monografia terminada

Upload: prissilla-ivonne-paz-goyzueta

Post on 22-Jul-2015

971 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

I.E. NUESTRA SEORA DEL ROSARIO Religiosas Callar Ante el Abuso Bullying: La Importancia de No Dominicas de la Inmaculada Concepcin Chiclayo- Per

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

Ao del Centenario de Machu Picchu para el Mundo

TEMA: BULLYING: La importancia de no callar ante el abuso

DOCENTE: Vsquez Vsquez, Karina del Pilar REA: Comunicacin AUTORES: Montenegro Torres, Nathaly Xiomara Nunayalle Mostacero, Ximena Leslie Paz Goyzueta, Prissilla Ivonne GRADO Y SECCIN: 5F FECHA DE PRESENTACION: 15 de Noviembre del 2011

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

DEDICATORIA

A Dios por darnos la fuerza para seguir adelante A nuestros padres y a nuestra Profesora que nos dio su apoyo en todo momento para culminar con xito este trabajo

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

NDICEINTRODUCCIN -------------------------------------------------------------------------- 1 MARCO TEORICO ----------------------------------------------------------------------- 2 I. GENERALIDADES Y PERFILES ------------------------------------------ 3-14 1. GENERALIDADES ------------------------------------------------- 3 1.1 Qu es Bullying? --------------------------------------- 3 1.2 Epidemiologa -------------------------------------------- 5 1.2.1 Epidemiologa a Nivel Internacional --------- 5 1.2.2 Epidemiologa a Nivel Nacional ------------- 9

2. PERFIL DEL AGRESOR Y DEL AGREDIDO -------------------- 11 2.1 Perfil del agresor ----------------------------------------- 11 2.1.1 Personalidad -------------------------------- 11 2.1.2 mbito Social y Familiar ------------------- 12 2.2 Perfil del Agredido ---------------------------------------- 13 2.2.1 Personalidad ------------------------------------ 13 2.2.2 mbito Familiar ----------------------------- 14 2.2.3 mbito Social -------------------------------- 14

II. TIPOS DE BULLYING ------------------------------------------------------ 15-16 2.1 Fsico ----------------------------------------------------------------- 16 2.2 Verbal ----------------------------------------------------------------- 16 2.3 Social ------------------------------------------------------------------ 16 2.4 Psicolgicos ---------------------------------------------------------- 16 2.5 Ciberbullying --------------------------------------------------------- 16

III. ROLES INVOLUCRADOS EN EL BULLYING ------------------------- 17-19 3.1 Tipos de Vctimas ------------------------------------------- 18 3.1.1 Vctimas Tpicas o Pasivas ----------- 18 3.1.2 Vctimas Activas ------------------------ 18

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

3.2 Tipos de Acosadores --------------------------------------- 18 3.2.1 Acosador Asertivo ----------------------- 18 3.2.2 Acosador Poco Asertivo --------------- 18 3.2.3 Acosador Vctima ----------------------------- 19 3.3 Tipos de Espectadores ------------------------------------- 19 3.3.1 Espectadores Pasivos ----------------- 19 3.3.2 Espectador Reforzador ---------------- 19 3.3.3 El espectador Asertivo ----------------- 19

lV. CAUSAS Y CONSECUENCIAS ----------------------------------------- 20-23 3.1. Causas del Abuso Escolar -------------------------------- 21 3.1.1. Factores Personales ----------------------------- 21 3.1.2. Factores Familiares ------------------------------ 21 3.1.3. Factor Escolar --------------------------------- 21 3.2. Consecuencias del Abuso Escolar -------------------------- 22 3.2.1 Para las Vctimas ---------------------------------- 22 3.2.2. Para los Agresores ------------------------------- 23

V. ESTRATEGIAS DE ACTUACIN ---------------------------------------- 24-30 4.1 Soluciones de Intimidacin --------------------------------- 25 4.1.1 Los Padres deben actuar ------------------------ 25 4.1.2 En la Escuela ----------------------------------- 26 4.2 Bullying pautas de prevencin ----------------------------- 27 4.2.2 Prevencin -------------------------------------- 28 4.2.3 Resolucin de conflictos ----------------------- 28

CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------- 31-32 ANEXOS --------------------------------------------------------------------- 33-38 BIBLIOGRAFA ------------------------------------------------------------ 39-40

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

INTRODUCCINEl bullying, es una de las formas de violencia que se dan entre los escolares y que por ser un fenmeno socioeducativo, debe ser motivo de preocupacin en las autoridades educativas y padres de familia, por las consecuencias negativas que este tipo de conductas ocasionan en los nios que sufren de este tipo de maltratos. Este es el motivo fundamental por el cual se hacen este tipo de investigaciones, para conocer y dar a conocer la magnitud real de estos hechos y as ir rompiendo el crculo del silencio. As mismo debemos romper el patrn cultural de concebir como algo normal estas situaciones de intimidacin, violencia, exclusin, discriminacin como propio de los nios y de la cotidianidad de los establecimientos educativos. Desde esta perspectiva el bullying es un problema sistmico, por lo que toda persona o institucin que est involucrada en el cuidado y desarrollo de los nios y adolescentes (familia, profesores, auxiliares, directores, orientadores, tutores, psiclogos psiquiatras, psicopedagogos, amigos, vctimas,

observadores, profesoras de inicial y gobiernos locales) tienen alguna responsabilidad compartida para frenar este mal que afecta a lo ms valioso de nuestros nios: su autoestima, daando as su presente y su futuro. En el presente trabajo se da a conocer estudios previos a nivel internacional y nacional que darn crdito a los datos hallados en esta investigacin, as como el marco terico desde la cual se pretende analizar el bullying. Y se hace la discusin sobre los datos hallados para las variables estudiadas. Finalmente se consideran las conclusiones, recomendaciones y anexos sobre este trabajo de investigacin. Bajo estos trminos el presente trabajo de investigacin pretende contribuir al conocimiento de este problema e identificar su prevalencia y las modalidades ms frecuentes de bullying entre los escolares, relacionndolos con la funcionalidad familiar.

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

MARCO TEORICOI. GENERALIDADES Y PERFILES

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

1. GENERALIDADES 1.1 Qu es Bullying? Las conductas y situaciones de acoso escolar no son exclusividad solo de colegios nacionales, estos se dan tambin en los colegios ms prestigiosos. Tampoco es una novedad, estas conductas siempre han existido, solo que ahora han alcanzado niveles alarmantes y los padres de familia y autoridades ya le dan importancia y comienzan a sentir preocupacin. La primera referencia que se hizo respecto a la violencia entre pares en la escuela fue dado por el psiquiatra sueco Heinemann denominndolo mobbing y que lo defini como la agresin de un grupo de alumnos contra uno de sus miembros que interrumpe las actividades ordinarias del grupo. De mobbing se pas al trmino anglosajn bullying para designar la accin y bully para designar al autor. En consecuencia la palabra bullying deriva de la inglesa bully, que literalmente significa matn o bravucn, son trminos aceptados y utilizados en la comunidad cientfica internacional que hacen referencia a un fenmeno especfico, evitando por consiguiente cualquier confusin terminolgica. La definicin ms aceptada y usada es la formulada por Olweus: Decimos que un estudiante est siendo intimidado cuando otro estudiante o grupo de estudiantes: dice cosas mezquinas o desagradables, se re de l o ella o le llama por nombres molestos o hirientes. Le ignora completamente, le excluye de su grupo de amigos o le retira de actividades a propsito. Golpea, patea y empuja, o le amenaza. Cuenta mentiras o falsos rumores sobre l o ella, le enva notas hirientes y trata de convencer a los dems para que no se relacionen con l o ella. Acciones como sas ocurren frecuentemente y es difcil para el estudiante que est siendo intimidado defenderse por s mismo. Tambin es bullying cuando un estudiante est siendo molestado repetidamente de forma negativa y daina. Pero no lo

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

podemos llamar bullying cuando alguien se mete con otro de forma amistosa o como en un juego. Tampoco es bullying cuando dos estudiantes de la misma fuerza discuten o pelean. Para Olweus la situacin de acoso e intimidacin y la de su vctima queda definida en los siguientes trminos: un alumno es agredido o se convierte en vctima cuando est expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos. Ortega realiza una definicin en la que acenta el factor contextual del bullying como: Una situacin social en la que uno o varios escolares toman como objeto de su actuacin injustamente agresiva a otro compaero y lo someten, por tiempo prolongado, a agresiones fsicas, burlas, hostigamiento, amenaza, aislamiento social o exclusin social, aprovechndose de su inseguridad, miedo o dificultades personales para pedir ayuda o defenderse. Daz-Aguado seala al respecto: Que el bullying est relacionado con una violencia en la que ocurren las siguientes caractersticas: a) variedad, porque puede implicar diversos tipos de conductas; b) duracin en el tiempo, implica convivir en un determinado ambiente; c) provocacin, por un individuo o grupo de individuos, y d) prevalencia debido a la falta de informacin o pasividad de quienes rodean a vctimas y agresores. Ocasiones el acosador se rodea de un gang o grupo de acosadores que se suman de manera masiva al comportamiento de hostigamiento. Cerezo define el bullying como: una forma de maltrato, normalmente intencionado y perjudicial, de un estudiante hacia otro compaero, generalmente ms dbil, al que convierte en su vctima habitual; suele ser persistente, puede durar semanas, meses e incluso aos. Avils dice al respecto:

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

Cuando hablamos de bullying nos referimos a casos como en los que el escolar se niega a ir al colegio fingiendo todo tipo de dolencias, porque ya sobrelleva el papel de vctima del matn y que sistemticamente es denigrado, insultado, humillado y puesto en ridculo ante sus compaeros, quienes comparten esta situacin de forma tcita. En la misma direccin, Piuel y Oate definen al bullying como: un continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un nio por parte de otro u otros que se comportan con l cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo, amenazarlo y que atentan contra la dignidad del nio. Piuel y Oate mencionan: El objetivo del acoso es intimidar, apocar, reducir, aplanar, amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la vctima, con vistas a obtener algn resultado favorable para quienes acosan y a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que suelen presentar los acosadores. En ocasiones el acosador se rodea de un gang o grupo de acosadores que se suman de manera masiva al comportamiento de hostigamiento. En conclusin, bullying es todo tipo de conducta que se da con una intencionalidad y premeditacin y que implica un maltrato verbal, fsico y psicolgico en un tiempo prolongado, basado en el principio del matonaje o bravuconera del acosador que abusa de las debilidades de la vctima. Este tipo de violencia es ms sutil y es por ello que es difcil de identificar cundo un nio sufre realmente bullying. Aqu es preciso entender que no toda conducta de violencia es bullying (Anexo 1).

1.2 Epidemiologa 1.2.1 Epidemiologa a Nivel Internacional (Anexo 2) Las primeras investigaciones sistemticas sobre violencia escolar se realizaron en los aos cincuenta en Estados Unidos. Sin

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

embargo, en los pases Europeos surge como un campo de investigacin especfico a finales de los sesenta. Olweus es el que ms ha investigado sobre este tema y a partir de sus estudios longitudinales en Suecia y Noruega, otros pases europeos inician estudios sobre la violencia escolar de acuerdo a su realidad. En la primera fase, la mayor parte de los estudios se centraron en buscar una definicin al problema. Paralelamente se da el estudio en la incidencia del problema y luego aparecen los estudios sobre la descripcin de los agentes implicados (1996) para culminar en el estudio de los efectos que tiene este problema en las vctimas. En la actualidad, las investigaciones sobre el bullying se hacen en casi todos los pases. Merece una atencin especial los trabajos de investigacin realizados en Espaa y que son referente para otras investigaciones; aqu resalta el Estudio Cisneros X (2007) con una muestra de 24.990 alumnos de 14 comunidades autnomas, donde se encontr que el 13.90% de los alumnos es agredido por sobrenombres, el 10.40% por el silencio o no dirigirles la palabra. Se encontr tambin que la tasa de acoso entre nios es de 24.4%, la tasa de acoso entre las nias fue de 21.6% y la tasa de acoso total fue de 23.3%. (Anexo 3) Las investigaciones que se hacen en Europa difieren del contexto latinoamericano por factores de orden cultural, econmico, poltico y social. Bajo este contexto en Latinoamrica, la violencia escolar se convierte en un problema de salud pblica en la dcada de los 90. Brasil, es el primer pas de Latinoamrica donde se presenta la mayor prevalencia sobre este fenmeno. Abramovay (2003) estima que la violencia entre pares toma relevancia recin, al igual que en toda la regin tras los aos 90. En un estudio en Brasil, efectuado por la UNESCO (2001) cuando se les pregunt a los alumnos

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

sobre el porte de armas en las escuelas, el 13% respondi positivamente. En Colombia, segn Castaeda esta incidencia de la violencia en los escolares, es el reflejo de la violencia general que existe en dicho pas. En Uruguay, existen estudios a nivel nacional que tratan el tema de la violencia escolar, donde se observa una alta tasa de incidencia. En estos estudios el 28% de los estudiantes reconoce haber participado en peleas, un 71% dice haber sido agredido verbalmente y un 18% dice haber visto a un compaero portando armas. En Ecuador por otra parte el 26% de los nios de 6 y 10 aos reconoce haber participado en peleas (2003). En Sudamrica, Chile, Argentina y Brasil son los nicos pases con un programa de seguimiento nacional y con participacin en comparaciones internacionales. En Chile se estn haciendo estudios relevantes y se est trabajando un estudio cualitativo sobre la tesis cultural de la violencia escolar (2005). As, Brasil, Argentina, Chile y pases de centro Amrica como Mxico (Anexo 4) y Puerto Rico, parecen ser los nicos con estudios serios sobre este fenmeno social. Sin embargo, todos los pases de la regin cuentan con estudios parciales sobre el tema. Lo que ocurre en Latinoamrica es que la sociedad civil y las autoridades educativas an no toman la importancia de este problema socio-educativo, porque muchos de estos pases aprendieron a convivir con la violencia y el maltrato y bajo este entorno se trasmite una imagen totalmente negativa y distorsionada de la convivencia pacfica a los ms jvenes. Particularmente en el Per, se ha vivido una dcada marcada por el terror y el dolor, acentuado por las crisis econmicas y polticas de la dcada de los 80, que de alguna manera han dejado huellas en los habitantes que en ese entonces aran nios, adolescentes y que hoy son padres de familia.

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

Moreno, Vacas y Roa (2006) realizaron un estudio sobre Victimizacin escolar y clima socio-familiar. Encontrando que el 3.15% era victimizado y el 24.65% era victimizado. Los nios menores de 12 aos eran los ms victimizadores y victimizados. Adems encontraron que cuando la vida familiar se rige por estrechas reglas, o las familias son conflictivas, el trato percibido, tanto de la familia como en la escuela, por los nios y adolescentes, es deficiente, adems de aumentar la probabilidad de comportamientos sociales desadaptados por parte de los hijos. Cuando en la familia existen, por el contrario, vas para la expresin de los sentimientos y se anima a que sus miembros acten libremente, cuando los intereses culturales, as como los sociales y recreativos son cultivados, cuando se organizan las responsabilidades familiares y cuando hay cohesin, es decir, ayuda, compenetracin y apoyo entre los miembros, la probabilidad de comportamientos victimizadores, o sufrir mal trato en la escuela y en la casa, es baja o nula. En los estudios realizados por Estvez, Murgui, Moreno, y Musito (2007) sobre estilos de comunicacin familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela, en una muestra de 1,049 escolares de ambos sexos. Encontraron que existe una estrecha asociacin entre la

comunicacin negativa con el padre y la conducta violenta en la adolescencia. Tambin encontraron que existe una influencia indirecta del padre, la madre y el profesor en el comportamiento violento del hijo-alumno, fundamentalmente a travs de su efecto en el autoconcepto familiar y escolar. En un estudio sobre las cuestiones familiares como posible causa de la violencia escolar segn los padres, Yuste, y Prez (2008) hallaron que los padres destacan como aspectos que ms influyen en el origen o gnesis de las conductas violentas en la escuela

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

son: la escasa educacin en el respeto a los dems y a las cosas y la falta de educacin en los valores En los estudios realizados por Santander, Zubarew, Santelices, Argollo, Cerda y Brquez (2008) sobre la influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en escolares chilenos. Las autoras hallaron que el 66.5% de los estudiantes percibe que sus familias son disfuncionales. Casi la mitad de los escolares implicados en este estudio manifiesta que sus padres no dedican el tiempo adecuado para conversar, adems, refieren falta de conocimiento de las actividades de sus hijos, falta de reglas claras en la casa, ausencia de rituales familiares y de actividades conjuntas. Todo lo cual podra estar relacionado con el nivel sociocultural de las familias y el cambio que ha sucedido en las familias chilenas, que impiden una conexin adecuada con los hijos, lo que sumado a distorsiones en las representaciones mentales acerca de la tarea educativa del padre y la madre determinara la presencia de mayores conductas de riesgo en escolares. 1.2.2 Epidemiologa a Nivel Nacional En nuestro pas, pocos son los trabajos relacionados sobre violencia escolar, una especficamente de Las primeras sobre el bullying. en As la

encontramos

aproximaciones

investigacin de Torres (2005) sobre jvenes y violencia, realizado en 18 unidades escolares de Lima Metropolitana, donde se hall un alto porcentaje de escolares con tendencia hacia la agresividad. En las investigaciones efectuadas por Oliveros y Barientos (2007) sobre incidencia y factores de riesgo de la intimidacin (bullying) en un colegio particular de Lima Metropolitana con una muestra de 185 alumnos. Se determin que un 54.7% de ellos haban sufrido bullying. El 52.7% fueron mujeres y el 47.3% varones. El 78.4% vive con ambos padres. La intimidacin verbal haba predominado

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

con 38.7% de incidencia y el 84.3% de alumnos no haban defendido a sus compaeros (Anexo 5). En las investigaciones efectuadas por DEVIDA (2007) a nivel nacional, se reportaron que el 40% del total de escolares secundarios son vctimas de agresiones en las modalidades de ignorados (28%), excluidos (22%), discriminados (21%),

fsicamente agredidos (24%) y sexualmente acosados (10%). Landazuri (2007) realiz una investigacin sobre asociacin entre el rol de agresor y el rol de vctima de intimidacin escolar con la autoestima y las habilidades sociales de adolecentes de un colegio particular mixto de Lima, en una muestra de 663 alumnos. Donde hall una prevalencia del rol de agresor de 13.6% y de 12.4% en el rol de la vctima. Oliveros y Figueroa (2008) realizaron un estudio de la violencia escolar (bullying) en colegios nacionales de primaria en Ayacucho, Cusco, Junn y Lima Este con una muestra de 916 escolares, donde la incidencia del bullying fue de 47%. El 34% de los agredidos no comunican a nadie la agresin. A un 65% de los compaeros no les interesa defender a las vctimas. Alrededor del 25% de maestros y padres de familia no reaccionan ni protegen a las vctimas. Amemiya, Oliveros y Barrientos (2009) realizaron un estudio sobre factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Per. Con una muestra de 736 alumnos, entre quinto de primaria y quinto de secundaria de Ayacucho, Cusco y Huancavelica, encontrando a 37 alumnos portadores de bullying severo asociado a mltiples factores de riesgo. Oliveros, Figueroa, Mayorga, Cano, Quispe y Barrientos (2009) realizaron un estudio sobre la Intimidacin en colegios estatales de secundaria del Per. Los resultados evidenciaron que la incidencia

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

de intimidacin tuvo un promedio de 50,7%. Las variables asociadas fueron apodos, golpes, falta de comunicacin, llamar homosexual, defectos fsicos, obligar a hacer cosas que no se quiere, discriminacin e insulto por correo electrnico. Concluyendo que la intimidacin tiene un origen multicausal, ocasiona problemas en la salud, fobia escolar y el pronstico a largo plazo para vctimas y agresores es negativo. Becerra et al (2009) en una muestra de 1087 estudiantes secundarios de Lima Metropolitana encontraron que el 45% de la muestra haba sido vctima de agresin, la modalidad ms frecuente era poniendo sobrenombres 67%.

2. PERFIL DEL AGRESOR Y DEL AGREDIDO 2.1 Perfil del agresor Los agresores vienen en todas las formas y todos los tamaos. Algunos son ms grandes y ms altos que los dems. Algunos se

meten a menudo en problemas, uno son jvenes populares que parecen tenerlo todo, con cantidades de amigos y buenas calificaciones. Pero miremos u mente por dentro y encontraremos algo que todos tienen en comn: algo o alguien los hace sentir inseguros, de modo que ellos fanfarronean y agreden, para sentirse mejor ellos mismos. 2.1.1 Personalidad: Agresivo y fuerte impulsividad. Ausencia de empata. Poco control de la ira. Percepcin errnea de la intencionalidad de los dems. Autosuficiente Capacidad exculpatoria. Bajo nivel de resistencia a la frustracin. Escasamente reflexivo(a) o hiperactivo.

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

Incapacidad negociadas.

para

aceptar

normas

y

convenciones

Dficit en habilidades sociales y resolucin de conflictos Su evolucin en el futuro puede derivar si no se trata hacia la delincuencia o la agresin familiar. 2.1.2 mbito Social y Familiar: Carencia de fuertes lazos familiares. Bajo inters por la escuela. Emotividad mal encauzada en la familia. Permisividad familiar respecto al acceso del nio a la violencia. Reflejo de cmo ejerce sobre l la violencia. Puede sentir que sus padres o los maestros no le prestan suficiente atencin. Dificultad de integracin social y escolar. Ha visto a sus o a sus hermanos mayores obtener lo que queran ponindose bravos o mangoneando a otras personas. El mismo sufre las agresiones de otro chico o de unos de sus hermanos o aun de sus propios padres. Est expuesto a mucha violencia en el cine, la televisin o en los videojuegos.

Sin embargo no siempre los que ejercen el bullying son especialmente conflictivos como podra deducirse de estas caractersticas. En ocasiones los chicos pueden ser mejores con el agresor cuando estn solo con la vctima y sin embargo unirse luego a laos amigos para burlarse de l. La presin de los dems es importante en estas edades. A veces no son plenamente conscientes de que estn haciendo tanto dao. Pueden pensar que se estn divirtiendo. Algunas personas actan como agresores durante uno o dos aos y luego dejan de hacerlo. Puede suceder tambin lo contrario: algunas

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

personas son vctimas de los agresores cuando son jvenes y cuando crecen y adquieren ms confianza en s mismos, se convierten en agresores. Algunos chicos actan como agresores con una sola persona, como si tuvieran su propio saco de arena para golpear.

2.2 Perfil del Agredido Generalmente cuando un agresor ha elegido a alguien, otros sabrn que esa persona es tambin. Tiene muy poca confianza en s misma y no parece poder defenderse sola. 2.2.1 Personalidad: Personalidad insegura. Baja autoestima. Alto nivel de ansiedad. Dbiles y sumisos. Introvertidos, tmidos. Con dificultad de relacin y de habilidades sociales, casi no tiene amigos y generalmente est solo. Inmaduro para su edad. La indefensin aprendida. Algunos chicos/as parecen entrar en una espiral de victimizacin despus de sufrir uno o dos episodios de agresin por parte de otros. Seguramente su incapacidad para afrontar un problema poco serio, les lastimo la autoestima y empezaron a considerarse victimas antes de serlo. Comienza teniendo trastornos psicolgicos y trata de escaparse de la agresin, protegindose con enfermedades imaginarias o somatizadas, lo que puedo derivar una vctima y empezarn a hacerle agresiones

posteriormente en trastornos psiquitricos. 2.2.2 mbito Familiar:

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

Sobreproteccin familiar. Nios dependientes y apegados al hogar familiar.

2.2.3 mbito Social: Mayor dificultad para hacer amigos. Los chicos/as a los que les cuesta hacer amigos y que cuando lo hacen se apegan excesivamente a ellos, creando unos lazos de gran dependencia. Se suelen sentir obligados a obedecer, incluso cuando no estn de acuerdo con lo que los amigos les proponen. Esto crea vulnerabilidad social y predispone a la sumisin y a la victimizacin. Menos populares de la clase. Con pobre red social de apoyo (compaeros y profesores) no manteniendo tras de s un grupo que le proteja. Si no encuentra una forma de reorganizar si vida social, puede profundizar en su soledad y crearse un estado de miedo que predispondr a los otros contra l /ella a veces.

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

II. TIPOS DE BULLYING

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

Casi la mayora de investigadores concuerda en la existencia de cuatro formas de bullying. 2.1 Fsico: Conductas agresivas directas dirigidas contra el cuerpo, estos pueden manifestarse mediante patadas, lapos, empujones, zancadillas o conductas agresivas indirectas dirigidas contra la propiedad, como robar, romper, ensuciar y esconder cosas. 2.2 Verbal: Conductas como insultos, apodos, calumnias, burlas y hablar mal de otros. Este es el tipo de maltrato que mayor incidencia ha demostrado en las investigaciones. 2.3 Social: Conductas mediante las cuales se asla al individuo del grupo, se le margina, se le ignora, se le hace el vacio. 2.4 Psicolgicos: Son las formas de acoso que son ms dainos y que corroen la autoestima, crean inseguridad y miedo. No obstante hay que considerar que todas las formas de bullying tienen un componente psicolgico implcito (Anexo 6).

Con el avance de la tecnologa se est observando un rpido desarrollo y utilizacin de los medios informticos y telfonos celulares para generar nuevas modalidades de bulling, como son el ciberbullying y el dating violence: 2.5 Ciberbullying: Consiste en el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin como internet (correo electrnico, mensajera instantnea o chat, pginas web o blogs) y el celular. Es una forma de acoso indirecto en la que no es necesaria la identidad del agresor (anonimato); tambin se usan imgenes grabadas a la vctima de forma vejatoria. Una de estas formas se denomina happy shapping: se realizan grabaciones de agresiones fsicas brutales o vejaciones que son difundidas a travs del telfono mvil o internet. 2.6 Dating Violence: Es el acoso entre parejas de adolescentes, donde prevalece el chantaje emocional. Es considerado como la antesala de la violencia de gnero.

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

III. ROLES INVOLUCRADOS EN EL BULLYING

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

La dinmica bullying involucra a tres agentes: una vctima, que es el blanco de las agresiones, un acosador o bully, quien maltratar a una vctima indefensa y el espectador, quien en la mayora de los casos aprobar las actitudes del acosador con su silencio. 3.1 Tipos de Vctimas Segn las investigaciones hechas por Daz-Aguado se puede precisar la existencia de dos tipos de vctimas. 3.1.1 Vctimas Tpicas o Pasivas: Se caracterizan por ser aislados, poco comunicativos, baja popularidad, una conducta muy pasiva, manifestado por el miedo o ser muy vulnerables con incapacidad para defenderse por s solos. Estas conductas se suelen observar en hijos de familias muy protectoras que no brindan la oportunidad de cierta independencia a los hijos. 3.1.2 Vctimas Activas: Este tipo de vctimas se caracterizan por un fuerte aislamiento social y por estar entre los alumnos ms rechazados por sus compaeros, presentan una autoestima muy baja y un pronstico a largo plazo negativo. Son ms vulnerables que las vctimas pasivas.

3.2 Tipos de Acosadores Olweus define tres tipos de acosadores. 3.2.1 Acosador Asertivo: Es aquel que con buenas habilidades sociales y popularidad en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros para que cumplan sus rdenes. En definitiva, es aquel que es capaz de enmascarar su actitud intimidatoria para no ser descubierto. 3.2.2 Acosador Poco Asertivo: Es aquel que manifiesta un comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en s mismo. Gracias a su comportamiento de acoso consigue su rol y status dentro del grupo, por lo que puede atraer a otros.

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

3.2.3 Acosador Vctima: Es aquel que acosa a compaeros ms jvenes que l y es a la vez acosado por chicos mayores o incluso es vctima en su propia casa.

3.3 Tipos de Espectadores Podemos distinguir cuatro tipos de espectadores: 3.3.1 Espectadores Pasivos: Alumnos que saben de la situacin y callan porque temen ser las prximas vctimas o porque no sabran como defenderse. Espectadores Antisociales. Alumnos que hacen parte del agresor o acompaan en los actos de intimidacin. El acosador suele estar acompaado por alumnos fcilmente influenciables y con un espritu de solidaridad poco desarrollado. 3.3.2 Espectador Reforzador: Aunque no participan de la agresin de manera directa, observan las agresiones, las aprueban e incitan. 3.3.3 El espectador Asertivo: Son alumnos que apoyan a la vctima, y a veces hacen frente al agresor.

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

lV. CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

4.1. Causas del Abuso Escolar En su artculo titulado Bullying: un miedo de muerte, la psicloga y periodista Henar L. Senovilla, afirma que las causas que pueden hacer aparecer el acoso son incalculables. Tanto como las formas en las que se manifiesta y los perjuicios que ocasiona. En general las causas o factores que lo provocan suelen ser personales, familiares y escolares. 4.1.1. Factores Personales: Aqu encontramos una personalidad retrada o baja autoestima en el caso de las vctimas y un temperamento agresivo y alteraciones en la emocin y la conducta en el caso de los agresores. Un nio que acta de manera agresiva sufre intimidaciones o algn tipo de abuso en la escuela o en la familia.

Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos. Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un nio con muy poca capacidad de responder a las agresiones. 4.1.2. Factores Familiares: Es una de las causas ms importantes en el caso de los agresores, donde la inestabilidad en la estructura familiar, falta de vnculo afectivo o abandono, convivencia familiar pobre, contradicciones, imposicin o autoritarismo, presencia de actos violentos, permisividad o pasividad, genera un comportamiento agresivo en los nios y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes. Adems de eso, las tensiones matrimoniales, la situacin socioeconmica o la mala organizacin del hogar, tambin pueden contribuir para que los nios tengan una conducta agresiva y llevar a la violencia cuando sea adolescente (Anexo 4.1.3. Factor Escolar: El bullying puede darse en cualquier tipo de colegio, pblico o privado, pero segn algunos expertos, cuanto ms grande es el centro escolar 7).

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

ms riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control fsico, vigilancia y respeto; humillacin, amenazas o la exclusin entre personal docente y alumnos. Cuando un nio est expuesto constantemente a esas situaciones, acaba por registrar automticamente todo en su memoria, pasando a exteriorizarlo cuando vea oportuno. Para el nio que practica el bullying, la violencia es apenas un instrumento de intimidacin. Para l, su actuacin es correcta y por lo tanto, no se auto condena, lo que no quiere decir que no sufra por ello. Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestos los nios como la ligereza con que se tratan y ponen en prctica los valores, la ausencia de lmites y reglas de convivencia, han influenciado para que este tipo de comportamiento se presenten con mayor frecuencia. El colegio no debe limitarse solo a ensear, pero debe funcionar como generador de comportamientos sociales.

4.2. Consecuencias del Abuso Escolar 4.2.1 Para las Vctimas: Las peores consecuencias las sufre la vctima de bullying; sufrir acoso escolar puede acabar en fracaso escolar, ansiedad anticipatoria o fobia al colegio, con lo que configura una personalidad insegura para el desarrollo ptimo de la persona, a nivel personal y social. Y la peor consecuencia de todas, el suicidio, como nica va para escapar de la situacin. Recordemos el caso Jokin en Espaa. En las vctimas de acoso escolar se encuentran daos fsicos evidentes pero tambin daos sociales como la inhibicin o el retraimiento, daos psicosomticos como pesadillas, falta de apetito, trastornos gastrointestinales, etc., as como psicolgicos (sntomas de depresin, ansiedad, frustracin) y conductuales en forma de agresin, irritacin o rutinas obsesivas.

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

Se puede detectar a una vctima de acoso escolar por presentar un constante aspecto contrariado, triste, deprimido o aflicto, por faltar frecuentemente y tener miedo a las clases, o por tener un bajo rendimiento escolar. Aparte de eso tambin atinge al plano fsico presentando dificultad para conciliar el sueo, dolores en el estmago, el pecho, de cabeza, nuseas y vmitos, llanto constante, etc. Sin embargo, eso no quiere decir que todos los nios que presenten este cuadro estn sufriendo por un acoso escolar. Antes de dar un diagnstico al problema, es necesario que antes se investigue y se observe ms al nio. 4.2.2. Para los Agresores: El agresor, al tener xito con conductas intimidatorias frente a los compaeros, puede elevar las probabilidades hacia una conducta delictiva en un futuro, al ver en este comportamiento una nueva forma para conseguir sus objetivos. Adems, puede conseguir un mejor status social a base de refuerzos del grupo sobre su acto agresivo o violento. En este caso, las consecuencias van ms all del ambiente escolar. El hecho de aprender a comportarse de este modo para conseguir lo que quiere, el agresor puede llegar a extender esas formas de dominio del otro a la convivencia domstica. Para el agresor, el bullying le dificulta la convivencia con los dems nios, le hace actuar de forma autoritaria y violenta, llegando en muchos casos a convertirse en un delincuente o criminal. Normalmente, el agresor se comporta de una forma irritada, impulsiva e intolerante. No saben perder, necesitan imponerse a travs del poder, la fuerza y la amenaza, se meten en las discusiones, cogen el material del compaero sin su consentimiento, y exteriorizan constantemente una autoridad exagerada.

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

V. ESTRATEGIAS DE ACTUACIN

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

5.1 Soluciones de Intimidacin Intimidacin y el acoso prosperan en silencio. Los padres pueden romper el silencio, escuchando y hablando con sus hijos acerca de las estrategias para hacer frente a los matones. Los nios pueden ser estimulados a practicar mirando firme y seguro, para hablar con firmeza y con la prctica las lneas de retorno que son cortas y divertidas. Con la ayuda de sus padres, los nios pueden desarrollar rutas alternativas para bus o en la escuela, evitar los lugares donde los matones pasar el rato, sintese cerca del conductor del autobs o caminar con los amigos. Los nios tambin deben ser

animados a no rendirse y unirse a los clubes y otros grupos sociales para ampliar su crculo social seguro. 5.1.1 Los Padres deben actuar: Los padres pueden trabajar con los maestros y las escuelas solicitando una reunin en la escuela para abordar el problema. Los padres deben mantener un registro detallado de acoso y de las formas en que la escuela est manejando la situacin. Los padres deben preguntar si la escuela ya cuenta con un comit de prevencin de la intimidacin y si la respuesta es no - pueden trabajar para establecer un comit de prevencin de bullying en su escuela. La forma ms eficaz de estas comisiones cuenta con representantes de la administracin, maestros, equipos de la escuela de salud mental y los padres. Estos comits de desarrollo de programas que se centran en el medio ambiente total de la escuela y trabajar para educar a todos para crear una red de apoyo de los adultos para los nios. Dicha red es especialmente necesaria en los aos de escuela media, donde los nios estn aprendiendo a negociar un entorno social que ya no es principalmente la supervisin de un profesor. Hay muchos recursos tiles educacin pblica disponible de forma gratuita on-line. En el barrio, los padres pueden unirse para hacer rutas de sus hijos a la escuela ms segura y que a la caza de acoso.

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

Los profesores pueden ser animados a participar a los estudiantes en la creacin de reglas de la clase contra el acoso escolar. Los maestros deben tener una seria conversacin con el agresor, que explica tal comportamiento no es aceptable y explicar las consecuencias negativas. Involucrar a los padres del acosador en estas discusiones puede ser muy til. Por supuesto, los maestros tambin deben

escuchar las preocupaciones de la vctima y los episodios de documentos de la intimidacin. Hay muchas soluciones creativas en el aula que facilitar el miedo a las represalias de los nios, incluidos los buzones annimos y las encuestas de intimidacin y acoso entre la poblacin estudiantil. 5.1.2 En la Escuela: Escuchar y creer lo que cuenta quien padece el acoso. Ponerse en el lugar de la persona que sufre el acoso. Conocer sus sentimientos sobre la situacin que sufre. Fomentar sentimientos de esperanza sobre la situacin y manifestarle que se le ayudar. Mantener la confidencialidad. Ayudar en el proceso de reparacin del dao y de perdn. Vigilar para que no se repitan esas situaciones. Nombrar a una profesora o profesor para garantizar el acompaamiento, tutor o tutora afectiva... Tranquilizar. Apoyar (deben sentir el acompaamiento del profesorado, evitando que sientan impotencia o indefensin). Ponerse en el lugar de la familia de la persona que padece esta situacin. Convencer sobre las medidas ms adecuadas para la situacin. Informar a las familias de la existencia de: Dispositivos de ayuda. Pautas de intervencin familiar.-40-

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

Medidas para detener la situacin de acoso dentro y fuera del centro. Transmitir que la responsabilidad de detener la situacin de acoso es colectiva (profesorado, familia, alumnas y alumnos, otros profesionales).

Mantener la comunicacin sobre las medidas que se van adoptando y sus resultados. Atenuar los sentimientos de culpa sobre la situacin y no fomentar la carga de responsabilidades (ni hacia los integrantes de esa familia ni hacia la persona que ejerce la violencia y su familia).

Mantener actitud de escucha. No culpabilizar ni juzgar. Solicitar colaboracin para frenar el acoso. Pedir confidencialidad entre las familias y con su hija o hijo. No promover el castigo. Explicarles las medidas que se van a aplicar en el centro con cada una de las partes. Pedirles que se pongan en el lugar de la familia de quien sufre el acoso. Informar a la familia peridicamente de los resultados y de las medidas que se adoptan.

5.2

Bullying pautas de prevencin Dejar los nios solos para hacer frente a la

No ignore el problema!

intimidacin no les hace ms difcil-que las hace ms vulnerables. Busque las seales de acoso porque los nios pueden ser demasiado emocionalmente abrumado o miedo a decir. Trabajar con los maestros y las escuelas directamente, de forma que todo el mundo puede llegar a ser ms conscientes del problema.

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

Tomar medidas para que el barrio seguro. Hable con sus nios sobre cmo protegerse a s mismos. Buscar ayuda de un profesional de salud mental si es necesario (Anexo 8). 5.2.2 Prevencin Se estima que la intervencin simultnea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la nica va posible de prevencin del acoso escolar. La prevencin se puede realizar en distintos niveles. Prevencin primaria sera responsabilidad de los padres (apuesta por una educacin democrtica y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicacin (en forma de autorregulacin respecto de determinados contenidos). Prevencin secundaria sera las medidas concretas sobre la poblacin de riesgo, esto un es, los de adolescentes mentalidad

(fundamentalmente,

promover

cambio

respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean vctimas de ellos), y sobre la poblacin directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formacin en habilidades adecuadas para la prevencin y resolucin de conflictos escolares). Prevencin terciaria seran las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar. 5.2.3 Resolucin de conflictos Pese a que la figura del acoso en general atiende a un concepto de negacin del conflicto al tratarse de un maltrato soterrado (incluso para la vctima, pues a ella le declaran la guerra en secreto, nunca abiertamente), tal vez podra hablarse de conflicto para simplificar el acercamiento a la materia. Y es que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso ensear a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando. Un posible

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

mtodo de resolucin de conflictos se desarrolla en los siguientes pasos: Definir adecuadamente el conflicto. Establecer cules son los objetivos y ordenarlos segn su importancia. Disear las posibles soluciones al conflicto. Elegir la solucin que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo. Llevar a la prctica la solucin elegida. Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el procedimiento para tratar de mejorarlos.

Una buena idea puede ser la de ir escribiendo las distintas fases del proceso, para facilitar su realizacin. En los programas de prevencin de la violencia escolar que se estn desarrollando en los ltimos tiempos, se incluyen la mediacin y la negociacin como mtodos de resolucin de conflictos sin violencia. Los maestros y administradores deben estar conscientes de que si bien el acoso ocurre generalmente en sitios como los baos, el patio de juegos, los pasillos llenos de personas y los autobuses escolares, adems sucede con telfonos celulares y computadoras (donde existe poca o ninguna supervisin); debe ser tomado muy en serio.

Los maestros y administradores deben enfatizar que informar no es delatar. Si un maestro observa un caso de intimidacin en el aula, debe intervenir inmediatamente para impedirlo, reportar el incidente e informar a los administradores escolares correspondientes para que sea investigado. Participacin de estudiantes y padres: Es necesario que los estudiantes, as como los padres, formen parte de la solucin, y participen en equipos de seguridad y grupos especiales contra la intimidacin escolar.

Crear expectativas positivas con respecto al comportamiento de estudiantes y adultos: Las escuelas y aulas deben ofrecerles a los estudiantes un

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

entorno seguro de aprendizaje. Los maestros y entrenadores deben recordarles explcitamente a los alumnos que el acoso escolar es inaceptable, y que ese tipo de comportamiento tendr las consecuencias correspondientes.

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

CONCLUSIONES

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

Podemos concluir entonces que el bullying u hostigamiento escolar es un fenmeno peligroso que se da con bastante frecuencia en campos escolares, tanto en hombres como en mujeres, variando en profundidad de edad en edad. Por consiguiente, es fundamental tomar accin para poder prevenir y detectar todos los tipos de actos agresivos. Si la poltica del colegio no incluye este tema, o no estn.

Conscientes sobre lo que ocurre, los alumnos comienzan a aceptar estas conductas como normales. Todas las instituciones escolares deben de tener programas de prevencin y deteccin de bullying, as como programas para saber cmo es una adecuada intervencin. Todos los docentes deben estar capacitados en las tres reas pues son ellos los que ms cerca estn de los alumnos. Los alumnos tienden a reportar menos los casos de bullying (como espectadores, victimas o agresores) si perciben que los profesores no intervienen para pararlo. Tanto la institucin como los docentes no pueden dejar que los estudiantes resuelvan sus conflictos

individualmente, y es por ello que deben de intervenir adecuadamente o saber delegar si el caso es muy complejo. Se puede sealar que los modelos de crianza y sistemas familiares son factores de riesgo para la generacin de conductas hostiles por parte de los alumnos. En este sentido, los datos hallados en esta investigacin, evidencian que el 8% de la muestra de estudio proviene de familias disfuncionales. Las diversas investigaciones sealan tambin que los niveles de bullying son mayores siempre entre los varones. Segn los datos hallados en esta investigacin, los resultados contradicen estas afirmaciones, ya que los niveles de bullying hallado segn gnero es de 64,3% para las mujeres y el 56% para los varones.

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

ANEXOS

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

ANEXO 1

ANEXO 2

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

ANEXO 3

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

ANEXO 4

http://www.youtube.com/watch?v=0Q-hWzvntKg

ANEXO 5

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

ANEXO 6

ANEXO 7

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

ANEXO 8

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

BIBLIOGRAFIA

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-

I.E. Nuestra Seora del Rosario - Chiclayo

Ccoicca Miranda Tefilo (2009). BULLYING Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN UNA INSTITUCIN EDUCATIVA DEL DISTRITO DE COMAS. Recuperado el 13 de Mayo del 2010 de http://www.observatorioperu.com/imagenes/teofiloccoiccabullyingyfuncion alidadfamiliar.pdf Joan Marino. (2008). EL ACOSO ESCOLAR BULLYING. Recuperado el 4 de Marzo del 2008 de http://www.icev.cat/bullying_joan_merino.pdf Isabel Menndez Benavente (2004) BULLYING: ACOSO ESCOLAR. Recuperado el 24 de Febrero del 2005 de http://www.isabelmenendez.com/escuela/bullying.pdf Gmez1, FJ. Gala2, M. Lupiani3, A. Bernalte4, MT. Miret5, S. Lupiani5 y MC. Barreto (2006) EL BULLYING Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA ADOLESCENTE. Recuperado el 10 de Octubre del 2007 de http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n48-49/art05.pdf

.

Bullying: La Importancia de No Callar Ante el Abuso

-40-