06 memorias congreso nacional apícola

68
“1er. Congreso boliviano de Apicultura Sustentable” (La Paz, 12 y 13 de junio de 2013) Organizado por: Patrocinado por:

Upload: juan-cocarico

Post on 27-Jun-2015

1.006 views

Category:

Food


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: 06 memorias congreso nacional apícola

“1er. Congreso boliviano de Apicultura Sustentable” (La Paz, 12 y 13 de junio de 2013)

Organizado por:

Patrocinado por:

Page 2: 06 memorias congreso nacional apícola

“1er. Congreso boliviano de Apicultura Sustentable” (La Paz, 12 y 13 de junio de 2013)

ORGANIZACIÓN ANPROABOL

Asociación Nacional de Productores Apícolas de Bolivia. CIOEC- COCHABAMBA

Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas Indignas y Originarias de Cochabamba.

CDCC Consejo Departamental de Competitividad de Cochabamba.

AOPEB Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia.

MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

Comité Organizador

Justiniano Marca Lamas Luis Rojas

Melvy Pardo Airton Terrazas

Coordinación Víctor Ramiro Coronel Cuentas

CONSULTOR

Facilitadores: Antonio Méndez & María Luisa Antequera

CONSULTORES

Moderadores: Antonio Méndez Rodríguez

María Luisa Antequera Marco Antonio Veliz

Favio Daza Castro

La Paz, junio de 2013

Page 3: 06 memorias congreso nacional apícola

PROLOGO

Es para nosotros un honor, presentarles las memorias del “Primer Congreso Boliviano de

Apicultura Sustentable”, evento desarrollado gracias al esfuerzo de instituciones y líderes

que trabajan para el desarrollo de esta noble actividad.

Con el trabajo, esfuerzo y constancia de las organizaciones asociadas a la Asociación

Nacional de Productores Apícolas de Bolivia – ANPROABOL y nuevas organizaciones de

productores se estima que la producción apícola en los últimos 10 años ha crecido en un 30

%, siendo actualmente unas 30,000 familias que vienen desarrollando esta actividad en

nuestro País. Debemos también reconocer el apoyo constante e incondicional de

instituciones como los Viceministerios de Desarrollo Rural y Agropecuario, Viceministerio

de Coca y Desarrollo Integral, FONADAL, Proyecto Alianzas Rurales, PASA, Fondo Indígena

y otras instituciones públicos - privadas quienes han venido impulsando y fortaleciendo la

actividad apícola.

A futuro se avizora un mayor crecimiento de la actividad apícola en Bolivia, que se dará

con la participación activa y compromiso de los productores e instituciones que trabajan

en pro del sector apícola donde será muy importante la aprobación de la Ley de Protección

y Fomento Apícola y la construcción de un Plan Nacional de Desarrollo Apícola.

También será importante el trabajo coordinado entre las organizaciones de productores, instituciones publico – privadas, universidades y empresas que trabajan por el desarrollo y promoción del sector apícola boliviano, con una cadena apícola fortalecida en el uso de tecnología, generación de valor agregado en los productos apícolas, mayor investigación de base tecnológica, capacitación actualización apícola por parte del productor y por supuesto el fomento para el consumo de productos apícolas de calidad para la población boliviana.

Esperamos que el presente documento sirva de guía tanto a productores como al personal que trabaja en instituciones de apoyo, universidades y empresas que trabajan en beneficio del sector apícola.

Agradecimientos especiales a todo el personal involucrado que ha trabajado por el éxito del presente evento; a los moderadores, co-organizadores, auspiciadores, expositores y participantes del PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE APICULTURA SUSTENTABLE, quienes con su aporte desinteresado también han colaborado en el éxito del evento.

ANPROABOL, 01 de julio de 2013

Page 4: 06 memorias congreso nacional apícola

INDICE DE TRABAJOS

Justiniano Marca Lamas. ANPROABOL; VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVOS Y AVANCES DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES APÍCOLAS DE BOLIVIA.

Teodoro Serrudo R. CUENCA APICOLA SOSTENIBLE MUNICIPIO - YAPACANÍ (APAEY)

Reynaldo Guzman. PERSPECTIVAS DE LA APICULTURA EN TARIJA.

Edgar Ovidio Ruiz Otondo PRODUCCION APICOLA, TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION DE MIEL DE ABEJA DE LAS PROVINCIAS NOR Y SUD CINTIS, DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

Manuel Quispe Cocarico. SITUACIÓN DE LA APICULTURA EN EL MUNICIPIO DE COROICO.

René Villca Huanacu. SITUACIÓN DE LA APICULTURA EN NOR-YUNGAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ.

Osvaldo Soruco Aponte. INICIATIVAS PARA ENCARAR EL DESARROLLO DE LA APICULTURA COMERCIAL SUSTENTABLE EN SANTA CRUZ.

Fabián Castillo. PRODUCCIÓN DIVERSIFICADA CON APICULTURA EN LA UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR.

Yacira Alcazar. CONTROL DE CALIDAD DE LA MIEL DE ABEJAS EN LA ENVASADORA CORACA PROTAL

Eduardo Carvajal. ESTADO SITUACIONAL DEL CENSO APÍCOLA EN BOLIVIA.

Paulo Mielgo. SANIDAD APÍCOLA.

María Luisa Antequera. PROPUESTA, ANÁLISIS Y PLENARIA SOBRE LA LEY APÍCOLA.

Leny Cacharana Guasanía, Guido Saldías. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE INFESTACIÓN DEL ÁCARO VARROA SP. EN LOS APIARIOS DE LA UNIBOL GUARANÍ “APIAGUAIKI TÜPA”

Marco Antonio Cazano Cruz. PRODUCCIÓN DE MIEL ECOLÓGICA EN COLMENAS DE BARRO.

Pablo Sergio Andrade Franco. LAS BPMS Y EL MERCADO DE LA MIEL EN BOLIVIA.

Natalia Sobarzo Galleani. EXTRACCIÓN SUSTENTABLE Y USO DE APITOXINA EN CHILE.

Wilder Quispe Rocha. EVALUACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE FERMENTACIÓN EN LA MIEL DE ABEJA PARA PRODUCCIÓN DE HIDROMIEL.

Marco Antonio Veliz. SISTEMAS PARTICIPATIVOS DE GARANTÍA SPG, PARA LA COMERCIALIZACIÓN LOCAL.

Julio Ledo. REAPARICIÓN DE LA LOQUE AMERICANA EN COCHABAMBA BOLIVIA Y PLAN DE CONTINGENCIA ANTE ESTA ENFERMEDAD.

Page 5: 06 memorias congreso nacional apícola

ANPROABOL; VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVOS Y AVANCES

DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL

DE PRODUCTORES APÍCOLAS DE BOLIVIA.

Justiniano Marca Lamas

Presidente de ANPROABOL, Presidente CORACA PROTAL.

La Asociación Nacional de Productores Apícolas de

Bolivia “ANPROABOL”, agrupa a asociaciones de

productores de miel a nivel nacional.

ANPROABOL, fue fundado en abril de 2008, su sede

es la ciudad de Cochabamba, la consolidación y

socialización de tuvo una duración de 3 años.

ANPROABOL está legalmente constituida y

conformada con sus estatutos y reglamentos.

ANPROABOL cuenta con visión, misión, objetivos y

principios;

(VISIÓN).- La ANPROABOL es una organización fortalecida, consolidada y competitiva que

representa e integra a todos los apicultores a nivel nacional, creando un entorno de oportunidades

de desarrollo económico que produce miel, propóleos, jalea real, cera y derivados de calidad

conservando el medio ambiente y logrando mejores ingresos para sus asociados.

(MISIÓN).- La ANPROABOL es una instancia que aglutina a las OECAS apicultoras para capacitar los

recursos humanos que permitan el mejoramiento de la cadena apícola a través del incremento de

la producción y mejoramiento de la calidad de los productos con valor agregado y manejo

eficiente de la flora apícola

(OBJETIVOS).- La ANPROABOL está constituida para apoyar, impulsar, desarrollar, facilitar y

defender toda actividad vinculada al sector apícola.

a) Promover e impulsar políticas de fomento para el sector.

b) Impulsar la aprobación de normas legales que beneficien al sector.

c) Representar a los apicultores a nivel nacional.

d) Relacionamiento con asociaciones afines a nivel nacional e internacional.

e) Lograr el fortalecimiento organizativo e institucional.

Page 6: 06 memorias congreso nacional apícola

f) Integración de todas las asociaciones de apicultores a nivel nacional.

g) Contar con el reconocimiento oficial como asociación representativa de los apicultores a

nivel nacional.

h) Apoyar a mejorar la producción, procesamiento y comercialización.

i) Gestionar, consolidar y ampliar los mercados para el sector apícola.

j) Mejoramiento de la calidad de los productos.

k) Facilitar el acceso a insumos y equipos de calidad para los asociados.

l) Gestionar y promover proyectos que favorezcan a complejos productivos (cadena

productiva) apícola.

m) Gestionar y fomentar a la investigación para el sector apícola y desarrollo de tecnología

adecuada.

n) Concientizar y difundir sobre las propiedades de los productores de la colmena.

(PRINCIPIOS).- Los principios por los cuales se rige la ANPROABOL son:

a) Representatividad y Legitimidad de la ANPROABOL, se da como resultado de la

participación permanente, información y retroalimentación con las bases productivas; su

legitimidad se basa en el mandato otorgado por la mayoría de sus asociados.

b) Transparencia, ANPROABOL deberá establecer un sistema de información continua y

permanente hacia las asociaciones afiliadas y la base productiva, apoyada por sistemas de

seguimiento y control.

c) Autonomía e independencia, las asociaciones afiliadas delegan parte de sus actividades

de representación y negociación política hacia ANPROABOL, pero mantienen su autonomía

en la toma de decisiones a través de su asamblea general.

d) Libre asociación, la instancia organizativa de ANPROABOL esta basada sobre la afiliación

voluntaria de las asociaciones que se dediquen al rubro.

e) Unidad, la ANPROABOL debe asumir el papel de facilitador en la integración de las

asociaciones de pequeños productores, promoviendo la solidaridad y la unión de sus

afiliados.

f) Medio Ambiente, la ANPROABOL por su naturaleza promueve el desarrollo productivo

sostenible, preservando los recursos naturales genético y biodiversidad, el medio ambiente,

respetando los usos y costumbres.

(FINES).- a) Establecer la integración y representación de los apicultores. b) Coordinar,

fomentar y concertar políticas y estrategias socio económico de las actividades de

apicultura, en el ámbito nacional e internacional. c) Mejorar la calidad de vida de los

apicultores.

La ANPROABOL, incluye a los verdaderos productores que se encuentran integrados en las

asociaciones como productores originarios de nuestro país.

Page 7: 06 memorias congreso nacional apícola

CUENCA APICOLA SOSTENIBLE

MUNICIPIO - YAPACANÍ

Teodoro Serrudo R.

Técnico apicultor Asociación de Productores Agropecuarios

Ecológicos Yapacaní - APAEY

El municipio de Yapacani, cuenta con una extensión de

7.780 km2, su población es de 50.000 habitantes, y está

localizado entre las coordenadas Latitud Sud:17°30’ a

15°15’ y Longitud, Oeste:63°20’ a 64°45’. La altitud

promedio es de 285 m.s.n.m, y la temperatura promedio

es de 24 ºC.

La producción está organizada de acuerdo al Plan de

Ordenamiento Territorial del municipio de Yapacani,

destacándose como cultivos principales la producción

arroz, cítricos, café, crianza de ganado vacuno, peces y

crianza de abejas.

En lo que respecta a la producción apícola se destaca que

se tienen identificado el potencial que tiene en las zonas

de producción, de acuerdo a la oferta floral de cada

sector, donde se destaca el Parque Nacional Amboro y la

Reserva Forestal del Chore, sectores donde es posible obtener productos ecológicos (orgánicos).

También se cuenta con la georeferenciación de los apiarios, para evitar la sobrecarga apícola.

La producción de miel se realiza siguiendo los siguientes principios: a) Manejo de colmenas, b)

Manejo del material genético, c) Nutrición.

Respecto al manejo de apiarios, se destaca la utilización de caballetes con aceite sucio y grasa de

auto para evitar el ataque de hormigas cazadoras, el control sanitario.

Respecto al material genético, se destaca la selección y cambio de reinas que es realizado por la

mayoría de los productores.

Respecto a la nutrición, en la zona se destaca el aprovechamiento de plantas melíferas locales

como ser las ingas, cítricos, café, la floración de monte, flor de san francisco, hyptis sp, áreas de

barbechos en las zonas arroceras y otros.

Page 8: 06 memorias congreso nacional apícola

Así mismo en base al conocimiento que se tiene de las especies melíferas algunos apicultores han

comenzado a realizar una apicultura trashumante (traslado de apiarios de acuerdo a la floración),

trasladando las colmenas a zonas boscosas los meses de febrero a junio, y aprovechando las zonas

de cultivo los meses de agosto a enero, con esta técnica es posible obtener de 2 a 3 cosechas

anuales por colmena.

La producción en la zona muestra los siguientes datos;

Número de apiarios; 150

Número de colmenas/apiario; 10,6

Total de colmenas; 1.600

Total de apicultores; 80

Volumen de producción; 35 toneladas

Rendimiento; 21,8 kg/colmena/año.

Numero de cosechas; 1,5

Costo de producción; 19 Bs/kg miel

Precio (kg miel); 28 Bs kg (para asociados)

Precio (kg miel); 25 Bs kg (otros compradores)

Respecto a la comercialización de miel de abeja, se estima que el 50 % de la miel producida por

APAEY, tiene como destino el subsidio de lactancia, el 45 % con destino a supermercados,

mercados populares, etc., y el 5 % tiene como destino la población local de Yapacani.

Los desafíos actuales de APAEY, son incrementar el número de asociados, incrementar la

producción de miel proyectando llegar a las 60 toneladas/año, incremetando el rendimiento a 37

kg/colmena/año. Respecto a la comercialización se espera que la miel se consuma en los

desayunos escolares

Page 9: 06 memorias congreso nacional apícola

PERSPECTIVAS DE LA APICULTURA EN TARIJA

Reynaldo Guzman

Técnico Asociación de Organizaciones Campesinas Económicas

Moto Méndez - AOCEMM

En el departamento de Tarija se conocen 8 asociaciones de apicultores, de las cuales 2 están

asociadas a la ANPROABOL, estas son; APME y AOCEMM, existen otras organizaciones campesinas

de apicultores como son; AART, AOEM, DULZURA NATURAL, APROCOMIS, ADACHACO, APAZ.

ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL

Las fortalezas del sector apícola son; La diversidad agro-climatológica y presencia de áreas

protegidas favorecen el desarrollo de la apicultura, avances y logros de las organizaciones en sello

ecológico e infraestructura adecuada para el procesamiento de acuerdo a la norma y la generación

de ingresos económicos para las familias campesinas.

Las oportunidades que se presentan para el sector apícola regional son; Nichos de mercado que

aún no se han desarrollado, posibilidad de crecimiento de mercados estatales (subsidio de

lactancia y desayuno escolar), apertura de instituciones públicas de apoyo al sector.

La principal debilidad es que existe una débil estructura organizativa, con asociaciones de

apicultores en proceso de fortalecimiento. Además falta capacitación y asistencia técnica, falta de

una estrategia de incidencia y falta de un mayor nivel de organización para la comercialización.

Las amenazas son; el contrabando de miel, consumidores con bajo nivel de conocimientos,

requisitos legales complejos que favorecen a grandes empresas y ponen en riesgo a asociaciones,

el cambio climático, aparición de nuevas plagas y enfermedades y el uso excesivo de agro tóxicos.

Page 10: 06 memorias congreso nacional apícola

PERSPECTIVAS

En Tarija, se empieza a manejar el concepto de CADENA DEPARTAMENTAL DE LA MIEL, entendida

como el espacio de articulación y unificación de esfuerzos.

Page 11: 06 memorias congreso nacional apícola

PRODUCCION APICOLA, TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION

DE MIEL DE ABEJA DE LAS PROVINCIAS NOR Y SUD CINTIS,

DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

Edgar Ovidio Ruiz Otondo

Técnico Asociación Federativa Integral de Productores

Agropecuario de los Cintis - AFIPAC

La ASOCIACION FEDERATIVA INTEGRAL de

PRODUCTORES AGROPECUARIOS de los CINTIS

(AFIPAC) es el de pilar fundamental de las

asociaciones productoras pecuarias que esta

constituido en los Cintis por decisión unánime y

voluntaria de todas las asociaciones.

La asamblea general determino el nombre de la

asociación de acuerdo a su clase, aprobándose como

“ASOCIACION DE PRODUCTORES APICOLAS DE LOS

CINTIS” y de forma abreviada se denomina APRAC.

La APRAC tiene su cede en el Municipio de Camargo,

Provincia NorCinti, del Departamento de Chuquisaca

Al inicio se empezó con 60 productores desde el año

2000 y actualmente teniendo mas 930 productores.

Las primeras abejas fueron producidas las criollas y

con el tiempo introdujeron las abejas Italianas y las

Africanas.

VISION.- “La APRAC; Producir a través de las Asociaciones que permite asegurar y mejorar el canal

de comercialización de la producción apícola con una visión empresarial para mejorar los ingresos

de las asociaciones y por ende de las socias”.

MISION.- “La APRAC; Es una organización que busca mejorar el sistema de producción y

comercialización de productos apícolas, para cubrir las necesidades de empresas

comercializadoras y consumidores, generando mejores ingresos económicos para sus

asociaciones”.

Page 12: 06 memorias congreso nacional apícola

OBJETIVOS.- Los objetivos de la APRAC son; a) Organizar a los productores apícolas, b) Apoyar a

los productores apícolas en la producción, c) Generar una participación organizada de las

asociaciones productoras ecológicas, d) Prestar servicios a las asociaciones productoras, e)

Gestionar asistencia técnica a instituciones publica – privadas, f) Coordinar actividades con otras

organizaciones, g) Propiciar actividades de investigación y capacitación a los productores.

PRODUCCIÓN.-

El proceso de producción por el cual atraviesa el producto consiste en; a) Cosecha de miel de

abeja, b) Traslado al centro de acopio, c) Desoperculado de panales, d) Extracción de miel e)

Envasado de miel, e) Comercialización.

Se estima que la producción en los últimos años ascendió de 8.080 kg el año 2006, hasta los

11.570 kg que se produjo en la gestión 2012.

Las principales enfermedades y plagas que se presentan en la región son; loque americana y

ataque de hormigas. Así otro enemigo de la apicultura regional son las personas que se apropian

de lo ajeno (colmenas y miel).

Los principales productos que se ofertan son; miel fluida, miel batida (cremosa), champú de miel,

caramelos de miel. Se estima que el 60 % de la miel se destina al subsidio de lactancia y el 40 % es

procesado.

El principal destino de la miel fluida es el subsidio de lactancia de Sucre y Potosí. Para el caso de

los productos con valor agregado, el principal destino es Sucre aunque también se envían pedidos

a La Paz, Tarija y Potosí.

Page 13: 06 memorias congreso nacional apícola

SITUACIÓN DE LA APICULTURA EN EL MUNICIPIO DE COROICO.

Manuel Quispe Cocarico

Presidente de ASAPI COROICO.

El municipio de Coroico, se encuentra en la

provincia Nor-Yungas del departamento de

La Paz, uno de los principales centros de

producción de miel del departamento y

primer municipio turístico de Bolivia.

En el municipio se han identificado 5 zonas

de producción de miel de abeja; CRUZ

LOMA, CARMEN PAMPA, SUAPI, CHALLA Y

PACALLO.

La producción estimada en el municipio

es de 29 toneladas. La Asociación de

Apicultores de Coroico ASAPI COROICO, produce aproximadamente 16 toneladas que se destinan

al subsidio de lactancia. El rendimiento promedio en el municipio es de 17,54 kg/colmena/año.

RESEÑA HISTORICA;

En los Yungas, los primeros en importar las abejas de la raza italiana pura “Apis mellifera ligustica”,

fue la SOCIEDAD DE PROPIETARIOS DE LOS YUNGAS, aproximadamente en la década del 40.

Llegando las primeras colonias a las haciendas de Coroico y de ahí se expandieron a otros

municipios aledaños. Por entonces la producción de miel era alta, exportándose incluso a

mercados internacionales.

Luego de la revolución agraria de 1952 hubo un retroceso en la producción apícola local debido a

que muchos propietarios abandonaron la actividad, iniciándose la producción en pequeña escala

por parte de la clase surgente campesina con pocos conocimientos de manejo apícola. En la

década de los 70, muchos apicultores abandonaron la actividad por la llegada de la abeja

africanizada, retrocediendo aún más la apicultura local.

Desde los años 80 en el municipio ya hubo interés de organizarse para mejorar la producción de

miel local, iniciándose con la creación de la Asociación de Apicultores TUNUPA, misma que fracaso

por diferentes aspectos, entre ellos la falta de mercado, precios fijados por intermediarios,

incipiente tecnología, etc. Desde la década de los noventa y gracias a apoyo institucional de

Ayuda en Acción, se fortaleció la capacidad organizativa llegando a consolidarse ASAPI COROICO

el año 2001.

Page 14: 06 memorias congreso nacional apícola

SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente ASAPI COROICO, cuenta con 123 afiliados, de los cuales 81 se mantienen como socios

ACTIVOS. Sin embargo en el Municipio de Coroico también se han conformado nuevas

organizaciones de apicultores como ser; ASOPAC, APEC, Apicultores de San Jerónimo, Apicultores

de Paco, lo cual muestra el interés de los agricultores por diversificar la producción local. En

general muchas de las nuevas organizaciones no son sostenibles, formándose solo para gestionar

fondos y ejecutar microproyectos de apoyo a la producción apícola comunal.

Actualmente ASAPI COROICO, cuenta con 121 afiliados, de los cuales 81 se mantienen como socios

ACTIVOS. Las ventajas que brinda ASAPI COROICO a sus asociados que hace sostenible nuestra

organización son;

- Contar con un mercado seguro para la miel de los asociados, con precios fijos.

- Asistencia con técnicos formados en la Universidad que brindan apoyo a sus asociados.

- Gestión y ejecución de proyectos apícolas de impulso a la producción, procesamiento y

generación de valor agregado de sus asociados.

- Realización de actividad sociales como ser participación en ferias, actos cívicos,

celebración del aniversario, etc.

Según un estudio realizado el año 2005, para entonces el municipio de Coroico, ya contaba con

casi 200 apicultores y se tenía una producción de 22 toneladas. A la fecha se estima que la

producción de miel es de unas 29 toneladas y el número de apicultores ha crecido a unos 279

apicultores.

En la zona se ha trabajado recientemente con la raza italiana, sin embargo se ha observado que

existe africanización y la raza italiana esta menos adaptada a la zona siendo difícil que pueda

competir con el ecotipo local. Al respecto se evidencias ecotipos muy productivos siendo

necesaria la mejora genética en la zona.

Respecto a la floración se ha concientizado a los socios la importancia de conservar los bosques y

plantas melíferas locales (siquili, citricos, nogal) y mejorar la floración con especies promisorias

como la Astrapea por ser resistente a la helada y prolongada floración y poder incrementar a

futuro mayor cantidad de colmenas en las zonas productoras.

DESAFIOS ACTUALES

- Fortalecer la capacidad organizativa de ASAPI, con nuevos socios.

- Contar con ambientes propios y mejorar las condiciones de procesamiento de miel.

- Generar mayor valor agregado en la producción (apitoxina, hidromiel, etc)

- Seguir fomentando la producción, estandarizando las colonias a colmenas estándar e

implementando nuevos apiarios en zonas potenciales.

- Contar con un centro de investigación tecnológica para mejorar la raza local, mejora en

los procesos de producción, mejora de floración, control sanitario y otros.

- Mejorar la capacidad de los apicultores locales, organizando eventos de capacitación

especializados y brindar mayor asistencia técnica.

- Incentivar en los socios la crianza de abejas nativas

Page 15: 06 memorias congreso nacional apícola

SITUACIÓN DE LA APICULTURA EN NOR-YUNGAS DEL

DEPARTAMENTO DE LA PAZ

René Villca Huanacu

Director Ejecutivo Fundación para el Desarrollo Social

Agropecuario, Conservando el Medio Ambiente (FUNDACOM)

a) Coripata b) Coroico

El estudio se realizo mediante encuestas realizadas a nivel productor, es decir a los apicultores que

se encuentran en la provincia Nor Yungas que abarca los municipios de Coroico y Coripata. Se

entrevistó en sus domicilios y por otra parte se visitaron los apiarios con el objetivo de observar la

situación de las colmenas como del manejo. Las encuestas se diseñaron en función a obtener las

siguientes expectativas; a) Apoyo de instituciones y capacitación, b)Manejo de colmena, c) Cría de

reinas, d)Cajas estándar, e) Materiales apícolas, f) Plagas y enfermedades, g) Alimentación

suplementaria, h) Colmenas por apiario, i) Cosecha de miel, f) Extracción de miel, g) De

infraestructura y equipos de producción, h) Almacenamiento de miel, i) Productos de la colmena,

f) Precio de los productos de la colmena.

RESULTADOS

MUNICIPIO DE CORIPATA

En 26 comunidades se entrevistaron a 96 personas.

Un solo apicultor realiza cría de reinas.

Ningún apicultor utiliza alimento suplementario.

Cada apiario tiene entre 1 a 80 colmenas, haciendo un total de 1.400 colmenas y de las

cuales 1.241 colmenas están en producción.

La mayoría de los apicultores cosechan ¾ a una lata (1 lata es equivalente a 23 kg

aproximadamente) por colmena.

Actualmente el precio de la miel es de 26 Bs por kilogramo de miel a granel.

Page 16: 06 memorias congreso nacional apícola

MUNICIPIO DE COROICO

Las visitas se realizaron a 46 comunidades, en donde se entrevistaron a 165 apicultores.

8 apicultores realizan la cría de reinas.

No suministran alimento artificial.

El número de colmenas por apicultor varía de 1 a 60 colmenas, siendo el total de 1.552 y

de las cuales 1.329 colmenas están en producción

La cantidad de producción por colmena varía de ¾ a 1 lata (1 lata es equivalente a 23 kg

aproximadamente) por colmena.

Actualmente el precio de la miel es de 26 Bs por cada de miel a granel.

CONCLUSIONES

El número total de apicultores encuestados fue de 261 individuos, los cuales pertenecen a

72 comunidades.

La totalidad de los apicultores de la provincia Nor Yungas señalan que no realizan la cría

de reinas, salvo nueve apicultores que afirman practicar esta actividad.

Aproximadamente la mitad de encuestados en ambos Municipios no poseen cajas

estándar. Asimismo, existe la tendencia mayoritaria sobre la no utilización de la cera

estampada; sin embargo, la mitad de los apicultores manejan la rejilla.

En los dos Municipios coinciden que la mayoría de los apicultores tienen falta de

conocimiento sobre la existencia de enfermedades.

Los apicultores de los dos Municipios coinciden en que no suministran alimentos

adicionales para las abejas.

En el Municipio de Coripata existen mayor número colmenas por apiario de 1 a 80, sin

embargo en Coroico existen 1 a 60 colmenas por apiario.

La mayoría de los apicultores (212 individuos) de ambos Municipios afirman que realizan

una cosecha al año, siendo los meses óptimos de cosecha octubre y noviembre.

Existe una producción de miel en todo el Municipio de Coroico de 29678 kg/año (29.7

toneladas) y en el Municipio de Coripata alcanza a 30950 kg/año (30.95 toneladas).

La mayoría de los apicultores de la provincia Nor Yungas, extraen la miel de manera

manual lo cual de alguna manera hace que la calidad de la miel no sea buena y un número

reducido de apicultores utilizan la centrifugadora.

La totalidad de los apicultores no cuentan con una sala de extracción ni tampoco con el

equipo decantador; sin embargo, la mayoría de los apicultores afirman contar con el

instrumento desoperculador.

En ambos Municipios la mayoría de apicultores utilizan como recipiente de

almacenamiento de la miel principalmente las latas, tachos y baldes, aunque también

algunos apicultores recurren al uso de bidones y ollas. La razón de utilizar con mayor

preferencia la lata de alcohol es por el bajo precio que tienen estos recipientes.

Todos los apicultores de los dos Municipios aprovechan la miel y mientras lo contrario

ocurre con la cosecha de polen ya que pocos apicultores realizan esta tarea. Sin embargo,

un buen número de apicultores cosechan el propóleo.

Page 17: 06 memorias congreso nacional apícola

INICIATIVAS PARA ENCARAR EL DESARROLLO DE LA APICULTURA

COMERCIAL SUSTENTABLE EN SANTA CRUZ

Osvaldo Soruco Aponte

Presidente de ANPROABOL, Presidente CORACA PROTAL.

El potencial natural de Santa Cruz

para la producción apícola.

Santa Cruz, posee diversos ecosistemas; trópico húmedo, chaco y valles mesotérmicos, vegetación natural de muy alto potencial apícola, 70 % de municipios con potencial en orilleras de ríos (Grande, largo 1500 km en su mayor parte por el departamento de Santa Cruz - Piray 457 km).

Ecosistemas en conservación, por 2600 sp Plantas superiores y 4 importantes ríos (Ichilo, Yapacani, Surutu, San Mateo). Bosque seco chiquitano 20.000 ha y 115 sp de Plantas superiores,

Parque Nacional Amboró con 442.000 ha. y 195.000 ha ANMI (apicultura en 9 Municipios) Yapacaní, Buena Vista, San Carlos, Porongo, El Torno, Pampa Grande, Samaipata, Mariana, Comarapa. Parque Kaaiya con 3 millones-ha (1500 sp Plantas superiores) y Río Parapetí (3 municipios) Roboré, Charagua y San José. El Parque Noel Kepff Mercado 15.000 ha. 27.000 sp (Municipio de San Ignacio)

1. El clima tropical húmedo y seco (con potencial para néctar y polen)

2. El clima y sus especies de flora de la zona de los valles mesotérmicos gran fuente de propóleos de alta calidad y miel aromática ¨de altura¨

3. Clima tropical: invierno corto, benigno y húmedo; primavera seca, verano húmedo con prolongado flujo de néctar (Región con opción de miel todo el año)

4. Amplia variabilidad de néctar y polen de floración de bosque y barbecho, de altísima calidad (colores, aromas, sabores)

El potencial de mercado de la miel de abeja

1. Santa Cruz, población multi-étnica, representa un gran potencial de mercado para la variedad de sabores y colores de nuestra producción.

2. Incrementar la oferta al gobierno para llevar mejor calidad de nutrición a la población, mediante subsidios (lactancia) pasar de 250 gr. A 500 gr ( 50 a 100 ton –anuales)

3. El desayuno escolar – alianzas con municipios productores apícolas. Como 25 - 50 Ton-año

4. Industrias de alimentos en Santa Cruz.

5. Los países Europeos valoran la miel ecológica de bosques naturales – miel orgánica y el mercado solidario (no factible actualmente)

Page 18: 06 memorias congreso nacional apícola

Situación actual de la apicultura regional

1. Nuestra riqueza, el bosque natural y su flora. 2. ADAPICRUZ, es la Asociación Departamental de Apicultores de Santa Cruz, que alberga

Asociaciones Municipales, nace el año 1995, la misión es impulsar el desarrollo de la apicultura regional.

3. Desarrollo apícola regional- Asociativismo 4. La autogestión institucional para promover el Desarrollo apícola local

Que nos ha faltado ??? …. Que nos ha limitado ¿?

- Ausencia de Programas de desarrollo productivo apícola Departamental. - Ausencia de un Plan nacional de fomento sectorial. - Falta de Políticas de fomento a la producción con; a) Crédito apícola, ampliación de

mercados, y apoyo para acceso a insumos, b)Liberación impositiva. - Legislación que proteja nuestro mercado y nuestros recursos naturales (importaciones y

contrabando. - Legislación sanitaria (SENASAG) desconocida y sin mecanismos de implementación real.

Riesgo de ingresos de enfermedades y plagas. • Políticas de desarrollo de conocimiento con; a) Formación académica

(Universidades), b) Formación técnica (Institutos agropecuarios), c) Motivar el enfoque empresarial, d) Desarrollo de productos - innovación.

La autogestión institucional herramienta útil para promover el Desarrollo apícola local

Que hemos logrado de organismos financieros??? (Pequeños financiamientos para equipamiento apícola de filiales municipales).

• CIOEC ( equipo de extracción) 2011 y 2012

• PAR 2011 y 2012 (cajas – núcleos, equipos)

• CEPAC 2012 (alianza)

• PROGRAMA PRODUCE ¨Concurso Pro-Bolivia (Proyecto de desarrollo apícola) 2013

• Municipios (La Guardia, Okinawa, San Ignacio, otros..).

• SIBTA /Fundación Trópico Húmedo (2003) – Fundación Chaco. Innovación apícola

• Plan de negocios Programa Apoyo Productivo Rural PAR (Equipamiento para nuestra planta de procesamiento. APICOLA DEL BOSQUE) (2006 ).

2

Que hemos logrado como sector?

• En lo Organizacional>

• Mantener la unidad en el sector y conformar 12 filiales municipales con servicios

desde ADAPICRUZ

• Gestionar apoyo económico de instituciones

• Organizar la comercialización asociativa voluntaria de nuestros afiliados

• Acceder a un cupo en el subsidio de lactancia del Gobierno, mediante ANPROABOL

• Gestionar y coordinar el censo departamental de apicultores

• Contar con una base societaria de 250 afiliados y 160 activos y comprometidos

con nuestro futuro en el nuevo proyecto

Page 19: 06 memorias congreso nacional apícola

• En lo Productivo y comercial

• Incrementar rendimientos de 5 a 15 kg de miel el promedio entre los nuevos

afiliados de ADAPICRUZ

• Incrementar de 15 a 30 kg en los apicultores que han innovado y desarrollado la

apicultura comercial y a 50 kg entre los que hacen trashumancia

• Incrementar el promedio de colmenas por apicultor socio de 10 en promedio a 20

• Mejorar el precio de la miel a granel para nuestros socios de 12 en el 2002 a 29 y

30 Bs.-kg en 2012

• Incrementar los volúmenes de miel comercializada asociativamente, logrando

vender mediante el subsidio y mercado abierto 25.000 kg –año 2007 a 50.000 kg

en 2013

• Desarrollar más de 20 diferentes productos con valor agregado y comercializarlo

en mercados exigentes.

• Posicionar nuestra marca asociativa DEL BOSQUE en el mercado y compartir el

mercado abierto con nuestros socios microempresarios.

• En lo Político organizacional

• Iniciar gestiones y acuerdos para que el gobierno nacional valore en su real

magnitud nuestro esfuerzo y el potencial de Bolivia para desarrollar la apicultura

• Organizar el encuentro nacional de apicultores el 2012 en Santa Cruz y lograr un

convenio con MDRyT

• Comprometer el apoyo del Gobierno Departamental para levantar el Censo

apícola.

• Unificar 12 asociaciones municipales para realizar un plan de gestión con los

municipios en desarrollar la actividad apícola, ferias y educación de consumo y el

proyecto ADAPICRUZ-PROBOLIVIA – CEPAC.

- Santa cruz genera una oferta de miel aproximada de 150Ton-año.

- Santa Cruz como región aporta al subsidio de lactancia 50 Toneladas de miel por año, a

través ADAPICRUZ (60%) y APAEY (40%) y se tiene producción para 50 Toneladas más

por ambas organizaciones.

- El mercado abierto de la miel en Santa Cruz recibe 50 Ton de los productores afiliados en

forma directa y asociativa.

- APIBSA comercializa anualmente 50 Ton de miel –año con valor agregado como miel de

mesa, energizantes, miel en sachet, miel crema.

- Hay una sobreproducción estocada de 20.000 kg en APIBSA.

- Los apicultores mantiene una oferta esperando mercado de 20.000 kg.

- La oferta departamental de miel de asociados y no asociados para 2013 , será de 200

Ton.

- Se requiere buscar nuevos mercados para 50 Ton de miel, para lo cual se necesita un

estudio de mercado para incursionar en nuevos mercados como farmacias y otros.

Page 20: 06 memorias congreso nacional apícola

Iniciativas para encarar el Desarrollo futuro de la apicultura comercial sustentable en Santa Cruz

1. Necesidad de Incremento de escala productiva y dedicación.

2. Una caracterización del sector debe considerar un pequeño productor hasta 60 cajas, un

mediano productor más de 61 a 200 cajas y un gran productor más de 200 cajas. Menos

de 20 cajas es apicultura familiar.

3. Se estableció como cuello de botella del proceso productivo la extracción de la miel con

calidad y a una escala que justifique la inversión.

4. Enfocar sectorialmente el desarrollo apícola con visión comercial, pero bajo enfoque

conservacionista y eficiencia empresarial.

5. Fomentar el desarrollo de conocimiento de productor a productor.

6. Fortalecer la asociatividad gremial y empresarial, premiar la eficiencia.

Proyecto; Complejo Productivo Apícola amigable con la Naturaleza – Miel de calidad para la

población Boliviana

Objetivo específico 1

Se ha consolidado el complejo productivo apícola amigable con la naturaleza, generando

oportunidades de empleo, ingresos económicos y fortalecida la institucionalidad con equidad

social y de género

Miel de Calidad para la población Boliviania

Objetivo específico 2

Ofrecer miel de calidad garantizada para la población boliviana (Mejora de la trazabilidad de la

miel y procesos de extracción mediante un centro de extracción móvil)

RESULTADO 1; Mejorar las capacidades locales de productividad y sustentabilidad de las MyPES

productoras de miel de abeja, fomentando las buenas prácticas apícolas;

- Entrenamiento técnico y metodológico especializado de líderes.

- Fomento a la innovación y emprendedurismo

- Capacitación e intercambio grupal por filial- BPA, donde se ha seleccionado a los mejores

apicultores quienes utilizan un mejor nivel tecnológico, seleccionados por su asociación.

- Fomento a BPM y acreditación por calidad de manejo y producto.

RESULTADO 2; Mejorar el desempeño comercial de las MyPEs beneficiadoras y prestadoras de

servicios

- Mejorar el desempeño comercial de las MyPEs beneficiadoras y prestadoras de servicios.

- Diagnósticos, y plan de negocios en MyPes Asociativas.

- Plan de capacitación e intercambio grupal.

- Fomento a la innovación y emprendedurismo Bono emprendedor.

- Acreditación de oferta calificada ADAPICRUZ – APIBSA.

RESULTADO 3; Fortalecer la institucional pública y privada que facilite generar políticas públicas,

servicios efectivos y gobernanza del complejo apícola departamental.

Mejorar el desempeño comercial de las MyPEs beneficiadoras y prestadoras de servicios

- Plan estratégico ADAPICRUZ en Alianzas con municipios y MyPEs

- Convenios con Gobernación

Page 21: 06 memorias congreso nacional apícola

- Formación de la plataforma apícola departamental

- Diagnósticos y plan de fortalecimiento de filiales municipales con

- Equidad de género

- Ferias, encuentros técnicos y campañas de educación y promoción

- Plan de acreditación de productores ecológicos

- RAU apicultores

- Web ADAPICRUZ

Expectativas hacia el desarrollo de la apicultura nacional

1. Plan de Desarrollo Apícola – zonas apícolas ecológicas.

2. Ley Apícola concertada previamente en el gremio con filiales y luego con cada

Departamento en congreso.

3. Programa de sanidad apícola y normativa con SENASAG.

4. Fomento al Desarrollo sectorial

• Crédito y Seguro apícola

• Investigación apícola

• Políticas de consumo de miel, polen y propóleos

• Prevención del contrabando

• Incremento de la cantidad de miel para el subsidio

5. Fortalecimiento de ANPROABOL - Apertura

6. Centro de investigación apícola Boliviano – INIAF – Universidades.

7. Programa de Desarrollo de empresas de servicios apícolas.

Respecto a la varroasis se ha realizado un diagnostico interno por asociación, donde se ha

encontrado una infestación del 4 a 10%, y se ha iniciado como la propuesta el control de la varroa

con timol, sin embargo hace falta mayor investigación.

Page 22: 06 memorias congreso nacional apícola

PRODUCCIÓN DIVERSIFICADA CON APICULTURA EN LA

UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR.

Fabián Castillo

Técnico Corporación Agrícola Campesina Irupana – CORACA

IRUPANA

La CORACA - RI fue creada el 13 de

Octubre de 1984 a iniciativas de la

Federación Regional Única de

Trabajadores Campesinos de

Irupana, varones y mujeres. Es una

organización económica

campesina sin fines de lucro, que

promueve la producción,

procesamiento y comercialización

de productos agro-ecológicos con

sostenibilidad medio ambiental.

La visión de CORACA IRUPANA, es

ser una empresa campesina competitiva, sostenible y autogestionaria, con recursos humanos,

económicos y técnicos consolidados, con equidad, solidaridad e identidad cultural, con

participación y concertación con los actores del poder local, regional y nacional.

La misión de CORACA IRUPANA, es mejorar el nivel de vida de las familias campesinas, representar

y defender los intereses de los productores asociados de la región, impulsar el mejoramiento de la

calidad de los productos con sistemas agro-ecológicos sostenibles, transformar y comercializar en

el mercado nacional e internacional.

CORACA IRUPANA, tiene una producción

Se requiere hacer apertura de mercados para otros productos apícolas como el propóleos, polen,

cera.

La especialidad en cuanto a productos apícolas es la miel de abeja, donde se comercializa no solo a

través del subsidio de lactancia, sino también con tiendas ecológicas.

Los productos de CORACA IRUPANA, son certificados anteriormente por BOLICERT y actualmente

por BIOLATINA, que certifica toda la unidad productiva familiar, es decir la producción de café,

amaranto (a nivel internacional), mientras la miel y cultivos anuales, se tiene certificación a nivel

nacional. Actualmente también se ha iniciado la certificación de los cultivos de coca.

Page 23: 06 memorias congreso nacional apícola

CONTROL DE CALIDAD DE LA MIEL DE ABEJAS EN LA ENVASADORA

CORACA PROTAL

Yacira Alcazar

Técnico CORACA PROTAL

CORACA PROTAL, se encuentra en el rubro de la

producción y comercialización de la miel desde el 26 de

julio de 1997, donde se constituye oficialmente.

Las socios proveedores de miel de abejas pertenecen a

las comunidades: Mayca Monte, Carmen Pampa,

Tocorani, Chulumani y Qory Mayu, pertenecientes a las

provincias de Morochata, Tiquipaya y Colomi

respectivamente.

El año 2010 CORACA PROTAL logro certificar su producto miel de abejas con el SELLO DE CALIDAD

otorgado por IBNORCA.

Para lograr obtener el Sello de Calidad se trabajó arduamente en:

• Infraestructura de la planta

• Personal capacitado en BPMs. y todo el sistema de gestión de calidad

• Desarrollo de Procedimientos, Instructivos y Registros

• Cumplimiento de los instructivos

• Llenado de registros

• Capacitación continuas en diferentes temas.

La planta envasadora

La planta envasadora CORACA PROTAL se encuentra ubicada en la zona se Apote-Piusi,

del municipio de Quillacollo.

Cuenta con tres áreas: Área de miel de abejas, área de locoto en polvo y área de cereales y

deshidratados.

El área de miel de abejas cuenta con : a)Recepción de materia prima (control de calidad),

b) almacén de materia prima, c) Baño María, d) Envasado, e) Área de quemado, f)

Almacén de producto terminado.

La planta esta adecuada para el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura ( BPM) .

Page 24: 06 memorias congreso nacional apícola

El control de calidad se realiza en las siguientes etapas: a) Recepción de Materia Prima, b)

Proceso de Baño María, c) Proceso de envasado, d) Producto terminado.

RECEPCION DE MATERIA PRIMA; El producto pasa por las siguientes etapas; Control de la

humedad a través de un refractómetro, La humedad debe ser menor o igual a 20%,

también se controla; el color, el sabor, el aroma y la consistencia.

Se determina el número de muestras a ser observadas de cada lote del proveedor

tomando en cuenta, que cada muestra es elegida al azar.

BAÑO MARIA; Se realizan los controles de la temperatura del agua cada hora y se las

registra. La temperatura del agua no debe pasar los 55ºC. Una vez que la miel ha

alcanzado la consistencia deseada se la vacía a los diferentes decantadores y se deja

enfriar.

ENVASADO; Se realiza un control previo de la calidad de los envases, junto a las tapa y

etiquetas. Si hubieran fallas se registra como Producto No Conforme. El envasado se lo

realiza con una máquina envasadora que puede ser calibrada con la cantidad deseada a

envasar. Se controla periódicamente que la máquina no se descalibre en el peso de

envasado. Se registra. Se saca de cada decantador una muestra o dos para ser llevados a

laboratorio. A continuación se registra.

Se separan del resto del lote los productos que presenten:

Problemas relacionados con el color de la miel, sustancias extrañas o signos de

fermentación.

Problemas con los envases, tapas, rajaduras o fugas.

Se registra en P.N.C.

Se pone la etiqueta final de fechas de vencimiento con el respectivo código de

trazabilidad, el mismo que indica el numero de lote, numero de decantador y el

día de envasado.

Para la entrega al subsidio se realiza el empaquetado de la miel, 24 unidades por paquete, una

última forma de hacer un control rápido de las etiquetas y el cerrado de los envases. Se realiza el

quemado de las bolsas plásticas controlando que quede bien cerrada y la entrega se la realiza en

cajas de 6 paquetes cada una. Para su control respectivo se hace el registro de salida del producto

de planta.

Page 25: 06 memorias congreso nacional apícola

PRIMER CENSO NACIONAL APÍCOLA

Eduardo Carvajal

Representante del Viceministerio de Desarrollo Rural y Tierras

OBJETIVO GENERAL. Conocer la

estructura e inventario actual de las

características organizativas, productivas

y tecnológicas del sector apícola, a través

del levantamiento de información de

todas las unidades productivas apícolas

del País.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

- Contar con información sobre las

características del productor,

tenencia, uso de la tierra y

aprovechamiento floral del sector

apícola del país y de los

departamentos productores.

- Contar con información sobre las

características del apiario, producción y comercialización apícola de las unidades productivas

a nivel nacional y departamental.

- Contar con información sobre la presencia de plagas y enfermedades, equipos y herramientas

utilizadas según departamentos productores.

- Disponer de información sobre las practicas y apoyo a la producción apícola según

departamentos productores.

- Disponer de una base de datos que contribuya en la construcción de un marco muestral para

investigaciones estadísticas y formulación de políticas, programas y proyectos de desarrollo

apícola.

IMPORTANCIA DEL CENSO APICOLA

Proporciona un punto de referencia para evaluar la eficacia de las políticas del gobierno y

los programas y proyectos de desarrollo.

Ayuda a las autoridades nacionales, representantes y bases de la actividad apícola

diagnosticar las limitaciones y potencialidades del sector productivo apícola.

Permite contar con información estadística para tener mayor objetividad en el

establecimiento de prioridades de desarrollo en el sector apícola.

Page 26: 06 memorias congreso nacional apícola

Los resultados contribuyen en la elaboración de políticas, estrategias, programas y

proyectos de desarrollo del sector apícola.

Los datos permiten la construcción de marcos muestrales para futuras investigaciones

estadísticas y registro de productores.

Permite actualizar y mejorar los datos, conceptos, definiciones y clasificaciones sobre la

actividad apícola

Permite orientar las investigaciones y perfeccionar las decisiones de inversión.

Contribuye en la identificación de la ineficiencia de los procesos productivos y

organizativos.

Permite elegir tecnologías apropiables

Facilita la construcción de la línea base sectorial de la apicultura.

ALCANCE DEL CENSO APICOLA

El CENSO APICOLA tiene un carácter nacional. Donde el contenido de las encuestas estará

enmarcado en los siguientes puntos; a) Características del productor apícola, b) Tenencia de la

tierra, c) Uso de la tierra, d) Aprovechamiento floral, e) Características del apiario y/o colmenar, f)

Producción y comercialización de miel y derivados, g) Plagas y enfermedades, h) Equipos y

herramientas, i) Prácticas apícolas, g) Apoyo a la producción, h) Misceláneas.

FASES DEL CENSO

FASE PRE-CENSAL; (ETAPA PREPARATORIA) donde se están realizando reuniones de socialización,

planificación y organización del censo apícola. Se determinan las variables de estudio, los

objetivos y alcances del estudio, formulación y ajuste de la propuesta y constitución de un comité

técnico.

Se realiza el relevamiento, revisión y actualización de los registros y/o directorios de productores,

asociaciones y/u organizaciones productivas apícolas. La sistematización de la cobertura

productiva e institucional apícola a nivel municipal, construcción de mapas base.

También se elaboran y consolidan instrumentos de recopilación de datos, elaboración de matrices,

elaboración de la boleta básica censal. Se realiza una prueba piloto y capacitación y eventos de

capacitación.

FASE CENSAL (TRABAJO DE CAMPO); En esta etapa se realiza la iidentificación y localización de las

áreas de trabajo, desarrollo de plenarias censales, identificación y empadronamiento de

productores no censados. Y finalmente el control de los materiales censados.

FASE POST-CENSAL (CRITICA Y CODIFICACION), donde se realiza ala construcción de nomeclatura

de códigos, criterios de consistencia.

Se realiza el DISEÑO DE BASE DE DATOS, Donde se realiza el análisis de variables, diseño de base

de datos y aplicación de un software. También se realiza la TRANSCRIPCION DE DATOS de las

Page 27: 06 memorias congreso nacional apícola

encuestas a la base de datos, procesamiento de datos, el diseño y construcción de cuadros de

salida.

Finalmente la PRESENTACION DE RESULTADOS., que comprende la consolidación de cuadros y

gráficos de salida, la evaluación y análisis de datos, publicación y distribución de los resultados y la

difusión y divulgación de resultados (digital e impreso).

ACTIVIDADES Y/O TAREAS PENDIENTES

Identificación de áreas de producción apícola por municipios según departamentos

Revisión, sistematización y registro de áreas de producción apícola en la matriz de

cobertura productiva.

Identificación de organizaciones y/o asociaciones de productores apícolas, ONGs,

programas y proyectos y otras instancias vinculadas a la actividad apícola

Revisión, sistematización y registro de instancias orgánicas funcionales en la matriz de

cobertura institucional.

Elaboración mapa especializado de cobertura productiva

Elaboración mapa especializado de cobertura institucional.

Definición de lugar y fecha de capacitación

Identificación y definición del personal de campo para la capacitación

Definición de la fecha de inicio del operativo de campo.

Page 28: 06 memorias congreso nacional apícola

MANEJO INTEGRADO DEL APIARIO Y SANIDAD APÍCOLA.

Paulo Mielgo

Técnico en Producción e Investigación Apícola APILAB

El manejo del apiario se refiere a un conjunto

de operaciones realizadas en post de un

objetivo definido y que tendrán un resultado

previsible, en función de maximizar los

beneficios y teniendo en cuenta tanto la

eficacia biológica y fundamentalmente la

eficacia económica en términos de una

actividad sustentable en el tiempo.

Los pilares de la producción apícola son: a)

Genética, b) Alimentación y nutrición, c)

Sanidad. Para una producción apícola

rentable, se recomienda;

Utilización de genética de alto comportamiento higiénico.

Concepto de unidad de manejo, el apiario, cualquier tratamiento se debe hacer a

todo el apiario y no solo a una colmena.

Momento apropiado para realizar la multiplicación y el recambio de reinas. (EL

RECAMBIO ANUAL DE REINAS ES IMPORTANTE PARA UNA BUENA PRODUCCIÓN).

Estrategia del control de Varroa.

Estrategia del control de Loque Europea y Americana.

Preparación para la invernada y manejo de alimentación.

El requisito esencial para el logro de una buena

cosecha es un buen flujo de néctar y polen.

Cualquier apicultor observa la colmena más

productiva es la que tiene mas población.

Un gran número de abejas en una colmena

biológicamente balanceada, producirá más

miel, que la misma cantidad de abejas divididas

en colonias más pequeñas.

Colmenas con 30.000 abejas producen mucho

menos que 1 colmena de 60.000 abejas.

30.000 abejas que pesan 3,00 Kg., producirán 9

kg., mientras que 60.000 abejas que pesan 6,00

Kg., producirán 36 kg.

Genética

Sanidad Alimentación

y Nutrición

Page 29: 06 memorias congreso nacional apícola

LA VARROASIS; tiene dos etapas a las cuales ataca

La presencia de la varroa en la abeja afecta en la vida de la abeja, siendo que una abeja adulta sin

varroa llega a vivir 41 días, mientras que una abeja con varroa llega a vivir 25 días.

Para el caso de la varroa se recomienda; a) Evaluación del grado de infestación. Si la infestación es

mayor a 30 % se debe aplicar tratamiento, b) Correcta elección del momento de aplicación, c)

Rotación de acaricidas, d) Inclusión de acaricidas orgánicos, e) Tratamientos zonales coordinados.

ALIMENTACION Y NUTRICION

ALIMENTAR: Es poner a disposición de las abejas un alimento determinado.

Se recomienda preparar la colmena para la invernada. En caso de carencia de alimento se

recomienda alimentar con jarabe o miel del mismo apiario, también se recomienda no cosechar la

miel de la cámara de cría.

NUTRIR: Es lograr que ese alimento sea adecuadamente digerido y llegue a incorporarse

efectivamente a nivel de tejidos.

Se recomienda nutrir a las abejas con un producto: a) De alto nivel de proteínas mínimo 23%, b)

Alta palatabilidad, c) Buena digestibilidad, d)Textura que facilite el consumo, e) Buena

conservación, f) Bajo costo, g) Conocer los baches de floración para alimentar las abejas, h) En

otoño proporcionar 2 o 3 tortas de 200g un mes antes del corte de cría, i) Proporcionar 3 a 4

tortas de 100g, conjuntamente con la alimentación energética

Page 30: 06 memorias congreso nacional apícola

ANTEPROYECTO DE LEY PROTECCION Y FOMENTO APICOLA

Maria Luisa Antequera

Técnico CIOEC Bolivia, Responsable Propuesta de Ley Apícola en

Bolivia – ANPROABOL

La propuesta jurídica, Se fundamenta en la PROTECCION Y EL

FOMENTO, de parte del ESTADO para el DESARROLLO de la actividad

APICOLA.

MOTIVOS

La propuesta de proyecto de Ley de Protección y Fomento Apícola, nace de la demanda y

necesidad de los actores productivos que se desarrollan en la Actividad Apícola.

En los últimos años el sector apícola Boliviano ha tenido una expansión creciente y

sostenida, llegando la apicultura a visibilizarse como una producción complementaria con

mayor rentabilidad.

La expansión y el desarrollo apícola se ha producido en todo el país, no solo por ser

fuente de productos naturales de valor agregado, sino también por la excelente cualidad

que posee la apicultura como factor de desarrollo rural y familiar.

La Apicultura es una de las actividades económicas agropecuarias con mayor

sostenibilidad, actividad que es realizada mayormente a pequeña escala, por pequeños

apicultores distribuidos en todas las regiones del país.

Bolivia, cuenta con una gran diversidad de flora en toda la extensión del país, lo cual

permite obtener productos apícolas diferenciados, nutritivos y con características

curativas (mieles de eucalipto, cítricos, algarrobo, multifloras, otros.)

Estas características propias y naturales sumadas a una Política de Estado de protección y

fomento proporcionan una oportunidad invaluable de generar desarrollo y crecimiento no

solo para los actores involucrados sino para posicionar al país como proveedor de

productos naturales con valor nutritivo y curativo.

EL desarrollo de la actividad apícola, mediante procesos y tecnología apropiada permite la

obtención de miel, polen, propóleo, cera y servicios de polinización, por sus características

naturales, esta actividad ejerce sinergia con los cultivos agrícolas, con la protección y

conservación de la flora y los recursos forestales e incrementa la producción a través de la

polinización.

Page 31: 06 memorias congreso nacional apícola

Existen algunas situaciones que puedan significar un peligro a la apicultura nacional, entre

estas se encuentran el CAMBIO CLIMÁTICO (variaciones en la floración), el inadecuado

uso de agroquímicos, los riesgos de transmisión de enfermedades apícolas, la debilidad

organizacional de los apicultores y la adulteración de los productos apícolas entre otros, y

son precisamente estos motivos los que se suman a la argumentación de la necesidad de

crear una normativa jurídica de protección y fomento.

ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE LEY (Para consideración)

I. Disposiciones generales

II. Objeto

III. Ámbito de aplicación

IV. Finalidad y alcances de la ley

V. Principios y definiciones de la ley

VI. Sujetos

VII. sistema de producción apícola sustentable

VIII. Fomento productivo, investigación y asistencia técnica

IX. Comercialización apícola, mercados y consumo

X. Instrumentos de gestión pública e institucionalidad

XI. Financiamiento para el desarrollo integral apícola sustentable

OBJETO

1. Normar el desarrollo de la Producción Apícola, en el marco del respeto, y protección de la

madre tierra y los sistemas de vida establecidos.

2. Proteger, promover y fortalecer de manera sustentable el desarrollo de la Producción Apícola, a

través del desarrollo integral, siendo que los procesos de producción, transformación,

industrialización y comercialización no deberán dañar el medio ambiente y los ecosistemas.

AMBITO DE APLICACIÓN

Todas las entidades del nivel central del Estado

Las entidades territoriales autónomas.

Organizaciones de productores apícolas.

Comunidades y familias productoras organizadas e individuales, que directamente

intervienen o se relacionan con la actividad y producción apícola sustentable, en el marco

de la economía plural.

FINALIDAD; Son fines de la presente Ley:

Determinar los lineamientos y principios que orienten el manejo y aprovechamiento

sustentable de la actividad apícola en los diferentes pisos ecológicos y sistemas de vida

establecidos en el país.

Contribuir al logro de la Soberanía y Seguridad Alimentaria para el Vivir Bien de las

bolivianas y los bolivianos, a través del desarrollo integral de las familias productoras

apícolas.

Page 32: 06 memorias congreso nacional apícola

ALCANCES DE LA LEY

Reconocimiento y fortalecimiento de la actividad apícola sustentable y de las capacidades

productivas de transformación, comercialización y otras actividades diversificadas en base a la

producción apícola, a través del desarrollo integral para el vivir bien del pueblo boliviano.

Impulsar y fomentar el consumo de la producción apícola y derivados, en los mercados locales,

nacional e internacional.

Orientar las políticas, normas, estrategias, planes, programas y proyectos de las entidades del nivel

central y las entidades territoriales autónomas, para la contribución al desarrollo productivo

apícola del país.

INTERES PÚBLICO

Se declara interés público nacional la producción apícola sustentable y productos derivados, por su

importancia económica, social y ecológica, debiéndose protegerse a la abeja domestica y a las

especies de abejas nativas como insectos útiles, así como a la flora apícola como riqueza nacional.

PRINCIPIOS Y DEFINICIONES;

Sustentabilidad, Desarrollo Integral Sustentable, Asociatividad, Autogestión, Institucionalidad,

Transformación Productiva Apícola, Participación Productiva Familiar, Responsabilidad Social,

Interculturalidad, Desarrollo Científico y Tecnológico, Inclusión.

SUJETOS DE LA LEY

Las Organizaciones de Productores apícolas

Las comunidades de productores con actividad apícola.

Las familias productoras apícolas

EL SISTEMA DE PRODUCCION APICOLA SUSTENTABLE

Instrumentos de Desarrollo de la actividad Apícola

Sustentabilidad de la Actividad Apícola

Participación y aportes de la MUJER en la actividad Apícola

Participación de la JUVENTUD en la actividad Apicola

Instrumentos Normativos y de Control (Normativa especifica para la producción y

comercialización de la Miel)

FOMENTO PRODUCTIVO, INVESTIGACION Y ASISTENCIA TÉCNICA

Políticas Públicas para el desarrollo de la actividad Apícola sustentable

Investigación e Innovación Tecnológica

Capacitación y Asistencia Técnica para la producción apícola sustentable

Sistema Educativo Apícola (capacitación – formación apícola, ámbito educativo apícola)

Escuela Nacional de Apicultura (profesionalización apícola)

Page 33: 06 memorias congreso nacional apícola

EL SISTEMA DE PRODUCCION APICOLA SUSTENTABLE

Estructura Organizativa de la producción Apícola

Medidas de Mitigación ante el CAMBIO CLIMATICO

COMERCIALIZACION APICOLA, MERCADOS Y CONSUMO

Desarrollo Comercial Apícola

Mercados y Consumo para la producción apícola

Desarrollo del Mercado interno - mercado nacional - compras del Estado: Subsidio y

Desayuno Escolar

Desarrollo del Mercado externo (exportaciones)

Participación y Control Social

Precio y Producto Justo

Ética en la producción apícola

Sensibilización y difusión para el consumo apícola nacional

Diferenciación IMPOSITIVA

INSTRUMENTOS DE GESTION PÚBLICA E INSTITUCIONALIDAD

Registro Nacional de Apicultores (Periódico)

Plan Nacional de Desarrollo Apícola

Plan Nacional de Sanidad Apícola

Consejo Nacional Apícola (MIXTO parte publica y productiva)

Creación de la Unidad de Coordinación, Promoción y Desarrollo APICOLA (MDRyT)

Institucionalidad de espacios de ENCUENTRO de los Productores Apicolas (Mesas,

Cumbres, Foros, otros)

Créditos accesibles, acordes a la temporalidad y características de la Actividad Apícola

Capital de Acopio

Inversión pública destinada al desarrollo de la Actividad Apícola, Inversión de las

Gobernaciones y Municipios

Page 34: 06 memorias congreso nacional apícola

DETERMINACIÓN DEL GRADO DE INFESTACIÓN DEL ÁCARO

VARROA SP. EN LOS APIARIOS DE LA UNIBOL GUARANÍ

“APIAGUAIKI TÜPA”

Leny Cacharana Guasanía & Guido Saldías

Universidad UNIBOL.

ANTECEDENTES. La apicultura (crianza de abejas), es una producción alternativa en algunos pueblos indígenas de Tierras Bajas, esta producción es susceptible a diferentes enfermedades bacterianas, víricas, fúngicas y parasitarias, que con frecuencia se pueden difundir y actuar con carácter epidémico.

El interés del trabajo de investigación apícola está basado en la parasitosis externa que atacan a los habitantes de colmenas y la finalidad de determinar la presencia de infestación de varroa en abejas de las colmenas de la UNIBOL GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS “Apiaguaiki Tupa”.

“La Varroasis es una enfermedad parasitaria que está considerada como la enfermedad de mayor impacto económico para esta especie en el mundo”.

JUSTIFICACIÓN

- La investigación cooperará con el Módulo de Producción Apícola de la UNIBOL Guaraní en

conocer el grado de infestación de Varroa sp. en las colmenas.

- Las autoridades tomarán acciones al respecto y se podrán realizar otros tipos

investigaciones que sean de importancia para las colmenas de los apiarios.

- Servirá para complementar la formación de nuevos profesionales de la institución.

Objetivo General

Determinar el grado de infestación de Varroa sp. en colmenas de la UNIBOL GUARANI.

Objetivos Específicos

- Identificar la especie de varroa que afecta a las colmenas.

- Explicar el comportamiento del grado de infestación durante la investigación.

- Proponer una Guía de Manejo Sanitario contra Varroasis.

METODOLOGÍA. El módulo apícola de la UNIBOL Guaraní se encuentra ubicado en la región del

Chaco Boliviano en la Provincia Gran Chaco Municipio de Villa Montes y la provincia Luis Calvo

Municipio Machareti, el módulo cuenta con un total de 16 colmenas distribuidos en 3 apiarios.

Muestra y Tamaño de la Muestra.

Page 35: 06 memorias congreso nacional apícola

a) Población: 16 colmenas en 3 apiarios.

b) Muestra: 9 colmenas (3 colmenas por apiario).

La toma demuestras, se llevó a cabo por colmenas, para las crías de obreras y zánganos se va

observando donde hay mayor cantidad de crías operculadas para sacar un pedazo de panal

cortando con el cuchillo 10 x 15 cm del panal, esto se coloca en los frascos de vidrios de tamaño

grande. En abejas adultas se introducen de 100 a 120 entre obreras y zánganos en un frasco de

boca ancha y tapa con agujeros. La recolección de muestra se repito 3 veces.

Procesamiento de la muestra.

Una vez traídas las muestras al laboratorio de panales de crías operculadas, se procede a destapar

cada celda con una pinza, se colocan las crías en hojas de papel bond para identificar al parásito

que se encuentre en la misma celda y una vez destapado toda las celditas de crías, estas se

cuentan y se suman todas tanto las crías como las varroas que se encuentren en cada celda, se

saca el porcentaje de cada muestra para ver el estado de infestación de cada colmenas, se realiza

el mismo procedimiento tanto para la crías de abejas obreras como para la cría de zánganos.

En las muestras de abejas adultas (obreras y zánganos) al frasco se le vacía detergente este

humedece la superficie externa de las abejas (que mueren por asfixia) y de esta forma se

desprenderán las varroas que estaban prendidas a las abejas. Una vez muertas las abejas se vacían

a otro recipiente y estas se filtran en el colador y en la tela de nailon las varroas que parasitaban a

las abejas adultas, esta misma operación se la realiza tres veces hasta que no queden varroas

adheridas a las abejas, después las abejas adultas se colocan en papel bond y se cuentan junto con

las varroas que se encuentran en cada muestra. Se saco el porcentaje de cada muestra para ver el

nivel de infestación de cada colmena, con la fórmula de David De Jong:

% = Nº de Ácaros X 100 % = Nº de celdas infestadas X 100

Nº Total de abejas Nº Total de celdas abiertas

RESULTADOS Y DISCUSION

- Existe una mayor infestación en las abejas adultas de las colmenas de Capirendita con 41,4

% de infestación comparadas con las colmenas de Los Ángeles y La Tusca.

- El mayor valor de infestación en crías de zángano, está en la muestra N° 1-B de

Capirendita con 41,4%, seguida de 37,27% de La Tusca.

- En las crías de obreras se observan los valores de infestación inferiores a los de crías de

zánganos; 3,6% es el mayor valor en la muestra de la colmena N° 2-C de Capirendita.

- Se concluye de este 1er. muestreo que las muestras con mayor nivel de infestación son las

del apiario de la Comunidad de Capirendita.

- El segundo muestreo se observa que de todas las muestras en abejas adultas el mayor

valor de infestación es de 6% en la muestra N° 1-D de Capirendita.

- De manera similar en las crías de zánganos se tiene un porcentaje de infestación de 27,9%

en la muestra N° 2-E de Capirendita.

- En los resultados de crías de obreras se tiene un valor de 10,8%.

Page 36: 06 memorias congreso nacional apícola

- Se concluye de este 2do. Muestreo que las muestras con mayor nivel de infestación siguen

siendo las de las colmenas de Capirendita, con la observación que en este 2do. Muestreo

se elevó el valor de infestación en las crías de obreras.

- En el 3er. Muestreo, en abejas adultas el mayor valor es de 6,8% en la muestra N° 1-G de

Capirendita. Este nivel de infestación es menor al obtenido en el 1er. muestreo de abejas

adultas y mayor al del 2do. Muestreo.

- De manera similar en las crías de zánganos se tiene una tasa de infestación de 31,2% en la

muestra N° 1-H de Capirendita, la cual es menor al 1er. muestreo y mayor comparado con

el 2do. Muestreo.

- En los resultados de crías de obreras se tiene un valor de 5,15% en la muestra N° 1-I, el

cual es mayor al 1er. muestreo y menor al 2do. Muestreo, es decir que se disminuyó el

número de celdas infestadas por celda de obrera.

- Se concluye de este 3er. muestreo que las muestras de abeja adulta y cría de zánganos

con mayor nivel de infestación según la observación la crías de zánganos siguen siendo las

de las colmenas de Capirendita; y el mayor nivel de infestación en las crías de obreras en

la muestra del apiario La Tusca.

- En el muestreo Nº1, el apiario más infestado es la Tusca con 18,4%. En el muestreo Nº2 el

apiario más infestado es Capirendita con 16,5%. En el muestreo Nº3 el apiario mas

infestado sigue siendo Capirendita con 12,7%.

CONCLUSIONES.

- La especie del parásito que afecta a las colmenas del Módulo Apícola es el ácaro Varroa

destructor.

- Las muestras de abejas adultas, crías de obrera y zángano de las colmenas de Capirendita,

muestran el mayor grado de infestación con 46,4 %.

- Los factores predisponentes son los que influyen en el grado de infestación por varroasis.

- Los valores de infestación más elevados por Varroa destructor, se obtuvieron de las crías

de zánganos con 41,4%.

- Los resultados de la investigación serán socializados a los productores guaraníes de la zona

y otras culturas, con el objetivo de informar y propender a respetar el equilibrio

Naturaleza - Hombre, la cosmovisión indígena de cada pueblo y las interculturalidades de

las familias de la región de Tierras Bajas.

RECOMENDACIONES.

- se enriquezca e implemente la Guía de Manejo Sanitario contra Varroasis para el Módulo

Apícola.

- Que se formulen y apliquen diferentes tratamientos sin la utilización de productos

biológicos y/o químicos para disminuir los niveles de infestación de Varroa destructor en

las colmenas del Módulo Apícola.

- Que se realice un censo apícola y muestreos en las comunidades Guaraníes del Municipio

de Machareti para conocer la presencia del parásito.

- Mantener el equilibrio ecológico Hombre - Naturaleza y aplicar los conocimientos

ancestrales y locales e incidiendo de manera amplia a las áreas rurales donde mayormente

se práctica la Apicultura.

Page 37: 06 memorias congreso nacional apícola

PRODUCCIÓN DE MIEL ECOLÓGICA EN COLMENAS DE BARRO.

Marco Antonio Cazano Cruz

Capacitación La Obrera

Dentro de los factores que limitan el desarrollo

de las comunidades en la actividad agropecuaria

está la falta de asistencia técnica, falta de

créditos e iniciativas, etc., lo que ha motivado a

los agricultores de las d i ferentes comunidades

a definir sus prioridades, entre las que se

destaca la incorporación de la actividad apícola

como una alternativa a mediano plazo de mejorar

sus ingresos económicos y su calidad de vida.

En la región tradicionalmente los agricultores

acostumbran a “melear” colmenas silvestres, es

decir, aprovechar el recurso en su estado

natural; esta práctica destruye las colmenas

impidiendo la sostenibilidad de la producción, y

de alguna manera destruye la biodiversidad de la

región, esta situación identificaba un desconocimiento de la apicultura moderna.

El proyecto se justifica porque sus esfuerzos irán a contribuir disminuir el alto grado de

desnutrición en la población infantil, mejorar los ingresos familiares. Por otro lado

disminuir la actividad del meleo que representa una actividad destructora tanto del recurso

forestal como de la biodiversidad y la erosión del suelo.

Objetivo del proyecto

Establecer colmenas de barro para la producción de miel ecológica, aprovechando el potencial

de la flora natural existente y reducir la actividad del meleo.

Ubicación de la experiencia.

La comunidad de Loma larga, se encuentra en la Subcentral de Anta qhawa del Distrito Sur, del

Municipio de Totora, Provincia Carrasco, del departamento de Cochabamba.

Metas de la experiencia

- Beneficiarios hombres y mujeres han recibido, participado, conocen y aplican técnicas

de manejo y producción apícola ecológica.

- Beneficiarios conocen técnicas sencillas de construcción de colmenas de barro modelo

LANGSTROTH.

- Reducción de muerte de abejas en la actividad del meleo.

Page 38: 06 memorias congreso nacional apícola

Ubicación del apiario

Un factor fundamental a considerar, es la cantidad y la calidad de la flora: una zona ideal para la

producción de miel puede no serlo para la producción de polen o material vivo. Se debe buscar

un lugar adecuado para la instalación de un emprendimiento apícola es aquel que no depende

de una población vegetal única, sino que posee varias ofertas de néctar y polen capaces de

proporcionar recursos abundantes. Por ello, el primer paso para definir el lugar de sus

colmenas consiste en conocer la flora melífera del lugar y elaborar el calendario de floraciones

de acuerdo con la misma, para lo cual el emprendedor apícola puede consultar con productores

de la zona (aunque no sean apicultores), y con asociaciones de apicultores de la zona.

Construcción de la Colmena de Barro a la misma media de la colmena moderna

MODELO LANGSTROTH

Cámara de cría: Largo: 46 cm. Ancho: 37 cm. Alto: 23 cm.

Alza: Largo: 42 cm. Alto: 20 cm

VENTAJAS: Intercambio de los cuadros. Fácil extracción de la miel. Limpieza

fácil. Mayor duración. Posibilidad de incrementar el tamaño. Control de

enjambrazón. Tamaño variable de piquera. Menor precio. Necesidad de accesorios

para transhumancia. Cámara de cría pequeña en primavera. Ventilación escasa.

Construcción de la colmena de barro

Armado del armazón con material del lugar (ramas y madera): Se construye el armazón a la medida de

la colmena moderna con uso de algunos marcos, una vez realizado el armazón con las ramas se ajusta

alrededor del armazón con el uso de lana. Posteriormente se realiza el preparado de la mezcla (barro)

donde se realiza el revoque al interior del armazón.

Con el uso de un frotacho se amolda la parte exterior e interior de la colmena una vez concluida se

realiza una medición con los marcos y ya tenemos muestra colmena de barro a la medida de la

colmena moderna de madera, que os sirve como cámara de cría, donde se puede colocar una rejilla

excluidora y posteriormente la cámara melarea.

Page 39: 06 memorias congreso nacional apícola

Captura de enjambre y manejo de la colmena de barro

Capturar un enjambre no es difícil; utilice bolsas de tela o cajas de cartón. Las abejas son dóciles a

menos que haya algo de lo que se tengan que defender. Es necesario estar seguro de que lleva a la

reina.

Una vez capturado la colonia se realiza la revisión correspondiente como se realiza con las colmenas

modernas y con el uso adecuado de protección y herramientas necesarias.

Conclusiones y recomendaciones de la experiencia

Con la implementación del sistema de asistencia técnica y acompañamiento a los

diferentes componentes que tiene el proyecto construcción de colmenas de barro se garantiza

el incremento de la producción y productividad de la actividad apícola en la zonas y la

reducción de mortandad de las abejas a causa del meleo, beneficiando a familias cuyos

ingresos se verán incrementados, posibilitándoles mejorar sus condiciones de vida.

Por otro lado el proyecto permitirá generar una instancia de desarrollo participativo y

autogestionario a través de sus organizaciones tradicionales.

Finalmente los efectos medio ambientales originados por la conservación de los bosques y el

manejo de los recursos naturales agua y vegetación con el proyecto, permitirán un

beneficio directo en el tiempo para los beneficiarios.

Page 40: 06 memorias congreso nacional apícola

LAS BPMS Y EL MERCADO DE LA MIEL EN BOLIVIA.

Pablo Sergio Andrade Franco

ADAPICRUZ – APICOLA DEL BOSQUE

¿QUÉ ES UNA APICULTURA SUSTENTABLE?

Para que una actividad agropecuaria sea sustentable se requiere

que cumpla los siguientes criterios:

Económicamente viable; es decir tiene que ser rentable.

Socialmente justa; significa precios justos para el consumidor y para el productor. Es indispensable que al consumidor le guste y acepte la miel que le ofrecemos. Para que sea socialmente aceptable también es necesario que la familia y la comunidad participen y estén de acuerdo con la actividad.

Equilibrio entre cultura y naturaleza; donde la cultura en la que se desenvuelva el apicultor debe ser de respeto a la naturaleza y su relación con el entorno debe siempre buscar un equilibrio orientado a lo natural

Ambientalmente aceptable; es decir que el apicultor no debe provocar daños al medio ambiente, ni dejar residuos de productos químicos nocivos para las abejas y para el medio ambiente.

Alto grado de adaptabilidad; se refiere a que la apicultura debe acomodarse a las condiciones del medio ambiente donde se desarrolle, por ejemplo las abejas deben ser adaptadas al lugar

Baja dependencia de factores externos. Por ejemplo en este momento tenemos necesidad de cera estampada que viene de afuera, lo cual significa que no cumplimos el criterio de baja dependencia de factores externos

Bajo nivel de insumos. La sustentabilidad está íntimamente ligada al uso de insumos locales sin depender demasiado de factores externos. Si la apicultura que desarrollemos depende demasiado de insumos, será difícil lograr sustentabilidad. Por ejemplo si continuamente necesitamos curar, o necesitamos alimentar, o el manejo que aplicamos exige intervenir continuamente con mano de obra, será muy difícil lograr la sustentabilidad de la apicultura.

Equilibrio entre lo que entra y lo que sale. El criterio de buscar equilibrio entre lo que entra y lo que sale al sistema apícola, se refiere que la cosecha debe mantener equilibrio con la entrada de néctar. La miel que cosechamos debe ser parte excedente de las reservas para las abejas. Por sencillo que parezca este criterio y a pesar que depende exclusivamente del apicultor, es uno de los menos cumplidos. Normalmente cosechamos más de lo que nos corresponde, dejando a nuestras socias las abejas muy pocas reservas para la época de escasez.

Page 41: 06 memorias congreso nacional apícola

Aspectos estratégicos para desarrollar una apicultura sustentable

La apicultura boliviana en la última década ha tenido un notable crecimiento dada las

potencialidades agroclimáticas de nuestro país y las amplias zonas boscosas que son propicias para

la producción apícola.

Se estima que en los últimos 5 años el Nº de colmenas ha aumentado de 50.000 a 70.000 y los

apicultores han aumentado de 20.000 a 30.000 familias.

El potencial apícola del país permitiría la explotación de más de un millón de colmenas, potencial

que debe ser aprovechado ya que en el mundo la demanda de miel es mayor a la oferta.

Este crecimiento ha sido potenciado por acciones de apoyo a la producción y comercialización por

parte del sector público (Gobierno Central, Gobiernos Departamentales y Gobiernos Municipales)

y por parte del sector privado (Organizaciones de Productores Apícolas), ONGs y Fundaciones que

buscan:

mejorar los ingresos de las familias en el sector rural con alternativas productivas económicas

mejorar la nutrición y salud de las personas con productos naturales y limpios

generar empleo digno y sostenible

promover la conservación del medio ambiente, ya que los apicultores son verdaderos protectores de la vegetación y de las fuentes naturales de agua

contribuir a la seguridad alimentaria de la población

desarrollar un complejo productivo de elevado potencial.

Lamentablemente este crecimiento se viene desarrollando sin la suficiente coordinación a nivel

nacional.

Problemas desde un punto de vista estratégico para la apicultura sustentable

Desde un punto de vista estratégico, cuando una actividad tiene un crecimiento rápido y

descontrolado, la descoordinación de los involucrados, la insuficiente organización y la inadecuada

planificación concertada se convierten en los problemas centrales que nos pueden impedir

desarrollar la apicultura de una manera sustentable.

La falta de coordinación a nivel nacional puede tener efectos negativos en:

aspectos de producción

procesamiento

mercado

precios de la miel

calidad de la miel

La única organización de apicultores a nivel nacional legalmente establecida y que funciona en

nuestro país es la Asociación Nacional de Productores Apícolas de Bolivia – ANPROABOL.

Page 42: 06 memorias congreso nacional apícola

En busca de una solución estratégica

Una buena coordinación entre los distintos actores del sector apícola nacional para asegurar la

sustentabilidad del complejo apícola nacional debería tener por lo menos 3 objetivos estratégicos:

a) Promover la producción apícola sustentable, b) Promover el adecuado procesamiento de la

miel y c) Promover el consumo de la miel en Bolivia.

Promover la producción sustentable de la miel; significa disponer de un programa nacional que

apoye a los apicultores para que estén en condiciones de producir miel con rentabilidad y sin

dependencias tecnológicas complicadas y costosas.

Promover el adecuado procesamiento de la miel; significa contar con un programa de

capacitación para los apicultores en Buenas Prácticas Apícolas y Buenas Prácticas de Manufactura

y además apoyar a que todos tengan acceso a las condiciones y equipos para procesar la miel

adecuadamente y puedan ofrecer productos de calidad garantizada, bien presentados y a precios

justos para consumidores y productores.

Promover el consumo de miel en Bolivia significa; en primer lugar informar a la población

boliviana sobre los beneficios nutricionales y efectos positivos en la salud y bienestar que genera

el uso y consumo de la miel y derivados. También significa facilitar el acceso de la población a la

miel y derivados. Un buen ejemplo de facilitar el acceso de la población al consumo de la miel es el

programa de subsidio de lactancia a nivel nacional.

Coordinación a nivel nacional para mejorar la producción

La diversidad agroclimática de nuestro País es una verdadera fortaleza para producir diversos

alimentos. Si no existe buena coordinación a nivel nacional esta fortaleza se puede convertir en

amenaza.

Los pilares para una buena producción apícola están íntimamente ligados a aspectos externos e

internos de la relación del apicultor con las abejas.

Entre los aspectos externos se encuentran las condiciones locales de temperatura y humedad,

flora apícola, condiciones del suelo y fertilidad, y, disponibilidad de fuentes naturales de agua.

Entre los aspectos internos están la genética, la sanidad y la nutrición de las abejas.

En Bolivia estas condiciones son muy diversas. Como ejemplo se menciona que los apicultores de

APROMICAL en Potosí tienen condiciones muy distintas a los apicultores de ADAPICRUZ en Santa

Cruz.

Es evidente que se necesitan abejas adaptadas y manejo apícola apropiados para cada una de las

distintas microrregiones de nuestro país. Para ello es indispensable una buena coordinación entre

los apicultores locales y un programa apícola de investigación y transferencia de tecnología de

alcance nacional.

Page 43: 06 memorias congreso nacional apícola

Coordinación en el sector a nivel nacional para mejorar el procesamiento

Hay normas de higiene y calidad que se deben cumplir para procesar alimentos. También existen

distintas técnicas y equipamientos adecuados para procesar los distintos productos de la colmena.

En este momento ANPROABOL es la única organización de apicultores a nivel nacional preocupada

para apoyar la capacitación de sus socios en el tema de Procesamiento. Esto lo demuestra la

capacitación que ha dado a sus Socios responsables del procesamiento de la miel en los últimos

años. A nivel de Asociaciones locales, hay muchas experiencias aisladas en busca de un mejor

procesamiento de la miel, por ejemplo la Asociación de apicultores de la provincia Andrés Ibáñez –

ASAPAI, Apícola del Bosque y ADAPICRUZ están ejecutando proyectos orientados a la obtención de

una miel de calidad garantizada mediante la extracción de la miel en salas móviles certificadas que

cumplen los requisitos de SENASAG.

Pero qué pasa con las otras asociaciones del País? Quién está preocupado por la coordinación a

nivel nacional para promover el procesamiento adecuado de la miel y garantizar la calidad de la

miel que llega a los consumidores?

Coordinación en el sector a nivel nacional para mejorar el mercado

En el año 2007 el Gobierno demandó 1 kg de miel para incluirlo en el paquete del subsidio de

lactancia, que en ese momento eran aproximadamente 33.000 unidades o paquetes por mes. La

demanda equivalía a 33.000 kg de miel por mes haciendo un total de 396 toneladas anuales. En

ese año el salario mínimo era de Bs 525.

Los apicultores mejor organizados conformaron ACPROABOL. Inicialmente eran 17 organizaciones.

Entre todos solo pudieron comprometer la cuarta parte de la miel demandada por el gobierno, es

decir un total de 99 toneladas de miel por año. A partir del 2008, con un salario mínimo de Bs

578, se incluyó la miel en el subsidio de lactancia mediante un frasco de 250 gramos de miel.

Actualmente el salario mínimo nacional es de Bs 1.200 y se entregan alrededor de 40.000

unidades o paquetes de subsidio por mes.

En algunos departamentos hay experiencias de entrega de miel en el desayuno escolar. Nos

preguntamos: ¿Se puede generalizar la entrega de miel en el desayuno escolar de todo el país?,

¿Podemos tener asociaciones fuertes capaces de negociar la entrada de la miel en el desayuno

escolar? ¿Podemos aumentar la cantidad de miel que actualmente se entrega al subsidio de

lactancia?

Coordinación en el sector a nivel nacional para mejorar el precio

Adicionalmente a los 3 aspectos antes mencionados (producción, procesamiento y mercado) para

asegurar la sustentabilidad de la apicultura es necesario contar con buenos precios y capital

operativo suficiente para comercializar la miel.

El precio de la miel está en un momento relativamente favorable para los productores.

Page 44: 06 memorias congreso nacional apícola

EXTRACCIÓN SUSTENTABLE Y USO DE APITOXINA EN CHILE.

Natalia Sobarzo Galleani

¿Qué es la Apitoxina?

Apitoxina (del Latín Apis, Abeja y del Griego

Toxikó, Veneno).

Es el veneno producido por la Abeja, es

producida por 2 glándulas una de secreción

acida y otra de secreción alcalina ubicadas

en el abdomen de la obrera.

Está compuesto por Enzimas, Pedidos y

Aminoácidos.

Sus características: Líquido transparente,

ligeramente amarillo, sabor agudo y fuerte

olor aromático.

Peso: El veneno de 1 abeja adulta equivale a 100 microgramos. 10.000 abejas podrían

entregar un gramo de veneno.

PH 4,5 a 5,5 (acida).

Es soluble al agua y ácidos.

No tiene efecto si se toma por vía oral.

Se conserva indefinidamente en glicerina.

Solución: No estable, se infecta con bacterias, se seca rápidamente a Tº ambiente,

Termoestable soporta 100º 1 hora y congelación durante 10 años sin perder sus poderes.

Se destruye fácilmente por sustancias oxidantes: Permanganato de potasio, Sulfato de

potasio, cloro, bromo, alcohol.

¿Cómo fabrican el veneno las abejas?

La abeja de 1 día no tiene veneno.

Abejas de 15 a 20 días tienen veneno.

Polen en la colmena: Igual veneno cada abeja (invierno).

Abejas Primaverales: Más veneno.

Abejas Otoño: Menos veneno.

Actividad Biológica de la Apitoxina (efectos).

- Tiene número coial 80, es decir, tiene una acción calmante del dolor 80 veces mayor que

la morfina y el opio.

- 100 veces más activo que la Hidrocortisona.

- Dilata los vasos capilares.

Page 45: 06 memorias congreso nacional apícola

- Acelera la circulación.

- Ejerce actividad anticoagulante.

- Ejerce efectos bacteriostáticos.

- Posee efectos anestésicos (local).

- Fuerte actividad inmunizante.

No se generan anticuerpos a la Apitoxina, su efecto es siempre efectivo.

Diferencias entre apiterapia con picadura de la Abeja

Picadura de la Abeja: Crema de apitoxina

- El paciente debe someterse a un test de tolerancia donde el 2% al 4% de la población es hipersensible.

- La picada pude producir shok anafiláctico.

- Muere la abeja.

- No genera riesgo en el Ser Humano- - Mejora la enfermedad. - La puede aplicar cualquier persona. - Fácil almacenar. - No muere la abeja.

Consideraciones importantes

Es muy importante que exista una fuente cercana de agua para que la abeja consuma agua, para la

extracción de la Apitoxina. El consumo de agua presiona la glándula de la Apitoxina., por lo que

es vital que la abeja consuma agua, para que la técnica manual de extracción de Apitoxina se haga

más fácil para el apicultor y para que las colmenas estén más saludables.

Se ha probado que la adición de hojas de melisa o toronjil en la fuente de agua ayuda a calmar a la

abeja para realizar la extracción.

Otro aspecto muy importante para producir veneno es necesario nutrir la colmena, colocando 30

gramos de harina de ortiga (ithapallo), cada semana dentro de la piquera y alimentar la colmena

con 30 gramos de harina de melisa mezclada con miel de abeja.

Extracción de la Apitoxina (Técnica Manual y amigable)

Retiramos un panal con abejas adheridas a un lugar adecuado para realizar la extracción.

Primero se debe sostener a la abeja del tórax, suavemente, hasta que aparezca la Gota de

Apitoxina.

Después de pasado máximo un min. La Apitoxina aparece en el aguijón expuesto, y será

depositado en la micro-pipeta.

Luego se suelta a la abeja apara que regrese a su cajón.

Para hacer sustentable la apicultura a nivel familiar micro-empresarial, es necesario elaborar sub-

productos de la colmena a partir de la cera la empresa produce lápiz labial, a partir del propóleos

elaboramos pasta de dientes, extractos, desinfectantes, cremas y a partir de la apitoxina

elaboramos la crema de apitoxina.

Para la fabricación de la crema de apitoxina, extraemos el veneno de 600 abejas para elaborar 1 kg

de crema, primero el veneno se mezcla con agua destilada y se elabora la masa con cera de abeja,

aceite de almendra y aceite de coco.

Page 46: 06 memorias congreso nacional apícola

EVALUACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE

FERMENTACIÓN EN LA MIEL DE ABEJA PARA PRODUCCIÓN DE

HIDROMIEL

Wilder Quispe Rocha. Universidad Mayor de San Simón

El objetivo del proyecto es desarrollar productos de valor

comercial a partir de miel fermentada, con aceptabilidad en

el mercado consumidor, y que puedan ser llevado a cabo por los

apicultores, para dar valor agregado a su producción.

Como objetivos específicos se tiene:

Lograr una mayor aceptación de hidromiel como

alternativa de bebida y del vinagre de miel como

un acompañante de la gastronomía.

Contribuir a la mejora de los procesos de

producción de hidromiel y vinagre

¿QUÉ ES HIDROMIEL?

Conocida como el “NÉCTAR DE LOS DIOSES” también llamada Vino de miel, Cerveza de miel ó

Aguamiel. Es una bebida alcohólica, con una concentración que varía del 8% al 18% y se obtiene a

partir de la fermentación de agua y miel mezclada. También se puede mezclar con jugos de

uva, frutilla, entre otras; combinando con lúpulo, arrocillo, malta, etc, para obtener una miel

saborizada.

Aparte de ser una bebida alcohólica, el hidromiel posee propiedades revitalizantes y energéticas.

- También posee las propiedades enzimáticas que le confiere la fermentación y es nutritiva

debido a la miel.

- Es un excelente desintoxicante.

Se reconocen tres categorías que ayudan a entender la enorme variedad de sabores que el

hidromiel puede asumir. Las categorías son:

a) Tradicional: Agua, miel y levaduras. Para muchos similar al vino pero con un sabor propio

único.

Page 47: 06 memorias congreso nacional apícola

b) Melomel: Hidromiel saboreada con frutas tales como manzana, uva, frutilla o con cereales

tales como cebada malteada y lúpulo.

c) Methelglin e Hippocras: Hidromieles especiadas que han sido originalmente creadas para

cubrir el sabor indeseable. Esta categoría incluye sabores tales como Lavanda, Vainilla,

Jazmín, etc.

LAS FASES PARA LA ELABORACIÓN DE HIDROMIEL SON:

a) RECEPCIÓN: Se realiza control de calidad a la miel, verificando principalmente el

contenido de azucares con el refractómetro, grados Brix.

b) PREPARACIÓN DEL MOSTO: Se realiza la mezcla entre el agua y la miel, dicho mosto debe

tener 25ºBx de concentración de azucares. O en su defecto 25% de miel con 75% de agua

potable.

c) SULFITACIÓN: Consiste en inhibir el desarrollo de microorganismos presentes en el mosto

y a la vez evita contaminación externa.

d) INOCULACIÓN: Siembra de la levadura obtenida en laboratorio, también se puede usar

levadura comercial. 0,2g/L. Y agregado de fuentes nitrogenadas. (fosfato de amonio).

e) FERMENTACIÓN: Todo el mosto ya inoculado se lo deja fermentar a temperatura

ambiente por 1 semana aproximadamente controlando la formación de lías y fangos.

(Borro).

f) TRASIEGO: Consiste en la separación del fermento y el borro. Se lo realiza mínimamente 2

veces.

g) CLARIFICADO: Se utiliza bentonita activada como clarificarte, o en su defecto un filtro de

placas de celulosa.

h) ENVASADO: El producto se envasa en botellas ambar, y si se quiere aumentar su valor

adquisitivo, se puede enviar el producto obtenido a maduración en barriles de roble.

Resultados

Se sabe que el rendimiento aproximado es del 70% como producto final, por tanto se tiene los

siguientes resultados:

– 100 Litros de mosto hay aproximadamente 25% de miel y el restante es agua.

– 100 Litros de mosto se obtiene 107 botellas de 650mL.

– 1 botella de hidromiel costaría 15,50 Bs ó 2,21$us

– 1 Kg de miel se obtiene aproximadamente 4 botellas de 650 mL de hidromiel.

Qué pasa si la hidromiel se me hecha perder?

No se debe echar a perder nada, en caso que la hidromiel que por alguna razón llega a perder sus

características propias se procederá a FERMENTAR por segunda vez, para obtener:

El vinagre de miel, excelente aliño de verduras y ensaladas, e incluso como refresco si se mezcla

con agua y miel, facilita la digestión. Es rico en sales minerales y oligoelementos y su flora

bacteriana es similar a la del intestino humano. Entre sus beneficios destacamos que mejora la

Page 48: 06 memorias congreso nacional apícola

fijación del calcio (ya que tiene propiedades remineralizantes), alivia los dolores articulares,

mejora la calidad del pelo, y tiene poder desintoxicante.

A partir del hidromiel obtenido, se lo INOCULA con bacterias acéticas en un fermentador con

burbujeo atomizado, por un tiempo de 3 días, posterior a ello se filtra al vacio o filtro de placas

de celulosa.

CONCLUSIONES

En Bolivia, el innovar con nuevos productos, incluidos los subproductos de la miel, llega a ser un

negocio interesante, debido al:

• Mercado potencial amplio y creciente.

• Mercado sin líder.

• Empaque no comparable en el mercado.

• Desconocimiento parcial de las propiedades curativas de la miel.

• Creciente demanda de productos naturales y nutritivos.

• Interés por parte de grupos gubernamentales.

• Potencialidad de establecer alianzas con las comunidades apicultoras para la obtención de

la materia prima.

Page 49: 06 memorias congreso nacional apícola

SISTEMAS PARTICIPATIVOS DE GARANTÍA SPG, PARA LA

COMERCIALIZACIÓN LOCAL.

Marco Antonio Veliz

Técnico Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos

de Bolivia - AOPEB

• AOPEB viendo la necesidad de contar con un

sistema alternativo de certificación para

mercado nacional, lideriza la

implementación de los Sistemas

Participativos de Garantía (SPG) desde el

año 2006.

• Iniciando su implementación en los

Municipios de Caranavi y Achocalla el año

2007, buscando el reconocimiento por el

SENASAG.

¿Que es el SPG?

El SPG es un instrumento de promoción a la Agricultura Ecológica basada en la confianza.

El objetivo de la implemetacion de SPG, es brindar un reconocimiento a las familias productoras,

que trabajan bajo un sistema de producción ecológico.

El SPG garantiza una producción ecológica de un sistema de producción ecológica donde tambiéb

esta considerada la actividad apícola.

Como se implemento el SPG en organizaciones y/o comunidades

- Fortalecimiento a través de Talleres

- Socialización de la ley 3525 y la Norma técnica del SPG Propuesta del SPG

- Construcción de herramientas (compromiso, croquis, plan de mejoramiento).

- La elección de evaluadores y de un representante para comité de garantía.

- Fortalecimiento en la producción ecológica

- Preparación de bioinsumos

- Evaluación a las familias

Page 50: 06 memorias congreso nacional apícola

Fortalecimiento a través de Talleres con el comité de garantía

- Identificación de actores, Socialización de la ley 3525 y la Norma técnica del SPG

Propuesta del SPG

- Conformación del Comité de Garantía y Elección del Representante del SPG (Instituciones

Publicas / privadas, Representante de organizaciones y/o comunidades, Consumidores).

- Posicionamiento del comité de Garantía

- Revisión y aprobación del reglamento interno y manual de observaciones

- Revisión de los Criterios de Evaluación de acuerdo a la Norma Técnica

- Revisión de los formularios de evaluación

- Visita insitu del 10% de las parcelas

Page 51: 06 memorias congreso nacional apícola

REAPARICIÓN DE LA LOQUE AMERICANA EN COCHABAMBA

BOLIVIA Y PLAN DE CONTINGENCIA ANTE ESTA ENFERMEDAD

Julio Ledo. Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Ciencias

Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias (FCAPFyV). Escuela

de Ciencias Forestales (ESFOR). Centro de Investigación,

Capacitación y Promoción Apícola San Simón (CICPASS)

ANTECEDENTES

El año 1987 se encontró un primer foco de Loque

americana en apiarios de la Escuela Técnica

Superior de Agronomía ETSA UMSS. La colonia era

procedente del Valle bajo, las pruebas de

identificación en laboratorio fueron realizadas por

la Lic. Ma. Estella Zapata (LAB.BIOLOGIA.UMSS) y

certificadas en Alemania por el Dr. Muller.

Por considerar el hallazgo un foco aislado, no se hizo la declaración de la presencia de loque

americana. Durante los años siguientes se implementaron técnicas de diagnostico rápido para

diferentes enfermedades de las abejas, además la búsqueda de nuevos focos de infección,

llegando a encontrar cuadros atípicos de loque, que fueron confirmados como loque europea en

los laboratorios de LABIMED y BELSTVILLE por los Drs. Shimanuki y Knox de los EEUU.

En marzo del presente año, luego de casi 26 años se encuentra nuevamente una colonia de abejas

con toda la sintomatología clínica de Loque americana en los apiarios de la ETSA de la UMSS de

Cochabamba, se sacaron las muestras de panales con cría podrida y se envían a cuatro

laboratorios, en primera instancia a LIDIVECO, LABIMED, LAN y una muestra se envía al laboratorio

de BELSTVILLE de los EEUU, gracias al apoyo del Dr. Dewey Caron, dando positivo a la presencia de

loque americana Paenibacillus larvae sp, faltando a la fecha la identificación de la sub especie a

través de biología molecular mediante análisis de PCR, aspecto que permitirá estudiar su

procedencia y grados de patogenecidad.

DESCRIPCIÓN

- Es una enfermedad que afecta a las larvas de las abejas melíferas.

- Es altamente contagiosa.

- Se caracteriza por la producción de esporas.

- Es endémica, significa que está presente donde hay abejas y se manifiesta de diferente

manera cada año.

- Es de distribución mundial.

- No es zoonótica.

Page 52: 06 memorias congreso nacional apícola

ETIOLOGÍA

- Paenibacillus larvae.

- Bacteria Gram positiva.

- Aerobio facultativa.

- Flagelada.

- 2,5 a 5 micras de largo por 0,4 a 0,8 de ancho.

- Realiza su ciclo de vida en dos fases.

DIFUSION

- Los principales agentes de difusión de la enfermedad son: pillaje, deriva de abejas,

alimentación (miel y polen), intercambio de cría de una colmena a otra y el manejo del

apicultor (palanca, guantes, panales abandonados en galpones abiertos, vehículos

contaminados, etc.).

- Las larvas de abejas se infectan al ingerir el alimento contaminado con esporas de LA éstos

germinan irregularmente en un periodo entre 24 y 48 hs. en el intestino y dan origen a las

células vegetativas (bacilo). Las bacterias no pueden atravesar la pared intestinal hasta

que la larva se convierta en prepupa. Cuando esto ocurre, las bacterias llegan a la

hemolinfa y proliferan multiplicándose violentamente hasta matar a la cría.

- Una escama posee aproximadamente 2,5 billones de esporas.

- Larvas de menos de 24 horas solo necesitan 6 esporas para infectarse, mientras que una

larva de 3 días necesita ingerir millones de esporas para ser infectada ; pasado este

período difícilmente se infectan.

- Las larvas de REINAS son más susceptibles a la enfermedad que las larvas de OBRERAS y

estas que las larvas de ZANGANOS.

CUADRO CLÍNICO

- Los opérculos se tornan húmedos y más oscuros, se hunden, y presentan pequeñas

perforaciones.

- Una vez muertas las crías se descomponen y adquieren un color castaño y consistencia

semifluida que se asemeja a la goma de mascar, despiden un olor desagradable (olor

como a pescado malo).

- El estado final de la enfermedad es la formación de escamas.

- Marcos con cría salteada.

- Disminuye la población.

- La enfermedad no afecta a la abeja adulta aunque ésta lleva las esporas en su aparato

digestivo .

TRATAMIENTO

- Quema de las colonias enfermas (Quemado en forma de chimenea). - Quimioterapia: Tratamiento con antibiótico: Oxitetraciclinas, Sulfatiazol sódico, Tilosina.

Uso de aceites esenciales. Utilización de pastas medicamentosas o tortas. Espolvoreo. Parafina caliente. Lavado con soda cáustica.

Page 53: 06 memorias congreso nacional apícola

- Radiación. - Paquetes de abeja. - Cepillado Doble. - Cepillado simple.

Por las características de la enfermedad, una vez que la loque americana es detectada en una

región, difícilmente puede ser erradicada por completo de dicha zona. Cualquiera de los métodos

descritos deben complementarse con un programa intensivo de revisiones periódicas de los

apiarios (en un intervalo de 90 días como mínimo), incluida la época invernal, ya que una sola

colonia abandonada en el campo puede destruir el trabajo de varios años de control.

PROFILAXIS

Las medidas profilácticas recomendables para un plan sanitario de control de loque son;

- Capacitación y formación del apicultor.

- Revisiones periódicas.

- Mayor control en otoño y primavera.

- Aislación y observación por 2 años.

- Selección genética (comportamiento higiénico).

- Es importante tener colmenas fuertes en el apiario para evitar el pillaje.

- Cuarentena de colmenas sospechosas.

- Eliminación de agentes patógenos.

- Desinfección de todos los materiales e infraestructura.

- No mezclar material contaminado con sano.

- No alimentar colmenas, núcleos o paquetes con miel o polen, excepto polen irradiado.

- No vender ni comprar bajo ninguna circunstancia material contaminado, especialmente

panales o cera.

- Evitar la multiplicación de colmenas sin verificar previamente su estado sanitario.

- Utilizar solamente cera estampada esterilizada por métodos de reconocida efectividad.

- Dar aviso al SENASAG.

Page 54: 06 memorias congreso nacional apícola

EXPERIENCIAS EN LA CERTIFICACIÓN Y FORMACIÓN DE

APICULTORES EN EL NORTE DE BOLIVIA

Elena Padilla

Fundación Authapo

En la gestión 2010, la Regional

Rurrenabaque inicia el Programa de

Educación Técnica Productiva PETP - RA,

priorizando diferentes rubro como:

apicultura, gastronomía, piscicultura,

confección textil, horticultura, y otros.

Los municipios involucrados son; de La

Paz (San Buenaventura e Ixiamas), de

Beni (Rurrenavaque, San Borja, Reyes).

Se Realizo convenios interinstitucionales

con los Gobiernos Municipales, Centros

de Educación Alternativa (CEA) Y direcciones Distritales, dando inicio a la carrera de

“PRODUCCION DE MIEL DE ABEJA Y OTROS PRODUCTOS DE LA COLMENA”.

DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA

Para la implementación de la carrera, se contrato un experto en rubro para la elaboración del

diseño curricular en apicultura y la capacitación a facilitadores.

Objetivos de la carrera

Los participantes Realizan la instalación, poblamiento, manejo, cosecha de miel de abeja y

productos apícola de acuerdo a normas de calidad condiciones de seguridad e higiene.

Objetivo específicos

Promover alternativas de formación por competencias orientadas a los jóvenes y adultos,

(hombres y mujeres).

Promover el desarrollo de micro emprendimientos productivos y/o servicios que permitan generar

autoempleo.

Page 55: 06 memorias congreso nacional apícola

CARRERA: PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA Y OTROS PRODUCTOS APICOLAS.

NIVEL DE FORMACIÓN: TÉCNICO AUXILIAR

- Instalación y poblamiento del apiario.

- Manejo de la colmena para

- Prodición de miel y otros productos apicola.

- Cosecha de miel de abeja y obtención de otros productos apícolas

Módulos de Competencia Elemento de Competencia

ESP

ECÍF

ICO

S

M. Competencia 1: Instalación y poblamiento

del apiario

1.1.- Evaluación de la zona de emplazamiento y su entorno

1.2.- Manejo de equipos e implementos apícolas

1.3.- Poblamiento del apiario.

1.4.- Tratamiento de enfermedades y control de plagas en las colonias.

M. Competencia 2: Manejo de la colmena para la obtención de miel y otros

productos apícolas

2.1.- Mantenimiento y fortalecimiento de las colonias de abejas.

2.2.- Manejo de la colmena para la producción de miel de abejas

2.3.- Manejo de la colmena para la obtención de otros productos.

M. Competencia 3: Cosecha de miel

y obtención de otros productos apícolas

3.1.- Cosecha de la miel de abeja

3.2.- Cosecha de otros productos de la colmena

3.3.- Fraccionamiento y envasado de miel de abeja y otros productos de la colmena

El proceso de enseñanza - aprendizaje tiene un enfoque de formación basada en competencia,

una vez terminado la carrera los participantes han obtenido las competencias demostrando saber

hacer, saber, conocer y saber ser.

La fundación Fautapo mediante el PETEP- RA, con el fin de incentivar la producción de los

municipios aliados compromete apoyo a los participantes una vez logradas las competencias del

proceso de formación, con los implementos básicos. Los participantes siguen recibiendo

acompañamiento técnico con el fin de fortalecer sus capacidades.

Resultados del proceso de formación basado en competencia «FBC»

- Cuatro municipios comprometido al desarrollo productivo rural, a través formación

técnica de sus pobladores.

- 103 participantes formados con capacidades técnicas, para la producción.

- 350 Colmenas implementadas en los diferentes municipios aliados al desarrollo productivo

rural.

- Ampliación de la carrera de Apicultura, en otras Regionales de la Red Amazónica.

- Apoyo en la formación de asociaciones a través del trámite de sus personerías jurídicas.

Page 56: 06 memorias congreso nacional apícola

FACTORES QUE CAUSAN BAJAS EN LA POBLACIÓN DE LAS ABEJAS

Jaime Baptista F. (Consultor en desarrollo rural) Junio 2013

Se ha detectado, en algunas regiones del país, bajas de población de abejas, no se puede afirmar –por la limitada información– que se trata del “Problema de colapso de colonias (Colony Collapse Disorder CCD)”. El presente trabajo pretende alertar de la cada vez mayor presencia de factores, aparte de enfermedades propias de las abejas, que podrían ser causa o causas de esta incidencia, como:

- Incremento en el uso de plaguicidas. - Incremento de torres de alta tensión. - Instalación de antenas de comunicación en municipios rurales. - Habilitación de tierras para la producción y la consiguiente disminución de flora nativa, y

mayores niveles de contaminación principalmente de fuentes de agua.

Todos estos afectan al equilibrio de ecosistemas cada vez más frágiles, a la población de insectos en general y de abejas en particular, por ello la necesidad de afrontar este problema mediante un diagnóstico representativo en el país y de buscar soluciones que respondan a las particularidades de cada zona productora. La prohibición al menos temporal del uso de determinados plaguicidas para proteger la apicultura en países de la Unión Europea nos tiene que servir de ejemplo y motivación para actuar. 1. ANTECEDENTES En los últimos años se ha conocido de bajas en la población de abejas afectando a los productores de miel en diferentes escalas, estas noticias provenían del exterior, en especial del continente europeo. Sud América y Bolivia parecieran estar al margen de esta problemática; sin embargo, entre el 2011 y el 2012 en ocasión de visitas de trabajo a algunas zonas de producción por referencia de apicultores se conoció de bajas aparentemente inexplicables, los productores en ese entonces no sabían detectar las causas de éstos abandonos. 2. JUSTIFICACIÓN Esta situación motivó la revisión de información secundaria (artículos y noticias en prensa), y la implementación de entrevistas en base a una guía para apoyar a los apicultores a identificar posibles causas de estas bajas. Se proyectó llegar a las comunidades inicialmente detectadas en cuatro municipios de cuatro departamentos. Por limitaciones de logística solo permitieron llegar a 11 productores de 3 comunidades de los municipios de El Puente y Camargo en Tarija y Chuquisaca respectivamente; sin embargo, este documento se permite alertar sobre esta problemática e invita a considerarla y profundizarla. 3. OBJETIVO Alertar de la presencia de factores -aparte de enfermedades propias de las abejas- que influyen en la reducción de la población de abejas y otros insectos.

Page 57: 06 memorias congreso nacional apícola

4. METODOLOGÍA La metodología tuvo como técnicas la búsqueda de información relacionada (revisión bibliográfica), observación en campo y entrevistas en ocasión de visitas de trabajo entre el 2011 y el 2012, y en abril del 2013 la aplicación de una entrevista estructurada, como instrumento adicional para proporcionar un marco de cuantificación, no alcanzado en su pretensión inicial.

5. RESULTADOS 5.1. Revisión bibliográfica.- Este subtítulo presenta una serie de extractos de artículos y noticias publicados entre el 2006 y abril del 2013.

a) Efectos de las radiaciones electromagnéticas de la telefonía móvil sobre los insectos1/,enero 2006 Presenta una revisión de estudios de laboratorio realizados exponiendo insectos a radiaciones electromagnéticas en el rango de las microondas, similares a las utilizadas por los sistemas de telefonía que se utilizan actualmente, y a campos electromagnéticos de baja frecuencia. Las microondas pulsadas y moduladas de la telefonía son un reciente contaminante ubicuo, cuyas consecuencias todavía no han podido ser evaluadas convenientemente. Los estudios realizados indican efectos sobre este grupo de fauna, con previsibles consecuencias sobre los ecosistemas. Se recomienda la realización de seguimientos y estudios en las proximidades de las estaciones base de telefonía, donde existen los niveles más elevados de contaminación electromagnética y se exponen algunas características técnicas que pueden ayudar a identificar las áreas más afectadas por la radiación.

b) Los teléfonos móviles matan a las abejas2/,mayo 2011 Ya no se trata solo de los pesticidas, ni de la contaminación, ni del cambio climático. También el uso masivo de teléfonos móviles puede ser uno de los culpables de la trágica desaparición de cientos de millones de abejas en todo el mundo. Daniel Favre, investigador del Instituto Federal de Tecnología de Suiza, acaba de publicar un estudio en el que demuestra quelas señales emitidas por los teléfonos móviles durante una conversación son capaces de desorientar a las abejas y llevarlas a la muerte. Fabre ha realizado hasta 83 experimentos diferentes para comprobar y medir la reacción de las abejas ante la presencia de un móvil en funcionamiento.

c) Un pesticida común, culpable de matar a las abejas3/,marzo 2012 La desaparición masiva de cientos de millones de abejas en todo el mundo preocupa a los científicos desde hace años. El número de estos insectos ha disminuido de forma desmesurada. Ahora, dos investigaciones, una británica y otra francesa, publicadas en la revista Science, señalan que un pesticida (familia de los neonicotinoides) ampliamente utilizado para proteger los cultivos puede ser el causante de esta trágica desaparición. Según los investigadores, el plaguicida desorienta a estos insectos hasta el punto de que son incapaces de regresar a su colmena, reduce el tamaño de las colonias y hace desaparecer a las reinas.

d) Bruselas pide prohibir pesticidas por riesgo para las abejas4/, enero 2013 La Comisión Europea propondrá el jueves prohibir el uso de tres tipos de pesticidas neonicotinoides5/ para el cultivo de maíz, colza y girasol, basándose en el principio de precaución, al entender que estos químicos plantean un riesgo para la salud de las abejas, cuya mortalidad ha aumentado notablemente en los últimos años, han informado fuentes europeas.

e) Bruselas, «preocupada» por el impacto de tres pesticidas sobre las abejas6/, abril 2013 La Comisión Europea (CE) ha expresado «inquietud» por los riesgos para la salud de las poblaciones de abeja que plantean determinados pesticidas, según publicó ayer la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), que ha anunciado que examinarán posibles medidas en una reunión con expertos.

Page 58: 06 memorias congreso nacional apícola

f) Problema de colapso de colonias7/, abril 2013 Se llama problema de colapso de colonias (Colony Collapse Disorder, CCD) a un fenómeno de la década de los años 2000 por el que una cantidad considerable de abejas obreras de una colmena desaparecen abruptamente. Aunque estas desapariciones han ocurrido anteriormente a lo largo de la historia de la apicultura, el término se aplicó por primera vez tras un crecimiento drástico del número de desapariciones en colonias de abejas en Norteamérica a finales de 2006. El CCD es significativo para la economía, porque muchos cultivos son polinizados por abejas.

g) La UE prohibirá tres pesticidas mortales para las abejas durante dos años8/, 30 de abril 2013 BRUSELAS (AFP). Tres insecticidas mortales para las abejas estarán prohibidos en la Unión Europea (UE) durante dos años a partir de julio, anunció este lunes la Comisión Europea, tras una votación que dejó ver las fuertes presiones de la industria y los 'lobbies' agrícolas. Concretamente, la Comisión suspenderá durante dos años la utilización de tres neonicotinoides -clotianidina, imidacloprid y tiametoxam, presentes en pesticidas que se fabrican para cuatro tipos de cultivos: el maíz, la colza, el girasol y el algodón. "Las abejas son vitales para nuestro ecosistema y hay que protegerlas, sobre todo porque aportan una contribución anual de 22.000 millones de euros a la agricultura europea", declaró el comisario europeo Tonio Borg.

5.2. Observación en campo y primeras entrevistas En distintas visitas de trabajo entre septiembre 2011 y octubre del 2012 se tuvo la oportunidad de conocer de bajas en la población de abejas por declaraciones de algunos apicultores, información que se corroboró con las entrevistas estructuradas en abril del 2013.

- Departamento de La Paz, Municipio de Inquisivi, comunidad de Chilcani, septiembre del 2011.

- Departamento de Potosí, Municipio de Vitichi, Distrito Originario de Calcha, comunidad de Yuraj Cancha, marzo del 2012.

- Departamento de Chuquisaca, Municipio de Camargo, comunidad de Nazareth, octubre del 2012.

- Departamento de Tarija, Municipio de El Puente, comunidad de Paicho Sud, octubre del 2012.

5.3. Entrevistas estructuradas Se elaboró una guía de entrevista como instrumento adicional con el fin de ofrecer mayor información, pero sin pretensión de representatividad, la información fue proporcionada por 11 apicultores de dos municipios (Camargo en Chuquisaca y El Puente en Tarija), los resultados ratifican las observaciones realizadas entre el 2011 y el 2012.

a) Productores que tuvieron bajas en la población de sus abejas, posibles causas.- Delos 11 apicultores entrevistados diez reconocen posibles causas, ocho identifican enfermedades, ataque de hormigas y aves; dos la pérdida de flora y uno no responde; el total de apicultores indica que se ha instalado antenas telefónicas en su zona, tres declararon haber detectado agresividad en sus abejas cuando se usa el celular cerca (en seis casos la señal llega hasta los apiarios). b) Estimación de la población de abejas afectadas.- De los once apicultores que respondieron la entrevista nueve estimaron que la población de abejas afectada es de aproximadamente un cuarto (25%), y dos entre el 25 y 50%.

Page 59: 06 memorias congreso nacional apícola

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Apicultores de dos comunidades en dos departamentos del sur del país afirman haber sufrido reducción en la población de sus abejas, identifican como posibles causas enfermedades y ataques de insectos, pero saben de la instalación de antenas de comunicación en sus áreas de influencia, un 55% declara que llega señal donde están instalados sus apiarios y cerca de un 25% ha detectado agresividad en sus abejas cuando funciona un celular cerca.

- Las posibles causas que afectan a la disminución de población de insectos en general, y de las abejas en particular, se irán ampliando geográficamente día a día, sea por la instalación de torres de alta tensión y/o de comunicaciones; por el uso cada día mayor de agroquímicos con la finalidad de garantizar cosechas; o la habilitación de nuevas áreas para la producción agrícola y/o pecuaria; o por diversas formas de contaminación ambiental.

- Los daños que día a día se causan al medio ambiente, por las anteriores razones u otras afectan a numerosas especies de insectos, animales y flora. En nuestro país son pocos los esfuerzos por cuantificar estos daños.

- Se requiere tomar previsiones sobre efectos no deseados del uso de agroquímicos en general, así también exigir al Estado la mejora de sistemas de control de ingreso de insumos prohibidos al país y de su venta.

- ANPROABOL podría hacer alianzas con instituciones como PLAGBOL u otras para difundir a nivel nacional y en zonas de producción apícola nombres comerciales de agroquímicos peligrosos para el medio ambiente y para la apicultura.

- Se requiere tomar previsiones sobre efectos no deseados por la instalación de torres de alta tensión y de antenas de comunicación, una sencilla prueba puede ayudar a dar seguimiento a una de estas posibles causas: dejar un celular cerca a la colmena, hacer que reciba una llamada y observar la reacción de las abejas

- Se requiere alertar a los productores sobre estos problemas, los mismos que se incrementan día a día, una investigación de mayor alcance en zonas representativas es imprescindible.

- Una agricultura respetuosa del medio ambiente (ecológica) es la mejor respuesta a éste y otros problemas.

- Se requiere probar propuestas de solución concretas con la participación de los productores y autoridades locales y que respondan a la realidad de cada zona productora.

- Se necesita mayor evidencia que apoye a la solución de los problemas identificados, con la participación de instituciones de investigación públicas y privadas, partiendo de la cuantificación de la importancia de la apicultura para la economía nacional y diseñando sistemas de producción que minimicen el efecto de los factores identificados.

Page 60: 06 memorias congreso nacional apícola

CONCLUSIONES FINALES

“1er. Congreso Boliviano de apicultura sustentable”. (12 y 13 de junio de 2013)

DESARROLLO DE LAS 4 MESAS:

TRABAJO DE MESAS

Mesa 1er. Día Mesas 2do. Día Moderador

Mesa: 1

Análisis FODA del sector

apícola.

Mesa 1:

El rol de estado en el

desarrollo del sector apícola

en Bolivia.

Favio Daza Castro

FAUTAPO

Mesa: 2

Financiamiento para el

sector apícola.

Mesa 2:

Análisis y mejoras de la

propuesta de ley apícola.

María Luisa Antequera

CIOEC Bolivia

Mesa : 3

Mercado y comercialización

del sector apícola.

Mesa 3:

Lineamientos estratégicos

para el desarrollo de un plan

nacional apícola (plan

sanitario)

Marco Antonio Veliz

AOPEB

Mesa 4:

Desarrollo organizacional

para el sector apícola

Mesa 4:

Institucionalidad del congreso

apícola (reglamentos)

Antonio Méndez Rodríguez

CIOEC Bolivia

Page 61: 06 memorias congreso nacional apícola

EXPOSICIÓN EN PLENARIA DE LAS MESAS DE TRABAJO

Mesa: 1 Análisis FODA del Sector Apícola

Mesa: 1 El rol de estado en el desarrollo del sector apícola en Bolivia

Moderador: Fabio FAUTAPO

1.- La miel productiva de Bolivia es competitiva por la diversidad, calidad, y ecología.

Estamos en desventajas en; promedio de rendimiento, aplicación de tecnologías

formación técnica, etc.

2.- Falta de política pública integral para promover la apicultura planificada y organizada.

La situación actual de la apicultura se encuentra en desarrollo gracias al esfuerzo de los apicultores

y el esfuerzo de la Asociación Nacional de Apicultores de Bolivia ANPROABOL, y de algunas

organizaciones e instituciones particulares.

ANÁLISIS F.O.D.A. DEL SECTOR APÍCOLA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Diversidad de flora apícola en Bolivia

Colmenas nativas adaptadas a las zonas

Experiencia básica o empírica en el manejo apícola.

Conformación de asociaciones regionales.

Diversidad de mieles (sabores, colores composiciones, etc).

Organizados en ANPROPABOL.

No hay políticas que fomenten la producción.

No existe aplicación de leyes especializando en la producción apícola.

Bajo conocimiento especializado en la producción apícola.

Falta de mejoramiento genético de acuerdo a la realidad del productor.

Falta de control sanitario.

Bajos rendimientos productivos por colmena a nivel nacional.

Costos elevados de equipos e insumos.

Bajo número de cajas promedio por productores.

Sobre población de colmenas en algunas regiones.

Falta de calendario apícola regional y nacional.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Los productores asociados a nivel nacional pertenecen a la ANPROABOL.

Existe oportunidad para nuevos afiliados para ANPROABOL, cumpliendo los requisitos mínimos.

Diversidad de climas del país.

Apertura y ampliación promovida por el

Contrabando de miel.

Uso indiscriminado de agroquímicos.

Plagas y enfermedades.

Cambio climático.

Implementación de PROMIEL (MONOPOLIO)

Incremento de la producción transgénica

Page 62: 06 memorias congreso nacional apícola

estado y municipios en el mercado.

Formulación de la ley apícola.

Tendencia de consumo de productos orgánicos.

Realización del censo apícola.

Implementación de la empresa apícola PROMIEL (Capacitación y laboratorios).

Apoyo financiero externo.

sobre todo en Santa Cruz.

Contrabando de reinas, en los apiarios.

EL ROL DE ESTADO EN EL DESARROLLO DEL SECTOR APÍCOLA EN BOLIVIA

1.- Priorizar la aprobación de una Ley apícola para proteger y garantizar la producción apícola.

El Estado debe promover la investigación científica para la producción apícola.

El Estado debería promover y apoyar la certificación técnica en apicultura.

La ley apícola debería contemplar el seguro apícola.

El Estado debe proveer créditos blandos de fomento contemplando por lo menos

5 meses de gracia, en producción.

El SENASAG, debe ser más flexible y ágil en la tramitación de certificados para los

apicultores de Bolivia.

2.- Implementación e innovación centros de investigación apícola.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Instituto Nacional de

Innovación Agropecuaria y forestal INIAF, debe promover programas y proyectos

de asistencia técnica orientados a la producción Apícola.

Especialización de técnicas a nivel nacional e internacional.

El Estado deberá promover fondos de incentivo para apicultores que quieran

hacer investigación.

Crear base de datos e investigación realizada por universidades o técnicos

involucrados en el rubro.

3.- Crear escuelas especializadas de formación técnica en apicultura.

Crear y fomentar asociaciones, pequeñas empresas de transformación de

productos apícolas, por regiones, municipios o departamentos con alto potencial

productivo apícola pero de vocación.

Los municipios deben dar fomento a la apicultura por sus bondades nutricionales y

contribuir a la soberanía alimentaria de país.

Page 63: 06 memorias congreso nacional apícola

Mesa: 2 Financiamiento para el Sector Apícola

Mesa 2: Análisis y mejoras de la propuesta de Ley apícola.

Moderador: María Luisa Antequera – CIOEC BOLIVIA

ANÁLISIS Y MEJORAS EN LA PROPUESTA DE LEY APÍCOLA

Regulación del uso de pesticidas en áreas de cultivos agrícolas.

Reglamentar y limitar la producción de transgénicos.

PROMIEL realice: investigación, educación, y asistencia técnica.

El Estado implemente el seguro apícola, un seguro social integral.

Estructurar y trabajar una política nacional apícola y un plan nacional apícola.

El plan nacional apícola debería tener programas y proyectos para el sector.

Reconocer, articular, fortalecer e incluir a la estructura productiva establecida del sector apícola.

El seguro social integral para el sector apícola y pecuario.

Implementar el PLAN NACIONAL DE EDUCACION y concientización para el consumo de productos apícolas (mostrar bondades).

Fomentar la producción ecológica apícola.

Las gobernaciones departamentales implementar una unidad de fortalecimiento del sector apícola, también se extiende a los municipios.

Los POAS municipales asignen recursos al fortalecimiento y desarrollo del sector apícola.

Control del contrabando de productos apícolas.

Promover el consumo de productos apícolas, implementación de la miel en los desayunos escolares.

COMO FINANCIAR EL DESARROLLO DEL SECTOR

El BDP líneas de créditos directos para el sector apícola de Bolivia.

Gravamen impositivo al consumo de cigarrillos en beneficio del sector apícola.

Capturar recursos a través de la contaminación de bonos de carbono (reducción de dióxido de carbono, conservación del medio ambiente y los bosques).

Reconocimiento económico por parte de Estado los servicios de la actividad apícola por la polinización y el mejor rendimiento de la producción apícola, así como la preservación de las especies.

Liberación impositiva para el sector apícola en la cadena primaria (miel, pro polio, cera, y otros) primer eslabón de la cadena.

Acceso a áreas protegidas bajo una reglamentación especifica.

Asignación de recursos en la empresa estatal PROMIEL para el fortalecimiento del sector apícola.

FINANCIAMIENTO

Generar BONOS de incentivo a los productores apícolas.

Se plantea que la subvención a la producción de azúcar (diesel) se amplié a la producción apícola.

Page 64: 06 memorias congreso nacional apícola

Mesa 3: Mercado y Comercialización del Sector Apícola

Mesa 3: Lineamientos estratégicos para el desarrollo de un plan nacional apícola (plan sanitario)

Moderador: Marco Antonio Veliz - AOPEB

MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN.

Impulsar la comercialización de los productos apícolas.

Concientización sobre las bondades de la apicultura.

Buscar cubrir la demanda nacional en apicultura.

Buscar mercados como el desayuno escolar, exigir a los municipios incorporar en las

licitaciones a asociaciones apícolas (ANPROABOL) llegar a ese mercado en relación a las

exigencias sanitarias, cantidades y calidad.

Buscar mercados potenciales y ver cómo llegar a los clientes en forma directa.

El origen de las marcas en la zona, denominación de origen.

Estudio de mercado nacional e internacional.

Innovación de productos a base de miel.

El Estado deberá fomentar la promoción y comercialización de productos apícolas.

Delinear leyes y estrategias en relación a la miel, que no solo es materia prima, sino dar

sub productos (valor agregado).

Eventos comerciales en relación a la miel para impulsar el consumo.

Realizar un estudio de mercado para la comercialización.

Priorizar el mercado de comercializaciones grandes. (supermercados).

Solicitar espacios de apoyo para la comercialización.

Establecer normas para que se incluya dentro el desayuno escolar los productos apícolas.

Estudio sobre las características nutricionales de la miel para establecer una tabla de

consumo por año.

El Estado apoye el registro ante SENASAG para agilizar este proceso.

El gobierno inserte facturaciones para productos terminados y no así para la miel primaria.

El rol del apicultor y las organizaciones de productores para impulsar la comercialización de los

productos apícolas en Bolivia.

El productor debe garantizar la calidad del producto y en cantidad.

Difundir, promocionar y educar al consumidor.

Desarrollo de ferias específicas de la miel y sus derivados.

Capacitaciones a los productores en el manejo adecuado para incrementar la producción.

El productor genere capacidades de gestionar y canalizar mercados.

Page 65: 06 memorias congreso nacional apícola

Los productores deben trabajar bajo un enfoque estructural de negocios, gestión

empresarial.

Crear ideas de negocios innovadores.

Impulsar la comercialización en ferias.

Determinar el precio justo de acuerdo al costo de producción.

ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN NACIONAL APÍCOLA

Es necesario un Plan Nacional apícola, rector para impulsar la apicultura en Bolivia.

Los productores necesitamos capacitación en relación al manejo en su mayoría son

empírico.

La creación de programas para el desarrollo de innovación tecnológica, apertura de

mercado y planes de acción.

Elaborar planes departamentales para el fomento de la producción apícola.

Trabajar en función de los recursos naturales de la zona.

Protección del Estado por el usos agroquímicos para la conservación de la naturaleza y le

medio ambiente.

Fomento a la apicultura a partir de créditos para infraestructura y equipamiento.

Formación de apicultores especializados en el área a nivel de ingeniería y licenciatura.

Evitar la tala indiscriminadas de bosques.

Los lineamientos para desarrollar un Plan Nacional Apícola.

Elaborar un censo apícola

Innovación y tecnológica.

Desarrollo de Mercados.

Servicios Financieros.

Infraestructura Productiva

Genero y generacional.

Servicios.

OECAS (Asociaciones, cooperativas, CORACAS), MYPES y otros.

Fortalecimiento organizacional de ANPROABOL.

Investigación, legislación y fomento al desarrollo apícola.

Asistencia técnica Plan de Capacitación apícola.

Diversificación.

Puntos importantes que debe tener un Plan apícola.

- Plan de Financiamiento.

- Plan de Investigación e Innovación

- Plan Sanitario Apícola

- Plan de Capacitación.

Page 66: 06 memorias congreso nacional apícola

Mesa 4: Desarrollo Organizacional del Sector.

Mesa 4: Institucionalidad del congreso apícola (reglamentos)

Moderador: Antonio Méndez Rodríguez – CIOEC BOLIVIA

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

1.- Modelo de organización asociativa en base a la ley de OECAS Nº 338, y se agilice su

reglamentación. Excluir del impuesto por los servicios que hacemos en la polinización, porque

contribuye a la recuperación del bosque, los cultivos agrícolas y medio ambiente.

2.-Desarrollo de estrategias organizacional desde las organizaciones, para el manejo de plagas y

enfermedades de las abejas. Fortalecimiento institucional de ANPROABOL con la implementación

de un gerente y un administrativo que tendrá en forma institucional y técnica para mejorar los

rendimientos productivos del asociado.

3.- Reordenamiento de organizaciones apícolas para pequeños productores se desarrollen.

Rescatar a los técnicos locales y expertos en apicultura.

ANPROABOL se reorganice institucionalmente y por concursos de méritos.

INSTITUCIONALIDAD DEL CONGRESO APÍCOLA (REGLAMENTOS)

ANPROABOL se encuentra institucionalizado, por sus estatutos y reglamentos internos,

además de contar con personalidad jurídica y registros en vigencia.

Que el congreso nacional apícola se institucionalice, y se realizase cada 2 años.

Que las organizaciones apícolas para fortalecer su institucionalidad que creen un equipo

de control social (comité de vigilancia), en asambleas generales.

Crear un órgano informativo a nivel nacional, departamental y regional, local para

actualizar la realidad de la apicultura nacional de Bolivia.

El Estado Plurinacional fortalezca en todos los niveles el proceso productivo y medio

desde producción de los apicultores. (para garantizar la soberanía alimentaria).

Que se garantice una ley especial en defensa de las abejas y los apicultores.

Durante el próximo Congreso Apícola se deberá presentar un reglamento borrador para

normar la realización de los posteriores Congresos Apícolas.

Page 67: 06 memorias congreso nacional apícola

NOMBRAMIENTO DE DIPUTADOS PROYECTISTAS:

RESOLUCION

1er. Congreso Boliviano de apicultura sustentable

Reunidos Asociaciones y productores apícolas de Bolivia en el 1er congreso boliviano de

apicultura sustentable, realizado en la ciudad de La Paz, los días 12 y 13 de junio del año

2013, por la necesidad de contar, con una normativa jurídica de reconocimiento y fomento al

sector productivo apícola, resuelven:

APOYAR Y PRIORIZAR LA CONSTRUCCION Y GESTION LEGISLATIVA A FAVOR DE LA LEY DE

PROTECCION Y FOMENTO APICOLA

Así mismo se resuelve designar a los diputados nacionales.

Luis Alfaro, Carlos Borda e Irineo Condori.

Como diputados proyectistas de la LEY DE PROTECCION Y FOMENTO APICOLA.

Es dado en la ciudad de La Paz, a los trece días del mes de junio del año 2013.

Firman al pie de la presente miembros y representantes de las diferentes Organizaciones de

Productores Apícolas del País, productores y productoras apícolas.

Firman a continuación los presentes:

Page 68: 06 memorias congreso nacional apícola

CONCLUSIONES FINALES DEL CONGRESO

RESOLUCIÓN

1er. PRIMER CONGRESO BOLIVIANO DE APÍCULTURA SUSTENTABLE

1.- Priorización de la Ley apícola y conformación de la comisión técnica y política.

2.- Inclusión y consideración en las instancias pertinentes, las conclusiones de las 4

mesas.

3.- Declaratoria de emergencia antes las amenazas de sanidad apícola y la falta de un

Plan Sanitario.

4.- Integrar y considerar en la implementación de PROMIEL a las organizaciones de

productores y productoras apícolas.

5.- PROMIEL debe centralizar sus acciones en temas de investigación, desarrollo

tecnológico y asistencia técnica.

La producción y comercialización la desarrollan las organizaciones de productores,

productoras apícolas, con el apoyo del estado.

6.- inclusiones en la ley de nutrición y desayuno escolar productos apícolas.

Al finalizar en evento en las conclusiones finales y después de la lectura de la resolución del primer

congreso boliviano de apicultura sustentable, fueron los siguientes:

- Todos los presentes aprueban el primer congreso boliviano de apicultura sustentable,

organizado por ANPROABOL, en la fecha y días previstos.

- Los departamentos de Tarija, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Potosí; que representan a

los apicultores, aprueban el trabajo de ANPROABOL y felicitan el esfuerzo y los

importantes logros obtenidos en este evento de carácter nacional.

- ANPROBOL, en su análisis interno y viendo nuevas afiliaciones, informa que las

organizaciones que desean formar parte deben cumplir con los requisitos exigidos según

estatutos y reglamentos.

- Los procedimientos de los diputados proyectistas se deben realizar en los tiempos

establecidos, juntamente con la propuesta de ley del sector apícola de Bolivia, en un

trabajo coordinado con instituciones del Estado Plurinacional Legislativo y Ejecutivo.

La Paz, 14 de junio de 2013.