Índice págs. 2 3 a. objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/documentos internos/estadisticas/estudios...

26
Índice Págs. I . Introducción ....................................................................................................... II. Antecedentes ..................................................................................................... a. Objetivo .................................................................................................... b. Justificación ............................................................................................. III. Criterios de deserción establecidos por estatuto en la UQROO ............... IV. Análisis de Información ................................................................................ Esquema de muestreo Nivel de confianza 1. Situación de la deserción escolar en la etapa de migración de nivel medio al nivel superior. 2. Situación de deserción en la Universidad de Quintana Roo. ………….. 3. Motivos de deserción de los estudiantes universitarios. ………………. 4 .Variables de impacto en la deserción escolar .......................................... 5. Cambio de Carrera .................................................................................... V. Sugerencias ...................................................................................................... VI. Comentarios adicionales ............................................................................... VII. Conclusiones ................................................................................................ VIII. Recomendaciones ........................................................................................ Bibliografía ........................................................................................................... Índice de Tablas y figuras .................................................................................... Anexos 2 3 4 4-5 6 8-10 10-11 12 13-14 15-18 19 20 21 22-23 24 25 26

Upload: others

Post on 22-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Índice Págs. I . Introducción ....................................................................................................... II. Antecedentes .....................................................................................................

a. Objetivo .................................................................................................... b. Justificación .............................................................................................

III. Criterios de deserción establecidos por estatuto en la UQROO ............... IV. Análisis de Información ................................................................................

Esquema de muestreo Nivel de confianza 1. Situación de la deserción escolar en la etapa de migración de nivel

medio al nivel superior. 2. Situación de deserción en la Universidad de Quintana Roo. ………….. 3. Motivos de deserción de los estudiantes universitarios. ………………. 4 .Variables de impacto en la deserción escolar .......................................... 5. Cambio de Carrera ....................................................................................

V. Sugerencias ...................................................................................................... VI. Comentarios adicionales ............................................................................... VII. Conclusiones ................................................................................................ VIII. Recomendaciones ........................................................................................ Bibliografía ........................................................................................................... Índice de Tablas y figuras .................................................................................... Anexos

2 3 4 4-5 6 8-10 10-11 12 13-14 15-18 19 20 21 22-23 24 25 26

Page 2: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 2

I . Introducción La educación es una de las actividades más nobles para el desarrollo del ser humano, en ella cada individuo representa sus propias aspiraciones y deseos, que son manifestados a través de actos que permitan su crecimiento intelectual. En México y Latino América los sistemas educativos tienen una gran tarea en sus jóvenes demandantes de educación superior, siendo la educación un elemento homogenizador que olvida la existencia de diferencias sociales y económicas en los cuales los individuos están inmersos, dando la oportunidad de desarrollo. Por lo que es necesario asegurar la permanencia de los jóvenes en el colegio y evitar que abandonen sus estudios y puedan ser afectados por patologías sociales que distorsionen sus anhelos y metas.

La deserción estudiantil en la Educación Superior es un problema multicausal, que independientemente de la causa, los efectos son contrarios al desarrollo personal del individuo. En Quintana Roo la población rural e indígena es una de las más susceptibles y es evidente que los problemas socioeconómicos tienen mayor incidencia en la decisión de abandonar los estudios.

La Universidad de Quintana Roo ante la dimensión del problema plantea la necesidad de buscar alternativas que permitan disminuir la deserción y dar respuesta a las necesidades económicas, sociales, culturales, afectivas y de inclusión de los estudiantes.

Por ello esta investigación busca establecer los principales criterios incidentales en el abandono de la educación y poder así dirigir acciones que provoquen en el estudiante la participación activa en el proceso educativo y al mismo tiempo transmitirle una motivación que le permita superar los inconvenientes surgidos en su proceso de formación profesional.

El presente documento es un esfuerzo institucional organizado de manera sistemática, una práctica de acciones educativas e innovadoras dirigidas a favorecer la construcción de aprendizaje significativo que amplíen las oportunidades, de manera que los estudiantes se desenvuelvan con éxito en la Universidad.

Page 3: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 3

II. Antecedentes. Deserción es definida por el abandono que hace el alumno de los cursos o carreras a las que se ha inscrito, dejando de asistir a las clases y de cumplir las obligaciones fijadas, lo cual afecta la eficiencia terminal del conjunto. Es un indicador que, tomando en cuenta el total de las deserciones de los alumnos, aprecia el comportamiento del flujo escolar de una generación1.

El problema de deserción se puede observar como una situación en múltiples variables que se ven relacionadas de manera tal que provocan el caos en el desarrollo estudiantil, podemos ver problemas familiares, personales, de salud, económicos, etc, incidiendo en este comportamiento.

Estos factores impulsores de deserción, por lo general son secuencias de la desigualdad, en este sentido el teórico Pierre Bordieu, manifiesta que no es suficiente mencionar la existencia de la desigualdad y que es necesario descubrir los procesos culturales objetivos a través de los cuales se genera y presenta esa desigualdad.2

Existen numerosos estudios acerca del tema, sin embargo, es evidente que los principales factores involucrados son los familiares y los económicos. Para el caso de la Universidad de Quintana Roo, el problema de deserción es latente, situación que se puede apreciar en la tabla histórica de 1992 a 2003. Tabla 1. Deserción Histórica en la Universidad de Quintana Roo

Año Matrícula total Matrícula de reingreso

Número de egresados

Tasa de deserción

1992(01) 305 0 0 10 1992 424 276 0 8 1993 663 392 0 10 1994 791 597 0 12 1995 864 694 0 7 1996 1,069 807 110 20 1997 1,080 741 136 10 1998 1160 831 125 12 2000 1302 898 137 15 2001 1494 974 143 12 2001 1632 1171 154 13 2002 1891 1266 229 9 2003 2080 1499 107

Fuente: Dirección de Planeación UQROO 1992(01) Ingreso en primavera de 1992.

1 Glosario de términos a fines a la temática de tutoría. On line, Web AUDY-ANUIESUR. http://www.uady.mx/sitios/anuiesur/documentos/tutorias/123.htm 2 Leonardo, Patricia de. La sociología de la educación: antología. Edit. Caballito, México, 1986. Págs. 16-18.

Page 4: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante observar que su tasa de deserción promedio de 1991 al 2002 es del 11%. Situación que invita ha reflexionar en esta problemática de coyuntura social.

Figura 1. Representación gráfica de bajas definitivas por carrera en la Universidad de

Quintana Roo, período 1992-2003.

135

13

110 110

194

1 3

208

3

130115

24

75

0

50

100

150

200

250

AN DE EA EF IA LI MS RE RI RN SC SE TACarreras

Frec

uenc

ia

El mayor impacto en bajas definitivas se presenta en las carreras de Relaciones Internacionales con el 19% del total, Lengua Inglesa con 17%, Derecho y Sistemas Comerciales con 12%, sistemas de Energía, Economía y Finanzas e Ingeniería Ambiental presentan 10% de bajas definitivas a partir del inicio de cursos en 1992.

a. Objetivo del estudio:

• Contar con un documento cuyo propósito sea evidenciar las diferentes razones que conducen al fracaso y al abandono de los estudios en los alumnos de la Universidad de Quintana Roo.

• Identificar a los alumnos provenientes de la Zona Maya y sus causas de deserción de

la Universidad. b. Justificación.

Existen diversos teóricos que se han dado la tarea de estudiar los problemas de la educación, podemos citar a Marx que preocupado por lo social, estudiaba la forma en que las instituciones de educación, reproducían las fuerzas de los obreros y de la burguesía3. La educación entonces se refleja como un capital, que si bien es cultural, en el caso de Bordieu nos lo manifiesta como si fuera el capital económico y aquellos que heredan el

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 4

3 Guillermina Gonzáles R. y Carlos Alberto T. Sociología de la educación, Corrientes contemporáneas, Edit. Centro de Estudios Educativos A.C. Págs. 51-69.

Page 5: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 5

capital económico tienen éxito, así también actúa el capital cultural, del que asegura categóricamente, que está distribuido de manera desigual en la sociedad y esto en buena medida depende de la división del trabajo y el poder de la sociedad.4 La educación universitaria, en virtud de las tasas de deserción presentadas que impactan directamente la generación de recursos humanos y el propio desarrollo, busca establecer un sistema que permita llevar igualdad de condiciones para la comunidad estudiantil. Una población de importante desigualdad es la zona maya, y así mismo es necesario identificar los factores que impactan a esta población para tomar medidas correctivas que permitan el éxito en su formación profesional, evitando así la deserción estudiantil. Con lo anterior, dada la importancia de la educación como un capital cultural que tiene una conversión a capital económico y en busca de la previsión de abandono escolar, se realizó la presente investigación para obtener datos reales y confiables de impacto en la decisión de deserción.

4 Patricia de Leonardo, La nueva sociología de la Educación, antología, biblioteca pedagógica, Edit. Caballito, México D.F. 1986, Pags. 81,82.

Page 6: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 6

III. Criterios de deserción establecidos dentro de la legislación universitaria de la Universidad de Quintana Roo.

Los criterios de deserción están establecidos en el reglamento de estudios técnicos y de licenciatura de la legislación de la Universidad de Quintana Roo que establece lo siguiente.

ARTICULO 47Bis°. Se perderá la calidad de estudiante y será causa de baja definitiva en la institución:

a) Por reprobar tres veces la misma asignatura o materia.

b) Por acumular diez o más situaciones de reprobación

En las carreras de licenciatura, y profesional asociado, se aplicará la baja definitiva solamente si el alumno tiene acreditado menos del 50% de los créditos de su carrera. El interesado tendrá siempre el derecho a ser escuchado antes de ser impuesta la sanción correspondiente. Así mismo la normatividad establece la oportunidad del alumno de obtener una baja temporal misma que deberá hacerse en tiempo y forma como lo marca la propia legislación. ARTÍCULO 48°. Los alumnos regulares e irregulares podrán solicitar su retiro temporal de la Universidad, hasta por el término de un año escolar, cuando por motivos personales no puedan continuar sus estudios. Las solicitudes serán presentadas por los alumnos interesados, dentro de los períodos establecidos, las cuales podrán ser autorizadas por el Rector o el funcionario universitario a quien delegue esta responsabilidad, previa comprobación de las causas originadas. El alumno que haya sido autorizado a separarse temporalmente podrá reincorporarse a sus estudios, sin la pérdida de sus derechos, siempre y cuando su reincorporación se realice al inicio de los períodos escolares respectivos y respete el límite de separación concedido. En cuanto al cambio de carrera y de unidad, la legislación universitaria establece los siguientes artículos. ARTÍCULO 49°. Los estudiantes tendrán derecho de cambiar de Unidad o de carrera cuando no hayan sido dados de baja definitiva, a partir del fin del primer ciclo y antes del cuarto ciclo, habiéndose regularizado en caso de tener baja temporal. Los estudiantes podrán solicitar en cualquier momento, sin sujetarse a lo dispuesto en el párrafo anterior, el cambio de Unidad, siempre y cuando se trate de la misma carrera. ARTÍCULO 50°. La solicitud de cambio de carrera se hará mediante escrito dirigido al Área de Servicios Escolares de la Unidad que corresponda, con el visto bueno de los Directores de División correspondientes, con copia a la Secretaría General de la Universidad. La solicitud de cambio de Unidad se hará mediante escrito dirigido al área de servicios escolares de la unidad que corresponda, con el visto bueno de los coordinadores de Unidad, con copia a la Secretaría General. La solicitud y, en su caso, autorización de cambio de unidad o de carrera, se realizará en los períodos que para tal efecto señale el calendario académico correspondiente. La

Page 7: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 7

autorización será emitida por el Rector o el funcionario universitario a quien delegue esta responsabilidad. Los cambios de Unidad y de carrera estarán condicionados a la existencia de cupo en la carrera y/o Unidad a la que se pretende cambiar el estudiante, y a los requisitos de aprovechamiento académico establecidos por las Divisiones correspondientes. ARTÍCULO 51°. El alumno al que se hubiere autorizado el cambio de carrera o Unidad, obtendrá la acreditación de las asignaturas o materias cursadas que sean equivalente y/o afines a la nueva. ARTÍCULO 52°. Las asignaturas o materias reprobadas en la carrera o área inicial que se incluyan en el plan de estudios de la carrera a que se hubiese cambiado, serán considerados para los efectos de los créditos, promedio acumulativo y baja definitiva. ARTÍCULO 53°. El cambio de Unidad o carrera se podrá autorizar en una sola ocasión. Bajo lo establecido en la normatividad interna, se considera que todo estudiante que repruebe tres veces la misma materia o acumule diez situaciones de reprobación, será dado de baja definitiva. En el caso de las bajas temporales, es derecho que el alumno puede ejercer, siempre y cuando, su trámite sea realizado en tiempo y forma, teniendo la oportunidad de reingresar cumplido el plazo de la licencia que es de un año, sin que este pierda sus derechos. El reingreso deberá hacerlo dentro del plazo establecido por la legislación y en el inicio del período escolar. En el caso de los cambios de unidad y carrera, el estudiante podrá hacer uso de este derecho entre los finales del primer ciclo y antes del cuarto ciclo cursado. Cabe señalar que el estudiante solo podrá hacer este tipo de movimientos una sola vez.

Page 8: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 8

IV. Análisis de Información. Para efectos de este estudio se consideró el universo de la población estudiantil en la Universidad de Quintana Roo, así como la población con condición de deserción en la propia institución. a. Esquema de muestreo. La muestra de la encuesta DES-U.Q.R. (Febrero 2004) orientada a estudiantes en activo de la Universidad de Quintana Roo se conformó considerando una muestra representativa del 10% del total de alumnos inscritos en el campus Chetumal. Para tal fin se efectuó el levantamiento en las instalaciones de la institución académica. La muestra de la encuesta aplicada a desertores se efectuó con el seis por ciento del total que se encuentra en esta situación. b. Nivel de confianza. La investigación se realizó con un 95% de confiabilidad y un margen de error de +/-5%, para un tamaño de muestra de 10% en relación al universo de estudiantes en activo, y 6% para el caso de estudiantes desertores. Para el caso de la aplicación a estudiantes en activo, se distribuyó la muestra por carrera y semestre existentes en el campus Chetumal.

En la tabla dos se presenta el listado de estudiantes en activo por carrera y la muestra aplicada, que avalan la información obtenida. Tabla 2. Distribución de la muestra representativa en función del universo

considerado en estudiantes activos. Carrera Segundo Cuarto Sexto Octavo Décimo

test test test test test Total test

Antropología 32 3 24 2 18 3 17 3 17 1 12 Derecho 82 9 82 10 69 8 62 8 45 5 40 Economía y Finanzas 38 6 30 2 26 3 27 5 41 11 27

Ingeniería Ambiental 39 1 22 4 23 5 21 4 17 3 17

Ingeniería en Sistemas de Energía

42 0 24 1 7 1 13 3 13 1 6

Lengua Inglesa 61 5 65 6 61 7 32 4 31 3 25 Recursos Naturales 77 7 28 3 0 0 0 0 0 0 10

REDES 23 6 51 5 0 0 0 0 0 0 11 Relaciones Internacionales 60 7 53 6 49 5 29 5 32 6 29

Sistemas Comerciales 82 11 83 8 61 6 51 6 29 3 34

Turismo Alternativo 30 3 20 0 19 4 2 2 0 0 9

Total 566 58 482 47 333 42 254 40 225 33 220

Page 9: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 9

Tabla 3. Distribución de la muestra representativa por situación de los entrevistados. Entrevistas Absoluto Relativo

Estudiantes activos 220 73% Desertores 80 27%

Total 300 100% En total se aplicaron 300 encuestas las cuales se distribuyen de la siguiente manera: 73% corresponden a estudiantes activos y el 27% a personas en situación de deserción. Para el primer caso se ubicaron en las instalaciones de la Universidad y en el segundo caso en hogares y fuentes laborales. En función al Universo de estudio (2,152 alumnos inscritos en el campus UQROO-Chetumal) el levantamiento representa el 10% del total. Existen en la UQROO 1,254 estudiantes que se encuentran en la condición de deserción escolar durante el periodo 1992-2003. De los cuáles se consideró el 6% como muestra para la aplicación de la encuesta. Del total de alumnos desertores entrevistados, el 15% proviene de la zona Maya5. Tabla 4. Número de encuestas aplicadas por carrera y semestre a alumnos desertores

de la Universidad de Quintana Roo, campus Chetumal.

Carrera/ semestre Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Total

Antropología 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 4

Derecho 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 5

Economía y Finanzas 1 0 1 0 2 2 0 0 0 0 6

Ingeniería Ambiental 2 4 1 3 2 0 0 0 0 0 12 Ing. En sistemas de energía 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 7

Lengua Inglesa 3 1 0 3 1 1 1 0 0 0 10 Maestría en economía y finanzas 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Recursos Naturales 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 Relaciones Internacionales 2 0 2 2 1 3 2 2 1 1 16

Sistemas comerciales 3 2 0 2 2 1 2 1 0 0 13

Turismo Alternativo 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 3

Total 16 13 7 11 11 10 5 5 1 1 80

La carrera de Relaciones Internacionales es la que presenta el mayor índice de desertores por lo que se consideró en la aplicación ese valor siendo relativamente proporcional, las carreras de Sistemas Comerciales, Lengua Inglesa e Ingeniería Ambiental son las que tuvieron el mayor número de encuestas.

5 Zona Maya considera los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro cárdenas.

Page 10: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

Como antecedente del problema de deserción que prevalece en la Universidad de Quintana Roo, se hace especial énfasis a la situación existente en estudiantes de la zona maya que egresan de nivel medio superior y sus expectativas de profesionalización, tomando en cuenta información recabada por CIDEPROM en el año 2003 sobre las expectativas de la educación superior en los estudiantes que cursan el último semestre de nivel medio superior de la zona centro y sur de Quintana Roo, considerando una muestra de 606 alumnos dividida en 437 para la zona Sur y 169 para la zona Centro (esta muestra se consideró en base al número de estudiantes existentes por zona, y en la zona sur que comprende el municipio de Othón P. Blanco es en donde se presenta la mayor cantidad de estudiantes), de la que se desprenden las siguientes conclusiones. Para los datos de representación porcentual, por motivos de redondeo automático, las sumas de los totales podrían dar entre 98 a 101 por ciento. 1. Situación de la deserción escolar en la etapa de migración de nivel medio al nivel

superior. Con la necesidad de conocer las expectativas sobre continuidad en sus estudios de los alumnos próximos a egresar del nivel medio superior en la zona de influencia, se presentan los resultados siguientes: Figura 2. Nivel de decisión de los estudiantes de la zona maya para continuar estudios

superiores.

N o8%

N s /nc1%

S í91%

El comportamiento de los estudiantes de la zona maya respecto a las expectativas de profesionalización se concentran en el 91% que tiene la disposición de continuar sus estudios, en tanto que el 8% ha decidido no continuar.

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 10

Page 11: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

Figura 3. Estudiantes de la zona maya que manifiestan la necesidad de trabajar para poder continuar estudios superiores.

Estudiar74%

Estudiar y trabajar

26%

Del 91% de los estudiantes de la zona maya que están dispuestos a continuar sus estudios superiores, el 26% manifiesta la necesidad de trabajar para pagar sus estudios de nivel superior, mientras tanto, el 74% coincide en que se puede dedicar exclusivamente a estudiar. Figura 4. Razones que influyen en la decisión de abandono escolar, en la etapa de

transición al nivel superior en los estudiantes de la zona maya.

Problemas económicos

84%

otros8%

Problemas familiares

8%

De los alumnos de la zona maya que no continuarán sus estudios, el 84% mencionó la decisión de truncar sus estudios debido a los problemas económicos (falta de dinero para sustentar los gastos, considerando que existen en promedio seis integrantes en la familia y solo uno es el que aporta el ingreso familiar), y el 8% lo atribuye a los problemas familiares presentados (estos suelen ser de diversa índole como es la falta de comunicación entre el estudiante y los padres, generalmente el alumno no comunica sus necesidades a sus padres o tutores respecto a expectativas de profesionalización).

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 11

Page 12: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

2. Situación de deserción en la Universidad de Quintana Roo. El mayor índice de deserción en la UQROO se presenta en el año de 1996 cuando se registró un récord de 20%, en el año 2000 disminuyó al 15% y durante 2002 bajó el índice considerablemente a 9%. A partir del año 2000 se observa una disminución en el índice de deserción de 6%. De acuerdo a la información proporcionada por el departamento de administración escolar, se considera un total de 1,121 bajas definitivas durante el periodo 1992-2003 de las cuáles 28 corresponden a estudiantes que proceden de la zona maya. En esa misma temática pero considerando a los estudiantes que se encuentran dados de baja temporal, se considera un total de 133 de los cuales seis son provenientes de la zona maya. Por lo tanto, existen en el campus Chetumal-UQROO 1,254 estudiantes que se encuentran en la condición de deserción escolar durante el periodo 1992-2003, alrededor del 3% corresponde a estudiantes de la zona maya (28 alumnos dados de baja definitiva y seis de baja temporal). Existe un total de 103 estudiantes que provienen de la zona maya y se encuentran activos en el campus Chetumal. Respecto a la información obtenida directamente de la comunidad estudiantil universitaria mediante la aplicación de encuestas, es relevante considerar el porcentaje de estudiantes que han considerado la posibilidad de abandonar sus estudios como lo representa la figura 5. Figura 5. ¿Has pensado alguna vez abandonar tus estudios?

No he pensado en esa

posibilidad

69%

Si he pensado

en esa posibilidad

31%

De los estudiantes considerados en la encuesta aplicada, el 31% manifiesta que ha pensado alguna vez abandonar sus estudios universitarios y un 69% no ha considerado esa posibilidad6.

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 126 Se considera únicamente a estudiantes activos en la Universidad de Quintana Roo.

Page 13: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

Se estima que alrededor de 667 alumnos universitarios de la matrícula actual, han considerado en algún momento suspender sus estudios. Tanto alumnos regulares como irregulares se ven ante esta situación en un 30% y 29% respectivamente. 3. Motivos de deserción de los estudiantes universitarios. Con relación a las razones preponderantes en los estudiantes universitarios que han pensado alguna vez en la posibilidad de abandonar la escuela, resultó que el factor falta de dinero es determinante en esta situación. Figura 6. Motivos de deserción potencial.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Tabla 5. Motivos de deserción potencial.

Motivos de deserción potencial Absoluto Relativo Problemas familiares 11 16% Falta de dinero 39 57% Por empleo 7 10% La carrera no cumple con mis expectativas 3 4% Falta de calidad en la institución 3 4% Mucha exigencia en los estudios 2 3% Cambio de domicilio 1 1% Por casarse 1 1% Problemas de salud 1 1% NS/NC 1 1%

El 57% de los estudiantes que han pensado alguna vez en la posibilidad de abandonar la escuela, señaló como causa principal de deserción potencial la falta de dinero. El 16% mencionó que los problemas familiares y el 10% indicó por empleo.

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 13

Page 14: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

Figura 7. Motivos de abandono de estudios de entrevistados en situación de deserción.

Problemas familiares

22%

Reprobación19%

Por empleo19%

La carrera no cumple con mis

expectativas21%

Por casarse4%

Falta de dinero15%

Con relación a los entrevistados que han abandonado sus estudios, el 22% señaló como causa principal de deserción escolar los problemas familiares. El 21% indicó que la carrera no cumplió con sus expectativas, 19% por empleo, 19% por reprobación, 15% falta de dinero y 4% por casarse. El 51% de los desertores no fueron regulares durante su primer año en la universidad.

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 14

Page 15: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 15

4 .Variables de impacto en la deserción escolar. De los estudiantes que manifestaron, han pensado en alguna ocasión abandonar sus estudios, la edad en que con mayor frecuencia se registra este comportamiento es entre los 20 a 21 años, seguido de 18 a 19 años. Tabla 6. Decisión de abandono de estudios en función a la Edad.

¿Has pensado alguna vez abandonar tus estudios? años Absoluto Relativo 18-19 16 23% 20-21 26 38% 22-23 12 17%

24-mas 15 22% Totales 69

El rango de edad de 24 a mas representa a la población de 24 a 42 años. En función a la relación que tiene el promedio final obtenido en el bachillerato con el pensamiento de abandonar los estudios, considerando únicamente a los estudiantes que respondieron afirmativamente a la pregunta, se hace una clasificación de los rangos de 6-7 hasta 9.1-10, el número de frecuencia por rango y el porcentaje de participación que representa, todo esto se incluye en la tabla siete.

Page 16: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

Tabla 7. Pensamiento de abandono de estudios en función al promedio general de bachillerato.

Promedio

bachillerato Ha pensado desertar

alguna vez Porcentaje por rango

de promedio Total de

entrevistados 6 a 7 4 57 7

7.1 a 8 18 24 75 8.1 a 9 32 31 96 9.1 a 10 11 42 26 Ns/nc 4 24 16 Total 69 18 220

El 57% de los inscritos con un promedio entre 6 y 7, han tenido el pensamiento de dejar la escuela, seguido por los de promedio entre 9.1 a 10 con un 42%, los de promedio entre 8.1 a 9 en un 31% han tenido esa idea. Figura 8. ¿Cuentas con espacio adecuado para estudiar en el hogar?

NS/NC1%

Si80%

No19%

El 19% no cuenta con espacio adecuado para estudiar en el hogar, en tanto que el 80% si cuenta con él. De la población que no cuenta con espacio adecuado para estudio, un 51% ha tenido la idea de abandonar sus estudios. En el caso de la población que cuenta con espacios de estudio el 25% ha pensado alguna vez en ello. Es relevante el índice de población estudiantil que ha pensado en abandonar sus estudios considerando que un 51% de ellos no cuenta con espacios adecuados para estudiar.

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 16

Page 17: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 17

Tabla 8. Nivel de escolaridad del padre y la deserción. ¿Has pensado alguna vez dejar tus estudios? Nivel de escolaridad del padre Sí No Desertor Total

Sin estudios 1 2 0 3 Primaria incompleta 3 2 12 17 Primaria 20 37 15 72 Secundaria incompleta 0 2 3 5 Secundaria 21 31 14 66 Carrera comercial 0 1 1 2 Carrera técnica 2 9 7 18 Bachillerato 6 25 9 40 Licenciatura 9 26 17 52 Maestría 1 8 0 9 Doctorado 0 2 0 2 Ns/nc 6 6 2 14

Total 69 151 80 300 En el 65% de la población estudiantil que ha pensado alguna vez dejar de estudiar, la escolaridad del padre no es mayor a secundaria. Los estudios máximos del padre del 55% de los alumnos desertores es secundaria y en un 21% tienen estudios de licenciatura. Así mismo, de los estudiantes cuyos padres tienen estudios de nivel primaria y secundaria, en un 33% y 38% respectivamente han tenido alguna vez el pensamiento de dejar de estudiar. Tabla 9. Tipo de empleo del padre y su impacto en la decisión de abandonar estudios

¿Has pensado alguna vez abandonar tus estudios?Tipo de empleo del padre Absoluto Relativo Agricultor 11 16% Obrero 19 28% Oficinista 6 9% Comerciante 3 4% Profesional 4 6% Empleado 3 4% Servicios turísticos 2 3% Jubilado 4 6% Docente 2 3% Defensa nacional 1 1% Trabajador de arte 1 1% Servidor público 1 1% Inversionista 1 1% Transporte público 1 1% Comercio informal 1 1% Ns/nc 9 13% Total 69

Page 18: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 18

El 28% de los padres cuyos hijos han pensado abandonar sus estudios, son obreros o trabajan como obreros en el sector público y privado, el 16% es agricultor, 9% oficinista, 6% profesionista y 6% jubilados. Del 66% de los estudiantes que han desertado, sus padres tienen empleos de baja remuneración. Tabla 10. Alumnos que han pensado abandonar sus estudios en función al ingreso

familiar mensual.

¿Ha pensado abandonar sus estudios alguna vez? Ingresos familiares mensuales Sí No Desertores Total general

500-1500 7 9 5 21 1501-3000 23 27 21 71 3001-4500 9 18 14 41 4501-6000 9 14 10 33 6001-7500 1 2 4 7 7501-9000 1 7 12 20 9001-10,500 4 8 2 14 10,501- a mas 2 18 11 31 NS/NC 13 48 1 62 Total 69 151 80 300 De los estudiantes que si han pensado abandonar sus estudios, el 10% presenta ingresos familiares mensuales dentro del rango de 500 a 1,500 pesos, asimismo, 33% está dentro del rango de 1,501 a 3,000 pesos siendo el mas representativo para esta situación. Alrededor del 33% de los desertores presentan ingresos familiares mensuales entre el rango $500-$3000. El 70% de los desertores viven en familias compuestas por cuatro o cinco miembros. En 55% de los casos de deserción, una sola persona aporta el ingreso familiar mensual, y en 41% de los casos, dos personas aportan el ingreso familiar mensual.

Page 19: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

5. Cambio de Carrera. En función al cambio de carrera se consideran a los estudiantes que por motivos diversos han solicitado este proceso, mismo que puede apreciarse gráficamente en la figura siguiente: Figura 9. ¿La carrera que eligió al ingreso en la UQROO es la que actualmente

estudia?

No10%

Si90%

El 10% de la población estudiantil no continúa en la carrera que eligió al iniciar sus estudios en la institución, en tanto que el 90% continúa en la carrera que empezó. De los estudiantes que han cambiado de carrera, un 52% ha pensado abandonar sus estudios, en tanto que los que siguen en su misma carrera, el 29% lo ha pensado. El motivo principal por el que la población estudiantil ha cambiado de carrera, se debió a que estaba cursando una que no llenaba sus expectativas profesionales y optaron por esta medida.

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 19

Page 20: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 20

V. Sugerencias. Las medidas que manifestaron los entrevistados para reducir el índice de deserción en la Universidad de Quintana Roo se enlistan en la tabla 11. Tabla 11. Sugerencias de los estudiantes para reducir el índice de deserción escolar.

Frecuencia Sugerencias Absoluto Relativo Mejorar las instalaciones 2 1% Ayuda psicológica 11 4% Reducir el costo de colegiatura 16 7% Apoyo económico a estudiantes de bajos recursos 29 12% Apoyo de Becas 47 19% Mejorar la calidad educativa 14 6% Vinculación con el campo laboral 10 4% Apoyo económico a foráneos 10 4% Mejorar el servicio de trámites y administrativo 9 4% Apoyo académico 32 13% Flexibilidad de horarios 17 7% Investigar la demanda de nuevas carreras 3 1% Sistema abierto 5 2% No aumentar la colegiatura 4 2% Promover convenios flexibles de colegiatura 12 5% No exigir horas de servicio por beca 2 1% Servicio de transporte escolar 8 3% Construir un edificio habitacional para estudiantes foráneos 4 2% Disminuir el costo de multas de la biblioteca 3 1% Bibliografía 3 1% Servicios de computo 3 1% Otros 2 1% Total 246 100

El 19% de las sugerencias vertidas por los estudiantes (246) giraron en torno a la necesidad de establecer mayor apoyo en becas, mientras que un 13% de las recomendaciones incidieron en que la Universidad de Quintana Roo debe brindar mayor apoyo académico a los estudiantes, 11% refirió que debe existir mayor apoyo económico a estudiantes de bajos recursos por parte de la institución. Cabe agregar que las otras sugerencias independientemente que tienen una frecuencia menor del 6% no dejan de ser relevantes.

Page 21: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 21

VI. Comentarios adicionales. • Asignar más presupuesto a las carreras. • Falta de apoyo económico hacia turismo alternativo, falta de equipo en la carrera. • Apoyo a todos los estudiantes foráneos, no sólo a los de la zona maya. • Es muy bueno que hagan este tipo de encuestas. • Más interés de parte de las autoridades hacia los estudiantes. • Buena idea hacer un estudio de deserción, pero que se tomen medidas para controlar la

situación. • Falta motivación. • Maestros menos formales, es decir más cercanos a los alumnos. • Con sólo estudiar los cinco años de carrera obtener el titulo automático. • Espero que estas encuestas sirvan y se haga algo al respecto. • Hacer más difusión de los apoyos que ya existen para los alumnos. • Estudiar más directamente los problemas económicos y académicos. • La encuesta es muy buena porque se conoce más de los problemas de los estudiantes y

las medidas que se pueden tomar. • Respetar el reglamento de la UQROO por parte del personal administrativo y docente. • Evitar favoritismo. • Es importante conocer las razones de deserción escolar en la UQROO. • Ojalá que las encuestas les sirvan para tomar medidas. • La encuesta es buena y espero que se tomen en cuenta los resultados, • El SAC debería ofrecer préstamos externos de libros. • Espero que este estudio tenga una utilidad para los estudiantes. • Que bueno que se hacen estos estudios. • Considero que la principal razón de deserción de los estudiantes foráneos es lo

económico. • Espero que sirva esta encuesta y que se publiquen los resultados • Es importante hacer estudios de deserción escolar • Me gustaría que se publiquen los resultados de este estudio y que bueno que se realicen

estas investigaciones • Esta muy bien hecha la encuesta sobre las preguntas que hacen. Espero que se

publiquen los resultados • Espero que este estudio nos ayude, debido a que soy foráneo tuve que trabajar un año

para juntar dinero y poder estudiar. • Un mayor monitoreo a las divisiones para estudiar el índice de deserción dentro de las

mismas, y estudiar el nivel pedagógico de los profesores. • Este semestres estuve a punto de no estudiar porque no tenía el dinero suficiente, y una

vez que lo conseguí me pusieron una multa de reinscripción, deberían considerar estas situaciones.

• Que me den oportunidad de ingresar, me gustaría terminar mi carrera. • Excelente que mediante estas encuestas se detecten las problemáticas que conllevan a

no culminar con la carrera profesional del alumnado en general.

Page 22: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 22

VII. Conclusiones De acuerdo a la información proporcionada por el departamento de administración escolar de la Universidad de Quintana Roo, existe un total de 1,254 desertores en el campus Chetumal durante el periodo 1992-2003, de los cuáles 34 provienen de la zona maya (28 bajas definitivas y 6 bajas temporales) lo que corresponde al 3% del total. En el presente ciclo escolar (2003-2004), existen inscritos 2,152 alumnos, de los que 103 provienen de la zona maya y en participación le corresponde el 5%. Respecto a los resultados de la aplicación se concluye que: El 31% de los estudiantes entrevistados manifestaron que han pensado cuando menos una vez abandonar sus estudios, un 66% no lo ha considerado y 4% es desertor. Tanto alumnos regulares como irregulares se ven ante esta situación en un 30% y 29% respectivamente. En función al índice de abandono escolar de la zona maya, el 91% de los estudiantes entrevistados tiene la disposición de continuar sus estudios, en tanto que el 8% han decidido que no continuará sus estudios de nivel superior. El 26% de los estudiantes entrevistados de la zona maya que manifestó su disposición de continuar una carrera profesional, manifestaron que tendrán la necesidad de trabajar para poder continuar sus estudios de nivel superior. Cabe mencionar que este 26% presenta una alta probabilidad de deserción escolar debido a que si estos no tienen la oportunidad de empleo sus expectativas de estudios se verán afectadas. Cabe agregar que aunque sólo el 8% de los entrevistados de la zona maya manifestó que no continuará estudiando, esto sumado al 26% que trabajará y estudiará al mismo tiempo, arroja un 34% de estudiantes provenientes de la zona maya con deserción potencial, ya que tienen que trabajar debido a la situación económica que prevalece. La decisión de deserción se toma entre las edades de 18 a 22 años, así mismo existe una relación inversamente proporcional con la edad, de tal forma que a mayor edad, es menor la perspectiva del abandono escolar. En este mismo sentido los estudiantes con promedios generales de bachillerato más bajos (6 a 7) son los que representan un mayor riesgo de deserción, seguido paradójicamente por los de promedios mas altos (9.1 a 10). Es notable que los estudiantes de promedios entre 7.1 a 8 son los más estables en cuanto al problema de deserción. Otra variable directamente relacionada con la deserción son los intentos de ingreso a la universidad, teniendo que a mayores intentos, es mayor la posibilidad de deserción (se acentúa en estudiantes que realizaron de tres a mas intentos) En promedio, los estudiantes dedican a la lectura 1 hora con 39 minutos.

Page 23: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 23

La media de tiempo dedicado a actividades extraescolares es de 6.19 horas, y los estudiantes que han pensado en alguna ocasión dejar de estudiar dedican menos tiempo a actividades extraescolares (4.8 horas en promedio), en comparación con los que no han pensado desertar (7 horas en promedio). El 10% del alumnado continúa en la institución aunque no pertenece a la carrera en la que inició sus estudios, por que ha cambiado de carrera, de esta población el 52% ha tenido la idea de abandonar estudios. La población que no cuenta con espacio de estudio es mas propicio que tenga la idea de abandonar sus estudios en un 51% de probabilidad. Es interesante el hecho presentado en función a que la escolaridad del padre esta directamente relacionado con el éxito del estudiante, notándose que ha mayor preparación menor es la probabilidad de deserción, así se tiene que en el 65% de la población que ha pensado alguna vez dejar de estudiar, la escolaridad del padre no es mayor a secundaria. De igual manera de las personas que han desertado en un 78% sus padres tienen un nivel de estudios no mayor a secundaria. El 28% de los padres de alumnos que han pensado dejar de estudiar es obrero, el 16% es agricultor. Así mismo es importante notar que los tipos de empleo en cuestión, son de baja remuneración por lo general. El 41% de los estudiantes cuyos ingresos familiares mensuales están dentro del rango de 500 a 1,500 pesos, han pensado dejar la escuela. El 46% de los estudiantes cuyos ingresos familiares mensuales están dentro del rango de 1,501- 3,000 pesos, han pensado dejar la escuela. Por lo tanto se concluye que la variable ingreso es un factor determinante en la deserción escolar. Con relación a las razones preponderantes en los estudiantes que han pensado alguna vez en la posibilidad de abandonar la escuela, resultó que la falta de dinero es determinante en la deserción escolar, resultado de ello es el 56% la señaló como causa principal de deserción potencial. El 15% señaló al factor problemas familiares y un 10% mencionó el empleo. Con relación a los entrevistados que han abandonado sus estudios, el 22% señaló como causa principal de deserción escolar los problemas familiares. El 21% indicó que la carrera no cumplió con sus expectativas, 19% por empleo, 19% por reprobación, 15% falta de dinero y 4% por casarse. El 51% de los desertores no fueron regulares durante su primer año en la universidad. El 19% manifiesta que para reducir el índice de deserción existe la necesidad de establecer mayor apoyo en becas, mientras que un 13% de las recomendaciones incidieron en que la Universidad de Quintana Roo debe brindar mayor apoyo académico a los estudiantes, en tanto que un 11% refirió que debe existir mayor apoyo económico a estudiantes de bajos recursos por parte de la institución.

Page 24: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 24

VIII. Recomendaciones.

• El acceso de los tutores a la información sobre antecedentes académicos, socioeconómico, personales y de las trayectorias escolares de los alumnos que se asignen como tutorados.

• Integrar un sistema de información que de seguimiento al desarrollo estudiantil, que refleje los índices de deserción, reprobación y eficiencia terminal y cambio de carrera en la Universidad de Quintana Roo, de manera que permita fortalecer la formación profesional de los estudiantes.

• Fortalecer e impulsar los servicios académicos que brinda la universidad, de manera que los servicios de tutorías y asesorías sean mejoradas bajo la óptica de las necesidades que se vayan detectando en la población estudiantil y establecer otros servicios.

• Establecer una línea de comunicación directa entre los servicios administrativos y la población estudiantil.

• Establecer un adecuado canal de asignación de becas.

• Establecer un sistema de becas-trabajo, que permita a los alumnos de escasos

recursos y de la zona maya poder tener la oportunidad de empleo y así sostener su carrera.

• Dado los problemas de deserción que se presentan, es importante establecer un

sistema personalizado de desarrollo humano, que permita que los alumnos que tengan la intención de desertar sean atendidos en busca de un cambio de conducta, que los motive a vencer los obstáculos que se presentan a lo largo de la vida escolar.

• En función a la colegiatura, es importante mantenerla a ese nivel, así mismo bajo

juicio de los propios estudiantes es importante que los convenios sean más flexibles.

Page 25: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 25

Bibliografía Gonzáles R, Guillermina. Y T. Carlos Alberto. Sociología de la educación, Corrientes contemporáneas, Edit. Centro de Estudios Educativos A.C Leonardo, Patricia de. La sociología de la educación: antología. Edit. Caballito, México, 1986. Págs. 16-18. Legislación universitaria, Reglamento de estudios técnicos y de licenciatura de la Universidad de Quintana Roo Harris, Edward & Dorr, Eugene; Investigación de Mercados, segunda edición; McGraw-Hill, 1988. Nair, Vijay & De Vries, Willem; International Statistical Review; August, 1997. Glosario de términos a fines a la temática de tutoría. On line, Web AUDY-ANUIESUR. <http://www.uady.mx/sitios/anuiesur/documentos/tutorias/123.htm >[Consulta: 25 enero 2004]. Programa Institucional de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las Instituciones de Educación Superior ANUIES, México, 2000. <http://www.industrial.uson.mx/ tutorias/material/MODULO%20I%20-%20Capítulos%201%20al%203%20Libro%20ANUIES.doc>[Consulta: 05 febrero 2004].

Page 26: Índice Págs. 2 3 a. Objetivo 4 4-5 8-10sigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Estadisticas/Estudios Institucionales... · En este sentido en la Universidad de Quintana Roo, es interesante

Estudio de deserción educativa de la Universidad de Quintana Roo Febrero de 2004

CIDEPROM Nosotros le facilitamos el camino...usted decide su futuro 26

Índice de Tablas y figuras. Págs. Tabla 1. Deserción Histórica en la Universidad de Quintana Roo Figura 1. Representación gráfica de bajas definitivas por carrera en la

Universidad de Quintana Roo, período 1992-2003.

Tabla 2. Distribución de la muestra representativa en función del universo considerado en estudiantes activos.

Tabla 3. Distribución de la muestra representativa por situación de los entrevistados.

Tabla 4. Número de encuestas aplicadas por carrera y semestre a alumnos desertores de la Universidad de Quintana Roo, campus Chetumal.

Figura 2. Nivel de decisión de los estudiantes de la zona maya para continuar estudios superiores.

Figura 3. Estudiantes de la zona maya que manifiestan la necesidad de trabajar para poder continuar estudios superiores.

Figura 4. Razones que influyen en la decisión de abandono escolar, en la etapa de transición al nivel superior en los estudiantes de la zona maya.

Figura 5. ¿Has pensado alguna vez abandonar sus estudios? Figura 6. Motivos de deserción potencial. Tabla 5. Motivos de deserción potencial. Figura 7. Motivos de abandono de estudios de entrevistados en situación de

deserción. Tabla 6. Decisión de abandono de estudios en función a la Edad. Tabla 7. Pensamiento de abandono de estudios en función al promedio

general de bachillerato. Figura 8. ¿Cuentas con espacio adecuado para estudiar en el hogar? Tabla 8. Nivel de escolaridad del padre y la deserción. Tabla 9. Tipo de empleo del padre y su impacto en la decisión de abandonar

estudios. Tabla 10. ¿Alumnos que han pensado abandonar sus estudios en función al

ingreso familiar mensual. Figura 9. ¿La carrera que eligió al ingreso en la UQROO es la que

actualmente estudia? Tabla 11. Sugerencias de los estudiantes para reducir el índice de deserción

escolar.

3 4 8 9 9 10

11

11

12

13

13

14

15 16

16 17

17

18

19

20