motores electricos

21
1 MOTORES ELECTRICOS LIZZY DAHIANA DURAN NARVAEZ RAUL DIAZ PRESENTADO A: Ing. Octavio Fierro Moreno CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA INDUSTRIAL NEIVA 2015

Upload: fabio-fierro

Post on 15-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Motores

TRANSCRIPT

1

MOTORES ELECTRICOS

LIZZY DAHIANA DURAN NARVAEZ

RAUL DIAZ

PRESENTADO A:

Ing. Octavio Fierro Moreno

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA INDUSTRIAL

NEIVA

2015

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4

OBJETIVOS ................................................................................................................................... 5

Objetivos Generales: ................................................................................................................... 5

Objetivos Específicos: ................................................................................................................. 5

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 6

CORRIENTE ALTERNA .............................................................................................................. 7

CORRIENTE CONTINUA ............................................................................................................ 7

MOTORES DE CORRIENTE DIRECTA (DC) O CORRIENTE CONTINUA (CC) .................. 8

Los Motores de Corriente Directa o Continua. ........................................................................... 8

Motores de DC o CC de Excitación Independiente. ................................................................ 9

Motores de DC o CC de Excitación Serie. .............................................................................. 9

Motores de DC o CC de Excitación (Shunt) o Derivación. ................................................... 10

Motores de DC o CC de Excitación Compuesta (Compund). ............................................... 10

MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA (AC) ......................................................................... 11

Motor de Corriente Alterna. ...................................................................................................... 11

Motor Síncrono. ..................................................................................................................... 11

El Motor Asíncrono o de Inducción. ..................................................................................... 11

Motor Asincrónico de Rotor Bobinado. .......................................................................................... 12

Motor Asincrónico Tipo Jaula de Ardilla. ........................................................................................ 12

OTROS MOTORES ..................................................................................................................... 13

Motor de Pasos .......................................................................................................................... 13

MANTENIMIENTO PREVENTIVO .......................................................................................... 14

Mantenimiento Preventivo con el Motor en Marcha. ............................................................... 14

Mantenimiento Preventivo con el Motor Apagado. .................................................................. 14

Observando si tiene una Varilla Rota. ....................................................................................... 14

MANTENIMIENTO PREDICTIVO ............................................................................................ 15

Organización para el Mantenimiento Predictivo. ...................................................................... 15

Metodología Aplicada en las Inspecciones. .............................................................................. 16

3

Vigilancia de .......................................................................................................................... 16

Protección de máquinas. ........................................................................................................ 16

Diagnóstico de fallas. ............................................................................................................ 16

Técnicas Aplicadas al Mantenimiento Predictivo. .................................................................... 16

Análisis de Vibraciones. ........................................................................................................ 16

Análisis de Lubricantes. ........................................................................................................ 16

Análisis por Ultrasonido. ....................................................................................................... 17

Termografía. .......................................................................................................................... 17

Análisis por Árbol de Fallas. ................................................................................................. 17

Análisis FMECA. .................................................................................................................. 17

USO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEL MANTENIMIENTO ..................................... 18

Condiciones de Seguridad en las Maquinas. ............................................................................. 19

Inspección del Área de Trabajo. ............................................................................................ 19

Limpieza Externa del Equipo. ............................................................................................... 19

Inspección externa del Equipo. .............................................................................................. 19

Inspección interna del Equipo. .............................................................................................. 19

Lubricación y Engrase. .......................................................................................................... 19

Reemplazo de partes. ............................................................................................................. 19

Ajuste y Calibración. ............................................................................................................. 19

Pruebas de Funcionamiento. .................................................................................................. 19

REPARACIONES ........................................................................................................................ 20

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 21

4

INTRODUCCIÓN

En el siguiente texto encontraremos todo lo relacionado con los Motores Eléctricos, pero antes

de esto, daremos un pequeño repaso para centrarnos más en el tema.

Los Motores eléctricos son máquinas utilizadas en transformar energía eléctrica en mecánica.

Estos son utilizados en la industria, pues combinan las ventajas del uso de la energía eléctrica

(bajo, costo, facilidad de transporte, limpieza y simplicidad de la puesta en marcha, etc.) con una

construcción relativamente simple, costo reducido y buena adaptación a los más diversos tipos de

carga. De acuerdo a la fuente de tensión que alimente al motor, podemos realizar la siguiente

clasificación:

Motores de corriente directa (DC)

Motores de corriente alterna (AC)

Motor Síncrono.

Motor Asíncrono o de Inducción.

Motor Asíncrono o de Rotor Bobinado.

Motor Asíncrono Jaula de Ardilla.

Motor Universal.

Motor del Paso.

5

OBJETIVOS

Objetivos Generales: Adquirir conocimientos profundizando teóricamente las partes,

aplicaciones, principios básicos, funcionamiento, mantenimiento, reparaciones que tienen los

motores eléctricos para luego llevarlos a su aplicación.

Objetivos Específicos:

Conocer los principales tipos de motores así como los principios básicos de

funcionamiento.

Establecer una programación para el mantenimiento de la maquinaria evitando costos

adicionales.

Desarrollar un programa de seguridad en el trabajo para el cuidado de los trabajadores.

6

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realiza con el propósito de adquirir conocimientos sobre los motores eléctricos

realizando una investigación teórica de sus clases, teniendo en cuenta las partes que conforman

cada uno de estos motores, aplicaciones en la industria, reparaciones y mantenimientos que se les

debe implementar para su correcto funcionamiento y evitar el desgaste de sus partes, para luego

llevarlo a la aplicación en el campo laboral.

7

CORRIENTE ALTERNA

Se denomina corriente alterna (CA) a la corriente eléctrica en la que la magnitud

y dirección varían cíclicamente. La forma de onda de la corriente alterna más comúnmente

utilizada es la de una onda senoidal puesto que se consigue una transmisión más eficiente de la

energía. Esta corriente es alterna y la magnitud de éste varía primero hacia arriba y luego hacia

abajo y nos da una forma de onda llamada: onda senoidal.

Como por ejemplo:

La corriente alterna (CA) se refiere a la forma en la cual la electricidad llega a los hogares y a

las empresas. Aunque, las señales de audio y de radio transmitidas por los cables eléctricos, son

también ejemplos de corriente alterna. En estos usos, el fin más importante suele ser la

transmisión y recuperación de la información codificada sobre la señal de la corriente alterna.

CORRIENTE CONTINUA

Es el flujo continuo de electrones a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial,

en ella las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección (es decir, los terminales de

mayor y de menor potencial son siempre los mismos). Aunque comúnmente se identifica la

corriente continúa con la corriente constante (por ejemplo la suministrada por una batería), es

continua toda corriente que mantenga siempre la misma polaridad.

8

MOTORES DE CORRIENTE DIRECTA (DC) O CORRIENTE CONTINUA (CC)

Los Motores de Corriente Directa o Continua. Se Utilizan en casos en los que es de

importancia el poder regular continuamente la velocidad del eje y en aquellos casos en los que se

necesita de un toque de arranque elevado.

Esta máquina de corriente directa o continua es una de las más versátiles en la industria. Su

fácil control de posición, par y velocidad la han convertido en una de las mejores opciones en

aplicaciones de control y automatización de procesos. Pero con la llegada de la electrónica su uso

ha disminuido en gran medida, pues los motores de corriente alterna, del tipo asíncrono, pueden

ser controlados de igual forma a precios más accesibles para el consumidor medio de la industria.

Además, se utilizan en aquellos casos en los que es imprescindible utilizar corriente continua,

como es el caso de trenes y automóviles eléctricos, motores para utilizar en el arranque y en los

controles de automóviles, motores accionados a pilas o baterías, etc. Para funcionar, el motor de

corriente continua o directa precisa de dos circuitos eléctricos distintos: el circuito de campo

magnético y el circuito de la armadura. El campo (básicamente un imán o un electroimán)

permite la transformación de energía eléctrica recibida por la armadura en energía mecánica

9

entregada a través del eje. La energía eléctrica que recibe el campo se consume totalmente en la

resistencia externa con la cual se regula la corriente del campo magnético. Es decir ninguna parte

de la energía eléctrica recibida por el circuito del campo, es transformada en energía mecánica.

El campo magnético actúa como una especie de catalizador que permite la transformación de

energía en la armadura.

La armadura consiste en un grupo de bobinados alojados en el rotor y en un ingenioso

dispositivo denominado colector mediante el cual se recibe corriente continua desde una fuente

exterior y se convierte la correspondiente energía eléctrica en energía mecánica que se entrega a

través del eje del motor. En la transformación se pierde un pequeño porcentaje de energía en los

carbones del colector, en el cobre de los bobinados, en el hierro (por corrientes parásitas e

histéresis), en los rodamientos del eje y la fricción del rotor por el aire.

Motores de DC o CC de Excitación Independiente. Son Aquellos que obtienen la alimentación

del rotor y del estator de dos fuentes de tensión independientes. Con ello, el campo del estator es

constante al no depender de la carga del motor, y el par de fuerza es entonces prácticamente

constante.

Las variaciones de velocidad al aumentar la carga se deberán solo a la disminución de la

fuerza automotriz por aumentar la caída de tención en el rotor. Este sistema de excitación no se

suele utilizar debido al inconveniente que presenta al tener que utilizar una fuente exterior de

corriente.

Motores de DC o CC de Excitación Serie. Es un tipo de motor eléctrico de corriente

continua en el cual el inducido y el devanado inductor o de excitación van conectados en serie.

El voltaje aplicado es constante, mientras que el campo de excitación aumenta con la carga,

puesto que la corriente es la misma corriente de excitación.

El flujo aumenta en proporción a la corriente en la armadura, como el flujo crece con la carga,

la velocidad cae a medida que aumenta esa carga, las principales características de este motor

son:

- Se embala cuando funciona en vacío, debido a que la velocidad de un motor de corriente

continua aumenta al disminuir el flujo inductor y, en el motor serie, este disminuye al aumentar

la velocidad, puesto que la intensidad en el inductor es la misma que en el inducido.

- La potencia es casi constante a cualquier velocidad.

- Le afectan poco la variaciones bruscas de la tensión de alimentación, ya que un aumento de esta

provoca un aumento de la intensidad y, por lo tanto, del flujo y de la fuerza contraelectromotriz,

estabilizándose la intensidad absorbida.

10

Motores de DC o CC de Excitación (Shunt) o Derivación. Es un motor eléctrico de corriente

continua cuyo bobinado inductor principal está conectado en derivación o paralelo con el circuito

formado por los bobinados inducido e inductor auxiliar, al igual que en las dinamos shunt, las

bobinas principales están constituidas por muchas espiras y con hilo de poca sección, por lo que

la resistencia del bobinado inductor principal es muy grande.

En el instante del arranque, el par motor que se desarrolla es menor que en el motor serie

(también uno de los componentes del motor de corriente continua). Al disminuir la intensidad

absorbida, el régimen de giro apenas sufre variación.

Es el tipo de motor de corriente continua cuya velocidad no disminuye más que ligeramente

cuando el par aumenta. Los motores de corriente continua en derivación son adecuados para

aplicaciones en donde se necesita velocidad constante a cualquier ajuste del control o en los

casos en que es necesario un rango apreciable de velocidades (por medio del control del campo).

El motor en derivación se utiliza en aplicaciones de velocidad constante, como en los

accionamientos para los generadores de corriente continua en los grupos motogeneradores de

corriente continua.

Motores de DC o CC de Excitación Compuesta (Compund). Es un Motor

eléctrico de corriente continua cuya excitación es originada por dos bobinados inductores

independientes; uno dispuesto en serie con el bobinado inducido y otro conectado en derivación

con el circuito formado por los bobinados: inducido, inductor serie e inductor auxiliar.

Los motores compuestos tienen un campo serie sobre el tope del bobinado del campo shunt.

Este campo serie, el cual consiste de pocas vueltas de un alambre grueso, es conectado en serie

con la armadura y lleva la corriente de armadura.

El flujo del campo serie varía directamente a medida que la corriente de armadura varía, y es

directamente proporcional a la carga. El campo serie se conecta de manera tal que su flujo se

añade al flujo del campo principal shunt. Los motores compound se conectan normalmente de

esta manera y se denominan como compound acumulativo, esto provee una característica de

velocidad que no es tan “dura” o plana como la del motor shunt, ni tan “suave” como la de un

motor serie. Un motor compound tiene un limitado rango de debilitamiento de campo; la

debilitación del campo puede resultar en exceder la máxima velocidad segura del motor sin

carga. Los motores de corriente continua compound son algunas veces utilizados donde se

requiera una respuesta estable de par constante para un rango de velocidades amplio.

El motor compound es un motor de excitación o campo independiente con propiedades de

motor serie. El motor da un par constante por medio del campo independiente al que se suma el

campo serie con un valor de carga igual que el del inducido. Cuantos más amperios pasan por el

inducido más campo serie se origina, claro está, siempre sin pasar del consumo nominal.

11

MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA (AC)

Motor de Corriente Alterna. En los motores de corriente alterna podemos reunir a los

siguientes tipos de motor.

Motor Síncrono

El Motor Asíncrono o de Inducción

Motor Síncrono. El motor síncrono es utilizado en aquellos casos en que los que se desea

velocidad constante. En nuestro medio sus aplicaciones son mínimas y casi siempre están en

relacionadas con sistemas de regulación y control mas no con la transmisión de potencias

elevadas. Como curiosidad vale la pena mencionar que el motor síncrono, al igual que el motor

de corriente directa, precisa de un campo magnético que posibilite la transformación de energía

eléctrica recibida por su correspondiente armadura en energía mecánica entregada a través del

eje.

Este motor tiene la característica de que su velocidad de giro es directamente proporcional a la

frecuencia de la red de corriente alterna que lo alimenta. Por ejemplo si la fuente es de 60Hz, si

el motor es de dos polos, gira a 3600 RPM; si es de cuatro polos gira a 1800 RPM y así

sucesivamente. Este motor o gira a la velocidad constante dada por la fuente o, si la carga es

excesiva, se detiene.

El Motor Asíncrono o de Inducción. Si se realizara a nivel industrial una encuesta de consumo

de la energía eléctrica utilizada en alimentar motores, se vería que casi la totalidad del consumo

estaría dedicado a los motores asincrónicos. Estos motores tienen la peculiaridad de que no

precisan de un campo magnético alimentado con corriente continua como en los casos del motor

de corriente directa o del motor sincrónico. Una fuente de corriente alterna (trifásica o

monofásica) alimenta a un estator. La corriente en las bobinas del estator induce corriente alterna

en el circuito eléctrico del rotor (de manera algo similar a un transformador) y el rotor es

obligado a girar. De acuerdo a la forma de construcción del rotor, los motores asincrónicos se

clasifican en:

Motor Asincrónico de Rotor Bobinado

Motor Asincrónico tipo Jaula de Ardilla

12

Motor Asincrónico de Rotor Bobinado. Se utiliza en aquellos casos en los que la transmisión

de potencia es demasiado elevada (a partir de 200 kW) y es necesario reducir las corrientes de

arranque. También se utiliza en aquellos casos en los que se desea regular la velocidad del eje.

Su característica principal es que el rotor se aloja un conjunto de bobinas que además se pueden

conectar al exterior a través de anillos rozantes. Colocando resistencias variables en serie a los

bobinados del rotor se consigue suavizar las corrientes de arranque. De la misma manera, gracias

a un conjunto de resistencias conectadas a los bobinados del rotor, se consigue regular la

velocidad del eje. Un detalle interesante es que la velocidad del eje nunca podrá ser superior que

la velocidad correspondiente si el motor fuera síncrono.

Motor Asincrónico Tipo Jaula de Ardilla. Finalmente aquí llegamos al motor eléctrico por

excelencia. Es el motor relativamente más barato, eficiente, compacto y de fácil construcción y

mantenimiento.

Siempre que sea necesario utilizar un motor eléctrico, se debe procurar seleccionar un motor

asincrónico tipo jaula de ardilla y si es trifásico mejor. Por otro lado, la única razón para utilizar

un motor monofásico tipo jaula de ardilla en lugar de uno trifásico será porque la fuente de

tensión a utilizar sea también monofásica. Esto sucede en aplicaciones de baja potencia. Es poco

común encontrar motores monofásicos de más de 3 kW. La diferencia con el motor de rotor

bobinado consiste en que el rotor está formado por un grupo de barras de aluminio o de cobre en

formas similar al de una jaula de ardilla.

13

OTROS MOTORES

Existen otros que son utilizados en casos especializados o domésticos. Entre ellos conviene

destacar los siguientes:

El motor universal.

El motor de pasos.

Motor universal.

Tiene la forma de un motor de corriente continua en conexión serie. La principal diferencia es

que es diseñado para funcionar con corriente alterna. Se utiliza en los taladros, aspiradoras,

licuadoras, lustradoras, etc. su eficiencia es baja (de orden del 51%), pero como se utilizan en

máquinas de pequeña potencia esta ineficiencia no se considera importante.

Motor de Pasos. Básicamente consiste en un motor con por lo menos cuatro bobinas que al ser

energizadas con corriente continua de acuerdo a una secuencia, origina el avance del eje de

acuerdo a ángulos exactos (submúltiplos de 360). Estos motores son muy utilizados en

impresoras de microcomputadoras, en disketeras en general, el sistema de control de posición

accionado digitalmente.

14

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Consiste en la inspección de las funciones ocultas, a intervalos regulares, para ver si han fallado

y reacondicionarlas en caso de falla (falla funcional), este mantenimiento se puede realizar de

dos formas:

Con el Motor en marcha.

Con el Motor Apagado.

Observando si tiene una varilla rota.

Mantenimiento Preventivo con el Motor en Marcha. En este mantenimiento se debe realizar

los siguientes pasos.

A. Limpieza exterior.

B. Comprobar la buena ventilación y calentamientos normales.

C. Observar ruidos anormales olor a quemado, vibraciones.

D. Comprobar estado de rodamientos.

E. Comprobar carga en los aparatos de medida.

F. Comprobar si rosan cadenas, bandas o correas, poleas sobre las protecciones.

G. Comprobar influencia de los agentes exteriores, tales como el polvo, agua, aceites, ácidos

o gases.

Mantenimiento Preventivo con el Motor Apagado. En este mantenimiento se debe realizar los

siguientes pasos.

A. Limpieza interior con aire seco o baja presión con aspirador.

B. Comprobar conexiones y devanados.

C. Examinar si existen señales de humedad, grasa o aceite en el devanado.

D. Probar resistencia en aislamientos y conexión a tierra.

E. Comprobar carga en el arranque.

F. Comprobar engrase y estado de los rodamientos combinándolos si fuese necesario.

G. Comprobar y equilibrar el motor.

Observando si tiene una Varilla Rota. En este mantenimiento se debe comprobar el estado de

la carcasa, amarres, conexiones, tornillos, ventilación, etc...

15

MANTENIMIENTO PREDICTIVO

El mantenimiento predictivo es una técnica para pronosticar el punto futuro de falla de un

componente de una máquina, de tal forma que dicho componente pueda reemplazarse, con base

en un plan, justo antes de que falle. Así, el tiempo muerto del equipo se minimiza y el tiempo de

vida del componente se maximiza.

Organización para el Mantenimiento Predictivo.

Esta técnica supone la medición de diversos parámetros que muestren una relación predecible

con el ciclo de vida del componente. Algunos ejemplos de dichos parámetros son los siguientes:

Vibración de cojinetes

Temperatura de las conexiones eléctricas

Resistencia del aislamiento de la bobina de un motor

El uso del mantenimiento predictivo consiste en establecer, en primer lugar, una perspectiva

histórica de la relación entre la variable seleccionada y la vida del componente. Esto se logra

mediante la toma de lecturas (por ejemplo la vibración de un cojinete) en intervalos periódicos

hasta que el componente falle. La figura muestra una curva típica que resulta de graficar la

variable (vibración) contra el tiempo. Como la curva lo sugiere, deberán reemplazarse los

cojinetes subsecuentes cuando la vibración alcance 1,25 in/seg (31,75 mm/seg). Los fabricantes

de instrumentos y software para el mantenimiento predictivo pueden recomendar rangos

y valores para reemplazar los componentes de la mayoría de los equipos, esto hace que

el análisis histórico sea innecesario en la mayoría de las aplicaciones.

16

Metodología Aplicada en las Inspecciones. El objetivo de esta parte es revisar en forma

detallada las técnicas comúnmente usadas en el monitoreo según condición, de manera que

sirvan de guía para su selección general. La finalidad del monitoreo es obtener una indicación de

la condición (mecánica) o estado de salud de la máquina, de manera que pueda ser operada y

mantenida con seguridad y economía.

De acuerdo a los objetivos que se pretende alcanzar con el monitoreo de la condición de una

máquina debe distinguirse entre vigilancia, protección, diagnóstico y pronóstico.

Vigilancia de máquinas. Su objetivo es indicar cuándo existe un problema. Debe distinguir

entre condición buena y mala, y si es mala indicar cuán mala es.

Protección de máquinas. Su objetivo es evitar fallas catastróficas. Una máquina está

protegida, si cuando los valores que indican su condición llegan a valores considerados

peligrosos, la máquina se detiene automáticamente.

Diagnóstico de fallas. Su objetivo es definir cuál es el problema específico. Pronóstico de

vida la esperanza a. Su objetivo es estimar cuánto tiempo más Podría funcionar la máquina

sin riesgo de una falla catastrófica.

Técnicas Aplicadas al Mantenimiento Predictivo. Existen varias técnicas aplicadas para el

mantenimiento preventivo entre las cuales tenemos las siguientes:

Análisis de Vibraciones. El interés principal para el mantenimiento deberá ser la

identificación de las amplitudes predominantes de las vibraciones detectadas en el elemento o

máquina, la determinación de las causas de la vibración, y la corrección del problema que

ellas representan. Las consecuencias de las vibraciones mecánicas son el aumento de los

esfuerzos y las tensiones, pérdidas de energía, desgaste de materiales, y las más temidas:

daños por fatiga de los materiales, además de ruidos molestos en el ambiente laboral, etc.

Análisis de Lubricantes. Estos se ejecutan dependiendo de la necesidad, según:

Análisis Iniciales: se realizan a productos de aquellos equipos que presenten dudas

provenientes de los resultados del Estudio de Lubricación y permiten correcciones en la

selección del producto, motivadas a cambios en condiciones de operación

Análisis Rutinarios: aplican para equipos considerados como críticos o de gran capacidad, en

los cuales se define una frecuencia de muestreo, siendo el objetivo principal de los análisis la

determinación del estado del aceite, nivel de desgaste y contaminación entre otros

17

Análisis de Emergencia: se efectúan para detectar cualquier anomalía en el equipo y/o

Lubricante, según:

Contaminación con agua

Sólidos (filtros y sellos defectuosos).

Uso de un producto inadecuado

Análisis por Ultrasonido. Este método estudia las ondas de sonido de baja frecuencia

producidas por los equipos que no son perceptibles por el oído humano.

Termografía. La Termografía Infrarroja es una técnica que permite, a distancia y sin ningún

contacto, medir y visualizar temperaturas de superficie con precisión.

Análisis por Árbol de Fallas. El Análisis por Árboles de Fallos (AAF), es una técnica

deductiva que se centra en un suceso accidental particular (accidente) y proporciona un

método para determinar las causas que han producido dicho accidente. Nació en la década de

los años 60 para la verificación de la fiabilidad de diseño del cohete Minuteman y ha sido

ampliamente utilizado en el campo nuclear y químico. El hecho de su gran utilización se basa

en que puede proporcionar resultados tanto cualitativos mediante la búsqueda de caminos

críticos, como cuantitativos, en términos de probabilidad de fallos de componentes.

Análisis FMECA. Otra útil técnica para la eliminación de las características de diseño

deficientes es el análisis de los modos y efectos de fallos (FMEA); o análisis de modos de

fallos y efectos críticos (FMECA). La intención es identificar las áreas o ensambles que es

más probable que den lugar a fallos del conjunto.

El FMEA define la función como la tarea que realiza un componente --por ejemplo, la

función de una válvula es abrir y cerrar-- y los modos de fallo son las formas en las que el

componente puede fallar. La válvula fallará en la apertura si se rompe su resorte, pero también

puede tropezar en su guía o mantenerse en posición de abierta por la leva debido a una rotura

en la correa de árbol de levas.

18

USO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEL MANTENIMIENTO

Los accidentes producidos por el uso indebido de herramientas o el empleo de herramientas

defectuosas pueden ocasionar la perdida de la vista, heridas , amputaciones, cortes de tendones y

arterias producidas por herramientas de corte, fractura de huesos, contusiones, infecciones y

otras lesiones, por lo tanto, es indispensable tener en cuenta las siguientes prácticas:

Seleccionar la herramienta correcta para el trabajo a realizar.

Uso correcto y adecuado de las herramientas.

Las herramientas se mantendrán limpias y en buenas condiciones.

Establecer una inspección periódica de las herramientas.

En cada trabajo se utilizará la herramienta adecuada, empleándola para la función que fue

diseñada

Cada usuario comprobará el buen estado de las herramientas antes de su uso,

inspeccionando cuidadosamente mangos, filos, zonas de ajuste.

Nunca se deben llevar en los bolsillos. Deben transportarse en cajas portátiles.

Cuando se trabaje en alturas se tendrá especial atención en disponer las herramientas en

lugares desde los que no puedan caerse y originar daños a terceros.

19

Condiciones de Seguridad en las Maquinas.

Inspección del Área de Trabajo. Se revisa si existe humedad, vibraciones mecánicas, polvo,

seguridad de la instalación, temperatura y ventilación.

Limpieza Externa del Equipo. Eliminar suciedad, desechos, polvo, moho, en las partes

externas el equipo, utilizando limpiadores permitidos y recomendados por el fabricante;

además de equipos necesarios como aspiradores o sopladores eléctricos. Utilizando el EPP

necesario

Inspección externa del Equipo. Evaluación visual externa del equipo, verificando el estado

de sus partes visibles como: Aspecto físico general y sus partes: golpes, corrosión, daño

físico, etc. Componentes mecánicos: desgaste de piezas, bisagras, tapas, patas, sistemas

hidráulicos y mecánicos. Componentes eléctricos: enchufes, alambres, interruptores, porta

fusibles, etc.; hacer las verificaciones respectivas con el multímetro, y verificar los

aislamientos necesarios externos.

Inspección interna del Equipo. Revisar el estado de sus partes internas para detectar signos

de corrosión, desgaste, sobrecalentamientos, roturas, fugas, partes faltantes, vibraciones y

sustituir las partes que estén en mal estado o previniendo su cambio futuro. Revisión del

aspecto físico general, revisión de componentes mecánicos, revisión de componentes

eléctricos, revisión visual y táctil de los componentes electrónicos como tarjetas y circuitos

integrados. Utilizar multímetro, amperímetro, etc.

Lubricación y Engrase. En forma directa o utilizando graseras se engrasa y lubrica

componentes como las bisagras, rodamientos, ejes u otro mecanismo que lo necesite.

Reemplazo de partes. Es importante contar con las partes necesarias y que con mayor

frecuencia requieran se reemplazadas ya sea por desgaste, rotura o tiempo de trabajo.

Ajuste y Calibración. De los componentes mecánicos, eléctricos y electrónicos, después de

las inspecciones y pruebas necesarias y basándose en los parámetros especificados por su

fabricante o el conocimiento del técnico especialista

Pruebas de Funcionamiento. Después de haber realizado todos los pasos anteriores y

haberse verificado la operatividad del equipo debe hacerse las pruebas con el operador, quien

conoce y da conformidad del buen funcionamiento. La comunicación con el operador del

equipo es muy importante ya que permite detectar otras fallas.

20

REPARACIONES

Las siguientes son algunas de las posibles reparaciones en los Motores Eléctricos.

Reconstrucción de rotores. Tipo jaula de ardilla, de capacidad de 1HP hasta 750 HP, en

cualquier número de polos, de fundición y de barras de cobre.

Reconstrucción de todo tipo de componentes mecánicos. Para motores eléctricos, bombas,

reductores de velocidad, sistemas de ventilación, chumaceras, tapas, ventiladores, flechas, etc.

Embobinado de Motores Eléctricos en general. Corriente directa, velocidad variable, anillos

rozantes, corrientes eddy, motovariadores, etc. proporcionando un servicio electromecánico

integral.

Maquinado de piezas especiales. En Torno, Cepillo y Fresa, ajustes de tapas y flechas de

motor, injertos de flechas, engranes, coronas, piñones, etc.

21

BIBLIOGRAFIA

Inacap: Universidad de Chile – Motores Electricos.pdf

http://www.eswikipedia.org

http://www.monografias.com

Departamento de Salud y Servicios Humanos – Centros Para el Control y Prevención de

Enfermedades, Instituto Nacional para la Seguridad y la Salud Ocupacional. (Seguridad

Eléctrica)

http://www.areatecnologia.com/corriente-continua-alterna.htm