n Ó i c a c u d e l facultad de humanidades y ciencias de la...

37
1 UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado El arte ruso y la creatividad en la Educación Infantil Alumno/a: Nonna Pereligina Mikhailova Tutor/a: Nuria López Pérez Dpto.: Didáctica de la expresión musical, plástica y corporal. Mayo, 2017 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Grado en Educación Infantil

Upload: vandat

Post on 30-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD DE JAÉNFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

El arte ruso y lacreatividad en la

Educación Infantil

Alumno/a: Nonna Pereligina Mikhailova

Tutor/a: Nuria López PérezDpto.: Didáctica de la expresión musical, plástica y

corporal.

Mayo, 2017

FAC

ULT

AD

DE H

UM

AN

IDA

DES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

A E

DU

CA

CIÓ

N

Gra

do e

n Ed

ucac

ión

Infa

ntil

Resumen :

El arte plástico es un una herramienta fundamental con grandes posibilidades que se

pueden introducir en el contexto educativo para lograr el desarrollo integral de los niños y las

niñas. El trabajo presenta una propuesta de intervención educativa para Educación Infantil que

pretende ser innovadora y original. A través de la cual se busca fomentar el interés de los

niños y niñas por el arte contemporáneo ruso, estimular su imaginación y creatividad. La

experimentación formará parte de todas las sesiones de la propuesta, en las cuales los niños y

las niñas no dejarán de descubrir, relacionarse y expresarse.

La propuesta didáctica de las artes visuales, invita a todos los niños y niñas a prestar atención

a las características expresivas del entorno donde ellos se desenvuelven dando una respuesta

emocional. Los niños representan en sus dibujos, no solo lo que ven, sino lo que descubren y

lo que sienten.

PALABRAS CLAVE

Educación Infantil, arte ruso, aprendizaje creativo, inteligencias múltiples

Abstract

The plastic arts are a fundamental hammer with great possibilyties that it will be able

to introduce in the educative job. It is necesary for development boys and girls. The job

presents a propossition from infantil educative what it wants to be new and original. From it,

look for the interest from children by old art, and estimulate their imagination. The

experiment of all the proposal, in which boys and girls don't leave to discover, relation ship

and tell toguether.

The virtual art visual invites all children for making atemption in the carasteristic of the

enviroment, where there they will be able to answer an emotional word. Children draw in

their picture, not only what they see and what the feel.

KEYWORDS:

Children's Education, Russian art , creative learning, multiple intelligences

2

Índice:

1. Introducción.................................................................................................................4

2.1. Marco legislativo........................................................................................................5-6

2.2 Marco teórico.................................................................................................................6

2.2.1. Elliot W. Einsner ....................................................................................................…...7

2.2.2. Lev Vygotsky…..........................................................................................................…7

2.2.3. Viktor Lowenfeld..........................................................................................................7

3. Arte contemporáneo ruso en siglo XX y sus influencias en el desarrollo del

creatividad en arte....................................................................................................................7

3.1. Abstraccionismo............................................................................................................7

3.2. Futurismo.......................................................................................................................8

3.3. Impresionismo ruso.......................................................................................................9

3.4. Vanguardia (Avangard) .......................................................................................10-11

3.5. Kubofuturizm..............................................................................................................12

4. La Educación Infantil en Rusia.................................................................................12

5. Técnicas decorativas y diseños rusos utilizados en la Educación Infantil........13-18

6. El reciclaje como técnica artística en la educación rusa....................................18-21

7. La metodología y los objetivos en la enseñanza del arte contemporáneo..............22

7.1. La metodología.......................................................................................................22-23

7.2. Los objetivos...........................................................................................................23-24

8. La importancia del arte en la creación de la mente del niño.............................25-26

9. Los conclusiones y reflexión final..............................................................................27

10. Bibliografía..................................................................................................................28

3

1. Introducción.

La cultura, como dice la UNESCO, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco

tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz. La diversidad cultural es una

fuerza motriz del desarrollo, no solo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como

medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecida. Esta

diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del

desarrollo sostenible, gracias al dispositivo normativo, hoy en día ya completo, elaborado en

el ámbito cultural. La UNO argumenta que hay que fomentar el diálogo entre las diferentes

religiones y tradiciones espirituales en un mundo en el que los conflictos intra e

interreligiosos se intensifican, debido a la ignorancia o el desconocimiento de las tradiciones

espirituales y de la cultura propia del otro.

Con este trabajo pretendemos investigar sobre las tradiciones de la cultura rusa en el

arte y su importancia en la educación para los niños y los jóvenes. No solo en el carácter

exclusivamente estético o para aprender a apreciar las grandes obras del arte contemporáneo e

histórico sino para formar una mirada critica y creativa del mundo por medios distintos a las

palabras. Como afirma León Tolstoi, el celebre escritor ruso, “El arte como la comunicación

de la emoción de un hombre, o un grupo, a otro. Cuando dicha emoción era sincera, … y

comunicada a los demás para que estos pudieran también sentirla, tal sentimiento alcanzaba

el estatus del arte.”(Elliot W. Eisner, 2000, p. 13)

Eisner (2000) afirma lo siguiente:

John Dewey, el filosofo más influyente de la educación estadounidense, tenia una

concepción desarrollada de las artes formales. Su concepción de la totalidad, de la

experiencia, es el hecho de que cuando un ser humano se enfrenta a sus sentimientos

del mismo modo a como se enfrenta a sus pensamientos, aprende valores además de

hechos, llevo a practicas de currículum en las cuales el arte estaba integrado en otros

campos de estudio. El “arte” se convirtió en un recurso para la formación de

conceptos, una herramienta la cual se utilizaba principalmente para enseñar ideas

desarrolladas en proyectos de estudios sociales. (p. 17)

La información, que nosotros asimilamos de las tradiciones artísticas en una cultura,

pueden ayudarnos a estar más concienciados sobre la diversidad cultural, con la finalidad de

poder comprenderla y salir del desconocimiento, y poder alcanzar una igualdad cultural.

4

2.1. MARCO LEGISLATIVO.

En el marco legislativo nos hemos basado en el Real Decreto 1630/2006 en las que se

establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.

Articulo 8. Atención a la diversidad.

1. La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado

adaptando la práctica educativa a las características personales, necesidades, intereses y estilo

cognitivo de los niños y niñas, debido a la importancia que en estas edades adquieren el ritmo

y el proceso de maduración.

2. Las administraciones educativas establecerán procedimientos que permitan identificar

aquellas características, que puedan tener incidencia en la evolución escolar de los niños y

niñas. Asimismo facilitarán la coordinación de cuantos sectores intervengan en la atención de

este alumnado.

3. Los centros adoptarán las medidas oportunas dirigidas al alumnado que presente necesidad

específica de apoyo educativo.

Área: Conocimiento del entorno

Bloque 3. Cultura y vida en sociedad.

La familia y la escuela como primeros grupos sociales de pertenencia. Toma de

conciencia de la necesidad de su existencia y funcionamiento mediante ejemplos del papel

que desempeñan en su vida cotidiana. Valoración de las relaciones afectivas que en ellos se

establecen.

Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno e interés por

participar en actividades sociales y culturales. Identificación de algunos cambios en el modo

de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo.

Interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y

recíprocas con niños y niñas de otras culturas.

Área: Lenguajes: Comunicación y representación

Bloque 1. Lenguaje verbal.

Escuchar, hablar y conversar:

Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para

explorar conocimientos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para

regular la propia conducta y la de los demás.

5

Uso progresivo acorde con la edad, del léxico variado y con creciente precisión,

estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y pronunciación clara. Participación

y escucha activa en situaciones habituales de comunicación.

Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera, en rutinas y

situaciones habituales de comunicación. Comprensión de la idea global de textos orales en

lengua extranjera, en situaciones habituales del aula y cuando se habla de temas conocidos y

predecibles. Actitud positiva hacia la lengua extranjera.

Bloque 3. Lenguaje artístico Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que

configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio).

Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías

a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas.

Bloque 4. Lenguaje corporal

Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos,

individuales y compartidos.

Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos

de expresión corporal.

2.2. MARCO TEÓRICO.

2.2.1. Elliot W. Einsner: (Estados Unidos, 1933 – 2014) profesor de arte y educación

estadounidense.

Elliot W. Einsner (2000) afirma lo siguiente:

Si el arte es algo, es una calidad de vida que se disfruta por si misma. Las artes

llaman la atención sobre los aspectos no instrumentales de la vida. La obra de arte

visual es una forma de explorar visualmente, los ritmos de la obra, su forma, su

contorno, su color, hacen que se avance por un camino cualitativo. (p. 255)

La experiencia estética es un proceso que emerge del propio arte. El arte nos recuerda

que el acto de observar intensamente, de abrir la sensibilidad al entorno produce una

recompensa cualitativa en el proceso de vivir. “La experiencia en las artes es una forma de

extirpar callos, un vehículo mediante el cual las propias terminaciones nerviosas se vuelven

mas agudas y sensibles. Por eso las artes nos permiten dar sentido al mundo”. (EISNER,

2000, p. 256) Según este profesor del arte experimentar el entorno es un proceso que se

6

prolonga a lo largo de la vida, es la base misma de la vida. Es un proceso conformado por la

cultura, el lenguaje, las creencias y los valores, y moderado por las características distintivas

de esa parte de nosotros mismos – nuestra individualidad. De modo que Elliot W. Einsner

indica que el termino “cultura” tiene dos significados especialmente pertinentes a la

educación: antropólogo y otro de carácter biológico. En el sentido antropológico, una cultura

es una manera de vivir compartida. En el sentido biológico el término cultura actúa en los dos

sentidos como cultura y como cultivo. Las experiencias son fundamentales para este cultivo

en la educación.

Eisner (2011) afirma lo siguiente:

La educación, es el proceso de aprender a crearnos a nosotros mismos; y esto es lo

que fomentan las artes entendidas como proceso y como los frutos de este proceso.

El trabajo en las artes no solo es una manera de crear actuaciones y productos; es una

manera de crear nuestras vidas ampliando nuestra conciencia, conformando nuestras

actitudes, satisfaciendo nuestra búsqueda de significado, estableciendo contacto con

los demás y compartiendo una cultura. (p. 19)

Desde esta perspectiva las artes desarrollan la sensibilidad humana que ayuda a tener

unas experiencias sobre los fenómenos los cuales raramente se enfrentan en la vida cotidiana.

El trabajo en las artes plantea exigencias especiales a quien lo realiza. Estas exigencias

enriquecen a los aspectos imaginativos y sensibles de la conciencia humana por eso la obra de

arte rehace a quien la hace. Las escuelas que dan importancia a las artes desarrollan en los

jóvenes y los niños la capacidad de un orden social que pueda responder a las dimensiones

sutiles de la vida cualitativa.

2.2.2 Lev Vygotsky: (URSS, 1896-1934) célebre psicólogo ruso de URSS.

La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de

los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un

proceso colaborativo. Vygotsky sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la

interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso

lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma

compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y

comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas. Otra de las

7

aportaciones fundamentales de la perspectiva contextual ha sido el énfasis en el aspecto

social del desarrollo. Esta teoría defiende que el desarrollo normal de los niños en una cultura

o en un grupo perteneciente a una cultura puede no ser una norma adecuada (y por tanto no

extrapolable) a niños de otras culturas o sociedades. Vygotsky, verdadero pionero en

“cuestión del papel de la cultura en el desarrollo de la creatividad, el carácter predictivo que

ha tenido la propuesta de educación en la creatividad.”(Agirre Arriaga, 2005, p.187)

De acuerdo con Agirre Arriga (2005) :

Desde la perspectiva de Vygotsky, la creatividad es una actividad del cerebro que,

además de retener y reproducir experiencias pasadas, combina a partir de ellas

nuevas formas y planteamientos. De modo que, más que una excepción la actividad

creadora constituye la norma, ya que es en la vida de cada día donde se dan las

primeras necesarias para crear, desde la más tierna infancia, mediante la imitación y

la atención a la experiencia presente, tanto individual como colectiva. (p.188)

Vygotsky proporciona una de las primeras descripciones de la imaginación creadora

como un proceso mental interno afectado con factores externos: “Todo invento, por igual que

sea, es siempre producto de su época y de su ambiente. Su obra creadora partirá de los

niveles alcanzados con anterioridad y se apoyará en las posibilidades que existen también

fuera de él.” (VYGOTSKY,1981:37)

2.2.3 Viktor Lowenfeld (1903–1960) un profesor de educación artística en los Estados

Unidos.

Lowenfeld argumenta una concepción del desarrollo infantil que otorga mayor

importancia a la relación entre salud mental y creatividad. Para Lowenfeld es importante la

educación artística de los profesores para que entiendan que todo niño posee una capacidad de

desarrollo creativo. La función del profesor es ofrecer las condiciones a través de las cuales se

desarrollan estas potencialidades. El modo como la creatividad puede desarrollarse mejor es

que el niño se exponga a las cualidades de la vida a través de todos sus sentidos. Mediante

experiencias directas con los fenómenos táctiles, visuales, auditivos, se desarrollan la

imaginación y la capacidad perceptiva del niño. Lowenfeld afirma que el desarrollo del niño

es de carácter holistico. La forma, el contenido de un dibujo infantil están afectados por su

8

particular estadio de desarrollo social. Los dibujos infantiles de actividad de grupo reflejan la

sociabilidad y la capacidad de agrupación de la edad de grupo.

Lowenfeld enumera dichos estadios como:

1. El estadio de garabatos. (de 2 a 4 años)

2. El estadio preesquemático (de 4 a 7 años)

3. El estadio esquemático (de 7 a 9 años)

4. El estadio de grupo (de 9 a 11 años)

5. El estadio de razonamiento (de 11 a 13 años)

6. La crisis de la adolescencia

Son aspectos naturales del desarrollo humano. El niño debe pasar por un estadio antes

de estar listo o ser capaz de realizarse en el siguiente nivel de desarrollo. Lowenfeld afirma

que el arte es una herramienta educativa que puede cultivar la sensibilidad del hombre,

fomentar la cooperación, reducir el egoísmo y , por encima de todo, desarrollar una capacidad

general de funcionamiento creativo.

3. Arte contemporáneo ruso en siglo XX y sus influencias en el desarrollo del creatividad

en arte.

El siglo XX es vector de agudas contradicciones de los conflictos profundos sociales y

desilusiones, y confía al mismo tiempo en la humanidad, una época de persistente búsqueda

de nuevas y mejores formas de desarrollo de la sociedad. Él trajo un cambio profundo en

todas las esferas de la actividad humana, incluyendo el arte. La ciencia no solo ha revisado la

mayor parte de las "verdades duraderas" de los tiempos modernos, sino que también cambió

la actitud de los valores humanistas del Renacimiento y de la Ilustración.

Todo el mundo comenzó a buscar una salida: unos en la continuación de las

tradiciones culturales del pasado, otros en la búsqueda de lazos perdidos con la naturaleza, en

la revolución científica y tecnológica en la auto-afirmación, la búsqueda de nuevas maneras,

la experimentación y la transformación revolucionaria, la diversidad, la variedad y la

investigación creativa cuenta con el arte Ruso del siglos XX - XXI .

El complejo de movimientos artísticos de principio del siglo XX se llamo arte

moderno. Es el arte combinado de las tendencias artísticas, que no prevalecieron tanto para

seguir el espíritu de la naturaleza y la tradición como una vista maestra sin obstrucciones,

9

libre de modificar el mundo visible, a su discreción, a raíz de la impresión personal, la idea de

la ensoñación interior o mística.

Los más significativos y dinámicos de sus direcciones eran el impresionismo, el

simbolismo y el modernismo. En la crítica soviética del término "modernismo" se aplica a

todas las corrientes del arte del siglo XX, que no se ajustan a los cánones del realismo

socialista. El más básico de ellos, quizás fueron el futurismo, el cubismo, el expresionismo y

el suprarrealismo, vanguardista y kubofuturizmo.

3.1. Abstraccionismo.

El arte no figurativo - arte abstracto, movimiento artístico que surgió en el arte de la

primera mitad del siglo XX, abandona completamente las formas de reproducción del mundo

visible real. Los fundadores del arte abstracto considerados son Wassily Kandinsky y Kazimir

Malevich.

Wassily Kandinsky, “Canción del Volga”, 1906.

Kandinsky creó su propio estilo de la pintura abstracta, la liberación de todos los

signos de la objetividad de anuncios impresionistas y "salvajes". Tendencias modernistas del

siglo XX se centraron en el arte abstracto, completamente alejado de los principios

tradicionales, negando el realismo, pero al mismo tiempo se mantenían dentro de la técnica.

Historia del arte con el nacimiento del arte abstracto ha pasado por una revolución. Pero esta

10

revolución fue muy natural y predicho por Platón. Él en su obra posterior "FILEB", escribió

acerca de la belleza de sí mismos en la propia línea, la superficie y espaciales formas,

independientemente de cualquier imitación de los objetos visibles. Tal belleza geométrica en

contraste con la belleza natural de la forma "errónea", según Platón, no es relativa, sino

absoluta. Uno de los objetivos de la abstracción es lograr la "armonización", la creación de

ciertas combinaciones de colores y formas geométricas que causan una variedad de asociación

para la contemplativa.

3.2. Futurismo.

Los principios fundamentales de la técnica del futurismo - velocidad, el movimiento, la

energía. Algunos futuristas han tratado de transmitir técnicas relativamente sencillas. En sus

pinturas se caracterizan por composiciones energéticas donde las cifras se dividen en

fragmentos y ángulos agudos, intersección dominada por parpadeo formas, zigzag, espirales,

conos oblicuos, donde el movimiento se transmite mediante la imposición de las fases

sucesivas de una imagen - el llamado principio de simultaneidad. El futurismo ruso era

bastante diferente de su variante occidental teniendo único común la construcción, el arte

moderno se opone al arte y la cultura del pasado. Los futuristas se llamaban a sí mismos

como tales, es el caso de Vladimir Tatlin, Pavel Filonov, Mark Chagall y otros.

Mark Chagall , “Por encima de la ciudad”, 1914-1918.

11

A Chagall se le reconoce como uno de los pintores y artistas gráficos más relevantes del siglo

XX. Su trabajo está impregnado de un humor y una fantasía que encuentran su resonancia en

el subconsciente. Las personales y singulares imágenes de Chagall están a menudo imbuidas

de una exquisita inspiración poética. El uso singular del color y la forma en Chagall deriva en

parte del expresionismo ruso y recibió una influencia decisiva del cubismo francés. Muestra

de su estilo inicial es el cuadro “Velas en la oscuridad” (1908, colección del artista), del que

hizo sutiles variaciones. Sus obras evocan de modo característico, escenas de la vida de la

comunidad judía en las pequeñas aldeas rusas y los temas bíblicos del “Antiguo Testamento”.

3.3. Impresionismo ruso.

Las obras de las artistas rusos de finales del siglo XIX y el comienzo del siglo XX, esta

impactado por las obras de los impresionistas franceses. El impresionismo de la escuela rusa

tiene una fuerte identidad nacional en muchos aspectos, no es lo mismo que “las nociones”

del impresionismo clásico, nacidos en Francia del siglo XIX. En la pintura "el impresionismo

ruso” está dominado por la objetividad y la materialidad. Los rasgos característicos de

"básico" y un poco de incompletitud, que proporcionan la "emoción de la vida", que era tan

importante para los artistas, la ausencia de lo dinámico, que era típico de Francia, un gran

sentido de la carga, la atracción hacia el significado y la importancia de la imagen artística,

más material y pintura de la objetividad.

Uno de los más brillantes representantes del impresionismo ruso es Konstantin

Korovin. Sus obras han aparecido cuando el concepto de belleza en la pintura rusa era

estrecho y quedo olvidado. Durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial Korovin

trabajó como asesor de camuflaje en los cuarteles de uno de los ejércitos rusos y a menudo se

le vio en la línea del frente. Tras la revolución continuó trabajando en el teatro, diseñó el

escenario para óperas de Wagner: “Las Walkirias” y “Sigfrido”, y de Thaikovski, “El

Cascanueces”. En los inicios del siglo XX se trasladó a San Petersburgo para trabajar en el

Teatro Mariinsky, revolucionando el estilo del decorado escénico, diseñó un decorado

anímico, que transmitía las emociones generales de la representación, a diferencia de los

tradicionales que sólo indicaban el lugar de la acción. Es por eso que mucha creatividad de

Korovin luego parecía demasiado violenta y frívola, pero los verdaderos conocedores del arte

se dieron cuenta de que dan testimonio del nacimiento de un gran maestro, un gran colorista y

un poeta en la pintura.

12

Konstantin Korovin, “Cafe de la Paix”, 1913.

3.4. Vanguardia (Avangard).

La Vanguardia rusa de la década de 1910 es un cuadro bastante complejo. Se

caracteriza por un rápido cambio de estilos, una gran cantidad de grupos y asociaciones de

artistas, cada uno de los cuales proclamaron su concepto de la creatividad. La situación que se

ha desarrollado en la pintura rusa se debió en gran parte a la atmósfera antes de la revolución

en el país. Hizo hincapié en muchas de las contradicciones que eran inherentes a todo el arte

europeo en su conjunto, como artistas rusos estudiados en nuestra Europa, estaban bien

familiarizados con las diversas escuelas y pintorescos arroyos. "La explosión revolucionaria"

de Rusia en la vida artística ha jugado un papel histórico de esta manera. Desde 1913 el arte

ruso llegó a nuevas fronteras y horizontes. Hubo un nuevo fenómeno - un rasgo que los

cubistas franceses no se atreven a ir – disobjetividad e inutilidad. Uno por uno, pasan este

rasgo: VVassili Kandinsky, Kazimir Malevich, Pavel Filonov. Sus fuerzas han experimentado:

Glebova T., Konchalovskiy P., Kuprin A. y otros.

Pavel Filonov "Batería" - artista e investigador Soviético, uno de los líderes de la

Vanguardia rusa; fundador, teórico, médico y maestro del arte analítico - una dirección única

de la reforma de pinturas y gráficos de la primera mitad del siglo XX, que ha tenido una

marcada influencia en la mentalidad creativa de muchos artistas y escritores de la época

moderna. Entre los destacados artistas de las vanguardias rusas, Pável Filónov quizá sea uno

13

de los pocos que todavía es prácticamente desconocido para el público occidental. El nombre

de Pável Filónov, sin embargo, era un enigma hasta hace muy poco no sólo en Occidente sino

también en Rusia. Pável Filónov abordaba la vida, la historia, los problemas sociales desde el

punto de vista de un ciudadano responsable. En sus cuadros y dibujos plasmaba su modo de

ver y valorar todo lo que ocurría en el mundo. Personas que se transforman en animales y a la

inversa, la génesis de una idea en la cabeza humana, las alusiones modernas a temas bíblicos ,

las enconadas discusiones sobre el carácter y el papel de Oriente y de Occidente, la visión

humana del Universo, la alegría de vivir son motivos y temas en los que se refleja el talento

único de Filónov, pintor y filósofo.

Pavel Filonov, “Collective Farmer”,1931.

3.5. Kubofuturizm.

Dirección local en la vanguardia rusa (en la pintura y la poesía) del principios del

siglo XX. En las artes visuales el kubofuturizmo surgió sobre la base de un replanteamiento

de las pintorescos descubrimientos del cubismo, el futurismo ruso y neoprimitivismo. Las

principales obras fueron creadas durante 1911-1915. El patrón más típico del kubofuturizmo

surgió de las manos de Kazimir Malevich. La primera obra de arte de kubofuturizmo de

Malevich se mostró en 1913 en la famosa exposición "Objetivo". Ya en la primera de estas

obras de Malevich hay una tendencia a alejarse del ritmo natural hacia unos ritmos puramente

mecánicos de la máquina del mundo.

14

Kazimir Malevich,“Composición suprematista”, 1916.

Todas estas obras, creadas por importantes artistas rusos durante los últimos 100 años

ofrecen un vívido ejemplo de que un tema puede expresarse con distintas formas visuales para

transmitir un tipo de significado que es difícil de replicar en el discurso verbal.

4. La Educación Infantil en Rusia.

La Educación Infantil en Rusia es bastante diferente de la europea por el ritmo de los

horarios de estudios y por su enseñanza. En Rusia aceptan a la población infantil desde 18

meses hasta los 6 años:

Casa cuna - aceptan los niños desde 18 meses hasta 3 años;

Guardería - 3 - 7 años. A partir de 5 años se realiza el curso de preparación a la

Primaria.

La escolarización es optativa. Su administración depende de las autoridades

municipales. En los últimos años hay centros privados muy innovadores y prestigiosos, “de

pago”, que ofrecen una educación de vanguardia accesible únicamente a las élites: se calcula

que solo un 5 % de la población puede acceder a ellos. Este tipo de centros combinan algunas

claves de la educación tradicional soviética, como la disciplina y la estructura, con materiales

multimedia y el aprendizaje individual.

15

Los objetivos educativos son, fomentar el desarrollo de la personalidad del niño y la

relación de éste con su entorno. Los métodos de enseñanza se basan principalmente en

actividades lúdicas. Los grupos tienen 20 alumnos por clase. Pero en los últimos 10 años hay

una tendencia en la educación por los proyectos basados en las teorías de la María Montessori

y Johann Heinrich Pestalozzi. Les enseñan: las letras, los números, los colores, la suma y la

resta, los elementos básicos de gramática rusa, la música, la plástica y la rítmica. También se

realiza la preparación psicológica para que los niños estén preparados para empezar una

nueva etapa en su vida (en la Educación Primaria, donde conocerán cosas nuevas e

interesantes).

La población rusa tiene un alto nivel educativo, y por eso la exigencia a los estudiantes

es alta. Los padres prestan mucha atención al aspecto de buena educación y enseñanza de sus

hijos y hijas y participan en todas actividades extraescolares obligatoriamente. Las madres se

dedican a ensenar a sus hijos en casa, muchos niños y niñas a partir de 4-5 años ya saben leer.

Cuando los niños y niñas van a la escuela, los padres les ayudan con sus deberes en la casa.

Además ayudan a sus centros educativos en las obras y los arreglos en el edificio, o compras

de los materiales y la técnica educativa. A su vez la comunidad educativa, se implica de forma

conjunta en la educación y por ejemplo, las notas son visibles para todos y las reuniones con

el profesor suelen ser multitudinarias, con el resto de los padres de la clase.

En su mayoría todas las madres están trabajando desde las 9.00 hasta las 18.00, por

esto las guarderías y las casas cunas están trabajando desde las 8.00 hasta 19.00, en ellos el

profesorado tiene dos turnos: primero, desde las 8.00 hasta las 14.00 y segundo, desde las

14.00 hasta las 19.00. Los niños pasan todo el día en sus clases cinco días a la semana. Aquí

ellos tienen sus desayunos, las comidas y las meriendas, hacen sus estudios, practican en los

16

deportes y bailes, tienen la siesta y los paseos en los parques, etc. Todo esto da un toque

personal a las arquitectura de los edificios en la educación infantil y su decoración. Cada

clase o grupo de 20 niños tiene su propio aseo, comedor, clase, dormitorio y pequeño parque

para sus paseos.

5. Técnicas decorativas y diseños rusos utilizados en Educación Infantil.

5.1. Técnicas decorativas con elementos naturales (hojas, hierbas y frutos-secos, etc.).

Con los niños de 3, 4 y 5 años.

Metas que pretenden conseguir:

Descubrir la posibilidad de hacer el arte con materiales no tradicionales.

Relacionar el arte con su vida cotidiana.

Conocer algunos mitos y animales mitológicos

Realizar un personaje fantástico con su propia historia.

17

Trabajar con los conceptos de la forma, el color, la textura.

5. 2. Con tejidos (trozos de tela, velcro, gomaeva, etc.).

Metas que pretenden conseguir:

Descubrir la posibilidad de hacer el arte con materiales no tradicionales.

Relacionar el arte con su vida cotidiana.

Trabajar con los conceptos de forma, el color, la textura, los números.

Conocer algunos artistas y sus obras de arte que trabajan con estos materiales.

5.3. Con los distintos texturas de papel de colores.

Metas que pretenden conseguir:

Desarrollar la imaginación y la creatividad.

Relacionar el arte con su vida cotidiana.

Trabajar con los conceptos de forma, el color y la textura.

18

5.4. Con los círculos de algodón.

Metas que pretenden conseguir:

Desarrollar la imaginación y la creatividad.

Relacionar el arte con su vida cotidiana.

Trabajar con los conceptos de las figuras geométricas (círculos) y los colores.

Desarrollar primeros conocimientos de las texturas y el tacto.

5.5. Con las piedras.

Metas que pretenden conseguir:

Desarrollar la imaginación y la creatividad.

Entender el valor de los materiales por sí solos sin manipular.

Desarrollar primeros conocimientos de las texturas y el tacto.

Utilizar el significado simbólico de las piedras.

19

5.6. Con la plastilina y los elementos de la naturaleza.

Metas que pretenden conseguir:

Desarrollar la imaginación y la creatividad.

Descubrir la posibilidad de hacer el arte con los elementos de la naturaleza.

Realizar un personaje fantástico con su propia historia.

Trabajar con los conceptos de la forma, el color, la textura.

5. 7. Con las frutas y las verduras.

Metas que pretenden conseguir:

Descubrir la posibilidad de hacer el arte con las frutas y verduras.

Realizar un personaje fantástico con su propia historia.

Trabajar con los conceptos de la forma, el color, la textura y el sabor de las frutas .

Promover las actitudes de la vida sana y aprender elaborar sus propios menús.

20

5.8. Con las cascaras de los huevos, las pinturas y los papeles de colores.

Metas que pretenden conseguir:

Desarrollar la imaginación y la creatividad.

Relacionar el arte con su vida cotidiana.

Realizar un personaje fantástico con su propia historia.

Trabajar con los conceptos de la forma, el color, la textura.

5.9. Con los trozos de madera.

Metas que pretenden conseguir:

Conocer algunos artistas y sus obras de arte, que trabajan con distintos tipos de

madera.

Descubrir la posibilidad de hacer el arte con los elementos de la madera.

Realizar un personaje fantástico con su propia historia.

21

Trabajar con los conceptos de la forma, el color, la textura.

6. El reciclaje como técnica artística en la educación rusa.

En Rusia las personas utilizan diferentes materiales reciclados, como las distintas

técnicas artísticas para decoraciones de sus casas y los jardines. Y luego enseñan a sus hijos y

hijas aprovechar las cosas y crear verdaderos obras de arte, desarrollando el interés de los

niños por el mundo que les rodea. En Rusia no hay cosas que no se pueden reutilizarse como

una obra decorativa y útil. Los padres y las madres, las maestras y los profesores, enseñan sus

técnicas de reciclaje a los niños a lo largo de toda Educación Infantil, llamando al deseo de la

creatividad y la imaginación.

Los elementos decorativos con neumáticos en los parques de Educación Infantil

Los elementos decorativos con neumáticos y la madera de los arboles caídos en

los parques de Educación Infantil.

22

Los elementos decorativos con diferentes tamaños de las botellas de plástico

Con los cubiertos de plástico - nuevos muñecos.

Con las hojas de los arboles – los disfraces y los murales.

23

Los elementos decorativos con los trozos de tela, para la decoración del aula

infantil con la ayuda de los niños de Primaria.

Las construcciones con las hojas del periódico.

Las construcciones y los mosaicos con las cerillas.

24

Los mosaicas de la cascara de los huevos pintados

Con los globos de distintos colores - los disfraces y la decoración del aula infantil.

7. La metodología y los objetivos en la enseñanza del arte contemporáneo.

7.1. La metodología.

La edad temprana entre tres y seis años inicia una nueva etapa en el desarrollo, en la

que los niños se construyen nuevos intereses, necesidades, retos, y se desarrollan nuevas

formas de expresión y relación con los demás. Por eso el papel del maestro en Educación

Infantil, es de el mediador del aprendizaje. Como tal, el maestro siempre proporciona modelos

de actuación que los niños imitan e interiorizan en sus conductas habituales. Además, el

maestro proporciona seguridad y confianza al niño, creando contextos de comunicación y

afecto, donde los niños se sientan queridos y valorados. La seguridad emocional es un

elemento clave para que el niño pueda fomentar el concepto positivo de sí mismo.

25

López Cassá (2006) afirmo lo siguiente:

La actuación pedagógica pretende potenciar la adquisición de competencias tales

como expresar emociones y sentimientos; establecer relaciones entre emociones,

actos y sus consecuencias; buscar alternativas ante los problemas y conflictos,

escuchar y respetar las opiniones de los demás; etc. (p. 17)

Desde el punto de vista didáctico-metodológico la utilización de las estrategias con la

ayuda del arte contemporáneo y la creatividad como base favorecerá el modelado de

conductas y el desarrollo emocional y la adquisición de competencias emocionales básicas

para la vida y para su bienestar personal y social. La creatividad es un instrumento que forma

parte de la vida de los niños. Este instrumento permite la aparición de la fantasía, de la

imaginación, que son las partes principales del arte contemporáneo, que ayudan a los niños en

la creación de un nuevo lenguaje simbólico. Un lenguaje cálido, afectuoso y enriquecedor,

que ayude a los niños a expresar sus sentimientos y pensamientos, les ayuda en la resolución

de los problemas y conflictos personales, desarrollando la comprensión empática y la

tolerancia a la frustración.

Dado el nivel madurativo de los niños de estas edades, los maestros utilizan un

enfoque metodológico globalizado y lúdico, basado en la principal actividad – el juego y la

fantasía, que se va extendido a la actividad creativa del arte contemporáneo. Grandes

filósofos y pedagogos, desde Rousseau hasta Montessori, han reflexionado sobre la

importancia del juego y la fantasía en el aprendizaje escolar. El recurso de la fantasía y el

juego está presente en las tareas de expresión plástica, que favorecen a un clima de la

creatividad.

C.E.I.P Peñamefécit, curso 2015/2016 de 5 años, “Plantas carnívoras” y menú del concurso

“Máster Chef junior”.

26

C.E.I.P Gloria Fuertes, curso 2016/2017 de 3 años, decoración de la “Navidad Rusa” y un

mural de navidad al estilo ruso, que hicieron los niños con sus padres.

Cada tarea y cada material con que trabajan en el arte contemporáneo, ofrece las

oportunidades del desarrollo de la mente del niño. Con la madurez del niño, su capacidad de

experimentar las cualidades del entorno se diferencia cada vez más. Esta exploración le

conduce a la construcción de distintas cualidades encontradas. La diferenciación permite a los

niños formar los conceptos,“los conceptos basados en los imagines o modalidades

sensoriales que actúan como representantes de una clase de cualidades asociadas”(2011b, p.

40).

Elliot W.Eisner (2011b) afirmo lo siguiente:

El desarrollo de la capacidad del niño para diferenciar, formar conceptos y

representar esos conceptos refleja el uso y el crecimiento de la mente. … El uso y el

desarrollo de la mente se revelan cuando se fomenta la inteligencia en el proceso de

representación y la persona es cada vez más imaginativa y más competente … para

traducir conceptos, los significados asociados, a formas. (p. 41)

En el juego y la creación hay un sentimiento de libertad. No existe miedo al fracaso.

Los niños se van a sentir mejor consigo mismos y desarrollaran más las habilidades mentales

con una carga de fantasía. Y el arte contemporáneo, tiene un papel importante que

desempeñar en la fantasía y la creatividad del niño. Como nos afirma Elliot W. Eisner autor de

del libro “El arte y la creación de la mente”, “La imaginación nos permite probar las cosas –

de nuevo con el ojo de la mente – sin las consecuencias que podríamos encontrar si

tuviéramos que probar empíricamente. Ofrece una red de seguridad para experimentar y

ensayar.” (2011b, p. 21) Las artes nos invitan a prestar atención, percibir las cosas y sus

27

cualidades: oírlas, verlas, saborearlas, palparlas para poder experimentar y reconocer. Según

este autor, “una función de las artes es ayudarnos a aprender a observar el mundo.”(2011b,

p. 27) Las observaciones de los niños preescolares nos dan pruebas de su necesidad, de

experimentar y comprender el mundo con sus cualidades. Para el niño de una edad temprana,

entre tres y seis años conocer el mundo es saber como se puede experimentarlo, empleando

todas las modalidades sensoriales. Y el arte le ofrece unas nuevas maneras y materiales de

experimentar. Comparto con Elliot W. Eisner, “Cuando los enseñantes ofrecen

oportunidades a sus alumnos para que emprendan tareas que permitan practicar estas

capacidades y actitudes, también les ofrecen oportunidades para que desarrollen su

mente.”(2011b, p. 31) Las artes invitan a los niños a prestar atención a las características

expresivas del mundo que les rodea, desarrolla la imaginación y la creatividad con los

materiales que ellos trabajan, y ayuda expresar unas respuestas emocionales.

Como nos afirma Lev Vygotsky, el desarrollo cognitivo está comprometido en el

juego, tanto que la imaginación nace en el juego simbólico y antes del juego no existe. Según

este autor, el niño aprende a crear, manipular y da significado a los símbolos y signos a través

del juego. También a través del juego aprende a establecer relaciones, practica diferentes roles

y desarrollar sus habilidades.

El arte contemporáneo ayuda a los niños a explorar su propio paisaje interior. Las

obras del arte, les presentan sensaciones y ofrecen recursos para experimentar el alcance y la

variedad de su “la vida sentida”, le ofrecen una imagen sentida del mundo por ellos mismos

y nos ayudan a entender mejor, como maestros y maestras, a los niños y ajustar nuestros

métodos para conseguir mejor rendimiento escolar.

7.1. Los objetivos.

Tanto el Real Decreto 1630/2006 con la Ley de Educación de Andalucía 17/2007

recogen en su texto la implantación de la metodología de las competencias básicas y el

desarrollo de éstas en los niños del segundo ciclo de Educación Infantil.

Por competencias, entendemos aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que

todos necesitamos para la realización y desarrollo personal y la inclusión en la sociedad. Se

adquieren y mejoran a lo largo de las diferentes etapas educativas y constituyen la base de un

continuo aprendizaje a lo largo de toda la vida. Para adquirir las competencias, tendremos que

enfrentar a los alumnos a la resolución de tareas, que estén relacionadas con situaciones de su

28

vida cotidiana. Estas tareas o situaciones didácticas estarán basadas en los objetivos y los

contenidos de dichos objetivos, “la metodología”.

Desde la perspectiva de Elliot W. Eisner, “Uno de los principales objetivos de la

educación artística es fomentar la capacidad del niño para desarrollar la mente por medio

da la experiencia que surge da la creación de formas expresivas.” (2011b, p. 43). Por eso es

lógico pensar que la enseñanza de las artes está comunicada con todas las áreas con la

Educación Infantil: Conocimiento del entorno, Conocimiento de sí mismo y autonomía

personal, Lenguajes: Comunicacion y representación. En estas áreas están trabajando en

siguientes competencias: la competencia lingüística, la competencia matemática, la

competencia conocimiento y interacción con el mundo físico, la competencia digital, la

competencia aprender a aprender, la competencia la autonomía e iniciativa personal, la

competencia cultural artística. Según estas competencias nosotros podemos trabajar en la

enseñanza de arte en siguiente objetivos específicos:

Favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas.

Potenciar actitudes de respeto, tolerancia y prosocialidad.

Favorecer la capacidad de comprender y regular las propias emociones.

Desarrollar la habilidad de la comprensión empática en las relaciones

interpersonales y sociales.

Desarrollar el control de impulsividad.

Identificar las propias emociones y sentimientos.

Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal como medio de expresión emocional

Reconocimiento de los sentimientos de los demás.

Desarrollar las estrategias de autorregulación emocional: expresar los

sentimientos, dialogo, relajación y reestructuración cognitiva.

Manifestación de los sentimientos positivos hacia si mismo y la confianza en

las propias posibilidades.

Valoración positiva de las propias capacidades y limitaciones.

Habilidad de relación interpersonal: expresividad, cooperación y colaboración

social.

La empatía.

Estrategias para la resolución de conflictos.

29

Desarrollo personal y social.

Habilidades en la vida familiar, escolar y social.

Percepción positiva y disfrute del bienestar.

Actitud positiva ante la vida.

Utilizar los números ordinales en situaciones significativas (ordenar objetos ).

Utilizaciones espacio - temporales para describir hechos, acontecimientos y

vivencias.

Establecer relaciones entre los objetos, conocer sus propiedades y extraer

diferencias y semejanzas.

Observar y mostrar curiosidad por los acontecimientos que ocurren en la

naturaleza y en su entorno.

Tener deseo de conocer cosas nuevas: explorar, manipular, indagar, ser curioso,

observar y hacer preguntas.

Iniciarse en actividades que requieran el ejercicio de la memoria, atención,

expresión, comprensión, razonamiento y concentración.

8. La importancia del arte en la creación de la mente del niño.

¿Que pueden hacer las artes en la creación de la mente del niño? y ¿como pueden

aumentar la calidad de su vida individual y social?

En los hogares, que fomentan la creatividad, el juego, el arte, los padres y los maestros

muestran respeto hacia la independencia del niño, son más tolerantes y flexibles en la

educación de los niños. Los niños, que están creciendo en un ambiente lúdico, se sienten

mejor consigo mismos y desarrollan más habilidades creativas cuando el juego implica una

grán carga de fantasía. Desde la perspectiva de Lev Vygotsky en su teoría evolutiva, “la

creatividad en la cual la imaginación creativa origina el los niños el juego simbólico y

evoluciona hacia una función mental superior que puede ser regulada conscientemente a

través del lenguaje interno.” (Romo, 2007, p.17)

Los niños, muestran confianza en sus capacidades cuando nosotros los padres y los

maestros damos el valor de pensar a ellos por si mismos. El niño pinta sus vivencias, alegrías

y tristezas y pone en manifiesto todo lo bueno y lo malo de su mundo particular. El dibujo es

una actividad motora espontánea, compleja y cada vez mas coordinada que contribuye a la

30

formación de la personalidad; como sucede con el juego, dibujando y garabateando, el niño

siente el placer del movimiento.

Dominar el movimiento significa, madurar psicomotriz, intelectual y afectivamente.

Muchas conexiones cerebrales permanecerán estables en el sujeto precisamente, a

continuación de las primeras experiencias de movimiento y de control del trazado gráfico.

En el garabato y en el dibujo, el niño desarrolla aspectos fundamentales para su

evolución: los prerrequisitos esenciales de la lectura y de la escritura; la confianza en si

mismo; la experiencia de la motivación interior; la creatividad. Además el arte es un medio de

comunicación interpersonal (involuntaria y voluntaria) y por lo tanto un lenguaje “oculto”,

“silencioso”, “no verbal”, el otro lenguaje.

Elliot W. Einsner (2011b) afirma lo siguiente:

A medida que los niños maduran, su capacidad de experimentar las cualidades del

entorno se diferencia cada vez más... lo más importante del trabajo en las artes, es la

contribución de una buena enseñanza artística a la capacidad del niño para percibir

sutilezas y reconocer complejidades entre las relaciones cualitativas del mundo

fenoménico. (p. 39-40)

Por un lado, la diferenciación de los objetos y sus cualidades, permite a los niños

formar los conceptos. Los conceptos, que están basados en unas modalidades sensoriales que

actúan como representantes de una clase de cualidades asociadas a los objetos. Y por otro

lado, los conceptos y los significados se pueden representar en cualquier sistema material o

simbólico, que se presta a ellos. Su capacidad de la imaginación se transforma en lo que ellos

han experimentado.

La introducción de la educación artística en los primeros años de la infancia, podría

muy bien ser la causa de las diferencias visibles entre un hombre con capacidad creadora

propia y otro que, a pesar de cuando haya sido capaz de aprender, no sepa aplicar sus

conocimientos, carezca de recursos o iniciativa propia y tenga dificultades en sus relaciones

con el medio en que actúa. Abraham Maslov (1968-1979), en un capitulo de su investigación

a la “Creatividad en las personas que se auto-realizan” nos “muestra que la creatividad no es

la prerrogativa de profesionales, sino una aspiración de todas personas cuyas necesidades

básicas están satisfechas.” (Alsina P., Díaz M., Giráldez A. y Ibarretxe G., 2009, p. 48)

31

El desarrollo de la capacidad del niño para diferenciar, formar y representar los

conceptos refleja el crecimiento de la mente del niño. “El uso y el desarrollo de la mente se

relevan cuando se fomenta la inteligencia en el proceso de representación y la persona es

cada vez más imaginativa y más competente desde punto de vista técnico...”(Eisner, 2011b,

p. 41)

Las artes visuales invitan a los niños a prestar atención a las características expresivas

del entorno donde ellos se desenvuelven dando una respuesta emocional. Los niños

representan en sus dibujos no solo lo que ven, sino lo que descubren y lo que sienten. De este

modo, el arte visual es él que más destaca, la diversidad y la individualidad del niño. En las

practicas habituales los maestros usan las pruebas que los alumnos ya han aprendido antes,

pero las artes invitan a los niños a usar la imaginación para concebir un resultado mejor,

fomentando la diversidad, la originalidad y la individualidad personal. Aprender a pintar o

dibujar, exige aprender pensar por si mismo. Porque las artes ofrecen múltiples fuentes de

aprendizaje relacionadas con distintas formas artísticas y de los tipos de recursos. Por eso los

maestros de la Educación Infantil destacan el carácter “expresivo” de las obras del arte del

niño usando distintos materiales. Los niños creando las formas estéticamente satisfactorias y

expresivas aprenden a pensar de una manera inteligente en función de las limitaciones y las

posibilidades de los materiales usados.

Además las artes son una “terapia” que cumple brillantemente la función de descarga

y/o sublimación de la agresividad. Einsner (2011b) afirma lo siguiente, “Las artes, y sobre

todo las artes plásticas, en general se han considerado como una especie de expresión

personal donde la palabra expresión se refiere a una descarga emocional por medio de

materiales visuales.” (p. 283) Las artes ofrecen a los niños la liberación necesaria para hacer

algo de carácter personal, perdiendo el miedo hacer algo mal. “Las artes fomentan la

plasmación del sello personal en las obras que uno realiza.” ( Eisner, 2011b, p. 287)

Cuando trabajamos con los niños en la enseñanza artística, los criterios de evaluación

se aplican de manera flexible, exigiendo usar muchos ejemplos del trabajo del niño a lo largo

del tiempo. Por eso el desarrollo de los niños se manifiesta en un proceso continuo. “No es un

vehículo para clasificar a los alumnos o a los enseñantes: es una manera de saber qué se ha

enseñado y qué se ha aprendido.” (Eisner, 2011b, p. 290)

32

De acuerdo a Elliot W. Eisner (2000a), en su trabajo se extraen algunas ideas para la

formación creativa-artística de los niños y niñas, algunas de los planteamientos de Eisner de

este proceso son:

Los niños y las niñas tienden a exagerar aquellos aspectos de su dibujo, pintura o

escultura que son más significativos para ellos.

El dibujo y la pintura son formas para que los niños y niñas de edades tempranas,

puedan lograr objetivos distintos, en el primer caso se pueden expresar ideas y en el

segundo, la expresión de sentimientos.

La utilización de forma, color y composición, esta relacionada con la personalidad y

contexto social de los niños y niñas.

La figura humana, es el tema habitual para los niños y las niñas en edad escolar.

Los alumnos y las alumnas tienden a preferir formas artísticas que no sean ambiguas y

que estén relacionadas con el nivel de su capacidad para el dibujo, según su edad.

9. Los conclusiones y reflexión final.

Este trabajo refleja la importancia de la educación artística para Educación

Infantil. El arte plástico es un una herramienta fundamental con grandes posibilidades que se

pueden introducir en el contexto educativo para lograr el desarrollo integral de los niños y las

niñas. El trabajo presenta una propuesta de intervención educativa para Educación Infantil que

pretende ser innovadora y original. A través de la cual se busca fomentar el interés de los

niños y niñas por el arte contemporáneo ruso, estimular su imaginación y creatividad. La

experimentación de todas las sesiones de la propuesta, en las cuales los niños y las niñas no

dejarán de descubrir, relacionarse y expresarse.

Como vimos anteriormente todas las obras, creadas por importantes artistas rusos

durante los últimos 100 años nos ofrecen un vívido ejemplo de que un tema puede expresarse

con distintas formas visuales para transmitir un tipo de significado que es difícil de explicar

en el discurso verbal. Pero no es necesario ser un artista convencional, el arte contemporáneo,

es el natural, producto de las recepciones sensitivas y de toda la experiencia socio-emocional

que ocurre en el propio entorno, de tal forma, que los indicadores de logros, se interpretan a la

luz de su propia cultura y experiencia social, de las comunidades urbanas y rurales, en donde

vive el niño es un arte popular. El ser humano desde sus primeros movimientos y los

33

sentimientos experimentados ha interpretado la naturaleza social y natural plasmándola a

través de las artes plásticas, estimulando el desarrollo completo de su mente, favoreciendo las

conexiones sociales y culturales, potenciando los saberes científicos que se abordan

posteriormente en el currículum de la Educación Infantil y Primaria.

Como dijimos anteriormente, aprender a pintar o dibujar, exige aprender a pensar por

si mismo. Porque las artes ofrecen múltiples fuentes de aprendizaje relacionadas con distintas

formas artísticas y de los tipos de recursos.

En conclusión, la enseñanza artística en la Educación Infantil no solo incluye la

adquisición de nuevos conceptos, sino nuevos actitudes para creación de la mente del niño y

su desarrollo personal y social. Y el principal objetivo de la educación artística, es capacitar a

los niños para que ellos sean los arquitectos de su propia educación. Las artes, son recursos a

partir de los cuales los niños pueden recrearse a si mismos. Creando una forma de arte, el niño

está recreando su personalidad, además de aprender y comprender las cosas que le rodean en

la vida cotidiana.

Bajo mi punto de vista, los centros educativos deben prestar más atención a sus

políticas y al currículum para la enseñanza artística en la Educación Infantil debido a que las

artes plásticas ayudan al desarrollo mental y emocional de los niños. Los resultados más

importantes de la educación no solo incluyen la adquisición de nuevos conceptos sino nuevas

actitudes y predisposiciones a seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.

Como una maestra, pienso que las artes contemporáneas ayudan ver el mundo de

manera global y mucho más rica. Ofrecen la posibilidad de ser más creativo y de tomar

decisiones diferentes, ya que no están estructuradas dentro de unos parámetros curriculares. El

trabajo del profesorado se debe planificar y desarrollar en el currículum, considerando las

características de los niños y las niñas como seres psico-sociales, merecedores de nuestra

atención con responsabilidad, para asegurar una sociedad mas justa y desarrollada.

Propuestas como la presentada en este TFG, pretenden servir de ejemplo para todos

aquellos que intenten desarrollar una enseñanza creativa en el aula, fomentando un ambiente

de experimentación, juego, movimiento y autonomía donde lo importante no sea el producto

final sino el proceso, en el que el niño pueda relacionarse, comunicarse, aprender a pensar,

sentirse satisfecho con sus tareas y, en definitiva, crecer. Porque, “el arte nos enseña cómo

estar vivo.” (Eisner, 2011, p. 256)

34

8. Bibliografía:

Libros

Agirre, I. A., Teorías y practicas en educación artística. (2005) Barcelona. Editorial:

OSTAEDO/EUB, p .p. 378

Alsina,P., Díaz, M., Girálde, A., Ibarretxe, G., Diez ideas clave. El aprendizaje

creativo. (2009) Barcelona. Editorial: GRAÓ de IRIF, p. p. 211.

Continuo, A. Niños, objetos, monstruos y maestros. (2009) Barcelona, Editorial:

GRAÓ de IRIF, p. p. 147.

Einsner, E.W. Educar la visión artística. Paidós Educador. (2000 a) Barcelona,

Buenos Aires, México. Editorial: Paidós, SAICF. p.p. 275.

Einsner, E.W. El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la

transformación de la conciencia. (2011 b) Barcelona. Buenos Aires, México.

Editorial: Paidós, SAICF. p. p. 317.

Tilley, P. El arte en la Educación Especial. (1991) Barcelona. Editorial: CEAC.

Capítulos del libros

Agirre Arriaga, I. (2005 a) Nuevas ideas sobre la inteligencia y el desarrollo

cognitivo. Implicaciones para la educación artística. En I. Agirre Arriaga Teorías y

practicas en educación artística. Ideas para una visión progmatista de la

experiencia estética.(p.p.85-101) Ciudad: Barcelona. Editorial: OCTAEDRO/EUB

Agirre Arriaga, I. (2005 b) La investigación sobre la creatividad y sus implicaciones

en educación artística. En I. Agirre Arriaga Teorías y practicas en educación

artística. Ideas para una visión progmatista de la experiencia estética.(p.p.179-198)

Ciudad: Barcelona. Editorial: OCTAEDRO/EUB

35

Belver, M. H., Ullán A.Mª Propuestas del Museo Pedagógico de Arte Infantil para

niños y adolescentes. La creatividad a través del juego. Articulo Romo M. Juego y

creatividad en el niño. ( 2007 ) Salamanca. Editorial: AMARÚ EDICIONES, p. p.

306.

López, É. (2006) Conciencia emocional. En É. López (Coords.) Educación

emocional. Programa para 3-6 años. (p.p.25-30) Ciudad: Madrid. Editorial:

PRAXIS

Los documentos electrónicos

Arte ruso del siglo 20: de vanguardia al postmodernismo. (s.f) Recuperado el 22 de

febrero de 2016, de http://www.istmira.com/drugoe-razlichnye-temy/12145-

russkaya-zhivopis-20-veka-ot-avangarda-k-postmodernizmu.html

¿Cuáles son los mejores pintores rusos de la historia? » (s.f.) Recuperado el 14 de

febrero de 2016, de http://es.classora.com/reports/r130556/cuales-son-los-mejores-

pintores-rusos-de-la-historiah

El despacho de la metodica educativa. Artesanías de la plastilina. (s.f) Recuperado

el 15 de abril de 2017, de http://ped-kopilka.ru/vospitateljam/uroki-truda-v-

dou/podelki-iz-plastilina

Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. (s.f)

Recuperado el 28 de diciembre de 2016, de

http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_S

ECTION=201.html

Las direcciones principales de las artes plásticas del siglo XX, (s.f) Recuperado el 22

de febrero de 2016, de http://skillsup.ru/blog/review/osnovnyie-napravleniya-

izobrazitelnogo-iskusstva-xx-veka.html

36

Kazimir Malévich. Wikipedia, la enciclopedi libre.- Mozilla Firefox. (s.f) Recuperado

el 03 de marzo de 2017, de https://es.wikipedia.org/wiki/Kazimir_Mal

%C3%A9vich

Konstantin Korovin-. El impresionismo ruso. (s.f) Recuperado el 03 de marzo de

2017, de http://trianarts.com/konstantin-korovin-el-impresionismo-

ruso/#sthash.bSbfDMgz.dpu f

Página oficial del Museo Ruso – Pável Filónov. Testigo de lo invisible.- Mozilla

Firefox. (s.f) Recuperado el 03 de marzo de 2017, de

http://www.coleccionmuseoruso.es/exposiciones/pavel-filonov-testigo-de-lo-

invisible

Pintura de Rusia.(s.f) Recuperado el 14 de febrero de 2016, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_de_Rusia

Pintura rusa. La creatividad, el arte, pinturas de artistas rusos. (s.f) Recuperado el

22 de febrero de 2016, de http://smallbay.ru/rusart.html

La Teoría Sociocultural de Lev Vigotckiy. (s.f) Recuperado el 28 de diciembre de

2016, de https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky

37