notas sobre las tesis (zubiria, dimensiones del conflicto)

Upload: andres-martino

Post on 05-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

notas sobre el texto del profesor Sergio de Zubiría sobre el conflicto armado en Colombia.

TRANSCRIPT

Notas sobre Algunas claves, hiptesis o tesis sobre el origen, las causas y las consecuencias del conflicto colombiano en la obra de Sergio de Zubira SamperDiego Gmez Martino[footnoteRef:1] [1: Estudiante de Sociologa VIII Nivel 1140838373]

Darle hoy respuesta a la pregunta por las causas y factores que le dieron origen a un conflicto como el que vive Colombia hace ms de 50 aos es una empresa de enorme complejidad y hasta polmica, bien porque en este confluyen elementos estructurales y coyunturales socio-econmicos y culturales del ms diverso cuo, o bien porque esta historia ha sido contada desde posiciones ideolgicas que solo persiguen legitimar diversos mviles como la salvaguarda del statu quo impuesto desde la elite, entre otros. Por estas razones y por el contexto de negociaciones que vive el pas en la actualidad es imprescindible hacer memoria e historia del origen pero tambin de las consecuencias que la confrontacin ha trado para la sociedad Colombiana en su conjunto y para precaria forma de organizacin poltica. En todo caso, es necesario que estas narraciones sirvan de insumo que permita la construccin de una verdadera sociedad democrtica pues el conflicto es una marca de honda trascendencia en la memoria institucional, colectiva y comunitaria de todos los colombianos y como colectivo debemos solucionarla, pues en trminos tangibles esta nos tocado a la mayora: () Durante los decenios transcurridos, la suma acumulada de vctimas fatales y desaparecidas puede ascender a ms de un milln de personas, ms los heridos, mutilados, retenidos y secuestrados y vctimas morales; los desplazamientos, al menos en las ltimas tres dcadas, han afectado a cerca de6 millones de personas; las prdidas patrimoniales habra que calcularlas a partir del nmero de hogares afectados, de los cuales, de los cuales, segn la Comisin de seguimiento a la Poltica Pblica, un 91.3% abandon tierras, bienes races no rurales, animales, muebles de hogar, etc. y el 52.2% sufri el despojo de sus tierras, una superficie estimada entonces en 5.5 millones de hectreas, equivalentes al 10.8% de la superficie agropecuaria del pas () (Montaa, 2015)En esa direccin este texto busca comprender panormicamente algunas de las tesis del profesor Sergio de Zubira Samper[footnoteRef:2], como un insumo que desde la pluralidad, la mesura acadmica y una lectura relacional entre historia, violencia y poltica entienden crticamente nuestra forma sui generis de hacer y concebir la poltica; buscando eso s siempre sealar las redes de relaciones sociales entre las distintas clases sociales y los efectos concretos del poder (Samper, 2015) y al final y como sntesis proponer algunos puntos/enfoques para la transformacin del conflicto armado en una negociacin y un virtual postconflicto. [2: Profesor de la Universidad de los andes y miembro de la comisin histrica del conflicto y sus vctimas.]

Para Zubira entonces, escribir sobre el conflicto pasa por hablar de como este se ha concebido desde lo acadmico, es decir, como el conflicto en tanto fenmeno ha sido construido por un significativo grupo de cientficos a lo largo de dcadas; El abultado cumulo de investigaciones antecedentes sobre el tema, se han limitado tmidamente a sealar y ahondar en las causas ms no han propuesto hiptesis que sinteticen el fenmeno de la persistencia de la violencia armada y poltica en Colombia y sus mviles polticos y econmicos, As desde la investigacin original de Fals Borda, German Guzmn y Eduardo Umaa por ejemplo la discusin ha girado ms o menos en sealar, recalcndolos, factores como la permanencia del problema agrario y de la tierra, la precariedad institucional y una elite con una visin cortoplacista y no estratgica, que se han sumado a factores como los que seala el PNUD en su informe El conflicto callejn con salida: el narcotrfico y sus efectos y el uso de la justicia privada y la conformacin de ejrcitos irregulares.

Es preciso entonces, trabajar sobre estos estudios operando una especie de meta-revisin, pero tambin se hace necesario proponer una nueva lectura que fije y relacione unidades de anlisis (categoras) como la construccin histrico-econmica del Estado Colombiano y sus relaciones con el conflicto; el poder y la participacin poltica, las estructuras de participacin poltica, los partidos polticos tradicionales, entre otras. Para desarrollar su ensayo Zubira enuncia tres periodos (Incluiremos en esta disertacin solo algunas claves de cada periodo), el primero marca unos orgenes ms amplios de lo que la bibliografa sobre el tema a tratado, as, el autor va decir que el conflicto inicia a finales de la dcada del 20 del siglo pasado y que esta poca esta signada por profundas transformaciones que implican los inicios de la modernidad y modernizacin del pas tanto a nivel fsico (infraestructuras, urbanismo, tecnologa, etctera) pero a su vez es una modernizacin poltica y cultura que lleva aparejada rasgos de configuracin temprana del joven estado-nacin, en trminos sobre todo de las relaciones de poder entre estado sociedad civil partidos y la cultura poltica que para entonces en el pas se empieza forjar. La clave ac, dice el profesor es ver como gradualmente se empieza a constituir un estado elitista que cierra las posibilidades para participacin social y poltica a otros sectores disidentes a los que se les tilda de comunistas y subversivos este cerramiento del universo poltico[footnoteRef:3] por supuesto inclua la negativa a realizar transformaciones econmicas redistributivas y/o alternativas al paradigma liberal. [3: el cierre del universo tambin incluye: la utilizacin permanente del Estado de sitio; la concentracin del poder poltico para el lucro capitalista y el beneficio privado; imposicin del bipartidismo y de la violencia sectaria; instauracin definitiva de la violencia como representacin de lo poltico; incremento del autoritarismo social; degradacin de los fundamentos morales de la accin poltica; crisis de legitimidad del sistema poltico y electoral; deslegitimacin de la justicia y las fuerzas armadas, entre otras estrategias. (Samper, 2015)]

La segunda de las etapas (1958/62 1987/91) que enuncia el profesor de Zubira describe la instalacin de un estado eminentemente elitista as como las primeras reacciones mediante la protesta y movilizacin social a este.En este periodo se da una crisis institucional generalizada en trminos de la falta de representatividad y legitimidad, signada por la emergencia del frente nacional como estrategia de la elite para el mantenimiento del orden imperante, sustentado por el terrorismo de estado (a travs del estado de sitio pero tambin incluyendo otras estrategias como la alianzas con ejrcitos privados muchas veces de carcter partidista) contra las manifestaciones de descontento del pueblo. Durante este tambin fueron patente los privilegios otorgados por el estado a la clase poltica bipartidista y la imposicin de un proyecto de modernizacin que no tuvo y casi que no tiene en cuenta las dimensiones culturales, filosficas y ticas que conllevan la modernidad. Finalmente en un tercer periodo nombrado por el profesor De Zubira como Desestructuracin estatal, neoliberalismo y paz intermitente (1992 2012/14) Este identifica una profundizacin de la crisis del sistema poltico a la que se le ana una crisis social producida por una violencia hondamente enquistada[footnoteRef:4] a la cual el establecimiento reacciona proponiendo dos cosas: por un lado un nuevo pacto social (la carta constitucional de 1991) pero por otro lado se da la emergencia de la apertura econmica y con ello la tragedia econmica de grandes sectores de la economa nacional, por no mencionar que el estado inicia una retirada masiva de sus precarias polticas sociales, se trata entonces de un estado minimalista de inspiracin neoliberal que privatiza los bienes sociales ms fundamentales como la salud, la educacin, etctera. [4: Al agravamiento de la violencia poltica entre el estado y las guerrillas se le suma, el narcotrfico y su mezcla con el paramilitarismo que producen conjuntamente que Colombia sea denominada para esta poca como un estado fallido pues estos grupos confrontan el estado y le pelean su misma autoridad sobre el territorio, creando en muchas ocasiones ordenes territoriales alternos.]

Teniendo en cuenta estos tres periodos y las hiptesis que De Zubira trae a colacin me propongo entonces enunciar algunas reflexiones acerca de la historia poltica del conflicto armado que vive nuestro pas, en clave de la necesidad que nos asiste como cientficos sociales de contribuir a la memoria de un pas olvidadizo.

Algunas consideraciones finales1. El estado de clausura de nuestro sistema poltico (sobre todo la falta de garantas para ejercer la oposicin democrtica) y los beneficios y privilegios que el establecimiento ha entregado a la clase poltica y econmica dirigente son duros lastres que aun hoy no permiten el pleno desarrollo de una democracia que genere justicia social, fungiendo a su vez como atizadores, ahondadores no solo de la desigualdad y la inequidad sino sobre todo como un factor determinante para la permanencia del conflicto armado. 2. La desigualdad en la tenencia de la tierra es otro factor que podemos sealar sin temor a equivocarnos (y segn lo sealado por De Zubira en su texto) como factor creador, desatador del mostros en el que se ha convertido la violencia, antes por los conflictos entre colonos y campesinos, pero a su vez por la cantidad millonaria de desplazados por terratenientes que aliados con paramilitares han ejercido despojo sobre la propiedad de campesinos indefensos.3. El discurso de derechos y democracia participativa, que trajo al pas la constitucin del 91 no ha conllevado como se quiso hacer parecer, una transformacin en las prcticas clientelistas a travs de las cuales se ha ejercido histricamente la poltica en el pas, tampoco la descentralizacin ha servido para entregar soberana al ciudadano de las regiones sino que por el contrario se ha prestado como instrumento para ahondar en la retirada masiva del estado de los asuntos pblicos que implica el neoliberalismo (bandera econmica principal de la elite colombiana).