Índice - murciaeduca.es · la lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de...

35

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje
Page 2: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

2

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

1.1 Características del centro.

1.2 Características o breve valoración inicial de:

∗ Alumnos

∗ Centro y Profesorado

∗ Familias

2. OBJETIVOS GENERALES

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. ACTIVIDADES POR CICLOS

4.1. Educación infantil.

4.2. Educación Primaria

4.3. Actividades complementarias o extraescolares.

4.4.Actividades adaptadas a alumnos con necesidades educativas especiales y alumnos

extranjeros.

5. RECURSOS.

5.1. Personales.

5.2. Materiales.

5.3. Organizativos.

6. ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN ENTRE LAS FAMILIAS Y EL

CENTRO.

7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

8. ANEXOS.

Page 3: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

3

1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes

niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje más básicos y

prioritarios es aprender a leer.

Es importante que nuestros alumnos descubran que además de leer con una finalidad

de aprendizaje concreta, es gratificante y enriquecedor leer por leer, sin otro objetivo que el

placer de hacerlo y la propia satisfacción personal.

Los propósitos de la lectura son diversos y están siempre al servicio de las

necesidades e intereses del lector. Leemos para obtener información, para divertirnos,

comunicarnos, aprender… Todas estas finalidades de la lectura las tendremos en cuenta a la

hora de trabajar en el aula.

Las actividades planteadas en este plan lector, van encaminadas a la animación y

desarrollo de las habilidades lectoras, dado que en estas edades es fundamental para los

alumnos el aprendizaje y acercamiento a la lectura como medio de expresión y comprensión,

tanto de las áreas escolares como del entorno en el que se desarrollan.

Aunque el tema de la lectura recae fundamentalmente sobre el profesorado del Primer

Ciclo de primaria y el despliegue lector y los progresos se producen en 3º, 4º y 5º de

Primaria. Todos los profesores nos sentiremos implicados en el Plan. Incluimos Educación

Infantil por la trascendencia que tiene la PRELECTURA para los futuros lectores.

Nos centramos en el desarrollo técnico de las capacidades lectoras y en la motivación.

• El desarrollo de las capacidades lectoras

Tenemos en cuenta, principalmente la LECTURA SILENCIOSA que evita no sólo la

llamada subvocalización, sino también la pronunciación mental. Es la lectura que utilizamos

constantemente en nuestra vida diaria. Pretendemos que en el menor tiempo posible se lean

y comprendan el mayor número de palabras. Es importante trabajar constantemente las

técnicas que favorecen la lectura ideovisual: comprender sin pronunciar.

Incluimos la LECTURA ORAL , por la importancia en los primeros momentos de

entrenamiento lector.

La fluidez no sólo afecta a la velocidad, sino a la atención, a la exactitud, a la

comprensión, a la memoria, al vocabulario…El tiempo que se tarda en leer un texto influye

en la captación de las ideas, en la fijación de las mismas en la memoria y en la capacidad de

evocarlas y de relacionarlas con otras afines o contrarias. Necesitar mucho tiempo para leer

un texto indica que se percibe deficientemente o que se comprende mal.

Page 4: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

4

El objetivo de todo tipo de lectura es COMPRENDER su mensaje, su contenido.

• La motivación para leer

Para leer eficazmente es imprescindible la intencionalidad de desear descubrir algo en

el escrito y la atención.

La motivación es fundamental, por eso buscamos lecturas lúdicas, creativas y

motivadoras. No es leer por leer, sino un entrenamiento intencional de todas las habilidades

necesarias para el acto lector.

1.1. Características del centro.

• Datos de identificación del centro

Nombre del centro: CEIP LOS MOLINOS

Dirección: C/ San Pedro Alto, S/N

Código del centro: 3001001

Localidad: CALASPARRA Provincia: MURCIA

Teléfono: 968720771 Fax: 968720771

Correo electrónico: [email protected]

Coordinador del Plan: Juan Manuel Sánchez Docón

1.2. Características o breve valoración inicial:

Antes de llevar a cabo el Plan lector es necesario valorar la situación en la que se encuentra la lectura tanto a nivel de los alumnos, como del centro y de las familias.

● Alumnos

Para conocer la situación de partida sobre sus hábitos lectores, se realizó una encuesta a todos los alumnos de primaria del Centro de la cual se han sacado las siguientes conclusiones: A nivel general observamos que en el primer ciclo de primaria los alumnos leen habitualmente, debido a que es el ciclo en que están comenzando a leer, sin embargo en el segundo y tercer ciclo se observa que nuestros alumnos no poseen un nivel adecuado en el desarrollo de la compresión lectora y en el desarrollo del hábito lector, puesto que la mayoría no leen si no se les obliga o mandan lecturas como deberes. Por otro lado, existe un grupo de alumnos que tiene interés personal en descubrir y tomar conciencia del valor y el placer de la lectura, ya que se ponen a leer sin que se les obligue, leen todos los días y no presentan dificultad en la comprensión lectora.

Page 5: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

5

Como conclusión, decir que el interés por la lectura se ve favorecido por la iniciativa del profesorado y el ambiente familiar, siendo una lectura guiada en la mayoría de los casos. ● Centro y Profesorado

El centro cuenta con un aula de biblioteca.

En el presente curso 2013-2014 utilizaremos la Biblioteca Escolar como complemento del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Para ello, hemos establecido la siguiente serie de objetivos a trabajar con el alumnado, en función de su nivel educativo:

- Fomentar la afición y el hábito a la lectura. - Desarrollar la comprensión lectora. - Iniciarse en la búsqueda de información - Mejorar la capacidad de obtención de información, favoreciendo así el desarrollo

integral de nuestro alumnado. - Desarrollar la imaginación a través de diferentes actividades lectoras. - Disfrutar de actividades de animación lectora. - Desarrollar la capacidad lecto-escritora con diversas actividades. - Compartir con el resto de compañeros experiencias lectoras. - Hacer uso del préstamo de libros. - Implicar a los padres en actividades concretas a desarrollar a lo largo del curso

escolar.

Para conseguir estos objetivos, se realizarán una serie de actividades , como pueden ser: - Actividades de animación lectora. - Colaboración con nuestra Semana del Libro. - Colaboración en nuestro Plan de Fomento de la Lectura. - Presentación de libros. - Concursos de cuentos, poesía, … - Ambientación de la Biblioteca. - Talleres de lectura. - Intercambios con las bibliotecas de aula. - Visitas a la biblioteca municipal. - Otras.

Se adquieren cada año nuevos libros para todos los niveles. La biblioteca del centro realiza los servicios de consulta y préstamo de libros.

A parte de la biblioteca del centro cada aula dispones de una BIBLIOTECA DE AULA en la que se llevarán a cabo las siguientes actividades:

- Intercambiar libros entre la biblioteca de centro y aula.

- Préstamo de libros a la biblioteca de aula por parte de los alumnos para compartirlos con los compañeros.

- Crear un puesto rotatorio de bibliotecario .

A nivel del profesorado decir que venimos trabajando en gran parte la lectura a lo largo de nuestro ejercicio.

Page 6: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

6

Dada la importancia que concedemos a esta disciplina nos sentimos con gran motivación para llevar a cabo dicha labor y estamos al corriente en cuanto al reciclaje de esta información potenciando la actualización y formación del profesorado.

Por ello, desde siempre, hemos dedicado a la lectura gran parte de nuestras energías. Que los niños aprendan a leer ha sido uno de nuestros objetivos básicos y prioritarios y el núcleo de nuestro trabajo curricular. Y en muchas ocasiones nos preguntamos qué hacer para que nuestros alumnos lean más y superen las dificultades, que entorno a la lectura, complican el desarrollo de sus tareas.

No obstante, consideramos que debemos seguir dando impulso a la lectura. Ya que leer no es sólo la función de descifrar signos y no conseguiremos alumnos lectores solamente diciéndoles que lean. Queremos, por tanto, que además de que lean con la finalidad de aprender, lo hagan también por el simple placer de leer, buscando el entretenimiento y la distracción, pero sobre todo que comprendan lo que leen.

Los profesores partimos de una actitud coordinada y consensuada con respecto al método a utilizar para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y promovemos distintas estrategias de enseñanza para adaptarlas a los diferentes ritmos de aprendizaje.

● Familias

Para conocer la afición lectora en el entorno familiar también realizamos una encuesta a los padres de la cual hemos deducido que las familias se involucran en la medida de lo posible en el fomento de la animación lectora de sus hijos, tanto en la lectura por placer, como en las estrategias de lectura comprensiva para la asimilación de conceptos de las diversas áreas curriculares.

2. OBJETIVOS GENERALES

El centro de acuerdo con lo establecido en la Orden del 25 de julio de 2005, por la que se establece el Plan de Fomento a la Lectura y Desarrollo de la Comprensión Lectora en los centros de Educación Primaria tendrá en cuenta como objetivos generales del plan los siguientes:

a. Fomentar en los alumnos el interés por la lectura. b. Potenciar la compresión lectora desde todas las áreas del currículo. c. Desarrollar la capacidad lectora como medio para la adquisición del hábito lector. d. Descubrir la lectura como elemento de ocio y disfrute. e. Trasladar al ámbito extraescolar y familiar el interés por la lectura. f. Utilizar medios informáticos y audiovisuales como apoyo, mejora y consulta a la

lectura. g. Potenciar la utilización de la biblioteca del Centro. h. Potenciar la biblioteca de aula.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS POR CICLOS

Los objetivos específicos por ciclos del Plan Lector que se tendrán en cuenta serán:

Educación Infantil

Page 7: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

7

• Desarrollar la atención durante la narración de un cuento.

• Acercar al niño al mundo de los libros.

• Favorecer el desarrollo de la memoria a través de la poesía, adivinanzas,

cuentos.

• Trabajar diferentes tipos de textos.

• Implicar a la familia en el fomento de la lectura en casa y en el centro.

• Respetar y cuidar los distintos materiales relacionados con la expresión

literaria.

• Estimular su fantasía e imaginación a través de la literatura.

• Fomentar el interés por aprender, escuchar, atender y leer.

• Utilizar diferentes recursos para presentar los diferentes textos literarios.

• Utilizar las TIC para favorecer el acercamiento de los diferentes tipos de

texto a los niños.

Educación Primaria

*Primer ciclo

• Utilizar la lectura como medio para ampliar su vocabulario, fijar la ortografía correcta y

obtener información.

• Utilizar estrategias para leer con fluidez, entonación, vocalización y velocidad

adecuada.

• Comprender distintos tipos de texto adaptados a su edad.

• Compartir con otros lectores el contenido percibido en los textos, para completar y

enriquecer la propia compresión de los mismos.

• Desarrollar la agudeza visual preceptiva para discriminar bien la forma de las

palabras, para seguir los renglones y pasar de uno a otro sin la ayuda de los dedos.

• Leer oralmente con entonación, pausas y expresividad.

• Motivar el gusto por la interpretación de pequeñas obras de teatro.

• Utilizar las tecnologías de la información para trabajar la lectoescritura y obtener

información sobre los escritores murcianos.

*Segundo ciclo

• Mejorar el ritmo lector así como la entonación, procurando una lectura

expresiva que ayude a una mejor comprensión de los textos.

• Ampliar el vocabulario usual, interiorizando las nuevas palabras para el uso

habitual y fijando la ortografía correcta.

• Aumentar la velocidad lectora y respetar el tiempo dedicado a las pausas.

Page 8: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

8

• Conocer la existencia de diferentes textos literarios: narrativos, informativos,

cuentos, cómic, trabalenguas, adivinanzas…

• Fomentar el hábito lector.

• Disfrutar de la lectura, no solo leyendo, sino compartiendo los nuevos

conocimientos adquiridos con los demás compañeros.

• Haber leído al término de cada nivel el número de libros establecidos

adecuados a la edad.

• Hacer buen uso de la biblioteca escolar y de aula.

• Desarrollar la habilidad de búsqueda de lecturas en una biblioteca por temáticas,

autor, etc.

• Utilizar las TIC para la elaboración de textos narrativos, así como herramienta de

búsqueda de lecturas.

• Utilizar otros soportes para realizar lecturas: circulares, recetas, noticias, etc.

* Tercer ciclo

• Utilizar la lectura como medio para ampliar su vocabulario, fijar la ortografía correcta y

obtener información.

• Apreciar el valor de los textos literarios.

• Utilizar la biblioteca como espacio para la búsqueda de información y aprendizaje y

placer.

• Utilizar estrategias para leer con fluidez, entonación, vocalización y velocidad

adecuada a la correspondiente edad.

• Desarrollar la capacidad de atención, observación e imaginación.

• Comprender distintos tipos de texto adaptados a su edad.

• Promover hábitos de atención y escucha.

• Fomentar en los alumnos el interés por la lectura.

• Despertar la curiosidad hacia el libro.

• Fomentar el gusto por la escritura de relatos contados por una persona o en el

ordenador.

• Utilizar Internet como medio de documentación para elaborar informes y obtener

información.

Page 9: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

9

4. ACTIVIDADES POR CICLOS

4.1. Educación infantil.

Todos los días, a modo de rutina, se trabajará en clase un cuento, una poesía, una

adivinanza, etc, adecuados a la edad de los alumnos. Se hará de forma divertida y atractiva

para que los niños/as aprecien las diversas formas de literatura.

Además de trabajar los distintos cuentos en formato libro, se utilizarán recursos TIC

(ordenador, pizarra digital, DVD). Así mismo podrán ser presentados con marionetas,

pictogramas, etc.

Todas las aulas de Infantil cuentan con un espacio destinado a la biblioteca, como un

rincón más, que ofrecerá a los niños/as la oportunidad de utilizar todos los recursos

disponibles.

También acudiremos asiduamente a la biblioteca del centro con el fin de prepararles

como futuros lectores de la biblioteca municipal, inculcándoles el gusto por la lectura y el

cuidado y el respeto hacia el material disponible, y enseñándoles las normas de

funcionamiento y cómo se realiza el préstamo de libros.

Así mismo, se orientará a los padres y madres para que refuercen esta labor desde

las casas, creando la necesidad de leer también fuera de la escuela. La colaboración con las

familias es clave a la hora de proporcionar a los niños un ambiente que estimule el

aprendizaje de la lectoescritura.

En los tres cursos, cada unidad didáctica gira en torno a un cuento que permite en

trabajo del mismo, tanto en clase, como posteriormente, en casa.

A continuación, mostramos una tabla con las actividades a realizar y su temporalización.

CICLO ACTIVIDAD TEMPORALIZACION

EDUCACIÓN INFANTIL

- Rutina: hora del cuento.

- Biblioteca de aula.

- Confección del “Libro del Otoño”

- Biblioteca del centro.

- Préstamos de libros.

- Todos los días

- Diario

- Durante el primer trimestre

- Durante el curso, una vez a la semana.

- Durante todo el curso.

Page 10: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

10

Así mismo, se orientará a los padres y madres para que en casa se refuerce esta

labor, creando la necesidad de leer también fuera de la escuela, puesto que el entorno

familiar es un factor importante a la hora de ayudar a los niños/as con el aprendizaje de la

lectura, contribuyendo a proporcionar un ambiente que estimule una evolución positiva de la

misma. También se recomendará a los padres que acompañen a sus hijos a visitar y utilizar

la biblioteca municipal.

Todos los niños/as, cuentan con un cuento por unidad didáctica, incluido en la

programación, que permite el trabajo del mismo, tanto en clase, como posteriormente, en

casa, facilitando así la coordinación escuela/familia y consiguiendo una mayor motivación

hacia la lectura.

A continuación se especifican los libros que se van a trabajar en cada uno de los niveles,

este curso académico 2013/2014.

3 AÑOS.

Cuentos tradicionales:

� Caperucita Roja. � Las Zapatillas Rojas. � Los Tres Cerditos. � Garbancito. � La Ratita Presumida.

Se trabajarán también los cuentos que acompañan a cada una de las unidades didácticas, cuya mascota es Suso y Perro.

1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE • Suso y perro • ¿Dónde está Suso?

• La caja Mágica • ¿Me cuentas un cuento?

• El hueso naranja • Perro está en peligro

Contamos también con libros informativos relacionados con las unidades didácticas. A través de ellos trabajaremos:

- Un día en Casa. - Un día en el Circo. - Un día en la Granja.

Además, la biblioteca de aula cuenta con los siguientes títulos:

� Colección Índices Circulares. Editorial Susaeta. - Los Números. - Los Colores. - Las formas. - Los Opuestos.

� La Gallina Marillina. Editorial SM. � ¿Quién soy? Editorial Servicios Editoriales. � Los Besos Mágicos. Editorial Alfaguara. � Osito Blanco. Editorial Círculo de Lectores.

Page 11: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

11

� Colección "Al Paso". Editorial Combel. � Colección "Próxima Parada: Alfaguara". Editorial Alfaguara. � Colección "Teo Descubre". Editorial Timun Mas. � Colección "Disney Audiocuentos". Editorial Planeta de Agostini. � Colección "Creer y Descubrir". Editorial Salvatella. � Colección "Pan con Chocolate". Editorial Teide. �

4 AÑOS.

Durante el curso se trabajará con:

Cuentos tradicionales:

- El Patito Feo. - La Casita de Chocolate. - El Zapatero y los Duendes. - La Cenicienta. - Las Habichuelas Mágicas. - La Gallina Serafina.

Cuentos de las unidades didácticas (cuyas mascotas son Suso y Burro).

1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE • Suso y Burro. • ¡Quiero ir al Cole! • La Familia de Suso.

• ¡Vamos de Fiesta! • Una Momia de Película.

• El Cerezo que habla. • La Orquesta de Suso.

Libros informativos (relacionados con las unidades didácticas). A través de ellos trabajaremos:

� Las personas. � El barrio. � La vida en el jardín.

Además, la biblioteca de aula cuenta con los siguientes títulos:

� Colección Marilla y sus Pollitos. Editorial SM. - Huy, qué alto. - Buenos días. - ¡Atchís! - Hay para todos. - ¡ A limpiar! - ¡Qué miedo! - En la playa. - Suena bien.

� Colección Pictogramas en el Cuento. Editorial SM. - El gigante Patigo. - Neptuno, el rey del mar. - Y nació Jesús. - El pirata Barbarroja. - El pirata despistado.

Page 12: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

12

� Colección Pictogramas en Cosas. Editorial SM. - Brujas. - Nicolás el fantasma. - Vehículos terrestres. - Animales salvajes.

� Colección Leo con Pictogramas. Editorial Susaeta. - Tina y Toni en el zoo.. - Tina y Toni en el parque de atracciones. - Tina y Toni de compras. - Tina y Toni en el colegio. - Tina y Tony en la granja. - Tina y Toni en el circo.

� Colección Leo y veo. Editorial Susaeta. - Los dragones. - Gnomos. - Gigantes. - Ogros.

� Colección de Minilibros. Editorial Libsa. - ¿Qué personaje es? - ¿Qué animal es? - ¿Qué planta es? - ¿Qué lugar es? - ¿Qué comida es? - ¿Qué prensa es? - ¿Qué cosa es?

� Juega con los números. El zoo de los números. Bruño. � ¿Dónde está Spot? Montena. � Érase una vez....mil cuentos. Libsa. � Insectos. ¿Quién soy? El Rincón de los Libros. � Aves. ¿Quién soy? El Rincón de los Libros. � Mi primer libro de números. Rincón del libro. � Mi primer libro de palabras. Rincón del libro. � Mi primer libros de animales. Rincón del libro. � El gato tragón. Anaya � El pirata valiente. Barco de vapor. SM. � El viaje de Flo. SM. � Los duendes zapateros. SM. � La liebre y la tortuga. SM.

5 AÑOS.

Cuentos tradicionales:

� El Traje Nuevo del Emperador. � El Gallo Quirico. � El Ratoncito Pérez.

Cuentos de las unidades didácticas (cuyas mascotas son Suso y Oveja).

Page 13: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

13

1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE • Suso y Oveja. • El Álbum de Fotos. • ¡Qué Casa más rara!

• ¿Dónde está Oveja? • Oveja Cocinera.

• ¿Dónde están las llaves?

• El Abrazo.

Libros informativos (relacionados con las unidades didácticas). A través de ellos trabajaremos:

� El cuerpo humano. � Las casas. � Pueblos y ciudades. � Nos comunicamos. � Animales y plantas. � El planeta Tierra.

Además, la biblioteca de aula cuenta con los siguientes títulos:

� Colección Poquito a poco. Ediciones Gaviota. - Mi ropa. - Buenos días. - Llueve. - Fiesta.

� Colección Chupi. Editorial La Galera. - Chupi está enfermo. - Chupi va en tren. - Chupi tiene miedo a la tormenta. - Chupi monta en bicicleta. - Chupi tiene una hermanita.

� Colección de la editorial Alfaguara. - La gallina Genoveva. - ¿Cuándo llegará mi cumpleaños? - Los cazadores de monstruos.

- Elsita elefante dice no. - Óscar ya no se enfada.

� Colección de la editorial La Galera. - Guiños el dragón. - Ya voy solo al colegio. - ¡Buenos días! - La televisión. - Miau. - El cuco. - Reír. - Ya voy solo al colegio. - Es la hora exacta. - Mi ropa.

� Colección de Cuentos Infantiles. Editorial El País. - Ricitos de Oro. - La pequeña cerillera. - La bella durmiente.

Page 14: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

14

- EL flautista de Hamelin. - Las tres hilanderas. - Alí Babá y los 40 ladrones. - Hansel y Gretel.

� Editorial SM. - Mi mundo de día y de noche. - Los cinco sentidos. - Las cuatro estaciones.

� Colección Primeros Lectores. Editorial Alfaguara. - La estupenda mamá de Roberta. - Días con Sapo y Sepo. - Todo me sirve. - El dragón y la mariposa. - No funciona la tele. - Un beso para Osito. - La polilla del baúl.

� Colección Disney. Editorial Gaviota. � Hola y adiós. Editorial Pía Vilarrubias. � El reino perdido. Editorial El Caserío. � El otoño. Editorial Parramón. � El recreo. Editorial Parramón. � La clase. Editorial Parramón. � El invierno. Editorial Parramón.

4.2. Educación Primaria.

Primer ciclo

Las actividades que proponemos se llevarán a cabo generalmente dentro del horario lectivo. Puntualmente también se pueden realizar fuera del recinto y del horario escolar, incluso como tareas para casa.

Entre las actividades programadas destacamos:

- Actividades con los padres y madres informándoles de este Plan y solicitando su colaboración.

- Actividades relacionadas con la celebración de otras actividades extraescolares o complementarias: Celebración del "día del libro", concursos,…

- Animación lectora. - Evaluación de la competencia y compresión lectora. - Préstamo de libros de la biblioteca de aula y de centro. - Actividades adaptadas a la Diversidad del alumnado.

A principio del curso, y en la primera reunión con las madres/padres, cada tutor comentará la finalidad del Plan lector y la importancia para el aprendizaje y desarrollo personal, solicitando la implicación de las familias para animar a sus hijos a la lectura, así como unas orientaciones para favorecer la lectura en casa y que no sea solamente una actividad de colegio.

Page 15: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

15

Las actividades por trimestres son las siguientes:

Primer trimestre

� Realización de lecturas colectivas de distintos tipos de textos: adivinanzas,

trabalenguas, poemas, cuentos….

� Dramatizaciones de pequeños fragmentos de textos teatrales, dando especial

importancia a la preparación lectora previa y la entonación y dicción.

� Visionado de películas de clásicos de la literatura infantil.

� Memorización de poemas, adivinanzas… y posterior presentación en clase.

� Lectura de libros de la biblioteca de aula y posterior ficha de lectura.

Segundo trimestre

� Creación de un cuento disparatado.

� Realización de representaciones con marionetas. Invención y comprensión de

cuentos.

� Acercamiento y uso de la biblioteca del centro. Normas de funcionamiento.

� Trabajar géneros literarios: poesía y teatro.

� Lectura de libros de la biblioteca de aula y de la biblioteca del centro, y

posterior ficha de lectura.

Tercer trimestre

� Confeccionar un buzón lector: recomendar libros que les gusten.

� Realización de carteles, slogan… para promocionar el libro favorito, las

ilustraciones de un artista que nos guste, personajes etc.

� Lectura de libros de la biblioteca de aula y posterior ficha de lectura.

� Realización de un marcador de lectura.

Lecturas propuestas para el curso:

Los alumnos, a lo largo del curso, leerán un mínimo de cinco títulos elegidos libremente,

generalmente de la biblioteca de aula, además del libro de lecturas variadas “La nave de los

libros” y la cartilla de lectura “Letra a Letra”.

Segundo ciclo

Para el Plan de Fomento a la Lectura del curso académico actual, realizaremos las

siguientes actividades a nivel de aula:

Page 16: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

16

• Lectura encadenada: lectura en voz alta, teniendo en cuenta la exactitud lectora, la

entonación, el ritmo… Interrumpiremos la lectura para imaginar qué puede suceder

después.

• El/la maestro/a realizará una primera lectura de los textos marcando la entonación,

pausas…

• Lectura encadenada dando énfasis a los signos de puntuación. La lectura

encadenada se realizará en todas las áreas curricul ares .

• En las demás áreas: Matemáticas, Conocimiento del Medio, Plástica… también se

dedica un tiempo diario a la lectura, de manera que, cuando un texto describe las

partes del cuerpo humano, también está contribuyendo a mejorar la lectura, obtener

información…

• Lectura silenciosa: cada alumno lee en silencio, tratando de interiorizar y comprender

lo leído.

• Lectura comprensiva: tras una lectura silenciosa los niños deberán responder a unas

preguntas sobre lo leído.

• Localizar información concreta en los textos.

• Vocabulario: subrayarán las palabras cuyo significado desconozcan para buscarlas

en el diccionario y se trabajará con las mismas para incorporarlas al vocabulario

usual.

• Lectura mensual de una noticia de interés general.

• Uso de las TIC para llevar cabo lecturas a nivel grupal e individual: Webquest, Blog

de aula, etc.

• Lectura del mes: se recomendará cada mes la lectura de un texto de interés general,

de modo que:

o Para el primer trimestre: trabajo sobre el día del maestro, festividad de

Halloween, etc.

o Para el segundo trimestre: Declaración de los Derechos del niño, noticias

sobre el Carnaval, etc.

o Para el tercer trimestre: día del libro (ver posibilidad de traer a algún autor)

• Lectura del libro “La nave de los libros” asignado a cada curso que contiene distintos

tipos de textos: prosa, poesía, adivinanzas, teatro…

• También leerán libros elegidos entre los disponibles de la biblioteca del centro y aula.

Los libros propuestos para este curso son:

Page 17: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

17

Tercer curso Cuarto curso

“El lápiz que encontró su nombre”

“Caramelos de menta”

“Gran lobo salvaje”

“El secreto de la arboleda”

“Jesuso quiere ser gente”

“Los enanos de Mantua”

“La abuelita aventurera”

“Patatita”

“Pirulí”

“Kiwi”

“El fantasma de palacio”

“!La gallina churra!”

“Jorge el capitán”

“Camilón, comilón”

“Amigo de palo

“Misterio en el hotel de las

montañas”

“Los despistes de Spider”

“Camila y el abuelo pastelero”

“Regreso a África”

“El tesoro del dragón”

“¡Qué desastre de niño!”

“Un dragón en la sopa”

“El bandido Carahigo”

“Cómo cazamos a Drácula”

“Pablo Diablo y el club

secreto”

“Pablo Diablo y el Ratón

Pérez”

“Un extraño viaje”

“Mini y el gato”

“La princesa bromista”

De estos listados de libros, cada niño leerá como mínimo cinco. Una vez leído rellenarán

una ficha sobre la lectura realizada.

• Los niños tratarán de imaginar de qué trata la lectura, viendo únicamente el

título y las imágenes que lo acompañan.

• Palabras borradas: dado un texto con algunas palabras medio borradas, los

niños tendrán que averiguar qué palabra es para poder leerlo.

• Palabras desplazadas: indicar el lugar donde deberían estar situadas y leer el

texto.

• Frases suprimidas: leer un texto y colocar en el sitio adecuado algunas frases

importantes suprimidas.

Page 18: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

18

• Club de lectores: realizar una ficha registro de los libros que lleven a casa

durante el curso o apuntarlo en su agenda.

• Lectura de libros en inglés.

• Realizar juegos de expresión oral. Contar cuentos encadenados, cambiar

títulos y finales…

Tercer ciclo

Las actividades que proponemos se llevarán a cabo generalmente dentro del horario

lectivo, dedicando media hora diaria a la lectura y una sesión de una hora (en horario de

Lengua) a la animación lectora. Puntualmente también se pueden realizar fuera del recinto y

del horario escolar, incluso como tareas para casa.

Para conseguir los objetivos se llevan a cabo diversas actividades programadas a lo

largo del curso escolar, que no sólo se realizan con el alumnado y entre ellas destacamos:

- Actividades con los padres informándoles de este Plan y solicitando su colaboración.

- Actividades relacionadas con la celebración de otras actividades extraescolares o

complementarias: Celebración del "Día del libro", …

- Animación lectora.

- Desarrollo de la competencia y compresión lectora.

- Préstamo de libros de la biblioteca de aula, de centro y municipal.

- Actividades adaptadas a la diversidad del alumnado.

- Participación en el III certamen de Redacción del AMPA “Los Molinos”.

- Coordinación entre los distintos profesionales implicados en el desarrollo de este

Plan.

A principio del curso, y en la primera reunión con las madres/padres, los tutores

comentarán con ellos la finalidad del Plan lector y la importancia para el aprendizaje y

desarrollo personal, solicitando la implicación de las familias para animar sus hijos a la

lectura, así como unas orientaciones para favorecer la lectura en casa y no sea solamente

una actividad de colegio.

Las ACTIVIDADES más destacadas CON EL ALUMNADO son las siguientes:

HABITUALMENTE:

- Realización de lecturas colectivas de distintos tipos de textos: adivinanzas,

trabalenguas, poemas, cuentos….

- Dramatizaciones de pequeños fragmentos de textos teatrales, dando especial

importancia a la preparación lectora previa y la entonación y dicción.

- Memorización de poemas, adivinanzas… y posterior presentación en clase.

Page 19: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

19

- Lectura de libros (mínimo 5) de la biblioteca de aula elegidos libremente y ficha

técnica (incluyendo resumen).

- Puesta en común de los libros leídos para animar a los compañeros.

- Puesta en común de trabajos de investigación realizados sobre diferentes autores y

sus respectivas obras.

- Evaluación de la velocidad lectora.

- Evaluación de la comprensión por medio de un test con preguntas sobre un texto

leído previamente.

Cada alumno/a elegirá libremente los libros para leer, en la mayor parte de los casos de

la biblioteca de aula, aunque en algunos casos los podrán traer de casa, de la biblioteca del

colegio o de la biblioteca municipal.

Establecemos un tiempo para la puesta en común de los libros leídos por cada alumno,

lo cual servirá para que muchos alumnos elijan los libros recomendados por sus

compañeros. También se pondrán en común los trabajos de literatura realizados.

Durante el curso se trabajará la lectura comprensiva con distintas colecciones y según

sus edades y nivel de lectura, alumnos con dificultad lectora, presentando los tutores desde

principios de curso el horario lector, según marca la ley.

La mayoría de los alumnos leerán más de cinco libros en clase y para casa existirá el

préstamo de libros, lo cual resulta beneficioso para el interés por la lectura, mejorar el

vocabulario, la creatividad…

4.3. Actividades complementarias o extraescolares.

Las actividades COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES más destacadas son:

Edcuación Infantil

• Visita del Cuentacuentos.

• Elaboración del Libro de Otoño.

• Visita a la Biblioteca Municipal.

• Actividades con motivo del Día del Libro.

• Préstamo de libro en 3º curso.

Educación Primaria

• Primer ciclo

Creación de un cuento colectivo.

Page 20: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

20

Confección propia de distintos tipos de textos.

Trabajo con revistas infantiles.

Actividades del Día del Libro.

Participación en concursos de redacción de distintos tipos de textos.

• Segundo ciclo

Asistir a representaciones teatrales.

Semana del libro: traer libros de casa e intercambiarlos con los compañeros.

Visita mensual a la Biblioteca del centro y al aula PLUMIER.

Participación en cualquier Certamen Literario que nos ofrezcan.

Lectura de prensa:

o Poner título a una noticia, fotografía…

o Predecir una noticia a partir del título

o Comentar noticias.

• Tercer ciclo

Caza del tesoro. Búsqueda de información en enciclopedias y trabajos de

investigación.

Confección propia de distintos tipos de textos.

Trabajo con prensa y revistas infantiles.

actividades del Día del Libro:

Cineforum. Visionado de películas de clásicos de la literatura infantil previa lectura

en clase y posterior debate.

Participación en concursos de redacción de distintos tipos de textos.

4.4. Actividades adaptadas a alumnos con necesidade s educativas especiales y

alumnos extranjeros.

La adaptación de la animación lectora al alumnado CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECÍFICAS se hará con la máxima normalización posible.

Las actividades que se llevarán a cabo con estos alumnos serán:

o Educación infantil

Utilización de las T.I.C.: pizarra digital, D.V.D, Ordenador… (debido a su motivación) con el

fin de captar la mayor atención de este tipo de alumnado.

Page 21: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

21

o Educación Primaria

En el aula, siempre que la actividad y las posibilidades del alumnado lo permitan,

realizarán las mismas actividades que sus compañeros.

En las clase de apoyo, P. T., A. L. y compensatoria, se realizarán actividades que

refuercen las ya trabajadas en el grupo clase, adaptando las mismas de forma

individual, según las características de cada uno, reforzando, específicamente, la

comprensión lectora.

El alumnado con n. n. e. e. realizará siempre que sus posibilidades se lo permitan las

mismas actividades que el grupo clase, y cuando esto no sea posible, podrán redactar

o copiar textos literarios, ilustrar, escuchar lecturas, dramatizar cuentos, memorizar

poesías, trabalenguas, adivinanzas, etc. Se le adaptarán dichas actividades de forma

individual.

5. RECURSOS

5.1. Personales.

- Profesorado del centro.

- Padres/madres/tutores de los alumnos.

- Los propios alumnos

- Padres/madres

- Escritor o ilustrador.

- Ayuntamiento (con la bibliotecaria).

5.2. Materiales.

- Libro de lectura obligatorios para cada nivel

- Libros de la biblioteca del aula.

- Biblioteca del Centro.

- Material fungible: Cartulinas, rotuladores , lápices, ceras, folios, papel

celofán, papel charol, papel pinocho, tijeras, pegamento y demás

utensilios para realización de manualidades.

- Fotografías de los alumnos.

Page 22: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

22

- Plastificadota, papel de plastificado y gusanillo encuadernación.

- Fichero de registro de volúmenes de biblioteca de aula.

- Radio-cassette, televisión, video y ordenadores del aula de informática.

- Para la realización y puesta en práctica del Plan de Fomento a la

Lectura se utilizarán las aulas y demás dependencias del Centro,

pudiendo solicitarse a su otros espacios que puedan mejorar y agilizar

el desarrollo de las actividades.

- Biblioteca Casa de la Cultura.

5.3. Organizativos.

- Espacios.

-Tiempos.

- Acompañamiento por parte del profesor.

6. ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN ENTRE LAS FAMILIAS Y EL CENTRO.

• Recabar información de las familias sobre los hábitos lectores de sus hijos y sobre

cómo se vive en casa la lectura como fuente de disfrute.

• Pedir colaboración a las familias para desarrollar las actividades propuestas

dentro del centro con el fin de crear nuevos lectores entre sus hijos.

• Informarles de los planes de lectura del centro, indicándoles qué pueden hacer

ellos para mejorar los objetivos del plan.

• Estimular la lectura de padres e hijos creando un espacio dónde compartir las

vivencias del día.

• Clasificar los libros por ciclos para favorecer su utilización.

• Dotar de libros adecuados a la edad, intereses y necesidades de nuestros

alumnos/ as la biblioteca del centro.

• Promover su utilización en horario lectivo para leer como fuente de disfrute, para

la consulta de textos o para adquirir libros en calidad de préstamo.

Page 23: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

23

• Promover el uso de la biblioteca como espacio para el trabajo en equipo, de forma

especial en aquellas áreas que impliquen la consulta de los fondos bibliográficos o

audiovisuales.

• Diseñar y coordinar desde la Biblioteca del Centro actividades de animación

lectora, planes de lectura para fomentar el gusto por leer.

¿Qué pueden hacer los padres para ayudar a mejorar la lectura de sus hijos? :

* Leer con ellos unos minutos cada día para mejorar la lectura mecánica y

comprensiva.

* Leer en casa para que sean estímulo para sus hijos y les imiten.

* Leer algún texto literario para que vayan familiarizándose con ellos.

* Comentar en casa lo leído.

* Regalar libros, de acuerdo con sus intereses.

7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

Educación Infantil

Tras la evaluación inicial llevada a cabo se han obtenido las siguientes conclusiones:

• Son alumnos/as que tienen contacto con los libros en sus casas.

• El fomento a la lectura en casa depende del nivel sociocultural de las familias. La implicación de las familias es mayor en aquellas de nivel sociocultural alto, mientras que en las más desfavorecidas, el contacto con los libros es casi nulo.

A lo largo del curso se realizará una evaluación de forma continua y sistemática, a través de la observación directa, de las actividades programadas para este curso escolar.

Educación Primaria

Primer ciclo

La evaluación se realizará de una forma continua, efectuando observación directa y diaria de los niños, la evolución de su nivel lector, el interés que muestran hacia la lectura…

Este Plan no quedaría completo, sin un seguimiento que nos permita determinar la eficacia del proceso que siguen nuestros alumnos.

Segundo ciclo

La evaluación se realizará a principios de curso, trimestralmente y al final de la siguiente manera:

1. Para valorar la comprensión lectora, se realizarán las siguientes pruebas:

Page 24: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

24

a) Mediante un texto interesante y de dificultad adecuada al curso, los alumnos deberán responder oralmente o por escrito a las preguntas planteadas por el profesor.

b) Fichas de comprensión lectora en el área de Lenguaje. c) Valoración continua de la comprensión en todas las áreas curriculares.

2. Revisión continua de las fichas de lectura y valoración de la cantidad y calidad de libros leídos.

3. Corrección in situ de la entonación.

4. Concreción de la expresión escrita así como la ortografía

5. Determinar el nivel de velocidad lectora (70 palabras por minuto en 3º y 90 en 4º).

Partiendo de la elección de un texto adecuado a la edad, realizar una evaluación trimestral, para controlar el aumento de palabras por minuto. Leerán el mismo texto en los tres trimestres

Tercer ciclo

Irá enfocada a detectar las disfunciones que se hayan producido en su aplicación para reformarlo en los cursos siguientes.

Su utilidad radicará en la consecución de los objetivos establecidos.

Para sistematizar el proceso de seguimiento y evaluación del plan para el fomento de la lectura y desarrollo de la compresión lectora, se llevará a cabo una evaluación inicial, al comienzo de la experiencia. Pasaremos a los alumnos una prueba que nos permita conocer la velocidad espontánea de los alumnos y su comprensión lectora. Al final de cada trimestre se volverá a aplicar una prueba de velocidad y comprensión, similar a la inicial para que cada alumno y el profesorado tengan información de los progresos conseguidos.

La evaluación se realizará también de una forma continua, efectuando observación directa y diaria en los niños, la evolución de su nivel lector, el interés que muestran hacia la lectura… Después el profesor de cada curso sacará sus conclusiones, que posteriormente pondrá en común con el resto del equipo docente para realizar la evaluación general de ciclo.

Este plan no quedaría completo, sin un seguimiento que nos permita determinar la eficacia del proceso que siguen nuestros alumnos. Por tanto esta evaluación se referirá tanto a la enseñanza como al aprendizaje. Se realizarán reuniones con los tutores, en el que se valorará la puesta en práctica del plan, la consecución de los objetivos y la propuesta de mejora para el siguiente trimestre. Con todo ello se elaborará un informe de evaluación final del trimestre que sintetice los progresos del alumnado relacionado con la adquisición de hábitos lectores, el desarrollo de las actividades contempladas en el plan y el aprovechamiento de los recurso del centro, así como el grado de consecución de los objetivos propuestos, cuyo contenido se incluirá en la memoria anual, sirviendo como referente para la revisión del plan en el curso siguiente.

Page 25: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

25

Con el fin de evaluar y garantizar la eficacia de este Plan, nos marcamos los siguientes criterios:

1. Mejorar en la velocidad lectora, pronunciación y entonación. 2. Desarrollar del gusto y placer por la lectura. 3. Mejorar en la comprensión de diferentes tipos de textos. 4. Extraer la idea o tema principal de un texto, así como ideas secundarias. 5. Utilizar adecuadamente los fondos de la biblioteca de aula y del centro. 6. Utilizar enciclopedias, manuales, etc., para la búsqueda de información. 7. Utilizar las TIC para el fomento de la lectura.

Page 26: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

26

ANEXOS.

ANEXO I

PRIMER CICLO DE PRIMARIA

1.º CURSO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9.00–10.00

10.00-10.30

Matemáticas

30’

10.30-11.30

11.30-12.00 R E C R E O

12.00-13.00 Inglés

30’

Lengua

1 hora

13.00-14.00 Religión

30’

C. del Medio

30’

2.º CURSO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9.00–10.00 Con. Medio

30’

10.00-10.30

Lengua

30’

10.30-11.30

11.30-12.00 R E C R E O

12.00-13.00 Lengua

1 hora

Religión

30’

13.00-14.00 Con. Medio

30’

Inglés

30’

Page 27: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

27

SEGUNDO CICLO

3º CURSO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9.00h-10.00h REL.

30’

10.00h-10.30h

10.30h-11.30h

LENGUA

60’

MATEM.

30’

INGLÉS

30’

11.30-12

12.00h-13.00h

13.00h-14.00h

CONOC. MED.

30’

4º CURSO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9.00-10.00h Matemáticas

30’

Lengua

1 hora

10.00-10.30h

10.30h-11.00h

11.00h-11.30h

12.00h-12.30h Religión

30’

Inglés

30’

Conoc, Medio

30’

12.30-13.00h

13.00h-14.00h

Page 28: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

28

TERCER CICLO

5º CURSO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9.00-10.00h Matemát.

30’

Artística

30’

10.00-11:30h Religión 30’ EpC

30’

11.30-12.00H RECREO

12.00-12.30h

12.30-13.00 Inglés 30’

13.00-14.00h Lengua

1 hora

6º CURSO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9.00-10.00h C. M.

30’

Matemáticas

30’

Religión

30’

10.00-11:30h

11.30-12.00h RECREO

12.00-13.00h Inglés

30’

Lengua

1 hora

13.00-14.00h

Page 29: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

29

ANEXO II

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON EL ALUMNADO

PRIMER CICLO

EVALUACIÓN INICIAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lee con velocidad, entonación y expresividad adecuada a su edad.

Reconoce personajes, lugares, acciones,… e identifica las ideas importantes de los textos, reflexionando y opinando sobre ellos.

Utiliza la lectura como fuente de ocio y diversión.

1ª, 2ª Y 3ª EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Mejora su velocidad, entonación y expresividad lectora.

Reconoce personajes, lugares, acciones,… e identifica las ideas más importantes de los textos, reflexionando y opinando sobre ellos.

Utiliza la lectura como fuente de ocio y diversión.

Page 30: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

30

Resume adecuadamente el texto leído situando cronológicamente las acciones.

Recurre y utiliza periódicamente la biblioteca.

Entrega puntualmente la ficha-resumen del libro.

SEGUNDO CICLO

EVALUACIÓN INICIAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lee con una adecuada velocidad.

Lee con expresividad, atendiendo a los signos de puntuación del texto.

Vocaliza correctamente.

Obtiene información explícita de un texto.

Opina y reflexiona sobre el contenido de un texto.

1ª, 2ª Y 3ª EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconoce personajes, acciones, lugares.

Page 31: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

31

Identifica las ideas importantes de los textos.

Expresa su opinión sobre distintos textos.

Mejora su velocidad y comprensión lectoras.

Busca información pertinente en diversos textos.

Reconoce diferentes formas de escritos.

Page 32: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

32

TERCER CICLO

EVALUACIÓN INICIAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lee con velocidad, entonación y expresividad adecuada a su edad.

Reconoce personajes, lugares, acciones,… e identifica las ideas importantes de los textos, reflexionando y opinando sobre ellos.

Utiliza la lectura como fuente de ocio y diversión.

1ª, 2ª Y 3ª EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Mejora su velocidad, entonación y expresividad lectora.

Reconoce personajes, lugares, acciones,… e identifica las ideas más importantes de los textos, reflexionando y opinando sobre ellos.

Utiliza la lectura como fuente de ocio y diversión.

Resume adecuadamente el texto leído situando cronológicamente las acciones.

Recurre y utiliza periódicamente la biblioteca.

Entrega puntualmente la ficha-resumen del libro.

Medida de la velocidad y comprensión: FLUIDEZ LECTO RA Introducción

Los niños sometidos a un proceso sistemático de lectura, logran normalmente

una fluidez para leer que les permite aprender y gozar con los textos.

Page 33: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

33

En los primeros tramos del período de aprendizaje, el número de palabras

leídas por minuto se asocia a la comprensión. Más adelante, esta relación se va

acentuando. Así, en la mayoría de los casos, una lectura más rápida hace más

eficiente el proceso de lectura.

La velocidad lectora está influida por la frecuencia con que se relata cuentos a

los niños, por el número de lecturas personales, por el tiempo que se destina en clases

a lectura remedial, en resumen, por la exposición a material escrito.

Cómo evaluamos la velocidad lectora

La evaluación de velocidad lectora es externa. Esto significa que la toma una

persona distinta al profesor del curso. Se toma TRES veces al año (octubre, febrero y

Junio, de 2° a 6º). En 1.º de primaria, al final de curso.

La velocidad lectora es evaluada de forma individual, en un lugar tranquilo y

silencioso. Al niño se le entrega un texto absolutamente desconocido para él, con un

índice de legibilidad adecuado para su curso. Se le pide que lea lo más rápido posible

y sin equivocarse. El evaluador tiene en sus manos el mismo texto con el número de

palabras correspondientes.

Mientras el niño lee, el evaluador marca en una hoja las faltas cometidas. Son

faltas las palabras mal leídas, omitidas, inventadas, tartamudeadas, etc., y todo lo

referente a ortografía puntual que no sea respetado. Al número de palabras leídas se

restan los errores.

Es importante dar a conocer al alumno el resultado obtenido inmediatamente,

ya que genera un sentido de superación personal. También, si el tutor lo considera, es

importante que se conozca en la comunicación del Boletín trimestral de Evaluación

comunicar a los padres la velocidad lectora de sus hijos, así como la relación con lo

que se estima adecuado para su edad. La concienciación y la colaboración de los

padres en la práctica lectora pueden ser factores decisivos para el éxito del Plan.

La velocidad lectora no es evaluada con nota, sólo es una evaluación externa

que permite ver la calidad de la lectura de los alumnos y tomar las medidas y

actividades remediales correspondientes a cada caso.

ÍNDICES ACEPTABLES DE VELOCIDAD LECTORA

Las velocidades aceptables al finalizar cada curso son las siguientes:

1°: 30 palabras por minuto.

2°: 70 palabras por minuto.

3°: 100 palabras por minuto.

Page 34: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

34

4°: 120 palabras por minuto.

5°: 140 palabras por minuto.

6°: 180 palabras por minuto.

TEXTOS PARA LA EVALUACIÓN DE VELOCIDAD LECTORA

Las lecturas deben ser adecuadas para cada curso, esto quiere decir que se

deben contemplar los siguientes aspectos al elegir el texto:

• Cantidad de palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas, polisílabas, presentes

en el texto.

• Tamaño de la letra.

• Dificultad del vocabulario empleado.

• Separación de sílabas en una palabra.

• Ortografía puntual.

• La temática está adaptada al nivel educativo de los alumnos/as.

• Son textos de la literatura infantil y juvenil del mercado y, por tanto, adecuados

y además desconocidos por los alumnos.

• Son atractivos.

• Tienen una continuidad narrativa completa: plantean una historia, la desarrollan

y finalizan con el desenlace. Utilizan un vocabulario sencillo y conocido.

Mediante estas lecturas se podrá evaluar:

• La velocidad lectora que consigue cada alumno/a: la cantidad de palabras que

lee en un minuto.

• El porcentaje de comprensión.

• Los datos referentes a lo que llamaremos Velocidad Eficaz: relación entre

velocidad o fluidez lectora y lo que se comprendió en la lectura. Dicho con más

precisión, podemos conocer el número de palabras leídas y comprendidas en

un minuto por cada alumno/a.

Los textos para cada ciclo serán los siguientes:

Para ver dichos textos o programa que vamos a y utilizar habrá que meterse en los

siguientes enlaces:

1.º Ciclo: http://www.reglasdeortografia.com/testvelocidad01.html (Para 1.º de

Primaria, sólo el nivel I).

2.º Ciclo: http://www.reglasdeortografia.com/testvelocidad02.html

3.º Ciclo: http://www.reglasdeortografia.com/testprimaria2ciclo03.html

Page 35: ÍNDICE - murciaeduca.es · La lectura siempre ha sido parte importante en las programaciones de los diferentes niveles y una tarea docente constante. Uno de los objetivos de aprendizaje

35