no sedeti contradiÓ r oi nrnr d nrÓr n ÓnÓr bosques y …

24
NO SE DETIENE Personaje Amparo Carvajal, Presidenta de la APDHB. P2 Destinos El Festival de la Orquídea en la Chiquitania. P10 Tecnología Ipax Studio impulsa la tecnología de realidad aumentada. P14 Cochabamba, Bolivia 31 de octubre de 2021 N° 1167 CONTRADICCIÓN Derechos la madre tierra versus depredación. P4 BOSQUES Y EL DISCURSO VERDE

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …

NO SE DETIENE

PersonajeAmparo Carvajal,Presidenta de laAPDHB. P2

DestinosEl Festival de laOrquídea enla Chiquitania. P10

TecnologíaIpax Studio impulsa la tecnología de realidad aumentada. P14

Cochabamba, Bolivia31 de octubre de 2021N° 1167

CONTRADICCIÓN Derechos la madre tierra versus depredación. P4

BOSQUES Y ELDISCURSO VERDE

Page 2: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …
Page 3: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …

SUMARIO 1

Un paseo de vibrantes colores, elegantes flores nativas de Bolivia, música y artesanías originales llevan por antiguos caminos chiquitanos . P10

Directora de Los Tiempos

María Renée Canelas L.

Jefe de Redacción:

Luis Fernando Avendaño

Editora de OH!

July Rojas Medrano

Periodista:

Rafael Sagárnaga (La Paz)

Fotógrafo:

Hernán Andia

Diseño y fotocromia:

Rafael Sejas A.

Adriana Vásquez

mail: [email protected]

Gerente Comercial Nacional:

Yola Polo

Impresión:

Editorial Canelas S.A.

SEDE COCHABAMBA

PLAZA QUINTANILLA • CASILLA 525

Telf. piloto: 4254567

Gerencia: 4255835

Fax: 591 4 4254567

Los Tiempos

e-mail: webmaster@lostiempos-

bolivia.com

OFICINA REGIONAL SANTA CRUZ

AV.SAN MARTÍN ENTRE 3 Y 4 ANILLO

CALLE H.-EDIF.YOU-OF. 119

Cel.: 591 60706779 • 591 67792777

Fax: 591 3 335152

OFICINA REGIONAL LA PAZ

EDIFICIO CÁMARA DE COMERCIO

PISO 13, OFICINA 1303

AV. MARISCAL SANTA CRUZ

Telf.: 591 2 2357142 • 591 61793777

Fax: 591 2 2357142

Bolivia

Mira la galería de fotos en nuestra web:www.lostiempos.com/oh

Multimedia

SÍGUENOS EN:

STAFF

FESTIVAL DELAS ORQUÍDEAS

Esta semana decidí empezar a decorar mi departamento con adornos otoñales y de Acción de Gracias. Pero me llevé tremen-da sorpresa cuando fui a una gigante tienda y no encontré nada de lo que buscaba; literal-mente sólo quedaban tres cala-bacitas en liquidación y todo el establecimiento estaba reple-to de mercancía navideña. Así que, no tuve más remedio que olvidarme del otoño y empezar

a mirar nuevos ornamentos para mi arbolito.

Yo pensaba que adelan-tar la Navidad antes del día de Acción de Gracias era un poco exagerado, pero la em-pleada del establecimiento me dijo que cada año la gente se adelanta más y más, sobre todo desde la pandemia. Y es que, las luces, los brillos y el intenso rojo típicos de esa época despiertan esa alegría instantánea que tanto nece-sitamos en días bombardea-dos con malas noticias a ni-vel mundial. De hecho, este año el municipio de Alameda en España decidió realizar el “Encendido de la Navidad” en octubre 30.

Y toda la vida hemos sabi-do que la Navidad es la épo-ca más alegre del año, pero

ahora la ciencia va más allá de confirmarlo y asegura que quienes ponen su arbo-lito antes de temporada son personas más felices. Inclu-so, investigaciones del The Journal or Environmental Physocology aseguran que decorar antes de llegar di-ciembre también puede dis-minuir el estrés y la ansie-dad. A la gente le gusta ro-dearse con cosas que los hacen felices y las decoracio-nes navideñas evocan esos fuertes sentimientos de la ilusión navideña que se vivía en la infancia.

Cuando leí eso, me puse a pensar en familiares y ami-gos que antes de comerse el pavo de Thanksgiving tie-nen encendida la casa y me di cuenta que son perso-

nas bien alegres, de esos que cuando visitas sus hogares te contagias con su felicidad. Así que, no sólo se beneficia el que decora por adelanta-do, sino todo aquel que dis-fruta ver la decoración.

Si tienes deseos de sentir ale-gría navideña, saca tus cajas de adornos ya. Después de todo, un poco de felicidad extra por adelantado nunca está de más. ¡Feliz Navidad en Noviembre!

Para más motivación sígue-me en:

Facebook:https://www.facebook.com/

MariaMarinOnline

Instagram:@mariamarinmotivationhttps://www.instagram.

com/mariamarinmotivation/

¿Por qué adelantarte en noviembre te hará más feliz?

MOTIVACIÓN

MARÍA MARIN Motivadora y conferencista

ENTREVISTAEl economista Alberto Bonadona habla del modelo productivo. P8

CulturaAlo, un cortometraje de terror filmado en Cochabamba. P18

SALUD¿Por qué vemos series compulsivamente? Una experta explica las razones. P19

TecnologíaIpax Studio impulsala realidadaumentada. P14

Page 4: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …

2 PERSONAJE

APDHBAmparo Carvajal en una conferencia de prensa

en La Paz.

Page 5: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …

3Cochabamba, domingo 31 de octubre de 2021

da mucha legalidad a la casa de derechos humanos, a mí como presidenta (…). Ellos (la comisión) venían de parte de la señora (Michelle) Bachelet, preguntaron cómo me sentía, si necesitaba protección y le dije que la protección la tengo, pues con cada uno de ustedes”, dijo.

Cuenta que no solo en la oficina de la ALPDHB recibe amenazas, sino también en su domicilio, pese a su avanzada edad. “Yo he tenido momentos duros (…). Yo re-cuerdo que, en la lucha por la verdad, por los derechos humanos, pues hay que estar firmes no tanto por los de arriba, siempre puede haber alguien que esté fastidiado con mis declaraciones, conmigo misma”.

Amparo Carvajal que ha vivido y lucha-do durante los momentos más difíciles de la democracia en Bolivia, afirma que el país vive una “dictadura peor que la de los militares”, porque incluso en ese tiempo le permitían visitar a personas en las cár-celes, pero ahora le impiden un encuen-tro con la expresidenta Jeanine Áñez.

“Hay abuso de poder, una dictadura con una imagen de que ellos son democráti-cos y la democracia es mucho más que el 55% de votos, es mucho más profunda, la democracia es respetar al otro, en demo-cracia tiene que haber diferencias, tiene que haber un camino que nos una don-de la verdad predomine y no la traición, la mentira”.

Amparo Carvajal: “Yo voy a seguir trabajando en lo mismo, aunque me amenacen”

DEMOCRACIA. La presidenta de la APDHB asegura que la democracia es mucho más que el 55% de votos y dice que es mucho más profunda porque respeta la diferencia

Cuestionada y amenaza-da, así vivió los últimos meses la presidenta de la Asamblea Permanen-te de Derechos Huma-nos de Bolivia (APDHB), Amparo Carvajal. Pese a ello y a su avanzada edad,

sigue en la lucha para defender la insti-tución que tiene su sede en La Paz.

“Yo voy a seguir trabajando en lo mis-mo, aunque me amenacen”, dijo Carvajal en una entrevista con la revista OH.

En más de una ocasión afines al Movi-miento Al Socialismo (MAS) o no intenta-ron tomar las instalaciones de la APDHB, sin embargo, ésta todavía sigue a cargo de la “madrecita” como le decía Xavier Albó.

“Aunque digan que la casa de derechos humanos es mía, no. Es de todos los de-fensores como estoy llamando yo sé que soy una parte importante de ella, como fundadora de la asamblea”.

Amparo Carvajal se puso el martes en campaña para conseguir la libertad de “todos los presos políticos” hasta el 10 de diciembre, fecha en la que se conmemo-ra el 45 aniversario de la fundación de la Asamblea Permanente de Derechos Hu-manos de Bolivia.

“Me parece oportuno porque (…) no es-toy pidiendo amnistía, estoy pidiendo que la gente se defienda en libertad que es lo que corresponde en todas partes”.

A propósito de esta campaña, Carvajal recibió la visita de una comisión enviada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En esa reunión le informaron que en las si-guientes semanas esta institución nue-vamente tendrá una oficina en Bolivia después de que el 2017 se cerrara por de-cisión del Gobierno.

“Para mí todo es muy positivo porque

Texto: Wilson AguilarFotos: APG y Carlos López

LUCHA. Amparo Carvajal en una marcha de protesta en Cochabamba.

LA PAZ. La Presidenta de la APDH, Amparo Carvajal, en una vigilia.

NO SE DETIENE

DATOS

Amparo Carvajal nació en Riaño, León, España. Llegó a La Paz el 1 de noviembre de 1971 como monja. Es una de las fundadoras de la Asam-blea Permanente de Derechos Hu-manos de Bolivia en 1974.

Page 6: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …

Y EL DISCURSOVERDE DELMAS

ECOCIDIO. Mientras Bolivia sostiene una posición en las

reuniones internacionales sobre cambio climático, en el terreno se ha dedicado a

perder bosques a un ritmo casi inexplicable

LOS BOSQUESBOLIVIANOS

4 A FONDO

Page 7: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …

5Cochabamba, domingo 31 de octubre de 2021

NO SE DETIENE

Texto: Mónica Oblitas, especial para OH!Fotos: Mónica Oblitas yLos TiemposCaricatura: Abel Bellido (ABECOR)

A lo largo de casi 12 años, mientras el mundo ava nzaba tortuosamente para lograr acuerdos con-tra el cambio climá-tico y sus consecuen-cias, Bolivia siguió

internamente el camino inverso. Pasó de ser la abanderada internacional de los derechos de la Madre Tierra a ejem-plo de depredación de bosques. ¿Cómo ha llegado hasta aquí?

En 2009, el Gobierno danés auspició la Conferencia de las Partes (COP) en su 15ava versión y miles de delegados y pe-riodistas del mundo acudimos a la cita anual de la Convención Marco de las Na-ciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Fue la primera vez que vi en persona al expresidente Evo Morales en uno de los salones de prensa del Bella Center en Copenhague. Hizo una entra-da apoteósica, precedido por un séqui-to vestido con trajes típicos que ondea-ba whipalas, acullicaba coca y coreaba “jallalla”. Dejó impresionados a los pe-riodistas extranjeros con su exotismo. El primer presidente indígena de Boli-via dijo, además, que él era parte de la re-serva moral del planeta, y que sería guar-dián “hasta con su vida” de la Madre Tie-rra. La presencia del entonces presidente venezolano Hugo Chávez, gran amigo de Evo, ayudó a impulsar aún más la figura de Morales como el “rebelde” del cambio climático, el defensor de la Madre Tie-rra, imagen que se venía gestando desde 2006 y que era crítica a los mecanismos de mercado que se manejaban dentro de la CMNUCC (1).

Pero Bolivia había sido el primer país en implantar el proyecto piloto indígena más grande del mundo de REDD+ (Pro-grama de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques), que está basado en la conservación de los bosques. Además, había liderado durante mucho tiempo las negociaciones al frente de la Coalición de Países con Bosque para buscar estrategias de posicionamiento dentro del mecanismo REDD+ (Ver re-cuadro 1).

En la COP15, Evo Morales dio un giro radical a esa estrategia ambiental, recla-mó la responsabilidad histórica de las grandes potencias respecto a las emisio-nes de gases contaminantes en el trans-curso de su desarrollo, se desmarcó ofi-cialmente de los mecanismos de merca-do como REDD+ y exigió la creación de un tribunal ambiental.

Morales repitió sin cansarse que Bolivia no mercantilizaría sus bosques porque la Madre Tierra era sagrada, y fue muy aplaudido en su posición. La imagen del indígena ecologista se estaba constru-yendo en el imaginario de la Convención.

UNA REUNIÓN DÉBIL Y UNA CUMBRE FUERTE

La COP15 de Copenhague dejó muy mal sabor de boca. El acuerdo que emer-

gió de ella fue considerado débil, con-sensuado por Estados Unidos y China básicamente y no tomó en cuenta a los países en desarrollo. Fue tan decepcio-nante que apenas logró mantener vivas las relaciones multilaterales.

Poco tiempo después de la COP15 de Copenhague, el gobierno boliviano con-vocó a la primera Cumbre Mundial de los Pueblos, que se realizó en Tiquipaya (Cochabamba) en abril de 2010 y de esa cumbre emergió el “Acuerdo de Tiqui-paya” (2) que hasta ahora el país no ha podido cumplir.

LA COP16, 2010 AL RITMODEL MARIACHI

Luego de la cumbre climática en Dina-marca, en 2010 le tocó el turno a México de ser el anfitrión. La cordialidad mexi-cana hizo que esta reunión fuera distinta

a la danesa. Otra vez Bolivia dio la nota. Primero, uno de los puntos en la agenda era el rol de los pueblos indígenas y los delegados indígenas bolivianos tuvieron que ver la reunión desde afuera porque la Cancillería de Bolivia no había realiza-do los trámites de acreditación a tiempo. Y segundo, porque fue el único país que no suscribió el acuerdo que emergió de la COP16 siendo que los países de la en-tonces fuerte ALBA (Alianza Bolivaria-na para los Pueblos de Nuestra Améri-ca, creada en Cuba y de la que forman parte Bolivia, Venezuela, Nicaragua y Ecuador entre otros) sí lo reconocieron. El Acuerdo de Cancún devolvió la fe a las relaciones multilaterales, estableció plazos para objetivos de reducción y es-tableció el mecanismo REDD+

La madrugada del sábado 11 de diciem-bre de 2010, luego de que la reunión se

extendiera por más de 10 horas y de que el jefe de la delegación boliviana, Pablo Solón, interviniera varias veces recha-zando el acuerdo, la presidenta de la COP16, la mexicana Patricia Espinosa, cerró el encuentro.

Mientras eso ocurría en la plenaria, en el país la sequía hacía estragos y se había pedido ayuda urgente a Argentina y Bra-sil para apagar los incendios de la Ama-zonía. El entonces director de la ABT, Cliver Rocha, rogaba por lluvia y el Go-bierno aseguraba la pronta compra de aviones y helicópteros para mitigar el fuego. Hasta ahora, 2021, no los tenemos y tenemos que alquilar alguno o depen-der de la ayuda internacional.

COP17, UNA ODISEA LLAMADA DURBAN

En la COP17 del 2011, que se celebró

MUNDO. Evo Morales y la costarricense Christiana Figueres, ex Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, en la plenaria de la COP20.

DESASTREUn bombero trata

de apagar el fuego con una pala. Aún Bolivia

no tiene equipamiento contra incendios.

Page 8: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …

6 A FONDO

en la ciudad africana de Durban, el vice-presidente Álvaro García Linera parti-cipó en la plenaria y René Orellana jun-to a Alexandra Moreira, que luego fue ministra de Ambiente y Agua, reem-plazaron a Pablo Solón.

García Linera dijo que los países en de-sarrollo no estaban dispuestos a ayudar a las potencias en la lucha contra el cam-bio climático si la condición para ello era mercantilizarse. “No seremos guar-dabosques de los países desarrollados”.

En el otro lado del centro de conven-ciones y con la presentación de un vi-deo inédito de la represión policial a la marcha por el Tipnis en Yucumo, en septiembre de 2011, los dirigentes de la Cidob, Adolfo Chávez, y del Co-nalcam, Rafael Quispe, aprovecharon para brindar una conferencia de pren-sa. “Me da pena decir que hasta los ne-gociadores bolivianos acá tienen un do-ble discurso”, decía Chávez. “Un presi-dente indígena que se dice defensor de la Madre Tierra, ha querido asesinar-la traspasándola con un camino”, de-nunció Rafael Quispe. La duda sobre qué tan ecologista era en realidad el “Gran Jefe Indio del Sur”, como le de-cía Hugo Chávez a Evo Morales, ya se había plantado.

LA COP18 Y LOS NUEVOS “BOSQUES”En 2012, Doha (Qatar) celebró la

COP18. La conferencia sobre cambio climático, que afecta en general a los más pobres, se hacía en la ciudad con la mayor renta per cápita del mundo como para ilustrar las incongruencias de las negociaciones climáticas.

En el lujoso Centro Nacional de Con-venciones de Qatar, Bolivia presen-taba formalmente su Mecanismo de Adaptación y Mitigación en Bosques, como una alternativa a REDD+, pero este mecanismo, hasta 2021, no tiene financiamiento internacional y muy poco interno.

Mientras tanto en el país se promul-gaba la Ley de Derechos de la Madre

Tierra y se articulaba la segunda mar-cha por la preservación del Tipnis. Evo Morales había aprobado en ju-lio de ese año la modificación del De-creto Supremo 26075, sobre Tierras de Producción Forestal Permanente, para ampliar las áreas de producción del sector ganadero y agroindustrial de Beni y Santa Cruz.

VARSOVIA Y UNA DURA COP19Varsovia, una ciudad aún marcada por

el Holocausto, alojó en 2013 la reunión sobre cambio climático, la COP19. La tónica del encuentro no estaba para es-carceos diplomáticos (esta vez los de-legados debían llegar al 2015 con pro-puestas concretas). Se habló mucho de la disfunción que existe entre la eviden-cia científica y la realidad política. Casi al filo del fracaso, y luego de un escan-daloso abandono masivo de todas las ONG participantes del Estadio Nacio-nal de Polonia, sede de la conferencia, se logró un acuerdo de último momen-to hacia un pacto global y vinculante en 2015 y se avanzó en el tema de REDD+. La delegación boliviana reforzó su po-sición antimercados, mientras se ubi-caba como el segundo país sudameri-cano que más deforestación había su-frido ese año.

LOS CÁLCULOS DE EVO MORALES La COP20 de Lima, después de la re-

unión de Varsovia, fue un alivio, aun-que el discurso del presidente Evo Mo-rales estuvo lejos de ser apaciguador.

Esta vez llamó a los pueblos “a tomar el control de sus gobiernos para defen-der la tierra”. Bolivia presentó oficial-mente un nuevo mecanismo de dis-tribución de presupuesto de carbono, con cálculos intrincados, tan comple-jos que, hasta ahora, en 2021, no ter-minan de aplicarse ni en Bolivia.

La COP20 de Lima tenía el rol de alla-nar el camino hacia la COP21 de Francia, que se realizaría en 2015, pero tuvo un resultado bastante decepcionante (5).

LA ESPERADA COP21En noviembre de 2015, días antes de que

se inaugurara la COP21 en París, se come-tieron varios ataques terroristas en la ca-pital francesa y su suburbio de Saint-De-nis, en los que murieron 137 personas y otras 415 resultaron heridas. Fue un co-mienzo triste y se pensó en algún mo-mento que el encuentro se suspendería, pero el gobierno francés se negó a que es-tos ataques mermaran su imagen de líder ambiental.

Fue un evento muy arduo, pero como nunca se vio el trabajo diplomático de Christiana Figueres, en ese entonces se-cretaria ejecutiva de la Convención, del presidente de la COP21, el ministro Lau-rent Fabius, del secretario ejecutivo de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, así como del mismo presidente francés Francois Hollande, que sacaron adelante el llama-do Acuerdo de París (6), que entró en vi-gor el 4 de noviembre de 2016 y que hasta el momento 192 partes de las 197 que for-man parte de la CMNUCC han ratifica-

MÉXICO. Evo Morales y la entonces Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo en la COP16 en Cancún. 2010.

¿QUÉ ES REDD+?

A través del mecanismo de Reduc-ción de Emisiones por Deforesta-ción y de Degradación (REDD+), los países industrializados compran bonos de carbono en mercados voluntarios o establecidos dentro del Protocolo de Kioto a los países que conservan sus bosques, indu-ciendo de esta manera a su pre-servación. Para el 2020, más de 80 países de África, América La-tina y el Caribe, Asia y el Pacífico, estaban desarrollando proyectos REDD+, de acuerdo a la Organiza-ción de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultu-ra. REDD+ comenzó a gestarse en 2005 bajo iniciativa de Papúa Nue-va Guinea y Costa Rica.

Page 9: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …

7Cochabamba, domingo 31 de octubre de 2021

NO SE DETIENE

do. Bolivia lo ratificó el 17 de septiembre de 2016.

En París participó Evo Morales, y la de-legación estuvo a cargo de René Orellana, esta vez ya ministro de Planificación. La participación de Morales, nuevamente, estuvo en contra de los mercados.

MARRUECOS Y LA COP22El 2016, en Marrakech, se traba-

jó en la aprobación de un documen-to para redactar las reglas de cómo se iba a aplicar el Acuerdo de París. Entre los momentos de tensión más noto-rios estuvo la discusión entre Bolivia y Brasil. Bolivia, representada esta vez por Diego Pacheco, decidió bloquear el acuerdo final porque había un pun-to en el que tenía que ver si se ponía de acuerdo con los tiempos para presen-tar sus compromisos de reducción de emisiones.

Mientras tanto, el país vivía una se-quía histórica que obligó a racionar el agua en varios sectores de La Paz, se presentaban recursos de inconstitu-cionalidad contra leyes que permitían la exploración y explotación de hidro-carburos en reservas protegidas, se continuaba la lucha contra la construc-ción de la carretera en el Tipnis y con-tra los impactos ambientales de me-gaobras como las hidroeléctricas.

COP23 EN BONN Para el 2017, fue Fiyi el encargado de

organizar la COP, aunque lo hizo en la ciudad alemana de Bonn donde reside el secretariado de la Convención Cli-mática (CMNUCC), por cuestiones logísticas.

Esta COP no tuvo grandes expectati-vas porque su trabajo era más que nada avanzar lo posible en la implementa-ción del Acuerdo de París, establecien-

do reglas. Por su parte, Bolivia, quien estuvo representada por René Ortu-ño, ministro de Medio Ambiente, y por Iván Zambrana, director de la Auto-ridad de la Madre Tierra como jefe de la delegación, mantuvo un perfil más bien bajo.

BOLIVIA ANTE EL TRIBUNAL

En esa COP23, los dirigentes del Tip-nis denunciaron ante el Tribunal In-ternacional de los Derechos de la Na-turaleza (que se había creado en 2013 durante la I Conferencia Mundial de Los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida que se realizó en Cochabamba) la depredación que su-fre su territorio por parte del gobierno del MAS.

La actuación del Gobierno cuando el Tribunal dictaminó que violó “los de-rechos de la Madre Naturaleza y de los pueblos indígenas en calidad de defen-sores de la Madre Tierra”, ensombre-ce cualquier optimismo respecto a Bo-livia y el tribunal climático que el país tanto reclamó en las plenarias.

Los miembros de ese Tribunal que llegaron a Bolivia para evaluar la situa-ción del Tipnis, fueron secuestrados durante horas en 2018 por coloniza-dores afines al gobierno y luego, tan-to el gobierno de Morales primero y de Arce Catacora después, decidieron que ese Tribunal, según declaró la en-tonces viceministra de Medio Ambien-te, Cynthia Silva, “es inexistente, bau-tizado por ONG que envían activistas para pasar por encima de los represen-tantes indígenas legítimos”. Vale de-cir que el gobierno boliviano desoyó la sentencia del Tribunal (8).

COP24 KATOWICE, POLONIAEn 2018 el flamante canciller Diego

Pary se dirigió a la plenaria en Katowi-ce, Polonia, y continuó con el mismo discurso instaurado por Evo Morales, “los pueblos indígenas somos la reser-va moral del mundo, desde Bolivia es-tamos contribuyendo en la construc-ción de un sólido marco para Enfoques No Basados en Mercados.”

Aunque el discurso de Bolivia fuera repetitivo, el enfoque de esta COP fue diferente porque tuvo gran fuerza la perspectiva de género.

El 2018 representó en Bolivia la an-tesala al gran desastre de 2019. Sin em-bargo, la tasa de deforestación ese año disminuyó levemente. Nadie, salvo los que estaban haciendo lobby políti-co, podían calcular lo que sucedería al año siguiente.

COP25, INCENDIARIAS DECEPCIONESComenzó con mal pie y fue la más lar-

ga en la historia de la CMNUCC. La COP25 de 2019, tenía que realizarse en Chile, pero por las convulsiones socia-les en ese país terminó moviéndose a Madrid. Su resultado sólo dejó satisfe-chos a Estados Unidos, Brasil, Austra-lia y Arabia Saudí. Al cerrar la plenaria Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, admitió sen-tirse decepcionado por los resultados de la COP25 (9).

En Bolivia el 2019 fue una pesadilla. El país perdió 5,3 millones de hectá-reas por los incendios que se suscita-ron durante julio a septiembre. Las lla-madas leyes incendiarias (7), que pro-mulgó el Gobierno de Evo Morales, no fueron derogadas durante el Gobierno de Jeanine Áñez y siguen vigentes en el actual Gobierno de Luis Arce Catacora.

Si se cumple el Acuerdo de París, para el 2025 ya tendrían que estar recauda-dos 100.000 millones de dólares que

ayudarán a enfrentar el cambio cli-mático e impulsarán distintos meca-nismos, como REDD+. Ahora, para la COP26, al frente de la delegación vuel-ve a estar Diego Pacheco, quien ya ade-lantó que sabe que “Bolivia no verá nada de ese dinero porque no partici-pa en el juego tal y como se ha trazado alineando las políticas con el Acuerdo de París”.

El presidente Luis Arce Catacora planteó propuestas para lo que será la COP26, que se desarrollará del 1 al 12 de noviembre de 2021 en Glasgow, Reino Unido. Aún no se sabe si Arce participará en ella. “La necesidad de formular políticas que ayuden en la transición hacia un nuevo modelo económico y la distribución del presu-puesto de carbono entre los países, con base en criterios de justicia climática y en función al principio de responsabi-lidades comunes pero diferenciadas” es la principal de sus propuestas.

Este 2021 el panorama en Bolivia no ha mejorado y llega a la cita climática con un récord de incendios forestales causados para ampliar la frontera agrí-cola y competir en los mercados. Este doble discurso ha convertido al país en una muestra de lo que no se debe ha-cer si se quiere preservar los bosques. Mientras, la idílica imagen internacio-nal del indígena ecologista que le dio nombre y apellido a la Madre Tierra, ha quedado hecha cenizas.

1 https://bit.ly/3mksE0l2 https://bit.ly/3mi5Uy03 https://bit.ly/3EnApbI4 https://bit.ly/3mhFwnT5 https://bit.ly/2XMIJCj6 https://bit.ly/2ZvzB5S7 https://bit.ly/3miaBYE8 https://bit.ly/3vMZLgk

ALIADOS. Hugo Chávez y Evo Morales en la COP15.

Page 10: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …

8 ENTREVISTA

esa liquidez, la industria, para producir; las personas, para consumir. Entonces, hubo un gran crecimiento de los déficits fiscales que hicieron posible cierta recu-peración. Pero no fue la suficiente, ahora cuando ya se ve a dónde hemos caído y de dónde nos estamos recuperando.

- A nivel de los países, especialmen-

te de las grandes potencias, ¿quiénes cayeron más y quiénes enfrentaron mejor la crisis?

- Las economías de los países europeos son las que más cayeron y también la de los Estados Unidos. Quien se recuperó más rápido, impresionantemente, fue la China. El origen de la pandemia al pare-cer fue combatido de una manera muy particular y muy rápido. Ello permitió que esta economía se recupere también rápidamente. En los hechos, allí no co-nocieron un crecimiento negativo.

En el resto de las economías del mun-do sí hubo decrecimiento de la produc-ción. Estamos hablando, en algunos ca-sos, de cifras negativas que alcanzaron los dos dígitos.

- En ese escenario, la competen-cia donde China marchaba bastan-te acelerada mientras EEUU y Eu-ropa iban mucho más lentamente se acentuó. Se han multiplicado pre-sunciones que alertan sobre una cri-sis de las grandes divisas mundiales. Incluso hay quienes señalan que se viene el fin de la hegemonía del dó-lar. ¿Son exageraciones o tienen algo de asidero?

- Son muy exageradas esas versiones. Se vio que en un momento sí hubo una caída del dólar, pero ahora se está recu-perando. En este momento no hay una hegemonía monetaria que pueda su-

Alberto Bonadona: “Este es un momento para cambiar de modelo productivo”

ALERTA. El analista advierte que, si no se toman medidas ágiles de respuesta, puede venirse una prolongada crisis, una década perdida, como la de los años 80. En el caso de Bolivia podría ser similar a la de los años 50

El mundo atraviesa una his-tórica turbulencia econó-mica. Sobre sus carac-terísticas y la situación boliviana, el reconocido economista y analista Al-berto Bonadona Cossío conversó con OH!

- ¿Qué tan fuerte fue el golpe de la Covid-19 a la economía mundial?

- Fue algo impresionante porque paró súbitamente la producción, el empleo, desató una caída vertiginosa de los in-gresos y de toda la actividad económica. El impacto es muy grande en el mundo no sólo por la Covid-19, sino también por las secuelas que trajo para el comercio. Interrumpió tanto interna como exter-namente el flujo comercial de los países. Surgieron muchos problemas que ahora se están sintiendo como es el caso de los contenedores que se quedaron vacíos y varados en algunos puertos. En otros casos no pudieron ingresar porque los puertos están copados de contenedores. Es un problema muy serio. Está afectan-do a todo el comercio internacional y, por lo tanto, también a los precios.

- Se precipitó también una ola de en-deudamientos que afecta a la mayo-ría de los países. ¿Qué tan fuerte ha sido ese fenómeno?

- Más que endeudamiento, lo que hubo fueron facilidades monetarias de permi-tir un gran crecimiento de la liquidez con la expansión del dinero por parte del Es-tado. Esta medida procuró que la indus-tria como las personas tengan acceso a

Texto: Rafael Sagárnaga L.Fotos: Cortesía del entrevistado

DOCENCIA. Alberto Bonadona tiene varios cursos de postgrado incluido un doctorado, es catedrático universitario.

Page 11: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …

9Cochabamba, domingo 31 de octubre de 2021

perar al dólar. Siempre se pensó que el renminbi podía ocupar ese sitio. Pero creo que a la economía china aún le falta un largo trecho para superar a EEUU en cuanto a potencia productiva y, además, a una economía que tiene un desarrollo muy amplio y muy versátil en cuanto a los ajustes que puede realizar en el con-junto de Estados de los EEUU.

No es así en China, donde el norte chi-no es particularmente pobre y donde se ha concentrado más la industria es en el sur chino. En cuanto logre supe-rar esos niveles de pobreza tendremos otra situación. También ahora se viene una crisis muy profunda en China que, pienso, no será equivalente a la que se generó después de la caída de Lehman Brothers, pero será fuerte. Evergrande causará un gran impacto en China, pero puede ser superado debido a varias ra-zones. Primero, se tiene una economía que no está totalmente interrelaciona-da en el mundo financiero. Además, no vendió títulos valores especulativos en la medida en que se lo hizo antes de la crisis del 2008 al 2010.

Es una empresa que tiene de respaldo los mismos activos físicos. No son acti-vos financieros. Eso, en algún momen-to, dada la caída de los precios de estos bienes inmobiliarios, permitirá que pueda ser vendido. Finalmente, lo más importante es que una economía como la china no se hace mayor problema en cuanto a la intervención del Estado. Entonces, el Estado hará el rescate y el impacto que pueda tener en China será notorio, pero en el mundo no. No obs-tante, eso no va a permitir que China llegue a lo que parecía inminente: su-perar a la economía de EEUU. Presu-mo que eso le tomará todavía un buen tiempo, por lo menos, de 10 a 15 años.

- Con un dólar y un euro debilita-dos y un renminbi no consolidado, hay quienes propugnan como sali-da la divisa virtual, especialmente los bitcoins. ¿Le ve un futuro así al bitcoin?

- El ángulo más claro del bitcoin es que hablamos de una moneda esen-cialmente especulativa. Es decir que no hay un verdadero respaldo de produc-ción como tal en la generación de las transacciones del bitcoin. Es una mo-neda que se transa por las virtudes o de-fectos que tiene la propia moneda. Es netamente especulativa, y la especu-lación son burbujas enormes que, ade-más han ido creciendo impresionante-mente. Llegado el momento explota-rán y tendrán un impacto muy fuerte.

- ¿Cómo ha afectado la crisis eco-nómica a Sudamérica?

- Son básicamente diez economías seriamente afectadas. En su recupera-ción están mostrando diferentes tasas de desarrollo. Vemos algunas que ca-yeron fuertemente, incluso un 12 por ciento, y otras que ya venían de caída, como la venezolana. Pero en conjunto son economías que ahora se van recu-perando en diferentes grados.

Eso hace que algunos gobiernos con-sideren que ya están en un gran avance, cuando en realidad no lograron los ni-

veles que tenían antes del año 2020. Si no se toman medidas ágiles de respues-ta a la crisis, puede venirse una prolon-gada crisis, una década perdida, como la de los años 80. En el caso de Bolivia podría ser similar a la de los años 50. En esas medidas el gobierno tiene un gran papel y uno adicional tiene el sector privado. Son situaciones que hay que verlas con mucho cuidado, pero tam-bién los Estados deben tener una ma-yor participación.

En ese sentido, veo que el Fondo Mo-netario Internacional (FMI) está in-tentando darle un gran empujón a la economía internacional. Lo ha hecho al haber emitido una gran cantidad de derechos especiales de giro, que es la moneda del Fondo, a todos los países miembros del FMI. Pero también es una gran invitación a los países latinoa-mericanos para que puedan cambiar su deuda acumulada con intereses altos por deudas con intereses bajos como son las que ahora facilita esta entidad. Bolivia puede hacerlo y facilitarse los problemas de divisas comprometidas.

- ¿Quién cree que, en el conjunto de países sudamericanos, está en-frentando mejor la crisis y quién lo está haciendo peor?

- Siempre es más fácil decir quién lo está haciendo peor y sabemos que es Venezuela. Una economía que, a pesar de tener cierta recuperación, le cues-ta mucho llegar a los niveles que tenía a comienzos del siglo XX es Argentina. Y será prácticamente imposible, que pueda recuperarse en los siguientes 10 o 15 años. A la Argentina, una economía con un potencial extraordinario, se la ve cada vez sumergirse en condiciones que son inaceptables para el potencial que tiene.

Entre las que lo están haciendo me-jor parece que economías como Perú o Chile están logrando ciertas posibili-dades de recuperarse. Se puede esperar algo más. Seguro aprovecharán la mar-cada elevación de precios de las mate-rias primas ya que son productores de cobre. Han subido los precios de prác-

ticamente todos los minerales. Bolivia se halla en el sexto lugar entre los paí-ses latinoamericanos.

- ¿Cómo se podría administrar el escenario de crisis en Bolivia?

- En Bolivia hay un potencial muy grande para impulsar un nuevo mode-lo de acumulación precisamente ba-sado en lo que ocurre en este panora-ma internacional. En vez de propiciar una sustitución de importaciones, es decir, producir lo que importamos, ir a una sustitución de exportaciones. Por ejemplo, hacer una sustitución de la lí-nea blanca es muy complicado. Si aho-ra concentramos nuestras exportacio-nes en materias primas tradicionales, como minerales y gas, deberíamos, más bien, optar por productos generados en el sector agropecuario. Ahí tenemos un potencial muy grande, evitando los mo-nocultivos y yendo a productos que pue-den ser dirigidos a nichos de mercado.

La idea es apostar a pequeños merca-dos de alto valor adquisitivo que pue-den estar en Europa o EEUU. Con su alto valor de ingresos pueden comprar productos que no necesariamente no-sotros tendríamos que volverlos mo-nocultivos. Me refiero, por ejemplo, al tarwi, en el altiplano; el copuazú, en la Amazonía, o darle gran impulso a la industria derivada de la castaña. Son sólo ejemplos de la gran variedad de productos que tiene Bolivia que debe-rían ser aprovechados para darles valor agregado y procesamiento industrial.

- ¿Y en lo referido a las políti-cas para evitar que se agraven los déficit gemelos, la baja de reser-vas y la deuda? Incluyo el riesgo de devaluación.

- Se repite mucho en Bolivia lo que di-cen los manuales de economía que es-tán siendo seriamente cuestionados en el mundo industrial. ¿Qué dicen estos manuales? Que en este tipo de épocas se empuje el gasto público, pero luego dicen que no se debe exagerar el déficit. Pero en un momento como el que vivi-mos, más bien, es cuando se debe exa-

gerar el déficit público. El Estado debe gastar más para impulsar lo que seña-laba, estos nichos de mercado, como también para que la gente pueda tener mayor consumo. Este es un momento para cambiar de modelo productivo. Esto permitiría precisamente que ha-gamos este cambio de modelo, pero su-pone gasto del Estado.

Aparte de lo anterior, también supone un mayor endeudamiento. Este mayor endeudamiento no significa que ten-gamos una mayor carga en cuanto a in-tereses. ¿Por qué? Porque ahora existe gran cantidad de recursos que pueden utilizarse por economías como la boli-viana para impulsar nuevas formas de producción. Además, cuentan con ta-sas de interés relativamente bajas.

Según el FMI, el Banco Mundial y la Organización Internacional del Tra-bajo, incluso se podría financiar la Renta Dignidad con crédito externo y hasta aumentarla. Esto permitiría un aumento del consumo y una reorien-tación general de la economía. En-tonces, en conclusión: no debería pre-ocuparnos el déficit fiscal como para no impulsar la economía, sino todo lo contrario. Esto no significa caer en un gasto hasta el infinito, pero sí que esté orientado a aumentar la producción y el consumo interno.

- ¿Y cómo se cuidaría a las Reser-vas Internacionales?

- Es uno de los serios problemas para Bolivia en este momento, si bien ha ha-bido alguna recuperación. Una parte de esa recuperación se debe a la entrega de los derechos especiales de giro por parte del FMI y al aumento de las cotizaciones de los minerales. Pero si uno quiere dar-le un espaldarazo a las divisas que han ido cayendo ya desde 2015, tendrá que conseguir préstamos de 4.000 a 6.000 millones de dólares. En las condiciones actuales serían muy baratos. En ese sen-tido, preocuparnos por una devaluación resultaría innecesario.

Más bien deberíamos preocuparnos de cómo generar estas formas de en-deudamiento que ahora se presentan muy favorables. Así, no existiría el pro-blema con las Reservas Internaciona-les Netas y el temor de que se nos ago-ten. En ese sentido, también se pueden fortalecer las exportaciones bolivianas con un plan a futuro posible de elabo-rar. Un plan que incorpore a los mu-nicipios para que sean quienes re-encausen la economía dentro de los lineamientos del nuevo modelo de acu-mulación que señalé.

Ellos conocen su territorio, conocen lo que pueden producir. Entonces, así se podría dar un vuelco al calcetín de lo que ha sido hasta ahora la economía nacional. En los próximos cinco a diez años tendríamos un cambio espec-tacular. Eso no se acaba de ver en las medidas que ha tomado el actual Go-bierno, salvo en la creación del fondo de fideicomiso al que pueden acceder los municipios. Sin embargo, no hay el plan que les oriente sobre a dónde de-ben ir. Lo que se requiere es una gran orientación más respecto al apoyo téc-nico estatal.

MEDIÁTICO. Alberto Bonadona participa regularmente de paneles y debates televisivos.

NO SE DETIENE

Page 12: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …

10 DESTINOS

NOBLE FLOR: FESTIVAL DE LAS ORQUÍDEAS

En nuestra misión de descubrir el país y visibilizar las ma-ravillas de nuestra tierra, nos encon-tramos sumergidos en un paisaje enor-me , donde c a d a

paso es un nuevo destino, una vis-ta impresionante, un secreto úni-co o un lugar increíble. En nuestro camino, siempre resalta la dedica-ción y el esfuerzo que las personas y comunidades ponen en su ho-gar. Desde esfuerzos por proteger la zona en la que viven, hasta em-prendimientos diseñados para las más grandes aventuras Bolivia se ha convertido en un verdadero pa-raíso para las almas viajeras. Sin embargo, no debemos caer en el error de pensar que Bolivia es sola-mente un país de extremos. Si bien la geografía de nuestro país nos permite disfrutar de viajes llenos de adrenalina, tanto en las alturas como en el trópico, también existen destinos tranquilos, donde se dis-fruta la belleza plena del paisaje y la rica cultura que las distintas zonas de Bolivia tienen para ofrecernos.

Ese fue nuestro objetivo cuando emprendimos viaje hacia la ver-de y hermosa Chiquitania. Fui-mos a encontrarnos con un even-to de amplia fama y larga trayec-toria: el Festival de la Orquídea en Concepción. En esta ocasión, fuimos de la mano de Pamela Prudencio, Kevin Ale-mán y Verónica Pérez. Para la ma-yoría de ellos, esta fue la prime-ra vez en el festival. Así, el equipo pudo observar la increíble logísti-ca, organización y esfuerzo detrás del evento, los cuales permitieron tener tres días de belleza, natura-leza, cultura y arte típica de las mi-siones. Un paseo de vibrantes co-lores, elegantes flores nativas de Bolivia, música exquisita y arte-sanías originales nos llevaron por antiguos caminos chiquitanos, así descubrimos un increíble rincón de nuestro país. El Festival de Orquídeas se realiza desde hace 21 años. Dos décadas en las que la comunidad de la zona levanta orgullosamente la produc-ción y cultura de su tierra, abrien-do las puertas a los turistas, tanto nacionales como internacionales. Dos décadas en las que la riqueza de Bolivia se expone en cada pues-to, en las hábiles manos de los ar-

FIESTA. Un paseo de vibrantes colores, elegantes flores nativas de Bolivia, música exquisita y artesanías originales llevan por antiguos caminos chiquitanos.

Texto: Alicia Cortés SorucoFotos: Una Gran Nación

CHIQUITANIAUn lugar lleno de belleza, naturaleza y cultura. CRÉDITO LINDA ARIANNI

Page 13: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …

11Cochabamba, domingo 31 de octubre de 2021

tesanos que tejen y tallan con la misma facilidad con la que respiran. En las brillantes orquídeas, joyas del reino vegetal, con su variedad y belleza. En el sonido del violín y las claras voces que siempre acompañan al pueblo chiquitano. En cada detalle, el equipo de UGN encuentra una razón más para admirar y amar a la tierra que llamamos hogar. Rodeados de la vibrante riqueza de la zona, nos da-mos cuenta de que hay una sola cosa que resalta por encima de las flores, la música y el arte: el poder de las personas. El esfuerzo continuo de familias enteras que cuidan y protegen celosamente a sus orquídeas para poder mostrarlas en el festival. La dedicación de los músicos, quienes exponen su música para todos los presentes solamente por el gus-to de hacer música. Los artesanos y ar-tistas, que mantie-nen viva la cultura con su enorme habili-dad. Personas que han luchado por su tierra y que se enorgullecen de ella. Ese esfuerzo se ve plasmado en la orga-nización y la hospi-talidad de los anfi-triones. Atentos, ale-gres y sonrientes, no tienen problema alguno en brin-dar ayuda y explicaciones a todos los visitantes. La comida siempre alcanza para todos y las horas de

almuerzo y cena son acompañadas por bandas a ca-pella, que cantan las historias de la Chiquitania con potentes voces. Son esa fuerza y dedicación las que han creado una comunidad resistente, enfocada en el desarrollo y crecimiento holístico de todo lo que los rodea: des-de sus vecinos hasta su medio ambiente. Los talen-tos del pueblo chiquitano parecen engranajes en un enorme reloj: todos se unen de manera armónica para crear un espacio de regocijo y belleza tradicio-nal, donde el turismo se convierte en un placer y el es-

píritu boliviano encuentra un nuevo hogar. Y, en el medio de esta enorme fiesta, entre co-

ros y violines, entre madera tallada y anti-guas historias, hay una pequeña flor lila. Elegante y serena, la Cattleya Nobilior, la más noble de las orquídeas, observa tran-

quila a todas las personas que se han reuni-do en su hogar, para verla a ella y a sus her-manas. En sus pétalos, encontramos las

más dulces melo- días del país. Y en su porte, pode-mos observar su orgullo fie-

ro, recordándo-nos que su hogar…

nuestro hogar es Bolivia, Una Gran Nación.

DOS DÉCADASEl Festival de Orquídeas se realiza hace 21 años.CRÉDITO YOVI TERCEROS

ARTE YTRADICIÓN

Enorme fiesta entre coros y violines.

CREDITO FESTIVAL DE LA ORQUÍDEA

CAMPOAire puro y naturaleza en su esplendor. CRÉDITO VERÓNICA PÉREZ

NO SE DETIENE

Page 14: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …

12 MODA

Alejandra Dorado presen-ta una colección inspira-da en su arte con tonos grises, verdes y sepia. Son diseños para gente atre-vida, como señala ella. Las poleras y chaquetas son exclusivas, además de

unisex. Esta colección se llama Alejandra Dorado

de la marca Santita, porque asegura que “he

Texto: Revista OH!Diseño y fotografía: Alejandra Doradohttps://doradovisual.com/Modelos: Victoria Iriarte, Sueli Torrico y Rodrigo Rimassa

DISEÑOS CON ARTE PARA GENTE AUDAZLa colección de Alejandra Dorado de

Santita es unisex y con colores sobrios

dejado un poco más libre mi crea-tividad y he hecho colash, así su-perloco, superraro”.

La colección consiste en po-leras de puro algodón con una impresión especial en sublimado en una máquina Epson en La Paz. Los dise-ños se basan en cuadros fa-mosos como Las Meninas, obra de Diego Velázquez, o la imagen de la cul-tura en Bolivia como el Ekeko.

También hay otros diseños de algodón con bordados computarizados y otra tan-da con fotos antiguas escaneadas y proce-sadas con una técnica de troqueleado. La colección incluye chaquetas que son de tipo camisa camufladas.

ARTEPoleras de algodón de tonos grises, verdesy sepia.

Page 15: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …

13Cochabamba, domingo 31 de octubre de 2021

UNISEXLa colección

Alejandra Dorado es para hombres y

mujeres..

NO SE DETIENE

Page 16: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …

14 TECNOLOGÍA

La realidad aumen-tada es una tecno-logía cada vez más demandada en el m u n d o, a u n q u e no muy explotada en Bolivia. Desde hace dos años Ipax

Studio impulsa esta herramien-ta y se ha abierto campo no solo en el ámbito del entretenimien-to, sino que ha ingresado al área de educación, cultura, desarro-llo y medio ambiente.

“Es una empresa que nace hace dos años, con apoyo de la funda-ción Sedema para la salud, educa-ción, desarrollo y medioambien-te, con cuatro ejes principales: capacitación, tecnología, mar-keting y gamification, que es la forma de generar juegos lúdicos interactivos tecnológicos tanto para enseñar como para generar estrategias de marketing. Es un complemento interesante a los otros ejes”, explica José Antonio Bedregal Fernández, principal CEO de Ipax Studio.

En este corto tiempo obtuvo va-rios reconocimientos de inno-vación incluyendo los premios Maya por innovación tecnoló-gica. Además de ser la empresa que da el soporte al Ministerio de Educación con temas de tecno-logía y realidad aumentada en los cuadernillos pedagógicos, está presente en siete de los nueve de-partamentos con empresas como Toyosa, Cotas, Sofía, Expocruz y, recientemente, con el diario Los Tiempos.

INNOVACIÓN. La empresa consolidó una alianza estratégica con Los Tiempos para dar a conocer esta tecnología en Cochabamba y en el país

REALIDAD AUMENTADA EN BOLIVIA DE LA MANO DE IPAX STUDIO

INNOVACIÓNUsuarios de Cotas usan la tecnología de realidad aumentada.

Texto: Redacción Revista OH!Fotos: Ipax Studio

Page 17: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …

15Cochabamba, domingo 31 de octubre de 2021

“La industria de la realidad au-mentada es la industria crecien-te más grande del mundo, ha pa-sado de número de inversión y de actualización a la realidad vir-tual e incluso a la inteligencia ar-tificial; pero en el resto del mundo esta industria es muy canalizada al marketing, en cambio en Bo-livia, nosotros le hemos dado un valor educacional, patrimonial, de medioambiente y cultural”.

AL ALCANCE DE TODOS Ipax Studio implementa una tec-

nología amigable y sencilla para todos los usuarios con una curva de aprendizaje que tiene dos pa-sos: descargar la aplicación gra-tuita Ipax AR y apuntar al activa-dor e inmediatamente podrá ac-ceder a todo tipo de información.

Los denominados activadores están en los ecopuntos que son “puntos de información en reali-dad aumentada que tú solamente al apuntar con tu celular en un es-pacio físico construido en parques, plazas, espacios en diferentes luga-res de Bolivia vas a tener informa-ción de patrimonios, salud, educa-ción, desarrollo, medioambiente, turismo y cultura”.

En Cochabamba se firmó un convenio con la Alcaldía y la Go-bernación y se prevé que este año se instalen, al menos, 20 ecopun-tos en todo el departamento.

Pero también se puede tener un activador en otra plataforma como es el caso del periódico físi-co de Los Tiempos donde se desti-nará uno o varios espacios en los que los usuarios encontrarán un sinfín de información actualizada en tiempo real, incluso videos en vivo, noticias en vivos, links a dife-rentes lugares, a todo el ecosiste-ma digital y a todos los medios de comunicación virtuales.

“La única limitante que tenemos con esta tecnología es que no todo el mundo la conoce, entonces el mayor complemento que necesi-tamos es un medio de comunica-ción diario, efectivo y una mar-ca o nombre tan fuerte como Los Tiempos para explicar a la gente y a las empresas como sirve la inte-ligencia artificial”.

Asegura que es necesario que la gente conozca más de esta tecno-logía y sus beneficios para las em-presas. “Mientras esto se difunda más a través de un periódico como es Los Tiempos, la gente va a em-pezar a utilizarlo”.

APOYO Ipax Studio está constituido por

un equipo multifuncional de 20 personas que constantemente re-ciben capacitación, entre desarro-lladores, diseñadores, expertos o estrategas en marketing.

La oficina central está en Santa Cruz y puede ser contactado a tra-vés de las redes sociales y su pági-na web: www. ipaxstudio.com

CULTURA Una forma diferente de ver la realidad a través de la tecnología.

TECNOLOGÍA José Antonio Bedregal Fernández, principal CEO de Ipax Studio, muestra un ecopunto.

INFORMACIÓNCiudadanos experimentan la realidad aumentada en Santa Cruz.

NO SE DETIENE

Page 18: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …

16 TENDENCIAS

Una combinación de arte, creativi-dad y talento da como resultado creaciones úni-cas y de espan-t o, p e r f e c t a s para la noche de

Halloween. Inspiradas en personajes famo-

sos del cine como Harley y la Chi-ca Joker o los clásicos como la mo-mia zombie y la diabla, las exper-tas de Oxígeno Centro Asesores de Belleza hicieron una espectacular producción “artistic makeup”, solo una muestra de todas las creacio-nes que pueden hacer.

Jeovana Rea explica que se trata de un trabajo artístico que demo-ra horas, porque se toma en cuenta

una infinidad de detalles para tener un resultado de ca-

lidad, entre ellos los colores, cabello,

ojos, piel, acce-sorios, etc.

“ U s a m o s varias técni-cas para el preparado de rostro, hay pintu-ras espe-ciales para dar efecto

en los colo-res, sangre

falsa, lentillas de colores para

resaltar el ma-quillaje. Usamos de

todo y lo que se usa más es la pintura en crema espe-

cial para el rostro que no son nada agresivas, sino profesionales”.

No hay límites cuando se fusiona la imaginación y el talento.

Producción: Oxígeno Centro Asesores de Belleza @OxigenoCentro- 9382383Fotografía: Álvaro RiveraModelo: Heidy Zurita PonceLisbeth Alexi Villca ZacariasIngrid Camacho Rojas

ARTE Y TALENTO: MAQUILLAJE ESPECTACULAR PARA HALLOWEEN

PRODUCCIÓN. Expertas maquilladoras trabajan en propuestas osadas, vanguardistas y motivos apropiados para la noche de brujas

CLÁSICAEl personaje de diabla sensual nunca pasa de

moda para una fiesta de Halloween.

Page 19: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …

17Cochabamba, domingo 31 de octubre de 2021

NO SE DETIENE

ARTEBrillo y color los

maquillajes artísticos para una noche de brujas

inolvidable.

Page 20: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …

18 CULTURA

La historia de una madre y su hija acechadas por algo inexplicable. “Alo”, un cortometraje de te-rror producido, en Co-chabamba, por Sergio Fernández Grájeda y Marcelo Quiroz, se es-

trenó el viernes, pero a partir de hoy se difundirá ampliamente a través de las redes sociales.

Un filme que en pocos minutos te pondrán los pelos de punta, muy apro-piado para ver la noche de Halloween y que invita a seguir viendo los otros dos que serán producidos porque se trata de una saga.

“Es la historia de una hija y una madre que empiezan a ver a un personaje per-turbador que en este caso es Cecilia Tra-vesí. Entonces, es como si existiera una ruptura de tiempo y espacio”, dijo Grá-jeda en contacto con la revista OH.

El proceso de preproducción, produc-ción y posproducción de este cortome-traje fue de unos cuatro meses en loca-ciones de Cochabamba, gracias al apo-yo de Moscoso Construcción. “Sí, nos ha demandado bastante tiempo”.

Aunque Fernández participó en varios filmes como actor y productor recono-ce que cada proyecto tiene un grado de dificultad. “Siempre tiene su grado de complejidad, creo que, aunque sea el primero o el número 100, siempre va a tener ese su grado de complejidad por-que cada proyecto tiene su reto”.

Texto: Redacción Revista OHFotos: Cortesía

“ALO”, CORTOMETRAJE DE TERROR

FILME. Horror y suspenso en el primer cortometraje de la saga Tempo. Situaciones inexplicables entre la racionalidad y la superstición

PRODUCCIÓN. Fotogramas del cortometraje Alo.

TERROR.Una de las

actrices del cortometraje Alo.

EQUIPO TÉCNICO:

Dirección:Sergio Fernández GrájedaMarcelo QuirozProducción:Sergio Fernández GrájedaProducción ejecutivaMarcelo QuirozActrices:Cecilia TravesíJulia CortezMelisa Jiménez Leytón

ESCANEE EL CÓDIGO QR PARA VER EL

CORTOMETRAJE:

Page 21: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …

19SALUD Cochabamba, domingo 31 de octubre de 2021

poder parar puede conducir, incluso, a un problema de adicción.

“Normalmente, la adicción a las series in-fluye en el trabajo y en las relaciones socia-les, que se descuidan cada vez más, pues se dedica gran parte del día al consumo de este material”, apunta.

Además, la psicóloga advierte de que el horario en el que solemos ver las series también puede ser perjudicial.

“Si acostumbramos a verlas por la noche, estar tanto tiempo expuestos a la luz de la pantalla hace que no generemos melato-nina, que es la hormona encargada del sue-ño, por lo que tendremos dificultades para dormir. Los problemas de insomnio, por su parte, conllevan un mayor riesgo de pade-cer depresión, debido a que hay un incre-mento del nivel de estrés por la falta de descanso”, expresa.

NO SE DETIENE

PSICOLOGÍA. Si resulta tremendamente difícil comer una sola pipa o una única patata frita, con las series nos ocurre algo similar

¿POR QUÉ VEMOS SERIESCOMPULSIVAMENTE?

Cuando se avecina la épo-ca navideña, van llegan-do a las plataformas las nuevas temporadas de series de éxito como “The Witcher”, “Succession” o “Dexter”, o esperados estrenos como “Founda-

tion”, basada en las novelas de Isaac Asi-mov. Esta amplia oferta, con opciones para todos los gustos, hace que los planes de sofá y serie sean muy apetecibles.

“Habitualmente hacemos una prime-ra búsqueda de series que sean afines a nuestros intereses y deseos. Por lo gene-ral, cuando vemos un serial televisivo que-remos desconectar de la realidad y, por un momento, nos metemos en el papel de al-guno de los personajes. A través de él, en cierto modo, vivimos las mismas emocio-nes que su personaje”, señala Macarena del Cojo, especialista del Instituto Psicológico Cláritas. (https://institutoclaritas.com/)

Además, la psicóloga apunta que los há-bitos de ocio cambiaron debido a la pan-demia. “Al estar tanto tiempo en casa, bus-camos maneras de entretenernos. Entre ellas, estaban el consumo de películas y se-ries en las plataformas digitales, ya que en la televisión apenas había programación de entretenimiento”, manifiesta.

Una vez que comenzamos a ver una serie, no solemos detenernos en el primer capí-tulo y dejar el siguiente para más adelante. Lo más habitual es que veamos el segundo a continuación o, incluso, algunos más, de manera que la temporada nos dura apenas unos pocos días.

En este sentido, Macarena del Cojo co-menta que “cada capítulo nos muestra una

trama que queda incompleta, de modo que, cuando acaba cada uno de ellos, nos queda-mos con la incertidumbre y la necesidad de saber qué va a pasar”.

“Esto ocurre debido a la ‘ley de cierre’, que hace referencia a una norma psicológica por la que nuestro cerebro tiende a com-pletar los estímulos que faltan buscando la mejor organización posible. Así, si tene-mos acceso al resto de capítulos, vamos a te-ner la necesidad de verlos para completar el todo”, subraya.

Además, el hecho de que el siguiente ca-pítulo arranque automáticamente, a no ser que lo paremos, propicia que encadenemos uno con otro.

En este sentido, la psicóloga señala que, darse un maratón de una serie tiene deter-minados efectos en la memoria.

“Recibir tanta información de interés en

tan poco tiempo dificulta los procesos para almacenarla adecuadamente y poder recu-perarla después. Es decir, si vemos una se-rie de golpe, después tendremos problemas para acordarnos de ciertos detalles”, indica.

“En cambio, el hecho de que haya un es-pacio entre capítulo y capítulo para poder comentarlo y reflexionar sobre él, hace que la memoria a largo plazo sea más sólida”, manifiesta.

“En varios estudios se experimentó el efecto de los maratones de series en la me-moria. Se encontró que, en los grupos que habían espaciado la frecuencia con la que veían los capítulos, los recuerdos se con-solidaban con el tiempo, por lo que meses después recordaban más detalles que los grupos que habían hecho maratón”, añade.

Asimismo, la especialista subraya que ver una serie durante varias horas seguidas sin

Texto Y Fotos: EFE/REPORTAJES

ILUSTRATIVAUn joven viendo

una serie en televisión.EFE/Lavandeira jr

Page 22: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …

20 PAPARAZZI

La empresa Calama celebró 50 años de tra-dición e historia en Cochabamba con la pre-sencia de amigos, empresarios y autorida-des del municipio.

El acto se desarrolló en el edificio central de la calle Calama, el pasado martes. El Conce-jo Municipal otorgó la condecoración “He-roínas de la Coronilla”, grado cinta celeste, con escudo de bronce a los tradicionales re-llenos Calama por su compromiso y aporte a la gastronomía del departamento.

CELEBRACIÓN 50 años de Rellenos Calama

Cochabamba, BoliviaFoto: Hernan Andia

Los invitados 1 La familiaSalazarMercado mostrando la medalla de la Alcaldia. 2 Luis Laredo - Sandra Mercado - Tony Salazar.3 Tony Salalzar. 4 Roberto Kotoriy - Mauricio Muñoz - Marilyn - Rivera - Sandra Mercado - Tony Salazar - Diego Murillo - Luis Laredo. 5 Ximena Murillo - Jose Murillo - Rosa Tellez - Diego Murillo.

1

2 3

4

5

MAESTRA DE CEREMONIA

Giomar Carrasco

Page 23: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …
Page 24: NO SEDETI CONTRADIÓ R OI NRNR D NRÓR N ÓNÓR BOSQUES Y …