monográfico julio

Upload: adrian-caballero

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Monogrfico Julio

    1/11

  • 7/28/2019 Monogrfico Julio

    2/11

    Director: Adrin Caballero

    Subdirector: F. J. Rodrguez

    Maquetacin: Aida Deturck

    Infograa: Fernando Palacios

    Redactores jefeComunicacin: Clara Barbal

    Poltica: Laura Alonso

    Cultura: Maite Cirera

    Participan en este monogrco

    Javier Abelln

    Laura Alonso

    Adrin Caballero

    F.J.Rodrguez

    Contacto

    [email protected]

    Publicidad

    [email protected]

    Equipo

    Recordar para olvidarLaura Alonso repasa las diicultades que existen dentro yfuera de nuestras fronteras cuando se trata de investigary hablar sobre el pasado de Espaa, sobretodo de la pocafranquista. Adems, Francisco J. Rodrguez entrevistaa Manel Perona, presidente de la Asociacin para laRecuperacin de la Memoria Histrica de Catalunya.

    El Estado del Bienestar no es un lujoEn poca de recortes parece que se puede recortar de losservicios a los ciudadanos, cuando en realidad son la redque aguanta a muchas familias de una situacin todavams precaria. Si miramos a Europa, Espaa est a la colaen estos servicios como la 'dependencia', los subsidioslaborales o las becas de estudios.

    La tarea pendiente de la economa espaolaJavier Abelln aborda uno de los temas principales a lahora de plantear un cambio en Espaa: pasar del modelode playa y ladrillo a otro sistema productivo que aportecrecimiento a largo plazo y una reduccin del paro.Conoceremos alternativas como la economa social o las

    microempresas.

    A la espera de la Segunda TransicinAdrin Caballero presenta los principales retos del sistema

    poltico y electoral espaol casi 40 aos despus que seiniciara la Transicin espaola. Segn algunos expertos,Espaa se encuentra ante el reto de pasar de una "democraciade mnimos" a una real, completa y participativa.

    OpininEs la democracia estpidos!

    Gemma Aguilera, periodista de la revista El Temps y autorade varios libros, critica la "mal llamada Transicin" y tieneclaro que "Espaa copi en el exmen de democracia"

  • 7/28/2019 Monogrfico Julio

    3/11

    4 b b 5

    l 1 de abril de 1939 marcun antes y un despus enla historia de Espaa.Fue ese el da en que

    termin la Guerra Civil(1936-1939) y empez la

    dictadura franquista que sometera a lapoblacin espaola durante ms de 35aos. Despus de 3 aos de crueldadpor la guerra, en los aos 40 se iniciaun periodo de aianzamiento de ladictadura militar del general FranciscoFranco que se caracteriz por larepresin poltica y econmica a susopositores. Durante todo este tiempo yhasta 1975, ao en que muere Francoy se instaura la democracia en Espaa,se asesinaron a miles de personascontrarias al rgimen. Algunos, ancontinan desaparecidos a da de hoy.

    Una Espaa silenciada

    Durante los aos de la GuerraCivil ambos bandos republicanoy franquista- hicieron uso de larepresin hacia aquellos que formabanparte o simpatizaban con el bando

    contrario. Con la victoria de Francoy la instauracin de la Dictadura delGeneral se institucionaliz la represin

    hacia el bando republicano, a los que seles acusaba de comunistas, masones,nacionalistas. Tal era la obsesindel Generalsimo que sta le llev a

    aprobar diversas leyes para perseguira aquellos a los que l considerabaenemigos de la patria.

    Despus de la guerra, todos losque estuvieron en contra del rgimenfueron perseguidos. El ejrcito y

    los tribunales militares fueron lasinstituciones encargadas de poneren prctica la actividad represora delestado. Para algunos republicanos,sobretodo los capturados durantela guerra, su vida se complic con elinicio del Estado totalitario. Campos deconcentracin, ejecuciones, trabajosforzados y largas penas de prisinfue el destino de algunos de ellos.Para otros, el exilio se convirti en sunica solucin. Francia fue el destinoescogido por la mayora de ellos.

    Prxima la total liberacin deEspaa, el Gobierno, consciente de losdeberes que le incumben respecto a

    la reconstruccin espiritualy material de nuestrapatria, considera llegado:el momento de dictar unaLey de ResponsabilidadesPolticas, que sirva paraliquidar las culpas de esteorden contradas por quienescontribuyeron con actos uomisiones graves a forjar lasubversin roja, a mantenerlaviva durante ms de dos aosy a entorpecer el triunfo,providencial e histricamenteineludible, del MovimientoNacional, que traduzca enefectividades; prcticas lasresponsabilidades civilesde las personas culpablesy que, por ltimo, permita

    que los espaoles que en hazapretado han salvado nuestropas y nuestra civilizacin yaqullos otros que borrensus yerros pasados mediante elcumplimiento de sanciones justasy la irme voluntad de no volver aextraviarse, puedan convivir dentrode una Espaa grande y rindan a suservicio todos su esfuerzos y todossus sacriicios. As empezaba la Leyde Responsabilidades Polticas,publicada el 13 de febrero de 1939en el Boletn Oicial del Estado (BOE).Una declaracin de intenciones de loque sera esta dura poca vivida en elEstado espaol. Esta ley no concluyhasta 1969, 30 aos despus del inalde la Guerra Civil, cuando se aprobel decreto-ley 10/1969 por el queprescriban todos los delitos cometidosantes del 1 de abril de 1939.

    La Conspiracin Judeo-Masnico-Comunista-Internacional era una delas obsesiones de Francisco Franco,

    por ello, durante la primera etapadel franquismo aprob la Ley deRepresin de la Masonera y elComunismo (1940), por la que secreaba un nuevo tribunal que juzgaraesos delitos. Su principal objetivo erael de eliminar todas las organizacionesque se oponan al rgimen.

    En 1944 se restringieron algunos delos derechos de los que disponan todoslos espaoles amplindose algunos delos delitos recogidos en el Cdigo Penalcomo el de reunin ilegal, propagandailegal y huelga. Para controlar todaslas normas impuestas por el Estadose crearon dos instituciones: el

    Tribunal de Orden Pblico y la BrigadaPoltico Social. Ambas encargadas develar por la seguridad del Estado

    y de perseguir y castigar a todosaquellos que desobedecieran y fueroncontrarios al rgimen.

    Ejemplos de calles que conservan referencias franquistas

    en Cdiz y Crdoba. Fuente: Revelados

    Una Espaa sin memoria

    Durante este periodo de la historiade Espaa se produjeron multitudde vejaciones hacia los consideradosperdedores de la Guerra, as comoel incumplimiento de multitud dederechos humanos. Considerado porla Naciones Unidas como un rgimenfascista alineado con las potenciasdel eje durante la II Guerra Mundialenmarca los crmenes de la represinfranquista dentro del contextoeuropeo y considera que en Espaase cometieron durante esa poca

    La Ley de MemoriaHistrica (2006) facilit elreconocimiento de todas las

    vctimas

    Durante la Dictadura,se produjeron multitudde vejaciones contra losllamados perdedores

    E

    Laura Alonso

    Recordarpara

    olvidar

    El valle de los cados. Fuente: Wikimedia Commons

  • 7/28/2019 Monogrfico Julio

    4/11

  • 7/28/2019 Monogrfico Julio

    5/11

    8 b b 9

    El Estado del Bienestar

    no es un lujo

    Para cualquier pas y cualquiergobierno es importante garantizaral menos, que su poblacin vive bajounas condiciones socioeconmicasmnimas. Es lo que la teora llamaigualdad de oportunidades. Y, cmose consiguen estas condiciones? En loque se denomina Estado del bienestar.Esto no es ms que el conjuntode servicios que el Estado pone adisposicin de sus ciudadanos de formadirecta para facilitar sus condicionesde vida y ayudarles en determinadassituaciones. Como ejemplos tenemos

    la baja por maternidad o paternidad,subsidios de desempleo, becas deestudio y un largo etctera.

    En una situacin de crisis econmicacomo la actual, los recortes efectuadospor los Estados casi siempre pasan porlos servicios y todo tipo de inversionesde atencin a las personas. Por eso esmuy habitual que quienes protestancontra los recortes argumenten quese estn cargando el Estado delbienestar. En Espaa hay ejemplosrecientes como los recortes en lasayudas para la Ley de la Dependenciao las reducciones en la orientacinlaboral en los Servicios de Ocupacin.

    Ayudas a la poblacin

    En Espaa fue durante el siglo XIXcuando se empezaron a implementarmedidas en favor de la clase obrera,como la regulacin de las horasde trabajo y, tambin, una especiede subsidio de desempleo. La ideaera dar cierta seguridad vital a lostrabajadores, que podan trabajar

    en mejores condiciones y sin miedode que, al perder el trabajo, pudieraperder la posibilidad de alimentarsey vivir en una casa. Actualmente,el subsidio por desempleo es unelemento fundamental para garantizarcierto nivel de vida a aquellos que hanperdido el trabajo.

    Pero, por qu es tan importantetener un Estado del Bienestar fuerte?Para responder a esta pregunta,consultamos al profesor de Ciencias

    Polticas, especialista en Estado deBienestar y Polticas Sociales de laUniversidad Pompeu Fabra (UPF),Sebasti Sarasa. El identiica dosmbitos en los que tener este Estado delBienestar fuerte resulta importante:primero por tica, ya que segn l hayriesgos cuyo coste es ms equitativosi se reparte de forma mancomunadaya que puede ocurrirnos a cualquiera.La otra razn es la econmica: losservicios propios del Estado delBienestar son inversin en capitalhumano sin sacriicar la capacidad de

    consumo. Para Sarasa, estos serviciosgarantizan mayor cohesin social.

    A la cola del Estado del Bienestar

    En Espaa el nivel de gasto pblicosobre el PIB es de los ms bajos deEuropa, cercano al 40%, mientras enReino Unido o Alemania est sobre el50%. Pero este hecho no es solo cosade la crisis econmica. Como asegurael catedrtico de Polticas Pblicas dela UPF Vicen Navarro, Espaa ha sidoun pas que nunca ha tenido un Estadodel Bienestar fuerte. Sebasti Sarasano comparte de forma tan tajante estefactor histrico, asegurando que en

    algunos aspectos el Estado espaoltiene un grado de intervencionismomayor que los pases anglosajones yen otros menor. En lo que coincidenambos politlogos es en la importanciaque tiene mantener un Estado delbienestar fuerte para que el pas seacompetitivo y productivo. Sarasaasegura que la gestin de los serviciosdel Estado de bienestar determina quehaya unas sociedades ms eicaces yricas que otras. Identiica que en losltimos aos la gestin ha variado

    por diversos factores: el inters ycultura de las lites, las instituciones

    heredadas y la capacidad de presiny movilizacin de los sindicatos ymovimientos sociales.

    Parece claro que los nmerossealan que Espaa est por debajo dela media en gasto pblico y se quedalejos de prestar servicios a la sociedadal nivel de otros pases de su entornogeogrico y econmico como Francia,Alemania o el Reino Unido. Estoprovoca mayores desigualdades entrela poblacin y que las condiciones de losms necesitados sean muy precarias,ms an en los ltimos aos, cuandoles ha golpeado las consecuencias de lacrisis econmica.

    Sebasti Sarasa: ElEstado del Bienestar es

    importante tanto por ticacomo por economa

    Un Estado del Bienestardbil provoca mayores

    desigualdades y precariedaden las clases medias

    Las ayudas directas a los ciudadanos como la de la

    Dependencia son de lo primero que un gobierno

    austero recorta, sin entender la importanciacohesionadora que tiene el Estado del Bienestar.

    Redaccin

    En los ltimos 30 aos Espaaha vivido diferentes cicloseconmicos. En ninguno de ellosha sabido establecer bases parauna inversin pblica fuerteque implantara un Estado delBienestar de garantas. Comoreleja el artista Aleix Sal en su

    libro Espaistn: este pas se vaa la mierda, ni cuando Espaagozaba de supervit econmicoentre 2005 y 2007, se decidi ainvertir en I+D+i, ni en serviciosdel Estado del Bienestar ni, muchomenos, se increment demasiadoel sueldo medio espaol (que, enesa poca, se situaba en los 1.400mensuales).

    Esta realidad desoladora loes ms si miramos a los pa sesdel entorno de Espaa, esto esa nuestros vecinos europeosy los miembros del OCDE, unaorganizacin con las principaleseconomas desarrolladas eindustrializadas. Con Francia,por ejemplo, las diferencias enelementos tan bsicos como elsalario mnimo interprofesionalson abismales. El SMI, que

    determina en buena medida cmoviven las familias con menos recursos,es de 645,30 mientras que en Franciaes de 1.398. Por otro lado, la edad dejubilacin en el Estado galo son los 60aos mientras que para los espaolesest en 67. Por ltimo, la comparativanos sirve para ver qu peso tiene el

    Estado de Bienestar en la cohesinsocial y en su productividad: Franciatiene el doble de PIB que Espaa ascomo una tasa de poblacin en riesgode pobreza mucho ms alta en Espaa(19,8% frente a 6,2%).

    Un Estado del Bienestar dbilcomparado con el resto de

    europeosPara completar la comparativa,

    cabe sealar que Espaa tambinest muy por debajo de la media dela UE de los 15 en gasto pblico enProteccin Social (servicios socialesy asistencia), atencin sanitaria,dependencia y vejez, entre otrosindicadores en que el resto de

    pases industrializados superana Espaa, consiguiendo mayorcohesin social y productividad. Lopositivo es que se puede revertircon voluntad.

    Fotograa: Jos Luis Gmez Galarzo

  • 7/28/2019 Monogrfico Julio

    6/11

    10 b b 11

    La tarea pendiente de la economa espaola

    Javier Abellan

    La crisis ha puesto de moda muchaspalabras. Trminos y expresiones delos que el ciudadano medio nunca

    haba odo hablar se han convertidoen habituales. Ah estn la yafamiliar prima de riesgo, el dicit,la austeridad, las preferentes o lasclusulas suelo, estas ltimas recinentradas en escena. Puede que no tanclebre, tambin se ha hablado muchodel modelo de crecimiento espaol. Laexpresin hace referencia al aspectocualitativo del crecimiento, a la formaen que una economa crece. Y es que,aunque los seres humanos llevanmilenios produciendo, cada colectivo,en cada etapa histrica, lo ha hechode distinta forma y ha centrado susesfuerzos en actividades diferentes.

    Durante la primera dcada delsiglo XXI, ao tras ao, los espaolesprodujeron cada vez ms cosas. En2008, cuando comienza el declive de laeconoma nacional, producan un 30 %ms que a comienzos de siglo. Es decir,en ese ao tuvieron a su disposicin un30 % ms de bienes y servicios de losque pudieron disfrutar en el ao 2000.El avance es notable. Sin embargo,dedicaron ms esfuerzos a unas

    actividades que a otras. Se centraronmuy especialmente en la construccinde inmuebles -en 2008 construan

    un 40 % ms que en el 2000- y en laprestacin de servicios de todo tipo.Al contrario de lo que cabra esperar,los servicios relacionados con elcomercio, el transporte y la hostelera,aunque aumentaron, no lo hicieronde forma particularmente notable(22 %), a pesar de suponer unaparte sustancial del volumen total deproduccin. S crecieron de forma muyimportante un conjunto de serviciosestrechamente relacionados con elboom de la construccin: las inanzas.En el ao 2008 la oferta de serviciosinancieros era ms del doble de laexistente en el primer ao del milenio.

    Construccin y servicios, entre estosalgunos vinculados al ladrillo comolos inmobiliarios y los inancieros,

    fueron por tanto los pilares del modelode crecimiento espaol de la dcadapasada.

    Sectores rezagados

    Esta relativa preferencia de losespaoles por la produccin de bienesinmuebles y la prestacin de serviciostiene su contrapartida en el rezago deotros sectores econmicos. Uno, quequiz no suponga una gran sorpresa:el del sector primario. La produccinagrcola, lejos de aumentar, disminuya lo largo de la dcada; en el ao 2008era un 5 % inferior a la del ao 2000.Pero tambin se descuid la produccin

    industrial; aunque aument, lo hizo deforma relativamente modesta: en 2008se produca solo un 10 % ms que ocho

    aos antes.El modelo de comienzos de siglo,

    estuvo caracterizado por el empujede la construccin, de los serviciosy por el relativo desinters por laindustria, esto fue sostenible mientrasse dieron dos condiciones en elcontexto internacional. La primera,la existencia de una moneda nicaa nivel europeo, el euro, con un tipode cambio fuerte. La segunda, ladisponibilidad de crdito barato,propiciada tanto por la moneda nicaa nivel europeo como por las polticasmonetarias laxas y la desregulacin dela actividad inanciera a nivel mundial.

    El modelo anterior era

    sostenible gracias a lamoneda comn y el fcilacceso al crdito

    Entre 2003 y 2008

    creci de forma

    espectacular la

    construccin y, ligada

    a esta, las fnanzas.

    Fueron pilares del

    crecimiento y, ahora,

    del declive

    Fotografas: Jos Luis Gmez Galarzo

  • 7/28/2019 Monogrfico Julio

    7/11

    12 b b 13

    La fortaleza del euro en los mercadosde divisas dio a los espaoles laposibilidad de adquirir manufacturasen el mercado internacional aprecios ms bajos de los que podaofrecer la industria local. La nuevamoneda permita importar productosindustriales de baja calidad desdepases en desarrollo a precios muycompetitivos, al mismo tiempo queabarataba los productos industrialesde alta calidad de pases comoAlemania debido a la baja inlacinde estas economas en comparacincon la espaola. La competitividadde Espaa, en todos los espectros degama, se vio mermada. Resultaba msbarato comprar fuera que producirdentro, y as se hizo.

    El debilitamiento de la industria

    pareca no ser un problema mientrasllegaba dinero a raudales desdeel exterior, que permita comprarproductos industriales extranjerose inlar sectores como el de laconstruccin a base de crdito.Fueron los propios productores demanufacturas, como Alemania, los

    que inundaron de dinero el sistemainanciero espaol. Necesitabancolocar su exceso de ahorro en algnlugar donde obtener rentabilidad, yqu mejor que destinarlo all donde seiba a utilizar para comprar sus propiosproductos. El negocio era redondo:no solo vendan a los espaoles susproductos industriales, sino que lesinanciaban la compra, con el cobro deintereses correspondiente.

    As, todos ganaban. La industriaespaola se debilitaba, pero a cambiocruzaban los Pirineos cantidadesingentes de dinero. Las potenciasindustriales extranjeras renunciabanal uso de parte de su ahorro, peroeso garantizaba la demanda de susproductos. Era un puzle en el que todoencajaba.

    Adis al crdito

    Pero cuando la abundancia de crditodesapareci, la pieza espaoladej de ajustarse al rompecabezasinternacional. El dinero dej de llegary la burbuja inmobiliaria, basada enel crdito, estall. La construccin

    dej de ser una alternativa alsector manufacturero, quedando aldescubierto la cara amarga del modeloespaol: tras aos de deterioro de laindustria, el pas careca de una baseproductiva slida y se apoyaba enexceso sobre el sector servicios. Espaano haba sido ms que un mercado paralos productos extranjeros, abastecidodesde el exterior y inanciado desde elexterior. Es lo que algunos economistasdenominan latinoamericanizacin dela economa espaola.

    Ahora el pas busca un modeloque encaje dentro del nuevo contextoeconmico mundial. Ciertamente,no lo tiene fcil. La superabundanciade crdito ha desaparecido, perono lo ha hecho el factor causantede la prdida de competitividad

    de la industria espaola: el euro ysu fortaleza como moneda. En estasituacin parecen distinguirse trescaminos a seguir, cada uno de ellos condefensores y detractores. El primero,dar por perdida la batalla industrialy coniar en el turismo extranjerocomo fuente de divisas con las que

    Espaa tiene tresalternativas econmicas:latinoamericanizacin,

    chinizacin oeuropeizacin

    El modelo del sistema productivoespaol necesita un cambio. Esocasi todo el mundo lo tiene claro. Loque crea diferencias entre partidos,patronales, sindicatos y parte de lasociedad es el cmo y cunto de radicalha de ser este cambio. El Gobierno deMariano Rajoy al menos parece haberidentiicado un sector en alza: losemprendedores.

    Ya sean jvenes con pocasesperanzas de un contrato ijo o gente

    que ha sido toda su vida empleado, enparo y con pocas expectativas, muchagente se ha lanzado en tiempos decrisis a la aventura de crear su propiaempresa, en muchos casos hacerseautnomo, y, en deinitiva, a darseempleo a s mismo. Para el Gobiernoeso es una excelente noticia, ya quecada emprendedor es una personaque sale del paro (raro es ahoraencontrar alguien que deje un puestode trabajador por cuenta ajena paraaventurarse) y, adems, se generariqueza y, con un poco de suerte, msempleo si esa microempresa consigue

    contratar a alguien. Para darles unempujn, en los ltimos meses sehan sucedido las ayudas: rebaja enla cuota de autnomo, facilidadesde acceso a ICO, ventajas en lacontratacin de jvenes y mayoresde 50 aos, etc. Las microempresasy los proyectos de emprendedoresson uno de los pilares que Rajoy y suequipo intenta solidiicar para salirde la crisis.

    Aunque ni los medios decomunicacin ni los poderespblicos resalten su papel en el

    sistema econmico, una alternativaal ladrillo y la playa es la economasocial, ligada a los emprendedores.Estadsticamente, las cooperativas ytodo tipo de empresas de economasocial aguantan mejor la crisis ysufren menos despidos. Por qu? Nose basan en la especulacin ya queno prima el beneicio de los sociossino la estabilidad empresarial y elbeneicio social.

    Y es que actualmente los pasesemergentes y muchos jvenesemprendedores en nuestro pas yaestn enseando el camino a seguir.

    Ms emprendedores yeconoma social

    Grco sobre el crecimiento econmico espaol entre 2000 y 2013. Javier Abelln

    Adrin Caballero

    80

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Fuente: INE

    Componentes del crecimiento de la produccin espaola, 2000-2013

    ndices de v olumen encadenados

    PIB Sector primario Industria Construccin Comercio, transporte y hostelera Servicios

    TRIBUNA INTERPRETATIVA

    poder adquirir manufacturasforneas. Para algunos, estosupone profundizar en el procesode latinoamericanizacin queviene dndose desde comienzosde siglo. El segundo, abaratar losproductos industriales nacionalesreduciendo los salarios y lograras ser ms competitivos en el

    escenario internacional. Susdetractores caliican este modelode chinizacin, al tomar comoreferencia a la industria Chinabasada en mano de obra barata.El tercer camino, apostar por lamodernizacin y soisticacin dela industria e intentar situarla enramas de alto valor aadido. Endeinitiva, la europeizacin de laindustria espaola.

    Latinoamrica, China y Europa.Son los tres horizontes hacia losque puede dirigirse la economaespaola.Queda por ver cul deellos se acabar materializando.

    El barrio 22@ de Barcelona es un ejemplo de concentracin de empresas tecnolgicas. Jos Luis Gmez Galarzo

  • 7/28/2019 Monogrfico Julio

    8/11

    14 b b 15

    A la espera de la

    Segunda Transicin

    Cuando en noviembre de 1975 muriFrancisco Franco, en Espaa empezlo que se denomin TransicinEspaola, en la que el jefe del Estado,designado como sucesor por el propiodictador en 1969, determin que

    Adolfo Surez sera el presidente delGobierno que tendra que encabezarel cambio poltico para Espaa en lossiguientes meses. Las negociacionespor una reforma poltica radicalfueron duras e intervinieron partidoshasta entonces ilegalizados, miembrosdel anterior rgimen y tambin los

    Senserrich: Los arreglosinstitucionales de los 80

    dieron estabilidad pero noprosperidad

    Espaa afronta los retosdemocrticos y polticos que sedejaron pendientes hace 40 aos.

    mandos militares. El miedo que existaen aquel momento a que el clima denegociacin y pactismo se torciera,hizo que los vencidos de la GuerraCivil de 40 aos atrs tuvieran queceder ante propuestas de los partidosconservadores y los propios militares.Hoy, casi cuatro dcadas despus delas negociaciones que dieron lugar a

    la Constitucin de 1978, Espaa se haestabilizado como una de las potenciasprincipales a nivel econmico (a pesarde la crisis) y parece a todas luces quela democracia no tiene marcha atrs,al menos en sus aspectos bsicos deelecciones y representacin poltica.No obstante, aquellos que no pasaronpor el miedo a que los militares oantiguos franquistas devolvieran unrgimen fascista a Espaa, o muchos delos que lo sufrieron pero convencidosde que eso era cosa del pasado, exigencada vez con una voz ms alta y fuerteque en Espaa se completen algunosdeberes inacabados y, como no, que se

    La generacin jven actual toma

    el relevo a los que demandaron

    democracia en la Transicin.

    Fuente: Creandoutopias.com

    reforme la Constitucin actual. El catedrtico de CienciasPolticas de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), VicenNavarro, caliica en su pgina web personal que es elmomento de una segunda Transicin para pasar deuna democracia tan incompleta y de un bienestar taninsuiciente a una democracia ms completa que tengacomponentes de representacin directa y de democraciaparticipativa.

    Democracia estable pero no prspera

    Es precisamente Vicen Navarro quien seala que esahora, en tiempos de profunda crisis, cuando la sociedadha de movilizarse en busca de esta segunda Transicin,exigiendo ms y mejores mecanismos democrticos delos que la primera Transicin otorg en la Consitucin.El politlogo Roger Senserrich escribi en Politikon.esque los cambios se producen de forma lenta y cuando

    los equilibrios institucionales se rompen, sea por cambiosdemogricos o por pura casualidad. Para Senserrich, larazn por la que los militantes en Espaa decidieron pasarde una dictadura a una democracia fue por el hecho de nopoder reprimir la nueva clase media de forma indeinida.Este politlogo, adems, identiica claramente losprincipales defectos de lo que para l es una democraciaestable pero para nada garante de prosperidad. Siguiendo

    el concepto de equilibrios puntuados, Senserrich airmaque a mediados de los aos 80, con un Estado delBienestar construido y el sistema de las autonomas mso menos establecido, Espaa procedi a tomarse unosmerecidos aos de descanso. El problema para l es que25 aos despus los arreglos institucionales de inalesde los ochenta se han demostrado estables pero nadaremotamente parecido a un pas prspero.

    El sistema electoral espaol ha de madurar para garantizar mejorproporcionalidad, as como garantizar mayor

    participacin ciudadana

    Adrin Caballero

    Puerta del Sol en la primavera de 2011. Fuente: Wikimedia Commons

  • 7/28/2019 Monogrfico Julio

    9/11

    16 b b 17

    TargetesEnquadernacions

    Segells de goma

    PropagandaCatlegsRevistes

    DossiersProgramesCartells

    Manuel Alcntara, catedrtico deCiencia Poltica por la Universidadde Salamanca, coincide con Roger alairmar que la democracia espaolamuestra rasgos de cansancio, deagotamiento. En una entrevistaconcedida a Eldiario.es seala quelo que se consigui en la Transicinfue una democracia de mnimosy ante la crisis, sta no ha sabidodar las respuestas que la genteesperaba y, como consecuencia,las nuevas generaciones ponende relieve cuestiones que nuncafueron resueltas. Para Alcntara,la democracia espaola tiene tresproblemas principales: ser unademocracia demasiado centrada en lospartidos, la poca proporcionalidad dela Ley Electoral y la poca funcionalidad

    del Senado, la cual debera ser lacmara de representacin territorial.

    Sin inters por el cambio

    Para Manuel Alcntara, quienes tienenel poder de empezar a cambiar este

    sistema poltico y electoral que dejadeicitaria la democracia espaolaseran los partidos polticos. Pero

    como l mismo asegura, los dosprincipales partidos, PP y PSOE, noestn interesados en cambiar la LeyElectoral que dara cabida a mejorproporcionalidad y, por tanto, a queentraran nuevos partidos y nuevaspropuestas en el Congreso. Por qu?Alcntara lo tiene claro: porque con

    el 40% de los votos tienes mayoraabsoluta.Parece evidente, por tanto, que

    a da de hoy es difcil imaginar uncambio en la tendencia de la polticaespaola promovido desde las propias

    instituciones clsicas del Estado.Vicen Navarro cree que es necesarioun movimiento poltico aunqueadvierte no se ha de confundir con quedeba proceder de un partido poltico.Es ms, Navarro cree que el cambio hade proceder desde la izquierda y paral las izquierdas estn atomizadas encuanto a partidos polticos se reiere.Para este politlogo, lo que hacenfalta son movimientos de protesta yde promocin de propuestas factiblespara cada uno de los problemas que laciudadana presenta, poniendo comoejemplo a la Plataforma de Afectadospor la Hipoteca (PAH), premiada a niveleuropeo por su papel luchando por elderecho a la vivienda de centenares defamilias espaolas.

    Llegados a este punto muchos

    estarn pensando en el movimiento15-M surgido en 2011 comocanalizador de la indignacin yproblemas de la ciudadana espaolarespecto al nivel de democracia y lafalta de respuestas de la clase pol tica

    Alcntara: Ante la crisis,la democracia no ha dado

    las respuestas que la genteesperaba

    Espaa tiene problemasarrastrados desde la Transiciny que parece que ninguno de losdos grandes partidos (PP y PSOE)est interesado en arreglar. Lospartidos minoritarios, as comopolitlogos como Vicen Navarroo Manuel Alcntara, lanzan desde

    hace aos sugerencias sobrecmo cambiar aspectos de laLey electoral, los organismosreguladores y la participacinpoltica de los ciudadanos.

    Vicente Sebastin es uno de losportavoces de la Plataforma porel Cambio del Sistema Poltico(PCSP), una asociacin quepresiona y propone ideas paramejorar la calidad democrtica delpas. Sebastin comenta que unade las medidas ms importantesa implementar en Espaa escontar con la opinin ciudadana

    a travs de referndums para temasde particular importancia, como lasanidad, la educacin, privatizacioneso impuestos. Sobre esto ltimo, yante el riesgo que puede suponerpreguntarle a un ciudadano si quiereque se suban los impuestos, desdePCSP matizan que se trata de explicar

    al ciudadano la situacin real y ofreceruna alternativa a lo que ocurre si no sesube el impuesto.

    Otro problema del sistema espaoles la desproporcionalidad de la Leyelectoral, por la cual PSOE y PP estnsobrerepresentados (ms porcentajede escaos que porcentaje de votos)y partidos como IU y UPyD estninfrarepresentados. Soluciones a esteproblema? Diversas: algunos proponenun cambio en la forma de reparto devotos, que puede pasar del sistemadHondt al de Sant-Lague (utilizadoen pases nrdicos). Desde PCSP, por

    ejemplo, proponen el sistemauninominal, al estilo de ReinoUnido y USA, donde elegiramos alrepresentante favorito, sin mirardemasiado el color poltico.

    Desde el surgimiento delmovimiento 15-M, los medios sehan cuestionado ms a menudo

    qu se puede cambiar de nuestrosistema y han investigado sobreel tema. Hace dos primaveras laPuerta del Sol se llen de gentepidiendo Democracia Real Ya ypara muchos esa democracia pasapor ms participacin directa(referndums) y una regulacindel poder judicial y el Tribunalde Cuentas (quienes auditan lascuentas de los partidos) a in deque sean ms independientes.As, como explican desde PCSP, sepuede acabar con cierto grado decorrupcin.

    Qu se puede cambiar?

    frente a los problemas econmicos y la corrupcin.El catedrtico Manuel Alcntara reconoce que en unprincipio fui algo escptico con este movimiento, a lavez que seala la imposibilidad de que el movimientomantenga la energa de forma permanente ya queno se puede institucionalizar porque ira en contrade su idea inicial y, adems, porque la Ley Electoralle pondra las cosas muy difciles. No obstante, lasreivindicaciones que por primera vez en Espaa sehicieron masivas durante la primavera de 2011 sonla muestra de estas nuevas generaciones que exigenque se complete la Transicin y que se aporte mscalidad a la democracia.

    Democracia joven con deberes

    En lo que coinciden la mayora de expertos, as comolos lderes de diferentes movimientos sociales, es quela democracia espaola todava puede ser catalogadacomo joven a pesar de sus casi 40 aos de vida.Por ese motivo y por todas las tareas pendientes

    de la primera Transicin, Espaa todava ha demadurar su sistema electoral para garantizar mayorproporcionalidad y su sistema poltico para ganaren transparencia y en participacin ciudadana enlas decisiones importantes. Una participacin msimportante de los ciudadanos no solo da ms voza las personas, sino que adems inyecta un mayorsentido de responsabilidad en los partidos polticosy en las instituciones, ya que saben que no tendrntodo el poder de decisin, como asegura ManuelAlcntara al recordar las palabras que el socialistaAlfonso Guerra pronunci en los primeros aos dedemocracia, quien se mueva no sale en la foto,reirindose a los partidos polticos que debanceder para conseguir llevar la Reforma Pol tica, losPactos de Toledo y otros acuerdos de principios de lademocracia a buen puerto.

    El primer reto, en el que ya trabaja el gobiernode Mariano Rajoy desde hace meses, es el de latransparencia. En Espaa todava no se ha introducidocon efectividad el concepto ingls del accountability,que en castellano tendra una traduccin comorendicin de cuentas. La transparencia y lainformacin a los ciudadanos deben ser luidas ylos polticos han de tener la responsabilidad de quetodos sus actos y votaciones pueden ser conocidos yrebatidos al instante por los medios de comunicaciny, por supuesto, por los ciudadanos.

    : Manifestacin durante la Transicin de los 80.

    Fuente: Ismael Daz

  • 7/28/2019 Monogrfico Julio

    10/11

    18 b b 19

    Espaa copi en el examen de democracia. Enclase haba buenos alumnos, muy aplicados ycon experiencia. Habra sacado buenas notassi hubiera tomado ejemplo, pero copi delcrpula, del malo. Y fracas estrepitosamente,aunque nunca lo ha reconocido. El ruido desables de la mal llamada Transicin permiti apolticos, poderes econmicos, jueces y fuerzasde seguridad transitar haciala democracia sin preguntassobre el pasado, sinresponsabilidades. No huboruptura con el franquismo,sino una ley de punto y inalque esconda las vergenzasde un pas bajo una alfombra

    custodiada por un monarcanombrado por un dictador.

    Esta es la razn por la cual casi cuatrodcadas despus de la muerte oicial de ladictadura Espaa no consigue aprobar elexamen de democracia europea. Suspendeen memoria histrica, manteniendo vigentesconsejos de guerra y a la vez blindandocriminales del franquismo con una ley desecretos de estado que impide sacar a laluz sus atrocidades. Suspende en estado delbienestar, porque Espaa es de los pocos paseseuropeos donde se castiga a la clase media

    Espaa suspende enmemoria histrica, estado delbienestar, modelo econmico

    y derecho a decidir

    con una carga impositiva asixiante y se liberaa los ricos, diicultando a la vez su acceso a laeducacin y la sanidad pblicas. Suspende enmodelo econmico, porque desde los aossesenta cometi el error de creer que Espaasera para siempre jams el paraso del turismocutre y el tocho, y hoy todav a es incapaz degenerar un modelo basado en la innovacin y la

    productividad.Y suspende tambin

    en el ejercicio esencialde la democracia, elderecho a votar, adecidir. En nombre deuna Constitucin queslo votarn los que hoy

    pasan de los cincuenta,se prohibe cualquier

    ejercicio democrtico que no sea votar cadacuatro aos.

    Lo peor de todo es que el alummo no parecetener inters en aprobar. Quiz porque estseguro que va vestido y cree que los que leadvierten que va desnudo les corroe la envidia.

    Gemma Aguilera es periodista de la

    Revista El Temps y ha publicado La gran

    bacanal y Agente 447: el hombre que detuvo a

    Llus Companys.

    Opinin

    Gemma Aguilera

    Eslatransicinestpidos!

    Fuente: Casa Real

  • 7/28/2019 Monogrfico Julio

    11/11