new edición electrónicacd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/11/pukara-87.pdf · 2017. 1. 27. ·...

12
La Paz, noviembre 2013 Página La etapa marxista de Fausto Reinaga. Un período en el que se gesta el pensamiento indianista de «La Revolución India» y que está diametralmente opuesto a las actuales especulaciones posmodernas y pachamamistas. El gobierno ha decidido llevar adelante el Complejo Petro- químico de Carrasco. Una buena decisión, pero que debe ser inscrita en proyectos más amplios y ambiciosos. El especialista Saul J. Escalera da importantes puntos de vista al respecto. Periódico mensual Noviembre 2013 Qollasuyu Bolivia Año 7 Número 87 Edición electrónica

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: New Edición electrónicacd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/11/pukara-87.pdf · 2017. 1. 27. · actitudes que deberían ser más bien interdependientes y hasta complementarias El

La Paz, noviembre 2013 Página

La etapa marxista de FaustoReinaga. Un período en el que se gesta elpensamiento indianista de «La Revolución India» y que estádiametralmente opuesto a las actuales especulacionesposmodernas y pachamamistas.

El gobierno ha decidido llevaradelante el Complejo Petro-químico de Carrasco. Una buenadecisión, pero que debe ser inscrita en proyectos másamplios y ambiciosos. El especialista Saul J. Escalera daimportantes puntos de vista al respecto.

Periódico mensualNoviembre 2013QollasuyuBoliviaAño 7Número 87

Ediciónelectrónica

Page 2: New Edición electrónicacd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/11/pukara-87.pdf · 2017. 1. 27. · actitudes que deberían ser más bien interdependientes y hasta complementarias El

La Paz, noviembre 2013 Página

Todos Santosy Halloween

2

Halloween y TodosSantos son facetasantagónicas deactitudes quedeberían ser másbieninterdependientesy hastacomplementarias

El 1 y 2 de noviembre nueva-mente las principales ciudadesde Bolivia serán escenario de unapugna simbólica entre Halloweeny Todos Santos. Ese desafío, sinembargo, no se planteará en lasciudades menores y en la zonarural, donde Todos Santos gozade indiscutible monopolio comocelebración en esas fechas.

El crecimiento del Halloween enlas zonas urbanas se ha inter-pretado como un rechazo a lapolítica simbólica y estética delactual gobierno. Es tentadorconcebir la adhesión de sectoresurbanos al Halloween norteameri-cano como impugnación a la fraseología nativista y a las poses antiEstados Unidos del gobierno. Aunque esta interpretación tiene algúnasidero, es importante recalcar que existen también otros elementosque pueden ayudar a comprender este fenómeno.

Si el Halloween puede ser concebido como una ofensiva culturalanti MAS y anti Evo Morales, es curioso constatar que el gobiernono reacciona ante ese “ataque”. Salvo excepciones (como la mesade Todos Santos instalada un día en el edificio de la Vice presidencia),la retórica identitaria no se concretiza en medidas administrativas.Una de las dependencias que debería haber brillado con iniciativasen ese sentido —el Viceministerio de Descolonización—, se ha“destacado” más bien por lo desapercibido de acción en ese sentido.

En realidad, Halloween y Todos Santos son facetas antagonicasde actitudes que deberían ser más bien interdependientes y hastacomplementarias. El crecimiento del Halloween sobrepasa los barriosprivilegiados de las grandes ciudades, llegando hasta las zonas máspopulares. En este, como en otros aspectos, se constata el deseodel modernismo y la tendencia asimilacionista de quienes estáninscritos en el ámbito cultural andino. Aymaras, quechuas y tambiénindígenas de tierras bajas son actores de desafíos contemporáneos,no solamente testimonios de identidades del pasado.

Es, pues, la actitud receptiva de los indígenas urbanos hacia elHalloween lo que es digno de interés y análisis. Esa actitud no estáen contradicción con los ritos y celebraciones de Todos Santos,que es en sí una prueba de la capacidad integradora de estaspoblaciones, pues Todos Santos no se puede entender sólo a partirde la cosmovisión indígena, sino también de la cristiana.

De la misma manera que el Halloween despierta curiosidad en laszonas populares, Todos Santos se celebra ahora en todo Bolivia.Su difusión ha ido a la par de la migración colla por todo el territorionacional. ¿Será esta última celebración la que llegue a ser distintivocultural del país, sin ser un purismo cultural, sino más bien comosíntesis expresiva —y no excluyente— de todos los componentesde nuestra realidad nacional?

Depósito legal 4-3-116-05

e-mail:[email protected]

www.periodicopukara.com

Teléfonos: 7151904871280141

Calle México Nº 1554, Of. 5La Paz, Bolivia

Director:Pedro Portugal MollinedoComité de redacción:Nora Ramos SalazarDaniel Sirpa TamboCarlos Guillén

Colaboran en este número:Gustavo Elías Rivas G.Christian Jiménez KanahuatyRoberto de AlbaElías CaureySaúl J. EscaleraFernando Zelada Bilbao

Fuenta imágen tapa: http://2.bp.blogspot.com/.

Los a

rtícu

los f

irmad

os n

o re

pres

enta

n ne

cesa

-ria

men

te la

opi

ón d

e Puk

ara.

Todo

artí

culo

de

Puka

ra p

uede

ser r

epro

duci

doci

tand

o su

fuen

te.

De los narco ayllusa las muertes en Apolo

Gustavo Elías Rivas G.A mediados de octubre de este año la Policía antidrogas “descubrió”

un pequeño pueblo cercano a la frontera con Chile, pueblo por demáspeculiar. Lo característico de este pueblo no era la arquitectura pobrede adobe, que extasía a turistas y a nacionales que ven en la diferenciade hábitat entre bolivianos no una desigualdad social sino una exaltantediversidad cultural, sino que debajo de esa típica arquitectura en todaslas casas se hallaron elementos para producir cocaína.

Era, pues, un narco ayllu, un pueblo en la parte andina del departa-mento de Oruro y poblada por indígenas originarios campesinos (parautilizar la terminología oficialista) que abandonaron sus residencias encuanto llegaron los agentes de la policía. El nombre de este narcoayllu es Iruni, nombre aymara que en español quiere decir “donde haypaja brava” o “la comunidad que posee paja brava”.

Bravos resultaron los irunenses de las 35 viviendas del lugar, en lasque la policía encontró elementos y sustancias de transformación decoca en cocaína. En las casas se encontraron recipientes consustancias controladas, así como moldes y gran cantidad de envoltoriospara empaquetar la droga. Al parecer los irunenses eran una especiede maquila de la droga, pues a 500 metros de su comunidad la policíadescubrió un laboratorio grande de cocaína perfectamente equipado.

Esa noticia resultaría banal en un país en el que estamos hasta lacoronilla de coca y de cocaína, pero resulta curiosa porque rompe unode los mitos del actual gobierno, en realidad hace añicos el mito deuna cosmovisón diferente en la que los males del tráfico, del dinero,de la propiedad privada y del capitalismo serían características de losoccidentales y no de los indígenas. Los de Iruni demuestran que losindígenas son tan humanos como todos y que también pueden haberde entre los peores que aquejan al género humano, y que estos peorespueden crecer a la sombra de un régimen que los ha mitificado.

Para ser correctos, ese mito se resquebrajó años atrás cuando descu-brieron que el “sacerdote indígena” que con pompa posesionó a EvoMorales en Tiwanaku, y ante el cual se arrodillaron devotos turistasmilitantes extranjeros, resultó ser narcotraficante. Pero lo que sucedióen Iruni es más revelador. Se gastaron papeles y saliva en demostraruna religiosidad andina, al estilo Avatar, donde el nativo se compenetracon la Madre Naturaleza, con la Pachamama y en la que su preocupaciónúnica es mantener el equilibrio con el cosmos y la igualdad comunitariacon sus semejantes. El periódico “La Patria” de Oruro indica que en elpueblo de Iruni “hay un templo que tenía velas encendidas a la imagende un santo y además se halló quince armadillos muertos envueltoscon serpentinas y con billetes de dólares y moneda boliviana pegadosa su cuerpo en un ritual desconocido”. ¡Qué bonito: la religiosidadandina había estado al servicio del crimen y del interés capitalista!

Otro mito que a finales de octubre voló en pedazos fue que el cocaleropuede ser el mejor control para evitar el narco tráfico. Algo así comoque el zorro puede ser el mejor cuidador de las gallinas. Desde yasabíamos que eso era falso, pero ese mensaje debía entrar con sangre,y de ello se ocuparon los cultivadores de coca en Apolo.

Consecuente con sus compromisos, pues nuestro presidente lo estambién de las federaciones de cocaleros del Chapare, el gobiernohace la vista gorda sobre lo que pasa en esa región. Para justificaruna erradicación de la hoja de coca, como medida contra la elaboraciónde cocaína, el gobierno arremete contra otras regiones, aun cuandoestas sean de cultivo para consumo tradicional de coca. Lo másimportante de la represión y erradicación se da, por ejemplo en losYungas de La Paz y en los Yungas de Vandiola. Sin embargo, a medidaque se erradica se cultivan nuevas superficies, llegando a ser la luchacontra el exceso de coca solamente simbólica. En otros lugares, comoen Apolo recientemente, los cocaleros decidieron resistir por las armasa la erradicación, matando a cuatro uniformados erradicadores.Recurrieron al mismo expediente que utilizó antes Evo Morales en elChapare y que le permitió ascender en la lucha política.

El panorama es aterrador para el gobierno. Desmontados los mitos yenfrentada la realidad de los indígenas, esta tiene el rostro descarnadode la producción capitalista y de los intereses del mercado. El gobiernoestá enmarañado y cualquiera sea la salida, resultará perdiendo. Sicontinúa la erradicación enfrentará una resistencia cada vez másviolenta que terminará desestabilizándolo. Si, como hasta ahora, cededando mayor superficie para el cultivo de coca y mirando para otrolado mientras el narcotráfico crece, los vicios y las consecuencias deesa actividad ilegal terminarán por anegarlo y deslegitimizarlo. En sudesesperación quizás el gobierno implore el retorno de la DEA, agenciaque aparatosamente estigmatizó y expulsó del país.

Page 3: New Edición electrónicacd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/11/pukara-87.pdf · 2017. 1. 27. · actitudes que deberían ser más bien interdependientes y hasta complementarias El

La Paz, noviembre 2013 Página 3

Revolución e ilusión:

Efectos teórico-políticos de laGuerra del Gas de octubre 2013Christian JiménezKanahuaty

Revolución e ilusión son lasdos caras de un mismo proceso.Toda revolución para ser tal,necesita de la ilusión de lossujetos para convertir la utopíaen realidad; para mantener enalto la bandera de la revolución.Sin ilusión ni siquiera se puedepensar un mundo mejor o unasociedad donde se participe yconstruyan pluralmente laspolíticas públicas.

Cuando el 17 de octubre 2003llegaba a su fin, una atmósferade optimismo rondaba los áni-mos de los “guerreros del gas”,se había concluido una semanamás que fundamental. Se dabainicio a un nuevo ciclo en la his-toria del país y aunque no se losabía entonces, ese ciclo llevaríalargos años de construcción,donde el avance y el retrocesoserían las maneras en que lailusión perdida borraría cualquierposibilidad de revolución real.Las revoluciones tienen eso,pueden ser destructoras de todoun sistema políticamente orga-nizado con el fin de poner otroen su lugar o pueden derivar —según las correlaciones de fuer-zas subsecuentes al levanta-miento popular— en accionesreaccionarias o en el mejor delos casos de la negatividad, enposturas conservadoras pinta-das de reformadoras.

Ese día, supimos con claridadque había una agenda, “laagenda de octubre” que luego ycon los años, registraríamosenunciada en cada discurso, encada proclama y en cada actocívico, militar y nacionalizador;como si de por sí, evocar “laagenda de octubre” recubrierade un manto de optimismorevolucionario a toda accióngubernamental. No importaba loque se hiciera mientras se evo-cara esa agenda y a esos márti-res. A medida que sucedía esejuego discursivo donde el pasa-do —la Guerra de Gas— avalabalas acciones del presente —unpresente que va desde diciem-bre de 2005 a nuestros días—,

se desgastaba el sentido deaquella posibilidad de revolución.

Y una pregunta quedó pre-sente de forma indirecta: ¿Quépasaría si se cumpliesen lasdemandas de la agenda de octu-bre? Y esa pregunta tenía sureverso ¿Será posible responderrealmente a la agenda deoctubre y aún así seguir en elpoder? La respuesta de muchasformas se ha manifestado enestos últimos años.

Lo que queda de la memoriade octubre está en el museo dela revolución. El juicio de respon-sabilidades aún no prospera yno hay extradición para los quedeterminaron, vía DecretoSupremo, la acción militar enWarisata y luego en las calles deLa Paz y sobre todo en El Alto.La indemnización a las familiasde las víctimas fue sólo un place-bo. La Asamblea Constituyentey la Nacionalización e industriali-zación de los hidrocarburos yase ha debatido, pero según elcontexto instaurado por elgobierno actual y no conformea las acciones colectivas deoctubre de 2003 y menos aún,en relación a la acumulación deconfrontaciones históricas quehubieron en Bolivia desde —porponerlo en el tiempo menor— ladécada de los noventa.

¿Hacia dónde fue la revolución?¿En que se convirtió? Se encap-suló la revolución, se la vendiócomo discurso y se la convirtióen un fetiche. Uno que compra-ron intelectuales de clase mediaprogresista, intelectuales deizquierda que una vez másveían sus posibilidades a lavuelta de la esquina y ONG’s quereplantearon sus objetivos ypropósitos para seguir “ayudan-do” en el “fortalecimiento” deaquellos indígenas que necesitanapoyo “técnico” para cuandollegue el tiempo de la AsambleaConstituyente o cuando lestoque asumir algún cargo públi-co en el Estado.

La revolución se convirtió enmercancía. Casi de igual modoque las poleras estampadas conla cara del Che que los jóvenescompran pensando que al

hacerlo hacen la revolución. Lailusión fue lo peor que perdimos.No perdimos la Guerra del Gasni la lucha contra del gasolinazo,y son muy discutibles loslogros, alcances y límites de laoctava y novena marcha de lospueblos de tierras bajas encontra de la construcción de lacarretera que unirá San Ignaciode Mojos (Beni) con Villa Tunari(Cochabamba) que atravesará elTIPNIS (Territorio Indígena yParque Nacional Isiboro Sécure);lo que sí queda claro, es que la

ilusión se ha diluido en lasarenas de las luchas regionales,ideológicas (tanto entre izquier-da y derecha como entre parteso facciones, mejor, de la mismaizquierda) y de clase.

Unos no quieren perder susbeneficios y otros luchan portener los beneficios que nuncatuvieron. Pero de nuevo, sepensó la revolución en términosinstitucionales y al hacerlo, conayuda de los cooperantes ale-manes, holandeses, españolesy norteamericanos se logró

«¿Hacia dónde fue la revolución?: Se encapsuló, se la vendió como discursoy se la convirtió en un fetiche. Uno que compraron intelectuales de clasemedia progresista, intelectuales de izquierda que replantearon sus objetivosy propósitos para seguir “ayudando” en el “fortalecimiento” de aquellosindígenas que necesitan apoyo “técnico”...» Fuente foto: La Razón

Page 4: New Edición electrónicacd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/11/pukara-87.pdf · 2017. 1. 27. · actitudes que deberían ser más bien interdependientes y hasta complementarias El

La Paz, noviembre 2013 Página 4

plantear la pregunta: ¿Si se logratodo lo que ellos demandan,dónde quedaremos nosotros?¿Qué pasará con nosotroscuando lo logren?

Si no nos damos cuenta de queestas preguntas encubrían un“miedo” a lo real de la historiaconstruida palmo a palmo porhombres, mujeres y niños tantoen El Alto como en el Plan 3000en Santa Cruz, no podremosavanzar más allá de donde hemosllegado. Y no hemos llegado muylejos. Los efectos teóricos de todoeste acontecer se pueden mediro verificar en dos niveles. El prime-ro de ellos es el que se remontaa un discurso teórico-político des-colonizador o decolonial, dondetodo el arsenal conceptual prove-niente de la revolución argelina ode la descolonización del África sepuso en contra de teóricas insti-tucionales y conservadoras delhacer político y de la visualizaciónracial. Así, se estrellaron los dis-cursos y eso generó que se reve-laran situaciones de explotaciónque antes o bien se manteníaninvisibilizadas o se aceptabancomo normales y aceptadas bajoun contrato social donde aún, enpleno siglo XX y XXI, había, indi-rectamente una idealización —quepasaba por planos administrativosy geográficos— de aquello que entiempos de la Asamblea Constitu-yente no se cansaron de evocar:el soberano. El soberano/ciu-dadano aún era conceptualizadobajo criterios censitarios y segúnsus capacidades.

El otro efecto dentro de lo teó-rico fue mucho más político, esdecir, del juego de suma cero dela política. Se trataba de pensarel Estado lejos de todo lo que sehabía aprendido sobre el Estado.Era, la posibilidad donde en todosde una forma unánime por unbreve período de tiempo, estuvola disponibilidad de pensar otroEstado. Otra forma administrativay jurídica del territorio. Pero lapolítica de salón, de los financia-mientos —porque no nos engañe-mos; para realizar la AsambleaConstituyente se necesitó finan-ciamiento y ese financiamientoestuvo condicionado— de los ase-sores, de las lecturas constitucio-nalistas comparadas, de la inge-niería política que encontró sulímite, la carencia de imaginaciónpara pensar una administracióndiferente por miedo a la comuni-dad internacional y su “qué diránde nosotros”. Y cuando sedemostró la posibilidad real dehacer algo nuevo, se la deslegiti-mó por no gozar de un principiobásico de realidad y pasaron laspropuestas verdaderamenterevolucionarias a ser estigma-

tizadas como “dibujos libres”,“buenas intenciones”, “vuelosteóricos sofisticados”, “lectu-ras erróneas de la realidad”,“construcciones trasnochadasde personas que vivían de qui-meras”, etc. La revolución quese vivió en octubre de 2003, yque tenía toda la improntarevolucionaria acumulada des-de la década de los noventase vio alterada por nuestroscorsés teóricos, metodológicosy económicos.

Hoy cuando esa memoria yano evoca más que a gente másy más empobrecida, más ymás lejos del sistema de tomade decisiones, más y más lejosde la rearticulación organiza-cional con el fin de luchar —denuevo— en procura de susintereses particulares, es quese ve con mayor claridad lomucho y lo poco que se avanzóen éstos últimos diez años.

Y si bien hay una nuevaConstitución Política del Esta-do, se pasa lentamente de unEstado Republicano a un Esta-do Plurinacional y muchas em-presas han sido nacionalizadas,falta aún la posibilidad deresponder realmente a laagenda de octubre.

La agenda de octubre no sóloeran tres procedimientos téc-nico-administrativos a cumplir,que ciertamente necesitabande la voluntad política para sercumplidos. Voluntad que notuvo por ejemplo Carlos Mesacuando asumió la presidenciay menos aún Rodriguez Veltzéque sólo se dedicó a quemarsus días en Palacio, esperandoel tiempo de su retirada a latranquilidad de la letra muertaque revisaba en expedientesy libros de jurisprudencia. Laagenda de octubre encubríaalgo más. Y ese algo más erala demanda de otro Estado yde otras maneras en que elEstado se relacionara con lassociedades existentes en suinterior.

La agenda de octubre enton-ces, tenía una agenda bajo elmanto institucional. Una agen-da que apuntaba a la autode-terminación. Una agenda queapuntaba a la fuerza belige-rante de las organizacionessociales y a sus propuestas.Más allá de las relacionesinternas clientelares o no,patriarcales o no, prebendaleso no, lo que marcó el rumbofue la constitución del Pacto deUnidad y todas sus propuestasno sólo apuntaban a unamejor distribución de la rentao una posibilidad (mediada porlo institucional) de decidir

sobre el destino de los recursosnatu-rales ubicados en territoriopro-pio de comunidadesindígenas o la manera en queellas podían o no ejercer controlsocial o elegir a susrepresentantes vía usos ycostumbres; no sólo era eso.Había mucho más. Había lapropuesta de remapear el terri-torio, de construir otras insti-tuciones públicas, de gestionarvía coparticipación los recursosnaturales, de establecer criteriossustanciales para la creación dediferentes y diversos cogobier-nos en las distintas porcionesgeográficas. Pero como todo esosonaba a desconocido, entrómiedo. La política y el pensa-miento político a pesar decorrientes “desbaratadoras” nopudieron ir más allá. No pudi-mos, ni quisimos quizá, dejar deser neoconservadores. Nues-tros intereses chocaban con losintereses de los demás. Nues-tros juicios eran contrarios a losjuicios de los demás.

Pero, paradójicamente, lo quenos marcaba la agenda deoctubre era rebasar ese límite.Dejar de pensar en esa dicoto-mía entre “lo mío”–“lo tuyo”. Laagenda de octubre, nos dejó amuchos de nosotros la idea deque algo más se podía hacer. Laposibilidad de que lo real aúnestaba por hacerse. Que el Esta-do no había satisfecho nuestrasnecesidades básicas y quetodos éramos una suma deperdedores. Habíamos perdidodentro del laberinto neoliberaltodo lo que éramos y teníamos.Y lo peor de todo es que iróni-camente, nos aferrábamos aesas muletillas descarnadamen-te, mintiéndonos a nosotrosmismos, permitiendo queimpostaran su discurso para seraceptados y decir que sí, queestaban a favor del “cambio”.Pero no de la revolución. Y yase sabe que para el cambio sólobasta un nuevo color, ponercortinas donde antes habíapersianas, poner un escudo másal blasón militar, ejemplossobran. Pero de eso no estánhechas las revoluciones.

Octubre de 2003, pudo habersido el octubre de 1917. Peroesto no era Rusia ni la Europade principios de siglo. Aquíhabían pasado otras cosas, aquívivía otro tipo de personas. Aquíla gente moría y luchaba dentrode otro marco histórico. Nosembrollamos con los guiones,fuimos personajes en busca deautor. La escenografía estabapuesta sobre los escombros delas rebeliones, guerrillas y revo-luciones que nos precedieron,

pero no supimos entender nileer el rol que se nos entregaba.

La COB, la CSUTCB, la CIDOB,la CONAMAQ —por citar las másimportantes—, se encontrarona su vez con aquello que siem-pre habían deseado, pero todaslo querían a la vez, y como esde suponer, sólo se perjudicaronentre sí. Recibiendo cada una deellas, solamente una pequeñaparte de lo que de verdad lescorrespondía. Cuando el Pactode Unidad se constituyó, por unbreve tiempo se olvidaron lasdiferencias, pero luego se indivi-dualizó la lucha. Cada quiénbuscaba la satisfacción de susintereses y luego se vio que eltiempo político no podía satis-facer a todas las organizacionesal unísono. Por ello se reactiva-ron las protestas. Por ello ciertosdirigentes aparecieron de lanoche a la mañana ejerciendocargos públicos de elevada jerar-quía, por ello muchos dirigentessalieron en la televisión y en laprensa defendiendo el “procesode cambio”; por eso muchasorganizaciones indígenas, cam-pesinas y sociales encontraronsu declive. Por eso, para losopositores de siempre fue fácilingresar en ellas y tomar jefa-turas y secretarías para hacerdentro de aquellas organiza-ciones reformas que tambiéniban a la larga a satisfacer suspropios intereses, intereses declase, claro está.

Nos equivocamos, eso es evi-dente. Nos equivocamos alponer todo el arsenal de la revo-lución en las manos del partidopolítico. Pensamos que larepresentación política sólo debíaestar ahí porque ya habíamostenido la ingrata experiencia deldesastre de las AgrupacionesCiudadanas y de Los PueblosIndígenas; el partido queasumió la responsabilidad, conel tiempo y las elecciones, pasóa ser un partido atrapa-todo,sin importarle mucho sus estra-tegias, ideologías en juego ytácticas políticas; y de nuevo nosvolvimos a equivocar en delegartodo a los representantes cuan-do tuvo su tiempo la AsambleaConstituyente y así pasó envarias otras oportunidades. Perocomo prueba de descargo debe-ríamos también decir que está-bamos marcados por el signo denuestro tiempo. Que la demo-cracia aún estaba y aún estáorientando nuestras acciones; lademocracia representativa nosenseñó muy bien quiénes erany bajo qué condiciones funcio-naban los sujetos de la repre-sentación política en el país.

Continúa en la página 10

Page 5: New Edición electrónicacd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/11/pukara-87.pdf · 2017. 1. 27. · actitudes que deberían ser más bien interdependientes y hasta complementarias El

La Paz, noviembre 2013 Página

Entrevista:

Nuevo libro sobreGuamán Poma de AyalaRoberto de Alba

5

Hemos tenido ocasión de con-versar con el doctor Alfredo AlberdiVallejo y ver el sumario de sunuevo libro sobre el cronista FelipeGuamán Poma de Ayala1. El autor,en este nuevo libro trae noveda-des. Alberdi Vallejo ha tenido lagentileza de responder a nuestraslas preguntas que reproducimos.

Roberto de Alva (R. A.): ¿Cuáles el título de su nuevo libro sobreGuamán Poma, cuándo saldrá ala venta y en qué editorial?

Alfredo Alberdi Vallejo (A. A.V.): Mi nuevo trabajo se titula: Elmundo está perdido. Influenciasde Acuña y Arteaga en el ideariode Guamán Poma. Circulará ellibro, si no hay inconvenientes, apartir de octubre del 2013. Pondráa la venta la Editorial de las Cien-cias de Berlín, que distribuirámediante librerías (Shop) yAmazón a un precio asequible paracualquiera.

R. A.: Algunos estudiosos deGuamán Poma, afirman que hayinflujos del mercedario Martín deMurúa en el cronista indio, ¿quépuede decirnos al respecto?

A. A. V.: Los estudiosos tambiéntienen derecho a equivocarse. Enverdad, en la obra de GuamánPoma casi nada existe de lainfluencia de Murúa, sino que elfraile Murúa aprovechó muchos desus datos (relatos) y algunos di-bujos de la mano del cronista que-chua. Para mí, en cambio, habríala posibilidad de afirmar: “los influ-jos de Guamán Poma en Murúa”.

R. A.: En su nuevo libro ustedpresenta “el documento gemelode la Nueva Crónica.” ¿Puede ex-plicarnos qué manuscrito es ese?

A. A. V.: Cuando escribo sobrelos influjos en la obra de GuamánPoma, me estoy refiriendo a loscontactos directos que tuvo el au-tor quechua con algunos funcio-narios coloniales. Trabajó muchotiempo como traductor al serviciode Juan Pérez de Gamboa en lasminas de Huancavelica y más tar-de, laborando Guamán Poma comolengua de la Real Audiencia de Lima

en 1588, viajó al servicio del oidorPedro Arteaga de Mendiola a lavisita de las mismas minas deHuancavelica. En esa ocasión elcronista firmaba como LorenzoAnchachumbi, asimismo, con losnombres Felipe Lorenzo o FelipeLázaro Guamanchumbi o Ancha-chumbi (el mismo don Felipe Gua-mán Poma de Ayala) que trabajóde traductor también para el oidorde la Real Audiencia de Lima doctorAlberto de Acuña quien, estandoen Panamá, escribió un “memorialen 1598” que dirigió al Consejo deIndias una extensa descripción delos numerosos abusos cometidoscontra los indígenas por los funcio-narios españoles coloniales, losencomenderos, los curas, y losmismos caciques nativos. Estedocumento “gemelo” contiene 43capítulos cuyos puntos fundamen-tales son las quejas que tambiénestán en la parte de “Buen gobier-no” de Guamán Poma; en algunospuntos del memorial de Acuña, alparecer, discrepa Guamán Poma,pues esto demuestra que no esuna copia textual de ninguno deellos, al contrario, nos estaría pre-sentando que ambos autores co-nocían sus pensamientos para cri-ticar o acogerlos. Guamán Pomatendría este documento tal vez demodelo para agrupar en su crónicalos títulos comunes como: Iglesia,curas, españoles, curacas, mineros,encomenderos, indios, negros, etc.

R. A.: En su libro está el temade la “conquista” del Perú porPizarro, que esa empresa militarestaba subvencionada por elbanquero alemán Jakob Fugger.¿Qué puede decirnos del asunto?

A. A. V.: Existe suficiente docu-mentación del siglo XVI dondeconsta que el Perú estaba “hipo-tecado” por “ocho años” al ban-quero alemán Jakob Fugger, segúnun acuerdo con la Corona hispanafirmada en 1531; de ahí que Pizarrono podía disponer el reparto delas tierras sino hasta después de1539. Nos preguntamos: ¿en elaño de 1532 y siguientes, con eloro de Atahualpa, con las joyasde los templos de Pachacamac, elQorikancha del Cusco, el templodel Sol de Vilcashuamán, etc.,habrían pagado la deuda militarespañola al banquero alemán? Casinada se sabe sobre este asuntoeconómico de esa lejana etapa,

pero en el futuro, las generacionesvenideras, tal vez tengan la tareade aclarar este panorama pocovisible en la historia peruana.

R. A.: Hay temas nuevos en ellibro como la “contradicción de laperpetuidad de los indios” y lautopía del conde de Aranda y ladistopía de Guamán Poma de los“cuatro reinos” ¿podría en brevespalabras aclararnos al respecto?

A. A. V.: Los Habsburgo (encastellano la Casa de los Austria)tenían una deuda fabulosa contraí-da con el banquero Fugger desdela elección de Carlos V comoEmperador del Sacro ImperioRomano Germánico, pues parasaldar esta deuda Felipe II, hijode Carlos V, decidió estudiar laposibilidad de “vender hombres ytierras” de por vida a los enco-menderos, es decir que esosseñores serían dueños perpetuosde tierras e indígenas y aquellospodían hacer y deshacer de supropiedad. Contra este proceder

hubo una reacción de los princi-pales nativos cusqueños, de ahíque se llame “la contradicción ala perpetuidad”. En cuanto al casosingular del planteamiento deGuamán Poma quien luchaba porla Nación nativa libre del colonia-lismo y la devolución de las tierrasa los indígenas, el cronista que-chua propiciaba los “cuatro reinosde naciones y castas”: una“Nación de indígenas”, la “Naciónde Guinea o negros”, la otra“Nación de moros o Turcos” y la“Nación de Roma o cristianos”, esdecir se levantarían Naciones–Estados soberanos, con una eco-nomía tipo empresas concentradasen las comunidades nativas.Mientras en el siglo XIX, paraevitar la Independencia de lascolonias de América, el conde deAranda propugnaba una monarquíade “cuatro reinos” absolutista asípara volver a levantar al viejocolonialismo que se caía apedazos.

1 Alfredo Alberdi Vallejo, «El mundo estáperdido. Influencias de Acuña y Arteagaen el ideario de Guamán Poma». Edito-rial: Wissenschatlicher Verlag Berlin,Alemania, 2013. 444 páginas (fotos acolores, mapa y cuadros estadísticos).

Portada delmanuscrito

de FelipeGuamánPoma de

Ayala.Sobre ese

escritoexisten

teorías queatribuyensu autoría

al religiosomestizo

Blas Valerao, por lomenos ,intentan

demostrarla influencia

de otrosreligiosos,

comoMartín de

Morúa.AlfredoAlberdi

Vallejosdefiende la

autoctonidadde esa

Crónica.

Page 6: New Edición electrónicacd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/11/pukara-87.pdf · 2017. 1. 27. · actitudes que deberían ser más bien interdependientes y hasta complementarias El

La Paz, noviembre 2013 Página

Cuando el papel habla:

Imprecisiones de Víctor HugoQuintanilla sobre la educaciónElías Caurey*

Elio Ortiz y Elías Caurey (a la derecha) en ocasión de la presentación del Diccionario Etimológico y Etnográfico de laLengua Guaraní Hablada en Bolivia (Guaraní-Español), que fue presentado en noviembre de 2011 en el Museo Nacionalde Etnografía y Folklore (Musef). Fuente ilustración: http://ceposbo.blogspot.com/

6

El presente artículo es unaréplica a las opiniones sobrela educación en el EstadoPlurinacional de Boliviaexpresadas por Víctor HugoQuintanilla y que fueronpublicadas también en el Nº86 de Pukara.

En el mundo guaraní losArakuaa y ÑeeIya reta (los quemanejan el don de la sabiduríay la palabra) suelen decir que,“cuando el papel habla, tu vozya no se escucha y tu espírituanda vagando en un mar deseres que no hablan por la boca,sino a través de las letras”1,teorema conmensurable depen-diendo de con qué ojos se mirey oídos se escuche, irrefutablepara el guaraní. Sin embargo,considerando la situación y laforma, será a través de las letrasen el papel que hablaré pararesponderle al señor Víctor HugoQuintanilla Coro sobre algunasimprecisiones expuestas en suartículo “La ‘transformación’ dela educación en el Estado ‘Pluri-nacional’ de Bolivia”2, publicadoen septiembre de 2013 en elperiódico digital bolpress.

El señor Quintanilla Coro,intelectual y académico de laUMSA, cae en algunas impre-cisiones —no se sabe si inten-cionalmente o por falta deinformación— que merecen seraclaradas por respeto a loslectores en general y a lasnaciones indígenas originarias enparticular, sobre todo con res-pecto a los Consejos Educativosde Pueblos Originarios de Bolivia(CEPOs). Y así lo haré en esteartículo, respondiendo como unguaraní que ama a su pueblo ylo defenderá siempre, aunquesin dejar de reconocer susvirtudes e imperfecciones.

Un primer punto que interesaaclarar es el sentido de la si-guiente afirmación de Quinta-nilla: “…en estricto sentido, losCEPOS, en los que el viceministropiensa como las ‘propias’organizaciones de los ‘propios’

pueblos indígenas, puessimplemente no son organi-zaciones indígenas, (aunque síhay que aceptar que susmiembros viven en uno y otropueblo indígena)…” Al respecto,parece importante recordarle alautor que aquello que piense odeje de pensar un viceministro,sea quien sea, no tiene ningunarelevancia para la realidadorgánica de los CEPOs3 y, deseguro, tampoco la tiene paramuchos indígenas que de verasse interesan por su pueblo y queno se deben al gobierno. Por lotanto esa frase sólo expresauna apreciación subjetiva delarticulista. No obstante, el temada lugar a analizar los prejuiciosque mantienen algunos acadé-micos frente a las organizacionesindígenas. ¿Qué se necesitará,según Quintanilla, para que unaorganización indígena demues-tre que es tal? ¿Será que debepresentar su registro en un libroal estilo sindical? ¿Será que debe

evitar todo contacto con el apa-rato estatal? ¿Será que susdirigentes deben usar lavestimenta típica y hablar sóloen lengua originaria para quesean reconocidos como indíge-nas? ¿Será que deben perma-necer en las comunidades delárea rural y no acercarse a lasciudades, menos a la sede degobierno? ¿Será que debenpermanecer en silencio frente alos profesionales universitarios?Al parecer la apreciación deQuintanilla está desfasada en eltiempo y revela una posturacolonial. No otra cosa se puededecir de quien se atribuye,desde la comodidad del escri-torio4, el derecho a cuestionarla pertenencia de los CEPOs asus respectivas naciones ypueblos indígenas originarios.Esta actitud típicamente colonialexpresa la falta de respeto quemantienen ciertos académicospor la historia de los pueblos ysus organizaciones, y, en este

caso específico, por tantoshombres y mujeres que lucha-ron y luchan por una educacióncon pertinencia cultural.

El segundo aspecto queinteresa esclarecer del artículo encuestión está contenido en lasiguiente oración: “Los CEPOSson los Consejos Educativos delos Pueblos Originarios de Boli-via, pero ninguno de los directi-vos y técnicos de los consejosni los contenidos de su desa-rrollo institucional es decidido nipor CIDOB (Confederación dePueblos Indígenas de Bolivia) nipor CONAMAQ (Consejo Nacionalde Ayllus y Markas del Qulla-suyu), así como tampoconinguna de las actividades pro-gubernamentales….”. Salta aquía la vista la desinformación delacadémico o la voluntad quetiene de confundir a los lectores.Todo aquel que conoce algo departicipación social en educaciónentiende que los CEPOs estánorganizados en el marco de sus* Escritor guaraní.

Page 7: New Edición electrónicacd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/11/pukara-87.pdf · 2017. 1. 27. · actitudes que deberían ser más bien interdependientes y hasta complementarias El

La Paz, noviembre 2013 Página 7

organizaciones matrices nacio-nales y regionales. En el casoespecífico de los CEPOs detierras bajas, existen procedi-mientos propios que los vinculanorgánicamente y de maneradirecta con sus organizacionesmatrices regionales. Por ejem-plo, dentro de la estructura dela Asamblea del Pueblo Guaraní(APG), el Secretario de Educaciónpasa automáticamente a ser elPresidente del Consejo Educativodel Pueblo Originario Guaraní(CEPOG) y los demás directivosse eligen en un congreso edu-cativo de la nación guaraní. Asícomo el CEPOG, los otros con-sejos tienen sus particulari-dades y sus semejanzas; todostienen en común la respon-sabilidad de representar entemas educativos a sus respec-tivas naciones y están reco-nocidos en la ley 70, artículo 90,inciso c, como instancias departicipación social en educación.

Ahora bien, si el CEPOG esparte de la APG, y ésta es unade las regionales de la CIDOB,¿cómo se puede afirmar que estaúltima no se toma en cuentapara las decisiones? Quintanilla,tan informado que pretendeestar como intelectual y acadé-mico universitario, ¿conoce algode la manera en que los CEPOsconstruyen sus propuestaseducativas? ¿Tiene alguna ideaacerca de las reuniones yencuentros de reflexión, debatey concertación de planteamien-tos educativos que realizan conlos secretarios de educación dela CIDOB, CONAMAQ, CSUTCB,CSCIB y CNMCIOB-BS? Si estaaclaración le resulta insuficiente,le invito a revisar los acuerdosque se firman de forma conjuntao darse la molestia de preguntara los dirigentes de las organi-zaciones mencionadas. Pero nosólo eso, le aconsejo realizar unanálisis académico, serio, respal-dado en información producidapor fuentes confiables, del gradode incidencia logrado por losCEPOs al haber incorporado enla ley 70 casi todas las propues-tas educativas y lingüísticas querecibieron por mandato de lasNPIOs5. Su apreciación, a la luzde los hechos, resulta sesgaday poco seria. Antes de que incu-rra en una próxima, quiero invi-tarle a reflexionar sobre el blan-co al que apuntan sus dardos,pues creo que sus diferenciascon autoridades del Ministerio deEducación no tendrían queobnubilarle juicio al extremo deestrellarse contra las organi-zaciones indígenas.

Un tercer elemento a consi-derar es el tema de la norma-

lización lingüística, sobre el cualVictor Hugo Quintanilla aseveralo siguiente en el artículo citado:“En nuestro medio al parecer,los imaginarios normalizadoresde las lenguas nativas hanobviado la pregunta de quién oquiénes deben normalizar unalengua. Tampoco han conside-rado la competencia lingüísticay otros requisitos necesariospara la normalización de unalengua de tradición oral. Lospretendidos ‘técnicos’ y algunosentusiastas dirigentes de turnode los llamados CEPOS se atri-buyeron y asumieron esteenmarañado y espinoso labor denormalización, con la sola con-dición de hablantes de la lengua.De hecho, la condición de ha-blante de una lengua no facultani garantiza una empresa de tandelicada y magnitud…”. Coincidoplenamente en que la normali-zación de una lengua exige laparticipación de dos tipos deactores fundamentales: loshablantes, que son propiamentelos dueños del idioma, y losespecialistas, es decir los lingüís-tas que han estudiado a fondotemas generales y específicossobre la lengua que se pretendenormalizar. Pero no veo de dón-de sacó la idea de que técnicosy directivos de los CEPOs asu-mieron por sí solos la tarea denormalizar la lengua, apelandoúnicamente a su condición dehablantes. ¿Cómo puede afirmarsemejante cosa si bien sabe élque los CEPOs propiciaron lacreación del Instituto Plurina-cional de Estudio de Lenguas yCulturas, así como los Institutosde Lengua y Cultura para cadanación, con el propósito de con-tribuir a que se normalicen lasdistintas lenguas originarias conla participación, justamente, delos actores mencionados? ¿Talvez, según Quintanilla, habríaque dejar que intereses ajenosal futuro de las lenguas origina-rias prolonguen por más déca-das los debates que han para-lizado hasta ahora las decisionesmás importantes sobre suescritura, como sucedió hastaahora con el aimara y el que-chua? ¿Conoce algo este autorsobre las lenguas originarias detierras bajas y el peligro deextinción al que están expues-tas? ¿Sabe al menos algo sobreel Diccionario etimológico yetnográfico de la lengua guaraníhablada en Bolivia (guaraní-español) (2011), que tuvimos abien escribir junto a Elio Ortiz?Le aseguro que este trabajo noes fruto del entusiasmo, sino delesfuerzo de muchos años reco-rriendo nuestras comunidadespara recoger las palabras y

trabajar en su etimología. Y,aunque usted no lo crea, comen-zamos simplemente con nues-tros conocimientos de hablantesde la lengua guaraní, en el cami-no fuimos aprendiendo los por-menores de la lingüística, reci-biendo el apoyo de académicose intelectuales que, en lugar defrenar la iniciativa y dudar denuestra capacidad, nos alenta-ron siempre a seguir adelante.Quiero aconsejarle a ustedseguir este ejemplo y, en sucalidad de intelectual quechua,apoyar con sus conocimientosacadémicos a los dirigentesjóvenes y adultos de las comu-nidades de la nación quechuapara que escriban, proponganideas, realicen aportes, sin temora equivocarse. Cuando el papelhabla, así se entiende.

1 Proverbio guaraní tomado muyacertadamente por Cinenómada,disponible en el siguiente enlace:h t t p s : / / w w w . f a c e b o o k . c o m/post.cinenomada?fref=ts, 14 deseptiembre de 2013.2 El artículo está disponible en:h t t p : / / w w w . b o l p r e s s . c o m /art.php?Cod=2013091801.3 Probablemente tenga más relevan-cia para el señor Quintanilla, quien,en el afán de criticar a las autorida-des estatales, no duda en dañar aorganizaciones de los pueblos indí-genas, pensando tal vez de manerailusa que está dañando a sus rivalespolíticos al interior de su partido, elMovimiento al Socialismo (MAS).4 A veces, el dictar clases en lasaulas nos puede volver miopesfrente a la construcción social de larealidad y, por lo tanto, a aprecia-ciones sesgadas.5 Este proceso comenzó con elmandato del Congreso EducativoNacional de los Pueblos IndígenasOriginarios (2004), cuyos análisis yconclusiones fueron recogidos enel libro Por una educación indígenaoriginaria. Hacia la autodeterminaciónideológica, política, territorial ysociocultural (conocido como el “libroverde”). En ese congreso se con-formó el Bloque Educativo IndígenaOriginario compuesto por las cincoorganizaciones matrices de las na-ciones y pueblos indígenas origina-rios. Su creación fue la estrategiapolítica planteada en ese período yfue esta instancia la que canalizópolíticamente la incorporación de lapropuesta educativa en el ante-proyecto de la ley de educación, asícomo en la Asamblea Constituyentey, posteriormente, en la Constitu-ción Política del Estado Plurinacional.Entre otras propuestas podemosmencionar la Ley general dederechos y políticas lingüísticas, loscurrículos regionalizados, la creaciónde los Institutos de Lengua yCultura, etc. Con ello, ciertamente,el debate sobre la normalización delas lenguas dejó de ser un tema depropiedad exclusiva de un gruporeducido de académicos y pasó a serdebatido en los espacios donde seexpresan los hablantes de cadalengua.

Por: PepoEN EL MICH’INAKA anteriorescribíamos sobre los misteriosospoderes que tiene el Rey JuanCarlos de España sobre nuestroBien Amado Líder Evo Morales.Estos poderes son tan grandesque hacen que Evo olvide sudiscurso anti multinacionales, anticapitalista, anti colonialista, etc.TAN ES ASÍ que en la recienteinauguración de un nuevo mó-dulo de la planta de procesa-miento Margarita, nuestro presi-dente se exhibió junto a AntonioBrufau, máximo ejecutivo de laempresa española REPSOL. Cla-ro que es pura gentileza, porel influjo de Juan Carlos; nadatiene que ver la inversión de640 millones de dólares deREPSOL y sus socias, la BritishGas y la Pan American Energya nuestra nacionalizada YPFB.ESE ES EL tipo de nacionaliza-ción que me gusta. Hablamosmal de los capitalistas extran-jeros, pero sólo hablamos. Igualnecesitamos su platita y leshacemos ganar sus dolarcitos.Claro que ello da también bue-nos ingresos a nuestras empre-sas estatales y necesitamosdinero para nuestro desarrollo.De otra manera Evo no podríaaprobar como regalo de ani-versario para la organizaciónindígena CIDOB la suma de 8,3millones de bolivianos.POR SUPUESTO que el regaloes para la CIDOB liderada porMelva Hurtado. Para la CIDOBpresidida por Adolfo Chávez nohay nada. Bueno, tampoconada. Hay la promesa de quesi molestan al gobierno puedentener un sin fin de procesosjudiciales, a cargo de nuestroindependiente sistema plurina-cional de justicia.COMO SE VE, para esto tambiénson necesarios los ingresos quenos proporciona nuestros nacio-nalizados hidrocarburos. Quienquiera ver en esto manipulación,corrupción y envilecimiento deorganizaciones sociales, es unLibre Pensador indigno de figurarentre la rancia capa dirigenteque ahora gobierna nuestrosplurinacionales destinos.PUES EN BOLIVIA pa ra e lgobierno, tildar a alguien deLibre Pensador es insultarlo.Más que insulto, advertenciade que le puede ir muy mal sipersiste en su desvarío.Y ES QUE de más en más losintelectuales se desmarcan delactual régimen. Fenómeno similaren el resto del mundo, ensituaciones en que las adminis-traciones desencantan y frustran.Tomemos el caso de losdesatinos del actual gobiernosocialista en Francia. Según ElPaís de Madrid, el ministro deEducación, Vincent Peillon, seríael más crítico, afirmando: “Losfracasos políticos comienzansiempre por las dimisionesintelectuales. Lo digo por todos”.

Page 8: New Edición electrónicacd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/11/pukara-87.pdf · 2017. 1. 27. · actitudes que deberían ser más bien interdependientes y hasta complementarias El

La Paz, noviembre 2013 Página 8

Desarrollo para Cochabamba:

Para optimizar el ComplejoPetroquímico de CarrascoSaul J. Escalera, Ph.D.*

Vista del compleo petroquímico Bulo Bulo, en Carrasco, Cochabamba. Fuente: Saul J. Escalera

En Septiembre 2012 se firmóel contrato entre YPFB y la em-presa surcoreana SAMSUNG En-gineering Co. Ltd. para el diseñode ingeniería, procura y cons-trucción (IPC) de una planta deurea y amoniaco en Bulo-Bulo,Provincia Carrasco de Cocha-bamba; esta planta entrará enoperación en Octubre del año2015. Con esta firma de contra-to se concreta —por fin— unailusión que tiene una historia delarga data que comenzó en laGerencia Nacional de Industria-lización (GNI) de YPFB, que nostocó dirigir del 2006 al 2009.

1. ORIGEN DEL PROYECTOUREA–AMONIACO

El proyecto para la instalaciónde una planta de urea amoniacoen Carrasco fue elaborada portécnicos de la GNI y de PEQUIVENde Venezuela, el año 2008 conel título de “Estudio de Factibili-dad para una Planta de Urea-Amoniaco en Carrasco Tropical”,para producir 600.000 TM/añode amoniaco y 726.000 TM/añode urea para consumo nacionalaprovechando el metano produ-cido en las plantas de separaciónde la región y que estaba siendoreinyectado por falta de un ga-soducto de exportación. Las tec-nologías escogidas fueron KBRde USA para el amoniaco y TOYOdel Japón para la urea granulada.La inversión de 1000 MM dólaresdebía ser financiado por la So-ciedad Mixta YPFB/PEQUIVEN; losindicadores económico-finan-cieros eran: TIR=14%; VAN=30MM dólares. La documentacióncompleta del proyecto de facti-bilidad, incluyendo los términosde referencia para la licitación delIPC, fue enviada a Presidencia deYPFB en La Paz en Junio 2010para su licitación. Luego de dosaños de retraso, recién el 13 de

septiembre 2012, YPFB firmó elcontrato con SAMSUNG Engi-neering Co. Ltd. para el diseñode Ingeniería, la Procura y laConstrucción (IPC) de la plantaurea-amoniaco en Carrasco.

2. DETALLES TECNICOS DELA PLANTA CONSTRUIDAPOR LA SAMSUNG

La planta construída por laempresa coreana Samsung esmenor a la que originalmente seproyectó en la GNI el año 2009,porque producirá de 650.000TM/año de urea y 420.000 TM/año de amoniaco, en Bulo-Bulo.El costo final del contrato es $US844 millones, financiado total-mente por el Banco Central deBolivia, que por vez primerafinancia un megaproyectoindustrial en el país.

La Samsung utilizará tecnolo-gía KBR para la producción deamoniaco y tecnología TOYOpara producir urea granulada,tecnologías que fueron propues-tas por técnicos de la GNI el año

2009. Este hecho indica que laSamsung —por sí sola— noposee tecnologías propias paraproducir amoniaco y urea yrecurrirá a la KBR de USA y laTOYO del Japón. Sin embargo,sabemos que la División deIngeniería de la Samsung tienemucho prestigio, de manera quelas plantas de urea y amoniacoen Carrasco están garantizadaspara funcionar bien.

Pero, pensar en que la urea yamoniaco producidos en Carras-co sirvan para satisfacer la de-manda de la agroindustrianacional y los excedentes seanexportados al Brasil sería miopeporque los derivados de urea yamoniaco, por su versatilidadquímica, relativa facilidad detransformación e importanciaindustrial se tornan tambiénimportantes. En efecto, los deri-vados del amoniaco: NPK, DAP yaminas, y los de la urea: adhe-sivos y lixiviantes de oro, permi-tirán que Cochabamba y Bolivia

diversifique su potencial indus-trial y darán el doble de ingresoseconómicos anuales que la ureay amoniaco como fertilizantes.

Por lo expuesto, en el presenteartículo planteamos que enBulo–Bulo, Provincia Carrascodel Departamento de Cocha-bamba se construya un GranComplejo Petroquímico paraproducir —además de urea yamoniaco— varios productosderivados de alto valor agre-gado que darán mayores bene-ficios a la región y al país.

3. VISIÓN DE UN COMPLE-JO PETROQUÍMICO INTE-GRADO EN CARRASCOTROPICAL DE COCHABAMBA

Desde el año 2008, los técni-cos de la GNI tuvimos la visiónde que en Carrasco Tropical de-bía construirse un ComplejoPetroquímico y que todo exce-dente de amoniaco y urea pro-ducido debía servir para fabricarderivados que son industrial-mente importantes. En base a

* El Dr. Escalera es Ph.D. en IngenieríaQuímica de USA. Fue Ingeniero Seniorde la Ashland Oil Co. y de la SherexChemical Co. ambas de USA. Del 2006al 2009 fue Gerente de Industrializaciónde YPFB. Actualmente, es profesoremérito de la UMSS y Consultor enProcesos Industriales con sede enCBBA. [email protected]

Page 9: New Edición electrónicacd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/11/pukara-87.pdf · 2017. 1. 27. · actitudes que deberían ser más bien interdependientes y hasta complementarias El

La Paz, noviembre 2013 Página 9

esta visión elaboramos una seriede estudios de prefactibilidadpara plantas industriales quedemostraron ser muy factiblesen términos de indicadoreseconómico–financieros.

3.1. Planta de Aminas comoReactivos para la IndustriaMinera Boliviana. El año 2007técnicos de la GNI elaboramos el“Estudio de Pre–Factibilidad parauna Planta de Amoniaco y Etano-laminas de 30.000 TM/A en Boli-via”, para producir nitrogenadosy etanolaminas a partir delamoniaco para consumo nacio-nal. Indicadores: TIR=15%;VAN=35 MM USD e inversión de30 MM USD con fondos propiosde YPFB. Los autores fueron:Dr. Ing. Saul J. Escalera; Ing.M.Sc. Eduardo Mejía e Ing. Mar-tha Siles. El estudio fue com-pletado en diciembre del 2007 yel documento fue enviado a laPresidencia de YPFB en La Pazen Marzo 2008, pero YPFB nuncalo aprobó para su ejecución.

Las aminas son compuestosorgánicos derivados del amonia-co (NH3), producto de la sustitu-ción de los hidrógenos que com-ponen al amoniaco por gruposalkilo R, donde: R=CnH2n+2. Lasaminas se clasifican de acuerdoal número de substituyentes deradical R unidos al nitrógeno, asíse obtiene: R1-NH2 amina pri-maria; R1-R2-NH amina secun-daria; R1-R2-R3-N amina terciariay R1-R2-R3-N:H+ amina cuater-naria. La Sherex Chemical Co.En Dublin, Ohio, USA, —dondeel autor ha trabajado por 5 añosen su División de R&D obtenien-do las patentes de invención USPatent Nº 4325821 y US PatentNº 4337149, ambas el año1982— es la mayor fabricantede aminas del mundo contecnología propia y no será muydifícil conseguir dicha tecnología.

La producción de aminas pri-marias (R1-NH2) en Carrascopermitirá que el país sea auto-suficiente en colectores catióni-cos para las industrias del fierrodel Mutun, y de la potasa KCl deUyuni. La Empresa Siderúrgicadel Mutun —responsable delproyecto de hierro y acero en elMutun— ha calculado que untotal de 6.000 TM/año seránrequeridos por la planta de con-centración del fierro a partir delaño 2014. Las aminas secunda-rias (R1-R2-NH) y terciarias (R1-R2-R3-N) son excelentes reacti-vos para purificar metales, espe-cialmente cobre, zinc, cobalto,cromo y níquel que se producenen las minas de Bolivia. Por suparte la amina cuaternaria (R1-R2-R3-N:H+) es el reactivo basepara la formulación de emulsifi-

cadores de asfalto y cremas deenjuague (condicionadores) paracabellos.

El mercado boliviano para ami-nas primarias, secundarias y ter-ciarias como reactivos para la in-dustria minero-metalúrgica estátotalmente abierto, porque ac-tualmente estos reactivos sonimportados, entonces las ami-nas de la planta de Carrasco tie-nen un mercado seguro. Paraesto, será importante que laGobernación de Cochabambainsiste al Gobierno Nacional laconstrucción de la planta deaminas que se detalló líneasarriba en el Complejo Petro-químico de Carrasco.

3.2. Planta de FertilizantesCombinados DAP y NPK parala Agroindustria Boliviana. Elaño 2007 los técnicos de la GNIelaboramos: “Estudio de Pre–Factibilidad para una Planta deDAP/NPK de 30.000 TM/A en Boli-via”; para producir fertilizantesNPK y DAP a partir del amoniacopara consumo nacional Indica-dores: TIR=13%; VAN=29 MMUSD e inversión de 30 MM USDcon fondos propios de YPFB. Losautores fueron: Dr. Ing. Saul J.Escalera; Ing. M.Sc. EduardoMejía e Ing. Alvaro Uberhuaga.El estudio fue completado endiciembre del 2007 y el docu-mento fue enviado a Presidenciade YPFB en La Paz en Marzo2008, pero ejecutivos de YPFBnunca aprobaron el estudio parasu ejecución.

Actualmente, el uso de fertili-zantes (N-P2O5-K2O) en la acti-vidad agrícola boliviana es pe-queña y no pasa de 10 kilogra-mos de NPK por hectárea culti-vada —en Chile se aplica 300 Kgde NPK— dando como resultadouna baja productividad y débilcompetitividad de sector pro-ductor agrícola nacional. Esto sedebe a que el agricultor bolivianopaga muy caro para adquirirlos,en efecto el actual precio de ven-ta promedio del fertilizantes ureaen Bolivia es de 800 $US/TM,importado del Japón y Europa.Con la producción de la plantaNPK en Carrasco estamos segu-ros que habrá una oferta deprecios más baratos para el agri-cultor boliviano, y crecimiento alaño 2015 podría llegar fácilmentea 35.000 TM/año de fertilizantes(N-P2O5-K2O).

Según el Agr. Eulogio Vargas,en el Trópico de Cochabamba elcultivo de banano con fertilizanteNPK ha dado excelentes resulta-dos, y es uno de los rubros deexportación más importantes yvarios millones de cajas de bana-no chapareño por año son en-viados a Argentina y Chile, gene-

rando divisas al país, ingresos alos agricultores y fuentes detrabajo directas e indirectas auna importante población. Otrosrubros importantes como papa,caña de azúcar y trigo, incre-mentarán sus actuales nivelesde rendimiento con ayuda delNPK/DAP lo que contribuiría fuer-temente al desarrollo de la polí-tica de seguridad y soberaníaalimentaria del país. Entonces,la construcción de la planta deNPK/DAP en el Complejo Petro-químico de Carrasco, es de impe-riosa necesidad para impulsar ala agricultura boliviana y elgobierno departamental debeinsistir en ello.

La tecnología para la produc-ción de fertilizantes NPK es relati-vamente simple, y en el casoboliviano serán producidos mez-clando amoniaco (NH3) de Ca-rrasco, con superfosfato simpleCa(H2PO4)2 de Capinota y silvitaKCl producida en Uyuni; comose puede ver todas las materiasprimas se encuentran disponi-bles en Bolivia. En relación a latecnología, el International Ferti-lizer Development Center enMuscle Shoals, Alabama, USA,tiene excelentes programasanuales de entrenamiento entecnologías de fertilizantes NPKy DAP a donde podemos enviara jóvenes ingenieros para surespectivo entrenamiento.

3.3. Otros Derivados delAmoniaco. El amoniaco es elreactivo químico base para laelaboración de más de 100 deri-vados, además de las aminas ydel NPK. Derivados importantesson: nitrato de amonio comoexplosivo; endulzantes de gasnatural: MEA, DEA y TEA; fárma-cos: amino-ácidos; antihistamí-nicos; neurotransmisores; anfe-taminas; efedrina; aminas bio-génicas; colorantes: anilinas,metilanilina; nitroanilina; aminasprimarias aromáticas para darvarios colores. Todos estos deri-vados pueden ser producidos enCochabamba, produciendo ladiversificación de la industriaregional a corto plazo.

3.4. Derivados de la Urea.La planta de Carrasco producirá650,000 TM/año de urea, perose conoce que el mercado nacio-nal para la urea es muy pequeño—apenas 250.000 TM/año— porlo que YPFB tiene el plan de ex-portar el excedente al Brasil. Enel presente artículo proponemos—más bien— que el excedentede urea sea utilizado para esta-blecer las siguientes industriasen el país.

(a) [aldimio]x. El año 1997se elaboró la Tesis de Ingenieríaen la UMSS: “Determinación de

Parámetros Operativos para laProducción de Adhesivos enBase a Urea y Formaldehído”, losautores fueron: Dr. Ing. Saul J.Escalera e Ing. Jorge CaballeroFernández. Este estudio demos-tró que la combinación de la urea(CO(NH2)2) con formaldehído(CH2O) forma el polímero lineal[CH2-N-CO-NH-]x llamado aldi-mio. Este polímero es un adhe-sivo fuerte que es utilizado comopegamento para fabricar maderaaglomerada por las industrias deSanta Cruz.

(b) Tiourea. Es conocido porlos ingenieros que la tiourea esun agente lixiviante para la recu-peración de oro fino coloidal porel proceso de extracción porsolventes y se efectúa mediantela rápida disolución selectiva deloro en la tiourea (CS(NH2)2) paraformar un complejo de [oro(I)tiourea] Au[CS(NH2)2]. Estecomplejo es soluble en agua ypermite la recuperación selectivadel oro coloidal que es muy difícilde recuperar por métodos tradi-cionales. El complejo [oro(I)–tiourea] es fácilmente manejableen el circuito de electro-deposi-ción del oro y produce muy pocacontaminación ambiental. Lomás importante es que la tiou-rea sustituye a los disolventestradicionales usados en la recu-peración del oro de nuestro paísque son cianuro (CN-) y mer-curio (Hg) y que son altamentepeligrosos para los operadoresy contaminan el medio ambien-te, especialmente los ríos.

4. IMPACTO SOCIO ECO-NOMICO DEL COMPLEJO PE-TROQUÍMICO DE CARRASCO

El Complejo Petroquímico deCarrasco será un factor impor-tante para el desarrollo de laeconomía regional y nacional, yes la mejor opción para la solu-ción de las necesidades másapremiantes de la región, talcomo se demuestra a continua-ción.

4.1. Impacto Socio Econó-mico en la Región. SegúnYPFB, el impacto del complejoPetroquímico en Carrasco sobreel crecimiento del PIB regionalproducirá un crecimiento inme-diato cuando los 844 MM$US definanciamiento del complejopetroquímico comiencen a fluirhacia la región a partir de esteaño 2013, fecha en que secomenzarán con los trabajosciviles de construcción del com-plejo. Con el tiempo, a partir del2014 se estima que el PIB regio-nal crecerá mucho más cuandose hayan invertido la totalidadde los 844 MM $US cuando elcomplejo, esté en pleno funcio-namiento el año 2014, con más

Page 10: New Edición electrónicacd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/11/pukara-87.pdf · 2017. 1. 27. · actitudes que deberían ser más bien interdependientes y hasta complementarias El

La Paz, noviembre 2013 Página 10

de 3.000 puestos permanentesde trabajo estable, con salarioscompetitivos. A todo lo anteriorhay que añadir las utilidades quese obtendrán por la venta defertilizantes combinados NPK,DAP, y reactivos de aminas pri-marias, secundarias, terciarias ycuaternarias en la industrianacional, y la venta de tiourea alas cooperativas auríferas delpaís y del pegamento a lasindustrias de madera aglomera-da en Santa Cruz.

Para la sociedad civil de laregión de Bulo–Bulo y áreas deinfluencia, los efectos socio-económicos que se lograrán enbase a la producción prevista enel Complejo Petroquímico deCarrasco son: empleos directos:1.500 puestos técnicos (inge-nieros, técnicos y empleados);empleos indirectos: 3.000 pues-tos adicionales (médicos, maes-tros, transportistas, artesanos,agricultores, etc.), haciendo untotal de 4.500 empleos directose indirectos. Por otro lado, seha calculado que las utilidadeseconómicas que generen lasplantas de urea y amoniaco delcomplejo petroquímico serán dealrededor de 200 MM $US anua-les, esto aumentará la disponi-bilidad de dinero en Cochabambapor el IDH y otros impuestos.

4.2. Impacto en el Desarro-llo Regional y Nacional. Losbeneficios para el Departamentode Cochabamba por un empren-dimiento industrial como laPetroquímica, se calculan enbase a los siguientes factoressocio-económicos y técnicos:(a) Desarrollo regional sosteni-ble en el tiempo y a largo plazo;(b) Disminución de los costosde insumos agroindustriales enel país; (c) Aumento de la tasade crecimiento de la industriaagroindustrial nacional; (d)Aumento del PIB nacional; y (e)Logro del desarrollo regionalmedido por el Indice de Desa-rrollo Humano, IDH.

Aparte de lo anterior, el Com-plejo Petroquímico permitirá eldesarrollo de toda la región deCochabamba con el estableci-miento de industrias de deri-vados de valor agregado quegaranticen una rentabilidad eco-nómica atractiva para los inver-sionistas nacionales o extran-jeros. Además, la construcciónde ferrocarril y carreteras deacceso, viviendas para los traba-jadores y sus familias, escuelasy colegios educativos, asistenciamédica, complejos deportivos,etc., todo esto producirá gran-des polos de desarrollo regionalen Cochabamba. Pero, másimportante aún, es que se impul-

saría el establecimiento de otrasindustrias y actividades agroin-dustriales en los departamentosde Santa Cruz, Beni, Tarija, Po-tosí y Oruro, creando así mayo-res fuentes de trabajo perma-nente para la gente de esasregiones.

5. COMENTARIOS FINALESCelebramos que por fin se haya

hecho realidad el proyecto urea-amoniaco, aunque con tres añosde demora; como dice el adagiopopular: más vale tarde quenunca. Pero, para que Bolivia nocaiga en la situación de ser sim-ple exportadora de urea y amo-niaco —que son básicamentematerias semielaboradas— elgobierno nacional debe com-prender que lo más convenientepara el desarrollo nacional esestablecer un Gran Complejo Pe-troquímico en Carrasco tomandocomo base los estudios elabo-rados por técnicos de la GNI enel período 2007 al 2009. Por lotanto, planteamos que el Com-plejo de Carrasco se construyaen base a las siguientes indus-trias:

(1) Planta de urea y amoniaco;(2) Planta de aminas derivadasdel amoniaco; (3) Planta deproducción de fertilizantes NPK;(4) Planta de Tiourea y (5) Plan-ta de Adhesivos; todos estosproductos son altamente coti-zados y necesarios para el desa-rrollo socioeconómico del país yno deben ser ignorados por elgobierno nacional.

Por su parte, la Gobernaciónde Cochabamba deberá ejecutarlas siguientes actividades:

(a) Exigir al Gobierno Nacionalque la Samsung Eng. Co. esta-blezca sus oficinas en Cocha-bamba; (b) La Dirección de Hi-drocarburos de CBB debe ser lacontraparte de la Samsung parael desarrollo del Complejo Petro-químico en Carrasco. Las tecno-logías correspondientes a cadaindustria son de conocimientogeneral entre los técnicos boli-vianos expertos en transforma-ciones químicas, tal como de-muestran los estudios descritosen este articulo. Sin embargo,habrá necesidad de licitar en for-ma inmediata la contratación deempresas especializadas paraelaborar los documentos reque-ridos para la licitación del IPC (in-geniería, procura y construc-ción) para cada planta propuestaen este artículo. Sugerimos queYPFB programe la licitación delestudio de factibilidad y del IPCpara cada planta propuesta eneste artículo dentro los dospróximos años. ¡Ojala el Gobier-no Nacional nos escuche!

Pusimos toda la representaciónen una sola canasta, una solafórmula que pensamos querepresentaría a la pluralidad bajoun esquema donde justamentela pluralidad se ve reducida a unporcentaje anecdótico. El votoproporcional, la distribución deescaños, mayorías-minorías;todo aquél contenido de la cultu-ra política y del sistema electoralaún nos dicen que son las úni-cas formas de construir repre-sentación/representatividad enel país.

Si hubiéramos creído o almenos hubiéramos sido conse-cuentes con el legado de octubrede 2003, nos habría espantadola forma partido. Recurrir a otrasformas era lo que cabía. Lasorganizaciones sociales estabanen su mejor momento y si bienno eran un mar de calma, sinoque en su interior también sejugaban espacios de poder, almenos habría ocurrido que larevolución se materializara en ydesde distintos escenarios yarenas de disputa.

Ahora, octubre de 2003 seráel lugar privilegiado desde el cualse observará lo que se hizohasta ahora y lo que se hace eneste momento para poderconstruir el futuro no sólo delEstado sino la articulación desociedades y relaciones socio-culturales dentro de esa esta-talidad que de principio empiezaa llamarse Plurinacional.

Los efectos de octubre de2003, entonces, recién empie-zan a nombrarse y visibilizarsey aunque algunos cientistassociales necesiten (para publicarsus libros sobre la mutación delcampo político o la fisonomíaplurinacional desde el punto devista de las relaciones de orga-nizaciones sociales con el gobier-no —que para fines metodoló-gicos, lo reducen a las relacionescon el partido de gobierno— olos límites de la administraciónde lo público en una formaciónsocial como la boliviana, ofinalmente, para decir campantesque nos hace falta la gestiónracional del conflicto para cons-truir una cultura de paz que sealo común para resolver losconflictos), sólo un párrafosobre la “guerra del gas” paraavalar sus supuestos. Secomprende, que el tema no estáagotado y que no es tan fácilreducir la realidad a un esquemade sentido común con el objetivode restarle contenido político.

Entonces, si de verdad sepiensa en el marco de una revo-

lución que no sólo cambie el ad-jetivo del Estado, la apuesta porla revolución, debe dejar de serentendida sólo como la supera-ción del capitalismo o la luchacontra la colonización, sino quedebe aglutinar todas las formasde lucha porque de cada una deellas se ha construido en la his-toria, y no sólo boliviana, sinolatinoamericana, la explotación,dominación y subordinación deaquellos que se piensa sólocomo proveedores de materiasprimas, fuerza de trabajo baratay cuerpos fáciles.

Quizá el verdadero objetivo deoctubre de 2003 no haya sidola consolidación de la agenda deoctubre como un imaginario polí-tico consolidado. Eso es lo quequisimos entender para finesoperativos y técnicos. La Guerradel Gas de octubre de 2003, nosimpulsaba a pensar otro tipo yotra forma de articulación social.Es decir, nombrar al Estado conotras palabras, en principio por-que sólo se respetaría la geogra-fía pero dentro de esa geografíalos límites político-administra-tivos se borrarían y se mapearíauna nueva división territorial yen segundo lugar, porque no sepensaba un nuevo Estado conlas aún vigentes institucionespropias del viejo Estado. Es,entonces, la posibilidad de pen-sar otra forma de instituciona-lidad, más allá de la burocracia-representativa, porque si bien sehabla ahora de formas participa-tivas de hacer política, éstas aúnno gozan ni de la legitimidad nide la claridad de funciones yalcances como la representativaque se ha convertido en el ejeordenador de la identidad.Porque es justamente a partirde la democracia representativaque se organiza, representa,reduce y legitima la identidad,todo tipo de identidad.

¿Qué pasaría si pensamosotras instituciones, complejas,participativas, territorialmenteincluyentes y diferenciadas?¿Qué tipo de forma políticapodemos pensar que no sea elEstado? ¿Existe? ¿O es quesolamente nuestra historia estácondenada a realizar el mismoprocedimiento de ensancha-miento de la participación, espe-rando resultados diferentes? Yfinalmente, ¿estamos a tiempode hacer eso realmente en elplano de la política o sólo seríauno más de los juegos teóricosa los que nos tienen acostum-brados las abstractas reflexio-nes teórico-políticas?, es decir,¿no será otra ilusión más o esmás bien, esa la apuesta con-creta por la Revolución?

Efectos teórico-políticos...Viene de la página 4

Page 11: New Edición electrónicacd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/11/pukara-87.pdf · 2017. 1. 27. · actitudes que deberían ser más bien interdependientes y hasta complementarias El

La Paz, noviembre 2013 Página 11

Literatura:

Cuento breve:Los luchadores también lloranEl Águila RojaEl Cementerio, verano de 1973

Recuerdo que jamás habíavisto llorar a un cachascanista,y esa vez lo vi. Todos en elbarrio vivíamos la lucha librecomo lo máximo que podía haberen el mundo. Nuestro afán porimitar a los grandes del cuadri-látero era enorme. Cada quientomaba prestado el nombre ypersonaje de algún luchadormexicano del momento, pese aeso, los Santos dominaban elpanorama, el que podía hacersecomprar o trabajaba de algúnmodo se compraba una máscaraplateada. Otro tanto se repartíaentre el Blue Demon, el Mil Másc-aras o el Tinieblas. Otra era lasituación de los malosos comola Momia de Guanajuato u otrosque no me acuerdo porque novalían la pena.

El caso era que otro tanto deluchadores jóvenes que optabanpor tomar prestado el nombredel hermano mayor como AlíFarak, o el Indio Gerónimo.Quien sabe los menos se poníansus propios nombres, como elDestripador o el VengadorBlanco. La historia en concretoes la del glorioso, pero hoy caídoen olvido: Águila Roja.

Su historia, aunque fugaz, noestuvo exenta de alegrías ysinsabores, quien sabe losúltimos más numerosos. Comoera, y creo ahora también, suatuendo consistía en un panta-lón chupado del revés para verseel cuerpo ceñido mostrando lamusculatura. Encima venía elcalzón rojo, aunque antes en elpantalón venían dos remiendosblancos a la altura de las rodillas,obviamente cocidos a punto deaguja e hilo. La infaltable capaera un trapo rojo para realzar laimponente figura de nuestrohéroe.

Lo más interesante y el centrode la historia radicaba en lamáscara, al estilo mexicano,como se solía pronunciar enesos tiempos. Hecha de un pañonegro parecido a la bayeta de latierra pero que se utilizaba para

hacer trajes de señora. La telaesa, en el pasado, sirvió parafalda de traje de calle de la mamáde nuestro héroe. Sí que era unartículo único, confeccionadatoda ella a mano; una tira largacruzaba desde la nuca hasta lanuca, otro retazo ovalado era labase del cráneo a la altura de laparte más cabelluda de lacabeza. Unidas las dos piezasde tela formaban la máscara. Elresto era un trabajo artesanalde cortar con tijera y ghilet. Eltoque de elegancia y distinciónera el dibujo de un águila rojapintada con jhuss rojo. Las alasextendidas cruzaban los ojos,mostrando en esplendorosoplumaje a los costados, Elcuerpo estaba ubicado entre elhueco de la nariz y el ovalohorizontal de los labios. De loslabios hacia abajo y a loscostados el plumaje de la colacolgaba extendido con muchagracia, Para arriba, la cabeza quemiraba a la derecha, como en elcuartel, mostraba una miradatorva y penetrante como parainfundir miedo y respeto dequien sea.

Las previas y las posterioresal gran combate de todos contratodos transcurrieron entre laparte que colindaba al parqueNiño Jesús y el Parque Abaroa.En estos lugares se congre-gaban deliberadamente el grupode luchadores que ejercitabanfuriosamente la llave Nelson, laquebradora, las tijeras volado-ras y otras artimañas del oficio.La pelea del siglo como se lallamó, fue una noche de verano.

Sabiéndose que la madre denuestro héroe iría al cine encompañía de la hermana delÁguila Roja. Se dispuso elarmado del cuadrilátero plan-tando sendos palos de escobaa los cuatro puntos cardinales,y alrededor de éstos, dos filashorizontales de huato decáñamo para completar elescenario en todo su realismo.Como era costumbre la sarta depeleas se iniciaron entre losmenos voluptuosos luchadores,de dos en dos, luego por parejas

y finalmente todos contratodos. Para darle ese hermosotoque de naturalismo, nofaltaron las rompeduras de sillassobre las cabezas y lomos dealgunos luchadores, que en estecaso no eran otra cosa quecajones de cartón recolectadosnoche antes entre la Garita y laTumusla. Inolvidablemente, fueuna gran velada que terminótrágicamente para nuestrohéroe. Sin darse cuenta nadiede nadies, el tiempo que durabala función de tanda transcurriócomo rayo. Cuando más acalo-radamente se iba luchando ycuando eran cada vez menos losluchadores que iban quedandoencima del cach, aparecieronraudamente la madre y lahermana del Águila Roja,

desarmando el cuadrilátero ysacando de su base los palosde escoba de su sitio, blandieronéstos para propinar sendosgolpes a la tropa de luchadoresque buscaban por donde podíansus ropas para huir por cual-quier parte. Recibida la paliza delcaso, el Águila Roja fue vilmentedesenmascarado y su máscarapartida en dos.

Lo que más le dolió a nuestrohéroe desenmascarado no fuela vergüenza de tan bruscofrustramiento causado a la tropade luchadores, sino haberperdido la máscara que tantosignificaba para él. En esaocasión tuve la oportunidad dever que también los luchadoreslloran.

Page 12: New Edición electrónicacd1.eju.tv/wp-content/uploads/2013/11/pukara-87.pdf · 2017. 1. 27. · actitudes que deberían ser más bien interdependientes y hasta complementarias El

La Paz, noviembre 2013 Página

Réplica:

Duro golpe del tinku aSaavedra, Oporto y GalindoFernando Zelada Bilbao

(Balance de la Nueva ReuniónAnual de Etnología 2013: “EnfoqueTextil”)

Amparado en la Nueva Constitu-ción Política del Estado, art. 21inciso 5, como peón de la culturay servidor público dependiente delMUSEF, me permito emitir mi opi-nión sobre la Reunión Anual deEtnología —RAE— y comparar lasanteriores versiones con la actual.

Esta no es una defensa a ElviraEspejo, ella no necesita guarda-espaldas ni llunkus, es una cholitamigrante de la región Qaqachacatemplada a golpes del Tinku en lafiesta de la Cruz del 3 de Mayo,para los que no saben este ritoque consiste en pelear cuerpo acuerpo se lo practica en el nortePotosí y en el sur del departamentode Oruro, participan los varonescomo también las mujeres solteras.Al pan pan y al vino vino, Espejotuvo la valentía y sobre todo tieneun plan, que l@s anteriores direc-tor@s no tuvieron, ahora el equipoMUSEF sabe exactamente a dón-de se quiere llegar en estos cincoaños que le toca dirigir, los servi-dores públicos que trabajamos másde una o dos décadas en el museo,hemos visto pasar a muchas auto-ridades todas con sus visiones ycaprichos o queriendo inventar lapólvora. Si bien Elvira es una “avede paso”, lo importante es si va adejar huella en su caminar o va aterminar siendo una burócrata fun-cional al sistema. El tiempo lo dirá.

En la revista Pukara Nro. 83, julio2013, José Luis Saavedra dijo quelos temas actuales de la RAE vana ser “monográficos”, “no abiertosa la discusión y al debate”, “des-politización de la RAE” y sobre todoen cuestiones “inocuas” como sonlos textiles andinos. Luis Oportoescribió un correo a toda la redde bibliotecas, septiembre 2013,señalando que la nueva RAE retor-na a las “viejas prácticas, lindan-tes con lo elitista” y considera queel tema textiles es un “perfil mono-temático”, pero su mayor preocu-pación es la desaparición de la “VMesa destinada a analizar y deba-tir temas y problemas de coyuntu-ra, esenciales para orientar a latoma de decisiones y formulaciónde políticas públicas”.

Veamos los sucesos cronológicosresaltando los hechos más impor-tantes a partir del 21 al 25 deoctubre, en la inauguración cuando

se presentaron los anales de laanterior reunión de etnología 2012,el comentario estuvo a cargo dela antropóloga Alison Spedding,quien interpreto el Requiem a esasRAE´s que tuvo más de 20 añosde vida e inscribió el epitafio:mamotretos que nadie los lee yque de la última RAE (2012) sólo3 ponencias son rescatables y lasrestantes leerlas es pérdida detiempo. Primer gol a favor de lanueva RAE; además, es un golpemadrugador.

Junto a la RAE se inauguró laexposición textiles en salas delMUSEF, según los visitantes en unbreve muestreo que realicé todoscoincidieron en que esta exposi-ción se inscribe junto a la de más-caras como “bella” y excelente-mente montada, la cadena pro-ductiva del textil esta didácti-camente explicada, esta RAE pue-de ser considerada como el mejorejemplo de teoría y práctica;segundo golazo de la nueva.

Oporto escribió como fundadorde la RAE, señalando que: “Losetnógrafos indígenas, los intelec-tuales marginados, tenían muypocas oportunidades de participaren eventos” y además dice queen esa “época de oro”, los “estu-diosos y etnógrafos empíricos a lapar de los profesionales antropó-logos” compartían experiencias. Enesta RAE a diferencias de todaslas anteriores tuvimos la participa-ción de tejedoras de tierras altasy bajas del país, así como espe-cialista indígenas del Perú yEcuador, además en muchos casosexpusieron en las mesas no sólosu técnica, sino también su pro-blemática social a través delcomercio de sus productos, y unavariable importante en la obten-ción de recursos para sus comu-nidades es el manejo racional delturismo, desde la teoría económicaestas actividades son privadas,con la característica que no existeun solo dueño; pero, claro, comono se está hablando de laintervención directa del Estadopara los cuestionadores no esimportante, ¿acaso nos olvidamoscon el tema textil de la “proble-mática indígena” como dice Saa-vedra?; es el tercer gol a favorde la nueva RAE, este golazo hasido  de media cancha. Toda acti-vidad productiva del ser humanonecesariamente conlleva su pro-blemática social, no existe tal se-paración entre lo ideológico y lomaterial, es un espacio democráti-

co y aunque no crea Saavedratambién se puede interpelar alEstado a partir del textil andino.

La V mesa que según Oportodesapareció fue dividida en variassubmesas que abordaron el textilde manera multidisciplinaria, desdelas Ciencias Sociales hasta lasCiencias Naturales. Conjuntamen-te con los productores textileros,hubo una mesa jamás vista en laRAE de biólogos, también hay querecalcar que participaron haciendosus primeras armas en la investi-gación estudiantes de la Univer-sidad Indígena “Tupak Katari”. Noencuentro lo “elitista” del eventoque tanto reclaman los detracto-res, más al contrario en las anti-guas RAE´s  la mesa V era de usoexclusivo, algunos años,  para losdogmáticos e ideólogos, en ciertoscasos les sirvió este espacio comoescalera para llegar al poderpolítico. Cuarto gol a favor de lanueva RAE.

Hasta el día de hoy los colonialis-tas nos siguen haciendo creer quelas culturas prehispánicas eranágrafas, y que todo conocimientose transmitía recurriendo a la orali-dad. Gracias a esta RAE con laparticipación de las Drs. Abal ySilverman y a la luz de los nuevosdescubrimientos arqueológicos yetnohistóricos, se están dandopasos definitivos para esclarecerque los Inkas y posiblemente otrasanteriores culturas tenían escrituray ésta se encontraría en los“Tocapus” sobre todo de lostextiles y cerámicas. Claro quepara Saavedra estos temas son“inocuos”; anoto estas charlasmagistrales como quinto gol.

Pero también un autogol porparte de los organizadores delevento. Luego de la participaciónde un “pachamamón” y esta vezsí el término es peyorativo, unade las extranjeras invitadas cons-tato que uno de sus antiguos tra-bajos fueron plagiados y el expo-nente ni siquiera se molestó encitar las fuentes. ¡Eureka!, habíadescubierto el origen de los texti-les andinos, pero no sólo el plagiofue a una investigadora, sino quetoda la ponencia es una copia deotros trabajos. Este hecho deplo-rable nos recuerda que semanasantes del inicio del encuentro lafeminista María Galindo entrevistóen Radio Deseo a la Directora delMUSEF, cuestionándola ¿por quéexistía un comité de evaluación?,la misma crítica la tiene Oporto,consideran ambos como “elitista”

la presencia de un evaluador. Ahora sí  y con fundamento puedoargumentar que las ponenciaspostulantes a la RAE, no sólo de-ben pasar por un comité, sino de-ben haber incluso hasta tres, paraestar completamente seguros quelos escritos no son copias deotros. No está por demás refrescara todos que existe una ley dederechos de autor. Galindo siempreque puede dice que el gobierno leha pirateado su propuesta de“patriarcalización”, esperamos queen el caso de la RAE ella tambiénsea coherente en su lucha contrala piratería, no de sobreviviencia,sino de unos pillos politiqueros.

Resumiendo, ambos caballeritosuno empleado del gobierno y elotro renegado o disidente del MAScoincidieron en cuestionar sinconocimiento de causa a la nuevaRAE. Sin embargo emitir juicios devalor implica mostrar el pensa-miento ideológico al que uno seadscribe: a) desde el punto devista filosófico ambos son idealis-tas kantianos y neokantianos,separan las ciencias sociales delas naturales, recordemos que losNeokantinos dividieron artificial-mente a las ciencias en nomoté-ticas e ideográficas. b) desde loeconómico son militantes de laescuela Keynesiana, que introdujoal modelo económico la variablegasto, es decir, mayor intervencióndel Estado; pero que evidente-mente no implica la desaparicióndel modelo capitalista; sino por elcontrario lo fortalece y finalmente,c) demostraron que son machistasal tildarla a Espejo de “intelectualquechua” (Oporto)  e “indígena”(Saavedra), pareciera que lesmolesta que una cholita originariadirija una institución como es elMuseo Nacional de Etnografía yFolklore; pero además se les salió“sin querer queriendo” suetnocentrismo racista.

En el Balance general podemosdecir que la nueva RAE, goleó a laantigua por 5 a 1.

Como peón de la cultura, siendoel de “más abajo”, considero queen mi calidad de servidor públicocomo indica la ley SAFCO, y porlas características de cualquiermuseo a nivel mundial, nuestrosverdaderos jefes no son los polí-ticos de turno, son los visitantes,es decir, toda la Sociedad sindistinción de ninguna clase, y esa ellos a quienes me he tomado lalibertad de informar mi punto devista sobre este asunto.

12