monogrÁfico. especial 22 de marzo del 2018 dÍa mundial...

8
663 millones de personas viven sin suministro PREOCUPANTE SITUACIÓN DEL AGUA POTABLE EN EL MUNDO Un elemento esencial para el desarrollo sostenible y la riqueza de todos los países Rafael Castro E l agua es un elemen- to esencial del desa- rrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el cre- cimiento económico y la sosteni- bilidad ambiental. El agua propi- cia el bienestar de la población y MIGRACIONES Situación que obliga a muchas personas a tener que desplazarse lejos de su hogar d CÓRDOBA Esencial. El agua es un elemento indispensable para la vida y el desarrollo de los países, con lo que su cuidado es fundamental. el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de mi- les de millones de personas, al in- cidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energé- tica, a la salud humana y al medio ambiente. En la actualidad más de 663 mi- llones de personas viven sin sumi- nistro de agua potable cerca de su hogar, lo que les obliga a pasar ho- ras haciendo cola o trasladándose a fuentes lejanas, así como a hacer frente a problemas de salud debido al consumo de agua contaminada. La celebración de este año se cen- tra en explorar cómo la naturaleza puede ayudarnos a superar los de- safíos que plantea el agua en el si- glo XXI. Los problemas medioambienta- les, junto con el cambio climático, provocan las crisis asociadas a los recursos hídricos que ocurren en to- do el mundo. Las inundaciones, se- quías y la contaminación del agua se agravan con la degradación de la cubierta vegetal, los suelos, los ríos y los lagos. Por otro lado hay que tener en cuenta que cuando se descuidan los ecosistemas, se dificulta el ac- ceso a los recursos hídricos, im- prescindibles para sobrevivir y pros- perar en un mundo cada vez más competitivo. DÍA MUNDIAL DEL AGUA Trata de explorar cómo la naturaleza puede ayudar a afrontar desafíos Las lluvias de las últimas semanas han sido un alivio para Córdoba Una jornada para reflexionar sobre la importancia del líquido elemento Diario CÓRDOBA 22 de marzo del 2018 MONOGRÁFICO. ESPECIAL

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

663 millones de personas viven sin suministro

preocupante situación del agua potable en el mundo

Un elemento esencial para el desarrollo sostenible y la riqueza de todos los paísesRafael Castro

El agua es un elemen-to esencial del desa-rrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que

prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el cre-cimiento económico y la sosteni-bilidad ambiental. El agua propi-cia el bienestar de la población y

migraciones

Situación que obliga a muchas personas a tener que desplazarse lejos de su hogar

d

CÓRDOBA

Esencial. El agua es un elemento indispensable para la vida y el desarrollo de los países, con lo que su cuidado es fundamental.

el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de mi-les de millones de personas, al in-cidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energé-tica, a la salud humana y al medio ambiente.

En la actualidad más de 663 mi-llones de personas viven sin sumi-nistro de agua potable cerca de su hogar, lo que les obliga a pasar ho-ras haciendo cola o trasladándose

a fuentes lejanas, así como a hacer frente a problemas de salud debido al consumo de agua contaminada. La celebración de este año se cen-tra en explorar cómo la naturaleza puede ayudarnos a superar los de-safíos que plantea el agua en el si-glo XXI.

Los problemas medioambienta-les, junto con el cambio climático, provocan las crisis asociadas a los recursos hídricos que ocurren en to-

do el mundo. Las inundaciones, se-quías y la contaminación del agua se agravan con la degradación de la cubierta vegetal, los suelos, los ríos y los lagos.

Por otro lado hay que tener en cuenta que cuando se descuidan los ecosistemas, se dificulta el ac-ceso a los recursos hídricos, im-prescindibles para sobrevivir y pros-perar en un mundo cada vez más competitivo.

DÍA MUNDIAL DEL AGUATrata de explorar cómo la naturaleza puede ayudar a afrontar desafíos

Las lluvias de las últimas semanas han sido un alivio para Córdoba

Una jornada para reflexionar sobre la importancia del líquido elemento

Diario CÓRDOBA 22 de marzo del 2018MONOGRÁFICO. ESPECIAL

2 Especial I Día Mundial del Agua Diario CÓRDOBAJUEVES22 DE MARZO DEL 2018

dad de autofinanciación que se ha-ce muy necesaria para realizar las inversiones ineludibles en las infra-estructuras hidráulicas (en el esce-nario actual de falta de recursos por parte de las diferentes administra-ciones para esta finalidad), acome-ter posibles reparaciones extraor-dinarias o tener un mínimo colchón para poder compensar resultados negativos por variables que se es-capan de nuestro control (p.e. des-censo de volúmenes facturados, sequía, incremento del precio de la electricidad o de los cánones de re-gulación).

Quizás lo más relevante sea que el importante esfuerzo realizado en los últimos años para la contención del gasto aplicando políticas de me-jora en la eficiencia de los costes, tanto en la gestión como en la ex-plotación de los diversos servicios que presta la empresa, ha desem-bocado en un descenso acumula-

el pasado año

“El 2017 fue el 4º año consecutivo que cerramos las cuentas con un saldo positivo”

gasto

“Durante los últimos años se ha llevado a cabo un gran esfuerzo de contención”

-¿Cómo definiría la situación en materia hídrica de la provincia a fecha de hoy y que previsiones tiene para el próximo verano?-La situación, hasta finales del pasa-do mes de febrero, era preocupante. Afortunadamente se han producido durante este mes abundantes pre-cipitaciones que han alejado, en el corto plazo, la necesidad de aplicar restricciones al consumo humano. Aunque estas son buenas noticias, no podemos bajar la guardia y con-tinuamos con nuestras actividades de concienciación. La actividad for-mativa trata de concienciar al alum-nado de la problemática de la esca-sez de agua y de la necesidad de adoptar en su vida cotidiana peque-ñas medidas de ahorro en el consu-mo de la misma, influyendo en sus familiares, que aprenden a través de ellos a hacer un uso responsable de un bien básico que todos debemos cuidar. Desde 2012 se ha desarrolla-do esta actividad en numerosos co-legios de la provincia, en los que han participado más de 8.000 escolares de edades comprendidas entre los 6 y 12 años. Los talleres programa-dos para 2018 nos permitirán cerrar un primer ciclo de manera que esta actividad haya llegado a los 52 mu-nicipios y ELAs donde gestionamos el ciclo integral del agua.

-¿Cómo otea el verano?-Lo afrontamos con más optimis-mo que temporadas precedentes. La reciente modernización y amplia-ción de la estación de tratamiento de agua potable de Iznájar ha dupli-cado su capacidad de producción hasta 1.200 litros/segundo. Para ello se ha construido un nuevo decanta-dor, similar a los tres ya existentes, y seis nuevos filtros de 100 litros por segundo cada uno de ellos, que se sumarán a los seis con que ya con-taba la infraestructura. Dos de estos nuevos filtros son de carbón activo. Esta inversión de 3,65 millones de euros, que se ha financiado median-te fondos Feder, correspondiendo a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir el 80 por ciento de la inversión, y el 20 por ciento a la Di-putación Provincial, mejorará sen-siblemente la capacidad de abas-tecimiento de agua potable a las 250.000 personas que se distribu-yen en los 30 municipios, 3 ELAs y 18 aldeas del sur de la provincia.

-¿Son historia ya la crisis y los problemas de sostenibilidad de Emproacsa?-2017 fue el cuarto año consecutivo que cerraremos las cuentas en po-sitivo. Esta circunstancia permite ir dotándonos de una mínima capaci-

salvador blancoprEsiDEntE DE Emproacsa

“a pesar de la lluvia hay que conocer los efectos de la escasez de agua”

CÓRDOBA

R. Castro AA MONOGRÁFICOS

Concienciación. Sal-vador Blanco, presi-

dente de Emproacsa.

do de los gastos de explotación del 2,41% en el periodo 2012-17 y una estabilización del nivel de gasto. Respecto a la crisis, hay que apre-ciar un importante incremento en in-dicadores de actividad, aparte de la facturación de los servicios, que nos animan a pensar que la estamos de-jando atrás. En 2017 nuestra apor-tación a los municipios donde ges-tionamos el ciclo integral registró un máximo histórico de 1,165 MM de euros y 188 actuaciones destinados a la realización de obras y mejoras en las infraestructuras hidráulicas municipales lo que supone un 45% más que la media de los 5 ejercicios anteriores.

-Hablando de obra pública, ¿Cuá-les han sido las últimas actuacio-nes hidráulicas a nivel provin-cial? ¿Qué previsión tiene para este 2018? -Hasta la fecha se ha avanzado de

manera notable en la ejecución de los 1,9 MM con que contaba Plan Provincial de Obras de Infraestruc-turas Hidráulicas 2016-2017, termi-nando 17 de las 22 actuaciones pre-vistas en la primera fase. De las 5 por finalizar, 3 se encuentran ejecu-tándose y 2 con el proyecto redac-tado pendientes de licitar una vez se produzcan los trámites expropiato-rios. Los remanentes obtenidos en la licitación de la primera fase, que ciframos en torno a 0,5 MM, van a permitir financiar más de 20 obras adicionales. El Presupuesto General de 2018 de esta Diputación Provin-cial contempla una aplicación pre-supuestaria dedicada a “ Inversio-nes Obras Hidráulicas “ con un im-porte de 1.200.000 euros, con la que dar continuidad a la renovada acti-vidad inversora en materia hidráu-lica durante la presente legislatura. También está previsto iniciar el ex-pediente de la obra Variante del Tra-mo IX de las Conducciones Genera-les La Hoz/Iznájar/Montilla. En este caso, la inversión, superior a los 2 MM de euros, será asumida por EM-PROACSA y financiada por la instru-mental mediante una operación de crédito, que recientemente ha auto-rizado el Pleno de Diputación.

-¿Cuántas familias cuentan con tarifa social de agua a nivel pro-vincial?-Estamos en el segundo año de aplicación del Suministro Mínimo Vital. Eso se traduce en que más de 160.000 ciudadanos repartidos en los aproximadamente 85.000 su-ministros en los 49 municipios y 3 ELAs adheridos al ciclo integral del agua gestionado por Emproacsa, tienen garantizados 100 litros dia-rios gratuitos por miembro de la unidad familiar para satisfacer sus necesidades básicas, siempre que los Servicios Sociales Comunitarios acrediten su situación de riesgo y/o vulnerabilidad social. Desde el inicio de su aplicación (1 de enero 2017) el número de familias beneficiarias de esta tarifa social se ha triplicado lle-gando a ser 337. Estamos especial-mente satisfechos de haber sido ca-paces de responder a las crecientes demandas de la sociedad en este sentido, materializando de manera palpable nuestro compromiso con el Pacto Social del Agua y las reco-mendaciones del Defensor Pueblo Andaluz, y garantizando que nin-guna familia se vea privada de este suministro básico por razones eco-nómicas. También se ha continuado aplicando el Fondo Social. Este pro-grama se enfoca a usuarios domés-ticos (familias) que mantienen cual-quier tipo de deuda vencida y que cumplen los requisitos (similares a los del Suministro Mínimo Vital).

Especial I Día Mundial del Agua Diario CÓRDOBAJUEVES22 DE MARZO DEL 2018 3

A pesar de las últimas lluvias, el déficit sigue existiendo en la provincia de Córdoba

El control hídrico es cada vez mucho más necesario

capacidad

La gestión del agua en el contexto del clima me-diterráneo, caracteriza-do por una pronuncia-da variación en las pre-

cipitaciones y temperaturas, pasa por el manejo de eventos climáti-cos extremos, como los periodos de sequía y las inundaciones. Es-tos deben ser abordados desde la doble perspectiva de su previ-sión y planificación para minimizar sus impactos, y de la gestión de las contingencias cuando se pro-duzcan. Concretamente, el agua

embalsada en Córdoba al pasado día 19 de marzo se encontraba en los 1.738 herctómetros cúbicos, lo que supone el 50,95% de la capa-cidad total de los embalses de la cuenca en la provincia. La varia-ción con respecto a la semana an-terior es de 285 hectómetros cúbi-cos. La misma semana del pasado año se situaba en 1.843 hectóme-tros cúbicos, por lo que estamos aún por debajo del índice de hace doce meses, según embalses.net. En el caso de Andalucía, los pan-tanos subieron el pasado 12 de marzo su nivel casi un 15% desde el comienzo de las lluvias.

Rafael Castro Ávila Los embalses andaluces se en-cuentran, a fecha 12 de marzo de 2018, al 50,94 por ciento de su ca-pacidad, con 6.071,23 hectómetros cúbicos de agua embalsada de un total posible de 11.917,88, según los datos consultados por Europa Press de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territo-rio. El año pasado en estas mismas fechas las reservas se encontraban al 57,30 por ciento, lo que supo-ne una aminoración de un 6,36 por ciento con respecto a la misma fe-cha de hace un año.

Las reservas de agua en los em-balses españoles han experimen-

gEstión

Pasa por manejar eventos climáticos extremos, como periodos de sequía y las inundaciones

d

tado durante los últimos siete días el mayor incremento semanal des-de enero del 2010, según datos del Boletín Hidrológico del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Concretamente, han ganado un total de 1.894 hectó-metros cúbicos (hm3), lo que les ha supuesto pasar del 43,5% al 46,9% de su capacidad. Si estuvieran lle-nos, en los prácticamente mil em-balses de España cabrían 56.074 hm3 de agua. La reserva hídrica ac-tual, no obstante, se sitúa un 30,2% por debajo de los niveles de la me-dia de la última década y un 19,6% menos respecto a hace un año.

4 Especial I Día Mundial del Agua Diario CÓRDOBAJUEVES22 DE MARZO DEL 2018

CASAVI

El aumento de las reserva res-ponde obviamente a la situación de inestabilidad atmosférica, con suce-sivos frentes atlántico que han atra-vesado la península de oeste a este. Las precipitaciones han alcanzado a todo el territorio español, pero han sido particularmente abundantes en Andalucía, Extremadura y Ga-licia, con observatorios que llevan acumulados más de 200 litros por metro cuadrado. En cuanto a ca-pitales, las lluvias más abundantes de la última semana se han registra-do en Málaga (180) y Huelva (146), seguidas de Pontevedra (133), To-ledo (131), Cáceres (125) y Córdo-ba (108). En Catalunya fue bastante menos: en Girona se quedaron en 25 litros mientras que en Barcelona se acumularon 17.

Ocho de las 16 cuencas hidrográ-ficas siguen estando por debajo del 50%: Segura (18%), Júcar (28%), Cuenca Mediterránea Andaluza (38%), Guadalquivir (40%), Duero (42%), Tajo (42%), Guadiana (46%) y Guadalete-Barbate (49%).

Los niveles más altos de agua em-balsada en la actualidad correspon-den a las Cuencas Internas del País Vasco (100%), Cantábrico Oriental (95%), Tinto, Odiel y Piedras (90%), Galicia Costa (78%), Cantábrico Occidental (76%), Ebro (68%), Mi-

ño-Sil (62%) y Cuencas Internas de Catalunya (53%).

Pese a las últimas precipita-ciones, el nivel de agua embalsa-da en la actualidad es el más ba-jo de los últimos 23 años, puesto que para encontrar una reserva peor que la actual del 46,9% en la décima semana del año hay que remontarse a 1995, cuan-do había 43%. El registro his-tórico, que comienza en 1990, indica que solo en 1992 (40%), 1993 (41%) y 1995 (43,5%) hu-bo menos agua embalsada que actualmente.

La campaña contra la sequía “Compromiso Andaluz por un Uso Sostenible del Agua” 2017 trataba de concienciar y promo-ver hábitos de cuidado y de con-sumo responsable, vital para el mantenimiento y desarrollo de la vida, la biodiversidad y las acti-vidades económicas de Andalu-cía. El agua es un patrimonio co-mún clave para la vida, el bienes-tar económico y la vertebración del territorio, pero es un recur-so finito y vulnerable al que hay que cuidar para poder garanti-zar el abastecimiento de la po-blación, la prosperidad econó-mica y las necesidades medio-ambientales.

Especial I Día Mundial del Agua Diario CÓRDOBAJUEVES22 DE MARZO DEL 2018 5

mensaje de la onu

R. Castro AA MOnOgraficOs

La Asamblea General de las Naciones Uni-das adoptó el 22 de di-ciembre de 1993 la re-solución A/RES/47/193

(link is external) por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrar-se a partir de 1993, en conformi-dad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Uni-das sobre Medio Ambiente y De-sarrollo contenidas en el Capítulo 18 (link is external) (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21 (link is external). Se invitó entonces a los diferentes Estados a consa-grar este día, en el marco del con-texto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fo-mento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacio-nadas con la conservación y de-sarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en prácti-ca de las recomendaciones de la Agenda 21. La disponibilidad de

en el año 2030 la mitad de la población no tendrá accesoUn bien preciado en muchos lugares del mundo y que en paises como España no se valora debido a la facilidad de acceso a la misma

agua potable es un bien que no estamos acostumbrados a valorar. Piensa por un momento cómo se-ría tu vida si dejara de fluir por las cañerías el agua que consumes a diario.

¿Por qué ahorrar agua?Nadie va a saber si derrochas

agua o eres responsable en su uso. Sólo los que viven contigo saben si cierras el grifo mientras te lavas los dientes, o si tus duchas duran 10 minutos. El hecho de que un pue-blo o una ciudad sean modélicos en el uso eficiente del agua depende del comportamiento de cada uno de sus habitantes. Este es el valor de lo anónimo y de la comunidad.

Pequeñas acciones como cerrar bien los grifos, bañarse en menos

tiempo o en aprovechar el agua de lluvia, ya han sido adoptadas como hábitos por in sector de la pobla-ción, aunque esto todavía no es su-ficiente. En la actualidad más de 500 millones de personas alrededor del mundo, ya se enfrentan a la esca-sez de agua. La organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que para el 2030 la mitad de la población no tendrá acceso a este recurso.

El agua es un elemento imprescin-dible para la vida y para el desarrollo económico y social. El agua partici-pa, de forma directa o indirecta, en todos los procesos de producción. En el sector secundario, vinculada a la transformación de las materias primas, el agua se utiliza prioritaria-mente como refrigerante y en las ta-reas de limpieza de los equipos y de los productos obtenidos.

El sector terciario, que engloba actividades muy diversas, está muy relacionado con todo tipo de servi-cios para hacer posibles los proce-sos de producción y transformación de los productos; en este ámbito y para nuestra región, la utilización del agua por la industria turística ad-quiere cada vez un papel más im-portante.

CÓRDOBA

Recurso. El agua, un elemento fundamental para la vida.

gremios

El agua es un elemento que está presente en todos los sectores de la economía actual

d

“Nuestro propósito es dotar a Córdoba de unas redes en perfecto estado y con los mejores materiales, adecuando nuestras conducciones para que puedan prestar un mejor servicio”

d

Un poderoso elemento de igualdad

La transparencia es uno de esos conceptos que adquieren su principal significado cuando se aplican como adjeti-

vo; de hecho, la RAE define trans-parencia como la cualidad de ser transparente.

Si un adjetivo como éste se apli-ca a una empresa pública, el signifi-cado gana aún más fuerza, pasan-do de ser una cualidad a una obli-gación.

Y voy más allá, cuando se exige transparencia a una empresa públi-ca que se encarga de un recurso co-mo es el agua, su significado tras-ciende la gestión de las personas y pasa a cobrar sentido como cuali-dad de la materia prima con la que se trabaja.

En Córdoba, gracias a la ges-tión integral del ciclo del agua que se desarrolla desde EMACSA, con-seguimos que el agua sea mucho más que transparente, también es insípida e inodora –gracias a su tra-tamiento con cloraminas-, y supe-ra con creces todo lo exigido por la normativa vigente, tanto en la pro-ducción como en la depuración.

Tenemos unas de las mejores aguas de España, es un hecho con-trastado, que cuenta con el mejor de los certificados, el de las personas usuarias y consumidoras, que sitúan su satisfacción en unos niveles que rozan el 10 sobre 10; 9,7, para ser

más exacta. Datos que obtenemos con encuestas de satisfacción a las que la ciudadanía responde de for-ma presencial en las instalaciones de EMACSA o, bien, a través de la página web.

Todo esto, obviamente, tiene un coste o mejor dicho una inversión, tanto presupuestaria como en ta-lento. Y digo esto, porque es justo destacar que EMACSA cuenta con profesionales altamente cualifica-dos y cualificadas, que con la res-ponsabilidad de quien sabe tener entre las manos un recurso vital, no cejan en su empeño de innovar, me-jorar, rehabilitar y cuanto sea nece-sario para mantener los niveles de excelencia.

Una excelencia que se consigue con medios pero también con vo-luntades. La voluntad de que nues-tra ciudadanía siga teniendo la me-jor agua posible; la voluntad de que nadie, sea cual sea su nivel de ren-ta, se quede sin agua -de ahí el mí-nimo vital, del que a día de hoy se benefician 337 familias cordobe-sas-, y la voluntad de bajar el pre-cio del agua para ajustar las tarifas al callejero fiscal, así como bonifi-car a quienes consumen agua por un interés general, como es el caso de los patios.

Voluntad y presupuesto, un bino-mio que en EMACSA va de la mano. Somos una empresa inversora que revierte todo su presupuesto en la calidad del agua y del servicio para toda la ciudadanía. Porque nuestra voluntad es hacer del agua un ele-mento poderoso de igualdad, con la máxima calidad y excelencia.

En este sentido, valga como

ejemplo las numerosas obras de re-habilitación de redes de abasteci-miento y saneamiento que hemos llevado a cabo en 2017 y que han tocado prácticamente todos los dis-tritos. Gracias a ellas, hemos con-seguido la mejora y adecuación de 21,3 km de longitud de red de abas-tecimiento y más de 3,2 km de red de alcantarillado.

Nuestro propósito es dotar a Cór-doba de unas redes en perfecto es-

ISABELAmbrosio *

opinión

tado y con los mejores materiales, adecuando nuestras conducciones para que puedan prestar el mejor servicio.

pRoYECTo. En 2018 seguiremos en esta línea, y tenemos previsto in-tervenir en una longitud de 27,5 km de abastecimiento y 3,5 km de al-cantarillado.

En definitiva, se trata de mejorar las redes para que la altísima cali-

dad del agua que se produce en la Estación de Tratamiento de Agua Potable Villa Azul llegue en estado óptimo a los hogares y a las indus-trias.

Industrias y hogares que requie-ren igualmente de un saneamiento óptimo. Algo que viene a comple-tar el ciclo integral del agua y que en EMACSA se hace a través de la Estación Depuradora de Agua Po-table La Golondrina, donde se de-puran alrededor de 23 millones de metros cúbicos de agua al año, que llegan al río en perfecto estado pa-ra no dañar a la naturaleza en nin-gún sentido.

Si tenemos en cuenta que en Vi-lla Azul se producen y se distribuyen alrededor de 23 millones de metros cúbicos de agua al año, podríamos decir que devolvemos a la natura-leza lo mismo que ella nos da. Si el mundo en su conjunto tuviera este comportamiento, quizá la palabra sostenibilidad tendría el sentido de las metas logradas.

Las puertas de EMACSA están abiertas, queremos ser parte de la solución y por eso mostramos nuestro trabajo a grupos de visitan-tes adultos y también a escolares, a los que de forma didáctica y lúdi-ca trasladamos buenos hábitos de conducta con respecto al agua. Se-guiremos trabajando en este senti-do y seguiremos fomentando que la ciudadanía cordobesa devuelva a la naturaleza la fuente de vida y de igualdad que ella nos ofrece.

Feliz Día Mundial del Agua. *Alcaldesa de Córdoba y presi-denta de Emacsa.

Promoción. Asistentes a la jornada de puertas abiertas en La Golondrina.

CÓRDOBA

6 Especial I Día Mundial del Agua Diario CÓRDOBAJUEVES22 DE MARZO DEL 2018

Especial I Día Mundial del Agua Diario CÓRDOBAJUEVES22 DE MARZO DEL 2018 7

Transformación del paisaje

las úlTimas lluvias

La llegada de los distintos frentes ha aliviado en gran medida la preocupación que había en el campo

Los paisajes de la pro-vincia de Córdoba han cambiado en las últi-mas semanas tras la llegada de las lluvias.

Un efecto contrario había plantea-do ya serias dudas sobre las bon-dades de los cultivos y cierta pre-ocupación en el sector agrario. Asimismo, como el agua es vida, los acuíferos han vuelto a mostrar-se como en sus mejores momen-tos, aunque aún queda por llover y todo apunta a que seguirán mejo-rando. Los paisajes se han trans-formado, dando una mayor vitali-dad a los mismos, más verdor, y la primavera acaba de llegar con una nueva sensación para los cor-

dobeses. Desde que se iniciaron las lluvias, el pasado 27 febrero y hasta el 15 de marzo, han entrado en los embalses de la Cuenca del Guadalquivir más de 1.400 Hm3, de los cuales 700 son del Sistema de Regulación General y otros 700, de otros sistemas. Con estas nue-vas aportaciones, las presas de la Regulación General alcanzan ya el 40% de su capacidad, lo que su-pone pasar de la anterior situación de emergencia a una situación de alerta, que no de normalidad, lo que significa que hay que seguir siendo prudentes y no lanzar las campanas al vuelo. Hay que de-cirlo claro: estamos lejos todavía de tener garantizada una dotación normal para la futura campaña de riego. El agua embalsada ha su-

bido en el Guadalquivir un 16% y en la Regulación General un 12%. En declaraciones públicas, el pre-sidente de la CHG se ha atrevido a señalar que, en esta situación, se podrían desembalsar para rie-go entre 900 y 1000 Hm3, lo que significa dotaciones restringidas entre un 25-30%. Necesitamos en suma que siga lloviendo para llegar a una situación de normali-dad. La predicción meteorológica de los próximos días anuncia llu-vias, de modo que habrá que es-tar atentos a ver finalmente lo que pasa. Y en la Comisión de Desem-balse prevista para final de Abril, a la vista de la situación de los em-balses, determinar el volumen a destinar al riego, y el nivel de res-tricciones que corresponda, que

ojala sea nulo. Por otro lado, con las lluvias, las cuencas andaluzas han recogido cerca de 600 Hm3. El Tinto-Odiel Piedras está al 73% de su capacidad, y por tanto en si-tuación de normalidad, como tam-bién el Guadalete-Barbate que es-tá al 60%. En el Mediterráneo, en cambio, la situación es más adver-sa y dispersa, pues Granada está al 55%, Málaga al 44% y Almería al 8%.

La situación de Almería es, por tanto, enormemente preocupante, - menos en la zona del Levante Alme-riense donde las aportaciones del Trasvase Negratín-Almanzora pro-cedentes de la cuenca del Guadal-quivir pueden resolver la situación-, como también la de la comarca ma-

R.C.A.

Feragua solicita que se planteen inversiones que mejoren la sostenibilidad

d

CÓRDOBA

Riqueza fluvial. Moli-no harinero del Golliz-

no, en Adamuz.

en este sentido, se nos antojan fun-damentales el recrecimiento de la Concepción, en Málaga, y la presa de Gibralmedina, en la cuenca del Guadiaro, fundamental para ofre-cer mayor garantía a los usuarios de esta cuenca cedente del trasva-se Guadiaro-Majaceite. Y Por otro lado, las obras previstas en la co-marca de la Axarquía para integrar las aguas regeneradas conveniente-mente depuradas en el sistema del regadío del Plan Guaro y por último, la ejecución del proyecto de distri-bución de las aguas procedentes de la presa de Rules a los riegos de la costa granadina.

Volviendo, por tanto, al paisaje que se observa durante estos días, gracias a la lluvia caída, en distin-

tis lugares de la provincia los arro-yos, ríos y esco-rrentías han ele-vado su nivel de caudal, arrastran-do también a su

paso miles de kilos de basura que muchas personas depositan en las laderas de estos cursos fluviales de una manera irresponsable, convir-tiéndolos en auténticos basureros. Por ello, desde las diferentes admi-nistraciones se demanda una mayor concienciación para que los ríos no se conviertan en las cloacas de las ciudades, sino lo que siempre han sido, un lugar que muestra una gran biodiversidad, un catalizador de la climatología y un espacio ideal para disfrutar la naturaleza.

lagueña de La Axarquía, igualmen-te en alerta. La Junta de Andalucía, que ha anunciado la suspensión del Decreto de Sequía por las lluvias, no debería sin embargo demorar las ayudas a estas zonas, cuya situa-ción no ha mejorado significativa-mente con las precipitaciones.

Desde Feragua consideran asi-mismo que es el momento de que el Gobierno andaluz y el Estado se planteen nuevas inversiones que ayuden mejorar la sostenibilidad del regadío en nuestra Comunidad. Y

8 Especial I Día Mundial del Agua Diario CÓRDOBAJUEVES22 DE MARZO DEL 2018