orientaciones 20tecnicas 20implementacion 20de 20red 20electrica[1]

40
Orientaciones Técnicas para la Implementación de Instalaciones Eléctricas ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2 2. A QUIÉN SOLICITAR EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO Y/O INSTALACIÓN ............. 3 3. DIAGNÓSTICO DE LA RED ELÉCTRICA EXISTENTE .................................................... 4 3.1. VERIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL EMPALME ............................................................................. 4 3.2. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LAS REDES ELÉCTRICAS EXISTENTES ................................. 5 3. 3. RESULTADOS Y DOCUMENTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ..................................................................... 5 4. EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE LA RED ELÉCTRICA ................................. 6 4.1. AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL EMPALME ................................................................................ 6 4.2. MODIFICACIONES Y AMPLIACIÓN DE LA RED PARA EQUIPOS ADICIONALES ..................................... 8 4.4. RESULTADOS Y DOCUMENTACIÓN DE LA EJECUCIÓN ........................................................................ 9 5. RECEPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ........................................................................... 10 6. ANEXO 1: INSTALADORES AUTORIZADOS POR LA SEC........................................... 12 7. ANEXO 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS .................... 16 8. ANEXO 3: DETALLE DE PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL EMPALME EXISTENTE ................................................... 19 9. ANEXO 4: EJEMPLOS DE AMPLIACIÓN DEL EMPALME ............................................ 26 10. ANEXO 5: PAUTAS DE CHEQUEO PARA RECEPCIÓN DE LAS INSTALACIONES . 33

Upload: tutozce

Post on 04-Jul-2015

1.369 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Orientaciones Técnicas para la Implementación de Instalaciones Eléctricas

ÍNDICE

1.  INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2 

2.  A QUIÉN SOLICITAR EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO Y/O INSTALACIÓN ............. 3 

3.  DIAGNÓSTICO DE LA RED ELÉCTRICA EXISTENTE .................................................... 4 3.1. VERIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL EMPALME ............................................................................. 4 

3.2. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LAS REDES ELÉCTRICAS EXISTENTES ................................. 5 

3. 3. RESULTADOS Y DOCUMENTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ..................................................................... 5 

4.  EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE LA RED ELÉCTRICA ................................. 6 4.1. AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL EMPALME ................................................................................ 6 

4.2. MODIFICACIONES Y AMPLIACIÓN DE LA RED PARA EQUIPOS ADICIONALES ..................................... 8 

4.4. RESULTADOS Y DOCUMENTACIÓN DE LA EJECUCIÓN ........................................................................ 9 

5.  RECEPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ........................................................................... 10 

6.  ANEXO 1: INSTALADORES AUTORIZADOS POR LA SEC ........................................... 12 

7.  ANEXO 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS .................... 16 

8.  ANEXO 3: DETALLE DE PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL EMPALME EXISTENTE ................................................... 19 

9.  ANEXO 4: EJEMPLOS DE AMPLIACIÓN DEL EMPALME ............................................ 26 

10.  ANEXO 5: PAUTAS DE CHEQUEO PARA RECEPCIÓN DE LAS INSTALACIONES . 33 

Page 2: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

2 de 40

1. Introducción Considerando que una condición para la entrega del equipamiento computacional al establecimiento, es que las dependencias estén correctamente habilitadas para la instalación de estos equipos y su buen funcionamiento, es esencial que la instalación eléctrica esté hecha de la mejor forma en términos de calidad y seguridad.

En este nuevo escenario, el Sostenedor es el responsable de asegurar la calidad de las instalaciones eléctricas que se realicen en el establecimiento y de velar por que éstas sean totalmente seguras para los usuarios y no dañen los equipos que se conecten. Por lo tanto, las instalaciones deben realizarse de acuerdo a la normativa eléctrica vigente (NCH Elec. 4/2003) y, como lo señala la misma norma (Artículo 5.0.2), debe proyectarse y ejecutarse bajo la supervisión directa de un Instalador Electricista autorizado y de la categoría correspondiente según lo establecido en el decreto N°92.

En este documento se presentan los elementos más relevantes de las etapas que debieran seguir el o los Instaladores para llevar a cabo la habilitación de la red eléctrica, desde el diagnóstico, la ejecución de las instalaciones y la entrega. En anexos se entrega información más específica (teórica y práctica) que puede ser de utilidad en el proceso de habilitación.

Page 3: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

3 de 40

2. A quién Solicitar el Servicio de Diagnóstico y/o Instalación El servicio de instalación eléctrica debiera considerar al menos dos etapas: un diagnóstico de las condiciones actuales de la red eléctrica y la ejecución en base a un proyecto que planifique la instalación correspondiente. Ambos procesos deben ser realizados o supervisados por un Instalador Autorizado por la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles). De esta forma, se opta a una serie de garantías de servicio (para más detalle ver Anexo 1):

• Profesionalismo, pues el Instalador debe tener un título profesional específico que acredite sus conocimientos y destrezas, o bien demostrar sus capacidades en una exigente serie de pruebas.

• Las instalaciones tendrán una calidad fijada por la normativa vigente. • Posibilidad de ejercer acciones ante eventuales trabajos mal ejecutado.

Cada Instalador autorizado cuenta con una licencia (carnet) que lo acredita para realizar el trabajo solicitado, e indica la clase o tipo de Instalador eléctrico al que corresponde. Existen 4 tipos de Instaladores: A, B, C y D; su división está relacionada con la potencia máxima que están autorizados a instalar, lo que limita los proyectos e instalaciones que estos pueden ejecutar. Los Instaladores clase A pueden realizar proyectos sin un límite de potencia y los clase D están limitados a 10 kW. Tanto el diagnóstico de las condiciones actuales, como la ejecución de las instalaciones pueden ser realizadas por un Instalador de clase D (o superior, dependiendo de las potencias de las instalaciones), a menos que, luego del diagnóstico se determine que es necesario realizar un aumento de la capacidad del empalme fuera del límite de potencia que puede proyectar un Instalador clase D, en este caso es necesario recurrir a un Instalador de clase superior, dependiendo de las potencias involucradas en la instalación. Cabe destacar que los honorarios de los Instaladores van en concordancia con su clase como Instalador SEC, pero no necesariamente serán iguales en Instaladores de una misma clase, costos que normalmente están regulados por el mercado. Por lo tanto, la recomendación esencial es, como en cualquier trabajo que se desea contratar, cotizar los servicios de varios Instaladores y elegir aquel cuya relación entre precio y confianza sea la óptima. En el sitio Web de la SEC (www.sec.cl), se encuentra una lista de los Instaladores autorizados de cada región del país (ver Anexo 1).

Page 4: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

4 de 40

3. Diagnóstico de la Red Eléctrica Existente Antes de cualquier instalación o modificación en la red eléctrica del establecimiento, es recomendable realizar un diagnóstico que contempla verificar la capacidad del empalme, evaluar las condiciones actuales de la instalación y la posterior entrega de un informe con los resultados del diagnóstico. 3.1. VERIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL EMPALME

Para determinar si el empalme existente tiene la capacidad suficiente para soportar los nuevos equipos, el Instalador debiera desarrollar la siguiente secuencia de acciones (ver detalle de los procedimientos asociados en Anexo 3):

i. Determinar la capacidad del empalme existente: El Instalador deberá determinar cuál es la potencia instalada del empalme del establecimiento.

ii. Determinar el consumo actual del establecimiento: Esto lo realizará el Instalador utilizando un instrumento adecuado, y considerando todos los aparatos eléctricos existentes.

iii. Determinar el consumo de los equipos de computación adicionales: Para esto, se debe entregar al Instalador el tipo y cantidad exacta de equipos.

iv. Determinar si el empalme existente soportará el consumo requerido por los equipos que serán incorporados. Si no es así, el Instalador debe indicar al Sostenedor cuántos computadores puede instalar sin realizar un aumento de empalme y en cuánto debe aumentar la capacidad para cubrir los nuevos consumos, e indicar las modificaciones que sea necesario efectuar para que la instalación del establecimiento soporte el empalme con su nueva capacidad.

Page 5: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

5 de 40

3.2. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LAS REDES ELÉCTRICAS EXISTENTES El objetivo de esta evaluación es verificar la calidad de materiales, cableado, canalizaciones, estado de los tableros del establecimiento, etc., para determinar si es seguro utilizarla para instalar equipamiento computacional adicional. A partir de esta evaluación se podrá determinar si es necesario realizar una instalación independiente para los nuevos equipos, si es posible utilizar la instalación existente o si ésta requiere algunas modificaciones. 3. 3. RESULTADOS Y DOCUMENTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Una vez que el Instalador realiza las actividades anteriores, se sugiere que el Sostenedor solicite al Instalador un informe donde se detalle los resultados del diagnóstico, incluyendo las medidas y cálculos de la verificación del empalme y de la evaluación de las condiciones actuales.

a. Informe de verificación de la capacidad del empalme, Es muy importante la entrega de un informe completo y claro, con todos los cambios que hay que realizar, sobre todo si se necesitó un aumento de la potencia del empalme, puesto que se aumenta la corriente que circula por toda la instalación, por lo tanto, si no se toman las precauciones se podrían producir recalentamiento de conductores. El informe debiera incluir:

i. La capacidad del empalme actual. ii. El consumo actual del establecimiento.

iii. El consumo proyectado para los equipos adicionales que serán instalados. iv. La cantidad de PCs que puede instalar sin aumentar potencia. v. Si es necesario un aumento de potencia, se debe indicar el tipo de empalme y

un proyecto asociado a este cambio, con todos las modificaciones que es necesario realizar (por ejemplo cambio de la protección general, cambio de alimentadores, etc.), para que la instalación soporte la nueva potencia y a posterior cotizar el proyecto que permita llevar a cabo la ejecución de esos cambios.

b. Informe de evaluación de las condiciones de la red eléctrica existente y cambios necesarios para poder incluir los nuevos equipos. Si las condiciones de la red actual no permiten la incorporación del nuevo equipamiento, entonces se debe indicar en el informe la necesidad de implementar una red eléctrica independiente para todos o una parte de los nuevos computadores.

Page 6: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

6 de 40

4. Ejecución de las Instalaciones de la Red Eléctrica La ejecución de las instalaciones o modificaciones debieran realizarse de acuerdo a los resultados del diagnóstico. Dependiendo de las condiciones particulares del establecimiento, se podría partir con la ampliación del empalme, para luego realizar las instalaciones o modificaciones a la red eléctrica existente e instalar los circuitos para el equipamiento computacional adicional que será recibido. Por lo tanto, la ejecución de la instalación eléctrica podría llegar a contemplar las siguientes actividades:

1. Ampliación del empalme del establecimiento. 2. Modificaciones necesarias en la red eléctrica existente. 3. Instalación de circuitos eléctricos para el nuevo equipamiento computacional.

Lo esencial en cualquiera de estos 3 procesos, es que toda instalación eléctrica se ejecute considerando la normativa vigente (NCH Elec. 4/2003) y se realice conforme a un proyecto claramente diseñado (especificaciones técnicas y planos), en el que se entreguen las especificaciones de montaje de equipos, materiales, canalizaciones, puesta a tierra, etc.

4.1. AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL EMPALME Si la capacidad del empalme no es suficiente para soportar la potencia que requieren los nuevos equipos, será necesario realizar un aumento de la capacidad del empalme. Esta modificación implica:

a. Identificar Tipo de Ampliación Requerida. b. Realizar ajustes en “instalación de consumo” para mantener condiciones de calidad

y seguridad. c. Realizar el trámite de ampliación de la capacidad del empalme.

4.1.1. Identificar Tipo de Ampliación de la Capacidad Requerida

Ante la necesidad de ampliar el empalme del establecimiento, según el tipo de empalme existente y la capacidad a la cuál es necesario ampliarlo, se pueden presentar los siguientes casos:

Page 7: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

7 de 40

• Caso 1: El establecimiento posee empalme monofásico, y el aumento de capacidad requerido cabe dentro de los rangos de empalmes monofásicos. Al realizar esta ampliación se producirán diferencias en los costos producto de un aumento del consumo por los equipos adicionales, pero no se modificarán las tarifas.

• Caso 2: El establecimiento posee empalme monofásico, y el aumento de capacidad requerido cabe dentro de los rangos de empalmes trifásicos. La ampliación a empalme trifásico implicará un aumento en el valor de las boletas posteriores al cambio, no solo producto de aumento del consumo, sino producto a un aumento significativo en la tarifa. En un empalme monofásico, además del cargo fijo, se cobra la energía total consumida por un cliente en el mes (es decir, los kWh); en cambio en un empalme trifásico, además de la energía consumida se cobra por la demanda máxima leída del mes (kW), que es el más alto valor de las demandas integradas en períodos sucesivos de 15 minutos (ver Ejemplo 4 de Anexo 5).

• Caso 3: El establecimiento posee un empalme trifásico que requiere ser

ampliado. Si el empalme existente es trifásico y se requiere un aumento de capacidad, los costos en las boletas posteriores no se verán afectados más que por un aumento en el consumo producto de la adición de nuevos equipos.  

4.1.2. Realizar Ajustes en Instalación de Consumo

Independiente del tipo de empalme requerido se debe tener presente que:

Siempre que se realice una ampliación de la capacidad del empalme se debe verificar, modificar y reparar los elementos de la Instalación de Consumo, con el objeto de asegurar que éstos soporten la nueva capacidad del empalme.

La verificación de la Instalación de Consumo contempla revisar:

• La sección del alimentador • La protección del tablero general • Los conductores de conexión internos del tablero • La capacidad de las barras de distribución

Si el establecimiento necesita aumentar la potencia dentro de un rango de empalme monofásico, entonces el Instalador debe asegurar todos los elementos de la instalación de consumo, y cambiar aquellos que no están de acuerdo a la nueva potencia requerida (ver Ejemplo 1 y 2 de Anexo 4).

Page 8: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

8 de 40

Si el establecimiento requiere aumentar a una potencia que cabe dentro de empalmes trifásicos, entonces se deben realizar cambios en todos los elementos de la Instalación de Consumo (Ver Ejemplo 3 de Anexo 4). Si el establecimiento posee un empalme trifásico que requiere ser ampliado, entonces el Instalador debe asegurar todos los elementos de la Instalación de Consumo, y cambiar aquellos que no están de acuerdo a la nueva potencia requerida.

4.1.3. Tramitación de la Ampliación de la Capacidad del Empalme Para realizar la ampliación de la capacidad de un empalme, se debe realizar el trámite de solicitud de la ampliación a la compañía distribuidora de electricidad de la región que corresponda (Chilectra, CGE, Saesa, Frontel, etc.). Para ello se recomienda contactarse con la empresa proveedora para conocer qué contempla el trámite y qué documentos se requieren. Algunos de los documentos que se podrían necesitar, son:

• TE-1: formulario de declaración de instalación, el cual debe ser elaborado y entregado por el Instalador autorizado que realice los trámite de aumento de empalme.

• Documento notarial del dominio de la propiedad. • Si es una propiedad arrendada, se debe contar con una autorización notarial del dueño

de la propiedad para realizar el aumento de empalme.

Todos los trámites asociados al aumento de empalme deben ser realizados obligatoriamente por un Instalador eléctrico autorizado de la clase que corresponda a la potencia que se proyectará.

 

El Instalador deberá gestionar la documentación ante la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustible) y la empresa distribuidora de energía eléctrica. Para ello, el Sostenedor del establecimiento deberá facilitar al Instalador todos los documentos que sean de su responsabilidad. 4.2. MODIFICACIONES Y AMPLIACIÓN DE LA RED PARA EQUIPOS ADICIONALES Si en el diagnóstico se determinó que las redes eléctricas existentes, ya sea en los circuitos que alimentan las dependencias y/o en los circuitos que alimentan los equipos, no están en condiciones de ser utilizadas para los equipos adicionales que serán recibidos, entonces se podrían tomar dos posibles acciones:

Page 9: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

9 de 40

• Opción 1: Realizar la instalación totalmente independiente y exclusiva para conectar los equipos adicionales (con arranque de la red, canalizaciones, puesta a tierra, etc.). De esta forma, se asegura que los nuevos equipos no se dañarán y que la instalación es segura para los usuarios. 

 

Se recomienda realizar una instalación independiente y normalizada para los equipos adicionales cuando no se conozca con certeza cuál es la calidad y seguridad de las instalaciones anteriores del establecimiento.

 

• Opción 2: Reparar, modificar o reemplazar los componentes o dispositivos que no están en buen estado o que falten en los circuitos que alimentan las dependencias o que alimentan directamente los equipos, y luego ampliar la red eléctrica para incorporar los circuitos, intervenir los tableros necesarios y agregar los puntos eléctricos para alimentar a los nuevos equipos.

Si las condiciones de la red eléctrica existente son adecuadas, entonces sólo resta ampliar dicha red e incorporar los circuitos necesarios para los equipos adicionales que serán incorporados al establecimiento. 4.4. RESULTADOS Y DOCUMENTACIÓN DE LA EJECUCIÓN Una vez que haya finalizado el trabajo del Instalador, éste debiera entregar al Sostenedor del Establecimiento la siguiente documentación del proyecto:

1. Planos As-built de la instalación: Planos que reflejan cómo la instalación quedó construida (por ejemplo, planos que muestren la distribución y posición relativa de los enchufes en la sala, planos que muestren la distribución real de las protecciones en el tablero, etc.). Dentro de estos planos el Instalador debiera entregar los siguientes: diagrama unilineal y cuadro de cargas, planta de enchufes de computación y planta de distribución de canalizaciones.

2. Plantillas de Resumen de circuitos: Se debe dejar en el tablero una tabla con la asignación de los circuitos asociados a cada protección del tablero y su correspondencia.

3. Informe con la medición de la puesta a tierra: Una vez realizada la medición de

acuerdo al procedimiento establecido en Anexo 5, el Instalador deberá entregar un informe con los valores obtenidos.

Page 10: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

10 de 40

4. Inscripción de la instalación eléctrica ante la SEC: Si se hace una modificación en la instalación actual del establecimiento, los planos actualizados deben ser inscritos ante la SEC. La inscripción debe realizarla el Instalador, el documento que permite esta inscripción se conoce como TE-1, el cual debe ser entregado por el Instalador al Sostenedor del Establecimiento.

5. Documentos de tramitación de aumento de potencia: Si se aumenta la potencia

del empalme del establecimiento, deben ser entregados los documentos asociados al trámite correspondiente y a la ejecución de esta ampliación.

5. Recepción de las Instalaciones Cuando se ha realizado una instalación eléctrica, antes que ésta entre en funcionamiento debe ser revisada completamente para evitar que se produzcan problemas a posterior.

 

Muchos de los procedimientos de revisión implican la medición de parámetros eléctricos y la intervención de partes de la instalación que se encuentran energizadas. Por el peligro que esto implica, la revisión de las instalaciones eléctricas NO debe ser realizada por una persona que no tenga los conocimientos para ejecutarla; por lo tanto, debe ser el Instalador Autorizado que ejecutó la instalación eléctrica quien realice dicha revisión en presencia de un Representante del Establecimiento.

Aunque las instalaciones que se proyecten y ejecuten responderán a las condiciones particulares de cada Establecimiento, se sugiere el siguiente procedimiento general para realizar la revisión de la instalación eléctrica o ampliación debido al aumento de equipos de computación en un establecimiento:

1. Revisar si la instalación está acorde con el proyecto sobre el cual se diseñó. Para esto basarse en la documentación entregada luego de la ejecución de las instalaciones (sección 4.4).

2. Revisar el tendido de canalizaciones. Debieran verificarse las canalizaciones que van desde el punto de unión con el empalme hasta el tablero general de computación y canalizaciones de circuitos.

3. Revisar el tablero general de computación. Se debiera revisar el montaje del

tablero, el alambrado y luego realizar pruebas de funcionamiento.

Page 11: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

11 de 40

4. Revisar correspondencia de circuitos. Verificar si los centros de enchufes que están asociados a una protección en el tablero son los que se indican en planos y plantilla de resumen de circuitos.

5. Revisar los centros de enchufes de computación. Debiera verificarse que cada

centro de enchufe está correctamente instalado.

6. Revisar la conexión a la Red Eléctrica existente. Esto debe efectuarse si se ha realizado una ampliación de la red existente para incluir los circuitos de los equipos que serán recibidos.

7. Realizar la medición de puesta a tierra. Independiente de si se realizó una nueva

puesta para el equipamiento a recibir, o se utilizó la existente, se debe medir y obtener el valor de su resistencia.

Para facilitar la revisión de todos estos aspectos se entregan pautas de chequeo (a modo de “check list”) para identificar los puntos de mayor relevancia en la instalación y la forma en que deben estar ejecutados, confeccionadas conforme a la normativa vigente (NCH Elec 4/2003). Las pautas de chequeo de cada aspecto se presentan en el Anexo 5.

Si la instalación o modificaciones realizadas no están de acuerdo a la normativa vigente y al proyecto en el que se basó su diseño, se debe exigir al Instalador que corrija completamente los aspectos deficientes antes de recibir el trabajo conforme y poner la instalación en funcionamiento.

Page 12: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

12 de 40

6. Anexo 1: Instaladores Autorizados por la SEC En el presente anexo se indica cómo identificar un Instalador autorizado SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustible), cuáles son las categorías existentes y cómo pueden ser ubicados.

6.1. VERIFICACIÓN DE LA LICENCIA DE INSTALADOR

De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Instaladores Eléctricos, para poder proyectar, ejecutar y dirigir una instalación eléctrica se requiere poseer una licencia de Instalador eléctrico que es otorgada por la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC).

Cuando se contratan los servicios de una empresa que proyectará y/o ejecutará una instalación eléctrica, es fundamental verificar que el eléctrico cuente con una licencia de Instalador que lo acredite para realizar el trabajo que se le está solicitando. Ese permiso está representado por un carné que cada Instalador debe traer consigo y que debe ser pedido por el representante del establecimiento que solicite el servicio (en la Figura 1 se muestra un carnet de Instalador eléctrico).

  

 

Figura 1: Carnet de Instalador eléctrico

Algunas garantías de contratar un Instalador autorizado son:

• Esta licencia es la garantía de profesionalismo, pues el Instalador, para obtener la autorización de la SEC, debe primero tener un título profesional específico que acredite sus conocimientos y destrezas; y si no tiene un título y aprendió el oficio a lo largo de los años, debe demostrar sus capacidades en una exigente serie de pruebas ante instituciones universitarias, donde es evaluado en lo teórico y en lo práctico por expertos.

Page 13: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

13 de 40

• El hecho de trabajar con Instaladores autorizados por la SEC entrega la garantía que las instalaciones tendrán una calidad mínima fijada por la normativa vigente.

• Otra garantía estriba en la posibilidad de ejercer acciones ante eventuales trabajos mal ejecutado. Si el Instalador no hizo correctamente el trabajo, la única forma de que el usuario o la SEC puedan fiscalizar su labor es que esté registrado y esté autorizado. De lo contrario no se puede hacer valer ninguna garantía legal y, difícilmente, civil o penal, en caso de accidente.

6.2. TIPOS O CLASES DE INSTALADORES

En el área eléctrica, hay cuatro tipos o clases de Instaladores: A, B, C y D, su división está relacionada con la potencia máxima que están autorizados a instalar, lo que limita los proyectos e instalaciones que estos pueden realizar.

Se recomienda que para instalaciones de establecimientos que no superen los 10 kW de potencia instalada (empalmes monofásicos con capacidad de corriente hasta 40 (A) y trifásicos hasta 16 (A)) se solicite un Instalador clase D. Para establecimientos con empalmes trifásicos mayores a 16 (A) (potencia sobre los 10 KW) y hasta 160 (A) (potencia hasta 100 kW), también un Instalador clase D puede realizar el trabajo, pero si se necesita un aumento de capacidad del empalme, se requerirá un Instalador clase C que haga el trámite de aumento de la potencia. De igual forma, para potencias mayores el aumento de empalme debe ser realizado por Instaladores clase A o B.

Se debe observar que un Instalador clase A tiene la capacidad de realizar una instalación en un establecimiento con un empalme pequeño (por ejemplo 10 A monofásico), pero sus honorarios serán mucho mayores que los de un Instalador clase D, por lo tanto, se sugiere mantener las recomendaciones establecidas en los párrafos anteriores al momento de contratar una empresa Instaladora.

 

6.3. ¿DÓNDE SE PUEDE UBICAR A UN INSTALADOR AUTORIZADO?

Para poder contratar los servicios de un Instalador autorizado lo recomendable es ingresar al sitio WEB de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (www.sec.cl) y seguir los pasos que se listan a continuación:

Page 14: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

14 de 40

1. Ingresar al sitio www.sec.cl y hacer click sobre el fichero (o pestaña) “Electricidad” (ver Figura 2).

Figura 2: Página principal de la SEC.

2. Buscar la lista de “Aplicaciones Frecuentes” y hacer un click en “Buscar Instalador Eléctrico” (Figura 3).

Figura 3: Sección “Electricidad” y link “Buscar Instalador eléctrico”.

3. Se abrirá una ventana donde se debe seleccionar la comuna y la clase del Instalador que se desea contratar, en seguida hacer click sobre el botón “Buscar”, luego de lo cual aparecerá un listado con los Instaladores que cumplen con las características solicitadas. En la Figura 4 se seleccionó como ejemplo la comuna de Temuco (IX Región) y la clase del Instalador que se desea encontrar es “D”.

Page 15: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

15 de 40

Figura 4: Búsqueda de un Instalador eléctrico.

La recomendación esencial es, como en cualquier trabajo que se desea contratar, cotizar los servicios de varios Instaladores y elegir aquel cuya relación entre precio y confianza sea la óptima. Como se ha dicho anteriormente, el hecho de trabajar con Instaladores autorizados por la SEC garantiza que las instalaciones tendrán una calidad mínima fijada por la normativa vigente y la posibilidad poder ejercer acciones ante eventuales trabajos mal ejecutados, pero no define los honorarios de estos profesionales.

Page 16: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

16 de 40

7. Anexo 2: Conceptos Básicos de Instalaciones Eléctricas A continuación se establecen algunos conceptos básicos correspondientes a instalaciones eléctricas, que pueden ser de ayuda para comprender los diferentes temas o procedimientos técnicos que se describen en este documento de orientación.

7.1. ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Se entiende por instalación eléctrica de consumo aquella construida en una propiedad particular, destinada al uso exclusivo de sus usuarios o propietarios, en la cual se utiliza la energía eléctrica con fines de uso doméstico, comercial o industrial. Si la distribución de la potencia es en Baja Tensión, el nivel de voltaje suministrado a esta instalación será de 220/380 V. Los elementos que componen una instalación eléctrica de consumo son los siguientes (ver Figura 5):

• Empalme: consiste en la conexión física entre la instalación eléctrica de consumo y la red de distribución de la compañía abastecedora. En este punto se recibe y administra la energía.

• Puesta a tierra: es el conjunto de electrodos y líneas cuya finalidad es establecer el contacto eléctrico con el suelo. En una instalación existirá una puesta a tierra de servicio, que se entiende como la puesta a tierra del conductor de neutro; y la puesta a tierra de protección, que es la puesta a tierra de toda pieza conductora que no forma parte de un circuito (como carcasas de computadores, impresoras o cualquier pieza metálica), pero que en condiciones de falla puede quedar energizada.

• Alimentadores: son los conductores eléctricos que transportarán la corriente

entre el empalme y el primer tablero de la instalación de consumo.

• Tablero: son equipos eléctricos de una instalación que concentran los dispositivos de protección y de maniobra desde los cuales se puede proteger y operar toda la instalación o parte de ella.

• Canalización: es un conjunto formado por los conductores eléctricos y todos los

accesorios que aseguran su fijación y protección mecánica. Existen distintos tipos de canalizaciones: a la vista, embutida, oculta, preembutida y subterráneas.

Page 17: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

17 de 40

• Circuitos: es un conjunto de artefactos alimentados por una línea común de distribución, la cual está protegida por un único dispositivo de protección. Atendiendo a su servicio tendremos circuitos de alumbrado, de calefacción, de enchufes normales, de enchufes de computación, etc.

 

Figura 5: Elementos que componen una instalación eléctrica y su interrelación.  

7.2. COMPONENTES DE UN EMPALME

El empalme está constituido por un conjunto de materiales y equipos electrónicos cuya finalidad es servir de interconexión entre la red de servicio público (Red de Distribución) y una instalación de consumo; proporciona además un punto de medición de la energía eléctrica que dicha instalación consume. Básicamente un empalme está formado por los siguientes componentes (ver figura 6):

• Acometida: son los conductores y sus accesorios de canalización que van entre la red de distribución y el punto de soporte de la caja de empalme, el cual puede ser un poste o un muro de la edificación de la propiedad considerada. Atendiendo a las condiciones dispuestas por la red pública o por el terreno mismo, esta acometida puede ser aérea o subterránea.

Page 18: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

18 de 40

• Bajada: son los conductores y sus accesorios de canalización que van entre el punto

de anclaje de la acometida y la caja de empalme, donde se produce la unión con los equipos de protección y medida. Se entiende aplicado este concepto sólo a los empalmes con acometida aérea, por cuanto en tales casos hay un cambio de tipo de conductores y canalización entre la acometida y la bajada; no sucede lo mismo en los empalmes de acometida subterránea en los cuales la canalización entre la red de distribución y la caja de empalme es única y continua.

• Caja de Empalme (Medidor): es una caja o gabinete metálico que contiene él o los equipos de medida, la protección del empalme y eventualmente una regleta especial de conexiones que permite, entre otras cosas, intercalar medidores patrón, que son instrumentos que permiten contrastar el equipo de medida para eventualmente calibrarlo.

 

 

Figura 6: Componentes de un empalme  

Page 19: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

19 de 40

8. Anexo 3: Detalle de Procedimiento de Verificación de la Capacidad del Empalme Existente

En este anexo se explica en forma teórico-práctica el procedimiento que el Instalador contratado para realizar el trabajo podría seguir para verificar si la capacidad del empalme es suficiente para soportar el nuevo equipamiento computacional o si se requiere una ampliación de su capacidad. El procedimiento de verificación de la capacidad se divide en los siguientes pasos:

1. Determinar la capacidad actual del empalme del establecimiento. 2. Determinar el consumo actual de un establecimiento. 3. Determinar el consumo de los nuevos equipos de computación. 4. Determinar si la capacidad actual es suficiente para soportar los nuevos equipos, y si

no lo es, determinar la cantidad de nuevo equipos que será capaz de soportar. En la Figura 7, se muestra este procedimiento a modo de diagrama de flujo.

                      Figura 7: Diagrama de procedimiento de verificación de la capacidad del empalme. 

Determinar la capacidad del empalme (Ie)

Medir el consumo actual del establecimiento (Ia) 

Determinar consumo de la instalación proyectada (Ip) 

Determinar el consumo de total  proyectado (It) 

Se puede hacer ampliación de la sala 

Disminuir la cantidad de PC proyectados 

¿Hará aumento de potencia? 

Instalador autorizado debe realizar trámite de aumento de potencia y proyecto 

Si

NoNo

Si

¿Es It < =Ie?

Page 20: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

20 de 40

8.1. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL EMPALME EXISTENTE Y DEL CONSUMO ACTUAL DEL ESTABLECIMIENTO

Para determinar la capacidad de un empalme existente y poder establecer a posterior si es suficiente para soportar una ampliación (en este caso, la instalación de nuevos equipos de computación) se puede utilizar alguno de los siguientes métodos:

1. Verificar la potencia conectada a partir de la boleta o factura de la compañía distribuidora de electricidad.

2. Verificar la capacidad de la protección del empalme. Adicionalmente a estos dos métodos, se puede medir la corriente en el tablero general para determinar el consumo aproximado del establecimiento, y con ello tener una estimación de la capacidad del empalme. Por supuesto, esa medición sólo la puede realizar personal capacitado, con las medidas de seguridad e instrumento adecuado. En este caso debiera ser realizada por el Instalador autorizado que se haya contratado para la habilitación eléctrica en el establecimiento. A continuación se describe con ejemplos la verificación de la capacidad utilizando la boleta y revisando la protección del empalme. 8.1.1. Verificar la Potencia Conectada a Partir de la Boleta o Factura El valor del consumo obtenido a través de éste método no es siempre confiable, puesto que en empalmes antiguos, a veces no se encuentran actualizados los cambios que se han realizado en terreno a las protecciones, alimentadores, etc. Por lo tanto, el valor obtenido de esta forma sólo es referencial y seguramente el Instalador no se basará únicamente en este antecedente, sino que podría compararlo, con el valor de la protección del empalme y/o con la medición de corriente en el tablero general del establecimiento para tener una estimación adicional. Para verificar la potencia que la compañía distribuidora de electricidad tiene disponible para una instalación eléctrica de un cierto establecimiento, se debe tomar la boleta o factura y buscar el ítem denominado “potencia conectada”. Este ítem se encuentra en todas las boletas con el mismo nombre, independiente de la compañía distribuidora a la cual el establecimiento está contratando el servicio.

Page 21: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

21 de 40

Cuando se revisa la boleta, se debe verificar el valor de la potencia conectada y la tarifa. En la boleta que se muestra en la Figura 8 se indican estos dos valores destacados. En el caso del ejemplo, la potencia conectada es 2,0 kW y la tarifa BT1.

 

Figura 8: Boleta tipo de una compañía distribuidora de electricidad

2,0  kW 

Se debe verificar la potencia conectada y 

la tarifa 

Page 22: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

22 de 40

Si la tarifa que aparece en la boleta es BT1 implica que el empalme es monofásico y que la instalación no tendrá una potencia conectada superior a 10 kW. En este caso, el consumo se debe determinar de la siguiente forma (P es la potencia e I la corriente):

P = 2 kW = 2000 W I = P / (0.93*220) = 2000 / (0.93*220) ≅ 10 (A)

Si la tarifa que aparece contratada en la boleta o factura es BT3, BT41, BT42 o BT43 implicará que el empalme es trifásico. Suponiendo que la potencia conectada en un empalme trifásico es de 30 KW, la forma de calcular el consumo será la siguiente:

P = 30 kW = 30.000 W I = P/(1.73*0.93*380) ≅ 50 (A)

Si la tarifa que aparece en la boleta o factura es BT2, el empalme puede ser indistintamente monofásico o trifásico, y el valor de la potencia que se debe tomar para hacer los cálculos es la “potencia contratada”. Como este es un caso particular, no se recomienda utilizar la metodología indicada en este punto para calcular la capacidad del empalme, pero el Instalador debe saber obtenerlo. 8.1.2. Verificar la capacidad de la protección del empalme El valor obtenido de la verificación de la capacidad en la protección del empalme es el método que da la mayor seguridad para obtener la magnitud de corriente que es capaz de entregar. Para verificar la capacidad de un empalme a partir de la protección instalada, se debe ir hasta la caja del empalme donde se encuentra el medidor y revisar la protección conforme con lo que se indica en las figuras 9 y 10. En la Figura 9, se muestra un empalme monofásico y en una figura ampliada la protección asociada a él que en este caso es de 25 (A) (aparece sobre la superficie de la protección “C25”); por lo tanto, la capacidad de éste empalme es de 25 (A).

Page 23: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

23 de 40

  

  

Figura 9: Empalme monofásico.

En la figura 10, se muestra un empalme trifásico y una ampliación de la protección asociada a él que en éste caso es de 25 (A) (aparece sobre la protección un número 25); lo tanto, la capacidad de éste empalme es de 25 (A).

  

 

Figura 10: Empalme trifásico.

Page 24: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

24 de 40

8.2. CÁLCULO DEL CONSUMO ELÉCTRICO DE LOS NUEVOS EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

Para poder determinar si el empalme de un establecimiento es suficiente para soportar una ampliación es necesario conocer el consumo de los distintos equipos que estarán conectados a ella. La Tabla 1 muestra el consumo aproximado de los diferentes equipos computacionales, expresados en Wats (W) y Amperes (A) (que se obtiene al dividir el consumo en Wats por el voltaje de 220 V).

Equipo Potencia (W) Corriente (A) Computador fijo con monitor tradicional (CRT) 250 (W) 1.14 (A) Computador fijo con monitor plano (LCD) 150 (W) 0.68 (A) Portátil 50 (W) 0.23 (A) Proyector 400 (W) 1.82 (A) Parlantes 15 (W) 0.07 (A) Impresora 50 (W) 0.23 (A)

Tabla 1: Consumo aproximado de equipamiento computacional. A modo de ejemplo, suponiendo que se habilitará un laboratorio de computación que considerará 5 computadores, dos impresoras y parlantes en cada uno de los equipos. Los consumos estimados serían los siguientes (Tabla 2):

Potencia (W) Corriente (A) Cantidad Equipos

Consumo Total

Monitor + CPU 250 (W) 1.14 (A) 5 5 (A) Parlantes 15 (W) 0.07 (A) 1 0.35 (A) Impresora 50 (W) 0.23 (A) 2 0.46 (A)

Corriente Total: 5.8 (A)

Tabla 2: Ejemplo de consumo aproximado de un laboratorio computacional. De lo anterior se desprende que el consumo total de los equipos de éste laboratorio será de 5.8 (A).

8.3. PROCEDIMIENTO PARA DEFINIR SI LA CAPACIDAD DEL EMPALME SOPORTARÁ UN MAYOR NÚMERO DE COMPUTADORES

Para analizar este punto considerar el siguiente ejemplo. Suponiendo que el empalme de un establecimiento es monofásico de 15 (A) y se desea habilitar en él el laboratorio del ejemplo anterior, es decir, tendrá un consumo de 5.8 (A).

Page 25: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

25 de 40

Si el Instalador autorizado midió el consumo estimado de la escuela, y obtuvo 11,3 (A), para poder determinar si el empalme soportará la instalación se debe proceder como sigue:

Consumo actual medido = 11,3 (A) Consumo Laboratorio proyectado = 5,8 (A) Consumo total proyectado = 11,3 + 5,8 = 17,1 (A)

Como el consumo máximo que soporta el empalme actual es de 15 (A), la capacidad de éste es insuficiente para soportar la nueva instalación del colegio, por lo tanto, para mantener la cantidad de computadores adicionales a instalar sería necesario realizar un aumento de potencia. El trámite de aumento de potencia debe ser realizado por un Instalador eléctrico autorizado por la SEC y estar asociado a un proyecto eléctrico (como se indica en la sección 4.1.3 del documento principal). Por otra parte, la cantidad de computadores que se pueden instalar con la potencia existente en el establecimiento es de 2, el consumo total del laboratorio proyectado será 2.74 (A), por lo tanto:

Consumo actual = 11,3 (A) Consumo Laboratorio proyectado = 2,74 (A) Consumo total proyectado = 11,3 + 2,74 = 14 (A)

En este caso el empalme soporta la instalación proyectada y no es necesario realizar aumento de potencia. Si al realizar el cálculo el valor del consumo total proyectado es de 15 A, se considerará que el empalme en primera instancia soporta la ampliación de la instalación; sin embargo, lo anterior dependerá de la tolerancia de la protección instalada en el empalme la que no es posible de conocer a priori y por lo tanto, deberá ser verificada por el Instalador que realice el estudio.

Page 26: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

26 de 40

9. Anexo 4: Ejemplos de Ampliación del Empalme En este anexo se muestran algunos ejemplos que representan distintas situaciones que pueden presentarse en los establecimientos educacionales al requerir una ampliación del empalme, dependiendo de la capacidad actual de éste y de la capacidad requerida para soportar los nuevos equipos. Estos ejemplos son sólo referenciales y se presentan de forma didáctica para aclarar los conceptos generales involucrados y dar énfasis a la idea de que un aumento de empalme requiere de la revisión y evaluación de la instalación interior con el objeto chequear que resista el cambio.

9.1. EJEMPLOS DE AMPLIACIÓN DE EMPALME MONOFÁSICO, CUYO AUMENTO DE CAPACIDAD CABE DENTRO DE LOS RANGOS DE EMPALMES MONOFÁSICOS

 

Ejemplo 1:  

Suponiendo que en un establecimiento se tiene un empalme monofásico de 32 A, siendo el consumo actual de éste de 30 A y el consumo proyectado para el nuevo laboratorio de 8 A, por lo tanto:

Consumo actual medido = 30 A Consumo Laboratorio proyectado = 8 A Consumo total proyectado = 38 A

En este caso, el empalme actual no es capaz de soportar el consumo proyectado, por lo tanto, es necesario realizar un aumento de su capacidad. La capacidad del empalme siguiente definida por las distribuidoras de energía eléctrica es de 40 A, lo cual implica que al hacer el aumento de empalme la corriente que circulará en la instalación existente aumentará de 32 A a 40 A, En el caso definido en el ejemplo (ver Figura 11), la sección del alimentador y conductores internos del tablero es 5.26 mm², el que de acuerdo con la tabla 8.7a de la norma NCH Elec. 4/2003 soporta hasta 40 A, la capacidad de la barra de distribución es de 100 A, por lo tanto no es necesario hacer cambios, teniendo en cuenta que el consumo total proyectado será de 38 A. El único cambio necesario es la protección general del tablero del establecimiento, puesto que si se mantiene en 32 A, limitará la corriente total del establecimiento a este valor, perdiendo todo sentido el aumento en la capacidad del empalme.

Page 27: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

27 de 40

  Figura 11: Aumento de Empalme (Ejemplo 1).

 

Page 28: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

28 de 40

Ejemplo 2: Supongamos que en un establecimiento se tiene un empalme monofásico de 25 A, siendo el consumo actual de éste de 23 A y el consumo proyectado para el nuevo laboratorio de 15 A, por lo tanto:

Consumo actual medido = 23 A Consumo Laboratorio proyectado = 15 A Consumo total proyectado = 38 A

De acuerdo con la Figura 12, el alimentador existente y conductores internos del tablero tienen una sección de 3.31 mm², lo que conforme con la tabla 8.7a de la norma soporta una corriente de hasta 30 A, por lo tanto, es necesario realizar el cambio del alimentador y conductores internos al tablero para evitar su sobrecalentamiento. La sección que se deberá utilizar es de 5.26 mm² con una corriente admisible de 40 A.

Page 29: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

29 de 40

  Figura 12: Aumento de empalme, (Ejemplo 2).

Page 30: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

30 de 40

9.2. EJEMPLOS DE AMPLIACIÓN DE UN EMPALME MONOFÁSICO A TRIFÁSICO

Ejemplo 3: Supongamos que un establecimiento tiene un empalme monofásico de 40 A, siendo el consumo actual de éste de 38 A, proyectándose un consumo de 15 A para el nuevo laboratorio, por lo tanto:

Consumo actual medido = 38 A Consumo Laboratorio proyectado = 15 A Consumo total proyectado = 53 A

Como el empalme monofásico con mayor capacidad es el de 40 A, estamos obligados a realizar el cambio a un empalme trifásico de 16 A (la potencia se distribuye en 3 fases, por esta razón la corriente del empalme es menor; en cambio en el empalme monofásico, los 53 A están completamente en una única fase). En este caso, los cambios se deben realizar en el alimentador, tablero, protecciones generales, barras de distribución, canalizaciones, etc. Ejemplo 4: A modo de comparar el costo mensual asociado al consumo de un empalme monofásico y uno trifásico, se presentan continuación dos boletas, una de cada tipo de empalme. La primera (Figura 13), corresponde a un empalme monofásico de 2 kW (10 A), cuyo consumo de energía mensual es de 133 kWh.

 

Page 31: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

31 de 40

 

Figura 13: Boleta de empalme monofásico.  

 La segunda boleta (Figura 14), corresponde a un empalme trifásico de 45 kW (63 A), cuyo consumo de energía mensual es de 5.720 kWh y la demanda máxima leída de 24,2 kW   

2,0  kW 

Page 32: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

32 de 40

  

Figura 14: Boleta de empalme trifásico.  

Page 33: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

33 de 40

10. Anexo 5: Pautas de Chequeo para Recepción de las Instalaciones En este anexo se presentan pautas de chequeo con los elementos que se sugiere revisar al momento de recibir las instalaciones eléctricas realizadas en un establecimiento. La revisión debe ser efectuada por un instalador autorizado en presencia de un representante del sostenedor.

10.1. RECEPCIÓN DE LAS CANALIZACIONES

A continuación se entrega una lista de chequeo (Tabla 3) para la revisión de las canalizaciones, considerando la norma NCH Elec. 4/2003 y al proyecto en el que se basó su diseño.

Nº Montaje de

canalizaciones Descripción de la revisión Si No Observaciones

1 Ubicación del sistema de canalización.

• El tendido de los ductos o bandejas es conforme con lo establecido en la norma NCH Elec. 4/2003.

• La ubicación del sistema de canalizaciones está acorde con lo establecido en el proyecto.

• El tendido de los ductos es óptimo, considerando las exigencias técnicas, la estética y el orden.

• La canalización debe estar nivelada horizontalmente.

2 Fijación del sistema de canalizaciones

• Existen abrazaderas ubicadas a una distancia no superior a 1.5 m entre ellas (en canalizaciones interiores).

• Los ductos y/o bandejas están sujetos firmemente a la pared u otros lugares donde están instalados.

3 Unión de ductos.

• Los ductos están unidos firmemente, utilizando pegamento para PVC. Tanto en uniones rectas y en boquillas.

• En la unión de los ductos con las cajas de derivación o paso, los ductos no presentan rebabas y siempre se utilizan boquillas.

• Las llegadas de los ductos a un tablero no presentan rebabas y siempre se utilizan boquillas para protegen la aislación de los conductores.

4 Cajas de derivación.

• Las cajas están sujetas firmemente a la pared u otros lugares donde están instaladas.

• El tipo de caja utilizado está acorde al proyecto y a los requerimientos de la norma NCH Elec. 4/2003 (por ejemplo el uso de caja IP 55 para exterior).

• La caja está nivelada. • Los calados para la entrada o salida de los ductos no

presentan rebabas y se han ejecutado sin dañar la caja.

• La unión de éstas con las canalizaciones deben ser hechas utilizando los correspondientes ductos.

Page 34: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

34 de 40

5 Canalización subterránea.

• La profundidad mínima de los ductos es de 45 cm. • Los ductos están protegidos por una capa de

• ladrillos.

6 Curvas

• Las curvas están ejecutadas sin dañar el ducto ( no se altera el diámetro del ducto ni su integridad)

• Se utilizan correctamente cajas de paso en tramos donde la cantidad de curvas sobrepasa lo admitido por la norma NCH Elec. 4/2003 y el proyecto.

Tabla 3: Pauta de chequeo para recepción de canalizaciones.

10.2. RECEPCIÓN DEL TABLERO A continuación se entrega una lista de chequeo (Tabla 4, 5 y 6) con aspectos que se sugiere revisar en el tablero al momento de la entrega de las instalaciones, considerando la norma NCH Elec. 4/2003 y el proyecto en el que se basó su diseño. La revisión del tablero comprende: calidad de montaje del tablero, del alambrado y pruebas de funcionamiento. La pauta que se presenta considera un procedimiento general para la revisión de un tablero totalmente nuevo, pero se recomienda igualmente aplicar aquellos puntos que son apropiados en caso de instalar elementos en un tablero existente. Para recepcionar un tablero se debe realizar su revisión siguiendo un procedimiento que permita, por un lado, asegurar que la persona que lo inspecciona no correrá riesgo de tener un accidente eléctrico, y por otro, establecer que la instalación y montaje del tablero está conforme a la normativa vigente (NCH Elec. 4/2003) y al proyecto en el que se basó su diseño. Por esta razón la revisión del tablero debe ser realizada por el Instalador, en presencia de un representante del establecimiento. Para la revisión del tablero, el instalador debe disponer de herramientas e instrumentos de medida adecuados (multitester para medición de voltaje y/o corriente) y tomar las medidas de seguridad apropiadas, utilizando durante toda la ejecución del proceso guantes de material aislante con el objeto de evitar posibles electrocuciones.

Page 35: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

35 de 40

11.2.1. Revisión del Montaje del Tablero Nº

Montaje del Tablero

Descripción de la revisión Si No Observaciones

1

Ubicación del tablero (aplicable sólo a tableros nuevos)

• El tablero está montado en un lugar accesible, conforme con lo establecido en la norma NCH Elec. 4/2003.

• La ubicación del tablero está acorde con lo establecido en el proyecto.

2 Fijación de la puerta del tablero.

• La bisagra funciona correctamente. • La puerta encaja bien en su marco.

• La puerta abre y cierra en forma correcta. • El sistema de cierre está operativo

3 Fijación de la caja del tablero.

• La fijación es firme. • La caja está nivelada. • La pintura de la caja está integra • Los calados para entrada de ductos no presentan

rebabas.

4

Fijación Placa de montaje. (aplicable a tableros nuevos)

• La fijación es firme y tiene todos sus tornillos y de las dimensiones adecuadas.

• El riel para montaje de las protecciones está firmemente montado, centrado y nivelado.

5

Fijación de las barras de distribución para tierra, neutro y fase. (aplicable a tableros nuevos)

• Las barras están firmemente montadas • Su montaje deja espacio suficiente para permitir un

alambrado cómodo • Las dimensiones de la barra corresponden a la

capacidad de corriente que deberán soportar.

6

Puesta a tierra de las partes metálicas del tablero.

• Existe un conductor que aterriza las partes metálicas del tablero, conforme con lo establecido por la NCH Elec 4/2003. 

• El conductor de puesta a tierra del tablero está firmemente afianzado a la carcasa de éste a través de un terminal con perno, por un lado, y a la barra de distribución por el otro.

7 Protecciones. • La fijación al riel es firme. • La posición de las protecciones es correcta

Tabla 4: Pauta de chequeo para montaje del tablero.

Page 36: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

36 de 40

11.2.2. Revisión del Alambrado del Tablero Nº

Alambrado del Tablero

Descripción de la revisión Si No Observaciones

1 Alambrado de los disyuntores.

• La distribución del alambrado de los circuitos está ejecutada de acuerdo con el proyecto.

• La sección de los conductores es la adecuada para la capacidad de la protección, respetando la norma NCH Elec. 4/2003 y el proyecto. Existe sólo un conductor en los terminales superior e inferior de la protección.

• La sujeción de los conductores a los terminales es firme.

• No existen puentes de unión entre protecciones.

• No se ve el alma del conductor en la llegada de éstos a los terminales de la protección.

2

Alambrado de los protectores diferenciales.

• Los conductores están sujetos firmemente a los terminales de la protección.

• Los conductores de fase y neutro están alambrados a los terminales de entrada y salida de la protección.

• No existen puentes de unión entre protecciones. • No se ve el alma del conductor en la llegada de estos a

los terminales de la protección.

3

Alambrado de las barras de distribución.

• No se ve el alma del conductor en la llegada de estos a los terminales de las barras.

• Los conductores están sujetos firmemente a los terminales en las barras.

• El conductor no sobresale del terminal de la barra.

4 Orden del alambrado.

• Los conductores están bien "peinados". • La distribución de la fase, neutro y tierra se realiza

siempre en las barras. • No existen uniones de conductores dentro del tablero.

La entrada y salida de los conductores es distribuida correctamente.

• El tamaño del tablero es el adecuado para la cantidad de elementos en su interior y respeta lo establecido por proyecto.

5 Rotulación de las protecciones.

• La rotulación debe ir en cada protección, indicando el circuito al cual están asociadas.

Tabla 5: Pauta de chequeo para el alambrado del tablero.

Page 37: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

37 de 40

11.2.3. Resultado de pruebas de Funcionamiento Nº

Funcionamiento del tablero

Descripción de lo revisado Si No Comentarios

1 Funcionamiento de los disyuntores.

• Al estar la protección habilitada, los valores de voltaje medidos en los terminales de entrada y salida son correctos (aprox. 220 V en cada caso).

• Al inhabilitar la protección se mide presencia de voltaje en el terminal de entrada y ausencia de voltaje en el terminal de salida.

• No existen dificultades al "bajar" o "subir" la palanca de operación de la protección.

2

Funcionamiento de los protectores diferenciales.

• Al estar la protección habilitada, los valores de voltaje medidos en los terminales de entrada y salida son correctos (aprox. 220 V en cada caso).

• Al presionar el botón de prueba del diferencial la palanca de operación de la protección baja en forma inmediata.

• Al inhabilitar la protección se mide presencia de voltaje en el terminal de entrada y ausencia de voltaje en el terminal de salida.

• No existen dificultades al "bajar" o "subir" la palanca de operación de la protección.

3 Medición de voltaje.

• La medición voltaje fase-neutro es correcta (220 V± 7,5%).

• La medición de voltaje fase-tierra es correcta ( aprox. 220 V).

• La medición de voltaje entre neutro-tierra es correcta (aprox. cero).

4

Correspondencia de los circuitos asociados a cada protección.

• Al realizar la correspondencia de circuitos, la distribución de los circuitos está acorde a lo definido en el proyecto.

Tabla 6: Pauta de chequeo para el funcionamiento del tablero.

Page 38: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

38 de 40

10.3. RECEPCIÓN DE LOS CENTROS DE ENCHUFES

A continuación se entrega la lista de chequeo con aspectos sugeridos para realizar la revisión los centros de enchufes, considerando la norma NCH Elec. 4/2003 y al proyecto en el que se basó su diseño (ver Tabla 7).

Nº Centros de

Enchufe Descripción de la revisión Si No Observaciones

1 Ubicación y cantidad.

• La ubicación, cantidad, tipo y distribución de los centros de enchufe están acorde con lo establecido en el proyecto (planos y especificaciones técnicas).

2

Montaje de las cajas para centros de enchufe.

• Las cajas están niveladas y sujetas firmemente a la pared.

• Los calados para la entrada o salida de los ductos no presentan rebabas y se han ejecutado sin dañar la caja.

3 Montaje de los centros de enchufe.

• El soporte para los módulos está instalado correctamente (nivelado, no está quebrado, etc.)

• La sujeción del soporte para los módulos de enchufe se realiza con tornillos sin punta y no con los del tipo roscalata.

• Los módulos de enchufes están correctamente instalados (firmes, no se hunden, etc.)

• La placa está instalada firmemente y sin daños.

4 Alambrado de los módulos de enchufe.

• El conductor que los alimenta está acorde con el proyecto y a lo establecido por la norma NCH Elec. 4/2003.

• Los puentes entre módulos están ejecutados correctamente (no se ve el alma del conductor en la llegada de estos a los terminales, el conductor no sobresale del terminal, etc.)

• Los conductores están sujetos firmemente a los terminales.

• En la llegada al módulo no se ve el alma del conductor. • En los terminales del módulo el conductor que llega a éste

no sobresale.

5 Rotulado de los centros de enchufe.

• El rotulado está acorde con el proyecto y conforme a la correspondencia de circuitos.

6

Derivaciones hacia los centros de enchufe.

• La derivación está ejecutada de acuerdo con la norma NCH Elec. 4/2003.

• La sección de los conductores utilizados está acorde con el proyecto.

• Se utilizan conectores 3M acorde con la sección del conductor.

• Los conductores están firmes en la derivación. • El conector no se encuentra dañado (apretado en forma

excesiva, roto, con los conductores pasados, etc.) Tabla 7: Pauta de chequeo para centros de enchufe.

Page 39: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

39 de 40

10.4. RECEPCIÓN DE LA PUESTA A TIERRA

Si para realizar la ampliación de la instalación se requiere proyectar una puesta a tierra nueva, o bien si hay una puesta a tierra existente en el Establecimiento que sea factible de utilizar, para hacer la recepción final, el Instalador debe realizar la medición y obtener el valor de resistencia de puesta a tierra y entregar un informe al Sostenedor en el cual se certifique que el valor medido está acorde con la normativa vigente.

A continuación se describe el procedimiento que se debe seguir para realizar la medición de una puesta a tierra conforme con lo indicado en la Figura 15.

Figura 15: Medición de una Puesta a Tierra.

a) Se debe conectar el terminal C1-P1 del instrumento a la puesta a tierra por medir, el terminal P2 a la sonda variable y el terminal C2 a la tierra de referencia. Si la medición se realiza con un geóhmetro de tres electrodos este punto común viene dado en el instrumento y corresponde al terminal de la izquierda, ubicándose frente al instrumento; en el caso de utilizar un geóhmetro de cuatro electrodos se deberá hacer un puente entre C1 y P1 y este punto común se conectará a la puesta a tierra por medir.

b) La tierra de referencia se ubicará en un punto fijo que garantice estar fuera de la zona de influencia de la puesta a tierra por medir. Como regla general se acepta que esto se logra ubicando la tierra de referencia a una distancia comprendida entre tres y seis veces el alcance vertical de la puesta a tierra para una barra; y para una puesta a tierra enmallada este alcance vertical está representado por la longitud de su diagonal mayor.

c) El primer punto en el que se ubicará la sonda variable estará al borde de la puesta a

tierra a medir. El desplazamiento de la sonda de medición de potencial se hará sobre tramos uniformes, recomendándose un espaciamiento de aproximadamente un 20avo

Puesta a tierra a medir 

Tierra de referencia Sonda de posición 

variable 

  C1  P1 P2 C2 

Page 40: Orientaciones 20Tecnicas 20Implementacion 20de 20Red 20Electrica[1]

Ministerio de Educación Enlaces, Centro de Educación y Tecnología

Orientaciones Técnicas para la Habilitación de Instalaciones Eléctricas

40 de 40

de la distancia entre la puesta a tierra y la tierra de referencia. Para el caso de mediciones de tierras en instalaciones de consumo o sistemas de distribución un espaciamiento de cinco metros es recomendable. En cada una de las mediciones se anotará la distancia de la sonda y la resistencia indicada en el instrumento.

d) En cada medición se inyectará corriente al suelo a través de la puesta a tierra por medir y la tierra de referencia (puntos C1 y C2) y el potencial se medirá entre la puesta a tierra por medir y una sonda de posición variable (puntos P1 y P2). Ello significa que el circuito de corriente y de medición de potencial tienen un punto común en la puesta a tierra por medir, representado por la unión C1-P1.

e) La serie de valores obtenidas se llevará a un gráfico con las distancias de enterramiento de la sonda de medición de potencial respecto de la puesta a tierra en abscisas y los valores de resistencia obtenidos en cada medición en ordenadas, donde la parte plana de la curva corresponderá al valor de resistencia de la puesta a tierra medida. Si la parte plana esperada de la curva de valores de resistencia no se obtiene, ello significa que no se ha logrado ubicar la tierra de referencia fuera de la zona de influencia de la puesta a tierra y la distancia entre ellas debe aumentarse hasta obtener dicha parte plana. El origen del gráfico, distancia cero, estará al borde de la puesta a tierra por medir.

f) Si por no disponer de terreno suficiente para lograr el alejamiento adecuado entre ambas tierras no es posible obtener la parte plana de la curva, una aproximación confiable es adoptar el valor de resistencia obtenido a una distancia equivalente al 65% de la distancia entre la puesta a tierra y la tierra de referencia (Figura 16).

g) Los resultados de la medición efectuada de este modo son independientes de los valores de resistencia propios de la tierra de referencia y de la sonda de medición de potencial, razón por la cual la profundidad de enterramiento de estos elementos no es un factor incidente en estos resultados.

R

R

D (m)Distancia adecuada

Distancia insuficiente ( Regla del 65%)

Figura 16: Curvas obtenidas de la medición de una puesta a tierra.