música contemporánea y experimental en guadalajara · 5 2. problema de investigación. este...

30
1 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA Música contemporánea y experimental en Guadalajara: La construcción del perfil sociocultural de los escuchas. Tesis que para obtener el grado de Maestro en Comunicación de la Ciencia y la Cultura Presenta Carlos Mendoza Maldonado Asesor de tesis: Dr. Rodrigo Alberto De La Mora Pérez Arce Tlaquepaque, Jalisco. Abril de 2015

Upload: trinhthien

Post on 22-Feb-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA

Música contemporánea y experimental en Guadalajara:

La construcción del perfil sociocultural de los escuchas.

Tesis que para obtener el grado de Maestro en Comunicación de la Ciencia y la Cultura

Presenta

Carlos Mendoza Maldonado

Asesor de tesis: Dr. Rodrigo Alberto De La Mora Pérez Arce

Tlaquepaque, Jalisco. Abril de 2015

2

Resumen

Este trabajo de investigación aborda los procesos de recepción de música experimental por los escuchas de la ciudad de Guadalajara. En particular, se indaga sobre la influencia (del entorno) social, en las propias audiencias así como en la interrelación entre los actores en distintas esferas musicales y el impacto que conlleva impacto en la escucha obras musicales de tipo experimental. Se considera a los escuchas de obras musicales contemporáneos como sujetos de estudio, así como los elementos estructurales que reflejan su formación, contexto social y cultural; también se exploran las redes de comunicación que conforman en sus ámbitos y que representan contenidos y significaciones (comunicacionales). Palabras clave: creación musical, compositores experimentales, obras musicales experimentales.

3

Contenido

1. Presentación. ................................................................................................................................... 4

2. Problema de investigación. ............................................................................................................. 5

2.1 Objetivo. .................................................................................................................................... 9

2.2 Justificación ............................................................................................................................. 10

3. Marco teórico. ............................................................................................................................... 11

3.1 El concepto de habitus. ........................................................................................................... 12

3.2 El concepto de capital cultural. ............................................................................................... 12

3.3 El concepto de campo. ............................................................................................................ 13

4. Estado del arte. ............................................................................................................................. 16

4.1 La música enmarcada en la posmodernidad. .......................................................................... 16

4.2 Música culta y música popular. ............................................................................................... 17

4.3 Música contemporánea/experimental. .................................................................................. 18

5. Pregunta de investigación. ............................................................................................................ 20

6. Hipótesis de trabajo. ..................................................................................................................... 20

7. Metodología. ................................................................................................................................. 21

7.1. Universo y muestra de estudio. ............................................................................................. 21

7.2 Plan de obtención de información. ......................................................................................... 22

7.3. Plan de procesamiento de la información. ............................................................................ 23

8. Consideraciones éticas. ................................................................................................................. 24

9. Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto. .................................................................. 25

10. Cronograma de trabajo. .............................................................................................................. 25

11. Referencias bibliográficas. .......................................................................................................... 26

12. Anexos. ........................................................................................................................................ 30

4

1. Presentación.

Para aportar a las reflexiones sobre las configuraciones y reconfiguraciones entre

sociedad y música culta en Guadalajara, se indagaran las percepciones artísticas,

dinámicas e interacciones socioculturales de los asistentes a los recitales de

contemporánea y experimental en el marco del festival “Prismas

Germina.Cciones... primaveras latinoamericanas 2015”, que se llevara acabo de

mayo a octubre del 2015 en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

La música contemporánea y experimental dentro del campo de la música

culta, se caracteriza por ser una música mucho más flexible en cuanto a la

interpretación de los signos del lenguaje musical. Este tipo de música se aleja

mucho de estéticas y prácticas musicales -anteriores en la tradición de la música

culta occidental- como el barroco, clasismo, romanticismo, virtuosismo y el

impresionismo, este alejamiento resulta un problema y un fracaso para el escucha

que busca aproximarse a la música contemporánea y experimental de nuestros

días desde los paradigmas estéticos de épocas pasadas. Lo anterior ha generado

un distanciamiento entre la música y el escucha en donde, en palabras de

compositores y gestores culturales del campo y la música

contemporánea/experimental emergen problemáticas como: falta de interés y

pobre valoración de la música contemporánea, falta de apoyos y políticas

culturales que aporten a las problemáticas de este tipo de música, e insuficiente

capital cultural musical por parte de músicos y escuchas para el desarrollo de las

actividades.

Es a través de las reflexiones teóricas del sociólogo Pierre Bourdieu y de

sus conceptos campo, habitus y capital cultural que se pretende mirar e identificar

percepciones artísticas que interactúan y articulan el ámbito sociocultural. Es

posible afirmar que la música contemporánea y experimental es compleja al igual

que la sociedad que la produce, y a su vez es un reflejo de la pluralidad de nuestra

sociedad. La búsqueda por comprenderla es por tanto la búsqueda de aportar

sentido a nuestro contexto sociocultural y sus problemáticas.

5

2. Problema de investigación.

Este apartado expone, en primer lugar, las problemáticas de la música

contemporánea que identifican los músicos y compositores a partir de su

experiencia en el ejercicio profesional de la música. Posteriormente, se abordan

los objetivos de la investigación y los motivos que justifican llevarla a cabo.

Emiliano Pardo-Tristán, compositor y guitarrista, señala que el problema de

la música contemporánea ha sido querer escucharla con oídos del siglo XVIII,

plantea que el público busca melodías con armonías consonantes que podemos

recordar y ritmos repetitivos que nos hagan mover el cuerpo y la cabeza, Pardo-

Tristán advierte que aproximarse a la música contemporánea buscando esos

elemento sería una actitud destinada al fracaso, pues poco de ello se encontraría

en la música contemporánea de siglo XX y XXI. Pardo-Tristán habla de un

acercamiento prejuiciado que deja poco espacio a la experimentación. Por otra

parte, la capacidad de escuchar la música no es el único factor a considerar en la

problemática, sino todas las prácticas sociales y culturales entrono al fenómeno

musical de nuestro tiempo.

El problema de la música contemporánea ha sido entonces no solo

escucharla con oídos de épocas pasadas sino aproximarse a ella con dinámicas

sociales y culturales pertenecientes a otra época entre los cuales podemos

enunciar principalmente: el desarrollo tecnológico y las prácticas de consumo, las

prácticas sociales en torno a los recitales y conciertos, los métodos y formas de

creación y producción musical, los apoyos económicos a los músicos y artistas, el

papel de la música en la sociedad, la evolución del lenguaje y la educación

El 21 de septiembre del 2013 el compositor mexicano Juan Felipe Waller

radicado en Alemania y conocido por su obra Teguala para 120 baldosas de

cerámica, preparaba una pieza que le fue comisionada por el director artístico de

la ciudad de México José Areán. En el marco de este concierto Waller señaló en

2012 para el diario español “La Verdad” que el desinterés de la música

contemporánea en el público mexicano es un mito. Desde su perspectiva subrayó:

6

“que se debería trabajar en acercar esta música (contemporánea) al público

porque hay gente que no está al tanto” (Talavera, 2013). Posteriormente Waller

desde su lógica como compositor, afirma que la falta de músicos interesados en la

música experimental es el mayor problema de México en cuanto a este tema se

refiere.

Se puede identificar claramente en el discurso de Waller, al menos dos

problemáticas, en primer lugar la distancia existente entre las los asistentes a

recitales y la música contemporánea a consecuencia de una gestión que no ha

permitido una difusión significativa de este tipo de música en el tejido social. En

segundo lugar la falta de recursos humanos, no solo a consecuencia del

desinterés por la música experimental sino además, por la falta de competencias

para su ejecución.

En enero del 2002, Graciela Agudelo, presidenta honoraria del Consejo de

la Música en México, cuando estaba por presentar su disco compacto Cantos

desde el confín fue entrevistada por el periódico “El Universal”, advirtiendo que no

existen en México orquestas suficientes, y que de las orquestas existentes, los

músicos no les gusta o no están interesados en tocar música contemporánea, al

igual que a los directores de orquesta, razón por la que no la programan (García,

2015). Adicionalmente, señala que la sociedad mexicana no consume música de

orquestas, concluyendo que este tipo de música tiene poca difusión. Finalmente

propone abordar el problema desde la educación y señala: que la educación

musical producirá mejores profesionistas y consumidores más selectivos.

En el discurso de Agudelo se evidencia de nueva cuenta el desinterés por la

música experimental por parte en los músicos en México, lo que se traduce

consecuentemente en la falta de recursos humanos suficientes para las

actividades de la música contemporánea. Tanto Agudelo como Waller señalan el

pobre consumo de música contemporánea a consecuencia de la “deficiente”

gestión cultural. Por otra parte emerge una nueva dimensión de la problemática: la

educación, la cual puede considerarse desde dos enfoques distintos.

Primeramente la educación musical de las audiencias y, en segundo lugar, la

7

educación musical de los músicos. Tal como señala Agudelo, la educación musical

aportaría tanto al capital cultural en música y a la construcción musical de

músicos y audiencias, en segundo lugar, al desarrollo de las competencias de los

músicos.

En el marco del festival de música contemporánea en Alicante, España. El

director de orquesta valenciano Rubén Gimeno, señaló igualmente la falta de

educación en música como un factor por el cual se explica por qué la música

contemporánea es tan minoritaria. Gimeno propone que hay que explicar más al

que la escucha de donde viene, que es lo que busca y quiere el compositor con el

discurso musical. El músico valenciano señala responsabilidad compartida entre

músicos y programadores porque en un repertorio que mezcla clásico y

contemporáneo, la música contemporánea se usa a modo de telonero. “Cambiar

estas dinámicas nos serviría a todos, además de enseñar al público sobre la

música contemporánea”, (González, 2012) señaló.

Gimeno identifica nuevamente la falta de capital cultural en música como

detonadora importante de las problemáticas en el marco de la música

contemporánea.

En la ciudad de Puebla, en 2013, se llevó a cabo el primer Encuentro de

Filosofía y Música. En este evento, el músico y compositor mexicano Daniel

Jiménez García subraya que el problema de la música y los compositores

contemporáneos es que no hay apoyo institucional. Por tanto, Jiménez se refiere

no solo a la gestión sino además, a las políticas culturales (Carrizosa, 2013).

En una entrevista en el año 2013 en el periódico español El País titulada “El

arte moderno en general está más expuesto al ojo público que la música”, Pierre

Boulez afirma que: “…la gente está abierta a conocer cosas nuevas. El problema

son las instituciones que a veces no las programan” (Verdú, 2013). Algunos de los

casos aquí abordados evidencian percepciones similares a las de Boulez, sin

embargo, también se encuentran problemáticas que no solo hacen referencia al

campo de la música contemporánea, sino al nivel de competencia y de

8

conocimientos de la música en general, así como a las problemáticas que

respectan al consumo.

Así, en resumen, se encuentran en las narraciones del compositor y

guitarrista del guitarrista Emiliano Pardo-Tristán, el compositor mexicano Juan

Felipe Waller, la educadora y compositora Graciela Agudelo, el director de

orquesta valenciano Rubén Gimeno, el músico y compositor mexicano Daniel

Jiménez García, problemáticas como el distanciamiento de la música

contemporánea de las audiencias, la falta de recursos humanos para el desarrollo

de actividades propias de esta música, la falta de apoyo gubernamental, y la

formación musical o capital cultural en música de los músicos y escuchas. Cabe

subrayar que esta pluralidad de problemáticas sobre el campo de la música

contemporánea, son en principio percepciones de quienes las enuncian en base a

las vivencias y no el resultado de investigaciones empíricas. Sin embargo dan

cuenta de algunas percepciones de este tipo de música.

La situación actual de la música contemporánea se perfila como indefinida y

compleja; por lo anterior conviene señalar en primer lugar, al tipo de agentes que

se desenvuelven en el campo, entre los cuales se mencionan principalmente

compositores y en un grado menor, promotores y gestores culturales. Las

problemáticas centrales que estos agentes identifican sobre este tipo de música se

registran como: distanciamiento de la música contemporánea de las audiencias,

falta de recursos humanos para el desarrollo de actividades propias de esta

música y el escaso apoyo gubernamental. Lo anterior principalmente a

consecuencia del poco interés y valoración de la música contemporánea por parte

de los agentes insertos en este campo, escasa formulación de políticas culturales

y una gestión cultural que atienda a las necesidades de este tipo de música y la

falta de competencia y capital cultural musical por parte de audiencias y músicos.

Esta investigación identifica en primer lugar una amplia gama de

percepciones respecto a la problemática de la música contemporánea, pero

subraya la ausencia de la voz de las audiencias.

9

La investigación documental realizada hasta el día de hoy evidencia que las

percepciones sobre música contemporánea provienen en gran medida de los

músicos, promotores y gestores musicales, es decir, de la parte creadora. Por otra

parte no hay suficiente evidencia que explicite la preocupación de abordar la

problemática desde la mirada de los públicos, consumidores y audiencias de este

tipo de música. Por tanto, no existe suficiente claridad sobre como la música

contemporánea se articula e interactúa con los actores y dinámicas sociales y

socioculturales de la posmodernidad. Actualmente ha resultado un fracaso

aproximarse a la música contemporánea desde los paradigmas de épocas

pasadas, es decir desde las interacciones sociales y culturales, formas y hábitos

de consumo y lenguajes musicales y artístico sobre la música y su contexto que

han sido heredados de la tradición otra época.

2.1 Objetivo.

El objetivo principal de esta investigación consiste en identificar las percepciones

sobre música contemporánea/experimental de las audiencias de este tipo de

música en la ZMG durante el periodo 2015 para el diseño y elaboración de

proyectos y políticas de desarrollo cultural en este campo.

Como objetivos específicos, se plantea:

• Elaborar una tipología sobre la percepción artística de la música

experimental.

• Cuantificar las percepciones existentes sobre música

contemporánea/experimental de los asistentes a recitales de este tipo de

música.

• Identificar las características de los hábitos de consumo que forman parte

del perfil sociocultural de los asistentes a recitales de música

contemporánea/experimental.

10

• Conocer el grado de competencia y capital cultural que forman parte del

perfil sociocultural de los asistentes a recitales de música

contemporánea/experimental.

• Aportar a la construcción de las definiciones y características de la música

contemporánea y experimental.

• Contribuir con información significativa para la elaboración de proyectos y

políticas culturales pertinentes para las problemáticas del campo de la

música.

2.2 Justificación

Una gran parte de las percepciones sobre la música contemporánea y

experimental se han documentado en gran medida desde la perspectiva del

músico, del compositor y en algunos casos del gestor cultural.

Escuchar lo que tiene que decirnos el consumidor de música

contemporánea/experimental y conocer el perfil sociocultural de estos

consumidores en el cual se incluyen, hábitos, prácticas de consumo,

competencias musicales y el capital cultural, permitiría a los gestores y promotores

artísticos y culturales, desarrollar proyectos y políticas culturales incluyentes y

funcionales a las necesidades del campo de la música contemporánea y

experimental en México; en segundo lugar, facilitaría a los músicos y compositores

a conocer a sus audiencias y con esto, desarrollar estrategias de comunicación

articuladas al contexto sociocultural de sus consumidores. Finalmente podría

aportar al desarrollo de las competencias musicales y a detonar el interés de la

comunidad musical, por la búsqueda de la innovación y experimentación en el

campo de la música contemporánea y experimental.

Como sociedad, apoyar la experimentación en el campo de la música y del

arte en general, otorga voz a la sociedad mexicana ante el mundo. Apoyar la

investigación musical en la frontera de la innovación nos permite alejarnos del

11

mutismo musical pasando de una sociedad que solo escucha, a ser una sociedad

productora de ideas, en el marco del arte y de la música en particular.

Cada partitura contemporánea y experimental nos despierta más preguntas

que respuestas, nos hace cuestionarnos sobre las preguntas esenciales. Hoy por

hoy las personas tenemos distintas maneras, formas, opiniones y perspectivas de

ver las cosas, todas ellas co-habitan este mundo, la música experimental y

contemporánea nos aporta creatividad para buscar las soluciones a nuestros

problemas, nos enseña tolerancia, diversidad, nos enseña a cuestionar más que a

responder.

La percepción artística es parte importante de la música

contemporánea/experimental pues permite evidenciar una música paradójica,

relativista, atemporal, improvisatoria y multidimensional, que gira en torno a las

problemáticas sociales antes mencionadas. La música contemporánea y

experimental es un reflejo fiel de lo plural que es nuestra sociedad, por lo tanto

entenderla y estudiarla contribuye a la comprensión de las dinámicas

socioculturales del contexto y tiempo en el que se producen.

3. Marco teórico.

Para aproximarse a la compresión y la articulación entre la diversidad de

percepciones sobre música contemporánea/experimental y el marco de lo

sociocultural, encuentro pertinente recuperar la perspectiva de Pierre Bourdieu y

en particular los conceptos: habitus, campo y capital cultural. En este apartado se

apuntan las discusiones en torno a estos conceptos, así como la utilidad de los

mismos para la presente investigación y la relación y articulación que existente

entre ellos.

12

3.1 El concepto de habitus.

El concepto de habitus es entendido por Bourdieu (1972) como un sistema de

disposiciones durables y transferibles, estructuras estructurantes, que integran

todas las experiencias pasadas y funcionan en cada momento como matriz

estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes

cara a una coyuntura o acontecimiento. El habitus nos permite mirar cómo se

articula la subjetividad con las estructuras objetivas del ambiente, es decir, lo

social con lo individual. En este sentido, el habitus permite la producción de

percepciones individuales como los gustos y las preferencias estéticas acerca de

un bien cultural.

En esta investigación el habitus no sólo se puede observar en la elección

de consumir música experimental por parte de los escuchas, sino que además,

permite la presencia activa de las experiencias pasadas de los sujetos en las

prácticas y percepciones. En concreto, nos permite vincular las experiencias

pasadas del sujeto, con la disposición (tendencia, propensión o inclinación a

actuar de determinada manera) de asistir a los recitales de música experimental; y

a partir de ello la interiorización de la escucha de un recital de musical

experimental (apreciaciones y percepciones), con la forma de ser del escucha

(subjetividad).

3.2 El concepto de capital cultural.

El concepto de capital cultural en estado incorporado es entendido por Bourdieu

(1979) como un tener transmutado en ser, una propiedad hecha cuerpo,

convertida en parte integrante de la “persona”, cuya asimilación exige al sujeto

incorporación, es decir tiempo y trabajo sobre sí mismo. Por lo tanto este tipo de

destrezas, habilidades o códigos para el manejo y desempeño de tareas

cognitivas (capital cultural), se encuentra ligado al cuerpo y no puede ser

transferido instantáneamente. En otras palabras el capital cultural incorporado

13

además de la herencia de orden cultural, es el trabajo y el tiempo que de manera

personal e individual hace el sujeto por “cultivarse” a sí mismo. Por tanto la

disparidad del capital cultural existente en los agentes sociales permite dar cuenta

de diferentes percepciones sobre un objeto cultural, como consumir o producir una

obra de arte.

En la música y en la música experimental, la melodía, armonía, ritmo,

orquestación, instrumentación, entre otras, forman parte de un código: el lenguaje

musical. Al ser utilizado éste de diversas e infinitas maneras, se producen

impresiones varias en el oyente. Por lo cual el lenguaje musical es entonces un

elemento creador de sensaciones anímicas, al margen del reconocimiento o

interpretación racional del mismo. En esta investigación se considera que los

asistentes a un recital de música experimental, llevan a cabo el proceso de la

audición de forma distinta en función de su capital cultural distinguiendo entre:

a) Percepción superficial: cuando percibimos sonidos que nos rodean

pero desconocemos los patrones que enmarcan su lenguaje.

b) Percepción profunda: cuando conocemos la estructura y el lenguaje

del sonido que percibimos.

En este sentido de las diferentes formas de escuchar la música experimental a

consecuencia del capital cultural producen diferentes percepciones sobre este tipo

de música.

3.3 El concepto de campo.

Giménez (2002) apunta que el concepto de campo es entendido por Bourdieu

(1992) como una: “red o una configuración de relaciones objetivas entre

posiciones diferenciadas, socialmente definidas y en gran medida independientes

de la existencia física de los agentes que las ocupan” (1992: 73). El campo nos

permite dar cuenta de la lucha y las relaciones de saber/poder que suceden entre

los agentes propios del campo, los cuales pueden ser instituciones o sujetos.

Cada campo tiene sus propias reglas de juego, por tanto los agentes pueden

14

entrar o salir del campo pues éste no depende de la existencia física de los

agentes.

El campo de la música experimental existe en la medida en que no se

comprenda la obra experimental, una obra experimental puede entrar o salir de

este campo sin que el campo se vea afectado o diluido, en la medida en que la

audiencia comprenda o no, una obra musical particular. En este campo se

encuentran entonces, escuchas, intérpretes, compositores, instituciones,

promotores, editores, críticos entre otros. Una obra puede ser considera

experimental en la medida en que ésta no pueda ser clasificada y del todo

entendida por las audiencias. Se pueden identificar distintas formas de capital

simbólico en el campo de la música experimental y contemporánea, los

compositores e intérpretes no luchan por el mismo capital simbólico que los

asistentes dentro de este campo, mientras que los primeros luchar por la

legitimidad del público o de la crítica, los segundos luchan por la comprensión del

discurso, por clasificar de la obra musical. Para esta investigación los asistentes a

los recitales de música experimental se encuentran inmersos en el campo de la

música y posteriormente en el campo de la música experimental, aquí luchan por

apropiarse del capital simbólico entendido como la comprensión del discurso

musical, en este proceso surgen opiniones, percepciones, ideas y gustos

significativos para el perfil sociocultural de quienes escuchan. En este punto

resulta necesario para la articulación del campo con el objetivo de estudio señalar

la relación de éste con los conceptos de habitus y capital cultural incorporado.

En la lógica de esta investigación se articulan los conceptos entre sí de la

siguiente forma: cuando un sujeto social, se relaciona con sub-espacios sociales

autónomos multidimensionales conocidos como campos. En el campo los sujetos

son denominados agentes, debido a su capacidad de agencia, estos agentes se

relacionan entre sí dentro del campo por medio del habitus, el cual a su vez está

constituido por cierto tipo de capital cultural, económico, político etc.

Por tanto en esta misma lógica, el campo y el habitus no pueden

disociarse, pues dependen uno del otro, mientras el habitus interioriza lo externo,

15

el campo exterioriza lo interno. Por lo cual el habitus produce el campo y el campo

al habitus. El acto de desciframiento del que Bourdieu habla en su trabajo:

“Elementos de una teoría sociológica de la percepción artística” (1968), es para

esta investigación el capital simbólico por el cual luchan los agentes dentro del

campo.

En este sentido, cuando se lleva a cabo el proceso de la audición en un

recital de música experimental, los asistentes dentro de este campo se esfuerzan

por comprender el discurso musical que están escuchando, por tanto la

incomprensión del escucha clasifica una obra como experimental o

contemporánea dentro del campo (capital-campo); aquí también se consideran las

prácticas y las relaciones de saber poder que se gestan entre compositores,

productores, intérpretes, críticos, medios, entre otros, en el marco de la música

contemporánea/experimental. (campo-habitus).

En el enfoque de esta investigación tanto el concepto de habitus como el

de capital cultural, producen diferentes y diversas percepciones, gustos y

preferencias estéticas en los sujetos o agentes sobre la música experimental. En

el marco de esta investigación, el cruce entre capital cultural y habitus agenciados

a los sujetos, así como el campo en el que se encuentran, genera la diversidad de

percepciones sobre la música experimental.

De manera concreta la disposición de asistir a los recitales de música

experimental (habitus), el proceso de la audición de forma distinta por parte del

sujeto (capital cultural), y las instituciones, músicos, compositores, interpretes,

productores que forman parte del discurso musical (campo), producen

percepciones diversas e individuales sobre este tipo de música. Los cruces y

relaciones entre el habitus, campo y capital cultural, no solo permiten dar cuenta

de la multiplicidad de lo anterior; si no que permite vincular en los asistentes a

recitales de música experimental, su perfil sociocultural y sus percepciones.

16

4. Estado del arte.

La música forma parte de la expresión humana, es parte de nuestras

celebraciones, tradiciones, ritos, festividades, etc. Sin embargo, el paso del tiempo

transforma las dinámicas socioculturales evolucionando al mismo tiempo la banda

sonora de cada época. Para el propósito de esta investigación no podemos hablar

de una música fuera de un contexto y una dinámica cultural especifica. La

comprensión de los fenómenos musicales requiere de una explicación de la

cultura y de la sociedad que la produce.

En el siguiente apartado se hará una exposición de algunos debates clave

en torno al tema de estudio, con la intención de reconocer cuál es el estado del

arte, desde diferentes disciplinas y enfoques académicos.

4.1 La música enmarcada en la posmodernidad.

El análisis sociocultural de la música en la actualidad no se limita al estudio de lo

estético de la música, es decir, a sus formas y estilos; si no que además aborda la

relación de música con las dinámicas sociales. Hormigos (2008) señala que

cuando hablamos de la posmodernidad es más pertinente referirse a “las músicas”

que a “la música”, debido que no hay una música de la posmodernidad sino varias.

En la actualidad los usos de la música se distancian mucho de las

concepciones de épocas pasadas. Es frecuente encontrar en la posmodernidad

bandas sonoras de películas y anuncios televisivos con melodías gregorianas que

no tienen la función de divulgar el texto bíblico, Mickey tocando su versión 1929

de la Rapsodia Húngara de Liszt no tiene nada que ver con la filosofía

virtuosística del siglo XIX, los animales en espectáculos circenses al ritmo de los

valses de Strauss no denuestan la integración del sujeto a la sociedad de elite, el

chavo del ocho al compás de la marcha turca de Beethoven no nos aproxima al

discurso del romanticismo musical abordado en “las ruinas de Atenea”, la música

de Bach en los ring tones de los teléfonos celulares ya nos evoca a la liturgia. En

17

este sentido podemos decir que la música enmarcada en la posmodernidad puede

ser igualmente utilizada como apoyo visual de imágenes o videos, como

ambientación para espectáculos o como contenidos de las nuevas tecnologías etc.

Hablamos entonces de una capacidad “multifuncional” de la música en vez de una

funcionalidad específica.

Adicionalmente, la posmodernidad ha extendido y popularizado la fusión de

las músicas, desde la cual, han emergido nuevos géneros musicales como Etno

electrónica, el Dubstep, Post dubstep, Folk rap, entre otros. Además ha

posibilitado la mezcla indiscriminada de los géneros musicales “consagrados”

como la música clásica, el rock, el pop, jazz, folk, etc. Por tanto la música de la

posmodernidad cuenta un amplio espectro de lenguajes musicales. Lo relevante

para esta investigación es como esta diversidad en el lenguaje musical produce

dinámicas sociales y culturales diferentes, entre las cuales se subrayan: el reflejo

de una forma de ser a través del sonido, la construcción del gusto y

consecuentemente la producción de consumidores de música, y la creación de

nuevos campos relacionados con la música a consecuencia de la globalización.

4.2 Música culta y música popular.

En el marco de la posmodernidad es indudable la erosión de las fronteras entre la

música culta y la música popular. Sin embargo Martí (2000) señala que el ámbito

musical se encuentra delimitado por las esferas de la música culta (clásica),

música popular y, dentro de ésta, la música tradicional. La música culta (clásica),

es aquella que actualmente se enseña en los conservatorios, dotada de una línea

ininterrumpida de concatenaciones estilísticas; se diferencia de la música

tradicional, en el sentido de que la segunda, es aquella a la cual nuestros criterios

subjetivistas dotan un valor folklórico; y por lo tanto la música popular, no

tradicional, se refiere a todas las demás formas musicales. Matamoros (2004),

utiliza el término “popular” en relación a la extensión de sus públicos y audiencias,

por lo tanto sugiere considerar a la música popular: música mediática o de masas.

18

Otro termino que comúnmente se escucha en el campo de la música es el

de música formal, éste se refiere a la música compuesta e interpretada por

músicos profesionales; sin embargo, la música popular, aquella que se

consideraba hecha por ejecutantes, intérpretes y compositores aficionados a la

música, es actualmente elaborada en muchos casos por músicos expertos, que

cuentan con educación especializada, además de sofisticadas herramientas y

técnicas de producción musical.

Frecuentemente, el termino de música culta o formal, se suele confundir

con el término música clásica; Bennett (1998), señala que la música clásica en

estricto sentido, es la que pertenece al periodo musical denominado clásico,

aproximadamente entre los años 1750-1810; por lo cual, es usual escuchar otros

términos para referirse a la música culta como: música seria, música académica,

música de clásica, música de concierto, música formal, entre otros.

Para efectos de esta investigación se entenderá como música culta la

propuesta de Hormigos (2008), en la cual señala que la música culta es el tipo de

música por el cual:

• El músico aspira a escapar de una concepción simplemente comercial de

su trabajo.

• La música aspira a un significado filosófico.

• El lenguaje musical alcanza una complejidad tal que desafía las

capacidades receptivas del público.

4.3 Música contemporánea/experimental.

Esta investigación se enfoca en la música contemporánea y experimental dentro

del campo de la música culta. En este sentido, Eufrasio Prates, vicepresidente de

la Asociación Brasileña de la Comunicación y Semiótica, publicó en 2002 un

artículo donde mostró los resultados de una investigación realizada entre 1987-

1997 titulada música cuántica: un nuevo paradigma estético-físico-musical. Esta

19

investigación tuvo como propósito identificar las diferencias de la música

contemporánea en relación a las de los siglos anteriores; a propósito de lo anterior

identifica las siguientes características:

La relatividad, se refiere a la utilización relativa de los valores absolutos de

los signos musicales, lo que consecuentemente produce una sensación relativista

al escuchar la obra en diferentes ocasiones. Esta caracteriza se encuentra muy

marcada en trabajos como: Projection I (1950) de Morton Fieldman; Imaginary

landscape no.4 (1951) de John Cage; Klavierstücke IX (1956) de Karlheinz

Stockhause y Acronon (1970) de H.J. Koellreutter.

La paradojicalidad, se refiere a la aparición de signos musicales

explícitamente colocados en la escritura musical para la improvisación, la partitura

deja de ser una serie de instrucciones rígidas para el intérprete éste se convierte

en un sujeto aportante para la creación musical. Atlas eclipticalis (1961-1962) de

John Cage o Palimpsest (1971) de H.J. Hespos son trabajos con esta

característica.

Atemporalidad y acausalidad, buscan romper con la jerarquía del tiempo,

naturalmente la música no puede existir “fuera” del tiempo sin embargo, busca

retirar el valor absoluto de la temporalidad en la música, característica que está

presente en obras como Anaklasis (1960) de Krzysztof Penderecki y Áudio-game

(1995) de H.J. Koellreutter.

Imprevisibilidad, particularidad que identifica que a pesar de la utilización de

elementos musicales fijos, la obra es irreconocible y diferente en cada escucha. Lo

anterior debido a que los elementos musicales son ambigús y los intérpretes

toman decisiones sobre ellos al momento de la interpretación. Structures I (1951)

de Pierre Boulez, Metástasis (1953-1954) de Xenakis y Music of Changes (1951)

de John Cage, ejemplifican esta característica.

Multidimensionalidad y Omnijetividad, son conceptos creados por el

compositor Koellreutter. La omnijetividad representa la síntesis que relaciona al

sujeto y objeto en una totalidad compleja e irreductible. Se refiere a la relación

20

entre obra y la escucha. Cuando John Cage presenta su obra 4´33´´ de silencio, la

escucha depende de un oyente activo, busca subjetivar a un oyente en un mundo

objetivado en el sistema de la cultura de masa.

Las características de la música contemporánea de Eufrasio Prates,

evidencian diferencias no solo en el lenguaje musical, en el texto o en la partitura;

sino también las interacciones reciprocas entre compositor-público, interprete-

público, obra-público. En resumen: el incremento en el uso de recursos

tecnológicos necesario para las interpretaciones, las configuraciones de los

recitales y espacios de donde se interpreta la música, la educación musical

impartida en las escuelas de música, la experiencia del escucha, el consumo y la

programación en conciertos y recitales, la función social y la escucha activa del

público en los recitales y conciertos. Características que mantienen un vínculo

cercano con lo social, permitiéndonos identificar dinámicas socioculturales que

emergen, configuran y se reconfiguran a partir del discurso musical.

La música contemporánea y experimental no es necesariamente un

producto terminado listo para mostrarse ante los públicos, es el público quien tiene

que buscar la belleza en el discurso musical.

5. Pregunta de investigación.

¿Cuáles son las percepciones sobre música contemporánea/experimental que

tienen los asistentes a recitales de este tipo de música, en la ZMG en el periodo

2015?

6. Hipótesis de trabajo.

La construcción del gusto, la percepción artística y el perfil de sociocultural de los

consumidores de música experimental están articulados por las interacciones

entre el habitus, campo y el capital cultural.

Por lo tanto, las prácticas y hábitos de consumo, las interacciones entre los

diversos agentes pertenecientes al campo de la música contemporánea y

21

experimental, los conocimientos u habilidades musicales que median la forma de

escuchar la música y las experiencias de vida particulares de los agentes son

factores que intervienen la percepción de los escuchas.

7. Metodología.

En este apartado se establecen al momento cuales son los sujetos/objetos de

estudio, los referentes empíricos, el plan de obtención de la información (POI) y el

plan de procesamiento de la información (PPI).

Se llevara a cabo la investigación desde un enfoque cualitativo, utilizando

como instrumento principal para cumplir con los objetivos de esta investigación, la

encuesta auto-aplicada, en ella se incluirán cuestionamientos de acuerdo a las

escalas Thurstone, Lickert y Osgood, así mismo, se tendrán en cuenta las

características de la investigación cualitativa según Sandoval (1996): apertura,

flexibilidad, sensibilidad y estrategia.

7.1. Universo y muestra de estudio.

El sujeto/objeto de investigación son los asistentes a recitales de música

experimental en el marco del festival “Prismas Germina.Cciones... primaveras

latinoamericanas 2015” que se llevará acabo de mayo a octubre en la ZMG. El

referente empírico es en concreto: personas (con o sin formación musical) que han

asistido (previamente) a recitales de música experimental. La asistencia previa a

un recital de música experimental por parte de los sujetos es importante pues esta

evidencía un habitus, es decir una práctica de consumo en los sujetos.

Germina.Cciones... se define a sí mismo en su sitio web como una

plataforma la Plataforma Cultural Internacional, con el objetivo de promover la

22

reflexión sobre el acto creativo como proceso de conciencia, conocimiento y

transformación personal, compartiendo la creación a través del diálogo, respeto y

escucha recíproca, de manera colectiva. Germina.Cciones… es creada por el

compositor Luca Belcastro, que se enfoca en el desarrollo de proyectos creativos

de nuevas obras, tanto musicales cuanto interdisciplinaria, con énfasis en el

trabajo colaborativo y compartido.

Desde el año 2009 Germina.Cciones… ha gestionado en México, en

Guadalajara han llevado acabo sus actividades principalmente en los foros del

Departamento de Música de la Escuela de Música de la Universidad de

Guadalajara, en la Galería Jorge Martínez, Casa Museo López Portillo, La Casa

Supendida y el Paraninfo.

Para la edición 2015 de este festival en Guadalajara Germina.Cciones…

tiene programado dos etapas: en la primera del 11-16 de mayo de 2015 se llevará

a cabo un taller en donde los compositores crearán proyectos composicionales en

discusión con intérpretes, artistas y otros compositores, en vistas a promover la

interacción entre los procesos artísticos involucrados. La segunda etapa en

octubre del 2015 abarca la realización de conciertos donde se interpretarán los

proyectos comenzados durante el taller.

7.2 Plan de obtención de información.

1. Identificar los recitales más representativos (en términos de asistencia) de

música contemporánea y experimental en el periodo 2014 en la ZMG, por medio

de una revisión documental sobre la cantidad de recitales de música experimental

programados en el periodo 2014 y de éstos conocer a los artistas que expusieron

su obra, cantidad de asistentes y los foros donde se llevaron a cabo los recitales.

2. Revisión documental de los recitales de música contemporánea y experimental

que a la fecha se encuentren programados para el 2015 en la ZMG, de éstos

23

conocer si es posible, los intérpretes y obras (programa) y el foro donde planean

llevarse a cabo.

3. Se entregarán a los asistentes del festival “Prismas Germina.Cciones...

primaveras latinoamericanas 2015” un programa de mano que incluirá en una

tarjeta separada una encuesta para que el investigador pueda recuperar la

información.

7.3. Plan de procesamiento de la información.

Al momento se analizará la información según Sandoval (2008): descriptiva, en la

que se hace acopio de toda la información obtenida. Una segunda en la cual se

segmentan los datos a partir de categorías obtenidas de los propios datos, y

finalmente una de interrelación que permita la presentación sintética de los datos.

Al momento se han considerado la utilización de los siguientes modos de

significación:

• Identificación de patrones y temas. Hacer un rastreo sistemático de temas

que se repiten, un análisis de causas y explicaciones.

• Agrupación. Realizar un proceso de categorización y de ordenamiento

reiterativo o repetitivo, de cosas, eventos, actores, procesos, escenarios y

situaciones dentro de unas categorías determinadas.

• Conteo. Identificar un tema o un patrón en el curso de la investigación

• Realización de contrastes y comparaciones.

• Identificación de relaciones entre variables.

• Encadenamiento. En los datos de los que se dispone buscando generar

entre ellos, nexos en cadena o relaciones, que permitan completar el

análisis

24

8. Consideraciones éticas.

En el marco de esta investigación se requiere la aprobación tanto de las personas

encuestadas como de los organizadores y del personal que considere necesario el

comité organizador del festival “Prismas Germina.Cciones... primaveras

latinoamericanas 2015”.

1. Descripción de la investigación. Debe quedar claro que se trata de una

investigación, con unos objetivos explícitos y unas expectativas de resultados, que

requiere aplicar unos procedimientos concretos a los que el participante otorga su

consentimiento

2. Descripción de los riesgos. Debe explicitarse con claridad los riesgos físicos,

psicológicos y sociales. Esta expresión debe ser revisada y aprobada por un

comité de ética.

3. Descripción de los beneficios. Éstos no deben exagerarse, ni incluirse entre

ellos beneficios que obtendría, aunque no participara en el estudio.

4. Confidencialidad. Debe especificarse qué personas u organismos tendrán

acceso a los datos que el participante va a proporcionar. A veces, el mayor riesgo

para el participante es la falta de confidencialidad.

5. Indemnización. Especificación de las indemnizaciones al participante si surgen

problemas en el estudio. Es permisible también indemnizar a los participantes por

el tiempo, los viajes y las molestias. Su cálculo debe basarse en costos locales.

6. Participación voluntaria. Participar es voluntario y es posible retirarse una vez la

investigación está en marcha. Ello no provocará perjuicios ni privará de beneficios

a los que la persona de todas formas tiene derecho.

Adicionalmente el investigador:

• Informará y pedirá autorización a los organizadores del curso taller

Germina.Cciones... sobre la actividad del investigador.

25

• Se informara y pedirá autorización a los intérpretes y organizadores de los

conciertos y recitales en el marco del festival Germina.Cciones... sobre la

actividad del investigador

9. Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto.

Tipo de recurso Recurso necesario Costo aproximado

Materiales Papelería (copias, lápices, plumas, grapas, tablas, impresoras, carpetas, etc.) $ 3,000

Humano

Auxiliares para orientar a los asistentes al evento sobre el proceso (previamente diseñado) de la encuesta. $5,000

Auxiliares para recuperar las encuestas. $5,000

Otros Comida, combustibles y gratificaciones $5,000

Total $18,000

10. Cronograma de trabajo.

Actividad Abril – Mayo 2015

Junio – Julio 2015

Agosto –Septiembre 2015

Oct. 2015 Octubre –Diciembre 2015

Enero – Mayo 2016

Investigación documental

X

Diseño metodológico

POI y PPI

X X

Diseños de instrumentos

X

Trabajo de campo

X

Análisis de la información.

X

Redacción de la tesis.

X

26

11. Referencias bibliográficas.

BENNETT, ROY.

(1998). Investigando los estilos musicales. España: Ediciones Akal BOURDIEU, PIERRE

(1968) Éléments d'une théorie sociologique de la perception artistique. En: Sazbón, J. (Coord.). Les arts dans la société. Revue Internationale des Sciences Sociales /International Social Science Journal UNESCO, vol. XX, n. 4. (1972) Esquisse d'une théorie de la pratique, précédé de trois études d'ethnologie kabyle, Droz, Ginebra, p. 17 (1979) Los Tres Estados del Capital Cultural, Sociológica, UAM Azcapotzalco, México, núm 5, pp. 11-17 (1992) Réponses, Paris: Seuil.

CAÑADAS, I. Y SÁNCHEZ

(1998). Categorías de respuestas en escalas tipo Likert. Revista Psicothema. Vol. 10, nº 3, pp. 623-631. España.

FERNÁNDEZ, J.M.

“Persuation and Perfomances: Of the Beast in Every Body...and the Metaphors of Every Man”. In: C. Geertz (De.) Myth, Symbol and Culture. New York: W.W. Norton, 1974.

FLICK, UWE

(2004) Triangulation in Qualitative Research. En: Flick, Uwe; Ernst von Kardoff & Inés Steike (eds.). A compagnion to qualitative research. Londres-Thousand Oaks-New Delhi: Sage Publications. Pp. 178-183

FRITH, S.

(1996) Musica e identidad. En: Hall, S. y Du Gay, P. (Coomp.) Cuestiones

de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores

27

GIMÉNEZ, GILBERTO

(2002) Introducción a la sociología de Pierre Bourdieu, Colección Pedagógica Universitaria. No. 37-38 Pp. 11

GUADARRAMA, R.

(2011). Multiactividad e incertidumbre en el trabajo artístico. El caso de los

músicos profesionales en México. Ponencia presentada en el VII Congreso

Nacional. Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo Mérida, Yucatán,

18-20 de Mayo de 2011.

GUZMAN, O. Y CABALLERO, T.

La definición de factores sociales en el marco de las investigaciones

actuales. Variada invención. No.2. pp. 335-350

HORMIGOS, JAIME

(2008) Música y sociedad. Fundación Autor. Madrid, España. LIKERT, R.

(1932) A technique of the measurement of altitudes. Arch. Psychol. núm. 140.

MARTI, JOSÉ.

(2000). Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales. España. Deriva editorial

MAYER, R.; OUELLET, F.

(1991). Métodologie de recherche pour les intervenants sociaux. Boucherville, Gaëtan Morin Éditeur.

MUSRI, G

(2006). Reconstrucción de los espacios socio-musicales en San Juan. A

rgentina. Ediciones: Universidad de San Juan. Argentina.

28

OSGOOD, CE. (1971) Curso superior de psicología experimental. Trillas. México,

PÉREZ-BERMÚDEZ, CARLOS

(2000) Lo que enseña el arte: La percepción estética en Arnheim. Publicaciones de la Universitat de València, Valencia.

POPLE, ANTHONY

(2002). "Analysis: Past, Present and Future", en Music Analysis, 21/ Special Issue, pp. 17-21.

RAMÍREZ DE LA ROCHE.

(2007). Obstáculos para la elaboración de escalas tipo Likert: una reflexión personal. Revista Archivos en Medicina familiar. Vol. 9 (2) 75-84. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

RODRÍGUEZ, G.

(1997) Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. pp 39-60

SANDOVAL, CARLOS.

(1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Colombia.

SANTOS ASENSI J.

(1997). Música maestro... Trabajando con música y canciones en el aula de español. Las actividades lúdicas en la enseñanza de e/le. Sociedad General Española de librería, Alcobendas, Madrid, pp. 129-152

TAYLOR, S.J.; BOGDAN, R.

(1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidós.

THURSTONE, L. L.

(1928). Attitudes can be measured. American Journal of Sociology, 33, pp. 529-554.

29

(1929). Theory of attitude measurement. Psychological Review, 36, pp. 224-241.

THURSTONE, L. L. Y CHAVE, E. J.

(1928). The measurement of attitudes. Chicago, USA: University of Chicago Press.

Recursos Electrónicos.

Carrizosa, Paula (2013) El problema de la música contemporánea es la falta de apoyo gubernamental: Daniel Jiménez. La jornada de oriente. Disponible en: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2013/10/11/el-problema-de-la-musica-contemporanea-es-la-falta-de-apoyo-gubernamental-daniel-jimenez/ García, Adriana (2015). Es poco apreciada la música contemporánea. El Universal. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/20403.html.

Germina.Cciones... (2015) http://www.germinaciones.org/

González, Eneas (2012) El problema de la música contemporánea es el desconocimiento entre el público. La verdad. Disponible en: http://www.laverdad.es/alicante/v/20120922/cultura/problema-musica-contemporanea-desconocimiento-20120922.html

Matamoros, B. (2004). Música clásica y música popular. Recuperado el 10/11/14 de, http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/octubre_04/06102004_01.htm

Pardo-Tristán, Emiliano (2014). Cantus Interruptus El problema con la música de arte contemporánea, ha sido querer escucharla con oídos del siglo XVIII. Disponible en: http://www.panamaamerica.com.pa/dia-d/el-problema-con-la-musica-contemporanea.

Ritmo revista de música clásica (1929 - ) http://www.ritmo.es/

30

Talavera, Juan Carlos (2013). El desinterés del público por la música contemporánea es un mito: Waller. Cronica. Disponible en: http://www.cronica.com.mx/notas/2013/733255.html

Verdú. Daniel (2013) “Me decepciona que el arte moderno esté más expuesto que la música”. El Pais. Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/02/26/actualidad/1361905135_958061.html

Scherzo Revista de música clásica y ópera. (1985- ) http://www.scherzo.es/

12. Anexos.