modelos escodoc

14

Click here to load reader

Upload: ninoskascanio

Post on 02-Aug-2015

159 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos escodoc

TÍTULO

El título de una portada, es la inscripción que se le pone a todo informe

escrito que ha de ser sometido a la consideración de alguien. Por sus

propias características, los títulos deben ser breves y concisos, de igual

forma debe estar redactados con claridad y sin ambigüedades, pues ello

puede prestarse a malas interpretaciones, en cuanto al contenido del

trabajo se refiere.

En el título, se debe resumir la idea central del tema que se desarrolla y

su enunciación; no debe exceder las quince palabras.

Debe ser sugerente y representativo de lo que se plantea en el trabajo

que se presenta, pues no es lógico que enunciemos un determinado tópico

en éste, y luego presentemos un contenido que no tiene ninguna relación

con él.

INTRODUCCIÓN

Como ya se ha mencionado, la introducción constituye una ventana de

entrada a una obra. En ella el autor enuncia los aspectos que se van a

desarrollar en la obra, de manera sucinta y así los lectores se puedan

formar un criterio, muy general, de lo que se trata en el trabajo escrito o

informe.

CAPÍTULOS

Un capítulo es una división que se encuentra presente en toda obra

escrita. Por razones prácticas se le usa como separador de contenidos;

Page 2: Modelos escodoc

además, de que, por efectos estéticos, no es recomendable presentar un

texto, sin divisiones temáticas o sin titulación.

Su existencia no es fortuita, sino necesaria; a través de ellos la lectora o

el lector, se puede formar un criterio del contenido de la obra, a la vez

que puede discriminar entre uno y otro capítulo, aquellos que satisfagan

mejor sus intereses de estudio.

Ningún trabajo escrito, ni ninguna obra, debe parecer un mosaico de

contenidos, para evitar eso se debe lograr que los contenidos alcancen

cierta secuencia y una relación lógica que permita su caracterización, por

esta razón, es que se utilizan los capítulos.

CONCLUSIÓN

La conclusión o conclusiones finales, es ese espacio del informe en el que

se reseña el argumento utilizado en el trabajo. Es la culminación del

trabajo, en la que se expresa claramente y en forma sintética lo que se

logró, comprobó o cumplió.

RECOMENDACIONES

En algunas ocasiones, y dependiendo del trabajo que se haya realizado,

quién elaboró el informe, realiza alguna recomendación que contribuya al

mejoramiento de lo que se ha analizado.

ANEXOS Son informaciones, cuadros estadísticos, dibujos u otros que se

considere pertinente incorporar en el trabajo, pero que por sus

Page 3: Modelos escodoc

características, no se considera oportuno incluir dentro del cuerpo

principal del informe.

BIBLIOGRAFÍA

Es una descripción de los libros, obras y documentos utilizados en la

realización del informe, con sus respectivas informaciones sobre edición,

año de impresión, autores y lugar de publicación, entre otros.

TABLA DE CONTENIDOS O ÍNDICE

Es el listado de los contenidos (capítulos) dentro del informe, con los

respectivos números de página. El índice y los anexos no se numeran.

CITAS Y REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

En este último capítulo, queremos abordar el tema de las citas y las

referencias bibliográficas. Su uso generalizado en el quehacer académico

y para-académico convierte este tema en un asunto de obligado

conocimiento para una maestra o un maestro en formación.

En el medio en el que nos desenvolvemos es frecuente oír hablar de citas

y de referencias, sin embargo, muchas veces no se tiene claridad respecto

a cuál es el significado y la utilidad de cada una de ellas.

LAS CITAS

Todo desarrollo en un trabajo de carácter académico, lleva implícita la

labor bibliográfica. Muchas ideas pueden ser nacidas de la más profunda

reflexión de un autor, sin embargo, siempre existen ideas, tesis,

Page 4: Modelos escodoc

argumentaciones, entre otras, que han sido planteadas por otras personas

y constan en algún material impreso.

Debido a esta razón, y a lo complejo y difícil que es la tarea de creación

intelectual, ha sido norma universal respetar los derechos intelectuales

de un autor sobre una determinada idea, teoría o simple reflexión, a

través de la cita o bien de la nota.

La cita no es algo nuevo, pues todos los seres humanos hemos retomado en

algún momento de nuestra vida, lo expresado, por un ilustre personaje o

una determinada persona. De ahí que debamos saber que su empleo es

moneda de curso común.

Su importancia reside en que la cita permite reconocer cuál es el aporte

verdadero de quien elabora un determinado trabajo escrito, sea éste una

tesis, una monografía, un libro, un ensayo o un artículo por mencionar

algunos.

Al observar las citas en un trabajo, nos percatamos de que quien elaboró

el escrito, ha realizado una ardua tarea de investigación bibliográfica.

En este sentido, las citas cumplen un papel fundamental, ya que sirven

para hacer mención de un escrito, una fuente, sea en forma parcial o en

forma total; ello con la intención de reforzar aspectos relevantes que se

están planteando en el trabajo o para sostener algún punto de vista,

mediante el criterio de un autor más versado en el tema.

Page 5: Modelos escodoc

Una cita no debe ser empleada para rellenar un espacio. Muchas veces se

cree que poniendo en el trabajo una cita por aquí y otra por allá, se va a

lograr dar la impresión de una extensa labor investigativa; sin embargo,

eso sólo logra producir un sabor amargo en el lector, quien se percata del

intento de fraude intelectual que se le está haciendo.

Una cita bien empleada no sólo es elegante, sino que es determinante,

cuando el argumento que el autor quiere defender, se ve reforzado con lo

que han planteado otros autores, en algún momento.

En el trabajo académico, el uso de la cita es vital, pues ello da cierta

rigurosidad a lo que se está planteando, aunque, claro está, ello no lo

garantiza, ya que si el trabajo no tiene calidad, no importa la cantidad de

citas que se emplee, éstas no dejarán de ser un simple

Referencias

Solano A. J. Elementos Básicos para el Estudio, la Lectura y la

Investigación. VOLUMEN 12

Page 6: Modelos escodoc

REPÚBLICA DE BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UE CRISTOBAL COLÓN

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

TUTOR:

INTEGRANTES:

XXX XXX

XXXX XXX XXX

XX Grado y Sección:

Xxxxxxxx, Xxxxxx de XXX (ciudad sede del plantel (Mes) (año)

Page 7: Modelos escodoc

REPÚBLICA DE BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UE CRISTOBAL COLÓN

ÌNDICE GENERAL

pp

INDICE GENERAL…………………………………………… iii

RESUMEN……………………………………………………. vi

INTRODUCCIÓN…………………………………………….. v

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema……………………

Objetivo general………………………………….

Objetivos específicos……………………………

Justificación e importancia de la investigación

II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación………………

Marco Teóricas…………………………………..

Bases Legales……………………………………

Definición de términos…………………………..

Page 8: Modelos escodoc

III MARCO METODOLÓGICO

Nota:

Tipo de Investigación……………………………

Diseño de la investigación……………………..

Población y Muestra

Población…………………………………………

Muestra………………………………………….

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

En las páginas preliminares e utilizan números

romanos en minúsculas (i, ii, iii,iv). El número de

páginas debe colocarse en la margen inferior,

centrado.

En las páginas del texto se utilizan los números

arábigos (1, 2, 3, 4, …) a partir de la primera

página de la introducción….

Page 9: Modelos escodoc

Objetivo General

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Objetivos Específicos

1.Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

2.Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

3.Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Page 10: Modelos escodoc

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ( 1er y 2do año)

Es importante reconocer que solo cuando se ha elegido el tema sobre

el cual se realizará la investigación estamos en capacidad de delimitarlo.

De allí, que la delimitación del tema consiste en plantear de manera

precisa y clara cuál es el tema o qué, a quién es lo que se quiere investigar,

en qué situación se presenta y cuál será el enfoque que tendrá su

tratamiento.

Al delimitar se: Determina o se fija con precisión los límites de algo.

Así se podría considerar hacerlo de esta manera:

1.-

Fuente: Villafranca N. (2012)

PÁR

RA

FO

S D

E S

EIS

LÍN

EA

S C

AD

A U

NO

. Dos primeros párrafos:

con:

3er párrafo

con:

4to párrafo

con:

Información sobre la

temática, aspectos positivos

del asunto en cuestión

-conector de

contraste.

- aspectos

negativos sin que

estos sean el por

qué de la

situación.

- Ofrecer tres

razones que se

evidencie los

aspectos

negativos

-Conector de

culminación.

- Resumen :

Dos líneas para

el problema.

-dos líneas

posible solución

del problema.

-dos líneas

predicción del

problema ( qué

sucederá a

futuro si no

mejora)

Page 11: Modelos escodoc

2.-Formular las preguntas:

Crear con estas preguntas

un enunciado: ¿Qué quiero

hacer? ¿Qué pretendo

obtener analizar o indagar

para dar respuesta al

problema planteado por ti?

Pienso y escribo en orden las

causas que originan el problema

planteado.

Ejemplo:

EL niño y la televisión

Ejemplo:

-¿Cuál es el uso que los niños de Pto

Cabello hacen de los medios de

comunicación colectiva?

-¿Cuánto tiempo dedican a ver

televisión diferentes tipos de niños

de Pto. Cabello?

-¿Cuáles son los programas

preferidos de dichos niños?

-¿Qué tipo de control ejercen los

padres sobre sus hijos en relación

con la actividad de ver televisión?

Fuente: Hernández S. Roberto y otros (2006)

Page 12: Modelos escodoc

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA (3er al 5to año)

Es importante reconocer que solo cuando se ha elegido el tema sobre

el cual se realizará la investigación estamos en capacidad de delimitarlo.

De allí, que la delimitación del tema consiste en plantear de manera

precisa y clara cuál es el tema o qué, a quién es lo que se quiere investigar,

en qué situación se presenta y cuál será el enfoque que tendrá su

tratamiento.

Al delimitar se: Determina o se fija con precisión los límites de algo.

Así se podría considerar hacerlo de esta manera:

1.-

Fuente: Villafranca N. (2012)

PÁR

RA

FO

S D

E S

EIS

LÍN

EA

S C

AD

A

UN

O.

Dos primeros párrafos: con: 3er párrafo con: 4to párrafo con:

Información sobre la

temática, aspectos positivos

del asunto en cuestión

-conector de

contraste.

- aspectos

negativos sin que

estos sean el por

qué de la

situación.

- Ofrecer tres

razones que se

evidencie los

aspectos

negativos

-Conector de

culminación.

- Resumen :

Un párrafo para

el problema.

-Un párrafo

posible solución

del problema.

-un párrafo

predicción del

problema ( qué

sucederá a

futuro si no

mejora)

Page 13: Modelos escodoc

Fuente: Hernández S. Roberto y otros (2006)

Crear con estas

preguntas un

enunciado: ¿Qué

quiero hacer? ¿Qué

pretendo obtener

analizar o indagar

para dar respuesta

al problema

planteado por ti?

Pienso y escribo en orden

las causas que originan el

problema planteado.

¿Qué metas o logros

debo alcanzar para

hacer un control del

presagio, revelación,

visión; derivadas de

las causas que

originan el problema?

Ejemplo:

EL niño y la

televisión

Ejemplo:

-¿Cuál es el uso que los

niños de Pto Cabello hacen

de los medios de

comunicación colectiva?

-¿Cuánto tiempo dedican a

ver televisión diferentes

tipos de niños de Pto.

Cabello?

-¿Cuáles son los programas

preferidos de dichos

niños?

-¿Qué tipo de control

ejercen los padres sobre

sus hijos en relación con

la actividad de ver

televisión?

Ejemplo:

-Describir el uso que

los niños de Pto.

Cabello hacen de los

medios de

comunicación

colectiva.

-Indagar el tiempo

que los niños de Pto.

Cabello dedican a ver

la televisión.

-Describir cuáles son

los programas

preferidos de los

niños de Pto. Cabello.

-Conocer el tipo de

control que ejercen

los padres sobre la

actividad de ver

televisión de sus hijos.

Page 14: Modelos escodoc

CÓMO HACER LA JUSTIFICACIÓN

“No es un cuestionario, es un texto corrido”

Preguntas para enlazar las ideas y dale sentido a tu justificación.

En 1er. Lugar:

¿Cuál es el problema motivo de estudio?, esta pregunta te ayudará

a centrarte en el motivo de estudio, es decir a pensar en lo que te

llevó a escoger ese tema, rumbo o situación?

¿Qué te inquieta saber de la problemática escogida?

¿De qué forma esta investigación brindará conocimiento de la

realidad planteada a la sociedad o entornos más inmediatos?

¿Por qué es importante para ti este estudio?

¿Cuáles son las dificultades que percibes de la situación ya quienes

beneficiará? ¿En qué consiste este beneficio? ¿Por qué es

importante alcanzarlo?

Trabaja cada pregunta en párrafos.

Utiliza los conectores.

Realiza página y media aproximadamente para tu producción

escrita total.

Al considerar todas estas preguntas, notarás como

progresivamente se incrementará tu producción escrita.