monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

24
Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental territorial julio - agosto 2011 No. 2 distribución gratuita Esfera Pública

Upload: grupo-faro

Post on 25-Jul-2015

156 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este número, Grupo FARO comparte la experiencia de un proceso de monitoreo ambiental local realizado en tres parroquias que se encuentran dentro de la Reserva de Biósfera Yasuní (RBY): Dayuma, Taracoa y Alejandro Labaka.

TRANSCRIPT

Page 1: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

Monitoreo local:un insumo parala gestión ambientalterritorial

julio - agosto 2011No. 2

distribución gratuita

EsferaPública

Page 2: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

MONITOREO AMBIENTAL LOCAL

Introducción

Monitoreo ambiental local: ¿Qué es y por qué es importante?

Experiencia de monitoreo ambiental local en la Reserva de Biósfera Yasuní en la amazonía ecuatoriana

Contexto y problemática local

El proceso, sus alcances y limitaciones

Momento 1. Generación de acuerdos y compromisos locales

Momento 2. Capacitación de población en monitoreo ambiental

Momento 3. Procesos de edu-comunicación ambiental

Momento 4. Articulación interinstitucional con gobiernos locales y autoridades

Levantamiento de información ambiental: Debate entre la información científica y la información comunitaria

La importancia de la participación activa de la ciudadanía

Conclusiones y lecciones aprendidas del proceso

Oportunidades para institucionalizar el monitoreoambiental local

Desafíos para institucionalizar el monitoreo ambiental local

Bibliografía

2

3

5

6

7

7

7

10

11

11

13

13

15

17

20

Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental territorial

Contenido

Page 3: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

2

MONITOREO AMBIENTAL LOCAL: UN INSUMO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL

INTRODUCCIÓN

“La gestión ambiental, en términos locales requiere de evi-dencia rigurosa sobre el estado del medio ambiente para orientar la toma de decisiones, tanto de los actores públicos como privados. La formulación de políticas ambientales a es-cala local debe sustentarse en la generación de información verificable para lograr que las inversiones y acciones de las instituciones públicas (en este caso los gobiernos locales) se orienten hacia resultados y logren impactos”

(Carrión, 2010, p. 3).

El presente documento es parte del proyecto “Fortalecimien-to de la conservación de la biodiversidad y el manejo de los recursos naturales en parroquias ubicadas en la Reserva de Biósfera Yasuní (RBY), mediante la generación de capacida-des de actores locales para el monitoreo ambiental y la in-cidencia en políticas públicas” ejecutado entre agosto 2010 y julio 2011 por el consorcio Grupo FARO-ECOLAP, gracias al apoyo financiero del programa de pequeñas donaciones (PPD) de la Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina (ICAA), a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)1.

La RBY2 fue declarada en 1989 por UNESCO, en las actuales provincias de Orellana y Pastaza. La Reserva se compone de:

1) La zona núcleo; el Parque Nacional Yasuní (PNY), decla-rado como área protegida en el año de 1979. Es considerado una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta por ser Refugio de Pleistoceno3 , por su alta diversidad y ende-mismo4.

6

1 4

53

2

PERÚ

ECUADOR

Zona 1 Coca

Zona 2 Parque Nacional Yasuní (PNY)

Zona 3 Zona IntangibleTagaeri-Taromenane (ZITT)

Zona 4 Ribera del río Napo

Zona 5 Territorios de la NacionalidadIndigena WaoraniZona 6 Vías

Área deestudio

2) La zona intangible Tagaeri – Taromenane (ZITT), declara-da como tal en 1999.

3) El Territorio Waorani.

Dentro de la RBY, la experiencia que se detalla en este documen-to, se enfocó en tres parroquias de la zona: Dayuma, Taracoa y Alejandro Labaka, las mismas que ocupan una parte importante del territorio de la RBY (26.50%) y agrupan al 24% de la pobla-ción del cantón Francisco de Orellana5 (la población del cantón es de 26.274 habitantes según el censo del 2001)6 en diversos grupos étnicos: indígenas kichwa, shuar, waorani y colonos de distintas regiones del Ecuador. Esta riqueza natural y cultural contrasta con un acelerado deterioro ambiental debido a la exis-tencia de industrias extractivas (principalmente petróleo) a gran escala, la expansión de la frontera agrícola, tráfico de vida sil-vestre, tala ilegal de madera, entre otros (Bass MS et al. 2010).

Gráfico 1. Mapa de la ubicación y composición de la RBY.

Fuente: Línea base del Programa para la Conservación y Manejo Sostenible del Patrimonio Natural y Cultural de la Reserva de Biósfera Yasuní, 2008.

1 Los contenidos son responsabilidad de Grupo FARO y no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de Estados Unidos.

2 Las reservas de la biósfera son una categoría de protección propuesta en 1974 por UNESCO, con el objetivo de promover y demostrar una relación equilibrada entre los seres humanos y la biósfera, buscando un balance adecuado entre el desarrollo, la conservación de los recursos naturales y los valores culturales locales.

3 Los refugios del Pleistoceno se formaron durante los cambios climáticos drásticos que tuvieron lugar en el período cuaternario. En este período hubo una alteración entre climas secos y húmedos, en los que las selvas amazónicas crecían o se encogían. En los períodos secos se formaron islas de vegetación que sirvieron de refugio de especies de flora y fauna, y que constituyeron centros de formación de nuevas especies. Una de estas islas estuvo ubicada en la Amazonía Ecuatoriana, en lo que ha sido declarado Parque Nacional Yasuní.

4 Endemismo: Tendencia de plantas y animales a sobrevivir en territorios reducidos e imposibles de encontrar en otro lugar. En el caso del Yasuní, muchas especies de mamíferos, aves e insectos son endémicas y por lo tanto en peligro de extinción.

5 Grupo FARO viene trabajando en la zona a partir del 2007 con varias iniciativas, entre ellas “Rever-deciendo las Políticas Públicas”. Esta iniciativa trabajó con grupos ciudadanos locales, para imple-mentar un proceso de fortalecimiento de capacidades, generación de información y difusión de resultados para suscitar diálogos entre la sociedad civil y el gobierno local, bajo la premisa de que si se tiene mayor participación ciudadana informada se fortalecen las políticas públicas locales.

6 A la fecha de elaboración del presente documento no están disponibles los datos del censo 2010 por cantones.

Page 4: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

MONITOREO AMBIENTAL LOCAL

3

En este contexto, el objetivo final del proceso fue que la ciudadanía y las autoridades conozcan su entorno, sus re-cursos y que mantengan un registro de los cambios que su-ceden a través del tiempo mediante el monitoreo ambiental.

El monitoreo es definido como un proceso de observación repetitiva que permite detectar cambios en el ambiente y proveer una base para la gestión adaptativa de recursos naturales y planificación territorial (Charles et al., 1997 y Verschoor & Reijnders, 2001). En otras palabras, la gestión ambiental local debe basarse en evidencia generada a través del monitoreo ambiental; y el monitoreo ambiental debe convertirse en un insumo para la generación de políticas públicas locales. Para esto, es importante el compromiso de los actores locales que deben evidenciarse en planes y presupuestos concretos.

La primera parte del documento presenta una breve intro-ducción sobre el monitoreo ambiental local y su importan-cia. La segunda parte cuenta la experiencia del monitoreo en tres parroquias rurales (Taracoa, Dayuma y Alejandro Labaka) que son parte de la RBY: el proceso, sus alcances y limitaciones; la generación de información científica; la importancia de la participación ciudadana y las conclusio-nes del proceso.

Finalmente, en las dos últimas secciones del documento se analiza las oportunidades y desafíos para la institucionali-zación del monitoreo ambiental local.

Esperamos que este documento pueda inspirar la inclusión del monitoreo ambiental en las política públicas de la RBY y en otras localidades.

MONITOREO AMBIENTAL LOCAL: ¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES IMPORTANTE?

En los ecosistemas existe un cambio constante, en algunos ca-sos debido a perturbaciones naturales y en otros a la acción humana. El ser humano, en la actualidad, está ejerciendo gran presión sobre los recursos naturales y se evidencia en pérdi-da de biodiversidad, escasez de recursos naturales no renova-bles, cambio climático, entre otros (Hunsaker, 1993). Si bien la escala de los problemas ambientales significa que no existan soluciones sencillas, el hecho de no contar con información de cuánto se incrementan y cuál es la trayectoria de estos pro-blemas, repercute en la dificultad para determinar su magnitud y hace complejo la toma de decisiones en torno a la gestión ambiental y mitigación de impactos (Mayfield, Joliat & Cowan, 2001).

Idealmente, el monitoreo ambiental se debería realizar sobre la base de las características físicas, químicas y biológicas del me-

dio, con el fin de proveer un espectro de información completo-para la toma de decisiones en relación a la gestión ambiental (Camargo, 1994).

Históricamente el monitoreo ambiental ha sido realizado por profesionales externos que han usado métodos estric-tamente científicos. Sin embargo, para que un proceso de monitoreo sea más sostenible y permita el aprendizaje so-cial, generando respuestas de política pública más realistas y efectivas, se requiere el involucramiento de la comunidad: “La comunidad debe empoderarse de los procesos de moni-toreo y de sus resultados si se quiere que las decisiones de manejo y gestión que de él se derivan se implementen efec-tivamente” (Charles et al., 1997, p. 205).

Taller de capacitación en la EBT

Fotografía: Mireya Villacís

Page 5: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

4

RECUADRO 1.Reflexión sobre el rol de las comunidades en el monitoreo ambiental (Extracto de Mayfiel, Joliat and Cowan (2001). “Advances in Environmental Research 5”)

Los primeros intentos por involucrar a la comunidad en pro-gramas de monitoreo se dieron en Estados Unidos, entre 1890 y 1954. La participación voluntaria en monitoreo de calidad de agua empezó en pocos estados entre 1960 y 1970 con la aprobación del Clean Water Act en 1972, y en 2001, 27 agencias estatales usaban algunos datos de monitoreo generado por monitoreadores voluntarios en sus reportes al Congreso. Actualmente existen programas de monitoreo comunitario a nivel nacional como el Programa de Becas de Monitoreo Ambiental para el Acceso Público y el Sondeo Comunitario (EMPACT por sus siglas en inglés) en Estados Unidos y el Programa de Monitoreo de Agua “Waterwatch” en Australia.

Por otro lado, la participación de actores locales en el moni-toreo se justifica en que la información producida por estos actores es tan útil como la generada por expertos o pro-fesionales, siempre que se cumplan los mismos estándares de recolección de información. En un estudio que compara los resultados obtenidos por profesionales y por estudiantes que monitorearon la calidad de agua en un mismo sitio, se concluyó que si bien los análisis realizados por los estudian-tes fueron mucho más simples y más baratos que aquellos realizados por los profesionales, muchos de los resultados fueron similares. Adicionalmente, los monitoreos realizados por los estudiantes se hacían en intervalos de tiempo más cortos que los que usualmente realizan los profesionales, por lo que la información de los estudiantes podría ser más útil para propósitos de planificación y evaluación de la ca-lidad del agua, pues los resultados varían por cambios en la velocidad y cantidad de agua que generalmente no son monitoreados por los profesionales. (Mayfield et al., 2001)

Como menciona Palmer (2011), el monitoreo del estado de los recursos naturales es importante a todo nivel: los go-biernos necesitan tomar decisiones en políticas y la gen-te local, que depende de estos recursos, necesita calcular cuánto de estos recursos pueden utilizar cada cierto tiempo para que sus actividades sean sostenibles. Los conserva-cionistas, investigadores, entre otros, necesitan evaluar la efectividad de sus acciones y la comunidad internacional necesita saber si se están cumpliendo con los acuerdos in-ternacionales, como por ejemplo la Convención de Diversi-dad Biológica. El involucramiento de la comunidad en pro-cesos de monitoreo (planificación, recolección de datos, análisis y toma de decisiones), aumenta sus capacidades y genera cambios en su conciencia ambiental, crea un marco institucional que puede vincular a las comunidades rurales

en acuerdos institucionales a nivel sub-nacional y nacio-nal, promoviendo las relaciones entre gobierno y ciudadanía (Palmer, 2011).

RECUADRO 2.Reflexión sobre la importancia del monitoreo ambiental comunitario (Extracto de Palmer, B (in press), “Environ-mental Science and Policy 2001”)

En el 2006 se creó una red internacional llamada “El moni-toreo importa” (Monitoring Matters-MOMA) como resultado de la evidencia de los beneficios del monitoreo ambiental. Esta red incluye colaboradores gubernamentales y no guber-namentales de Tanzania, Nicaragua, Bután, Ghana, Namibia y Filipinas, así como investigadores y científicos de todo el mundo. MOMA ejecutó un proyecto de 3 años, rastreando 6 categorías de indicadores de recursos naturales (por ejemplo tipos de vegetación, población de aves) en los 6 países, usando diferentes técnicas de monitoreo (participativas y convencionales “científicas”). Entre los resultados se pre-sentan los siguientes:

recolección de datos en lugar de capacitar a la gente en métodos científicos. Los grupos focales son una técnica útil donde la gente comparte información simultáneamente y se empodera para resolver problemas.

-dores locales pueden producir información sobre pérdida de hábitat y alteración del bosque que es comparable con in-formación recolectada profesionalmente.

-nuidad de los procesos, este aporte puede venir de ONG’s o del Gobierno.

-munidad deben ser integrados al esquema de monitoreo.

sean estos económicos o sociales.

Un tema en el que todavía no existen acuerdos es en el uso de tecnología avanzada como GPS, Sistemas de Información Geográfica (SIG) o herramientas virtuales en el monitoreo comunitario. Sin embargo, es necesario mantener la discu-sión sobre este tema y aplicarlo según sea apropiado. (Pal-mer, 2011, pp. 3-4).

Finalmente, es importante destacar que el monitoreo am-biental local se convierte en una herramienta que visibiliza la problemática ambiental a través de la generación de in-formación verificable. Esto es particularmente importante

Page 6: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

MONITOREO AMBIENTAL LOCAL

5

convirtiendo al Gobierno central en un ente regulador.Al interior de la RBY se encuentra el PNY, que como hemos mencionado ha sido catalogado como uno de los lugares con la mayor concentración de diversidad biológica por hectá-rea del planeta. Al mismo tiempo cerca del 70% del parque tiene bloques petroleros y muchos de ellos están ya en la fase de explotación (Foes y Regal, 2008). La mayor parte de este territorio se encuentra en la provincia de Orellana, específicamente en las parroquias rurales del cantón Fran-cisco de Orellana.

Las parroquias Dayuma, Taracoa y Alejandro Labaka se en-cuentran en el interior de la RBY. Principalmente Alejandro Labaka y una parte del territorio de Dayuma se encuentra dentro de los límites del PNY. En ellas se ha presentado de-nuncias por contaminación de agua y suelo, disminución de flora y fauna y problemas de salud atribuidos a la actividad petrolera. Paralelamente, se ha dado procesos de coloniza-ción muy intensivos, con efectos dramáticos en la cobertura del suelo, auspiciados por expansión de la frontera agrícola y aprovechamiento forestal no sustentable. Por ejemplo, la parroquia Taracoa presenta la mayor intervención y está en la zona de amortiguamiento del PNY.

en situaciones en donde los problemas ambientales son evi-dentes para la población, pero no se cuenta con registros que respalden las percepciones ciudadanas.

EXPERIENCIA DE MONITOREO AMBIENTAL LOCAL EN LA RESERVA DE BIÓSFERA YASUNÍ EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA

Como se mencionó anteriormente, la RBY es una de las zonas con mayor diversidad natural y cultural en el planeta, donde confluyen ecosistemas primarios y culturas ancestrales. Sin embargo, esta realidad se ve amenazada por la constante ex-plotación de recursos naturales (especialmente petróleo) que por varios años se ha desarrollado sin un control efectivo, a través de regulaciones débiles y muchas veces inexistentes. En la actualidad, tomar medidas correctivas se vuelve una tarea dificil dada la ausencia de información, sobre la situación am-biental en la región, que facilite la toma de decisiones de las autoridades locales y de la población. Ante esta problemática, en los últimos diez años, se ha implementado un plan de des-centralización del Estado que busca delegar ciertas competen-cias de control ambiental a los gobiernos locales, asumiendo éstos la ejecución de políticas y los procesos de monitoreo, y

Gráfico 2. Mapa del territorio donde se ejecutó la iniciativa

Fuente: ECOLAP 2011

GARCÍA MORENO

LA BELLEZA

EL DORADO

SAN CARLOS POMPEYA

LIMONCOCHA

E

TARACOA

DAYUMA

ALEJANDRO LABAKA

Page 7: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

6

Pese a los grandes esfuerzos del Ministerio del Ambiente, aún existen serios vacíos en relación al tema de control y vigilancia en la región del Yasuní, especialmente en lo que respecta al control del aprovechamiento y comercialización de madera ilegal, caza y comercialización ilegal de vida sil-vestre (Foes y Regal, 2008 y Bass MS et al. 2010).

Contexto y problemática local

En las parroquias de Alejandro Labaka, Dayuma y Taracoa existen poblaciones con poco o ningún conocimiento sobre la situación ambiental de sus localidades, lo que produce una falta de empoderamiento y escasa concienciación ciu-dadana sobre la importancia y fragilidad de la biodiversidad de la zona, así como un comportamiento poco responsable frente a ésta. A esto se suma la limitada coordinación in-terinstitucional alrededor del tema ambiental, que ha im-pedido que se implementen políticas públicas sostenibles, además ha permitido la superposición de competencias y la duplicación de esfuerzos entre las instancias competentes (Foes y Regal, 2008).

En función de esto, el camino planteado para incidir en esta problemática fue capacitar a la población en destrezas para el análisis del estado de la biodiversidad, que se plasmen en procesos de edu-comunicación ambiental para mejorar las políticas públicas locales, en los distintos niveles de división territorial. Para iniciar un proceso de esta natura-leza, fue necesario realizar un diagnóstico de las potencia-

lidades y oportunidades ambientales que tenía cada una de las parroquias, con el fin de definir planes de acción que se articulen con su realidad. Esto se consiguió a través de una metodología de talleres participativos.

Como resultado de este proceso se determinó que para las tres parroquias, el poco control sobre la actividad petrolera constituye uno de los factores de mayor incidencia para la contaminación del agua y del suelo. Otros problemas identi-ficados por la población fueron la cacería ilegal de animales silvestres y la explotación de madera.

Adicionalmente, cada parroquia identificó problemas particu-lares. Así, en la parroquia Dayuma, se identificó como pro-blema la contaminación del aire producida por el polvo de la carretera lastrada y la pesca con dinamita; en la parroquia Ta-racoa se identificó la contaminación de fuentes de agua (ríos y lagunas) por los pozos sépticos; mientras que en la parroquia Alejandro Labaka un problema era el manejo inadecuado de desechos sólidos que contamina el agua y suelo.

A más de determinar la situación ambiental de cada una de las parroquias, se recogió también las fortalezas y necesida-des de capacitación de la población. El resultado fue que, si bien existe conocimiento sobre la problemática ambiental en la zona, no existe un proceso riguroso de levantamiento, registro y almacenamiento de datos que permitan contar con una memoria histórica y técnica sobre el estado de los recur-sos en las tres parroquias. En la siguiente tabla se presentan los resultados de los talleres de diagnóstico.

Tabla 1. Problemática ambiental en las parroquias Dayuma, Taracoa y Alejandro Labaka.

Parroquia

Contextualización Problemas identificados

- Mayor presencia de denuncias por derrames de petróleo.- Carencia de planes de contingencia o reparación de pasivos ambientales,- En la población existe temor a represalias de las petroleras.

- Contaminación de agua y suelo por actividad petrolera.- Cacería ilegal de animales silvestres.- Explotación de madera.- Contaminación del aire (polvo de carretera).- Pesca con dinamita.

-Parroquia fuera de los límites del PNY.-Desde el 2007, se han presentado 12 denuncias por derrames petroleros.

Contaminación de agua y suelo por actividad petrolera.Cacería ilegal de animales silvestres.Contaminación de afluentes de agua por filtraciones de los pozos sépticos.

-Mayor porcentaje del territorio dentro del PNY.-Comunidades de Indillama, Pompeya y Guiyero con mayores problemas ambientales.

-Contaminación de agua y suelo por actividad petrolera.-Cacería ilegal de animales silvestres.-Explotación de madera.-Manejo inadecuado de desechos sólidos.-Contaminación de aire (polvo de carretera).

Dayuma

Taracoa

Alejandro Labaka

Page 8: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

MONITOREO AMBIENTAL LOCAL

7

Estos insumos fueron clave para originar un proceso y una metodología acorde a las necesidades locales, que gene-ren cambios en la conciencia ciudadana sobre la gestión de sus recursos.

El proceso, sus alcances y limitaciones

Al tener una visión más clara de la problemática y po-tencialidades en cada una de las parroquias, se defi-nieron momentos de acción, con el fin de conseguir los objetivos planteados.

Momento 1. Generación de acuerdos y compromisos locales

Se realizaron acercamientos con las autoridades de las Jun-tas Parroquiales7 en los que se dialogó con ellos sobre la realidad ambiental de la zona y se generó interés hacia el proceso de monitoreo. A partir de esto, las autoridades se empoderaron de la iniciativa y se convirtieron en la puer-ta de entrada hacia las comunidades y su población. Esta articulación institucional fue clave para que, además de consolidar los grupos ciudadanos de monitoreo ambiental; las actividades de capacitación, generación de información, sensibilización y sostenibilidad del proceso se viabilicen de mejor forma.

Las Juntas Parroquiales no solo fueron beneficiarias de un proyecto, sino que cumplieron un rol activo dentro del pro-ceso, con responsabilidades y compromisos definidos, y apo-yaron en la generación de información que se espera oriente la gestión de su territorio. A esto se suma la articulación de los distintos niveles de gobierno que trabajan alrededor de la problemática ambiental cantonal y nacional.

Para esto se establecieron relaciones con el Gobierno Au-tónomo Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana (GADMFO), específicamente con la Unidad de Gestión Am-biental, y con el Ministerio de Ambiente del Ecuador, a través de la Dirección Regional de Orellana y la Jefatura del PNY. La articulación con estas instituciones implicó básicamente que se comparta información y se acompañe al proceso de mo-nitoreo. Estos compromisos se cumplieron parcialmente en esta iniciativa, en primera instancia debido a que el proyecto no contaba con presencia local permanente y luego por la dinámica política de la zona en donde no existe una claridad de funciones e intereses entre todos los actores. Esto implicó que al finalizar el proyecto no se concreten acuerdos políti-cos que establezcan visiblemente si el monitoreo ambiental local se va a convertir en una política pública y los medios para su implementación.

En la sección 4, denominada Desafíos para institucionalizar el monitoreo ambiental local, se detallan las lecciones del proceso. Se logró que se establezcan acuerdos iniciales de

cooperación entre los grupos de monitoreo, las juntas pa-rroquiales y el GADMFO, un paso importante para sostener la iniciativa.

Momento 2. Capacitación de población en monitoreo ambiental

Como se mencionó anteriormente, los talleres de diagnósti-co permitieron identificar las necesidades de capacitación de cada parroquia, las mismas que se presentan en el si-guiente cuadro:

7 Las juntas parroquiales son las instancias de gobierno y división política – territorial más peque-ñas, que pasaron de ser un tipo de autoridad que dependía enteramente de los niveles de gobierno más altos, a tener una nueva estructura institucional de acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador aprobada en el 2008, la misma que las ubica, junto con los municipios y prefecturas como parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s). Los GAD´s ejercen competencias en su jurisdicción territorial en articulación con las decisiones y políticas nacionales.

8 La metodología implementada en este proceso fue desarrollada por el Instituto de Ecología Apli-cada de la Universidad San Francisco de Quito (ECOLAP-USFQ), con el apoyo de Grupo Faro, y se encuentra disponible en un manual de monitoreo ambiental en formato digital que se lo puede descargar del sitio web www.grupofaro.org

Necesidades de capacitación en el tema ambiental

Necesidades de capacitación en el tema

tecnológico

Tabla 2. Necesidades de capacitación de las tres parroquias

A más de estas necesidades identificadas por la pobla-ción, se consideró importante capacitar a los pobladores en cómo elaborar informes en base a los resultados de los monitoreos.

Con estos insumos se realizó un proceso de capacitación8 en técnicas y conceptos de monitoreo ambiental con tres gru-pos ciudadanos (uno por parroquia, que surgieron luego de estos eventos) a través de un taller de siete días realizado en la Estación de Biodiversidad Tiputini (EBT) de la Univer-sidad San Francisco de Quito (USFQ), que se encuentra al

-Monitoreo de calidad de agua y suelo

-Monitoreo de desechos orgánicos e inorgánicos.

-Monitoreo sobre la calidad del aire.

-Monitoreo de mega fauna.

-Monitoreo de bosques y especies maderables.

-Uso de la computadora y programas digitales.

-Uso de GPS.

-Uso de cámara fotográfica digital.

Page 9: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

8

Hay dos evaluadores:

1.- Evaluador externo (califica en base a criterio personal y en base de experiencia visual el nivel de desarrollo de ca-pacidades en los comuneros). La calificación de estos eva-luadores debe ser inscrita en la casilla con las siglas “EV”.

2.-Los propios comuneros se autoevalúan en cada criterio analizado. La calificación de los comuneros debe ser inscri-ta en la casilla con las siglas “CM”.Cada elemento evaluado tiene campos para observaciones.

El lenguaje de las preguntas está orientado a los evaluado-res, en cada caso deben “traducir la pregunta”. Sugerencias de traducción se ponen al lado de cada pregunta.

interior del Parque Nacional Yasuní9. Se escogió un lugar de estas características con el fin de que los participantes puedan hacer una comparación entre un entorno prístino y el que rodea a cada una de sus parroquias.

Con ello, visibilizaron el impacto de la actividad humana en el entorno natural y los problemas ambientales que existen en sus parroquias.

El proceso de capacitación se reforzó durante el trabajo de campo en cada una de las parroquias, en el cual el equipo técnico del proyecto acompañó a los monitoreadores locales para fortalecer los conocimientos adquiridos en los talleres de capacitación, y al mismo tiempo capacitar a nuevos mo-nitoreadores que se sumaron durante el proceso.

La información levantada en el campo sobre flora, fauna, agua y suelo se realizó mediante la medición de diámetros de árboles en el bosque, avistamiento de animales y hue-llas, recolección de muestras de agua y suelo.

El análisis de estos datos lo realizaron los monitoreadores locales con la asistencia del equipo técnico de Grupo FARO y ECOLAP.

El producto de este proceso es un informe de línea base sobre el estado ambiental en estas localidades.

Para verificar el éxito del proceso de capacitación se aplicó una herramienta de desarrollo de capacidades, que consistió en preguntar a los monitoreadores la incidencia del proyec-to en el desarrollo de sus conocimientos.

Ficha para medición de desarrollo de capacidades

La ficha califica todos los elementos en base de escala:

0 1 2 3

Experienciainexistente

Niveles más bajosde experiencia

4 5

Niveles más altos de experiencia

Neutral

0 1 2 3

No conocía como

funcionaba

Muy baja Baja

4 5

Alta Muy altaNeutral

EV

OBS:

EV EVCM CM CM

0 1 2 3

No conocía como

funcionaba

Muy baja Baja

4 5

Alta Muy altaNeutral

EV

OBS:

EV EVCM CM CM

Se evalúan dos momentos:

1.- Antes de la aplicación del proyecto de monitoreo, esta-bleciendose como fecha de inicio enero de 2011

¿Cómo considera usted su destreza en el manejo del equipo GPS? / Sabía o qué tanto sabía manejar un GPS?

2.- Actualidad (luego de la primera parte del proyecto)

¿Cómo considera usted su destreza en el manejo del equipo GPS? / Sabía o qué tanto sabía manejar un GPS?

A continuación se presenta brevemente el resultado de esta herramienta:

9 La Estación de Biodiversidad Tiputini cuenta con las instalaciones necesarias para este tipo de procesos: un bosque con mínimo impacto antropogénico, senderos marcados que pueden ser usa-dos para la aplicación de la técnica de transectos y un laboratorio con aulas para la instrucción teórica.

Page 10: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

MONITOREO AMBIENTAL LOCAL

9

Equipos y Programas

4,00

antes

GPS (equipo)

GPS (mapsource)

Cámara

Descarga de fotos

MS Word

MS Excel

MS Power Point

ahora

3,503,002,502,001,501,000,500,00

En este gráfico observamos que el conocimiento de los co-muneros en el manejo de equipos y software se incrementa en varios aspectos. Se registran notables cambios antes de la capacitación comparado con la actualidad, principalmen-te en el uso del GPS. Mientras que en el manejo de cámara fotográfica y MS Word los conocimientos no aumentan sig-nificativamente, lo cual refleja que por un lado existía un conocimiento previo y por otro lado, que estos aspectos necesitan mayor inversión de tiempo.

Elaboración: Grupo FARO, 2011.

Gráfico 3. Comparación de la percepción de manejo de equipos y software antes y después del proceso de capacitación (combinado de calificaciones, evaluadores y comuneros).

Gráfico 4. Comparación de la percepción del desarrollo de des-trezas cognitivas (combinado de calificaciones, evaluadores y comuneros)

Comuneros (antes)Comuneros (ahora)

Destrezas Cognitivas

Destreza parael monitoreo

Comunicaciónde resultados

OrganizaciónInterna

Administración ymanejo de equipos

4,003,503,002,502,001,501,000,500,00

1,25 3,50

2,14 3,00

3,00 3,63

2,75 3,50

Calificación

Elaboración: Grupo FARO, 2011.

En cuanto a las destrezas cognitivas observamos que existe incremento, principalmente en cuanto a destrezas para el monitoreo, lo cual visibiliza que antes del proceso de ca-pacitación, no existía un conocimiento muy profundo sobre este aspecto.

Gráfico 5. Comparación de la percepción de importancia de RRNN y monitoreo (combinado de calificaciones, evaluadores y comuneros)

Percepción de la importancia de Recursos Naturales y Monitoreo

Importancia de RRNNpara la calidad

Importancia delmonitoreo

Conocimientode Fauna

Conocimientode Flora

Conocimiento deAgua y Suelo

Intensión de Conservación

Intensión deMonitoreo

Comuneros (antes)Comuneros (ahora)

4,00 4,50 5,003,503,002,502,001,501,000,500,00

3,25 4,00

3,25 4,50

2,38 3,63

2,75 2,88

2,50 3,88

3,63 4,12

3,50 4,25

Calificación

Elaboración: Grupo FARO, 2011.

En el gráfico se observa que la percepción sobre la impor-tancia de los recursos naturales y el monitoreo, pese a que incrementa después del proceso de capacitación, éste no es significativo. Esto nos permite argumentar que antes de implementarse el proceso de monitoreo, en los comuneros ya existía cierto nivel de conciencia sobre la importancia de los recursos naturales.

En base a esto, podemos ver que en los monitoreadores capacitados se ha desarrollado destrezas y capacidades que no solo son necesarias para diseñar e implementar procesos de monitoreo ambiental, sino que también incentiva a la población para trabajar en pro de la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales.

Experiencias similares han tenido los mismos resultados que, al no sostenerse en el tiempo, han perdido impacto en la población. Lo cuál evidencia la importancia que pro-cesos de esta naturaleza, se sostengan en el tiempo. Esto permitirá que los monitoreadores ambientales, fortalezcan y desarrollen éstas y otras destrezas (técnicas y cognitivas) necesarias para realizar este tipo de actividades, y princi-palmente, que tanto los monitoreadores ambientales como la población en general, pueda interiorizar y reflexionar so-bre la importancia de la conservación de los recursos natu-rales y el monitoreo de los mismos.

Page 11: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

10

Momento 3. Procesos de edu-comunicación ambiental

Mientras se realizaba la labor de acompañamiento a los equipos de monitoreo en campo, se trabajó en el diseño de una campaña de edu-comunicación10 ambiental cuyo objeti-vo fue iniciar un cambio en la conciencia ambiental de la población e incentivar la conservación y el manejo adecua-do de sus recursos naturales que articulen los resultados de la línea base levantada por los grupos de monitoreo.

El proceso de monitoreo y la información levantada permi-tieron crear diversos productos comunicacionales:

con audiencia tanto en las Juntas Parroquiales como en el casco urbano del cantón Francisco de Orellana. Se realizó con el apoyo del equipo de comunicación del Gobierno Au-tónomo Descentralizado de Francisco de Orellana (GADMFO).

10 Para esta iniciativa se define edu-comunicación como un proceso de educación y comunicación ambiental con énfasis en mercadotecnia social que influye en el cambio de actitudes y compor-tamiento de la población.

Banner de campaña de edu-comunicación

Diseño: Mario Salvador Contenido: Andrea Vallejo

-pal. Elaborado por el equipo de comunicación del GAD-MFO en base a la cuña radial producida por Grupo FARO y ECOLAP.

-quias y al público en general, y un grupo de líderes y lide-resas comunitarios, en coordinación con el departamento de educación ambiental del GADMFO.

en la que se muestran los resultados de línea base y la que se espera sirva como herramienta de educación a nivel de centros educativos en las parroquias y como una herramien-ta para la toma de decisiones relacionadas con la planifi-cación territorial tanto para las Juntas Parroquiales como para los Gobiernos Municipal, Provincial y Nacional (MAE).

Infografía de la parroquia Alejandro Labaka

Diseño: Mario SalvadorContenido: ECOLAP

Si bien estos resultados representan una porción muy pe-queña del territorio, contribuyen con la generación de in-formación en lugares donde no se contaba con este tipo de datos.

lenguaje claro y sencillo cómo levantar información en el campo, cómo elaborar mapas y usar GPS, y cómo usar los programas Word, Excel y Power Point para elaborar informes y presentar resultados.

monitoreadores locales a través de sus testimonios, a la vez que visibilizan y reconocen el trabajo del grupo de monitoreo.

Page 12: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

MONITOREO AMBIENTAL LOCAL

11

Historias de éxito parroquia Taracoa

El mensaje que se enfatizó durante la campaña fue “median-te el monitoreo ambiental podemos conocer nuestros recur-sos, tomar mejores decisiones y conservar la naturaleza… porque no podemos amar algo si no lo conocemos”. Una vez ejecutadas las campañas de edu-comunicación se hizo evidente que estos procesos necesitan continuidad para que el cambio en la conciencia ambiental de la población tenga un mayor impacto. Por esta razón, es de suma importancia coordinar acciones con actores locales que cuentan con los medios necesarios para generar sostenibilidad. En ese caso, se esperaría que el GADMFO a través de su equipo de comu-nicación y la Unidad de Gestión Ambiental, específicamente el departamento de educación ambiental, utilicen estas he-rramientas para su gestión.

Momento 4. Articulación interinstitucional con gobiernos locales y autoridades

Para lograr la sostenibilidad de la iniciativa, es necesario lograr que los gobiernos a nivel parroquial, cantonal y na-cional, articulen sus acciones, planifiquen sus estrategias y definan roles y responsabilidades claras. Esta articulación, depende de la voluntad política de las autoridades locales y nacionales, del marco legal que establece sus funciones y competencias, y el contexto socio-político.

En el desarrollo de esta iniciativa se evidenció que a pesar de tener compromisos iniciales con cada uno de los actores políticos, al momento de articular acciones, los conflictos políticos particulares de esta zona, que surgen por la inde-finición de competencias en el ámbito ambiental, dificultan el proceso.

En este contexto, es necesario un trabajo más continuo y local, que muestre claramente los resultados esperados y sobre todo, la articulación de la iniciativa con procesos que

ya estén en marcha en la zona. Esto facilitaría la consecu-ción de voluntad política de los actores y permitiría que el gobierno central y los gobiernos autónomos descentraliza-dos (GAD´s) inviertan en este tipo de iniciativas y las vuel-van sostenibles, apoyando a la vez a la gestión ambiental de su territorio. En esta experiencia, dos de las tres Juntas Parroquiales jugaron un rol crucial al actuar como puntos focales entre la población y el grupo ejecutor del proyec-to, asumieron compromisos y responsabilidades (custodia y mantenimiento de equipos, colaboración en la organi-zación y financiamiento de la logística necesaria para los monitoreos de campo) y se empoderaron de los objetivos del proyecto. Todo ello fue posible gracias a la voluntad política de sus autoridades. Al no presentarse estos facto-res, la iniciativa se vuelve inviable, caso que se presentó en una de las tres parroquias que participaron del proceso y donde fue necesario suspender el trabajo. Para evitar estos resultados lo ideal es que desde un inicio se trabaje no solo con las autoridades, sino con todos los miembros de las Juntas Parroquiales y que se involucre también a los presi-dentes y líderes de todas las comunidades que conforman las parroquias.

Es importante mencionar que los procesos de monitoreo ambiental deben realizarse de forma periódica, con una vi-sión de largo plazo y en coordinación con otros actores que trabajen en el mismo tema en la zona. Con el fin de sumar esfuerzos y aprovechar el potencial de los grupos de monitoreadores locales para generar información y apo-yar a un manejo participativo del PNY y la RBY. La arti-culación debe enfocarse en estandarizar las técnicas para el levantamiento y las vías de difusión de la información generada, consolidando una base de datos de la biodiver-sidad en la Amazonía. Esto permitirá generar una Comuni-dad de Aprendizaje alrededor del monitoreo ambiental que comparta información válida sobre la situación ambiental y que sirva de insumo para el diseño e implementación de políticas públicas.

Finalmente, es necesario enfatizar en que las experiencias de monitoreo ambiental deben tender a concienciar a la población sobre la importancia de realizar monitoreo am-biental, y a reforzar la idea de que sean los actores locales los gestores de sus propios procesos mediante un trabajo coordinado con los gobiernos y las organizaciones que es-tán desarrollando iniciativas en sus territorios.

Levantamiento de información ambiental: debate entre la infor-mación científica y la información comunitaria

Los cuestionamientos que pueden existir sobre la validez de los monitoreos comunitarios, giran alrededor de las diferen-cias en los formatos en que se presenta la información local

Diseño: Mario Salvador Contenido: Andrea Vallejo

Page 13: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

12

y un arreglo institucional que está adecuado para recibir información científica (Palmer, 2011). Por lo tanto se pre-senta la duda de que los datos recolectados por la población puedan alimentar un sistema técnico-científico para la ela-boración de políticas públicas ambientales.

El proceso de monitoreo emprendido contó con la participación técnica y científica de ECOLAP, centro especializado en ecolo-gía aplicada de la USFQ, por consiguiente con capacidad para llevar procesos de monitoreo de manera rigurosa, que desde el inicio fue vital para respaldar la información recolectada por los monitoreadores locales. Como señala Palmer (2011) “…las co-munidades, usando métodos científicos convencionales, pueden producir información que es tan precisa como aquella generada profesionalmente…además, la forma de usar y ´traducir´ méto-dos de monitoreo tradicionales a métodos más ´científicos´ es una forma de medir la precisión de los datos generados por las comunidades” (p. 3).

La capacitación a los miembros de los grupos ciudadanos se enfocó en otorgarles herramientas adecuadas (de fácil manejo y de costo accesible) para que levanten, analicen y procesen información sobre la situación ambiental en su territorio. Además, que reflexionen sobre la importancia de conocer el estado de los recursos naturales existentes en su entorno, y de contar con registros que den cuenta de los cambios que ocurren a través del tiempo. El levantamiento de información inició con la identificación de transectos en bosque primario, secundario y terciario11 , en cada uno de los cuales se marcaron cuadrantes para la extracción de muestras e información sobre flora, fauna, calidad de agua y suelo. Esta metodología permitió comparar los datos entre los tres tipos de bosque, visibilizar los impactos de la acti-vidad humana y las dinámicas de cambio de los ecosistemas.

Gráfico 6. Mapa de la ubicación de los transectos y parcelas en las parroquias Alejandro Labaka y Taracoa.

GARCÍA MORENO

LA BELLEZA

EL DORADO

SAN CARLOS POMPEYA

LIMONCOCHA

CORONADO

TARACOA

DAYUMA

ALEJANDRO LABAKA

T6Pompeya

T6

T1 T2 T3

T4 T5

CooperativaVoluntad de Dios

ComunidadPamiwa Kucha

CabeceraParroquial Cooperativa

Unión y Patria

T3Indillama

T4Nueva

providencia

T5Guiyero

T1 T2Añangu

ALEJANDRO LABAKA

Fuente: ECOLAP 2011

11 El bosque primario se caracteriza por sus árboles de alto porte, poca luz y abundancia de plantas epífitas, el bosque secundario se caracteriza por una fractura vegetal a nivel de la copa de los árboles más altos, y una menor abundancia de lianas y palmeras trepadoras. El bosque terciario se caracteriza por un bosque en proceso de regeneración, dominado por especies arbustivas de crecimiento rápido.

En el mapa anterior, se observan a las parroquias de Ale-jandro Labaka y Taracoa, su relación con el PNY y la ubi-cación de los transectos y parcelas donde se desarrolló el levantamiento de información por parte de los monitorea-dores ambientales. Esto permite visualizar el lugar donde se realizó el monitoreo ambiental, cuyos resultados se pre-sentarán adelante. El siguiente gráfico es un ejemplo de la información levantada por uno de los grupos de monitoreo ambiental, donde se expresa la diferencia entre los sitios de monitoreo con mayor y menor afectación:

Gráfico 7. Altura de los árboles por tipo de bosque (Parroquia Alejandro Labaka).

Núm

ero

de in

divi

duos

Rangos de Altura (m)

Bosque Primario

Bosque Secundario

Bosque Terciario

120

100

80

60

40

20

0

25.1-3020.1-2515.1-2010.1-155.1-101-5

Fuente: Grupo de monitoreo ambiental de la parroquia Alejandro Labaka.

Como se puede observar, la mayor altura se presenta en el bosque primario. Según la literatura, los bosques primarios tienen mayores índices de diversidad, diámetros, área basal y altura. La presencia de árboles altos en bosques secun-darios es parte de la dinámica de este ecosistema, donde especies pioneras logran aprovechar los nutrientes del suelo y la luz existente para rápido crecimiento. Se contrasta con la dinámica de bosques primarios, donde la competencia por nutrientes y luz es más intensa y para que los individuos adquieran mayores tamaños dependen de dinámicas de per-turbación natural o humana.

La información de línea base del monitoreo muestra además que en los bosques primarios existen especies maderables y que debido a su valor comercial son talados, mientras que en el bosque secundario, los árboles que crecen, no tienen valor comercial y por lo tanto no son extraídos.

Page 14: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

MONITOREO AMBIENTAL LOCAL

13

mandó mayor tiempo por parte de los asistentes, por lo que es comprensible que el número de personas disminuyera.Entendiendo al monitoreo ambiental local como un proce-so, la iniciativa emprendida no solo mejoró las capacidades técnicas y de análisis de los individuos, sino que gene-ró destrezas de trabajo en equipo, un elemento clave para el fortalecimiento organizativo. Los grupos de monitoreo lograron identificar y acoplar su trabajo aprovechando las habilidades y potencialidades de cada uno de los miembros.

En lo referente al proceso de capacitación, como se puede observar en el gráfico 5, entre el taller de capacitación en la Estación de Biodiversidad Tiputini (EBT) y las capacita-ciones realizadas en el campo, los participantes aumentaron de 21 a 32 personas. Esto explica el efecto multiplicador del mensaje, el mismo que fue difundido por los participantes de la primera actividad a sus vecinos y familiares para que ellos también se involucren en el proceso.

Esta clase de información, generada por la combinación de capacidades técnicas/científicas con el conocimiento an-cestral de la población sobre su territorio, permite que la investigación se fortalezca con el conocimiento y capacida-des locales, sin comprometer la calidad de la información. A su vez, como se señaló anteriormente, la reflexión de la información levantada permite que la comunidad entienda los cambios en distintos sitios de su territorio, reflexión que debería generar una discusión sobre el ordenamiento de las actividades para garantizar un manejo sostenible.

El proceso de generar información de línea base también per-mite establecer un vínculo entre lo aprendido y su aplicación a la realidad cotidiana. El manejo de conceptos, herramien-tas, materiales y equipos para realizar monitoreo ambien-tal, permitió que los miembros de los grupos ciudadanos de cada parroquia, puedan visibilizar los impactos generados por la actividad humana, en todas sus formas. Los monito-readores ambientales observaron que actividaddes humanas como la cacería de animales silvestres o explotación ma-derera influyen directamente en la calidad de los bosques. Los resultados permitieron que los monitoreadores entren en un proceso de reflexión y concienciación sobre la situación ambiental en sus localidades. Esto es una muestra de que el objetivo de sensibilización sobre la conservación y manejo de recursos naturales ejecutado a través de las campañas de edu-comunicación, más el monitoreo de campo, generaron un cambio en la conciencia de la población.

Finalmente, es importante mencionar que el hecho de con-tar con un protocolo propio de levantamiento de informa-ción (generado porque la zona no cuenta con un formato estandarizado para realizar este tipo de actividades), si bien, técnicamente no fue cuestionado, tampoco fue va-lidado por las autoridades locales en el sentido de que no hubo compromisos para utilizar la información generada por los grupos ciudadanos.

La importancia de la participación activa de la ciudadanía

Al inicio del proceso, en las actividades y reuniones para socializar el proyecto de monitoreo ambiental en cada una de las parroquias, se contó con la participación de 63 per-sonas. Estos eventos tuvieron mayor participación por di-versos motivos: 1) la duración de los mismos fue mínima, entre una y dos horas, 2) el objetivo del evento fue informar a la ciudadanía sobre el proceso que se pretende imple-mentar, y 3) no existían compromisos ni responsabilidades específicas que debían ser asumidas por los asistentes.

Los talleres de diagnóstico por su parte, requirieron un ni-vel de participación más específico. El objetivo fue conocer, a través de la población, cuál era la situación ambiental de su territorio, cuáles eran las amenazas y cuáles sus nece-sidades de capacitación. La duración de estos eventos de-

Gráfico 8. Tendencia de participación ciudadana en el proceso de capacitación.

Núm

ero

de p

artic

ipan

tes

Eventos de Capacitación

Capacitación EBT Monitoreo de Campo

35

30

21

32

25

20

15

10

5

Fuente: Grupo FARO, 2011.

Actualmente se cuenta con un grupo de 17 personas, en las parroquias de Alejandro Labaka y Taracoa, que han par-ticipado durante todo el proceso y se han comprometido con la ejecución de todas las actividades. Esto muestra que los grupos de monitoreo pese a ser pequeños en núme-ro, tienen la capacidad de multiplicar e inspirar al resto de la población.

Conclusiones y lecciones aprendidas del proceso

Una vez concluida la iniciativa en las tres parroquias se pudieron extraer las siguientes conclusiones y lecciones aprendidas:

1) El diseño e implementación de procesos de monitoreo ambiental local deben articularse con los planes implemen-tados o por implementar de las autoridades locales, tanto del gobierno central como de los GAD´s. Una de las dificulta-

Page 15: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

14

des encontradas durante el proceso fue que las autoridades no veían la iniciativa articulada a sus necesidades, razón por la cuál se dificultó la consolidación de compromisos. Este es un problema que se presenta no solo con esta ini-ciativa, sino con varias otras que se ejecutan en la zona, no existe coordinación ni intercambio de conocimiento12. Por esta razón, es necesario generar y promover diálogos con los actores locales con la finalidad de homologar y estan-darizar metodologías e indicadores de monitoreo y análisis de la información, de tal manera que éstos sean utilizados para la gestión ambiental.

2) Tomando en cuenta que la comunicación en las zonas de implementación de esta iniciativa se dificulta por temas de distancias y conectividad (varias comunidades no tienen acceso a telefonía fija, celular o internet), es necesario articular y triangular información entre las autoridades lo-cales, los líderes comunitarios y los grupos de monitoreo. Esto permite que exista mayor control social por parte de la población, para que las autoridades de las Juntas Parro-quiales cumplan con los compromisos adquiridos y exijan cumplimiento por parte de los monitoreadores locales.

3) La rápida transición de las Juntas Parroquiales, de ser instancias de gestión de recursos con los gobiernos muni-cipales y provinciales, y facilitadoras de diálogo con la po-blación, a ser instituciones públicas con recursos humanos y económicos, significa que éstas aún no han generado las destrezas y capacidades necesarias para una efectiva ges-tión ambiental. Uno de los problemas que se evidenció en esta experiencia es que la toma de decisiones se centralizó en una sola persona (el presidente de la Junta Parroquial). Por lo tanto, solo si las Juntas Parroquiales tienen una ins-titucionalidad fuerte, se puede fortalecer el proceso de mo-nitoreo y asegurar la sostenibilidad del mismo con planes y presupuestos concretos.

4) La articulación entre los distintos niveles de gobierno que asumen competencias de gestión ambiental, los líderes comunitarios y la población local, es necesaria para que la organización ciudadana y la generación de procesos no se detengan por intereses políticos o de grupo, lo cual es únicamente posible cuando este tipo de experiencias tienen un accionar claro, con roles y responsabilidades específicos. Cuando esto no ocurre, la ejecución de las actividades se concentra en los grupos de monitoreo, quienes sin un res-paldo institucional son vulnerables a desintegrarse.

5) El levantamiento y procesamiento de información cien-tífica ambiental por parte de los monitoreadores es posible mediante dos incentivos: el primero tiene que ver con la remuneración económica por la actividad realizada, y el se-gundo es el empoderamiento de este grupo ciudadano con el proceso. En esta experiencia, se apostó por la segunda opción, ya que puede haber mayor sostenibilidad al generar en la población apropiación de la iniciativa, logrando que

interioricen el concepto de: ¨Conocer tu casa, para saber lo que tienes y cuidarlo”. Para asegurar que esto suceda es necesario que iniciativas de esta naturaleza no se en-foquen en resultados rápidos a corto plazo, sino que por el contrario, se necesita una inversión de tiempo, recursos humanos y económicos a largo plazo para consolidar gru-pos de monitoreo que generen información válida y veri-ficable, que sea útil para la planificación territorial, a un costo menor que el que se requeriría si se opta solo por el monitoreo profesional.

6) La consolidación de grupos ciudadanos de monitoreo ambiental, debe tomar en cuenta que el deseo de reconoci-miento es clave para que la gente participe, ya que éste es otro factor de incentivo, que no solo asegura la continuidad del proceso en el tiempo, sino que genera en los parti-cipantes deseo de capacitarse, integración de los grupos de monitoreo, innovación en sus actividades cotidianas y el fortalecimiento de líderes comunitarios y objetivos que participan de la gestión de su territorio.

7) La generación de información científica sobre la situa-ción ambiental de una localidad, debe considerar que el conocimiento científico va de la mano con el conocimiento ancestral sobre el entorno que tiene la población. Es impor-tante recuperar estas prácticas e institucionalizarlas para que no se pierda el valor que tiene el conocimiento empíri-co de las poblaciones locales.

8) A pesar de la fortaleza de implementar iniciativas de mo-nitoreo ambiental local, el monitoreo profesional también es necesario para la validación de la información, es decir, se necesita una persona independiente que verifique la ca-lidad de la información proporcionada por la comunidad. En ciertas circunstancias como en áreas donde la gente no depende directamente de los recursos naturales o en secto-res donde no exista población, donde las amenazas hacia la naturaleza sean múltiples y complejas y donde la relación entre comunidades y autoridades sea difícil, el monitoreo profesional puede ser la única opción. Es importante tener en cuenta que cualquiera de los dos tipos de monitoreo, profesional y comunitario, deben ir de la mano con arreglos institucionales, de tal forma que no se contrapongan y más bien se complementen.

9) Si bien esta experiencia se desarrolló en una zona vul-nerable (un área protegida con abundante biodiversidad y endemismo, amenazada por contaminación petrolera, tala y cacería ilegal), el monitoreo ambiental local no se limita a este tipo de ecosistemas, sino que más bien se puede aplicar en cualquier territorio en donde se reconozca la im-portancia de generar evidencia sobre el estado del ambiente para tomar decisiones de gestión y planificación.

12 Comentario surgido en el foro de intercambio de experiencias de monitoreo ambiental realizado en Quito el 6 de julio de 2011

Page 16: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

MONITOREO AMBIENTAL LOCAL

15

tralizados y los regímenes especiales, con el fin de garanti-zar su autonomía política, administrativa y financiera.

Bajo este marco, las Juntas Parroquiales asumen derechos y responsabilidades en la gestión ambiental de sus territo-rios, lo cual se convierte en un reto para las autoridades tanto locales como nacionales para cumplir con el objetivo de promover el desarrollo equitativo, solidario y sustenta-ble del territorio; la integración y participación ciudadana, así como el desarrollo social y económico de la población.

En este sentido, el monitoreo ambiental comunitario pro-mueve el involucramiento de la ciudadanía a través de la generación de información que sirve de base para la inci-dencia en políticas públicas.

En la siguiente tabla se detalla las competencias que tienen los distintos niveles de gobierno según el COOTAD:

OPORTUNIDADES PARA INSTITUCIONALIZAR EL MONITOREO AM-BIENTAL LOCAL

Las lecciones aprendidas de esta iniciativa nos permiten ver que la institucionalización del monitoreo ambiental, es decir, el involucramiento activo y reconocido de los grupos de monitoreo en las políticas públicas locales impulsadas por los gobiernos tanto locales como nacional, requiere de inversiones sustanciales en términos de tiempo y voluntad política.

Considerando que el monitoreo es un proceso, las oportu-nidades y desafíos se deben pensar en plazos temporales mayores a un año, incluyendo a este proceso dentro de los planes operativos anuales y dentro de los planes de desa-rrollo local.

Una oportunidad destacable presenta el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) que establece la organización político-adminis-trativa del Estado ecuatoriano en el territorio: el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descen-

Tabla 3: Competencias definidas en el COOTAD según niveles de gobierno.

Gestión de cuencas hidrográficas (Art. 32, 132, 136, 137)

Gobierno Provincial

Gobierno Regional

Gobierno Municipal

Articulación efectiva de los planes de ordenamiento territorial de los GAD´s.Gestionar el ordenamiento y propiciar la creación de consejos de cuencas hidrográficas, de acuerdo con la ley

Los gobiernos autónomos descentralizados regionales y provinciales, en coordinación con los consejos de cuencas hidrográficas, podrán establecer tasas vinculadas a la obtención de recursos destinados a la conservación de las cuencas hidrográficas y la gestión ambiental, y se utilizarán para la conservación y recuperación de los ecosistemas donde se encuentran las fuentes y cursos de agua.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales planificarán y operarán la gestión integral del servicio público de agua potable en sus respectivos territorios, y coordinarán con los gobiernos autónomos descentralizados regional y provincial el mantenimiento de las cuencas hidrográficas que proveen el agua para consumo humano. Además, podrán establecer convenios de mancomunidad con las autoridades de otros cantones y provincias en cuyos territorios se encuentren las cuencas hidrográficas que proveen el líquido vital para consumo de su población.

Page 17: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

16

Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales gobernar, dirigir, ordenar, disponer, u organizar la gestión ambiental, la defensoría del ambiente y la naturaleza, en el ámbito de su territorio; estas acciones se realizarán en el marco del sistema nacional descentralizado de gestión ambiental y en concordancia con las políticas emitidas por la autoridad ambiental nacional. Para el otorgamiento de licencias ambientales deberán acreditarse obligatoriamente como autoridad ambiental de aplicación responsable en su circunscripción. Podrán establecer tasas vinculadas a la obtención de recursos destinados a la conservación de las cuencas hidrográficas y la gestión ambiental.

Desarrollar actividades de restauración, recuperación o remediación de ecosis-temas.

Impulso a la preservación de la biodiversidad.

Protección del medio ambiente.

Forestación y reforestación.

Educación ambiental.

Organización y vigilancia ciudadana de los derechos ambientales y de la natu-raleza.

Gestión ambiental (Art. 136)

Gobierno Provincial

Gobierno Municipal

Gobierno Parroquial Rural

Desarrollar acciones de prevención y control de la contaminación.

Prestación de servicios públicos. Art. 137.

Gobierno Municipal

Gobierno Parroquial Rural

Ejercicio de las competencias de prestación de servicios públicos.- Las competencias de prestación de servicios públicos de agua potable, en todas sus fases, las ejecutarán los gobiernos autónomos descentralizados municipales con sus respectivas normativas y dando cumplimiento a las regulaciones y políticas nacionales establecidas por las autoridades correspondientes.

Los servicios que se presten en las parroquias rurales se deberán coordinar con los gobiernos autónomos descentralizados de estas jurisdicciones territoriales y las organizaciones comunitarias del agua existentes en el cantón.

Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, formular, aprobar, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos destinados a la preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio arquitectónico, cultural y natural, de su circunscripción y construir los espacios públicos para estos fines.

Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural, natural y construir los espacios públicos para estos fines. Art. 144

Gobierno Municipal

Page 18: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

MONITOREO AMBIENTAL LOCAL

17

Gestión de cuencas hidrográficas (Art. 32, 132, 136, 137)

FUENTE: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). Registro Oficial, Suplemento 303 del 19 de octubre de 2010.Elaboración: Jaime Robles Pillco.

Promoción de la organización ciudadana y vigilancia de la ejecución de las obras y calidad de los servicios públicos. Art. 145.

Gobierno Parroquial Rural

Por otro lado, en el marco de las negociaciones internacio-nales frente al cambio climático, se reconoce la importancia del levantamiento de información a nivel local.

En el caso del mecanismo REDD+ que está siendo impulsa-do en el país, la incorporación de procesos de monitoreo ambiental local se pueden convertir en herramientas claves para su implementación.

En el siguiente recuadro se presenta el caso del programa de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD+).

Una vez que los beneficios del monitoreo ambiental local se hacen evidentes (contar con información periódica, cuan-tificable y rigurosa, de manera sostenible y con costos no elevados), no es difícil pensar que el monitoreo ambiental podría ser incluido en las políticas públicas de la RBY y en otras localidades.

Esta idea se sustenta en la Política Ambiental Nacional que enfatiza en: (i) la importancia de la educación ambiental y la investigación para generar conocimiento relacionado a procesos sociales, bióticos y físicos con el fin de apor-tar en la gestión del modelo de desarrollo sostenible, (ii) la importancia de generar indicadores ambientales a nivel nacional que permitan tomar medidas en base de una infor-mación confiable, y (iii) en el acercamiento responsable a lineamientos de control, monitoreo, prevención y mejora-miento de la calidad ambiental, relacionada con el asegura-miento de un ambiente sano para las comunidades del país.

Estos temas, tal como lo reconoce la Política Ambiental Nacional, no pasaban de ser enunciados, no lograban con-cretarse en proyectos y medidas encaminadas hacia el desa-rrollo sostenible, específicamente en el PNY.

Esta realidad se retrata en el Informe de Línea Base del Programa para la Conservación y el Manejo Sostenible del

Patrimonio Natural y Cultural de la Reserva de Biosfera Ya-suní (2008), donde se señala que hasta el 2008 existían debilidades como “poco personal en campo y baja operativi-dad efectiva de las guardianías, débil estrategia de comuni-cación y educación ambiental e investigación escasamente enfocada a las necesidades del PNY” (p. 18).

Si bien ahora se está tratando de hacer frente a estas debi-lidades y están en proceso de construcción planes y progra-mas que tienen como objetivo mejorar la gestión ambiental en el país, es importante que estos sean elaborados con la participación de los actores locales, enfatizando en la idea de que la institucionalidad ambiental debe consolidarse me-diante el fortalecimiento de las instancias de gestión de los gobiernos locales, y a través de vínculos con comunidades y grupos de la sociedad civil.

En la actualidad, como un proceso llevado a cabo por el Ministerio de Ambiente y el Programa para la Conservación y Manejo Sostenible del Patrimonio Natural y Cultural de la Reserva de Biósfera Yasuní (Programa Yasuní), se está elaborando el Plan de Manejo del Parque Nacional Yasuní, donde se considera una reformulación de los aspectos sobre el manejo construcción de planes y programas dentro de la zona núcleo de la RBY.

DESAFÍOS PARA INSTITUCIONALIZAR EL MONITOREO AMBIENTAL LOCAL

Uno de los desafíos más importantes es el hecho de que si la precisión y exactitud de la información generada por la comunidad no es reconocida por varias agencias guberna-mentales, su uso se ve restringido y puede generar senti-mientos de frustración en los monitoreadores ambientales y ocasionar que la actividad no sea sostenible.

La presente experiencia muestra cómo la información ge-nerada por los monitoreadores locales, al tener un respaldo

A los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales les corresponde, concurrentemente y en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados provinciales y municipales, según corresponda, planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y espacios públicos de alcance parroquial, contenidos en los planes de desarrollo y acorde con sus presupuestos participativos anuales. Para lo cual podrán contar con la concurrencia y apoyo de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales y municipales.

Page 19: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

18

RECUADRO 3.REDD+ y su relación con el PSA

El programa de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD+) es un mecanismo que promue-ve la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero e impulsa la conservación, el mejoramiento de las reservas de carbono forestal y el manejo forestal sostenible (Armas et al, 2009).

Dentro de las actividades, estrategias, mecanismos y pro-gramas REDD+ destacan los pagos por servicios ambientales (PSA) como un enfoque que reconoce explícitamente los costos que implica la conservación de servicios ambientales para quienes utilizan y modifican los recursos naturales con el fin de producir bienes de consumo.

REDD+ se puede entender como un pago por conservación de bosques entre países, y PSA entonces llega a ser un me-canismo de implementación a nivel local, para traspasar esos compromisos a los productores rurales y comunidades (Wunder, 2009).

El monitoreo ambiental local tiene el potencial de mode-lar el futuro del manejo de la conservación (un futuro que incluirá de una u otra manera REDD+), promoviendo simul-táneamente equidad en el manejo de recursos naturales y permitiendo que REDD+, como un marco global ambicioso, sea más costo-eficiente, fortalezca las instituciones locales, y provea medios de vida alternativos (Palmer, 2011).

Adaptar las políticas de REDD+ para que sean lo suficien-temente flexibles para permitir la inclusión de datos ge-nerados localmente es algo que debe discutirse, y podría lograrse, potencialmente, usando un sistema basado en in-dicadores precisos y culturalmente relevantes.

Esto es importante porque:

1) los sistemas remotos por sí solos no pueden monitorear el estado de los stocks de carbono y el estado de los bos-ques. Las imágenes satelitales deben ser complementadas con información de campo, por ejemplo, degradación de los bosques (y no solo deforestación);

2) el monitoreo es la única oportunidad para implementar es-fuerzos de conservación globales, al involucrar a las comuni-dades en los procesos, se genera ingresos (el monitoreo puede ser la nueva fuente de ingresos para los cazadores y madere-ros) y se mejora la equidad y la gobernanza (Palmer, 2011).

Elaboración: Juan Carlos Izurieta.

científico otorgado por una institución académica (ECO-LAP), es tan válida como la información generada por pro-fesionales.

Sin embargo, por el limitado involucramiento de las insti-tuciones gubernamentales durante el proceso, la diferencia de intereses entre los diferentes actores y la corta duración de la iniciativa, no se logró que esta información sea re-conocida, validada y utilizada por la autoridad ambiental, generando, como se menciona al inicio de esta sección, un cierto nivel de frustración en los monitoreadores locales.

En este sentido es crucial que los científicos y tomadores de decisiones desarrollen un marco explícito y claro que in-volucre a todos los actores y que tenga una definición clara de los conceptos y alcances del monitoreo con la finalidad de que el proceso sea sostenible.

Es así que, como menciona Palmer (2011), las comunidades tienden a enfocarse en el monitoreo de especies de las que dependen para su sustento y con las cuales interactúan dia-riamente, de esta forma cualquier cambio en estas especies será detectado con facilidad y se tomarán las decisiones pertinentes, mientras que los científicos tienden a enfocar-se en especies raras o endémicas.

El reto de los expertos es asegurarse de que los procesos de monitoreo tomen en cuenta estos dos factores, que sean culturalmente relevantes y científicamente útiles.

En este sentido, la experiencia se considera exitosa porque logró generar en los monitoreadores locales la conciencia de que todos los elementos en la naturaleza estén relacio-nados y por lo tanto no es suficiente enfocarse en especies o elementos específicos, sino más bien, tener una visión integral a través de un monitoreo técnicamente sencillo que evidencia, con datos verificables, la problemática ambiental conocida empíricamente y les brinda herramientas de ges-tión ambiental y planificación territorial.

Es importante también tomar en cuenta el reto que repre-senta insertar equipos técnicos extraños a las realidades locales como el GPS o las computadoras, que si bien son un componente importante para el monitoreo ambiental comu-nitario, requieren más tiempo y dedicación por parte de los expertos de lo que el tiempo límite de un proyecto puede permitir.

En este sentido, es importante que quienes inicien este tipo de procesos tengan presente que los tiempos deben ajustar-se a las realidades locales.

Es así que, no solo es importante contar con procesos de capacitación en monitoreo ambiental, sino que es necesario incluir temas de presencia en medios de comunicación, in-

Page 20: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

MONITOREO AMBIENTAL LOCAL

19

cidencia política y formas de organización y administración para los actores locales.

Estos nuevos temas de capacitación, son primordiales para que los grupos de monitoreo ciudadano se institucionalicen y se fortalezcan.

Finalmente, uno de los desafíos más significativos es la posibilidad de replicar este proceso en otras localidades.

Frente a esto es importante destacar que a más de las lec-ciones que generó este proceso, y del rol crucial de las Jun-tas Parroquiales en la implementación del mismo a través de sus nuevas responsabilidades adquiridas con el COOTAD; la Política Ambiental Nacional enfatiza en (i) la necesidad de la participación ciudadana y el uso de criterios técnicos al momento de tomar decisiones sobre el manejo adecuado de recursos, (ii) la importancia de fortalecer capacidades ciu-dadanas para el manejo sustentable de los recursos natura-les, y (iii) la importancia de fortalecer la institucionalidad ambiental generando vínculos entre la autoridad ambiental con gobiernos locales, comunidades y grupos de la sociedad civil.

Para todo esto, el monitoreo ambiental local presenta he-rramientas que generan aprendizaje y promueven respuestas de política pública más realistas y efectivas.

Como se mencionó al inicio del documento, esperamos que esta experiencia, con sus errores y aciertos, sirva como una herramienta de aprendizaje y pueda inspirar la inclusión del monitoreo ambiental en las política públicas de la RBY y en otras localidades.

Page 21: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

20

BIBLIOGRAFÍA

Armas, A., Börner, J., Tito, M., Díaz, L., Tapia-Coral, S.C., Wunder, S., Reymond, L., Nascimento, N. (2009). Pagos por Servicios Ambientales para la conservación de bos-ques en la Amazonía peruana: Un análisis de viabilidad. SERNANP, Lima, Perú.

Bass MS, Finer M, Jenkins CN, Kreft H, Cisneros-Heredia DF, et al. (2010).Global Conservation Significance of Ecuador’s Yasuní National Park.PLoS ONE 5(1): e8767.

Bruch, Carl, Jansky, Libor and Jnakayama, Mikiyasu (Eds.) (2005). Public Participation in the Governance of Inter-national Freshwater Resources. Disponible en:

http://site.ebrary.com.ezproxy.lincoln.ac.nz/lib/lincoln/edf.action?p00=&docID=10120739

Acceso: Septiembre 2010.

Camargo, Julio. (1994). The importance of biological moni-toring for the ecological risk assessment of freshwater pollution: a case study. Environment international, Vol. 20, No. 2, pp. 229-238.

Carrión, M. (2010). Hacia una gestión ambiental participati-va sostenible, generando información desde la sociedad civil para apoyar un mejor manejo de desechos sólidos en Santa Elena y Francisco de Orellana.Ciudadanizando la Política Ambiental, No.1. Grupo FARO, Quito-Ecuador.

Charles, Manning, Fritz & Rose. (1997). Three initiatives for monitoring of Australian coasts by the community. Ocean & Coastal Management, Vol. 36. Nos 1-3, pp. 205-226.

Foes y Regal. (Noviembre 2008). Línea base del Programa para la Conservación y el Manejo Sostenible del Patrimo-nio Natural y Cultural de la Reserva de la Biosfera Yasuní. UN Fondo para el logro de los ODM y Ministerio del Am-biente.

Hunsaker, Carolyn, T. (1993). New concepts in environmen-tal monitoring: the question of indicators. The Science of the Total Environment, Supplement. Elsevier Science Publishers B.V, pp. 77-95.

Mayfield, Joliat and Cowan. (2001). The roles of community networks in environmental monitoring and environmental informatics. Advances in Environmental Research 5, pp. 385-393.

Ministerio del Ambiente. (2008). Política Ambiental Nacio-nal. Quito, Ministerio del Ambiente.

Palmer, B. (in press). Community forest monitoring in REDD+: the “M” in MRV? Environmental Science and Policy 2011.doi 10 1016/j.envsci.2010.12.004.

Ramjeawon & Beedassy. (2004). Evaluation of the EIA sys-tem on the Island of Mauritius and development of an en-vironmental monitoring plan framework. Environmental Impact Assessment Review 24, pp. 537-349.

Verschoor & Reijnders. (2001). The environmental monito-ring of large international companies. How and what is monitored and why. Journal of cleaner production 9, pp. 43-55.

Wunder, S. (2009). Can payments for environmental servi-ces (PES) reduce deforestation and forest degradation? in: Angelsen, A. (ed.): Moving further ahead with REDD, CIFOR.

Page 22: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

Los lectores pueden reproducir este documento siempre que se cite la fuente de la siguiente manera: Villacís, M., Bravo, D. y Vásconez, S.(2011). “Monitoreo Ambiental Local: un insumo para la gestión ambiental territorial”. Esfera Públi-ca No. 2. Quito: Grupo FARO.

Ningún recurso de Grupo FARO puede ser utilizado con fines co-merciales.

Las ideas expuestas en este docu-mento son el punto de vista del au-tor/es y no representa, necesaria-mente, la posición institucional de Grupo FARO en el tema analizado.

Agradecimientos:

Grupo FARO agradece los aportes de ECOLAP, Juan Carlos Izurieta, María Elisa Carrión, Gonzalo Banda-Cruz y Jaime Robles Pillco, quienes colaboraron con la redacción y re-visión del presente documento.

Page 23: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental

Es el espacio de encuentro del Estado, el sector privado y la sociedad civil para la deliberación de los desafíos comunes, la generación de soluciones innovadoras así como la acción colectiva para imple-mentarlas. La presente serie realiza aportes teóricos y aplicados para propiciar encuentros y colaboración entre diferentes sectores de la sociedad.

En este número, Grupo FARO comparte la experien-cia de un proceso de monitoreo ambiental local realizado en tres parroquias que se encuentran dentro de la Reserva de Biosfera Yasuní (RBY). El objetivo del monitoreo es que la ciudadanía y las autoridades conozcan su entorno, sus recursos, y que mantengan un registro de los cambios que suceden a través del tiempo. De esta manera, el monitoreo ambiental se convierte en un insumo para la generación de políticas públicas locales basadas en evidencia. Este documento busca además fomen-tar el debate informado acerca del valor de la gene-ración de información comunitaria, y de la necesidad de reconocer e impulsar el rol que los ciudadanos pueden y deben tener para mejorar la gestión de sus recursos y la planificación de su territorio.

EsferaPública

Grupo FARO es un Centro de Políticas Públicas independiente, que promueve el cambio social a través de la ivnestigación aplicada, el diálogo plural y la acción colectiva.

Contáctenos:Gregorio Bobadilla N38-88 y Granda CentenoTelf: (593)2 245 6367Telefax: (593)2 226 [email protected] www.grupofaro.org

facebook.com/grupofaro twitter.com/grupofaro

Con el apoyo de

AUTORES: Mireya Villacís Taco, Daniel Bravo Acosta, Sigrid VásconezEDICIÓN: Andrea VallejoCORRECCIÓN DE ESTILO: Anahí SandovalDISEÑO GRÁFICO Y PORTADA: Diego Corrales D.DIAGRAMACIÓN: Mario Salvador

DIRECTOR EJECUTIVO: Orazio Bellettinni DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN: Andrea OrdóñezDIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN: Liseth EstévezSUPERVISIÓN EDITORIAL: Andrea Zumárraga

Impreso en EcuadorIMPRESIÓN: Gráficas PaolaN0. de ejemplares: 500ISBN-978-9942-9859-4-1

Prom

ovem

os la

sus

tent

abili

dad

de lo

s re

curs

os n

atur

ales

. Est

e do

cum

ento

fue

impr

eso

en p

apel

Env

ironm

ent V

ellu

m A

lgod

ón E

coló

gico

, 50%

reci

clad

o y

30%

pos

t con

sum

o.

Page 24: Monitoreo local: un insumo para la gestión ambiental