mundo apícola

54
1 Nª 0 | Febrero de 2011

Upload: nerea-regidor-garcia

Post on 08-Mar-2016

243 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista sobre el mundo de la apicultura

TRANSCRIPT

Page 1: Mundo apícola

1

Nª 0 | Febrero de 2011

Page 2: Mundo apícola
Page 3: Mundo apícola

3

EDITORIAL: Bienvenidos

El lanzamiento de una revista es objeto siempre de un enorme desafío financiero y humano, pero es tam-bién una aventura fruto de un profundo bagaje intelectual. Hablamos, en primer lugar de desafío porque pensamos que existe un lugar para las revistas en el paisaje extremeño y castellano-leonense y que es posible interesar –dentro del terreno de la información, el análisis y la orientación a un público centrado especialmente en una actividad tan concreta –desconocida a veces- y necesaria como es la apicultura. Ha-blamos, por otra parte, de aventura, porque analizar la situación de esta actividad en estas dos comunida-des autónomas, los cambios derivados de las costumbres, así como las actuales leyes en vigencia, asesorar y orientar a los apicultores sobre lo más aconsejable tanto en su empresa como en su pequeño enjambre, se ha convertido en una prioridad que esta revista se propone ofrecer. Del encuentro entre las expecta-tivas de un público e investigaciones de fondo –a través también de análisis e informes sobre temas de actualidad- nacerá, como así lo esperamos, una dinámica de la cual Mundo Apícola quiere ser vector.

Encarando los problemas derivados de defender la supervivencia del apicultor del medio rural, la ambición de Mundo Apícola es conver-tirse en un lugar donde se dé una verdadera confrontación intelec-tual que pueda llevarse a cabo entre investigadores de formación y los propios protagonistas: los apicultores de la zona y alrededores. De este modo, en un fluir de información dedicada exclusivamen-te al mundo de la apicultura, se levanta esta revista que ofrece un nuevo y más amplio punto de vista y que permite abrir miras, así como focalizar a ambas comunidades autónomas en cuanto a la pro-ducción y distribución nacional de miel y sus derivados se refiere.

Cada dos meses las páginas de Mundo Apícola recorrerán temas que cubren todas las facetas necesarias en el trabajo de las explotaciones avícolas. Así, serán secciones habituales: haciendo historia, voz del esfuerzo - relatos de apicultores donde narraran su experiencia en el mundo-, actualidad, entre fogones, mercaeconomía, contrólate, api-terapia -aplicaciones en las abejas para el estrés, dolores de espalda, reumas, artrosis, ciáticas…- o radiestesia y magnetismo en las abejas entre otras. Una sección de actualidad, con las noticias que afectan a los apicultores (legislaciones, primas, etc.), las ferias más importantes del sector y las actividades de las agrupaciones, así como un desplega-ble de una fotografía relacionada con este mundo –como forma origi-nal para concluir- completan una publicación que aspira a convertirse en una herramienta más en el trabajo de los colmenares de la región.

Estos temas que Mundo Apí-cola se propone abordar con su despegue en 2011 pretenden, en su misma formulación, ir más allá de las lecturas de tipo clásico en relaciones agrícolas.

EDITORIAL

Page 4: Mundo apícola

4

Page 5: Mundo apícola

5

AÑO 2011NÚMERO 1

28 46

30

36

SUMARIO6 APICULTURA A FONDO

Reportajes: “Control de las en-fermedades de las abejas”, “Cría de reinas” y “Trashumancia”.

Relatos de apicultores que cuentan su experiencia.

La apicultura en otros paises.

Paseo por la historia de la apicultura.

La apicultura en las comunidades autónomas.

12 APIMUNDO

18 VOZ DEL ESFUERZO

20 LA APICULTURA EN...

16 HACIENDO CULTURA

22 ACTUALIDAD

26 LOS RESULTADOS

34 CONTRÓLATE

38 APITERAPIA

40 MÁS APICULTURA

48 EN PALABRAS

50 COMPRA-VENTA

52 DESPLEGABLE

MERCAECONOMÍAEl mercado del sector apícola

RADIESTESIA Y MAGNETISMO

Te contamos todo lo ocurrido en el último mes.

Miel, propóleos, polen...

ENTRE FOGONESAprende a cocinar con miel

OPINIÓNEspacio para que el lector proponga ideas o temas

Hablamos de los controles de calidad de los productos.

Otros usos: dolor de espalda, antiestrés...

“Sanidad apícola”, “Denomi-nación de origen” y “Buscar lo econológico”.

Diccionario de apicultura.

¿Quiere comprar o vender?

Page 6: Mundo apícola

6

APICULTURA A FONDO

Reportaje: ”El contro de las enfermedades”

Muchas son las enfermedades que afectan a las abejas y al mun-do de la apicultura y muchas son también las personas que las des-conocen. Aunque no sean muy conocidas fuera del ámbito de los apicultores, existen numerosas enfermedades. La varroasis es la más conocida y la más común en este mundo. “Desde hace déca-das, la supervivencia de la abeja se ha visto claramente amenaza-da debido a la presencia del ácaro de la varroa, introducido por abe-jas asiáticas importadas al conti-nente europeo”, asegura Víctor Navarro, apicultor profesional.

ha contribuido a que la varroasis se haga más fuerte y se lleve por delante a multitud de abejas. Así lo afirma Santiago Canete, pre-sidente de la cooperativa de api-cultores de San Miguel de Valero.

A parte de la varroasis, existen otras muchas enfermedades, como por ejemplo la polilla de cera, la loque americana, los áca-ros traqueales, el pollo yesificado, la tiña o la nosemiosis. La polilla de cera trae de cabeza a los api-cultores. Este lepidóptero causa todos los años grandes estragos a los apicultores dañando panales.

Con el paso de los años, la varroa-sis se ha convertido en un enemi-go mortal para la abeja. Gracias a la intervención de los apicultores y a la aplicación de tratamientos específicos contra esta enferme-dad, las abejas están consiguien-do sobrevivir, aunque muchas no lograr vencer la enfermedad.

En muchos lugares de España, como por ejemplo en Cantabria, han desaparecido casi por com-pleto las poblaciones de abejas, ya que no se ha podido tratar la en-fermedad. El abandono del medio rural en algunos lugares también

Page 7: Mundo apícola

7

APICULTURA A FONDO

El adulto de la alevilla entra en la colmena y deposita los huevos en lugares inaccesibles a las abejas. La Larva de la alevilla emerge, sube a los panales y hace túneles a éstos, alimentándose del polen, de néctar, de miel, rompiendo la cera mientras come; por otro lado, la enfermedad bacterial contagiosa más grave es la loque americana. El organismo causati-vo es una bacteria virulenta que forma esporas. Puede surgir y propagarse de un modo rápido a través de una colonia, y si no es tratada puede provocar la muer-te de la población de la colmena en un corto espacio de tiempo.

Las condiciones o causas que fa-vorecen el desarrollo de las en-fermedades pueden clasificarse en tres grupos: factores o causas no manejables, factores o casusas aminorables o factores o causas manejables. En el primero de los casos, se encuentran las condi-ciones climáticas, que ejercen ac-ción directa sobre la colonia (frío, humedad, calor excesivo, lluvias, vientos) provocando el cese o disminución de los aportes. Tam-bién ejercen una acción indirecta que se manifiesta por su acción sobre los vegetales limitando o disminuyendo la oferta ali-mentaria debido al cese de las secreciones nectaríferas y/o poleníferas. Por ejemplo: ex-cesivas lluvias, que lavan las flores, o sequías que atrasan o directamente malogran las floraciones de interés apícola.

Dentro de las causas aminora-bles, estarían todas aquellas cau-sas favorables al desarrollo de las enfermedades que pueden ser minimizadas o disminuidas por la aplicación responsable y correcta de ciertas prácticas apícolas, es decir, a través de un manejo adecuado. Por ejemplo: las carencias de polen en la co-lonia pueden ser evitadas por la aportación de sustitutos o por la trashumancia a zonas de aporte natural. La competencia intraes-pecífica (debido a una gran con-centración de colonias en una región) puede ser reducida a un nivel aceptable a través de una correcta ubicación de colmenas de acuerdo a la ri-queza floral. Los efectos de tratamientos fitosanitarios pueden ser limitados y/o evitados a través de la organización correc-ta entre apicultores, agricultores y aplicadores de agroquímicos.

Los factores o causas mane-jables son los apicultores y la práctica de la apicultura intensi-va, que provocan en las colonias estados de estrés que favorecen el desarrollo de ciertas enfer-medades. Entre las numerosas causas favorables que dependen del apicultor podemos citar la ausencia de profilaxis (falta de desinfección del material, falta de recambio y/o renovación de panales), la gran concentración de colmenas (ubicación, orien-tación), la ausencia de selección o selección mal conducida, los errores de manejo de cualquier orden que puedan provocar cambios de conducta y estados de desequilibrios en la población generando situaciones de estrés.

En cualquier caso, si la enfer-medad está muy desarrollada, lo más aconsejable es la des-trucción entera de la colonia.

Page 8: Mundo apícola

8

APICULTURA A FONDO

Reportaje: “La cría de reinas”

La cría de abejas reinas es una actividad especializada de la api-cultura que requiere de cono-cimientos de la biología de las abejas y de considerable expe-riencia práctica. Criar reinas es necesario para la mejor explota-ción de las abejas. Se requiere de reinas jóvenes y genéticamente mejoradas para que las colonias de abejas sean productivas, dóci-les y saludables; por eso la cría y el cambio de reinas son hoy día prácticas apícolas muy importan-tes. Si las reinas no se cambian, la producción no solo bajará por no contarse con reinas jóvenes, sino que además las poblaciones de abejas tenderán a africanizar-se con el paso del tiempo, lo cual es perjudicial para la producción y para el mantenimiento de abe-jas manejables. Con el cambio anual de reinas, la producción de miel aumenta entre 15 y 30%, debido a que las reinas meno-res de 12 meses ponen al menos 30% más huevos que las reinas de más de un año de edad y es bien sabido que las colonias que poseen más abejas durante la floración son más productivas.

La mayoría de las reinas de co-lonias comerciales son reempla-zadas antes de cumplir el año de edad. Por lo anterior, es recomen-dable cambiar las reinas de todas las colonias cada año y por eso se requiere o de comprarlas o de producirlas. Producirlas es más barato que comprarlas y por ello es una mejor alternativa, siempre

y cuando se cuente con un buen pie de cría (reinas progenitoras).

Dado que no todas las reinas son aceptadas, es necesario produ-cir más reinas de las que se re-quieren y si un apicultor puede producir muchas reinas, también puede vender sus excedentes, lo que le dará ingresos adicionales a los de la producción de miel y otros productos de la colmena.

Para criar reinas de calidad, hay que imitar las condiciones naturales en las que se forma una nueva reina y para ello hay que entender la biología de las abejas. Una nueva reina es pro-ducida en una colonia en for-ma natural solamente bajo tres condiciones: cuando la reina ha muerto; cuando la colonia se dis-pone a enjambrar; y cuando la reina va a ser reemplazada por-que no pone bien, es vieja, o no produce suficientes feromo-nas. Para diferenciar cada uno de estos casos, primero hay que buscar huevos en las celdillas y también hay que buscar a la reina. En caso de no encontrar-los, se trata de orfandad. Cuan-do la colonia se prepara para enjambrar, esta se encuentra por lo general muy poblada y el número de celdas reales es ma-yor a seis. Cuando las obreras de una colonia quieren reemplazar a la reina, la colonia por lo general está débil y el número de celdas reales construidas es menor de seis.

Las tres castas de abejas que exis-ten en una colonia: obreras, rei-nas y zánganos, se desarrollan a partir del mismo huevo puesto por una reina. Los zánganos sur-gen de un huevo no fertilizado (por partenogénesis), mientras que las reinas y obreras surgen de un huevo fertilizado. Los facto-res que diferencian el desarrollo de una reina o de una obrera del mismo huevo son el tipo de celda y la alimentación. Una futura rei-na se desarrolla en una celda real, que es más grande que una celda de obrera y su alimentación es ex-clusivamente a base de jalea real, mientras que las futuras obreras reciben una papilla elaborada con polen y néctar, que es menos nutritiva. Las mejores reinas son las que se desarrollan a partir de larvas recién eclosionadas, ya que reciben una mayor cantidad de jalea real, lo que trae como con-secuencia que sean de mayor ta-maño y con ovarios más grandes, por lo que potencialmente pue-den poner más huevos. Para que esto suceda, las larvas que se-rán futuras reinas, deben recibir abundante cantidad de jalea real en forma constante desde el mo-mento en que salen del huevo.

Una reina se desarrolla en sólo 15 a 16 días, mientras que una obrera tarda de 20 a 21. Esto se debe a la mejor y mayor ali-mentación que la reina recibe. La metamorfosis (cambio de forma) de la futura reina incluye las etapas de huevo (tres días),

Page 9: Mundo apícola

9

APICULTURA A FONDO

larva (cinco y medio a seis días) y pupa (seis y medio a siete días). Pasadas estas etapas, la reina emerge como individuo adulto.

Después de emerger de su cel-da, una reina virgen es alimen-tada por las obreras y poste-riormente se desplaza por la colmena en busca de otras po-sibles celdas reales o reinas.

Cuando lo hace, en muchas oca-siones emite un sonido parecido a un silbido de corta duración que se cree sirve para intimidar a otras reinas que pudieran ser sus rivales potenciales. Si encuentra otras celdas reales, hace un hueco con sus mandíbulas en una pared de estas y clava su aguijón en las reinas en desarrollo.

Posteriormente las obreras destruyen las celdas y retiran los cadáveres. De encontrar-se con otra reina ya emergi-da, se entabla una lucha hasta que una de las dos reinas muere.

Las reinas pueden picar a sus rivales sin perder el aguijón, ya que este es curvo y liso.

Page 10: Mundo apícola

10

APICULTURA A FONDO

Reportaje: “Trashumancia”

La trashumancia se define como un tipo de pastoralismo que es móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambian-te. Se diferencia del nomadismo en tener asentamientos estacio-nales fijos y un núcleo princi-pal fijo (pueblo) del que provie-ne la población que la práctica.

En términos de apicultura, se denomina con este término al movimiento de colmenas de una localización a otra. La apicultura trashumante es la que realizan los apicultores que movilizan sus colmenas según un gradiente tér-mico que repercute sobre la flora-ción de interés apícola (flora apí-cola), pudiendo ser este gradiente: - Latitudinal - Longitudinal - Altitudinal

La trashumancia en la apicul-tura se va implantando poco a poco como algo necesa-rio, y los apicultores lo sa-ben: moverse o desaparecer.

Cambiaron los tiempos. Ahora es vital moverse, a imagen y se-mejanza de todos aquellos que quieren sobrevivir. Los tiempos de colmenas estáticas en un cam-po, por años, son lejanos. El cam-bio climático y las variantes en la producción agropecuaria nacio-nal han incidido en forma nota-ble en la necesidad de traslado.

La apicultura tal vez no pudo aprovechar los beneficios de los precios en su momen-to, la cosecha ha llegado a ser prácticamente nula, pérdida de colmenas por el uso

indiscriminado de fito-sanitarios que se usan en otras ramas de la producción, etc.

Hay empresarios que han optado por llevar sus colmenas a otros zonas que no sufrieron tanto la sequía como el centro-sur. La forestación es un paso muy importante hacia la importancia que el sector tie-ne, la valorización del polen, de otros productos de la colmena que pueden mejorar los ingre-sos. El trabajo ideal sería a me-diano y largo plazo y darse cuen-ta que la apicultura es mucho más importante que otros que por ahí tienen más marketing, pero se le da menos atención. Los diferentes países deben aprovechar el fenómeno de que todo lo que se recauda por ventas de miel, vuelve a la eco-nomía de la zona, de los temas ajenos al país pero no ajenos al sector, entre otros aspectos.

La trashumancia en España es un tema coyuntural más allá de la viabilidad económica. Más allá de la sequía, plagas, mercados, la agropecuaria está cambiando mucho y las colmenas instaladas en un solo lugar ya no producen 50 kilos como antes, ahora el apicultor deberá aprender a mo-verse para lograr esos resultados.

La trashumancia es una ac-tividad típica de la apicultu-ra que se practica en la zona

Page 11: Mundo apícola

11

APICULTURA A FONDO

Mediterránea y con menos in-tensidad en la Meseta Central.

Es prácticamente inexisten-te en la zona Cantábrica, de-bido a las dificultades orográ-ficas, que impiden en muchos lugares el acceso de vehículos.

España es el país de Europa Occidental con mayor número de apicultores trashumantes, que utilizan una colmena,

la LAYENS, descartada por otros apicultores y otros países.

Un apicultor trashumante persi-gue durante todo el año apícola las floraciones que para su ne-gocio son más interesantes. Es normal que lleve sus colmenas a recolectar Tomillo en la pro-vincia de Alicante en el mes de febrero, marzo o abril; pos-teriormente las despla-ce al Girasol en junio y julio

a la Meseta, y finalice re-cogiendo miel de Bre-zo en agosto y septiembre.

El número de colmenas por api-cultor puede llegar a ser muy elevado (entre 1.000 y 5.000), y cuenta para desplazarlas con camiones y mano de obra familiar o contratada.

El apicultor trashumante es muy experto en floraciones.

Page 12: Mundo apícola

12

API-MUNDO

El mercado de la apicultura en-cuentra en China un país con una amplia perspectiva de explotación e investigación de las colmenas.

El “gigante asiático”, como es denominada China en términos económicos, continúa desper-tando de su letargo comunista y avanza a pasos agigantados hacia una expansión sin precedentes abrazando el modelo capitalista. Ese desarrollo económico abarca todos los sectores y la agricultura produce a un ritmo desenfrena-do tanto por los nuevos avances ligados a la tecnología, como por la necesidad de abastecer a los millones de habitantes que recla-man cubrir sus necesidades mí-nimas. En el terreno agrario y el que nos ocupa, la apicultura tam-bién se ha sentido protagonista del potencial chino y su reno-vación ha sido más que sustan-cial en las últimas dos décadas. China es el primer productor mundial de miel y también el primer exportador, dedicando el 41% de la producción a la ex-portación (30% del comercio mundial). Tradicionalmente los principales importadores de las mieles chinas han sido Japón (37%), Estados Unidos (25%) y Alemania (12%). Según Enri-que Bedascarrasbure, ingeniero agrónomo argentino, todo pa-rece indicar que “el incremento del consumo interno de materias primas provenientes del sector apícola superará al crecimien-to de la producción y China.

Las abejas aprenden a hablar chino

Page 13: Mundo apícola

13

API-MUNDO

tenderá a reducir sus saldos ex-portables e incluso pasará de ser un franco exportador de alguno de esos productos”. Por tanto, el comercio mundial de la miel y sus diferentes productos ha pasado a tener un líder cuya competitivi-dad se encuentra en línea ascen-dente, respecto a la estabilidad de otros mercados como el sudame-ricano o el formado por los países exportadores de la Unión Euro-pea. En uno de los trabajos pu-blicados por la doctora Graciela Rodríguez centrados en el desa-rrollo apícola del gigante asiático, destaca la “monstruosidad” del sector debido a sus 8 millones de colmenas y más de 10.000 em-presas trabajando para generar nuevos productos en el desarro-llo de los alimentos funcionales.

Sin embargo esta “monstruo-sidad” tiene un doble rasero pues desde COAG ha sido de-nunciada en varias ocasiones la peligrosidad de los productos llegados desde China. Dos son los motivos esgrimidos por el sindicato agrario: los problemas relacionados con la calidad de los productos que han sido denun-ciados ante la Comisión Europea para su investigación y control; y la estrategia comercial diseñada por China. En este último pun-to COAG señala que la posición dominante en el mercado comu-nitario es la de ofertar mieles a precios “irrisorios (1,1 euros/kilogramo), muy por debajo de los costes de producción de las explotaciones apícolas en nuestro país” que actualmente se sitúan

en 1,61 euros por kilogramo de miel. A esta competencia similar a la guerra de divisas a escala mo-netaria internacional, se incluye que en los envases no se especi-fica que la miel es de China y se enmascara con etiquetas de “Miel de la UE y otros países”, por lo que el consumidor desconoce su procedencia real, denuncia COAG en uno de suscomunicados.

Por tanto, España, con un 75% de importaciones apícolas des-de China, ve como se encuen-tra ante un competidor cuya fuerte inversión y sus dudo-sas técnicas comerciales per-judicarán a corto y largo plazo la capacidad comercial española respecto a la UE y Sudamérica.

Page 14: Mundo apícola

14

APIMUNDO

Argentina busca una renovación del sector

Un clásico dentro del mundo apí-cola se encuentra ante las mis-mas vicisitudes que el resto de paí-ses exportadores: enfrentarse a la crisis a través de la innovación.

Si hay un claro dominador al otro lado del Atlántico en el comercio de la miel y los diferentes pro-ductos ligados a su producción es Argentina. El país del tango es también el país de la miel den-tro del continente sudamericano. Su importante desarrollo apícola conlleva que Argentina se sitúe entre los cinco países con un ma-yor volumen de exportaciones a escala mundial, siendo España también uno de sus objetivos.

A la vez proclama “unión” fren-te a la competencia extranjera y “cuidar la calidad del produc-to y el envase para hacer una diferencia con los competidores”.Con 33.000 apicultores y 100.000 puestos de trabajos generados de su actividad; cuatro millones de colmenas, cuyo 95% de la pro-ducción se dedica a la exporta-ción, y su fuerte presencia en Estados Unidos, la apicultura ar-gentina se enfrenta a nuevos retos de cara a 2011 como la compe-tencia frente a la soja en una riva-lidad abierta en los mercados de productos que funcionan como tratamientos paliativos naturales frente a diversas enfermedades.

Pero como está ocurrien-do en todos los países, la crisis no ha pasado de largo dentro del mundo de las colmenas. Desde CIPSA (Com-pañía Inversora Platense S.A.), una de las empresas claves en el abastecimiento de los pro-ductos apícolas argentinos, reclama en el portal de Inter-net www.noticiaapícolas.com la “necesidad de incorporar nuevos productos para incre-mentar la cantidad de colmenas” en una búsqueda por bloquear la subida de precios provo-cada por la inflación del dó-lar, principal baremo mone-tario en el mercado asiático.

Page 15: Mundo apícola

15

APIMUNDO

Australia: Ovejas versus abejas

La vasta isla rodeada del mar Pa-cífico continúa manteniendo unos altos niveles en exportaciones y si-túa al sector apícola como una de las grandes economías del país.

Desde las Antípodas, la isla con mayor superficie del mundo colonizada hace siglos por los británicos y utiliza-da como prisión para los ma-leantes llegados desde el viejo continente, hoy recibe el nom-bre de Australia y se carac-teriza no sólo por ser un lu-gar para el surf, los canguros y koalas y las películas de Co-codrilo Dundee, sino también por ser un referente en las exportaciones de miel en el mercado euroasiático. Sin em-bargo, si por algo se ha definido a este país ha sido por su masiva producción de lana en la época colonial hasta la actua-lidad. Las exportaciones de lanade las ovejas australianas es una de las mayores fuentes de ingresos. Según cifras económicas del sector en-tre 2000 y 2010 las exporta-ciones de lana superaron los 1.400 millones de dólares de media anuales, y las exportaciones estuvieron desti-nadas principalmente a China, Italia y Francia. Por tanto, las ovejas se han encontrado con un duro competidor por su liderazgo al frente de la clasifica-ción en las exportaciones de productos australianos.

En Nueva Zelandia y Australia existen alrededor de 200.000 co-lonias, con un redimiendo aproxi-mado de 6.000 toneladas de miel, de los que se exportan tres cuar-tas partes o más a Europa. Hay alrededor de dos colmenas por milla cuadrada que da un pro-medio de 30 kilos de miel. Los eucaliptos, que predomina como fuente de néctar en la apicultu-ra australiana, no son nativos de Nueva Zelandia y la apicultura allí no es muy diferente a la que se realiza en algunas partes de Amé-rica. Australia arroja algunos de los rendimientos de miel más al-tos del mundo; el promedio para todo el país es de 36 kilos. En el oeste de Australia el promedio es superior a 90 kilos. La mayor cantidad de miel, que proviene de diferentes especies de eucalip-tos, se obtiene por medio de la apicultura trashumante extensiva en lugares con diferentes espe-cies, que florecen solamente una vez cada dos, tres o más años. A medida que se limpia el bosque indígena, el rendimiento de miel disminuye, al igual que cuando se reemplazan los árboles del bosque por cultivos agrícolas nectaríferos; entonces se hace comparable con el de otras bue-nas zonas apícolas del mundo Australia produce alrededor de 18.000 toneladas de miel por año, de las cuales se exportan a Europa 8.000-10.000; en todo el país hay solamente alrededor de una colonia por cada siete millas cuadradas.

Page 16: Mundo apícola

16

HACIENDO HISTORIA

La miel ha sido el alimento na-tural que ha endulzado la vida de los hombres desde tiem-pos muy lejanos. Las abejas, que han acompañado a la his-toria de la humanidad, llevan haciendo posible durante mu-cho tiempo que se pueda dis-frutar de este rico alimento.

Las abejas fueron en su origen avispas que abandonaron la ac-tividad depredadora para pasar al aprovisionamiento de polen y miel, y para colaborar en el cuidado de las crías. Además, eran capaces de ingerir néctar.

El primer fósil en el que se apre-cian estructuras propias de la re-colección de polen y de su trans-porte al nido nos lleva hacia atrás en el tiempo, unos 40 millones de años. La ancha pata trasera y los pelos plumosos eran las dos estructuras más características de estos predecesores de las abejas.

Tanto la aparición, como la pro-gresiva evolución de todos los grupos de abejas recolectoras de polen y néctar van ligadas estrechamente a la aparición de las plantas con flores sobre la Tierra, y a su progresión hasta

constituirse en la vegeta-ción dominante del planeta.Por eso, se entiende que las abe-jas tengan aptitudes especiales para reconocer los olores, for-mas y colores de las flores, y que éstas ofrezcan recompensas en forma de néctar y polen, con lo cual se completa la cooperación: las abejas realizan la polinización cruzada que permite la aparición de semillas y el intercambio de material genético entre plantas distintas; a cambio obtienen los dos recursos alimenticios vitales.De estas abejas primitivas sur-gieron los ancestros de las abejas

Las abejas primitivas

Page 17: Mundo apícola

17

HACIENDO HISTORIA

melíferas contemporáneas, sus parientes más cercanos, como son los abejorros y las abejas so-litarias. Las abejas sin aguijón o meliponas son parientes más ale-jados. Según el registro fósil, se han producido pocos cambios morfológicos entre las abejas de miel, que existían desde hace unos 30 millones de años, y las actuales.

En las civilizaciones mediterrá-neas se fue gestando la apicultura durante el periodo comprendido entre los 8000 y los 4000 años a.C. El hombre pasó de ejercer una actividad recolectora a propor-cionar a las abejas un habitáculo, fabricado por él mismo con di-versos materiales para que pudie-ran anidar y construir los panales en su interior. Este recipiente, llamado posteriormente colme-na, permitía tener las colonias de abejas en un lugar cercano y ac-cesible para cosechar con mayor facilidad la miel y otros produc-tos apícolas. En estas colmenas, las abejas construían los panales de forma natural, por lo que el apicultor tenía que cortarlos para cosechar la miel, destruyendo por tanto, parte de la colonia. Estos panales, a diferencia de los actua-les, estaban fijados a las paredes internas de la colmena, por ello se conoce a este tipo de apicultu-ra como de panales fijos o fijista.

Se conservan grabados egipcios que muestran colmenas alargadas de arcilla que tenían una abertu-ra ancha en la parte posterior.

La creación de una abertura pos-terior era un gran avance, pues permitía recolectar los panales sin destruir el nido de cría, y median-te humo se forzaba a las abejas hacia el agujero de salida, evitan-do así la mortalidad de abejas y las picaduras. En la actualidad, aún se practica la pura recolección de panales silvestres o una apicultu-ra primitiva que exige la destruc-ción total de la colonia de abejas.

La apicultura fijista se extendió por todo el mediterráneo. Hoy día, se conservan colmenas ibé-ricas que pertenecen aproxi-madamente al año 200 a.C.

Los griegos y los romanos tam-bién conocieron el arte de la apicultura. Los primeros utili-zaban cacerolas de arcilla, los segundos madera, barro o in-cluso sabían tejerlas con tallos de hinojo o ramas de mimbre,

siempre con orientación hori-zontal. Además, practicaban ya una auténtica apicultura, mien-tras que en el norte de Europa imperaba la recolección de miel.

En los bosques, las abejas solían anidar en el interior de cavidades de los troncos. Progresivamen-te, se pasó de localizar enjam-bres silvestres a tallar o excavar troncos para tener colonias bien localizadas. Esto impulsó la api-cultura basada en las colmenas-tronco. Se cortaban los pana-les y se destruían las colmenas fuertes y débiles, dejando las intermedias para la cosecha del año siguiente. Los nidos expo-liados se poblaban naturalmen-te con enjambres de primavera. Europa, Oriente Medio y el nor-te de África también practicaban una apicultura fijista basada en colmenas-cesto trenzadas con diversos materiales vegetales.

Page 18: Mundo apícola

18

El origen de la actividad col-menera en Valero se debe pro-bablemente a sus condiciones naturales. Los desniveles de te-rreno que configuran su término obligaban a la población a tener que abandonar la localidad para poder sobrevivir. Jesús Sánchez Sánchez nacido en Valero en 1912 y fallecido en 2001, así se llamaba el hombre que cambió el destino de toda esa gente. Él fue el difusor de la colmena mo-vilista y maestro de la localidad. Posteriormente y a partir de unas lecturas publicadas por el Papa Pío XII, Don Jesús tuvo cono-cimiento de la explotación de la jalea real y del polen y se propuso producirlos por sí mismo; para ello encargó el primer cazapo-len en la sociedad “La Moderna Apicultura”.

Buscó salida a estos géneros y la encontró en una casa france-sa que llegó a construir un al-macén en Valero (en terreno de Don Jesús). Propagó su activi-dad entre las gentes del pueblo, que también empezaron a ob-tener jalea real y después po-len. Su local era el lugar desde donde se exportaban todos los productos. Sus dotes comercia-les implicaron que hace más de cuarenta años los productos de Valero estuvieran ya presentes en los grandes mercados que hoy conforman la Unión Europea.

La actividad de Don Jesús re-novó las técnicas tradiciona-les de explotación y permitió la conversión de Valero en un gran centro productor a nivel nacional.

La flora silvestre como medio de vida

VOZ DEL ESFUERZO

Sus conocimientos y los cambios económicos permitieron prac-ticar la trashumancia moderna, caracterizada por la invernada (hasta mayo) en Extremadura, donde florece dos meses antes, y por el veraneo (hasta octubre) en tierras salmantinas, el traslado siempre de noche. Las grandes áreas productoras eran Extre-madura, Andalucía y Salamanca.La producción de esta última se localizaba exclusivamente en Valero de la Sierra. Más tarde se extendió por más provincias y lo-calidades, Gracias a este hombre la gente pudo sobrevivir en este pueblo tan difícil pero tan bonito a la vez. Hoy en día y a pesar de los enormes cambios y la divesi-dad de sectores a los que dedi-carse, en este pueblo los jóvenes aún siguen dedicándose a esto.

Page 19: Mundo apícola

19

“Las abejas, son incapaces de regular la temperatura de su cuerpo. Una abeja aislada del resto de su colonia acabará, por tanto, teniendo la tempe-ratura propia del lugar en que se encuentre”, dijo Eladio Navarro.

Es conocida de todos los apicul-tores la facilidad con la cual las abejas sorprendidas por la caí-da de la tarde en los breves días invernales quedan paralizadas apenas unos centímetros de la piquera de la colmena murien-do durante la noche. Un fenó-meno que en principio no debe alarmarnos a los apicultores, dado que afecta principalmente aindividuos enfermos de la colonia.“Las abejas comienzan a entrar en su estado de parálisis por de-bajo de los 9º si bien esta tem-peratura no debe ser tomada en su valor más estricto dado que es influenciada por las condiciones atmosféricas, especialmente el

viento”, afirmó. En cualquier caso, de todos es sabido que pese a la incapacidad individual de las abejas para regular su tempera-tura, el nido de cría sí que per-manece a una temperatura prác-ticamente constante de 34º-35ºC.

“El consumo de miel por día para una abeja adulta en reposo es de 4mgr, por hora para una abeja en vuelo se aproxima a unos 14mgr y por día para una larva de 26mgr”, dijo Eladio.“No solo nuestros ojos tienen dificultad para percibir algu-na diferencia entre dos colme-nas consecutivas y no extrañe que esa dificultad sea extensiva para los ojos de nuestras abejas, moradoras de esas colmenas”.El apicultor puede hacer frente a este fenómeno haciendo uso del conocimiento que poseemos de la visión de los colores de las abejas. Si bien las abejas tie-nen una percepción diferente de los colores que el ojo humano,

no son ciegas para los mis-mos, de la misma forma que tampoco perciben el contor-no de los dibujos realizados en los frontales de las colmenas.“La diferencia entre la visión de los colores de las abejas y la del ojo humano reside en la capa-cidad de las abejas para percibir la luz ultravioleta que a noso-tros nos está vedada”, resaltó.La humedad es muy impor-tante ya que puede afectar a la colmena. Cuanto más fría sea la zona, más humedad ha-brá dentro de la colmena.

Una de las prácticas que influye notablemente, es la alimentación mediante bolsas de plástico que introducen bruscamente en el interior de la colmena una gran cantidad de agua que debe ser eli-minada. “En noches frías sobre todo la colmena no puede ven-tilar y llega a enmohecerse. Esto dificulta la vida de las abejas”.Las abejas detectan la hume-dad dentro de la colmena a tra-vés de las antenas que las abejas perciben el grado de humedad y esto lo hacen con una sensi-bilidad tal que son capaces de detectar variaciones en la hume-dad relativa de apenas un 5%.Por eso los apicultores deben evitar poner los colmenares en laderas donde haya hume-dad y fuertes corrientes de aire. Así como los valles con hu-medad en las noches de frío.

FUENTE: Apicultor de Va-lero, 5o años Eladio Navarro.

VOZ DEL ESFUERZO

Las abejas y el clima

Page 20: Mundo apícola

20

Anastasio Marcos Bravo, El Tío Picho, nace en 1896 en la locali-dad cacereña de Riomalo de Aba-jo. Gran conocedor y amador de las abejas que más tarde dejaría de herencia a sus hijos. Anastasio Marcos, uno de ellos, lleva desde que era pequeño ayudando a su padre en este mundo. Hoy, ya todo un experto en la materia, cuida y mima a cada una de ellas como aprendió de su mejor maestro.

¿Usted por qué piensa que la apicultura es importante?Tanto la apicultura como las abejas son algo muy importan-te, más en una zona vegetativa como es Extremadura. El plane-ta no tendría futuro si las abejas no existieran ya que polinizan las plantas y éstas subsanan el aire que respiramos las personas.

¿Cuánto puede vi-vir de media una abeja? Las abejas tienen de media unos seis meses de vida, mien-tras que las Reinas viven al-rededor de cinco años y pue-den llegar a poner entre dos mil y ocho mil huevos diarios.

¿Cuáles son las enferme-dades más comunes en este sector?¿Hay algún tipo de enfermedad que se de sólo en Extremadura?No. Las enfermedades en esta zona son las mismas que en otros puntos de España. Está la Varroasis, Loque europea, Lo-que americana o la ascoferiosiso pollo escayolado..

Ésta última se trata de un hon-go que ataca a la cría de abe-ja y para la que no se ha en-contrado aún tratamiento.

Partiendo de la base de que la abeja ayuda a la polinización de las plantas, como bien ha di-cho usted anteriormente, ¿qué relación guardan la agricultu-ra y la apicultura en esta zona?Pues relación mucha, porque tanto la agricultura como la api-cultura tenemos intereses co-munes y dependemos de alguna manera la una de la otra. Sobre todo la agricultura, porque las abejas polinizan la planta. Mu-chas veces los agricultores nos invitan a llevar las colmenas sus fincas, cosa que también bene-ficia a la apicultura, claro que sí.

¿Qué se consigue a par-tir de esta polinización?Pues a partir de la polinización se consiguen muchos productos. Yo ahora mismo tengo en el merca-do, por ejemplo, nueve tipos de mieles. Esta producción se con-sigue a través de la gran variedad de vegetación que hay en esta co-munidad como son el tomillo, el brezo, los madroños, castaños…

Además de la vegetación extremeña, ¿se despla-za a las abejas hacia otros lugares fuera del país?Si, claro. Muchos apiculto-res extremeños actualmente se marchan a Huelva para que lasabejas polinicen en los naranjos.

Digo actualmente porque antes se solía ir a la zona de la Comu-nidad Valenciana, pero después nos lo prohibieron porque acusa-ban a la polinización de las abejas de ser las causantes de que salie-ran pipos (huesos) a la naranja.

Después de hablar de la po-linización de las abejas po-dría decirnos cuál es la diferencia entre una polini-zación de una planta u otra.Como ya he dicho anteriormen-te, la polinización nos ayuda a te-ner diferentes tipos de productos como la miel. Yo, si por ejemplo quiero miel de tomillo, llevo las colmenas hasta el lugar donde se encuentra este fruto y ellas poli-nizándolo crean la miel de tomi-llo. Pero claro, las abejas son muy listas, y hay veces que un encinar está muy cerca de donde las si-tuamos, entonces ellas acuden a é ya que les aporta con menos kilos de miel, más alimento so-bre todo de cara al invierno, y si la abeja poliniza la encima sa-cará miel de encina. Como si en vez de encina poliniza diferentes flores, sacará miel de milflores.

¿Y cuál es el proceso que ayu-da a separar y distinguir los diferentes tipos de mieles?Por el color muchas veces se ve, y por el sabor también. Pero esto se hace mediante un medio mucho más avanzado y seguro a través de los análisis que les realizan expertos en la materia.

LA APICULTURA EN...

Entrevista a “El Tío Picho”

Page 21: Mundo apícola

21

aunque más corto que a los que no tenían este medio de transporte entonces y tenían que llevar sus colmenas, una a una a provincias como Salamanca. Por entonces estas colmenas podrían llegar a pensar entre cuarenta y sesenta kilos. Esto junto a las condicio-nes de vida de antes, aca-rreaba fuertes enfermedades.

¿Sufre también en la ac-tualidad el apicultor?Sufrimos pero no tanto como an-tes, ahora por lo menos tenemos los coches, furgones y demás. Aunque el trabajo de apicultor es muy cansado y trabajoso. La ma-yoría del sector acaba con proble-mas vertebrales o artrosis. Pero cuando uno recoge el producto y ve que es un producto bueno, se nos quitan todos los males (risas).

LA APICULTURA EN...

Antes, como era la apicultu-ra en la zona, ¿ha cambiado?Claro que ha cambiado, y mu-cho. Antes todo se hacía a mano, era mucho más trabajoso, aunque igual de bonito, eso sí. El otro día con un vecino, de allí de Las Mestas, recordaba lo duro que era el trabajo antes. La trashumancia se realizabaen burro, lo que ha-cía el viaje muy largo,

Page 22: Mundo apícola

22

Extremadura ve promovida y potenciada la apicultura, una de las principales actividades pro-ductivas de la comunidad. Con esta ayuda se podrán llegar a sub-vencionar hasta un máximo de 500 colmenas (una prima de 9,62 euros por colmena). Con el mí-nimo de 150, 500 es la cantidad máxima de paneles que podrán tener inscritas en el registro auto-nómico la explotación que quie-ra acceder a estas ayudas. Los beneficiarios de la medida pue-den ser tanto particulares como cooperativas, que en su caso deberán tener más de 40 socios para cobrar estas ayudas (incluso podrán llegar a 30.000€, si cum-plen con un total de colmenas). Además para asegurar la calidad de la miel extremeña y sus suce-dáneos, otra condición es que los

y especialista y los costes de me-dicamentos, así como los deriva-dos del traslado de colmenas y la compra de material de análisis”

Todo este plan se llevara a cabo de forma conjunta. Las ayudas están financiadas en un 50 por ciento por los fondos europeos de agricultura FEAGA, en un 25 por ciento por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y otro 25 por ciento de la Junta extremeña. Las autoridades del Ejecutivo autonómico consi-deran estas medidas un acierto: “Estas ayudas que contribuyen decididamente al mantenimiento de las rentas de los apicultores y a la pervivencia de una actividad con un alto calado social en deter-minadas áreas de gran valor pro-ductivo y ecológico en la región”.

responsables cuenten con trata-mientos preventivos ante la en-fermedad de la varroasis siempre con su correspondiente seguro de daños en su actividad apícola.

En este sentido, según la Junta este decreto pretende “impulsar” las medidas encaminadas a la ra-cionalización de la trashumancia y al apoyo a los laboratorios de análisis de las características de la miel, como es la asistencia técni-ca a los apicultores y agrupacio-nes de apicultores en su lucha contra propia la varroasis de las abejas. Con ello los apicultores podrán invertir las podrán inver-tir las subvenciones en diferentes aéreas del sector como por ejem-plo destaca la Junta: “La realiza-ción de actividades formativas, la contratación de personal técnico

ACTUALIDAD

La apicultura extremeña recibirá 1,5 millones de euros en primas por polinización

Page 23: Mundo apícola

23

A mediados de noviembre la Aso-ciación de Apicultores de Sala-manca se reunió con la presiden-ta de la Diputación de Salamanca, Isabel Jiménez para mostrarle las dudas a las que se enfrenta el colectivo la enfermedad de las colmenas y a las posibles conse-cuencias de los recortes econó-micos realizados por la PAC y el Ministerio de Medio Ambiente.

Los representantes del sector aconsejaron a Isabel Jiménez las medidas necesarias para el sector. Piden que la Diputación actúe como intermediario con la Junta de Castilla y León a la hora de coordinar las ayudas agroam-bientales establecidas para la po-linización. Un aspecto que han remarcado aún más, cuando la Comunidad de Extremadura aca-ba de destinar para su apicultura unas subvenciones que ascienden a un total de 1,5 millones de euros.

También los apicultores instan a la Diputación a que interce-da con la Junta para flexibilizar los meses de permanencia de las colmenas en Castilla y León. Su reivindicación es “pasar de seis meses obligatorios a cuatro”, evitando de esta manera pérdidas económicas, inconvenientes en el transporte. En esta línea, uno de los implicados en la reunión, el presidente de la cooperativa Euromiel, José Antonio Babiano afirma que esta idea igualmente

ACTUALIDAD

“ayudaría a solventar la alta mortandad de las abejas - pro-vocada por la bacteria asiática nosema ceranae, que en las últi-mas campañas que está afecta-do a un 20% de las colmenas”.

De igual forma la asociación de apicultores expuso en la reunión su inquietud sobre los recortes económicos de las administra-ciones, afectando al futuro api-cultura y el futuro de la profesión dentro de las negociaciones de la PAC para el periodo 2013-2020. En concreto, desde el punto de vista práctico de la profesión se manifestó el intrusismo que exis-te en el sector, los problemas de comercialización de los produc-tos y el recorte económico que sopesa el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino para el Plan Apícola Nacional del trienio 2011 – 2013, que supondrá se-gún palabras de los profesionales

“la estocada de muerte” para muchos profesionales, pues este nuevo programa tiene como no-vedad la supresión de su apoyo a la repoblación de la cabaña apícola.

Con esta serie demandas expues-tas en la reunión con la presiden-ta de la Diputación de Salamanca, en declaraciones a Mundo Apíco-la Babiano nos explica lo impor-tante que es el sector salmantino: “La mayoría de los profesionales apícolas de Castilla y León están ubicados en Salamanca como nómadas, de manera que polini-zan no sólo los campos salman-tinos, sino también las tierras de Extremadura, Andalucía y Casti-lla la Mancha”. Y de esta manera, se reafirma en el objetivo princi-pal de las demandas: “Queremos que la apicultura salmantina sea considerada como una activi-dad productiva prioritaria para la provincia”.

Los apicultores salmantinos buscan apoyo para afianzar el sector en la provincia

Page 24: Mundo apícola

24

La Vespa Velutina Nigritorax es una raza asiática que desembar-có hace unos años en Francia. Ahora, la asociación de apicul-tores de Guipúzcoa da la voz de alarma al descubrir los primeros avistamientos en sus explotacio-nes. Este insecto puede acabar con colmenas enteras, sin en-contrar defensa por parte de las abejas. No se puede erradicar, únicamente reducir su número.

Primero fue China y el norte de la India e Indonesia, luego Francia (a donde llego en barco a finales de 2004 a través un contenedor de madera que arribó al puerto de Burdeos) ahora España pare-ce ser la siguiente conquista de su hábitat. Parece que Irún ha sido su primera etapa, y la asociación de apicultores de Guipúzcoa no ha tardado en alertar a los apicul-tores de todo el país ante el “fatal impacto que puede ocasionar su destructivo comportamiento en las abejas y sus colmenas” como dice el veterinario de la pro-pia asociación Egoitz Galartza.

Y es que como el resto de avis-pas, esta especie asiática se ali-menta abejas domésticas, pero poseen un carácter más agresivo. Son depredadoras, atacan con mayor intensidad por su instin-to depredador, de hecho “los ejemplares invasores cortan la cabeza abeja y luego la devora”. Su ´modos operandi´ lo explica

en grupo las avispas reinas pueden constituir colonias de hasta 1.500 individuos en ni-dos situados a unos cuatro o seis metros en los arboles.

Egoitz Galartza señala tres mé-todos de actuación contra la Ves-pa Velutina: “Buscar y matar a todas las avispas reina y emplear trampas colocando recipientes de cerveza en las colmenas, ya que esta bebida las atrae y se aho-gan en ella. El veterinario tam-bién propone “eliminar sus ni-dos para evitar su reproducción”, siempre con cuidado, pues sus picaduras son “dolorosas”. Asi-mismo recuerda que: “Estas me-didas deber realizarse “en otoño, antes de que las reinas migren para fundar nuevas colonias”.

Por su parte a causa de su la ex-periencia, la Asociación de Api-cultores de Guipúzcoa comenta que resulta “imposible acabar con su invasión, solo diezmar su número”. Con esta previsión aconseja a todos los apiculto-res que controlen sus colme-nas, “que se mantengan en mí-nimos, para que no afecte a la población de abejas melíferas”.

ACTUALIDAD

el propio Galartza:”Esperan ante las colmenas de las abejas melíferas la llegada de las obre-ras que llegan cargadas de polen, las capturan y luego las llevan a sus propios nidos, donde son devoradas; de esta manera pue-den acabar con todo el enjambre en relativamente poco tiempo.

Ante este ataque las abejas ibé-ricas no saben defenderse. Algo que al parecer, las abejas france-sas ya han comenzado a practi-car, pues realizan una estrategia similar a la que practican sus ho-mónimas asiáticas (Apis Cerana) contra su depredador natural: un gran grupo de abejas de la colme-na rodean a la invasora forman-do una bola por la que generan (por acumulación) una tempe-ratura superior a los 45 grados centígrados, un calor que la avis-pa agresora no soporta y muere.

Aunque la asociación mantiene la duda de si la avispa será capaz de aclimatarse a ambientes más se-cos del sur, los apicultores guipuz-coanos recomiendan “prepararse para su llegada”. La apariencia de la Vespa Velutina Nigritorax como su propio nombre indica es de color oscuro. Como confir-ma el veterinario: “Tiene el tórax y el abdomen prácticamente ne-gro, excepto el cuarto segmento que es amarillo. Las patas son de color marrón con esquinas amarillas”. En cuanto a su vida

¡Peligro apicultores! Llega a España una avispa que devora abejas

Page 25: Mundo apícola

25

Desde Mundo Apícola aborda-mos la actualidad para el interés de aquellos que quieran incre-mentar su experiencia en la api-cultura, por eso nos hacemos eco de los cursos que se realicen en Castilla y León, Extrema-dura y sus alrededores. En este número elaboramos una reco-pilación de los cursos que se vayan poniendo en marcha durante del pri-mer trimestre del 2011.

Curso de cría de reinas en Pi-nofranqueado (Cáceres): Se desarrollará desde el día 12, y hasta el 23 de marzo en dos edi-ciones, una en horario de ma-ñana y otra en horario de tar-de, con el propósito de formar a los profesionales que se de-diquen a la apicultura en la especialización de la cría de este tipo de abejas. Se im-parte a través de la Junta de Extremadura.

Curso gratuito de iniciación a la apicultura ecológica en Pineda de la Sierra (Burgos). Empieza el 11 de Marzo y dura hasta Junio. Se celebra en Asocia-ción Grupo de Acción Local S.A.

ductos obtenidos a partir de la misma y la sanidad y patologías de estos animales. Además, se visitará una explotación apíco-la ecológica, para conocer de primera mano el funcionamiento real de este tipo de explotaciones.

Curso de la Asociación de api-cultores del Norte de Palencia en Castrejón. Con el patrocinio de la Junta de Castilla y León. El curso, que empezara a finales de marzo, está abierto a todo aquel que esté interesado en formarse en este des-conocido campo. Está compuesto por seis clases teóricas donde se impartirán temas relaciona-dos con la biología de las abejas y sus enfermedades, la nueva legislación en apicultu-ra, la sensibilización medioam-biental, polinización, medio ambiente y riesgos la-borales y ayudas en la comercialización de la miel. Los interesados en participar pueden solicitar plaza llamando al número de teléfono 696 50 26 62.

ACTUALIDAD

Se desarrollan los primeros cursos del año

Curso particular de apicul-tura básica en Madrid: El curso lo realiza un apicultor biológico de la Sierra Norte de Madrid, con amplia experien-cia del 21-22 mayo - 2011. Duración: Sábado con hora-rio de 11:00 h. a 20:00 h con una hora y media para comer, y el domingo de 10:00h. a 16:00 horas. Incluye: El manual de la apicultura tradicional, degus-tación de las mieles recolec-tadas, servicio de ayuda de materias primas y la comida del domingo. Precio: 120 € por persona.

Curso teórico practico intensi-vo sobre apicultura ecológica en Cuacos de Yuste (Cáce-res): La actividad se desarrolla-rá del 14 al 20 de febrero a en horario de tarde. Está dirigido a personas iniciadas en este sector que demandan una formación específica para orientar su explo-tación apícola a la producción ecológica. Se adquirirán cono-cimientos relacionados con el manejo y manipulación de la colmena, la producción y co-mercialización de los pro

Page 26: Mundo apícola

26

El hidromiel es una bebida fer-mentada a partir de la mezcla de miel y agua. En su elabora-ción deben emplearse las mie-les más dulces, más aromáticas y de color más claro para con-seguir un mayor rendimiento, que el producto obtenido ten-ga un color ámbar pálido y que presente un excelente aroma.

Aunque el hidromiel surge a par-tir de la combinación de miel y agua, necesita el agregado de otras sustancias. La explicación es sencilla. La miel contiene en-tre el sesenta y cinco y el ochenta por ciento de azúcares reducto-res y entre el seis y el ocho por ciento de sacarosa, y es algo po-bre en sales minerales. Diluida en agua proporciona un líquido poco apto para la fermentación, por lo que es necesario el agrega-do de ciertas sustancias para que la mezcla constituya un mosto fermentable (zumo de la uva o de otros frutos antes de fermentar). Así la fermentación se obtiene por medio de levaduras vínicas después de eliminar por calor los gérmenes naturales de la miel.

El resultado es una bebida que tiene numerosas propiedades nutritivas y enzimáticas. Primero por las propiedades de la fermen-tación en sí; y en segundo lugar, porque la miel de abeja es un suero natural que se incorpora al torrente sanguíneo en cuestión de quince minutos proporcionando al organismo energía al instante.

Quizá es por ello que el hidro-miel se considera una de las pri-meras bebidas conocidas por el hombre ya que encuentra sus orígenes en los pueblos de la an-tigüedad, donde en muchas es conocida como el néctar de los dioses.

En Europa esta bebida es con-sumida de forma abundante por los griegos, celtas, sajones y los bárbaros del norte. Los grie-gos le dan el nombre de melikra-ton y los latinos la llaman agua mulsum. Según Plinio, la prime-ra receta para la fabricación del hidromiel la da Aristeo, Rey de Arcadia; y Columella, escritor latino de comienzos de nuestra era, menciona en su obra De re rustica numerosas formulacio-nes empleadas por los romanos (cuando estos invaden Inglate-rra en el siglo I de nuestra era, observan que el pueblo consu-me una bebida elaborada con miel). Gruss y Betts refieren, en 1931, el hallazgo en Alemania, en un pantano de turba de 2.5 de pro-fundidad, de un cuerno con gra-nos de polen y levaduras, lo que

indica que en él se sirve una be-bida hecha con miel fermentada.

El antropólogo Gayre estima que la declinación en el uso del hidro-miel como bebida comienza en el siglo XVIII debido a la esca-sez de miel y su encarecimiento y también como consecuencia de un cambio en el gusto de la población hacia el consumo de vinos dulces, como lo atestigua la gran importación de oportos, jereces y madeiras de Inglaterra en los años 1800. Actualmente se elabora hidromiel en algunos puntos de Centro Europa, Ale-mania y Francia, pero en Es-paña apenas hay empresas que se dediquen a su producción.

Aun así, esta bebida llega has-ta nuestros días y, aunque no se conservan las instrucciones específicas con que se hacía el hidromiel en los primeros tiem-pos, existen numerosas variantes del hidromiel que aromatizan su sabor con el empleo de ma-ceraciones de vegetales, hojas, tallos, flores, semillas, raíces, cortezas e ingredientes diversos.

LOS RESULTADOS

Hidromiel

Page 27: Mundo apícola

27

LOS RESULTADOS

El procedimiento es el siguiente: se limpia y filtra la miel, se mezcla con agua y se pone a hervir. En este momento se controla la densidad del mosto y se le añade el pie de cuba com-puesto por una mezcla de agua, miel, levaduras y polen. Se fermenta en bidones de acero inoxi-dable a una temperatura controlada de 18º-22º C. Para facilitar la primera clarificación de la hi-dromiel, se pasa a otro bidón de acero inoxidable con una válvula de fermentación. El proceso dura entre 6 y 8 semanas y después se pasa a unos toneles de roble para que envejezca en bo-dega a una temperatura constante; aún así ha de sufrir algún trasvase más para clarificarla has-ta que esté lista para su envasado. Entonces se efectúan varios filtrados antes de embotellar.

Cubas de hidromiel

Page 28: Mundo apícola

28

Sustituir el azúcar por la miel es una buena medida nutricional y resulta estupendo para nues-tra salud. Si bien es verdad que el contenido calórico del azúcar y de la miel es prácticamente el mismo, la miel contiene pro-porciones pequeñas de varios micro nutrientes de gran valor nutritivo y con efectos benefi-ciosos para la salud. Tal es así que se estudia la posibilidad de considerarla alimento funcional.

La miel es un producto que cuen-ta con importantes atributos na-turales, que no necesita de trata-mientos para ser mejorada y que es, sin lugar a dudas, uno de los ali-mentos naturales más completo con que la sociedad actual cuenta para enriquecer la dieta diaria.Por todas estas razones es que la incorporación de la miel a las recetas cotidianas y a la manufactura de alimen-tos no admite detracciones.

POLLO CON NARANJA Y MIEL

Ingredientes: Dos huevos, dos cucharadas de agua, una taza de pan molido, un octavo cucharada de pimienta, una cucharada de sal, dos po-llos partidos en raciones, media taza de aceite, una taza de agua caliente, media taza de miel, una taza de jugo de naranja,3/4 cucharada de jengibre molido.

Modo de preparar:Se baten los huevos con las dos cucharadas de agua. Se mezcla el pan molido con sal y pimien-ta, se remoja el pollo en el huevo y lo empanizamos. Se calienta y se dora el pollo por todos lados. Se enciende al horno a 175°.Se mezcla una taza de agua caliente con la miel y el jugo de naranja, se pone el pollo en un refractario y se vacía sobre él, la salsa de miel se agrega el jengibre.Se cubre y se deja dentro del horno hasta que el pollo esté cocinado. Puede ocasio-nalmente remojar un poco el pollo con el jugo Este platillo se puede acompañar con un delicioso arroz blanco, y de postre una ensalada defrutas

ALIÑO PARA ENSALADAS Ingredientes: Aceto balsámico (o vi-nagre), Aceite de oliva (o el que se tenga a mano), Sal, Pimienta (opcional), Miela gusto (miel sólo un toque: en una ensalada para 4 per-sonas, más o menos media cucharadita)

Modo de preparar:Con un tenedor mezclar bien la sal (pimienta), y aceto. Agregar la miel y finalmente el aceite batiendo para unificar.

CARAMELOS CASEROSIngredientes: 100 gr Miel, 50 gr Azúcar. 1 cucha-rada al ras de Glucosa. Manteca.

Modo de preparar:Colocar en una cacerola la miel con el azúcar y la glucosa; her-vir continuamente hasta tener punto bolita, se prueba po-niendo un poquito de la pre-paración en un poco de agua fría, enseguida debe endurecer. En mantecar ligeramente un mármol. Volcar la prepara-ción hirviendo y apenas se va endureciendo, marcar con un cuchillo en mantecado, dán-dole forma cuadriculada.

ENTRE FOGONES

Page 29: Mundo apícola

29

PERAS AL HORNOIngredientes: 4 peras., 3 cucharadas grandes de miel., 15 grs de mantequilla.

Modo de preparar:Pelar y cortar las peras por la mitad y quitarles el corazón.Colocarlas con el interior hacia arriba en la fuente del horno y re-llenar la parte central de cada una de ellas con media cucharada de miel y un pedacito de mantequilla.Espolvorear el clavo mo-lido (con moderación).Hacer un jarabe mezclando 1 cu-charada grande de miel en media taza de agua caliente y verterlo en la fuente alrededor de las peras.Cocer a horno moderado (unos 180º C) durante 20-30 minu-tos, rociando de vez en cuan-do las peras con el jarabe.Servir caliente con nata fresca.

ENTRE FOGONES

FLANIngredientes: 7 Huevos. ¼ kg Miel. 1l. de leche caliente. 1 cu-charita de esencia de vainilla

Modo de preparar:Bata las yemas, perfume con vainilla y agregue suavemente la miel y la leche alternativamente.Mezclar todo. Bata a punto nieve las claras, mez-cle suavemente sin batir.Coloque en un molde acarame-lado en horno caliente a baño maría hasta que esté firme. Para que salga espumoso se cuece en horno caliente.

Page 30: Mundo apícola

30

En esta sección de Mun-do Apícola se hará referen-cia a todo lo relacionado con el mercado y la economía de este sector. En ella haremos un balan-ce de los productos que son más demandados y vendidos entrela sociedad, así como los precios que alcanzan cada uno de ellos entre los compradores. Alguna semana os entregaremos también los precios entre los que oscilan los artículos e instrumentos que se necesitan para ejercer la prác-tica e intentar conseguir vuestros propios produtos que ofrecen este maravilloso planeta de las abejas, incansables trabaja-doras que de saberlas contro-lar te pueden ofrecer genero-sos beneficios económicos.

país de 6.200 toneladas en 2008, 3.400 en 2007 y 4.400 en 2006. Como es lógico, el precio de la miel tiene diferentes precios dependiendo de la cantidad y de la calidad del producto que se compre. También del tipo de miel, si es una miel de flores (multifloral, mo-nofloral o de la sierra) o una mielde mielada. En estos momentos el precio a nivel industrial o para mayoristas oscila entre los 2.40 €/kg. y los 2.80 €/kg; siempre y cuando la cantidad requerida supere unos lími-tes previamente establecidos. Para particulares el kilo está entre los 5.50 €/kg.

MERCAECONOMÍA

¿Cuál es el precio del esfuerzo de las abejas?

HABLEMOS DE DINEROEn principio, lo que nos hemos propuesto es ofreceros de forma contextual el análisis de los pre-cios de uno de los productos en cada número de nuestra revista, echando un vistazo al pasado y viendo cómo estaban los precios años atrás. Empezaremos con el producto líder en la extracción del esfuerzo de las abejas: la miel.

El precio de la miel en España se ha mantenido en alza desde el año 2006 hasta el 2008. Tras estos años el aumento continuó aunque no en las medidas de los últimos. Este crecimiento se ha producido a pesar de la impor-tación de mieles chinas que han supuesto la entrada en nuestro

Page 31: Mundo apícola

31

MERCAECONOMÍA

y los 6.50 €/kg. dependiendo en este caso el modo y el lugar de obtención de dicho producto.

por valor de tres o cuatro eu-ros y también packs de tres botes por nueve o diez euros.

Existen páginas webs de In-ternet donde venden la miel en tarros de 450 ó 500 gramos

Page 32: Mundo apícola

32

Page 33: Mundo apícola

33

Page 34: Mundo apícola

34

La determinación de la calidad de la cera y el conocimiento de algu-nas técnicas para la detección de adulteraciones se viene realizan-do con un fin que no es otro que el de lograr un producto resultan-te acorde a lo que los requisitos de calidad mundiales demandan.

Cuando se habla de cera se so-breentiende que se trata de la de abejas, ya que las ceras proceden-tes de otro origen se designan con una denominación que indica su procedencia, como es el caso de la cera de montaña, de carnauba, del Japón y otras. En el comer-cio es muy frecuente encontrar mezclas de ceras que contienen aditivos como parafina o cerisi-na, estearina, esperma de ballena, colofonia, sebo, aceite de palma, azufre, almidón, pez, entre otros.

La cera de abejas es am-pliamente utilizada en arte-sanía e industria (cosmética,

farmacéutica, ebanisteria). Sin embargo, la continua presencia de residuos en la cera y la eva-luación de riesgos para el hom-bre y las abejas, es un tema de actualidad en el control de pro-ducciones “biológicas”. La rele-vancia de este asunto se agrava si se piensa que la cera es amplia-mente utilizada en cosméticos y fármacos que pueden afectar a la salud de los seres humanos.

Los acaricidas utilizados en la apicultura pueden subdividir-se en tres grandes categorías: sintéticos (amitraz, fluvalinato, coumaphos), aceites esenciales (timol, eucaliptol, mentol) y los ácidos orgánicos (fórmico, lác-tico, oxálico). La contaminación debida a estos compuestos está estrechamente correlacionada con sus características de liposo-lubilidad. De hecho, solamente los dos primeros grupos activos pueden difundirse en la cera.

Los aceites esenciales acumu-lados durante los tratamientos farmacológicos tienden a evapo-rarse en función de su elevada tensión de vapor. Por el contra-rio, los compuestos de síntesis persisten y los residuos se acu-mulan en tratamientos repetidos.

A raíz de esto se han pronun-ciado algunas comprobaciones experimentales que han demos-trado como aún hoy día es di-fícil eliminar estos compuestos sin comprometer las caracterís-ticas físico-químicas de la cera. La estabilidad de los residuos en la cera permite hoy día verificar y trazar una “historia” de los tratamientos realizados en las colmenas. Como consecuencia, la con-ducción del apiario debe considerar estos aspec-tos mediante una estrate-gia de control integrado de la varroasis.

CONTRÓLATE

Cera bajo control

Page 35: Mundo apícola

35

LA CONTRADICCIÓN DE LAS FARMACOPEASEn general, en varios países, los parámetros de calidad de la cera se obtienen de las Farmacopeas correspondientes. Sin embar-go, dependiendo del uso al que vaya destinada, cada industria puede tener exigencias propias. En Europa la calidad de la cera está definida de acuerdo a su Farma-copea. Los aspectos más impor-tantes actualmente son las adul-teraciones y las contaminaciones.Actualmente los países pertene-cientes a la Unión Europea basan sus controles en rigurosas medi-das de control de las caracterís-ticas fisicoquímicas. Sin embar-go, de acuerdo a lo establecido en la farmacopea no parece ser una prueba efectiva para detectar adulteraciones que pueda conte-ner la cera. De hecho, en la actua-lidad se están barajando la posi-bilidad de detectar adulteraciones por Cromatografía Gaseosa.

El olor de la muestra es un pun-to de referencia muy importan-te para caracterizar la presencia de una cera determinada, como la de abeja o la de carnauba, así como para poner de manifiesto determinadas impurezas, como la colofonia, sebo y aceites rancios. Para apreciar mejor el olor es con-veniente calentar una porción de la muestra en un tubo de ensayo.

El color de la cera de abejas ronda entre un tono amarillo fuerte o li-geramente amarillento en el caso

de que no haya sido blanqueada. En el caso de los productos co-merciales que han sido teñidos mediante procesos o productos artificiales, existe un método para la orientación del análisis de calidad: se toma de medio a un gramo de cera y se funde en un tubo de ensayo, se vierte sobre un vidrio de reloj y se deja estar 24 horas a temperatura ambiente. Al cabo de este tiempo se toma la cera entre los dedos índice y pulgar y se hace con ella una bola que se aprieta y redondea como si se tratara de hacer una píldora. Si la muestra es de co-lor blanquecino, con un brillo de porcelana y no homogénea, y al empezar a moldearla se deshace en fragmentos que sólo por un moldeo más prolongado termi-nan formando una masa plástica y homogénea, puede sospecharse la adición de estearina o ceresina.

La presencia de colofonia se re-conoce porque la masa es pega-josa y presenta el olor caracte-rístico de la resina, mientras que en análogas condiciones se ma-nifiesta a presencia de sebo, que produce una masa aceitosa y de olor peculiar. Otras ceras mezcla-das a la de abejas, tales como la de carnauba o la cera del Japón, comunican a la muestra un olor aromático muy característico.

CONCEPTOS A TENER EN CUENTA PARA LA PRODUCCIÓN DE CERA DE CALIDAD- El calentamiento pro-longado puede dañar la cera y oscurecer su color. - La cera no debería ser calentada en contenedores hechos de acero, aluminio, zinc o cobre porque es-tos metales hacen que se oscurez-ca. El acero inoxidable es el más adecuado. - Los panales que contengan miel fermentada no deben derretir-se para evitar que la cera tome el olor. - Los esporos de Paenibacillus lar-vae son resistentes al calor y no se los mata hirviendo normalmen-te la cera. Sólo el calentamiento bajo presión (1400 hPa) a 120ºC por 30 minutos mata a todos los esporos. - Pueden aparecer emulsio-nes agua-cera si se utiliza agua dura. - Si aparece alguno de estos problemas, se debe usar agua con un bajo contenido mineral.

CONTRÓLATE

Page 36: Mundo apícola

36

“La falta de un régimen sostenido de lluvias perjudica a la apicultura”, ase-guró a AIM el presidente de la Coo-perativa Apícola del Paraná, Gustavo Reziale, quien confirmó que la situación en el departamento Paraná “es grave y si no llueve, será peor. Estamos atra-vesando un momento bastante jodido porque se afectó la floración”, advirtió.

En diálogo con esta Agencia, Reziale manifestó que en algu-nos lugares ya se siente “la falta de néctar por la sequía”, aunque aclaró que en las zonas donde llovió un poco más, están mejor. “Donde ha llovido normal están bien, pero en el departamen-to Paraná estamos complicados porque no ha caído suficiente agua y eso afecta la floración”.El apicultor recordó a AIM que

lo que vemos ahora “es la cara más cruel de La Niña”, un fe-nómeno que ocasiona lluvias por debajo de lo normal y que desde hace poco más de un mes se viene ensañando con los cul-tivos, aunque también afecta a otros rubros, como la apicultura.Si bien señaló que la situación todavía “no es crítica, si no llue-ve en estos días sí lo será”. Cada día que pasa sin lluvias y con al-tas temperaturas, como las de la semana pasada, es un calvario para los apicultores, dijo Rezia-le. “Lo único que esperamos es que llueva y haya humedad para que continúen las floraciones. Flores hay y las condiciones de calor están dadas; lo que no hay es agua, y si no hay agua, no hay floración”, se quejó.

OPINIÓN

Aunque todavía faltan un par de meses para que concluya la temporada 2010-2011 (a fines de marzo-principios de abril), Reziale manifestó a AIM que la anterior (2009-2010) fue “malí-sima”. “Cerramos la temporada cuando termina la floración del monte, que es a fines de mar-zo o principios de abril, pero si no llueve ahora, la situación de-vendrá crítica porque no habrá flores para las abejas. El poco pasto que hay, la chilca, que es a lo que apostamos para la floración, se lo comen los animales porque por la sequía no hay otra cosa”. Sin embargo se mostró opti-mista y aseveró: “esperamos tener un año bueno, después de tres que fueron realmente malos”.

Si no llueve, la situación de los colmeneros se agravará

Page 37: Mundo apícola

37

“La medida forma parte de una iniciativa con la que se quiere po-ner en valor a este sector, pequeño en cuanto a sus dimensiones y su cuen-ta de resultados, pero fundamental para el mantenimiento de la vida”.

El mensaje de COAG es claro. Quieren hacer ver a ciudadanos e instituciones “que las abe-jas y la apicultura son un patri-monio de toda la sociedad y no solamente de los apicultores”.El miembro de la Ejecuti-va Regional de COAG, Ma-nuel Izquierdo, conoce bien este sector porque se dedica a la apicultura y ha explicado a AGROCOPE que es fundamental

agraria depende directa o indi-rectamente de las abejas. El di-rigente de COAG señala que para “el futuro el sector deman-da que el Parlamento Andaluz se sume a la resolución del Par-lamento Europeo del 25 de no-viembre cuando se aprobó una iniciativa para garantizar el apo-yo a este sector estratégico”.

La organización ha repartido en los jardines del Parlamento andaluz 7.000 tarritos de miel y ha instalado una exposición en la que se incluyen 30 carteles con imágenes sobre la poliniza-ción. La muestra va a recorrer durante un año toda Andalucía.

OPINIÓN

“el papel de la polinización de las abejas en los diferen-tes cultivos y en la vegetación”.Tal y como señala Izquierdo, se trata de un “sector pequeño des-de el punto de vista económico pero es el más importante den-tro del Estado español”. En el caso de Andalucía hay 520.000 colmenas y unas 3.200 fami-lias se dedican a esta actividad.

Una actividad que tiene una importancia vital porque en torno al 80 por ciento de las plantas con flores de nuestro territorio se polinizan por las abejas y en torno al 76 por ciento de la producción

COAG reparte 7.000 tarritos de miel para reivindicar la importancia de la apicultura

Page 38: Mundo apícola

38

La apiterapia es un método na-tural con el que ya se están cu-rando miles de personas en nues-tro país. Consiste básicamente en aplicar abejas sobre la piel del paciente. Esta técnica puede complementarse con la ingesta de los productos de la colme-na: miel, propóleos, polen, jalea real... Las abejas tienen un sex-to sentido que les hace detec-tar con exactitud el lugar donde

hay dolor o inflamación en el interior de nuestro cuerpo. Por eso, ellas deciden picar si sa-ben que ayudarán al paciente. En este primer número, Mundo Apí-cola se adentra en una enferme-dad crónica que afecta a las arti-culaciones: la artritis reumatoide.

En el campo de la fisiotera-pia el tratamiento que se brin-da a estos pacientes es li-mitado por el componente autoinmune, degenerativo e in-flamatorio de la enfermedad.El papel del fisioterapeuta suele orientarse a la reducción del do-lor, la prevención de la limitación articular y de la atrofia muscu-lar, así como a la rehabilitación de la funcionalidad. A pesar de la intervención fisioterapéutica, con frecuencia no se logra una completa disminución de sus signos y síntomas, incluso con el manejo farmacológico de-sarrollado por la reumatología. Y por ello se plantea la posibilidad de introducirla apiterapia.

Si bien la apiterapia es una moda-lidad terapéutica que ya conocían los egipcios y que Hipócrates (400 A.C.) usó para sus dolencias reumáticas, la medicina solo vino a interesarse científicamente por ella a partir del siglo XIX. El primero fue Terc (1844-1915), médico austriaco que presen-taba una artritis reumatoide. Al ser picado accidentalmente por abejas comenzó a mejorar y se

dedicó a investigar el uso de la apiterapia en diferentes proble-mas, hasta presentar sus hallaz-gos exitosos en la Universidad Imperial de Viena en 1880. Otros médicos en Francia, Inglaterra y Alemania siguieron sus métodos y confirmaron sus conclusiones.

En 1920 sus trabajos llegaron a Japón, donde se combinó la apiterapia con la acupuntura, pasando a denominarse apipun-tura. Recientemente, han sido investigadores coreanos los que se han preocupado por investi-gar los efectos antireumáticos de algunas substancias de la apitoxi-na en animales de laboratorio.

El estudio evalúa la introducción del uso de la apiterapia como complemento del manejo fisiote-rapéutico, basándose en las pro-piedades de la apitoxina de las abejas: su potente analgésico, an-tiinflamatorio y de recuperación tisular. A pesar de ser dolorosa la picadura, dicho malestar sólo dura dieciséis segundos, y el po-tencial de sus efectos clínicos de-muestra la tendencia a la mejoría cuando se complementa la apite-rapia con la fisioterapia. Además, la apiterapia es de bajo costo, fá-cil adquisición y solo el uno por ciento de la población mundial es alérgico a ella. La apitoxina (el veneno de abeja) es ochenta ve-ces más potente que la morfina como calmante del dolor, lo cual hace de la apiterapia una terapia promisoria en manejo de dolor.

APITERAPIA

El sexto sentido de las abejas

Page 39: Mundo apícola

39

APITERAPIA

Page 40: Mundo apícola

40

Tal vez no haya un tema que preocupe más al gremio de los apicultores, que no sea el de la sanidad en las colmenas.Sobre la misma, aún hoy, los pro-ductores no se ponen de acuerdo si es conveniente realizar el trata-miento sanitario a nivel preventi-vo o esperar los síntomas carac-terísticos de la enfermedad para, ahí si, comenzar la curación.

TRATAMIENTO SANITA-RIO EN LAS COLMENAS. PREVENCIÓN VS. CURA-CIÓN.De acuerdo a la experien-cia de cada apicultor, es sabido que, por más numerosa y fuerte que esté la colmena, la misma no está exenta de estar incubando alguna enfermedad; y ocurre en más de una ocasión, estando de-clarada la enfermedad, que ya es tarde para realizar el tratamien-to sanitario correspondiente.

Cuando se realizan las aplica-ciones sanitarias preventivas, en general se hacen en dos opor-tunidades, a razón de una por semana; y si es a nivel curati-vo son en tres oportunidades. Lo importante para el apicul-tor es que el sepa cuál colme-na debe ser tratada a nivel pre-ventivo, y cuál a nivel curativo.

Para ello, cuando realiza la pri-mera aplicación sanitaria, previa revisación de la cámara de cría, determina, marcando la colmena, ante la posibilidad de que ésta se encuentre gestando alguna enfer-medad y, por tal motivo, previo al segundo tratamiento, vuelve a re-visarla, para ver como reaccionó después de la primera cura. En ese momento el apicultor decide si aplica el remedio por segunda y última vez, o bien al dejar mar-cada la colmena, significa que el tratamiento será a nivel curati-vo, o sea una tercera aplicación.

Dentro de la importancia que tiene la sanidad en las colmenas, hay un hecho puntual sobre el cual el apicultor no consigue po-nerse de acuerdo; y el mismo es: que producto hay que utilizar y que realmente sea efectivo. Hay productos que han sido creados por laboratorios reconocidos ex-clusivamente para combatir en-fermedades de las abejas; pero también hay productos que han sido creados para otro tipo de especies, como son acaricidas para vegetales o garrapaticidas para animales domésticos, y el apicultor utiliza éstos en lugar de los específicos, generalmen-te por una cuestión económica.

Lo mismo ocurre con la pre-paración de remedios a nivel casero, con la droga base como el fluvalinato, pero ca-reciendo, por no contar con ello, del debido control de dosificación para cada tira im-pregnada, provocando por tal motivo, un lógico desequi-librio en la aplicación del mismo en las colmenas.

En definitiva, el apicultor debe tener en cuenta sobre este tema dos puntos fundamentales:

1- Realizar los tratamientos sa-nitarios en la época que corres-ponda; cuando hay poco y nada de aporte, y lo mismo referido a la postura de la reina; tanto cuando se realizan las revisaciones otoñales comoen las de primavera.

2- Utilizar productos reconoci-dos que contengan Oxitetraci-clina, Fumagilina, Fluvalinato, Flumetrina, Cimiazol, Ami-traz, Acido Fórmico, Aceites Esenciales, y todos aquellos que sean específicos para las abejas, y que los mismos se encuentren amparados por Laboratorios de reconocida trayectoria.

MÁS APICULTURA

Sanidad apícola

Page 41: Mundo apícola

41

MERCADOS ABIERTOS SANITARIAMENTE PARA LA MIELEl SENASA a través de su Coordinación de Relaciones Internacionales e Institucio-nales ha informado la condición sanitaria de los mercados para la exportación de miel.

A: ABIERTO C: CERRADO N: EN NEGOCIACION

MÁS APICULTURA

Fuente: SENASA

Page 42: Mundo apícola

42

MÁS APICULTURA

Denominación de origen

Reglamento (CE) 510/2006 del Consejo de 20 de marzo de 2006, sobre la protección de las indi-caciones geográficas y las deno-minaciones de origen de los pro-ductos agrícolas y alimenticios. Dicho Reglamento establece las normas relativas a los procedi-mientos y requisitos para la pro-tección de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas de los productos agrícolas y ali-menticios, el cual es aplicable a los productos del sector en estudio.

La Denominación de Origen Protegida (DOP) designa el nombre de un producto cuya producción, transformación y elaboración deben realizarse en una zona geográfica determina-da, con una especialización re-conocida y comprobada, y cuya calidad o características se deben fundamental o exclusivamen-te al medio geográfico con sus factores naturales y humanos.

Para solicitar la protección de una DOP, un grupo de productores debe definir el pro-ducto a proteger de acuerdo con especificaciones debida-mente precisadas, las cuales son estudiadas por las autoridades nacionales res-pectivas y posteriormen-te por la Comisión Europea. Además, a partir de las refor-mas introducidas a la normativa comunitaria en abril del 2006, las solicitudes de registro de DOP

pueden ser presentadas directa-mente a la Comisión por parte de productores de terceros países.

Para tener derecho a una deno-minación de origen protegida (DOP), un producto agrícola o alimenticio deberá ajustar-se a un pliego de condiciones. Este pliego contendrá al menoslos elementos siguientes:a) El nombre del produc-to agrícola o alimenticio, con la denominación de origen.b) La descripción del producto agrícola o alimenticio, incluidas, en su caso, las materias primas y las principales características fí-sicas, químicas, microbiológicas u organolépticas del producto.c) La delimitación de la zona geo-gráfica y, si procede, los elementos que indiquen el cumplimiento de las condiciones establecidas en el artículo 2, apartado 3 (que exis-tan condiciones específicas para la producción de las materias pri-mas, y exista un régimen de con-trol que garantice la observancia de las condiciones mencionadas).d) Los elementos que prueben que el producto agrícola o alimen-ticio es originario de la zona geo-gráfica delimitada contemplada. e) La descripción del método de obtención del producto agrí-cola o alimenticio y, en su caso, los métodos locales, cabales y constantes, así como informa-ción sobre el envasado, cuando la agrupación solicitante deter-mine y justifique que el envasado

tiene que producirse en la zona geográfica delimitada para salva-guardar la calidad o garantizar el origen o cerciorarse del control.

Las DOP registradas conforme al Reglamento (CE) 510/2006 quedan protegidas contra:- Toda utilización comercial de la denominación registra-da, para productos no ampa-rador por el registro, pero que puedan ser comparables a los productos registrados o en la medida que al usar la deno-minación se aprovechen de la reputación de la denominaciónprotegida:

- Toda usurpación, imitación o evocación, aunque se indique el verdadero origen del pro-ducto y aunque la denomina-ción protegida esté traducida o vaya acompañada de una ex-presión como “género”, “tipo”, “método”, “estilo”, “imita-ción”, o una expresión similar.

- Cualquier otro tipo de indi-cación falsa o falaz en cuanto a la procedencia, origen, natura-leza o características esenciales de los productos, en el envase, embalaje, la publi-cidad o los documentos re-lativos a los productos; y

- Cualquier otra práctica que pueda inducir a error al consumidor sobre el au-téntico origen del producto.

Page 43: Mundo apícola

43

MÁS APICULTURA

Page 44: Mundo apícola

44

MÁS APICULTURA

Buscar lo ecológico

ECOLÓGICO ES URZAPANadie puede poner en duda que una de las mayores preocupa-ciones de los seres humanos es la salud. Si a ello le sumamos el dato de que Castilla y León es la comunidad autónoma españo-la con una mayor tasa de enve-jecimiento, superando el 22,5% de personas mayores de 65 años, la preocupación se agrava.

Ante el aumento de la esperanza de vida, cada vez son más los que intentan contrarrestar los efec-tos de una vida sedentaria con la búsqueda de productos ecológi-cos que les permitan disfrutar de sus beneficios sin perjudicar por ello su salud ni la del medio am-biente. Los datos lo confirman: según los expertos, el consumo de alimentos ecológicos aporta entre un 40 % y un 60 % más de vitaminas y minerales que los productos convencionales. Por otra parte, contienen un aporte nutricional más completo y sa-ludable con una menor concen-tración de agua, lo que favorece la resistencia ante las enfermeda-des. Además, esta clase de pro-ductos se conservan mejor por su contenido y fabricación 100% natural y poseen un contenido en nutrientes muy superior al de los productos convencionales.

Uno de los referentes en este tipo de productos es la fabri-cación de la miel ecológica. Son muchas las empresas con-centradas en Castilla y León,

que desarrollan su trabajo en las provincias de Ávila, León y Bur-gos, las que están apostando por la elaboración de productos eco-lógicos centrados en la miel. En este campo, la empresa URZA-PA está considerada la pionera en su comunidad en conseguir el certificado ecológico que avala su producción según la normati-va de la apicultura europea. Ade-más cuenta con la marcas como Alimentos Artesanos de Castilla y León y Tierra de Sabor, sellos que garantizan un proceso ar-tesanal en la elaboración de es-tos productos para revalorizar el potencial agroalimentario del medio rural. La ubicación de las colmenas, el entorno, la fa-bricación de la cera, el ahuma-do o la alimentación son pro-cesos que esta empresa realiza de forma totalmente artesanal.

La miel ecológica Urzapa dispo-ne de un sello ecológico desde 1999 que garantiza que a 3 km alrededor de sus colmenas no se practica la agricultura intensiva, y que los productos fitosanitarios utilizados no dejan residuos en la miel, condiciones indispensables para conseguir el sello ecológico de calidad. Sus mieles proceden-tes de las más de 20 explotacio-nes apícolas distribuidas en tie-rras de León, Burgos y Cantabria se caracterizan por su diversidad, llegándose a elaborar hasta cua-tro tipos distintos de miel según la época del año: miel de brezo, tomillo, eucalipto y de bosque.

Además, la empresa también se dedica a la distribución de otros productos estrella como son el polen, propóleo, jalea real, jabo-nes, jarabes de miel y propóleo y productos para la decoración del hogar y la salud dental. El responsable y apicultor de Ur-zapa, Urbano González recono-ce que es necesaria una mayor labor de divulgación sobre los productos ecológicos, que sólo tienen una cuota en el mercado nacional del 0,5%, muy por de-bajo de otros países de la UE.

Entre los diferentes tipos de miel, uno de los productos es-trella es la miel de tomillo, una miel que se extrae en Julio con colmenas situadas en la provin-cia de León y que se convierte en un alimento habitual e indis-pensable en invierno. Esta miel, caracterizada por su color ám-bar oscuro, es un aliciente que ayuda a combatir el cansancio y aumentar las defensas, además de facilitar la digestión de las comidas y ayudar a disminuir los efectos de catarros y gripes.

El cuidado de la boca también es una preocupación en Urza-pa que pone a disposición de sus clientes el dentífrico de Pro-póleo, elaborado con gel de origen vegetal, propóleos URZAPA y esencia del árbol del té. Libre de flúor, este dentífricoposee un efecto antisép-tico y refrescante que ac-túa como regenerador

Page 45: Mundo apícola

45

MÁS APICULTURA

de las encías, lo que lo convierte en un producto apto para usar 2 ó 3 veces por semana en combi-nación con su dentífrico habitual.

El último producto que Urzapa se ha lanzado a fabricar es la pasta de propóleos, que se comercializa en botes de dos kilos. Este pro-ducto es lo que queda en los fil-tros después de la maceración al-cohólica, preparada para elaborar nuestra tintura de propóleos. El uso de la pasta de propóleos está indicado para efectuar tratamien-tos alternativos para plagas en frutales, plantas ornamentales y productos hortofructícolas, ade-más de servir como desinfec-tante y cicatrizante en todo tipo de animales de compañía y de granja. De hecho, algunos ve-terinarios ya están utilizándolo para desparasitar cerdos ibéri-cos de producción ecológica.

Pero, a pesar de ser una em-presa ecológica, Urzapa no seolvida de las ocasiones especiales

para dejar su particular sello de garantía y bienestar. Por ello, en-tre sus productos ofrece surtidos de cestas de regalo que contienen algunos de los productos que Ur-zapa produce. El precio de las cestas –a partir de 30 euros- varía según su contenido. Un regalo natural, saludable y económico. La empresa ha conseguido co-locar estos productos en el mercado y abastecer a las co-munidades de Castilla y León, Euskadi, Cantabria, Madrid, Castilla la Mancha, Comuni-dad Valenciana y Cataluña. Así, pone sus productos a disposi-ción de particulares, comercios, asociaciones de consumidores y distribuidores. Además, Urzapa también pone a disposición de consumidores alejados de estos puntos de venta la opción de realizar sus pedidos directamen-te a través de la empresa Urzapa.

Estos productos, además des-tierran el inconveniente quesupone, sobre todo en estos

tiempos de crisis, el elevado precio de venta de los alimen-tos y productos de origen eco-lógico. Así, disponen de precios muy asequibles para aquellos consumidores dispuestos a pagar por una mejor calidad.

Urzapa no es sólo una empresa dedicada a la fabricación y venta de productos ecológicos. Des-de sus inicios en 1995, esta em-presa apuesta por proyectos de formación. Por este motivo se está creando un departamento específico de Formación Apí-cola dentro de la empresa que tendrá como objetivo educar a jóvenes apicultores en el mundo de la apicultura. Además, el úl-timo proyecto de investigación, desarrollo e innovación que está llevando a cabo la empresa, de-sarrollo e innovación se centran en la búsqueda, a partir de 2011, de medicamentos de carácter ecológico para abejas, un merca-do al que no llegan actualmente las farmacéuticas.

Page 46: Mundo apícola

46

¿Dónde hacen los enjambres las abejas?

Las abejas determinan los lu-gares donde hacer enjambres en función de las energías telúricas. La abeja reina, en su migración, guía a las demás obreras con una sensibilidad geomagnética preci-sa para llevarlas a los puntos te-lúricos activos, allí donde todas puedan trabajar al máximo de su potencial. Cuando una colmena está situada, por ejemplo, en un cruce de la Red de Hartmann, sobre una falla o sobre una vena de agua subterránea, las abejas trabajarán de forma intensa y producirán miel sin descanso; y no solamente eso, sino que esta-rán liberadas de la varroasis y se reforzará la inmunidad de la pro-pia abeja reina. Muchos aseguran que las abejas podrán producir un 50% más (e incluso un 100%) de lo normal; lo que proporciona grandísimos beneficios econó-micos. Por esta razón, son nume-rosos los apicultores que acuden al geobiólogo para determinar el lugar exacto donde situar las col-menas, y puede llegar a ser muy satisfactorio para la gente que lo siga línea a línea y al pie de la letra.

Hay otros animales que, como las abejas, prefieren los lugares telúricos activos para hacer sus nidos y cobijos, o por otro lado su lugar de trabajo y residencia. La hormiga, el gato, el murciéla-go, el búho o la serpiente, entre otros, son algunos ejemplos de ello. Curiosamente, todos es-tos animales citados tienen una característica común, y es que

todos ellos están relacionados con la brujería, lo oscuro y lo oculto.

Las energías telúricas son aque-llas que circulan y emanan conti-nuamente de la superficie terres-tre y del subsuelo, y están muy relacionadas con las variaciones energéticas de la geomagnetos-fera, la electroconductividad del

del terreno y las influencias gra-vitomagnéticas del Sol y del resto del sistema planetario. La ubi-cación sobre un lugar con cier-ta actividad telúrica positiva au-menta la vibración biológica de la colmena, permite la comuni-cación y la orientación geomag-nética a mayor distancia e incre-menta el radio de recolección.

RADIESTESIA Y MAGNETISMO DE LAS ABEJAS

Page 47: Mundo apícola

47

En los próximos números de Mundo Apícola trataremos con dedicación los diferentes tipos de energías telúricas y los distin-tos métodos para saber donde exactamente podréis situar vues-tras colmenas. En este núme-ro 0 os citamos cuáles son y en los números posteriores os ire-mos explicando en profundidad

Dependiendo del clima y de la latitud de donde está estableci-da la colmena, es recomendable desplazar dichas colmenas en invierno un metro hacia el Sur –fuera del lugar telúrico activo- para darle descanso a las abe-jas que se pasan las otras es-taciones del año trabajando al doble de su producción.

uno a uno y en esta sección todos estos lugares telúricos activos: Venas de aguas subterrá-neas, fallas en el terreno, cuevas y cavidades subterráneas, gases radioactivos, redes de Hartmann, Red diago-nal Curry, terrenos no ho-mogéneos y puntos estrella.

RADIESTESIA Y MAGNETISMO DE LAS ABEJAS

Page 48: Mundo apícola

48

Abeja reina: la abeja reina es una de las tres castas que tienen las abejas melíferas. Es la única hem-bra fértil que pone huevos fecun-dados que dan origen a abejas obreras infértiles y pone huevos no fecundados que dan origen a zánganos fértiles, por un mecanis-mo denominado partenogénesis.

Alzas: cajas que se ponen so-bre la cámara de cría para que las abejas almacenen la miel.

Antera: parte de la planta que produce y contiene el polen.

Apiario: conjunto de colmenas instaladas en un lugar determinado.

Cámara de cría: caja de la colmena donde se rea-liza la postura de la reina.

Celda o celdilla: cada uno de los compartimentos de un panal.

Colmena: soporte material donde viven las abejas. Puede ser preparada por el hombre o puede ser un hueco natural.

Colonia: conjunto de todos los individuos que viven en un mismo lugar. Están organiza-dos para sobrevivir y defen-derse de los ataques de otras especies.

Cuchillo para desopercular: he-rramienta del apicultor que sirve para destapar los panales de miel antes de extraerla. Al desoper-cular, el apicultor retira o rompe el opérculo que cierra las celdas de miel.

Opercular: acción de cerrar las celdillas de donde nacerán las rei-nas, abejas y machos y las de miel.

Orfanar: privar a una colonia de su reina.

Partenogénesis: forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexua-les femeninas no fecundadas.

Pillaje: robo de miel de una co-lonia por abejas extrañas que puede culminar en un ataque violento e inclusive en la destruc-ción total de la colonia agredida.

Piquera: cualquier abertu-ra de la colmena que per-mita el paso de las abejas.

Propóleos: sustancia pegajo-sa y resinosa recolectada por las abejas y empleada para obturar fisuras y fijar las distintas partes de la colmena, además de desinfectar e impermeabi-lizar las partes internas de la colmena.

Pupa o ninfa: etapa, dentro de la metamorfosis de la abeja, duran-te la cual ésta permanece inactiva dentro de su celda operculada.

Realera: celda especial que sirve de cuna a la reina.

Refractómetro: instrumen-to de precisión utilizado para determinar la cantidad de hu-medad que contiene la miel.

Trasiego: transferencia de abejas y panales de una col-mena rústica a una movible.

Zángano: abeja ma-cho de la colonia de abejas.

EN PALABRAS

Diccionario de términos de apicultura

Page 49: Mundo apícola

49

EN PALABRAS

Page 50: Mundo apícola

50

COMPRA-VENTA

Somos de Valencia, vendemos colmenas de alto rendimiento productivo. Interesados contac-tar al número 625993771, Ángel.

Vendo Reinas Fecundadas - abe-ja negra- (Apis mellifera iberien-sis) para la primavera de 2011 sometidas a test de comporta-miento higiénico. 677556112.

Venta de nuestros produc-tos directamente al consumi-dor. Polen, jalea real, propo-leos, cera y meloja. A través de www.guadanatur.com.

Dispongo de 17 sobres de 10 tiras de CHECKMITE ca-ducidad 2013 que vende-ría a 10 euros el sobre. Ma-nu ch e ck m i t e @ g m a i l . c o m .

Vendo unos 800 kilos de miel de montaña de gran calidad en el norte de la provincia de León. Está envasada en cubos de 35 kg. Tlf: 609519872.

Vendo 300 alimentadores tipo Cuadro de Perfección (3,25Kg.) de plástico alimenta-rio, válidos también para col-menas Dadant. Contactar con Lázaro. 622812664.

Dispongo en estos momen-tos de 800kg. de brezo para su venta y comercialización. Tfno.686252277.

Venta de nuestros produc-tos directamente al consumi-dor. Polen, jalea real, propo-leos, cera y meloja. A través de www.apicolafloreal.com.

Vendo dispensadores de ácido fórmico “Biotab”. Elaborado con materiales biodegradables, no contiene insecticidas. 914 038 42.

Vendo batea desoperculadora de acero inoxidable casi nue-va, nunca usada, para 20 mar-cos. Precio negociable con in-teresado. Llamar a 636108760.

Vendemos colmenas de alto ren-dimiento productivo. Interesados contactar al número 623983711.

Vendo unas 15 colmenas Layens vacías, 20 alzas medias Layens y unos 15 núcleos de 6 cuadros La-yens vacíos de segunda mano en un estado más o menos. 667890222.

Dispongo de 1.000 kg de po-len para su venta en un precio a convenir según la cantidad pre-cisada. [email protected].

Se vende extractor ma-nual de 4 cuadros perfec-ción, en buen estado. Teléfo-no 652169019. Precio 200€.

Vendo enjambres Dadant 40€ + IVA y Layens 42€ + IVA. Se sir-ven con 5 cuadros. Suplemento núcleo de cartón 5€. 678428347.

Enjambres tipo perfección compuestos por 5 cuadros de tres a cuatro con cría y uno con miel. Los enjambres es-tarían en Burgos y La Rioja. 46€ unidad. Tlf. 692344486.

Venta de nuestros produc-tos directamente al consumi-dor. Polen, jalea real, propo-leos, cera y meloja. A través de www.puramiel.com.

Vendo unos 1000 kilos de miel de alta calidad en Huesca. Está envasada en bidones de 100 kg. Contactar con Luis Ma-nuel llamando al 628129334.

Venta

Page 51: Mundo apícola

51

COMPRA-VENTA

Estaría interesado en la compra de 4-5 cajas com-pletas en producción de colmenas. Ayuda para su man-tenimiento. 638887234, Jordi.

Compro de 10 a 20 colmenas Langstroth con abejas para ene-ro-febrero de 2011. 667890222.

Compro 50 paquetes de abe-jas, solo abejas con reina nue-va o del otoño anterior, pagaría unos 38 euros, mínimo dos ki-los de abeja. 976886937, Carlos.

Estaría interesado en com-prar unas 70 colmenas sobre todo Layens y algunas Per-fección o del otro tipo. Por la zona de Badajoz. 654822436.

Necesito comprar enjambres para reponer bajas, y comprar cubiletes vacios y colmenas. In-teresados llamar a 987223874. Gracias. Miguel Ámgel Ruiz.

Compro altas cantidades de miel. Contactar con María Luz llamando al 924927302. Gracias.

Hola estoy interesado en com-prar miel a granel, interesados mandar correo electrónico a: [email protected], gracias.

Compro embudo metálico para hacer paquetes de abejas y por-tapaquetes de abejas adecua-dos al embudo. [email protected] o teléfono 679329851. Estaría interesado en la compra de hasta 300 cazapólenes, para colgar preferiblemente , de se-gunda mano o seminuevos. Ofer-tas a e-mail: [email protected] o llamar al 656230307.

Busco ayuda para encontrar terrenos adecuados para co-menzar a instalar colmenas. Cualquier información me será válida. Tlf: 643481002.

Compro cien colmenas de material nuevo comple-tas. Tlf. 654821098, Jorge.

Hola estoy interesado en com-prar altas cantidades de miel a granel, interesados man-dar correo electrónico a: mielextremeñ[email protected].

Compro colmenas Langs-troth con abejas. Contac-tar con Manuel. 667890222www.elapicultorextremeño.com.

Busco ayuda para encontrar terrenos adecuados para co-menzar a instalar colmenas. Cualquier información me será válida. Tlf: 643481002.

Necesito 300 o 400 kilos de miel, monofloral, y dependien-do de la variedad estoy dispues-to a pagar entre 2,30 y 2,70 eu-ros el kilo. 923137783, José Luis.

Compro material apícola en buen estado: alzas, pisos de madera dura, techos con cha-pa, alzas ¾. Pago en efecti-vo. [email protected].

Compro ciento ciencuenta col-menas. Se prefieren nuevas. Con-tactar con Rocío. Tlf. 632293461.

Compra

Page 52: Mundo apícola

52

Page 53: Mundo apícola

53

Page 54: Mundo apícola

54