nuestra cultura nº 11

32
junio de 2011 / año 3 / nro. 11 Revista de distribución gratuita C MERCADO DE INDUSTRIAS CULTURALES ARGENTINAS Un catálogo en vivo de ideas, productos y servicios de la cultura. AUDIOVISUAL ARTES ESCÉNICAS DISEÑO EDITORIAL MÚSICA VIDEOJUEGOS

Upload: ministerio-de-cultura-de-la-nacion-argentina

Post on 06-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Nuestra Cultura Nº 11

TRANSCRIPT

Page 1: Nuestra Cultura Nº 11

junio de 2011 / año 3 / nro. 11Revista de distribución gratuita CMERCADO DE INDUSTRIASCULTURALES ARGENTINASUn catálogo en vivo de ideas, productos y servicios de la cultura.

AUDIOVISUALARTES ESCÉNICASDISEÑOEDITORIALMÚSICAVIDEOJUEGOS

Page 2: Nuestra Cultura Nº 11

2 | junio de 2011 | año 3 | nro. 11

Amado Boudou, ministro de Economía; Mario Oporto, director general de Cultura y Educación de la Provincia deBuenos Aires; y Jorge Coscia, secretario de Cultura de la Nación, en “Economía y política. 200 años de historia”.

AUTORIDADES NACIONALES

PRESIDENTA DE LA NACIÓNCristina Fernández de Kirchner

SECRETARIO DE CULTURA DE LA NACIÓNJorge Coscia

SUBSECRETARIA DE GESTIÓN CULTURALMarcela Cardillo

JEFA DE GABINETEAlejandra Blanco

DIRECTOR NACIONAL DE PATRIMONIO Y MUSEOSAlberto Petrina

DIRECTOR NACIONAL DE ARTESJosé Luis Castiñeira de Dios

DIRECTORA NACIONAL DE POLÍTICACULTURAL Y COOPERACIÓNINTERNACIONALMónica Guariglio

DIRECTOR NACIONAL DE INDUSTRIAS CULTURALESRodolfo Hamawi

DIRECTOR DE ACCIÓN FEDERALJuan Cruz Guillén

COORDINADOR GENERAL DEL PROGRAMA AUDIOVISUAL DE CREACIÓN Y DIFUSIÓN DECONTENIDOS CULTURALES Fabián Blanco

COORDINADOR GENERAL DE LA UNIDADBICENTENARIOSJulián Kopecek

JEFE DE COMUNICACIÓN Y PRENSAManuel Socías

STAFF

NUESTRA CULTURA ES UNA PUBLICACIÓN DE LA SECRETARÍA DE CULTURADE LA NACIÓN.

AV. ALVEAR 1690, (C1014AAQ) CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. [email protected] / WWW.CULTURA.GOV.AR

REALIZACIÓN INTEGRAL: ÁREA DE COMUNICACIÓN Y PRENSA. STAFF. DIRECTOR: MANUEL SOCÍAS / REDACCIÓN: SOFÍA ARUGUETE,BETTINA BARBIERI, IRINA JOROLINSKY, PAOLA MOLINA, ALEJANDROOBEID, MARTÍN REYDÓ, BÁRBARA SCHIJMAN, FÁTIMA SOLIZ, LAURASPINELLI, GABRIEL TRIPODI Y MARÍA JOSÉ VERNA / DISEÑO YDIAGRAMACIÓN: ORLANDO GOLDMAN, MARTÍN MAROTTA, GUSTAVO WALD YARIEL ZALECHAK / FOTOGRAFÍA: SILVINA FRYDLEWSKY Y MARIANA RUSSO /LOGÍSTICA Y COLABORACIÓN: SOLEDAD AMARILLA, MARCELO D'AMATO,ADRIANA DAOIZ, ALEJANDRO GIMÉNEZ, PABLO MALDONADO, NAHUELMOROZ, SEBASTIÁN PEREYRA Y JUAN PABLO RUIZ NICOLINI /ADMINISTRACIÓN: GEORGINA IBARROLA.

ISSN 1852-8651

NUESTRAFOTO

LA ARGENTINA Y SUS RUMBOS ECONÓMICOS

Con la presencia del ministro deEconomía de la Nación, Amado Boudou,y el secretario de Cultura de la Nación,Jorge Coscia, se inauguró la muestra“Economía y política. 200 años dehistoria” en la Casa Nacional delBicentenario.

“Esta iniciativa es posible porque, desde2003, existe un proyecto político queprocura democratizar la sociedad entérminos materiales, pero también en unsentido simbólico”, señaló Coscia. Por suparte, Boudou destacó: “La economía, lapolítica y la cultura son conceptos que seentrelazan. Estoy orgulloso de integrarun proyecto en el que la economía estásubordinada al poder político”.

Del acto, también participaron MarcelaCardillo, subsecretaria de GestiónCultural; Alejandra Blanco, jefa deGabinete; Liliana Piñeiro, directoraejecutiva de la Casa Nacional delBicentenario; y los curadores de lamuestra, Alfredo Zaiat, Mario Rapoport yJulio Fernández Baraibar.

Page 3: Nuestra Cultura Nº 11

nro. 11 | año 3 | junio de 2011 |

junio de 2011 / año 3 / nro. 11Revista de distribución gratuita

SumarioMERCADO DE INDUSTRIAS CULTURALES ARGENTINAS (MICA)Plataforma de despegue para la cultura local

AUDIOVISUAL

ARTES ESCÉNICAS

DISEÑO

EDITORIAL

MÚSICA

VIDEOJUEGOS

ENTRE LA PROFUNDIZACIÓN Y LOS RETOQUESEscriben los politólogos Luis Tonelli y Edgardo Mocca.

LEONARDO FAVIO: DEL CELULOIDE A LA PÁGINA IMPRESASe publicó La memoria de los ojos, sobre su filmografía.

“LOS SECTORES QUE HOY CONSPIRAN CONTRA EL GOBIERNO SON LOS QUE CONSPIRARON EN 1976”Entrevista con Eduardo Jozami.

LA POESÍA RESISTEPresente y futuro de un género siempre vigente. Opinan JuanaBignozzi, Mario Trejo y Manuel Pampín.

EL ENCUENTRO ENTRE DOS LENGUAJESIntelectuales y política en la democracia actual. Por Nicolás Freibrun.

CUANDO BUENOS AIRES SONABA MODERNAHomenaje al centro de música del Instituto Di Tella.

AGENDA FEDERALActividades culturales por el país.

NUESTROS ARTISTASEnio Iommi: las piedras de la memoria.

04

06

08

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

3

Abriendo la mano, disponiendo del espacio y delas condiciones para que se encuentren losactores directamente involucrados es comopensamos el rol estratégico del Estado en elcampo de la producción cultural. Solucionandoproblemas, acercando empresas, pymes,productores, distribuidores y artistas.

Eso mismo es el Mercado de IndustriasCulturales Argentinas (MICA), queinauguramos en junio: una plataformafacilitadora de encuentros para que proliferenlos negocios culturales y las industrias con altovalor agregado y empleo calificado quereafirman nuestras identidades múltiples.

Se trata de una iniciativa inédita enLatinoamérica, pero que, en nuestro país, nopodía demorarse más. Los argentinos tenemosuna función clave que cumplir en el marco delproceso de integración continental, y en unanueva etapa que pone la integración cultural enel centro del escenario, desde nuestrasdiferencias y especificidades nacionales yregionales, pero potenciando nuestrasriquezas. El talento abunda a lo largo denuestro extenso país; de lo que se trata,entonces, es de multiplicar las expresionesindustriales de esa cultura plural y diversa.

Si el libro La memoria de los ojos –quehomenajea la filmografía de Leonardo Favio,acaso el más genial cineasta que dio laArgentina, y que este número de NuestraCultura también celebra y reseña–, buscaconservar y repensar la obra de un artista yaconsagrado, con su sólida base, el MICA intentagenerar de aquí en más nuevos Favios, nuevostalentos. Sin recursos, sin una mano abiertaque apoye y empuje nuestras energíascreativas, sin una industria cultural que realicenuestro potencial, no hay, no habrá más genioscomo el del querido Leonardo.

Guiados por esa esperanza, abrimos conorgullo las puertas del primer mercado quereúne en un mismo espacio todas nuestrasindustrias culturales, para hacerlas dialogar ycrecer en sintonía.

Para que los negocios que allí se cierren haganflorecer más Favios, más Charlys, másDivinskys.

Para que la cultura argentina, en definitiva,siga avanzando en nuestro país, en la región yen el mundo a paso firme.

EDITORIALJorge CosciaSecretario de Cultura de la Nación

Page 4: Nuestra Cultura Nº 11

4 | junio de 2011 | año 3 | nro. 11

Plataforma de despegue para la cultura local

Por primera vez en Latinoamérica, este espacio, or-ganizado por la Secretaría de Cultura de la Nación,junto con los ministerios de Industria; de Turismo;de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional yCulto, y de Trabajo, contará con la presencia decientos de productores audiovisuales, discográficos,editoriales, de videojuegos, de artes escénicas y di-señadores, quienes participarán de rondas de ne-gocios con importantes empresas relacionadas conlas industrias culturales de todo el mundo. Concen-trará lo más relevante de la producción creativa,que hoy reporta a la economía del país el 3,5 % delProducto Bruto Interno (PBI).

Para explicar la importancia de este evento, JorgeCoscia, secretario de Cultura de la Nación, sostiene:“Por sus energías creativas y su personalidad, la Ar-gentina es un país poderoso, pero debe serlo tambiénindustrialmente. De esto se trata el MICA; es respon-sabilidad del Estado difundir y promover la cultura”.

Emplazado en un escenario único, de 13.603 m2,la riqueza del Mercado radica en la posibilidad degenerar negocios, intercambiar información y pre-sentar los propios productos a los principales refe-rentes del exterior. Hoy, la clave es alentar lasinergia entre las industrias y posicionar a los dife-rentes sectores en el mercado mundial, dandocuenta de la calidad y los precios competitivos. Almismo tiempo, se convocó a las pymes de todo elpaís a presentar su producción en el espacio federaldel MICA, lo que, a la vez, será una valiosa oportu-nidad para dar a conocer la diversidad de identida-des y expresiones culturales de la Argentina.

Las industrias creativas reúnen capacidades en per-manente movimiento. Como toda construcción hu-mana, conviven en ellas actores con miradas eintereses heterogéneos. Valorar la diversidad, con suacento federal, y hacer de ella una fuente de recursosculturales con proyección económica es lo que pro-

pone esta iniciativa. Así, el MICA dará proyección altrabajo local, pero, como sostiene Coscia, “la apuestano solo apunta a exhibir y presentar el estado de lascosas, sino también a debatir sobre las cuestionesesenciales que hacen hoy a la actividad cultural”.

Programadores, empresarios y representantes deAmérica Latina, Europa, Asia y los Estados Unidoscompartirán espacios de exposición especialmentediseñados para las diferentes ramas de la cultura:artes escénicas, audiovisual, diseño, editorial, mú-sica y videojuegos.

Durante las cuatro jornadas, se celebrarán unas 4000reuniones de negocios, un centenar de conferenciasinternacionales, charlas y foros de debate. Además,se realizarán 20 presentaciones de música en vivo(showcases), diez espectáculos de teatro, y un desfilede moda con identidad local. Habrá escenarios cerra-dos y al aire libre para las áreas de música y artes es-

cénicas, clínicas y talleres de todos los sectores. Comocierre de cada día, se ofrecerán al público espectácu-los musicales gratuitos y de entrada libre, a cargo deElena Roger, la Orquesta Nacional de Música Argen-tina “Juan de Dios Filiberto” y otros artistas invitados.También se montará un espacio destinado a proyec-tos culturales de base social.

Además, el MICA será un espacio propicio para co-nocer los recursos e incentivos que el Estado nacionalofrece a los sectores y los procedimientos para acce-der a ellos. Su peculiar metodología hará de este me-gaencuentro una plataforma que dará visibilidad a losdiferentes sectores de las industrias culturales, parafacilitar el contacto entre representantes de las diver-sas cámaras empresarias nacionales e internacionales.Por su dinámica, permitirá iniciar vínculos comercia-les, proyectar y concretar negocios en el país y en elexterior, e incorporar cada empresa o emprendi-miento a la base de datos del Mercado.

PENSADO PARA FORTALECER LAS INDUSTRIAS CULTURALES DEL PAÍS Y PROMOVER EL ACERCAMIENTO ENTREPRODUCTORES Y ARTISTAS CON LAS PRINCIPALES EMPRESAS DEL MUNDO, DEL 2 AL 5 DE JUNIO, LA CIUDAD DEBUENOS AIRES SERÁ ESCENARIO DEL MERCADO DE INDUSTRIAS CULTURALES ARGENTINAS (MICA).

MICAMercado de Industrias

Culturales ArgentinasCUÁNDO Y DÓNDEDEL 2 AL 5 DE JuNIO.COMPLEJO TRIBuNA PLAzA. Av. DEL LIBERTADOR 4401. CIuDAD DE BuENOS AIRES.A PARTIR DE LAS 18.00, ABIERTO AL PúBLICO.ENTRADA GRATuITA.+ INFO: www.MICA.GOB.AR

Page 5: Nuestra Cultura Nº 11

nro. 11 | año 3 | junio de 2011 | 5

LOS PARTICIPANTES, SECTOR POR SECTOR

AUDIOVISUALPor este campo, que aglutina el cine, la televisión y la publicidad,asistirán, entre otros, Edgard Tenembaum, productor de Diarios demotocicleta; Joseph Roushop, de la productora Tarántula, de Bélgica;los cineastas Fernando Trueba y Peter Greenaway; y el escenógrafoargentino Eugenio Zanetti.

EDITORIAL Ewa Malec y Patricia Porpora, a cargo de librerías especializadas enliteratura española y latinoamericana, en Polonia e Italia,respectivamente, visitarán la Argentina. También vendrán Alba InésArias, directora de Lerner, una de las cadenas más importantes deColombia, y Antonio Ramírez, director de La Central, una de laslibrerías más prestigiosas de España.

Así, varios especialistas llegarán por primera vez al país y participarán de encuentros denegocios con editores argentinos. Además, presenciarán mesas de debate con acceso librey gratuito para los acreditados al MICA, y encuentros informales donde podrán conocer lasúltimas novedades del sector. Otra de las actividades programadas es la conferencia “Lalibrería. Diseño e imagen para el desarrollo del oficio librero”.

MÚSICA Vendrán figuras de renombre internacional, como Tomas Cookman,de National Records, que distribuye artistas latinos en los EstadosUnidos (entre ellos, Los Fabulosos Cadillacs, Manu Chao,Aterciopelados, Fidel, Intoxicados, Los Tres, Maldita Vecindad y

Plastilina Mosh), y Sebastián Krys, productor argentino radicado en Los Ángeles, quevendió más de treinta millones de discos y recibió doce premios Grammy.

VIDEOJUEGOSLlegarán al Mercado representantes de la empresa Konami DigitalEntertainment Inc., de Japón; y Adam Prewett, de Playdom,compañía líder en juegos sociales en los Estados Unidos. Tambiénasistirán Justin Conney, de la empresa estadounidense PlayStation

Sony; Patrick Streppel, por Gamigo, de Alemania; y el argentino Esteban Clua, investigadordel tema radicado en Brasil.

DISEÑO En los últimos años, el diseño se ha vuelto una actividad reconocidaen el país por la cantidad y calidad de profesionales que reúne, lavariedad y originalidad de los servicios que ofrece y el desarrolloeconómico registrado. Como exponentes del diseño gráfico,

participarán Ronald Shakespear, Rubén Fontana, Sky and Sky, Simple Studio, Tholon Kunst,Marquez, García Balza y Bernardo+Celis. Por el campo de la indumentaria, se sumaránMartín Churba, Pablo Ramírez, Marcelo Senra, Juana de Arco, Vicky Otero, ManuelaRasjido, Roxana Liendro y Silvina Ramírez. Y el diseño de productos estará representadopor Ricardo Blanco, Designo Patagonia, Fernando Poggio, Galeno-Poggi, Que! Diseño, Wé,Dosmasuno, Tónico Objetos y Grupo Cruza.

ARTES ESCÉNICAS Grandes exponentes de las artes escénicas de América Latina yEuropa visitarán el MICA. Entre ellos, se destaca la presencia deMaritza Wilde, de Bolivia; Francisca Peró, Claudia Barattini, IreneGonzález, Alfredo Saint Jean Domic e Inés Stranger, de Chile; Octavio

Arbeláez y Ramiro Osorio, de Colombia; Nixon García, de Ecuador; Cristina King Miranda ySebastián Sánchez, de México; y Gerardo Grieco, de Uruguay. De España, arribarán RamónBarranco, Liza Frediani, Guillermo Heras, Xavier Marcé y Mike Ribalta. Por otro lado, MarkCleary, Natalie Lidgerwood y Scott Maidment, de Australia; y Mathias Lilienthal, deAlemania, serán también parte del encuentro.

UNA EXPERIENCIA INÉDITA

Rodolfo HamawiDirector Nacional de Industrias Culturales

Por primera vez en el país, el Mercado de Industrias Culturales Ar-gentinas (MICA) concentrará en un solo lugar a los distintos actoresdel sector, con el objeto de generar negocios, intercambiar infor-mación y presentar la producción nacional a los principales refe-rentes internacionales.

El MICA es una experiencia inédita que nuclea toda la potencia delas industrias culturales argentinas apoyadas por un Estado pre-sente en la apertura a nuevos protagonistas, y en la federalizaciónde la producción y la distribución de los bienes culturales.

Del 2 al 5 de junio, el MICA constituirá una ocasión única para for-talecer las pymes de todo el país, para posicionar la produccióncultural nacional en el mundo, exhibir su calidad, destacar sus pre-cios competitivos y establecer contactos. También, para debatir lasproblemáticas del sector en relación con las nuevas tecnologías yla protección del derecho de los creadores; y para difundir produc-ciones regionales que muchas veces quedan relegadas de los mer-cados nacionales.

En el MICA, la Secretaría de Cultura de la Nación articuló la parti-cipación de los ministerios de Industria; de Relaciones Exteriores,Comercio Internacional y Culto; de Trabajo y de Turismo de la Na-ción, junto con las cámaras, asociaciones, universidades y sindica-tos vinculados a las industrias culturales. Gracias a esteextraordinario esfuerzo conjunto, los seis sectores más pujantes dela industria cultural local (artes escénicas, audiovisual, editorial, mú-sica, diseño y videojuegos) se encontrarán con las principales em-presas de todo el mundo para abrir nuevas oportunidadescomerciales.

Más de 180 invitados internacionales de 18 países, 1500 pro-ductores locales inscriptos para las rondas de negocios y las 24provincias de la Argentina representadas en seis regiones prota-gonizarán más de 4000 reuniones, y 100 eventos y espectáculosdurante cuatro jornadas. Empresarios, productores, distribui-dores, programadores de festivales y artistas, junto con profe-sionales y estudiantes, darán vida a esta gran vidriera de laproducción nacional hacia el mundo.

La diversidad de propuestas de las industrias culturales argentinasdemuestra un formidable potencial creativo y, a la vez, habla deun país que está de pie, transitando un sólido proceso de recupe-ración económica y social iniciado en el año 2003. Las industriasculturales vienen creciendo sistemáticamente a lo largo de los úl-timos ocho años, inclusive a un ritmo superior al de otros rubrosde nuestra economía. Sin embargo, su rol fundamental comotransmisoras de nuestra cultura en movimiento, de nuestras iden-tidades y subjetividades, les otorga un valor preponderante queprevalece frente a las estimaciones económicas y comerciales.

Las industrias culturales operan en la convergencia entre la dimen-sión simbólica y la dimensión económica de la cultura. El MICAserá el escenario privilegiado para propiciar los mejores resultadosproducto de la tensión virtuosa de ambas esferas.

Page 6: Nuestra Cultura Nº 11

6 | junio de 2011 | año 3 | nro. 11

Puenzo: “El cine argentino estuvo enterapia, pero el hilo nunca se cortó”El sector audiovisual local ha experimentado un cre-cimiento asombroso en los últimos años. La Argen-tina es hoy el cuarto país del mundo en exportarformatos televisivos y, en 2009, logró estrenar la cifrarécord de 77 filmes nacionales.

Pero un nuevo negocio está alimentando el PBI Cul-tural. Cada vez más, producciones internacionalesrealizan sus películas en el país, atraídos por la cali-dad y el reconocimiento de nuestra cinematografía.En este contexto, Luis Puenzo y Eugenio Zanetti tra-bajaron juntos en la superproducción española En-contrás dragones, del inglés Roland Joffé, sobre lavida del fundador del Opus Dei.

El largometraje, que trajo al país la nada desdeñablesuma de US$14 millones, se rodó en Luján, Sierra de laVentana y Ciudad de Buenos Aires. “Fue probablementela película más grande que se filmó en la Argentina, des-pués de Evita, de Alan Parker”, asegura Puenzo.

En el Mercado de Industrias Culturales Argentinas(MICA), los dos ganadores argentinos del premioOscar vuelven a reunirse para explicar cómo es esode hacer una “megapelícula” en el país. Para adelan-tar parte de la charla, Nuestra Cultura entrevistó aPuenzo, encargado de proveer los servicios de pro-ducción para el filme, a través de su empresa HistoriasCinematográficas.

–¿Qué significa brindar “servicios de produc-ción” a filmes extranjeros?–Normalmente, cuando hay un servicio de produc-ción, hay un director extranjero que no conoce elmedio. La productora local le brinda todo lo necesariopara que pueda llevar a cabo su película en el país.En el caso de Encontrarás dragones, se trató de unaproducción básicamente española.

–¿Por qué se filman estas películas en la Argentina? –Encontrarás dragones podría haberse filmando enmuchos lugares. El país tiene un enorme potencial encuanto a locaciones, y también se destacan tanto loselencos de delante de cámara como los de detrás.Nuestro cine tiene la edad del cine. Eso nos da unatradición muy sólida que afuera se percibe.

Principalmente, competimos con Sudáfrica o NuevaZelanda, que son países alejados, pero esto es in-distinto para una producción de los Estados Unidoso Europa. En Nueva Zelanda, por ejemplo, se filmóla serie de El señor de los anillos. Estamos entre losprimeros países del mundo que brinda estos servi-cios, aunque hay países que tienen ventajas impo-sitivas que acá no existen. La producción de cineinternacional –películas que no son locales ni estándirigidas al mercado local–, en otros lados, sueleestar exenta de IVA, lo que implica una disminuciónde los costos.

–¿Por qué creció la oferta de estos servicios?–Su auge está ligado, por un lado, al reconocimientoen el mundo de nuestro cine, que se dio, básica-mente, después de la sanción de la Ley de Cine. Conel fenómeno del “nuevo cine argentino”, empezó ahaber una participación permanente de nuestras pe-lículas en festivales internacionales, lo que tambiénimplicó un intercambio de actores y técnicos. Ade-más, el país ofrece comparativamente mayor seguri-dad, a pesar de la eterna cantinela de la inseguridad.Los directores extranjeros se sienten cómodos pornuestras calles. Y tenemos una buena infraestructuraturística.

–Por la oferta de servicios de producción, ¿se correel peligro de hacer solo filmes comerciales?–Los hay de diverso tipo. De todos modos, el cinetiene varias aristas. Más allá de que un crítico digasi la película es buena o mala, o si le va mejor opeor en la taquilla; también importa la industria encuanto tal. Lo importante es que haya una cinema-tografía, y no francotiradores que, de vez encuando, hagan una película como una herramientapersonal.

–¿El cine se está diversificando?–Cuando empecé, el cine se veía en las salas; habíauna sola manera de producirlo y de proyectarlo. Hoy,se ha diversificado. Un aspecto es la forma de produ-cir: las nuevas tecnologías brindan posibilidades pro-digiosas, comparadas con las anteriores. A partir deallí, empezaron a proliferar nuevas formas de exhibi-ción. En la actualidad, estamos hablando del VOD

(video on demanding, video por demanda), que per-mite distribuir filmes sin pasar por la sala ni por la te-levisión. La copia física está desapareciendo.

Eso puede ser muy peligroso si no tenemos ciertocontrol de nuestro espacio y de nuestro imaginario.En la Argentina, hay conciencia política de los peligrosde la penetración cultural, pero la tendencia en elmundo es que existan ciertos centros de manejo dela imagen, y que el resto de los países funcionencomo repetidoras. Esto no es una expresión para-noica. La gente de la Motion Picture Association ofAmerica lo expresa claramente: “¿Por qué tener el 85por ciento del mercado cuando podemos tener elcien por ciento?”, se preguntan.

–¿Hay riesgo de que los países periféricos seconviertan en “maquiladoras” de cine?–Podría ocurrir, todo depende de cómo se maneje.Por ejemplo, cuando filmé Gringo viejo, me sorpren-dió que los técnicos locales solo hicieran películasextranjeras. En ese momento, el cine mexicano es-taba muy de capa caída, pero tenía equipos de téc-nicos de elite. Pocos años después, hubo un

MICAAuDIOvISuAL

Page 7: Nuestra Cultura Nº 11

nro. 11 | año 3 | junio de 2011 | 7

77 filmes nacionales seestrenaron en 2009, cifra récord.

432 cines existen en el país. El 72 % son complejosmultipantallas y el 28 % restantecorresponde a salasindependientes y de otros tipos.

30 % de la recaudación totalgeneraron las películas 3D en2010, como factor novedoso dela industria.

98 % de los hogaresargentinos posee un aparato detelevisión. El país se ubica en elcuarto lugar en el mundo en elranking de penetración de la Tvpaga.

45 señales de aire existen en elpaís, pero más de la mitad delos contenidos televisivos sonproducidos por canalesmetropolitanos.

≥ La Argentina es el cuartopaís del mundo en exportarformatos televisivos. Entre 2004y 2008, estas exportaciones semultiplicaron por tres, pasandode u$S144 millones a u$S449millones.

Fuente: Sistema de Información Cultural de laArgentina (SInCA).

florecimiento del cine azteca, con talentos impor-tantes, como Alfonso Cuarón, Carlos Reygadas oAlejandro González Iñárritu.

Es verdad que nuestra producción puede correrriesgo, porque un comercial alemán o francés, obvia-mente, pagará salarios más altos. Sin embargo, mu-chas veces, los técnicos matizan y saben que nopueden cobrar lo mismo. En nuestra productora, porejemplo, lo que se gana en servicios de producciónpara extranjeros se reinvierte en cine argentino.

De todos modos, tenemos que reivindicar nuestroacervo. No por casualidad se da esta explosión de buencine en la Argentina y en México. Son dos países quehan tenido gran tradición cinematográfica. Hoy, un di-rector mexicano o argentino de treinta y pico puede re-mitirse a Emilio “Indio” Fernández o a Daniel Tinayre,entre otros grandes realizadores. Por suerte, aunquenuestro cine estuvo en terapia, el hilo no se cortó nunca.

–Sobre la propuesta del MICA, ¿cree que puedensurgir cruces interesantes entre las industriasculturales?–Sí, lo podemos reafirmar con nuestra experiencia enla productora. Somos un grupito de cuatro empresas:Historias Cinematográficas, que se dedica a hacer con-tenidos para televisión y cine; Puenzo Hermanos, quehace publicidad; y 3DN, especializada en lo digital yque hace poco empezó a hacer videojuegos y anima-ciones. La cuarta pata es una escuela de cine. Estasempresas fueron apareciendo de manera muy natural.

EntrevistaFernando TruebaCineasta español

“EL APORTE ARGENTINO A LA VIDA ESPAÑOLA HA SIDOIMPORTANTÍSIMO”

En el marco del MICA, Trueba presentará su últimotrabajo, Chico y Rita, una muestra más del cruce delaudiovisual y la ilustración. En este diálogo, el reali-zador reflexiona sobre algunos aspectos del cine es-pañol y argentino.

–¿Se considera parte de una generación impor-tante del cine de su país?–Llegamos en un momento de gran decadencia. Con elregreso de la democracia, se había desmantelado todaprotección a la industria. Había básicamente subproduc-tos, cine seudoerótico, y algún independiente que inten-taba hacer algo de calidad. Nosotros aportamos ciertafrescura: el cine español era muy acartonado, y nuestraspelículas hablaban a la gente de modo natural.

–¿Qué directores marcaron su generación?–Nunca me sentí parte de una generación, cinema-tográficamente hablando. La persona que más in-

fluencia ha tenido sobre mí fue Rafael Azcona. Si al-guien en el cine español merece el calificativo degenio es él; modesto, humilde, pero genio.

–¿Qué políticas culturales influyeron positiva-mente en el cine español y latinoamericano?–En los años 80, fue definitoria la gestión de PilarMiró al frente de Televisión Española (TVE) y la Di-rección de Cinematografía. Tuvo el valor para lucharpor políticas que apoyaran el cine español, europeoy latinoamericano. La TVE, a través del Departa-mento de Coproducciones que dirigió Manuel PérezEstremera, hizo que el cine latinoamericano no seextinguiera en algunos países donde políticas equi-vocadamente llamadas “liberales” dejaron la culturaal borde de la extinción. Recuerden el genocidio cul-tural del gobierno de Collor de Mello en Brasil, porejemplo. Hoy, nuestro cine está en el peor momentopor la coincidencia de tres crisis superpuestas: laeconómica española, la mundial, y la revolución tec-nológica y las políticas que han intentado confundirinteresadamente piratería con libertad.

–¿Qué películas argentinas le han gustado últi-mamente?De las que vi recientemente, me gustaron Cerro Bayo,de Victoria Galardi, e Historias extraordinarias, de Ma-riano Llinás.

–¿Ha trabajado con artistas argentinos?–Mi penúltima película, El baile de la victoria, tiene dosprotagonistas argentinos, Ricardo Darín y Abel Ayala, ytambién lo es el director de fotografía, Julián Ledesma.En los tres casos, la experiencia fue fabulosa. Creo queel aporte argentino a la vida española ha sido importan-tísimo en todos los campos, desde la medicina hasta eldeporte. El cine no es una excepción: actores, directores,guionistas argentinos trabajan con regularidad en el cineespañol, y lo encuentro enriquecedor. Recuerdo la pri-mera gran oleada de actores que vinieron huyendo dela dictadura en los años 70: Héctor Alterio, Luis Politti,Norman Briski, Walter Vidarte y tantos otros.

Page 8: Nuestra Cultura Nº 11

8 | junio de 2011 | año 3 | nro. 11

El teatro del país sube el telónPRODUCTORES DE LA ARGENTINAY DEL EXTERIOR SE REUNIRÁN ENEL MICA PARA ASISTIR AFUNCIONES DE TEATRO, TÍTERES,TEATRO-DANZA Y CIRCO,REPRESENTADAS POR COMPAÑÍASY GRUPOS DE DISTINTASPROVINCIAS QUE FUERONELEGIDAS PARA LA OCASIÓN POREL INSTITUTO NACIONAL DELTEATRO (INT).

Con espectáculos llegados desde distintos puntos delpaís, la actividad teatral desplegará todo su color y supoderío en el Mercado de Industrias Culturales Argen-tinas (MICA). Con el fin de componer esta pasarela dela escena local, el Instituto Nacional del Teatro (INT) se-leccionó, para mostrar a los productores invitados deEspaña, Colombia, Chile, México, Uruguay, Bolivia,Australia y Alemania, doce propuestas que integran elcatálogo del programa “El INT presenta 2011”. Así,compañías teatrales, de títeres, teatro-danza y circodarán cuenta de algunas de las cualidades de las artesescénicas contemporáneas de la Argentina.

Integran la programación que podrá verse en el es-pacio teatral del MICA De Fierro, del grupo de títeresLa Faranda, de Salta; Podés silbar? y La niña invisible,del grupo Atacados (… por el Arte), de Neuquén; Elgran fracaso, de Luis Serradori, de Corrientes; El elixirdel amor, de Guillermo Troncoso, de Mendoza; Car-nes tolendas, del grupo Banquete Escénico, de Cór-doba; Patagonia y olvido, del grupo La Comedia deHacer Arte, de Rosario; Marionetas Orsini, creado einterpretado por Rubén Orsini, de Rosario; Lote 77,dirigida por Marcelo Mininno; Tercer cuerpo, con di-

rección de Claudio Tolcachir, y Falsa escuadra, de lacompañía de circo Movimiento Armario; todos de laCiudad de Buenos Aires; y Pan de cada día, del grupoLa Compasiva, de Almirante Brown, Provincia de Bue-nos Aires.

Paralelamente, cuatro mesas redondas permitirántomar contacto con distintos aspectos de la actividadteatral del país, y con los programas nacionales e in-ternacionales que desarrolla anualmente el INT enfavor de la creación y la proyección de la labor de loshacedores del teatro argentino.

En la charla “Modelos de gestión y producción”, par-ticiparán el director del Teatro Nacional Cervantes, Ru-bens Correa; el productor teatral Sebastián Blutrach; yel actor, director y gestor teatral Claudio Tolcachir. Ex-pondrán sobre el Programa Iberescena el español Gui-llermo Heras, coordinador técnico de la iniciativa; elgestor teatral colombiano Octavio Arbelaez; y el direc-tor ejecutivo del INT, Raúl Brambilla.

Además, habrá una mesa especial dedicada a deba-tir sobre la Ley Nacional del Teatro, con Brambilla; el

abogado Jorge Grinbaum, uno de los promotores yredactores del proyecto de Ley; el especialista engestión teatral Héctor Schargorodsky; y el productorde espectáculos Carlos Rottemberg. El cuarto temade discusión e intercambio será “Circuito Nacionalde Festivales”, donde disertarán el secretario generaldel INT, Miguel Palma; el director del Teatro Real,Raúl Sansica, también director del Festival del Mer-cosur de Córdoba; y la gestora y productora GracielaCasabé.

Como actividades complementarias, el INT expondrála producción de la Editorial InTeatro y presentaráparte de una exposición de bocetos escenográficosdel notable realizador Saulo Benavente. También seexhibirá una muestra fotográfica que retrata en imá-genes una pequeña porción de la realidad escénicade diferentes regiones del país.

Cerrará la programación del sector una funciónabierta al público del grupo Los Amados, la compañíaargentina de músicos actores creada por AlejandroViola que, desde 1989, combina dosis de teatro, rit-mos latinos y humor, y tiene por tema el amor.

MICAARTES ESCÉNICAS

Page 9: Nuestra Cultura Nº 11

2700 espacios de exhibiciónteatral funcionan en laArgentina. Es frecuenteencontrar bares, restaurantes uhoteles que levantan escenariosen su interior.

30 % de las salas seconcentran en la Provincia deBuenos Aires, en tanto queCórdoba y la Ciudad de BuenosAires reúnen el 15 % de ellas.

2.500.000 asistentes tuvo laactividad en 2009, frente a los1.500.000 registrados en 2002.

Instituto Nacional del Teatro:creado en 1998, apoya laproducción teatral y la difusióndel arte escénico a través defondos concursables,publicaciones, la organizaciónde la Fiesta Nacional y eldesarrollo de la dramaturgia.

Asociaciones teatrales:– La Sociedad General de

Autores de la Argentina(Argentores) recauda losderechos de las obrasdramáticas que se difunden enlos medios de comunicación.

– La Asociación Argentina deActores (AAA) ejerce larepresentación gremial de losintérpretes.

– La Sociedad Argentina deGestión de Autores eIntérpretes (SAGAI) administralos derechos de propiedadintelectual de actores ybailarines.

Fuente: Sistema de Información Cultural de laArgentina (SInCA).

nro. 11 | año 3 | junio de 2011 | 9

Page 10: Nuestra Cultura Nº 11

10 | junio de 2011 | año 3 | nro. 11

Bocetos para todo andarINDUSTRIA CULTURAL ENCRECIMIENTO, EN EL MICA, ELDISEÑO DESPLEGARÁ TODAS SUSFACETAS: HABRÁ DESFILES,MUESTRAS, MESAS DE NEGOCIOS YFOROS DE DEBATE DEDICADOS ALA ACTIVIDAD, CON DESTACADOSINVITADOS DEL PAÍS Y DELEXTERIOR.INDUMENTARIA, EDITORIAL,TIPOGRÁFICO, ILUSTRACIÓN,JOYERÍA Y ACCESORIOS.

De fuerte presencia en diversos aspectos de la cul-tura y la vida cotidiana, el diseño es un fenómenocentral en la comunicación contemporánea: tantoen la Argentina como en el mundo, atraviesa va-riadas actividades productivas y se ha ganado unlugar destacado en el contexto de las industriasculturales.

Para profundizar este camino, el Mercado de Indus-trias Culturales Argentinas (MICA) propone activida-des destinadas a reflexionar sobre estas cuestionesy, al mismo tiempo, propicia relaciones comercialesentre los principales referentes del sector. Cientosde personas bajo un mismo techo, intercambiandoinformación, debatiendo, mostrando su producciónal resto del mundo y generando negocios, esa es lapremisa.

Como en una gran vidriera de la actividad, profesio-nales de todo el país y de todas las ramas del sector–diseño industrial, tipográfico, editorial, ilustración,joyería, indumentaria, textil y accesorios, entre otros–presentarán sus trabajos en las mesas de negocios, altiempo que exhibirán sus creaciones a través de unagran muestra de productos y en un desfile de modasabierto al público.

Los productos y servicios de los diseñadores son lavedette de las rondas de negocios, de las que par-ticiparán referentes del diseño en el mundo, comoSusan Brown, curadora del Cooper Hewitt Design

Museum de los Estados Unidos; Juan Carlos Gaitán,director de PRANA, incubadora de empresas cultu-rales de Colombia; Simon Siegel, de Atomic Inte-riors, Inglaterra; Ronald Shakespear, profesionalargentino, famoso por sus intervenciones en los sis-temas de señalización e identidad visual; el tipó-grafo local Rubén Fontana; y el Grupo Cruza,integrado por Santiago Jaime y Alejandro Morassi,entre otros invitados.

En estas reuniones, los empresarios, productores, em-prendedores y profesionales del diseño intercambianproductos y servicios con interesados de todos lossectores de las industrias culturales. Así, un diseñadorde modas no solo puede hacer contactos para comer-cializar sus prendas, sino que, además, tiene la posi-bilidad de ofrecer sus servicios a empresarioscinematográficos o teatrales, por ejemplo. Lo mismoocurre con los diseñadores de otros rubros. De estemodo, las posibilidades de cerrar negocios se multi-plican exponencialmente.

La variedad de productos en exhibición creados pordiseñadores argentinos incluyen sillas, llaveros, uten-silios, premios y prendas de alta calidad y con diseñoinnovador. Las presentaciones de las empresas gráfi-cas son igualmente interesantes y creativas. Como cri-terio de selección, el Comité Asesor –conformado porlos especialistas Beatriz Galán, Raquel Ariza, SilvinaMartínez, Beatriz Sauret, Juan Lo Bianco, Hada Iras-torza, Andrea Servera, Florence Argüello y Cris Mo-

yano– priorizó aquellos proyectos o creaciones quefueran novedosos en su concepto, y en las formas degestión y producción.

Los productos también podrán verse en una mues-tra montada en un espacio de más de 350 m², ubi-cado en el mismo predio en el que se desarrollan elresto de las actividades. La idea de esta exposiciónes ofrecer un panorama de las tendencias actualesy los niveles de desarrollo del diseño en cada regióndel país.

REFLEXIÓN, ENTRE LA FORMA Y EL FONDO

El diseño como disciplina nació a partir de losavances económicos e industriales que comenza-ron a darse a finales del siglo XIX en algunos paí-ses de Europa y Asia. Así, las Escuelas de DiseñoIntegral datan de las primeras décadas del siglopasado. A lo largo de los años, han aparecido nue-vas corrientes, y cada una de ellas abordó diversostemas, como la relación entre figura y forma, o elvínculo entre diseño y tecnología, entre otros pun-tos de relevancia.

Casi cien años después, los interrogantes en torno aldiseño continúan. Los foros, conferencias y mesas dedebate que se celebrarán durante el MICA buscanabordar las principales cuestiones de esta época, ha-

MICADISEÑO

Premio Sur, de laAcademia Nacional de Cine y ArtesAudiovisuales. Diseñado y producido por Fernando Poggio. Estudio Quiroga-Caraffa.

Silla.Creación de Ricardo Blanco.

Page 11: Nuestra Cultura Nº 11

nro. 11 | año 3 | junio de 2011 | 11

≥ El diseño es una actividadeconómica en alza. Dentro de lasindustrias culturales, es uno de losmás complejos de delimitar, porqueforma parte de la producción dediversidad de bienes y servicios.

5600 diseñadores se inscribieron en elregistro del Programa ProDiseño. Deellos, casi el 40 % tiene como disciplinael diseño industrial; el 27 %, el diseñográfico; el 24 %, el diseño deindumentaria; y el 10 %, el diseño textil.

Encuesta: un estudio realizado por elCentro de Investigación y Desarrollo deDiseño Industrial del Instituto Nacionalde Tecnología Industrial (INTI) muestraque el 71 % de las firmas relevadasdesarrolló nuevos productos o servicioscon fuertes componentes de diseño enlos últimos tres años. En más de lamitad de los casos, esos nuevosproductos generaron importantesaumentos en la facturación y, en másdel 40 %, tuvieron influencia en laapertura de nuevos mercados.

US$700 millones ingresaron al paísgracias a la exportación de bienes conalto contenido de diseño en 2007,según datos de la fundación ExportAR.La cifra señala un aumento del 40 %respecto del año previo. Los principalesproductos exportados fueron muebles(uS$115 millones), manufacturas decuero (uS$108 millones), y prendas devestir (uS$93 millones).

Red Nacional de Diseño: numerososorganismos públicos y diversasorganizaciones sectoriales configuraronesta agrupación.

Fuente: Sistema de Información Cultural de laArgentina (SInCA).

ciendo foco en el diseño como industria cultural. Lahistoria y el rol del diseño en la Argentina y en Lati-noamérica son algunos de los ejes que estructuranlas reuniones.

Para muchos especialistas, en tiempos de la globali-zación, el diseño se vuelve uno de los factores cen-trales de interacción social y sirve para fortalecer lasidentidades de comunidades y empresas. Por eso, enalgunas de las mesas de intercambio, especialistas deBrasil, Chile y Argentina se proponen pensar el rol deldiseño en las economías creativas, y la relación entrediseño e identidad.

La historia del diseño y el desarrollo de tipografías enel país será el tema de otra de las charlas, como tam-bién la producción de indumentaria en Latinoamé-rica. Además, dirigido a los emprendedores quequieren expandirse, se pensó el encuentro “Venderdiseño”, y destinado a especialistas de diseño gráficoy editorial, “La ilustración como aliada del diseño”,entre otras mesas.

Un tema que también preocupa a los profesionalesdel rubro es la propiedad intelectual, por esarazón, se prevé debatir sobre los principales cami-nos que deben seguirse para proteger jurídica-mente las creaciones. Cierran el abanico depropuestas para la reflexión un foro sobre econo-mía social y una muestra colectiva de proyectos dediseño sustentables.

PALABRA DE ESPECIALISTAS

“Las condiciones para la maduración de las econo-mías culturales están basadas en tres factores: la pro-ducción de agentes creativos, las políticas públicas ylos saberes en los territorios”, apunta Beatriz Galán,diseñadora industrial y académica. Galán entiendeque, al dar visibilidad a las producciones culturales deartesanos, productores y creativos, el MICA busca cu-brir estos aspectos para impulsar el diseño argentinocomo industria cultural.

“El diseño en la Argentina está en auge desde hacealgún tiempo, y si podemos capitalizar esto y generarlas condiciones para que los diseñadores se inserten enel mercado, será la manera óptima de dar valor agre-gado a la materia prima que se produce en el país y re-valorizar las técnicas artesanales que aún se conservan.Esto es doblemente importante porque, además delvalor económico que representa la manufactura artesa-nal para mercados específicos, también funciona comoagente de preservación de las tradiciones culturales”,considera al respecto la especialista Hada Irastorza.

En la misma línea, la arquitecta Silvina Martínez se-ñala que “la creación de un mercado federal debienes y servicios culturales es, para un país como elnuestro, una gran noticia. El potencial del MICA ra-dica en delinear estrategias nacionales en materia dediseño que terminen de definir nuestro diferencial enel concierto global”.

Gallina.Diseño de Pla! Objetos criados.

PASARELA NACIONAL

Como parte de las actividades previstas para el sector Diseño delMICA, creadores de todo el país y profesionales consagrados –como Martín Churba, vicky Otero, Pablo Ramírez, Juana de Arco yMarcelo Senra, entre otros– mostrarán colecciones inspiradas enla identidad nacional.

Además, el programa Identidades Productivas, de la Secretaría deCultura de la Nación, presentará la “Colección Argentina”, creadapor cuatrocientos artesanos, diseñadores, artistas plásticos y

pequeños productores provenientes de diez provincias. Esta serie reúne prendas yaccesorios que sintetizan lenguajes, saberes y tradiciones culturales diversas.

Page 12: Nuestra Cultura Nº 11

12 | junio de 2011 | año 3 | nro. 11

La librería, cultura sin fronteras

Entrevista Ewa MalecDirectora de Elite Librerías Españolas

“ES IMPORTANTE PARTICIPAR EN FERIAS Y ESTABLECER BUENOS CONTACTOS”

–¿Cómo surgió la iniciativa de dirigir su libreríaen Polonia? –En 1995, mi padre decidió empezar a importar librosdesde España. Aunque existía demanda, por aquelentonces, nadie lo hacía en Polonia.

–¿Quiénes son los principales consumidores delibros en español? –Los principales consumidores son personas que es-tudian español, tanto niños como adultos. A medidaque crece el número de personas que leen literaturahispana en lengua original, aumenta la cantidad deaficionados a la literatura en español.

–¿Cuáles son las obras más solicitadas?–La literatura latinoamericana fue siempre muy po-pular en Polonia. Dentro de la literatura hispanoame-ricana, Cien años de soledad, de García Márquez;Rayuela, de Cortázar; y Ficciones y El Aleph, de Bor-ges. En segunda fila, La tía Julia y el escribidor, deVargas Llosa; Sobres héroes y tumbas, de Sábato; EvaLuna, de Isabel Allende; y El reino de este mundo, deCarpentier.

–Frente al auge de los medios electrónicos,¿quiénes son los principales lectores del formatodigital? –En Polonia, el formato digital no es tan popularcomo en Europa Occidental o en los Estados Unidos.La moda empieza a llegar, pero creo que, en este mo-mento, el libro electrónico se considera más un dis-positivo interesante que un medio para leer literatura.

–¿De qué manera la proliferación de medios yformatos electrónicos está transformando elsector? –Este proceso aquí acaba de empezar, por lo que esdemasiado temprano para estimar resultados. Sí senota el auge de los audiolibros y el número crecientede librerías que se van cerrando frente a las grandesredes comerciales que son, prácticamente, supermer-cados culturales, que ofrecen de todo, a bajo precioy al gusto del consumidor mediocre. Por otro lado,hay una contracorriente de librerías pequeñas conalma, especializadas, y con una oferta cultural muyrica. Nosotros preferimos concentrarnos en algo máspequeño, y ser expertos absolutos en eso. Es una es-trategia a largo plazo, porque el cliente final prefiereir a un sitio donde lo puedan aconsejar, donde trabajegente que siente pasión por el libro y la cultura his-pana, en lugar de ir a un supermercado culturaldonde el empleado no sabe qué vende. Creo en lasrelaciones personalizadas, por eso, es importante par-ticipar en ferias y establecer buenos contactos.

–¿Cuál es el reto de los editores ante el nuevoescenario?–Hay que atender la cuestión de los derechos deautor y de la seguridad en Internet. La lucha con loshackers siempre está perdida de antemano. Por eso,

considero fundamental organizar todo tipo de cam-pañas informativas y educativas sobre la importanciade los derechos de autor, el respeto hacia el autor yel librero y, fundamentalmente, sobre la centralidaddel acto de lectura. Y para eso, se necesita empezarpor los niños pequeños y animarlos a leer, a tocar elpapel del libro, a tratarlo no solo como fuente de in-formación, sino como objeto de arte accesible.

EntrevistaAntonio RamírezLibrero colombiano, director de La Central

“LA ELECCIÓN DE UNA NUEVALECTURA ES UN ACTO CREATIVO”

–¿En qué se especializa La Central?–Es un grupo de seis librerías especializadas en hu-manidades, arte y literatura. Nuestra propuesta esmultilingüe, con obras en castellano, catalán, inglés,francés e italiano.

–¿Qué aspectos deben tomarse en cuenta en eldiseño de una librería?–Lo primero es desarrollar un concepto: a qué públiconos dirigimos y cuál será nuestra propuesta diferencia-dora. Lo importante es crear un estilo y comunicarlocon una buena estrategia. Se sabe que existen tantasformas de comprar libros como maneras de leer. Noobstante, para La Central, hay un tipo de lector estra-tégico, aquel que visita la librería con frecuencia, eligesegún sus criterios y se deja llevar por lo que le trans-miten los libros. Para él, la visita es un placer, y la elec-ción de una nueva lectura es un acto creativo.

–¿Hay diferencia entre los lectores que eligen elpapel y quienes leen en soportes digitales?

EWA MALEC, DIRECTORA DEELITE LIBRERÍAS ESPAÑOLAS,EN POLONIA, Y PATRIZIAPORPORA, A CARGO DE LIBRERÍASPAGNOLA, EN ROMA, ITALIA,TIENEN ALGO EN COMÚN:CONDUCEN LOCALESESPECIALIZADOS ENLITERATURA ESPAÑOLA YLATINOAMERICANA. ANTONIORAMÍREZ, DIRECTOR LACENTRAL, UNA DE LASLIBRERÍAS MÁS PRESTIGIOSASDE ESPAÑA, SERÁ OTRO DE LOSREPRESENTANTES DEL SECTOREDITORIAL EN EL MICA.

MICAEDITORIAL

Page 13: Nuestra Cultura Nº 11

70.000.000 de libros al añofue el volumen de producciónregistrado en el año 2000,mientras que, en los años 90, lacifra alcanzaba los 50.000.000. 

26.000 títulos se editaron en2010, 16.000 más que en 2002.

US$49.000.000 fue elvalor alcanzado por laexportación de libros en 2008,mientras que, en 2003, esta cifrasolo alcanzaba losuS$28.000.000.

2377 es la cantidad delibrerías registradas en todoel país. Más de un tercio de ellasse localiza en la Ciudad deBuenos Aires, distribuciónasociada a la densidadpoblacional. 

3,4 % del conjunto de títuloseditados en el país correspondíaa formatos digitales en 2004,valor que creció levemente hastallegar al 6 % en 2010.

0,3 % fue el impacto del libroelectrónico en plena etapa deprueba de diferentes soportes.La cifra se multiplicó por siete yalcanzó el 2,1 % entre 2009 y2010.

Fuente: Sistema de Información Cultural de laArgentina (SInCA).

nro. 11 | año 3 | junio de 2011 | 13

–No creo que exista tanta diferencia entre lectorescomo entre las prácticas de lectura. Es decir, el mismolector, en determinadas circunstancias, puede optarpor el papel y en otras, por la lectura de textos elec-trónicos. Esto depende del tipo de texto, de las nece-sidades, del contexto de lectura, del tiempo y laatención. La revolución digital en la edición trans-formó radicalmente el mundo del libro.

–¿Qué estrategias implementó el sector parahacer frente al progresivo consumo de conteni-dos por vías alternativas? –La principal estrategia debe ser proteger un modelode negocio basado en el principio del derecho de pro-piedad intelectual. La gratuidad como principio uni-versal supone la destrucción de todo el ecosistema.A pesar de la progresiva concentración editorial y delpoder inmenso de los grandes medios, buena partede la oferta editorial sigue descansando sobre unapléyade de pequeñas y medianas empresas que fun-cionan de manera autónoma e independiente. La ex-plicación de este fenómeno tiene que ver, sin duda,con las mínimas barreras de entrada que exige el sec-tor. Un modelo de negocio basado en el dinamismo,la voluntad y la astucia de las pequeñas empresas esuno de los pilares de la resistencia del libro de papel.

–¿Cuáles son los nuevos modelos y formas denegocios? –Para muchos profesionales del libro, la red no ofrece unespacio claro al que puedan trasladar su actividad sin sa-crificar cierta manera de ejercer su oficio. Por el contrario,y a pesar de la retórica de los profetas de las nuevas tec-nologías, el modelo de negocio para la difusión de con-tenidos digitales en Internet sigue siendo cuanto menosincierto y confuso. Sabido es que quienes están lograndobeneficios astronómicos son apenas un puñado de gran-des corporaciones y lo paradójico es que lo consiguenno con la venta de composiciones de ceros y unos, sinocon algo bien tangible y material: dispositivos de lecturade obsolescencia acelerada, acceso a un ancho de bandasiempre escaso, potencia de los microprocesadores dedatos, etc. En cualquier caso, si en Europa, y en particularen España, no existe, como en América, una presión tanfuerte para transferir de forma urgente la actividad edi-torial al medio digital, quizá no haya que ver en ello unatraso, sino, más bien, un apego voluntario y conscientea las formas clásicas propias del libro de papel.

–¿Qué desafíos deben afrontar los editores hoy?–Encontrar un modelo de negocio que les permita se-guir aportando su creatividad y su capacidad de inno-vación, y mantener así su modo de vida. La preguntaclave es cómo sostener el principio del derecho de autoren el contexto digital. Además, hasta qué punto es po-sible prescindir de los mediadores, y qué cambiospuede suponer en el proceso de consolidación de losproductos culturales. Lo más delicado es cómo ciertaventaja técnica puede dar pie a crear grandes mono-polios globales, como, de hecho, está ocurriendo. Nosiempre las respuestas que escuchamos a estos interro-gantes nos permiten vislumbrar un mundo más libre ymás democrático, sino más bien todo lo contrario.

OpiniónPatrizia Porpora Directora de Librería Spagnola

“EL LIBRERO AYUDA A DESCUBRIR NUEVOSHORIZONTES”

Dirigir mi propia librería siempre fue mi gransueño. Un giro del destino hizo que me enterarade que la Librería Spagnola de Roma, abierta en1962, cerraba. Ya de joven me interesé por losgrandes clásicos de la literatura hispana. Erantiempos de gran agitación política, social eintelectual. Recuerdo que asistía a conferenciassobre Borges o pasaba largas veladas discutiendosobre los autores más comprometidos delmomento, como Cortázar, Jodorowsky, Puig. Erauna época convulsa para los jóvenes. Cuandosurgió la posibilidad de dirigir una libreríaespañola, me asaltó un sentimiento muy nítidode lo que significa la pasión en el más amplio desus sentidos, como si aquella época estudiantilhubiese sucedido el día anterior.

En los últimos años, frente al auge de las nuevastecnologías y formatos, la gente ha idoperdiendo la fe en los intermediarios, lo quetambién fue propiciado por la extensión delautoservicio a través de Internet. En el ambiente,se respira cierta negatividad ligada a la crisis delsector editorial y a una exagerada “crisis de fe”que azota a toda Italia y, prácticamente, a todaEuropa.

El formato digital es una realidad innegable eindiscutible, pero esta urgencia por equiparar ellibro digital al libro de papel, por hacernos creerque el libro de papel es algo anticuado,responde a una estrategia comercial tandescarada como injusta. La experiencia de leerdelante de una pantalla y la de leer sosteniendoun libro son cosas diferentes. Confrontar estasdos realidades es descabellado. La verdaderainteligencia añade, no excluye; no debemos verlocomo una sustitución, sino como un añadido.Las reglas del juego van cambiando. De ahí quetengamos que ser listos y ver nuevasoportunidades, es decir, puertas que se abren.

Un librero del siglo XXI no solo tiene que ofrecerun servicio en línea competente y tantas otrascosas que ayuden a crear una red dinámica yplural para la difusión de la cultura, sino quedebe saber que su ventaja es la cercanía y eltrato. A minutos de vagar por la librería, el lectorse acerca al librero para que lo guíe y, comointermediario, lo ayude a descubrir nuevoshorizontes, promoviendo a autores menosreconocidos, pero con tanto por decir.

Page 14: Nuestra Cultura Nº 11

14 | junio de 2011 | año 3 | nro. 11

Sonido argento con salida por Ezeiza

Entre el debate por la crisis del modelo de negocios, ladiversificación de los artistas y la multiplicación de los ca-nales de difusión en la era digital, la música tiene cómohacerse oír. Dentro del gran espacio del Mercado de In-dustrias Culturales Argentinas (MICA), la exposición deproductos y servicios del sector reúne stands que repre-sentan a las cámaras y a las asociaciones del sector, tantomajors como independientes, mientras que en el Caféde la Música, podrán dialogar editoriales, sellos, produc-tores de conciertos en vivo, representantes de bandas,músicos, distribuidoras físicas y digitales, y proveedoresde servicios.

Paralelamente, las rondas de negocios permitirán maxi-mizar los cruces entre las diferentes industrias culturales.Uno de los intercambios más anunciados es el que pro-meten los sellos discográficos con las empresas y los bue-nos programadores locales de videojuegos, siguiendo lamoda de desarrollar aplicaciones de juegos para acom-pañar el lanzamiento de un disco.

La música como espectáculo se desplegará en vivo endistintos escenarios de acceso exclusivo (showcases),para que algunos de los productores más exitosos deaquí y del exterior conozcan a bandas argentinas que

buscan insertarse en la escena internacional. Entre losconvocados, se cuentan Tomas Cookman, de Nacio-nal Records; Sebastián Krys, productor argentino quevendió más de 30 millones de discos y que, en estemomento, busca artistas para su nuevo sello, Rebe-leon; y Pablo Paredes, representante del MercadoCultural Bolivia. Los grupos y solistas de diferentes es-tilos que tocarán veinte minutos surgieron de la con-vocatoria nacional abierta en abril. Ellos son KingCoya, Juan Quintero, Marcelo Dellamea, Me darás milhijos, Roxana Amed, Escalandrum, Pez, Astillero,Franco Luciani, San Telmo Lounge, Diente de León,Los Núñez, Soema Montenegro y Viviana Pozzebón.

En el espacio federal del MICA, estarán representadoslos sectores de la música de todo el país, y en alguno delos doscientos auriculares dispuestos en el predio, el pú-blico podrá escuchar la producción fonográfica argen-tina; al tiempo que, por distintas pantallas, setransmitirán videos de conciertos. Como cierre, despuésde las 18.00, habrá recitales gratuitos.

Para hablar del negocio y su complejidad actual, habráconferencias sobre distribución digital, derechos de autory derechos editoriales en la música –las licencias fono-gráficas son hoy las más recaudadoras–, y también sedebatirá sobre las presentaciones en vivo o sobre cómoorganizar conciertos y crear circuitos de exhibición. Y enuna misma mesa, se sentarán importantes productoresdiscográficos argentinos ganadores de premios Grammyque triunfan en el exterior asesorando a bandas y a otrosproductores.

Siendo buen artista no alcanza. “Mercedes Sosa, quemostró su arte a todo el mundo, tenía un muy buenmanager”, apunta el productor musical Fernando Ise-

lla, a cargo del sector Música dentro del MICA. “Poreso –agrega–, este mercado es una plataforma idealpara aquellos grupos que, siendo emergentes acá y conun recorrido hecho, están por dar el salto al exterior y,para ello, necesitan exportar su industria cultural”. ¿Porqué Brasil, desde los años 60, está vendiendo bosanovaen los Estados Unidos?, se pregunta Isella. “En el MICA,tenemos una oportunidad maravillosa de insertarnosen el mercado internacional”, se entusiasma.

Invitado al encuentro, Rafael Arcaute –uno de los pro-ductores más nombrados de la escena latina actual, res-ponsable de trabajos de Calle 13 o Diego Torres, yganador de cuatro premios Grammy–, coincide: “La Ar-gentina no está exportando música. Lo que sí es muynotorio en toda Latinoamérica es el respeto y la referen-cia que la música argentina de los años 70, 80, 90 hadejado sobre esas culturas”. Para el tecladista y produc-tor Fabián “Tweety” González, también asistente alMICA, si se compara la Argentina con otros países de laregión, no son tantos los grupos o artistas locales que sevenden muy bien en el exterior. La situación geográfica–precisa– es una de las variables que afectan este punto.

Así las cosas, en el país hay mucho por lograr. “En los úl-timos años, la industria musical en la Argentina ha ten-dido a profesionalizarse cada vez más, lo cualproporciona un cierto orden, mejor desarrollo, más opor-tunidades y crecimiento”, enumera Arcaute, tambiénmúsico y compositor. Según González, hay una necesi-dad urgente de promotores, managers y empresarioscon visión y fe. “La cantidad de artistas crece más rápidoque la aparición de estos puestos. Sobre todo, en los co-mienzos de un artista. Lo mismo pasa con los medios dedifusión: no son suficientes y hay pocos que son real-mente serios y profesionales”, sostiene.

Industria en transformación en todo el planeta, en elpaís, la alarma del sector sonó a finales de la década delos 90, y 2002 fue el año en que más se desplomaronlas ventas en formatos físicos. Consultado sobre estasituación, González –que ganó un Grammy latino porla producción de Ahí vamos, de Gustavo Cerati– opinaque, si bien hace más de diez años que las ventas bajan,no dejan de aparecer nuevos artistas en todo el mundo.“Lo que erosiona la venta legal, en grandes cantidades,se convierte en la mejor publicidad gratis para un mú-sico. No creo que falte mucho para que aparezca unasolución digital y de encodamiento más fuerte que lasactuales”, prevé.

Para Arcaute, “la tecnología ha afectado a la músicatanto desde la producción como en su uso y su comer-cialización. El formato está en plena evolución”. En sumirada, hoy la difusión parece estar en manos de lagente y de su capacidad de compartir información:“Quizás fueron muchos años de control sobre un ne-gocio. Antes había cinco compañías principales traba-jando sobre leyes de mercado. Ahora, hay una relaciónmás directa entre el artista y su público. Lo positivo esque existen infinitas redes de comunicación y canalespara hacer conocer propuestas que antes se frustrabanen personas con gran talento”.

ESPACIOS DE INTERCAMBIO TAN INÉDITOS COMO NECESARIOS,OPORTUNIDADES PARA CERRAR NEGOCIOS Y CONQUISTAR NUEVOSMERCADOS, ESCENARIOS ABIERTOS AL MUNDO PARA TOCAR FRENTE APREMIADOS PRODUCTORES Y RESPONSABLES DE DISQUERAS DEL PAÍS YDEL EXTERIOR, GRABACIÓN EN VIVO Y LANZAMIENTO EN TRES DÍAS DEUN DISCO CON BANDAS Y SOLISTAS EMERGENTES DE LA ESCENALOCAL… EN EL MICA, LA MÚSICA ARGENTINA PROMETE HACER TEMBLARLAS PAREDES.

MICAMúSICA

Page 15: Nuestra Cultura Nº 11

nro. 11 | año 3 | junio de 2011 | 15

120 sellos musicales existenhoy en la Argentina.

4 empresas transnacionales,denominadas majors (Sony,universal, EMI y warner)concentraron el 90 % del mercadoentre 1998 y 2008, según ladistribución anual de los 20 discoscompactos más vendidos.

116 son sellos independientes,denominados indies, cuyafortaleza es la cercanía con elartista y su capacidad paradescubrir talentos.

40 % de las ventasregistradas en el mercadoargentino entre 1997 y 2008corresponde a artistas locales.

≥ La facturación y venta defonogramas en la Argentinamuestra una tendencia alcrecimiento en los últimos años,a pesar de la transformación enel modelo de negocios de laindustria musical.

12 % del mercado total musicalrepresentaron las ventas digitalesen el país en 2010. Las descargasprivilegian los sencillos por sobrelos discos completos.

12,7 % retrocedió en el mundola venta de música en formatosfísicos en 2009. Paralelamente, enformatos digitales, las ventas seincrementaron un 9,2 %.

Fuente: Sistema de Información Cultural de laArgentina (SInCA

La Fábrica de la Música: una usina de creatividad

Una de las propuestas más esperadas e inéditas del MICAes La Fábrica de la Música/Un-Convention, que llega alpaís por primera vez, con el auspicio del British Council.Ideado en Reino Unido, este experimento propone a diezbandas y solistas destacados de la escena independientede la Argentina generar en tres días un disco de altacalidad profesional, mientras que, en paralelo a la práctica,los participantes exploran y analizan los procesos creativosinvolucrados en la grabación del espectáculo, la toma desonido en vivo, el diseño y la diagramación de la gráfica, larealización y edición de videos promocionales y su difusióna través de Internet, e incluso el merchandising de apoyoal lanzamiento del disco, es decir, en cada uno de losmomentos de la industria fonográfica en la era digital.

Serán parte de la experiencia local expertos de India, Colombia, Brasil e Inglaterra, y tambiéngerentes de bandas, fotógrafos, cineastas, diseñadores y los músicos seleccionados: Malyevados,Pablo Dacal, Lucio Mantel, Chancha Vía Circuito, Mariana Carrizo, Altertango, Laura Ros, DiegoSchissi, Paola Bernal y Sebas Ibarra. Durante la cuarta jornada, este disco con lo mejor de lamúsica argentina emergente en distintos géneros y estilos se lanzará en forma física (sedistribuirán trescientos ejemplares) y digital. “Para los artistas, será interesante pensar cómodesarrollar una carrera profesional con los nuevos medios digitales. Habrá charlas sobre este temaespecífico, que acercarán herramientas para hacer de la música un negocio y consolidar unacarrera, tanto a través de la venta de discos como de la promoción, para luego tocar en festivalesdel exterior y conseguir patrocinadores”, explica sobre esta iniciativa el empresario y productormusical Fernando Isella, coordinador del sector Música del MICA.

La estética del disco será una misión conjunta de artistas y diseñadores, capitaneada por losconsagrados profesionales que integran el grupo TRImarchi, que desde hace diez años, organizaun encuentro anual del sector, célebre en Sudamérica (TRImarchi DG). A partir de una concepcióncolectiva de la gráfica del disco, en sesiones de trabajo abiertas al público, se realizará la portadaen tiempo real y de manera colaborativa, para luego avanzar en el diseño, el armado, ladiagramación y las pruebas de las diferentes piezas impresas y digitales: video, sitio web, yaplicaciones como banners e íconos.

Y nada menos que Audio Engineering Society (AES), la única entidad profesional que, desde1948, se dedica exclusivamente al audio, proveerá el equipamiento para la grabación, mezcla ymasterización del material. Ingeniero en electrónica y pionero del Mastering en la Argentina,Andrés Mayo estará a cargo de la producción de audio. Entre sus trabajos realizados, fueresponsable del sonido de unos 1500 títulos en diversos formatos de artistas como Pedro Aznar,Luis Alberto Spinetta, Charly García, Rubén Rada y Jaime Roos, entre muchos otros. Mezclará elmaterial el productor argentino Sebastián Krys, que realizó discos para Gloria Estefan, JenniferLópez y Shakira, y ganó una docena de premios Grammy.

Originariamente concebido como evento y como comunidad musical de base global, Un-Convention se reúne física y virtualmente en distintos lugares del mundo, ofreciéndose comoalternativa a los encuentros musicales establecidos. La propuesta es impulsada por unaorganización sin fines de lucro que entiende que, hoy en día, los desarrollos más interesantes dela industria musical se generan en los márgenes. Su nombre (No Convencional, según sutraducción en español) se explica porque algunos de los encuentros se realizaron en espacios nohabituales a estos usos, como barcos, barcazas, iglesias y clubes de trabajadores. Dirigiendo lamirada a lo que ocurre en los barrios de Colombia o a los proyectos musicales con jóvenescallejeros en India, desde su creación, en 2008, este laboratorio de la música ya se abrió en GranBretaña, India, Países Bajos, Colombia, Australia y, en 2011, también llega a Argentina, Alemania,Brasil, México, Estados Unidos, España e Islandia. Para muchos, la propuesta es similar a los TEDtalks, las charlas de tecnología, entretenimiento, diseño y otros temas que se realizan desde 1984para difundir ideas valiosas, pero destinadas a esta industria específica. Andrew Loog Oldham,Peter Hook, Jarvis Cocker y Brian Travers son apenas algunos de los productores y músicos queapoyan Un-Convention en el mundo.

Page 16: Nuestra Cultura Nº 11

16 | junio de 2011 | año 3 | nro. 11

Pantallas al ataque

Si de industrias en alza se trata, la de los videojuegosmostró, en la última década, una fuerte expansióndifícil de obviar. En la Argentina, es uno de los sec-tores culturales más dinámicos y de crecimiento másacelerado.

La aparición de nuevas plataformas de distribución(teléfonos inteligentes, redes sociales y otros siste-mas de distribución digital) convirtió a los juegos enun producto de consumo masivo. Así, las barrerastecnológicas disminuyeron, y la alta demanda actualsostiene a los estudios locales.

El país cuenta hoy con una industria consolidada quese dedica al desarrollo de videojuegos con inmenso po-tencial, para todo tipo de dispositivos y plataformas.Actualmente, según datos de la Asociación de Des-arrolladores de Videojuegos Argentina (ADVA), existencerca de 65 empresas y 2000 profesionales que traba-jan en diferentes ramas: celulares, Internet, adverga-mes (juegos publicitarios), computadoras personales,edutainment (aplicaciones educativas), consolas y jue-gos sociales. A su vez, ciertos emprendimientos se fo-calizan en tareas específicas dentro de la cadena:algunos exportan sus productos, otros tercerizan des-arrollos (alentados por los competitivos costos interna-cionales) y, finalmente, hay producciones que apuestana reactivar el mercado local, aprovechando los recursosde las últimas tecnologías.

Para difundir las novedades del sector y fomentar elintercambio con las demás ramas de las industrias cul-turales, referentes del área en el país y en el exteriorfueron invitados a participar del Mercado de IndustriasCulturales Argentinas (MICA): Jason Della Roca (fun-

dador de Perimeter Partners, de Canadá), Esteban Clua(profesor y director del Medialab de la Universidad Fe-deral Fluminense, de Río de Janeiro), Adam Prewett(integrante de Playdom Social Games, de los EstadosUnidos), Marina Koopman (representante Boacompra,de Brasil) y Daniel Benmergui (desarrollador indepen-diente argentino). Además, el público podrá jugar gra-tis en diferentes dispositivos –como computadorapersonal, Ipad, Ipod Touch, Wii, PSP (Playstation Por-table) y NDS (consola portátil de Nintendo), entreotros–, y se difundirán los trabajos en curso en el mer-cado local.

Consultado por Nuestra Cultura sobre la actuali-dad del sector, Clua –docente argentino que reside

en Brasil desde su infancia–, menciona: “En los úl-timos años, el principal cambio que se ha produ-cido fue la posibilidad de que los desarrolladores,sobre todo los pequeños, dieran a conocer susproductos sin necesidad de que grandes empresascomo Apple Store o Android Market los respalda-ran. Esto conlleva un obstáculo y desafío principal:la gran apertura, que hace que la innovación seaalgo fundamental para que un nuevo productotenga éxito”.

En la conferencia que dictará en el MICA, Cluapresentará iniciativas hechas por el gobierno y poragencias brasileñas en los últimos años para fo-mentar el crecimiento de la industria en el país.

NUEVAS FORMAS DE CIRCULACIÓN,MÁS TEMAS, EL ROL DEL ESTADO YLOS OBSTÁCULOS DE ESTAINDUSTRIA SON SOLO ALGUNOS DELOS PUNTOS TRATADOS POR DOSESPECIALISTAS EN VIDEOJUEGOS,ESTEBAN CLUA Y DANIELBENMERGUI, QUIENES TAMBIÉNOFRECERÁN CHARLAS EN EL MICA.

MICAvIDEOJuEGOS

Page 17: Nuestra Cultura Nº 11

nro. 11 | año 3 | junio de 2011 | 17

Además, comentará las características que atravie-san el mercado brasileño y señalará qué intersec-ciones puede tener con el mercado argentino.

–¿Qué rol juega el Estado para fomentar la in-dustria de los videojuegos en el Brasil? –En los últimos años, el Estado ha tenido un papel muyimportante. En la década pasada, invirtió fuertementeen la industria del cine, con excelentes resultados. Te-niendo en cuenta esta experiencia, se hicieron inversio-nes en otras áreas de las industrias creativas, como la delos videojuegos: las convocatorias públicas realizadas enlos últimos años prueban el interés por fomentar las pe-queñas y medianas empresas. Por otra parte, la prolife-ración de Parques Tecnológicos ha tenido en cuenta laindustria de los videojuegos. Creo que uno de los me-jores ejemplos es el del Porto Digital de Recife, dondehoy hay instaladas más de ocho empresas de videojue-gos. Estas acciones pueden realizarse en la Argentina y,en realidad, ya se están poniendo en marcha. En estesentido, la Argentina tiene una ventaja sobre su vecino:el Brasil es muy extenso y tiene muchos conglomeradosurbanos, esto hace que los recursos se dispersen dema-siado para poder atender todas las regiones.

Para Clua, hubo un cambio en la temática de los jue-gos: “Por la constante necesidad de innovación, hoyse prefieren los juegos casuales, que son rápidos ysimples de jugar, y pueden ser usados en cualquiermomento del día y, sobre todo, no tienen un públicomuy específico: los eligen chicos y adultos”.

Otro de los participantes del MICA, el desarrolladorargentino Daniel Benmergui –quien hablará acerca delos desarrollos independientes, la vida cotidiana y losjuegos que se ofrecen al mundo– destaca: “El cambiomás importante vivido en los últimos años en el áreafue el gran salto a la distribución digital a través deInternet”. Lo explica así: “La industria de los video-juegos tenía una cadena de montaje que eliminabalos riesgos a la hora de desarrollar: la componían undesarrollador, el publicador y el distribuidor. Los inter-mediarios de esa cadena absorbían el 95 % de lo quelos juegos generaban, dejando a los desarrolladoresmuy pocos dividendos, y poniendo el énfasis no enlos juegos, sino en el uso de la tecnología de puntapara no quedar fuera”. En su opinión, el panoramahoy es mucho más diverso: “Actualmente, la distri-

bución digital permite a muchos grupos chicos o,incluso, unipersonales publicar sus juegos para todoel mundo y vivir de ellos. De este modo, circulan op-ciones antes comercialmente inviables, como losjuegos artísticos, de nicho o controversiales”. Portodo ello, Benmergui concluye: “Este es uno de losmomentos de mayor libertad creativa y comercialque tuvo la industria”.

–¿Cómo influye la coyuntura en los temas de losvideojuegos?–Lo que está sucediendo ahora se parece a lo queocurría hace veinticinco años con la industria: a tra-vés de sus juegos, diferentes desarrolladores estánbuscando su propia voz desde el punto de vista po-lítico, cultural y personal. Diez años atrás, empezóuna carrera por hacer éxitos; pocos juegos se dife-renciaban unos de otros para reducir riesgos. Ahoraestamos volviendo al corazón de los videojuegos ytomando muchos caminos diferentes que ignorába-mos en su momento.

–¿En qué se diferencian los juegos independien-tes de los comerciales?–Creo que el espíritu de los juegos “indies” reside enque no tienen un mercado, sino una audiencia. Losjugadores interesados se descubren luego de empe-zado el juego, y de esta manera, ofrecen experienciasradicalmente diferentes de las que brinda el circuitocomercial. Lo bueno de esta actitud de desarrollo esque los indies inventan su criterio personal de lo quees apropiado para cada juego.

–¿Cuáles son los principales obstáculos con losque se enfrenta un desarrollador independienteen estos días?–La libertad no viene sola. Ser libre implica que hayque decidir el camino, aparte de caminarlo, y esoproduce mucha incertidumbre. Es común la “depre-sión indie”, que no es exclusiva de juegos, sino dela vida independiente en general: hasta no terminarlos proyectos, no hay puntos de apoyo para sabersi lo que uno hace es importante o una pérdida detiempo. Hay puntos bajos donde uno se siente enuna suerte de estanque. El tema económico es igualde incierto, pero existen muchos desarrolladores in-dependientes que hicieron suficiente plata con susproyectos como para vivir tranquilos durante mu-chos años.

65 empresas de videojuegoshay en el país.

85 % de las empresas enfuncionamiento comenzó aoperar después de 2000.

2000 empleados tiene elsector, entre diseñadores,artistas e ilustradores 2D y 3D,programadores, ingenieros,guionistas, testers y músicos.

27 años de edad tienen, enpromedio, los profesionales de laindustria.

US$50.000.000 es lafacturación anual estimada delsector.

95 % del total desarrollado enel país se exporta a los Estadosunidos, Europa y Asia,principalmente.

Obstáculos para el crecimiento del sector- Escasez de nuevos recursos

humanos capacitados.- Mayor competencia

internacional de nuevospaíses.

- Piratería.- Mercado interno pequeño.- Falta de financiamiento.

Fuente: Asociación de Desarrolladores devideojuegos Argentina (ADvA).

Page 18: Nuestra Cultura Nº 11

18 | junio de 2011 | año 3 | nro. 11

Pocas coyunturas históricas nos han permitido a losargentinos ser tan optimistas como la que atraviesael país hoy día. Las elecciones presidenciales de oc-tubre serán las primeras que presenten una combi-nación de dos factores esenciales para que losciudadanos que participen en ellas tengan todo elpoder de decisión: por un lado, serán elecciones quese desarrollarán en un contexto sin una crisis sisté-mica amenazando en el horizonte más o menos in-mediato; por el otro, se trata de elecciones donde lapléyade de opositores pareciera estar depurándose(en no menor medida, como reflejo ex ante de la re-alización de las Primarias Abiertas Simultáneas yObligatorias, las PASO), lo cual aumenta las posibili-dades de que sea un acto electoral competitivo.

En el momento en que estas líneas son escritas,el oficialismo disfruta de un importante apoyo

popular, y en la oposición, se suceden febriles ne-gociaciones y tensas pulseadas, pero no hay cer-tezas definitivas para que, desde el Gobierno, secalifiquen los comicios de octubre de simple trá-mite. Por lo tanto, se hace presente una de lascaracterísticas esenciales de la democracia, quees la incertidumbre de resultados, como dice elpolitólogo Adam Przeworski.

El Gobierno enfrenta los desafíos de su propioéxito. Si en estos casi ocho años ha demostradoque puede garantizar la gobernabilidad de unpaís muchas veces caracterizado como ingober-nable per se, incluso perdiendo las elecciones derenovación parlamentaria, enfrentando grandescorporaciones, y aún más, sufriendo la muertenada menos que de su figura central, NéstorKirchner, el desafío es seguir manteniendo el cre-cimiento, ya no como recuperación, sino comodesarrollo.

La fase de la recuperación pudo –y casi postfacto, uno puede afirmar que debió– apoyarseen un esquema de poder nuclear, iridiscente,pero reducido a unos pocos decisores que, en-cima, respondían ciegamente a una jerarquía dehierro. Todos los demás astros menores, planetasy planetoides, giraron alrededor de este núcleosolar, clave de la gobernabilidad de la recupera-ción. La fase del desarrollo pareciera demandarotro tipo de complejidad gubernativa. Comodice Niklas Luhmann, los desafíos de la comple-jidad solo pueden enfrentarse desde la comple-jidad, y con esto, estamos hablando de unGobierno y un Estado que crece, más que en ta-maño, en sofisticación y capacidades técnicas deintervención.

Lo anterior implica la necesidad de desarrollar recur-sos humanos, saberes de gestión y manejo de cues-tiones sociales, económicas y urbanas propias,cuando ha quedado atrás la época de la adquisiciónllave en mano de lo producido por esos intelectualesorgánicos de lo Global, como son los técnicos de losorganismos de crédito internacionales.

Paradójicamente, la gobernabilidad del desarrollosignifica desafíos cruzados tanto para el Go-bierno como para la oferta opositora que se

viene configurando. La oposición puede exhibiruna dotación de “cuadros” técnicos y políticosfogueados en las mil y una crisis, acostumbradosa administrar la escasez absoluta, y en la necesi-dad de una complicada discusión con los actoresglobales. Sin embargo, el gran interrogante quepesa sobre ella es si podrá “gobernar”, así, asecas.

El desafío del Gobierno será el de reformular suesquema de poder para pasar de una concepciónsegún la cual “abrir el juego” siempre denota“debilidad” a otra que considera que solo unaconstrucción política abarcativa puede estar encondiciones de gestionar el desarrollo. Gestiónque implica más política y no menos política, yaque no existe esa siempre renovada utopía delmilenarismo managerial que resuelve todo conun algoritmo técnico, siendo quizás, entonces, lagestión política la primera ecuación por resolverpolíticamente. Gestión del desarrollo que tam-poco significa caer en el utopismo del consenso,sino, más bien, en formas más institucionalizadasde resolver los conflictos venideros, que discuti-rán cuestiones de relevancia estructural antesque coyunturales.

Ciertamente, el kirchnerismo ha descubierto (nosin sorpresa propia) que una cierta mística y mi-litancia, en especial, en los jóvenes, comienza apresionar desde afuera, no contentándose solocon apoyar, sino también para participar activa-mente en el Gobierno. Esto es, por un lado, uncapital político importantísimo, pero también leimpone al oficialismo la tarea de organizar, cana-lizar y, fundamentalmente, capacitar en las espe-cificidades de la gestión pública ese caudal deenergía juvenil.

De allí, la necesidad de que fuerzas políticas y uni-versidades trabajen de manera muy coordinada ysinérgica para producir los conocimientos y los“desafíos del éxito” que se le presenten a la Ar-gentina luego de las elecciones de octubre.

De la gobernabilidadde la recuperación ala gobernabilidad deldesarrollo

OPINAN LOS POLITÓLOGOS LUIS TONELLI Y EDGARDO MOCCA

PENSAMIENTO

Entre la profundizacióny los retoques

LUIS TONELLIPolitólogo. Director de la Carrera deCiencia Política (uBA)

Page 19: Nuestra Cultura Nº 11

nro. 11 | año 3 | junio de 2011 | 19

Pensar políticamente el país de los próximos cuatroo cinco años exige adoptar una perspectiva de los ca-minos que nos llevaron a la actual situación. Se abrende inmediato dos posturas bien diferenciadas.

Una de ellas supone que las tensiones políticas de losúltimos años obedecen esencialmente al sello conflic-tivo que Néstor y Cristina Kirchner imprimieron a susgestiones. Se postula, así, una construcción deliberaday artificiosa de confrontaciones sociales, económicase institucionales, cuyo sentido íntimo es la acumula-ción de poder en manos del grupo gobernante. Desdeotra mirada, los enfrentamientos actuales tienen lahuella de la crisis orgánica por la que atravesamos enlos años 2001 y 2002, y el camino por el que el paíssalió de ese derrumbe. El rumbo de la recuperacióndel rol regulador del Estado, la reindustrialización, laactivación política de los actores sociales populares, elejercicio de la soberanía política, la profundización dela integración regional, y, no en último término, el pro-ceso de ampliación de derechos para los sectores másvulnerables de nuestra sociedad serían la clave desde

la cual se puede entender la dinámica conflictiva y ten-dencialmente polarizadora que ha adquirido la vidapolítica argentina.

Estas líneas sostienen el segundo de los enfoques.Está claro que las elecciones de octubre serán unjalón decisivo de la contienda por la puja hegemó-nica. Los meses previos a los comicios estarán atra-vesados de programas y promesas inevitablementeorientadas hacia el futuro próximo. Pero los verda-deros proyectos en disputa no se revelarán de modoexcluyente ni principal en las plataformas y en losdiscursos de campaña: será la posición que cada unotome frente a las tensiones reales la que permitirádiscernir la propuesta política de cada uno.

La oposición ha hecho de la negatividad sistemáticade la acción de gobierno su soporte táctico-estraté-gico. De ese modo, cede el lugar central de la escenay se concentra en batallas laterales. No está explici-tado como programa, pero se desprende de susprácticas que un eventual futuro gobierno de la opo-sición tendrá como principales aliados a los adversa-rios del actual Gobierno. La pregunta elemental quese desprende de esto es cómo hará ese hipotéticogobierno para construir esas alianzas sin alienarse delos sectores sociales que hoy son el sostén político yelectoral del kirchnerismo. Es decir, cómo se harápara sostener las políticas salariales, jubilatorias, deempleo, la promoción de pequeñas y medianas em-presas, el respaldo al desarrollo científico-tecnoló-gico, el desarrollo de infraestructura productiva, elfinanciamiento educativo y la democratización co-municativa, entre otros aspectos, sin lesionar intere-ses que reclaman la abstención del Estado enmateria de distribución de recursos.

Está claro que el programa implícito de quienes re-sisten el rumbo actual es el que sus expresiones másortodoxas resumen en la consigna “hacer crecer latorta para después distribuir”. O sea, volver a la po-lítica de liberalización del mercado, y aprovechar las“grandes oportunidades” que giran alrededor delcrecimiento del valor internacional de nuestras ex-portaciones y la concentración de esa renta extraor-dinaria en el polo económicamente más poderosode la sociedad. Desde allí, derramará virtuosamentepara curar las heridas de los más débiles, según rezael archiconocido eslogan neoliberal.

Por el lado de lo que puede esperarse de una con-tinuidad de la fuerza que hoy gobierna, la cuestiónpasa a ser qué novedades importantes podemosprever dentro de la estrategia general asumida. Esevidente que, en estos años, la reparación social hatenido prioridad sobre las reformas de fondo; aun-que, en los últimos tiempos, y en medio del con-flicto político, estas han ido adquiriendo dinamismoe importancia, como lo ejemplifica la recuperaciónpara el Estado de los fondos jubilatorios. La profun-dización de las reformas será condición indispensa-ble para encarar los más complejos desafíos: lapersistencia de núcleos de pobreza y exclusión deorden estructural acumulados en las tres últimasdécadas, y el desarrollo desigual de regiones y pro-vincias. La hoja de ruta esperable pasa por el esta-blecimiento de un plan estratégico industrialorientado a explotar ventajas competitivas, queapunte a diversificar nuestras exportaciones y a ca-lificar el empleo; la construcción de un pacto fede-ral dirigido a consolidar una política de distribuciónde recursos progresiva y consistente en el tiempo;y la puesta en marcha de una reforma tributariadestinada a asegurar una más justa distribución delingreso y a promover el desarrollo productivo.

La enunciación no es exhaustiva y tiene como finsubrayar la existencia de un camino de profundiza-ción del rumbo asumido. Sin embargo, más quenunca, la expectativa en torno a las políticas públi-cas depende de la política en el sentido más estrictodel término. Para poder profundizarse, el rumbotiene que consolidarse políticamente. Necesita másaltos niveles de institucionalización en el interior desus fuerzas y un modo más estable de relacionarsecon el mundo opositor: es de esperar que un even-tual triunfo oficialista en octubre genere más incen-tivos de cooperación en el tablero político general,y lleve a un nivel deseable de aislamiento a quienespretendan seguir jugando el juego de la provoca-ción política y la desestabilización.

Dicho de otro modo, la mayor flexibilidad y aper-tura por parte del Gobierno (algo que insinúan losúltimos discursos de la Presidenta) será la condicióncentral para afirmar la hegemonía política, conce-bida no como mero ejercicio del poder, sino comoautoridad político-cultural sobre un bloque socialnecesariamente plural y diverso.

ALEJÁNDOSE DE LAS VISIONES CENTRADAS EN LAS IDAS Y VUELTAS DE LOS PRECANDIDATOS, MOCCA YTONELLI, DESDE TRADICIONES POLÍTICAS DISTINTAS, COINCIDEN, SIN EMBARGO, EN PONER EN PERSPECTIVALOS DESAFÍOS Y LAS NOVEDADES PARA EL PERÍODO 2011-2015. EN ESTOS ARTÍCULOS, COMENTAN QUÉ NUEVASTEMÁTICAS Y QUÉ ENTRAMADOS DE ACTORES SERÁN NECESARIOS PARA ENCARAR LA COMPLEJA AGENDAPOLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE SE VIENE.

EDGARDO MOCCAPolitólogo. Director de larevista Umbrales

Por una hegemoníademocrática

Page 20: Nuestra Cultura Nº 11

20 | junio de 2011 | año 3 | nro. 11

LIBROS

Leonardo Favio: del celuloide a la página impresa

SE EDITÓ LA MEMORIA DE LOS OJOS, EN HOMENAJEA UN DIRECTOR DE CULTO

“EL CINE ES COMO EL AMOR, SI TEATRAPA, NO HAY MANERA DEESCAPAR. UNO SE EMPECINA, HASTAVOLVERSE DESGRACIADO. POR ESO,CREO QUE EL CINEASTA ES UNAVÍCTIMA DEL ARTE QUE ELIGIÓ”,CONFIESA LEONARDO FAVIO EN LAINTRODUCCIÓN DE LA MEMORIA DELOS OJOS, EL LIBRO QUE, A MODO DEHOMENAJE, RECORRE LAFILMOGRAFÍA DEL CÉLEBREDIRECTOR. AMOR, DOLOR, VIDA,MUERTE Y ARTE SON ALGUNOS DELOS CONCEPTOS QUE SOBREVUELANPOR ALLÍ Y SIRVEN PARA DESCRIBIRLOS GRANDES TÓPICOS QUE ABORDAEL CINEASTA EN SUS PELÍCULAS,DONDE APARECE LA URGENCIA DETESTIMONIAR LA HISTORIA, ELLLANTO Y LO POPULAR.

ESENCIAL PARA PENSAR LACULTURA Y EL CINE ARGENTINOS, LAPUBLICACIÓN –PRODUCIDA POR LANAVE DE LOS SUEÑOS Y LA OTRABOCA EDITORA, CON EL APOYO DE LABIBLIOTECA NACIONAL– INCLUYETEXTOS Y FOTOGRAFÍAS QUENARRAN Y ANALIZAN SUS FILMES.“FAVIO ES UNA FORMIDABLEBRÚJULA CULTURAL QUE NOSPERMITE SABER QUIÉNES SOMOS,DÓNDE ESTAMOS Y DE QUÉFORMAMOS PARTE”, SINTETIZÓ ELSECRETARIO DE CULTURA DE LANACIÓN, JORGE COSCIA, DURANTELA PRESENTACIÓN DE LA OBRA.

Marina Magalí, la rubia protagonista de Nazareno Cruz y el lobo.

Gian Franco Pagliaro y Carlos Monzón, en Soñar, soñar.

Page 21: Nuestra Cultura Nº 11

nro. 11 | año 3 | junio de 2011 | 21

Favio en pleno rodaje, en 2008.

El Aniceto (Hernán Piquín), junto a su gallo de riña.

Page 22: Nuestra Cultura Nº 11

22 | junio de 2011 | año 3 | nro. 11

CULTURA Y MEMORIA

“Los sectores que hoyconspiran contra elGobierno son los queconspiraron en 1976”

Cada sitio tiene su aroma y color especial, o una mú-sica hecha de rumores y sonidos que le son propios,pero el impacto que produce recorrer el Centro Cul-tural de la Memoria Haroldo Conti –ubicado en laAvenida del Libertador 8151, Ciudad de BuenosAires– no es fácil de explicar. En el lugar, que perte-necía a la ex Escuela de Mecánica de la Armada(ESMA), funcionaba el Centro de Estudios Estratégi-cos de la Escuela de Guerra Naval. Forma parte de unconjunto de edificios comunicados entre sí por callesinternas y, a su vez, custodiados por verdes intensosy árboles gigantescos. Algo extraño gravita en el airey produce sentimientos encontrados, a los que nadieresulta ajeno. Cuesta entender cómo, tras esa paz, elespacio carga la impronta nefasta de haber sido sedede planificación de vejaciones, abusos, torturas ymuertes perpetradas contra miles de ciudadanos du-rante la última dictadura militar.

Aunque su fachada se mantiene intacta, el interiorestá totalmente remozado. Techos altos, estructurasmodernas, áreas funcionales, enormes murales y unagran luminosidad son algunos de los ejes que lo atra-viesan. Al ingresar, la sensación es de una calma de-finitiva, capaz de superar cualquier rastro deorfandad. Justamente, la tarea de este centro cultural

es generar un lugar de debate y reflexión para “ase-gurar la transmisión entre generaciones que quisocortar la dictadura”. Lejos de celebrar un culto al ho-rror, de la mano del arte, propone el análisis y la in-vestigación de la historia reciente, para motivar elreconocimiento y la discusión. Su director, el escritory periodista Eduardo Jozami, habla en esta entrevistasobre las políticas de la memoria impulsadas por elexpresidente de la Nación Néstor Kirchner y evoca suparticipación decisiva para recuperar los espacios deeste tipo en el país, entre otros temas.

–Actualmente, ¿se desarrollan en la Argentinapolíticas de la memoria?–Hoy existen en el país políticas públicas de la memo-ria. Es una de las prioridades de este Gobierno, y as-piramos a que estas políticas tengan continuidad,desde los juicios hasta la recuperación de todos lossitios de memoria. La ex-ESMA no es el único caso,también está el ex centro clandestino de detención ElOlimpo, donde se desarrollan muchas actividades cul-turales, como en otros lugares del país. En particular,el Centro Cultural Haroldo Conti tiene, en el marcodel proyecto general, además de la premisa de con-vertir el predio en un espacio de memoria, la de serun centro cultural de la memoria, para tratar de en-tender que la recuperación de la memoria no es soloel recuerdo, sino también el rescate de las luchas po-pulares de esos años, lo que supone necesariamenteun proceso de reflexión. Lo que buscamos es estimu-lar el pensamiento sobre lo ocurrido.

–Tras la muerte de Kirchner, se vivieron momentosde profunda emotividad. En aquella circunstancia,el secretario de Derechos Humanos de la Nación,Eduardo Luis Duhalde, afirmó que se estabafrente a una “segunda primavera camporista”.¿Nota cambios significativos en la participaciónpolítica de los ciudadanos?–En la sociedad, siempre hay hechos que se vienengestando e incubando, pero que necesitan de undisparador para mostrarse en toda su importancia.Hacía tiempo ya que se veían claramente fenóme-nos intensos e interesantes, como una mayor parti-cipación juvenil, el debate que suscitó la Ley deMedios o el acto del 11 de marzo último en el esta-

ENTREVISTA CON EDUARDO JOZAMI, DIRECTOR DELCENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA HAROLDO CONTI

EN ESTE ESPACIO CONSAGRADO ALA REFLEXIÓN SOBRE EL PASADO YEL RESCATE DE LAS LUCHASPOPULARES, SE OFRECENMUESTRAS DE ARTES PLÁSTICAS,PRESENTACIONES DE LIBROS,RECITALES, PROYECCIONES DE CINEY ENCUENTROS, COMO LAS TRESEDICIONES DEL SEMINARIOINTERNACIONAL POLÍTICAS DE LAMEMORIA, ORGANIZADAS POR ELCENTRO. ADEMÁS, CUENTA CON LABIBLIOTECA Y CENTRO DEDOCUMENTACIÓN OBISPOANGELELLI, CINCO SALAS PARAEXPOSICIONES Y UN TEATRO CONCAPACIDAD PARA MÁS DETRESCIENTAS PERSONAS.

Page 23: Nuestra Cultura Nº 11

nro. 11 | año 3 | junio de 2011 | 23

dio de Huracán. Por otro lado, estaba cambiandocierto humor con respecto a la gestión del Go-bierno, fundamentalmente, entre la clase media.Esto hizo una eclosión desbordante, porque todamuerte impone un balance, que fue positivo, su-mado a que la gente se sintió conmovida.

–¿Cuánto tuvo que ver Kirchner en la recupera-ción de este y otros Espacios de Memoria, y enlos juicios de lesa humanidad?–Fue “el Presidente de la memoria”. Fue quien dijoque no dejaría sus convicciones en la puerta de laCasa de Gobierno y recordó las luchas populares delos años 60 y 70. Si bien hizo cosas que su Gobiernono inventó, no hubieran sido posibles de no haber es-tado al mando del Estado.

–A diferencia de aquellas décadas, ¿por qué creeque hoy no hay manifestaciones de violencia enla participación política? –La violencia no se da en la política actual por dos ra-zones: primero, porque la sociedad argentina tuvouna mala experiencia (aunque todos hagamos lectu-ras diferentes); hubo un trauma social respecto de laviolencia. Por otro lado, porque parece haber ciertoconsenso sobre las transformaciones sociales. Y aun-que en este momento, mientras nosotros estamoshablando, en otras partes del mundo se estén li-brando guerras, ese tipo de violencia ya no está pre-sente en la vida social del país.

–Desde hace tres años, en forma ininterrumpida,el Centro organiza el Seminario InternacionalPolíticas de la Memoria. ¿Es una de las activida-des más importantes que se realizan? –Es lo más importante, si se tiene en cuenta su al-cance y repercusión más allá de los límites del país. Elprimer seminario se realizó en 2008, y el objetivo fueabordar la memoria desde distintas perspectivas, tra-bajar sobre la historia reciente del país, y analizarcómo los años 70 actúan o condicionan la vida socialy las políticas públicas actuales. Hubo invitados des-tacados, como Pilar Calveiro. En 2009, el seminariogiró en torno a la vida de los argentinos entre 1976y 1983. Aunque, dado el eje, no tuvo tanta convoca-toria internacional, hubo gran variedad de aportes y

ponencias: Roberto “Tito” Cossa se refirió a las ex-periencias colectivas como pasión y resistencia, se de-batió sobre la prensa y la información durante ladictadura, y se analizó la vida en el exilio. El III Semi-nario, titulado “Recordando a Walter Benjamin: jus-ticia, historia y verdad”, llevado a cabo en 2010, fuemuy positivo debido a la gran concurrencia de estu-diantes, graduados y gente de todos los puntos delpaís. Tuvo mucha repercusión en el exterior, con invi-tados como el ensayista franco-brasileño MichaelLöwy o el catedrático alemán Horst Nitschack. Paraquienes no conocían a Benjamin –autor no tan simplede leer–, el seminario marcó un aporte notable res-pecto de su vínculo con la cuestión de la memoria,en cuanto a que el pasado no está cerrado –comoquieren señalarnos algunos–, sino que somos tribu-tarios de esa historia.

–Uno de los grandes legados de Benjamin fue,sin duda, el compromiso por mantener viva lahistoria de las víctimas de los holocaustos, lasguerras y las represiones…–Benjamin decía que el pasado tiene un secreto deredención, que hay que saber escucharlo y estar dis-puesto a hacerlo. La sociedad argentina y el Gobiernohan sabido escuchar ese reclamo: que el pasado noera un proceso cerrado. Aquellos años 60 y 70 estánpresentes en la política de hoy. Las luchas de hoy tie-nen mucho que ver con el pasado, y los sectores que,en la actualidad, conspiran contra el Gobierno sonlos mismos responsables que conspiraron en 1976.Todos estos temas fueron discutidos durante el semi-nario, casi en forma académica, ya que Benjamin esun autor que hay que tratar de que la gente conozcaa pesar de las dificultades asociadas a su lectura. In-cluso, sus tesis relacionadas con la memoria son tex-tos bastante enigmáticos, que obligan a releer yrepensar, que no suponen una lectura lineal. Hubodiferentes niveles de reflexión sobre este pensadorque, tal vez, no tenga en la Argentina el lugar que semerece, fundamentalmente, desde el punto de vistapolítico.

Graciana PetronePeriodista y escritora

CENTRO CULTURAL DE LA MEMORIA HAROLDO CONTIAv. DEL LIBERTADOR 8151. CIuDAD DE BuENOS AIRES.HORARIO: MARTES A vIERNES, DE12.00 A 21.00. SáBADO y DOMINGO,DE 11.00 A 21.00.BIBLIOTECA: MARTES A vIERNES DE 10.00 A 19.00. SáBADO DE 10.00 A 14.00.TODAS LAS ACTIvIDADES, EN: www.DERHuMAN.JuS.GOv.AR/CONTI/INSTITuCIONAL.HTML

EL PREDIO DE LA EX-ESMA, HOY

El lugar donde se ubica el Centro Culturalde la Memoria Haroldo Conti alcanza 14hectáreas y está integrado por una serie de35 edificios, entre los que se encuentran elPabellón Central o Cuatro Columnas, elPabellón Coy, la Enfermería, la Imprenta yel Casino de Oficiales, sitio en el quefuncionó uno de los Centros Clandestinosde Detención, Tortura y Exterminio del país,por donde pasaron al menos 5000 personasen carácter de detenidos.

La entrada ocupa unas tres cuadras alfrente, sobre Avenida del Libertador, enpleno corazón del barrio porteño deNúñez. En junio de 2000, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó laLey 392, que contemplaba el destino delos edificios a la creación del “Museo de laMemoria”, pero recién en 2004, fueronrestituidos tras la orden del entoncespresidente de la Nación, Néstor Kirchner.Tres años más tarde, los marinosabandonaron definitivamente el sitio, y secreó el “Espacio para la Memoria y para laPromoción y Defensa de los DerechosHumanos”.

VISITAS GUIADASDeben solicitarse con anticipación,escribiendo al siguiente correoelectrónico:

[email protected].

Luego del recorrido, de dos horas deduración, pueden verse variasexposiciones que abordan, desde distintasperspectivas, el tema del terrorismo deEstado en la Argentina, sus antecedentesy consecuencias.

Page 24: Nuestra Cultura Nº 11

24 | junio de 2011 | año 3 | nro. 11

LITERATURA

La poesía resiste

Aunque es difícil determinar la fecha precisa del naci-miento de la poesía, hay quienes afirman que sus orí-genes se confunden con los del propio lenguaje.Siempre ha estado presente, incluso, cuando todavíano existía la escritura. Y hoy, en la era de las tecnologíasdigitales y las redes sociales, el género sigue haciendode la resistencia una de sus banderas principales, ade-más de continuar deleitando a jóvenes y adultos.

Una paradoja: si se cuenta la cantidad de público queconcurre a un recital de música, la cifra supera con am-plitud a la de aquellos que leen poesía. Pero quienesescriben poemas son muchos más que los seguidoresque compran una entrada para ver a su banda de rockfavorita.

Esta disociación entre lectura y escritura poéticas es unarealidad que va más allá de los contratos editoriales, losbest sellers y el entusiasmo de los jóvenes autores queesperan su oportunidad de ser publicados. Sobre la po-esía, ya había dicho la escritora Diana Bellessi: “Al noeditarse con alguna distribución asegurada, no fue to-mada por la academia como objeto de estudio. No fueenseñada, no fue leída, y los críticos no saben quéhacer con ella”.

Al pensar esta dicotomía, la poeta Juana Bignozzi (ver“Las nuevas generaciones de poetas tienen una visiónpolítica del mundo”) hace hincapié en que no hay unaenseñanza de la lectura poética, como sí la hay respectode la lectura asociada a otras disciplinas, la Sociologíao la Historia, por ejemplo. Sobre cómo aventurarse aesta lectura, el escritor Mario Trejo sostiene que debecreerse en la experiencia literaria como tal: “Uno entra

a la poesía como a cualquier otra cosa: por una actitudindividual y no por imposición”.

Trejo –quien publicó su primer libro, Celdas de la san-gre, en 1946– precisa el mundo cultural de su genera-ción: “Yo no milité políticamente. Tampoco tuve unapreocupación por poetas que lo hayan hecho. Mi ex-periencia poética surgía del amor, del placer, de las re-laciones”, afirma.

Una reciente encuesta publicada en el diario El País, deMadrid, mostró que solo el 1,9 % de los lectores com-pra libros de poesía. Uno de estos títulos alcanza la ca-tegoría de best seller cuando supera apenas los 2000ejemplares vendidos, cifra poco relevante si se tratarade una novela. No es difícil imaginar que algo parecidoocurre en la Argentina. Manuel Pampín, presidente deEdiciones Corregidor, corrobora que la poesía sueleocupar un lugar secundario en los catálogos editoriales.“No se trata de un negocio, y resulta sumamente difícilpoder recuperar los costos de edición. Pero, en últimainstancia, cuando el libro se publica, es por el prestigiodel libro o del autor”, explica.

En casi todos los aniversarios, fines de año o tambiénen tiempos de Bicentenarios, suele realizarse un ba-lance retrospectivo de metas cumplidas y por cumplir.La literatura tampoco escapa de esto. Surgen, enton-ces, aquellos que opinan que la figura del poeta ha re-sultado un tanto desdibujada en relación con losescritores que pertenecieron a la época de la constitu-ción de la Nación o con aquellos que participaron delos festejos del Centenario. “Durante el siglo XIX, lasvidas privada y pública del poeta estaban muy mezcla-das, ya sea que se estuviese contra el Estado o a favorde su consolidación. A fines del XIX, el poeta se auto-nomiza y puede hablar en primera persona de un epi-sodio íntimo. Ahí se desprende de su confluencia conel Estado”, señala el crítico literario Jorge Monteleone,compilador de 200 años de poesía argentina.

POESÍA RIMA CON TECNOLOGÍA

No hay duda de que los tiempos cambiaron y de quelas industrias editoriales han evolucionado y apostado

mucho más a la prosa, pero, aun así, la poesía sigueconservando una presencia indiscutible. Están aque-llos que escriben por el puro placer de la expresión yotros que, además de cuidar las formas estéticas, mo-vilizan un discurso crítico, político y social. El puntoen común de todos ellos: tratar de conocer qué es elmundo o, al menos, cómo lo leemos y expresamos.Tal vez sea por eso que muchos novelistas tienen unlibro de poesía escrito.

Desde el momento en que solo se recitaba a travésdel canto y la lira, la expresión poética ha mudadosus formas junto con todas las manifestaciones delhombre. Actualmente, también es protagonista deuna de las mayores proliferaciones tecnológicas enmateria de producción y difusión literarias: los blogs.

Allí, el poeta tiene un espacio para darse a conocer yautopublicarse. No existen intermediarios ni contratoscon editoriales. Es un medio que actualiza las formaspoéticas y, sobre todo, las de comunicación, endonde el escritor produce, desde la comodidad de suhogar, y cuenta con seguidores que día a día ingresana la Web para leer sus publicaciones.

Existen miles de sitios gratuitos donde los autorespueden mostrar su obra, leer y participar en foros depoesía. Además, se organizan concursos mensualesy anuales, con jurados especializados, y, como primerpremio, editan y publican el libro de los ganadores.

Si la escritura supo desafiar la oralidad, ¿el mundo di-gital aplicado a la poesía amenaza el clásico formatopapel? Y de algún modo, ¿perdemos ciertas percep-ciones de la lectura cuando leemos desde una pan-talla? ¿Cuál es el resultado de este avance de lastecnologías digitales? Si en algo coinciden escritoresy conocedores de este fenómeno, es en que solo setrata de una forma de lectura diferente. Porque comopensó Umberto Eco, “el libro es como la cuchara: unavez inventado, no morirá jamás”.

UN DÍA PARA LA ACTIVIDAD POÉTICA

Cada 21 de marzo, la Unesco celebra el Día Mundialde la Poesía. La fecha fue adoptada en la 30.ª reunióndel organismo, que tuvo lugar en París en 1999, conel fin de reflexionar e invitar al diálogo sobre elmundo a través de la expresión poética.

“La diversidad poética nos brinda otra manera de dia-logar. Nos permite descubrir que todos compartimoslos mismos interrogantes y sentimientos. Es una fa-ceta de nuestra libertad. Por eso, la poesía debe ocu-par el lugar que le corresponde en los programas deeducación de calidad. El descubrimiento de un nuevopoema constituye un acto de inmersión en la lengua,pero también en la emoción y sensibilidad del otro,por más distante que se encuentre en términos geo-gráficos”, fundamentó por entonces Irina Bokova, di-rectora general de la Unesco.

PRESENTE Y FUTURODE UN GÉNERO SIEMPRE VIGENTE

EN EL ACTUAL MUNDO EDITORIAL,DONDE LA NOVELA CONTINÚASIENDO EL GÉNERO ESTRELLA, LASOBRAS POÉTICAS CONSERVAN UNALTO GRADO DE FIDELIDAD CON ELPÚBLICO. ¿QUÉ ES LO QUE SOSTIENEESTA ACTIVIDAD? ¿POR QUÉ, A LOLARGO DE LAS GENERACIONES, LOSPOETAS ELIGEN SEGUIRESCRIBIENDO?

Page 25: Nuestra Cultura Nº 11

nro. 11 | año 3 | junio de 2011 | 25

Entrevista con Juana Bignozzi

“Las nuevas generaciones depoetas tienen una visión políticadel mundo”–¿La poesía sigue conservando un rol influyente, como ocurría entre los poetas deotras generaciones, o eso se ha perdido?–Creo que, en la literatura, la poesía sigue manteniendo una importancia capital. A pesardel auge de los narradores, todavía conserva ese prestigio que hace que todo escritor tengao bien una relación de respeto con la poesía o bien una relación de nostalgia. Ese tipo de re-lación siempre estuvo. Además, en los medios, sigue habiendo difusión de la obra de lospoetas, sobre todo, de los de mi generación (los 60). Sin lugar a dudas, la poesía conservahoy su presencia.

–¿La nueva generación de poetas retoma la crítica social en la obra poética? –Sí, totalmente. Los poetas de las nuevas generaciones, como Martín Gambarotta, tienen unavisión del mundo, una visión política, y eso se nota. No por eso hacen una poesía panfletaria,pero sí tienen una conciencia, un discurso que despierta interés. Esto había mermado durantela última dictadura, y creo que, a partir de la década de los 90, ese discurso comenzó a recupe-rarse a través de la obra poética.

–¿Por qué hay más personas que escriben poesía que aquellos que la leen? –En principio, opino que la poesía conlleva una tragedia: los poetas nos leemos a nosotros mis-mos. El primer lector de un poeta es otro poeta. Y si no existe algún acercamiento previo, comola recomendación de un profesor sobre algún autor en particular, o si en el propio hogar nohay manejo de estos textos, es más difícil acceder a su lectura. Además, esto también sucedeporque existe el mito que dice que leer poesía es mucho más difícil que leer otro tipo de texto,y no es así. Pienso que esto se relaciona con que no hay una educación sobre la lectura de lapoesía, entonces, habría que proponer un cierto acercamiento para que la gente pierda esemiedo.

–¿Las antologías poéticas sirven para lograr ese acercamiento? –Con las antologías tengo muchas dudas. El trabajo del antólogo requiere de condiciones so-brehumanas. Hay que evitar caer en fobias personalísimas. No hay antología donde uno no sepregunte por qué seleccionaron a determinado poeta y por qué a otro no. Creo que esa arbi-trariedad también atenta contra la lectura de la poesía. Me parece que la publicación de estasobras está destinada a gente que sabe de poesía, que cuenta con cierto criterio. Sí creo quedan a conocer a los autores, pero, en ese sentido, a mí me gustan las antologías temáticas, quenos hacen conocer una zona, una parte de algún género en particular.

–¿Qué lugar ocupa la poesía en la industria editorial? –Hay editoriales que publican a poetas y lo hacen a través de obras importantes, con mucha in-versión de por medio, como Adriana Hidalgo. Pero, en cuanto a las ventas, el negocio de la po-esía siempre fue paralelo, ya que se manejan cifras diferentes en relación con las ventas de unanovela, por ejemplo. Aunque están los que dicen que es una mentira de los libreros que lapoesía no se vende.

–¿Qué piensa sobre la difusión de la poesía a través de las nuevas tecnologías (blogs,redes sociales)? –Estoy de acuerdo. Es un mundo bastante ajeno para mí. Aunque prefiero leer en papel, tambiénleo poesía por Internet y sigo algunos blogs grandes y otros que aquellos recomiendan. Es otraforma de darse a conocer como escritor, aunque no tengo muy en claro si la gente que lee blogslee libros. Hay blogs en donde también se publican cosas de otros escritores y, a veces, leo comen-tarios de gente que dice: “Me gustó mucho el poema. No sabía que existía ese autor”. Leer poesíaen Internet demanda un tipo de lectura diferente. Aun así, no creo que lo digital solape el libro talcual lo conocemos. Hasta José Manuel Lara, el presidente del Grupo Planeta, piensa lo mismo.Como sucede con los diarios en papel y los que se leen en línea, van a convivir.

PARA LEER

VIOLÍN Y OTRAS CUESTIONESJuan Gelman

POEMAS DE AMOR DESESPERADOSilvina Ocampo

ESPANTAPÁJAROSOliverio Girondo

EL ECO DE MI MADRE Tamara Kamenszain

LOS PÁJAROS PERDIDOSMario Trejo

LA LEY TU LEY Juana Bignozzi

TENER LO QUE SE TIENEDiana Bellessi

PUNCTUMMartín Gambarotta

TIERRA EN EL AIREOsvaldo Aguirre

TRABAJO NOCTURNOJuan Manuel Inchauspe

POEMARIOS MÁS VENDIDOS EN 2011Fuente: librería Cúspide.

1. Poesía completa, de Alejandra Pizarnik. 2. Narraciones y poemas, de Julio Cortázar. 3. Veinte poemas de amor y una canción

desesperada, de Pablo Neruda. 4. Textos selectos, de Oliverio Girondo. 5. La divina comedia, de Dante Alighieri. 6. El libro del Haiku, de Alberto Silva. 7. Salvo el crepúsculo, de Julio Cortázar. 8. Antología general, de Pablo Neruda. 9. Veinte poemas para ser leídos en un

tranvía / Calcomanías, de Oliverio Girondo. 10. Escándalo de miel, de Gioconda Belli.

PARA VISITAR www.mundopoesia.comwww.poesiahispana.comwww.portaldepoesia.comwww.los-poetas.comwww.rincondelpoeta.com

Page 26: Nuestra Cultura Nº 11

26 | junio de 2011 | año 3 | nro. 11

IDEAS

El encuentro entre dos lenguajes

Nicolás Freibrun Doctor en Ciencias Sociales y docente (UBA). Miembro de Generación Política Sur

Las discusiones que surgieron en torno a la figura deMario Vargas Llosa como inaugurador de la últimaedición de la Feria Internacional del Libro de BuenosAires pueden comprenderse en el marco político ycultural más amplio del estado de la democracia con-temporánea, donde la restitución de las ideas en eldebate público local es, de un tiempo a esta parte,no solo un signo positivo, sino un elemento queforma parte del debate general.

A ese movimiento de ideas no son ajenos los inte-lectuales, quienes, progresivamente, han obtenidoun lugar destacado en el espacio público. Su cre-

ciente visibilidad en la arena política y en el campointelectual manifiesta un cambio en la relaciónentre la opinión pública dominante, el sentidocomún y la formación discursiva de la realidad. Estevínculo –que estuvo ausente por años– hoy permiteun diálogo más fructífero entre los intelectuales yel poder.

Así, la carta que, en marzo pasado, el sociólogo Ho-racio González, director de la Biblioteca Nacional, di-rigió al Presidente de la Cámara Argentina del Librollamando a reconsiderar la invitación al escritor pe-ruano Vargas Llosa debe entenderse como un mo-mento de esa revalorización del papel que ejercen losintelectuales en el espacio público.

Sin embargo, este debate puso en escena otra cues-tión, referida al cruce entre intelectuales y política,o a la relación entre los intelectuales y los políticos.Si, tal como lo registra una extensa bibliografía, este

vínculo ha sido históricamente conflictivo, ello sedebe, entre otras cosas, a que el discurso de la po-lítica se inscribe en un registro bien diferente deldiscurso puesto en juego por el intelectual. In-cluso, las actitudes públicas asumidas por unos yotros difieren.

En ese contexto, González intervino en calidad deintelectual y no como funcionario del Estado, dis-tinción que, en la cultura intelectual local, es signi-ficativa. Cuando la Presidenta se pronunció sobrela posición de González, lo hizo desde el lugar quele confiere su rol de mandataria sobre los funcio-narios de su Gobierno; y, en ese sentido, no inter-peló al intelectual. Así, entraron en tensión doslógicas que, sin ser necesariamente contradictorias,no dejan de ser diferentes: por un lado, la del po-lítico como funcionario del Estado, que refiere suactividad a cierta noción política de orden; y, porel otro, la del intelectual, que, en el gesto incorpo-

INTELECTUALES Y POLÍTICA EN LADEMOCRACIA ACTUAL

DE CÓMO UN DEBATE QUESUSCITÓ GRAN INTERÉS EN LOSMEDIOS PERIODÍSTICOS ES ÚTILPARA SEÑALAR LAREVALORIZACIÓN DEL PAPELQUE TIENEN LOSINTELECTUALES EN EL ESPACIOPÚBLICO, COLOCANDO EN UNNUEVO NIVEL EL DIÁLOGOENTRE POLÍTICAS DE ESTADO YPENSAMIENTO.

Page 27: Nuestra Cultura Nº 11

nro. 11 | año 3 | junio de 2011 | 27

rado por González, se presenta como crítica y dis-conformidad.

Es cierto que no hubo amplio diálogo entre la Pre-sidenta y González –y quizá tampoco debería haberexistido–, pero el solo hecho de que Cristina Fer-nández de Kirchner haya intervenido en un temaque, generalmente, no es propio de los mandata-rios no deja de llamar la atención, y pone de mani-fiesto la tirantez que subyace entre el saber delpolítico (saber del Estado) y el saber del intelectual(saber del lenguaje social).

Lo interesante de esta secuencia no es que la Presi-denta haya “puesto en su lugar” a González –comointerpretaron los hechos algunas lecturas surgidasde los medios dominantes (por cierto, antiintelec-tuales)–. Importa, en cambio, el encuentro entre dosuniversos y dos lenguajes que, las más de las veces,aparecen escindidos. Generalmente, el intelectual lehabla al poder, pero, en este caso, el poder le hablóal intelectual. Aunque el diálogo haya sido de una ins-titución a otra, de la jefa del Poder Ejecutivo al direc-tor de la Biblioteca Nacional, existe un momento enque ese vínculo se suspende, para dejar entrever laexistencia de modos distintos de acceso a la realidad.De esta forma, las discusiones ideológico-políticas seenriquecen.

Por ello, cualquier referencia a la idea de censuraintenta clausurar la potencialidad de esta discusión,que pone en juego formas de argumentación y ló-gicas de poder en una sociedad que, a lo largo dela historia, se ha caracterizado por ser política y cul-turalmente compleja. Este hecho, cuyo rostro es po-lítico y cultural al mismo tiempo, es positivo ymerece nuestra atención, ya que quizá señale unnuevo punto de partida necesario en la comunica-ción entre los intelectuales y el poder, capaz de pro-blematizar, con mayor densidad, las condicionespolíticas del país, de cara al futuro próximo. La so-ciedad argentina ha alcanzado grados de institucio-nalización que ponen de manifiesto la posibilidadde colocar en un nuevo nivel la relación entre polí-ticas de Estado y reflexión intelectual.

Los ecos de este intenso debate han generado unaapertura y han disparado un conjunto de interrogan-tes sobre el papel de los intelectuales en la sociedadcontemporánea, una dimensión de la cultura que lastensiones políticas han vuelto a ubicar en un registromás visible. Cuando la política ocupa un sitio relacio-nado con la praxis transformadora, la figura del inte-lectual gana autonomía, e intenta devolverle a lapalabra política y al discurso social un lugar más justo.

Ya desde finales del siglo XIX, la relación entre inte-lectuales y política ha sido conflictiva, tensa y pordemás compleja. Por ello, es auspicioso que, a partirde una diferencia intelectual, se restablezca ese del-gado hilo por donde pueden colarse debates verda-deramente relevantes, que hacen al contenido denuestra democracia.

OPINIONES“PARA MuCHOS ESCRITORES, ES CóMODO ESTAR EN BuENOSTÉRMINOS CON EL ESTABLISHMENT CuLTuRAL y ECONóMICO, CON LOSGRANDES MEDIOS. POR ESO, vALORO A LOS HOMBRES QuE SONCAPACES DE PLANTEAR SuS IDEAS PONIENDO EN JuEGO Su‘PRESTIGIO CuLTuRAL’. vARGAS LLOSA NO DEBERíA SENTIRSEOFENDIDO, PORQuE ES uN HOMBRE QuE POLEMIzA, QuE OBJETA.ENTONCES, DEFENDEMOS MAL A vARGAS LLOSA SI CREEMOS QuEDEBEN CALLARSE QuIENES DISCuTEN CON ÉL”. JORGE COSCIA, SECRETARIO DE CULTURA DE LA NACIÓN

“ES IMPORTANTE DESTACAR EL ROL DE LA PRESIDENTA. HA MOSTRADOA LA SOCIEDAD QuE LA PLuRALIDAD y LA DIvERSIDAD DE IDEAS ESACEPTADA y CONvIvE EN Su AMPLIO ABANICO DE APOyOS, LLEvANDO ALOS HECHOS CONCRETOS LO QuE MuCHOS LEvANTAN COMO BANDERA,PERO POCOS TIENEN EL vALOR DE PRACTICAR”.MARIANO MOLINA, PERIODISTA Y DOCENTE

“CON BORGES SE HIzO LO MISMO, y POR ESO NO SE LO ENTENDIó. DELO QuE SE TRATA ES DE SEPARAR POLíTICA (O REALIDAD) DE FICCIóN OLITERATuRA, NO PORQuE NO TENGAN NADA QuE vER, SINO,JuSTAMENTE, PORQuE TIENEN MuCHO QuE vER, y ES DE ESA FORMACOMO SE PuEDE PENSAR y ANALIzAR EL MuNDO QuE NOS RODEA yNOS CONSTITuyE”.MARTÍN KOHAN, ESCRITOR

“NO TODOS LOS INTELECTuALES QuE DISCuTIMOS A vARGAS LLOSASOMOS ‘K’; NO TODOS LOS INTELECTuALES QuE ADEMáS SON ‘K’ACTúAN COMO ‘FuNCIONARIOS’, AuNQuE DESEMPEÑEN ALGuNAFuNCIóN. SI HAy ALGúN ‘FuNCIONARIO’ EN ESTE DEBATE, NO ESPRECISAMENTE GONzáLEz”.EDUARDO GRÜNER, DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES

“LA IDEA DE QuE LAS INSTITuCIONES PúBLICAS NO DEBEN OPINAR NIEJERCER NINGuNA TAREA CRíTICA RESPECTO DE LAS INICIATIvASPRIvADAS DEFINE uN TEJIDO POLíTICO, uNA CIuDAD MuyESCASAMENTE REPuBLICANA”.AMÉRICO CRISTÓFALO, DIRECTOR DE LA CARRERA DE LETRAS (UBA)

“SE ABREN MuCHAS CuESTIONES POR DISCuTIR: BALzAC ERA uNREACCIONARIO, y MARx LO DEFENDIó; POuND ERA uN FASCISTA, y SESIGuE HABLANDO DE ÉL; EL ASuNTO, EN ESA PERSPECTIvA, ES ELREITERADO y DIFíCILMENTE ABORDABLE DE LA RELACIóN ENTREESCRITORES y POLíTICA. PARECE INDISPENSABLE, y A NADIE LEPARECE MAL, QuE LOS ESCRITORES SE COMPROMETAN, PERO CON LAIzQuIERDA. SI SE COMPROMETEN CON LA DERECHA, EL ASuNTOCAMBIA, AuNQuE HAy DERECHA y DERECHA, y LA QuE DEFIENDEvARGAS LLOSA ES DE LAS MENOS PRESENTABLES QuE ACTúAN ENAMÉRICA LATINA. PERO ESE TEMA ES MáS ACADÉMICO. MáS DE FONDOES PREGuNTAR POR QuÉ DE REPENTE uNA SITuACIóN TRADICIONAL yLITERARIA SE POLITIzA y GENERA EL MALESTAR QuE TRASuNTA LACARTA DE GONzáLEz. SI ES PELIGROSO POLITIzAR LO LITERARIO, COMOES EL CASO, TAMBIÉN LO ES COMERCIALIzAR LA LITERATuRA, QuIÉNNO LO SABE”.NOÉ JITRIK, ESCRITOR Y CRÍTICO LITERARIO

Page 28: Nuestra Cultura Nº 11

28 | junio de 2011 | año 3 | nro. 11

MÚSICA

Cuando Buenos Airessonaba moderna

Corrían los años 60. Producto de la situación políticay social convulsionada, el mundo artístico se expre-saba a través de movimientos que proclamaban lapérdida de la función social del arte, tomando elgesto fundacional que plantó el urinario de Duchampen 1917. Por estas tierras, en un clima también enra-recido, el arte se manifestaba en propuestas híbridas,como los happenings, y en otras iniciativas de corteexperimental: las extravagantes instalaciones deMarta Minujín, las plataformas-arte de Dalila Puzzo-vio, los primeros pasos de Les Luthiers (por ese en-tonces, I Musicisti) ponían en jaque el porqué y elpara qué de la creación. Pero también el público seveía exigido a modificar la manera tradicional de re-cibir, interpretar y sentir el arte. Mucho de lo que ocu-rría tenía como escenario la Ciudad de Buenos Aires,específicamente, el Instituto Di Tella, cuyos ecos so-naban en la calle Florida, con sus cafés y sus galerías,repletos de intelectuales y artistas, de debates, depromesas, de proyectos, de caminos por recorrer.

Convocado por Alberto Ginastera –considerado elcompositor argentino más importante del siglo XX,maestro de Ástor Piazzolla y autor de la ópera Bo-marzo (1967), censurada por el gobierno de JuanCarlos Onganía–, un jovencísimo Gandini se sumó alCentro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales(CLAEM), incluso antes de que existiera formalmentecomo ámbito dedicado a la música del Instituto Di

Tella (lo que ocurrió recién en 1961). Conoce al dedi-llo la historia del CLAEM, los vericuetos por los queatravesó Ginastera en la búsqueda de los fondos ne-cesarios para sentar las bases de la institución, quellegaron de la Fundación Rockefeller, de los EstadosUnidos. Por entonces una promesa, Gandini se con-virtió en el ayudante de ese otro maestro. “Fue élquien inventó este asunto”, dirá. Una vez en elCLAEM, Gandini comenzó a dictar las clases de Com-posición.

–¿Cuál fue el ingrediente novedoso del Centro?–Para empezar, yo tenía 23 años. Conviví con los másimportantes compositores del momento, que eran in-vitados a dar clase en el Instituto Di Tella. Durante elprimer año, estuvieron Olivier Messiaen, Luigi Dalla-piccola… Conocí a todos los becarios y profesores,algunos muy importantes. Para mí, era el sueño delpibe.

Gandini explica que, a diferencia de otros ámbitos delDi Tella, el CLAEM era un centro dedicado a la do-cencia. Esta experiencia ponía el acento en la cuestiónpedagógica, más que en la difusión de piezas: “Habíauna necesidad informativa con respecto a qué pasabacon la música en general en los países más desarro-llados. En este sentido, cumplió un papel único”.Pero la vuelta de tuerca es que el Centro nucleabaa becarios de toda América Latina, que venían a

Buenos Aires (donde, además, se ubicaba el labo-ratorio de experimentación musical más vanguar-dista del momento) a aprender las técnicas de lamúsica contemporánea en boga en el resto delmundo. Hasta su cierre en 1971, el CLAEM –debi-litado por el golpe de Estado de 1966 y por la faltade fondos, entre otras razones– concentró en Bue-nos Aires a muchos de los compositores y teóricosmás relevantes de la época y del mundo, comoBruno Maderna, John Cage y Umberto Eco. “Conlos años, participando de diferentes festivales demúsica contemporánea por el mundo, me dicuenta de que la mayor parte de los compositoreslatinos presentes había pasado por el Centro. Ahíse ve lo que quedó del Di Tella. No se puede revivir,pero sí homenajear e invitar a algunos”. Así en-tiende Gandini el Festival La Música en el Di Tella,la propuesta organizada, a cincuenta años de lafundación del CLAEM, por la Secretaría de Culturade la Nación (ver recuadro).

–¿Cómo marcó su vida de compositor?–Todas mis obras están influenciadas por lo queaprendí ahí, de taquito, de estos grandes músicos quevenían. Reconozco que fue una contribución muy im-portante para todos los becarios que participaron. –¿Cuál era la relación entre los músicos que seestaban formando y el resto de la comunidadmusical argentina?–La música contemporánea era, todavía, algo muy es-pecializado. Algunos ni siquiera la tenían en cuentacomo música. Era una cosa rara lo que pasaba en elDi Tella.–¿Cómo era esa “música rara”?–Es difícil describirla. Era una música contemporánea,pero hecha por latinoamericanos, entonces, ahí se ledaba un color especial y, en muchos casos, tenía unacierta falencia justamente por eso, porque algunosde estos becarios que venían de Oruro, era como sihubieran ido a Marte a estudiar música marciana. Así,probablemente, se creó un híbrido bastante intere-sante, que se verá en los conciertos que se realizaránen junio, en Buenos Aires.

Si la experiencia del CLAEM, en palabras de Gandini,había sido “hacia adentro”, ¿cómo repercutía fuera

HOMENAJE DE LA SECRETARÍA DECULTURA DE LA NACIÓN ALCENTRO LATINOAMERICANO DEALTOS ESTUDIOS MUSICALES, DELINSTITUTO DI TELLA

EN ESTA NOTA, UNA INVITACIÓNA REPASAR LA ATMÓSFERACULTURAL DE LOS AÑOS 60 Y LAHISTORIA DEL CENTRO DEMÚSICA DEL INSTITUTO DITELLA, EL CLAEM, USINAPIONERA EN LA ENSEÑANZA YPRODUCCIÓN CONTEMPORÁNEA,A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIADE GERARDO GANDINI, UNO DESUS PROTAGONISTAS,REFERENTE DE LACOMPOSICIÓN EINTERPRETACIÓN DE ESTE TIPODE MÚSICA.

Page 29: Nuestra Cultura Nº 11

nro. 11 | año 3 | junio de 2011 | 29

de las aulas del Di Tella? “En general, el Instituto erauna especie de isla. Se organizaban conciertos, ytodos los años, un festival de música contemporánea,con cuatro recitales de música internacional, que es-taba siempre lleno. Pero el público no era popular;era el público de la calle Florida, el que iba a las ga-lerías de arte”.

Muchas veces acusada de inaccesible, de ruido difícilde comprender, todavía hoy se sostiene que la músicacontemporánea no es para cualquiera. “No es esnob,pero esta música, no por culpa de los músicos, sinopor cómo es el sistema de distribución de la música,se toca muy poco; entonces, se conoce muy poco; ypor ende, muchas veces quienes asisten a este tipode presentaciones van a ver qué pasa con las cosasnuevas”.

–¿Por qué hay tantas dificultades para nombraresta música?–No es una cuestión de semántica, sino de costum-bre. Creo que el problema del nombre es lo demenos. En la época de Schubert, la música se lla-maba música, no música clásica. No importa cómollamarla. –Pero cómo llamarla se relaciona con cómo serecibe. ¿Hay un problema de educación deloído?–Hay un problema de educación no solo del pú-blico, sino de los responsables de la programación.Si pasan novecientas veces una obra de X escritahace trescientos años y una sola vez una obra de Yescrita ahora, el público no tiene tiempo de asimilarnada. Por otra parte, es cierto que, como la música con-temporánea muchas veces usa técnicas que confi-guran lenguajes un poco diferentes de los de lamúsica habitual, es más difícil de comprender. Todacosa nueva, para ser aprehendida, necesita ciertoesfuerzo; hay muchos que lo hacen. En este mo-mento, Buenos Aires es un lugar genial para la mú-sica contemporánea; hay un público jovenfantástico. El ciclo que hago en la Biblioteca Nacio-nal que está siempre llenísimo. Estamos muchomejor ahora que en la época del Di Tella. De ahí elmérito de Ginastera de ocurrírsele esa iniciativa.

Volveremos a las montañas (1968), de Gabriel Brncic�(sobre la que pesó la censura cuando estaba por serestrenada en el Teatro Colón); Una estrella, esta estre-lla, nuestra estrella (1969), de Coriún Aharonián (unaoda a la Revolución); Ukrinmakrinkrin (1964), de Mar-los Nobre (que incorpora un texto original del dialectode los indígenas Xucurús del norte del Brasil); y Analo-gías paraboloides, de Pedro Caryevschi (que utiliza elConvertidor Gráfico Analógico creado en 1968 porFernando von Reichenbach), son solo algunas de laspiezas que podrán escucharse en el Festival La Músicaen el Di Tella. A Gandini se lo siente verdaderamenteansioso ante la repercusión que tendrá la iniciativa:“Quiero ver cómo se reciben esas obras. Muchasveces, quien va a un concierto no entiende nada; encambio, uno que estuvo ahí, que es consciente de lamezcla que había entre la cosa indígena, la cosa euro-pea, la cosa cultivada, la cosa poco cultivada… Es cu-rioso lo que va a resultar, pero puedo decir, sin ningunaduda, que serán productos originales”.

Puesto a pensar en la formación actual de los jóvenescompositores, diferencia: “En la época del Di Tella,los artistas que tocaban eran músicos de orquestas,venían por la plata que se les pagaba, pero no lesgustaba lo que interpretaban. Esa situación no existemás; los jóvenes que tocan música contemporánealo hacen porque les gusta y forman conjuntos paraello. En ese sentido, creo que la evolución comenzóen el Di Tella y continuó a través de la labor de variosque seguimos organizando conciertos. Finalmente,eso cuajó”.

A CINCUENTA AÑOS DE LAFUNDACIÓN DEL CENTROLATINOAMERICANO DE ALTOSESTUDIOS MUSICALES (CLAEM),LA SECRETARÍA DE CULTURA DELA NACIÓN ORGANIZA, ENTREEL 17 Y EL 24 DE JUNIO, ELFESTIVAL INTERNACIONAL LAMÚSICA EN EL DI TELLA“RESONANCIAS DE LAMODERNIDAD”. ESPACIO DECELEBRACIÓN DE LA MÚSICACONTEMPORÁNEA, ELENCUENTRO REUNIRÁ A EXBECARIOS DEL CLAEM CONALGUNOS DE SUS MAESTROS DELA DÉCADA DEL 60. HABRÁCONCIERTOS, CHARLAS Y UNAMUESTRA, Y SE ESTRENARÁSABA, DE VALENTÍN PELISCH,OBRA GANADORA DELCERTAMEN PARACOMPOSITORES IMPULSADOPOR LA SECRETARÍA.

+ INFO: WWW.LAMUSICAENELDITELLA.CULTURA.GOB.AR

José Luis Castiñeira de DiosDirector Nacional de Artes

Perspectivas de la música contemporánealatinoamericana

No es la nostalgia el primero de los sentimientosque inspira este homenaje ni la evocación deuna supuesta edad de oro, cuando la sociedadargentina no había entrado aún en la espiraldestructiva que la arrastraría a niveles de dolorhasta entonces impensados. Ya se vivían las vís-peras del gran drama, pero todavía se confiabaen el poder de la ciencia, en el arte y en el pen-samiento como motores de la evolución de lasociedad. Por eso, la primera mirada hacia loslocos años del Di Tella está llena de curiosidadhacia un tiempo en el que la comunidad marchaa velocidades diferentes, con vanguardias polí-ticas y creativas que se disparan hacia la con-quista de un futuro muy cercano, mientras otrossectores padecen la injusticia acumulada por lasrestricciones políticas y la persecución, y van ru-miando una respuesta a la postergación y a lahumillación.

En ese escenario, se diseña la gran experienciapedagógica del CLAEM (Centro Latinoamericanode Altos Estudios Musicales), surgida en el marcodel Instituto Di Tella, que emerge como punta delanza de una modernidad incontestable en la Ar-gentina de los años 60. El proyecto de AlbertoGinastera es tan ambicioso como inédito: hacerdel país un centro internacional de enseñanza ypromoción de la música del siglo XX. Consa-grado universalmente como el compositor ar-gentino de ese siglo, representante de un paísculturalmente identificado con el mundo euro-peo, Ginastera se revela como un hombre de sutiempo e imagina a su patria como plataformapara la formación y creación en toda América La-tina. La decisión fundamental de abrir la convo-catoria de los cursos a becarios del continentevinculó a toda una generación de artistas que seconvirtieron en maestros y guías de los colegasque los precedieron.

Esta conmemoración no puede estar exenta deuna proyección hacia el futuro. Es imprescindibleque sirva para poner en valor lo producido en cin-cuenta años por músicos latinoamericanos, asícomo también para imaginar nuevas estrategiasde cara a la inserción de ese tesoro patrimonial enla vida de las sociedades contemporáneas y paraabrir las puertas a los nuevos creadores.

Page 30: Nuestra Cultura Nº 11

Cine

30 | junio de 2011 | año 3 | nro. 11

AGENDAFEDERAL

Música

MÚSICA CLÁSICA AL VINO, EN MENDOZA

La undécima edición del Festival Internacional“Música clásica por los caminos del vino”resultó un deleite para los sentidos. Durantenueve días de abril, iglesias, capillas, bodegas,museos, y sitios turísticos y patrimoniales de laprovincia de Mendoza fueron escenario de 53conciertos de primer nivel. Más de 15.000personas disfrutaron de esta propuesta original,que combinó música, paisaje otoñal y laexcelente producción vitivinícola de la región.

El festival convocó a cientos de artistas del paísy del mundo: el Ensamble Trivarietal, la pianistaAnais Crestin, el violinista Pablo Saraví, laOrquesta Filarmónica de Mendoza y la sopranoSoledad de la Rosa son algunos de ellos. Ladirección artística estuvo a cargo de laprestigiosa pianista Dora De Marinis.

Como cada año, el público celebró con aplausoslas actuaciones y prometió volver: para losamantes de la buena música, se ha vuelto unaparada ineludible que va camino a convertirseen un clásico del otoño mendocino.

Letras

7.º MAYO Y 4.º MAYITO DE LASLETRAS, EN TUCUMÁN

El 27 de mayo, con la presencia deMempo Giardinelli, finalizó el encuentroque ocupa un lugar destacado dentro dela agenda cultural anual de la provincia deTucumán. Junto con las actividadesliterarias, hubo propuestas vinculadas conla igualdad de derechos, la inclusión socialy la bibliodiversidad, entendida como laalternativa para que existan publicacionesy libros por fuera de la concentración delos grandes grupos editorialesinternacionales.

El interior provincial dejó su impronta concharlas y presentaciones en Tafí Viejo, LasTalitas, Banda del Río Salí, Lules, Famaillá,y Monteros, entre otras ciudades.

El Mayito de las Letras, por su parte,presentó el espectáculo “Cuentos,canciones y dibujos”, y el grupo CrecerJuntos, que desarrolla su labor en zonasvulnerables, lanzó el libro El hombrecitode papel, producido en su imprenta.

100.º EDICIÓN DEL SALÓNNACIONAL DE ARTES VISUALESHASTA EL 26 DE JuNIO, OBRASSELECCIONADAS y PREMIADAS DEFOTOGRAFíA, y NuEvOS SOPORTES EINSTALACIONES. + INFO: www.PALAISDEGLACE.GOB.AR

KINO PALAIS

Del documental periférico al cine de autor, delvideo de creación al cine experimental, el ciclo decine del Palais de Glace es una ventana abierta alespectador activo.

JUNIO:

Retrospectiva de Gustavo Fontán10, 11 y 12: El árbol.17, 18 y 19: La madre.24, 25 y 26: Elegía de abril.

JULIO:

En foco: Eric Rohmer1, 2 y 3: L'ami de mon amie.8, 9 y 10: Le beau mariage.15, 16 y 17: Le genou de Claire.22, 23 y 24: Ma nuit avec Maud.29 y 30: La carrière de Suzanne, Charlotte et sonsteak y La boulangère de Monceau.

Viernes y sábado a las 18.00, domingo a las 16.00.+ info: www.palaisdeglace.gob.ar

PELÍCULAS DE AYER, DOCUMENTOS PARA HOY

La muestra presenta una serie de filmes realizadosentre fines del siglo XIX y 1930, que plasmanmomentos de experimentación con el nuevomedio, y hoy son documentos históricos donde serevelan no solo los orígenes del cine nacional, sinotambién aspectos de la sociedad de su tiempo.Algunos de los eventos que se mostrarán son lavisita de Bartolomé Mitre al Museo HistóricoNacional (1901), dos operaciones del Dr. Posadas(ca. 1899) y los ensayos eléctricos en la EscuelaTécnica Otto Krause (1920).

Fines de semana y feriados. Hasta julio inclusive. Museo Histórico Nacional. Defensa 1600. Ciudadde Buenos Aires.

Page 31: Nuestra Cultura Nº 11

II SALÓN INTERREGIONAL DE ARTES VISUALES, EN LA RIOJA

Dirigido a artistas mayores de 18 años, nacidosen las provincias que integran las regiones delNOA y Nuevo Cuyo (Catamarca, Jujuy, Salta,Santiago del Estero, Tucumán, San Luis, San Juan,Mendoza y La Rioja), y a extranjeros radicados enla Argentina, con un mínimo de dos años deresidencia en estas provincias. Recepción de obras: hasta el 29 de julio.+ info: [email protected]

PREMIO LITERARIO "PROVINCIA DE CÓRDOBA",GÉNERO CUENTOPueden presentarse libros de cuentos escritos enlengua española, cuya extensión total no superelas 120 páginas ni sea menor a las 100 páginas.Integran el jurado María Elena Legaz, AndrésDapuez y Rubén Alonso Ortiz.El autor cuyo libro sea distinguido obtendrá $30.000 y la publicación de su obra, que sepresentará en los primeros meses de 2012.Hasta el 11 de julio.+ info: www.cba.gov.ar

3.º FESTIVAL LATINOAMERICANO DE CORTOMETRAJES “IMÁGENES SOCIALES”, EN LA RIOJA

Para participar, hay que presentar uncortometraje que no exceda los 30 minutos deduración y que aborde problemáticas sociales.Además, durante el Festival, del 18 al 21 deagosto, habrá charlas, talleres, y proyección demuestras paralelas de cortos y largometrajes,entre otras actividades relacionadas con lacinematografía.Los cortos se reciben hasta el 22 de julio. + info: www.culturalarioja.com.ar

nro. 11 | año 3 | junio de 2011 | 31

Convocatorias

OCHENTOSOSLA MODA JOvEN y GLAMOROSA EN LADÉCADA DEL 80. DESDE EL 23 DE JuNIO. MuSEO NACIONAL DE LA HISTORIA DELTRAJE. CHILE 832. CIuDAD DE BuENOSAIRES.

Encuentros41.a FIESTANACIONAL EINTERNACIONALDEL PONCHO,EN CATAMARCA

El encuentro incluye el Festival Mayor, con másde 65 intérpretes de la música y la danza, y 20ballets folklóricos de toda la provincia. En ElPonchito, 300 chicos muestran su talento en elescenario mediante el canto, la danza y otrasmanifestaciones artísticas. El Salón de la Culturaserá el lugar para promover a nuevos artistas ydelegaciones del interior, y para presentarespectáculos de las organizaciones sociales yculturales de la provincia. Además, cine, muestras de fotografía, teatro,charlas y conferencias. Del 15 al 24 de julio, en la "Residencia de laSimpatía".+ info: www.cultura.catamarca.gov.ar

V FESTIVAL“PENSAR CONHUMOR”, ENCÓRDOBA

Bajo el lema “Tomemos las cosas en serio...pensemos con humor”, se celebra la quintaedición de este festival cordobés, que contarácon la presencia de humoristas y artistas de laprovincia, y espectáculos de humor nacional ydel exterior.Durante cinco días, habrá 60 funciones enteatros, cárceles, fábricas, plazas y barrios de laCiudad de Córdoba y del interior provincial.También estarán Los Amados, la ComediaCordobesa y la Comedia de la Provincia de LaRioja. Por primera vez, participan del Festival LosAtrevidos (Uruguay), Rocío García Cano yDébora Izaguirre (España).Del 8 al 12 de junio. + info: www.cba.gov.ar

Cultura en todosladosACCIONES DE LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN+ INFO: www.CuLTuRA.GOv.AR

MARAVILLOSA MÚSICA Concurso de bandas musicalesjuveniles de todos los géneros.Porque tenés mucho que decir, yla música puede ser la forma.Porque lo que vos pensás vale.Hacete oír. Anotá tu banda y participá. Abierta la inscripción para grupos integrados pormúsicos de entre 13 y 23 años de edad, en losque al menos dos de los miembros estén cursandola escuela secundaria. Los temas presentadosdeben ser propios, y las letras, inéditas, en idiomaespañol o en lenguas autóctonas. Bases, condiciones y agenda de actividadesen www.maravillosamusica.com.ar

ARGENTINA DE PUNTA A PUNTA

En Tucumán, se exhibe “Vida cotidiana de losargentinos”: ocho escenificaciones de tamañonatural, que representan los diferentes cicloshistóricos, desde 1760 hasta la actualidad.Del 9 de julio al 14 de agosto.+ info: http://puntaapunta.cultura.gob.ar/

CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO

ECONOMÍA Y POLÍTICA. 200 AÑOS DE HISTORIAExposición que muestra el itinerario de laeconomía argentina, desde 1810 hasta laactualidad. Documentos, piezas históricas,material audiovisual y obras de artistas plásticoscomponen el recorrido, que acerca a losvisitantes información amplia para promover lareflexión y generar un debate sobre un temaconstitutivo de la sociedad argentina. + info: www.casadelbicentenario.gob.ar

CURSO SOBRE HISTORIA DE LA ECONOMÍAARGENTINAEn convenio con la Maestría en HistoriaEconómica y de las Políticas Económicas, de laFacultad de Ciencias Económicas de laUniversidad de Buenos Aires.Desde el 9 de junio. Trece encuentros abiertos al público, los jueves de19.00 a 21.00.Informes e inscripción:[email protected]

12 DE JuNIO A LAS 20.00, EN LACATEDRAL DE MORóN. BuEN vIAJE 900.MORóN. PROvINCIA DE BuENOS AIRES. 26 DE JuNIO A LAS 17.00, EN LABASíLICA DEL PILAR. JuNíN 1904.CIuDAD DE BuENOS AIRES.

CORO NACIONAL DE JÓVENES

Page 32: Nuestra Cultura Nº 11

32

NUESTROSARTISTAS

| junio de 2011 | año 3 | nro. 11

En 1981, cuando Enio Iommi hablaba del arte comouna “mosca inquietante que nos pone en tensión”,su vida artística había pasado por distintas tensioneshistóricas y creativas en relación con el pensamientoy la sociedad.

Si sus obras del primer período remiten a una ideade orden racional (las direcciones y el desenvolvi-miento de las formas en el espacio) o poético (rela-ciones aleatorias entre formas), las posteriores a1977 representan el caos, la vulnerabilidad de la ma-teria y la precariedad de la existencia. Conmueven alespectador una vez que este haya logrado despojarsede su horizonte de reconocimiento; aquel que cómo-damente lo hace entender que se trata de fragmen-tos de piedras, chapas, cemento, alambres, telas uotros materiales de descarte. Una estética del des-echo que lleva implícita la violencia. Iommi nos con-fronta permanentemente con lo antiartístico. El modo

sobrecogedor y brutal en que acumula, superpone,ensambla y organiza los restos del arte, del consumo,evidencias de una humanidad que, a su juicio, se caea pedazos, remite a imágenes primarias de vida ymuerte de gran eficacia.

En 1978, Iommi presentó Algo le pasó al cubo.Sobre uno de los vértices de un cubo de madera,descansa una hilera de adoquines atados con alam-bre. El adoquín, si bien es un trozo de granito (pie-dra escultórica tradicional), en su versión de cubosregulares es un objeto utilizado para pavimentar.Proviene de la calle, el espacio público desalentadopor la dictadura, donde con inquietante asiduidadaparecían algunos de los muertos en “enfrenta-mientos”. Así, la presencia del adoquín debió serperturbadora por sí misma. A su vez, el adoquínatado con alambres aparecía en los cadáveres NNque arrojaba el río a las costas uruguayas.

Algo le pasó al cubo recuerda el “algo habrá hecho”, laduda con la que muchos creían justificar la razón detanta barbarie. El escultor parece decirnos que la purezageométrica ya no se sostiene como imagen. Que toscoscascotes “atados con alambre” son la opción pasajera yburda para reasegurar lo que se desmiembra.

“El arte por el arte mismo es como comer pan conpan, y lo que hay que comer es la necesidad de losriesgos que el artista debe tener… porque el arte escomo una mosca inquietante que nos pone en ten-sión”. Esta es su visión.

María José Herrera Historiadora del Arte. Jefa de Investigación yCuraduría del Museo Nacional de Bellas Artes.Presidenta de la Asociación Argentina de Críticosde Arte.

Enio Iommi: las piedras de la memoria

Enio Iommi, Algo le pasó al cubo (1978-1979); madera, adoquines y alambre; 80 x 45 x 68 cm.