monografia

13
Biografia Oscar Gustav Rejlander nació en Suecia, no se sabe con exactitud la fecha de su nacimiento pero fue entre 1813 y 1817. Comenzo a temprana edad en la pintura y finalmente estudió en Roma donde se mantiene haciendo retratos, copiando a grandes maestros y haciendo litografias. En 1841 vivió en una habitación en Castle Hill (Castillo de la Colina) en Lincoln donde se inicio en la masonería. Llegó a Inglaterra alrededor de 1846, primero en Wolverhampton en el número 42 de la calle Darlington, donde se desempeñó como retratista en la industria Midlands y donde se comenzó a interesar por la fotografía como arte, y posteriormente en Londres tras aprender el proceso del colodión húmedo con Nicholas Henneman, quien le hizo clases en su estudio de Regent Street, para luego cambiar su inicial forma de trabajo como retratista por un estudio fotográfico. Fue inspirado hacia la fotografía por uno de los asistentes de Fox Talbot. Comenzó a experimentar con la fotografía en 1850 con la idea de facilitar su técnica pictórica y producir muchas más obras, utilizando una técnica innovadora para la época. Realizaba las fotografías en estudio utilizando mucha escenografía y disfrazando a los retratados, manipulando al referente con temas principalmente relacionados con mitos, historias y alegoría de carácter religioso. Tomaba todas las partes de la fotografía por separado, para luego combinar los distintos negativos obtenidos y crear una imagen final. Obtuvo ayuda de amigos como William Parke quien lo ayudo en financiamiento y encontró gente interesada en sus fotografías. Otro fue el Reverendo Edward Bradley quien escribía artículos para Illustrated London News, en 1855 escribió un artículo describiendo una seria de retratos hechos por Rejlander en

Upload: sebatoledo

Post on 11-Jun-2015

646 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: monografia

Biografia

Oscar Gustav Rejlander nació en Suecia, no se sabe con exactitud la fecha de su nacimiento pero fue entre 1813 y 1817. Comenzo a temprana edad en la pintura y finalmente estudió en Roma donde se mantiene haciendo retratos, copiando a grandes maestros y haciendo litografias. En 1841 vivió en una habitación en Castle Hill (Castillo de la Colina) en Lincoln donde se inicio en la masonería. Llegó a Inglaterra alrededor de 1846, primero en Wolverhampton en el número 42 de la calle Darlington, donde se desempeñó como retratista en la industria Midlands y donde se comenzó a interesar por la fotografía como arte, y posteriormente en Londres tras aprender el proceso del colodión húmedo con Nicholas Henneman, quien le hizo clases en su estudio de Regent Street, para luego cambiar su inicial forma de trabajo como retratista por un estudio fotográfico. Fue inspirado hacia la fotografía por uno de los asistentes de Fox Talbot.

Comenzó a experimentar con la fotografía en 1850 con la idea de facilitar su técnica pictórica y producir muchas más obras, utilizando una técnica innovadora para la época. Realizaba las fotografías en estudio utilizando mucha escenografía y disfrazando a los retratados, manipulando al referente con temas principalmente relacionados con mitos, historias y alegoría de carácter religioso. Tomaba todas las partes de la fotografía por separado, para luego combinar los distintos negativos obtenidos y crear una imagen final. Obtuvo ayuda de amigos como William Parke quien lo ayudo en financiamiento y encontró gente interesada en sus fotografías. Otro fue el Reverendo Edward Bradley quien escribía artículos para Illustrated London News, en 1855 escribió un artículo describiendo una seria de retratos hechos por Rejlander en su estudio. La primera fotografía que obtubo atravez de los negativos combinados fue 'Groupe Printed from Three Negatives' en 1853. Este mismo año participo en una importante exhibición en Paris. Era un fotógrafo amigo de Charles Lutwidge Dodgson (Lewis Carroll) quien reunió los primeros retratos infantiles de Rejlander y con quien mantuvo una correspondencia pero generalmente por dudas técnicas.

Page 2: monografia

En 1862 Rejlander se casa con su modelo favorita Mary Bull, año en el que traslada su estudio a Londres donde comienza a experimentar aun más, con el retoque fotográfico, la manipulación, doble

exposición etc. El nuevo estudio se llamó la sala de vidrio y fue construida en torno a un marco de madera y hierro produciendo el tipo de iluminación difusa que Reijlander buscaba. En este estudio se produjeron la mayor parte de las obras más conocidas de Reijlander

y muchos personajes famosos se acercaron a retratarse como Lewis Carroll o Alfred Lord Tennyson. Fue en esta época cuando se comenzó a enfocar más en las cuestiones sociales y la fantasía de ellas. “Poor Joe” y “Homless” son ejemplos de este estilo.

Su obra más importante es la alegórica “Los dos caminos de la vida” (“The two ways of life”) exibida por primera vez en la expocision “Tesoros de arte de Manchester” (“Manchester Art Treasures Exhibition”). Es una mezcla de aproximadamente treinta y dos negativos combinados que muestra los dos caminos de la vida, el bueno a la derecha (buenas costumbres, trabajo, etc) y el malo a la izquierda (las cosas que provocan placer). Esta obra fue controversial en su época, no sólo por la forma de tratar la figura sino también por haber utilizado cuerpos desnudos en la fotografía. Se solían utilizar cuerpos desnudos en la escultura y pintura, sin embargo la caracterización común de la fotografía como real, impedía que se mostraran cuerpos desnudos sin pudor en ella. Algo interesante de ésta obra es que la escena de la fotografía jamás existió lo que se contrapone al pensamiento común de la época. Esta pintura fue enviada a Escocia para ser exhibida sin embargo toda la parte izquierda que mostraba el mal camino de la vida fue censurada mostrando solo la parte derecha, el buen camino de la vida. A esto se opusieron muchos miembros de la Sociedad Fotográfica de Escocia, todos quienes se oponían fundaron la Sociedad Fotográfica de Edimburgo en 1861 y en 1866 invitaron a Rejlander a una cena en su honor en la que se celebro la apertura de una gran exposición donde se incluyeron muchas de sus imágenes. En 1858 hablo en la Real

Page 3: monografia

Sociedad Fotográfica de Londres sobre su obra “Two ways of life” donde afirmo que le tomó seis semanas terminar el cuadro. Se cree que fueron hechas cinco copias. Una de ellas fue comprada por la Reina Victoria en Manchester y otra se encuentra Sociedad Fotografia de Birmingham. Una tercera copia se vendió al físical de escocia, Sir David Brewster, y una cuarta, vendida por Rejlander y que fue presentado a la Real Sociedad Fotográfica, en 1925, la cual se cree es la única copia que existe actualmente. La quinta copia se cree que fue vendida a un caballero en Streatham. Esta obra solo dejo de verse como una fotografía indecente cuando la Reina Victoria compró una copia para regalársela a su marido. La fotografía también fue mostrada en una reunión de la Sociedad Fotográfica Birmingam en Old Hall, Temple Street, Birmingham, donde causó sensación, fue descrita como la mejor en su clase jamás creada y se veía como una forma de demostrar que la fotografía era mucho más capaz. Otra importante obra son las fotografías de diferentes expresiones humanas presentes en el libro de Charles Darwin "The Expression of the Emotions in Man and Animals”.

Experimentó también con la iluminación en su estudio para reducir los tiempos de exposición y además acentuar las líneas y texturas. Rejlander fue de los mejores fotógrafos en técnica. El Wolverhampton Chronicle del 30 de enero de 1856 incluye un artículo sobre la eminencia de Rejlander en el arte fotográfico tomando encuentra la medalla que obtuvo en la Exposición de París en 1855 donde, se dice, la Reina Victoria y su marido habrían comprado alrededor de ocho de sus piezas, según el artículo. En 1856 comenzó a formar parte de la Real Sociedad Fotográfica de Londres, poco antes de terminar “Two ways of life”.

Rejlander comenzó a comercializar sus propias obras directamente con los retratados o atravez de comerciantes de arte y librerías. En el Illustrated London News del 7 de febrero de 1857 apareció un anuncio donde vendia su trabajo.

En sus últimos años volvió a dedicarse a la pintura, sin embargo tras no tener éxito cae en una total pobreza. Se enferma en 1874 y finalmente en 1875 muere.

Page 4: monografia

Su más importante aporte a la fotografía es el hecho de utilizar las figuras como medio de representación llevando a la fotografía a un ámbito más artístico, poniéndola al nivel de la pintura y eliminando la visión de la fotografía como un elemento para captar la realidad ya que al ser manipulado el referente no se está fotografiando precisamente lo real. Otro aporte importante fue la técnica de los negativos combinados sin embargo fue utilizada también por otros fotógrafos con anterioridad. Se considera uno de los pioneros de la fotografía como arte ya que se preocupo notablemente de la estética y las ideas a expresar de la fotografía, algo que en esta época no se veía mucho. Fue un precursor del movimiento pictorialista que utilizaba la manipulación de la imagen y que le dio a la fotografía el carácter artístico.

Contexto socio político

Rejlander vivió en Inglaterra en la época Victoriana. Fue una época de relativa estabilidad económica. La clase media surgía rápidamente y comenzaba a tener mayor importancia en la política. Se comenzó a desarrollar el consumismo en masa, del cual la fotografía también fue parte. Desde décadas previas a Oscar Rejlander existía una obsesión

Page 5: monografia

por el retrato convirtiéndose la fotografía en un elemento más de comercio e ingreso para las familias con una economía emergente además de ser un pasatiempo para la aristocracia. Rejlander es uno de los fotógrafos que marca la diferencia en este punto al ver la fotografía como arte y no como medio de ingresos. Los fotógrafos de la época no solían preocuparse mucho por la fotografía en términos estéticos, solo procuraban cumplir con el cliente.

Fue también una época totalmente moralista-cristiana, a tal punto que se aprobaban leyes en las que se le permitía a la policía interrogar y hasta detener a las mujeres que caminaran sin un hombre por algunas zonas especificas de la ciudad ya que podían ser prostitutas. La gente se encontraba obsesionada con una imagen limpia moralmente. La moralidad de la época es bastante influyente en la fotografía de Rejlander. Se refleja en alguna de sus obras como “Caught!”, “Photomontage of man with vest and St. Peter's Basilica” o en “The bachelor’s dream” pero sobre todo en la más importante: “Two ways of life” de corte totalmente moralista en la que se da a mostrar a dos jóvenes el camino del bien y el mal, donde la mayoría son simplemente las cosas comunes que hoy en día generan goce y ocio mientras que el bien se muestra principalmente como el camino de la fe cristiana, del trabajo y la obediencia.

La fotografía se impulso por distintas razones en esta época. Crecieron en general los medios y la prensa afectando también a la fotografía. Se comenzaron a fundar las bases para el futuro género del fotoperiodismo. También creció la industria del entretenimiento en la que la fotografía estaba incluida. Existía además en la Inglaterra victoriana un afán imperialista y expansionista del que participó también la fotografía. Había un gran interés por las tierras exóticas e inexploradas por lo que se hacían grandes exhibiciones en las cuales además de plantas y animales, se exhibían humanos como objetos de estudio. Se realizaban también numerosas expediciones fotográficas en busca de nuevas tierras exóticas, sin embargo Rejlander nunca participó en este último ámbito.

Page 6: monografia

Obras

Photomontage of man with vest and St. Peter's Basilica ca. 1860 (Papel a la Albúmina)

Esta es una fotografia lograda combinando distintos negativos. Se

Page 7: monografia

percibe en esta imagen la temática alegórica-religiosa característica de Oscar Gustave Rejlander.

Caught!, 1860 (Papel a la Albúmina)

Algunas de las obras de Rejlander eran dirigidas a público de menor edad como manera de enseñanza acerca de actos indebidos, en contra de la moral. En esta fotografía se ve reflejado tanto en el título (¡Agarrado!) como en la imagen en la que se encuentra un niño robando.

Homeless, 1860 (Papel a la Albúmina)

Rejlander también hizo algunas fotografías populares de protesta social como es esta o “Poor Joe” Pero todas creadas manipulando el referente.

Page 8: monografia

Two ways of life. 1857 (Gelatina de Plata)

Esta es la fotografía más importante realizada por Rejlander donde combino aproximadamente treinta y dos negativos. Tomo fotografías en su estudio a todos los modelos por separados, algunos en parejas y tríos. Separo cada idea en una fotografía diferente. Utilizó también para esta fotografía fondos pintados. En esta obra también se nota el estilo más bien moralista-religioso de Rejlander, todo lo del mal camino son simplemente las cosas que generan placer como el juego, la bebida, la sensualidad, etcétera, mientras que en el lado bueno se

encuentran todas aquellas acciones a servicio de la iglesia o más bien todas las acciones consideradas correctas por la iglesia católica.

Two urchins playing a game. 1860 (Papel a la Albúmina)

A diferencia de otros fotógrafos, Rejlander no usaba las típicas poses en los retratos sinó que daba a cada retrato, dependiendo de lo que quisiera demostrar, una pose diferente, al igual que lo hacía con la manera de encuadrar la imagen.

Page 9: monografia

En esta fotografía se aprecia como el fotógrafo crea situaciones en su estudio disfrazando a las personas.

Child posing with rifle. 1860 (Papel a la Albúmina)

Rejlander hacía a menudo retratos de niños caracterizados, generalmente hijos de personas conocidas del fotógrafo. Aquí se aprecia una pose no común para la época. Vemos como en esta foto caracteriza a un niño a través de los disfraces. El rostro de este niño y de muchos retratos de Rejlander, es bastante más expresivo que los retratos en general de esta época en la que no se preocupaban mucho de esto.

Introducción

La fotografía ha sufrido una gran cantidad de cambios desde su descubrimiento hasta hoy en día. En sus inicios, esta era un medio sólo para

retratar a las personas, esto se fue masificando cada vez más llegando hasta las clases sociales bajar. Hasta aquí la fotografía era casi una forma de entretención además de ser una importante fuente de ingresos para algunos, el negocio del momento. A medida que fue avanzando la fotografía se le fueron dando nuevos usos. Se comenzó a utilizar en expediciones para tierras desconocidas y también conocidas, se usó también para las guerras donde se comenzó lentamente a dar paso a géneros como el fotoperiodismo o foto documental. De aquí pasamos a las ciencias, donde fotógrafos como Eadweard Muybridge hicieron distintos tipos de investigaciones sobre el movimiento a través de la imagen. Paralelamente se empieza a cuestionar el concepto de la fotografía como arte y es aquí donde destaca el fotógrafo que en este trabajo estudiaremos, Oscar Gustav Rejlander. Sus obras han sido influencia para muchos fotógrafos, marca de alguna manera el inicio del arte fotográfico, es más, se le conoce como “el padre de la fotografía artística” y con buenas razones. Hoy en día todos estos usos de la fotografía se continúan llevando a cabo y el arte se ha continuado desarrollando mostrándonos increíbles obras incluso surrealistas partiendo sólo de

Page 10: monografia

la influencia y el importante legado que nos ha dejado Rejlander. No hubiese sido posible este tipo de obras si Oscar Rejlander no se hubiera cuestionado que la fotografía no necesariamente debe retratar lo real sino que también puede retratar ficción, irrealidad.

Salvadore Dali. Dali Atomicus

Fotografia Surrealista.

Monografía:

Page 11: monografia

Oscar Gustav

Rejlander

Sebastián ToledoTécnico en Fotografía PublicitariaHistoria de la Fotografía