nutricion enteral adultos mayores

9
159 Original Estudio nutricional en pacientes geriátricos (mayores de 65 años) con nutrición enteral ambulatoria, correlación entre patología de base, aporte nutricional y tratamiento farmacológico M.ª J. Martínez Vázquez*, G. Piñeiro Corrales**, M. Martínez Olmos*** y Grupo Gallego de Estudio de Nutrición Enteral Domiciliaria Geriátrica**** * Servicio de Farmacia. Hospital Meixoeiro. Vigo. ** Servicio de Farmacia. Complejo Hospitalario de Pontenvedra. *** Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Meixoeiro. Vigo. *** L. Martínez, V. Muñoz, J. Sánchez (Complejo Hospitalario de Pontevedra); S. Cal, J. Guzmán, S. Sanmartín (Hospital Meixoeiro-Residencia asistida Meixoeiro. Vigo); M. Suárez (Complejo Hospitalario Universitario de Santiago); A. Freire, I. Rodríguez, J. L. Rodríguez (Hospital Arquitecto Marcide-Novoa Santos. Ferrol); F. Barreiro, L. F. Pérez (Hospital Xeral-Cies. Vigo); A. Ayúcar, P. Iglesias, I. Martín (Hospital Juan Canalejo. La Coruña); M.ª V. Alonso, M.ª C. Freire, M.ª A. Rego (POVISA. Vigo); T. Villalta (Residencia asistida de Oleiros. A Coruña); S. Tembrás, J. J. Varela (Complejo Hospitalario de Orense); A. Iglesias, D. Romaní (Hospital Xeral-Calde. Lugo); I. López (Residencia Asistida Castro Ribeiras de Lea. Lugo); M.ª Yáñez (Hospital da Costa de Burela. Lugo). Este estudio ha sido financiado mediante la Beca anual 2001 de la Sociedad de Nutrición y Dietética de Galicia. Nutr. Hosp. (2002) XVII (3) 159-167 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318 Correspondencia: Guadalupe Piñeiro Corrales. Servicio Hospitalario de Pontevedra. Servicio de Farmacia. Loureiro Crespo, s/n. 36001 Pontevedra. Correo electrónico: [email protected] Recibido: 15-IV-2002. Aceptado: 9-V-2002. Resumen Objetivo: Conocer el estado actual de la nutrición en- teral ambulatoria en pacientes geriátricos de la Comuni- dad Autónoma de Galicia: indicaciones, vías de acceso, formas de administración, tipo de dieta, complicaciones, situación de incapacidad. Evaluar su estado nutricional y su tratamiento farmacológico concomitante. Métodos: Estudio prospectivo, observacional y multi- céntrico de un mes de duración. Recogida de informa- ción mediante cuestionario referente a: edad, sexo, pato- logía diagnóstica motivo de la nutrición, situación de incapacidad, estado nutricional actual, tipo de dieta, me- ses bajo tratamiento con NEA, forma de administración, complicaciones, medicación concomitante, La metodolo- gía estadística incluyó un análisis descriptivo y estudio de correlaciones entre las diferentes variables. Para la comparación de dos grupos se utilizaron en las variables cuantitativas (t de Student o U de Mann-Whitney) y pa- ra las cualitativas (chi cuadrado, corrección de Yates o test exacto de Fisher). Resultados: Se estudiaron 469 pacientes correspon- dientes a 13 centros público: Edad: 81,l5 (IC 95% 80,8- 82,3) años, mujeres (70,6%). Diagnósticos: trastornos de origen neurológico (46,1%), accidentes vasculares cere- brales (27,5%), neoplasia (12,4%) y otros (14,1%). El NUTRITIONAL STATUS IN ELDERLY PATIENTS (OVER THE AGE OF 65) WITH OUT-PATIENT ENTERAL NUTRITION. CORRELATION BETWEEN BASE PATHOLOGY, NUTRITIONAL INTAKE AND PHARMACOLOGICAL TREATMENT Abstract Goal: To identify the current status of out-patient en- teral nutrition among elderly patients in Galicia: indica- tions, access routes, forms of administration, types of diet, complications, disability status. Assessment of nu- tritional status and concomitant pharmacological treat- ment. Methods: Prospective, observational, multi-centric study lasting for one month. Data capture by means of a questionnaire regarding: age, sex, diagnosed pathology leading to nutritional analysis, disability status, current nutritional status, type of diet, months under treatment with NEA (out-patient enteral nutrition in its Spanish acronym), form of administration, complications, conco- mitant medication. The statistical methodology included a descriptive analysis and a study of the correlations between the different variables. For the comparison of both groups, Student’s t test or Mann-Whitney’s U test was used for quantitative variables and χ-squared, Ya- tes’s correction or Fisher’s exact test was used for quali- tative variables. Results: 469 patients were studied, corresponding to 13 publicly-funded centres. Age: 81.15 years (95% CI 80.8-82.3), women (70.6%). Diagnoses: neurological di- sorders (46.1%), cerebrovascular accidents (27.5%), ne- oplasia (12.4%) and others (14.1%). 45.2% presented a

Upload: grillo-gonzaelez

Post on 16-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nutrición Enteral en Adultos Mayores

TRANSCRIPT

Page 1: Nutricion Enteral Adultos Mayores

159

Original

Estudio nutricional en pacientes geriátricos (mayores de 65 años) connutrición enteral ambulatoria, correlación entre patología de base, aportenutricional y tratamiento farmacológicoM.ª J. Martínez Vázquez*, G. Piñeiro Corrales**, M. Martínez Olmos*** y Grupo Gallego de Estudiode Nutrición Enteral Domiciliaria Geriátrica****

* Servicio de Farmacia. Hospital Meixoeiro. Vigo. ** Servicio de Farmacia. Complejo Hospitalario de Pontenvedra. ***Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Meixoeiro. Vigo. *** L. Martínez, V. Muñoz, J. Sánchez (ComplejoHospitalario de Pontevedra); S. Cal, J. Guzmán, S. Sanmartín (Hospital Meixoeiro-Residencia asistida Meixoeiro. Vigo); M.Suárez (Complejo Hospitalario Universitario de Santiago); A. Freire, I. Rodríguez, J. L. Rodríguez (Hospital ArquitectoMarcide-Novoa Santos. Ferrol); F. Barreiro, L. F. Pérez (Hospital Xeral-Cies. Vigo); A. Ayúcar, P. Iglesias, I. Martín(Hospital Juan Canalejo. La Coruña); M.ª V. Alonso, M.ª C. Freire, M.ª A. Rego (POVISA. Vigo); T. Villalta (Residenciaasistida de Oleiros. A Coruña); S. Tembrás, J. J. Varela (Complejo Hospitalario de Orense); A. Iglesias, D. Romaní (HospitalXeral-Calde. Lugo); I. López (Residencia Asistida Castro Ribeiras de Lea. Lugo); M.ª Yáñez (Hospital da Costa de Burela.Lugo).

Este estudio ha sido financiado mediante la Beca anual 2001 de la Sociedad de Nutrición y Dietética de Galicia.

Nutr. Hosp. (2002) XVII (3) 159-167ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ

S.V.R. 318

Correspondencia: Guadalupe Piñeiro Corrales.Servicio Hospitalario de Pontevedra.Servicio de Farmacia.Loureiro Crespo, s/n.36001 Pontevedra.Correo electrónico: [email protected]

Recibido: 15-IV-2002.Aceptado: 9-V-2002.

Resumen

Objetivo: Conocer el estado actual de la nutrición en-teral ambulatoria en pacientes geriátricos de la Comuni-dad Autónoma de Galicia: indicaciones, vías de acceso,formas de administración, tipo de dieta, complicaciones,situación de incapacidad. Evaluar su estado nutricionaly su tratamiento farmacológico concomitante.

Métodos: Estudio prospectivo, observacional y multi-céntrico de un mes de duración. Recogida de informa-ción mediante cuestionario referente a: edad, sexo, pato-logía diagnóstica motivo de la nutrición, situación deincapacidad, estado nutricional actual, tipo de dieta, me-ses bajo tratamiento con NEA, forma de administración,complicaciones, medicación concomitante, La metodolo-gía estadística incluyó un análisis descriptivo y estudiode correlaciones entre las diferentes variables. Para lacomparación de dos grupos se utilizaron en las variablescuantitativas (t de Student o U de Mann-Whitney) y pa-ra las cualitativas (chi cuadrado, corrección de Yates otest exacto de Fisher).

Resultados: Se estudiaron 469 pacientes correspon-dientes a 13 centros público: Edad: 81,l5 (IC 95% 80,8-82,3) años, mujeres (70,6%). Diagnósticos: trastornos deorigen neurológico (46,1%), accidentes vasculares cere-brales (27,5%), neoplasia (12,4%) y otros (14,1%). El

NUTRITIONAL STATUS IN ELDERLY PATIENTS(OVER THE AGE OF 65) WITH OUT-PATIENT

ENTERAL NUTRITION. CORRELATIONBETWEEN BASE PATHOLOGY, NUTRITIONAL

INTAKE AND PHARMACOLOGICALTREATMENT

Abstract

Goal: To identify the current status of out-patient en-teral nutrition among elderly patients in Galicia: indica-tions, access routes, forms of administration, types ofdiet, complications, disability status. Assessment of nu-tritional status and concomitant pharmacological treat-ment.

Methods: Prospective, observational, multi-centricstudy lasting for one month. Data capture by means of aquestionnaire regarding: age, sex, diagnosed pathologyleading to nutritional analysis, disability status, currentnutritional status, type of diet, months under treatmentwith NEA (out-patient enteral nutrition in its Spanishacronym), form of administration, complications, conco-mitant medication. The statistical methodology includeda descriptive analysis and a study of the correlationsbetween the different variables. For the comparison ofboth groups, Student’s t test or Mann-Whitney’s U testwas used for quantitative variables and χ-squared, Ya-tes’s correction or Fisher’s exact test was used for quali-tative variables.

Results: 469 patients were studied, corresponding to13 publicly-funded centres. Age: 81.15 years (95% CI80.8-82.3), women (70.6%). Diagnoses: neurological di-sorders (46.1%), cerebrovascular accidents (27.5%), ne-oplasia (12.4%) and others (14.1%). 45.2% presented a

Page 2: Nutricion Enteral Adultos Mayores

160 M.ª J. Martínez Vázquez y cols.Nutr. Hosp. (2002) 17 (3) 159-167

Introducción

En general se acepta el criterio de individuo “ancia-no” a partir de los 65 años, y se utiliza en concepto de“muy anciano” para los mayores de 80 años, con objetode poder diferenciarles dada la longevidad crecienteque se observa en nuestra población. En el ámbito delas sociedades desarrolladas se está observando un pro-gresivo incremento del número y de la proporción de lapoblación mayor de 65 años, aumento que se acelera enlos últimos años. Asimismo, el grupo de edad que máscrece es el de los individuos mayores dentro de la terce-ra edad1. En Europa un 12% de la población está cons-tituida por mayores de 65 años2. Para el año 2005 se es-tima una cifra de población anciana en España en tornoal 17%, con una esperanza de vida al nacer de 76,05años para varones y de 83,55 años para mujeres3.

Tanto los cambios fisiológicos que se producen enel proceso de envejecimiento como los procesos pato-lógicos que con más frecuencia afectan a la poblaciónanciana predisponen a la aparición de complicacionesnutricionales, lo que unido a determinados problemassociales que pueden estar presentes, conllevan confrecuencia a malnutrición4. Es conocida la alta preva-lencia de malnutrición en la población anciana tantohospitalizada como institucionalizada, y aunque algomás desconocida, se estima que ésta también es altaen el ámbito ambulatorio5, 6.

Aunque el estado nutricional del individuo puedeseguir siendo adecuado en edades muy avanzadas2 de-bido a que mantienen un patrón alimentario similar alo largo de su vida, los ancianos mayores de 80 añospresentan una incidencia de malnutrición dos vecessuperior a los de menor edad7.

Diferentes estudios señalan un grado elevado demalnutrición calórico-proteica en la población ancia-na8-10. Se ha descrito una prevalencia de hasta un 70%en pacientes hospitalizados mayores de 80 años11. En-tre los factores relacionados con la malnutrición se in-cluye como importante la disminución de la ingestatotal de alimentos que puede relacionarse con diversaspatologías de base (trastornos neurológicos, acciden-tes cerebrovasculares, cáncer, depresión, artritis,etc.)7.

Cuando un paciente geriátrico no es capaz de cubrirsus necesidades nutricionales por vía oral y su tractogastrointestinal permanece funcionante se hace nece-sario recurrir a la nutrición enteral para su alimenta-ción adecuada. Cuando la patología de base del pa-ciente lo permite, habitualmente después de uningreso hospitalario, el paciente geriátrico pasa a unprograma de nutrición enteral domiciliaria (ya sea ensu domicilio o en una residencia asistida). En la últi-ma publicación del informe anual sobre nutrición arti-ficial domiciliaria en España se recoge que la mayorparte de los pacientes con nutrición enteral domicilia-ria tienen más de 65 años, mientras que un 23% deltotal de la indicación de nutrición enteral en 1995 co-rrespondió a pacientes mayores de 74 años12.

Otros aspectos como el tratamiento farmacológicopueden contribuir al deterioro nutricional del anciano;muchos de los efectos adversos de la habitual polifar-macia que reciben estos pacientes, como trastornosgastrointestinales, sequedad de boca, deshidratación,etc., son factores que a menudo no son consideradosen las evaluaciones nutricionales estándar13. Por otraparte, los cambios fisiológicos que tienen lugar en elanciano y que influyen directamente en el comporta-

bedbound disability status and 53.5% presented com-munication difficulties. Standard diet was the most com-mon (39.4%). Duration of the nutrition: > 1 year in36.7% of cases, between 6 months and 1 year for 21.3%,between 3 and 6 months for 10.9% and < 3 months in13.7% of cases. Nasogastric tube was the route for admi-nistration in 55.2%. Patients with nutrition treatmentlasting over 1 year presented a significantly lower rateof malnutrition (p < 0.0001). Neurological patients andthose with communication difficulties had a lower pre-valence of malnutrition (p < 0.0001), as did those with agreater degree of disability (p < 0.01). Undernourishedpatients presented a greater prevalence of bedsores(49.1% versus 25.8%, p < 0.0001). The mean number ofprescribed medicines was 3.27 ± 2.41, with 64% of thembeing administered through the nasogastric tube. Themost frequent interaction was digoxin-fibre (29.6%) andincorrect administration was observed with omeprazoland medication to combat Parkinson’s disease.

(Nutr Hosp 2002, 17:159-167)

Key words: Elderly. Interactions. Nutritional status.Nutritional risk. Out-patient enteral nutrition.

45,2% presentaban situación incapacidad de encama-dos, y el 53,5% presentaban problemas de comunica-ción. La dieta mas utilizada fue la estándar (39,4%). Du-ración de la nutrición: > 1 año en el 36,7%, entre 6meses-1 año en el 21,3%, entre 3 y 6 meses 10,9% < 3meses 13,7%. La administración por sonda nasogástricafue en el 55,2%. Los pacientes con nutrición superior a 1año presentan significativamente menor incidencia demalnutrición (p < 0,0001). Los pacientes neurológicos ycon problemas de comunicación tienen una menor pre-valencia de malnutrición (p < 0,0001), al igual que lospacientes con mayor grado de incapacidad (p < 0,01).Los pacientes malnutridos presentan mayor prevalenciade úlceras por presión (49,1% frente a 25,8%, p<0,0001). La media de medicamentos fue 3,27 ± 2,41, ad-ministrándose por sonda nasogástrica el 64%. La inte-racción más frecuente fue digoxina-fibra (29,6%) y laadministración inadecuada se observó con omeprazol yantiparkinsonianos.

(Nutr Hosp 2002, 17:159-167)

Palabras clave: Ancianos. Estado nutricional. Interaccio-nes. Nutrición enteral ambulatoria. Riesgo nutricional.

Page 3: Nutricion Enteral Adultos Mayores

miento farmacocinético de los medicamentos obligana considerar recomendaciones de dosis o pautas deadministración diferentes en este grupo de pobla-ción14. En una aproximación a la terapéutica integralde estos pacientes se hace necesario conocer tambiénlas posibles interacciones fármaco-nutriente en un in-tento de evitar su aparición con la propuesta de alter-nativas terapéuticas o de administración15.

Actualmente, las prestaciones sobre Nutrición En-teral Domiciliaria (NED) están reguladas por el RealDecreto 63/1995 por el que se ordenan las prestacio-nes sanitarias del Sistema Nacional de Salud, la Or-den de 2 de junio de 199816 que regula la nutrición en-teral domiciliaria como parte de las prestacionessanitarias, y en el caso de la Comunidad AutónomaGallega la Circular de 18 de marzo de 1996 de la Se-cretaría Xeral del SERGAS que establece cuáles sonlas indicaciones en que se acepta, así como las condi-ciones de dispensación y financiación. Asimismo elacuerdo del pleno del consejo interterritorial de 12 deabril de 1999, establece los procedimientos de coordi-nación entre las diversas Comunidades Autónomaspara la prestación a pacientes desplazados. Es de des-tacar que en la actualidad no se contempla la finan-ciación de los suplementos nutricionales.

El seguimiento clínico de los pacientes ancianossometidos a Nutrición Enteral Domiciliaria, la conti-nua revisión de los criterios de indicación, formula-ción, administración, complicaciones, patología con-comitante e interacciones fármacos-nutrientes, enmuchas ocasiones es realizada por los distintos pres-criptores del ámbito hospitalario, en otras ocasionespor los médicos de atención primaria, quedando confrecuencia desconocidos estos importantes aspectosclínicos.

Los diversos aspectos comentados nos han llevadoa plantear con un diseño multicéntrico, un estudio ob-servacional sobre la población geriátrica con nutriciónenteral domiciliaria en la Comunidad Autónoma Ga-llega con los objetivos relacionados a continuación:

1. Conocer la incidencia de las patologías másfrecuentes de los pacientes geriátricos con demandade nutrición artificial, así como la distribución de losmismos por situación funcional.

2. Evaluar el estado nutricional de los pacientesque reciben algún tipo de nutrición enteral en el mo-mento del estudio.

3. Conocer el estado actual de la nutrición enteralambulatoria en el grupo de población de mayores de65 años en el ámbito de la Comunidad Autónoma deGalicia: indicaciones, vías de acceso, formas de ad-ministración, tipos de dietas, complicaciones.

4. En relación al tratamiento farmacológico con-comitante, investigar:

— Medicamentos, pauta y condiciones de admi-nistración.

— Posibles interacciones fármaco-nutriente.— Incidencia de administraciones farmacológicas

inadecuadas.

Material y métodos

Se diseñó un estudio prospectivo, observacional ymulticéntrico que incluyó a los pacientes atendidospor las unidades de nutrición de los hospitales de laComunidad Autónoma de Galicia.

La población del estudio incluyó a todos los pa-cientes con edad superior o igual a 65 años que esta-ban bajo un programa de nutrición enteral domicilia-ria (en su domicilio o en centros geriátricos de válidoso asistidos).

Se estableció un mes para la recogida de datos detodos los pacientes con dispensación mensual desde elServicio de Farmacia Hospitalaria para nutrición ente-ral domiciliaria, suponiendo que en el transcurso deun mes todos los pacientes con algún tipo de nutriciónenteral acudirán al Servicio de Farmacia para su dis-pensación (el SERGAS establece que toda la nutri-ción enteral con cargo al sistema público sea dispen-sada desde los Servicios de Farmacia de loshospitales).

Para cada paciente incluido en el estudio se cumpli-mentaba un cuestionario de datos (fig. 1) que incluíalos siguientes apartados: identificación del paciente yhospital, edad, sexo, patología diagnóstica motivo dela nutrición, situación de incapacidad, estado nutricio-nal actual, tipo de dieta, meses bajo tratamiento connutrición enteral, forma de administración (oral, son-da), complicaciones de la nutrición, medicación con-comitante, dosis y pauta posológica.

La metodología estadística incluyó un análisis des-criptivo y estudio de correlaciones entre las diferentesvariables. Para la comparación de dos grupos se utili-zaron en las variables cuantitativas (t de Student o Ude Mann-Whitney) y para las variables cualitativas(chi cuadrado, corrección de Yates o test exacto deFisher). El análisis se realizó con el paquete estadísti-co SPSS v.8. para Windows. Se aceptó para una signi-ficación estadística un valor de p < 0,05.

Resultados

En el estudio se recogieron los datos relativos a 469pacientes correspondientes a 13 centros públicos de laComunidad Autónoma Gallega (10 hospitales genera-les y 3 residencias asistidas). La edad de los pacientesfue de 81,15 (IC 95% 80,8-82,3) años, con una media-na y una moda de 82 y 89 años respectivamente.Ciento treinta y ocho pacientes eran hombres (29,4%)y 331 mujeres (70,6%).

En cuanto al diagnóstico principal que motivó la in-dicación de nutrición enteral, el 46,1% de los pacien-tes presentaba un trastorno de origen neurológico, un27,5% fueron accidentes vasculares cerebrales, el12,4% presentaba neoplasia y el 14,1% otros diagnós-ticos. En la tabla I podemos observar los motivos dela indicación nutricional. Respecto a la situación deincapacidad de los pacientes el 45,2% eran encama-dos, un 32,2% presentaban una actividad limitada ca-

Estudio nutricional en pacientes geriátricos(mayores de 65 años) con nutrición enteralambulatoria, correlación entre patología...

161Nutr. Hosp. (2002) 17 (3) 159-167

Page 4: Nutricion Enteral Adultos Mayores

ma-sillón, el 9,4% se levantaba en casa y el 12,4% de-ambulaba pudiendo salir de casa. Por lo que se refierea la presencia de úlceras por presión, en 162 pacientes(34,5%) estaban presentes.

En relación a los problemas psicológicos, sólo 112pacientes (23,9%) no presentaban ningún problemade comunicación, existiendo una mayoría de 250 pa-cientes (53,3%) que no pueden comunicarse con elmedio.

La valoración del estado nutricional de los pacien-tes obtuvo los resultados que pueden observarse en lafigura 2.

El tipo de dieta utilizada mayoritariamente fue laestándar, seguida de la dieta estándar con fibra (tablaII), pudiendo observarse en la figura 3 el volumen defórmula enteral aportado, que fue utilizada como dietacompleta en 293 pacientes (62,5%) y como suplemen-taria a otro tipo de aporte nutricional en 176 pacientes(37,5%). La duración de la nutrición enteral fue demás de un año en el 36,7% de los pacientes, entre 6meses y un año en el 21,3%, entre 3 y 6 meses en el10,9%, menos de 3 meses en 13,7% y resultó de inicioen un 17,7% de casos. En cuanto a la forma de admi-nistración de la fórmula, 259 pacientes (55,2%) utili-

162 M.ª J. Martínez Vázquez y cols.Nutr. Hosp. (2002) 17 (3) 159-167

Fig. 1.—Cuestionario de recogida de datos: anverso y reverso.

N.º de cuestionario ■■

CUESTIONARIO DE RECOGIDA DE DATOS PARA SEGUIMIENTO DEPACIENTES GERIÁTRICOS CON NUTRICIÓN ENTERAL

HOSPITAL ____________________SERVICIO _____________________N.º HISTORIA __________________APELLIDOS _______________________________ NOMBRE ______________FECHA DE NACIMIENTO _________________SEXO:____ Hombre ■■ Mujer ■■DIAGNÓSTICO PRINCIPAL ■■1. Trastornos neurológicos 2. Cáncer 3. Accidentes cerebrovasculares4. Otros (especificar)

MOTIVO NUTRICIONAL ■■1. Trastornos de la deglución de origen neurológico2. Trastornos de la deglución de origen mecánico3. Trastornos de la conducta alimentaria4. Aumento transitorio de los requerimientos5. Otros (especificar)

SITUACIÓN DE INCAPACIDAD ■■1. Encamado 2. Cama-sillón 3. Se levanta sin salir de casa4. Sale de casa

PROBLEMAS SICOLÓGICOS ■■1. No se comunica 2. Se comunica con dificultad3. No problemas de comunicación

ÚLCERAS DE PRESIÓN ■■0-sí 1-no

VALORACIÓN NUTRICIONAL ACTUAL ■■1. No malnutrición 2. Malnutrición leve 3. Malnutrición moderada4. Malnutrición severa(en el momento de la encuesta)

VALORACIÓN NUTRICIONAL INICIAL ■■(cubrir solamente si la actual no está disponible). Escala igual a la anterior

1. No malnutrición 2. Malnutrición leve 3. Malnutrición moderada4. Malnutrición severa(en el momento de la encuesta)

MESES DESDE EL INICIO DE LA NUTRICIÓN ENTERAL ■■1. Inicio 2. Menos de tres meses 3. Entre 3 y 6 meses 4. 6 meses a1 año 5. Más de un año

DIETA ENTERAL: COMPLETA ■■ SUPLEMENTARIA A DIETA ORAL ■■

APORTE DIARIO DE DIETA ENTERAL (ml) ■■ ■■ ■■ ■■

APORTE DE DIETA CULINARIA COMPLEMENTARIA

Lácteos: sí no

Turmix de calidad: sí no

Potitos: sí no

Papillas infantiles: sí no

Agua y zumos: sí no

TIPO DE DIETA ■■

1. Estándar 2. Fibra 3. Hiperproteica 4. Energética 5. Diabética 6. Otras

FORMA DE ADMINISTRACIÓN ORAL ■■ SONDA ■■ NASOGÁSTRICA ■■

GASTROSTOMÍA ■■

YEYUNOSTOMÍA ■■

TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN JERINGA ■■ EQUIPO ■■

GRAVEDAD ■■

BOMBA ■■

COMPLICACIONES No ■■ Sí ■■ Estremimiento ■■

Diarrea ■■ Naúseas o vómitos ■■ Otras ■■

MEDICACIÓN ACTUAL

Medicamento Dosis Intervalo posológico

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

TablaIMotivos de la indicación nutricional

Motivos nutricionales Frecuencia Porcentaje

Trastorno de deglución de origen neurológico 322 68,7

Trastorno de la conducta alimentaria 36 7,7

Trastorno de deglución de origen mecánico 35 7,5

Aumento de los requerimientos 25 5,3Otros 50 10,7Total 469 100,0

Page 5: Nutricion Enteral Adultos Mayores

zaban la sonda nasogástrica, seguido de la vía oral en173 (36,9%). La sonda de gastrostomía percutánea só-lo se utilizó en 37 casos (7,9%). La técnica de admi-nistración de la fórmula enteral puede observarse enla tabla III.

El estudio comparativo mostró que el tiempo de nu-trición enteral domiciliaria se relaciona con la presen-

cia de malnutrición, de modo que los pacientes conduración de la nutrición enteral domiciliaria superiora una año presentan significativamente menor inci-dencia de malnutrición (p < 0,0001, figura 4). Delmismo modo, la presencia de problemas de comuni-cación se relaciona con una menor prevalencia demalnutrición (p < 0,0001). Los pacientes malnutridostienen una mayor prevalencia de úlceras por presión(49,1% frente a 25,8%, p < 0,0001) mientras que lospacientes con mayor grado de incapacidad tienen me-nor presencia de malnutrición (p < 0,01) y existe me-nor porcentaje de malnutrición entre las causas neuro-lógicas de nutrición enteral domiciliaria (p < 0,0001).No se encontraron diferencias estadísticamente signi-ficativas entre las residencias asistidas respecto a lospacientes de la comunidad en cuanto a los motivosnutricionales o el estado nutricional actual, pero sí encuanto al tipo de dieta utilizada, con una presenciamucho mayor de la dieta estándar y menor de las die-tas especiales en las residencias (p < 0,0001).

En el estudio se valoraron las posibles complicacio-nes de la nutrición enteral, encontrándose que 318 pa-cientes (67,8%) no presentaban ningún tipo de com-plicación; en cuanto al resto, destacabanestreñimiento (80 pacientes), diarrea (33 pacientes),náuseas y vómitos (15 pacientes), episodios alter-nantes de diarrea y estreñimiento (13 pacientes). Con

Estudio nutricional en pacientes geriátricos(mayores de 65 años) con nutrición enteralambulatoria, correlación entre patología...

163Nutr. Hosp. (2002) 17 (3) 159-167

Fig. 2.—Estado nutricional de los pacientes.

60

50

40

30

20

10

0

Por

cent

aje

VAL. NUTRICIONAL ACTUAL

no disponible malnutrición leve malnutrición severamalnutrición moderadano malnutrición

Tabla IITipos de dieta enteral utilizada

Tipo de dieta Frecuencia Porcentaje

Estándar 185 39,4Estándar con fibra 100 21,3Diabética 57 12,2Hiperprotéica 44 9,4Energética 40 8,5Especiales 10 2,1Asociaciones estándar/fibra 10 2,1Asociaciones fibra/diabética 1 0,2Otras asociaciones 22 4,7Total 469 100,0

Fig. 3.—Volumen de fórmula enteral administrada.

200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000

APORTE NUTRICIÓN ENTERAL (ml)

300

200

100

0

Núm

ero

de c

asos

Tabla IIITécnica de administración de la nutrición enteral

Técnica utilizada Frecuencia Porcentaje

Administración oral 131 27,9Administración por jeringa 128 27,3Administración por gravedad 117 24,9Administración con bomba 61 13,0Sin datos 32 6,8Total 469 100

Fig. 4.—Presencia de malnutrición en función de la duraciónde la nutrición enteral domiciliaria (p < 0,0001).

60

50

40

30

20

10

0

Meses con Nutrición Enteral

%

inicio

algún grado de malnutrición

menos de 3 meses

entre 3 y 6 meses

seis meses a 1 año

más de 1 año

no malnutrición

Page 6: Nutricion Enteral Adultos Mayores

mucha menos frecuencia se presentaron obstrucciónde la sonda, mala tolerancia u otros problemas diges-tivos.

En cuanto a los medicamentos, los pacientes reci-ben una media de 3,27 ± 2,41 medicamentos, y el64% de ellos los reciben por sonda nasogástrica (tablaIV). La comparación con otros estudios previos pode-mos observarla en la tabla V, la frecuencia de utiliza-ción en nuestro estudio en la figura 5 y el tipo de me-dicamentos más utilizados en la tabla VI. Con el finde estudiar las posibles interacciones fármaco-nu-triente se analizaron varios fármacos, encontrándoseque un 29,6% de los pacientes que reciben digoxinatoman dieta enteral con fibra, que la mayoría de losque toman antiparkinsonianos no recibían dieta hiper-proteica y que aquellos que reciben omeprazol conmenor frecuencia son portadores de sonda nasogástri-ca (10,5% frente a 17,3%, p < 0,05). No se encontra-ron diferencias estadísticamente significativas entrelas residencias asistidas y los pacientes de la comuni-dad en cuanto al número de medicamentos por pa-

ciente ni en cuanto a la presencia de polifarmacia (4 ómás fármacos).

Discusión

En el ámbito de las sociedades de los países desa-rrollados se está produciendo un envejecimiento pro-gresivo de la población, de modo que determinadaspatologías (cardiovasculares, tumorales, degenerati-vas) que presentan una mayor prevalencia con la edadavanzada pueden ser motivo de indicación de la nece-sidad de nutrición enteral. En nuestro estudio, es dedestacar la elevada edad media de los pacientes connutrición enteral domiciliaria, siendo las patologíascausales más frecuentemente encontradas las enfer-medades neurológicas vasculares y degenerativas y lapatología tumoral. En cuanto a los motivos nutricio-nales de la indicación en su inmensa mayoría (76,2%)se debe a trastorno deglutorio neurógeno o mecánico.En cuanto a la situación de capacidad, esta poblaciónenvejecida se encuentra además con una alta situación

164 M.ª J. Martínez Vázquez y cols.Nutr. Hosp. (2002) 17 (3) 159-167

Tabla IVMedicamentos según técnica de administración

Técnica utilizada N.º de Total Medicamentos Medicamentoscasos Media Desviación típica

Administración oral 149 3,74 2,57Administración por sonda 263 3,00 2,27

Tabla V Utilización de medicamentos

Medicamentos/paciente (media ± D estándar)

Tipo de Estudio Comunidad Residencia asistida

Estudio de Leganes 2,6 –Estudio Imserso-Seguridad Social – 3,5Estudio Golden (1999, Miami) – 5,3 ± 2,9Estudio Gallego (2001) 3,27 ± 2,4 3,4 ± 2,4

Tabla VITipo de medicamentos utilizados (porcentaje)

Grupo farmacológico Galicia, 2001 Inserso-S. JAGS, 1999Social, 1998 (estudio Golden)

Psicolépticos 50 25,8 61,6Antiagregantes 25 18,1Antiulcerosos 35 24,3 34,2Diuréticos 19 24,9 28Vitaminas-minerales 17 5,5Laxantes 17 22,7Antihipertensivos 16 14Antidepresivos 15 10,9 27

Page 7: Nutricion Enteral Adultos Mayores

de dependencia (77,4% de los pacientes no puedendeambular) y con graves dificultades de comunica-ción con el medio externo (75,9%). No obstante, lamitad de los pacientes ancianos con nutrición enteraldomiciliaria no presentan malnutrición, y entre losque padecen malnutrición ésta es con mayor frecuen-cia leve. Un 34,5% de pacientes tienen úlceras porpresión, lo que se ha relacionado con la presencia dealgún grado de malnutrición.

Los tipos de dieta enteral más utilizados son la die-ta estándar sin fibra y la dieta estándar con fibra, quecubren la mayoría de las indicaciones en nuestro estu-dio, siendo en menos casos utilizadas dietas específi-cas.

Si comparamos nuestros resultados con otras seriesestudiadas observamos que la incidencia de cáncercomo diagnóstico principal es considerablemente in-ferior (12,4%) a la obtenida por Leyes y cols., aunquehay que señalar que dicho estudio incluyó a todos lospacientes con nutrición enteral domiciliaria. No obs-tante Mcnamara y cols.18 encontraron una incidenciade un 24% de pacientes con cáncer subsidiarios de nu-trición enteral con una edad media de 68 años (DE 18años).

Nuestros resultados coinciden con los obtenidospor Gesset y cols.19 sobre un total de 4.997 pacientesmayores de 65 años de residencias asistidas de Kan-sas, en cuanto a la mayor demanda nutricional y colo-cación de sondas por un trastorno deglutorio de origenneurológico en aquellos pacientes que presentan unaccidente vascular cerebral. Esta situación en nuestromedio genera un ingreso hospitalario, por asociarse aun problema agudo, y condiciona en muchos casos lacolocación de una sonda para permitir la adecuada nu-trición del paciente ya desde el hospital, mientras quela demanda de apoyo nutricional artificial por deterio-ro cognitivo suele provenir directamente desde aten-ción primaria.

En consonancia con otros estudios previos, sólo un36,7% de pacientes utilizan la nutrición enteral domi-

ciliaria con una duración mayor de un año, ello proba-blemente debido a que hay un alto porcentaje de pa-cientes que antes de esa fecha terminan la indicaciónde la misma, bien por mejoría en la patología de baseque motivó la indicación o bien por éxitus. No obstan-te en nuestro caso un 58% de los pacientes presenta-ban duración de la nutrición superior a 6 meses indi-cando que se trataba de pacientes en situación crónicaal contrario de los resultados obtenidos por otros auto-res17. A diferencia de los resultados presentados enpoblación general sometida a NED en nuestro país(19%)20, hemos encontrado en población anciana unmayor porcentaje de pacientes (36,7%) que continúancon NED después de un año. Además, encontramosuna relación entre la duración de la nutrición enteral yla presencia de malnutrición, de modo que los quemás persisten en el programa de nutrición enteral do-miciliaria de cada centro son los pacientes mejor nu-tridos.

En cuanto al aporte de la fórmula de nutrición ente-ral, es de destacar que un 37,5% de los pacientes loutiliza como suplemento a la ingesta oral; esto en par-te puede ser debido a la situación actual de no finan-ciación de los suplementos nutricionales y otro tipo deproductos nutricionales por parte del sistema sanitariopúblico. Un estudio reciente observacional realizadoen nuestro país sobre 1.320 ancianos ambulatorios in-dicó un 18,6% de apoyo con nutrición artificial en es-ta población, de la que el 93% lo utilizaba de formacomplementaria a la dieta culinaria21.

El aporte medio recibido de dieta enteral (mediana:1500 Kcal/día) coincidente con otros estudios18 proba-blemente cubre adecuadamente las necesidades de lamayor parte de los pacientes que reciben la dieta co-mo único aporte nutritivo, considerando la elevadaproporción de pacientes encamados del estudio(77,4%). Existe una mayoría de pacientes que recibenla fórmula por sonda nasogástrica o por vía oral, y en-tre las técnicas de administración destacan la jeringa ylos sistemas de gravedad; sólo en escasos porcentajesse utilizan bombas de infusión. Respecto al escasoporcentaje de gastrostomías percutáneas, ello podríadeberse a la limitada supervivencia de un subgrupo depacientes o, más probablemente, a otro tipo de proble-mas de orden “logístico” que harían difícil su realiza-ción, pero indudablemente deberían aumentar en elfuturo si consideramos que un 36,7% de los pacientesreciben la nutrición por más de 12 meses.

En lo que se refiere a las asociaciones con la pre-sencia de malnutrición, en nuestro estudio hemos en-contrado relación, además de con la menor duraciónde la nutrición enteral y con la presencia de úlceraspor presión, con la ausencia de problemas psicoló-gicos, con menor situación de incapacidad del pacien-te y con el diagnóstico principal, de manera que estánmejor nutridos los pacientes con problemas degluto-rios de origen neurológico, y aquellos que requierenun mayor nivel de cuidados.

Es de destacar la ausencia de diferencias en cuanto

Estudio nutricional en pacientes geriátricos(mayores de 65 años) con nutrición enteralambulatoria, correlación entre patología...

165Nutr. Hosp. (2002) 17 (3) 159-167

Fig. 5.—Frecuencia de utilización de medicamentos.

N.º de medicamentos por paciente

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 13

80

60

40

20

0

N.º

de

caso

s

Page 8: Nutricion Enteral Adultos Mayores

al estado nutricional entre los hospitales (pacientesdomiciliarios) y las residencias asistidas de ancianos(pacientes institucionalizados).

Por otra parte, la elevada incidencia de incapacidady las graves dificultades de comunicación que presen-tan un elevado número de pacientes podrían hacercuestionar los beneficios del soporte nutricional artifi-cial sobre su calidad de vida. Si bien hemos encontra-do un beneficio de la nutrición respecto a mejorar elestado nutricional en aquel subgrupo con mayor dura-ción de la NED, existen actualmente diversos estu-dios22-25 que ponen en tela de juicio la ventaja que estosupone en la calidad de vida de pacientes con deterio-ro cognitivo severo y en pacientes terminales. Al mar-gen de las consideraciones éticas o religiosas26, la co-locación de sondas para NED generalmente esdecidida por los propios médicos y en algunos casospor otro familiar distinto al paciente. Un estudio re-ciente27 señala que cuando el familiar responsable delpaciente es preguntado sobre esta decisión, solo un40% de los casos considera que la NED ha mejoradola calidad de vida del paciente. Esta controversia debellevar a los responsables de estos programas de NEDa tratar de definir claramente que grupo de pacientessubsidiarios de nutrición artificial van a beneficiarserealmente del apoyo nutricional.

En cuanto a las complicaciones de la nutrición en-teral, un 87,8% de los pacientes no presentan ningúntipo de complicación, y en el resto las complicacionesson de índole menor y susceptibles de control con otrotipo de medidas. En general, podemos afirmar que latolerancia a la nutrición enteral en el medio domicilia-rio es buena en nuestro ámbito. Un aspecto que no seha medido y debería considerarse como limitación alestudio es la incidencia de ingresos hospitalarios co-mo consecuencia de complicaciones asociadas a laNED, principalmente por neumonía por aspiración,no obstante los resultados presentados por otros auto-res23 señalan una baja incidencia de ingresos (0-0,5 in-gresos anuales por paciente).

Respecto a los resultados obtenidos sobre el consu-mo de fármacos en este grupo de pacientes, hay quedestacar la diferencia respecto a la media de medi-camentos prescritos por paciente considerablementeinferior al estudio de Golden y cols.28. Asimismo, alcontrario de lo esperado, no hemos obtenido diferen-cias en la media de fármacos por paciente entre la po-blación domiciliaria y la institucionalizada, siendonuestros resultados en residencias asistidas similares alos del estudio Inserso-Seguridad Social29.

La elevada incidencia de pacientes que reciben al-gún medicamento por sonda nasogástrica (64%), asícomo la existencia de un 40% de pacientes que toma-ban 4 ó más fármacos obliga a considerar la necesidadde disponer de protocolos para una correcta adminis-tración de medicamentos a estos pacientes30-32, debidoa la posibilidad de administración inadecuada de algu-nas formas farmacéuticas y a la existencia de interac-ciones de ciertos medicamentos con las fórmulas de

nutrición enteral33-35. Es de señalar, en este sentido, laelevada incidencia de pacientes con dieta enteral confibra que reciben tratamiento con digoxina (29,6%),poniendo de manifiesto la conveniencia de monitori-zación del fármaco para poder asegurar niveles ade-cuados en el paciente35-38.

El grupo de medicamentos utilizado varía en inci-dencia respecto a otros estudios39. En nuestro casoexiste una elevada utilización de medicamentos psico-lépticos y antiulcerosos, probablemente condicionadapor el deterioro cognitivo de los pacientes y la presen-cia de sondas, a diferencia de los que ocurre en el es-tudio de Imserso-Seguridad Social29 (que incluye latotalidad de pacientes institucionalizados) donde laincidencia de utilización de estos grupos terapéuticoses inferior.

En conclusión, nuestro estudio sobre la nutriciónenteral domiciliaria en personas mayores de 65 añosde la Comunidad Autónoma de Galicia revela una po-blación muy envejecida con esta terapéutica, la mayo-ría con trastornos neurológicos y accidentes cerebro-vasculares, con un nivel nutricional aceptable, enespecial en aquellos que requieren un mayor nivel decuidados y con mayor duración de la nutrición ente-ral, así como una mayor utilización de las dietas es-tándar, de la sonda nasogástrica y un bajo nivel decomplicaciones. En un porcentaje destacable ocurriópolifarmacia, aspectos que hay que tener en cuentapara evitar interacciones fármaco-nutriente.

Referencias

1. Macfayden D: International demographic trends. En: KaneRL, Evans JG, Macfayden E (eds.): Improving the health ofolder people: a world view. NY: Oxford University Press.New York, 1990: 19-29.

2. Munro HN y Schlierf G: Nutrition of the elderly, vol. 29. Ed.Raven Press. New York, 1992.

3. Instituto Nacional de Estadística (INE) de España. Proyeccio-nes y Estimaciones Intercensales de Población a partir delCenso de 1991. http://www.ine.es/tempus/cgi-bin/itie (acceso08-01-2002).

4. Goodwin JS: Social, psychological and physical factors affec-ting the nutritional status of elderly subjects: separating causeand effect. Am J Clin Nutr, 1989, 50:1201-1209.

5. Azad N, Murphy J, Amos S y Toppan J: Nutrition survey inan elderly population following admission to a tertiary carehospital. CMAJ, 1999, 161:511-515.

6. Esteban Pérez M, Fernández-Ballart J y Salas-Salvadó J: Es-tudio nutricional de la población anciana en función del régi-men de institucionalización. Nutr Hosp, 2000, 15:105-113.

7. Department of Health and Social Security: Nutrition and he-alth in old age. Reports on health and social subjects. Nº 16.HMSO. London, 1979.

8. Ritchie CS, Burgio KL, Locher JL, Corwell A, Thomas D yHardin M: Nutritional status of urban homebound olderadults. Am J Clin Nutr, 1997, 66:815-818.

9. Esteban Pérez M, Fernández-Ballart J y Salas-Salvadó J: Es-tudio nutricional de la población anciana en función del gradode institucionalización. Nutr Hosp, 2000, 15:105-113.

10. Vetta F, Ronzoni S, Taglieri G, Bollea MK: The impact ofmalnutrition on the quality of life in the elderly. Clin Nutr,1999, 18:259-267.

11. Martínez MJ, Martínez MA, López-Sierra A y cols.: Nutritio-nal risk screening in hospitalized elderly patients. 29th Euro-

166 M.ª J. Martínez Vázquez y cols.Nutr. Hosp. (2002) 17 (3) 159-167

Page 9: Nutricion Enteral Adultos Mayores

pean Symposium on Clinical Pharmacy. ESCP. Basel, Swit-zerland. October, 2000.

12. Gómez Candela C, de Cos AI, Iglesias C y colaboradores delgrupo NADYA: Nutrición artificial domiciliaria. Informeanual 1995. Grupo NADYA. Nutr Hosp, 1998, 3:144-152.

13. Williams SR: Essentials of nutritions and diet therapy. 6th Ed.Ed. Mosby. St. Louis. New York, 1994.

14. Walter-Sack I y Klotz U: Influence of diet and nutritional sta-tus on drug metabolim. Clin PharmacoKinet, 1996, 31:47-64.

15. Cardona D: Interacción fármacos-alimentos. Nutr Hosp, 1999,XIV: Supl. 2:129s-140s.

16. Orden de 2 de junio de 1998 para la regulación de la nutriciónenteral domiciliaria en el sistema nacional de salud. BOE nº139, 19294-19296.

17. Leyes P, Forga MT, Montserrat C y Coronas R: Nutrición en-teral domiciliaria. Casuística del Hospital Clínico de Barcelo-na. Nutr Hosp, 2001, XVI:152-156.

18. McNamara EP, Flood P y Kennedy NP: Enteral tube feedingin the community: survey of adult patients discharged from aDoblin hospital. Clin Nutr, 2000, 19:15-22.

19. Gessert CE, Mosier MC, Brown EF y Frey B: Tube feefing innursing home residents with severe and irreversible cognitiveimpairement. J Am Geriatr Soc, 2000, 48:1593-1600.

20. Gómez Candela C, de Cos AI, Iglesias C y grupo NADYA:Nutrición artificial domiciliaria. Informe anual 1996. GrupoNADYA- SENPE. Nutr Hosp, 1999, XIV:145-152.

21. Casimiro C, García de Lorenzo A, Usán L y Grupo de EstudioCooperativo Geriátrico: Evaluación del riesgo nutricional enpacientes ancianos ambulatorios. Nutr Hosp, 2001, XVI:97-103.

22. Bozzetti F, Amadori D, Bruera E y cols.: Guidelines on artifi-cial nutrition versus hydration in terminal cancer patients. Eu-ropean Association for palliative care. Nutrition, 1996,12:163-167.

23. Reddy P y Malone M: Cost and outcome analysis of home pa-renteral and enteral nutrition. JPEN, 1998, 22:302-310.

24. Finucare TE, Christmas C y Travis K: Tube feeding in pa-tients with advanced dementia: a review of the evidence. JA-MA, 1999, 282:1365-1370.

25. Gillick MR: Rethinking the role of tube feeding in patientswith advanced dementia. N Engl J Med, 2000, 342:206-210.

26. Huang ZB y Ahronheim JC: Nutrition and hydration in termi-nally ill patients. Clin Geriatr Med, 2000, 16:313-325.

27. Mitchell SL, Berkowitz RE, Lawson FM, Lipsitz LA: Across-national survey of tube-feeding decisions in cognitivelyimpaired older persons. J Am Geriatr Soc, 2000, 48:391-397.

28. Golden AG, Preston RA, Barnett SD, Llorente M, Hamdan Ky Silverman MA: Inappropiate medication prescribing in ho-mebound older adults. J Am Geriatr Soc, 1999, 47:948-953.

29. Imserso-Seguridad Social: Atención a personas mayores queviven en residencias. Protocolos de intervención psicosocial ysanitaria. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid,1998.

30. Hidalgo FJ, Delgado E, García D, De Juana P y Bermejo T:Guía de administración de fármacos por sonda nasogástrica.Farm Hosp, 1995, 19:251-258.

31. Piñeiro G, Olivera R y López-Gil M: Administración de medi-camentos por sonda en pacientes con nutrición enteral. Cen-tralización en el servicio de farmacia. Nutr Hosp, 1999,XIV:170-174.

32. Izco N, Creus N, Massó N, Codina C y Rivas J: Incompatibili-dades fármaco-nutrición enteral: recomendaciones generalespara su prevención. Farm Hosp, 2001, 25:13-24.

33. Sacks GS y Brown RO: Drug-nutrient interactions in patientsreceiving nutritional support. Drug Ther, 1994, 24:35-42.

34. Au Yeung SC y Ensom MHH: Phenytoin and enteral feeding:does evidence support an interaction? Ann Pharmacother,2000, 34:896-905.

35. Lourenço R: Enteral feeding: drug/nutrient interaction. ClinNutr, 2001, 20:187-193.

36. Kasper H, Zilly W, Fassl H y Fehle F: The effect of dietary fi-ber on postprandial serum digoxin concentration in man. Am JClin Nutr, 1979, 32:2436-2438.

37. Huupponen R, Seppala P e Iisalo E: Effect of guar gum, a fi-bre preparation, on digoxin and penicillin absorption in man.Eur J Clin Pharmacol, 1984, 26:279-281.

38. Rodin SM y Johnson BF: Pharmacokinetic interactions withdigoxin. Clin Pharmacokinetic, 1988, 15:227-244.

39. Lázaro del Nogal P: Indicadores sanitarios. En: Geriatría XXI.Análisis de Necesidades y recursos en la atención a las perso-nas mayores en España. Sociedad Española de Geriatría y Ge-rontología, eds. EDIMSA. Madrid, 2000: 85-125.

Estudio nutricional en pacientes geriátricos(mayores de 65 años) con nutrición enteralambulatoria, correlación entre patología...

167Nutr. Hosp. (2002) 17 (3) 159-167