monografia monika.docx

89
MACARÁ, NOVIEMBRE 2014 UNIDAD EDUCATIVA MARISTA DE MACARÁ PROYECTO DE TRABAJO MONOGRÁFICO TEMA: El uso redes sociales, internet y el aprendizaje significativo en los estudiantes del tercer curso de bachillerato de la Unidad Educativa Marista del cantón Macará, durante el primer quimestre del año lectivo 2014/2015 AUTORAS: MARÍA MÓNICA CELLY CAMPOVERDE. EDITH FERNANDA JIMENEZ SEDAMANOS.

Upload: monica-beatriz-campoverde-jimenez

Post on 17-Nov-2015

28 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE TRABAJO MONOGRFICO

DEDICATORIA A Dios, quien me regalo la vida, la sabidura, la fuerza, por iluminarme en el camino y culminar con xito una de las primera de las etapas profesionales de mi vida. A mis padres, que me dieron ejemplo de constancia y perseverancia para conseguir mis objetivos: A mi papi Cano A mi mami Ethel, a mis herman@s, y abuelas razn de vivir, por el apoyo incondicional, pilares fundamentales que me dieron la oportunidad de superarme para contribuir al progreso y mejoramiento permanente de la educacin.

Edith Fernanda Jimnez Sedamanos

DEDICATORIA Dedico este trabajo a DIOS por existir, a toda mi familia, de manera especial a Tayron, y Mnica, por entregarme la vida, constituyndose en el pilar fundamental de ella misma, a Kevin, Junior quienes con su ejemplo de superacin, lucha, constancia y trabajo fueron claves esenciales para el logro de objetivos, para hoy ver mis sueos hechos realidad; a ti papi Washo y mami Concho, por ser esa motivacin de vida que posee el ser humano para vivir y poder lograr lo que se propone, y a toda la familia por compartir esta meta alcanzada. A mi madre, a quien encontr en los momentos ms difciles de la realizacin de la presente investigacin, por brindarme en todo momento su apoyo incondicional quien escuch inquietudes personales, confi en ellas, y contribuy en la logro del objetivo propuesto. A una persona muy apreciada la Lic. Rosa Luna Loaiza, quien acompa sistemticamente en la construccin del trabajo; con pertinencia y solvencia profesional en los momentos oportunos.El triunfo es mo.La felicidad de todos.Mil gracias

Mara Mnica Celly Campoverde

AGRADECIMIENTO

La gratitud es uno de los ms nobles sentimientos de que estamos dotados los seres humanos. Al final de esta etapa de formacin acadmica profesional, queremos dejar constancia de sincera gratitud a Dios por permitir la existencia y entregar fortaleza y sabidura, necesaria para vencer dificultades, permitiendo alcanzar con xito la meta trazada, a las autoridades de la Unidad Marista Macar, y a todos quienes conforman el equipo de investigacin de instrumentos de Monografa. As mismo un agradecimiento especial y sincero a la directora de esta monografa la Lic. Rosa Luna Loaiza, por su paciencia y entrega en su labor como docente, por compartir momentos difciles, por su ejemplo, dedicacin, perseverancia y solidaridad humana.

Mara Mnica Celly CampoverdeEdith Fernanda Jimnez Sedamanos EL AUTOR

NDICEPORTADAiDEDICATORIA 1iiDEDICATORIA 2iiiAGRADECIMIENTOivINDICEv1. CAPITULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIN1.1. Tema11.2. Planteamiento del problema11.3. Preguntas directrices11.4. Objetivos41.5. Objetivo general41.6. Objetivos especifico42. CAPITULO II MARCO TERICO2.1. Bases tericas82.2. Implicancias del uso del internet y redes sociales952.3. Ventajas y Desventajas del uso de redes sociales1012.4. Relacin con el rendimiento acadmico estudiantil1323. CAPITULO III METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN3.1. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos1353.2. Poblacin y muestra1383.3. Poblacin1533.4. Muestra155

4. CAPITULO IV ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS4.1. Presentacin de Resultados1354.2. Verificacin de Hiptesis1385. CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES5.1. Conclusiones1535.2. Recomendaciones1555.3. Bibliografa85.4. Anexos95

INTRODUCCIN La educacin que entrega la UEMM, consciente de la responsabilidad social que tiene, asume, junto a la corriente pedaggica actual, la formacin en la prctica de valores, como uno de los ejes ms importantes del proceso educativo. La formacin en valores se alcanzan en la UEMM, a travs del proceso: la convivencia cotidiana en la tarea educativa institucional, el estudio, reflexin y anlisis en el aula, la insercin de la dimensin tica en el aprendizaje del quehacer cientfico y tcnico, educacin integral con jornadas de formacin para la vida, por todo lo antes mencionado la institucin es un referente de calidad en el cantn de Macar, la provincia de Loja y en muchos lugares donde se vive esta maravillosa experiencia de ser Marista. Los propsitos del internet hace mucho tiempo eran meramente militares, quin iba pensar que un da fuera algo global, sin fronteras, sin lmite, donde el ser humano llegara a cambiar la nocin de tiempo y espacio. Todo esto a consecuencia del avance en las telecomunicaciones, la ingeniera y todos aquellos descubrimientos que le permiten al ser humano vivir en el mundo de las tecnologas. Los principales usuarios son jvenes adolescentes, tal como lo muestra la Asociacin Ecuatoriana de Internet (AEI), en su resumen ejecutivo de mayo de2009. Concretamente, menciona que seis de cada diez jvenes entre 12 y 19 aos son usuarios de la Internet en Ecuador y agrega que el principal lugar de acceso es el hogar.[footnoteRef:1] [1: AMIPCI 2009, Hbitos de los usuarios de Internet en Ecuador, mayo 2009. Disponible en: http://amipci.org.mx/estudios/temp/RESUMEN EJECUTIVOEstudioAMIPCI2009Usuariosdeinternet FINAL -0334725001245691260OB.pdf]

La influencia de la Internet en los seores estudiantes de la Unidad Educativa Marista se debe a que ellos hacen uso de muchos recursos aplicaciones que ofrece la Internet tales como: redes sociales, programas en lnea y aplicaciones; por medio de los cuales adquieren informacin para de esta manera aplicar sus conocimientos, desarrollo de habilidades y destrezas. Todos estos recursos son herramientas utilizadas por todas las personas que intervienen en el proceso enseanza-aprendizaje en especial por lo estudiantes, los cuales desarrollan todo tipo de actividades dentro y fuera de la institucin, ya sea en sus hogares o en otros sitios dando uso de la Internet de ayuda en consultas, deberes, entre otros. Con lo expuesto anteriormente los problemas principales y derivados en los que se basa esta investigacin se visualizan as: -De qu manera influye el uso del Internet y las redes sociales en el Aprendizaje Significativo de los estudiantes de 3er curso de bachillerato de la Unidad Educativa Marista del distrito 11D07 Macar Sozoranga? y como problemas derivados: -Cul es el uso que le dan al Internet y redes sociales los estudiantes de 3er curso de bachillerato? -Cmo se relaciona el adecuado uso del Internet y redes sociales en el Aprendizaje Significativo?, a lo que se necesita alcanzar al logro del objetivo ms relevante de esta investigacin, que es el de, contribuir al mejoramiento del aprendizaje significativo en los estudiantes del tercer curso de bachillerato de la Unidad Educativa Marista haciendo uso de redes sociales, internet adecuadamente. La investigacin est estructurada de acuerdo al artculo 200 del Reglamento General a la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) sobre la MONOGRAFA DE GRADO para el Bachillerato en Ciencias. El primer captulo, menciona al problema sobre el cual se desarroll la investigacin, en donde se establece objetivos generales y especficos sobre la temtica en anlisis. El segundo captulo, se refiere al resumen de la investigacin que est recogida en el marco terico el mismo que consiste en obtener y consultar la bibliografa y otros materiales tiles, para los propsitos de estudio, as como en extraer la informacin relevante y necesaria que le concierne al problema de investigacin. En el tercer captulo, hace referencia a la metodologa de la investigacin, en la que se utiliz el mtodo cientfico, mtodo analtico sinttico, tcnicas como la observacin directa y encuesta a estudiantes, donde se extrajo informacin especfica con el propsito de investigar la problemtica planteada, as como la poblacin especifica objeto de la investigacin. Al referirnos al cuarto captulo, este describe de manera detallada los resultados y verificacin de hiptesis la organizacin de interrogantes, el diseo estadstico, el anlisis conceptual del indicador que se cuestiona; y la interpretacin crtica del investigador. Las conclusiones y recomendaciones estn plasmada en el quinto captulo, estn en relacin con los resultados obtenidos en el proceso de investigacin y los objetivos planteados. Al concluir este informe, se pretende que esta investigacin pueda producir a la institucin educativa, pues sin lugar a dudas, quienes se beneficien ser la comunidad educativa y finalmente se presentan los anexos, que se utilizaron en el desarrollo de esta investigacin.1. CAPTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN

1.1. Tema

El uso redes sociales, internet y el aprendizaje significativo en los estudiantes del tercer curso de bachillerato de la Unidad Educativa Marista del cantn Macar, durante el primer quimestre del ao lectivo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. Realidad problemtica

A partir de la implementacin del Nuevo Modelo de Gestin Educativa en nuestro pas los medios de enseanza- aprendizaje son cada vez ms novedosos, es por ello que a nivel mundial la educacin no se hace ajena a esta influencia del internet y de redes sociales. En la actualidad, a travs de estos medios, los estudiantes disponen de una gran cantidad de informacin que hace posible que el estudiante responda con rapidez a los trabajos y tareas solicitadas por los docentes. Aun cuando para muchos la rapidez de este medio es un ejemplo claro de las bondades que ofrece y que mejoran el proceso enseanza-aprendizaje, para muchos otros, esto es sinnimo de falta de iniciativa, de creatividad, de criticidad y de un aprendizaje significativo. Por ello es necesario considerar a las redes sociales y al internet como un medio alternativo que apoya el trabajo docente y que su uso no sustituye la importante labor del docente en la construccin del andamiaje del aprendizaje del alumno. Ecuador es uno de los pases en donde las redes sociales y el internet tambin son medios de informacin para los estudiantes. Es por ello que actualmente la mayora de ellos recurren a buscar informacin en estos medios limitndose a copiar y pegar textos, sin antes realizar una lectura previa, analtica y crtica de los mismos, que le permitan reflexionar y aprender. No sin tomar en cuenta, que los jvenes consultan el Internet y a las redes sociales de manera general y toman las primeras pginas (direcciones) que aparecen y olvidan utilizar bsquedas avanzadas y especializadas en pginas serias y confiables. Con respecto al punto de vista profesional de educacin, consideran que esta modalidad de recoleccin de datos puede ser perjudicial para el aprendizaje de los estudiantes, pues resulta muy fcil obtener la informacin luego copiarla y pegar cortando distintas partes sin haber asimilado ningn tipo de conocimiento y sin llegar a tener un aprendizaje significativo de los temas. Por otro lado en la Unidad Educativa Marista, ubicada en el distrito 11D07 Macar Sozoranga, se ha observado que los estudiantes del tercer curso de bachillerato, recurren al Internet y a las redes sociales antes de ir a una biblioteca o a una librera, para obtener libros que les permitan realizar sus labores acadmicas y as obtener un aprendizaje significativo en cada uno de ellos. Dentro de muchas ventajas o desventajas acerca del uso de redes sociales y del internet es contextualizar la influencia que ejercen en su aprendizaje significativo ya que es un medio de informacin que permite desarrollar diversas actividades acadmicas. Sin embargo, no siempre estos medios permitirn al educando obtener una formacin completa, detallada y ptima para su formacin educativa. Los estudiantes de educacin secundaria, especialmente los del tercer curso, tienen una responsabilidad de saber dar un buen uso del internet y redes sociales interpretando datos que recojan, es as que por ello detallaremos Cmo influye el uso del Internet y redes sociales en el Aprendizaje Significativo de los estudiantes de 3er curso de bachillerato? y Cules son los cambios que se obtienen en ellos con el uso de estos medios?

1.3. FORMULACIN DEL PROBLEMA

1.3.1. Problema general -De qu manera influye el uso del Internet y las redes sociales en el Aprendizaje Significativo de los estudiantes de 3er curso de bachillerato de la Unidad Educativa Marista del distrito 11D07 Macar Sozoranga?1.3.2. Problemas especficos -Cul es el uso que le dan al Internet y redes sociales los estudiantes de 3er curso de bachillerato? -Cmo se relaciona el adecuado uso del Internet y redes sociales en el Aprendizaje Significativo?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

1.4.1. Objetivo general -Demostrar la influencia del Internet y redes sociales en el Aprendizaje Significativo de los estudiantes de 3er curso de bachillerato de la Unidad Educativa Marista.1.4.2. Objetivos especficos. - Comprobar el uso de Internet y redes sociales en los estudiantes de 3er curso de bachillerato de la Unidad Educativa Marista. - Establecer la relacin existente entre el adecuado uso del Internet y redes sociales con el Aprendizaje significativo.

2. CAPITULO II: MARCO TEORICO2.1 Bases Tericas Cientficas. 2.1.1. Redes sociales: En nuestra sociedad, el progreso social se produce en paralelo al de la comunicacin. Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) promueven nuevos estilos para trabar relacin tanto con personas nuevas como con amigos o conocidos. En este sentido, Castells (2001) afirma que Internet favorece la aparicin de unmodelosocial de relacin que se podra denominar individualismo en red, es decir, individuos que construyen, en Internet, sus redes de intereses y afinidades. Este individualismo no sera ms que un vivo reflejo delcambiorelacional que se da en nuestra sociedad: las relaciones dejan de basarse en lasestructurastradicionales como la familia, lacomunidadoel trabajoy se personalizan al mximo, estableciendo comunidades construidas entornoa intereses concretos y en las que la distancia no tiene por qu ser un factor determinante. Latelefonamvil es otra TIC que ha sufrido un desarrollo espectacular, con una tasa de penetracin superior al 100%. Eltelfonomvil se ha convertido en un objeto social, dominante y personal. Se utiliza para hablar, enviar mensajes, escucharmsicay filmar en contextos profesionales, culturales, relacionales y recreacionales. Todo ello nos lleva a pensar que la telefona mvil e Internet son elementos clave de una autnticarevolucinsocial. Por otro lado, enlos medios de comunicacinaparecen frecuentementenoticiasrelacionadas con elpoderadictivo de estas TIC, tal como se desprende de un sondeo sencillo enGoogle(Guardiola, Snchez- Carbonell, Beranuy y Belles, 2006). El atractivo de Internet y mvil podra compararse con las propiedades reforzadoras de las sustancias adictivas. Internet, por ejemplo, aporta elementos como la sincrona, el anonimato, la capacidad de socializar y sentirse miembro de un grupo, laconstruccinde identidades, los juegos sexuales y de galanteo, el bienestar psicolgico, la inmediatez, la accesibilidad y la comunicacin mediante laescritura, menos estresante que el "cara a cara" (Snchez Carbonell y Beranuy, 2007). Por su parte, el mvil brinda la oportunidad de estar en contacto permanentemente, de socializarse, de disfrutar del ocio, de generar seguridad y una sensacin de control en padres y parejas, de asumir autonoma, de proporcionar intimidad, de favorecer la conciliacin familiar, de facilitar lagestindel tiempo y de la informacin, de expresar sentimientos y, adems, de combinar dos tipos de comunicacin, la sincrnica (oral) y la asincrnica (sms).[footnoteRef:2] [2: (Beranuy y Snchez-Carbonell, 2007).]

En base a lo expuesto anteriormente consideramos necesario contribuir a determinar si el trmino adiccin se utiliza conpropiedad, cuando se aplica a Internet y al mvil. Por ello, en este trabajo se pretende revisar de formacrticalos aspectos que determinan la existencia de la adiccin a Internet y al mvil: la sintomatologa, prevalencia y grupos deriesgo.2.1.2 Implicancias del uso del internet y las redes sociales: Internet le ha cambiado la forma de comunicarse al mundo entero, toda la informacin que anteriormente resultaba tal vez difcil de poder conseguir, hoy en da se encuentra al alcance de nuestra mano sin importar el pas de origen de donde sea buscada y extrada. El Internet viene a ser una red de comunicaciones de cobertura mundial, que te da toda posibilidad de poder intercambiar e informar a travs de un ordenador que este situado en cualquier parte del mundo. Deseguroal ver las iniciales WWW te abre la mente al mundo ciberntico Verdad?, Vale la pena mencionar que estas iniciales significan World WideWeblo que se traduce como "Telaraa de Cobertura Mundial", estas iniciales son utilizadas como herramientas para navegar y acceder a la informacin de diferentes tipos ya seatexto,imgenes, videos, y ms sin importar de que otro lado del mundo se encuentre; as mismo nos da toda posibilidad de contactarnos instantneamente con el resto del mundo, desde un sencillo saludos hasta alguna noticia de ltimo minuto. Al momento de querer ingresar a alguna pgina de tuinters, slo ingresa al navegador, y agrega ladireccinen la barra de direccin, coloca la pgina que ests buscando, y si en el caso no la tenga puedes optar por algn buscador, estos te ayudarn a resolver tus problemas lanzando algunas pginas que podran interesarte. Como vers es una forma fcil de iniciar una conexin sencilla a una pgina que desees observar. En 2002 comienzan a aparecer sitios web promocionando las redes de crculos de amigos en lnea cuando el trmino se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales, y se hizo popular en 2003 con la llegada de sitios tales como MySpace o Xing. Hay ms de 200 sitios de redes sociales, aunque Friendster ha sido uno de los que mejor ha sabido emplear la tcnica del crculo de amigos. La popularidad de estos sitios creci rpidamente y grandes compaas han entrado en el espacio de las redes sociales en Internet. Por ejemplo, Google lanz Orkut el 22 de enero de 2004. Otrosbuscadorescomo KaZaZZ! y Yahoo crearon redes sociales en 2005. En estas comunidades, un nmero inicial de participantes envan mensajes a miembros de su propia red social invitndoles a unirse al sitio. Los nuevos participantes repiten el proceso, creciendo el nmero total de miembros y los enlaces de la red. Los sitios ofrecen caractersticas como actualizacin automtica de la libreta de direcciones, perfiles visibles, la capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentacin y otras maneras de conexin social en lnea. Las redes sociales tambin pueden crearse en torno a las relaciones comerciales. Con el desarrollo de Internet y su crecimiento exponencial han aparecido tambin los primeros casos de psicopatologa relacionados con la red. El trastorno de dependencia de la red se ha conocido con muchos nombres: desorden de adiccin a Internet "Internet Addiction Disorder (IAD)" (Goldberg, 1995), uso compulsivo de Internet. [footnoteRef:3]La tarea de definir lo que es la adiccin a Internet es algo que ya de partida nos supone un problema. Con lo ya expuesto en el apartado anterior podemos decir que el uso de Internet (como cualquier otro comportamiento) es susceptible de crear una adiccin en funcin de la relacin que el sujeto establezca con ese uso. A continuacin mostrare algunosindicadoreso sntomas observables que ayudara a entender los efectos nocivos del uso excesivo del internet en funcin a las redes sociales: [3: (Morahan-Martin y Schumacker, 1997), o "uso patolgico de Internet - Pathological Internet Use (PIU)" (Young y Rodgers, 1998).]

Dependencia psicolgica:Diferentes autores consideran la dependencia psicolgica como uno de los sntomas ms importantes en las personas adictas a Internet. La actividad se convierte en la ms importante al dominar pensamientos y sentimientos, de modo que cuando no se est conectado, se piensa en qu se debe hacer para conseguir una conexin o en qu se har durante la prxima conexin. Parece que nada es posible sin Internet y todo gira en torno a ella. Aparece preocupacin por Internet cuando no se est conectado, as como un impulso irresistible a realizar laconducta. Paralelamente, se limitan las formas de diversin, se reducen las relaciones sociales y la actividadfsica. Las amistades y el ocio giran exclusivamente en torno a Internet. Este aislamiento, unido a que se siente una intensa intimidad en lnea, posibilita la experiencia de satisfaccin inmediata y huida de los problemas. Elestadode nimo se modifica y se produce una sensacin creciente de tensin que precede inmediatamente al inicio de la conducta; la persona afectada experimenta placer o alivio mientras se realiza la conducta, y agitacin o irritabilidad si no es posible realizarla. La conducta se ejecuta pese al intento de controlarla y/o no se puede detener una vez iniciada. Se permanece muchas horas conectado y/o se pierde la nocin del tiempo. La persona es incapaz de interrumpir la conexin "un minuto ms", "ahora voy" y se conecta, pese a no pretenderlo, arguyndose diferentes excusas comprobacin compulsiva de mensajes, o se conecta antes y durante ms tiempo. Es caracterstico que la intensidad de los sntomas aumente gradualmente. Modificacin del estado de nimo:Aparecen sentimientos de culpa y de disminucin de la autoestima. Se busca euforia, colocando su estado de nimo en la red. Como todo gira en torno a larealidad virtual, en algunos casos no se distingue entre el mundo real y el virtual creando estados disociativos, convirtiendo el ciberespacio en un mundo en s mismo. El mundo virtual interfiere en la habilidad para funcionar en el mundo real. La persona afectada cree que Internet es el nico lugar donde puede sentirse bien, pero a la larga aparece soledad, depresin y reduccin del bienestar psicolgico. Efectos perjudiciales:Se producen efectos perjudiciales graves de orden laboral (faltasinjustificadas, bajo rendimiento, estoy una semana de baja cuando sale unjuegonuevo), acadmico (fracaso escolar, abandono de estudios financierocomprasde elementos ycrditospara aumentar las posibilidades de juegos como HabboHotel, Everquest o SecondLife). Se limitan las formas de diversin a una sola, se reducen las relaciones sociales y aumenta el aislamiento social. Se puede llegar a descuidar el cuidado de los hijos. Las discusiones y problemas de pareja aparecen, debido al tiempo que se permanece conectado, a la polarizacin, a la reduccin de otras actividades, etc. y a que Internet puede usarse para establecer romances virtuales y relaciones sexuales virtuales o reales. Adems, una persona que pasa muchas horas delante de una pantalla de ordenador es propensa a una serie de trastornos fisiolgicos como cervialgias, tendinitis, sndrome del tnel carpiano y alteraciones de la visin. Se descuida el aspecto personal, se pierden horas de sueo y se alteran los hbitos dealimentacin. Tolerancia y abstinencia:Se observan sntomas de abstinencia fsicos y psicolgicos alteraciones del humor, irritabilidad, impaciencia, inquietud, tristeza, ansiedad, en caso de verse obligados a interrumpir la conexin, a no poder llevarla a cabo o a la lentitud de la conexin. Para conseguir la excitacin inicial, decada por el efecto de latolerancia, se recurre a trucos como aumentar el nmero de conversaciones abiertas en unchat. Tambin se produce agitacin o irritabilidad si no es posible realizar la conducta llegando en algunos casos a la cibercrisis (Wieland, 2005): agitacin y mecanografiar pese a no estar delante del ordenador. Al igual que sucede con la adiccin al juego, la tolerancia y la abstinencia son difciles de evaluar. Otros sntomas:Otros elementos diagnsticos a tener en cuenta son: a) distorsiones cognitivas como la negacin, ocultacin y/o minimizacin de la duracin de la conexin y la magnitud de los efectos perjudiciales; y b) riesgo de recada y de reinstauracin de la adiccin.2.1. Las redes sociales ms usadas en el internet: Las Redes Sociales, son de lo ms fuerte de Internet, y es un fenmeno que se debe gracias al poder de comunicacin que el Internet facilita. Por ejemplo con Yahoo Respuestas en segundos podemos obtener respuestas de cientos de personas las que probablemente tengan conocimientos sobre tu problema, y que cerca de ti no haya personas que sepan sobre tu duda. En ellas podemos compartir imgenes de nuestros eventos sociales y nuestros amigos y compaeros pueden estar al tanto de lo que hacemos. Son muchas las facilidades que estos sitios web nos dan, y lo ms curioso es que hay sitios especiales desde "Personas Bellas" hasta para "Superdotados", y todos muy curiosos en s. [footnoteRef:4]Un artculo publicado recopila un reciente estudio realizado por la compaa SilverPop, en el que se realiza un ranking de las redes sociales que ms crecimiento han tenido en los ltimos aos. En el siguiente artculo te contamos cules son las ocho redes sociales que dominan el ranking. [4: En el portal El Economista (2013),]

1.Facebook. La plataforma para compartir estados, fotos y videos con tus amigos alcanz el billn de usuarios en el mundo. Actualmente es la red social ms popular y ms utilizada. 2.Twitter. La red de microblogging que permite compartir mensajes de hasta 140 caracteres, se ubica en la posicin nmero dos con 500 millones de perfiles. 3.Google+. Es un servicio dela empresaGoogle que cuenta con 400 millones de usuarios. 4.Badoo. La red social que tiene como fin conocer gente, cuenta con 175 millones de perfiles. 5.LinkedIn. La red profesional por excelencia, alcanz los 175 millones de usuarios a nivel mundial. 6.Instagram. Con 100 millones de usuarios, esta red social permite a todos sus usuarios compartir cientos de fotografas. 7.Tumblr. La plataforma de microblogging que permite compartir gran cantidad dearchivos, cuenta con 82 millones de usuarios registrados. 8.Pinterest. Utilizada principalmente con fines comerciales, esta red, con 25 millones de usuarios, comienza a ubicarse entre las favoritas de lasempresas.2.2. Ventajas y desventajas del uso de las redes sociales:2.2.1. Ventajas: Puede ser utilizada en el sector acadmico ylaboral, para el intercambio de diversas experiencias innovadoras. Los empresarios que hacen uso de lasredeshan demostrado un nivel deeficienciay un acertadotrabajoen equipo, consolidandoproyectosdegestindelconocimiento. Favorecen la participacin yel trabajocolaborativo entre las personas, es decir, permiten a los usuarios participar en unproyectoen lnea desde cualquier lugar. Permiten construir unaidentidadpersonaly/o virtual, debido a que permiten a los usuarios compartir todo tipo deinformacin(aficiones, creencias, ideologas, etc.) con el resto de los cibernautas. Facilitan las relaciones entre las personas, evitando todo tipo de barreras tanto culturales como fsicas. Facilitanel aprendizajeintegral fuera del aula escolar, y permiten poner en prctica los conceptos adquiridos. Por el aislamiento social del mundo actual, lainteraccina travs deInternetpermite a unindividuomostrarse a otros. Es decir, las redes sociales son una oportunidad para mostrarse tal cual. Permite intercambiar actividades, intereses, aficiones.2.2.2. Desventajas: Personas con segundas intenciones pueden invadir la privacidad de otros provocando grandesproblemasal mismo. Compaas especialistas enseguridadafirman que para loshackerses muy sencillo obtener informacin confidencial de sus usuarios. Para algunos pases ser usuario de estas redes se convierte en una amenaza para la seguridad nacional. Esto ha hecho que para el personal relacionado con la seguridad de un pas sea una prohibicin. Si no es utilizada de forma correcta puede convertir en una adiccin. Gran cantidad de casos depornografainfantil y pedofilia se han manifestado en las diferentes redes sociales. Falta de privacidad, siendo mostrada pblicamente informacin personal.2.3. Rendimiento acadmico: En la vida acadmica, habilidad y esfuerzo no son sinnimos; el esfuerzo no garantiza unxito, y la habilidad empieza a cobrar mayor importancia. Esto se debe a cierta capacidad cognitiva que le permite al alumno hacer una elaboracin mental de las implicaciones causales que tiene el manejo de las autopercepciones de habilidad y esfuerzo. Dichas autopercepciones, si bien son complementarias, no presentan el mismo peso para el estudiante; de acuerdo con elmodelo, percibirse como hbil (capaz) es el elemento central. En este sentido, en el contexto actual los profesores valoran ms el esfuerzo que la habilidad. En otras palabras, mientras un estudiante espera ser reconocido por su capacidad (lo cual resulta importante para su estima), en el saln de clases se reconoce su esfuerzo. De acuerdo con lo anterior se derivan tres tipos de estudiantes segn:[footnoteRef:5] [5: Covington (1984):]

Los orientados aldominio. Sujetos que tienen xito estudiantil, se consideran capaces, presentan altamotivacinde logro y muestran confianza en s mismos. Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan unaimagenpropia deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que han aprendido que elcontrolsobre elambientees sumamente difcil o imposible, y por lo tanto renuncian al esfuerzo. Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que carecen de un firme sentido de aptitud yautoestimay ponen poco esfuerzo en sudesempeo; para "proteger" su imagen ante un posible fracaso, recurren aestrategiascomo la participacin mnima en el saln de clases, retraso a la realizacin de una tarea, trampas en los exmenes, etc. En ste orden de ideas, eljuegodevaloreshabilidad-esfuerzo se torna riesgoso para los estudiantes, ya que si tienen xito, decir que se invirti poco o nada de esfuerzo implica brillantez, esto es, si es muy hbil. Cuando se invierte mucho esfuerzo no se ve el verdadero nivel de habilidad, de tal forma que esto no amenaza la estima ovalorcomo estudiante, y en tal caso, el sentimiento de orgullo y la satisfaccin son grandes. Lo anterior significa que en una situacin de xito, las autopercepciones de habilidad y esfuerzo no perjudican ni daan la estima ni el valor que elprofesorotorga. Sin embargo, cuando la situacin es de fracaso, las cosas cambian. Decir que se invirti gran esfuerzo implica poseer poca habilidad, lo que genera un sentimiento de humillacin. As el esfuerzo empieza a convertirse en un arma de doble filo y en una amenaza para los estudiantes, ya que stos deben esforzarse para evitar la desaprobacin del profesor, pero no demasiado, porque en caso de fracaso, sufren un sentimiento de humillacin e inhabilidad. Dado que una situacin de fracaso pone en duda su capacidad, es decir, su autovaloracin, algunos estudiantes evitan esteriesgo, y para ello emplean ciertas estrategias como la excusa y manipulacin del esfuerzo, con el propsito de desviar la implicacin de inhabilidad.[footnoteRef:6] [6: (Covington y Omelich, 1979).]

Como se menciona, algunas de las estrategias pueden ser: tener una participacin mnima en el saln de clases (no se fracasa pero tampoco se sobresale), demorar la realizacin de una tarea (el sujeto que estudia una noche antes del examen: en caso de fracaso, este se atribuye a la falta detiempoy no de capacidad), no hacer ni el intento de realizar la tarea (el fracaso produce menos pena porque esto no es sinnimo de incapacidad), el sobreesfuerzo, el copiar en los exmenes y la preferencia de tareas muy difciles (si se fracasa, no estuvo bajo el control del sujeto), o muy fciles (de tal manera que aseguren el xito). En otras palabras, se fracasa con "honor" por laleydel mnimo esfuerzo. Elempleodesmedido de estas estrategias trae como consecuencia un deterioro en elaprendizaje, se est propenso a fracasar y se terminar hacindolo tarde o temprano (Covington, 1984), lo que en forma anloga nos recuerda el "Efecto Pigmalin" en elprocesoeducativo, es decir, una profeca de fracaso escolar que es autocumplida. Resulta evidente, que el abordaje del rendimiento acadmico no podra agotarse a travs del estudio de las percepciones de los estudiantes sobre lasvariableshabilidad y esfuerzo, as como tampoco podra ser reducida a la simple comprensin entreactitudy aptitud del estudiante.

2.3.1. Algunas variables relacionadas con el rendimiento y fracaso estudiantil: Probablemente una de las dimensiones ms importantes en el proceso deenseanzaaprendizaje lo constituye el rendimiento acadmico del alumno. Cuando se trata de evaluar el rendimiento acadmico y cmo mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los factores que pueden influir en l, generalmente se consideran, entre otros, factores socioeconmicos, la amplitud de losprogramasde estudio, las metodologas de enseanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseanza personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, as como el nivel depensamientoformal de los mismos, [footnoteRef:7]el autor se refiere que "se puede tener una buena capacidad intelectual y una buenas aptitudes y sin embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado", ante la disyuntiva y con la perspectiva de que el rendimiento acadmico es un fenmeno multifactorial es como iniciamos su abordaje. [7: (Bentez, Gimnez y Osicka, 2000), sin embargo, Jimnez (2000)]

La complejidad del rendimiento acadmico inicia desde su conceptualizacin, en ocasiones se le denomina como aptitud escolar, desempeo acadmico o rendimiento escolar, pero generalmente las diferencias deconceptoslo se explican por cuestiones semnticas, ya que generalmente, en los textos. La vida escolar y la experiencia docente, son utilizadas como sinnimos. Si partimos de la definicin de Jimnez (2000), la cual postula que el rendimiento escolar es un "nivel de conocimientos demostrado en un rea omateriacomparado con la norma de edad y nivel acadmico", encontramos que el rendimiento del alumno debera ser entendido a partir de susprocesosdeevaluacin, sin embargo. La simplemediciny/o evaluacin de los rendimientos alcanzados por los alumnos no provee por s misma todas las pautas necesarias para laaccindestinada al mejoramiento de lacalidad educativa. En el mejor de los casos, si pretendemos conceptualizar el rendimiento acadmico a partir de su evaluacin, es necesario considerar no solamente el desempeo individual del estudiante sino la manera como es influido por elgrupode pares, el aula o el propio contexto educativo. En este sentido Cominetti y Ruiz (1997) en su estudio denominado "Algunos factores del rendimiento: las expectativas y elgnero" refieren que se necesita conocer qu variables inciden o explican el nivel dedistribucinde los aprendizajes, los resultados de suinvestigacinplantean que: "Las expectativas defamilia,docentesy los mismos alumnos con relacin a los logros en el aprendizaje reviste especialintersporque pone al descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios,actitudesy conductas que pueden resultar beneficiosos o desventajosos en la tarea escolar y sus resultados", asimismo que: "el rendimiento de los alumnos es mejor, cuando los maestros manifiestan que el nivel de desempeo y de comportamientos estudiantiles del grupo es adecuado". Probablemente una de las variables ms empleadas o consideradas por los docentes e investigadores para aproximarse al rendimiento acadmico son: las calificaciones escolares; razn de ello que existan estudios que pretendan calcular algunos ndices de fiabilidad y validez de ste criterio considerado como "predictivo" del rendimiento acadmico (no alcanzamos una puesta en comn de su definicin y sin embargo pretendemos predecirlo), aunque en la realidad del aula, el investigador incipiente podra anticipar sin complicaciones, tericas o metodolgicas, los alcances de predecir la dimensin cualitativa del rendimiento acadmico a partir dedatoscuantitativos. [footnoteRef:8]Al mencionar la variableinteligenciaen relacin al rendimiento acadmico cabe destacar sobreinteligencias mltiplesy aprendizajes escolares, en donde expresan que: [8: La investigacin reciente de Pizarro y Crespo (2000)]

"La inteligencia humana no es una realidad fcilmente identificable, es un constructo utilizado para estimar , explicar o evaluar algunas diferencias conductuales entre las personas: xitos / fracasos acadmicos, modos de relacionarse con los dems, proyecciones de proyectos de vida,desarrollode talentos, notas educativas, resultados detestcognitivos, etc. Los cientficos, no han podido ponerse muy de acuerdo respecto a qu denominar unaconductainteligente. Resulta importante considerar otro tipo de variables, al margen de las calificaciones y el nivel de inteligencia de los estudiantes, que aparentemente inciden en el rendimiento acadmico y que valdra la pena mencionar. En su investigacin sobre "Los insumos escolares enla educacinsecundaria y su efecto sobre el rendimiento acadmico de los estudiante", Piero y Rodrguez (1998) postulan que: La riqueza del contexto del estudiante (medida como nivel socioeconmico) tiene efectos positivos sobre el rendimiento acadmico del mismo. Este resultado confirma que la riqueza sociocultural del contexto (correlacionada con el nivel socioeconmico, mas no limitada a l) incide positivamente sobre el desempeo acadmico de los estudiantes. Ello recalca la importancia de laresponsabilidadcompartida entre la familia, lacomunidady laescuelaen el proceso educativo". Como se puede observar a lo largo de las diferentesinvestigacionescitadas, elanlisissobre el rendimiento acadmicomuestrauna gran diversidad de lneas de estudio, lo que permite no solo comprender su complejidad sino su importancia dentro del acto educativo. Con el propsito de no experimentar un "Agobio Epistemolgico", ante lanaturalezamultifactorial de nuestro fenmeno de estudio y de manera intencional, fueron seleccionados tres factores:la motivacinescolar, el autocontrol del alumno y las habilidades sociales, las cuales, de acuerdo con la perspectiva de latesis, encuentran una vinculacin significativa con el rendimiento acadmico y que en forma paralela podran ser analizados en los diferentes niveles educativos con la intencin depoderevaluar sus implicaciones en el rendimiento estudiantil. a.LaMotivacinEstudiantil: La motivacin estudiantil es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta. "Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto comprende elementos como la autovaloracin, autoconcepto, etc. [footnoteRef:9] [9: "(Alcalay y Antonijevic, 1987).]

Ambas variables actan en interaccin a fin de complementarse y hacer eficiente la motivacin, proceso que va de la mano de otro, esencial dentro del mbito acadmico: el aprendizaje. En su obra[footnoteRef:10] establece cuatro planteamientos generales para la motivacin estudiantil, los cuales se describen a continuacin. [10: "Psicologa Educativa" Woolfolk (1995),]

Los adeptos de los planteamientos conductuales explican la motivacin con conceptos como "recompensa" e "incentivo". Una recompensa es un objeto o evento atractivo que se proporciona como consecuencia de una conducta particular. Un incentivo es un objeto que alienta o desalienta la conducta, la promesa de una calificacin alta es un incentivo, recibir la calificacin es una recompensa. Por tanto, de acuerdo con la perspectiva conductual, una comprensin de la motivacin del estudiante comienza con un anlisis cuidadoso de losincentivosy recompensas presentes en laclase. La perspectiva humanista enfatizafuentesintrnsecas de motivacin como las necesidades que lapersonatiene de "autorrealizacin", la "tendencia de actualizacin" innata, o la necesidad de "autodeterminacin". Lo que estasteorastienen en comn es la creencia de que las personas estn motivadas de modo continuo por la necesidad innata de explotar su potencial. As, desde la perspectiva humanista, motivar a los estudiantes implica fomentar susrecursosinternos, su sentido decompetencia, autoestima, autonoma y realizacin. Lasteoras del aprendizajesocial son integraciones de los planteamientos conductuales y cognoscitivo: consideran tanto el inters de los tericos conductuales con los efectos y resultados o resultados de la conducta, como el inters de los tericos cognoscitivos en el impacto de las creencias y expectativas individuales. Muchas explicaciones de la motivacin de influencia del aprendizaje social pueden caracterizarse como expectativa de valor terico. Al respecto, Bandura (1993), en suteoracognoscitiva social, refiere que la motivacin se considera como elproductode dos fuerzas principales, la expectativa del individuo de alcanzar una meta y el valor de esa meta para l mismo. En otras palabras, los aspectos importantes para la persona son, si me esfuerzo puedo tener xito? y si tengo xito, el resultado ser valioso o recompensante?, la motivacin es producto de estas dos fuerzas, puesto que si cualquier factor tiene valor cero, no hay motivacin para trabajar hacia elobjetivo. Este breve panorama de la implicacin de la motivacin en el rendimiento acadmico nos lleva a la reflexin inicial, considerando las diferentes perspectivas tericas, de que elmotorpsicolgico del alumno durante el proceso de enseanza aprendizaje presenta una relacin significativa con su desarrollo cognitivo y por ende en su desempeo escolar, sin embargo no deja de ser genrica la aproximacin inicial hacia el objeto de estudio, lo que nosdemandapenetrar ms en el factor motivacional para desentraar su significado e influencia, es as que, se destaca la necesidad de encontrar algn hilo conductor para continuar enla investigaciny comprensin del fenmeno, razn por la cual el autor aborda "el autocontrol del alumno" como la siguiente variable de estudio. b.El Autocontrol: Las teoras de atribucin del aprendizaje relacionan el "locus de control", es decir, el lugar de control donde la persona ubica el origen de los resultados obtenidos, con el xito estudiantil. [footnoteRef:11]Si el xito o fracaso se atribuye a factores internos, el xito provoca orgullo, aumento de la autoestima y expectativas optimistas sobre el futuro. Si las causas del xito o fracaso son vistas como externas, la persona se sentir "afortunada" por su buena suerte cuando tenga xito y amargada por su destino cruel cuando fracase. En este ltimo caso, el individuo no asume el control o la participacin en los resultados de su tarea y cree que es la suerte la que determina lo que sucede (Woolfolk, 1995). [11: De acuerdo con Almaguer (1998)]

Se ha encontrado que los individuos con ms altas calificaciones poseen un locus decontrol interno(Almaguer, 1998). Para comprender la inteligencia, sostiene Goodnow (1976, en Sternberg, 1992), no debemos tener en cuenta los test mentales, las tareas cognitivas o las medidas basadas en lafisiologa, sino ms bien las atribuciones que hacen las personas sobre s mismas y sobre los dems en lo referente a la inteligencia. [footnoteRef:12] Por otra parte, existen autores como Goleman (1996), quien en sulibroEmotionalIntelligence: Whyit can matter more than IQ, relacionan el rendimiento acadmico con lainteligencia emocionaly destacan el papel del autocontrol como uno de los componentes a reeducar en los estudiantes: [12: Goleman (1996),]

La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de impulsos, la autoconciencia, la motivacin, el entusiasmo, la perseverancia, la empata, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos decarctercomo la autodisciplina, la compasin o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptacin social. El rendimiento escolar del estudiante depende del ms fundamental de todos los conocimientos: aprender a aprender. Losobjetivosa reeducar como clave fundamental son los siguientes: 1. Confianza. La sensacin de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. La sensacin de que tiene muchas posibilidades de xito en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle en esa tarea. 2. Curiosidad. La sensacin de que el hecho de descubrir algo es positivo y placentero. 3. Intencionalidad. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia.Esta habilidad est ligada a la sensacin y a la capacidad de sentirse competente, de ser eficaz. 4. Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propiasaccionesen una forma apropiada a su edad; sensacin de control interno. 5. Relacin. La capacidad de relacionarse con los dems, una capacidad que se basa en el hecho de comprenderles y de ser comprendidos por ellos. 6. Capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los dems. Esta capacidad exige la confianza en los dems (incluyendo a los adultos) y el placer de relacionarse con ellos. 7. Cooperacin. La capacidad de armonizar las propias necesidades con las de los dems en las actividades grupales. [footnoteRef:13] [13: (Goleman, 1996).]

En virtud de lo anterior, lasntesisreflexiva gira entornoa educar en el autocontrol, ya que la capacidad de controlar los impulsos aprendida con naturalidad desde la primerainfanciaconstituira una facultad fundamental en el ser humano, lo que nos lleva a pensar que dicha habilidad debe potenciarse en el proceso de enseanza aprendizaje con los alumnos, si el propsito es que lleguen a ser personas con una voluntad slida y capaces de autogobernarse. Sin embargo, desde la perspectiva actual, considera la dimensin motivacional del rendimiento acadmico a travs del autocontrol del alumno y destacar su importancia en los procesos de enseanza aprendizaje, no es suficiente para impactar de manera significativa en el desempeo escolar, tambin debe considerarse el desarrollo de las habilidades sociales para el logro del xito acadmico. c.Las Habilidades Sociales: Al hacer mencin a laeducacin, necesariamente hay que referirse a la entidad educativa y a los diferentes elementos que estn involucrados en el proceso de enseanza aprendizaje como los estudiantes,la familiay el ambiente social que lo rodea. La escuela segn Levinger (1994), brinda al estudiante la oportunidad de adquirirtcnicas, conocimientos, actitudes y hbitos que promuevan el mximo aprovechamiento de sus capacidades y contribuye a neutralizar los efectos nocivos de un ambiente familiar y social desfavorables. En su estudio sobre elclimaescolar:percepcindel estudiante, De Giraldo y Mera (2000) concluyen que si lasnormasson flexibles y adaptables, tienen una mayor aceptacin, contribuyen a lasocializacin, a la autodeterminacin y a la adquisicin de responsabilidad por parte del estudiante, favoreciendo as la convivencia en el colegio y por tanto el desarrollo dela personalidad; por el contrario si stas son rgidas, repercuten negativamente, generando rebelda, inconformidad, sentimientos de inferioridad o facilitando la actuacin de la persona en forma diferente a lo que quisiera expresar. Mientras que las relaciones entre los compaeros de grupo son slo uno de los muchos tipos de relaciones sociales que un estudiante debe aprender, no es de sorprenderse saber que los estudios que analizan el estilo en que los padres educan a sus hijos nos permitan tener algunos indicios que ayudan entender el desarrollo de capacidades sociales dentro de un grupo social de nios. En su investigacin sobre el papel de los padres en el desarrollo de la competencia social, Moore (1997) refiere que los padres se interesan por las interacciones ms tempranas de sus hijos con sus compaeros, pero con el paso del tiempo, se preocupan ms por la habilidad de sus hijos a llevarse bien con sus compaeros de juego, asimismo Moore (1997) postula que en la crianza de un nio, como en toda tarea, nada funciona siempre. Se puede decir con seguridad, sin embargo, que el modo autoritario de crianza funciona mejor que los otros estilos paternos (pasivo y autoritativo) en lo que es facilitar el desarrollo de la competencia social del nio tanto en casa como en su grupo social. Los altos niveles de afecto, combinados con niveles moderados de control paterno, ayudan a que los padres sean agentes responsables en la crianza de sus hijos y que los nios se vuelvan miembros maduros y competentes de lasociedad. Probablemente, los nios de padres autoritativos, es decir, aquellos cuyos padres intentan evitar las formas de castigo ms extremas (ridiculizacin y/o comparacin social negativa) al criarlos, puedan disfrutar de xito dentro de su grupo social. [footnoteRef:14]Durante las ltimas dos dcadas se han acumulado un convincente cuerpo de evidencia que indica que los nios alrededor de los seis aos de edad al alcanzar un mnimo de habilidad social, tienen una altaprobabilidadde estar en riesgo durante su vida. [footnoteRef:15]Hartup (1992) sugiere que las relaciones entre iguales contribuye en gran medida no slo al desarrollo cognitivo y social sino, adems, a laeficaciacon la cual funcionamos como adultos, asimismo postula que el mejor predictor infantil de la adaptacin adulta no es el cociente de inteligencia (CI), ni las calificaciones de la escuela, ni la conducta en clase, sino la habilidad con que el nio se lleve con otros. Los nios que generalmente son rechazados, agresivos, problemticos, incapaces de mantener una relacin cercana con otros nios y que no pueden establecer un lugar para ellos mismos en laculturade sus iguales, estn en condiciones de alto riesgo (Hartup, 1992). [14: De acuerdo con McClellan y Katz (1996)] [15: Hartup (1992)]

Losriesgosson diversos:salud mentalpobre, abandono escolar, bajo rendimiento y otras dificultades escolares, historial laboral pobre y otros [footnoteRef:16](Katz y McClellan, 1991). Dadas las consecuencias a lo largo de la vida, las relaciones deberan considerarse como la primera de las cuatro asignaturas bsicas de la educacin, es decir, aunada ala lectura,escrituray aritmtica. En virtud de que eldesarrollo socialcomienza en los primeros aos, es apropiado que todos los programas para la niez incluyan evaluaciones peridicas, formales e informales, del progreso de los nios en la adquisicin de habilidades sociales (Katz y McClellan, 1991). [16: (Katz y McClellan, 1991).]

Asimismo en lasinstitucioneseducativas es una prctica comn los exmenes de ingreso o admisin, diferentes escuelas secundarias, institutos y universidades en Per evalan las habilidades de razonamiento verbal y matemtico estimndolos como factores predictivos del futuro rendimiento acadmico de sus aspirantes, quedando la evaluacin de sus habilidades sociales en el olvido.3. CAPITULO III: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN3.1. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos.3.1.1. Tcnicas Observacin.- Como tcnica, se utiliz para obtener informacin directa de las cuentas de Facebook, acerca de la utilizacin de redes, en los terceros cursos de bachillerato de la Unidad Educativa Marista de Macar, del cantn Macar. Encuesta.- Utilizada para obtener informacin de los estudiantes de la entidad educativa, en torno a aspectos relacionados con temtica.3.1.2. Instrumentos Los instrumentos, guardan correspondencia con las tcnicas, por lo tanto, se utiliz la observacin y cuestionarios para la aplicacin de la encuesta. 3.2. Poblacin y muestra. La poblacin para la investigacin se la extrajo directamente de la Unidad Educativa Marista, del cantn Macar, la que consisti en 45 estudiantes es decir toda la poblacin.

4. CAPITULO IV: ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS.

4.1. Presentacin de Resultados.4.2. Enunciado de la hiptesis general La hiptesis planteada es la siguiente: en los alumnos de tercer ao de bachillerato es insuficiente el uso de la Internet como herramienta en el proceso enseanza-aprendizaje. Debido a los siguientes factores: -Los estudiantes usan las redes sociales y el internet para el entretenimiento y para evadir sus problemas juveniles. -La avalancha de informacin a la que estn expuestos los jvenes representa un desafo porque podra caerse en la desinformacin al no llegar al objetivo esperado, el de encontrar el contenido sobre la asignatura que est buscando. -La computadora y la Internet suelen usarse para estar al corriente de uso tecnolgico y no como un medio para aprender otras asignaturas.1. Indica el nmero aproximado de redes sociales que a travs de Internet utilizas con frecuencia. TABLA 1Nmero aproximado de redes que utilizan# de redes a utilizarFrec.Porcentaje

utiliza 1 red24,44

utiliza 2 redes920,00

utiliza 3 redes1431,11

utiliza 4 redes1226,67

utiliza 5 redes48,89

utiliza 6 redes24,44

utiliza 7 redes36,67

No utiliza0-

TOTAL45100,00%

FUENTE: Encuesta a Estudiantes AUTORA: Mnica Celly Campoverde GRAFICO 1Nmero aproximado de redes sociales que a travs de internet utilizas con frecuencia

Anlisis e interpretacin Los valores, en la educacin son importantes porque al interactuar con las tecnologas permite un cierto distanciamiento entre las personas. Las tecnologas hace posible la comunicacin pero quien est en el otro extremo es un ser humano. La dimensin utiliza 3 redes, segn uno de los tems, cuya interrogante se orienta a determinar si el estudiante utiliza o no las redes sociales, muestra que un 31% de las respuestas es positiva, y un 26% utiliza 4 redes. De igual modo, se observa una general utilizacin de redes, pues la dimensin no utiliza esta en 0% por lo que hace necesario la observancia del uso de redes en los estudiantes.2. Si no las utilizas seala a continuacin el o los motivos por los que no utilizas las redes sociales?TABLA 2Motivos de no utilidad de las redes sociales

EDADFrecPorc.

No las conozco o no estoy bien informadas sobre ellas511,11

No tengo tiempo para utilizarlas prefiero dedicar mi tiempo a otras actividades24,44

No me gustan o no me interesan36,67

No tengo oportunidad, posibilidad de acceso a internet, no tengo tiempo48,89

Otras2862,22

TOTAL45100%

FUENTE: Encuesta a Estudiantes AUTORA: Mnica Celly Campoverde

GRAFICO 2Motivos de no utilidad de las redes sociales

Anlisis e interpretacin En nuestra sociedad, el progreso social se produce en paralelo al de la comunicacin. Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) promueven nuevos estilos para trabajar relaciones tanto con personas nuevas como con amigos o conocidos. En este sentido, Castells (2001) afirma que Internet favorece la aparicin de unmodelosocial de relacin que se podra denominar individualismo en red, es decir, individuos que construyen, en Internet, sus redes de intereses y afinidades. Como un complemento al tem anterior se puede indicar que la pregunta sobre si el estudiante tiene motivos para no utilizar las redes, se observa que el mayor porcentaje en los resultados es en un 62% en la dimensin otros, lo que hace entender que es la mayora de ellos que tienen motivos para s utilizarlas. Con lo expuesto anteriormente, se considera que la utilidad de las redes es de relevancia para los estudiantes ya que no poseen escasos motivos para no utilizarlas3. Indica el porcentaje de aprendizajes significativos y desempeos de comprensin que te proporciona el conectarte a las redes sociales.Porcentaje de aprendizajes significativos proporciona el conectarte a las redes socialesTABLA 3

100%36,67

75%1942,22

50%1942,22

25%48,89

45100

FUENTE: Encuesta a Estudiantes AUTORA: Mnica Celly CampoverdeGRAFICO 3

Anlisis e interpretacin

Por el aislamiento social del mundo actual, lainteraccina travs deInternetpermite a unindividuomostrarse a otros. Es decir, las redes sociales son una oportunidad para mostrarse tal cual, facilitanel aprendizajeintegral fuera del aula escolar, y permiten poner en prctica los conceptos adquiridos. La dimensin 75% y 50%., segn dos de los tems, cuya interrogante se orienta a determinar el porcentaje de aprendizajes significativos y desempeos de comprensin que le proporciona el conectarte a las redes sociales, muestra que un 42% de las respuestas hacen referencia a estas dos opciones.4. Seala con qu frecuencia utilizas las redes sociales (pon una cruz en la opcin que ms se aproxime en tu caso).TABLA 4Utilizas las redes socialesDiariamente2146,67

Dos o tres veces por semana1124,44

Cada dos semanas12,22

Una vez al mes 12,22

De vez en cuando1124,44

Nunca00

TOTAL45100

FUENTE: Encuesta a Estudiantes AUTORA: Mnica Celly CampoverdeGRAFICO 4

Anlisis e interpretacin El informe 'Retratos de Juventud concluye una investigacin de que el segmento de jvenes de 15 a 17 aos constituye "un colectivo bastante diferenciado del resto" de jvenes, que "busca sobre todo el entretenimiento, lee muy pocos peridicos, se interesa mucho menos que el resto por la informacin de actualidad y dentro de ella sobre todo se interesan por la informacin deportiva", y tiene en las redes sociales un canal de comunicacin "fundamental" para sus relaciones sociales. La tabla constituye una fortaleza del grupo estudiantil de la Unidad Educativa Marista de Macar, ya que el 46,67% demuestra reconocer la utilizacin de redes diariamente, lo que conlleva a sus estudiantes a la utilizacin del tiempo libre para este fin.5. Indica a continuacin si usas y/o conoces las siguientes redes sociales o pginas de intercambios de Internet. TABLA 5Usas y/o conoces las siguientes redes sociales o pginas de intercambios de InternetINDICADORESBadooFacebookYahooOrkutMessenger.YouGoogleInstagramMy SpaceTwitterTOTAL

Tube

NI CONOZCO NI USO3801401044824,44

CONOZCO PERO NO USO40365191528252832,18

USO ESPORADICAMENTE3380171410411817,78

USO HABITUALMENTE042008302691715,56

TOTAL45454545454545454545100

PORCENTAJE84,4493,3380,0088,8942,2266,6757,7862,2255,5662,2271,51

FUENTE: Encuesta a Estudiantes AUTORA: Mnica Celly Campoverde

GRAFICO 5Usas y/o conoces las siguientes redes sociales o pginas de intercambios de Internet

Anlisis e interpretacin

La utilizacin de la web es mucho ms amplia que lo se pueda llegar a imaginar. se cree que la redes sociales ,blogs, youtube , wikis son utilizadas por las personas para encontrarse con amigos, conocer gente nueva, publicarfotospersonales, informarse sobreeventossociales ,noticiasdelos medios de comunicacin, subir pelculas, videos clips o conciertos de sus artistas preferidos, o comoherramientaspara buscar informacinpara sus estudios. En esta pregunta se muestra que el 93% de estudiantes en la dimensin utiliza habitualmente el facebook, seguido de youtube y google que responde 66% y 57% respectivamente, lo que significa que en la mayora tienen conocimiento de la existencia de estas redes y pginas de internet.

6. De las siguientes posibilidades, seala qu es lo que ms te gusta de las redes sociales que visitas (pon una cruz en las opciones que sean ciertas en tu caso). TABLA 6Qu es lo que ms te gusta de las redes sociales que visitasINDICADORESCualesHabitual. Porc.Ocasional. Porc.NuncaPorc.FREC

Enviar mensajes y comunicarte con tus amigos, familiares u otras personas que conocesFacebook43 95,56 24,440045

Conocer gente o hacer buenos amigosFacebook4510000,000045

Participar en cursos o actividades de formacin en aprendizajesYouTube2146,671022,221431,1145

Unirte a grupos o hacerte fansFacebook4088,89511,110045

Intercambiar informacin y conocimientosGoogle2044,44511,112044,440

Simplemente divertirte y ocupar el tiempo libreFacebook3577,78624,6948,8945

Motivos de estudios profesionalesGoogle3680,00817,7812,2245

TOTAL45

FUENTE: Encuesta a Estudiantes AUTORA: Mnica Celly CampoverdeGRAFICO 6Qu es lo que ms te gusta de las redes sociales que visitas

Anlisis e interpretacin Existen redes de todo tipo. Las hay artsticas, profesionales, musicales, de universidades. Hay redes para cada tema. Sin embargo, las redes ms populares en los ltimos aos no responden a un tema especfico. Son redes cuyo objetivo es reencontrarse con viejos amigos o conocer gente nueva. Las redes sociales ms visitadas por los jvenes y con mayor crecimiento en los ltimos aos son Facebook, MySpace y Twitter. Basndose en los resultados obtenidos en la dimensin de enviar mensajes y comunicarte con tus amigos, familiares u otras personas que conoces tenemos el 95% como uso habitual, as como para el tems: unirte a grupos o hacerte fans el 88% de esta opciones tambin el tems habitualmente, usando la red del facebook que es la que ms sobresale en todos los tems. Quedando la pgina google en un 44% de estudiantes demostrando con ello el gusto y el uso de estos insumos para intercambiar informacin en los jvenes del tercer curso de bachillerato de la Unidad Marista.7. De los siguientes tems, indica cules utilizas y con qu frecuencia, poniendo una cruz en la opcin que ms se aproxime a tu caso. TABLA 7Cules utilizas y con qu frecuenciaINDICADORESFrecuenciaPorcentaje

Que tus datos o informacin sobre ti sean conocidos por los dems1431,11

Que te sirva para comunicarte rpidamente1533,33

Que te ensee para la vida, a realizar acciones positivas24,44

Que te oportunidad de aprender nuevas cosas para tu conocimiento y crecimiento profesional.1431,11

Otros00%

TOTAL45

FUENTE: Encuesta a Estudiantes AUTORA: Mnica Celly Campoverde

GRAFICO 7Cules utilizas y con qu frecuencia

Anlisis e interpretacin

En los ltimos aos y con el devenir del tiempos las redes sociales han alcanzado un auge de significativa importancia, en Ecuador, no nos quedamos atrs ante esta tecnologa y somos unos de los pases latinos que ms utiliza esta tecnologa en crecimiento, actualmente son infinitas las redes sociales o paginas sociales, a pesar de la gran variedad todas tienen prcticamente el mismo propsito y trabajan bajo un mismo sistema, registro y compartir informacin, ya sea en forma detexto,imgeneso videos. Como se aprecia en la tabla, lo estudiantes opinan en un 33% que le sirva para comunicarse rpidamente y en un 31% que sus datos o informacin sobre ellos sean conocidos por los dems y en un mismo 31% que te d oportunidad de aprender nuevas cosas para tu conocimiento y crecimiento profesional por lo que consideran que utilizan por ese tipo de saber que se le da a esta tecnologa en diferentes casos.8. Identifica aproximadamente el nmero total de contactos o amigos que tienes agregados en las redes sociales que utilizas habitualmente, para entrelazar y realizar redes de aprendizaje al servicio con temas de relevancia para intereses intelectuales.TABLA 8Nmero total de contactos o amigos agregados en las redes sociales que utilizas para entrelazar y realizar redes de aprendizaje al servicio con temas de relevancia para intereses intelectuales.

INDICADORESFrecuenciaPorcentaje

Menos de 1500%

Entre 16 a 2524,44

Entre 26 a 5048,89

Entre 51 a 1000-

Entre 100 a 20048,89

Ms de 2003577,78

45

FUENTE: Encuesta a Estudiantes AUTORA: Mnica Celly CampoverdeGRAFICO 8Nmero total de contactos o amigos agregados en las redes sociales que utilizas para entrelazar y realizar redes de aprendizaje al servicio con temas de relevancia para intereses intelectuales.

Anlisis e interpretacin Cada da ms adolescentes eligen unirse a una red social. Su crecimiento en los ltimos aos lleg de la mano de la llamada Web 2.0, que propuso un nuevo uso de Internet. Hasta el ao 2000, la red permita bsicamente buscar informacin. La Web 2.0 posibilita adems- la produccin y el intercambio de contenidos por y entre los usuarios Los estudiantes del tercer curso de la Unidad Marista, exteriorizan una aceptacin del 77% en la dimensin ms de 200 contactos agregados lo que significa que los adolescentes no suelen ser conscientes de los riesgos que puede traer un uso no responsable de las redes sociales. Y aun, quienes tienen informacin sobre estos riesgos, no siempre trasladan lo que saben, a la accin9. Respecto al tipo de informacin y relaciones que se establecen en las redes, indica si ests de acuerdo o en desacuerdo con los siguientes enunciados.TABLA 9Ests de acuerdo o en desacuerdo con tipo de informacin y relaciones que se establecen en las redes

INDICADORESACUEPORCDESAC.PORCTOT

Creo que son falsas muchas de las informaciones que las personas dan de s mismas, en las redes sociales (edad, si son hombres o mujeres, aficionados, etc.)3577,781022,245

Las relaciones personales que se pueden establecer a travs de las redes sociales son menos importantes o interesantes que las que se pueden tener en persona3475,551124,445

En las redes sociales las personas dan demasiada informacin sobre s mismas, sin preocuparse por su intimidad o seguridad.

3680,009

2045

Creo que las noticias y la informacin que circula por las redes sociales a travs de internet es ms fiable que las que dan los medios de comunicacin (prensa, tv, radio)1533,333066,745

No me sirve para la adquisicin de aprendizajes significativos en mis necesidades1533,333066,745

FUENTE: Encuesta a Estudiantes AUTORA: Mnica Celly Campoverde

GRAFICO 9

Ests de acuerdo o en desacuerdo con tipo de informacin y relaciones que se establecen en las redes.

Anlisis e interpretacin Podemos definir las redes sociales on-line como estructuras sociales compuestas por un grupo de personas que comparten un inters comn, relacin o actividad a travs de Internet, donde tienen lugar los encuentros sociales y se muestran las preferencias de consumo de informacin mediante la comunicacin en tiempo real, aunque tambin puede darse la comunicacin diferida en el tiempo, como en el caso de los foros. No slo nos relacionamos y compartimos con los dems, sino que, adems, exponemos abiertamente y en tiempo real nuestros gustos y tendencias, expresando la propia identidad. El tipo de informacin y relaciones que se establecen en las redes de los estudiantes en el tems: En las redes sociales las personas dan demasiada informacin sobre s mismas, sin preocuparse por su intimidad o seguridad, estn de acuerdo en un 80%, seguido del tems: Creo que son falsas muchas de las informaciones que las personas dan de s mismas, en las redes sociales en un 77%, es lo que expresan los seores estudiantes estando de acuerdo en estas dimensiones, lo que significa que deben hacer uso racional de la misma y utilizarla en pro de fomentar elaprendizajey abrir caminos hacia la excelencia, las redes sociales indudablemente constituyen textualmente una herramienta tecnolgica a la cual se le puede sacar grandes provechos en pro de laenseanza.10. En trminos generales, consideras que las redes sociales te sirven para aprender cosas nuevas e interesantes y desaprender lo negativo?

TABLA 10

Las redes sociales te sirven para aprender cosas nuevas e interesantes y desaprender lo negativo

INDICADORESFrecuenciaPorc

Si3475,56

No1124,44

TOTAL45100%

FUENTE: Encuesta a Estudiantes AUTORA: Mnica Celly Campoverde

GRAFICO 10

Las redes sociales te sirven para aprender cosas nuevas e interesantes y desaprender lo negativo

Anlisis e interpretacin Si tantas personas las usan, no podemos dejar de preguntarnos para qu sirven las redes sociales. Qu es aquello que les atrae tanto? Pues sirven para: Mantener la comunicacin con la gente que conocen, establecer nuevas conexiones, encontrar informacin, autopromocin. Tienes un blog o un talento que quieres que el planeta conozca? Si lo compartes en las redes puedes tener la oportunidad de que ms gente se entere. El mundo de hoy se mueve por contactos, as que algunos prefieren usar las redes sociales para el mbito profesional. Estos son los lugares ideales para las relaciones interpersonales. Sin embargo, aunque se trata de conocer gente, los fines no son slo de construir amistades, sino de establecer conexiones que puedan ser potencialmente tiles.

En lo que se refiere a este interrogante, los alumnos en un 75% mencionan que las redes sociales sirven para aprender cosas nuevas e interesantes y desaprender lo negativo; por lo tanto, demostramos que la presente investigacin pretende en ese mismo nivel realizar un trabajo organizado y coherente del uso de estos insumos en la consecucin de los aprendizajes significativos, permitiendo la formacin holstica del ser y saber hacer en este contexto.4.3. Verificacin de Hiptesis Hiptesis General:Las Redes Sociales influyen en el en el Aprendizaje Significativo de los estudiantes de 3er curso de bachillerato de la Unidad Educativa Marista del distrito 11D07 Macar Sozoranga?Hiptesis Especficas:a.El uso de las redes sociales es adecuado por los estudiantes del e 3er curso de bachillerato de la Unidad Educativa Marista del distrito 11D07 Macar Sozorangab.El nivel de aprendizajes significativos en los estudiantes del e 3er curso de bachillerato; de la Unidad Educativa Marista del distrito 11D07 Macar Sozoranga, es aceptable.c.A mayor uso de las redes sociales mejor ser el nivel de aprendizajes significativos en los estudiantes del e 3er curso de bachillerato; de la Unidad Educativa Marista del distrito 11D07 Macar Sozoranga, es aceptableSistemas de Variables: Variable Independiente:(X): Redes Sociales. Variable Dependiente:(Y): Aprendizaje Significativo.5. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

El 31,11% de los estudiantes de la muestra utilizaron las redes sociales 38,25% ; un 62,22, menciona otras a la pregunta motivos para no utilizarlas, se observa que el internet, y las redes sociales han dado grandes resultados hasta el hecho de crear gran impacto en la sociedad, Parece ser que resulta ser de gran utilidad si se le da un buen uso, se dice esto porque como todo lo creado por el hombre es imperfecto, tambin tiene su lado negativo y es que como es llamada la autopista de la informacin es publicada all todo tipo de informacin: buenas, malas, constructivas, destructivas, entre otras.

El grupo de muestra responde en un 42,22% el conectarte a las redes sociales proporciona aprendizajes significativos y desempeos de comprensin contestan tanto para el tems 75% y 50%, se concluye entonces mayor inters por la investigacin, pues la aparicin de Internet ocasiona profundos cambios en los mtodos de enseanza aprendizaje y en los objetivos educativos, pues le produce un gran golpe a la educacin memorstica. El principal valor agregado, la principal diferencia, entre unos alumnos entre profesionales y otros, entre unos empresarios y otros, ya no estar dada por quien tiene ms informacin sino por quienes tendrn la capacidad de interpretar mejor la informacin y elaborarla ms creativamente, produciendo un razonamiento de mejor calidad.

El 93% de estudiantes en la dimensin utiliza habitualmente el facebook, seguido de youtube y google que responde 66% y 57% respectivamente. Internet posibilita, por primera vez en la historia de la educacin, que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de informacin; as mismo en un 75% mencionan que las redes sociales sirven para aprender cosas nuevas e interesantes y desaprender lo negativo, entonces es necesario comprender los conceptos sobre la dinmica de los procesos en los cuales una informacin est encuadrada, ello permite utilizar mtodos pedaggicos con los cuales el estudiante puede aprender ms y mejor en un ao lo que le requera tres.

Los estudiantes del tercer curso de la Unidad Marista, exteriorizan una aceptacin del 77% en la dimensin ms de 200 contactos agregados lo que significa que los adolescentes no suelen ser conscientes de los riesgos que puede traer un uso no responsable de las redes sociales Muchos suelen utilizar internet para descargar msica, pelculas y otros temas no relacionados con el proceso acadmico de formacin, e invierten su tiempo y dinero al utilizar el internet con otros fines, y no exclusivamente para una buena formacin.

5.2. Recomendaciones

La principal recomendacin es sembrar una conciencia en los estudiantes, que utilizar el internet tiene que ser una ayuda para mejorar nuestro nivel acadmico, y no para destruirlo, as como tambin educar a los padres o las personas que estn a cargo de los distintos estudiantes de educacin bsica para que tengan ellos tambin un acceso a este servicio y puedan junto con ellos utilizarlo de mejor manera, con fines netamente educativos y de superacin, ya que utilizar el Internet, implica tambin invertir tiempo y recursos econmicos, que en algunos de los casos no se lo puede hacer. Al pensar los jvenes que el uso de estos insumos proporcionan aprendizajes significativos y desempeos de comprensin no est por dems actualizar a los jvenes y adultos en el eficiente empleo de internet, ello exige no solo ensearles a navegar por internet, tambin es necesario desarrollar en ellos en la mayor medida posible las capacidades para que puedan "elaborar inteligente y creativamente" la informacin que Internet les ofrece. Los jvenes van a utilizar estos medios de forma autnoma, independientemente de las instituciones educativos; van a poder decidir con quin se comunican, cul es el tema de comunicacin, qu aspectos van a consultar o qu informacin quieren ofrecer a la red. Sin duda, un nuevo campo altamente atractivo se abre, para ofrecer a los jvenes reas que potencien su formacin personal, en un medio audiovisual en el que la interactividad va a ser una de las piezas claves. Ante estos resultados se recomienda a las Autoridades Acadmicas de la Unidad Marista, crear un comit encargado en orientar a los alumnos a hacer un uso adecuado del internet, por ejemplo: ingresar a lasbibliotecasvirtuales, pginas educativas, aulas virtuales, chats acadmicos, etc. y de campaas de difusin de la misma, de esta manera los alumnos estarn informados que hay otras opciones de uso que el internet ofrece a sus usuarios. Reformular los cursos y talleres de Tcnicas de Estudio o Ayuda al Educando, hacia una utilizacin correcta del internet mostrando todas sus ventajas y desventajas reales.

5.3. Bibliografa.

Alcalay, L. y Antonijevic, N. (1987). Variables afectivas. Revista de Educacin (Mxico). Almaguer, T. (1998). El desarrollo del alumno: caractersticas y estilos de aprendizaje. Mxico: Trillas. Bentez, M; Gimenez, M. y Osicka, R. (2000). Las asignaturas pendientes y el rendimiento acadmico: existe alguna relacin? Beranuy, M. y Snchez-Carbonell, X. (2007). El mvil en la sociedad de la comunicacin. En A. Talarn (Ed.), Globalizacin y salud mental. Barcelona: Herder. Carbajal Valladares, Glicilda Vila y Remigio Jara, Karina Juliana (2010). Relacin del Uso del Internet con el Temperamento y el Rendimiento Acadmico de los alumnos del Tercer Grado de Educacin Secundaria de la Instituciones Educativas de Hunuco, 2010: Universidad Csar Vallejo de Trujillo. Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Barcelona Espaa: Alianza. Cominetti, R; Ruiz, G. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el gnero. Human Development Department. LCSHD Paper series, 20, The World Bank, Latin America and Caribbean Regional Office. Covington, M. (1984). The motive for self-worth. En R. Ames y C. Ames (Eds.). Research on Motivation in Education. Student Motivation. Vol.I. New York: Academic Press. Covington, M.; Omelich, C. (1979). Are causal attributions causal? A path analysis of the cognitive model of achievement motivation. Journal of Personality and Social Psychology. De Giraldo, L.; Mera, R. (2000). Clima social escolar: percepcin del estudiante. Egoavil Dorregaray, Josue (1997). Niveles de depresin en adolescentes del 5 de secundaria de un colegio nacional: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Per. Fernandz, Jos (2007). Los Perfiles de Personalidad diferenciales de los Usuarios de Internet: Universidad de Oviedo, Espaa. Goldberg, I. (1995). Internet addiction disorder - Diagnostic criteria: Internet Addiction Support Group (IASG). EEUU. Goleman, D. (1996). Emotional Intelligence: Why it can matter more than IQ. New York: Bantam Books Psychology.

5.4. AnexosAcciones tradicionales en su uso

RBOL DE PROBLEMASCasos depornografa

Amenaza para la seguridad

ConsumismoInvadir la privacidadCasos de pedofilia

Convertir en una adiccin.

Facilismo

.

Falta de privacidad

EFECTOS

PROBLEMA CENTRALINAPLICABILIDAD DEL USO DEL INTERNETH Y LAS REDES SOCIALES EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Inexistencia de talleres sobre el uso

No utilizacin de las redes en la institucin

Inexistencia de orientaciones a seguir.

Reducido compromiso personalDesfase entre lo planteado en las proposiciones del uso de la tecnologa

Fig. 1. Situacin en la Unidad Educativa Marista de Macar. rbol de Problema

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

Estimados estudiantes, la presente es una encuesta que nos permitir saber si los estudiantes del tercer curso de bachillerato de la Unidad Educativa Marista de Macar utilizan las redes sociales y el internet para la obtencin de aprendizajes significativos, esta informacin recopilada forma parte de un trabajo investigativo previo a la obtencin de Ttulo de Bachiller en Ciencias, a su vez los resultados de esta permitirn establecer situaciones para mejorar en cuanto a la utilizacin de redes sociales y el internet, aplicados a la educacin y los rendimientos acadmicos. Esperamos la colaboracin de ustedes.1. Indica el nmero aproximado de redes sociales que a travs de Internet utilizas con frecuencia. No utilizas ______ N redes sociales utilizas ______ 2. Si no las utilizas seala a continuacin el o los motivos por los que no utilizas las redes sociales: No las conozco o no estoy bien informado sobre ellas. ( )No tengo tiempo para utilizarlas, prefiero dedicar mi tiempo libre a otras actividades. ( )No me gustan o no me interesan. ( )No tengo oportunidad (por ejemplo: no tengo posibilidad de acceso a Internet suficiente tiempo). ( )Otras: ____________________________________________________________________

3. Indica el porcentaje de aprendizajes significativos y desempeos de comprensin que te proporciona el conectarte a las redes sociales.

100%. ( )75%. ( )50%. ( )25%. ( )

4. Seala con qu frecuencia utilizas las redes sociales (pon una cruz en la opcin que ms se aproxime en tu caso). Diariamente. ( )2 o 3 veces por semana. ( )Cada dos semanas. ( )1 vez al mes. ( ) De vez en cuando. ( )Nunca. ( )

5. Te rogamos, que indiques a continuacin si usas y/o conoces las siguientes redes sociales o pginas de intercambios de Internet.

REDES SOCIALESNi la conozconi la usoLa conozco pero no la usoLa uso espordicamenteLa uso habitualmente

Badoo

Facebook

Yahoo

Orkut

Messenger

YouTube

Gloogle+

Instagram

MySpace

Twitter

6. De los siguientes tems, indica cules utilizas y con qu frecuencia, poniendo una cruz en la opcin que ms se aproxime a tu caso.

ACTIVIDADES O USOS DE LAS REDES SOCIALESCualesHabitualmenteOcasionalmenteNunca

Enviar mensajes y comunicarte con tus amigos, familiares u otras personas a las que ya conoces

Conocer gente o hacer nuevos/as amigos/as

Intercambiar fotos, videos, msica, etc.

Realizar compras

Unirte a grupos o hacerte fan

Participar en cursos o actividades de formacin en aprendizajes

Participar en debates o discusiones sobre temas de tu inters

Intercambiar informacin y conocimientos

Jugar o participar en concursos

Anunciar o vender productos

Buscar informacin u opiniones de otras personas sobre compras que vas a realizar, hoteles, lugares para ir de vacaciones, espectculos, etc.

Simplemente divertirte y ocupar el tiempo libre

Motivos de estudios o profesionales

Tratar de ligar o buscar parejas con las que despus relacionarte en persona

Tratar de ligar o buscar parejas para mantener esas relaciones solo a travs de Internet

Dar a conocer tus intereses, opiniones o actividades

Buscar trabajo

Otras :

7. De las siguientes posibilidades, seala qu es lo que ms te gusta de las redes sociales que visitas (pon una cruz en 43wlas opciones que sean ciertas en tu caso).

Que tus datos o informacin sobre ti sean conocidos por los dems. ( )Que te sirve para comunicarte rpidamente ( )Que te ensea para la vida a realizar acciones positivas ( )Que te d la oportunidad de aprender nuevas cosas para tu conocimiento y crecimiento profesional ( )Otros: ________________________________________________________________________

8. Identifica aproximadamente el nmero total de contactos o amigos que tienes agregados en las redes sociales que utilizas habitualmente, para entrelazar y realizar redes de aprendizaje al servicio con temas de relevancia para intereses intelectuales.

Menos de 15. ( )Entre 16 a 25. ( )Entre 26 a 50. ( )Entre 51 a 100. ( )De 100 a 200. ( )Ms de 200. ( )

9. Respecto al tipo de informacin y relaciones que se establecen en las redes, indica si ests de acuerdo o en desacuerdo con los siguientes enunciados.

ENUNCIADOS.AcuerdoDesacuerdo

Creo que son falsas muchas de las informaciones que las personas dan de s mismas en las redes sociales (edad, si son hombres o mujeres, aficiones, etc.).

Las relaciones personales que se pueden establecer a travs de las redes sociales son menos importantes o interesantes que las que se pueden tener en persona.

En las redes sociales las personas dan demasiada informacin sobre s mismas, sin preocuparse por su intimidad o seguridad.

Creo que las noticias y la informacin que circula por redes sociales a travs de Internet es ms fiable que las que dan los medios de comunicacin (prensa, televisin, radio).

No me sirven para la adquisicin de aprendizajes significativos en mis necesidades

10. En trminos generales, consideras que las redes sociales te sirven para aprender cosas nuevas e interesantes y desaprender lo negativo? S ( )No ( )Porque...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................

GRACIAS POR SU COMPRENSIN.