monografia 5

63
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO” El Informe Académico (La Monografía) CURSO: Lengua Española Profesor: Zorán Herrera Paul Alumno(s): Alvarado Gutierrez, Williams Bocanegra Jacobo Castillo Gerson Mendez Castañeda, Sandra Rodriguez Davila, Rodrigo Ciclo: 1er Año Aula: 209 Trujillo_ Perú

Upload: jose-castro-alfaro

Post on 26-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”

El Informe Académico

(La Monografía)

CURSO: Lengua Española

Profesor: Zorán Herrera Paul

Alumno(s):

Alvarado Gutierrez, Williams Bocanegra Jacobo Castillo Gerson Mendez Castañeda, Sandra Rodriguez Davila, Rodrigo

Ciclo: 1er Año

Aula: 209

Trujillo_ Perú

2011

DEDICATORIA

A Dios, nuestro Señor, que nos ilumina,

nos bendice y me da las fuerzas necesarias

para seguir adelante…

A nuestras

señoras

madres y a

nuestros

hermanos

quienes son

nuestra

motivación

vital que nos

impulsan a

hacer frente a

los grandes

retos de la

vida.

A l profesor Zorán

por su apoyo

ÍNDICE

1. Introducción

1.1. Definición de Monografía

1.2. Connotaciones del término

1.2.1. Como Producto

1.2.2. Como Proceso

1.2.3. Como Actividad del universitario

2. Características de la Monografía

3. Propósitos de la Monografía

4.- Elección del tema de la Monografía

4.1.-El tema de la monografía:

4.2.-Las ideas del estudio monográfico

4.3.-Las fuentes de las ideas

4.4.-La elección de tema

Factualidad:

Carácter exploratorio

Interés

Prioridad propedéutica

Conocimiento previo

Sencillez

Delimitación

Extensión

Acceso a la información

Dimensionamiento

5. El plan trabajo de la Monografía

5.1.- ¿Qué debe hacerse?

5.2.- ¿Cuándo?

5.3.- ¿Quién?

5.4.- ¿Con que recursos?

6. El proceso de elaboración de una Monografía

7. Presentación formal de la investigación Monográfica

7.1.-Formato General

A) Características del papel

B) Escritura

C) Distribución del texto

D) Sangrías

7.2.-Estructura

7.2.1.-Portada:

A. Centro de estudio

B. Identificación

C. Autoría

D. Lugar y fecha

E. Hoja de aprobación

F. Dedicatoria

H. Epígrafe

7.2.2.-Introducción

7.2.3.-Cuerpo

7.2.4.-Conclusiones

7.2.5.-Bibliografía

a) Sistema filosófico humanista, del cuerpo de la bibliografía.

b) sistema funcional

7.2.6.-Índice

a) Índice general

b) Índice de tablas y figuras

c) Índice de abreviaturas

8. Citas Bibliográficas

8.1.- Libros

8.2.- Artículos de revistas

8.3.-Otros documentos.

8.4.- Orden alfabético.

9. Conclusiones

10.- Referencia

ANEXO

1. INTRODUCIÓN

La búsqueda de nuevos conocimientos, así como el resolver problemas

prácticos de toda índole, ha sido a través del desarrollo de la humanidad

una inquietud permanente; naturalmente, ello posibilito el planteamiento

de diferentes métodos o enfoques desde distintos ángulos de interés de

estudio, hasta llegar hacer cada vez más rigurosa, organizada y

estructurada en su ejecución; por consiguiente, dando origen en algún

momento a lo que se denomina “investigación científica” ; que se

concibe como un proceso, término que significa dinámico, cambiante y

evolutivo. Un proceso compuesto por múltiples etapas estrechamente

vinculadas entre sí, que se da o no de manera secuencial o continua,

pero que involucra actividades que cualquier persona puede realizar.

Las posturas de las diferentes corrientes del saber tienen que ver con la

existencia de muchos enfoques para realizar o desarrollar una

investigación científica, al respecto Hernández et al. Señalan que, “a lo

largo de la Historia han surgido diversas corrientes de pensamiento tales

como el Empirismo, el Materialismo Dialectico, el Positivismo, la

Fenomenología y el Estructuralismo, las cuales han originado, diferentes

rutas en la búsqueda del conocimiento.

Cada disciplina tiene su propio y específico método y técnica de trabajo

de acuerdo con su área.

1.1 -DEFINICIÓN:

La monografía es el primer esfuerzo que el alumno universitario efectúa

para escribir sobre un tema especifico procurando penetrar en el hasta

lograr un cabal conocimiento de la cuestión.

Se trata de un documento de extensión variable, elaborado sobre un

tema determinado desde una perspectiva que respeta las convenciones

de la disciplina que se trata y siguiendo en lo posible los pasos de la

actividad científica. “Rivera, (2000)”

La monografía debe limitarse solo a incrementar el conocimiento sobre

un tema y no a formular problemas ni hipótesis. “Quintana, (2002)”.

1.2.-CONNOTACIONES DEL TÉRMINO:

El desarrollo de una monografía comprende el ejercicio de la

inteligencia de quien lo realiza en un proceso de analizar, resumir,

aclarar o desarrollar el tema elegido; que se materializa en un informe

escrito; por tanto, la monografía tiene las siguientes connotaciones:

1.2.1.-Como Producto:

Como resultado de una investigación, la monografía es un informe

escrito de carácter científico que presenta el estudiante universitario,

respecto de un tema especifico, correspondiente a una disciplina, por

encargo de la autoridades de la universidad (Facultas, Escuela

Académica Profesional), generalmente por el profesor que tiene a su

cargo el desarrollo de la asignatura, en su formación académica.

1.2.2.-Como Proceso:

La monografía consiste en resumir, aclarar o desarrollar sobre un

determinado tema, lo que los autores dicen de él, en consecuencia,

no es una recopilación de lo escrito por distintos autores consultados,

tampoco se trata de hacer una representación de citas textuales.

Como veremos más adelante, la cita debe corroborar o sustentar lo

dicho, luego hay que explicar con palabras propias lo que el autor

considero explicar o quiere trasmitir.

1.2.3.- Como Actividad del universitario:

Fundamentalmente es el ejercicio de la inteligencia, es un trabajo de

análisis que puede ser que agregue algo a lo ya escrito, llene un vacio

no considerado en la bibliografía, objete la actitud contrapuesta de la

que surja de otros comentarios o aplique un enfoque ya publicado a

una situación.

2.- CARACTERÍSTICAS DE UNA MONOGRAFÍA

Una monografía no es una publicación original. En ocasiones, una

monografía contiene nuevos datos (del laboratorio del autor) que

aún no han aparecido en una revista primaria. Sin embargo, el

propósito de una monografía es revisar la literatura previamente

publicada y ponerla en alguna clase de perspectiva.

Una monografía es usualmente larga, generalmente entre 10 y 50

páginas publicadas. Algunas revistas ahora publican “mini-

monografías” cortas. El tema es bastante general, en

comparación con la de documentos de investigación. Y la revisión

de la literatura es, por supuesto, el principal producto. Sin

embargo, las revisiones realmente buenas son mucho más que

bibliografías anotadas. Ofrecen evaluación crítica de la literatura

publicada y, a menudo, ofrecen importantes conclusiones con

base en aquella literatura.

La monografía debe limitarse sólo a incrementar el conocimiento

sobre un tema y no formularse problemas ni plantear hipótesis.

3.- PROPÓSITOS DE LA MONOGRAFÍA

Con la tarea académica de desarrollo y sustentación de una monografía

en el proceso de su formación profesional, que por lo general proponen

los profesores de las distintas asignaturas, lo que se pretende es que el

estudiante:

3.1.-Adquiera los conocimientos con detalle, de un determinado

tema, necesario para una solida formación profesional.

3.2.-Ejercite su inteligencia, mediante una lectura, aplicando las

respectivas técnicas para hacerlo con eficiencia.

3.3.-Se entrene en la práctica del uso de la metodología de la

investigación científica, que puede y debe dominar el

profesional de una disciplina intelectual.

3.4.-Tenga una definida orientación científica y académica al

ejercitarse en la comunicación de lo investigado, mediante la

redacción y la sustentación oral de su trabajo no solo en la

universidad sino también en su futura vida profesional.

4.- ELECCIÓN DEL TEMA DE LA MONOGRAFÍA

4.1.-El tema de la monografía:

Dado que el tema determina el trabajo monográfico a realizar, es

conveniente tratar su elección con especial detenimiento.

En la investigación científica la selección del tema de estudio

requiere de considerar, entre otros factores principales, el estado

en que se encuentran los conocimientos sobre el tema, así como

su importancia intrínseca científica o la utilidad social que pueda

tener. De otro lado, se espera que la profundización cognitiva

sobre el tema permita formular un problema específico de

investigación, incluso encontrar un grupo o líneas de problemas,

de los cuales, el formular es uno de ellos, elaborar el marco

teórico respectivo y establecer hipótesis de solución.

La monografía, es una investigación exploratoria de tono menor

que, manteniéndose en el marco de la cientificidad indagatoria,

privilegia en función de estas sus fines propedéuticos. La

monografía deberá abocarse entonces a muy temas sencillos,

incluso triviales, sin la búsqueda de novedades ni la pretensión de

logros importantes; pero sin quedarse tampoco en el

conocimiento ordinario o repetir mecánicamente teorías o

enfoques teóricos exentos de la interpretación y actividad del

alumno investigador.

4.2.-Las ideas del estudio monográfico:

Las investigaciones se inician por lo general con ideas, esto es,

con concepciones primigenias de asuntos o interrogantes por

esclarecer. Son las primeras preguntas que surgen ante

situaciones que se nos presentan como problemáticas desde una

perspectiva científica. Estas ideas son comúnmente intuitivas,

poco sustentadas e imprecisas, pero poseen el merito de su

posibilidad como investigación embrionaria.

Una idea de investigación debe ser sometida a un análisis y a una

rte4flexion suficientemente profunda, sobre la base de una mayor

información, para determinar si amerita o no ser considerada

como posibilidad concreta de investigación. En caso afirmativo, es

afinada y se constituye en tema elegible como objeto de estudio

monográfico. La decisión final de elección dependerá de un

conjunto de criterios, que veremos un poco más adelante,

concernientes al propio tema, al investigador y a las condiciones

del contexto universitario y del medio de realización de la

monografía.

4.3.-Las fuentes de las ideas:

¿En donde se puede encontrar ideas de investigación? La

respuesta no es fácil; está prácticamente a la vista de todos.

Las ideas pueden ser extraídas de numerosas fuentes de índole

diversa: libros, revistas y documentos científicos; medios de

comunicación masiva: escritos, hablados y televisivos; internet,

familias barrios, empresas, universidades y otras instituciones

sociales o de agrupación social; conversaciones; observaciones

de cosas o sucesos; participación en actividades; etc.

Estas fuentes poseen, latentes, gran cantidad de ideas y temas

de investigación que, en el estadio de conocimiento en que se

encuentran, esperan aflorar al impulso de la curiosidad y la

creatividad.

4.4.-La elección de tema:

La elección del tema de la monografía debe considerar los

siguientes criterios principales:

Factualidad: El tema debe profundizar el conocimiento de

hechos de la realidad, es decir, de cosas y sucesos del

mundo sensible. Lo sobrenatural queda para la religión, la

superstición, pseudociencias.

Carácter exploratorio: La monografía no supera los

límites del nivel exploratorio de la investigación. No se

deberá considerar en los trabajos monográficos ni la

formulación de problemas ni el planteamiento de hipótesis.

El tema puede incluir problemas de hipótesis, pero sólo

como información del campo temático.

Interés: El tema debe ser de preferencia del alumno, lo

que facilitara el esfuerzo y dedicación n en el trabajo. El

interés puede ser: vocacional, profesional o social, gusto

por la asignatura a la que corresponde el tema o algún otro

tipo de afición por el asunto a estudiar.

Prioridad propedéutica: Es imposible en tan poco tiempo

y en las condiciones de investigación, que involucran al

propio investigador, buscar la originalidad o importancia del

tema. Por encima de esta situación, priman los propósitos

propedéuticos de la monografía.

Conocimiento previo: Deben considerar asuntos de poca

elevación científica, acorde con el conocimiento científico

limitado de los alumnos ingresantes.

Sencillez: S e debe evitar los temas complejos que

abarquen aspectos diversos, para evitar complicaciones en

el desarrollo de la investigación, tiempos que sobrepasen

el lapso corto estimado para los trabajos monográficos, y

posibles demoras en su ejecución.

Delimitación: Se debe evitar la vaguedad y generalidad

del tema que dispersan el trabajo y hacen indefinido el

plazo de conclusión. Un tema adecuadamente delimitado

permite concretar los esfuerzos y facilita el cumplimiento de

las etapas y el término de la monografía en los tiempos

estimados para la elaboración.

Extensión: La monografía debe ser de pequeña extensión,

de modo que no insuma mucho tiempo ni trabajo ni en el

trabajo en sí de investigación ni en la redacción.

Acceso a la información: La exploración deberá será

únicamente bibliográfica y documentaria. El tema debe

contar con un número suficiente de fuentes de información,

ubicadas cercanas al investigador y con facilidad de

acceso a datos.

Dimensionamiento: El tema debe ser establecido de

modo que el alumno pueda prever estimativamente la

calidad y cantidad de trabajo a efectuar, acorde con el

reducido plazo otorgado para la elaboración de la

monografía. “Rivera, (2000)”

5.- EL PLAN TRABAJO DE LA MONOGRAFÍA

El desarrollo de la monografía representa para el estudiante de pregrado

un reto y una meta por alcanzar; más aun para el que se inicia en la

vida universitaria. El reto consiste en el ejercicio de la inteligencia para

acrecentar sus conocimientos mediante el pensamiento racional. La

meta es lograr es entregar un documento escrito, que satisfaga las

propias expectativas así como las del profesor y, como consecuencia de

ello, obtener un buen premio una nota sobresaliente.

Hasta ahora no existe otro medio eficaz conocido para lograr la meta,

este medio es la planificación. En toda actividad humana, la planificación

es una herramienta indispensable que proporciona eficiencia y eficacia

en el logro de metas y objetivos. La planificación es un proceso que

consiste en responder a las pregunta: ¿Qué debe hacerse?, ¿Cuándo? ,

¿Quién?, ¿Con que recursos?, para alcanzar la meta propuesta. Al

responder estas preguntas, se tiene un plan, es decir el derrotero par

llegar a la meta. El plan se traduce en un conjunto actividades previstas

al realizarse en el tiempo y los recursos necesarios para hacerlo. Una

técnica para tener una visión de conjunto de un plan es el denominado

grafica de Gantt, que sirve tanto para hacer el seguimiento y el control

de plan.

5.1.- ¿Qué debe hacerse?

Esta tarea implica hacer un esfuerzo de ver el futuro ahora, por lo

tanto desarrollar su capacidad de análisis de situaciones. Al

responder su capacidad de análisis de situaciones. Al responder

esta pregunta, se tendrá un listado de todas aquellas actividades

necesarias para realizar el proyecto.

Para desarrollar una monografía es necesario realizar las siguientes

actividades que corresponden al proceso de desarrollo de una

monografía.

1. Definir el tema de la monografía

2. Identificar las fuentes de información

3. Diseñar la investigación

4. Recolectar, clasificar e interpretar los datos

5. Composición y redacción

6. Presentación de informe escrito.

5.2.- ¿Cuándo?

Sabemos que el recurso es escaso es el tiempo, mas aun para el

estudiante universitario, porque cuando está matriculado es un

periodo académico (semestre o año) tiene que atender como mínimo

cinco asignaturas, y es muy probable que para una de ellas tenga

que desarrollar una monografía.

Para cada una de las actividades listadas en la pregunta anterior, de

acuerdo al tiempo total otorgado para la entrega del trabajo, se le

debe asignar los tiempos necesarios. El tiempo puede fijarse en

días, semanas o meses, según corresponda a la complejidad de la

tarea o la que fije el profesor de la asignatura.

5.3.- ¿Quién?

Por lo general, una monografía en el área económica – empresarial

se realiza en grupo o equipo, de manera que van desarrollando

actitudes de liderazgo y colaboración entre los integrantes, así como

los valores de responsabilidad y puntualidad en la entrega de tareas

especificas recibidas.

Las diversas etapas que comprende el desarrollo de la monografía

pueden ser ejecutadas por una o varias personas; en la etapa del

planeamiento de es el momento definir quién o quiénes serán los

que realicen tales actividades.

5.4.- ¿Con que recursos?

Toda actividad requiere de recursos materiales para concretarse. En

el caso de la monografía, los materiales básicos comprenden las

fichas de cartulina, útiles de escritorio, equipo de oficina de oficina,

etc., sin los cuales sería imposible desarrollar el trabajo. En la etapa

del planeamiento se definirá quién o quiénes serán los responsables

de obtenerlas.

6.- EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA

Todo plan debe llevarse a la práctica, ahora es el momento de ejecutar

el plan propuesto. El proceso de elaboración de una monografía es la

sucesión de eventos o actividades que han de ejecutar un objetivo,

implica un conjunto de actividades necesarias de realizar para entregar

un producto que satisfaga a la institución y al propio estudiante,

considerando que puede servirle de base para otras investigaciones,

tesis o futura especialización. En este acápite, describiremos en qué

consiste cada una de las actividades de plan propuesto.

1. Definir el tema de la monografía

2. Identificar las fuentes de información

3. Diseñar la investigación

4. Recolectar , clasificar e interpretar los datos

5. Composición y redacción

6. Presentación del informe escrito

7. PRESENTACIÓN FORMAL DE LA INVESTIGACIÓN

MONOGRÁFICA

Existen diversas formas de presentación de un trabajo de investigación,

dependiendo de la institución que rige, adoptara distintos sistemas.

Cuando existan normas ya establecidas y prescritas por el centro

académico a la que el investigador pertenece, se deberá observar estas

normas. En caso no existiera, el criterio esencial es que su presentación

debe portar una estructura coherente con la exposición del proceso de

investigación y sus resultados de la misma. A continuación sugerimos el

sistema APA.

7.1.-Formato General:

Algunas de las recomendaciones a tenerse en cuenta son respecto a:

Características del papel

Escritura

Distribución del texto

Sangrías

Notas al pie de páginas

A) Características del papel

Calidad

Bond de color blanco, de 55 a 80 gr

Tamaño

A-4, (210 x 197 mm).

B) Escritura

Tipo de letra

El tipo de letra debe ser “Arial” de 12 puntos o similar; o el que

indique la institución.

Impresión

Debe ser en una sola cara a doble espacio si fuera en máquina de

escribir, aun espacio y medio si es en procesador de texto (por

computadora).

La impresión debe ser de alta calidad, nítidas sin manchas.

Ubicación de la numeración

Puede ubicarse en: la parte superior derecho, inferior derecho,

inferior al medio.

Si es realizado por procesador de texto, ello se encuentra

predeterminado (opción “insertar” luego elegir “numero de

pagina”).

Si es en el superior derecho estará a 6 espacios del texto.

Si es en el inferior derecho o centro, estará a 3 espacios de la

última línea (se considera la hoja llena).

Tipos de numeración

La numeración establecida de manera convencional tiene la siguiente

característica:

Numeración mixta.

Se emplea la numeración romana minúscula (i, ii, iii, v, x...) para la

parte que va desde la caratula, hasta antes del cuerpo del texto

(en la caratula no se pone en el numero sobreentendido que es el

primero).

Y la numeración arábiga (1, 2,3…) para la parte del cuerpo hasta

el final.

C) Distribución del texto

En el formato de la hoja (A4) establecido, la distribución del texto debe

conservar los siguientes márgenes:

Margen latera izquierdo 35 mm aproximadamente

Margen lateral derecho 25 mm aproximadamente

Margen superior 25 mm aproximadamente

Margen inferior 25 mm aproximadamente

D) Sangrías

Sangría para inicio de párrafo:

Iniciar al 6to. Espacio del margen lateral izquierdo (125 mm

aproximadamente), o el predeterminado en el proceso del texto.

Sangría para citas textuales:

La primera línea empieza al 16avo. espacio (25mm aprox.).

Las siguientes líneas se inicia al 11avo. espacio (20 mm aprox.) a

partir del margen lateral izquierdo; a dos espacios simples vacios

de distancias de la última línea del texto; en caso contrario va

dentro del párrafo y entre comillas.

Cuando sea por procesador d texto, esta se encuentra

predeterminado.

7.2.-Estructura

Una monografía por lo general contiene la siguiente estructura:

Portada

Introducción

cuerpo

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

Índice

7.2.1.-Portada:

Toda producción monográfica debe ser presentada como un documento

escrito, por esta razón es indispensable que lleve una portada; ello

debe contener los datos necesarios que facilite su identificación, más

aún, si va a un centro de información para ser consultado. El contenido

es:

A. Centro de estudio

Nombre de la institución o centro académico al que se presenta.

La facultad, escuela profesional, al que pertenece o área de

investigación.

B. Identificación

El titulo del estudio.

La asignatura que ha encargado la investigación.

C. Autoría

El nombre(s) del autor(s).

D. Lugar y fecha

Lugar y fecha de presentación.

Luego de la portada, se pueden los siguientes contenidos:

E. Hoja de aprobación:

Esta será incluida cuando de la institución a si lo establezca, y

contendrá los elementos necesarios para los tramites de la

evaluación académica del trabajo.

F. Dedicatoria:

Es una costumbre emplear una página para que el o los autores

expresan su gratitud, dedicando la obra a una o varias, personas,

pudiendo ser estos sus padres, amistades, maestro a la institución, etc.

Su redacción debe ser: sobria, libre de sentimentalismos; debe

ser una expresión de una sutil sensibilidad humana.

En cuanto al formato: la redacción se inicia a la altura de la

octava. Línea a doble espacio, con la sangría próxima al margen

derecho. No incluye el titulo.

Por ejemplo:

A nuestras

señoras

madres y a

nuestros

hermanos

quienes son

nuestra

motivación

vital que nos

impulsan a

hacer frente a

los grandes

retos de la

vida.

H. Epígrafe:

Es una práctica utilizar otra para consignar uno o más epígrafes. El

propósito es destacar una determinada frase de algún autor; que

evidencie de manera sugestiva el carácter de la investigación.

Su extensión no debe superar de 15 líneas, escritas a un

espacio.

En cuanto al formato; la redacción se inicia a la altura de la 8va.

línea a doble espacio, con sangría próxima al margen derecho.

No incluye titulo.

Por ejemplo: Pero, aun

así, Vygotsky, el Mozart de la

psicología (como lo llamara el filósofo

S.Tulmin), fue el autor de una de las

teorías más prometedoras en esta

disciplina. Más de medio siglo después

de su muerte, ahora que se han

publicado sus principales obras,

Vygotsky se ha convertido en un autor

de vanguardia: Es indudable que, en

múltiples aspectos, Vygotsky se

adelantó considerablemente a nuestra

propia época, afirma uno de sus

mejores intérpretes” “Rivière, (1984)”

EJEMPLO:

A.CENTRO DE ESTUDIOS

universidad

facultad

escuela

B.IDENTIFICACIÓN

Título del trabajo o tema

nombre del curso

profesor del curso

C.AUTORIA

apellidos y nombres del alumno(s)

ciclo o año de estudios

aula y turno

D.LUGAR Y FECHA

Localidad, mes y año

Ejemplo de portada:

MONOGRAFIA: “REALIDAD REGIONAL Y LOCAL DE LA PROVINCIA DE ASCOPE”,

DIRECTORA DE LA I.E:

Luz Irene Huamán Gallardo

I.E SANTYO DOMINGO DE GUZMAN - CHICAMA

7.2.2.-Introducción:

Esta parte es recomendable que su redacción se realice cuando se ha

concluido de desarrollar en su totalidad el cuerpo de la monografía, por

las características que se consideran a continuación.

Contenido en la introducción

Una brevísima explicación del problema y del objetivo del trabajo

monográfico.

Se presenta un resumen exacto del contenido.

Se puntualiza el propósito de cada capítulo y del sentido que tiene

dentro del conjunto de trabajo.

Se evitara adelantar explicaciones, porque éstas se dan en el

cuerpo del estudio, del mismo modo se cuidara de no adelantar

conclusiones.

Su extensión puede ser de una o dos páginas.

Formato

El titulo” INTRODUCCIÓN” será escrito en caracteres

mayúsculas, centrado en la 7ma. línea a partir del margen

superior.

El texto se iniciara a tres espacios simples del texto.

Por ejemplo:

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha manifestado un creciente interés por la contribución

de la obra de Lev Semiónovich Vygotsky a la psicología y a la educación. La

concepción que tuvo de la historia y el empleo que hace de ella en relación con

la educación y la psicología merece considerar seriamente sus ideas. Su genio

estribó en sentar las bases de un nuevo sistema psicológico a partir de

materiales tomados de la filosofía y de las ciencias sociales de su época, la

teoría de Vygotsky es en gran medida una aplicación del materialismo histórico

y dialéctico al sistema psicológico.

Su principal contribución fue la de desarrollar un enfoque general que incluyera

plenamente a la educación en una teoría del desarrollo psicológico. La

pedagogía humana, en todas sus formas, es la característica definitoria de su

enfoque y representa el concepto central de su sistema.

El presente trabajo representa una breve descripción de los aspectos más

resaltantes de la teoría sociocultural de Vygotsky, se incluye la fundamentación

de su teoría, las funciones mentales, las herramientas psicológicas, las

dimensiones, estrategias y componentes para sostener el aprendizaje desde la

teoría sociocultural, además incluye el proceso de internalización y los factores

que intervienen, por último presentamos las implicaciones educativas de la

teoría de Vygotsky, junto con algunas aplicaciones en la práctica educativa

actual.

7.2.3.-Cuerpo

Contiene el texto de la monografía, que reúne todos los materiales

pertinentes al tema de investigación, por ello es la parte más importante

de la monografía. Se desarrolla y se presenta organizado en

concordancia con el plan de investigación.

Estructura básica

Capítulos y subcapítulos

Títulos y subtítulos

Secciones

Párrafos, etc.…

Formato

Se inicia con la indicación del numero de capitulo, en la 6ta. Línea

a doble espacio desde el margen superior de la hoja, centrado,

en mayúsculas y en número romano (mayúsculas).

Después de un espacio simple, escribir el título del capítulo,

centrado y en mayúsculas.

Después de tres espacios, se escribe el subtitulo (de primer

orden), justificado al lado izquierdo.

El texto empezara debajo del subtitulo, a dos espacios simples.

Los subtítulos de segundo y tercer orden están separados del

título de orden superior a un espacio simple, con sangría

respecto del anterior.

7.2.4.-Conclusiones

Cada conclusión obedecerá a un hecho o un concepto claramente

certificado. Se presentara en orden jerárquico de lo general a lo

particular, y de lo principal a lo secundario.

Formato:

El titulo debe ser escrito en mayúsculas. “BIBLIOGRAFIA”

El texto va centrado, en la 7ma. Línea doble espacio del margen

superior.

A tres espacios de titulo, empieza el texto de las conclusiones.

Numerar cada conclusión en orden correlativo.

Cada numeral deberá estar separado por un espacio simple de

intermedio.

7.2.5.-Bibliografía:

Formato:

El título debe estar escrito en mayúsculas.

“BIBLIOGRAFÍA”

El texto va centrado, en la 7ma. Línea.

A tres espacios debajo del título, empieza el texto de la

bibliografía.

Opciones de su presentación:

a) Sistema filosófico humanista, del cuerpo de la bibliografía.

Contenido:

Cada unidad debe contener los siguientes datos:

Nombre del autor, que debe iniciarse con el apellido paterno escrito en

mayúsculas (coma de separación), seguido del título de la obra que se

escribe en tipo de fuente cursiva (punto de separación), luego se

escribe el numero de la edición del libro (punto de separación), a

continuación el lugar de la edición indicando la ciudad y el país (coma de

separación) y por el ultimo año de la edición.

Formato:

Cada unidad bibliográfica debe estar separado por un espacio

vacío de intermedio par que queden perfectamente

individualizados.

La primera línea de cada que queden perfectamente

individualizados.

La primera línea de cada unidad bibliográfica se iniciara justo al

margen lateral izquierdo de la página.

Las siguientes serán escritas a espacio simple, con una sangría

de o espacios (1.5 cm aprox.) de manera que destaque el apellido

y el orden alfabético. (otra variante es no utilizar la sangría).

b) sistema funcional

Contenido

Cada unidad debe contener los siguientes datos:

Nombre del autor, empezando por el apellido paterno, concluye

esta línea con un punto aparte.

La segunda línea con sangría de dos espacios, se inicia con el

año de la publicación, si hubiera más de obra del mismo autor,

seguir un orden cronológico descendente (primero el año de la

última edición) a tres espacios, luego el titulo de la obra que se

escribe en tipo de fuente cursiva (punto de separación); luego se

escribe el numero de edición del libro, lugar de dedición y la

editorial (todas con una coma de separación).

Formato

Si la descripción de la obra ocupa más de una línea, la tercera

y siguientes empezarán exactamente debajo de la columna

marcada por el título de la obra en la segunda línea.

Cada unidad bibliográfica debe ser separada por un espacio

vacío intermedio para que puedan perfectamente

individualizados.

7.2.6.-Índice

a) Índice general

Se estila que el índice general pueda ubicarse, de preferencia, antes del

cuerpo de la obra e incluso antes de la introducción, pero al final de la

monografía; en consecuencia su ubicación dependerá del investigador,

de lo que tenga establecido la entidad que encargo el estudio o la

sugerencia del profesor si lo indica. El propósito es indicar con

precisión como están distribuidos los temas que integran el esquema de

la monografía, también facilitan la localización de los temas.

Puede, alternamente, optar por las denotaciones de:

Sumario

Tabla de contenido

Formato

El título elegido se escribe en mayúsculas, centrado y en la 7ma

línea, desde el margen superior.

Debajo del título y a tres espacios, hacia el margen derecho se

escribe la palabra “pagina” o en siglas “pág.”

Debajo de la palabra página se colocaran los números de páginas

en las que se inician cada una de las partes más importantes de

la obra.

A dos espacios vacios, a partir del margen izquierdo, se colocan

los títulos de cada sección (partes de la estructura)

Entre el titulo y sus páginas que le corresponde, se recomienda

trazar una línea de puntos suspensivos espaciados, de modo que

los puntos forman columnas verticales.

Bajo el nombre genérico de capítulos serán, aparecerán los títulos

específicos de cada uno de ellos, escritos también de la forma

indicada.

Cada capítulo, si su extensión ocupa más de una línea, puede

ocupar la siguiente, aun espacio simple de intervalo.

Los títulos de los capítulos serán numerados en romanos, con

sangría de tres espacios vacios.

Los subcapítulos de capítulos empiezan con la letra

correspondiente a la división, después de dos espacios vacios a

partir de la primera letra del título del capítulo.

Los subtítulos menores empiezan a tres espacios vacios contados

desde la letra inicial del subtitulo inmediatamente anterior.

b) Índice de tablas y figuras

Este índice le sigue al índice general, por lo tanto, estará ubicado según

se situé el índice general, es decir al principio o al final de la monografía.

Las ilustraciones permiten tener una visión holística y con más claridad,

y evidencia aquello que la explicación verbal no permiten una cabal

comprensión delo que se expone.

Ilustraciones posibles de consignar en una monografía:

Fotografías y dibujos: Representación directa de un hecho o

fenómeno.

Mapas, cuadros sinópticos: Esquematización.

Tablas estadísticas: Ordenación de datos.

Graficas estadísticas: Muestra de valores absolutos y relativos.

Cuestionarios modelos formatos: Captación de información, etc.

Formato

El titulo “índice de ilustraciones” se escribe en mayúsculas,

centrado y en la 7ma. Línea.

Debajo del título y tres espacios, hasta el margen derecho se

escribe la palabra “pagina “o en siglas “pág.”.

Debajo de la palabra “pagina” se colocaran los números de

páginas en las que se inician cada uno de los tipos de

ilustraciones de la monografía.

A dos espacios vacios, a partir del margen izquierdo, se colocan

los tipos de ilustraciones que se dan en el estudio escritos en

mayúsculas.

Entre el titulo y su número de página que le corresponde, se

recomienda trazar una línea de puntos suspensivos espaciados,

de modo que los puntos suspensivos espaciados, de modo que

los puntos formen columnas verticales.

Bajo el nombre del tipo de ilustración, se escribirán los títulos de

cada ilustración y el número correspondiente.

Puede ser de: modo simple si cada ilustración tiene una sola

numeración para todo el trabajo. Modo especial cuando cada

ilustración tiene su numeración para todo el trabajo. Modo

especial cuando cada ilustración tiene su numeración por cada

capítulo, es decir que en cada capítulo y separado con un punto

(ejemplo. “grafico 3.7”, quiere decir “ grafico 7 del capítulo 3”)

c) Índice de abreviaturas

El propósito es que el lector se entere del significado de las

abreviaturas. Se incluye en la a presentación de una monografía cuando:

El trabajo ha empleando abreviaturas y conocidas para designar

determinadas revistas y colecciones.

Cuando se empleen siglas creadas especialmente para el

desarrollo del estudio.

Formato

El titulo “INDICE DE ABREVIATURAS” debe ir en mayúsculas a

partir de la 7ma. Línea del margen superior de la página.

Se organiza en columnas por orden alfabético, a un espacio de

interlineado.

FORMATO DE INICIO DE LA DEDICATORIA

35 mm aprox

25 mm aprox

8tava línea doble espacio inicio de la redacción

De la dedicatoria (espacio simple) sangría

Al lado derecho no se pone título (dedicatoria)

Redacción sobria)

35 mm aprox

25 mm aprox

25 mm aprox

25 mm aprox

Formato general, tablas y figuras

*(7ma línea) INDICE, SUMARIO O CONTENIDO – TABLAS O FIGURAS

pág.

A. Índice…………………………………………………………………………......iii

Índice de tablas / figuras…………………………………………………………………

B. capítulo I

C. CUERPO DE LA MONOGRAFÍA

I.IELMARCOTEORICO…………………………………………………… ….……….01

I.I.IMnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn…………………………………………………..

……xx

I.I.2 E.eeeeeeeeeeeee eeeeeeeeee eeeeeeeeee……………………………….xr

1.2FORMULACIÓN…………………………………………………………………………..

xx

I.2.IAAAAAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa………………………………………

……..xx

D CAPITULO II

E.XAXAXAXAXAXAXAXAXAXAXXAXAXAXAXAXXAXXAXAXAXXAX

I.IEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE………………………………………………….xx

2.I.IMnnnnnnnnnnnnnnmmmmmmm………………………………….………………….xx

2.I.2JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ………………………………………xx

Formato de inicio de capítulo.

*CAPÍTULO I

CUERPO DE LA MONOGRAFÍA

I.I EL MARCO TEÓRICO

Inicio de la redacción, a dos espacios simples debajo del subtitulo del primer orden. El capítulo I de la monografía contiene al marco teórico del trabajo o los aspectos conceptuales generales, que dan soporte al tema específico o delimitado, que es materia de la profundización del trabajo desarrollándose en el capítulo II guarda la misma estructura de desarrollo que el presente capitulo.

I.I.I Subtítulo de segundo y tercer orden

I.2 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y FUNDAMENTACIÓN

Es el contenido del segunda parte o capítulo II, es decir, en esta parte debemos de desarrollar a profundidad el tema especifico, allí expondremos con mayor amplitud nuestro punto de vista y aporte a los temas que se han investigado.

I.2.I

Formato de bibliografía y estilos

*(7ma. Línea) bibliografía

DRUKER, Peter F; la generación en la sociedad futura. Edit. . Norma. Bogotá - Colombia.

2002

KAST, Fremont E. y James E . ROSENWEIG, administración en las organizaciones un

enfoque de sistemas, M c Graw-Hill, México, 1986.

----------- ó

DRUCKER , Peter F, la gerencia en las sociedad futura, Editorial Norma, Bogotá-

Colombia, 2002.

----------- ó

STANTON, Willian J; ETZEL, Michael J, Bruce J, walker

2005 fundamentos de marketing 13ª edición, McGraw – Hill interamericana,

México.

Este último, es el formato o estilo que se

*(7ma línea) INTRODUCCIÓN / CONCLUSIONES

Inicio de la redacción a tres espacios simples, sangría de inicio 125 mm

aproximadamente o 6to. Espacio desde el margen. A continuación se menciona las

características generales que contiene una introducción.

Esta parte es recomendable que se redacte al final, después de las conclusiones.

Contiene una brevísima explicación del problema y del objetivo del trabajo; luego se

presenta un resumen exacto del contenido; se puntualiza el propósito de cada capítulo

y del sentido que tiene el conjunto del trabajo.

Se evitará adelantar explicaciones, debido a que estos se dan en el cuerpo de

estudio, así también, cuidado de no adelantar conclusiones. Su extensión puede ser de

una a dos páginas.

Las conclusiones, como se puede observar, se inicia con igual formato que la

introducción, en cuanto al contenido, cada conclusión obedecerá a un hecho o a un

concepto claramente certificado, se presentara en orden jerárquico o de lo general a lo

particular; y de lo principal a lo secundario. Cada conclusión debe ser numerada en

orden correlativo y separado por un espacio simple. Ejemplo:

I. Antes de iniciar con la primera conclusión se puede hacer una muy breve

introducción a modo de presentación. Puede iniciarse por orden jerárquico de

importancia, primera conclusión general o principal.

8.- CITAS BIBLIOGRAFÍCAS

8.1.- Libros.

1. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre,

punto, fecha entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra

cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por

ejemplo:

Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la

enseñanza: La investigación-acción en la formación del

profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Coulon, Alain (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra.

Elliott, John (1989). La Investigación-acción en educación. Madrid:

Morata.

2. Cuando el lugar de edición no es una capital conocida, es

apropiado citar la provincia, el estado o el país. Por ejemplo:

Comes, Prudenci (1974). Técnicas de expresión-1: Guía para la

redacción y presentación de trabajos científicos, informes técnicos

y tesinas, (2ª ed). Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.

Fernández Sierra, Juan y Santos Guerra, M.Angel.

(1992). Evaluación cualitativa de programas de educación para la

salud. Archidona, Málaga: Aljibe.

Sáenz Barrio, Oscar (Dir.)(1991). Prácticas de enseñanza:

Proyectos curriculares y de investigación-acción. Alcoy, Alicante:

Marfil.

3. Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por

comas, (;) excepto el último que va precedido de la conjunción 'y'.

Por ejemplo:

Cook, Thomas D. y Reichardt, Charles S. (1986). Métodos

cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Madrid:

Morata.

Goetz, Judith P. y LeCompte, Margaret D. (1988). Etnografía y

diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Kemmis, Steve y McTaggart, Robin (1988). Cómo planificar la

investigación-acción. Barcelona: Laertes.

4. Si durante el texto se cita una referencia de más de tres autores

se puede citar el primero seguido de la expresión et al. (Y otros).

Por ejemplo, "Bartolomé et al. (1982)", "Gelpi et al. (1987)". Pero en

la bibliografía deben aparecer todos los autores. Por ejemplo:

Bartolome, Margarita; Echeverria, Benito; Mateo, Joan y Rodríguez,

Sebastián (Coord.). (1982). Modelos de investigación educativa.

Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona.

Gelpi, Ettore; Zufiaur, Rosa; Cabrera, Flor y Ferrández, Adalberto

(1987). Técnicas de evaluación y seguimiento de programas de

formación profesional. Madrid: Largo Caballero.

5. A veces el autor es un organismo o institución. En estos casos,

para evitar la repetición, la referencia se señala al final con la

palabra "autor" Por ejemplo:

Círculo de Progreso Universitario (1982). Guía de las salidas

universitarias. Madrid: Autor.

Ministerio de Educación y Ciencia (1989). Libro Blanco para la

Reforma del Sistema Educativo. Madrid: Autor.

6. Cuando se trata de obras clásicas, de las cuales se ha

consultado una versión reciente, pero interesa especificar el año de

la versión original, se puede hacer entre paréntesis después de la

referencia consultada. Por ejemplo:

Bacón, Francis (1949). Novum Organum. Buenos Aires: Losada.

(Versión Original 1620).

Bernard, C. (1976). Introducción al estudio de la medicina

experimental. Barcelona: Fontanella. (Versión original 1865).

7. Cuando existen varias ediciones diferentes se especifica entre

paréntesis después del título, en números. Por ejemplo:

Brueckner, L.J. y Bond, G.L. (1984). Diagnóstico y tratamiento de

las dificultades en el aprendizaje (10 ed.). Madrid: Rialp.

Tenbrink, T.D. (1988). Evaluación: Guía práctica para profesores (3

ed.). Madrid: Narcea.

8. Si una obra no ha sido publicada pero se conoce su pronta

publicación, se escribe en lugar de la fecha la expresión "(en

prensa)". Por ejemplo:

Rodríguez Rojo, Martín (coord.). (En prensa). Actas del Simposio

Internacional sobre Teoría Crítica e Investigación/Acción.

Universidad de Valladolid: Valladolid, 1-4 de noviembre.

9. Si son varios volúmenes los que componen la publicación, los

cuales han sido editados en varios años, éstos se escriben

separados por un guión. Por ejemplo:

Wittrock, Merlin C. (Ed.). (1990). La investigación de la

enseñanza (3 tomos) Barcelona: Paidós/MEC.

Arnau, Juan (1981-1984). Diseños experimentales en psicología y

educación, (2 Tomos). México: Trillas.

10. Cuando son compilaciones (readings) se especificará después

del nombre, compilador, editor, director o coordinador. Por ejemplo:

Haynes, Lucila (Comp.).(1989). Investigación/acción en el aula (2ª

ed.). Valencia: Generalitat Valenciana

López Melero, Miguel y Guerrero López, J.Francisco. (Coords.).

(1991). Caminando hacia el siglo XXI; la integración escolar. VII

Jornadas de Universidades y educación especial. Málaga:

Universidad de Málaga.

Quintana Cabanas, José M. (Coord.). (1986). Investigación

participativa. Madrid: Narcea.

11. Cuando se cita un capítulo de un libro, el cual es una

compilación (reading), se cita en primer lugar el autor del capítulo y

el título del mismo, seguidamente el compilador (Comp.), editor

(Ed.) o director (Dir.), coordinador (Coord.), título (las páginas entre

paréntesis). Lugar de edición: y editorial, igual que en la referencia

de cualquier libro. Por ejemplo:

Guba, Egon G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación

naturalista. En José Gimeno Sacristán y Angel. Pérez Gómez

(Comps.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165).

Madrid: Akal.

12. Cuando el apellido del autor es muy corriente se suelen poner

los dos apellidos. Por ejemplo:

Martínez Rodríguez, Juan B. (Coord.). (1990). Hacia un enfoque

interpretativo de la enseñanza. Granada: Universidad de Granada.

Pérez Serrano, Mª.Gloria (1990). Investigación-acción: Aplicaciones

al campo social y educativo. Madrid: Dykinson.

Rodríguez Espinar, Sebastián (1982). Factores de rendimiento

escolar. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.

8.2.- Artículos de revistas.

1. En este caso, lo que va subrayado, o en letra cursiva, es el

nombre de la revista. Se debe especificar el volumen de la revista y

las páginas que ocupa el artículo separadas por un guión. Se

especificará el volumen y el número de la revista, cuando cada

número comienza por la página uno. Por ejemplo:

García Ramos, J.Manuel (1992). Recursos metodológicos en la

evaluación de programas.Bordón, 43, 461-476.

House, Ernie R. (1992). Gran política, pequeña política. Cuadernos

de Pedagogía, 202, 51-57.

Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación del curriculum y el

arte del profesor.Investigación en la Escuela, 15, 9-15.

Molina García, Santiago (2003). Representaciones mentales del

profesorado con respecto al fracaso escolar. Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 151-175.

2. En los demás aspectos las normas son equivalentes a las dadas

por las referencias de libros.

8.3.-Otros documentos.

1. Si se trata de documentos no publicados y que se desconoce su

posible publicación se puede indicar con la palabra "inédito". Por

ejemplo:

Blanco Villaseñor, Ángel (1984). Interpretación de la normativa APA

acerca de las referencias bibliográficas. Barcelona: Departamento

de Psicología Experimental, Universidad de Barcelona (inédito).

2. Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presentadas a

Congresos, Seminarios, Simposiums, Conferencias, etc. se

especifica autor, título y congreso, especificando si es posible el

mes de celebración. Al final se puede poner la palabra "paper" para

indicar que no ha sido publicado. Por ejemplo:

Pérez Gómez, Ángel (1992). La formación del profesor como

intelectual. Simposio Internacional sobre Teoría crítica e

Investigación Acción, Valladolid, 1-4 abril, (paper).

3. Si se conoce la publicación posterior de la comunicación

presentada a un congreso también se puede especificar. Por

ejemplo:

Cronbach, Lee J. (1974). Beyond the two disciplines of the scientific

psychology. Comunicación a la Asamblea de la APA, 2 de

septiembre. Reproducido en Más allá de las dos disciplinas de la

psicología científica. En F. Alvira, M.D. Avia, R. Calvo y F. Morales,

(1979). Los dos métodos de las ciencias sociales, (pp. 253-280).

Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

8.4.- Orden alfabético.

1. Las referencias bibliográficas deben presentarse ordenadas

alfabéticamente por el nombre del autor, o primer autor en caso de

que sean varios.

2. Si un autor tiene varias obras se ordenarán por orden de

aparición. Por ejemplo:

De Landsheere, Guy (1982). La investigación experimental en

educación. París: UNESCO.

De Landsheere, Guy (1985). Diccionario de la evaluación y de la

investigación educativa. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.

De Landsheere, Guy (1986). La recherche en éducation dans le

monde. París: P.U.F.

Stenhouse, Lawrence (1984). Investigación y desarrollo del

curriculum. Madrid: Morata.

Stenhouse, Lawrence (1987). La investigación como base de la

enseñanza. Madrid: Morata.

Stenhouse, Lawrence (1991). La investigación del curriculum y el

arte del profesor. Investigación en la Escuela, 15, 9-15.

3. Si son trabajos en colaboración con varios autores, el orden

vendrá indicado por el apellido del segundo autor,

independientemente del año de publicación. Las publicaciones

individuales se colocan antes de las obras en colaboración. Por

ejemplo:

Stake, Robert E. (1975a). Evaluating the arts in education: a

responsive approach. Columbus, Ohio: Merril.

Stake, Robert E. (1975b). Program Evaluation: particularly

responsive evaluation. Occasional Paper n. 5. Kalamazoo:

University of Western Michigan.

Stake, Robert E. (1978). The case study method in social inquiry.

Educational Researcher, 7, 5-8.

Stake, Robert E. and Easley, J.A., Jr. (Comp.) (1978). Case studies

in science educations, vol 1, 2. Urbana, Ill.: CIRCE, University of

Illinois.

Stake, Robert E. and Gjerde, C. (1971). An evaluation of TCITY:

The Twin City Institute for Talented Youth. Occasional Paper n. 1.

Kalamazoo: University of Western Michigan.

4. Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo

año se especificarán los años seguidos de un orden alfabético. Por

ejemplo:

Freire, Paulo (1978a). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, Paulo (1978b). Pedagogía y acción liberadora. Madrid: Zero.

9.- CONCLUSIONES

9.1.-Las monografías, son utilizadas como un método para adquirir

conocimientos especializados sobre determinados temas.

9.2.- Una monografía es usualmente larga entre 10 y 50 páginas

publicadas.

9.3.- Tener una definida orientación científica y académica; al

ejercitar en la comunicación de lo investigado.

9.4.-Se debe escoger el tema de la monografía de acuerdo al

conocimiento que tengamos de algún tema.

9.5.- Para realizar una buena monografía es necesario hacerse las

siguientes preguntas: ¿Qué debe hacerse?; ¿Cuándo?;

¿Quién?; ¿Con que recursos?

9.6.- Para la obtención de una monografía adecuada se debe seguir

una serie de requisitos, ya establecidos.

10.- BIBLIOGRAFÍA

Quintana, Virginia (2002). Estudio universitario y elementos de la

investigación científica. Lima: Universitaria.

Rivera, María (2000). Pensamiento, prehispánico y filosófico colonial en

el Perú. Lima: Fondo cultural económico en el Perú.

CAMARGO, Raúl, y Edgar, Gómez (2007). La monografía universitaria,

guía metodológica para la elaboración de monografías y resumen

ejecutivo académico. Lima: Diagramación e impresión.

ANEXO

PRÁCTICA

El informe científico

LA MONOGRAFÍA

I.- Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es para ustedes una monografía?

2. ¿Cuáles es la estructura de la monografía? Explica.

3. ¿Qué tipo de letra y que tamaño de letra se usa en una monografía?

4. ¿Cuáles son las características de una monografía?

5. Da un ejemplo de cita bibliográfica de un libro según el sistema APA.