modelos contables. teoria contable uba

18
MODELOS CONTABLES Conceptos Básicos El Diccionario de la Real Academia define a los modelos como “la representación en pequeño de alguna cosa”. Indica que modelo es el “esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja (por ejemplo la evolución económica de un país), que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento” De lo expresado se desprende que un modelo contable es un intento de representar la realidad a fin de poder explicar su comportamiento o su evolución. El conjunto de criterios utilizados para confeccionar los estados contables constituye un “modelo contable” Parámetros que intervienen en la determinación de los diferentes modelos contables Hay algunos temas contables esenciales respecto de los cuales no existe aun consenso. La postura que se adopte respecto de cada uno de ellos genera parámetros o criterios que determinan diferentes modelos contables. Estos son: - La unidad de medida. - El capital a mantener - El criterio de ablución aplicable al patrimonio al cierre de cada ejercicio. LA UNIDAD DE MEDIDA El balance general presenta el patrimonio mediante un recurso que permite reducir los múltiples elementos heterogéneos que los componen, a una expresión que posibilita, agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta, y valorizar los diversos elementos patrimoniales, asignándole un precio a cada unidad. Generalmente, se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el ente. Si la moneda de curso legar mantiene, realmente estable su valor, no hay problema alguno en tomarla como unidad de medida. Pero lo habitual es que esto no ocurra. A medida que transcurre el tiempo cambia el poder de compra del dinero, y la tendencia virtualmente universal es la perdida del poder adquisitivo del mismo.

Upload: santiagoperalta

Post on 20-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Descripcion de los estados contables en Argentina

TRANSCRIPT

Page 1: MODELOS CONTABLES. Teoria Contable UBA

MODELOS CONTABLES

Conceptos BásicosEl Diccionario de la Real Academia define a los modelos como “la representación en pequeño de alguna cosa”.Indica que modelo es el “esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja (por ejemplo la evolución económica de un país), que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento”

De lo expresado se desprende que un modelo contable es un intento de representar la realidad a fin de poder explicar su comportamiento o su evolución.

El conjunto de criterios utilizados para confeccionar los estados contables constituye un “modelo contable”

Parámetros que intervienen en la determinación de los diferentes modelos contablesHay algunos temas contables esenciales respecto de los cuales no existe aun consenso. La postura que se adopte respecto de cada uno de ellos genera parámetros o criterios que determinan diferentes modelos contables. Estos son:

- La unidad de medida.- El capital a mantener- El criterio de ablución aplicable al patrimonio al cierre de cada ejercicio.

LA UNIDAD DE MEDIDA

El balance general presenta el patrimonio mediante un recurso que permite reducir los múltiples elementos heterogéneos que los componen, a una expresión que posibilita, agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta, y valorizar los diversos elementos patrimoniales, asignándole un precio a cada unidad.Generalmente, se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el ente.Si la moneda de curso legar mantiene, realmente estable su valor, no hay problema alguno en tomarla como unidad de medida. Pero lo habitual es que esto no ocurra. A medida que transcurre el tiempo cambia el poder de compra del dinero, y la tendencia virtualmente universal es la perdida del poder adquisitivo del mismo.

INFLACIÓN Y DEFLACIÓN

Concepto y forma de cuantificarlasSe conoce con el nombre de inflación a la perdida persistente de poder adquisitivo de la moneda. Esto significa que el dinero, en vez de ser un patrón estable de valor y mantener a lo largo del tiempo el mismo poder de compra, lo va disminuyendo. Es decir, que cuando hay inflación, los precios aumentan.

La deflación es el aumento persistente del poder de compra del dinero o, lo que es lo mismo, la disminución de los precios.

En Argentina hay índices elaborados por el INDEC, que informan el índice de precios al consumidor y el sistema de índices de precios mayoristas.

Page 2: MODELOS CONTABLES. Teoria Contable UBA

EFECTOS DE LA INFLACIÓN (DEFLACIÓN) SOBRE LOS INFORMES CONTABLES CONFECCIONADOS SIN TOMARLA EN CUENTAUna de las posibilidades ante la existencia de inflación o deflación consiste en no tomar en cuenta su existencia y confeccionar los informes contables como si los cambios en el poder adquisitivo del dinero no existieran. Esta actitud provoca una serie de distorsiones sobre la información contable.

Distorsiones en los saldos de las cuentasLas cuentas que forman parte de los estados contables van acumulando importes que, para poder sumarse, requieren estar expresados en la misma unidad de medida. Si hay inflación o deflación, la moneda va cambiando de valor y no puede hablarse ya del peso o del dólar en general sino que hay que agregarle la referencia al período al cual corresponde su poder adquisitivo. Por ejemplo, entre abril y agosto de 2013 hubo inflación, la unidad de medida, o sea, el peso, dejó de ser la misma. Los pesos de abril de 2013 valían mas que los de agosto.

Distorsiones en los totales de los estados contablesPor ejemplo, si la empresa utiliza el criterio de valuación al costo histórico, los totales de activo corriente y de activo no corriente, así como el total general del activo, estarían distorsionados, porque surgirán de sumar importes expresados en distintas unidades de medida.Para llegar al total del activo, se sumaría el saldo de efectivo en caja, expresado en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponda al momento de cierre de ejercicio, más el saldo de mercaderías de reventa que estaría expresado en moneda del momento de su compra (que puede ser unos meses anterior al cierre de ejercicio), más el saldo de maquinarias e inmuebles, que puede estar expresado en moneda de muchos años atrás.

Distorsión en los resultados de ventaEl resultado bruto de ventas surge de comparar el importe de ventas con el costo de adquisición de la mercadería vendida.

Distorsión en los cargos por amortizacionesLos bienes de uso permanecen un tiempo prolongado en el patrimonio. Si se los mantiene a su costo original sin ajustar por inflación, y hay una desvalorización significativa del signo monetario, las amortizaciones contables se seguirán calculando sobre los valores originales de incorporación.

Distorsión en las comparacionesCarece de toda lógica comparar dos importes a fechas sucesivas, si previamente no se los reexpresa a efectos de uniformar la unidad de medida. Así, por ejemplo, si en marzo 2009 pagábamos $600 mensuales por el alquiler de una oficina y hoy la cifra es de $1000, no podemos decir que el alquiler mensual ha aumentado en $400, y ni siquiera podríamos afirmar que ha aumentado.

El resultado por exposición a la inflaciónSi no se ajustan los estados contables por inflación, se omite computar el denominado “resultado por exposición a la inflación”.Resultado por exposición a la inflación: los cambios en el poder adquisitivo del dinero, por sí solos pueden provocar resultados, al margen de las operaciones de la empresa, y en virtud del efecto que provocan sobre ciertos activos y pasivos.Por ejemplo, si durante el ejercicio hubo inflación y se mantuvo una cierta cantidad de dinero de curso legal inmovilizado en caja, éste se habrá desvalorizado, pues debido a la inflación, al cierre de ejercicio se podrán comprar con esa cantidad de dinero menos bienes que al inicio.La desvalorización de un activo implica una pérdida, la cual, si no se ajustan por inflación los estados contables, no tiene reconocimiento.En un país donde se esté atravesando un período de deflación los efectos serán inversos a los descriptos. Sería conveniente hablar de resultado monetario en vez de resultado por exposición a la inflación. Mantener dinero en caja durante un período de deflación generaría un resultado positivo.

Page 3: MODELOS CONTABLES. Teoria Contable UBA

Así surgen dos tipos de moneda

- Moneda de cuenta heterogénea o nominal: la medición contable queda en sus valores originales. Ya que el supuesto es que la moneda en curso legal mantiene su valor dado a que no existe inflación. Por lo cual, esta moneda no reconoce perdida de valor adquisitivo, no representa valor real de los bienes y no reconoce los resultados por tenencia. Ejemplos de monedas nominales son el peso, el dólar, el euro, etc. Las cuales con el transcurso del tiempo, sufren variaciones en su poder adquisitivo. Algunas varían más continuas (débiles) que otras (fuertes).

- Moneda de cuenta homogénea: este es el caso de la moneda de cuenta que no mantiene estable su valor, dado por la perdida del poder adquisitivo (inflación) y por lo tanto es necesario ajustar o corregir los estados contables por los efectos causados por la inflación para homogeneizar todas las mediciones contables. En estos momentos las Normas contables establecen que “en un contexto de inflación o deflación, los Estados Contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden”. Esta moneda sí reconoce la perdida del valor adquisitivo. Reconoce los resultados por tenencia y por lo tanto hay reexpresión.

El ajuste por inflación es el procedimiento por el cual se corrige la unidad de medida primaria, en el caso en que existan variaciones significativas en el poder adquisitivo de la moneda y las mismas no sean consideradas.

CLASIFICACIÓN DE LAS PARTIDAS SEGÚN SU EXPOSICIÓN A LA INFLACIÓN

Partidas monetarias y no monetariasNo todas las partidas componentes del patrimonio sufren el impacto de la inflación de la misma manera.Desde ese punto de vista, las partidas suelen clasificarse en monetarias y no monetarias.

- Son partidas no monetarias las que no tienen un valor cierto en moneda legal. Esto significa que, si hay inflación, su precio puede subir, es decir que no sufren plenamente el impacto de la desvalorización monetaria. Por ejemplo, mercaderías de reventa, las materias primas, los productos elaborados, las maquinarias, las instalaciones, los inmuebles, las acciones de otras sociedades, etc.

- Se denominan partidas monetarias las que tienen un valor cierto en moneda legal, como, por ejemplo, el dinero de curso legal en caja y bancos, y los créditos y deuda en moneda nacional, sin cláusula de ajuste o indexación.

EL AJUSTE INTEGRAL: CONCEPTO Y OBJETIVOSEl ajuste integral persigue como objetivo básico que todas las cifras de los estados contables queden expresadas en una unidad de medida homogénea. La moneda que se utiliza a tal fin es aquella cuyo poder adquisitivo corresponde al momento de cierre del ejercicio.Algunas partidas quedan expresadas en moneda cuyo poder de compra corresponde al cierre de ejercicio. Ejemplos: las mercaderías compradas el ultimo día del ejercicios, o los saldos de dinero en caja y bancos. Estas partidas no tienen que ser corregidas.Pero la mayoría de los activos, si se los valúa a su costo de incorporación en el patrimonio, quedará expresada en una moneda cuyo poder adquisitivo corresponda a una fecha anterior al momento de cierre del ejercicio.Igual fenómeno se producirá en el patrimonio neto con el capital suscripto y las reservas.Similar efecto se provocaría en las cuentas de resultado las cuales, en su mayoría, se han ido devengando durante el ejercicio.

Todas las partidas que están en una moneda anterior al cierre de ejercicio deberían ser reexpresadas por inflación.Esta reexpresión tiene por finalidad, uniformar la unidad de medida de todas las partidas de los estados contables; es decir, conseguir que las mismas queden en moneda homogénea o constante.

Page 4: MODELOS CONTABLES. Teoria Contable UBA

Por lo tanto, el ajuste por inflación solo pretende que la moneda en que se expresan las partidas de los estados contables sean homogéneas. El mismo se refiere a la unidad de medida.

MECANISMO GENERAL DE REEXPRESIÓNEl mecanismo general de reexpresión de los estados contables consta de dos pasos:

1) Determinación de la fecha de origen de las partidas.2) Reexpresión de los importes originales.

Determinación de las fechas de origenEl primer paso que se requiere es atribuir a cada partida una fecha de origen, a efectos de determinar luego la variación del poder adquisitivo producida desde ese momento hasta el cierre de ejercicio.Este proceso de asignar fechas de origen suele denominarse anticuación, pues consiste en determinar la antigüedad de cada partida. Por ejemplo, para las mercaderías, materias primas, títulos, acciones, y otros bienes adquiridos la fecha de origen será, en general, la de compra. La mayoría de las partidas de resultados tienen como fecha de origen la de su devengamiento.

Reexpresión de los importes originales

Importe reexpresado = importe original x coeficiente corrector

Coeficiente corrector: mide la variación de poder adquisitivo de la moneda – inflación o deflación -, producida entre la fecha de origen de cada partida y el cierre de ejercicio.Se determina a través de un cociente: índice de precios de cierre de ejercicioCoeficiente corrector = -------------------------------------------------

índice de precios de la fecha de origen

El índice describe la evolución del nivel general de precios. Si hay inflación, los precios aumentan. Si hay deflación, el índice de nivel general de precios se reducirá.

EL CAPITAL A MANTENER

El Diccionario de la Real Academia Española define al capital como: “Factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo, se destina a la producción de bienes.”

Como ya vimos anteriormente en clase, el capital está formado por la diferencia de los aportes activos y pasivos que realizan los propietarios de una empresa.

El concepto de capital que debe ser conservado, a su vez determina el concepto de ganancia, por tal motivo es considerado uno de los aspectos esenciales que debe ser resuelto por la contabilidad.

En el caso de que se mida mal el capital, lleva a que los resultados y distribución de las ganancias sean erróneos, viéndose perjudicada la empresa.

La ley 19550 de sociedades comerciales permite la distribución de utilidades cuando se efectúen sobre la base de ganancias liquidas y realizadas. Entendiendo a “ganancia liquida” como “ganancia neta”; y “ganancia realizada” como “ganancia proveniente de operaciones jurídicamente concluidas”.

Existen dos criterios a seguir según la RT 17: 1) Mantenimiento de capital financiero (o dinero)

2) Mantenimiento de capital físico (o económico u operativo)

Page 5: MODELOS CONTABLES. Teoria Contable UBA

MANTENIMIENTO DEL CAPITAL FINANCIERO

Para esta corriente el capital está dado por cifras invertidas por los propietarios, es decir los aportes efectuados. También formarán parte del capital las ganancias capitalizadas.El concepto de capital financiero es el que se ha aplicado y sostenido por la doctrina contable hasta el presente.En la concepción de capital financiero, ganancia es todo incremento patrimonial que NO provenga de nuevos aportes de los propietarios. Reconoce el resultado por tenencia y resultados en moneda homogénea.

En el momento de la venta, ya se puede determinar la ganancia en K pesos, que es el incremento del patrimonio neto producido por encima de la colocación originaria.

MANTENIMIENTO DEL CAPITAL FÍSICO

En esta concepción se intenta mantener el valor de los bienes que determinan la capacidad operativa o productiva de la empresa. En este caso, a diferencia del anterior, el capital se identifica con el valor de los bienes fisicos necesarios para mantener la capacidad operativa. El capital fisico se define como la capacidad productiva de la empresa referida a unidades de producción en un determinado momento. Por lo tanto existirá ganancia solamente si la capacidad productiva u operativa de la empresa excede al final de un período la capacidad productiva física que existía al comienzo del mismo.

Como puede verse, se determina la ganancia luego de reconstituirse las unidades de insumos que permitirán obtener la misma cantidad de producto. Es decir que la utilidad se determina por el excedente monetario que se obtiene una vez que se reponen los activos consumidos en la producción de los bienes o servicios.Existen varias limitaciones en este concepto de capital físico que dificultan su utilización. Uno de ellos es que los cambios tecnológicos generan que no siempre se repongan exactamente los mismos bienes físicos. Otro es que la aplicación de este concepto resulta sumamente dificultosa y lleva a aplicar conceptos muy subjetivos.Por lo tanto, cabe aclarar que el mantenimiento del capital financiero permite una adecuada medición de la ganancia, y es el de uso general para la preparación de los estados contables.En la resolución técnica N° 17 se expresa para el concepto de capital a mantener lo siguiente:

Page 6: MODELOS CONTABLES. Teoria Contable UBA

“Para la determinación de los resultados acumulados y de la ganancia o pérdida de cada período se considera capital a mantener al financiero (el invertido en moneda argentina).”

LOS CRITERIOS DE VALUACIÓN

Valuar o valorizar significa darle un valor monetario a algo. Existen dos posturas:

- Utilizar costos de adquisición o producción originales, es decir, basarse en los COSTOS HISTÓRICOS

- Aplicar valores del presente, es decir, VALORES CORRIENTES

Valores históricos

Concepto de costo

Costo es el sacrificio que debe afrontarse para adquirir o producir un bien o servicio.

Costo de adquisición

No es sinónimo de “precio de compra”. El precio de compra es habitualmente el principal componente del costo de adquisición, pero no el único. También integran el mismo los gastos de compra y recepción, los cuales implican un sacrificio para obtener los bienes.Sólo deben integrar el costo de adquisición los gastos directos de compra y recepción. Por gastos directos se entienden aquellos que pueden identificarse con cada adquisición en particular, solo se incurren si se efectúa “esa” compra.

Ejemplo de gastos directos de compra serían:

- Los fletes abonados a transportistas por trasladar las mercaderías.

- Los seguros sobre bienes en tránsito.

- Los derechos de importación.- Los honorarios del despachante de aduana.

El precio de compra a computar en el costo es el precio de contado.Se conocen con el nombre de “bonificaciones” las rebajas que suele efectuar el proveedor por razones comerciales: importante volumen de compras, habitualidad, compras fuera de temporada. Las bonificaciones o rebajas comerciales reducen el costo de adquisición de los bienes. En el caso de que se adquieran bienes de uso, por ejemplo maquinarias, su costo incluirá, además de los conceptos ya mencionados, los gastos de montaje y puesta en marcha, hasta que tales bienes estén en condiciones de ser utilizados. En el supuesto de la adquisición de inmuebles, formaran parte del costo de compra la comisión pagada a la inmobiliaria y los gastos y honorarios del escribano por el otorgamiento de la correspondiente escritura traslativa de dominio.

Costo de Reproducción

Con respecto al costo de reproducción de bienes de cambio elaborados por la propia empresa, puede afirmarse, como una primera aproximación, que incluye:

- el costo de la materia prima consumida,

- la mano de obra empleada en el proceso; yla porción asignable de todos los gastos ordinarios referidos a la producción, sean directos o indirectos.

Page 7: MODELOS CONTABLES. Teoria Contable UBA

Valores Corrientes

Introducción

El ajuste por inflación solo busca solucionar el tema de la unidad de medida. El costo original re expresado por inflación sigue siendo un valor del pasado en el que se ha homogeneizado la unidad de medida. Pero no necesariamente es el valor más adecuado para el bien.

Concepto de valor corriente

Se entiende el que tiene un bien para el ente al momento en que se practica su medición, se trata de un valor del presente y no del pasado. Se pueden distinguir los siguientes:

Valor nominalEs aplicable a las tenencias de moneda local. En nuestro caso, de pesos argentinos.

Valor neto de realizaciónEs el precio de venta menos los gastos para su comercialización. Gastos directos de venta son los que se identifican con cada operación en particular, no se incurren si no se efectúa esa comercialización. Este valor resulta apropiado para aquellos activos que no requieren esfuerzo de comercialización, que pueden ser colocados con facilidad. Requiere que exista un mercado conocido que fije su precio. Ejemplo:- Moneda extranjera- Títulos públicos con cotización en bolsa.

Estos mercados funcionan: Si hay una cotización única para cada bien, pero deben pagarse una comisión al agente, o si existen dos cotizaciones (o puntas), una compradora y otra vendedora.

Costo de reposición o de producciónSe entiende por costo de reposición a lo que costaría volver a adquirir un bien sobre la base de los precios vigentes al momento en que se hace la medición.El costo de reproducción es los costaría volver a fabricar un bien sobre la base de los costos de materia prima, mano de obra y otros gastos de fabricación vigentes al momento en que se lleva a cabo la medición.Suelen ser utilizados como valor corriente para aquellos activos cuyo destino final es la venta, pero que requieren todavía un esfuerzo para concretarla, los que pueden requerir de publicidad.

Valor actual NetoEs el valor hoy de un importe a percibir (o a pagar) en el futuro. Se llega a este valor deduciendo de la suma a recibir en el futuro los intereses por el período que media hasta su liquidación, a una tasa adecuada.El valor actual neto es de aplicación para la determinación del valor corriente de créditos y deudas.

Valor patrimonial proporcionalEs la parte del patrimonio neto de la empresa emisora que corresponde a la tenencia accionaria. El valor patrimonial proporcional constituye el valor corriente de participaciones permanentes en empresas en las que se tiene control o influencia significativa en sus decisiones.

Valuaciones de utilización económicaValuaciones o tasaciones efectuadas por peritos o técnicos, a efectos de estimar el valor corriente de ciertos bienes de uso, como terrenos, edificios, maquinarias e instalaciones industriales, etc. En general no existe un mercado.

Page 8: MODELOS CONTABLES. Teoria Contable UBA

MODELOS CONTABLES Y SU ÁMBITO DE APLICACIÓN

A) Modelo que combina capital financiero, moneda no ajustada por inflación y valuación al costo histórico.

1) Capital a mantener: estará dado por el aporte de los propietarios.

2) Valuación de los bienes al incorporarse en el patrimonio: cuando se incorporan los bienes al patrimonio por compra o producción, el costo es el criterio para asignarles valor. Este costo incluye el precio de la compra al contado más gastos directos de compra y recepción, y cuando corresponda, los gatos de montaje y puesta en marcha, hasta que el bien este en condiciones de ser usado.

3) Reconocimientos de ingresos. El criterio de realización: durante la tenencia de los bienes, se los mantiene al costo, a pesar de que puedan haber aumentado. Sólo se reconocen los ingresos cuando se procede a la venta de los bienes, es decir, cuando la ganancia este “realizada”.En el caso de la compraventa de cosas muebles, esta queda perfeccionada cuando se han cumplido dos requisitos: la entrega de la cosa y el consentimiento del comprador. A la entrega de mercaderías u otros bienes, se los acompaña con un remito.

4) Valuación de los activos al cierre del ejercicio: los bienes que componen al activo, deben seguir los pasos que se indican a continuación:a) En primer lugar, hay que determinar la cantidad de cada bien que posee la empresa al momento del cierre del ejercicio, para esto, es necesario practicar el recuento físico de todas las existencias (bienes de cambio, bienes de unos, acciones, títulos, documentos a cobrar, etc.).b) Las cantidades así determinadas son las que deberán formar parte del balance general.c) Debe asignarse a las cantidades en existencia el costo histórico de adquisición.d) Debe compararse el costo histórico con su valor límite, y optarse por el menor, este importe es el que se incluirá en el balance. Esta comparación es fruto del denominado criterio de prudencia.

5) Actitud ante la inflación: uno de los supuestos de este modelo es que no se lleva a cabo el ajuate por inflación, por lo que no se modifica cifra alguna de la contabilidad.

6) Criterios de valuación aplicados en este modelo:a) Cuando se compran o fabrican bienes, se los incorpora al patrimonio a su costo de adquisición o producción.b) Son mantenidos a ese costo original hasta el momento de su venta.c) En oportunidad de cierre del ejercicio, debe compararse el costo original de las mercaderías en existencia con su valor límite y elegir el menor de ambos, si el límite fuera menor, habría que reducir el valor de costo original de los bienes, la diferencia se incluirá en el estado de resultados como resultado negativo. E s decir que en estemodelo se exponen los resultados negativos por tenencia.d) En cambio, si el valor fuera más alto que el costo, se mantiene el bien a su costo original y no se efectuará registración alguna. Es decir que no se contabilizan los resultados positivos por tenencia.SOLO SE RECONOCEN LOS RESULTADOS NEGATIVOS POR TENENCIA.

Ámbito de aplicación:Este modelo es el que se usó en nuestro país hasta principios de la década de 1970. Por ejemplo, en la VII Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas se adoptaron los Principios y normas técnicas contables generalmente aceptados para la preparación de los estados financieros, entre los que estaban:

a) Valuación al costo, para los activos que se incorporaban al patrimonio por compra o producción.b) Realización, como condición adicional para el reconocimiento de los ingresos.c) Prudencia, que establecía que entre dos valores alternativos de un activo debe elegirse el menor.

Page 9: MODELOS CONTABLES. Teoria Contable UBA

Estos principios indicaban que, cuando la moneda no fuera un patrón estable de valor, podían corregirse mediante mecanismos adecuados de ajuste, pero no explicaban cuáles eran estos mecanismos ni exigían su aplicación.Más adelante, esto fue modificado por normas emanadas por el Estado, las cuales establecían el ajuste por inflación pero solo para las partidas más distorsionadas de los estados contables, en tanto, como contrapartida, se aumentara el importe del patrimonio neto.En Argentina se usaba el modelo con alguna corrección parcial por inflación.

B) Modelo que combina capital financiero, ajuste por inflación y valuación al costo histórico.

Esquema de funcionamiento:

1) Capital a mantener: este, igual que el anterior modelo, estará dado por los aportes de los propietarios. Pero si hay inflación, al cierre del ejercicio deberá actualizárselo en función del cambio operado en el nivel general de precios.

2) Valuación de los bienes al incorporarse en el patrimonio: en este modelo, cuando se incorporan los bienes al patrimonio por compra o propia producción, el costo es el criterio para asignarles valor.

3) Reconocimiento de ingresos, el criterio de realización: al igual que el modelo anterior, durante la tenencia de los bienes se los mantiene al costo, a pesar que podrían haber aumentado de valor. Sólo se reconocen los ingresos cuando se produce la venta de los bienes, es decir cuando la ganancia este realizada.Esto quiere decir que el ajuste integral por inflación no pretende modificar los criterios de valuación y de reconocimiento de ingresos del ente. Se mantienen los mismos criterios con la diferencia de que se uniforma la unidad de medida.

4) Valuación de activos al cierre del ejercicio. El criterio de prudencia: se mantiene todo lo enunciado en el modelo anterior, es decir, existe el mismo valor límite y se aplica el criterio de prudencia que determina que al cierre del ejercicio se compare el costo con el valor de mercado y se elija el menor. La única diferencia consisteque en vez de comprar el costo original con valor límite, se hará con el costo ajustado por inflación.En la mayoría de los países el valor límite que se utiliza es el valor de mercado, en cambio, en la Argentina las normas contables profesionales prescriben la aplicación del valor recuperable (según la R.T. n° 17, entendido como el mayor importe entre el valor neto de realización y el valor de uso).De esta manera, en este modelo se reconocerán las pérdidas por tenencia, pero no las ganancias por tenencia.

5) Reconocimiento de la inflación: en este modelo el objetivo, en cuanto a la unidad de medida, es que en todas las cifras de los estados contables queden expresadas en moneda cuyo poder adquisitivo corresponda al cierre del ejercicio.Por lo tanto, toda partida que esta expresada en moneda anterior al cierre del ejercicio debe ser ajustada.5.1) determinación del resultado por exposición a la inflación: al mantenerse los activos y pasivos durante el período de inflación, se genera un resultado por tenencia de los mismos, conocido como resultado por exposición a la inflación o REI.

Comparación con el modelo anterior:

Un aspecto consiste en que los resultados serán siempre menores si se ajusta por inflación que si no se lo hace. Cuando se liquida una empresa, el único activo que queda como remanente es dinero efectivo, que se valúa igual en ambos modelos. Pero el capital reexpresado será mayor que el capital sin ajustar.Un segundo aspecto consiste en que en este modelo se explicita el resultado por exposición a la inflación (REI), que siempre existe, pero que no es revelado en los estados contables confeccionados en moneda heterogénea. Se lo considera realizado, por lo cual se expone siempre en el estado de resultados, sea negativo o positivo.

Page 10: MODELOS CONTABLES. Teoria Contable UBA

En cuanto a los criterios de valuación aplicables, son los mismos que en el modelo anterior, con la salvedad de que las cifras se reexpresan, cuando corresponda. Los activos se incorporan a su costo, y al cierre del ejercicio, se los valúa al menor costo reexpresado o de mercado.

Cuando hay mucha inflación y se trabaja con unidad de medida heterogénea, la comparación con el mercado pierde sentido siempre porque los valores de mercado superan los costos históricos. Cuando se ajusta por inflación no ocurre lo mismo y se pone en manifiesto para muchos bienes que, a pesar de que su precio nominal aumentó, lo hizo en menor medida que la inflación.

Ámbito de aplicación:

Este modelo tuvo aplicación en la Argentina hasta la entrada en vigencia de la R.T. n° 10, que privilegió el uso de los valores corrientes en vez de los costos históricos.Cuando tuvo reconocimiento el concepto de “moneda constante”, se emitió la R.T. n°6, que era una norma de ajuste por inflación pero que incluía un anexo en que se listaban posibles criterios de valuación aplicables, permitiendo para casi todos los rubros de uso alternativo de valores de costo históricos o de valores corrientes.

MODELO QUE COMBINA CAPITAL FINANCIERO, AJUSTE POR INFLACIÓN Y VALORES CORRIENTES

Capital a mantener: Estará dado en principio por los aportes de los propietarios. Pero al haber inflación, al cierre del ejercicio deberá actualizárselo.

Valuación de los bienes al incorporarse en el patrimonio: Se le debe asignar su costo de adquisición o producción según corresponda. El costo de adquisición o producción va a ser representativo del valor corriente de los bienes en ese momento, por lo cual es válido tomarlo como criterio de valuación.

Reconocimiento de ingresos : Hay una diferencia importante con los modelos anteriores. Ya que no se exige que haya una transacción terminada, que exista una venta, para reconocer resultados positivos, de manera que estos se reconocen en 2 casos:a) Cuando están realizados.b) Ganancias por tenencia, cuando un activo incorporado tiempo atrás en el patrimonio, presenta una medición mayor que la original.

Los modelos basados en el costo (valuación al costo) solo admitían el reconocimiento de resultados negativos por tenencia. Los modelos que aplican valores corrientes reconocen tanto resultados negativos como positivos por tenencia de bienes.

Hay una diferencia importante en la determinación de los resultados por negociación de bienes. En los modelos que se basan en costos históricos este surge de comparar el Ingreso por ventas (valor corriente) con el costo de adquisición de los bienes vendidos (valor pasado).

En los modelos que aplican valores corrientes, este surge de comparar los ingresos por ventas con el costo corriente de los bienes vendidos y no su costo histórico.

Valor de activos al cierre de ejercicio: el criterio de prudenciaLos activos no deben ser sobrevaluados, por lo tanto no pueden exceder un valor tope o limite. Pero hay una cierta reformulación del criterio de prudencia tradicional, en el sentido de que ya no debe asignarse al activo el menor de todos los valores alternativos. Sino su valor corriente aunque este sea superior al costo histórico.

Page 11: MODELOS CONTABLES. Teoria Contable UBA

Reconocimiento de la inflación : Desde el punto de vista de la unidad de medida, el objetivo de este modelo es que todas las partidas queden expresadas en moneda homogénea.

La re expresión por inflación de cada uno de los activos es necesaria porque aunque los activos se valúen directamente al valor corriente, para poder expresar los resultados por tenencia en moneda de cierre es necesario comparar ese valor corriente con el costo original re expresado.

Ámbito de aplicación : Tuvieron aplicación en la Argentina entre 1985 y 1995, era obligación aplicar moneda homogénea o constante. Pero el decreto 316/95 y las correlativas normas de control discontinuaron a partir del 31 de agosto de 1995 la aplicación del concepto de moneda constante.

Comparación con el modelo anterior : Criterio de valuación de los activos. Como se aplican valores corrientes, el activo puede haber aumentado y como contrapartida hay un aumento del patrimonio neto y una mayor ganancia del ejercicio. Y esta ganancia se expresa aparece en el estado de resultados.

MODELO QUE COMBINA CAPITAL FINANCIERO, MONEDA NO AJUSTADA POR INFLACIÓN Y VALORES CORRIENTES

Capital a mantener : Es el capital originalmente aportado por los socios.

Valuación de los bienes al incorporarse en el patrimonio : El criterio general es asignarle su costo de adquisición o producción según corresponda. El costo de adquisición o producción va a ser representativo del valor corriente de los bienes en ese momento, por lo cual es válido tomarlo como criterio de valuación.

Reconocimiento de ingresos : Al igual que en el anterior no se exige que haya una transacción terminada, que exista una venta, para reconocer resultados positivos.a) Cuando están realizados.b) Ganancias por tenencia, cuando un activo incorporado tiempo atrás en el patrimonio, presenta una medición mayor que la original.

Valor de activos al cierre de ejercicio: el criterio de prudencia : Los activos no deben ser sobrevaluados, por lo tanto no pueden exceder un valor tope o limite. Pero hay una cierta reformulación del criterio de prudencia tradicional, en el sentido de que ya no debe asignarse al activo el menor de todos los valores alternativos. Sino su valor corriente aunque este sea superior al costo histórico.

Reconocimiento de la inflación : Este modelo opera como si no existiera inflación, no la tiene en cuenta.

Ámbito de aplicación : Los criterios aplicados en nuestro país a partir de septiembre de 1995 se asemejan a este modelo. Posteriormente en marzo de 1996, la federación Argentina de Consejos Profesionales emitió un pronunciamiento se considera que la moneda corriente – no ajustada por inflación- cumple con el requisito de moneda contante u homogénea, siempre que la inflación anual no exceda el 8%.

Comparación con el modelo anterior : Al no reconocer la inflación, si esta existe, resulta que se determinan ganancias por tenencia resultantes de comparar valores corrientes de los bienes en moneda de hoy, con el costo de adquisición de los mismos en moneda de varios meses atrás.

Page 12: MODELOS CONTABLES. Teoria Contable UBA

En síntesis tiende a sobredimensionar la ganancia porque el total del patrimonio neto surge de comparar activos y pasivos a valores corrientes. Y el capital queda subvaluado ya que se lo muestra por el importe original aportado.

Conclusión:

El grupo coincide en que los modelos contables son un recurso vital para la contabilidad, ya que estos intentan representar la realidad con el fin de explicar su comportamiento y de esta manera poder accionar de las maneras más convenientes de acuerdo con la información disponible. Por último pensamos que los modelos contables que utilizan valores corrientes y ajuste por inflación son más vitales para la contabilidad que los valores históricos. Ya que representan mejor la realidad.

Bibliografía:

Libro: “Teoría Contable”Editorial: Ediciones Macchi.Autores: Osvaldo A. Chaves, Hector Chyrikins, Ricardo P. Dealecsandris, Ricardo J.M. Pahlen Acuña, Juan Carlos Viegas.