muestreo

45
TIPOS DE ESTUDIO DESCRIPTIVO, POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

Upload: brezia-villanueva

Post on 02-Aug-2015

161 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

TIPOS DE ESTUDIO DESCRIPTIVO, POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

INTEGRANTES

SILVIA MARIA REVILLA MENDOZAJOANN LYSSET RAMOS ZAMBRANO

KATHERINE ROLIN MARINFLOR PACHARI PUMA

JORLY MANIHUARI ICOMENAMARIA KATIA NUÑEZ ZEGARRA

TIPOS DE ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Es un tipo de metodología a aplicar para deducir un bien o circunstancia que se este presentando. se aplica describiendo todas sus dimensiones, en este caso se describe el órgano u objeto a estudiar. los estudios descriptivos se centran en recolectar datos que describan la situación tal como es.

• Clasificados en transversales y longitudinales.

• Estudios transversales: intentan analizar el fenómeno en un periodo de tiempo corto, un punto en el tiempo, por eso también se les denomina “de corte”. es como si diéramos un corte al tiempo y dijésemos que ocurre aquí y ahora mismo.

• Estudios longitudinales. estudio de uno o más factores en un periodo de tiempo más largo. se debe plantear un estudio longitudinal en el tiempo. otro asunto es el interés o relevancia de este tipo de estudio. a su vez sabemos que los estudios descriptivos también pueden ser:

Clasificados en prospectivos y retrospectivos

• Estudios retrospectivos: son aquellos que se realizan para estudiar el comportamiento de un evento un periodo anterior al momento de realizar la investigación .

objetivo: probar algunas hipótesis sobre la etiología de una enfermedad, es decir, que estos se dedican al análisis de una presunta relación entre algún factor o característica sospechosa y el desarrollo de cierto padecimiento

• Estudios prospectivo: empieza antes que los hechos estudiados ( exposición al factor y efecto), por lo que se observan a medida que suceden.

ejemplo: si se quiere estudiar el efecto sobre la actitud de los padres hacia la enfermedad crónica de sus hijos tras su participación en un grupo de ayuda

mutua con otros padres y para ello se les sigue desde antes de iniciar el grupo hasta que ya están integrados en el.

• Individuales: el típico caso de uno o varios pacientes, que se presenta en una sesión clínica, respondería al modelo de estudio individual, denominado “estudio de casos”.

• Poblacionales: Un estudio que pretendiera conocer la prevalencia de las caries dentales en los escolares de educación primaria de los colegios de la comunidad autónoma de Madrid, este ejemplo respondería a un estudio descriptivo poblacional.

• Fases de un estudio descriptivo.

• Identificar la población de estudio. definir la muestra si es necesario.

• Definir los objetivos del estudio.

• Definir la enfermedad o fenómeno en estudio.

• Definir las variables del estudio, así como las categorías y escalas de medida de dichas variables.

• Seleccionar las fuentes de información que vamos a utilizar para recoger información sobre esas variables.

• Identificar los indicadores epidemiológicos y calcularlos:

• características de la enfermedad: prevalencia, incidencia, duración, letalidad, mortalidad, etc.

• establecer el cuadro de la enfermedad. características de la persona, lugar y tiempo.

• ventajas de los estudios descriptivos:

• son baratos.

• •fáciles de diseñar y ejecutar.

• fácilmente repetibles.

• •caracterizan la frecuencia y/o la distribución de la enfermedad o fenómeno en estudio, con respecto a diferentes variables.

• puerta de entrada, que facilita la realización de estudios analíticos.

• útiles para valorar la repercusión de enfermedades remitentes.

• identifican diferentes variables, que pueden guardar relación con la enfermedad o fenómeno de estudio y por tanto pueden identificar grupos vulnerables.

• •útiles en la planificación y administración sanitarios. posibilitan el conocimiento de la demanda de servicios de salud en los servicios sanitarios.

• Limitaciones de los estudios descriptivos:

• • no permiten por tanto el cálculo “real” de la incidencia.

• • no permiten estimar el riesgo, de un determinado factor.

• • no son útiles para enfermedades de corta duración o poco frecuentes “raras”.

• • no informar sobre asociación real entre variables, lo máximo que permiten es informar sobre la relación o que parece existir asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad.

POBLACIÓN

• LA POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ES GENERALMENTE UNA GRAN COLECCIÓN DE INDIVIDUOS U OBJETOS QUE SON EL FOCO PRINCIPAL DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

• LAS INVESTIGACIONES SE REALIZAN EN BENEFICIO DE LA POBLACIÓN. SIN EMBARGO, DEBIDO A LOS GRANDES TAMAÑOS DE LAS POBLACIONES, LOS INVESTIGADORES A MENUDO NO PUEDEN PROBAR A CADA INDIVIDUO DE LA POBLACIÓN, YA QUE CONSUME MUCHO DINERO Y TIEMPO.

• POR ESTA RAZÓN, LOS INVESTIGADORES CONFÍAN EN LAS TÉCNICAS DE MUESTREO.

• UNA POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN TAMBIÉN ES CONOCIDA COMO UNA COLECCIÓN BIEN DEFINIDA DE INDIVIDUOS U OBJETOS QUE TIENEN CARACTERÍSTICAS SIMILARES. TODAS LAS PERSONAS U OBJETOS DENTRO DE UNA DETERMINADA POBLACIÓN POR LO GENERAL TIENEN UNA CARACTERÍSTICA O RASGO EN COMÚN.

DOS TIPOS DE POBLACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN OBJETIVO

• LA POBLACIÓN OBJETIVO SE REFIERE A TODO EL GRUPO DE PERSONAS U OBJETOS QUE LES INTERESAN A LOS INVESTIGADORES PARA LA 

GENERALIZACIÓN DE LAS CONCLUSIONES. LA POBLACIÓN OBJETIVO

POR LO GENERAL TIENE DIVERSAS CARACTERÍSTICAS Y TAMBIÉN ES CONOCIDA COMO LA POBLACIÓN TEÓRICA.

POBLACIÓN ACCESIBLE

• LA POBLACIÓN ACCESIBLE ES LA POBLACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA QUE LOS INVESTIGADORES PUEDEN APLICAR SUS CONCLUSIONES. ESTA POBLACIÓN ES UN SUBCONJUNTO DE LA POBLACIÓN OBJETIVO Y TAMBIÉN SE CONOCE COMO LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. LOS INVESTIGADORES SACAN SUS MUESTRAS DE LA POBLACIÓN ACCESIBLE.

• EL CONCEPTO DE POBLACIÓN EN ESTADÍSTICA VA MÁS ALLÁ DE LO QUE COMÚNMENTE SE CONOCE COMO TAL. UNA POBLACIÓN SE PRECISA COMO UN CONJUNTO FINITO O INFINITO DE PERSONAS U OBJETOS QUE PRESENTAN CARACTERÍSTICAS COMUNES.

DEFINICIONES DE POBLACION

• "UNA POBLACIÓN ES UN CONJUNTO DE TODOS LOS ELEMENTOS QUE ESTAMOS ESTUDIANDO, ACERCA DE LOS CUALES INTENTAMOS SACAR CONCLUSIONES". LEVIN & RUBIN (1996).

DEFINICIONES DE POBLACION

• "UNA POBLACIÓN ES UN CONJUNTO DE ELEMENTOS QUE PRESENTAN UNA CARACTERÍSTICA COMÚN". CADENAS (1974).

DEFINICIONES DE POBLACION

• UNIVERSO DE DISCURSO O POBLACIÓN ES EL CONJUNTO DE ENTIDADES O COSAS RESPECTO DE LOS CUALES SE FORMULA LA PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN, O LO QUE ES LO MISMO EL CONJUNTO DE LAS ENTIDADES A LAS CUALES SE REFIEREN LAS CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN.

• LA POBLACIÓN ES UN CONJUNTO DE INDIVIDUOS DE LA MISMA CLASE, LIMITADA POR EL ESTUDIO.

• SEGÚN TAMAYO Y TAMAYO, (1997), ¨LA POBLACIÓN SE DEFINE COMO LA TOTALIDAD DEL FENÓMENO A ESTUDIAR DONDE LAS UNIDADES DE POBLACIÓN POSEE UNA CARACTERÍSTICA COMÚN LA CUAL SE ESTUDIA Y DA ORIGEN A LOS DATOS DE LA INVESTIGACIÓN¨

• EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TAMBIÉN SE CONOCE A LA POBLACIÓN COMO EL CONJUNTO DE ELEMENTOS O UNIDADES DE ANÁLISIS

• EL TAMAÑO QUE TIENE UNA POBLACIÓN ES UN FACTOR DE SUMA IMPORTANCIA EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA Y EN NUESTRO CASO SOCIAL, Y ESTE TAMAÑO VIENEN DADO POR EL NÚMERO DE ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA POBLACIÓN, SEGÚN EL NÚMERO DE ELEMENTOS LA POBLACIÓN PUEDE SER FINITA O INFINITA.

POBLACION INFINITA

• CUANDO EL NÚMERO DE ELEMENTOS QUE INTEGRA LA POBLACIÓN ES MUY GRANDE, SE PUEDE CONSIDERAR A ESTA COMO UNA POBLACIÓN INFINITA, POR EJEMPLO; EL CONJUNTO DE TODOS LOS NÚMEROS POSITIVOS.

POBLACION FINITA

• UNA POBLACIÓN FINITA ES AQUELLA QUE ESTÁ FORMADA POR UN LIMITADO NÚMERO DE ELEMENTOS, POR EJEMPLO; EL NÚMERO DE HABITANTES DE UN DISTRITO.

• EL UNIVERSO DE DISCURSO O POBLACIÓN SE DELIMITA CONCEPTUALMENTE MEDIANTE LA FORMULACIÓN DE SUS PROPIEDADES A TRAVÉS DE LA DEFINICIÓN CONCEPTUAL.

• EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEBE PROVEER TANTO LA DEFINICIÓN CONCEPTUAL COMO LA DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA POBLACIÓN.

• LA DEFINICIÓN CONCEPTUAL ES LA PROVISIÓN DE SIGNIFICADO A UN TÉRMINO FORMULANDO SINTÉTICAMENTE SUS PROPIEDADES DESDE UNA TEORÍA PARTICULAR.

• LA DEFINICIÓN OPERACIONAL SE EXPRESA MEDIANTE LOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• SON UN CONJUNTO DE PROPIEDADES CUYO CUMPLIMIENTO IDENTIFICA A UN INDIVIDUO QUE PERTENECE A LA POBLACIÓN EN ESTUDIO.

• SU OBJETIVO ES DELIMITAR A LA POBLACIÓN O UNIVERSO DE DISCURSO

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• SON UN CONJUNTO DE PROPIEDADES CUYO CUMPLIMIENTO IDENTIFICA A UN INDIVIDUO QUE POR SUS CARACTERÍSTICAS PODRÍA GENERAR SESGO EN LA ESTIMACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE VARIABLES, AUMENTO DE LA VARIANZA DE LAS MISMAS O PRESENTAR UN RIESGO EN SU SALUD POR SU PARTICIPACIÓN EN EL ESTUDIO.

• SU OBJETIVO ES REDUCIR LOS SESGOS, AUMENTAR LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES Y LA EFICIENCIA EN LA ESTIMACIÓN.

MUESTRA

¿CÓMO SELECCIONAR LA MUESTRA?

LA MUESTRA ES, EN ESENCIA, UN SUBGRUPO DE LA POBLACIÓN. DIGAMOS

QUE ES UN SUBCONJUNTO DE ELEMENTOS QUE PERTENECEN A ESE

CONJUNTO DEFINIDO EN SUS CARACTERÍSTICAS AL QUE LLAMAMOS

POBLACIÓN. ESTO CON FRECUENCIA LEEMOS Y ESCUCHAMOS HABLAR DE

MUESTRA REPRESENTATIVA, MUESTRA AL AZAR, MUESTRA ALEATORIA,

COMO SI CON LOS SIMPLES TÉRMINOS SE PUDIERA DAR MAS SERIEDAD A

LOS RESULTADOS. EN REALIDAD, POCAS VECES ES POSIBLE MEDIR A

TODA LA POBLACIÓN, POR LO QUE OBTENEMOS O SELECCIONAMOS UNA

MUESTRA Y, DESDE LUEGO, SE PRETENDE QUE ESTE SUBCONJUNTO SEA

UN REFLEJO FIEL DEL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN. TODAS LAS

MUESTRAS BAJO EL ENFOQUE CUANTITATIVO DEBEN SER

REPRESENTATIVAS; POR TANTO, EL USO DE ESTE TERMINO RESULTA POR

DEMÁS INÚTIL. LOS TÉRMINOS AL AZAR Y ALEATORIO DENOTAN UN TIPO

DE PROCEDIMIENTO MECÁNICO RELACIONADO CON LA PROBABILIDAD Y

CON LA SELECCIÓN DE ELEMENTOS; PERO NO LOGRAN ESCLARECER

TAMPOCO EL TIPO DE MUESTRA.

TIPOS DE MUESTRA• LAS MUESTRAS NO PROBABILÍSTICAS Y LAS MUESTRAS PROBABILÍSTICAS.

• LAS MUESTRAS PROBABILÍSTICAS TODOS LOS ELEMENTOS DE LA POBLACIÓN TIENEN

LA MISMA POSIBILIDAD DE SER ESCOGIDOS Y SE OBTIENEN DEFINIENDO LAS

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y EL TAMAÑO DE LA MUESTRA, Y POR MEDIO DE

UNA SELECCIÓN ALEATORIA O MECÁNICA DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS. IMAGÍNESE

EL PROCEDIMIENTO PARA OBTENERLE NUMERO PREMIADO EN UN SORTEO DE

LOTERÍA. ESTE NUMERO SE VA FORMANDO EN EL MOMENTO DEL SORTEO. EN LAS

LOTERÍAS TRADICIONALES, A PARTIR DE LAS ESFERAS CON UN DIGITO QUE SE

EXTRAEN (DESPUÉS DE REVOLVERLAS MECÁNICAMENTE) HASTA FORMAR EL NUMERO,

DE MANERA QUE TODOS LOS NÚMEROS TIENEN LA MISMA PROBABILIDAD DE SER

ELEGIDOS.

• LAS MUESTRAS NO PROBABILÍSTICAS, LA ELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS NO DEPENDE

DE LA PROBABILIDAD, SINO DE CAUSAS RELACIONADAS CON LAS CARACTERÍSTICAS

DE LA INVESTIGACIÓN O DE QUIEN HACE LA MUESTRA. AQUÍ EL PROCEDIMIENTO NO ES

MECÁNICO NI CON BASE EN FORMULAS DE PROBABILIDAD, SINO QUE DEPENDE DEL

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES DE UN INVESTIGADOR O DE UN GRUPO DE

INVESTIGADORES Y, DESDE LUEGO, LAS MUESTRAS SELECCIONADAS OBEDECE A

OTROS CRITERIOS DE INVESTIGACIÓN. ELEGIR ENTRE UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA

O UNA NO PROBABILÍSTICA DEPENDE DE LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO, DEL ESQUEMA

DE INVESTIGACIÓN Y DE LA CONTRIBUCIÓN QUE SE PIENSA HACER CON ELLA.

MUESTREOHERRAMIENTA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, CUYA FUNCIÓN BÁSICA ES DETERMINAR QUE PARTE DE UNA POBLACIÓN DEBE EXAMINARSE, CON LA FINALIDAD DE HACER INFERENCIAS SOBRE DICHA POBLACIÓN.

LA MUESTRA DEBE LOGRAR UNA REPRESENTACIÓN ADECUADA DE LA POBLACIÓN, EN LA QUE SE REPRODUZCA DE LA MEJOR MANERA LOS RASGOS ESENCIALES DE DICHA POBLACIÓN QUE SON IMPORTANTES PARA LA INVESTIGACIÓN.

LOS ERRORES MÁS COMUNES QUE SE PUEDEN COMETER SON

• 1.- HACER CONCLUSIONES MUY GENERALES A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE SÓLO UNA PARTE DE LA POBLACIÓN, SE DENOMINA ERROR DE MUESTREO.

• 2.- HACER CONCLUSIONES HACIA UNA POBLACIÓN MUCHO MÁS GRANDES DE LA QUE ORIGINALMENTE SE TOMO LA MUESTRA. ERROR DE INFERENCIA.

TIPOS DE MUESTREO

• PUEDEN DIVIDIRSE EN DOS GRANDES GRUPOS: MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICOS Y MÉTODOS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICOS.

I. MUESTREO PROBABILÍSTICO

LOS MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICOS SON AQUELLOS QUE SE BASAN EN EL PRINCIPIO DE EQUIPROBABILIDAD. ES DECIR, AQUELLOS EN LOS QUE TODOS LOS INDIVIDUOS TIENEN LA MISMA PROBABILIDAD DE SER ELEGIDOS PARA FORMAR PARTE DE UNA MUESTRA.

DENTRO DE LOS MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICOS ENCONTRAMOS LOS SIGUIENTES TIPOS:

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

• EL PROCEDIMIENTO EMPLEADO ES EL SIGUIENTE:

• 1) SE ASIGNA UN NÚMERO A CADA INDIVIDUO DE LA POBLACIÓN

• 2) A TRAVÉS DE ALGÚN MEDIO MECÁNICO (BOLAS DENTRO DE UNA BOLSA, TABLAS DE NÚMEROS ALEATORIOS, NÚMEROS ALEATORIOS GENERADOS CON UNA CALCULADORA U ORDENADOR, ETC.) SE ELIGEN TANTOS SUJETOS COMO SEA NECESARIO PARA COMPLETAR EL TAMAÑO DE MUESTRA REQUERIDO.

MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO

• ESTE PROCEDIMIENTO EXIGE, COMO EL ANTERIOR, NUMERAR TODOS LOS ELEMENTOS DE LA POBLACIÓN, PERO EN LUGAR DE EXTRAER N NÚMEROS ALEATORIOS SÓLO SE EXTRAE UNO. SE PARTE DE ESE NÚMERO ALEATORIO I, QUE ES UN NÚMERO ELEGIDO AL AZAR, Y LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA MUESTRA SON LOS QUE OCUPA LOS LUGARES I, I+K, I+2K, I+3K,...,I+(N-1)K, ES DECIR SE TOMAN LOS INDIVIDUOS DE K EN K, SIENDO K EL RESULTADO DE DIVIDIR EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN ENTRE EL TAMAÑO DE LA MUESTRA: K= N/N. EL NÚMERO I QUE EMPLEAMOS COMO PUNTO DE PARTIDA SERÁ UN NÚMERO AL AZAR ENTRE 1 Y K.

MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO

• CONSISTE EN CONSIDERAR CATEGORÍAS TÍPICAS DIFERENTES ENTRE SÍ (ESTRATOS) QUE POSEEN GRAN HOMOGENEIDAD RESPECTO A ALGUNA CARACTERÍSTICA (SE PUEDE ESTRATIFICAR, POR EJEMPLO, SEGÚN LA PROFESIÓN, EL MUNICIPIO DE RESIDENCIA, EL SEXO, EL ESTADO CIVIL, ETC.). LO QUE SE PRETENDE CON ESTE TIPO DE MUESTREO ES ASEGURARSE DE QUE TODOS LOS ESTRATOS DE INTERÉS ESTARÁN REPRESENTADOS ADECUADAMENTE EN LA MUESTRA.

LA DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA EN FUNCIÓN DE LOS DIFERENTES ESTRATOS SE DENOMINA AFIJACIÓN, Y PUEDE SER DE DIFERENTES TIPOS:

AFIJACIÓN SIMPLE: A CADA ESTRATO LE CORRESPONDE IGUAL NÚMERO DE ELEMENTOS MUÉSTRALES.

AFIJACIÓN PROPORCIONAL: LA DISTRIBUCIÓN SE HACE DE ACUERDO CON EL PESO (TAMAÑO) DE LA POBLACIÓN EN CADA ESTRATO.

AFIJACIÓN OPTIMA: SE TIENE EN CUENTA LA PREVISIBLE DISPERSIÓN DE LOS RESULTADOS, DE MODO QUE SE CONSIDERA LA PROPORCIÓN Y LA DESVIACIÓN TÍPICA. TIENE POCA APLICACIÓN YA QUE NO SE SUELE CONOCER LA DESVIACIÓN.

MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS

• ÓN QUE FORMAN UNA UNIDAD, A LA QUE LLAMAMOS CONGLOMERADO. LAS UNIDADES HOSPITALARIAS, LOS DEPARTAMENTOS UNIVERSITARIOS, UNA CAJA DE DETERMINADO PRODUCTO, ETC., SON CONGLOMERADOS NATURALES. EN OTRAS OCASIONES SE PUEDEN UTILIZAR CONGLOMERADOS NO NATURALES COMO, POR EJEMPLO, LAS URNAS ELECTORALES. CUANDO LOS CONGLOMERADOS SON ÁREAS GEOGRÁFICAS SUELE HABLARSE DE "MUESTREO POR ÁREAS". EL MUESTREO POR CONGLOMERADOS CONSISTE EN SELECCIONAR ALEATORIAMENTE UN CIERTO NUMERO DE CONGLOMERADOS (EL NECESARIO PARA ALCANZAR EL TAMAÑO MUESTRAL ESTABLECIDO) Y EN INVESTIGAR DESPUÉS TODOS LOS ELEMENTOS PERTENECIENTES A LOS CONGLOMERADOS ELEGIDOS.

MÉTODOS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICOS

• SE SELECCIONAN A LOS SUJETOS SIGUIENDO DETERMINADOS CRITERIOS PROCURANDO, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, QUE LA MUESTRA SEA REPRESENTATIVA. EN ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS PERMITEN RESOLVER LOS PROBLEMAS DE REPRESENTATIVIDAD AUN EN SITUACIONES DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICO, POR EJEMPLO LOS ESTUDIOS DE CASO-CONTROL, DONDE LOS CASOS NO SON SELECCIONADOS ALEATORIAMENTE DE LA POBLACIÓN. ENTRE LOS MÉTODOS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICOS MÁS UTILIZADOS EN INVESTIGACIÓN ENCONTRAMOS:

• 1.- MUESTREO POR CUOTAS:

• TAMBIÉN DENOMINADO EN OCASIONES "ACCIDENTAL". SE ASIENTA GENERALMENTE SOBRE LA BASE DE UN BUEN CONOCIMIENTO DE LOS ESTRATOS DE LA POBLACIÓN Y/O DE LOS INDIVIDUOS MÁS "REPRESENTATIVOS" O "ADECUADOS" PARA LOS FINES DE LA INVESTIGACIÓN. MANTIENE, POR TANTO, SEMEJANZAS CON EL MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO, PERO NO TIENE EL CARÁCTER DE ALEATORIEDAD DE AQUÉL. EN ESTE TIPO DE MUESTREO SE FIJAN UNAS "CUOTAS" QUE CONSISTEN EN UN NÚMERO DE INDIVIDUOS QUE REÚNEN UNAS DETERMINADAS CONDICIONES, POR EJEMPLO: 20 INDIVIDUOS DE 25 A 40 AÑOS, DE SEXO FEMENINO Y RESIDENTES EN GIJÓN. UNA VEZ DETERMINADA LA CUOTA SE ELIGEN LOS PRIMEROS QUE SE ENCUENTREN QUE CUMPLAN ESAS CARACTERÍSTICAS. ESTE MÉTODO SE UTILIZA MUCHO EN LAS ENCUESTAS DE OPINIÓN.

MUESTREO INTENCIONAL O DE CONVENIENCIA

• EL INVESTIGADOR SELECCIONA DIRECTA E INTENCIONADAMENTE LOS INDIVIDUOS DE LA POBLACIÓN. EL CASO MÁS FRECUENTE DE ESTE PROCEDIMIENTO EL UTILIZAR COMO MUESTRA LOS INDIVIDUOS A LOS QUE SE TIENE FÁCIL ACCESO (LOS PROFESORES DE UNIVERSIDAD EMPLEAN CON MUCHA FRECUENCIA A SUS PROPIOS ALUMNOS).

3.- BOLA DE NIEVE

• SE LOCALIZA A ALGUNOS INDIVIDUOS, LOS CUALES CONDUCEN A OTROS, Y ESTOS A OTROS, Y ASÍ HASTA CONSEGUIR UNA MUESTRA SUFICIENTE. ESTE TIPO SE EMPLEA MUY FRECUENTEMENTE CUANDO SE HACEN ESTUDIOS CON POBLACIONES "MARGINALES", DELINCUENTES, SECTAS, DETERMINADOS TIPOS DE ENFERMOS, ETC

•4.- MUESTREO DISCRECIONAL • A CRITERIO DEL INVESTIGADOR LOS ELEMENTOS SON ELEGIDOS SOBRE LO

QUE ÉL CREE QUE PUEDEN APORTAR AL ESTUDIO.

• 1: BIBLIOGRAFÍA

• 1.- MILOS JENICEK. ROBERT CLEROUX . CAPITULO 5 “ REALIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS” EN MILOS JENICEK. ROBERT CLEROUX “ EPIDEMIOLOGÍA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS” 1ª ED.. MASSON SALVAT. BARCELONA 1993. PAG 77-96

• 2..- COMPILACIÓN POR ANGEL GONZALEZ TROMPETA. CAPITULO 7 GARCÍA J, “ TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS”. EN “FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA” 1º EDICIÓN. ED SÍNTESIS. .MADRID. 1994. PAG 103-110.

• 3.- D. POLIT AND B. HUNGLER. CAPITULO 8:” .DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIOS CUANTITATIVOS”

• EN: D. F. POLIT AND B. HUNGLER INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS DE LA SALUD”. 6ª ED. MEXICO. MC GRAW HILL. INTERAMERICANA; MARZO 2002. PG. 171-21

• 4.- CARRASCO J.L. CAPITULO 7 “ CONCEPTOS ESTADÍSTICOS EN EPIDEMIOLOGÍA” EN “ EL MÉTODO ESTADÍSTICO EN LA INVESTIGACIÓN MÉDICA”. ED CIÉNCIA . MADRID 1995. PAG 437-444.

• 5.- VILLAR, F; BANEGAS, J.R; GONZALEZ J; M. MORENO, J.M; R. ARTALEJO, F “ DISEÑO Y ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO” . EN REVISTA ROL DE ENFERMERÍA Nº 112 PÁGINA 13-17.

• 2 :HTTP://ELABORATUMONOGRAFIAPASOAPASO.COM/BLOG/LA-POBLACION-EN-METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION/#STHASH.TTB48ONA.DPUF

3:Roberto hernandez Sampieri libro metodologia de la investigacion http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/7seleccion-de-la-muestra-investigacion-en-10-pasos 4: www.estadística.mat.uson.mx