modelos pedagógicos

17
LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 3. Tendencias económicas para el próximo milenio. La creciente globalización de la aldea Tierra. La flexibilidad en la estructura, la producción, los mercados y los productos. La conformación de una economía soportada sobre los símbolos y ya no en las materias primas y en los recursos naturales.

Upload: darwin

Post on 11-Jul-2015

7.800 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

3. Tendencias económicas para el próximo milenio.

• La creciente globalización de la aldea Tierra.• La flexibilidad en la estructura, la

producción, los mercados y los productos.

• La conformación de una economía soportada sobre los símbolos y ya no en las materias primas y en los recursos naturales.

REFLEXIONES

• ¿No se globalizan también los desajustes y los problemas?

• ¿Cuál puede ser el papel de América Latina en el proceso de globalización?

• ¿Somos una sociedad de novofílicos?• ¿Podemos aspirar a ser analistas

simbólicos?

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LAS VANGUARDIAS PEDAGÓGICAS

• Las vanguardias pedagógicas tienen que dar respuestas a los retos de la sociedad cara a futuro

• En una sociedad del conocimiento, la creación y la divulgación del conocimiento se vuelven esenciales.

• La formación docente exige puntajes de ingreso bajos.

• Es necesario eliminar la baja calidad de los maestros ecuatorianos.

5. Las vanguardias ofertan evaluación a partir de logros y ajustada a contexto.

6. Se oferta una evaluación de valor agregado.

RETOS A LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENMTO

Capacidad de abstracción.

Instrumentos de conocimiento.

Flexibilización.

Comprensión lectora.

Autonomía.

Interés por el conocimiento.

Solidaridad e individualización.

Escuela responsable.

¿QUÉ SON LOS MODELOS PEDAGÓGICOS?

¿Patrones?

¿Moldes?

¿Dejar huella al andar?

¿Presuponen una determinada concepción del hombre y la sociedad?

¿Explican el aprendizaje, la formación de intereses y la personalidad?

¿Toman postura ante el currículo?

MODELO TRADICIONAL• El maestro cumple la misión de transmisor.• El aprendizaje es un acto de autoridad.• Presupone que el niño quiere actuar como

adulto.• El niño desea abandonar el mundo del

juego.• Aplica el arte de instruir para que logre que

el niño acepte el esfuerzo.• Exige acercarse a los grandes modelos

humanos en la música y la poesía clásica.• El papel del maestro es repetir y hacer

repetir; corregir y hacer corregir.

MODELO INSTRUCCIONAL• La pedagogía tradicional reconoció unos

principios pedagógicos en los que la reflexión no se dio sino en breves líneas.

• El niño es una tábula rasa.

• La función de la escuela es la de transmitir los saberes específicos y las valoraciones aceptadas socialmente.

• Los Contenidos curriculares son normas e informaciones socialmente aceptadas.

• El aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo.

• La exposición oral y visual del maestro garantiza el aprendizaje.

7. Las ayudas educativas deben ser lo más parecidas a lo real para facilitar la percepción.

8. La finalidad de la evaluación será la de determinar hasta qué punto han quedado impresos los conocimientos transmitidos.

LA NUEVA ESCUELA Y EL MODELO ACTIVISTA

• Rompe con el paradigma tradicional.• Defiende la acción como condición y

garantía del aprendizaje.

• Manipular es aprender.

• Se aprende haciendo.

POSTULADOS• El fin de la escuela no puede estar limitado al

aprendizaje; debe poner a los niños en contacto con la naturaleza y la realidad.

• La naturaleza y la vida misma deben ser estudiadas.

• Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto hacia lo complejo y abstracto.

• El sujeto y su experimentación son fundamentales.

• La manipulación de los materiales garantiza el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades individuales.

Aprendizajes por descubrimiento autónomo

Aprendizaje por descubrimiento guiado

Aprendizaje recepción

Aprendizaje por repetición

Solución a rompecabezas y ensayos

Aplicar formulas para resolver problemas

Tablas de multiplicar

Investigación más rutinaria o producción intelectual

Trabajo escolar en el laboratorio

Conferencias o presentaciones mayor parte libres de texto

Investigación científica (música o arquitectura nueva)

Enseñanza audio tutelar bien diseñada

Clasificación de las relaciones entre conceptos

Aprendizaje Significativo

ESCUELA TRADICIONALMecanicista, autoritaria, disciplina rígida, falta de reflexión, reiterativa.Maestro centro del aprendizaje, controlaba, dirigía, normaba.Monopoliza la palabra y la acción.Centraliza el poder, la autoridad y las decisiones.Recurre a la presión externa y al castigo en todas sus formas.Se centra en el pasado.Es obsoleta, verbalista, memorística y pasiva.Abunda en datos, registros, informaciones.

ESCUELA NUEVAAcción, condición del aprendizaje.Defiende la bondad del infante.Resalta el papel social de la educación.Defiende la autoeducación y papel del juego.Postura induccionista.Niño actor y sujeto de la educación.Conocimiento y desarrollo autoestructurantes.Favorece el autoaprendizaje.Sus metáforas son: manipular para aprender; Aprender por y para la vida

APORTES

Humanización de la enseñanza.

Valoración de la niñez.

Reivindicación del interés por el conocimiento y la autoestima.

LIMITACIONES

Conocimiento empírico del mundo.

Freno al pensamiento.

Abandono de las motivaciones extrínsecas.

Se centra el presente, aquí y ahora.

CONSTRUCTIVISMO

Los alumnos forman o construyen lo que aprenden y comprenden.Considera maestros y estudiantes como investigadores.Determina la construcción del conocimiento como proceso interno e individual que el medio puede facilitar o dificultar.Es parte de la segunda revolución cognitiva: procesos cognitivos son constructos mentales.Sus mentalizadores son Kant, Piaget, Kuhn.Evidencia una indefinición de principios.Enfoque constructivista reemplaza al enfoque positivista.Las corrientes constructivistas son:Cambio conceptual, Esquemas alternativos, Investigaciones en el aula y Conceptos alternos

PEDAGOGÍA CONCEPTUALModelo pedagógico que responde a los retos de la sociedad del conocimiento.Tiene un fuerte componente científico y filosófico.Sugiere mediación cultural.Establece zona de desarrollo potencial.Determina características evolutivas de la inteligencia y el pensamiento.I. De C. e O.I. El aprehendizaje es fruto de la construcción social de la personalidad