modificaciÓn%20de%20conducta[1]

Upload: alejandro-francisco-vigueras

Post on 05-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    1/83

    TABLA DE CONDUCTAS PROBLEMTICAS EN EL COLEGIO(Marcad en el cuadro de la izquierda las conductas que presente el alumno/a)

    CONDUCTAS MOTORAS

    AmenazasCrueldadesRobarInsociabilidadAgresinRomper cosas a propsitoFaltas de respetoFalsear, mentirVaganciaDesobediencia

    Hacer novillosInatencinMalos modalesPalabrotas, blasfemiasPresentar dibujos o notas obscenasEnsimismamientoFalta de concentracinTrabajo desordenado y descuidadoTimidezObstinacin, cabezoneraSuciedad personal y desordenado

    EscupirChismorrearAnsiedadFalta habitual de puntualidadAtraer la atencin, presumir, alardear, vanagloriarseCharlataneraHacer ruidosEnsueosSer violentoMolestar a los compaeros durante el trabajo

    InsultarBurlarse de los compaerosEchar la culpa a los demsImpulsividadChillar con facilidadInterrumpir cuando se est hablandoIrritabilidadQuitar cosas a los compaeros por la fuerzaHacer el payaso en la claseConducirse de modo violento para s mismo y para los demsExcesiva lentitud en la tareaHacer las cosas burdamenteDepresin

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    2/83

    Vergenza ante los compaeros del otro sexoJugar siempre a solasAbandono ante el fracaso en las tareas

    TABLA DE CONDUCTAS PROBLEMTICAS EN EL COLEGIO(Marca en el cuadro de la izquierda las frases con las que ests de acuerdo o que ati te ocurren)

    CONDUCTAS COGNITIVAS (Lenguaje interior del alumno/a)Los compaeros no son buenos conmigoMe aburro mucho en la clase, las cosas que me ensean no son interesantesEl colegio parece una crcelTantas evaluaciones y controles me ponen nerviosoMe ponen tantas tareas para casa que apenas me queda tiempo para jugar niver la TVMe siento acomplejado en la clase

    No me van bien las cosas y recuerdo lo feliz que era en los cursos anterioresLos profesores son injustos conmigoNo tengo amigosLos dems compaeros no me tratan bienTengo ms problemas que los demsSoy torpe y la mayora de las cosas no me salen bienSufro por mi aspecto fsicoNo sirvo para nadaPoca gente me quiereEn mi casa me reirn por las notas

    Un profesor me tiene manaSi tengo que hablar en clase me da mucha vergenza

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    3/83

    ECONOMA DE FICHASEs una tcnica especfica para desarrollar conductas incipientes y tambin paradisminuir conductas problemticas.

    En ella intervienen el reforzamiento positivo (las fichas que el alumno ganar porlas respuestas deseadas) y el castigo negativo (las fichas que perder por hacerconductas no deseadas).

    La tcnica consiste en establecer un sistema de refuerzo mediante la utilizacin deunas pequeas fichas o tarjetitas (gomets, clips, etc.) para premiar las conductasque se desean establecer. Realizando las conductas que se determinen previamentelos alumnos son recompensados con fichas que posteriormente son intercambiadaspor reforzadores materiales y/o sociales que, en un principio se han acordado con elprofesor.

    Para utilizar correctamente el sistema de fichas, previamente y de modo conjunto(profesor y alumnos) debern fijar claramente el valor de las fichas o puntos que seotorguen y las conductas que van a ser premiadas. Dichas conductas debencorresponder a aquellas situaciones que el profesor desee implantar en el alumno(disciplina, atencin, tarea acadmica, etc.)

    Las fichas deben tener un valor de intercambio muy claro para el alumno y referirsetanto a situaciones gratificantes que se puedan obtener (escuchar durante unosminutos una grabacin preferida) como a refuerzos materiales (golosinas, lpices,etc.).

    Una vez puesto en funcionamiento el sistema inicialmente se debe reforzar confichas cada vez que ocurre la conducta deseada para motivar al alumno y lograrimplementarla. Cuando la conducta ya est adquirida y mantenida, se deberreforzar de un modo intermitente. Del mismo modo, los intercambios de fichas opuntos deben ser frecuentes en el inicio de la aplicacin del programa para,posteriormente, retardar de modo gradual y progresivo el intercambio.

    Cuando las conductas se vayan instaurando y consolidando paulatinamente se debeir espaciando los intervalos de intercambio de tal modo que se produzca una

    deshabituacin progresiva de las fichas y de los reforzadores que obtiene el alumnoreemplazando los anteriores reforzadores materiales por reforzadores sociales(elogio, alabanza, sonrisa, aprobacin, etc.).

    La tcnica est especialmente indicada para la modificacin de conductasproblemticas tales como:

    llamar la atencin con risas, payasadas, etc. Alborotar. Peleas. Correr y gritar por la clase Cualquier comportamiento disruptivo.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    4/83

    y para incrementar el rendimiento acadmico.

    A tener en cuenta:

    Los alumnos deben tener en un lugar bien visible de la clase cules son las

    conductas a realizar. Deben figurar el nmero de puntos o de fichas a ganar por la realizacin de

    cada una de ellas en los espacios de tiempo que se establezcan en elprograma.

    La administracin de fichas (recepcin por refuerzo, retirada por castigo ycanje por refuerzos) no debe interferir en la prctica normal de la clase.Podra utilizarse un tiempo exclusivamente dedicado a ello que bien podraser la hora del recreo cuando se trate de administracin de fichas concarcter colectivo.

    En la administracin de fichas con carcter individual s se puede realizardurante la propia dinmica didctica de la clase sin necesidad de darle mayor

    nfasis o importancia a la entrega de la ficha. Deber asociarse la entrega dela ficha al alumno con un reforzador social (comentario positivo).

    Cuando un alumno realice una conducta que figura en el programa (plasmadoen un mural en la pared o tabln de anuncios de la clase) conceptualizadacomo punitiva deber entregar el nmero de fichas que se haya establecido(costo de respuesta) sin que ello ocasione ningn tipo de alteracin emocionalen el alumno o profesor. Sencillamente se le indicar qu conducta nodeseable ha realizado y cul es su costo y proceder a la recogida de lasfichas.

    Administracin frecuente de fichas al inicio del programa. Aclararle al alumno porqu motivo recibe o pierde una ficha con el objeto de

    que asocie la relacin de contingencia: conducta deseable-consecuenciapositiva, y, conducta indeseable-consecuencia negativa.

    Las fichas pueden exponerse en un lugar visible a los alumnos, pero que nointerfieran en la tarea escolar.

    El sistema de fichas puede hacerse ms complejo a iniciativa del profesorintroduciendo para ello un subsistema de fichas mediante las cuales sepueden obtener otras fichas de valor superior a las primeras.

    Uno de los principales objetivos del sistema de fichas es habituargradual yprogresivamente al alumno a tolerar demoras en la recepcin de fichasconforme avanza el programa.

    Deber asignarse un lugar determinado de la clase para el canje de fichas porreforzadores. Los reforzadores ms codiciados deberan poseer un valor ms alto en fichas. Los reforzadores materiales deberan estar expuestos a los alumnos. Se debe utilizar algn sistema de registro que est expuesto a la vista de

    todos en la clase, cuando se trate de modificar o implementar conductas atodo el grupo, o bien una tarjeta de registro individual para un alumnoconcreto. En el primer caso puede ser una cartulina donde figuren en columnalos nombres de todos los alumnos y a su derecha colocar marcas, gomets,chinchetas, alfileres con cabezas de colores, etc., indicativos de cada fichaconseguida.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    5/83

    Puede pedirse a los nios que traigan de su casa algn juguete u otromaterial que no utilicen y "donarlo" para usarlos como reforzadores deintercambio.

    MODELOS

    GANANCIA DE TIEMPO LIBRE MINUTOS

    Realizar la tarea completa limpiamente 5

    Trabajar en silencio 3

    Prestar atencin durante las explicaciones 3

    Comportarse correctamente y respetar al compaero 3

    Entrar rpidamente despus del recreo 2

    Mejorar la letra 2

    Mejorar la lectura 2

    Tener el cuaderno limpio y ordenado 2

    Hacer los deberes diariamente 1

    Permanecer en el sitio realizando la tarea 1

    Andar correctamente, sin carreras, por el colegio 1

    En este modelo se exponen las conductas, especialmente acadmicas, que van atener un refuerzo positivo (ganancia de tiempo libre) y cul es el nmero de minutospor cada una de ellas.

    PRDIDA DEL TIEMPO LIBRE MINUTOS

    Levantarse sin permiso 1

    Hablar excesivamente 1

    Jugar y hacer ruidos en la clase 2

    Alborotar cuando no est el profesor en clase 5

    Tardar excesivamente en la entrada del colegio 2

    Molestar a los compaeros 2

    Peleas e insultos 10

    Permanecer en las barandillas del colegio 3

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    6/83

    En este se exponen las conductas indeseadas por las que se pierde tiempo libre yaganado y es la que corresponde al castigo negativo o costo de respuesta.

    EL TIEMPO LIBRE GANADO SE PUEDE UTILIZAR EN:

    salidas al recreo actividades preferidas lecturas de libros plstica vdeo

    etc.

    Este modelo corresponde al canje o intercambio de tiempo obtenido por losreforzadores anteriores.

    INTERCAMBIO DE FICHAS GANADAS Fichas

    Lectura de un cuento 2

    Jugar con los rompecabezas 5

    Tiempo libre en el patio 3

    Actividades preferidas 4

    Hablar con un compaero durante unos minutos 3

    Salir al patio 5 minutos antes, despus de terminar la tarea 3

    Jugar con el parchs 5

    Jugar con la oca 5

    Hacer plstica despus de la tarea 3

    Cambio por una goma 8

    Cambio por un lpiz 10

    Escuchar el cassette durante 15 minutos 20

    Leer un libro de la biblioteca infantil 15

    Repartir los folios en los controles 5

    Ayudar al encargado de la papelera 5

    Este es un modelo en el que la ganancia obtenida no es la unidad de tiempo sino

    una ficha. El listado podra reducirse o extenderse en funcin de los recursosexistentes en la propia aula o los aportados por los alumnos.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    7/83

    FICHA DEL ALUMNO: Jorge Ramrez

    GANANCIA DE TIEMPO: 3 2 5 1 2 5 5 3

    PRDIDA DE TIEMPO: 1 3 2 2 1 1

    FICHAS GANADAS x x x x x x x x x x x

    Este modelo corresponde al registro individual de un alumno.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    8/83

    MODIFICACIN DE CONDUCTAALUMNO:___________________________________________CICLO:________________CURSO:______________FECHA:___________

    TUTOR/A:________________________________________

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    OBJETIVOS OPERATIVOS MATERIAL

    1.- Observar y definir sus conductasproblemticas.

    2.- Hacer consciente al alumno de suscomportamientos negativos.

    3.- Aumentar la conducta de trabajo comoalternativa a los problemas de conducta.

    - Trazar la lnea base de sus conductas negativas. Para ello, utilice unprocedimiento de observacin de 10 minutos diarios durante unasemana. Emplee 1 minuto para observar, 30 segundos para registrar,y as sucesivamente hasta completar los 10 minutos.

    - Sujete una tarjeta en una esquina del pupitre con cinta adhesivapara que el alumno haga una seal cada vez que se levante o hablesin permiso o cuando realice una conducta negativa.

    - Conducta de trabajo: mantenerse quieto en el pupitre realizandocon atencin la tarea encomendada.

    - Hoja control-conducta.

    - Cartulina donde estnescritas las conductasnegativas que hace el alumno.

    METODOLOGA

    Mientras los alumnos realizan una tarea independiente, el profesor/a se sienta a observar durante 10 minutos. Observa durante 1 minuto y toma nota de las conductas negativas del alumno durante30 segundos, sin que ste se sienta observado. Lo har en la hoja de control de conducta.

    Al da siguiente, presenta al alumno una cartulina donde se indican las conductas observadas en la 1 sesin y se le explica que cada vez que haga algo de lo escrito en la cartulina, ponga unaseal (X) en el apartado correspondiente. El profesor/a, al mismo tiempo que contina la observacin, controlar que el alumno haga la seal cuando se comporte inadecuadamente. Si no lo hace,el profesor/a se acerca y le pone la sealHaga lo anterior durante 5 das.

    A la semana siguiente efecte el mismo procedimiento e introduzca el elogio, palmada cariosa en la espalda, sonrisa aprobadora, etc, cuando al pasar por su pupitre le encuentre trabajando.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    9/83

    HOJA CONTROL-CONDUCTA

    ALUMNO:________________________________________________________________________________

    FECHA:_______________________OBSERVADOR:______________________________________________

    OBSERVAR 1 MINUTO Y REGISTRAR DURANTE 30 SEGUNDOS EN UN PERIODO TOTAL DE 10 MINUTOS DIARIOS.

    CONDUCTAS DISRUPTIVAS OBSERVADAS

    1 minuto:

    2 minuto:

    3 minuto:

    4 minuto:

    5 minuto:

    6 minuto:

    7 minuto:

    8 minuto:

    9 minuto:

    10 minuto:

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    10/83

    AUTOCONTROL DE LAS CONDUCTASALUMNO:______________________________________________________________________________

    El alumno registra con una (X) en la casilla correspondiente cada vez que ocurre la conducta.

    CONDUCTAS A MEJORAR FRECUENCIA DE APARICIN(poner la seal en esta columna)

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    11/83

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    12/83

    Cmo afrontar problemas nocturnos?

    Permitir que el nio duerma regularmente en la habitacin de los padres puede provocarproblemas graves. En muchos casos, los padres lo consideran un hbito difcil de interrumpir

    cuando se ha iniciado.

    Orientaciones para devolver al nio a su cama:

    1. Si el nio va hasta la habitacin de sus padres, hay que hacerle volver a su cama ymeterlo en ella sin demasiadas contemplaciones. Los padres han de ser firmes.

    2. Se puede utilizar la "tctica de los apretujones", la finalidad es hacer que el nio sesienta incmodo en la cama ajena y que la suya vaya siendo ms atractiva. Consiste enempujarle hacia fuera de la cama, dejndole cada vez menos espacio en la cama,apretujarle sin hacerle dao, darle una patada suave,...

    3. Utilizar recompensas por el hecho de dormir solo o los progresos hacia esa meta.Asegrese de expresar lo orgulloso que se est de l y que es un "chico mayor". Prsteleuna atencin especial y sea carioso con l durante el da.

    4. Hacer su habitacin ms atractiva, no significa redecorarla sino cambiar algunosaspectos y que el nio sea participe de ellos.

    5. Establecer un horario regular de sueo.6. Antes de dormir contarle algn cuento. Se le puede contar alguno relacionado con el

    problema.7. Se puede utilizar un contrato en el que tendr algn premio por dormir en su habitacin,

    se marcar en un almanaque los das que ha tenido xito, acordando previamente elpremio a final de mes, si se comienza con refuerzos continuos pasar poco a poco a

    refuerzos intermitentes.

    PROCESO EN LA MODIFICACIN DE CONDUCTA

    1. Observar el comportamiento del nio.

    2. Hacer una lista de conductas problema.

    3. Ordenar la lista por orden de prioridades.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    13/83

    4. Sealar las conductas que primero deseamos modificar, aquellas en lasque se puede obtener un resultado ms rpido (las menos complicadas o lasms frecuentes).

    5. Elegir una o dos conductas para modificar y olvidar las restantes.

    6. Hacer un plan sobre las medidas que se tomarn en caso de que el niofuncione bien (positivas) y en caso de que lo haga mal (negativas).

    7. Explicar al nio la nueva situacin. Se trata de explicar al nio las nuevasnormas, no decirle por ejemplo, que la cosa va a cambiar porque "ya no mevas a tomar el pelo". Si decimos algo as y no somos capaces demantenerlo, la derrota tendr consecuencias muy negativas.

    8. Ser constantes en su puesta en prctica.

    ORIENTACIONES SOBRE EL CONTROL DELCOMPORTAMIENTO.

    El alumno presenta problemas de actitud en el aula, tiene actitud provocadora, faltade motivacin y rebelin ante las normas y ante la figura de profesor. Presentagraves problemas de aprendizaje, como la repeticin del curso, debido a unospatrones de conducta incorrectos.

    Nos vamos a centrar en sus problemas de conducta, no en su persona, y enconseguir mejorar su actitud dentro y fuera del aula. Para ello es necesaria lacolaboracin entre la escuela y la familia. Esta colaboracin es sumamenteimportante si se quiere conseguir resultados positivos.

    Aspectos a tener en cuenta:

    1.- que los alumnos imitan el comportamiento de los adultos, por lo quepara conseguir un comportamiento adecuado, nosotros debemos serun ejemplo para l.

    2.- Concretar el comportamiento: resumir lo que el alumno deberade hacer preferentemente en trminos positivos: "Cntrate en tutrabajo, acaba tus deberes y permanece en tu sitio". Dando estasinstrucciones con voz firme y sosegada, poniendo un "punto final" alconcluir la frase.

    3.- Ensear soluciones alternativas a los conflictos: trabajardistintos tipos de pensamiento (ponerse en el lugar del otro,

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    14/83

    consecuencias y causas de una conducta,...), manteniendo charlasindividuales con el alumno, conversando sosegadamente, con unarelacin cordial sin intimidacin (hora de tutora, Plan de AccinTutorial).

    4.- Los elogios por los avances del chico deben de serconcretos,adecuados e inmediatos. Lo que aumenta la probabilidad de que estaconducta se interiorice y generalice.

    5.- En caso de castigar al alumno tener en cuenta que:

    * Si se usa el castigo demasiado a menudo, el chico sehabita y deja de ser eficaz.

    * Castigar tan pronto como sea posible despus de lamala conducta.

    * No hay que amenazar con castigarle y luego no seguiradelante, pues la prxima vez no nos tomar en serio.

    * La falta de consistencia y las amenazas vanasconducen a la mala conducta que se convierte en msfirme y resistente al cambio.

    * Tener siempre en cuenta que el castigo continuadoproduce saciacin, con lo que deja de ser eficaz.

    * Los castigos a que nos referimos aqu se tratan delas prdidas de refuerzos, como la prdida del recreo,de gratificaciones, responsabilidades, actividadespreferidas,...

    6.- Entre los reforzadores que podemos utilizar estn los sociales(elogios,...), materiales (juguetes, golosinas...), actividades (ver TV,...)O fichas. El refuerzo puede emplearse con el resto de la clase, paraafianzar conductas y actitudes que se estn trabajando con el alumno yampliar al resto de la clase.

    7.- Tener en cuenta que el prestar atencin a un alumno/a puedeconvertirse en un fuerte reforzador. Debemos tener cuidado en el usoinvoluntario de algunos reforzadores, como las reprimendas.

    8.- Un modo eficaz de eliminar comportamientos especficos (malasmiradas, hablar sin permiso,...) es simplemente ignorarlos. Ignorar elcomportamiento consiste en no hacer el mnimo caso a conductasque desagradan y al mismo tiempo prestar atencin y hacercomentarios de las conductas positivas que agradan, sobre todo encompaeros cercanos al transgresor. Por ejemplo, si el chico habla sin

    permiso en una asamblea, se le ignora totalmente que habla y nos

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    15/83

    dirigimos a alguien cercano a l dicindole: "me gusta, Juanito, queests en silencio cuando Angel nos explica sus ideas,..."

    9.- Tener en cuenta la importancia de un ambiente relajado y tranquilo,ya que los entornos tensos, alborotados y desestructurados aumentan

    la tensin del alumno. Reflexionar sobre qu podemos hacer paratener un entorno de aula tranquilo y relajado.

    Estas orientaciones son para tenerlas en cuenta tanto en el centro escolar como enel ambiente familiar. Es importante la coordinacin y el dilogo entre ambos.

    Tener en cuenta tambin que al iniciar un programa de modificacin de conducta,susresultados no son inmediatos, pudiendo haber inicialmente un incremento de laconducta no deseada.

    Es fundamental llevar un registro de las conductas del alumno. Los registros que

    lleva a cabo la profesora en el aula, pueden ser enviados a su familia para que starecompense los avances y felicite al chico o retire actividades agradables para l enel caso de que sean conductas negativas. La forma de utilizar los registros debe serun estmulo para incrementar actitudes y conductas adecuadas y hacer unseguimiento del alumno.

    PROCESO DE MODIFICACIN DE CONDUCTAS:

    1.- Observar el comportamiento del nio.

    2. Hacer una lista de conductas-problema que se desean cambiar, incluyendo lafrecuencia en que aparecen.

    3. Ordenar la lista por orden de prioridades.

    4. Sealar las conductas que primero deseamos modificar, aquellas en las que sepuede obtener un resultado ms rpido (las menos complicadas o las msfrecuentes).

    5. Elegir una o dos conductas para modificar y olvidar las restantes. Ms tarde setratarn estas ltimas.

    6. Hacer un plan sobre las medidas que se tomarn en caso de que el nio funcionebien (positivas) y en caso de que lo haga mal (negativas).

    7. Explicar al nio la nueva situacin. Se trata de explicar al nio las nuevas normas,no decirle por ejemplo, que la cosa va a cambiar porque "ya no me vas a tomar elpelo". Si decimos algo as y no somos capaces de mantenerlo, la derrota tendrconsecuencias muy negativas.

    8. Ser constantes en su puesta en prctica.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    16/83

    9.- Confeccionar un listado de cules van a ser los posibles reforzadores para elalumno de modo que sean efectivos

    10.- Al principio de iniciar el plan de modificacin de conducta debern administrarselos reforzadores de modo ms continuado, reduciendo gradualmente la frecuencia

    del mismo en funcin de la ocurrencia y de la persistencia de la conducta-objetivo.

    11.- Debe controlarse hasta qu punto el reforzador que se le administra producesaciedad en el alumno. Se debe disponer de otros reforzadores y combinar losreforzadores sociales con los materiales.

    12.- Llevar un registro de conductas negativas y progresos. Hacer dos listas; una lallevar la profesora y otra la completar el alumno. Revisar la lista al final de lasemana. Utilizar el registro como reforzador de la conducta positiva.

    13.- Juego de roles:

    Se trata de un juego para mejorar la conducta del alumno. El proceso comienzaexplicndole que se va a realizar una experiencia para mejorar su comportamiento ypor la que obtendr algunos beneficios si se realiza bien. Ejemplos de reglas deljuego:

    A) para levantarte del asiento debes pedir permiso al profesor/a

    B) es necesario pedir permiso para hablar.

    C) no se puede levantar la voz ni gritar.

    D) utilizar un vocabulario adecuado.

    E)_____________________________

    Cuando se incumple alguna de las reglas debe marcarlo en su hoja de registro. Estejuego se realizar durante los primeros minutos de la clase, incrementando suduracin y organizarlo en intervalos. Para organizar estos intervalos podemos teneren cuenta periodos, asignaturas, momentos del da, o con el profesor/a con el que elcomportamiento sea ms negativo. Comenzar este juego en un ambiente facilitador

    que sirva de entrenamiento y reforzador del alumno.

    Cuando el alumno tenga xito en el juego se emplear algn tipo de reforzador delos seleccionados.

    El juego se puede aplicar tambin al grupo-clase.

    14.- Colocar en un lugar de fcil acceso para el alumno un calendario que recoja suproceso.

    15.- Con el resto de la clase:

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    17/83

    Incluir en el Plan de Accin Tutorial algunas sesiones para trabajar las habilidadessociales (ponerse en el lugar del otro, decir cumplidos, quejarse,...)

    16.- Coordinar estas orientaciones con el resto de profesores que le impartendocencia al alumno.

    LAS REGLAS DE CLASE

    El programa que se presenta a continuacin constituye una conjuncinarmonizada de tcnicas de refuerzo y de extincin (tcnicas de modificacin deconducta) y est formado por las siguientes fases:

    A) INSTRUCCIONES

    B) MOMENTOS PTIMOS DE REPASO

    C) TCNICAS: IGNORAR Y ALABAR.

    D) TIPOS DE CONDUCTAS INADECUADAS E INCOMPATIBLES

    E) COMENTARIOS REFORZANTES

    La aplicacin de este programa ha de tener un carcter de sistematicidad dotndolode la entidad curricular que las condiciones contextuales posibiliten. Se podra decirque a mayor tratamiento normalizado mayor es el rendimiento obtenido y en nuestro

    caso el rendimiento sera la obtencin de eficacia conductual. El tratamientonormalizado consistira en programar, organizar, evaluar, etc.

    A) INSTRUCCIONES

    Colocar en un lugar bien visible de la clase las NORMAS DE CONDUCTA que sedeben observar en el aula. Deben tener las siguientes caractersticas:

    1. Reglas cortas y concretas.

    2. Cinco o seis reglas es lo adecuado.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    18/83

    3. Construir las reglas de manera positiva, a ser posibleno utilizar el "NO".

    4. Leer colectivamente (profesor y alumnos) las reglasunas 4-6 veces al da.

    5. Recuerde las reglas a los alumnos en otros momentosque sean, a ser posible, cuando se porten bien. Norecordarlas cuando alguien se comporteinadecuadamente.

    NORMAS DE CONDUCTA DE LA CLASE

    1. PERMANECER SENTADOS MIENTRAS SE

    TRABAJA.

    2. LEVANTO LA MANO PARA PEDIR ALGO ALPROFESOR.

    3. CUANDO EL PROFESOR NO EST, GUARDOSILENCIO.

    4. REALIZO LA TAREA SIN MOLESTAR ALCOMPAERO.

    5. SI NECESITO HABLAR LO HAGO EN VOZ BAJA.

    B) MOMENTOS PTIMOS PARA REPASAR LAS NORMAS DE CONDUCTA

    Estos momentos pueden ser:

    - A la entrada, por la maana.

    - A media maana

    - En parte del horario de una materia concreta, turnndose el profesorado para quetodos se involucren en la tarea comn.

    - En la hora de Tutora.

    C) TCNICAS

    IGNORAR LA CONDUCTA INADECUADA

    No se le debe prestaratencin a las conductas inadecuadas que interfieren con elaprendizaje o la enseanza, a menos que, por supuesto, un nio lastime a otro, en

    cuyo caso hay que usar un castigo que parezca adecuado a la accin; es preferiblela retirada de algo que sea reforzante para l.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    19/83

    El aprender a ignorar es bastante difcil. La mayor parte de nosotros presta atencina las transgresiones; por ejemplo, muchas veces en vez de ignorar decimos cosascomo las siguientes: "Mara, estate quieta", "Jos, ya est bien de molestar","Vicente, deja de andar y trabaja".

    Las conductas que se deben ignorar comprenden conductas motoras tales como:dejar su asiento, correr, andar, mover sillas, etc. Tambin debe ignorarse cualquiercomentario verbal que no est relacionado con la tarea como conversar con otrosnios cuando no est permitido, decir el nombre del maestro para llamar la atencin,ruidos extraos, reir, etc.

    Debe ignorarse cualquier ruido que haga con los lpices, objetos, as como molestara otro compaero.

    ALABAR LA CONDUCTA ADECUADA

    Se suele tener tendencia a dar por supuesta la conducta adecuada y a prestaratencin solamente cuando un nio acta o se porta mal. La aplicacin de estatcnica supone lo contrario, es decir: sorprender al nio cuando se porta bien, yhacer un comentario adecuado para recompensarlo por su buena conducta aunqueslo sea un ligero inicio de esa buena conducta deseada.

    1. ALABE, PRESTE ATENCIN O SONRA CUANDO ELNIO EST HACIENDO LO QUE SE ESPERA QUEHAGA.

    2. MOLDEE LA CONDUCTA DESEADA MEDIANTE ELREFUERZO DE PEQUEOS PASOS CONSEGUIDOS(prestando atencin a los pequeos avances de laconducta que se desea).

    3. ALABE LAS CONDUCTAS POR SEGUIR LASREGLAS DE LA CLASE, LAS CONDUCTASPROSOCIALES Y TODAS AQUELLAS CONDUCTASQUE SE PROPONGA ESTABLECER EN EL AULA.

    Ejemplo: "alabar por":

    - Centrarse en el trabajo individual

    - Levantar la mano

    - Estar en silencio

    - Prestar atencin y seguir las instrucciones.

    - Estar tranquilo y callado.

    Trate de que sus comentarios reforzantes sean lo ms variados posibles. Al principioprobablemente tenga la sensacin de que alaba demasiado y de que eso suena un

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    20/83

    poco falso para Vd.. Esta es una reaccin tpica y se vuelve natural con el paso deltiempo.

    Si los comentarios interfieren la tarea de clase, entonces utilice gestos, sonrisas, esdecir, atencin facial para alabar la conducta adecuada.

    Camine por la clase y sorprenda a los alumnos que cumplen las conductasadecuadas, pngales la mano en la espalda y refurcelos. Se ha comprobado que laalabanza que se dice a un nio con tranquilidad es eficaz si se combina con algnsigno fsico de aprobacin.

    REGLA GENERAL:

    ALABE Y PRESTE ATENCIN A LAS CONDUCTAS QUE FACILITENEL APRENDIZAJE. DIGA AL NIO POR QU SE LE ALABA. TRATEDE REFORZAR CONDUCTAS INCOMPATIBLES CON LAS QUE

    DESEA HACER DISMINUIR.

    D) TIPOS DE CONDUCTAS EN LA CLASE

    CONDUCTAS INADECUADAS:

    IGNORAR

    CONDUCTAS INCOMPATIBLES:

    REFORZAR

    1. Correr Estar sentado

    2. Hablar Estar callado

    3. Agresividad Conductas colaboracionistas (ayudas, trabajosconjuntos, dilogo, etc.)

    4. Hiperactividad Permanecer tranquilo realizando la tarea.

    5. Timidez Cualquier inicio de expresin de sussentimientos, dilogo, interaccin, reunin, etc.

    6. Inatencin Trabajos minuciosos, detallistas del gusto delalumno, trabajos manuales, juegos.

    7. Otras Analizarlas y encontrar las conductas queimposibiliten au realizacin para reforzarlas.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    21/83

    E) EJEMPLOS DE COMENTARIOS REFORZANTES

    - Me gusta que trabajes tan tranquilamente.

    - Lo haces muy bien.

    - Eso s que es un buen trabajo.

    - Te has ganado...

    - Me gusta verte trabajar de este modo.

    - Tu trabajo es cada vez ms limpio.

    - Ests aprendiendo bien.

    - Has mejorado mucho.

    - Tu conducta es la adecuada.

    - Conoces bien las reglas.

    - Lo has conseguido.

    - Has aumentado tu rendimiento.

    Bibliografa: Antonio Valls Arndiga

    Modificacin de la conducta problemtica del alumno. Tcnicas y programas

    Editorial Marfil

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    22/83

    EL JUEGO DE PORTARSE

    BIENEste juego est basado en las Tcnicas de Modificacin de Conducta y su objetivoes modificar el comportamiento disruptivo de toda la clase.

    * El profesor explica a los alumnos que, despus de la clase de lenguaje (o dematemticas, o de social, etc.) van a hacer un juego, al cual, si funciona, se podrjugar todos los das en las horas que seale el profesor.

    * Se forman dos equipos (hacer la divisin por filas o grupos de mesas).

    * Los dos equipos pueden ganar en el juego y por ello pueden obtener ciertosprivilegios que despus se sealarn.

    * Establecer las reglas del juego para que los alumnos las conozcan bien y quedenreflejadas en un mural confeccionado al efecto y colgado en la pared.

    REGLAS:

    A) PARA LEVANTARSE DEL ASIENTO SE DEBEPEDIR PERMISO AL PROFESOR (LEVANTAR LAMANO Y ESPERAR CONTESTACIN DELPROFESOR).

    B) CADA UNO OCUPA SU PROPIA SILLA Y NO LADEL COMPAERO.

    C) NADIE PUEDE ABANDONAR SU ASIENTO PARAHABLAR CON SU COMPAERO NI HACERLO(HABLAR) A DISTANCIA.

    D) PARA IR AL BAO, LA PAPELERA, A OTROLUGAR DE LA CLASE, ES NECESARIO PEDIRPERMISO (LEVANTANDO LA MANO) AL PROFESOR.

    E) ES NECESARIO PEDIR PERMISO PARA HABLAR.

    F) MIENTRAS SE EST PIDIENDO PERMISO NO SEPUEDE HABLAR. EL ALUMNO ESPERAR A QUE ELPROFESOR SE LO CONCEDA.

    G) NO SE HACEN RUIDOS.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    23/83

    CONSECUENCIAS:

    a) Cuando uno de los equipos incumpla alguna de lasnormas se anota una marca (X) en su correspondientecasillero que figura en el mural.

    b) Al final de la maana se determina el equipo ganadordel da.

    c) El equipo ganador es el que menos marcas (X) tengaen su casillero.

    d) A cada uno de los miembros del equipo ganador se leentrega un distintivo o pegatina que lo acredita como tal.Los distintivos se recogen al final de la jornada.

    e) El equipo ganador obtiene:

    - Diez minutos de tiempo libre en el patio derecreo en el mismo da o al da siguiente.

    - Diez minutos de tiempo libre en la clase(actividades libres)

    - Otros...

    f) El equipo perdedor no obtiene ningn beneficio ypermanece cinco minutos ms realizando tareas antes desalir al recreo.

    g) Si el equipo perdedor ha recibido menos nmero demarcas en una semana puede tambin obtener:

    - Cinco minutos de tiempo libre en el patiode recreo (los viernes)

    - Cinco minutos de tiempo libre en la clase

    (actividades libres)

    - Otros...

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    24/83

    El registro de marcas se realiza en un mural que contiene las siguientes casillas:

    Lunes

    Martes Mircoles Jueves Viernes

    Equipo n 1

    Equipo n 2

    EQUIPO N 1. Componentes:

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    EQUIPO N 2. Componentes:

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------

    Algunos principios metodolgicos para flexibilizar el juego y adaptarlo a lascaractersticas de la clase son:

    - No se debe permitir el cambio de grupo salvo enaquellos casos en los que por necesidades especialesdeba hacerse.

    - El distintivo o pegatina de ganadores (uno por cadaalumno) debe tener cierta relevancia esttica (estrellascoloreadas, fichas-chapas con inscripcin, etc).

    - La concesin de los distintivos de equipo ganador deberealizarse al principio de la puesta en funcionamiento deljuego, al final del da. Posteriormente cada dos das, cadatres, cada semana. Esto debe hacerse siempre enfuncin de la eficacia que se vaya logrando.

    - Las consecuencias positivas y negativas a obtenerdeben ser negociadas con los alumnos, salvo en el caso

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    25/83

    de los alumnos ms pequeos que tengan dificultadespara seleccionar sus consecuencias tanto positivas comonegativas.

    - El nmero de marcas mximas exigidas al equipo

    perdedor para obtener ciertos privilegios establecidosdebe ser flexible. Se trata de premiar tambin sucomportamiento grupal adecuado.

    - El juego se pondr en prctica durante media hora alda (este periodo puede ser variable). Slo se registrancruces o marcas durante dicho tiempo y no durante elresto de la jornada escolar en que no est vigente eljuego.

    - Durante el tiempo del "juego" los alumnos permanecen

    realizando tareas.

    - Para lograr una mayor motivacin hacia el juego se lespuede proporcionar a los alumnos una tarea escolarnovedosa: reconocimiento de diferencias en ilustraciones,seguir series lgicas, localizar palabras en los libros. Esdecir, tareas que estando vinculadas con los objetivosreferenciales del rea sean distintas y novedosas conrespecto a las realizadas normalmente en la clase.

    - El objetivo principal de la realizacin del juego duranteperiodos determinados de tiempo es conseguir que losefectos benficos que se van logrando (descenso delnivel de disruptividad), se generalicen al resto deactividades de la jornada escolar.

    - Se debe variar el tiempo dedicado al juego a criterio delprofesor (en la primera hora, en la segunda, despus delrecreo, etc).

    - Implementar el juego en aquellos periodos de tiempo en

    que el comportamiento disruptivo sea ms notorio.

    Bibliografa: Antonio Valls Arndiga

    Modificacin de la conducta problemtica del alumno. Tcnicas y programas

    Editorial Marfil

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    26/83

    MTODOS CENTRADOS

    EN LA CONDUCTAPOSITIVA

    Fomentar una conducta es reforzarla, tanto si esa conducta consiste en deletrearcorrectamente unas palabras como en lanzar una pelota. Ten en cuenta esteprincipio: "las acciones seguidas por un refuerzo sern probablementerepetidas en situaciones futuras similares".

    En el aula el profesor puede hacer un gran uso de este principio, reforzandosimplemente las conductas positivas. Aunque sto es de fcil aplicacin, en realidadsupone un considerable esfuerzo, porque los casos de mala conducta sonadvertidos con mayor facilidad, mientras que la conducta positiva frecuentementepasa desapercibida. Todos tendemos a ser buenos crticos, ms capaces de sealarlo que va mal en un alumno que de advertir lo que va bien. El elogio parece menosnatural que la crtica.

    EFECTOS DE LA ATENCIN DEL PROFESOR

    Para muchos alumnos resulta reforzante cualquier atencin del profesor, incluso laque reviste un aspecto crtico. Advirtiendo constantemente a los alumnos que tomenasiento, el profesor est reforzando en realidad la misma mala conducta con la quequiere acabar. El problema se alivia slo cuando comienza a ignorar a los alumnosque se hallan fuera de su sitio y dedica su atencin a los que trabajan en suspuestos.

    Los profesores pueden fomentar muchas conductas, tanto positivas como negativas,simplemente prestando atencin a stas.

    EMPLEO DE LA ATENCIN DEL PROFESOR PARA CAMBIAR LACONDUCTA.

    Puede ser que tengas en clase tres o cuatro alumnos difciles. Si deseas cambiar suconducta intenta experimentar los siguientes pasos:

    En una primera fase anota cuidadosamente las conductas perturbadoras de tusalumnos (levantarse sin permiso, pegar a otros chicos, no hacer las tareas...).

    En la segunda fase, debate y acuerda con tus alumnos las reglas que es precisoobservar en clase, explicitando claramente lo que se debe y no se debe hacer.

    Siempre que sea necesario recuerda estas normas a los chicos difciles. Sin

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    27/83

    embargo, podrs observar que a pesar de la enseanza de las normas, es probableque la mala conducta persista.

    En una tercera fase, recuerda peridicamente las reglas a los alumnos e ignorasistemticamente las conductas inapropiadas. Con esta ltima medida se elimina la

    atencin del profesor como fuente de refuerzo de las conductas. Este procedimientoes posible que tambin tenga escaso efecto.

    En la cuarta fase se introduce un factor decisivo. Comienza a dispensar elogios yatencin a tus alumnos cuando trabajen o jueguen constructivamente. D cosascomo: "me gusta la forma en que trabajas, tan tranquilamente". Contina formulandolas reglas e ignorando las infracciones de stas. La combinacin de normas,pasando por alto la conducta difcil y elogiando la conducta positiva disminuirsignificativamente la conducta perturbadora.

    Si quieres comprobar la efectividad de este procedimiento, interrumpe esta fase y

    vuelve a la primera. En pocos das observars que las conductas inadecuadasreaparecen. Vuelve de nuevo a la cuarta fase y observa los cambios.

    En resumen, el establecimiento de unas reglas claras, slo o en combinacin con laignorancia de acciones inapropiadas, no interrumpe las carreras, los golpes u otrasconductas perturbadoras en clase. Sin embargo, cuando el profesor da muestras deadvertir las conductas positivas de los alumnos mientras ignora simultneamente lasnegativas, el nivel de estas ltimas disminuye espectacularmente. Parece as que laalabanza de las conductas apropiadas constituye la clave de la mejora. En otraspalabras, el elogio acta en la mayor parte de los alumnos como un reforzador. Elelogio puede ser combinado con la ignorancia de las conductas inapropiadas o conreprimendas individuales segn sea la estrategia que resulte ms eficaz con cadaalumno especfico de la clase.

    Las declaraciones negativas por s solas, sin elogio para la conducta positiva, se hanrevelado como totalmente ineficaces a la hora de cambiar las actuaciones de losalumnos. A un profesor con una clase de 20 a 30 alumnos probablemente leresultar difcil aprender a elogiar frecuentemente, pero si tenemos en cuenta elefecto de sus elogios, puede muy bien valer la pena el esfuerzo necesario pararealizarlo.

    La atencin y el elogio del profesor siempre resultan accesibles. Cuestan poco y soninagotables, son los reforzadores ideales. El aprender a concentrarse en lo positivoconstituye una destreza muy importante en la enseanza.

    EMPLEO DEL REFUERZO VICARIO (MODELACIN)

    El condicionamiento vicario es una forma de aprendizaje que tiene lugar mediante laobservacin de una persona que realiza una conducta y experimenta susconsecuencias. A este proceso se le denomina tambin modelacin.

    La observacin de una persona que est siendo reforzada por realizar una cierta

    conducta puede incrementar esa conducta en el observador.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    28/83

    El principio del refuerzo vicario puede ser empleado en el aula para reforzar lasconductas positivas de los alumnos que estn situados cerca de los ms difciles.Tan pronto como los alumnos difciles comiencen a manifestar la misma conductadeben ser gratificados por ello. Por razones obvias el refuerzo vicario se desperdiciasi se ignora que el observador realiza esa misma conducta. El profesor deber tener

    cuidado en el empleo del elogio. Los estudiantes se quejan frecuentemente de quelo que hacen es menos elogiado que lo que hacen los "mimados del profesor". As,al tiempo que emplea el refuerzo vicario, es conveniente realizar un esfuerzoadicional para advertir las conductas positivas de aquellos alumnos que se revelandifciles.

    En su empleo real en el aula, el principio del refuerzo vicario posee importantesimplicaciones en lo que se refiere a la disposicin de los asientos. Si los alumnosdifciles se hallan colocados cerca de los que son a menudo reforzados por unasconductas positivas, resultar ms probable que los perturbadores adviertan elrefuerzo y por eso se beneficien del refuerzo vicario.

    Indicios para el refuerzo vicario:

    Un profesor debe emplear la mala conducta de un alumno como indicio personalpara hallar a alguien a quien elogiar en el aula, preferiblemente un alumno que estprximo al perturbador. En otras palabras, cada vez que un alumno transgreda unanorma, en vez de criticar al transgresor, el profesor recordar o tomar esatransgresin como indicio de que debe hallar a alguien que cumpla la norma yelogiarle por ello.

    RESUMEN

    CONCENTRACIN EN LA CONDUCTA POSITIVA

    1. Siempre que sea posible, concentrar la atencin en los alumnosque estn obedeciendo las reglas e ignorar a los que secomportan inadecuadamente. Ejemplos:

    . Comenzar la explicacin aunque unos cuantos alumnos

    an no presten atencin.

    . Utilizar la mala conducta como un indicio personal parahallar alguna conducta positiva que reforzar.

    2. Asegurarse de que todos los alumnos, incluso losproblemticos, reciben algn elogio, ciertos privilegios, cuandohacen algo bien:

    . Examinar la lista de clase para asegurarse de que todoslos alumnos estn siendo reforzados.. Permanecer alerta

    a las posibilidades de elogiar a los alumnos que tiendan acrear problemas.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    29/83

    TCNICA DELAISLAMIENTO

    (TIME-OUT)

    El aislamiento, como modelo especial de castigo, es una tcnica muy utilizada paraeliminar una conducta problemtica y consiste en separar al nio del contexto en elque est ocurriendo la conducta anmala. Dicha separacin o aislamiento debeconllevar una privacin social. Por ejemplo: separar a un alumno del resto decompaeros de la clase cuando su comportamiento sea inaceptable y no sepueda ignorar por la gravedad del mismo.

    El aislamiento recibe tambin el nombre de tiempo-fuera (time-out) o receso derefuerzo y uno de los principales problemas que plantea es el de la eleccin del lugarde aislamiento social (pasillo, patio...). El nuevo contexto en donde se retire alalumno durante un tiempo aproximado de 5 minutos o hasta que cese la conductaanmala, debe ser un lugar en el que no pueda obtener ninguna gratificacin orefuerzo porque, de lo contrario, el lugar de aislamiento sera una consecuenciaagradable de molestar en clase con lo que se estara reforzando a esta ltima.

    No sera efectivo la aplicacin del tiempo-fuera en un alumno al que se le aisla en elpatio y all tiene la oportunidad de practicar su deporte favorito durante el periodo detiempo que dura su separacin del resto de la clase. Es muy conveniente conseguirla colaboracin de otros profesores del Equipo Docente que en esos momentos noden clase o que realicen alguna tarea que pueda ser compatible con la "custodia" del

    alumno perturbador.

    Algunos nios manifiestan comportamientos inadecuados en la clase, especialmentelos agresivos. La mayora de las veces estas conductas alborotadoras son de muydifcil control y resulta poco menos que imposible que el profesor las pueda ignorarproduciendo a la vez respuestas emocionales tanto en el propio profesor como enlos alumnos. En este caso, el aislamiento consistira en separar al alumno del restode compaeros de su clase hasta que cesase en su alboroto para, posteriormente,volverlo a incorporar a la clase.

    Pero podra darse el caso de que la "salida" o aislamiento funcionara como

    reforzador de su conducta alborotadora porque al nio en cuestin no le gusta estaren la clase realizando la tarea escolar. En estos casos habra que determinar cules

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    30/83

    son las actividades reforzantes o situaciones gratificantes para el alumno a efectosde poderlas utilizar contingentemente al aplicar el tiempo-fuera, en el sentido deprivacin o separacin del contexto reforzante.

    Para que el aislamiento sea efectivo el alumno ha de experimentar verdadero

    aburrimiento de modo tal que prefiera estar en la clase a estar aislado, de locontrario se le estara reforzando. Si el nio es aislado en el pasillo, encontrar aotros compaeros para contarles su "aventura" resultar reforzante para l.Generalmente los pasillos son desaconsejables porque existen multitud deelementos distractores que no benefician en absoluto la eficacia de la tcnicaaplicada por lo que sera recomendable el aislamiento en un lugar apartado de laclase o en alguna dependencia donde pueda estar sometido a control, sin peligros yno poder obtener refuerzo alguno ni por parte de sus compaeros ni por la existenciade estmulos gratificantes en el lugar del aislamiento.

    Algunas veces suele ocurrir que el alumno entabla un enfrentamiento verbal con el

    profesor, discusin que debera ser evitada a toda costa y no debera produciralteracin emocional en el docente. El alumno ha de conocer previamente cul va aser la consecuencia de su conducta sin la necesidad de tener que producirsediscusiones acerca del porqu del tiempo-fuera. El tiempo-fuera debecomplementarse con otras tcnicas de refuerzo para aumentar las conductascontrarias a las que se pretende eliminar.

    CONCLUSIONES DE LA EFICACIA DE LA TCNICA DEL AISLAMIENTO:

    - La tcnica del time-out suele ser ms eficaz que laignorancia pasiva de la conducta-problema.

    - No es aconsejable un periodo de tiempo-fuera de msde 20 minutos. Los periodos de tiempo ms cortos estnms indicados.

    - Debe asegurarse la correcta dinmica entre salir declase, permanecer en el lugar de aislamiento y volver aentrar a la clase de tal modo que el funcionamiento noquede a la improvisacin y al descontrol de los estmulosque pudieran entorpecer el correcto aislamiento temporal

    del alumno.

    - Si la conducta-problema aumenta al indicrsele alalumno que debe permanecer cinco minutos fuera declase, debe aplicrsele un castigo moderado de uno odos minutos en funcin de la persistencia del problema.Por ejemplo: si al darle instrucciones al alumno de que seretire porque est dando gritos que perturban el orden dela clase contina en sus gritos, deber decrsele que seaumentan en unos minutos ms su tiempo de aislamientopor el hecho de persistir en su conducta perturbadora.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    31/83

    - Esta tcnica ofrece mayor ventaja que el castigo puestoque no se le ofrece al alumno un modelo negativo deagresin para que pueda constituir una fuente deimitacin tal y como suele ocurrir en la aplicacin delcastigo.

    - Si se pone en prctica la tcnica del tiempo-fuera oaislamiento para la modificacin de conductas altamentedisruptivas resulta necesario involucrar a los padrespara que sigan las mismas pautas en el contexto familiar.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    32/83

    NiOS CON BAJA

    TOLERANCIA A LAFRUSTRACIN

    ORIENTACIONES PARA EL NIO QUE SE FRUSTRA CON FACILIDAD, QUE NOSABE HACER FRENTE A LAS PRESIONES

    Algunos ejemplos de conductas en estos nios seran aquellas en las que se rebelanfrente a la autoridad del maestro adoptando una postura de total negativismo haciael trabajo escolar. Est aquel que dice " no puedo hacerlo!" y arroja el libro al sueloapareciendo el llanto. Otros expresan su rabia encerrndose en s mismos,estrujando los papeles o rompindolos.

    Algunos nios tienden a desanimarse pronto y cuando se les obliga reaccionan concomportamientos desadaptativos: rebelin, negativismo... El colegio debe ser unlugar estimulante y el aprendizaje debe ser un proceso positivo, no un generador degrandes presiones. Sin embargo, cuando las expectativas de la escuela no estnsincronizadas con las aptitudes, o cuando un nio que normalmente se las arreglabien muestra signos de frustracin, sto significa que algo est interfiriendo. Detectelas causas e intente suavizarlas si es posible. Despus deber ayudar al nio areaccionar de nuevas maneras a su falta de xito.

    DEFINA LA FUENTE DE PRESIN

    Hay una serie de preguntas que nos podemos hacer para identificar la causa delproblema:

    . Est el nio demasiado cansado?. Asegrese quedescansa lo suficiente. Todos los nios encuentran msdifciles los obstculos vitales y las relaciones cuandoestn cansados.

    . Tiene el nio un horario demasiado repleto?. Examinelas tareas que realiza para determinar si le permiterecuperarse de una tarea a otra.

    . Es el nio perfeccionista?. Algunos tienen objetivospoco razonables, otros no saben pedir ayuda o tienen

    miedo de pedirla.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    33/83

    . Puede el nio identificar su frustracin?. Si nocomprende qu le est afectando, el maestro debermostrarle cmo identificar sus sentimientos y cmoexpresarse de forma apropiada.

    . Estamos exigindole demasiado?. Debemos tener encuenta sus capacidades.

    . Tiene el nio oportunidades para el xito?. Alternetareas difciles para el nio con otras fciles que le haganobtener un xito seguro.

    ENSEE NUEVAS REACCIONES A LA FRUSTRACIN

    Los maestros no pueden suprimir todas las fuentes de frustracin y las presionesexistentes en el mundo del nio, lo que significa que ste deber aprender formaspositivas de hacer frente a estos sentimientos.

    . Ensele tcnicas de relajacin. Todos hacemosfrente de una forma ms positiva si estamos relajados.Debemos ensear a los pequeos a elevar su toleranciaa la frustracin con la relajacin del cuerpo.

    . Ensele a identificar. Debemos ensear a los niospequeos a identificar el sentimiento de frustracincuando aparezca: "Pepito est rabioso porque no hahecho bien esta resta. Intntalo con otra, tmate mstiempo".

    . Indique al nio cundo debe pedir ayuda. Mientrasalgunos nios son reacios a pedir ayuda, otros la pidende inmediato. Debemos ensear al nio a encontrar lasolucin primero. Se le dir: "prubalo otra vez para m".

    Cuando el nio no sepa ya que ms hacer, hay quedecirle que pida ayuda. Cuando nos demos cuenta que elnio se est frustrando con alguna tarea, intervenga paraensearle a evitar la frustracin: "qu podras hacer enlugar de enfadarte o abandonarlo?".

    . Representacin de papeles. En clase se puede jugarcon el nio o nios a interpretar una situacin frustrante.Se fingir que se est recomponiendo un puzzle y no seencuentra la pieza que encaja. Primero el niointerpretar la frustracin y luego lo opuesto. Anmele a

    que hable consigo mismo de forma positiva y a quebusque una manera de resolver el problema.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    34/83

    . Se reforzarn las acciones apropiadas por parte delnio. Elgielo por haber retardado su respuesta habitualde ira ante la frustracin, y tambin cuando utilice unaestrategia apropiada. Establezca un sistema derecompensas para reforzar esa aptitud de madurez.

    . Modifique la tarea. Ensele al nio una formaalternativa de alcanzar el objetivo. Cuando sea posible,se dividir una tarea en pequeas partes que puedanllevarse a cabo una a una.

    PROGRAMA DE APOYO EN LOS CASOS DE"PATALETAS"

    Las pataletas o berrinches son el conjunto de conductas normalmente de carcternegativista que un nio ejecuta y expresa como medio de rechazar una situacinque se da en su vida, y en la que las conductas no tienen correlacin con lasituacin a que se responde.

    Estas conductas suelen presentarse como consecuencia de la excitabilidad ydescontrol del nio, y normalmente persisten en algunos nios porque existenreforzadores que las mantienen dentro de su repertorio de respuestas. Debemosrecordar que la eliminacin de las mismas en un paso previo para conseguir lacreacin de conductas y hbitos adaptados.

    Este tipo de conducta suele aparecer en algunos nios cada vez que tienen accesoa alguna cosa o situacin que en ese mismo momento desea, as pueden aparecerpor no querer ir al colegio, por no querer separarse de la madre, porque no obtienedeterminada cosa, etc.

    A) objetivos.

    El objetivo general y bsico de este programa de apoyo sera reducir y/o eliminar lasreacciones de berrinches que no tienen relacin de paridad con los estmulos que sereciben y/o los fines perseguidos, que se debera conseguir a travs de otros msoperativos como los siguientes:

    1.- Eliminar los reforzadores que mantienen estas conductas.

    2.- Reforzar las conductas positivas en las situaciones en que anteriormente surgauna pataleta o berrinche.

    3.- No prestar atencin alguna cuando el nio tome esas actitudes.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    35/83

    4.- Impedir que el nio consiga los objetivos perseguidos con las pataletas oberrinches.

    B)Prerrequisitos.

    El nico prerrequisito en el caso de un programa como el que indicamos es que noexistan orientaciones elaboradas por un

    especialista de la conducta distintas o contrarias a las que

    establecemos aqu.

    C)Modelo de intervencin.

    Es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones:

    1.- Para establecer un plan adecuado, es necesario en primer lugar concretar almximo las circunstancias en que se producen con mayor intensidad o frecuenciaeste comportamiento, para de esta forma llegar al conocimiento de la circunstanciaque mantiene dicha conducta, debindose tener en cuenta la atencin

    que se le presta en esos momentos.

    2.- Cuando un nio presente una pataleta o berrinche, se le debe prestar la menoratencin posible. Advirtindole que slo se le prestar atencin cuando deje de llorary patalear, y que mientras tanto puede llorar todo cuanto quiera, que a nosotros esono nos importa mucho. Esta actitud es vital, ya que con ella desvalorizamos lapataleta y berrinche delante del nio.

    3.- Cuando el nio se calle, le explicaremos de la forma ms clara posible que nodebe montar "numeritos" por ese tipo de cosas que o bien no pueden ser o bien noes la forma de conseguirlas. Y que si los vuelve a montar nosotros seguiremos sinprestarle la menor atencin.

    4.- En ningn caso debemos castigar al nio que tiene un berrinche o pataleta, sinoque en todos los momentos en que se d esta situacin debemos "ignorarlo" yaunque sabemos que esto es muy difcil es absolutamente necesario si queremos

    terminar con

    las pataletas.

    5.- Cada vez que ante una situacin en que apareca una pataleta el nio manifiestauna conducta positiva, debemos felicitarlo y animarlo a mantener este tipo deconductas.

    6.- Si en un nio son muy frecuentes estos trastornos, al comienzo no debenfavorecerse muchas situaciones distintas donde puedan aparecer los mismos, sinoque se debe abordar primero una situacin, una vez superada sta abordar otra, etc.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    36/83

    7.- Si como consecuencia de la pataleta o berrinche el nio deja de realizar unaactividad escolar o no, se le deber obligar a cumplir con dicha tarea conposterioridad.

    8.- En el mbito familiar es necesario que se sigan las mismas pautas que se han

    sealado anteriormente.

    D)Materiales:

    Para la consulta y profundizacin sobre el tema de las pataletas y berrinchesrecomendamos el uso de la siguiente bibliografa:

    . Tcnicas de modificacin de conductas, PARRAGA Y RODRIGUEZ, Ed.Universidad de Sevilla.

    . Hbitos, comportamientos y conductas en la educacin bsica, RICO

    VERCHER,M., Ed. Marfil.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    37/83

    PROGRAMA DE MODIFICACIN DE CONDUCTA:

    ADQUISICIN DEL LENGUAJE EN SU ETAPA INICIAL(A.L.E.I.)

    OBJETIVO: Imitacin voclica de palabras funcionales.REQUISITOS: Atencin e imitacin motora.PRETEST: 20 palabras funcionales y fciles de pronunciar.POSTEST: las mismas palabras del pretest.CRITERIO DE SUPERACIN: 50 % de respuestas correctas.REFORZADORES: Ayudas verbales, fsicas, gestuales. Golosinas. Sociales.FASES DE APLICACIN: fase preverbal, fase verbal receptiva, fase verbal productiva.PROCEDIMIENTO:

    1. 1. ATENCIN. Conseguir la atencin del nio; sentarleen una silla; que mantenga contacto ocular.2. 2. IMITACIN MOTORA. Ensear respuestasimitativas motoras que terminen en una respuesta vocal. P.ej.:golpear la mesa y decir pam!. Hacer palmas y decir tan!.Tocar en la puerta toc, toc!, etc.

    1. 1. EJECUTAR RDENES SIMPLES. Abre la puerta,sintate en la silla, coge el lpiz, etc.2. 2. ESCUCHAR PALABRAS. Con apoyatura deimgenes u objetos reales. Palabras familiares y funcionalesfciles de pronunciar. Las mismas del pretest: mam, pap,nene, tit, agua, pan, leche, tata, etc.

    1. 1. IMITACIN MOTORA (Fase preverbal).2. 2. IMITACIN DE POSICIONES DE LA BOCA.3. 3. IMITAR SONIDOS. (mm), (sss), (paf), (rrrrr), con

    apoyo fsico: mano delante de la boca, soplar sobre un papel,cosquillas, etc.

    4. 4. IMITACIN DE VOCALES. Con/sin apoyo fsico.5. 5. IMITACIN DE SLABAS.6. 6. IMITACIN DE PALABRAS. Monoslabas y bislabas

    funcionales.7. 7. NOMBRAR OBJETOS, PARTES DEL CUERPO,

    ETC.

    FASEPREVERBALP

    FASEVERBAL

    RECEPTIVA

    FASE VERBALPRODUCTIVAP

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    38/83

    PROGRAMA DE MODIFICACIN DE CONDUCTA:

    ADQUISICIN DEL LENGUAJE EN SU ETAPA INICIAL(A.L.E.I.)

    TEST DE PALABRAS FUNCIONALES

    Jos Luis Garca Castro, Psiclogo escolar

    Marcar en la columna del S cualquier intento de pronunciacin aunque imperfecto, despus depedirle que nos repita la palabra.

    PALABRAS PRETEST POSTEST

    SI NO SI NO

    MAM

    PAP NENE

    TIT CACA AGUA PAN

    TATA TIC-TAC

    PIS PIPA

    ADIOS HOLA

    PATA CAMA BEB PEZ CAE PIE UVA

    Porcentaje deAciertos

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    39/83

    ORIENTACIONES PARA ALUMNOS CON DISFEMIADe inters para la familia y profesores:

    Importancia de la intervencin preventiva precoz.

    Una intervencin reglada, correctiva antes de los 7-8 aos puede resultar ineficaz y hastaperjudicial, pues servir ms para fijar el trastorno que para corregirlo. No manifestar unapreocupacin excesiva por el tartamudeo infantil.

    Cumplir las orientaciones del logopeda.

    De intervencin sobre el alumno:Hablarle frecuentemente y sin excesiva rapidez.Enriquecer su vocabulario contndoles hechos y explicndoles imgenes.Hablar con tranquilidad articulando bien y ligando las palabras en frases.

    No hacerles repetir cuando ha "tartamudeado".Evitar burlas, rias y castigos por su habla.Mantener una estabilidad emocional, evitando situaciones de tensin en el aula y en la casa.Crear un clima de seguridad y comprensin en torno al nio/a.Evitar que el nio/a tome conciencia de su habla.Alejarse de actividades sobreprotectoras, demostrndole cario y comprensin.Hacerles repetir poesas con ritmo junto con otros nios/as.Intervencin teraputica:

    Debe ser llevada a cabo por un especialista en Logopedia.

    Existen muchos mtodos de intervencin, a destacar:Mtodo Liebmann: Se impide hablar con rapidez y realizar movimientos asociados Se inicia directamente con frases cortas y lectura articulando las

    vocales de forma prolongada. Se habla y se lee simultneamente con el disfmico,

    desvaneciendo progresivamente nuestra voz hasta dejar solo al sujeto.

    Mtodo Monorrtmico: El sujeto habla llevando un ritmo( con la mano, metrnomo...) El habla silabeante y con ritmo lento posibilita un mejor habla.

    TCNICAS CONDUCTISTAS UTILIZADAS EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGGICO

    La terapia conductual intenta modificar los patrones de conducta desadaptados mediante la

    aplicacin de los principios del aprendizaje, al manipular las recompensas y castigos ambientales. Las

    principales caractersticas de la terapia conductual son:

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    40/83

    . centrarse en la conducta observable.

    . La cuidadosa evaluacin de la conducta a modificar.

    . El control y evaluacin de los efectos del programa en la alteracin de la conducta.

    . El inters por los cambios conductuales socialmente significativos.

    La modificacin de la conducta se lleva a cabo mediante :

    - Tcnicas derivadas del condicionamiento clsico.

    - Tcnicas del condicionamiento operante.

    En el condicionamiento clsico los estmulos provocan respuestas automticas, mientras que en

    el condicionamiento operante las conductas se controlan mediante la alteracin de lasconsecuencias que les siguen.

    - a) Las tcnicas del condicionamiento clsico son:

    La asociacin de estmulos y la conducta refleja.

    La desensibilizacin sistemtica.

    La imaginacin emotiva.

    La asociacin de estmulos y la conducta refleja.Es la tcnica bsica del condicionamiento clsico, a partir de la cual se han elaborado las restantes.

    Si un estmulo que provoca una conducta, lo asociamos con otro estmulo cualquiera, cuando seproduzca ste, tambin se seguir aquella conducta o una muy parecida. Si un estmulo provocaalegra, y le asociamos con un segundo estmulo, como puede ser el sonido de un timbre, cuando stesuene, aun sin haberse producido el primer estmulo, se responder con alegra. Para que se produzcala asociacin de los estmulos debe practicarse el aprendizaje durante cierto espacio de tiempo. Laconducta aprendida de forma refleja puede extinguirse si no se aplica el estmulo inicial junto alnuevo, renovando as el condicionamiento.

    La desensibilizacin sistemtica.

    Si un estmulo que provoca ansiedad lo apareamos con una conducta que sea incompatible con laansiedad, sta disminuir hasta llegar a desaparecer cuando aparezca aqul. Esta tcnica, en la que seaplican los principios del condicionamiento clsico, se usa en la mayor parte de los casos en que seaprecia temor, ansiedad o preocupacin ante algo. Generalmente, la conducta incompatible con laansiedad, y que se utiliza con mayor frecuencia. es la relajacin muscular, pero puede ser empleadatambin la relajacin mental o cognoscitiva. El proceso de la desensibilizacin sistemtica implica :

    . Deteccin de la clase de temor o angustia, e intensidad que provoca.

    . Jerarquizacin de las categoras de temor.

    . Entrenamiento en la relajacin profunda.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    41/83

    . Asociacin sucesiva de las diferentes categoras de temor con la relajacin, hasta que deje deprovocar angustia o ansiedad.

    La imaginacin emotiva.

    Es una modalidad de la desensibilizacin sistemtica en la que se sustituye el estmuloincompatible con la ansiedad, por otro agradable.

    Consiste en asociar a un estmulo que provoca ansiedad, otro estmulo de naturaleza agradable eimaginado por el alumno, el cual es incompatible con la ansiedad. Al asociar ambos estmulos, cuandoaparece el que produce ansiedad, automticamente se presenta el imaginario agradable, reducindosela ansiedad hasta desaparecer. Si un alumno tiene temor de acudir a la escuela y le resulta agradable undeterminado personaje, podemos asociar la imaginacin de este personaje con el pensamiento de ir a laescuela hasta que desaparezca el temor. La imaginacin emotiva es una tcnica muy apropiada enambientes escolares por su gran sencillez. Para su aplicacin deber seguirse la siguiente secuencia :

    . Determinar los estmulos que producen temor o ansiedad.

    . Conocer el personaje ms admirado y agradable al alumno.

    . Hacer que el alumno imagine, con los ojos cerrados, a dicho personaje y establezca unarelacin con l.

    . Introducir paulatina y sucesivamente los estmulos que provocan temor o ansiedad,asocindolos con dicho personaje, de forma que no se produzca ansiedad.

    Conforme vaya tolerando esta asociacin, se va avanzando en la presentacin de los estmuloshasta llegar al que le produce mayor temor o ansiedad, y lograr que sta desaparezca.

    - b) Las tcnicas del condicionamiento operante son:

    El refuerzo positivo.El refuerzo negativo.

    El castigo.La extincin.El autocontrol.La retroalimentacin.

    El refuerzo positivo.

    Se emplea para incrementar 1a frecuencia de una respuesta mediante un refuerzo consistente enproporcionar un estmulo grato al alumno. Cuando el alumno realiza la accin deseada se le refuerzacon alguno de estos medios, segn lo que a l ms le agrade :

    . Elogiar su conducta, mediante expresiones como muy bien, estupendo, y otras parecidas quedemuestren aprobacin de la misma.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    42/83

    . Dulces, caramelos o alimentos preferidos.

    . Gestos de aprobacin de sus actos, como sonrisas, asentimiento de cabeza, demostracin de alegrao satisfaccin por su accin.

    . Premios diversos, como objetos, regalos, fichas (canjeables despus por otros objetos).

    . Cosas agradables, como or msica, ver un programa de televisin, asistir a una reunin, etc.

    . Reconocimiento de su accin por otras personas.

    El refuerzo de la conducta debe proporcionarse lo ms inmediatamente posible, al menos al principiodel tratamiento. La entrega del reforzador puede aplicarse todas las veces que el alumno obrecorrectamente (refuerzo continuo) o solamente algunas (refuerzo intermitente). Las distintasmodalidades que presenta el refuerzo positivo son:

    . Programa de razn fija.

    . Programa de razn variable.

    . Programa de intervalo fijo.

    . Programa de intervalo variable.

    .Programa de razn fija. Cada cierto nmero de veces que el alumno realice la respuesta deseada sele concede un refuerzo. Al comienzo de un programa se le deber reforzar todas las veces que laconducta se produzca. Conforme se avanza en el programa, podr ir aumentndose de formapaulatina dicha razn fija. Es una modalidad eficaz, por la que se suelen comenzar la mayor parte delos programas, aunque despus se cambie de modalidad. El alumno se habita a la proporcinestablecida, siendo sus realizaciones intermedias (en el supuesto de razones fijas amplias) msimperfectas, y mejores las finales del ciclo. Cuando se suprime el refuerzo, suele extinguirse laconducta con ms facilidad que con las otras modalidades.

    . Programa de razn variable. En este caso se vara la proporcin de respuestas correctas por cadarefuerzo, de manera que el alumno no sepa cundo va a recibirlo. Al principio la oscilacin de la razndebe ser pequea y aumentarse poco a poco. Es un procedimiento muy eficaz para lograr lamodificacin de la conducta, ya que todas las respuestas del alumno se realizan con la expectativa delposible premio, al desconocer el momento en que se producir. Incluso cuando se suprime el refuerzo,resulta difcil la extincin de la respuesta.

    .Programa de intervalo fijo. Siempre que el alumno obre correctamente, es decir, realice la conducta

    deseada durante un espacio de tiempo fijo, se le proporciona el refuerzo. Esta circunstancia esindependiente del nmero de veces que lo haga. Su eficacia es discreta, ya que puede habituarse, con

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    43/83

    una sola accin, a esperar el refuerzo en el tiempo que, por repeticin, llega a conocer. Al suprimir elrefuerzo se produce la extincin con rapidez.

    .Programa de intervalo variable. En esta modalidad se aplica el refuerzo al alumno en intervalos detiempo variables siempre que, durante los mismos, responda con la conducta deseada. Es unprocedimiento ms eficaz que el anterior para la modificacin de la conducta, ya que el alumnodesconoce cundo se va a producir el refuerzo, y ello le obliga a obrar correctamente de modopermanente. Cuando se suprime el refuerzo, la extincin se produce con lentitud.

    El refuerzo negativo

    Esta tcnica consiste en incrementar la frecuencia de una accin deseable eliminando algo que

    resulta molesto al alumno, siempre que obre correctamente. Como medios para llevar a cabo el

    refuerzo negativo se encuentran, entre otros, quitar o suprimir al alumno :

    . Objetos o cosas que le resulten desagradables, como figuras, animales, ambiente, etc.

    . Ruidos molestos, como timbrazos, pitidos, etc.

    . Olores desagradables.

    . Dolores fsicos o circunstancias molestas, que imposibilitan su libertad, como aquellas que leobligan a permanecer en determinada postura o lugar.

    El refuerzo negativo debe ser tambin lo ms inmediato posible a la conducta deseada. Su

    aplicacin puede ser de manera continua o intermitente. La primera es ms eficaz que esta ltima,

    pues al suprimir el refuerzo, se suele producir la extincin con ms rapidez.

    El castigo.

    Esta tcnica consiste en eliminar algo grato, o bien en proporcionar algo que resulte molesto alalumno, siempre que responda con una conducta distinta a la deseable, facilitando as la extincin dela misma.

    El castigo aplicado de forma intermitente es menos eficaz que cuando se hace de forma

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    44/83

    continua, es decir, siempre que se produzca la respuesta inadecuada.

    Los castigos deben aplicarse lo ms inmediatamente posible tras la accin incorrecta.

    Entre los castigos que ms corrientemente pueden aplicarse, tanto en ambientes escolares

    como en los familiares, se encuentran los siguientes :

    . Suprimir o privar al alumno de:

    Palabras cariosas, elogios, dirigirle la palabra.

    Comidas o platos que le agradan.

    Sonrisas y gestos de aprobacin.

    Fichas o dinero, restando o deducindolo a lo ganado.

    Cosas gratas, como algunos objetos, ver la televisin, etc.

    Ambiente o personas gratas para l.

    . Aplicar o proporcionar al alumno:

    Ruidos molestos, como pitidos o msica estridente.

    Molestias fsicas, como posturas incmodas, inmovilidad, etc.

    Olores desagradables.

    Trabajos molestos, montonos.

    Desaprobacin de sus acciones con palabras duras.

    Los castigos pueden aplicarse en muchas ocasiones, siendo necesario que el alumno lleve el

    autocontrol de su conducta y se halle comprometido en un contrato serio y responsable.

    La extincin.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    45/83

    Otra manera de reducir la frecuencia de una conducta no deseable es ignorarla cuando se produce.

    De esta manera, llega a producirse la extincin de la misma al no recibir ningn refuerzo que la

    mantenga.

    La extincin debe ser aplicada siempre que se produzca la conducta, no siendo susceptible dehacerlo de manera intermitente, ya que, en este caso, se reforzara la conducta y sera contraproducentepara el tratamiento.

    Ignorar la conducta es una tcnica muy fcil y de gran eficacia. En muchas ocasiones lafamilia, al aplicar un castigo por una conducta indeseable, lo que hace es, a veces, reforzarla; mientrasque si la hubiera pasado por alto sin prestarle atencin, el nio, al ver que no se le hace caso y queaquella conducta no es til para l, dejara de realizarla, con lo que desaparecera por extincin.

    El autocontrol

    Consiste en la aplicacin de los medios teraputicos por el propio alumno, de acuerdo con las

    prescripciones convenidas con el profesor, llevando asimismo el control de sus resultados.

    El autocontrol se ha demostrado en experiencias recientes como un medio sumamente eficazpara la modificacin de la conducta, presentando las siguientes ventajas :

    - Proporciona confianza y responsabilidad al alumno, haciendo que se interese profundamentepor su tratamiento y resultados.

    - Permite la observacin de aspectos y facetas ocultos a la observacin externa y, aunque puedeperder objetividad en la evaluacin de los resultados, sus posibilidades son ilimitadas encuanto a la amplitud del campo de aplicacin.

    - La misma subjetividad del autocontrol hace que, en la mayor parte de los casos, el alumnosea, incluso, ms exigente en la evaluacin de su tratamiento.

    - El alumno acta de terapeuta sobre su problema, regulando en muchas ocasiones eltratamiento y aplicndose los refuerzos o castigos que ha establecido previamente.

    - La observacin de su conducta puede llevarla a cabo de forma permanente, por lo que susresultados son ms estables y duraderos al crear hbitos que se prolongan tras el tratamiento.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    46/83

    El autocontrol presenta una serie de modalidades que, en determinadas circunstancias, llegan aconstituir tcnicas por s mismas:

    . La autoobservacin.

    . El autorref'uerzo y el autocastigo.

    . La autorregulacin.

    . El autocontrol de estmulos.

    . La autoinhibicin recproca.

    . El autotratamiento.

    .La autoobservacin.

    Consiste en la observacin de la conducta por el mismo alumno, el cual recibe los criterios alos que debe ceirse en todo momento para realizarla. Estos criterios deben ser muy concretos y muyobjetivos.

    En esta modalidad el profesor concreta el plan de tratamiento, las tcnicas a emplear y los

    criterios para evaluar la observacin de su tratamiento. El alumno, normalmente, ser quien seaplique el tratamiento, realice su propia observacin y evale los resultados. En determinados casos,la aplicacin del tratamiento puede ser realizada por algn miembro de su familia u otra persona,pero la observacin y evaluacin son obra exclusiva del propio alumno.

    Es una modalidad idnea para ser empleada en medios escolares, ya que, en muchasocasiones, los problemas se presentan en momentos en los que el observador externo no est junto alalumno y, en cambio, el propio alumno, al ser siempre el protagonista, puede observar perfectamentesu conducta.

    .Autorrefuerzo.

    Constituye una modalidad del autocontrol en la cual el alumno, adems de cumplir el plan detratamiento fijado por el profesor y de observar su propia ejecucin, se aplica los refuerzos y castigosque le hayan prescrito previamente. Es un medio teraputico mucho ms eficiente que el anterior, yaque el alumno acta con un mayor protagonismo.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    47/83

    .Autorregulacin.

    Permite al alumno fijar determinados aspectos de su tratamiento, como, por ejemplo, la razn delos refuerzos o castigos. Puede aumentar o disminuir las tasas de los mismos o, incrementar elnmero de sesiones de ejercicios teraputicos. Esta modalidad puede ser muy til en los casos denerviosismo, irritabilidad, ansiedad, etc., en los que puede requerirse dicho incremento de sesionesen determinados momentos, de acuerdo con el estado emocional del alumno.

    . Autocontrol de estmulos.

    Es una modalidad en la que el alumno determina los estmulos que pueden servirle paramodificar su conducta, y con arreglo a los mismos, se los aplica, observa y evala.

    . Autoinhibicin recproca.

    El alumno elige el medio ms adecuado para contrarrestar la accin que quiere inhibir y luego lo

    aplica cuando es previsible que se den las circunstancias que desea modificar. Esta modalidad deautocontrol se utiliza en ciertos casos de ansiedad, dificultades en la relacin social, nerviosismo y,en general, cuando se presentan problemas de comportamiento que puedan contrarrestarsemediante conductas que sean incompatibles. Se comentan y concretan con el alumno aquellosaspectos que l considera que pueden aplicarse con ms eficacia en previsin de la conducta ainhibir. Cuando se presenta una circunstancia as, pone en prctica la conducta incompatible, con loque evita la otra conducta. Anota sus resultados y, posteriormente, contabiliza sus xitos y fracasos.

    . Autotratamiento.

    Es un paso ms en la tcnica del autocontrol. En ambientes escolares, esta modalidadpuede constituir slo la parte final del tratamiento, o bien aplicarse desde el primer momento. Enambos casos se pide al alumno que d cuenta de sus decisiones, las cuales, en gran parte, sernfruto de la evolucin de sus resultados. El autotratamiento convendr aplicarlo a alumnos con buenautodominio, con buena capacidad de reflexin y que sean suficientemente objetivos, ya que, enotro caso, nos expondremos a que no se lleve el proceso con la debida exigencia.

    La retroalimentacin.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    48/83

    Mediante esta tcnica el alumno va conociendo los resultados que obtiene, los cuales puedeninfluir en su futura actuacin. El conocimiento de su propia evolucin provoca en l laautoestimulacin y el deseo de corregir aquellos aspectos que puedan mejorarla. Laretroalimentacin puede ser:

    . Interna o autorretroalimentacin.

    . Externa.

    En la retroalimentacin interna el alumno se observa, y conoce la evolucin de sus resultadospor s mismo.

    En la retroalimentacin externa el alumno recibe una informacin ajena sobre sus resultados.

    Esta modalidad puede ser:

    . Biorretroalimentacin.

    . Sociorretroalimentacin.

    La primera consiste en el conocimiento objetivo de los resultados de su terapia por medio de

    procedimientos fsicos, qumicos o elctricos; de tal manera que dicha informacin pueda influir ensus decisiones.

    La sociorretroalimentacin es una submodalidad en la que el alumno percibe los resultados desu tratamiento a travs del criterio y la actuacin de las personas que se encuentran a su alrededor.Adems de percibir personalmente esos resultados, recibe una informacin complementaria yobjetiva que refuerza su actuacin o, en caso necesario, influye para modificarla.

    TCNICAS COGNITIVAS PARA LA MODIFICACIN DE CONDUCTA

    El refuerzo positivo encubierto

    Si se induce a un sujeto a imaginar una conducta y sta se asocia a estmulosagradables o desagradables, tambin imaginativos, dicha conducta se incrementar odisminuir, respectivamente, en la realidad.

    En el caso del refuerzo positivo encubierto se hace imaginar al alumno una escenaen la que se produzca la respuesta a sensibilizar, e inmediatamente se asocia a otra escenaimaginaria gratificante para l.

    Esta ejercitacin se repite varias veces al da hasta que el sujeto va adquiriendo ensu vida normal la respuesta adecuada.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    49/83

    Un problema de falta de inters hacia el estudio, por falta de sensibilizacin,puede ser tratado haciendo imaginar al alumno que a su llegada a casa, y tras

    merendar, se pone inmediatamente a estudiar con verdadero inters y se asociainmediatamente con el pensamiento de que sus padres le hacen el regalo que deseapor sus buenas notas. Si en este caso la falta de inters hacia el estudio era como

    consecuencia de un exceso de atraccin hacia la televisin, previamente habra quedesensibilizar este hbito inadecuado.

    El refuerzo negativo encubiertoEn el caso del refuerzo negativo encubierto, la respuesta que se pretende incrementar seasocia con el cese de un estmulo imaginario desagradable o aversivo para el alumno. Envez de proporcionar algo agradable, como ocurre en el caso del refuerzo positivoencubierto, lo que se hace es eliminar imaginariamente algo que era desagradable parael sujeto.

    De esta manera el paciente experimenta un alivio o, lo que es lo mismo, siente unasensacin agradable.

    La tcnica consiste en imaginar inicialmente la situacin o escena que es desagradable alsujeto; despus el alumno vive en su imaginacin la realizacin de la conducta deseada,e inmediatamente siente imaginariamente que cesa el estmulo desagradable inicial.

    Dicha asociacin debe reiterarse varias veces (entre 10/12 veces) durante varios das,hasta que se modifique la conducta real.

    El refuerzo negativo encubierto est indicado cuando no es posible proporcionar elrefuerzo positivo encubierto y, especialmente, en casos de conducta desadaptada ytemores.

    Supongamos una conducta de falta de atencin en clase. Puede iniciarse la imaginacindel estmulo aversivo que en este caso consistir en la escena del profesor leyendo enalto en clase los nombres de los alumnos que menos inters han demostrado durante la1 evaluacin, entre los cuales figura el interesado. Se contina imaginando lo que elalumno debe realizar y cmo debe estar durante la clase. Se termina imaginando laescena inicial en la que el profesor cita los nombres de los peores alumnos, pero sinincluir al suyo.

    El autocontrol

    En esta tcnica el alumno se propone determinados objetivos en su conducta, loscuales debe realizar peridicamente, llevando a cabo su seguimiento, evaluacin yreforzamiento.

    Puede ser empleada como elemento de terapia por s misma o bien como medio deapoyo a otras tcnicas. Constituye una tcnica base imprescindible para lograr resultadoseficaces, ya que mediante ella el sujeto se acostumbra a observarse, lo que hace conarreglo a unas pautas que previamente se ha propuesto, reforzndose su nivel de aspiracincada vez que las ejecuta correctamente. Constituye un refuerzo constante de su fuerza devoluntad, junto al seguimiento de su actitud a lo largo de un proceso.

    Es utilizada a veces como medio para conocer la lnea base en relacin con unproblema, es decir, la frecuencia o incidencia del mismo durante un perodo de tiempo.Otras veces constituye el punto de partida o de apoyo a otras terapias.

    En la prctica consiste en que el alumno se propone pequeos objetivos en relacincon su trabajo o su forma de actuar en determinadas circunstancias, permaneciendo atentoa su conducta para poder evaluarla al final de cada da y estableciendo expectativas para el

    siguiente. Todo ello hace que poco a poco vaya siendo ms consciente y responsable desus actos, ilusionndose por sus progresos y modificando su actitud.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    50/83

    La autosugestin

    Es una tcnica apropiada para alumnos inestables, impresionables, con bajo controlemocional o faltos de fuerza de voluntad.

    El sujeto repite varias veces al da frases que le proporcionan confianza y seguridad

    en orden a su actuacin deseada. Esta reiteracin llega a sugestionarle, llevndole alconvencimiento de que es capaz de lograr lo que se propone realizar, y adems lo harbien.

    Terapia asertiva

    Algunos sujetos presentan dificultad por manifestar sus sentimientos, bien portimidez, prevencin o complejo de inferioridad. Ello puede constituir en determinados casos,un grave perjuicio para su vida de relacin social y el desarrollo evolutivo de supersonalidad. A fin de modificar su actitud de forma adecuada se utiliza la terapia asertiva,que consiste en estimular al sujeto a que manifieste verbalmente sus emociones y

    sentimientos con toda libertad.

    La modalidad ms frecuentemente empleada es la del ensayo de conducta opsicodrama, en la que el sujeto practica la actuacin a desarrollar en diversascircunstancias. Posteriormente se fija determinados objetivos asertivos, vigilando suactuacin diaria y evalundola. Sus pequeos triunfos constituyen refuerzos que vanconsolidando poco a poco su actitud.

    Terapia cognitiva

    El sujeto verbaliza la conducta que desea realizar, posteriormente la verbaliza altiempo que la ejecuta. Cuando este ltimo proceso lo realiza correctamente recibe laaprobacin del terapeuta a modo de refuerzo.

    Otra forma de actuar en los procesos cognitivos consiste en la solucin deproblemas, tcnica mediante la cual se hace que el sujeto piense y exprese en voz altacmo debe conducirse ante una situacin determinada, as como las consecuenciasbeneficiosas que se derivarn de ello.

    La terapia cognitiva ofrece buenas posibilidades en el campo educativo,especialmente en niveles iniciales y medios, ya que constituye un medio para sistematizarlos procesos de actuacin de la persona.

    Modelado encubierto

    En esta tcnica se hace imaginar al sujeto la conducta deseable, as como lasconsecuencias favorables que provoca en los dems. Se reitera dos o tres veces al dahasta que el sujeto se siente capaz de ponerla en prctica en su vida normal.

    Puede combinarse con asercin, imaginando la reaccin de los dems ante unaadecuada actuacin del sujeto.

  • 8/2/2019 MODIFICACIN%20DE%20CONDUCTA[1]

    51/83

    La relajacin

    Mediante esta tcnica se acta sobre los diversos msculos del cuerpo para lograrsu total distensin.

    La tensin muscular y la tensin psquica guardan cierta relacin, de tal forma

    que una excesiva tensin muscular en determinadas zonas corporales puedeprovocar tambin tensin psquica o incluso dolor. De la misma manera, la distensin

    muscular favorece la distensin psquica, creando una situacin placentera yreconfortante.

    Para lograr la relajacin muscular completa se parte de la posicin de sentado en unsilln; la cabeza recostada en el respaldo; los brazos apoyados de forma que la palma de lamano quede hacia abajo descansando sobre las piernas; las rodillas flexionadas y la plantade los pies en contacto con el suelo.

    Desde esta posicin inicial puede procederse as:

    Con los ojos entornados, se cierra el puo derecho con fuerza, notan do la tensin en elbrazo; se permanece unos segundos haciendo tensin; se abre la mano distendindolatotalmente, experimentando uru sensacin de alivio y relajacin. Se hace lo mismo con elpuo izquierdo.

    Se flexiona por el codo uno de los brazos; notar la tensin en el bceps; semantiene la posicin unos segundos; distender a continuacin el brazo hasta que la

    palma de la mano descanse sobre el mismo hacia arriba; notar la distensin, al tiempoque se piensa lo agradablemente distendido que se siente. Hacer lo mismo con el otro

    brazo.

    Despus hacer lo mismo con cada una de las piernas: se eleva y dobla por la rodillamientras se acta con tensin en sus msculos durante unos segundos. A continuacin

    retornar a la posicin inicial, apreciando la distensin y descansando plcidamente altiempo que se piensa en lo relajado que se est.

    Cuando se ha logrado la relajacin de brazos y piernas correctamente se pasa a lacabeza; se tensa y distiende sucesivamente la frente, las cejas, los ojos, la boca y lasmandbulas. Tras la distensin descansa brevemente notando el alivio.

    Se pasa al cuello, tensando los msculos y distensndolos los hombros; la espalda. Encada uno se hace lo mismo, descansando tras la distensin.

    Despus se pasa a inspirar profundamente aire en los pulmones, mantenindolo unossegundos y expulsndolo despus suave y profundamente, al tiempo que se descansaplcidamente.

    Se descansa unos segundos totalmente relajado, sintiendo la propia respiracin.

    Se termina cada sesin flexionando el brazo varias veces con energa al tiempo que serespira profundamente dos o tres veces. Se abren los ojos y se habla.

    Desensibilizacin sistemtica

    Si logr