monografia

21
1 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA INTRODUCCION En los últimos años hemos visto un cambio en nuestro país, y hemos tomado como punto de investigación a los alumnos de arquitectura del primer semestre, ya que nos hemos percatado que le dan un mal uso a los marcadores textuales en el párrafo para lo cual nosotros queremos cambiar eso, forma y costumbre que tenemos ya que los marcadores textuales son elementos lingüísticos que se utilizan entre dos pausas para ligar frases para que podamos comprender mejor el mensaje. Es por ello que en este trabajo tenemos como finalidad informar para poder corregir de alguna manera el mal empleo/ uso que le damos a los marcadores textuales ya que esto nos sirve por ser necesario en nuestras uso diario ya que nosotros tenemos una carrera de derecho en la cual se emplea bastante las letras y leyes para lo cual esto nos va a ayudar bastante para estructurar un escrito o texto.

Upload: johannes-landon-van-der-waals

Post on 17-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

rfg

TRANSCRIPT

Page 1: monografia

1

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

INTRODUCCION

En los últimos años hemos visto un cambio en nuestro país, y hemos tomado como punto de investigación a los alumnos de arquitectura del primer semestre, ya que nos hemos percatado que le dan un mal uso a los marcadores textuales en el párrafo para lo cual nosotros queremos cambiar eso, forma y costumbre que tenemos ya que los marcadores textuales son elementos lingüísticos que se utilizan entre dos pausas para ligar frases para que podamos comprender mejor el mensaje.

Es por ello que en este trabajo tenemos como finalidad informar para poder corregir de alguna manera el mal empleo/ uso que le damos a los marcadores textuales ya que esto nos sirve por ser necesario en nuestras uso diario ya que nosotros tenemos una carrera de derecho en la cual se emplea bastante las letras y leyes para lo cual esto nos va a ayudar bastante para estructurar un escrito o texto.

Page 2: monografia

2

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

1.2) FORMULACION DEL PROBLEMA

¿POR QUÉ LOS ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA DEL PRIMER SEMESTRE NO SABEN UTILIZAR LOS MARCADORES TEXTUALES EN UN PARRAFO?

1.3 FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA

Page 3: monografia

3

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

Nosotros analizaremos el párrafo y marcadores textuales pero enfocándonos en los jóvenes universitarios del primer semestre ya que hemos visto que si bien es cierto todos utilizamos los marcadores textuales, ninguno de los jóvenes, por no decir nadie sabe que los usa y constantemente, ya que ignoran su importancia y mucho más su concepto. Como veremos más adelante con la investigación realizada.

¿Es importante? pues la respuesta es simple si, ya que los marcadores textuales en un párrafo son de gran importancia, porque son elementos lingüísticos que nos ayudan a dar un sentido lógico al mensaje que nos quieran transmitir es por ellos que son de gran importancia ya que sin ellos no podríamos dar un sentido lógicos al momento de comunicarnos tanto oralmente o incluso de forma textual.

En la actualidad el uso de los marcadores textuales es uno de los recursos de cohesión y coherencia textual más importantes es por ello que trataremos el tema de los llamados marcadores textuales en un párrafo. Los marcadores textuales Se trata de palabras, locuciones o sintagmas que sirven para indicar las relaciones lógicas entre las diversas partes de que consta un texto, determinar el sentido de los enunciados, organizar la estructura del texto o de una secuencia del mismo, o establecer las relaciones de sentido entre los diferentes enunciados que componen el texto.

Los marcadores textuales en un párrafo, son elementos lingüísticos que ayudan al receptor a interpretar el sentido del mensaje que el emisor quiere transmitir y el tipo de relación existente entre las distintas partes de un texto: enunciados, párrafos, apartados, etc. Es por eso que es muy importante el conocimiento del mismo.

2.- MARCO TEORICO

Page 4: monografia

4

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

2.1.- EL PARRAFO Y LOS MARCADORES TEXTUALES

PARRAFO

Un párrafo, también llamado parágrafo, es un grupo de palabras en un texto escrito que expresa una idea o un argumento. Está compuesto por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo comienza con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.

MARCADORES TEXTUALES

Son palabras o grupos de palabras que sirven para conectar coherentemente un texto, además de señalar funciones comunicativas específicas. Se trata de palabras, locuciones o sintagmas que sirven para indicar las relaciones lógicas entre las diversas partes de que consta un texto: determinar el sentido de los enunciados, organizar la estructura del texto o de una secuencia del mismo, o establecer las relaciones de sentido entre los diferentes enunciados que componen el texto. En un concepto más concreto, los marcadores textuales nos permiten ordenar las oraciones para que puedan interpretarse correctamente.

2.2.- IMPORTANCIA DE LOS MARCADORES TEXTALES EN EL PARRAFO

Page 5: monografia

5

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

Los marcadores textuales son importantes ya que se emplean bastante en un párrafo.Los marcadores textuales son palabras, locuciones que señalan los distintos tipos de relaciones lógicas existentes entre los distintos elementos de una frase, entre las frases de un párrafo o entre los párrafos de un texto.

Su falta, en ocasiones, da lugar a un estilo incoherente de la oración y no sería ético escribir incoherencias ya que estaríamos malogrando nuestra manera de hablar ya que afectaría bastante en nuestra vida diaria.

2.3.- CARACTERISTICAS: PARRAFO Y DE MARCADORES TEXTUALES

2.3.1 CARACTERISTICAS DE PARRAFO

Estar introducido en una oración de Tópico Desarrollar la idea central presentada en oración temática de

manera clara Ser cohesivo ,estar adecuadamente construido a nivel lingüístico Ser coherente, constituir una unidad significativa

2.3.2 CARACTERISTICAS DE LOS MARCADORES TEXTUALES

Están formados por adverbios, locuciones, sintagmas lexicalizados, etc.

Se enuncian entre dos pausas. Tienen una gran movilidad dentro de la oración. No pueden llevar complementos de ningún tipo. Son unidades lingüísticas invariables y sin función sintáctica. Sirven para guiar la estructura del texto y facilitan la interpretación

del discurso.

2.4.- TIPOS: MARCADORES TEXTUALES Y PARRAFOS

2.4.1.-TIPOS DE PARRAFO

Argumentativo: Contiene una idea con la que se busca convencer al receptor sobre algo que se niega o afirma.

Page 6: monografia

6

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

Conceptual: En estos párrafos se especifica el pensamiento de algún autor o la definición de un término, que será utilizado a lo largo de todo el texto, por lo que resulta imprescindible su comprensión. Estos párrafos, están presentes en textos científicos y técnicos.

Cronológico: En esta clase de párrafo se expresa, el orden en el que sucedieron unas serie de sucesos, acontecimientos de lo que se esté hablando en un tema.

Descriptivo: En este párrafo se describe, siguiendo un criterio lógico, un objeto, persona o acontecimiento.

Explicativo: Estos párrafos son útiles para ampliar o especificar la temática que está siendo tratada.

Expositivo: En estos párrafos se presenta de manera ordenada una determinada información.

Narrativo: En estos se presentan hechos o acciones ocurridas de manera ordenada.

Comparativo: En este párrafo se presentan similitudes y diferencias entre dos o más objetos, sucesos, o cualquier fenómeno.

Deductivo: En este la idea principal se coloca al principio que, para construirla se parte de una generalización para luego presentar casos específicos.

Inductivo: En oposición al anterior, en estos párrafos la idea principal se coloca al final. En estos se parte de casos específicos para llegar a una generalización que concluye lo que se afirmó.

De conclusión: Estos párrafos expresan el cierre de un apartado o un determinado tema.

De cierre: En estos párrafos se redondea la idea general del texto y un resumen de este. Estos pueden incluir motivaciones para que el receptor de una idea conclusiones o sugerencia al texto.

2.4.2.- TIPOS DE MARCADORES TEXTUALES

Organizadores: sirven para distribuirla información del texto. Hay tres tipos:-de apertura: para comenzar, érase una vez…-de orden: en primer lugar, en segundo lugar…-de cierre: por último, para terminar, finalmente…

Page 7: monografia

7

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

Conectores: enlazan una parte del texto con otra que le precede. Hay diversos tipos:-espaciales: en el interior, abajo…-temporales: de inmediato, después…-de contraste: sin embargo, pero, mientras que…-de adición: además, asimismo, también…-de causa-efecto: en consecuencia, por lo tanto…

Re-formuladores: expresan lo que ya se había dicho antes, pero de manera más precisa o más clara. Ejemplos: o sea, es decir, esto es, mejor dicho, más bien, en cualquier caso, en todo caso, de todos modos, en suma, en conclusión…

EJEMPLOS:

LOS MARCADORES TEXTUALES ADITIVOSManifiestan la suma de ideas

También Además Asimismo Y Igualmente Más aun Es mas Encima Incluso Para Hasta Colmo

LOS MARCADORES TEXTUALES CAUSATIVOS Y CONSECUTIVOSIndica la relación de causa, o de consecuencia ente las frases

Puesto que Porque Pues Por esta razón Por lo tanto Entonces resulta que Por tanto Por consiguiente De ahí que De manera que Por esta razón En consecuencia Por lo que sigue Así pues Por eso

Page 8: monografia

8

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

LOS MARCADORES TEXTUALES COMPARATIVOSResulta alguna semejanza entre los enunciados

Del mismo modo De modo similar Análogamente Igualmente

LOS MARCADORES TEXTUALES OPOSITIVOS  Indican distintos contrastes que se relacionan en el enunciado, son tres concesión, restricción y exclusión.

CONCESIÓN A pesar de todo Ahora bien Con todo Aun así Al mismo tiempo De cualquier modo

RESTRICCIÓN No obstante Pero En cierto modo Sin embargo En cierta medida Si bien Hasta cierto punto Por otra parte

EXCLUSIÓN En cambio Por el contrario

LOS MARCADORES TEXTUALES ORDENADORES Indican las diferentes partes del texto.

COMIENZO

Ante todo Para comenzar Bueno Bien (de forma coloquial)

Page 9: monografia

9

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

Primeramente (de modo formal)CIERRE

Por último En fin En suma Terminando Para resumir

TRANSICIÓN Por otra parte A continuación Por otro lado En otro orden de cosas Después

DIGRESIÓN A propósito Por cierto A todo esto Temporales Por último A continuación Temporalmente Finalmente Inmediatamente Actualmente Cuando Antes de Hasta que Al principio En el comienzo En cuanto Antes que A partir de Luego Desde Desde que Desde entonces Después Después que Después de

ESPACIALES Arriba Al lado Abajo En el medio

Page 10: monografia

10

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

A la izquierda En el fondo

LOS MARCADORES TEXTUALES REFORMULATIVOS Indican lo que ya se dijo anteriormente en el texto, pero de una forma más clara.

EXPLICACIÓN Esto es En otras palabras Es decir A saber sea

RECAPITULACIÓN En suma En resumen Total En una palabra Dicho de otro modo En otras palabras En síntesis

EJEMPLIFICACIÓN Así como Por ejemplo Así Verbigracia Específicamente Para ilustrar Particularmente Incidentalmente

CORRECCIÓN Sea Mejor dicho Bueno

2.6.- CUADRO DE CONECTORES TEXTUALES

Page 11: monografia

11

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

Es importante que conozcas las características, funciones y los distintos

tipos de conectores textuales que puedes utilizar para transmitir con claridad

tus mensajes.

 

Relación Definición Conectores Ejemplos

Copulativa Relaciona

elementos

análogos con

sentido de

suma o

adición.

Y (e), ni, que,

además,

incluso, más,

aún, etc.

María vino y Pedro

se fue.

No juega ni estudia.

Disyuntiva Expresa

separación o

alternativa

entre dos

elementos

oracionales.

O (ora, u), ya…

ya…, ya… o…,

sea… sea…,

bien…, ya

sea… o …, etc.

Ganaré plata ya sea

trabajando o

mendigando.

Adversativa y

concesiva

(1) Oposición

entre los

elementos

oracionales.

(2) Limitación

a lo expresado

en la primera

oración.

Pero (empero),

sin embargo.

A pesar de,

aunque, aun

cuando, si

bien.

Estoy cansado, pero

lo intentaré.

Terminó la obra, a

pesar de no tener

los medios.

Condición Señala una

condición o

requisito para

que se cumpla

un hecho.

Si, siempre

que, con tal

que, siempre y

cuando,

cuando, en

caso que,

según.

Si vienes a verme, te

tendré un pastel.

Causa Indica motivo Porque, pues, Lo hice porque te

Page 12: monografia

12

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

o causa de un

hecho

planteado en

la oración

principal.

ya que, puesto

que, debido a,

como, dado

que, etc.

quiero.

Consecutiva Señala la

consecuencia

de un hecho o

de un

razonamiento

planteado en

la oración

principal.

En

consecuencia,

por

consiguiente,

luego, por lo

tanto, ahora

bien así que,

con que, por

eso, por ende,

por lo que.

Pienso, luego existo

.

Comparación Establece

vínculo de

comparación,

señalando

igualdad,

inferioridad o

superioridad.

Como, así, así

como, tal

como, menos

que, más que,

tanto como,

tan… como…,

etc.

Anita juega tal como

lo hace la mayoría

de los niños.

Tiempo Señala

secuencia

temporal y

permite una

ordenación

cronológica de

los hechos.

Antes (de),

antes (que),

después (de),

después (que),

mientras,

cuando, en

cuanto, tan

pronto como,

luego,

entonces, etc.

Después de la

comida, pasaron a

servirse un café en

el salón.

Jerárquica ordenació

n del discurso

Señala el

orden en el

que se

En principio,

para

comenzar, en

Para comenzar, no

estoy de acuerdo

con lo que dices…

Page 13: monografia

13

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

organiza y

entrega la

información.

primer lugar,

luego, en

segundo lugar,

por otra parte,

por último, etc.

Final Indica la

finalidad de

una acción.

Para (que), a

fin de (que),

con el

propósito de,

con la finalidad

de, con (el)

objeto de, etc.

Lo hice con el

propósito de

ayudarte.

Explicativa Repite una

idea,

expresándola

con otras

palabras para

aclararla, o

bien,

ejemplificando

.

Esto es, es

decir, o sea,

vale decir,

mejor dicho,

por ejemplo,

etc.

Amanda es políglota,

es decir, habla

muchos idiomas.

Duda Expresa idea

de

incertidumbre

o duda.

Quizás, tal vez,

a lo mejor,

según parece,

probablemente

, etc.

Tienes razón,

probablemente he

sido demasiado duro

con él.

Modo Indica el modo

en que se

realiza el

proceso

verbal. Son

adverbios o

locuciones

adverbiales.

Así, bien, mal

rápido, sin más

ni más, a

escondidas, y

adverbios

terminados en

mente.

Tienes razón,

Desgraciadamente

no pude entenderla.

Page 14: monografia

14

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

Pronominal Se utilizan

pronombres

como

elementos

textuales, los

que sirven de

referente en el

discurso. Los

pronombres

usados son:

demostrativos

y relativos.

Que, lo que, el

cual, cuyo,

éste, ése,

aquél, etc.

Diana habló con

Jacqueline del

problema, lo que

enojó mucho a

Claudia.

Afirmación Afirma la

realización de

la acción.

Sí,

ciertamente,

sin duda, en

efecto,

también, por

supuesto,

seguro,

siempre, etc.

Sin duda, la

producción

comenzará a

mejorar.

Negación Niega la

realización de

la acción.

No, tampoco,

de ninguna

manera, jamás,

nunca, etc.

Pedro no sabe

cabalgar; tampoco

sabe cosechar:

obviamente, no es

un hombre de

campo.

Page 15: monografia

15

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

3.- SUGERENCIAS

1.-Procuremos informarnos mas sobre los marcadores textuales porque es de gran utilidad cuando escribimos en una oracion o un parrafo, y asi logremos una mejor comprencion en un dialogo ya sea oral o escrita.

2.-procuremos articular cada párrafo con una idea principal expresada en una oración. Y una o dos más que le sirvan como apoyo un ejemplo, una ampliación, una restricción, una explicación.

3.- Debemos recordar que el párrafo debe servir para alguna finalidad concreta presentar, concluir, ejemplificar una idea, ofrecer unos datos concretos relacionados entre sí y para esto es necesario tener conocimiento de todas las herramientas posibles como los marcadores textuales.

Page 16: monografia

16

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

4.- CONCLUSIONES

1. El párrafo es una estructura que ayuda a la organización de un texto.

2. Su estructura interna dependerá del género y forma de discursiva en el

que se inserte

3. La buena construcción del párrafos es esencial al producir un texto

4. Por últimos concluimos que los jóvenes usan los conectores sin darse

cuenta, y solo es necesario más información del tema para poder darle

un uso adecuado.

Page 17: monografia

17

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE ARQUITECTURA

5.- BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1rrafo

http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/362-ejemplo_de_parrafo.html

http://www.columbia.edu/cu/spanish/common/redaccion/marcadores.html

http://lenguas.azc.uam.mx/investigacion/redaccionU/marcadores.pdf

http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/vamosescv2/main/materiales/manual/ap1_t1.htm

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4000/4092/html/4_marcadores_textuales.html