monográfico

4

Click here to load reader

Upload: carollllllllll

Post on 08-Jul-2015

157 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monográfico

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?

Los pueblos primitivos carecían de maestros, de

escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo,

educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo

con la total de las acciones y reacciones de su

rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie

tuviera idea del esfuerzo educativo que,

espontáneamente, la sociedad realizaba en cada

momento, la educación existía como hecho. En

cualquiera de las sociedades civilizadas

contemporáneas encontramos educadores,

instituciones educativas y teorías pedagógicas; es

decir, hallamos una acción planeada, consciente,

sistemática. La importancia fundamental que la

historia de la educación tiene para cualquier

educador es que permite el conocimiento del

pasado educativo de la humanidad.

Evolución del concepto de Educación

Definición de la Educación según Piaget

Aunque exclusivamente nos vamos a centrar en la

definición que Piaget construyó acerca de la

Educación, es preciso destacar que otros autores tales

como Pitágoras, Platón, Kennedy, Paulo Freire, Erich

Fromm, Harvard, Hostos y muchos otros, también se

han encargado de formular el significado de la

Educación.

Piaget era un psicólogo experimental, filósofo,

biólogo suizo creador de la epistemología genética y

famoso por sus aportes en el campo de la psicología

evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría

del desarrollo cognitivo.

Este autor propone que la Educación es un proceso

con el que se persigue que el niño forme un

desarrollo pleno de la personalidad humana. La

explicación que el da de la personalidad está basada

en la autonomía, reciprocidad, respeto y compromiso.

Además, destaca que por medio de la Educación se

consigue forjar individuos capaces de autonomía

intelectual y moral; que respeten esa autonomía en el

prójimo, en virtud precisamente de la regla de

Contenido

Evolución del concepto de educación…………………..............1

Definición de la Educación según Piaget…………………….....1

Problemas vigentes en la actualidad relativos

a la Educación………………………………………………......2

Medidas que adoptar al respecto………………………………..3

Nuestra opinión como futuros maestros también cuenta…….3

Encuesta realizada al director de un centro educativo………..4

reciprocidad. En este tipo de Educación hay dos

puntos, afrontados de una manera fundamentalmente

contraria con respecto a la Educación tradicional; de

hecho es uno de los puntos básicos en que se apoya

Piaget éticamente para proponer la Educación de

forma activa; estos son la educación intelectual y la

educación moral.

Por un lado, la Educación intelectual pretende que los

conocimientos adquiridos por los niños no sean de

manera mecanicista, sino que sigan un proceso que

permita asimilarlos para aplicarlos de manera general

en otros contextos.

Por otro lado, la Educación moral pretende fomentar

en el niño el pleno desarrollo de la personalidad

humana y el respeto por los derechos del hombre y

por las libertades fundamentales.

Es preciso señalar que la Educación no sólo se imparte

en el ámbito académico o formal sino también fuera

de éste, como por ejemplo en casa por parte de la

familia, en la calle por parte de la sociedad…

1 9 de novie mbre de 2 0 10

Volume n 1 , núme ro 1

Carolina de la Plaza Rodríguez

José Manuel Sáez Trigo

Lucía Carmona Torrejón

Page 2: Monográfico

Los múltiples desarrollos legislativos recientes en

España, han pretendido desarrollar un modelo

educativo acorde con el nuevo modelo de sociedad

en la que surfean nuestros jóvenes, que escape de

las típicas clases magistrales y en el que el alumno

aprenda mediante mecanismos cercanos a la

investigación, descubrimiento, etc. Es decir, hemos

tenido leyes constructivistamente ideadas, con

desarrollos normativos completamente

conductistas.

La familia de hoy en día ya no puede hacer

"carrera" de sus jóvenes, por lo que declina

cualquier responsabilidad educativa en las escuelas

e institutos.

A pesar de los diversos intentos de reforma que se

han producido en el Sistema Educativo Español a lo

largo de los años (LOECE, LODE, LOGSE, LOPEG,

LOCE, LOE), sigue vigente en la Educación actual

el fracaso escolar. Aunque existen otros problemas

a destacar como el acoso escolar, el inadecuado

clima escolar, el descenso de los niveles

cognoscitivos y la dirección de los centros, vamos a

centrarnos exclusivamente en el fracaso escolar,

pues consideramos que se trata del problema

central a tratar de la Educación, hoy en día.

Problemas vigentes en la actualidad relativos a la Educación

“El principal objeto de la Educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para ser gobernados por los demás”.

Herbert Spencer

Página 2

¿Qué es la Educación?

Este término viene a ser una incapacidad por parte

de los alumnos para adquirir los conocimientos

básicos. Suele medirse sobre todo a través del

porcentaje de abandono de estudios y de

repeticiones de curso.

Desde este punto de vista, los indicadores españoles,

analizados sin perspectiva histórica, son

preocupantes: el índice de alumnos que abandonan

el sistema educativo sin conseguir el título de

secundaria (un 27%) está por encima de la media de

la OCDE (en torno al 20%).

El fracaso escolar no es tan sólo un fenómeno

educativo, sino que tiene consecuencias sociales

relevantes. El fracaso escolar a menudo conduce al

fracaso social e induce un importante riesgo de

exclusión social. Los jóvenes con una cualificación

insuficiente tienen más riesgos de ser excluidos del

mercado laboral, o bien de ser relegados a puestos

precarios, y de padecer aislamiento y escasa

participación social. El fracaso escolar pone, pues, en

duda la cohesión social que cimenta la sociedad. Esto

nos hace reafirmarnos en la necesidad de defender

de forma contundente el derecho de todos los

jóvenes a la educación y de frenar los mecanismos

generadores de la exclusión educativa.

El presente gráfico muestra que el 29% de la población

escolar fracasa, el 35% de ellos no supera 2º de la ESO,

el 48% no supera Bachillerato y, con la cifra más

elevada, el 50% abandonan la Universidad.

Probablemente, estas dos últimas cifras pueden

deberse a que los estudios de Bachillerato y

posteriores no son de carácter obligatorio.

Page 3: Monográfico

Medidas que adoptar al respecto

Nuestra opinión como futuros maestros también cuenta

1.- Hay que romper completamente con los desarrollos

curriculares actuales. Éstos deben estar formulados casi

de manera exclusiva mediante objetivos: las

instituciones deben especificar los objetivos que deben

alcanzar nuestros alumnos y el resto del desarrollo se

debe construir de manera natural. Y no cabrá

argumentar el tipo o clase social de alumnos que

tenemos para justificar la ausencia de resultados; este

análisis debe ser previo, es decir, como los alumnos que

tenemos son estos, nos marcamos estos objetivos

adaptados a ellos, pero los logros deben ser evaluados

siempre en función de competencias profesionales.

2.- La formación del profesorado, innovación, creación

de materiales, experiencias interesantes, ideas, etc.

deben construirse completamente pensando en un

nuevo modelo de transmisión de conocimiento. Hay

que desarrollar mecanismos efectivos en los que el

conocimiento del profesorado esté completamente

conectado, aunque distribuido. Se están

desaprovechando muchos esfuerzos, duplicando por

decenas de veces el trabajo, reinventando la rueda una y

otra vez. Y esto no puede ocurrir en una sociedad con el

potencial tecnológico de la actual; las administraciones

con competencias en educación tienen que trabajar de

forma unívoca hacia un modelo tecnológico que

garantice de manera eficiente la conexión entre toda la

producción profesional existente en ámbitos docentes.

Página 3 ¿Qué es la Educación?

Llegado a este punto y después de haber realizado una

investigación sobre la Educación, creemos conveniente

incluir nuestro punto de vista acerca de este tema.

Para nosotros la Educación es un proceso de formación

de los alumnos que se desarrolla, en principio en el

ámbito familiar y se perfecciona, posteriormente en el

ámbito académico. Su fin es preparar a los niños para

que en un futuro puedan ser hábiles a la hora de

desempeñar cualquier tipo de trabajo y puedan desen-

volverse con facilidad en la sociedad que les rodea.

3.- En relación con el apartado anterior, esa

"concentración" de conocimiento distribuido debe ir

acompañada de una apuesta definitiva por el

conocimiento libre. Hay que decirle al profesorado

mediante los procedimientos adecuados, que basta

ya de que nuestros tesorillos se abandonen en lo más

profundo de nuestros discos duros o carpetas de

cartón azul; la producción de material didáctico no

da hoy en día para mucho, y el publicar algo en

cualquier medio de prestigio proporciona un mérito

irrisorio al lado del esfuerzo que suponen las

producciones.

Hay que compartir generosamente y no tenemos que

tener miedo sobre la calidad de nuestros trabajos:

cuanto más modestos sean, seguro que serán

comprendidos por más personas y, por tanto,

tendrán mayor utilidad.

4.- Hay que dotar al sistema educativo en general y a

los centros educativos en particular de una identidad

propia; ya está bien de ficticias finalidades

educativas, de planes y programas. Se pretende que

cuando alumnos, docentes y padres, nos dirijamos

hacia "EL CENTRO EDUCATIVO" sepamos todos a

qué atenernos sin que cambie, al menos, en las

próximas cuarenta y ocho horas.

El problema que más nos preocupa como futuros

docentes es, aparte del ya mencionado fracaso

escolar, la incapacidad por parte de los alumnos

para hacer cosas creativas no simplemente repetir

lo que otras generaciones han hecho (aludiendo, en

este caso al sistema Fordista).

Defendemos también, al igual que Rousseau, que

deben ser los recursos educativos los que se

adapten a las etapas de crecimiento del niño.

Page 4: Monográfico

Encuesta realizada al director de un centro educativo.

Página 4 ¿Qué es la educación?

Responde brevemente a estas preguntas con total sinceridad.

1. ¿Qué es para ti la educación? Escribe SÍ o NO al lado de la/s opción/es que elijas.

*Es un arte…………………………………………………………………………………………Utiliza el

*Es una ciencia, conjunto de técnicas…………………………………METODOLOGÍA, DIDÁCTICA

*Es formar la personalidad del individuo……………………………………………………………….SI

*Es un saber actuar………………………………………………………………………………………..NO

*Son las actividades escolares……………………………………………………………………………NO

*Instruir, informar………………………………………………………………………………………....NO

*Es socializar………………………………………………………………………………………………...SI

*Es liberar……………………………………………………………………………………………………SI

*Es un proceso………………………………………………………………………………………………SI

*Es un producto……………………………………………………………………………………………..SI

2. ¿Consideras que la educación va mejorando o empeorando a lo largo de los años?

Va mejorando, en función de los medios de que se disponen y de los objetivos alcanzados. De forma objetiva

se puede comparar, en gran medida, con el nivel de formación académica y universitaria de la población de

nuestra localidad. Podemos decir, con la perspectiva del tiempo, que cada vez más nuestros jóvenes están

mejor y más preparados y que las posibilidades de estudios es mayor.

3. Si estuviera en tu poder, ¿qué cambios realizarías en la educación con el fin de lograr una gratificante

mejora?

Entiendo que esa mejora está en función de la consecución de los objetivos y fines de la educación, y no de lo

material y económico.

Actualmente se está trabajado y creo por ello que se están haciendo importantes cambios, en cuanto al

desarrollo de las capacidades de nuestros alumnos a través de las competencias básicas, con unos criterios de

evaluación y calificación bien definidos. En nuestro centro, también estamos trabajando en técnicas de

cohesión y dinámicas de grupos dirigidas a incidir en el trabajo cooperativo y de técnicas de atención para el

estudio.

4. ¿Qué crees que influye más en los alumnos para que manifiesten fracaso escolar?

Bueno, existe respuesta a esa pregunta, y algunos autores como Pere Puyolas, con el que actualmente estamos

haciendo un Plan trienal, sobre trabajo cooperativo, da como conclusión que estas técnicas de cooperación

mejoran los resultados, porque hace que los alumnos se impliquen mediante la interacción simultanea y

participativa, haciendo más atractiva la enseñanza y evitando el abandono escolar.

5. ¿Qué medidas se toman en el ámbito académico para prevenir el fracaso escolar?

Dinámicas de trabajo cooperativo, participación activa, uso de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación. (Programa Escuela 2.0, con dotación de portátiles a los alumnos), uso de las PDI, proyectos de

innovación, desarrollo de Unidades de trabajo, actividades de tipo general para todo el centro.- Mercadillo

solidario, visitas extraescolares, etc.…

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN