monografía de la conservación de carpish

14
I. INTRODUCCIÓN Huánuco es una región del Perú con variados ambientes de sierra y selva, su capital se promociona como la “ciudad con el mejor clima del mundo”, por estar en un valle interandino y no presentar estaciones extremas. La calidad de vida de los habitantes de esta región depende mucho de los servicios que prestan los ecosistemas: mantenimiento de suelos, abastecimiento de agua, provisión de madera, biodiversidad y turismo ecológico, entre otros. La palabra Carpish es quechua y significa "Peñasco de la Cordillera" y su bosque es considerado como la portada de la sierra hacia la selva cubierto por una neblina casi constante. Se caracteriza por su diversidad de flora y fauna pese al grado de fragmentación que sufrió en los últimos años. En estos bosques se reporta uno de los picos más altos del endemismo en aves y mamíferos comparados a otros a bosques montanos del Perú. Además, hay evidencias de que dos especies amenazadas, el coatí de montaña Nausella Olivacea y el venado Pudu pudu mephisto y que obligó a considerar la conservación del Bosque de Carpish como algo prioritario. Es una de las grandes reservas naturales de la Región Huánuco, existiendo seis zonas de vida, la misma que se caracteriza por presentar abundante flora y fauna e intensas lluvias y neblina. El bosque de Carpish se ubica en el trayecto Huánuco - Tingo María a una altura de 2707 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza por tener una neblina casi constante.

Upload: mayli-andrea-vela-sandoval

Post on 06-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Descripción del Bosque Nublado de Carpish y los diversos problemas que sufre.

TRANSCRIPT

  • I. INTRODUCCIN

    Hunuco es una regin del Per con variados ambientes de sierra

    y selva, su capital se promociona como la ciudad con el mejor clima del mundo,

    por estar en un valle interandino y no presentar estaciones extremas. La calidad

    de vida de los habitantes de esta regin depende mucho de los servicios que

    prestan los ecosistemas: mantenimiento de suelos, abastecimiento de agua,

    provisin de madera, biodiversidad y turismo ecolgico, entre otros.

    La palabra Carpish es quechua y significa "Peasco de la

    Cordillera" y su bosque es considerado como la portada de la sierra hacia la

    selva cubierto por una neblina casi constante.

    Se caracteriza por su diversidad de flora y fauna pese al grado de

    fragmentacin que sufri en los ltimos aos.

    En estos bosques se reporta uno de los picos ms altos del

    endemismo en aves y mamferos comparados a otros a bosques montanos del

    Per. Adems, hay evidencias de que dos especies amenazadas, el coat de

    montaa Nausella Olivacea y el venado Pudu pudu mephisto y que oblig a

    considerar la conservacin del Bosque de Carpish como algo prioritario.

    Es una de las grandes reservas naturales de la Regin Hunuco,

    existiendo seis zonas de vida, la misma que se caracteriza por presentar

    abundante flora y fauna e intensas lluvias y neblina.

    El bosque de Carpish se ubica en el trayecto Hunuco - Tingo Mara a una altura

    de 2707 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza por tener una neblina casi

    constante.

  • II. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS REALIZADOS EN CARPISH

    Los primeros estudios botnicos que comprendieron los bosques

    de Carpish se dieron a travs de la Expedicin Cientfica del Ro Huallaga,

    llevada a cabo en 1950; para un mejor estudio la cuenca fue dividida en tres

    zonas, stas fueron: Alto Huallaga, que abarc los bosques de Carpish, Huallaga

    Medio y Bajo Huallaga. En dicha expedicin el encargado de la parte botnica

    fue R. Ferreyra de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Per), quien

    ya tena colectas previas realizadas en la zona desde 1947. Durante la

    expedicin se colect alrededor de 22 especies del Orden Scrophulariales. Los

    primeros botnicos que colectaron en el Alto Huallaga fueron europeos, entre

    ellos se tiene a H. Ruiz y J. Pavn quienes llegaron al Per en 1778, estos

    naturalistas hicieron colecciones principalmente en Chinchao, Mua, Pillao y

    Cuchero. Posteriormente vinieron A. Mathews, F. Poeppig, A. Raimondi, R.

    Spruce, A. Stbel, E. Ule, A. Weberbauer, G. Tessmann, G. Klug, E. Asplund, y

    entre los norteamericanos J.F. Macbride, Featherstone, E.P. Killip & A.C. Smith

    y L. Williams (Ferreyra, 1950).

    La localidad de Carpish, debido a su cercana a la carretera que

    une Tingo Mara con la ciudad de Hunuco, ha sido visitada por varios

    investigadores quienes por lo general han dejado duplicados de colecta en el

    Herbario San Marcos, USM, por ello en la Tabla 1 se considera a este herbario

    de principal referencia para indicar a los investigadores que han colectado en

    Carpish. As, R. Ferreyra continu haciendo colectas botnicas durante los aos

    1953 y 1957; C. Acleto, de la Universidad Mayor de San Marcos (UNMSM),

    durante el ao 1960. D. Bennett y B. Collantes, especialistas en orqudeas,

    reunieron ms de 250 especies de orqudeas durante una expedicin en 1961,

  • en 1975 repitieron el viaje y el 75% de las especies haban desaparecido; en

    1995, mucha de las orqudeas que se hallaban al lado de la carretera haban

    sido depredadas por colectores privados y comerciales (Collantes, 2004). Las

    nuevas especies de orqudeas que D. Bennett describi procedentes de Carpish

    se encuentran publicadas en la serie Icones Orchidacearum Peruvianum

    (Bennett y Christenson, 2001).

    Tabla 1. Investigadores que han colectado en los bosques de Carpich de

    acuerdo al material botnico depositado en USM.

    Fuente: Irayda Salina Hijar, 2005

    III. BOSQUE NUBLADO DE CARPISH

  • Carpish se ubica en la selva alta, por lo que se considera un bosque

    montano o bosque nublado, tambin conocido como yunga peruana, y

    comprende el distrito de Chinchao y Churubamba, provincia y departamento de

    Hunuco. El acceso es por la carretera Central, que va de Hunuco a Tingo

    Mara, y estimamos su extensin en 30,000 ha. Tiene un gradiente ambiental

    notorio, que va desde los 3,700 msnm en su parte ms alta, limitando con Puna

    (Unchog), hasta 1,700 msnm en el ro Chinchao, por aupamarca. Este

    gradiente comprende hbitats como el pastizal de Puna, que tiene lagunas y

    bofedales; el bosque achaparrado o esclerfilo, que solo se encuentra desde los

    2,800 msnm a lo ms alto de las montaas; el bosque nublado, de los 2,800 a

    los 2,300 msnm; el bosque premontano, hasta los 1,600 msnm; y finalmente, el

    bosque seco del valle interandino del Huallaga. (Gonzles, 2013)

    Carpish es un lugar de importancia biolgica porque posee una

    composicin faunstica y florstica de alta singularidad. Ejemplo de esto son las

    aves endmicas, que solo habitan en el Per; entre las ms conocidas tenemos

    al Colibr cobrizo (Metallura theresiae), el Pardusco (Nephelornis oneilli), la

    Tangara de lomo dorado (Buthraupis aureodorsalis), la Tangara de bufanda

    dorada (Iridosornis reinhardti), el Cucarachero peruano (Cynnicerthia peruana),

    el Hemispingo de ceja parda (Hemispingus rufosuperciliaris) y el Colaespina de

    Plenge (Schizoeaca fuliginosa plengei). Adems, en este lugar se han hallado

    78 especies de flora endmicas para el Per, 30 de ellas son endmicas de esta

    localidad. Debido a esta gran riqueza y singularidad de su biodiversidad, Carpish

    es ya conocido en el mundo cientfico y de los observadores de aves, debido a

    investigadores extranjeros que han venido de distintas universidades e

    instituciones de investigacin. (Gonzles, 2013)

  • Figura 1. Bosque Nublado de Carpish

    Fuente: Ageleo Justiano Tucto

    IV. DESCRIPCIN GEOGRFICA Y ECOLGICA

    El Bosque de Carpish se encuentra ubicado en la parte centro

    oriental del Per-Hunuco, entre los 9.8 de latitud sur y 76 de latitud, al Norte

    - Este de la ciudad capital y en el distrito de Chinchao. Los bosques de Carpish

    y Unchog, aunque vinculados geogrficamente encierran tres zonas de vida

    diferentes. El primero, a escasos kilmetros de la ciudad de Hunuco, es una

    parte de la cordillera oriental, que alcanza los 2 891 msnm., cubierto por una

    densa neblina la mayor parte del ao y una vasta comunidad de especies

    florsticas que varan en su composicin del lado oeste (Carpish), al lado este

    (Huaylaspampas) y en direccin al oeste de dicha cordillera se encuentra el

    bosque Unchog, juntos, renen una extensin de 100 mil Has aproximadamente;

    estos bosques gozan de fama internacional, como nicho de una gran diversidad

    de aves y orqudeas, que han despertado el inters de especialistas en todo el

    mundo. Carpish gracias a sus caractersticas como bosque de neblinas, es un

    regulador climtico y pulmn de toda el rea geoecolgica de la regin y el

  • planeta, haciendo que las localidades y centros poblados as como la ciudad de

    Hunuco goce de un clima privilegiado, paisaje natural excepcional, fertilidad y

    productividad en los suelos de los valles cordilleranos. (Aguilar, 2006)

    4.1. ASPECTO ABIOTICO

    a) AGUA.- La neblina y la precipitacin pluvial, son las principales fuentes de los

    suministros de agua a la escorrenta superficial; su distribucin influye en la

    formacin de bosques nativos con sus diversas asociaciones y la existencia

    de fauna silvestre y abastecimiento humano. (Aguilar, 2006)

    b) CLIMA.- Es un clima de invierno, donde la cantidad de las aguas de lluvia

    corresponde al mes de diciembre el ms lluvioso es diez veces mayor que el

    ms seco, julio. ste clima le corresponde a Carpish, donde a pesar de las

    condiciones mencionadas, la humedad atmosfrica se mantiene a una

    elevada altura dada la abundante evapotranspiracin de las plantas. Se

    cuenta con una temperatura de 21 a 24 C (entre las 11 y 14 horas). (Aguilar,

    2006)

    c) SUELO.- La configuracin topogrfica es extremadamente accidentada,

    formada por laderas con declives que sobrepasan el 70%. El escenario

    edfico (del suelo o relativo a l, especialmente en lo que se refiere a las

    plantas) est conformado por litosoles (suelos delgados), as como suelos de

    naturaleza cida de tonos rojo amarillo a oscuro, esta ltima coloracin se

    debe a la presencia de humus; la textura es franco a franco arcilloso (entre

    arcilloso y franco, tiene bastante arcilla pero tambin lleva mucho limo y es de

    poca arena). (Aguilar, 2006)

    4.2. BIODIVERSIDAD

  • Los rboles son ms bajos y retorcidos, con muchas epfitas

    (musgos, lquenes, helechos, orqudeas, bromelias, ericceas, arceas, lianas,

    bejucos, etc.), helechos arborescentes de hasta 15 metros de altura y gramneas,

    especialmente el suro (Chusquea sp.). Este bosque contiene especies

    maderables importantes como el cedro de altura (Cedrela sp.), el nogal (Juglans

    neotropica), varios Podocarpus (ulcumano, diablo fuerte, ulcumano de puna,

    etc.), robles, turpay, etc. El suelo est cubierto de una gruesa capa de materia

    orgnica y musgos. Los valles son estrechos y las pendientes muy pronunciadas.

    Los ros Chinchao e Iguariso que nacen en esta vertiente son torrentosos y se

    precipitan por las pendientes producindose numerosas cataratas. En 1961

    exista ms de 250 especies de orqudeas; a la fecha slo existen alrededor de

    30 especies. (Aguilar, 2006)

    Entre la riqueza faunstica constituye una amenaza la extincin del

    oso de anteojos, el venado puru puru, el puma. En la cordillera de Carpish se

    han reportado ms de 200 especies de aves. Esta rea es importante por la

    presencia de poblaciones de Buthraupis aureodorsalis, Leptosittaca branickii,

    Acestrura bombus y Agriornis andicola. (Aguilar, 2006)

    Figura 2. La Gran Biodiverdiad de Carpish.

    Fuente: El Comercio, 2012

  • V. DEFORESTACIN

    La destruccin del bosque por deforestacin y reduccin a

    pequeos fragmentos (fragmentacin) es alta en la selva central, tanto por

    presin humana (quema, tala y pastoreo) como por causas naturales. (Gonzles,

    2013).

    Las carreteras, en este caso la carretera central, han permitido el

    ingreso de colonos y la destruccin masiva de hbitats naturales en Carpish. El

    bosque achaparrado sufre impactos por quema de pastizales de puna con el fin

    de obtener nuevos pastos para ganado y tala para lea, situacin distinta a los

    bosques de las zonas bajas en donde la destruccin es por expansin de

    terrenos agrcolas para el cultivo de la hortensia5. Las zonas bajas del bosque

    montano, lamentablemente, se encuentran muy degradadas por el cambio de

    uso de la tierra. Es importante notar que un bosque montano tarda en

    establecerse entre 200 a 400 aos (Foster, 2001), por lo que el impacto

    combinado del cambio climtico con deforestacin satura la capacidad de

    soporte de estos ecosistemas (Mahli et al., 2008). La prctica de quemar la

    vegetacin es muy comn en este lugar y es bastante daina pues impide la

    regeneracin y mata a las plantas nativas, disminuyendo la cobertura vegetal e

    incrementando el pastizal en lugar del bosque. (Gonzles, 2013)

  • Figura 3. Deforestacin en el bosque de Carpish

    Fuente: OCIO, ULTIMATE MAGAZINE

    VI. INVESTIGACIONES REALIZADAS EN CARPISH

    6.1. BIRD LIFE INTERNACIONAL (2011).

    Al tratar sobre Carpish menciona Se encuentra en las

    coordenadas 769 Oeste y 940 Sur, con un rea de 220, 000 ha, altitud de 2,

    000 3,500 m. Esta rea es importante por la presencia de poblaciones de

    Buthrupis aureodorsalis, Leptosittaca branickii, Acestrura bombus y Agriomis

    andicola.

    Se ha reportado densa neblina y baja precipitacin en la zona. La

    temperatura vara de 0 a -4C en la noche y de 7 a 10C durante el da. En esta

    rea se pueden encontrar una variedad de hbitat en toda su gradiente. Los

    principales son bosques subtropicales, bosques montanos, bosques enanos,

    bosques secundarios y, por encima de la lnea de rboles, el pajonal de puna.

    Muchas reas son usadas para la agricultura itinerante, pastoreo y silvicultura.

    Los principales bosques donde se han realizado inventarios en la zona son los

    bosques de Unchog, Sariapunta y Zapatogocha (LSU 1974, 1984). La ltima

    evaluacin realizada en la zona tuvo lugar en 2001 (J. Mattos, obs pers.). Entre

    los mamferos que se han reportado en esta zona se encuentran Puma con color

    (NT), Dasypus pilosus (VU), Pudu mephistopheles (NT) y Odocoileus virginianus.

    La principal amenaza es la prdida de hbitat principalmente por

    expansin de la frontera agrcola y ganadera. Adems se ha reportado la quema

    frecuente de la vegetacin, principalmente pajonal, para favorecer el pastoreo de

    cabras y ovejas, y la tala del bosque para lea y construccin. El sitio no recibe

  • ningn tipo de proteccin, pero hay inters en los pobladores por proteger el

    bosque.

    6.2. Salinas Hijar, Irayda (2010).

    En los resultado de su estudio taxonmico del orden

    Scrophulariales (Magnoliopsida) en los Bosques Montanos Hmedos de

    Carpish; menciona que Se reportan 4 familias, 20 gneros y 38 especies; la

    familia ms diversa es Gesneriaceae con 3 especies y Lentibuliariaceae con 2

    especies en 1 gnero. Se han dado cambios nomenclaturales en algunas

    especies, con excepcin en Lentibuliariaceae. El gnero ms diverso es

    Alloplectus, de la familia Lentibuliariaceae, con 8 especies. Las especies A.

    carpishensis, A. ichthyoderma y Utricularia unifolia, esta ltima de la familia

    Lentibulariaceae, tienen mayor rango altitudinal (hasta los 3 000m.). A.

    carpishensis es una especie nueva para la ciencia. De las especies estudiadas

    en los bosques de Carpish, 9 sonendmicas del Per, la mayora pertenecen a

    la familia Gesneriaceae. Las especies A. dodsonii y Columnea fuscihirta, de la

    misma familia, son registros nuevos para la flora peruana. Dies especies amplan

    su rango de distribucin al departamento de Hunuco.

    6.3. Rodriguez Mercado, Daniel Alcides (2010)

    Investig sobre los anuros de los bosques montanos hmedos de

    Carpish. En sus resultados detalla Ocho especies de anuros fueron registrados,

    de las cuales tres son primeros registros para la provincia de Hunuco y cinco

    probables nuevas especies que conforman el gnero ms abundante,

    Eleutherodactylus, parece mostrar una disminucin con la altitud, sin embargo

    esta no es significativa (R2 = 0.458, p = 0.139) debido a la baja densidad de

  • especmenes. Los anuros registrados se asocian a la disponibilidad de cuatro

    microhbitats: suelo (musgo y hojarasca), plntula, helecho y arbusto, los cuales

    presentan altas densidades vegetales y ayudan a mantener la humedad.

    6.4. Aguilar Jara, Norma (2009)

    Realizando el estudio de campo sobre aspectos del ecosistema del

    Bosque de Carpish, indica que Los rboles son ms bajos y retorcidos, con

    mucha epfitas (musgos, lquenes, helechos, orqudeas, bromelias, ericceas,

    lianas, bejucos, etc.), helechos arborescentes de hasta 15 metros de altura y

    gramneas, especialmente el suro (Chusquea sp.). Este bosque contiene

    especies maderables importantes como el cedro de altura (Cedrela sp.), el nogal

    (Juglans neotropica), varios Podocarpus (ulcumano, diablo fuerte, ulcumano de

    puna, etc.), robles, turpay, etc. El suelo est cubierto de una gruesa capa de

    materia orgnica y musgos. Entre la riqueza faunstica constituye una amenaza

    la extincin del oso de anteojos, el venado puru puru, el puma.

    VII. PORBLEMTICA DE AGRICULTURA INSOSTENIBLE.

    La agricultura insostenible consta de la destruccin del bosque por

    forneos, tiene prcticas agrcolas insostenibles y se motiva por la expansin de

    la frontera agrcola para el cultivo de hortensias. Identificamos diecinueve causas

    que originan la existencia de dicha amenaza, las cuales se pueden agrupar en

    mercados forneos, falta de investigacin y capacitacin, falta de aplicacin de

    las leyes, falta de supervisin y falta de capacidad de gobernar. Estas causas se

    pueden combatir con estrategias, que pueden servir para tratar una o ms

    causas. Establecimos estrategias, que constan de diseos de programas y de

    diagnsticos: facilitacin de colaboracin efectiva en las comunidades para toma

  • de decisiones, lobby con polticos influyentes, plan para definir la tenencia de

    tierras, educar sobre los servicios ambientales, diagnosticar los recursos

    naturales y promover la agricultura sostenible y orgnica. Para los ecosistemas

    de bosque de Carpish (bosque achaparrado, bosque montano y premontano),

    identificamos posibles indicadores de conservacin y metas al 2021. Estos

    indicadores miden la cobertura boscosa, especies clave, paisaje y acciones de

    manejo. (Gonzles, 2013)

    Las estimaciones del estado actual de cada indicador son

    aproximadas. Los bosques tropicales, en general, estn amenazados por la

    accin conjunta de la deforestacin por accin antrpica y el cambio climtico.

    (Gonzles, 2013)

    VIII. CONCLUSIONES

    Los bosques de Carpish forman parte de la estrecha franja de

    bosques montanos hmedos del Per, que se extienden a lo largo de la

    Cordillera Oriental de los Andes y que estn considerados, en el mbito mundial,

    como una de las zomanas prioritarias tanto para su conservacin como para su

    estudio; albergan la mayor diversidad florstica entre las reas montanas

    peruana, estimndose que cerca del 18% de la flora vascular est representada

    en estos (Young y Len, 2001).

    Las regiones geogrficas montanas sobre las cuales se desarrollan

    estos ecosistemas boscosos, hacen posible el establecimiento de una biota muy

    rica con numerosas especies endmicas, debido a la diversidad de hbitats que

    se da en un rea relativamente pequea, producto a su vez de los cambios

    altitudinales, climticos y edafolgicos locales; es decir, la heterogeneidad del

  • ambiente fsico que ha interactuado con los procesos evolutivos ha permitido la

    diferenciacin local gentica y un alto ndice de especiacin en los bosques

    montanos hmedos.

    IX. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

    - AGUILAR, J. 2006. !S.O.S Carpish, se acaba el oxgeno! Escuela de

    Postgrado-UNHEVAL-Hunuco. Universidad Nacional Hermilio Valdizn.

    - BELTRAN, H.; SALINAS, I. y PACHECO, V. 2002. Flora y vegetacin de los

    bosques de Carpish. Hunuco, Per. UNAP. 120 pp.

    - BENNETT, D y CHRISTENSON, E. 2001. Icones Orchidacearum Peruvianum.

    601-800 pp.

    - BRACK, A. 1987. Ecologa de un Pas Complejo. En Gran Geografa del Per:

    Naturaleza y Hombre. Vol. 2. 2da. ed. Edit. Manfer-Juan Meja Baca. pp 237-

    238.

    - BRACK, A. 1987. La Fauna. En Gran Geografa del Per: Naturaleza y

    Hombre. Vol. 3. 2da. ed. Edit. Manfer-Juan Meja Baca. pp 18-30.

    - Carpish. 2008. [en lnea]: BirdLife,

    (http://www.birdlife.org/datazone/sitefactsheet.php?id=14916, 21 de Julio del

    2015).

    - COLLANTES, B. 2004. Orqudeas del Per en Peligro. Rumbos 1998. N13.

    Ao 3. [en lnea]: (http://rumbosonline.com/13issuesframees.htm, 21 de Julio

    del 2015)

    - MAHLI, Y.; TIMMONS, R.; BETTS, R.; KILEEN, T.; LI, W. y NOBRE, C. 2007.

    Climate Change, Deforestation, and the Fate of the Amazon. Science. Vol:

    319. N5860: 169 172 pp.

    http://www.birdlife.org/datazone/sitefactsheet.php?id=14916http://rumbosonline.com/13issuesframees.htm
  • - FERREYRA, R. 1950. Informe Botnico de la exploracin cientfica al Valle

    del Huallaga. Informe sobre el Huallaga. Organismo Coordinador de la hilea

    amzanica peruana. Lima. Pp 177-217.

    - FOSTER, R.; BELTRN, H. y ALVERSON, W. 2001. Flora y Vegetacin. Per:

    Biabo Cordillera Azul. 50-69 pp.

    - GONZLES, O. 2013. Aportes a la Conservacin del bosque Carpish,

    Hunuco. Economa y Sociedad 82, CIES. Universidad Nacional Agraria de

    La Selva. [en lnea]:

    (http://cies.org.pe/sites/default/files/files/articulos/economiaysociedad/08-

    unas.pdf, 21 de Julio del 2015)

    - Rodriguez, D. 2010. Los Anuros de los Bosques Montanos Hmedos de

    Carpish. Hunuco, Per. [en lnea]:

    (http://biblioteca.universitaria.net/keywords/anuros.html, 21 de julio del 2015).

    - SALINAS, I. 2010. Estudio taxonmico del orden Scrophulariales

    (Magnoliopsida) en los Bosques Montanos Hmedos de Carpish. Hunuco,

    Per. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [en lnea]:

    (http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1390/1/Salinas_hi.pdf,

    21 de Julio del 2015).

    - YOUNG, K. y LEN, B. 2001. Los Bosques Montanos de los Andes peruanos.

    Per. 549--580 pp.

    http://cies.org.pe/sites/default/files/files/articulos/economiaysociedad/08-unas.pdfhttp://cies.org.pe/sites/default/files/files/articulos/economiaysociedad/08-unas.pdfhttp://biblioteca.universitaria.net/keywords/anuros.htmlhttp://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1390/1/Salinas_hi.pdf