los presentes lineamientos reemplazan las herramientas deintervencin entregadas en el ao 2009 - reuniones de anlisis de casos y laelaboracin del PIE -, ya que establece un sistema de trabajo que las integra. Eneste contexto, el formato para elaborar el PII del documento OrientacionesTcnicas para Internacin en Rgimen Cerrado entregado en el ao 2007, seactualiz incorporando la sntesis diagnstica y programa de accin que aparece en

    la Gua Operativa: Programa Individual Especializado 2009 (en adelante PIE) y elenfoque de riesgo, necesidad y capacidad de respuesta9.

    3.2.1 Proceso de construccin del PII

    El plan de intervencin individual se construye a partir de los acuerdos establecidosen las reuniones de anlisis de caso10, teniendo como insumo diversas fuentes deinformacin. Los encargados de supervisar el cumplimiento de sus objetivos y deacordar el plan junto el o la adolescente, son el responsable de caso y elinterventor clnico.

    Para confeccionar el PII y determinar el plan de accin a la que cada adolescenteacceder, se debe realizar lo siguiente:

    Evaluar para establecer las necesidades de intervencin identificando lapresencia de factores de riesgo del adolescente, su capacidad de respuesta(fortalezas), y la capacidad de respuesta del entorno.

    Con esta informacin se definen objetivos de intervencin claros y medibles,incorporando la participacin activa del/de la adolescente.

    Seleccionar medios y acciones para alcanzar los objetivos (programas deintervencin) y priorizar las acciones de acuerdo a las necesidades identificadas.

    Establecer los actores involucrados (tanto del equipo como del entorno) queparticiparn en el proceso de intervencin.

    Chequear que la intervencin propuesta coincida con las necesidades del/de laadolescente, realizndose actividades en las diferentes reas evaluadas11. Establecer logros especficos producto de la intervencin.

    A continuacin se expone un flujograma que resume las acciones a realizar paraconfeccionar el PII:

    Recuadro N1:Flujograma para elaborar el plan de Intervencin Individual

    9El nuevo formato se anexa en el documento Gua de Manejo de Casos.

    10 En las reuniones de anlisis de caso participa todo el equipo involucrado en el proceso de intervencindirecta con el/la joven.11 En el siguiente acpite se especifican las reas a ser evaluadas, y posteriormente se entregar a cadauno de los centros de administracin directa el documento Herramientas de evaluacin, que contienelos instrumentos que permitirn evaluar cada una de las reas.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    12/43

    - 12 -

    Fuente: Adaptacin de Flujograma para la elaboracin del plan individual de intervencin

    propuesto en Estudio sobre Modelos de Intervencin y Administracin de Centros Privativosde Libertad en la Reforma Penal Adolescente. Fundacin Paz Ciudadana, 2009.

    Por otra parte, el PII de los/las adolescentes que ingresan a rgimen cerrado porquebrantamiento en rgimen semicerrado, debe elaborarse ajustndose y siguiendo loestipulado en su PII anterior.

    3.2.2. reas a evaluar para la construccin del PII

    Los propsitos que persiguen estas evaluaciones, son identificar los factores deriesgo vinculados a la conducta violenta y delictual en los/las adolescentes, su

    capacidad de respuesta (fortalezas) y la capacidad de respuesta del entorno, paraorientar la planificacin de la intervencin hacia la integracin social repercutiendoen la disminucin de la reincidencia.

    Se comienza por identificar las necesidades especiales relacionadas con eldesarrollo de la capacidad de respuesta del/la adolescente para la integracin a losprogramas; y posteriormente, se establecen los dems objetivos y acciones queconformarn el plan de intervencin en base a los factores de riesgo dinmicos.

    Para realizar las evaluaciones se utilizarn herramientas de trabajo que valoran lasdistintas reas de intervencin, generando informacin sistematizada yestandarizada que facilite su seguimiento. Cabe mencionar que los factores que sepresentan a continuacin se encuentran validados en la experiencia internacional, ysu aplicacin en Chile ser revisada y mejorada anualmente.

    A continuacin se presentan las reas a evaluar, ordenadas segn los factores deriesgo estticos, dinmicos- y la capacidad de respuesta en la dimensinindividual, familiar y socio-comunitaria:

    Tras la evaluacin, volver a definir los objetivos del Plan Individual deintervencin.

    Evaluacin

    Establecerfactoresriesgo ycapacidadde respuestadeladolescentey del entornoen cada reaevaluada

    Disear losobjetivos delplan deintervencin

    Establecerreaspriorizadas a

    intervenir paraelcumplimientode losobjetivos yactoresinvolucrados

    Ejecutar elplan deintervencin

    Evaluar elcumplimientode losobjetivos

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    13/43

    - 13 -

    Dimensin IndividualFactores de riesgo estticos

    Antecedentes evolutivos relevantes. Historia escolar y significacin. Vnculos significativos. Historia laboral. Historia de la conducta delictiva. Antecedentes de salud mental. Antecedentes mrbidos. Antecedentes de desarrollo psicomotor. Antecedentes de salud sin o con muy pocas posibilidades

    de recuperacin.

    Factores de riesgo dinmicos: Actitudes y conducta positivas en relacin al hecho

    delictivo. Bajo control de impulsos/hiperactividad.

    Consumo problemtico de estupefacientes. Problemas de afrontamiento. Problemas de empata. Bajo motivacin escolar/laboral. Baja capacidad para enfrentar problemas. Bajo inters/compromiso escolar o laboral. Competencias y adaptacin a grupos que cometen

    delitos. Falta de motivacin y competencias para realizar

    actividades prosociales. Aspiraciones y proyeccin futura relacionadas con la

    comisin de delito como ocupacin significativa.

    Competencia y adaptacin a la vida de calle.

    Capacidad de respuesta y factores protectoresLa capacidad de respuesta otorga la informacin base paraestablecer la intervencin. Interpretacin de los resultados de la evaluacin: sitiene moderada o baja capacidad de respuesta sonfortalezas que puede desarrollar.

    Desarrollo afectivo y recursos emocionales. Desarrollo social. Desarrollo moral. Desarrollo cognitivo.

    Desarrollo de la personalidad. Competencias prosociales. Aspiraciones prosociales. Percepcin de autoeficacia acciones prosociales:

    acadmica, social, autogestin educacional y laboral. Antecedentes de salud con posibilidades de recuperacin. Autonoma e individuacin lograda en funcin de su

    familia, grupo de pares y figura significativa. Conocer y utilizar las redes sociales. Relacin positiva con la autoridad. Recepcin al cambio. Vnculos afectivos hacia adultos prosociales. Perseverancia.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    14/43

    - 14 -

    Dimensin FamiliarFactores de riesgo estticos

    Violencia en el hogar. Historia de vulneraciones de los derechos. Dinmica familiar. Delincuencia de los padres o cuidadores. Madre o padre con algn trastorno de personalidad. Separacin temprana de los padres o cuidadores. Pautas relacionales transgeneracionales perjudiciales.

    Factor de riesgo dinmico

    Escasa competencias parentales. Escasos vnculos y soportes afectivos en la familia.

    Capacidad de respuesta y factores protectores

    Recursos y apoyo de la familia. Actitud positiva hacia el adolescente del padre/madre oadulto responsable.

    Capacidad del padre/madre/cuidadores de concebir al ola adolescente como un sujeto con vida propia.

    Dimensin Socio-comunitariaFactores estticos

    Vivencia de exclusin por parte de compaeros enestablecimiento escolar.

    Vivencia de exclusin por parte de profesores. Vivencia de exclusin por parte de establecimiento

    escolar. Haber vivido en un entorno marginal. Vida en o de la calle.

    Factores de riesgo dinmicos Delincuencia en el grupo de pares. Rechazo del grupo de pares. Entorno marginal. Victimizacin segundaria o re-victimizacin por tenerque enfrentarse a los controles formales (policas,administracin de justicia, etc) o vivencias relacionadascon las consecuencias directas e indirectas de la

    prisionizacin.

    Capacidad de respuesta del entorno y factoresprotectores

    Apoyo social. Acceso y vnculo con grupos de pares pro-sociales. Acceso y uso de redes sociales. Impacto de las intervenciones, instituciones yprofesionales sobre la parentalidad.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    15/43

    - 15 -

    Las indicaciones para establecer el nivel de riesgo y la capacidad de respuestadel/de la adolescente y del entorno, a fin de priorizar los objetivos de intervencin yel plan de accin individualizado, se encuentran especificados en el documento

    Gua de Manejo de Casos que se har llegar prximamente a cada uno de loscentros.

    3.2.3 Etapas a realizar para confeccionar y modificar el Plan Individual deIntervencin en cada caso

    Como el PII es una herramienta dinmica, su elaboracin se debe considerar variasevaluaciones e informes que permiten avanzar y modificar los objetivos de laintervencin. A continuacin se detallan las etapas de las evaluaciones a realizarsedurante todo el proceso de internacin:

    i. Primera evaluacin diagnstica para elaborar el primer PII en CRC (15 das).

    ii. Segunda evaluacin de profundizacin diagnstica para elaborar un PII msdetallado que considera las necesidades especficas orientadas a incrementar

    la capacidad de respuesta y disminuir el riesgo de reincidencia (2 meses).

    iii. Evaluaciones mensuales para ajustar el PII segn los avances logrados. Conlos resultados, cada tres meses o segn lo estipulado en el tribunal, seelaboran los informes de avance que se entregan al juez de control deejecucin.

    iv. Evaluacin final para elaborar el plan de egreso y el informe de cumplimientode condena en CRC a ser entregado al juez (3er. mes antes del egreso).

    Recuadro N 2:

    Lnea Temporal de Evaluaciones Tcnicas y Entrega de Informes a Juzgado

    Fuente: elaboracin propia, ao 2010.

    Evaluaciones mensuales:avance mensual para ajustede PII elaborar informes

    15 das 2do. 3er. 4to. 5to. 6to. 3er. mes antesdel egreso.

    PII CRC Informe deavancetrimestral.

    Informe decumplimientode condenaen CRC.

    ()

    PII conprofundizacindiagnstica.

    Informe de avancetrimestral.

    Segundaevaluacin:diagnsticoprofundizadopara elaborarPII detallado.

    Entrega deInformes aJuzgado

    Insumospara

    precisar laintervencin

    Primeraevaluacin:diagnstico deingresoparaelaboracinPII CRC.

    Evaluacinfinal:diagnsticode egresopara elaborarplan deinsercinsocial einforme decumplimientode condena

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    16/43

    - 16 -

    Es importante calendarizar reuniones para realizar las evaluaciones, diferenciandoaquellas en las que se har el primer diagnstico (comienza con la reunin decoordinacin desde el ingreso, antes de 15 das), de las de profundizacindiagnstica, evaluacin de logros y evaluacin de egreso. Cada casa debe elaboraruna agenda de reuniones semanales y organizar su trabajo en torno a estas,asegurndose que los adolescentes sern evaluados, a lo menos una vez al mes.

    A continuacin, se presenta un cuadro que describe para cada etapa de evaluacin,las actividades, el o los productos que se deben obtener, el plazo mximo y elresponsable.

    Objetivo ActividadesProduc

    toPlazo Responsabl

    es

    Primera evaluacin: diagnstico de ingreso

    Definir laintervencinde los 2primerosmeses.

    Traspaso de evaluacindiagnstica y psicopedaggica deCIP o de MCA a CRC. En casoque al adolescente no le hayanrealizado la evaluacindiagnstica y psicopedaggica,se precisa realizarlas en estainstancia.

    Elaborar el PII CRC: objetivos,plan de accin, indicadores quemiden logros, responsables yplazos.

    PIICRC.

    A los15dasdehaberingresado

    CIP:Responsable

    de caso.Psicopedagogo ASR.

    CRC:responsablede caso einterventorclnico.Psicopedagogo ASR.

    Segunda evaluacin: diagnstico profundizado

    Definir laintervencinespecfica ala queacceder.

    Realizar evaluacin diagnsticaprofunda en las diferentes reas.

    Establecer objetivos eindicadores de logro.

    Elaborar plan de intervencinprofundizado, responsables yplazos.

    PII CRCprofundizado.

    Alsegundomesdehaberingresado

    Evaluaciones mensuales: avances en los objetivos del PII.

    Redefinir losmicrologrosy laintervencinespecfica,segnavanceslogrados.

    Evaluacin del nivel decumplimiento de los objetivos

    del PII.

    Redefinicin de los objetivos deacuerdo al nivel de avance yconsiderando la capacidad derespuesta.

    Se define una fecha de reunincon el adolescente para evaluar

    Informe de.avancemensual paraajustede PII .

    Todoslos

    meses apartirdeltercermesdehaberingresado.

    Coordina:Responsablede caso.

    Entrega deinsumos yrealizacinde anlisisde caso: Responsabl

    e de caso.

    Interventorclnico. Profesor de

    escuela. Psicopedag

    ogo ASR. Terapeuta

    ocupacional

    Profesional

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    17/43

    - 17 -

    Objetivo ActividadesProduc

    toPlazo

    Responsables

    los avances logrados, y lapropuesta de nuevo PII;

    acordando compromisos.

    Segn los logros obtenidos, sedefine un rgimen de salidas yotros beneficios.

    Informe para

    entregar a

    juzgado:avancetrimestral ocon lafrecuencia quedefineel

    tribunal.

    Cadatresmesesdespus deentregadoel PII.

    Evaluacin final: diagnstico de egreso por sustitucin,remisin o trmino de condena.

    Definir lasnecesidadesde apoyo enlibertad oen lasancin siegresa porsustitucinde condena.

    Preparar para laresponsabilizacin en lacomunidad en la que seinserta.

    Continuacin de estudios.

    Coordinacin con red local ymunicipal. Trabajo con familia en medio

    libre, si se requiere. Informe de reinsercin. Si egresa por sustitucin de

    condena, se debe fijar fecha detraspaso de informacin(diagnstico, plan y avance) aprofesionales de CSC o mediolibre.

    (ms detalles en acpite Egresoy Reinsercin).

    Plan deinsercin social

    para elegreso. Inform

    e decumplimientodecondena enCRCpara

    juez.

    Tresmesesantesdeegresar.

    CONACE. Educador

    (tutor). Profesor de

    taller. Otros.

    ElaboracinPII:

    Responsablede caso.

    Interventorclnico.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    18/43

    - 18 -

    3.2.4 Entrega de informes trimestrales al juez de control de ejecucin ysolicitud de beneficios

    Las evaluaciones peridicas son una fuente de informacin para el defensor, ypermiten al fiscal y al juez tomar decisiones con mayor certeza respecto a losbeneficios a otorgar al adolescente.

    El responsable de caso elabora el informe del cumplimiento del plan deintervencin individual que se entrega al juez de control de ejecucin cada tresmeses o segn lo estipule (Ver el formato informe de avance en documento

    Gua de Manejo de Casos). Este informe debe ser enviado formalmente por ladireccin del centro.

    El responsable de caso es el profesional encargado de informar al defensorrespecto de los avances logrados por el adolescente durante su permanencia enel centro. En conjunto, y utilizando los resultados de las evaluacionesconsignadas en el ltimo informe de avance, deben analizar el caso de maneraintegral y definir si se encuentra preparado para cumplir con los beneficios a los

    que puede acceder, incluso la pertinencia de solicitar sustitucin o remisin decondena.

    Si se acuerda que el/a adolescente puede acceder a algn beneficio, elresponsable de caso elabora el informe de solicitud al juez, utilizando los datosdel ltimo informe de avance trimestral.

    3.3. Ejecucin de la Intervencin: Manejo de Caso

    El manejo de caso es una gua para la realizacin de la intervencin definiendoprcticas orientadas a desarrollar las competencias individuales para realizar

    actividades (conocimientos, habilidades, talentos), y las sociales, para colaborar einsertarse a redes; enfocndose en el desarrollo de las fortalezas (capacidad derespuesta) que facilitan el desistimiento y la insercin social. En este marco, seotorga relevancia al desarrollo de oportunidades para que el/la adolescente sevalide a s mismo/a y sea validado/a por los otros, incluyndose como persona enlos distintos contextos en los que interacciona. (McNeill, 2009).

    Es necesario identificar y seguir la evolucin de los factores que desarrollan lascompetencias individuales y sociales para potenciar el desistimiento del/de laadolescente. Para ello, se utiliza la metodologa expuesta en el acpite anterior;vale decir, se elabora un plan de intervencin individual cuyos resultados sonevaluados peridicamente midiendo el riesgo de reincidencia en la comisin de

    delitos/conductas violentas y la capacidad de respuesta individual y del entorno.Este proceso incorpora todas las etapas que aparecen en el flujograma deprocedimientos para elaborar el PII (ver recuadro N 1) y termina con el proceso depreparacin para el egreso.

    El manejo de caso es coordinado por el responsable de caso y participa todo elequipo de intervencin directa, en especial el educador, ya que es el profesionalque comparte ms tiempo con los/las adolescentes condenados. Es importanteconsiderar siempre la capacidad de respuesta tanto del/de la adolescente como delentorno (centro, escuela, etc.); de manera de vislumbrar los requerimientosnecesarios para cumplir con los objetivos propuestos en el plan de intervencinindividual considerando siempre los recursos del/de la joven, capacidades,potencialidades y debilidades. Adems, el equipo considerar en la planificacin losrecursos de la propia institucin y de su personal, para respuesta a los objetivos delplan de intervencin.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    19/43

    - 19 -

    El/la adolescente debe participar en todo el proceso de planificacin individual,teniendo claro los objetivos y metas de la intervencin, las consecuencias delincumplimiento, y los logros alcanzados. Lo importante es que tanto el responsablede caso, como todo el equipo de intervencin directa lo motiven en todas las fasesen las que participa -evaluacin, planificacin, intervencin, re-evaluacin y avancede la planificacin-, enfocndose en las fortalezas que pueda desarrollar. La

    claridad y sentido de lo que realiza, as como el conocimiento de las propiasfortalezas y capacidades, incentivan el desistimiento de la comisin de delitos12(McNeill, 2009).

    Para mayor informacin respecto a la realizacin del manejo de caso, acuda aldocumento Gua de Manejo de Casos.

    3.4. Evaluacin y Planificacin para el Egreso

    El egreso del centro, por haber cumplido la sentencia condenatoria, debe considerarun Plan de Reinsercin Social que se disea en conjunto con el/la adolescente,

    contemplando las capacidades e intereses personales, para la priorizacin delquehacer. Este Plan se comienza a disear entre tres y dos meses antes del egreso,aunque queda al arbitrio de los profesionales la fecha especfica del inicio de estaetapa, en consideracin de la ansiedad que pudiere provocar esta instancia.

    La realizacin y monitoreo de las siguientes acciones a realizar, por parte delresponsable de caso e interventor clnico con apoyo de los ASR y encargado deeducacin del centro, se extender por un mnimo de tres meses para consolidar lareinsercin del/de la adolescente:

    Preparacin para la responsabilizacin dentro de la comunidad a la que seinserta.

    Aseguramiento en la continuacin de estudios bsicos, medios o superiores. Coordinaciones con la red local y municipal, para generacin de actividades

    pro sociales en su entorno, colocacin laboral, condiciones de vivienda,entre otros.

    Cierre y/o derivacin del trabajo con la familia, ya en medio libre. Informe Final del proceso de reinsercin.

    En caso que el egreso se produzca por traslado a seccin juvenil de Genchi o porsustitucin a otra sancin en sistema semicerrado o medio libre, las acciones son:

    Traspaso formal de toda la informacin del PII del/de la adolescente, alcentro o programa.

    Coordinacin con centro o programa para el aseguramiento de continuacinde estudios bsicos, medios o superiores. Derivacin del trabajo realizado con la familia.

    12 Se debe considerar como parte del proceso de desistimiento, las resistencias y recadas que seproduzcan.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    20/43

    - 20 -

    IV.OFERTA PROGRAMTICA

    4.1. Principios y objetivos de la oferta.

    La oferta programtica debe ser multimodal y ecosistmica. Multimodal, para

    abarcar el conjunto de factores vinculados a la comisin de delitos, as como lasactitudes y comportamientos prosociales; y ecosistmica, porque las estrategias deintervencin deben comprender al sujeto como parte de su entorno familiar ycomunitario. En este sentido, se sostiene que los programas requieren estarbasados en el individuo, en la familia y en la comunidad para abordar de maneraeficaz los factores de riesgo de reincidencia y potenciar la capacidad de respuestadel/a adolescente y el desistimiento. En este contexto, es importante organizar laoferta programtica en el centro, de manera tal que respondan a las necesidadesespecficas de los adolescentes, considerando la etapa de desarrollo en que seencuentran.

    A continuacin, se presenta una figura que muestra la distribucin del acceso a la

    oferta programtica en los centros abarcando desde el mbito comunitario alindividual (ver Recuadro N 3). En esta se puede observar que todos los/asadolescentes condenados deben acceder a programas de educacin, uso del tiempolibre y recreacin (dimensin comunitaria); y segn el anlisis de los resultados dela evaluacin inicial o de avance de cada caso, establecer las necesidades de accesoa los programas de familia e integracin socio-comunitaria, y a las necesidades deintervencin especficas e individuales (conducta delictual, salud mental y drogas,consumo problemtico de drogas, capacitacin laboral, entre otros).

    Recuadro N 3: Oferta Programtica

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la adaptacin del modelo What Worksdel programaAshley Youth Detention Centre de Australia, en: Estudio sobre Modelos de Intervencin y Administracin de Centros Privativos de Libertad en la Reforma Penal Adolescente. Paz

    Ciudadana, 2009.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    21/43

    - 21 -

    Se deben estructurar procesos de trabajo para ejecutar programas de intervencinen los distintos niveles en coordinacin con las instituciones externas que brindanservicios a los/las adolescentes. La propuesta debe ser flexible y mejorable, deacuerdo a cada contexto, experiencias de trabajo y recursos disponibles. Unprincipio importante es la capacidad de respuesta por parte de las instituciones alas que el/la adolescente ingresa (centro cerrado, establecimiento educacional, PAI

    CONACE-, centros de salud mental, otras segn sus necesidades yoportunidades), estas deben adecuar la intervencin y establecer un manejodiferenciado de casos en base a las necesidades especficas identificadas en lasevaluaciones.

    Pasos para establecer la oferta programtica:

    a. Primero se realizan las evaluaciones de diagnstico o de avance segn loexplicado en el acpite Indicaciones para realizar las evaluaciones yplanificar la intervencin.

    b. Con los resultados obtenidos, se realiza el anlisis de caso y se elabora elPII, decidiendo cual es la oferta programtica a la que acceder cada caso,

    segn sus necesidades especficas, considerando la capacidad de respuesta.c. De esta manera se focalizan los programas ms intensivos a los/lasadolescentes que son diagnosticados como de mayor complejidad13.

    4.2Programas de Educacin, Tiempo Libre y Recreacin (nivel 1).

    4.2.1 Programas de Educacin

    La oferta de atencin educativa para los CIP-CRC tiene dos lneas de accin, dondela atencin diferenciada segn curso y necesidades educativas sern la base deesta intervencin: Escuela regular y Programa de Apoyo Psicosocial a la

    Reinsercin Educativa (ASR). Ambas abordan de manera complementaria ycolaborativa distintos nfasis en la intervencin educativa con adolescentes querequieran por un lado continuidad de estudios regulares en el caso de no llevar msde un (1) ao fuera del sistema, y por otro lado la preparacin y facilitacin para lareinsercin al sistema de educacin regular (apresto, nivelacin, insercin) para

    jvenes con ms de dos (2) aos fuera del sistema escolar regular.

    Antes de comenzar la atencin educativa, el/la joven debe ser diagnosticado parasu ingreso a una de las tres modalidades de trabajo que se adecue ms a susnecesidades. Esta tarea queda en responsabilidad del psicopedagogo/a del centro odel ASR.

    13 En el Estudio sobre Modelos de Intervencin y Administracin de Centros Privativos de Libertad en laReforma Penal Adolescente realizado por la Fundacin Paz Ciudadana en el 2009), se seala que esimportante considerar que varios tipos de actividades e intervenciones propuestas en el recuadro soncomunes a distintos tipos de perfiles de jvenes, siendo la diferencia el mayor grado de intensidad conque se trabaja en el caso de aquellos con perfiles de mayor riesgo. Es por ello que, por ejemplo,programas centrados en el consumo de drogas pueden ser llevados a cabo tanto con jvenes con unperfil de riesgo moderado como grave, cambiando la intensidad y forma de abordaje. Las actividadeshacia los crculos concntricos ms alejados del centro suelen ser ms focalizadas y en mayor medidaindividuales, lo cual requiere de un mayor nmero de personal a cargo.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    22/43

    - 22 -

    4.2.1.1 Nivelacin instrumental y cognitiva

    Objetivo Descripcin Responsable/sIntervenir en lasdificultades cognitivas,de lecto-escritura y

    clculo, para nivelacin yresignificacin delproceso de aprendizajede los/las adolescentes.

    Proceso de nivelacin pre-ingreso a escuela, paraaquellos/as adolescentes

    que requieren de atencinindividualizada porpresentar descensosimportantes en reainstrumental (Lecto-Escritura y Clculo), reacognitiva y en nivel deadaptacin escolar. Estaintervencin tendr unaduracin entre dos mesesa 1 ao.

    Programa de ReinsercinEducativa (ASR) oPsicopedagoga del centro.

    4.2.1.2 Tutora Acadmica

    Objetivo Descripcin Responsable/sBrindar educacinregular formal con apoyode un/a tutor/aacadmico/apersonalizado quemonitoree e intervengaen el proceso deenseanza-aprendizaje,

    de docentes y jvenesrespectivamente.

    Ingreso a la escuela conacompaamiento, paraaquellos/as jvenes quepresentan descensosmoderados en reainstrumental (Lecto-Escritura y Clculo), reacognitiva y en niveles de

    adaptacin escolar.Proceso que esacompaado porpsicopedagogo/a,profesor/a, ETD, PEC, PIC,para intervenir lasdificultades en el entornode escuela,preferentemente en sala.As como tambin, eltrabajo colaborativo condocentes de la escuela.

    Duracin de un aolectivo.

    Establecimientoeducacional realizaeducacin formal ypsicopedagogo/a,profesor/a, ETD, PEC,PIC, a cargo de la Tutora.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    23/43

    - 23 -

    4.2.1.3 Trayectoria educativa regular

    Objetivo Descripcin Responsable/sFacilitar la continuidadde estudios paraadolescentes

    debidamenteescolarizados.

    Ingreso a la escuelaautnomamente, paraaquellos/as jvenes que

    se encuentrandebidamenteescolarizados, es decir,que no presentendesercin escolar a sullegada al centro, y slocon leves dificultades deaprendizaje.

    Establecimientoeducacional.

    Nota: Los niveles de descenso en las reas de diagnstico, estn claramente identificados en losdistintos test psicopedaggicos; se recomienda test EVALUA, considerando que en casos de adolescentescon rezago escolar superior a dos aos, aplicar test de dos a tres cursos anteriores.

    En caso de los centros que no cuenten con escuela regular en su interior, las tresmodalidades de trabajo las desarrollar el programa de ASR, reemplazando el nivelde trayectoria educativa regular por preparacin para exmenes libres, con elapoyo de los ETD diurnos y nocturnos.

    4.2.2. Programas de Tiempo Libre y Recreacin

    El desarrollo de Programas de tiempo libre y recreacin es la oportunidad paragenerar vivencias compartidas con fines educativos. Se trata de actividades dela vida cotidiana de los centros organizadas a partir de las potencialidades y losintereses de los/las adolescentes pero con una planificacin rigurosa como

    la propuesta por la psicoeducacin (Vizcarra y Dione, 2008), a fin de conseguirmicro logros de acuerdo a las necesidades particulares de quienes participan dedichas actividades.

    La vinculacin de estos programas con el plan de intervencin de cada adolescentey las herramientas para su planificacin, ejecucin y evaluacin se incorporan en la"Gua para el manejo de casos".

    4.2.2.1. Actividades recreativas

    Objetivo Descripcin Responsable/s

    Fomentar la integracinde los/las adolescentesal grupo, medianteactividades recreativas yestructuradas quedesarrollen lacomunicacin,convivencia y habilidadesespecficas, para apoyarel proceso de reinsercinsocial.

    Talleres de educacin noformal en las lneas deartes escnicas, plsticas,audiovisuales, musicales;actividades deportivas yculturales.Los talleres debenconsiderar:- Normas de

    convivencia.- Objetivos claros que se

    relacionen con los

    objetivos de laintervencin en

    Monitor/a de talleres delcentro y ETD.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    24/43

    - 24 -

    Objetivo Descripcin Responsable/sgeneral

    - Fomento de laautoeficacia

    - Desarrollo decreatividad y

    capacidadescognitivas.

    - Evaluacin.

    4.2.2.2. Tiempo Libre

    Objetivo Descripcin Responsable/sPromover en los/las

    jvenes la eleccin deinstancias recreativas noestructuradas, durante

    los espacios de tiempolibre de la rutina.

    Se distingue lasactividades recreativasestructuradas y el tiempoo espacio libre para la

    recreacin. Esta ltima, esun rea crucial en eldesarrollo de lapersonalidad de los/las

    jvenes, ya que es elnico espacio donde sepuede elegir la actividad arealizar. De esta manera,se debe entregar a las

    jvenes herramientaspara que logren organizarsus perodos de ocio, sin

    quedarse absolutamentedesocupados.Actividades propuestas:-Leer.-Escuchar msica.-Desarrollar actividadesescolares y deportivas.-Juegos de saln.

    Coordinador de casa yETD.

    4.3. Programas de Familia e Integracin Social (nivel 2).

    Los programas de intervencin con familias y comunidad con enfoqueecosistmicos, se construyen considerando la interaccin de los aspectos biolgicos,psicolgicos y sociales en el mbito ecolgico en el que las conductas del/ de laadolescente se despliegan. Por ende, el diseo de programas de intervencin,requiere el generar espacios para reflexin y entendimiento de cmo, en undeterminado contexto, interactan los riesgos, necesidades y las fortalezas que seidentifican en cada caso. A continuacin se describen las caractersticas generalesque deben tener los programas de intervencin con familias y comunidad, siendolabor de cada centro cerrado el disear y ejecutar programas especficos otorgandoprioridad al enfoque ecosistmico y de acuerdo a las necesidades de la regin en elque se encuentra.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    25/43

    - 25 -

    4.3.1 Programa de intervencin con Familias.

    Objetivo Descripcin Responsable/sConvocar a las familiasde los jvenes a vivir unaexperiencia de

    aprendizaje colectivo queles permita enfrentar demejor forma el procesode reinsercin social desus hijos, de acuerdo alos parmetrosestablecidos en la Ley20.084.

    Abrir un espacio deconversacin,conocimiento y

    crecimiento personalentre los jvenes y susfamilias.

    Favorecer elmejoramiento de lasrelaciones intrafamiliaresde los participantes, atravs del desarrollo detemas que cruzantransversalmente la vida

    de las familias de losjvenes.

    El proceso de reinsercinsocial, establecido en laLey de Responsabilidad

    Penal Adolescente, paralos jvenes que seencuentran cumpliendocondena en centroscerrados, supone untrabajo y vinculacin conlas familias de losmismos, que favorezca unmejoramiento de lasrelaciones entre susmiembros, que fortalezcalos proyectos de vida de

    cada joven y que asegureun proceso de reinsercinsocial y familiar.

    La experiencia nos sealaque uno de los factoresque ms dificulta-favorecelos procesos dereinsercin social de los

    jvenes, se encuentra alinterior de sus familias,debido a la historia de

    frustraciones, falta deoportunidades,desconocimiento de lasredes comunales deapoyo, baja autoestima,inadecuados mtodos deexpresin afectiva,desapego, desinters,falta de habilidadesparentales, etc.

    En la tarea de reinsercin

    es necesario incluir a lafamilia en su proceso deintervencin, puesto questa le da un sentido ysignificado al joven paraplantearse el cambio.

    El programa se desarrollaa travs de dos ciclos detrabajo donde se abordandistintas temticas (veranexo).

    Interventor clnico,responsable de caso,Educadores de trato

    directo.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    26/43

    - 26 -

    4.3.2. Programa de insercin comunitaria.

    Objetivo Descripcin Responsable/sDisear e implementarnuevas estrategias deintervencin que permitan

    la reinsercin social de losadolescentes privados delibertad a travs de laimplementacin de una redexterna que facilite lainclusin social comunitaria y ladisminucin de los efectosque provoca laprisionizacin de losadolescentes.

    Potenciar un nuevo proyectode vida futuro de losadolescentes, promoviendoel desarrollo de habilidadesy capacidades,

    Evaluar el impacto de lassalidas en los adolescentes.

    El programa establece unanueva estrategiaIntervencin que incorpora

    como herramienta de base elsistema de beneficiosplanteado por el Reglamentode la Ley 20.084 el quedefine un sistema de salidasasociadas al cumplimientodel proceso de intervencindel adolescente.

    Se debe en primer lugardeterminar los distintosperfiles de los adolescentes

    incorporados en el centro yque se encuentrancumpliendo condena. Estosperfiles de Intervencin, sondefinidos por rango de edadasociadas a la etapa dedesarrollo del adolescente,acorde a la evaluacindiagnstica realizada.

    El modelo se vadiferenciando de acuerdo a la

    receptibilidad del adolescentey los logros acorde al Plan deintervencin individual quede cuenta del proceso.

    Los tiempos de intervenciny avances dependen deadolescente y su proceso deadaptacin y maduracin.

    En la generalidad son 6meses de base donde se

    trabaja adaptacin,responsabilizacin eidentificacin depotencialidades y proyectofuturo.

    Una vez generado parte delos productos en eladolescente de la primerafase, adems deherramientas el para controlde impulsos y agresividad(siempre?) se iniciabsqueda de red de apoyopara generar en el joven

    Encargado de caso.Tutores.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    27/43

    - 27 -

    Objetivo Descripcin Responsable/shabilitacin e integracinsocial, la que es imposibledesarrollarla intramuros.

    El adolescente solicita de

    manera formal al ConsejoTcnico integrado por:Escuela, Programa de drogas,Educadores, Coordinadores,Encargados de caso,Profesional de IntervencinClnica, Jefatura Tcnica yDireccin, iniciar proceso deintegracin en el medio libre,el cual es analizado,reflexionado por el equipo ysi existe consenso en la

    preparacin del adolescentesy logros alcanzados seaprueba la solicitud, de locontrario se le requiereavanzar en diferentesacciones de baseestablecindole un programacon plazos asociados, loscuales se le presentan demanera formal aladolescentes, firmando esteun compromiso de

    cumplimiento.Para las acciones en el mediolibre se cuenta con una redbsica creada y formada poreste efecto (ver anexo).

    Implementacin del Sistemade Tutoras de educadoresque se especializan enprocesos de acompaamientode los/as adolescentes.

    Se incorporan en esteproceso a las familias, aquienes se les entregantareas especficas a cumpliren el proceso de intervencinde los adolescentes.

    El proceso es evaluadopermanentemente a fin dereorientar cada vez que sepresentan dificultades para eladolescente.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    28/43

    - 28 -

    4.4. Formacin Laboral (nivel 3).

    La lnea de formacin laboral se conforma a partir de los siguientes componentes:de empleabilidad, capacitacin laboral y de desempeo laboral productivo, dondecada uno de ellos a su vez se articula con el resto de la oferta programtica,

    haciendo de ellos mecanismos efectivos de conectividad entre esta lnea, losprogramas de intervencin, educacin, talleres complementarios y el trabajo deanlisis de caso.

    El trabajo colaborativo entre programas de educacin y de formacin laboral, tienemltiples expresiones, siendo la ms importante la posibilidad de construccin demicrologros conjuntos y de aportes colectivos al seguimiento de ellos. Constituyenun complejo educacional basado en la formacin dual escuela-taller, con elreforzamiento de los contenidos de uno y de otro indistintamente de la lnea que setrate; por ejemplo, la capacidad de trabajo en equipo, de tolerancia a la frustracino de trabajo bajo presin, pueden ser ejercitadas y medidas en aula o en taller.

    4.4.1.Programa de Empleabilidad

    Objetivo Descripcin Responsable/sDesarrollarcompetencias yhabilidadestransversales para laconstruccin de unproyecto de vidarelacionado con el reavocacional y laboral.

    Talleres permanentes,que pueden ser tratadosde manera transversal yen conjunto con las lneasde formacin laboral,educacin y tallerescomplementarios, bajouna estrategia de

    autorreflexin, donde sedebe desarrollar lacapacidad de fijar metaspersonales; proyecto devida; rea vocacional;aspectos biogrficos,entre otras.

    Profesional del centro,como PEC, concompetencias en el rea,articulado con la escuelay tallerescomplementarios.

    4.4.2. Programa de Capacitacin Laboral

    Objetivo Descripcin Responsable/s

    Promover aprendizajesespecficos asociados aoficios pertinentes conlas necesidades delmercado laboral, y laactividad productiva dela regin donde seencuentra el centro.

    A travs de convenios conSence u otras fuentespresupuestarias, seinstalan cursos decapacitacin laboral enoficios relacionados con laactividad productiva de laregin, dirigidos a jvenesmayores de 16 aos aquienes se les ha aplicadouna entrevista vocacionalque determine intereses ydisposicin a lacapacitacin y el trabajo,adems de presentar

    Jefe tcnico del centro enconjunto con la entidad decapacitacin.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    29/43

    - 29 -

    Objetivo Descripcin Responsable/sinformes favorables deavance de micrologros.La duracin de lascapacitaciones no debeser inferior a 100 horas y

    debe extenderse por almenos tres meses.

    4.4.3. Programa de Desempeo Laboral Productivo.

    Objetivo Descripcin Responsable/sPotenciar por parte delos/as adolescentes, eltrabajo remuneradodentro de los mrgenesde la legalidad y

    encausar los efectos deello en su proceso dereinsercin social.

    Entrenamiento intensivo yacceso al empleoproductivo en adolecentesque han participado de losprogramas anteriores de

    formacin laboral.Dependiendo de losrecursos disponibles, estainstancia puede estardentro del centro, o bienacceder a travs desalidas programadas yevaluadas por el centro ytribunales.

    Director del centro enconjunto con la entidad decapacitacin.

    4.5. Programas Focalizados en la Conducta Delictual (nivel 3)

    Este nivel considera el trabajo de estrategias focalizadas en la conducta delictual,con aquellos jvenes que presentan niveles de riesgo moderado y severo. Estasactividades se realizan en la fase de intervencin con el adolescente, e incluyeestrategias orientadas, principalmente, al desarrollo de habilidades especficas quepermitan reconocer el hecho o delito, evaluar los alcances que ha tenido(consecuencias), dimensionar a la vctima como sujeto, generarconceptualizaciones y estrategias alternativas a la actividad delictual. Si bien estosson los objetivos de la intervencin, tambin puede ser evaluado a partir del logroparcial de los mismos.

    Estas actividades deben diferenciarse segn tipo de delito:

    Conducta delictual en general (principalmente delitos contra la propiedad yley de drogas).

    Conducta delictual relacionada a la violencia (principalmente delitos contralas personas o para casos de delitos violentos)

    Conducta delictual ligada a la violencia intrafamiliar y/o de pareja (delitosVIF)

    Conducta delictual en el mbito sexual (delitos sexuales).

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    30/43

    - 30 -

    4.5.1 Intervenciones Cognitivo Conductuales.

    Objetivo Descripcin Responsable/sEstos programas tienenpor objetivo prevenir oreducir la futura

    conducta delictual.Deben responder a lanaturaleza de lainfraccin, al contexto enque los actos delictualesocurren y a los patronesdel delito (Fundacin PazCiudadana, 2009).

    Esta teora incorpora tantolas tcnicas conductualesde modificacin de la

    conducta, como lospensamientos, lasactitudes, las creencias ylas emociones,entendiendo que para quese produzca un cambio,median aspectosambientales e individualesrelacionados con elgnero.

    Coordina interventorclnico, y ejecuta elinterventor clnico

    (psiclogo) con el apoyodel equipo de intervencindirecta, si fuese necesario.

    4.5.2.Intervenciones cognitivo-conductuales focalizadas en mujeres.

    Objetivo Descripcin Responsable/sPrevenir y reducir lafutura conducta delictualen mujeres adolescentes,considerando lasdiferencias de gnero.

    La poblacin femenina enconflicto con la ley suele verseno slo como alguien quequebrant la ley, sino ademssuelen cargar con el estigma dehaber transgredido lasexpectativas ligadas a lo

    femenino. Por otro lado, losfactores de riesgo que presentala poblacin femenina difierenen algunos aspectos de loscomnmente establecidos paralos varones, lo cual pone demanifiesto una serie denecesidades especiales deintervencin. Algunos de losaspectos que se debenconsiderar en el plan individualde intervencin yespecialmente, en losprogramas orientados a laconducta delictual, son los

    Coordinaresponsable de casoy ejecuta elinterventor clnico,en conjunto conequipo deintervencin directa.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    31/43

    - 31 -

    Objetivo Descripcin Responsable/ssiguientes:Estrategias motivacionales.Herramientas para el manejo

    de la impulsividad y laexpresin emocional.

    Fomentar laresponsabilizacin y el locusde control interno.

    Incorporar estrategias para latoma de decisiones asertiva.

    Trabajar los roles yestereotipos de lo femenino.

    Incorporar actividades queincorporen la maternidadcomo un rea a trabajar.(Informe RPA)

    Prevencin y disminucin de

    la violencia, considerando lasespecificidades por gnero.La intervencin con familia.

    Por otra parte, en el centrocerrado, se debe asegurar laresidencia diferenciada de loshombres (infraestructura), elacceso a los espacios comunes,que le otorguen beneficiosmaternales, entre otrosaspectos.

    4.6. Programas de Intervencin Teraputica en Salud Mental y Drogas(nivel 3).

    Dentro del anlisis de los factores de riesgo, la variable relacionada con la SaludMental de los adolescentes infractores posee una gran relevancia. Segn estudiosinternacionales, se estima que entre 25% a 30% de los jvenes infractorespresenta algn tipo de trastorno de Salud Mental; si a esta cifra se agrega lavariable consumo perjudicial y/o dependencia a drogas, la prevalencia puede llegar

    a alcanzar un 50% (Khan, 2010) (Grisso, 2010). Por otra parte, la experienciacomparada nos muestra que al incorporar estas dimensiones en los diagnsticos yplanes de tratamiento, aumenta la eficacia de las intervenciones (Dunkel, 2010).Los elementos relevantes a considerar en esta dimensin son: presencia de algntipo de trastorno de salud mental, presencia de consumo problemtico desustancias, rasgos de personalidad (tendencias). Para dar respuesta a estanecesidad, a continuacin, se presentan dos propuestas de oferta programticapara centros cerrados.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    32/43

    - 32 -

    4.6.1.Programa Ambulatorio Intensivo de Drogas (PAI).

    Objetivo Descripcin Responsable/sPotenciar el logro deobjetivos teraputicos dealta intensidad y

    complejidad, dirigido aadolescentes infractoresde ley privados delibertad que presentanconsumo problemticode alcohol, drogas yotros trastornos de saludmental, con o sin sancinaccesoria.

    Corresponden a prestadoresque establecieron convenioscon Fonasa, (Convenio

    cuatripartito entre Sename-Minsal-Ministerio del InteriorFonasa.)

    El Conjunto de intervencionesy prestaciones de altaintensidad y complejidadcomprende:

    - Dirigidas aadolescentesinfractores de leyprivados de libertad

    que presentanconsumo problemticode alcohol, drogas yotros trastornos desalud mental, con o sinsancin accesoria.

    - A nivel nacional existen480 planes detratamiento.

    Institucionescolaboradoras.

    4.6.2.Unidad de Hospitalizacin de Corta Estada (UHCE):

    Objetivo Descripcin Responsable/sOtorgar atencin

    especializada a jvenescon intoxicacin agudapor consumo de alcohol ydrogas, sndrome deabstinencia con sntomasde privacin severa,comorbilidad psiquitricagrave descompensada,trastorno mental

    descompensado y riesgovital (auto yheteroagresividad ).

    Es un servicio dehospitalizacin cerrada,ubicada en un centroprivativo de libertadadministrado por SENAME,donde se otorga atencinclnica de especialidadpsiquitrica aadolescentes infractoresde ley, en un tiempo no

    superior a los 60 das,cuenta con un nmero nomayor de 12 camas.Dicha instancia ha sidohabilitada en el CentroPrivativo de Libertad deValdivia y en el Centro deIquique de formaambulatoria.Se ha programado lahabilitacin de la Unidadde Corta Estada, ubicadaen Centro privativo deCoronel para el mes dediciembre del 2009.

    Equipo externo.Psiquiatra. Interventorclnico.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    33/43

    - 33 -

    4.7. Desafos para la Oferta Programtica

    La necesidad de establecer y reforzar polticas de prevencin en consumo dealcohol, como por ejemplo, Intervenciones Breves para el consumo deriesgo y perjudicial de alcohol en atencin primaria, campaas deprevencin del consumo de alcohol dirigidas a la poblacin escolar de

    colegios ms vulnerables. Profundizar el trabajo y complementariedad con instituciones pblicas y

    privadas enfocadas a la prevencin y tratamiento de consumo de alcohol enjvenes, como Chile Crece Contigo???? y Previene, entre otras.

    Enfatizar y fortalecer el trabajo que se realiza a nivel local, en cada una delas comunas y regiones de nuestro pas, articulando las distintas redes quetrabajan en beneficio de los jvenes, con la finalidad de prevenir y detectarel consumo de alcohol.

    Capacitacin y entrega de herramientas a los educadores de trato directo yequipos tcnicos (asistentes sociales, psiclogos, entre otros) de los centrosprivativos de libertad en el tema de consumo de alcohol.

    Relevar la necesidad de establecer programas especializados para trabajar el

    tratamiento de alcohol en jvenes infractores de Ley. Parece un pocodescopntextualizado.

    V.ORGANIZACIN DE LA RUTINA EN EL CENTRO

    5.1. Organizacin de la Rutina Diaria

    La rutina diaria del centro, se confecciona teniendo como eje las actividadeseducativas que all se imparten escuela y proyecto de reinsercin educativa (ASR)en trabajo complementario y colaborativo, o slo este ltimo en los casos de los

    centros sin escuela-. La rutina debe contemplar aproximadamente 14 horas deactividades diarias.

    Carga horaria para rutina segn nivel educativo:

    Educacin bsica (incluye a jvenes con analfabetismo)

    ActividadCarga horaria diaria

    (hrs)Carga horariasemanal (hrs)

    Ducha y aseo 1 7Comidas 3 21*Educacin(escuela/ASR)

    3 18

    Visitas y venusterio 6

    Manejo de casos 3Recreacin y tiempo libre 1 7Talleres psicoeducativos 4Talleres deportivos 4**Programa de familia eintegracin social

    2

    **Capacitacin laboral 10**Programa de conductadelictual

    6

    Programa de tratamiento delconsumo (Conace)

    ??????? 6

    Programa de Salud mental 4Descanso 1 7

    Totales 9 105Se considera tambin los das sbado para atencin de ASR.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    34/43

    - 34 -

    **Slo para CRC.

    Educacin Media Humanista Cientfico-Tcnico Profesional

    Actividad Carga horaria diaria (hrs) Carga horaria semanal(hrs)

    Ducha y aseo 1 7

    Comidas 3 21*Educacin(escuela/ASR)

    4 24

    Visitas y venusterio 6Manejo de casos 3Recreacin y tiempo libre 1 7Talleres psicoeducativos 4Talleres deportivos 4**Programa de familia eintegracin social

    2

    **Capacitacin laboral 10**Programa de conductadelictual

    6

    Programa de tratamiento delconsumo (Conace) ???????? Es consistente 6Programa de Salud mental 4Descanso 1 7Totales 9 111Se considera tambin los das sbado para atencin de ASR.**Slo para CRC.

    La carga horaria mnima de actividades de los/as adolescentes, de lunes a viernes,es de 9 horas. Las 5 horas restantes deben ser distribuidas durante la semana, envirtud de los objetivos de cada PII. En estas horas, se encuentran las instancias demotivacin al inicio del da y cierre reflexivo de cada jornada (1 hrs.) por parte delos ETD; capacitacin laboral y programas (4 hrs.). Si aun as queda horario

    disponible, este ha de utilizarse en atencin educativa, con apoyo del ASR, yrecreacin a cargo de los ETD.

    Para el da de visita entre lunes y viernes, las actividades son ducha y aseo,comidas, educacin, recreacin y tiempo libre.

    Para los fines de semana:

    Actividad Carga horaria sbadoCarga horaria

    domingoDucha y aseo 1 1Comidas 3 3ASR 1 0

    Actividad religiosa 1 1Visitas y venusterio 0 3Recreacin y tiempo libre 2 2Talleres psicoeducativos 1 1Talleres deportivos 2 1Descanso 2 2Programas 1 0Totales 14 14Se deben realizar pausas de aproximadamente 10 minutos entre cada actividad, lascuales se organizarn en bloques de 45 minutos, para favorecer la atencin yconcentracin de los/las jvenes. La mayora de las intervenciones son grupales aexcepcin del manejo de caso, y de alguna intervencin teraputica o

    psicopedaggica individual. Esto depender del caso en particular y de susnecesidades o fortalezas.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    35/43

    - 35 -

    Los horarios especficos de la rutina de cada casa han de ser genricos, con base enlo educativo, pero flexibles a los avances o retrocesos en el proceso de intervencinindividual de los/las jvenes; considerando adems recursos humanos einfraestructura para la implementacin real y efectiva de la rutina, adems de losintereses de los/las jvenes por ciertas actividades de fin de semana como por

    ejemplo las educativas, recreativas o religiosas.

    A cargo de la planificacin de la rutina, estar el terapeuta ocupacional, en casoque en el centro que no hubiese este profesional, el coordinador socioeducativo delcentro tomar esta tarea; la cual se realizar en conjunto con el coordinador decada casa, adems de un directivo de la escuela y del ASR (total de 4 personas). Laimplementacin, coordinacin y supervisin de las actividades, quedan enresponsabilidad del jefe tcnico del centro y los coordinadores de casa, quienesrecibirn los insumos desde el mismo terapeuta ocupacional o coordinadorsocioeducativo, para tener la visin global de la rutina e ir haciendo regularmente(cada 1 mes mnimo) las modificaciones que sean necesarias a cada caso.

    5.2. Funciones del Profesional Encargado de Caso (PIC) y Profesional deIntervencin Clnica (PEC)

    5.2.1.Encargado de caso

    El encargado de caso debe elaborar un cronograma mensual de trabajo quecoordine y asegure la realizacin de una intervencin en mbito individual familiar ysocial-comunitario en base al total de casos que tiene a su cargo (junto al equipode intervencin directa), considerando las siguientes acciones:

    Acciones de acogida cuando un adolescente ingresa al centro. Recopilar los antecedentes, planificar y realizar la evaluacin inicial y primerplan de intervencin individual (PII) de cada adolescente que ingresa a

    cumplir condena. Planificar y convocar a los participantes para realizar las reuniones de

    anlisis de casos y elaborar la profundizacin diagnstica e informes deavance mensual, asegurando que cada adolescente sea evaluado, a lomenos una vez al mes.

    Con el apoyo del defensor elaborar informes para conseguir beneficios desalida, sustitucin y remisin de condena.

    Supervisar el cumplimiento de los objetivos del PII. Coordinar el manejo de caso Realizacin programa de insercin comunitaria.

    Elaboracin Plan de insercin social para el egreso. Elaboracin informe del cumplimiento. Apoyar al interventor clnico en la realizacin de la terapia familiar y

    seguimiento a los resultados, en la medida de las necesidades.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    36/43

    - 36 -

    5.2.2.Interventor clnico

    El Profesional de Intervencin Clnica (psiclogo) debe realizar intervenciones en elmbito individual y grupal de los casos que tiene a su cargo en una lgica deplanificacin coordinada con el profesional encargado de caso, educadores de tratodirecto, ASR, etc. considerando principalmente las siguientes acciones:

    Realizar evaluacin diagnstica del adolescente. Participar en la elaboracin del PII. Programar, ejecutar y evaluar intervenciones clnicas y/o teraputicas, de

    acuerdo a las necesidades del adolescente, tanto a nivel individual comofamiliar, con una frecuencia semanal.

    Evaluar el avance del proceso, a travs del registro de los objetivosalcanzados.

    Convocar y dirigir reuniones clnicas de equipo interventor (casa). Coordinar acciones con dispositivos externos (escuela, CONACE, etc.) Supervisar y acompaar el trabajo de ETD, realizando retroalimentacin

    tcnica de los procesos. Favorecer y mantener comunicacin permanente con profesional PEC. Participar en las actividades de anlisis de casos. Ejecuta y coordina la intervencin en crisis de primer y segundo nivel. Coordinacin con profesionales externos prestadores de atencin en salud

    mental.

    5.3. Organizacin de la Supervisin Clnica

    Para otorgar una atencin de calidad a los usuarios, los equipos que intervienendirectamente con los/as adolescentes requieren del apoyo de un supervisor clnico.Las capacitaciones, normas y procedimientos escritos no son suficientes paraimplementar un programa de tratamiento que incorpora conceptos y miradas

    nuevas, por lo que es fundamental el contacto personal, directo y peridico con elequipo clnico. Este contacto directo permite: Desarrollar habilidades que posibiliten al equipo pensar respecto de su

    prctica clnica. Identificar y analizar dificultades de implementacin de las Orientaciones

    Tcnicas. Anticipar dificultades potenciales en el desarrollo del programa de

    tratamiento y dar orientaciones para prevenirlas. Apoyar la resolucin de entrampamientos (fracasos o errores) en un proceso

    de tratamiento y dar orientaciones prcticas que puedan ser aplicadas porlos equipos.

    Detectar necesidades especficas de asesora y gestionar el recurso para

    atenderlas (bibliografa, asesora de experto externo, etc.) Revisar experiencias especficas (xitos y fracasos) y aprender para elfuturo.

    Identificar y transmitir a otros equipos de tratamiento, prcticas quepotencien la calidad de las prestaciones.

    Recibir retroalimentacin que permita ir mejorando las orientaciones delprograma de tratamiento.

    Entregar apoyo y estmulo al equipo de tratamiento para disminuir procesosde agotamiento y sobrecarga frecuentes.

    Las actividades de supervisin clnica son altamente complementarias con lasactividades de asesoras tcnicas. La supervisin corresponde a la observacin delas condiciones en las cuales se desarrolla cada programa de intervencin y laevaluacin de la concordancia de las mismas con lo estipulado en las OrientacionesTcnicas.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    37/43

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    38/43

    - 38 -

    6.1.2. Manejo de conflictos crticos

    Se deben distinguir los procedimientos disciplinarios concernientes a lo dispuesto en elart.115 del Reglamento de la ley N 20.084, en relacin a la infraccin del reglamentodel centro, de las acciones que se lleven a cabo durante un conflicto crtico. Dichoartculo seala la conformacin de una comisin encargada de evaluar las

    circunstancias del evento crtico, su gravedad y el dao causado asegurando laproporcionalidad de la sancin en el caso que lo amerite, excluyendo los casos detransgresin por descompensacin psiquitrica y/o intento de suicidio.

    Se propone para el manejo de conflictos crticos un modelo que integra el aspectodisciplinario y el socioeducativo, considerando el principio del inters superior deladolescente, es decir, privilegiando su bienestar y desarrollo. El modelo distingue tresniveles de intervencin frente a la crisis, que son entendidas como parte de unproceso total:

    1 Nivel. Intervencin Inmediata: estar a cargo del personal que se encuentre msprximo al lugar donde sucede la crisis especialmente educadores de trato directo y

    quienes deben intervenir a modo de reducir los niveles de tensin y riesgo que lasituacin implica tanto para el/la joven o los/ las jvenes involucrados, el resto de los jvenes y el equipo de intervencin, conteniendo a el /la joven estableciendo uncontacto emptico, comprensivo pero firme que le permita ejercer el control sobre lasituacin, recobrar el equilibrio y el funcionamiento anterior a la crisis.

    La medida de separacin de grupo es una modalidad aplicable cuando la seguridadpersonal del adolescente o del grupo se vea amenazada. Debe llevarse a cabo en unlugar especialmente acondicionado para tal propsito como medida de seguridad y porningn motivo debe realizarse en la habitacin del/la joven, no constituye jams penade aislamiento, no pudiendo ser aplicada mas all de 12 horas continuas, debiendocontar con la presencia obligatoria de un educador y evaluaciones peridicas de la

    evolucin del estado de descompensacin. En el caso de intento de suicidio o de unadescompensacin de tipo psictica el/la joven debe recibir atencin clnica ypsiquitrica especializada, solo en estos casos y mediando evaluaciones consensuadasdel estado del / la adolescente cada 12 horas se podr extender el tiempo hasta unmximo de 7 das (Reglamento de la Ley 20.084 art.75).

    En el caso de que el evento crtico escale en su nivel de violencia o se mantenganluego de brindar las intervenciones estipuladas para manejo de crisis por parte delequipo y no conseguir el objetivo esperado, se solicita el ingreso de personal deGENCHI para restablecer la seguridad en el establecimiento, garantizando que elprocedimiento resguarde el respeto a la dignidad de las personas y que no se atentecontra la salud fsica y mental del joven (ver: Res. Exenta N 635/B, Res. Exenta N312/B).

    2 Nivel. Intervencin teraputica de la crisis: Esta intervencin la lleva a cabo elprofesional de intervencin clnica quien evala los factores desencadenantes delconflicto critico (personales, grupales y contexto) evaluando el impacto de la crisissobre su funcionamiento. Adems, deber definir objetivos teraputicos y/oderivacin a la red interna (Conace) o externa (hospitales) si el caso lo amerita.

    3 Nivel. Intervencin institucional preventiva y pro-activa: Implica la participacindel jefe tcnico, encargados de caso, coordinadores, PEC y PIC. Tiene como objetivogenerar espacios de reflexin que permitan afrontar las consecuencias de las crisis yavividas a nivel del grupo de jvenes, funcionarios y a nivel institucional, evaluando elimpacto del evento critico sobre el equipo y generando estrategias de prevencin y

    mecanismos institucionales que permitan enfrentarlos de mejor manera.

  • 8/6/2019 Orientaciones Tcnicas para la Intervencin en Centros Cerrados 2011

    39/43

    - 39 -

    6.2. Visitas y Derecho a Venusterio

    Las visitas a los centros se realizarn dos veces por semana, siendo los dasmircoles y domingo durante el da. Esta actividad tiene que ser un espacio deencuentro del/la joven con sus familiares, que slo puede ser utilizado paraintervenciones familiares y/o entrevistas si se ha especificado previamente con los

    involucrados, para no generar molestias en dicha instancia por parte de losprofesionales de intervencin. La supervisin interna de las visitas, est a cargo delos coordinadores de casa y ETD.

    Respecto del venusterio, el/la joven deber informar que mantiene una relacinestable con su pareja; por su parte el centro deber brindar orientacin en salud,derechos sexuales y reproductivos, para evitar embarazos no deseados yenfermedades de transmisin sexual. Este espacio, se desarrollar en un clima deprivacidad e intimidad, en un horario distinto de los de las visitas.

    6.3. Consideraciones Especiales

    6.3.1. Normas Especiales para Mujeres

    El Reglamento de la ley 20.084 contempla normas especiales para el tratamientode mujeres en cumplimiento de medidas o sanciones establecidas por ley. stasdeben garantizar la consideracin plena de las necesidades y requerimientosespeciales que exige su condicin de gnero. Las condiciones y procedimientosespeciales relativos a la intervencin en centros privativos de libertad con poblacinfemenina estn normadas en la Res. Exenta N 308/B de SENAME que apruebaInstructivo de procedimientos relativos a las normas especiales para mujeres en loscentros de privacin de libertad administrados por el servicio.

    6.3.2. Consideraciones para la intervencin con jvenes discapacitados.

    En el caso de que un joven con algn tipo de discapacidad, ya sea fsica,intelectual, psiquitrica, visual, auditiva, etc., el equipo del centro debe garantizarel derecho a la igualdad de oportunidades en cuanto al acceso a la ofertaprogramtica, exigencias de accesibilidad y ajustes necesarios para facilitar elacceso a dicha oferta (Tiempo libre y Recreacin; Educacin; Formacin laboral;Salud, etc.,) as como el normal desplazamiento tanto dentro del centro como enlas salidas que requiera realizar. As mismo se deben generar condiciones paraprevenir conductas de acoso que atenten