método langfordfiguras incompletas, historietas, cubos, rompecabezas, claves y laberintos. la...

90

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este libro sin el permiso del propietario del copyright.

Método Langford

© Flowing S.A, 2018 - Versión 2019

Santiago de Chile

[email protected]

www.flowing.cl

Autora: Sylvia Langford

Ilustraciones: Lincoln Fuentes

Diagramación: Joyce Pacheco

Imprenta: Andros Impresores

5

ÍNDICE

Agradecimientos 9

I. ¿Cómo surge el Método Langford? 11

II. Metodologías 12

III. Etapas de desarrollo y experimentación del Método Langford 13

IV. Preguntas Frecuentes 42

1. ¿Qué es el Método Langford? 42

2. ¿Qué resuelve el Método Langford? 42

3. ¿Cuáles son los programas autoinstructivos? 42

a. Programa Shaka 42

b. Programa Bamboo 43

c. Programa Boomerang 44

4. ¿En qué consiste una sesión? 45

5. ¿Cuáles son los personajes del Método Langford? 46

6. ¿Cuántas sesiones tiene cada libro de trabajo? 50

7. ¿Cuántas sesiones se sugiere realizar durante el año escolar? 50

8. ¿Cómo se inicia la primera sesión con todos los programas autoinstructivos y cómo se trabajan ? 50

9. ¿Cuáles son los niveles de cada programa autoinstructivo y cómo se trabajan? 50

a. Programa Shaka 50

- ¿Cómo se trabaja? 54

b. Programa Bamboo 56

- ¿Cómo se trabaja? 62

c. Programa Boomerang 66

- ¿Cómo se trabaja? 68

10. ¿Qué sucede cuando un estudiante falta a clases? 73

6

11. ¿Qué sucede cuando un niño o niña es muy lento para realizar la actividad? 73

12. ¿Se corrige el libro de trabajo? 73

13. ¿Qué significa Shaka? 73

14. ¿Es importante el trabajo con el material audiovisual? 73

15. ¿Se puede realizar dos sesiones en un día? 73

16. ¿Cuáles son las palabras claves que facilitan el trabajo? 74

17. ¿Cómo se corrigen las evaluaciones? 75

18. ¿Cómo se puede analizar la calidad del proceso? 76

19. ¿Todos los cursos avanzan de la misma forma en los programas? 78

20. ¿Cuál es el criterio para cambiar el grado de dificultad de los programas? 78

21. ¿Qué sucede cuando ingresan estudiantes nuevos al curso? 78

22. ¿Cuál es el mejor momento para trabajar los programas? 78

23. ¿En qué consiste el trabajo reflexivo para los jóvenes? 79

24. Cómo se trabaja la reflexión y análisis de la responsabilidad del liderazgo y coherencia de los adultos en la formación humana de los niños y niñas?

80

V Bibliografía 83

9

Gracias a todos por Creer

Agradecimientos

Este libro “Método Langford”, es el resultado de un trabajo en equipo, UBUNTU.

Un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu Africana.

Puso una canasta llena de frutas cerca de un árbol y les dijo a los niños:

–Aquel que llegue primero, gana todas las frutas.

Cuando dio la señal para que se iniciara la competencia y corrieran, los niños se tomaron de las manos, corrieron y al llegar al árbol, se sentaron juntos a disfrutar del premio.

Una vez terminada la comida, el antropólogo les preguntó por qué habían actuado así, cuando uno solo podía haber ganado todas las frutas.

Los niños le respondieron:

- UBUNTU, ¿cómo uno de nosotros puede estar feliz, si todos los demás están tristes?

UBUNTU en la cultura Xhosa significa: “Yo soy porque nosotros somos”.

“Las huellas de las personas que caminaron juntas nunca se borran.”

Proverbio del Congo

11

I. ¿Cómo surge el Método Langford?

Mis preguntas comienzan en mi niñez cuando reflexionaba con mi abuela Aggie sobre las personas, la naturaleza, los animales y ¿por qué es tan difícil vivir juntos en armonía?

Luego, mis cuestionamientos tomaron mayor fuerza en mi faceta de deportista de alto rendimiento, continuaron como entrenadora deportiva, enseñando inglés y se fueron concretizando en mi trabajo con personas con necesidades especiales, y en mi consulta particular con familias que acudían por problemas con sus hijos: trastornos conductuales, emocionales, de aprendizaje y el famoso déficit atencional.

Un largo camino de más de 30 años de observación, investigación, aprendizaje y trabajo con personas de distintas edades para entender cuáles son los motores que sostienen al ser humano, lo mueven a alcanzar sus metas, superar sus desafíos y vivir en armonía a pesar de sus circunstancias personales, familiares, sociales y culturales.

Trabajé con más de 14.000 personas para llegar a las conclusiones que sustentan mis reflexiones y propuesta de trabajo.

Aprendizaje de inglés 3.500

Desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales

1.300

Terapia psicológica individual y grupal 5.840

Rehabilitación 161

Talleres 2.320

Prevención 1.350

Total de Personas 14.471

12

II. Metodologías

• Metodología sugestopédica (1980-1986) para el aprendizaje de idiomas.

• Modelo cognitivo estructural sistémico (1990-2002) para desarrollar habilidades cognitivas, emocionales y sociales.

• Método Langford (2003-2017) para mejorar la convivencia en los colegios y los hogares, además de prevenir los desbordes emocionales, conductuales y dificultades de aprendizaje de los niños y niñas.

III. Etapas de desarrollo y experimentación del Método Langford

• Primera Etapa: Metodología Sugestopédica

La necesidad de desarrollar un método de enseñanza-aprendizaje surge en mis años como profesora de inglés para lograr generar “una base de datos” que permita hablar un idioma extranjero como lengua materna.

Investigo y encuentro respuestas en la Sugestología planteada por Georgi Lozanov y el aprendizaje en Alfa, que es un estado de relajación donde el cerebro genera ondas alfa (ciclos de 8 a 12 segundos). Este psiquiatra, fisiólogo cerebral y educador búlgaro trabaja con música de 4/4 y usando el poder de la sugestión para generar un estado de armonía corporal y mental para lograr un aprendizaje más efectivo sin tensión.

Incorporo técnicas de la Sofrología desarrolladas por el Dr. Raymond Abrezol para entrenar el equipo olímpico de esquí suizo. El Dr. Abrezol logra disminuir las repeticiones de un ejercicio para dominar un movimiento al trabajar con imaginería, es decir, primero el atleta observa un movimiento que necesita dominar, cierra los ojos, lo imagina y finalmente lo ejecuta.

13

Además de Lozanov y Abrezol, investigo la Teoría de la dominancia cerebral de Roger Sperry, nobel de medicina en 1981, y Michael Gazzaniga, quienes descubren que el cerebro lo conforma dos hemisferios (derecho e izquierdo), los cuáles procesan información de forma diferente y las personas no aprenden del mismo modo si su dominancia cerebral es izquierda o derecha.

Por último, trabajo con la Teoría del color y las vibraciones de cada color, las cuáles fijan la atención facilitando el proceso de memorización y aprendizaje.

La metodología desarrollada permitió reducir las repeticiones para lograr el dominio de 100 palabras de vocabulario en inglés por sesión con una retención de un 90% que se sostenía en el tiempo.

• Segunda etapa: Modelo cognitivo estructural sistémico para el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales en niños y niñas.

La maternidad me trajo nuevos retos y nuevas reflexiones. Mi principal reto fue encontrar la respuesta a la siguiente pregunta: ¿qué herramientas podría entregar a mis hijos para que desarrollen su capacidad para resolver problemas, sean autónomos, autodisciplinados, tomen decisiones y además de entender que sus actos tienen consecuencias, sean estables emocionalmente, puedan convivir en armonía, es decir, sean protagonistas de sus vidas? Reflexiono si la respuesta estará en el desarrollo de la inteligencia.

Reviso el trabajo de Alfred Binet, pedagogo y psicólogo francés en colaboración con Theodore Simon, quienes diseñaron la primera prueba de predicción del rendimiento escolar. Esta propuesta fue la base para el desarrollo de las sucesivas pruebas de inteligencia. Su objetivo original fue identificar a los estudiantes que requieren atención especial.

14

Entonces, ¿qué es el coeficiente intelectual? El psicólogo alemán William Stern crea un método para puntuar los resultados de las pruebas de inteligencia que lo denomina coeficiente intelectual (CI). Este coeficiente se obtiene dividiendo la “edad mental” de una persona por su “edad cronológica” y multiplicando el resultado por 100, por lo tanto, se considera el valor 100 como la inteligencia media.

Investigo, ¿qué es la “edad mental” y cómo se desarrolla?

Después de la primera prueba de inteligencia planteada por Binet, aparecen otras. Una de la más usada para evaluar a niños y niñas es el WISC-R (la escala de inteligencia para niños Wechsler, revisada), la cuál se divide en dos escalas: verbal y manual. Esta prueba sirve para evaluar varias aptitudes: información, semejanzas, aritmética, vocabulario, comprensión, dígitos, figuras incompletas, historietas, cubos, rompecabezas, claves y laberintos.

La prueba WISC-R se usa para medir diferentes habilidades con el fin de establecer la “edad mental” de un niño. Me pregunto, ¿y si se utilizara el contenido de esta prueba como pauta para crear ejercicios que los niños y niñas desarrollen las habilidades evaluadas? Elaboro ejercicios y efectivamente los niños y niñas al practicar estas habilidades obtenían un mejor C.I.

Con estos resultados, pude experimentar que la inteligencia es una habilidad, la cual no la determina la genética, sino las oportunidades que tiene el niño o niña para desarrollarla.

Trabajando con el CI, llego a la definición de inteligencia del psicólogo Howard Gardner, quien la define como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valioso en una o más culturas. Investigo su Teoría de las inteligencias múltiples, con la cual postula que existen varias inteligencias: intrapersonal, interpersonal, lógico-matemática, verbal, auditiva, espacial, corporal y naturalista.

Entonces, la inteligencia emocional planteada por Salovey, Mayor y Goleman, requiere desarrollar las inteligencias intrapersonal e interpersonal, es decir, primero nos formamos como personas para poder convivir en armonía con otros.

15

Reflexiono sobre ¿qué es formarnos como personas?... educarnos, es decir, formar buenos hábitos basado en valores universales.

Investigo a Mahatma Gandhi para entender ¿qué son los valores?

Concluyo que son acuerdos que rigen nuestras actitudes y conductas definiendo cómo tenemos que actuar o interactuar. Las normas claras permiten ponerlas en práctica en todo momento para desarrollar buenos hábitos y sean parte de nuestra forma de pensar, sentir, hablar y hacer.

Me pregunto ¿cuáles serán estos valores universales?

Los acuerdos universales que se repiten en todas las culturas, sociedades y religiones que nos permiten convivir, según Gandhi son:

• La Verdad

• La Honestidad

• El Amor

• La Paz

• La No Violencia

16

Por otro lado, me pregunto ¿qué son los hábitos? La respuesta la encuentro en el Diccionario de la Real Academia Española (2010 on-line). Son costumbres o rutinas que se adquieren a partir de la repetición de conductas.

Estos hábitos pueden ser:

• Físicos

• Afectivos

• Sociales

• Morales

• Intelectuales

Y, ¿cómo se forma un hábito?

“Hacer lo que hay que hacer”, es decir, la fuerza de voluntad permite hacer las repeticiones necesarias para activar los ganglios basales y así se forma un hábito, en otras palabras, la autodisciplina.

Siguen las preguntas, ¿qué sucede que no todos los niños o niñas logran desarrollar o dominar ciertas habilidades? y ¿qué variables incidirán en este proceso?

17

Profundizo conceptos como la mediación y el aprendizaje mediado. Estudio la Teoría de la modificibilidad cognitiva del psicólogo Reuven Feurestein, y me centro en lo que denomina las fases del acto mental y las deficiencias que ha detectado.

Estas fases son:

• Entrada de información al cerebro

• Su elaboración

• Salida

El Programa de enriquecimiento instrumental creado por el psicólogo Reuven Feurestein permite identificar en qué fase está la dificultad y entrega estrategias para remediarlo.

Más que remediar, me planteo ¿cómo tendría que ser un proceso de aprendizaje considerando las tres fases del acto mental para que todos los niños puedan aprender?

La Teoría de Feurestein me lleva a profundizar el concepto de la Zona próxima de desarrollo trabajado por el psicólogo ruso Lev Vygotsky sobre mediación, es decir, lograr diferenciar cuánto puede resolver un niño o niña con o sin mediación.

Reflexiono sobre el concepto de mediación, y concluyo que no siempre es bueno mediar, se debe mediar solo cuando una persona intenta primero muchas veces resolver y no logra encontrar la solución a su problema.

Entonces, autonomía es cuando el niño o niña es “protagonista de su hacer” y el adulto “observa e interviene lo menos posible.” En cambio la dependencia lo genera el adulto cuando resuelve todo por el niño o niña.

18

Al trabajar con niños y jóvenes en la consulta psicológica, tanto en el COSAM de La Reina como en mi consulta particular, reflexiono sobre la forma en que abordamos ciertos diagnósticos psicológicos y las posibles causas del incremento de trastornos conductuales, emocionales, y de aprendizaje.

Mi hipótesis para explicar el problema fue la falta desarrollo y dominio de inteligencias, es decir, de habilidades en los niños y niñas. Trabajé en una solución al problema desarrollando un entrenamiento para desarrollar habilidades.

Defino entrenamiento como: la práctica diaria de ejercicios planificados con un orden, duración, intensidad y frecuencia que permite dominar una habilidad.

Para ello, existen dos procesos:

1. Aprendizaje de una nueva habilidad.

2. Práctica de la habilidad desarrollada.

19

1. Aprendizaje de una nueva habilidad

Aprendizaje de una habilidad es el proceso para formar una nueva conexión neuronal.

¿Cómo se logra? Se debe evaluar cuál es el nivel de dominio de una habilidad (n) de un niño o niña para planificar la cantidad y calidad de repeticiones necesarias para lograr un nuevo nivel de dominio. Esta planificación lo defino como n + 1, donde n es el nivel actual de dominio de la habilidad y 1 es el nivel de dificultad, intensidad, duración y frecuencia del estimulo requerido para alcanzar un nuevo nivel de dominio.

Ilustración 1: Faltan repeticiones para lograr el aprendizaje.

20

Ilustración 2: Se logra la conexión neuronal, es decir, el aprendizaje.

2. Práctica de la habilidad desarrollada.

Después de aprender una nueva habilidad es necesario seguir practicando, pero sin sumar +1, hasta que el niño o niña lo pueda dominar, es decir, ejecutar sin pensar o en forma automática.

21

Un ejemplo de ello, es cuando una persona aprende a manejar. Se requiere por lo menos 1 año de práctica para coordinar el embragüe, acelerador, freno, etc.

Dominar una habilidad es el proceso en el cual el n + 1 se convierte en un nuevo n, y permite sumar un nuevo 1.

Esto lo represento de la siguiente forma:

22

Entonces, la genética determina la cantidad y calidad de repeticiones necesarias para dominar una habilidad, PERO NO EL DOMINIO DE UNA HABILIDAD.

Revisemos algunos ejemplos:

Ejemplo 1: Un niño necesitó 3 repeticiones para dominar una habilidad.

Ejemplo 2: Otro niño necesitó 11 repeticiones para lograr el mismo objetivo.

Ejemplo 3: Este niño realizó 6 repeticiones, le faltó práctica y no logró dominar la habilidad.

23

Para encontrar respuestas sobre el orden de las repeticiones que se requieren para dominar habilidades reviso el Perfil de Desarrollo Neurológico planteado por Dr. Glenn Doman y su equipo sobre la organización y las siete etapas de desarrollo neurológico, las cuáles se desarrollan desde la médula espinal hasta la neocorteza.

Hay un orden que respetar, un niño no puede correr si antes no aprendió a ponerse de pie o un niño tiene que aprender a estar sentado y tranquilo antes de poder leer.

Encuentro más respuestas sobre el desarrollo de habilidades en el Método Kumon en el área de matemáticas y lenguaje. Este método de origen japonés postula como uno de sus pilares fundamentales que cada niño o niña tiene un nivel de destreza inicial en el área de las matemáticas y/o en lenguaje, a partir del cual se establece una planificación individual con el fin de lograr el nivel deseado.

Trabajo con el Método Kumon y tuve la oportunidad de visitar Japón. De acuerdo con su filosofía, el ser humano es el resultado 10% de su genética y 90% de lo que hace diariamente.

En mi recorrido por Japón, visito centros de Kumon, en los que pude observar como los niños y niñas trabajan menos tiempo y obtienen mejores resultados.

Me pregunto:

¿Por qué hay diferencias de resultados entre un niño japonés y uno chileno trabajando el mismo método Kumon? Mi hipótesis fue su capacidad de concentración.

Para demostrar mi hipotésis desarrollé 4.500 hojas de ejercicios para trabajar diferentes habilidades entre ellas la concentración.

Mientras observaba a los niños resolver los ejercicios, algunos se concentraban y trabajaban, mientras otros no querían trabajar. Me surgió la pregunta ¿por qué no quieren trabajar?

24

La concentración no era la respuesta, había “algo” previo. Los niños y niñas que observé en Japón trabajaban solos, eran autónomos, sabían lo que tenían que hacer y hacían los ejercicios planificados, es decir, tenían autodisciplina.

¿Qué es autodisciplina? Hacer lo que hay que hacer para tener logros, pero para lograrlo es necesario primero desarrollar la fuerza de voluntad de hacer y luego transfromarlo en un hábito.

¿Qué es la fuerza de voluntad? La capacidad de tomar una decisión y ejecutarla.

Me pregunto, ¿cómo se desarrolla la fuerza de voluntad?

Un atleta de alto rendimiento entrena su especialidad; un músico su arte; un adjedrecista practica horas y horas. ¿Qué tienen en común? Un objetivo a alcanzar y hacen todo lo que sea necesario para lograrlo. La fuerza de voluntad se potencia, se desarrolla y se pone a prueba al enfrentar las frustraciones de fracaso que aparecen en el proceso hasta alcanzar el resultado deseado.

¿Qué sucede cuando la fuerza de voluntad se transforma en autodisciplina? … desaparece la resistencia para hacer.

Entonces:

Desarrollo de la Fuerza de

Voluntad

Tomar decisiones

Tomar conciencia

Hacer

Resultado

25

El siguiente paso fue reflexionar ¿de qué manera la fuerza de voluntad incide en las conductas y actitudes de los niños y niñas?

En mi consulta psicológica abordo esta variable con los niños y jóvenes derivados de psiquiatras y neurólogos diagnosticados con trastornos conductuales y déficit atencional. Con niños menores de 12 años, trabajo con los padres porque son ellos los responsables de la formación valórica, desarrollo físico y dominio de habilidades de sus hijos e hijas.

Los padres hoy en día se reconocen sobreprotectores, sin darse cuenta que con ello perdieron su liderazgo porque usan estrategias como las negociaciones, premios, gritos, amenazas y castigos para lograr que los niños y niñas hagan lo que tienen que hacer, dificultando el desarrollo de su fuerza de voluntad y autodisciplina.

Planteo que los padres sobreprotectores al no tener liderazgo ni coherencia en su actuar, pasan por dos fases:

• Fase 1

En primera instancia es un padre o madre asistencialista y conciliador quien busca a través de la negociación, “sermones” o premios que el niño o niña se motive en hacer lo que tiene que hacer.

• Fase 2

Luego, este mismo padre y/o madre al ver que el hijo no hace lo que tiene que hacer, pierde su paciencia, se descontrola y recurre a los gritos, amenazas y castigos para recuperar su credibilidad y lograr que los niños y niñas hagan lo que tienen que hacer.

Surgen las culpas de los padres y la familia vuelve a lo mismo.

26

En resumen,

Padres Sobreprotectores

En este círculo vicioso los niños y niñas no desarrollan su fuerza de voluntad, porque logran no hacer lo que no quieren hacer, pero al no hacer los procesos no logran los resultados que anhelan y aumenta su sensación permanente de frustración.

Esta incoherencia de los padres genera inestabilidad emocional en sus hijos e hijas, los cuáles aprenden a manipular emocionalmente a los adultos para lograr su objetivo, en otras palabras, surgen las pataletas.

Defino pataleta como: una conducta o actitud que permite que una persona logre su propósito, es decir, una manipulación emocional aprendida, porque siempre surge en presencia “de alguien” que es manipulable.

1- Fase de conciliación 2- Fase de descontrol

Negociaciones, “sermones” y premios.

Si no hay resultados:

Surgen culpas

Amenazas, gritos y castigos

27

Existen dos tipos de manipulaciones emocionales o pataletas:

• Activas: rabietas, gritos, lanzamientos de objetos, insultos, descalificaciones, golpes, etc.

• Pasivas: amurrarse, mentir, victimizarse, llorar para conseguir lo que quiere, etc.

La coherencia de los adultos extingue las pataletas. Todos los adultos tienen que ser coherentes con lo que dicen y con lo que hacen, lo cual permite a los niños y niñas desarrollar su inteligencia emocional aprendiendo a autocontrolarse y no tener la necesidad de usar estrategias como la victimización o la violencia consigo mismo o con otros para conseguir lo que quieren. Comprenden que convivir con otros y tener logros depende de lo que cada uno hace y para ello la herramienta fundamental es desarrollar la fuerza de voluntad de hacer.

Los niños y niñas hacen lo que tienen que hacer cuando un adulto tiene liderazgo y es coherente.

28

Características de un adulto con liderazgo y coherente:

1. Tranquilo

Una persona en paz, no se descontrola ante situaciones conflictivas.

2. Paciente

Se focaliza en los procesos para que TODOS los niños y niñas hagan lo que tienen que hacer para tener resultados. Trabaja el autocontrol y la autodisciplina, lo cual permite valorizar la práctica y el esfuerzo para tener logros.

29

3. Claro en sus instrucciones

Habla con precisión de lo que espera de los niños y niñas, para que puedan desarrollar su autonomía.

4. Observador

Confía y cree en las capacidades de TODOS los niños y niñas. Media las dificultades entregando herramientas o estrategias. Diferencia una dificultad de una manipulación emocional.

5. Sistemático

Valoriza la práctica para lograr buenos hábitos basado en valores y dominar diferentes habilidades. Persevera para alcanzar los objetivos que se propone.

30

Un adulto con liderazgo y coherente forma niños y niñas con las siguientes características:

1. Tienen autocontrol

Educar sus emociones, para no tener que usar la manipulación emocional como herramienta para conseguir lo que quieren.

2. Siguen instrucciones

Escuchar y poder hacer permite desarrollar seguridad y confianza en los niños y niñas.

3. Toman decisiones

La seguridad y la confianza permite que los niños y niñas tomen decisiones, porque no temen equivocarse.

4. Tienen fuerza de voluntad

La fuerza de voluntad es la base para desarrollar la autodisciplina, es decir, formar el hábito de practicar haciendo siempre el máximo esfuerzo, lo cual permite alcanzar las metas.

5. Valorizan la práctica

Solo un 10% de un resultado es genético, 70-90% es práctica. (Este porcentaje fluctúa dependiendo de la edad del niño o niña, porque bajo 12 años requiere de la voluntad del adulto para hacer este proceso).

6. Tienen concentración

Esta habilidad se desarrolla cuando los niños y niñas desarrollan agilidad y foco para resolver desafíos.

31

7. Son autónomos

El niño o niña es protagonista de sus aprendizajes, tiene autocontrol y autodisciplina para practicar y resolver sus problemas.

8. Son respetuosos

El respeto existe cuando hay colaboración entre los niños y niñas y no competencia, es decir, hay un reconocimiento y valorización de las diferencias.

32

En mi consulta pude constatar que cuando los adultos recuperan su liderazgo y coherencia los niños y niñas cambian sus actitudes y conductas, comienzan a hacer lo que tienen que hacer y desaparecen los síntomas por los que habían sido derivados y diagnosticados.

Investigo la diferencia entre los conceptos fuerza de voluntad y dificultad. Me pregunto ¿cómo se podrá diferenciar un niño que no quiere hacer con el que no puede? Reflexiono que la dificultad debería manifestarse siempre a menos que exista algún tipo de mediación que lo permita superar. Mientras no querer es un problema de actitud, donde el niño tiene la posibilidad de elegir no hacer, porque un adulto le permite escoger.

Para estudiar la correlación que existe entre la coherencia de los adultos y los síntomas del trastorno déficit atencional, realizo un estudio clínico (2008-2009) con 103 niños y jóvenes diagnosticados con este trastorno. La intervención que realizo es trabajar el liderazgo y la coherencia de los padres, es decir, cumplir con lo que dicen siempre.

En un promedio de 3 a 4 sesiones, un 95,1% de los niños y jóvenes extinguen los síntomas por los que habían sido diagnosticados; un 3,8% realiza un trabajo complementario de práctica para dominar habilidades; y solo el 1,1% lo derivo a un apoyo con profesionales de otras especialidades.

Continuaron mis preguntas,¿cómo afectará un cambio en el sistema familiar en el sistema escolar y social?

Investigo el trabajo realizado por el biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffly en su Teoría general de sistemas, en la cuál plantea que un sistema es una serie de elementos interrelacionados que trabajan en conjunto para lograr un objetivo común y que dos de sus principios más importantes son:

• La sinergia o “el todo no es igual a la suma de las partes”.

• La recursividad, explica la relación entre el subsistema, el sistema y el súper sistema. Un sistema será, a su vez, un subsistema de otro más grande.

33

Por lo tanto, los padres al recuperar su coherencia y liderazgo inician un proceso en cadena que afectará positivamente al sistema escolar y social.

Investigo si será el mismo proceso desarrollar habilidades en niños y niñas que tienen conexiones neuronales deficientes o dañadas con otros que no.

Encuentro respuestas en el trabajo de Joe Dispenza, un quiropráctico norteamericano quien sufre un accidente, el cuál daña su médula espinal y le impide caminar. Al realizar un trabajo planificado y sistemático regenera sus conexiones neuronales y logra volver a caminar.

Joe Dispenza también trabaja con lo que había planteado en su momento Mahatma Gandhi, de cómo nuestros pensamientos construyen nuestra realidad, porque se traducen primero en palabras y luego en acciones.

Me pregunto, si miramos a los niños y niñas desde un diagnóstico determinante ¿cómo podrán revertir su realidad?

Reviso el concepto de neuroplasticidad cerebral desarrollado por el neurocirujano estadounidense Glenn Doman y su equipo, en el cual plantea que el cerebro siempre puede crecer tanto funcional como anatómicamente.

Trabajo por años en buscar la cantidad y calidad de ejercicios para desarrollar diferentes habilidades cognitivas y emocionales usando técnicas como la artesofía, colorear mandalas, expresión corporal y el canto con niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades especiales.

Los resultados me sorprendieron, personas en las que no tenían mayores esperanzas de evolución, aprendieron a expresarse y logran un grado de autonomía. Aprendo que existe un “aprendizaje en silencio”, lo defino como el proceso inicial donde se están formando las conexiones neuronales, por lo tanto, no hay resultados aparentes y es fundamental que el adulto sea tranquilo, paciente, sistemático y no abandone el trabajo.

34

Mi mayor aprendizaje fue la fuerza que se genera cuando uno cree en una persona, porque tiene un nombre y no un diagnóstico. Esa persona tiene el derecho de saber cuál es su dificultad y el camino que tendrá que recorrer para alcanzar su meta. También es importante saber si está dispuesta o no a hacer el proceso, porque el resultado dependerá de su autodisciplina para practicar con su máximo esfuerzo.

“Nadie puede hacer por otro, lo que él tiene que hacer”.

• Tercera etapa:

Método Langford: programas autoinstructivos fáciles de usar con material audiovisual y libros de trabajo que permiten educar las emociones de los niños y niñas para convivir en armonía, además de desarrollar la autonomía y autodisciplina para dominar diferentes habilidades.

En esta nueva etapa, surgen más preguntas ¿qué es educación? y ¿cómo se forma una niño o niña resiliente?

Para responder estas preguntas defino educación como la formación de una buena persona y feliz, porque educa las emociones para poder convivir en armonía con otros y entrega herramientas para que todos los niños y niñas sean protagonistas de sus vidas para hacer realidad sus sueños.

Y un niño o niña resiliente se forma cuando aprende a tener autocontrol de sí mismo, autonomía y autodisciplina para desarrollar y dominar diferentes habilidades para superar dificultades.

Reflexiono en cómo desarrollar un material autoinstructivo para niños y niñas, que sea fácil de usar, eduque las emociones trabajando buenos hábitos diariamente basado en valores y permite practicar para dominar diferentes habilidades.

Trabajo con el material del método sugestopédico y el modelo cognitivo estructural sistémico para lograr generar un programa que desarrolle buenas actitudes y diferentes habilidades en niños y niñas.

35

Experimento con mi propuesta en los talleres para niños y niñas con TDAH y sus padres que realizo dos veces por semana en el COSAM de La Reina. COSAM es una unidad de salud comunitaria, pública y gratuita, que brinda atención ambulatoria de especialidad en salud mental y psiquiatría a personas y familias con problemas y trastornos mentales de moderada a alta complejidad, en todas las etapas del ciclo vital.

Se observan cambios en la actitud de los niños y niñas, pero el desarrollo de habilidades requiere de más práctica.

Sigo investigando y decido hacer adaptaciones en el programa para trabajarlo en la educación inicial durante 40 días 20 minutos diarios. Trabajo con el programa en el Jardín Infantil Paidahue, Villa La Reina, comuna de La Reina.

Para medir su impacto, el 2003 se realizó un estudio de resultado del Método Langford en este jardín infantil.

El estudio fue realizado por Verónica Navarrete Ingeniera en Matemáticas.

Se considera un grupo control para medir la efectividad del Método Langford evaluada en un período de 3 meses, 40 sesiones presenciales de 20 minutos diarios de material que trabaja la expresión corporal, oral y ejercitación grafomotriz.

Grupo experimental: 27 niños y niñas trabaja con la metodología a evaluar.

Grupo control: 17 niños y niñas del curso paralelo del mismo jardín infantil, a los cuáles no se aplica la metodología a evaluar.

Instrumento de medición: Prueba de Conceptos Básicos autora Neva Milicic

Resultados:

Un significativo avance en el grupo experimental del percentil 21 al 48, es decir, la aplicación de la metodología aumenta en un 129% el rendimiento de este grupo.

En cambio, en el grupo control tiene un aumento de un 6,25% en su rendimiento en la Prueba de Conceptos Básicos.

36

No tenía muy claro cómo interpretar en primera instancia los resultados. Mi primera hipótesis fue que el programa había desarrollado la concentración, pero después concluí que había mejorado la fuerza de voluntad de hacer o autodisciplina de los niños y niñas, lo cual cambió su actitud al hacer mejorando significativamente los aprendizajes.

Los años 2004 y 2005 trabajo con mi propuesta del Método Langford en el programa Habilidades para la Vida de la JUNAEB, en la comuna de La Reina, orientado al área de prevención de conductas de riesgo escolar. Uso el formato de 40 sesiones semipresenciales* con 1.080 niños de los cursos 1º, 2º y 3º año Básico de los seis colegios municipalizados de La Reina (Complejo Educacional de La Reina, Escuela Chipre, Escuela Yangtsé, Escuela Confederación Suiza, Escuela Palestina y Liceo Eugenio María de Hostos).

*los profesores estaban encargados de realizar las sesiones.

Hubo diferencias significativas entre un curso y otro, es decir, el cómo se aplica el programa es importante.

Mi paso siguiente fue desarrollar un material donde el “cómo se aplica” estuviera presente en cada sesión, para ello, diseño y desarrollo un material audiovisual que dirige las actividades.

Experimento con esta nueva propuesta del Método Langford durante dos años en diferentes realidades:

• 2009 Colegio Padre José Kentenich, Población Carol Urzúa, Puente Alto, Región Metropolitana.

Cursos: Medio Menor, Medio Mayor, Pre-Kínder, Kínder y 1º Básico

Total de niños y niñas: 278

Tiempo de trabajo: 3 meses

37

Resultados:

- Mejora la tolerancia a la frustración en los estudiantes.

- Desarrollo de la autonomía.

- Mejora la expresión de las emociones.

- Mejora el rendimiento escolar.

• 2009 Escuela Rural Los Forjadores de Chile, Guangualí, Los Vilos, IV Región

Cursos: Pre-Kínder, Kínder, 1º a 6º Básico

Total de niños y niñas: 56

Tiempo de trabajo: 2 meses

Resultados:

- Mejora la tolerancia a la frustración en los estudiantes.

- Desarrollo de la autonomía.

- Mejora la expresión de las emociones.

- Mejora el rendimiento escolar.

38

• 2010 Colegio Everest, Lo Barnechea, Región Metropolitana

Curso: Pre-Kínder

Total de niños y niñas: 22

Tiempo de trabajo: 3 meses

Objetivo: Facilitar la inclusión de una niña con diagnóstico Angelman Mosaico en el nivel de Pre-Kínder.

Resultados:

- Desarrollo de la autonomía

- Mejora la expresión de las emociones.

Se logra el objetivo que el material audiovisual facilita el proceso sin la presencia del equipo Flowing. Además, se desarrollan diferentes programas: uno para educación inicial y dos para el primer ciclo.

Aún había que resolver: ¿cuántas sesiones necesitaban los niños y niñas para lograr los objetivos? ¿qué tamaño de libro de trabajo sería el más adecuado? ¿cómo lograr mostrar resultados de los procesos? ¿cómo trabajar el autocontrol, el respeto y la autodisciplina? ¿cómo lograr que los niños y niñas dominarán ciertas habilidades?

39

Para poder consolidar mi propuesta de trabajo, el año 2009 comienzo a recorrer Chile, primero sola y después junto a mi equipo y en el 2011 cerré mi consulta. Necesitaba más experiencia en terreno, aprender, conocer diferentes realidades lejos de mi consulta y hacer adaptaciones para que el método Langford fuera simple, claro y transversal a diferentes realidades.

Continúo reflexionando sobre educación y su propósito...comprendo que es formación humana: formar buenos hábitos basado en valores universales, los cuáles no se enseñan sino se muestran a través de la coherencia y la sistematicidad. Lo incluí en el material audiovisual: generando buenos hábitos cómo sentarse bien, tomar bien el lápiz, autocontrol, autonomía, un orden para trabajar, la importancia de hacer (autodisciplina), respeto, paz y tranquilidad.

En el 2017 doy por concluida esta etapa de aprendizaje en terreno y en el 2018 lo logró consolidar como una herramienta para los jardines infantiles, colegios y hogares menores para resolver problemas como clima de aula, convivencia escolar además de dificultades de aprendizaje por falta de dominio de diferentes habilidades.

Durante estos nueve años recorro en camioneta más de 1.000.000 de kilómetros Chile, además en avión los puntos más lejanos. He trabajado en más de 400 colegios, jardines infantiles y hogares de menores de Arica a Punta Arenas. En el 2018 comencé a trabajar en Perú con mi propuesta con los mismos resultados que en Chile. Se logra el objetivo que los programas sean transversales a todo tipo de realidad de colegios tanto particular pagados, subvencionados como municipalizados. Cerca de 30.000 niños y niñas se han beneficiado de los programas, además de padres y profesores reflexionan sobre la importancia de su rol. Presento mi propuesta del método Langford en el Congreso Mundial de Salud Mental en Atenas, Grecia el año 2009 y luego en el 2013 en la Ciudad del Cabo, Sudáfrica. En el 2011 UNESCO para Latinoamerica y el Caribe hace un reconocimiento de la propuesta como Educación para la Paz.

40

¿Cuántos colegios y estudiantes han trabajado con el método?

Los programas del método al ser una herramienta para el adulto surge la necesidad de padres y profesores de reflexionar sobre la correlación que existe entre la falta de liderazgo y coherencia de los adultos y la falta de buenos hábitos basado en valores universales y dominio de habilidades en los niños y niñas.

Trabajo en una charla para padres y en libros reflexivos para facilitar la comprensión del problema actual de los hijos.

Año Número de colegios,

escuelas, liceos, jardines infantiles

y hogares de menores

Número de alumnos trabajando programas

de habilidades

2009 2 3132010 1 222011 9 1.1942012 36 3.1602013 63 3.4682014 74 3.5322015 80 3.6002016 82 3.8342017 50 4.639

2018 52 5.594

Total 449 29.256

41

Por otro lado, desarrollo para los colegios charlas, talleres y entregando libros reflexivos para los equipos docentes, directivos y de apoyo en la cual se analiza que a pesar de las familias y de su contexto social se puede trabajar buenos hábitos basado en valores, además de desarrollar y/o dominar diferentes habilidades en los colegios.

Finalmente, reflexiono cómo lograr que los jóvenes comprendan que su vida es el resultado de las elecciones que toman y se construye en el día a día. Desarrollo una propuesta de una charla y un libro para que los colegios lo trabajen en la clase de orientación valorizando el liderazgo y coherencia de los jóvenes para lograr sus objetivos en la vida.

42

IV Preguntas Frecuentes

1. ¿Qué es el Método Langford?

El Método Langford son programas autoinstructivos fáciles de usar con material audiovisual y libros de trabajo que permiten educar las emociones de los niños y niñas para convivir en armonía, además de desarrollar la autonomía y autodisciplina para dominar diferentes habilidades.

2. ¿Qué resuelve el Método Langford en el colegio?

Es una solución a los problemas de clima de aula, convivencia escolar, además de dificultades de aprendizaje por falta de dominio de diferentes habilidades.

3. ¿Cuáles son los programas autoinstructivos?

Existen tres programas autoinstructivos de trabajo diario. Cada programa consta de varios libros de trabajo con su respectivo material audiovisual organizado en 50 sesiones (2 meses y medio de trabajo), los cuáles son:

a. Programa Shaka: expresión oral y corporal, ejercitación grafomotriz y vocabulario en español o inglés. 6 libros de trabajo en cada idioma.

Educación Inicial desde los 3 años:

43

b. Programa Boomerang: Dominio oral y escrito de 25 palabras en inglés o español. 7 libros de trabajo en cada idioma.

A partir de los 6 años.

Cada libro de trabajo tiene una temática diferente: animales, naturaleza, comida, cuerpo humano y frutas y verduras.

Libro de introducción a las letras.

44

c. Programa Bamboo: Dominio cálculo mental: (sumas, restas, multiplicaciones y divisiones) 12 libros de trabajo.

A partir de los 6 años.

Programas de dominio de las sumas y restas

Libro de introducción a las sumas y restas

45

Programas de dominio de las multiplicaciones y divisiones

4. ¿En qué consiste una sesión?

Se realiza primero la sesión del material audiovisual y luego las dos páginas que corresponden al libro de trabajo.

Tiempo total de trabajo diario: 10-15 minutos.

46

5. ¿Cuáles son los personajes del Método Langford?

• Nalu

• Pua

• Wai

• Dan

47

• Xiao Mei

• Shu An

• Mike

• Manuel

48

• Honu

• Chompy

• Pandy

• Joey

49

6. ¿Cuántas sesiones tiene cada libro de trabajo?

50 sesiones

7. ¿Cuántas sesiones se sugiere realizar durante el año escolar?

Mínimo 100 sesiones.

8. ¿Cómo se inicia la primera sesión con todos los programas del método Langford con los niños y niñas?

Todas las instrucciones están en el material audiovisual.

Se pide a los niños y niñas que:

• Se autocontrolen y estén tranquilos.

• Guarden todo lo que tienen sobre sus mesas excepto su lápiz grafito.

• Se sientan con la espalda derecha y los pies en el suelo.

• Tomen bien su lápiz.

• Esperen con respeto hasta que los compañeros terminen.

9. ¿Cuáles son los niveles de cada programa autoinstructivo y cómo se trabajan?

A. Programa SHAKA

Expresión oral, corporal y ejercitación grafomotriz.

Vocabulario

Idiomas: inglés o español

Existen 3 niveles en el idioma español o inglés para niños y niñas desde los 3 años:

50

Nivel 1

Expresión oral, corporal y ejercitación grafomotriz.

Shaka Rojo

Vocabulario: animales, naturaleza, cuerpo humano y colores.

Shaka Naranjo

Vocabulario: animales, naturaleza, frutas y verduras.

*Ejemplo interior

*Ejemplo interior

51

Nivel 2

Expresión oral, corporal y ejercitación grafomotriz.

Shaka Amarillo

Vocabulario: animales, naturaleza, cuerpo humano y colores.

Shaka Blanco

Vocabulario: animales, naturaleza, frutas y verduras.

*Ejemplo interior

*Ejemplo interior

52

Nivel 3

Expresión oral, corporal y ejercitación grafomotriz.

Shaka Azul

Vocabulario: animales, naturaleza y cuerpo humano.

Shaka Morado

Vocabulario: animales, frutas y números.

*Ejemplo interior

*Ejemplo interior

53

¿Cómo se trabaja el Programa Shaka?

• Los niños y niñas se ponen de pie y siguen los movimientos o actividades que aparecen en el material audiovisual.

• Al finalizar el material audiovisual, se sientan y buscan el día de trabajo y comienzan a desarrollar las dos páginas.

Ejemplo día de trabajo:

• Siempre se debe comenzar un trazado desde el triángulo, luego continúan con el cuadrado y finalmente el círculo.

Por ejemplo:

• En las figuras de puntos se debe completar la figura uniendo los puntos.

Por ejemplo:

11

54

• Al finalizar las dos páginas se evalúa su máximo esfuerzo pintando el dedo de Chompy.

• Cierran su libro de trabajo y esperan con respeto. Los primeros 10 días los niños y niñas tendrán 12 minutos para desarrollar las actividades y los 40 días siguientes solo 8 minutos. Al finalizar el tiempo Nalu (la protagonista) hará un Shaka indicando que el tiempo terminó.

• La sesión termina cuando todos los libros de trabajo están guardados y los niños y niñas están en paz listos para comenzar las clases.

55

B. Programa BAMBOO

Dominio Cálculo Mental: sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.

Para niños y niñas desde los 6 años.

El programa Bamboo se divide en dos áreas:

• Dominio de sumas y restas

• Dominio de multiplicaciones y divisiones

DOMINIO DE SUMAS Y RESTAS

Existen 6 libros de trabajo dividido de la siguiente forma:

• Bamboo Mascotas

Introducción a las sumas y restas

*Ejemplo interior

56

• Bamboo Pandy

Nivel I sumas y restas hasta sumando 3 y minuendo 3

• Bamboo Iglú

Nivel II sumas y restas hasta sumando 5 y minuendo 5

• Bamboo Bote

Repaso Nivel I-II sumas y restas hasta sumando 5 y minuendo 5

57

• Bamboo Mar

Nivel III sumas y restas hasta sumando 9 y minuendo 9

• Bamboo Jungla

Repaso Nivel I-II-III sumas y restas hasta sumando 9 y minuendo 9

Ejemplos de interior

58

DOMINIO DE MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES

Existen 6 libros de trabajo dividido de la siguiente forma:

• Bamboo Playa

Nivel I Tablas de Multiplicar hasta 4

• Bamboo Desierto

Nivel II Tablas de Multiplicar hasta 6

59

• Bamboo Astronauta

Nivel III Tablas de Multiplicar hasta 9

• Bamboo Eco-friendly

Repaso Nivel I-II-III tablas de multiplicar hasta 9

• Bamboo Piratas

Divisiones

60

• Bamboo Deportes

Repaso Divisiones

Ejemplos de interior

61

¿Cómo se trabaja el Programa Bamboo?

a. Programa Bamboo Mascotas

• Los niños y niñas se ponen de pie y siguen los movimientos o actividades que aparecen en el material audiovisual.

• Levantan la mano con la cual escriben para trazar el número en el aire.

• Nalu hace preguntas como: ¿Cuántas patitas hay? o ¿Qué número es? Responden en voz alta y trazando el número en el aire.

• Al finalizar el material audiovisual, los niños y niñas se sientan, buscan el día de trabajo y desarrollan las dos páginas que corresponden a la sesión.

• El trazado comienza desde el triángulo, luego sigue con el cuadrado.

Por ejemplo:

• Los números se unen en orden.

Por ejemplo:

4

62

• Al finalizar las dos páginas se evalúa su máximo esfuerzo pintando el dedo de Pandy.

• Cierran su libro de trabajo y esperan con respeto. Los primeros 10 días los niños y niñas tendrán 12 minutos para desarrollar las actividades y los 40 días siguientes solo 8 minutos. Al finalizar el tiempo Nalu (la protagonista) hará un Shaka indicando que el tiempo terminó.

• La sesión termina cuando todos los libros de trabajo están guardados y los niños y niñas están en paz listos para comenzar las clases.

b. Programa Bamboo (excepto Bamboo Mascotas)

Primera sesión:

• Se realiza la evaluación 1. Los niños y niñas retiran la evaluación 1 de su libro de trabajo. Colocan su nombre completo y curso en la página.

Por ejemplo:

María Pérez3ºA

63

• Contestan el máximo de preguntas en 2 minutos. Sin apoyo, asistencia ni mediación de los adultos. Se retiran las evaluaciones. Esta evaluación se volverá a realizar en la sesión 50 (evaluación 2) para evaluar los avances en forma cuantitativa.

• Luego, sentados siguen las actividades que aparecen en el material audiovisual:

Bamboo Pandy, Iglú y Bote:

• Contestan ¿cuántas patitas hay?

Bamboo Pandy, Iglú, Mar, Playa, Desierto, Astronauta y Piratas:

• Observan en silencio las operaciones matemáticas que aparecen en el material audiovisual.

• Cierran los ojos para imaginar las operaciones matemáticas.

• Responden en voz alta una serie de preguntas.

Bamboo Bote, Jungla, Ecofriendly y Deportes:

• Responden en conjunto a una serie de preguntas.

Al finalizar el material audiovisual, tienen que buscar el día de trabajo y comienzan a desarrollar las dos páginas que corresponden a la sesión.

Ejemplo día de trabajo:

64

• En algunas sesiones hay recuadros de apoyo que pueden utilizar.

Por ejemplo:

• Al finalizar las dos páginas evalúan su máximo esfuerzo pintando el dedo de Pandy.

• Cierran su libro de trabajo y esperan con respeto. Los primeros 10 días los niños y niñas tendrán 12 minutos para desarrollar las actividades y los 40 días siguientes solo 8 minutos. Al finalizar el tiempo Nalu (la protagonista) hará un Shaka indicando que el tiempo terminó.

• La sesión termina cuando todos los libros de trabajo están guardados y los niños y niñas están en paz listos para comenzar las clases.

1 + 3 = 4

2 + 3 = 5

3 + 3 = 6

4 + 3 = 7

65

C. Programa BOOMERANG

Dominio oral y escrito 25 palabras.

Idioma: inglés o español

Existen 2 niveles en idioma español o inglés para niños y niñas desde los 6 años:

Nivel I

Introducción a las letras

Letras

*Ejemplo interior

66

Nivel II

Dominio oral y escrito 25 palabras de diferentes temáticas en inglés o español

Animales IComida

Animales II Cuerpo Humano Naturaleza

Frutas y Verduras

*Ejemplo interior

67

¿Cómo se trabaja el Programa Boomerang?

a. Programa Boomerang Letras

• Los niños y niñas se ponen de pie y siguen los movimientos o actividades que aparecen en el material audiovisual.

• Levantan la mano con la cual escriben para trazar las letras en el aire.

• Nalu hace preguntas como: ¿Qué letra es? ¿qué dice? Y responden en voz alta trazando la letra en el aire.

• Al finalizar el material audiovisual, se sientan, buscan el día de trabajo y desarrollan las dos páginas que corresponden a la sesión.

• El trazo comienza con el triángulo, luego sigue con el cuadrado.

Por ejemplo:

A

68

• Unir puntos

Por ejemplo:

• Al finalizar las dos páginas, evalúan su máximo esfuerzo pintando el dedo de Joey.

• Cierran su libro de trabajo y esperan con respeto. Los primeros 10 días los niños y niñas tendrán 12 minutos para desarrollar las actividades y los 40 días siguientes solo 8 minutos. Al finalizar el tiempo Nalu (la protagonista) hará un Shaka indicando que el tiempo terminó.

• La sesión termina cuando todos los libros de trabajo están guardados y los niños y niñas están en paz listos para comenzar las clases.

69

b. Programa Boomerang (excepto Boomerang Letras)

Primera sesión:

• Se realiza la evaluación 1. Los niños y niñas retiran la evaluación 1 de su libro de trabajo. Colocan su nombre completo y curso en la página.

Por ejemplo:

• Contestan el máximo de preguntas en 3 minutos. Sin apoyo, asistencia ni mediación de los adultos. Se retiran las evaluaciones. Esta evaluación se volverá a realizar en la sesión 50 (evaluación 2) para evaluar los avances en forma cuantitativa.

• Luego, sentados siguen las actividades que aparecen en el material audiovisual:

1. Observan las imágenes y escuchan en silencio las palabras que aparecen en el material audiovisual.

2. Cierran los ojos para imaginar.

3. Responden en voz alta una serie de preguntas.

• Al finalizar el material audiovisual, buscan el día de trabajo y desarrollan las dos páginas que corresponden a la sesión.

María Pérez3ºA

70

• Hay recuadros de apoyo.

Por ejemplo:

• Crucigramas.

Por ejemplo:

• Relacionar palabras con ilustraciones.

Por ejemplo:

FISHDONKEYS

BIRDHEN

BUTTERFLY

71

• Unir puntos.

Por ejemplo:

• Completar escritura de palabra.

Por ejemplo:

• Al finalizar las dos páginas evalúan su máximo esfuerzo pintando el dedo de Joey

• Cierran su libro de trabajo y esperan con respeto. Los primeros 10 días los niños y niñas tendrán 12 minutos para desarrollar las actividades y los 40 días siguientes solo 8 minutos. Al finalizar el tiempo Nalu (la protagonista) hará un Shaka indicando que el tiempo terminó.

• La sesión termina cuando todos los libros de trabajo están guardados y los niños y niñas están en paz listos para comenzar las clases.

72

10 ¿Qué sucede cuando un estudiante falta a clases?

Realiza la sesión que corresponde al curso. Si se observa que tiene dificultades es importante que realice las sesiones que faltó en otro momento del día.

11 ¿Qué sucede cuando un niño o niña es muy lento para realizar la actividad?

Acercarse y entregar apoyo. Por ejemplo: 3 + 2 es igual a cin…co. Este ejercicio desbloquea y entrega seguridad.

12 ¿Se corrige el libro de trabajo?

Si, mientras los niños o niñas trabajan. Si se observa un error, se le dice “aquí tienes un error, revisemos ¿cuánto es 2 + 3?”

13 ¿Qué significa Shaka?

Es una palabra hawaiana que significa que todo está muy bien y son deseos de bienestar, paz y amor.

14 ¿Es importante el trabajo con el material audiovisual?

Es fundamental, facilita los procesos de aprendizaje y de práctica para que los niños y niñas dominen el cálculo mental sin el uso de los dedos o el vocabulario sin traducir.

15 ¿Se puede realizar dos sesiones en un día?

Sí, pero nunca juntos, debe existir por lo menos 2 horas entre sesiones.

73

16 ¿Cuáles son las palabras claves que facilitan el trabajo?

• No es el momento.

• Autocontrol, tú decides controlar tu cuerpo.

• Estamos trabajando el respeto.

• Súper, siento paz.

• ¡Qué bien trabajas tu autocontrol!

• No tiene sentido copiar al compañero, trabajemos la honestidad.

• Tu puedes resolver.

• La paz se siente en el corazón.

• Tú sabes lo que tienes que hacer.

17 ¿Cómo se corrigen las evaluaciones?

Se hace un círculo en las respuestas incorrectas y se escribe la cantidad de respuestas correctas en la parte superior de la hoja de evaluación.

Las respuestas no contestadas no se consideran incorrectas, porque hay una variable de tiempo (2 minutos cálculo mental y 3 minutos lenguaje)

Por ejemplo: 3

74

Luego se tabulan los resultados de la evaluación 1 y 2, tanto las respuestas correctas como las incorrectas y nulas. Esto permite evaluar tanto el proceso como el resultado por estudiante.

Por ejemplo:

Esta tabulación permite generar un gráfico donde el verde oscuro corresponde a los resultados de la Evaluación 1 y el verde claro a la Evaluación 2. En el eje de las ordenadas se encuentran los resultados de los estudiantes y en el eje de las abscisas estudiantes según posición de lista. La línea roja corresponde al promedio de respuestas correctas de la primera evaluación del curso y la línea morada al promedio de respuestas correctas de la segunda evaluación.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

Resulta

dode

cada

estudian

te

Estudiantessegúnposicióndelista

Resultadosdeunprocesode50sesionesdetrabajo

Evaluación1

Evaluación2

PromedioR.CorrectasEval.1

PromedioR.CorrectasEval.2

75

18 ¿Cómo se puede analizar la calidad del proceso?

Hay varios indicadores:

• Promedio de Respuestas Correctas

• Promedio de Respuestas Incorrectas

• Proceso

• Avance por estudiante

• Disminución del número de estudiantes en la cota inferior, es decir, menor o igual al promedio de resultado de respuestas correctas en la Evaluación 1.

Veamos un ejemplo:

El promedio de respuestas correctas de este curso en la evaluación 1 fue 16,7 después de 50 sesiones en la evaluación 2 subió a 31,4. La cota inferior se considera todos los estudiantes que tienen 16 respuestas correctas o menos. En la primera evaluación había 18 estudiantes, pero en la segunda 3.

76

El avance por estudiante se analiza en el cuadro de resultados.

El proceso se analiza en el gráfico.

Análisis

El avance del curso fue muy bueno subió de 16,7 respuestas correctas a 31,4 al igual que la disminución de estudiantes en la cota inferior de 18 a 3. El aumento de respuestas incorrectas no es un buen indicador. El curso requiere mayor observación del adulto en la calidad de trabajo de los estudiantes. Hay avances muy significativos en todos los estudiantes.Al observar el gráfico se puede analizar que a pesar del buen avance del curso se aprecia estudiantes que requieren mayor mediación sobre todo aquellos que están bajo el promedio de respuestas correctas o que no hayan tenido un avance muy significativo, por ejemplo el estudiante número 11 en la lista.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

Resulta

dode

cada

estudian

te

Estudiantessegúnposicióndelista

Resultadosdeunprocesode50sesionesdetrabajo

Evaluación1

Evaluación2

PromedioR.CorrectasEval.1

PromedioR.CorrectasEval.2

77

19 ¿Todos los cursos avanzan de la misma forma en los programas?

No, la diferencia de resultados de los cursos es un reflejo del adulto quien lidera el proceso. Es fundamental, la observación de los adultos para que los niños y niñas realicen las actividades según las instrucciones y corregir errores.

20 ¿Cuál es el criterio para cambiar el grado de dificultad de los programas?

En los programas de dominio de cálculo mental el criterio es que el promedio del curso este sobre 28 respuestas correctas y en el caso de los programas de dominio de vocabulario sobre 15 respuestas correctas (se analiza el tipo de error).

21 ¿Qué sucede cuando ingresan estudiantes nuevos al curso?

Realizan el mismo trabajo que el curso, pero con la observación del adulto para evaluar si se requiere un trabajo remedial.

22 ¿Cuál es el mejor momento para trabajar los programas?

Al inicio de una jornada. Lo importante es que se realice siempre a la misma hora

78

23 ¿En qué consiste el trabajo reflexivo para los jóvenes?

Se trabaja con un libro de reflexión personal en la clase de Orientación donde se abordan 15 preguntas que preocupan a los jóvenes y ejemplos de cómo jóvenes y adultos de distintas partes del mundo han logrado resolverlo.

Libro “Ser Feliz es una Elección”

Algunas de estas preguntas son:

• ¿Desde cuándo nuestro planeta está sufriendo?

• ¿Qué podemos hacer para detener el cambio climático?

• ¿Se podrán revertir los desastres naturales?

• ¿Qué podemos hacer para plantar más árboles?

• ¿Cómo podemos detener el avance de los desiertos?

• ¿Qué podemos hacer para que nuestros sueños se hagan una realidad?

Charla “Ser Feliz es una elección”

Una reflexión de una hora que incentiva a los jóvenes a buscar sus sueños y a trabajar por ellos.

79

24 ¿Cómo se trabaja la reflexión y análisis de la responsabilidad del liderazgo y coherencia de los adultos en la formación humana de los niños y niñas?

• Padres:

Charlas:

-No es Fácil ser Padres

-Vivir en Armonía

Libros:

- La Armonía es el Camino

- Upss! Formé un Mamón

- Súper papás al rescate

80

- Nooo, otra pataleta!!!

• Colegios

Charla: ¡Qué difícil es ser Profesor!

Talleres:

-Clima de Aula y Convivencia Escolar.

-Liderazgo Docente

Libros:

- ¿Qué es Educación?

- Educando las Emociones

81

82

V BIBLIOGRAFÍA

• ABREZOL, R. (1996), Sofrología: El Poder de la Conciencia Dominada, Ediciones Robinbook, Barcelona.

• ACREDOLO, L. & GOODWYN, S. (2001), Los Gestos del Bebé, Ediciones Oniro, Barcelona.

• BARNET, A.& B. (2000), El Pensamiento del Bebé, Ediciones B Argentina S.A, Buenos Aires.

• BEAUPORT, A. y DÍAZ, M. (1994), Las Tres Caras de la Mente, Galac S.A., Caracas.

• BOON H.,DAVROU Y. & MACQUET J. (1985), La Sofrología ¿Una Revolución en Psicología, Pedagogía y Medicina?, Ediciones Mensajero, Bilbao.

• BYRNE R. (2006), El Secreto, Ediciones Urano, Barcelona.

• CAMPBELL, D. (1997), El Efecto Mozart, Ediciones Urano, Barcelona.

• CUBILLOS, F. (2010), Sueños de Alta Mar, Skberg.

• DAMASIO, A. (2000), The Feeling of What Happens, Harvest Book Harcourt, Inc., USA.

• DE BONO E. (1988), Six Thinking Hats, Juan Granica S.A., Buenos Aires.

• DISPENZA J. (2007), Desarrolle su Cerebro, La ciencia para cambiar la mente, Health Communications Inc., USA.

• DOMAN G. & DOMAN J. (1996), Cómo Enseñar Matemáticas a su Bebé, Editorial Diana S.A., México D.F.

• DOMAN G. & DOMAN J. (1994), How to Teach your Baby to Read, Avery Publishing Group, NY.

83

• DOMAN, G., DOMAN, D., & HAGY, B. (1985), Cómo Enseñar a su Bebé a ser Físicamente Excelente, Editorial Diana S.A., México D.F.

• DOMAN, G., DOMAN, J. & AISEN, S. (1985), Cómo dar Conocimientos Enciclopédicos a su Bebé, Editorial Diana S.A., México D.F.

• DYER W. & VRIEND J. (1980), Técnicas Efectivas de Asesoramiento Psicológico, Ediciones Grijalbo S.A., Barcelona.

• DYER W. (1989), La Fuerza de Creer, Ediciones Grijalbo S.A. Barcelona.

• DYER W. (1999), La Sabiduría de Todos los Tiempos, Ediciones Grijalbo S.A., Barcelona.

• EMOTO, M. (2003), Mensajes del Agua, Editorial La Liebre de Marzo, Barcelona.

• FRANKL, V. (1967), Fundamentos y Aplicación Logoterapia, Editorial San Pablo, Argentina

• FUENTES, S. (2000), Curso de Perfeccionamiento, Capacitación en el Programa de Enriquecimiento Instrumental 1, Santiago, Chile. (Apuntes).

• GARDNER H. (1995), Inteligencias Múltiples La Teoría en la Práctica, Paidós, Barcelona.

• GARDNER, H. (1993), Estructuras de la Mente: La Teoría de las Inteligencias Múltiples, Paidos Ibérica, S.A., Barcelona.

• GARFIELD C. (1984), Peak Performance, Mental Training Techniques of the World’s Greatest Athletes, Jeremy P. Tarcher, Inc., Los Angeles.

• GAURON, Eugene (1984), Mental Training for Peak Performance, Sport Science Associates, USA.

• GAZZANIGA, M., y SPERRY, R. (1967), Language after section of the cerebral commissure Brain, Englewood Cliffs: Prentice-Hall, Inc.

• GIMBEL T. (1981), La Salud por el Color, EDAF, Ediciones-Distribuciones S.A., Madrid.

84

• GOLEMAN, D. (1996), La inteligencia emocional, Javier Vergara Editor, Buenos Aires.

• HEALY, J. (1988), El Desarrollo Mental de su Hijo, Javier Vergara Editor, Buenos Aires.

• HERMANN, E. (1981), Shinichi Suzuki: The Man and His Philosophy, Sensay Edition, USA.

• HERRMANN, M. (1989). The Creative Brain, Búfalo: Brain books, N.Y.

• JACKSON P. & DELEHANTY H. (2007), Canastas Sagradas: Lecciones Espirituales de un Guerrero de los Tableros, Editorial Paidotribo, Barcelona.

• JOHNSON, S. (2000), ¿Quién se ha llevado mi Queso?, Ediciones Urano S.A, Barcelona.

• KUMON, T. (1996), En Busca del Ilimitado Potencial Humano, Kumon Brasil.

• LANGFORD, S. & OPAZO, P. (2010), De Regreso a la Armonía, MN Editorial, Santiago.

• LANGFORD, S. (2012), La Armonía es el Camino, Ediciones Aguilar, Santiago.

• LANGFORD, S. (2013), Vivir en Armonía, Flowing, Santiago.

• LANGFORD, S. (2013), Jóvenes, Vivir en Armonía, Flowing, Santiago.

• LANGFORD, S. (2014), Upss!!, Formé un Mamón, Flowing, Santiago.

• LANGFORD, S. (2014), No quiero ser Mamón…quiero ser Emprendedor, Flowing, Santiago.

• LANGFORD, S. (2014), Deja de ser Mamón…sé Emprendedor, Flowing, Santiago.

• LANGFORD, S. (2015), Súper Papás al Rescate, Flowing, Santiago.

85

• LANGFORD, S. (2017), Educando las Emociones, Flowing, Santiago.

• LANGFORD, S. (2015), Los niños no son Prioridad…Crisis en la Educación, Flowing, Santiago.

• LANGFORD, S. (2016), NOOO, otra pataleta!!!, Flowing, Santiago.

• LE WINN, E. (1977), Human Neurological Organization, Charles C. Thomas Publisher, US.

• LEWIS, D. (1982), Cómo Potenciar el Talento de su Hijo, Ediciones Martínez Roca, S.A., México.

• LITTLE J. (2008), Bruce Lee: Pensamientos Extraordinarios Sabiduría para la Vida Diaria, Dojo Ediciones, España.

• LOZANOV, G. (1978), Suggestology and Suggestopedia, Ponencia presentada en la II Conferencia Internacional sobre Aprendizaje y Enseñanza Acelerada por Sugestopedia, Iowa, U.S.A.

• LURIA, LEONTIEV-VIGOTSKY (1986), Psicología y Pedagogía, Ediciones AKAL S.A., Madrid.

• MACLEAN, P. (1978), Education and the Brain, Chicago Press, Chicago.

• MACLEAN, P. (1990), The Triune Brain Evolution, Plenun Press, New York.

• MORGAN, M. (2009), Las Voces del Desierto, Ediciones B, Barcelona.

• MATURANA, H. y NISIS, S. (1997), Formación Humana y Capacitación, Dolmen Ediciones, Santiago.

• MATURANA, H. (1995), Desde la Biología a la Psicología, Editorial Universitaria, Santiago.

• MAYER, J. D. y SALOVEY, P. (1993). The Intelligence of Emotional Intelligence. Intelligence 17, (pp. 433-442).

• MILLAN, C. (2009), El Encantador de Perros, Aguilar Ebooks.

86

• MINUCHIN S. & FISHMAN (1981), Family Therapy Techniques, Harvard University Press, US

• MONTESSORI, M.,jr (1991). La Educación para el Desarrollo Humano, Comprendiendo a Montessori”, Editoriales Diana, México.

• MONTESSORI, M (1990), El Niño el Secreto de la Infancia, Editorial Diana, 8va Edición, México D.F.

• MONTESSORI, M. (1986), Formación del Hombre, Editorial Diana S.A., México D.F.

• MONTESSORI, M. (1990), La Mente Absorbente del Niño, Editorial Diana, México D.F.

• NICKERSON, R & PERKINS (1994). Aspectos de la Aptitud Intelectual, Editoriales Paidós, Ciudad de México.

• NIDEFFER R. (1985), Athletes’s Guide to Mental Training, Human Kinetics Publishers, Inc., Illinois.

• OSHO (1999), Libro del Niño, Debate, España.

• OSHO (1998), Más Allá de la Psicología, Charla realizada en Uruguay.

• OSHO (1999), Día a Día, digitalizado por librodot.com

• OSTRANDER, S . &, SCHROEDER,L. (1996), Superaprendizaje 2000, Grijalbo, Barcelona.

• OSTRANDER, S. & SCHROEDER, L. (1992), Supermemoria, Ediciones Grijalbo S.A., Buenos Aires.

• OSTRANDER, S. &, SCHROEDER, L. (1980), Superaprendizaje, Ediciones Grijalbo S.A.

• PALACIOS, J., MANCHESI, A. & COLL, C. (1998). Desarrollo Psicológico y Educación, I: Alianza Editorial S.A.

• PEASE, A. (1986), El Lenguaje del Cuerpo, Sudamericana-Planeta S.A.

87

• PIAGET, J. (1996). Seis Estudios de Psicología, Compañia Editora Espasa, Buenos Aires.

• PRICHARD A. & TAYLOR J. (1980), Accelerating Learning: The Use of Suggestion in the Classroom, Academic Therapy Publications, California.

• PYRAMID RESEARCH CENTER (1988), The Impossible Human Mind, Pyramid Research Center, USA.

• RAMSER, K. (2012), El Camino del Sabio, Ebooks.

• RESTAK, R. (1984). The Brain, Bantam Books, New York.

• RICHARDSON J. (2000), The Magic of Rapport, Meta Publications, California, USA.

• ROSE C. (1985), Accelerating Learning, Topaz Publishing Ltd, Great Britain.

• RUSSELL, D. (1993), Every Child an Achiever, Intercultural Group, Inc., USA.

• SCHUSTER D. & GRITTON C. (1993), Técnicas Efectivas de Aprendizaje, Editorial Grijalbo S.A., México D.F.

• SEPULVEDA, E. (2011), Felipe Cubillos, Aguilar Mercurio, Santiago.

• SELVINI, M. y colaboradores (1997). El Mago sin Magia, Editorial Paidos, Buenos Aires.

• SHAPIRO, L. E. (1997). La Inteligencia Emocional de los Niños (pp16.), Editorial Paidós, Buenos Aires.

• SIEGLER, R. S. y DEAN, R. (1989). Inteligencia Humana, IV Evolución y Desarrollo de la propuesta educacional, Impresos Universitaria S.A., Santiago.

• SILVER, F. Harvey (2000), So Each May Learn: ASCD, USA.

88

• TOMATIS, A. (1988). The Concious Ear - My Life of Transformation Through Listening, Barrytown, Station Hill Press, Nueva York.

• VAN BERTALANFLY (1993), Teoría General de Sistemas, Fondo de Cultura Económica, México.

• VERLEE, W.L. (1986), Aprender con Todo el Cerebro, Martínez-Roca Ediciones, Barcelona (España).

• VISCOTT, D. (1993), El Lenguaje de los Sentimientos, Lerner Ltda.

• WATZLAWICK, P., WEAKLAND, J. y FISCH, R. (1974). Change, Astrolabio, Roma.

• WATZLAWICK, P. (1994), ¿Es Real la Realidad?, Editorial Herder S.A., Barcelona 6ª Edición.

• WENGER, W., (1987). How to Increase your Intelligence, D.O.K. , East Aurora, N.Y.

• WERTSCH, J. (1995). Vygotsky y la Formación Social de la Mente, Ediciones Paidós, Buenos Aires.

• WILSON D. (1978), El Poder Total de la Mente, EDAF, Ediciones-Distribuciones S.A., Madrid.

• ZANDER B. & ZANDER R. (2000) The Art of Possibility, Harvard Business School Press, Boston.

89

Hace mucho tiempo Flowing comenzó a trabajar por un sueño...

“Queremos vivir en un mundo donde exista paz y armonía.

Donde recordemos lo simple que es vivir.

Donde nos respetemos y nos escuchemos.

Donde cada uno de los habitantes tenga su lugar y su importancia.

Donde no existan guerras ni violencia.

Donde el amor, el respeto y la confianza vuelvan a ser los pilares de nuestra sociedad.

Donde los ojos de los niños brillen.

Donde la risa reemplace a las armas.

Donde no existan abusos, gritos, maltratos ni agresividad.

Donde los animales puedan vivir.

Donde los pájaros canten.

Donde seamos parte de la naturaleza.

Donde colaboremos en vez de competir.

Donde no hayan buenos ni malos.

Donde dejemos de buscar enfermedad.

Donde los niños y jóvenes sean prioridad.

Donde creamos que la paz es real y no una simple palabra.

Donde dejemos de sobrevivir y comencemos a vivir”.

90

Más información:

www.flowing.cl

[email protected]