modelo de evaluaciÓn de portafolios de inversiÓn …

137
MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN BAJO AMBIENTES DE INCERTIDUMBRE MARÍA EUGENIA BETANCUR RÍOS ANA MARÍA CALLE LÓPEZ VICTOR MANUEL HERRERA MUÑOZ Medellín, Colombia Junio de 2005

Upload: others

Post on 21-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN BAJO AMBIENTES DE

INCERTIDUMBRE

MARÍA EUGENIA BETANCUR RÍOS ANA MARÍA CALLE LÓPEZ

VICTOR MANUEL HERRERA MUÑOZ

Medellín, Colombia Junio de 2005

Page 2: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN BAJO AMBIENTES DE

INCERTIDUMBRE

Por

MARÍA EUGENIA BETANCUR RÍOS ANA MARÍA CALLE LÓPEZ

VICTOR MANUEL HERRERA MUÑOZ

PROYECTO DE INVESTIGACION

Presentado como parte de los requerimientos para la obtención del título de

MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN

Asesor: Ingo. Gabriel Ignacio Torres Avendaño Especialista en Sistemas de Información Proyecto BID-UCMM

Profesor Departamento de Finanzas - EAFIT

Medellín, Colombia Junio de 2005

Page 3: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

TABLA DE CONTENIDO

0. PRÓLOGO ...............................................................................................................1

0.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1

0.2. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO ..............................................................................4

0.3. ESTRUCTURA DE OBJETIVOS ................................................................................4

0.4. ESTRUCTURA DEL TRABAJO..................................................................................5

1. EL VALOR PARA UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS – E.S.P.

DE PROPIEDAD PÚBLICA.........................................................................................8

1.1. LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE E.S.P. EN COLOMBIA .........................8

1.2. EL CONCEPTO DEL VALOR EN UNA E.S.P. ............................................................ 11

1.2.1. La percepción de valor para el dueño – accionista.............................................. 11

1.2.2. Medición del valor para el dueño en una Sociedad inscrita en la bolsa de Valores. 18

1.2.3. La medición de valor en una empresa del Estado o en sociedades cerradas ......... 20

1.2.4. El objetivo básico empresarial ........................................................................... 22

2. EL CRECIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES ........................................................... 25

2.1. EL CRECIMIENTO COMO SOPORTE DE LA SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS .... 25

2.2. CÓMO CRECEN LAS ORGANIZACIONES................................................................ 28

2.2.1. Enfoque de la microeconomía ........................................................................... 29

2.2.2. Enfoque basado en los recursos acumulados en el tiempo .................................. 30

2.2.3. Teoría evolucionaria del cambio ........................................................................ 31

2.2.4. Enfoque de la Estrategia Corporativa.................................................................. 31

2.3. FORMAS DE CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS..................................................... 34

2.3.1. Horizontes de crecimiento.................................................................................. 36

i

Page 4: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

2.3.2. Escaleras de crecimiento ................................................................................... 40

2.3.3. Plataforma de capacidades ................................................................................ 44

2.3.4. El compromiso y la cultura................................................................................. 45

2.4. LÍMITES AL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA......................................................... 45

2.4.1. Incoherencia entre la estrategia y el contexto externo......................................... 46

2.4.2. Incoherencia entre la estrategia y la plataforma de capacidades ......................... 47

2.4.3. Incoherencia entre la estrategia y el proceso de implantación............................. 47

2.5. EL CRECIMIENTO Y LAS DECISIONES DE INVERSIÓN........................................... 47

3. MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN BAJO

INCERTIDUMBRE .................................................................................................. 51

3.1. EVALUACIONES FINANCIERAS BAJO CONDICIONES DE CERTEZA ......................... 51

3.2. EVALUACIÓN FINANCIERA BAJO CONDICIONES DE RIESGO E INCERTIDUMBRE..... 56

3.2.1. Métodos de estimación y pronóstico de las variables críticas del flujo de caja ...... 59

3.2.1.1. Métodos cuantitativos o de pronóstico tecnológico .......................................... 59

3.2.1.2. Métodos de pronóstico cuantitativos............................................................... 60

3.2.2. Determinación de probabilidades de los estimativos ........................................... 61

3.2.3. Análisis de sensibilidad ..................................................................................... 62

3.2.4 Análisis de inversiones bajo riesgo. Simulación................................................... 64

3.3. ANÁLISIS DE PORTAFOLIOS................................................................................ 68

3.3.1. Análisis desde la perspectiva del riesgo y la rentabilidad..................................... 68

3.3.2. Otras consideraciones para las evaluaciones del portafolio óptimo ...................... 76

3.4. TEORÍA DE OPCIONES REALES............................................................................ 78

3.4.1. Irreversibilidad................................................................................................. 80

3.4.2 Incertidumbre................................................................................................... 81

3.4.3. Riesgo económico y riesgo técnico .................................................................... 82

3.4.4. Discrecionalidad y libertad ................................................................................ 83

3.4.5. Flexibilidad ...................................................................................................... 83

3.4.6 Opciones reales para valorar la flexibilidad.......................................................... 83

ii

Page 5: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

3.5. MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS BAJO INCERTIDUMBRE.................... 84

4. CASO ILUSTRATIVO DEL MODELO.......................................................................... 88

4.1. DESCRIPCIÓN GRUPO EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN .................................. 89

4.1.1. Empresas de telefonía básica conmutada........................................................... 91

4.1.2 Empresas de servicios de valor agregado............................................................ 91

4.2. ANÁLISIS INTERNO DEL GRUPO EMPRESARIAL EPM EN EL SECTOR

TELECOMUNICACIONES...................................................................................... 92

4.2.1. Empresas de telefonía básica conmutada........................................................... 92

4.2.2. Empresas de Servicios de valor agregado, datos, movilidad y tecnología de

información ..................................................................................................... 93

4.3. ANÁLISIS EXTERNO DEL GRUPO EMPRESARIAL EPM ............................................ 94

4.3.1. Marco regulatorio............................................................................................. 94

4.3.2. Tendencias en la industria de telecomunicaciones a nivel mundial....................... 94

4.3.3. Tendencias en la industria de telecomunicaciones en Colombia........................... 97

4.3.4. Prospectiva...................................................................................................... 98

4.4. APLICACIÓN DEL MODELO DE OPTIMIZACIÓN DE INVERSIONES.......................... 99

4.4.1. Proyecciones financieras para cada empresa.................................................... 100

4.4.2. Identificación de variables críticas y su función de distribución de probabilidad

asociada........................................................................................................ 102

4.4.2.1. Identificación de variables críticas para inversiones de telefonía básica........... 103

4.4.2.2. Identificación de variables críticas para empresas de servicios de valor

agregado, movilidad y tecnología de información............................................. 106

4.4.3. Funciones de distribución asociada a las variables críticas................................. 108

4.4.4. Valoración de cada empresa del portafolio y obtención de la función de

distribución ................................................................................................... 115

4.4.5 Valoración Portafolio Actual ............................................................................ 117

4.4.6. Optimización del portafolio actual.................................................................... 119

4.4.6.1. Modelo determinístico.................................................................................. 119

4.4.6.2 Modelo estocástico. ...................................................................................... 122

iii

Page 6: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

4.4.6.3 Utilidad de los portafolios óptimos................................................................. 125

5 ANÁLISIS Y CONCLUSIONES ................................................................................. 128

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 129

iv

Page 7: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Crecimiento PIB EEUU vs. Otras economías................................................... 16

Figura 2. Empleo EEUU vs. Otras economías ............................................................... 17

Figura 3. Cálculo del valor patrimonial ........................................................................ 19

Figura 4. Modelo del excedente para los grupos de interés........................................... 23

Figura 5. Marco de análisis para la formulación de la Estrategia Corporativa.................. 34

Figura 6. Horizontes de Crecimiento ........................................................................... 38

Figura 7. Dinámica del crecimiento en escaleras .......................................................... 41

Figura 8. Grados de libertad para el crecimiento .......................................................... 42

Figura 9. Ciclo de la economía.................................................................................... 53

Figura 10. Flujo de beneficios futuros de una inversión ................................................ 54

Figura 11. Conjunto de oportunidades y frontera de eficiencia...................................... 71

Figura 12. Relación riesgo - VPN................................................................................. 73

Figura 13. Análisis de sensibilidad para Telefónica Centro .......................................... 104

Figura 14. Análisis de sensibilidad para Telefónica Sur ............................................... 104

Figura 15. Análisis de sensibilidad para Telefónica Occidente...................................... 105

Figura 16. Análisis de sensibilidad para Telefónica Norte ............................................ 105

Figura 17. Análisis de sensibilidad para Telefónica Oriente ......................................... 106

Figura 18. Análisis de sensibilidad para Telefónica Valor Agregado Voz y Datos ........... 107

Figura 19. Análisis de sensibilidad para Telefónica Valor Agregado Datos y Movilidad... 107

Figura 20. Análisis de sensibilidad para Telefónica Valor Agregado Tecnología de

Información................................................................................................... 108

Figura 21. Frontera de Eficiencia Caso Determinístico. ............................................... 122

Figura 22. Gráfica de desempeño de la simulación..................................................... 123

Figura 23. Frontera de eficiencia estocástica ............................................................. 125

Figura 24. Curva VPN-Utilidad .................................................................................. 127

v

Page 8: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Modelo de proyección financiera.................................................................. 101

Tabla 2. Funciones de distribución de los VPN individuales de las inversiones............. 116

Tabla 3. Valoración del portafolio actual.................................................................... 117

Tabla 4. Vector riesgo – participación ....................................................................... 118

Tabla 5. Matriz de correlación................................................................................... 118

Tabla 6. Resultados de optimización determinística.................................................... 121

Tabla 7. Resultados de optimización estocástica ....................................................... 124

Tabla 8. Utilidad de los Portafolios Óptimos............................................................... 126

vi

Page 9: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

0. PRÓLOGO

0.1. INTRODUCCIÓN

La industria de los servicios públicos ha tenido grandes cambios en la última década en

todo el mundo y Colombia no ha sido ajena a dichos cambios. Desde el punto de vista

institucional y de mercado, se han introducido una serie de regulaciones que liberalizan el

sector, permitiendo la competencia y la participación del sector privado en todas las

actividades de la industria. El Estado se retira de su papel de empresario, actor antes

dominante en la prestación de estos servicios, para asumir un papel de garante, regulador

y controlador.

Los cambios anteriores unidos a otros cambios en materia de tecnología, la aparición de

nuevos productos y servicios, la integración y convergencia de la infraestructura de

prestación, generan un sinnúmero de oportunidades de crecimiento y desarrollo para las

empresas prestadoras de servicios públicos, ya sean públicas o privadas. Vale aclarar que

la legislación colombiana, en la ley 142 de 1994, permitió que las empresas públicas ya

existentes al momento de la promulgación de dicha ley, pudiesen convertirse en Empresas

Industriales y Comerciales del Estado de propiedad pública, pero con un régimen especial

que habilita a estas empresas a comportarse como privadas, para evitar desequilibrio en la

competencia frente a otros agentes privados. Es así como en los últimos años, muchas

1

Page 10: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

empresas han buscado incursionar en nuevos mercados y servicios, más allá del mercado

cautivo local.

Sin embargo, la dinámica de los cambios en materia de regulación, tecnología,

competencia y en el consumidor, es cada vez más intensa y veloz, lo que genera altos

niveles de incertidumbre y riesgo en estos negocios, antes desarrollados en un ambiente

tranquilo de carácter monopólico y local.

Hoy las empresas de servicios públicos enfrentan el problema de cómo sobrevivir a futuro

en el ambiente descrito y garantizar la generación de valor, no sólo para sus accionistas,

sino para todas las partes o públicos relacionados con la operación de la empresa:

empleados, proveedores, clientes, comunidad vecina y otros.

El crecimiento se convierte en un medio para lograr la supervivencia de la empresas y se

requiere de nuevos conocimientos y herramientas que permitan que éste sea un proceso

ordenado y sistemático en donde el dueño - inversionista sea consciente de cuáles son los

niveles de rentabilidad, riesgo, generación de valor y utilidad para cada uno de los

negocios en que está y para el portafolio que se conforme a partir de ellos. El crecimiento

se genera especialmente a partir de la identificación y posterior inversión en nuevos

negocios a través de operaciones tales como: la compra de empresas, la incursión en la

prestación de servicios con nuevas tecnologías y la formación de alianzas para entrar a

nuevos mercados.

2

Page 11: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

En el caso de los servicios públicos, cualquier empresa colombiana puede tener capital

invertido en sectores como el del agua, la energía o las telecomunicaciones. A su vez,

cada sector se subdivide en negocios de diferente índole, y debe disponerse de

herramientas para cuantificar de una forma aceptable los beneficios y riesgos de un

portafolio diversificado de estos negocios y, además, en ambientes de incertidumbre como

el planteado al inicio y así, tomar decisiones estratégicas de inversión y desinversión de

negocios individuales sin perder la visión en el impacto del portafolio corporativo.

Este trabajo busca entonces proponer un modelo de optimización de portafolios de

inversión en activos reales (negocios del sector real) en condiciones de incertidumbre que

permita aportar información para la toma de decisiones de crecimiento que pueda ser

aplicado en cualquier empresa, con portafolios de negocios múltiples en condiciones de

incertidumbre.

El modelo de evaluación propuesto será aplicado al estudio del portafolio corporativo de

una organización dedicada a la prestación de servicios públicos domiciliarios que invierte

en forma permanente en activos reales que actúan en diferentes sectores: agua, energía y

telecomunicaciones, de tal forma que permita construir una frontera de eficiencia en

términos de valor – riesgo y valor - utilidad, concepto que permite identificar el portafolio

óptimo, es decir, aquel que le genera mayor valor para un nivel de riesgo o utilidades que

el inversionista esté dispuesto a asumir. El modelo puede ser aplicado a cualquier

corporación del sector real.

3

Page 12: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

0.2. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

A partir de la globalización, apertura y desregulación de las actividades de prestación de

servicios públicos, las empresas que tradicionalmente manejaban un solo servicio en

mercados locales, se han ido diversificando y ampliando sus horizontes hacia otros

mercados, formando conglomerados a partir de portafolios de inversiones permanentes.

El reto que estas empresas enfrentan es evaluar y decidir respecto de la gestión de sus

portafolios de inversión en activos reales, sin que para ello dispongan aún de

herramientas adecuadas que les indique, al menos, el nivel de riesgo, la rentabilidad, la

creación de valor y las utilidades que generarán. La construcción de un modelo que

permita soportar estas decisiones será para ellas fundamental por cuanto podrá incidir y

hacer claridad acerca de la composición de los activos en el portafolio corporativo,

propiciando la selección de nuevas inversiones y la desinversión en negocios no

productivos, de modo que se optimice la creación de valor para un nivel de riesgo

específico y una utilidad deseada, aspectos que serán definidos acorde con las

aspiraciones del dueño.

0.3. ESTRUCTURA DE OBJETIVOS

0.3.1. Objetivo principal. El objetivo primario de este trabajo es la construcción de un

modelo de evaluación de portafolios de inversión real en condiciones de incertidumbre,

4

Page 13: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

que permita la determinación de la frontera de eficiencia que relacione su riesgo con la

creación de valor, todo esto en condiciones de incertidumbre.

0.3.2. Objetivos específicos. El objetivo general se desarrollará mediante el logro de

otros más detallados:

- Construir un modelo que determine la frontera de eficiencia de un portafolio de activos

reales y en condiciones de incertidumbre.

- Diseñar un caso que muestre la aplicación del modelo propuesto.

- Determinar el aporte de cada activo en la creación de valor, riesgo y utilidad en el

portafolio de inversiones del caso.

0.4. ESTRUCTURA DEL TRABAJO

El capítulo 1 describe como se define el valor para una empresa oficial, es decir, de

propiedad pública. En él se hace un recuento de la normatividad que regula la actividad de

estas empresas en Colombia y como ellas ejercen la función empresarial; esto es

importante por cuanto un ente netamente público tiene otras consideraciones respecto a

su rol y a su percepción del valor, el cual difiere sustancialmente de los entes privados.

Adicionalmente, se describe a partir de que variables se mide el valor, cuáles son los

diferentes grupos de interés (stakeholders1) de una organización pública y como ella,

1 Stakeholders: se refiere a partes con intereses en la empresa o partes afectadas por su actividad. De un modo genérico,

además de los propietarios hay otras partes involucradas directa o indirectamente que se ven afectadas por la posición tanto presente como futura de la empresa. Por ejemplo, los empleados, los proveedores, los clientes, los entes del entorno social y de la comunidad o relacionados con la empresa, entre otros. En definitiva, con mayor menor influencia y protagonismo hay muchas partes involucradas afectadas por la dinámica de las empresas. Ref. “Valuation" - Copeland.

5

Page 14: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

como prestadora de servicios públicos domiciliarios pretende garantizar para estos grupos

de interés beneficios diferentes a la creación de valor económico.

En forma específica se debe promover una transferencia de recursos importantes

(dividendos) hacia el dueño, se debe garantizar un potencial cubrimiento de toda la

población atendida con estos servicios, se debe establecer un esquema tarifario igual o

inferior al promedio nacional, se deben cubrir los subsidios que el Estado o el Municipio no

es capaz de entregar para atender los estratos socio- económicos mas bajos, se debe ser

capaz de pagar los impuestos debidos al desmonte de beneficios fiscales que estas

empresas tienen a partir de 1997, mantener una relación con los demás grupos de interés

(comunidad – proveedores – estado, entre otros) mayores que los que mantienen los

inversionistas privados. Dado lo anterior, se debe buscar expresar cada una de estas

expectativas en términos de una tasa de retorno adecuada. Finalmente, se detallan las

variables que son relevantes para la toma de decisiones de inversión en una empresa de

servicios públicos. Para un organismo netamente público lo importante es que el

patrimonio crezca, que se mantenga un nivel adecuado de rentabilidad para un mínimo

riesgo, que se garantice con esa inversión una utilidad neta importante a través de la cual

se pueda entregar transferencias o dividendos al dueño. Esto definirá posteriormente las

variables que deben relacionarse y considerarse al momento de evaluar el portafolio de

activos reales.

En el capítulo 2 se hace una descripción del proceso de crecimiento en las organizaciones

y su importancia para la supervivencia de las mismas en el largo plazo. Se describen los

6

Page 15: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

pasos para lograr una estrategia de crecimiento ordenada y sistemática y, por último, la

relación entre la estrategia de crecimiento y la toma de decisiones de inversión.

En el capítulo 3, se detallará el modelo de optimización probabilística que será utilizado

para la obtención de portafolios óptimos, no sin antes entrar a repasar algunos conceptos

básicos de evaluación de decisiones de inversión: el concepto de valor bajo certeza, las

evaluaciones en condiciones de incertidumbre, la teoría de portafolios y las opciones

reales, como elementos básicos del modelo propuesto; igualmente, se ilustrará sobre la

importancia de los modelos de evaluación de portafolios para el sector real.

Por último, en el capítulo 4, se hará una ilustración de la utilización del modelo para una

empresa de servicios públicos con diferentes negocios del sector de telecomunicaciones

que conforman un portafolio de inversiones. El caso es hipotético pero servirá para ilustrar

la aplicación del modelo propuesto.

7

Page 16: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

1. EL VALOR PARA UNA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS –

E.S.P. DE PROPIEDAD PÚBLICA

1.1. LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE E.S.P. EN COLOMBIA

Hasta que se produjo la nueva Constitución colombiana, la función de prestación de los

servicios públicos domiciliarios recaía exclusivamente en el Estado, sin embargo, el artículo

365 de la Constitución de 1991, nos coloca en una nueva perspectiva al establecer que

estos servicios podían ser prestados por el Estado en gestión directa o indirecta, por los

particulares o por las comunidades organizadas.

Al hacerlo de esta manera, es decir, cuando la Constitución permitió la participación de

particulares en la gestión de los servicios públicos, surgió otra concepción del abuso del

poder desde el punto de vista económico, la cual podría manifestarse a través de la

posición dominante que el proveedor podría eventualmente tener frente a sus clientes y

que era necesario entrar a regular. En otras palabras, cuando el Estado abandonó su

monopolio en la prestación de los servicios para permitir la concurrencia de diferentes

agentes, esto no podía significar que los clientes quedaran abandonados a la suerte que

les deparara el mercado, y que el mismo Estado debía entrar a mantener la regulación, el

control y la vigilancia de los mismos, para garantizar las condiciones en las cuales debían

ser prestados los servicios públicos, dada su incidencia en el desarrollo económico del

País.

8

Page 17: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

En el contexto del derecho administrativo, se debe entender que los “servicios públicos”

cumplen una función política y social y señalan ciertas actividades que afectan la vida

individual y colectiva de los ciudadanos. Los servicios públicos corresponden entonces a

actividades a través de las cuales se satisfacen necesidades a terceros y que por lo tanto

deben someterse a un régimen jurídico especial, no solo para garantizar la protección de

los usuarios, sino además para garantizar que esos servicios sean prestados en

condiciones de eficiencia y calidad; en este contexto, los servicios públicos corresponden

a los siguientes: la educación, la salud, el transporte, la actividad financiera y bancaria, la

provisión de víveres, las telecomunicaciones, el suministro de agua potable, el

saneamiento básico y el suministro de energía.

Dado que no todos los servicios públicos tienen la misma incidencia en la sociedad, se

genera la necesidad de calificar cada uno de ellos para determinar el grado de intensidad

que debe tener la intervención del Estado en sus actividades concretas y así someter a

algunos de ellos a un régimen de intervención mas severo que a otros.

El concepto de servicios públicos domiciliarios se circunscribe a aquellos que contienen

prestaciones que satisfacen necesidades esenciales que los usuarios disfrutan desde su

domicilio y que se prestan a través de redes físicas o humanas.

La Ley 142 de 1994 se aplica a los servicios públicos domiciliarios de acueducto,

alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía fija

9

Page 18: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

pública básica conmutada y a la telefonía local móvil en el sector rural y tal como lo

especifica en su artículo primero, se aplica además a las actividades que realicen las

personas prestadoras de servicios públicos, a las actividades complementarias de los

mismos servicios y, finalmente, a otros servicios públicos previstos en normas especiales

de la misma Ley.

En términos de su ámbito de aplicación, la ley 142 hace referencia a los servicios públicos

domiciliarios mencionados pero incluye algunos servicios y actividades que no lo son,

como es el caso de operadores de los servicios de telefonía pública básica conmutada que

por razones de convergencia en los servicios o en los negocios deben prestar servicios de

valor agregado diferentes al telefónico o deben permitir la interconexión de sus redes con

las de otros servicios como es el caso de la telefonía móvil celular o del PCS.

Ahora bien, es necesario precisar quiénes o qué personas pueden ser operadores de

servicios públicos domiciliarios. Como se mencionó anteriormente, estos servicios pueden

ser prestados mediante tres formas diferentes: el Estado, en gestión directa o indirecta;

por los particulares o por las comunidades organizadas. La Ley 142 de 1994 sólo hace

referencia a la prestación empresarial de los servicios en la cual el Estado, cuando los

presta, se debe comportar como un empresario que concurre en condiciones de igualdad

con los agentes privados. En síntesis, son operadores o proveedores de los servicios: las

empresas de servicios públicos, los Municipios en gestión directa, las empresas industriales

y comerciales del Estado, los proveedores marginales y las comunidades organizadas.

10

Page 19: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Las Empresas de Servicios Públicos (E.S.P.), son una categoría jurídica nueva y diferente a

las formas societarias convencionales, donde de acuerdo con la integración del capital

social o el origen de los aportes, las E.S.P. pueden ser públicas, mixtas o privadas, de

acuerdo con los numerales 14.5, 14.6, y 14.7 del artículo 14 de la Ley 142 de 1994

respectivamente. En este orden de ideas, una E.S.P. es pública cuando la totalidad de las

participaciones son de origen estatal, es mixta cuando hay concurrencia del capital estatal

y privado pero condicionado a que el capital estatal sea el 50% o mas del capital social y

es privada cuando el aporte privado es mayoritario o cuando la totalidad de los aportes

son privados.

Las E.S.P. son sociedades por acciones sujetas al régimen de la Ley 142 y en lo no

establecido en esta Ley especial se someten al código de comercio en el caso de las E.S.P.

privadas y mixtas, pues en el caso de las E.S.P. públicas deben someterse a las normas

generales de la descentralización administrativa contenidas en la ley 489. Por excepción

de ley, las empresas públicas descentralizadas que existían al momento de la expedición

de la Ley podrían adoptar en su defecto, la naturaleza de Empresa Industrial y Comercial

del Estado sin necesidad de convertirse en sociedades por acciones.

1.2. EL CONCEPTO DEL VALOR EN UNA E.S.P.

1.2.1. La percepción de valor para el dueño – accionista. El objetivo fundamental

de toda empresa es la creación de valor para los diferentes grupos de interés

(stakeholders), los cuales fundamentalmente se expresan como sus dueños, sus clientes y

11

Page 20: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

sus empleados; en algunos casos, un grupo mas ampliado de estos stakeholde s

involucran los proveedores, el gobierno, entre otros, y podría decirse que una buena

práctica administrativa consiste en entregar a cada uno de estos grupos de interés los

beneficios esperados por ellos en forma respectiva (que puede expresarse como una tasa

mínima), manteniendo un equilibrio saludable entre todos ellos.

r

Los primeros tres grupos de interés: dueño, cliente y empleado, han generado en el

pasado diferentes comportamientos gerenciales dependiendo del tipo de cultura a cual se

haga referencia. Por ejemplo, en Occidente especialmente en Estados Unidos e

Inglaterra, se ha dado el mayor énfasis a la idea de que los accionistas son los

propietarios de la empresa y, por lo tanto, es el dueño quien ejerce el control de la

organización a través de sus juntas directivas, así como a la idea de que la función

objetivo de la empresa es maximizar el valor para el accionista – dueño. En estos países

la deuda se adquiere en el mercado de valores y fundamentalmente se percibe valor en la

transacción de la acción que acredita a alguien como propietario de una empresa.

En Europa, una visión explícita de los objetivos empresariales desde el punto de vista de

otros stakeholders ha tenido más influencia y, en muchos casos, se ha incorporado a las

estructuras de gobierno al permitir que en muchas de ellas, por ejemplo, las juntas

directivas estén integradas con representantes de los empleados quienes pueden

participar de la toma de decisiones de ciertos asuntos, especialmente los laborales; para

este tipo de Organizaciones el objetivo empresarial fundamental es la continuidad de las

actividades productivas por encima de la creación de valor para sus accionistas; por

12

Page 21: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

ejemplo, según la Ley holandesa, el consejo de administración de una gran empresa tiene

la obligación de asegurar la continuidad del negocio, no de representar a los accionistas

en el logro de maximizar el valor. Filosofías similares subyacen en las bases de las normas

de gobierno societario en Alemania y en los países escandinavos. Desde otro punto de

vista, La gran mayoría de las empresas en Europa adquieren su deuda a través de bancos,

los cuales crecen a la par que lo hacen estas organizaciones.

En el Oriente se ha producido un gran énfasis en la creación de valor para los clientes y

culturalmente se ha empleado el Kei e su como medio para prevenir las tomas hostiles

(Take over) de las empresas en el mercado de valores. Estos Keiretsu son conjuntos de

empresas asociadas, heredadas de los Zaiba su, que actúan como grupos económicos

familiares y se integran a partir de: un gran banco como eje del grupo, de una

comercializadora Sogo Sosha, varias empresas manufactureras, una compañía de seguros

y otras empresas asociadas.

r t

t

Estas percepciones aún se mantienen y siempre existirá el debate sobre la importancia del

valor para el accionista comparándolo con otras medidas e indicadores como el empleo, la

responsabilidad social y el medio ambiente, pero es claro, según algunos analistas, que

cada vez más se está dando un protagonismo mayor al accionista en todas estas

geografías, debido fundamentalmente a:

• La aparición de un mercado activo para el control societario, lo cual surge a partir de

la interpretación de que existe un dueño natural de los negocios en la medida que solo

13

Page 22: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

hay un agente, por encima de los demás, que es capaz de maximizar el valor de

mercado de la empresa; desde este punto de vista sólo cuando ese dueño natural

posee el control de la sociedad, es capaz de materializar su estrategia, que debe ser

superior a la establecida por su antiguo dueño y por su grupo directivo

correspondiente. En otras palabras, el mercado por el control societario se dio en la

medida que un agente tiene el derecho de poseer una empresa mientras que su valor

de mercado no pueda ser mejorado significativamente por otro grupo dueño con un

equipo directivo distinto y una estrategia alternativa. Este hecho es lo que ha

motivado el incremento en las operaciones de adquisiciones y fusión.

• Los esquemas de compensación de directivos. Un aspecto que tuvo una gran

relevancia y que actualmente se encuentra en evaluación, tiene que ver con la

creciente importancia de los paquetes de remuneración basados en las acciones para

la mayoría de altos directivos en EE.UU. y algunos países de Europa. Esto se dio a

partir de mediados de los años setenta cuando había una creciente preocupación por

la divergencia de intereses entre los directivos de las empresas y sus accionistas, y se

presentó una disminución reiterativa de la rentabilidad de las empresas y el

estancamiento en el precio de sus acciones. La compensación basada en opciones de

acciones produjo un incremento sustancial de la rentabilidad y del valor de las

empresas y rápidamente trascendió públicamente.

• La vinculación a las empresas de una gran parte de la población. Como consecuencia

de los altos rendimientos de los portafolios en los mercados de valores de EE.UU. y

14

Page 23: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Europa, cada vez mayores segmentos de la población se están convirtiendo en

accionistas (indirectos) de las empresas a través de los programas de fondos de

inversión y de pensiones de jubilación, haciendo que las carteras de inversión como

porcentaje de los activos domésticos crezcan en importancia; lo que motiva a que las

Organizaciones se centren en ofrecer unas rentabilidades superiores. En Colombia se

están generando recursos por aproximadamente doce billones de pesos anuales para

ser invertidos tanto en renta fija como en renta variable (entre ellos, las acciones); el

crecimiento de las transacciones en la bolsa ha sido uno de los mas altos a nivel

mundial.

• La insolvencia de los sistemas de seguridad social. Existe una creciente percepción de

que muchos sistemas de seguridad social en el mundo corren un alto riesgo de

insolvencia, dado que los aportes presentes se utilizan para pagar las pensiones de los

jubilados actuales, en la medida que estos planes no están basados en sistemas

capitalizables para el aportante. Se estima que a partir del año 2035 habrá en Europa

solo un aportante por pensionado cuando para el año 1990 la relación era de dos

aportantes por un pensionado. En Colombia, algo similar está sucediendo. Una

solución que se ha planteado para este problema es aumentar las primas en una

cantidad suficiente como para constituir un excedente que pudiera reinvertirse, de

modo que la combinación de prima y de rentabilidad de las inversiones cubriera el

déficit futuro otras soluciones hacen referencia a medidas como las que se han

tomado de aumentar la edad de jubilación o hacer que parte de las primas que los

empleados y trabajadores pagan sea capitalizable para su propia jubilación.

15

Page 24: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Para dirimir la discusión respecto a que orientación de valor deben tomar las

Organizaciones, algunos analistas proponen que se mire desde el punto de vista

macroeconómico el efecto de considerar diferentes apreciaciones del énfasis del valor

empresarial. Para ello, sugieren evaluar el comportamiento del producto interno bruto

(PIB); un análisis histórico indica que en los EEUU se ha dado un crecimiento superior

desde la segunda mitad de los ochenta debido fundamentalmente a la disciplina del

capitalismo financiero (ver Figura 1).

Figura 1. Crecimiento PIB EEUU vs. Otras economías

CRECIMIENTO DEL PIB REAL

-2.0%-1.0%0.0%1.0%2.0%3.0%4.0%5.0%6.0%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

AÑO

Estados Unidos JapónUnión Europea América Latina y Caribe

16

Page 25: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Por lo demás, los accionistas son los únicos stakeholders que buscan maximizar el valor

para los demás grupos de interés. Adam Smith estableció que las empresas más

productivas e innovadoras serían las que generarían rentabilidades superiores para sus

dueños y serían, a su vez, las que atraerían a los mejores trabajadores; los empleados a

su vez serían los más productivos y aumentarían aún más los ingresos, conformando así

un círculo virtuoso (ver Figura 2).

Figura 2. Empleo EEUU vs. Otras economías

TASA DE EMPLEO

84.0%86.0%88.0%90.0%92.0%94.0%96.0%98.0%

100.0%

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

AÑO

Estados Unidos JapónUnión Europea América Latina y Caribe

En este sentido, la creación de valor para el accionista no se da en detrimento de otras

partes con intereses en la empresa; una empresa que crea valor también genera más

productividad y competitividad, crea más y mejores puestos de trabajo, establece un

17

Page 26: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

mejor nivel de vida y un mayor crecimiento del PIB. La evidencia va en el sentido que

centrarse en crear valor para el accionista, para la persona que está dispuesta a hacer

empresa, es bueno no solo para ella sino también para la economía y para el resto de los

stakeholders.

1.2.2. Medición del valor para el dueño en una Sociedad inscrita en la bolsa de

Valores. De acuerdo con lo anterior, es necesario responder cómo sería la medición del

valor para un inversionista inmerso en el capitalismo financiero. Para responder a lo

anterior es necesario considerar que para las empresas inscritas en la bolsa de valores y

especialmente en los “mercados perfectos”, es normal que los excedentes que produce la

operación se reinviertan en procura de multiplicar el patrimonio y solo en algunos casos,

se repartan dividendos a los accionistas. En este caso, la tarea “operativa” de la

reinversión corresponde a la gerencia o a la dirección de la empresa y es a partir de esta

reinversión que se logra el crecimiento a futuro.

En las sociedades anónimas inscritas en las bolsas de valores, el valor para el accionista se

establece en el aumento del valor patrimonial. El propietario de la empresa encuentra el

valor generado cuando efectúa la transacción de la acción que lo acreditaba como dueño

de una empresa en crecimiento, donde como se mencionó anteriormente, el beneficio

generado no se reparte en dividendos y se reinvierte en procura de crear mas valor.

Expresado de esta forma, el valor para el dueño radica en que estuvo en capacidad de

invertir una unidad monetaria en un momento t determinado y que cuando procedió con

18

Page 27: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

la venta de su título en un tiempo t + d, el valor recibido fue superior al valor de compra,

indicando que se ha dado una rentabilidad que esta de acuerdo con sus expectativas. La

rentabilidad obtenida se calcula como un porcentaje a partir del valor de venta dividido

por el valor de compra del título. Un cálculo exacto del incremento de valor patrimonial

debería considerar el valor de los dividendos obtenidos durante el tiempo que fue

propietario de la acción, en caso de que hubiese habido algunos, con su correspondiente

tasa de actualización a futuro. En la Figura 3, se explica cómo se calcula

matemáticamente el valor patrimonial.

Figura 3. Cálculo del valor patrimonial

DIFERENCIA (RSCE>CCPP)

MONTO DE LA INVERSIÓN

SOSTENIBILIDAD DEL DIFERENCIAL A FUTURO

VALOR DEL CRECIMIENTO OPERATIVO

VALOR DE LOS ACTIVOS NO OPERATIVOS

VALOR DE LA EMPRESA EN MARCHA

VALOR DE MERCADO DE LA DEUDA

VALOR PATRIMONIAL

x+

+

RSCE: RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITAL EMPLEADO

CCPP: COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO

-

DIFERENCIA (RSCE>CCPP)

MONTO DE LA INVERSIÓN

SOSTENIBILIDAD DEL DIFERENCIAL A FUTURO

VALOR DEL CRECIMIENTO OPERATIVO

VALOR DE LOS ACTIVOS NO OPERATIVOS

VALOR DE LA EMPRESA EN MARCHA

VALOR DE MERCADO DE LA DEUDA

VALOR PATRIMONIAL

x+

+

RSCE: RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITAL EMPLEADO

CCPP: COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO

-

Es decir:

Valor Patrimonial = Valor de la empresa – Valor de mercado de la deuda

Donde: Valor de la Empresa = Valor de los activos no operativos + Valor del Crecimiento Operativo

19

Page 28: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Donde:

Valor del Crecimiento Operativo = Inversión * (Rentabilidad sobre Capital Empleado –Costo de Capital Promedio

Ponderado) + Sostenibilidad del crecimiento a futuro

1.2.3. La medición de valor en una empresa del Estado o en sociedades

cerradas. Cuando la empresa no está inscritas en la bolsa de valores (sociedades

cerradas) o cuando su patrimonio no está expresado en acciones, el dueño de la

Organización percibe la entrega del valor por parte de ella de otra forma.

Es típico en Colombia que las cooperativas, los fondos de empleados y las entidades del

Estado, entre otras, consideren que se produce un incremento en el valor percibido

cuando la empresa es capaz de:

• Proveer un incremento del valor de los aportes, es decir, cuando el patrimonio

crece o no pierde valor a medida que pasa el tiempo y no lo hace como producto

de aportes adicionales sino como producto de una administración que operó esos

recursos de manera adecuada y fue capaz de hacer que el patrimonio creciera a

una tasa determinada que en principio debiera ser mínimo la inflación.

• Entregar beneficios adicionales a sus dueños, tales dividendos o transferencias fijas

mínimas pero que han van creciendo a una tasa determinada a través del tiempo.

• Ofrecer otros beneficios tales como mejores servicios o productos, mayor empleo,

o créditos a tasas inferiores a las del mercado, en el caso de cooperativas, entre

otros, de acuerdo con lo que esperan el resto de sus grupos de interés. 20

Page 29: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Para una E.S.P. pública, se podría establecer que la percepción del valor para el dueño va

cambiando a través del tiempo:

En los primeros momentos de la vida empresarial, el gran objetivo es lograr una

ampliación de la cobertura de los servicios de modo que se llegue paulatinamente a casi

todos los estamentos de la población: la organización busca convertirse en el motor del

desarrollo económico de la región atendida.

En una segunda fase y en la medida en que se satisfacen los requerimientos de cobertura,

la Organización paulatinamente va mejorando la calidad de los servicios ofrecidos y su

eficiencia para producirlos, con el objetivo de poder soportar los subsidios no recibidos

para atender los mercados menos favorecidos.

Posteriormente, la Organización debe impulsar la eficiencia operativa, de modo que su

eficiencia en costos pueda ser llevada al mercado atendido con una menor tarifa, llegando

a ser en algunos casos, menor que la del promedio de industria.

Finalmente y con el estado de madurez de la empresa, viene un período donde los

requerimientos de inversión son menores y por lo tanto se van generando utilidades, parte

de las cuales se convierten en transferencias o dividendos para el dueño y otras se

convierten en recursos que la empresa destina para su crecimiento futuro.

21

Page 30: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

1.2.4. El objetivo básico empresarial. Cumplir con las expectativas del dueño implica

un esfuerzo de caja bastante considerable; cabe mencionar que en los esquemas de

desregularización de los servicios públicos domiciliarios vienen acompañados de un

proceso de eliminación de exenciones tributarias, lo que significa que parte de las

utilidades generadas deberán convertirse en efectivo puro que debe ser transferido a la

Nación, vía impuestos. Los administradores deben invertir en capital de trabajo neto

operativo, es decir en activos fijos y en capital de trabajo, con el propósito de garantizar la

permanencia de la empresa a través del tiempo, deben hacer posible el cubrimiento de

sus compromisos con terceros (deuda) y se deben entregar lo que cada uno de los grupos

de interés y, en especial, el dueño está demandando de la organización.

Visto así, el objetivo básico empresarial se expresaría como: “maximizar el superávit

distribuido a los grupos de interés relacionados a lo largo de la vida de la empresa y

realizar una distribución sostenible y apropiada de este superávit”, lo que se conoce como

el Modelo del Excedente (Stakeholde Surplus). En este caso, las expectativas de

beneficios de cada grupo de interés van creciendo a través del tiempo y se espera que

estos beneficios se puedan entregar con una probabilidad relativamente alta, tal como se

ilustra en la Figura 4.

r

Los comportamientos indeseables hacen referencia a tiempos en los cuales no pueda

existir una transferencia de beneficios o se limiten ellos a un valor determinado por debajo

de las expectativas del dueño, así como a momentos en los cuales la falta de previsión en

22

Page 31: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

la estrategia y en las perspectivas financieras del negocio obliguen a una eventual

capitalización para cumplir con el pago de obligaciones con terceros.

Figura 4. Modelo del excedente para los grupos de interés

Esta interpretación del valor para el dueño sugiere una forma especial de considerar la

toma de decisiones a nivel corporativo o de la empresa como un todo; en primer lugar,

es claro que el riesgo que se quiere asumir en el portafolio corporativo no debe ser muy

elevado por cuanto se trata de un inversionista con aversión al riesgo que no desea

introducir una gran volatilidad a los flujos de caja futuros y, asociado a este riesgo, las

inversiones deben generar una rentabilidad adecuada para garantizar una continuidad de

la empresa en el largo plazo.

23

Page 32: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Desde el punto de vista del corto plazo, es claro que el inversionista espera se satisfagan

sus necesidades de transferencias y por lo tanto en la estructuración del portafolio se

esperaría que una de las variables para la toma de decisiones tenga que ver con la

posibilidad de repartir dividendos, lo que se debe evaluar de cara al beneficio potencial de

creación de valor de las inversiones medidas de por el valor presente neto de cada una de

ellas.

En conclusión, las siguientes variables deberán ser consideradas al evaluar y seleccionar

cualquier portafolio de inversión corporativa para satisfacer las expectativas del dueño:

riesgo, rentabilidad, valor, utilidad (como un medio para expresar los dividendos o

transferencias) y se deben establecer los correspondientes trade-offs entre ellas: riesgo

versus rentabilidad y valor presente neto de la operación versus utilidades.

24

Page 33: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

2. EL CRECIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES

2.1. EL CRECIMIENTO COMO SOPORTE DE LA SOSTENIBILIDAD DE LAS

EMPRESAS

Las Empresas son agentes dinamizadoras de la sociedad, que impulsan el desarrollo

económico y social, generando empleo y bienestar. La búsqueda del crecimiento

económico debe incluir el crecimiento de las empresas existentes y la creación de nuevas.

La administración en muchos años ha hecho énfasis en procesos de búsqueda de

eficiencia productiva, a través de procesos tales como la reingeniería, Seis Sigma, y

reestructuración, que si bien son necesarios para garantizar el buen funcionamiento de las

empresas, no son suficientes para lograr la supervivencia empresarial a largo plazo. Es

más, en algunos casos la búsqueda de la eficiencia productiva solo ha conducido a

procesos de reducción de las actividades empresariales y, en consecuencia, a disminución

de las tasas de empleo.

La búsqueda de la excelencia es la que genera el crecimiento. El crecimiento no es un

objetivo en si mismo pero asegura vitalidad, genera valor para el accionista y para las

partes interesadas vinculadas a la organización y, finalmente, dinamiza el empleo.

25

Page 34: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Las empresas hoy están cada vez más inmersas en ambientes competitivos complejos y

sufren cambios en su entorno ocasionados por presiones de innovación, nuevas

tecnologías y la globalización de los mercados. La rivalidad competitiva se intensifica,

dando lugar al surgimiento de nuevos modos e ideas para competir, que si no se está a la

par de éstas tendencias se erosionarán las ventajas competitivas propias y se podrá llegar

al estancamiento de la organización, es decir, no se logra un crecimiento sostenido en las

actividades de la empresa en el tiempo.

La eficiencia productiva en ausencia de una clara diferenciación frente a los competidores

en el mercado, conduce a una inevitable guerra de precios reduciendo el mercado.

Las empresas deben crecer y para ello deberán contar con unas condiciones claras. Es

necesario contar con una visión clara de la posición que se desea tener al futuro y un plan

detallado para lograrlo. Con ello, se despiertan las capacidades aletargadas en la

organización, tales como el conocimiento adquirido por la empresa a lo largo de su historia

y los procesos internos que ha desarrollado. La clave del crecimiento no está en el capital

o en la tecnología o en la posesión de las materias primas, estas son importantes, pero sin

el acervo de conocimientos y procesos desarrollados por la empresa no es posible generar

un adecuado motor de crecimiento para impulsar la actividad de la empresa al futuro. La

visión de futuro y la obtención de una ventaja competitiva sostenible en el tiempo son

imperativas. La ventaja competitiva proviene de un sistema único de actividades que

permite generar una propuesta de valor claramente diferenciada de la de los

competidores. La competencia no está en vencer al competidor sino en diferenciarse para

26

Page 35: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

lograr crear mercados de difícil acceso a los competidores. La selección y construcción de

una ventaja competitiva, es decir, la selección de una estrategia para ganar en el

mercado, implica tomar decisiones entre diferentes alternativas, muchas de ellas

contrapuestas y excluyentes, es decir, exige la renuncia de las opciones no seleccionadas.

De estudios realizados por Mckinsey and Company, firma consultora especializada en

estrategia empresarial, se han identificado algunas características comunes que poseen

las empresas que han logrado un crecimiento sostenible en el tiempo. El espíritu

innovador, la capacidad de descubrir, la capacidad de aprovechar las oportunidades del

entorno, el desarrollo de una visión de futuro compartida, la revitalización de recursos y

capacidades internas y, por último, la coherencia y la consistencia, elemento de gran

importancia al cual se hará referencia más adelante en este mismo capítulo.

En resumen, el crecimiento de una empresa es importante. Si la organización no está

organizada para crecer en busca de una visión o meta ambiciosa de futuro, se producirá

un estancamiento o declive de las actividades empresariales, llevando a la rutina. En este

caso, lo más probable es que todos los esfuerzos se concentren en la reducción de los

costos y los gastos ó al menos en evitar que estos crezcan.

Para reforzar más la idea, si se tuvieran que hacer inversiones para mejorar los productos

y servicios frente a los de la competencia, en ausencia de crecimiento, los ingresos

generados, seguramente no serían suficientes para recuperar las inversiones realizadas.

En este caso, la empresa se convierte en un jugador marginal en el mercado, ya que no

27

Page 36: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

crece al ritmo de la industria, y tendrá dificultades para acceder a fuentes de

financiamiento, dado el poco interés que despertará en los mercados financieros. El

crecimiento en cambio, atrae y capta capital de los inversionistas en el mercado.

Una empresa que no crece, tampoco atrae talento humano valioso. Los recursos más

valiosos se ven estimulados en buscar oportunidades en aquellas empresas que crecen y

que permiten un desarrollo y crecimiento personal paralelo al de la organización.

La competencia, ante este tipo de comportamientos, puede lograr en el tiempo la

imitación a menor costo de los mismos productos y servicios de la empresa ó la sustitución

de los mismos a través de una mayor capacidad de innovación y prestación de servicios a

los clientes.

Crecer implica entender que siempre hay capacidad para extraer mayor valor de los

mercados e industrias, a través de la capacidad de innovar para descubrir nuevas formas

de servir a los clientes, integrar a los empleados para lograr una posición de futuro

compartida de la organización y, por ende, aumentar el retorno de los accionistas.

2.2. CÓMO CRECEN LAS ORGANIZACIONES

Las empresas tienen diferentes formas para encontrar alternativas de crecimiento: las

internas, construidas a partir de las capacidades y recursos propios de la organización y,

las externas, dadas por las oportunidades que ofrece el entorno de la compañía.

28

Page 37: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

No todas las alternativas de crecimiento identificadas por una empresa aplican de igual

forma para todas, y tampoco hay unas alternativas mejores que otras: lo que es exitoso

para una compañía puede ser un fracaso rotundo para otra.

El modo de crecimiento es una manera de ejecutar una estrategia de crecimiento y este

dependerá de los objetivos estratégicos de la empresa, de sus recursos y capacidades

internas, de las oportunidades que tenga en la industria y de la experiencia acumulada en

el tiempo.

Una buena estrategia no garantiza el éxito. Es posible poseer una buena estrategia para la

organización pero el proceso de implantación de la misma es crucial, al igual que la

atención que se ponga al desarrollo del proceso, a los cambios que se presentan en el

sector, a la demanda de los clientes y a la competencia. Esto es lo que permite un

resultado acorde con las expectativas planteadas desde la formulación.

El crecimiento no es un fin en si mismo de la empresa pero si muestra su capacidad de

supervivencia y adaptación al entorno. Diferentes escuelas han estudiado el fenómeno del

crecimiento y como se detallará a continuación, todas ellas aportan elementos que es

necesario tener en consideración a la hora de plantear estrategias de crecimiento para las

empresas.

2.2.1. Enfoque de la microeconomía. La empresa es la unidad básica de la

economía, junto con los hogares o unidades familiares, y es objeto de estudio de la

29

Page 38: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Microeconomía. La teoría macroeconómica ha considerado la empresa como un agente

decisor que tiene unos objetivos específicos, normalmente, la maximización de los

beneficios. En los modelos macroeconómicos generalmente se considera que las empresas

son homogéneas y que tienen unos objetivos claros. La empresa se limita a una mera

función de producción que el empresario trata de optimizar. El crecimiento de la empresa,

según este enfoque, no es más que el resultado de un ajuste de la empresa a un tamaño

óptimo de producción y la optimización de una función de los costos de producción a corto

plazo. En estos modelos se ignora que las empresas están integradas por personas, con

capacidades y conocimientos desarrollados en el transcurso del tiempo y, además, ignoran

que las empresas son heterogéneas en términos de personas, recurso y capacidades,

dimensiones que son críticas tanto para explicar la evolución reciente de una organización

como a la hora de evaluar su futuro.

2.2.2. Enfoque basado en los recursos acumulados en el tiempo. E. Penrose

planteó en 1959, en su libro “La Teoría del Crecimiento de la Firma”, que lo que explica el

crecimiento de las organizaciones es la acumulación de recursos en el tiempo y que ello es

lo que diferencia a una empresa de otra. Este autor se basó en la teoría de desarrollo

económico planteada por Schumpeter en 1934. Para Penrose, el empresario tenía como

labor la identificación de oportunidades de crecimiento en el entorno y con base en ello

debería reorientar los recursos y capacidades de la organización, actividad que él

denomina “integración de recursos”. Sin embargo, destaca en su análisis que los recursos

directivos de una organización son escasos y que ellos son los que frenan el desarrollo y

crecimiento de una empresa. El papel fundamental para lograr el crecimiento lo tiene el

30

Page 39: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

nivel directivo. Aunque menciona otros factores, no hace relevancia sobre el papel

fundamental que tienen otros aspectos para explicar el crecimiento, tales como la

interacción entre la empresa y el entorno externo que generan oportunidades de

crecimiento y el papel que tiene otro recursos diferentes a los directivos, tal como el

conocimiento técnico y especializado del personal de la compañía.

2.2.3. Teoría evolucionaria del cambio. Formulada por R. Nelson y S. Winter en

1982, tratan de explicar que el proceso de evolución de las empresas está gobernado por

una serie de rutinas o proceso que orientan a las personas que trabajan en una

organización sobre las decisiones que deben tomar. La consecuencia de esta visión es que

las rutinas o procesos desarrollados pueden poner freno a las estrategias de crecimiento

de una empresa dado a la resistencia que se genera al cambio cuando éstas han sido

eficaces en el pasado. Este elemento es importante si se tiene en cuenta que el éxito

pasado de una organización no es garantía para su futuro. Algunos conocimientos y

procesos de la empresa deben evolucionar con los cambios del entorno. No se puede

apartar a un segundo plano la capacidad de innovación y la creatividad para adaptarse al

ritmo que exigen los cambios en las industrias, la competencia y los clientes.

2.2.4. Enfoque de la Estrategia Corporativa. Esta teoría ya no habla sobre los

factores que inducen o explican el crecimiento de una empresa sino que se enfoca en las

formas de crecimiento. El crecimiento se plantea como un resultado de la estrategia

corporativa de una empresa, que se define como un conjunto de objetivos y políticas

claras para alcanzar un posicionamiento futuro de la empresa.

31

Page 40: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Para la definición de una estrategia corporativa, es necesario tener en cuanta una serie de

elementos que la determinan:

• Las oportunidades que se presentan en el entorno de las industrias en donde se

desarrolla la actividad empresarial. Provienen de un análisis de la dinámica

competitiva de la industria, la competencia existente o potencial, los proveedores

de la empresa y los clientes.

• El modelo de negocio o la forma mediante la cual una empresa crea valor añadido,

a través de la visión que tiene de las necesidades actuales y futuras de los clientes,

de cómo cubrirlas, de cómo organizar sus actividades para lograrlo, para crear

valor de manera sostenida.

• La disponibilidad de recursos financieros, tecnológicos y humanos y las

capacidades desarrolladas por la organización a lo largo de su historia reflejados en

los procesos y sistemas de actividades que permiten la generación de productos y

servicios a los clientes.

• El contexto interno conformado por la estructura y sistemas formales de gestión de

la organización, la cultura y los valores corporativos, el propósito de la empresa y

las aspiraciones de los directivos que motivan a la organización para la obtención

de los objetivos.

• En la responsabilidad de la empresa para con la sociedad, es decir, la

responsabilidad social corporativa. Deben establecerse estrategias que permitan el

logro de los objetivos empresariales en equilibrio con los intereses de las partes

interesadas vinculadas al desarrollo de los negocios de la empresa. Esto es, los

32

Page 41: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

proveedores, los clientes, la comunidad, los dueños, los socios, los empleados, el

gobierno, etc.

La estrategia corporativa es un proceso de adaptación de la empresa al futuro e induce su

crecimiento. Es decir, la estrategia corporativa de una empresa establece cómo CRECER

RENTABLEMENTE para lograr una posición futura deseable dentro de una industria, lo

que generalmente se denomina Visión o Meta Ambiciosa.

Ya sea para entender la estrategia corporativa desarrollada por una empresa en el pasado

o para formular una estrategia corporativa que permita el crecimiento futuro, se deben

tener en cuenta cinco elementos básicos ya descritos (ver Figura 5): el análisis interno, el

análisis externo, el concepto de negocio, los recursos y capacidades internas y los

intereses de las partes interesadas o los Stakeholde s de la empresa. El análisis

simultáneo de estos elementos permite la evaluación o formulación de la estrategia

corporativa, la estrategia para crecer rentablemente, y la generación de alternativas de

crecimiento. Por último, estas alternativas de crecimiento conducirán a la asignación de

recursos financieros, humanos y tecnológicos y darán lugar a la toma de decisiones

estratégicas de inversión y desinversión, que finalmente es lo que conduce al objetivo de

este proyecto de grado.

r

33

Page 42: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Figura 5. Marco de análisis para la formulación de la Estrategia Corporativa

ANÁLISIS INTERNO

RESPONSABILIDAD

SOCIAL EMPRESARIAL ANÁLISIS EXTERNO

ESTRATEGIA CORPORATIVA

RECURSOS Y CONCEPTO DE CAPACIDADES NEGOCIO

2.3. FORMAS DE CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS

En las empresas en general se pueden observar tres estados de desarrollo a lo largo de su

historia. En primer lugar, la etapa de emprendimiento y concentración, en donde las

empresas desarrollan y consolidan un solo negocio en un único mercado. En segundo

lugar, cundo las organizaciones empiezan a generar excesos de recursos y capacidades, se

busca la manera de integrar el negocio actual con otros que poseen actividades similares o

que complementan la cadena de valor del negocio: se generan proceso de crecimiento a

34

Page 43: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

través de integraciones horizontales y verticales para ganar eficiencia y economías de

escala y, en algunos casos, para ampliar el mercado. Finalmente, se dan procesos de

diversificación en donde se busca ampliar la actividad empresarial hacia otros mercados y

otros negocios, ya sean estos relacionados con el actual o no.

Las palancas o motores del crecimiento de la empresa se originan al mirar cómo se buscan

más clientes, cómo se logra mejorar o cambiar la estructura económica del negocio y

cómo se logra mejorar o cambiar el proceso de ejecución de las actividades del negocio.

El crecimiento rentable debe trabajarse como un proceso sistemático y ordenado en donde

se identifiquen permanentemente alternativas de crecimiento que generen flujos de caja

tanto en el corto plazo como en el largo plazo, de tal forma que se extienda y defienda el

negocio principal pero a la vez, se creen nuevos negocios emergentes y se identifiquen

opciones de negocio para el futuro. Esto evitará que al agotamiento del negocio actual

sorprenda a la empresa sin opciones para sustituir el mismo y que el crecimiento no sea

limitado a lo existente.

De otro lado, es importante planear una estrategia de crecimiento secuencial que permita

a la organización aprender de cada paso realizado, generando nuevas habilidades y

capacidades organizacionales que abran mayores opciones de crecimiento a futuro.

35

Page 44: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Finalmente, toda organización que quiera crecer exitosamente deberá establecer

estructuras, procesos y sistemas de incentivos internos que le permitan el logro de los

objetivos.

A continuación se presentará con algún detalle como lograr los tres objetivos anteriores y

crear un sistema generador del crecimiento para la empresa.

2.3.1. Horizontes de crecimiento. Generalmente las oportunidades de crecimiento de

una empresa constituyen un listado de las alternativas, ordenadas por su potencial de

generación de valor, es decir, por criterios netamente financieros. La mayoría de estos

indicadores muestran el potencial de valor en un número que no permite saber cuál es el

tiempo requerido para que cada alternativa empiece a entregar beneficios a la empresa.

Este último punto será clave para determinar que tan balanceado está el conjunto de

alternativas de crecimiento para evitar el agotamiento de la empresa dado por la

terminación del ciclo de vida del negocio actual y, también, para determinar el enfoque de

gestión que debe tener cada alternativa.

Se identifican tres horizontes de crecimiento los cuales la empresa deberá administrar

adecuadamente:

• Horizonte 1: Extender y defender el negocio principal

• Horizonte 2: Crear negocios emergentes

• Horizonte 3: Sembrar opciones viables para el largo plazo

36

Page 45: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Mientras que las alternativas o negocios del horizonte 1 aseguran la gran mayoría de los

resultados de la empresa a corto plazo, las de horizonte 2 serán las que permitan el

crecimiento a mediano plazo y, las de horizonte 3, permitirán en el mediano plazo contar

con nuevos negocios para crecer en el más largo plazo.

Para ilustrar los horizontes puede comentarse el siguiente ejemplo. Una empresa dedicada

a la prestación de servicios públicos y que está en el negocio de telecomunicaciones desde

la telefonía pública básica conmutada (horizonte 1), podrá con los excedentes de su

negocio actual acometer la inversión en nuevo proyecto de compra de una empresa de

telefónica básica en otros mercados, ampliando su participación en el negocio y generando

utilidades en el mediano plazo. Esta inversión se convierte en una iniciativa de horizonte

2. Simultáneamente, acomete inversiones para evaluar la factibilidad de la televisión por

cable y el internet banda ancha (horizonte 3). De ser favorable el resultado, a mediano

plazo invertirá en otras geografías nacionales para su explotación comercial.

Las empresas con un crecimiento equilibrado pueden beneficiarse de un flujo adecuado de

capacidades, capital y talento humano.

Los sistemas de gestión, desde el punto de vista gerencial y administrativo, son diferentes

para cada horizonte (ver Figura 6):

37

Page 46: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Figura 6. Horizontes de Crecimiento

Utilidad

Horizonte 3 Creación de opciones viables

Horizonte 2Desarrollo de nuevos negocios

Horizonte 1Extensión y defensa de negocios centrales

Tiempo

• Horizonte 1: Su foco es el desempeño, por lo tanto se busca mejorar la eficiencia

operacional del negocio. Las mediciones del desempeño están fundamentadas en

los resultados del negocio, es decir, el retorno sobre el capital invertido, además

demanda talento humano especializado en extraer valor a lo existente, es decir,

defensores y explotadores del negocio.

• Horizonte 2: Su foco es el crecimiento, son negocios emergentes que deben crecer

rápidamente antes de alcanzar su consolidación en un mercado. La evaluación de

este tipo de negocios se hace con base en crecimiento de ingresos por ventas y el

38

Page 47: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

valor actual neto que se espera obtener del negocio. Este tipo de negocios debe

ser liderado por empresarios o constructores de negocios.

• Horizonte 3: Su foco es generar opciones viables, se trata de explorar ideas que a

futuro puedan convertirse en negocios rentables para la empresa. La medida para

evaluar la gestión de estas alternativas es el valor de la opción de negocio que

generaría a futuro. Las personas necesarias para administrar este tipo de iniciativas

son emprendedores ó visionarios.

El reto es administrar los horizontes de forma permanente y simultánea. Sin embargo, es

bueno advertir sobre los riesgos de no hacerlo. La dedicación exclusiva a la gestión de uno

de los horizontes o sólo dos de ellos puede llevar a una ruta de crecimiento no exitosa.

Mantener el balance entre los horizontes significa tener tanto el número como el tipo

correcto de iniciativas en cada uno y tener negocios que sean motores de crecimiento

listos para conservar y crecer el flujo de caja generado por la empresa en el tiempo.

Algunos patrones de crecimiento pueden llegar a ser insostenibles y poco sanos para la

sostenibilidad de la empresa, a continuación se definen los estados correspondientes:

• Empresa sitiada: Su enfoque de crecimiento se da sólo en el horizonte 1.

Corresponde a empresas cuyo negocio central tiene bajo desempeño y está

amenazado por los competidores o enfrentando un inminente declive. Significa que

no tiene suficiente fortaleza para participar en nuevos negocios.

39

Page 48: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

• Empresas sin derecho a crecer: Son las que presentan mucha concentración en

negocios de horizontes 2 y 3. El crecimiento en nuevos negocios se da a expensas

de los negocios existentes. Puede llevar a la empresa a situaciones financieras

delicadas por la alta demanda de capital.

• Empresas carentes de Energía: Su concentración de crecimiento se da en el

negocio actual, con pocos prospectos de nuevos negocios. El negocio central aún

no está en declive pero posiblemente está focalizado en programas de reducción

de costos y mejora de la eficiencia operacional.

• Empresas de sólo ideas: Son empresas cuyo enfoque de crecimiento se da en

negocios de horizontes 1 y 3. Existen muchas ideas de nuevos negocios, además

del negocio central, pero nadie las está desarrollando.

• Empresas que no siembran para el futuro: Son empresas cuyo enfoque de

crecimiento se da en negocios de horizontes 1 y 2. No se piensa ni se generan

opciones de negocio para el largo plazo.

Por último, es importante tener en cuenta algunos factores para efectos de buscar el

equilibrio entre los horizontes: el ritmo de la evolución de la industria en donde se

encuentra el negocio, los grados de incertidumbre del negocio, la capacidad financiera y

gerencial de la empresa y las expectativas de los accionistas o dueños que dependiendo

de su grado de aversión o propensión al riesgo.

2.3.2. Escaleras de crecimiento. El crecimiento de una organización no se da de la

noche a la mañana. Se requieren pasos coordinados de acción para lograrlo. Cada paso

40

Page 49: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

dado por la organización genera aprendizaje, es decir, nuevos conocimientos, procesos y

sistemas que permiten abrir, a su vez nuevas alternativas de crecimiento. El concepto de

las Escaleras de Crecimiento describe los pasos para crear un círculo virtuoso entre el

aprovechamiento de alternativas de crecimiento para la empresa y el desarrollo de nuevas

capacidades, lo que se denomina la Dinámica del Crecimiento en Escaleras, tal como se

ilustra en la Figura 7.

Figura 7. Dinámica del crecimiento en escaleras

Cada paso en la escalera: • Captura una oportunidad • Desarrolla nuevas

capacidades • Crea nuevas opciones para

los siguientes pasos

Aspiración

Capacidades requeridas Capacidades Nuevas

Las organizaciones y sus directivos se preocupan por el crecimiento cuando no logran

visualizar oportunidades atractivas en el entorno o cuando no se generan suficientes

ideas rentables de crecimiento. La pregunta es cómo empezar a generar alternativas de

crecimiento. Por lo general, las empresas se orientan por un único camino de crecimiento,

Plataforma de competencias y capacidades específicas del negocio, habilidades de crecimiento, activos privilegiados, relaciones especiales, etc.

existentes Capacidades capacidades Nuevas en el futuro Capacidades requeridas Capacidades requeridas

Existentes cap acidadesNuevas en el futuro en el futuro Capacidades para el futuro Capacidades

41

Page 50: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

pero un solo enfoque no ofrece una visión integral de cómo crecer rentablemente. Algunas

empresas sólo le apuestan a las adquisiciones, otras a la innovación en productos o a la

expansión geográfica del mercado pero las formas de crecer van más allá. La aplicación

del concepto de los “Grados de Libertad” permitirá generar un flujo continuo de

alternativas de crecimiento en el tiempo. Son los “modos” o formas de crecimiento que

puede desarrollar una empresa y se pueden clasificar en 7 grados (ver Figura 8.):

Figura 8. Grados de libertad para el crecimiento

Nuevos negocios

7

Expansión geográfica

6

Consolidación en la industria actual 5

4

3

2

1 Innovación en el sistema de negocio

Innovación de productos y servicios

Atracción de nuevos clientes

Maximización de clientes existentes

42

Page 51: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

• Maximización de los clientes existentes: es vender más de la gama actual de

productos a los clientes existentes. Usualmente utilizan herramientas para

aumentar la frecuencia o el volumen de compra a través de programas

promocionales o esquemas de ventas cruzadas, en donde se combinan productos

existentes para crear paquetes que incrementen las ventas.

• Atracción de nuevos clientes: es vender la gama actual de productos a

segmentos de clientes nuevos dentro del mismo mercado geográfico ya atendido.

• Innovación de productos y servicios: superar la propuesta de valor ya ofrecida

por la gama de productos y servicios existentes y creación de productos

complementarios que incentiven el uso de los actuales.

• Innovación en el sistema de negocios: cambiar la forma en que se producen,

distribuyen y comercializan los productos y servicios cambiando los sistemas

tradicionales.

• Adquisición o consolidación en la industria actual: La compra de negocios

del mismo tipo en otras geografías para ampliar en forma rápida la participación en

el mercado, buscar economías de escala en la producción o eliminar a la

competencia.

• Expansión geográfica: la expansión del negocio hacia otras geografías

diferentes a las actuales.

• Nuevos negocios: inversión en negocios diferentes al central de la empresa,

pudiendo éstos ser relacionados o no con el mismo.

43

Page 52: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

2.3.3. Plataforma de capacidades. Además de identificar las oportunidades de

crecimiento más atractivas, las organizaciones deberán desarrollar en forma permanente

una plataforma de capacidades claves que permitirán la explotación y la protección de los

negocios actuales y futuros. Existen cuatro tipos de capacidades claves a desarrollar:

• Capacidades específicas del negocio: son las que permiten desarrollar las

actividades claves del negocio y que permiten que la empresa se diferencie de la

competencia. Se constituyen en la ventaja competitiva del negocio.

• Capacidades facilitadoras del crecimiento: son las asociadas al manejo de

estructuración de alternativas de financiamiento, gestión de riesgos, capacidad de

influir en la regulación económica del negocio, etc. Todas estás capacidades son

necesarias para apoyar las alternativas de crecimiento ya identificadas.

• Activos privilegiados: se componen de las marcas, infraestructura, información,

patentes, etc.

• Relaciones especiales: son un factor clave de crecimiento ya que permiten el

establecimiento de alianzas y contactos con diferentes partes interesadas que

pueden abrir el camino a nuevas iniciativas.

Debe anotarse que al plantearse nuevas alternativas de crecimiento casi siempre se

presenta una brecha entre las capacidades existentes en la compañía y las necesarias para

desarrollar la estrategia. Esto no debe ser causa de parálisis y más bien debe llevar a que

la empresa busque la forma de desarrollar o adquirir esas capacidades. Este desarrollo de

nuevas capacidades, como ya se anotó, abre posibilidades de oportunidades, algunas de

44

Page 53: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

ellas inimaginables que pueden conducir a un cambio significativo del perfil de negocios de

la empresa.

2.3.4. El compromiso y la cultura. Una organización debe establecer un gran

compromiso para lograr implantar con éxito la estrategia formulada. Para ello es

importante contar con un liderazgo muy fuerte de la alta dirección de la empresa para

lograr la motivación de todo el personal alrededor de la misma. Deben definirse objetivos

ambiciosos que permitan inducir un proceso de innovación y creatividad para la

identificación y formulación de alternativas de crecimiento. Por ultimo, las empresas deben

cultivar un espacio propicio con unidades de negocios pequeñas, líderes con altos niveles

de autonomía y esquemas de incentivos que premien los resultados obtenidos.

2.4. LÍMITES AL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA

Existen factores que pueden detener o limitar el crecimiento de una empresa. La falta de

coherencia en el desarrollo de las actividades que constituyen el proceso de crecimiento

derivado de la estrategia puede ocasionar fallas que conduzcan a la no obtención de los

objetivos formulados. La falta de coherencia se puede dar por que la empresa no logra

adaptarse a los cambios que se presentan en el entorno. En este caso, el problema puede

ser por dos causas:

• Externas: los factores del entorno externo no pudieron ser evaluados en forma

adecuada para ser considerados en la elaboración de la estrategia.

45

Page 54: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

• Internas: la estrategia fue definida sin tener en cuenta las capacidades y

limitaciones de la organización en todos sus niveles ó porque no se logra

efectividad en la implantación.

La coherencia busca que exista un encaje ente las actividades internas de la empresa, de

éstas con la estrategia definida, y de ésta última con el entorno.

2.4.1. Incoherencia entre la estrategia y el contexto externo. La ventaja

competitiva de una empresa se constituye a partir de un conjunto o sistema de actividades

que permiten entregar a los clientes una propuesta de valor diferenciada de la

competencia. No basta con tener una sola actividad distintiva, puesto que sería fácilmente

imitable por los competidores. Sin embargo, si se presenta un cambio o ruptura de las

tendencias del entorno externo que implique modificaciones sustanciales en el sistema de

actividades, puede que no se logre una adaptación al cambio fácil. En primer lugar, se

debe cambiar el sistema para buscar una nueva ventaja competitiva y, en segundo lugar,

el arraigo que existe en la organización por el sistema, que seguramente ha sido exitoso

en el pasado, puede limitar la velocidad de adaptación.

La pérdida de competencias diferenciales o de ventaja competitiva puede darse ante la

aparición de productos sustitutos o imitaciones por parte de la competencia ó por cambios

en las necesidades de los clientes.

46

Page 55: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

2.4.2. Incoherencia entre la estrategia y la plataforma de capacidades. Cuando

no se cuenta con las capacidades para llevar a cabo la estrategia. Estas capacidades

pueden ser financieras, de conocimiento o de tecnología para aplicarlas a los procesos

productivos, comerciales, de distribución, investigación y desarrollo.

2.4.3. Incoherencia entre la estrategia y el proceso de implantación. Se da por

la incapacidad de ejecución de los planes de la empresa, debido a carencia de recursos,

incapacidad de la dirección, incorrecta definición de los problemas a resolver y falta de

consistencia en la toma de decisiones.

2.5. EL CRECIMIENTO Y LAS DECISIONES DE INVERSIÓN

La historia de la empresa, su posición competitiva, sus oportunidades externas, su visión

de futuro y la plataforma de capacidades disponibles, permiten encontrar, como ya se

mencionó, un conjunto de alternativas de crecimiento que confluyen en un momento

dado. La decisión de qué alternativas acometer y cuales no, y el proceso mediante el

cual se toman e implantan determinan en gran medida el éxito de la estrategia. A veces se

deben tomar decisiones entre opciones que en apariencia son contradictorias y

excluyentes. También habrá que renunciar a algunos negocios existentes para liberar

recursos y capacidades para destinarlos a alternativas más rentables y más acordes con

los objetivos estratégicos. Las decisiones de crecimiento generalmente conllevan

asignación de recursos de capital, además de otros ya mencionados, que pueden llegar a

47

Page 56: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

ser tan cuantiosos que marquen en forma definitiva la evolución de la empresa, además

que algunas inversiones son prácticamente irreversibles.

La inversión en una nueva planta de fabricación, el lanzamiento de un nuevo producto, la

adquisición de una empresa, la entrada a un nuevo negocio comprometen recursos y, por

lo tanto, las metodologías que se utilicen para evaluar estas alternativas deben ser

integrales y considerar muchos de los aspectos mencionados incluyendo el aspecto

financiero y económico. Es bastante común encontrar que las evaluaciones de inversiones

derivadas de la estrategia de una empresa sólo se basan en este último aspecto, lo que no

permite tener en cuenta otros factores de tipo ambiental, ético, político y social, que por

ser de difícil cuantificación, no son involucrados. Cabe anotar que los modelos de

evaluación financiera de inversiones son apoyos para la toma de decisiones pero que el

decisor deberá involucrar otros elementos a la hora de elegir.

Aún más, después de seleccionar la alternativa de inversión, adecuadamente evaluada,

debe ponerse especial atención al proceso de implantación de la misma. La correcta

ejecución, la consideración de nuevos cambios en el entorno mientras se implanta, etc.,

son aspectos que requieren de un sistema de seguimiento y control que realimente a la

empresa y le permita definir planes alternos que garanticen los resultados esperados.

El análisis financiero deberá aportar ayudando a encontrar una aproximación a la

viabilidad financiera de las decisiones. Normalmente, la evaluación financiera de una

alternativa de inversión utiliza criterios altamente probados y reconocidos, tales como el

48

Page 57: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

valor presente neto de los flujos futuros generados por la alternativa o el período de

recuperación de la inversión actualizado. Sin embargo, estas evaluaciones tienen

limitaciones, especialmente en lo referente al análisis bajo situaciones de riesgo e

incertidumbre. La limitación proviene de que el conjunto de supuestos utilizados para la

proyección de los flujos de caja generados por el proyecto se convierten en “visiones

determinísticas” del futuro. Al final, lo único cierto es que cuando se realiza una evaluación

posterior a la implantación del proyecto, puede constatarse que muchos de los supuestos

no se presentaron en la realidad, debido a los cambios naturales que se presentan en

todos los factores considerados en la evaluación. Sin embargo, no puede desconocerse el

valor que ofrecen las evaluaciones determinísticas o bajo certeza; los cuales se convierten

en escenarios de referencia.

Para evaluar las inversiones bajo condiciones de riesgo e incertidumbre se debe recurrir a

la utilización de escenarios alternativos o de procesos de simulación que permitan evaluar

el riesgo y determinar las variables más críticas para la determinación del potencial de

valor económico de la alternativa. Esto permitirá elegir alternativas que ofrezcan un riesgo

determinado que la empresa esté en capacidad o disposición de tomar, y definir acciones

alternas para afrontar cambios que puedan presentarse durante la implantación y

operación de la alternativa.

De otro lado, la realización de ciertas estrategias de crecimiento, como ya se anotó en

este capítulo, mejoran la plataforma de capacidades de la empresa y, a la vez, generan

nuevas alternativas de crecimiento, que no existirían de no haberse realizado la primera.

49

Page 58: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Estas posibilidades nuevas exigen un tratamiento especial. Al evaluarse la inversión ha de

tenerse en cuenta el beneficio potencial de las opciones de crecimiento que puede genera

a futuro ponderadas por la probabilidad de ocurrencia de las mismas. La teoría de

opciones reales ofrece el marco para este tipo de evaluaciones.

Finalmente, la selección de una estrategia de crecimiento permite evaluar los negocios

actuales y decidir si aún son consistentes con la misma o si están generando el valor

esperado por la organización. En caso de que el negocio ya haya cumplido su ciclo o que

no esté dando los resultados, se podrán tomar decisiones de desinversión que permitirán

liberar recursos para ser destinados a nuevas alternativas de inversión. Para evaluar el

conjunto de las alternativas de negocios que tiene la empresa, existentes y futuros,

existen metodologías para la evaluación de portafolios de inversión, que proveerán el

análisis financiero agregado o corporativo, permitiendo entender cuáles son los negocios

que aportan valor a la empresa y cuales son los niveles de riesgo que se están tomando,

indicadores que podrán ser optimizados para encontrar el conjunto óptimo. Para este tipo

de análisis se pueden utilizar herramientas basadas en la teoría de portafolios.

En el siguiente capítulo se ahondará en los conceptos básicos de evaluación de decisiones

de inversión bajo condiciones de certeza, incertidumbre y el manejo de opciones reales,

para llegar al tema de mayor interés para este proyecto de grado que es la evaluación de

portafolios de inversión, reales, en ambientes de incertidumbre.

50

Page 59: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

3. MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN BAJO

INCERTIDUMBRE

En este capítulo se plantea la metodología para la evaluación de portafolios de inversión

en ambientes de incertidumbre. Se recogen conceptos básicos de la economía que

permiten explicar cómo el cálculo del valor potencial generado por una inversión es el

mejor indicador para evaluar una inversión determinada. Se hace un breve repaso de la

evaluación de inversiones bajo condiciones de certeza y los métodos comúnmente

utilizados. Posteriormente, se explica la necesidad de introducir metodologías que

permitan evaluar la incertidumbre, detallando la manera de hacer estimativos futuros de

las variables que describen la inversión y la determinación de su probabilidad de

ocurrencia, como base para presentar la teoría para optimizar un portafolio de inversiones

de activos reales bajo condiciones de incertidumbre.

3.1. EVALUACIONES FINANCIERAS BAJO CONDICIONES DE CERTEZA

Las metodologías más comúnmente aceptadas y utilizadas para la evaluación financiera de

inversiones son aquellas que buscan cuantificar el valor de la firma o del negocio a partir

del valor potencial generado por el mismo. La explicación para esta forma de medición

tiene sus bases en conceptos de la microeconomía, específicamente en lo que denomina

“el ciclo de los negocios” o “el ciclo de la economía”, tomado de un modelo de economía

de libre empresa.

51

Page 60: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

El modelo muestra el comportamiento de la economía a partir de dos unidades: los

hogares y las empresas. Éstas interactúan en el mercado de bienes de consumo y

servicios y en el mercado de recursos (capital). Los hogares (familias) entregan trabajo y

capital a las empresas, las cuales los utilizan para la producción de bienes y servicios, que

a su vez son pagados por los hogares.

En todo este proceso debe generarse un superávit para que se de un crecimiento de la

economía: a partir del ahorro que se realice en los hogares y que se deposita en el

mercado financiero, las empresas lo utilizan (desde este mismo mercado financiero), para

invertir en sus procesos y generar mayores bienes y servicios, a cambio de pagar un

precio por el uso de esos ahorros a los hogares (tasa de deuda).

Las empresas tiene la capacidad de reproducir el dinero al entregar mayor valor en los

bienes y servicios que produce. Esta dinámica lo que produce finalmente es un crecimiento

económico que debe ser distribuido entre los miembros de una sociedad: remuneraciones

justas, intereses o dividendos adecuados, transferencias hacia el Estado, entre otros.

La capacidad de generar excedentes por parte de las empresas es el motor de la

economía y de ahí la importancia de maximizar dichos excedentes (ver Figura 9). Los

métodos de evaluación de inversiones reflejan una metodología de valoración del potencial

de riqueza generado a futuro y son los que se explican a continuación.

52

Page 61: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Figura 9. Ciclo de la economía

Dinero

Bienes y servicios

FAMILIAS EMPRESAS

Trabajo y capital

Salarios, intereses y dividendos

Los métodos más utilizados para la toma de decisiones de inversión que conllevan

beneficios, costos e inversiones a futuro son los que permiten tener en cuenta el valor del

dinero en el tiempo. Los más conocidos son el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa

Interna de Retorno (TIR). Estos métodos permiten establecer que una decisión es buena

cuando los flujos de beneficios futuros de la inversión (Fi) (Ver Figura 10) son superiores a

los costos incluyendo la inversión inicial realizada (I).

53

Page 62: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Figura 10. Flujo de beneficios futuros de una inversión

Fn Fn – 1FjF1 F2

0

N2 j1 N -1

I

El valor presente neto de dichos flujos puede calcularse a partir de la siguiente expresión:

∑=

= +=

nt

tt

tCCPPVPN F

1 )1(

Donde Ft representa los flujos de caja libres y CCPP corresponde al costo de capital

promedio ponderado.

El Valor Presente Neto mide el remanente de dinero que queda para el inversionista

después de cubrir todos los costos e inversión y el costo del capital o “interés” que el

proyecto debe devolver al inversionista denominado Costo de Capital Promedio

Ponderado. En otras palabras, es el valor adicional que se recibe por encima de la tasa

54

Page 63: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

mínima por haber realizado la inversión. La regla para aceptar o rechazar una inversión es

la siguiente:

• Si el VPN es mayor que cero se debe aceptar por cuanto conlleva una “creación de

valor” para el inversionista, al remunerarlo de una manera superior a sus

expectativas.

• Si el VPN es igual a cero el proyecto es considerado indiferente, es decir no crea ni

destruye valor y se satisfacen las condiciones mínimas en términos de la tasa de

interés.

• Si el VPN es menor que cero se debe rechazar ya que el proyecto no es capaz de

rentar lo suficiente para honrar los compromisos con sus promotores -

inversionistas – dueño y eventualmente con los aportantes de deuda (terceros).

Estas reglas se aplican cuando se trata de rechazar o aceptar una alternativa; en caso de

que se desee ordenar alternativas, la regla de decisión establece que se debe escoger

aquella alternativa que tenga un VPN mayor.

La Tasa Interna de Retorno – TIR, es una medida porcentual de la magnitud de los

beneficios que le genera un proyecto a un inversionista. Cuando la TIR es mayor que la

tasa de descuento que espera el inversionista, significa que el remanente o VPN es

positivo. Cuando la TIR es igual a la tasa de descuento, el VPN equivalente es cero; y

cuando la TIR es inferior a la tasa de descuento, quiere decir que el VPN es menor que

cero. Esta regla, al igual de la del VPN sirve para aceptar o rechazar opciones de inversión.

55

Page 64: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Sin embargo, la Tasa Interna de Retorno no debe ser empleada para ordenar alternativas

puesto que tiene limitaciones, tales como la de suponer que los flujos de caja libres

generados por el proyecto se invierten una tasa igual que la TIR, lo cual no es

necesariamente cierto; el inversionista los reinvertirá pero seguramente en otra alternativa

diferente y con otro rendimiento.

Cuando para calcular tanto el VPN o la TIR se parte de la construcción de flujos de caja

libre que contienen supuestos determinísticos o constantes sobre el comportamiento de

variables que lo componen, la evaluación realizada se denomina “determinística” o “bajo

condiciones de certeza”. Sin dejar de reconocer la utilidad de este tipo de evaluaciones,

como base para una evaluación, es necesario tratar en lo posible de hacer evaluaciones

bajo condiciones de riesgo o incertidumbre, con miras a ampliar el entendimiento de la

inversión y la forma más razonable de acometerla.

3.2. EVALUACIÓN FINANCIERA BAJO CONDICIONES DE RIESGO E

INCERTIDUMBRE

La realidad es que los hechos futuros no son absolutamente predecibles y existe un

desconocimiento sobre el comportamiento de muchas variables que componen el flujo de

caja de una inversión o negocio determinados. Pueden presentarse diferentes situaciones

al respecto:

56

Page 65: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

• Certidumbre total: cuando se tiene certeza absoluta del comportamiento de las

variables al futuro.

• Incertidumbre: cuando se pueden determinar los eventos futuros y no es posible

determinarles probabilidades.

• Riesgo: cuando además de prever los posibles resultados futuros asociados con

una alternativa es posible asignarle probabilidades a cada uno de ellos.

Las causas de la variabilidad o aleatoriedad de las variables son básicamente atribuibles a

eventos que no están bajo el control del inversionista y por lo tanto no pueden estimarse

de una forma determinística. Algunas de estas manifestaciones son:

• Inexistencia de datos históricos directamente asociados con las alternativas que se

estudian y que sirvan para expresar el futuro.

• Sesgos en la estimación de datos o de eventos posibles.

• Cambios en el escenario macroeconómico mundial y nacional.

• Cambios en políticas y regulaciones que en forma directa o indirecta afectan el

entorno económico local.

• Análisis e interpretaciones erróneas de la información disponible.

• Obsolescencia tecnológica.

• Situación política.

• Comportamiento del clima.

• Inestabilidad social y orden público.

• Cambios en los mercados, sus costumbres y aparición de sustitutos.

57

Page 66: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Ante situaciones de riesgo e incertidumbre no sólo es importante hacer predicciones

adecuadas de las variables que afectan el resultado de una inversión como soporte para

tomar la decisión, sino también para poder diseñar y tomar cursos de acción

complementarios que reduzcan las posibilidades de fracaso.

Existen varias maneras de tratar de reducir la incertidumbre, algunas más empíricas y

otras más elaboradas. Una manera simple de resolver el problema del riesgo e

incertidumbre en la estimación de las variables que componen el flujo de caja puede

lograrse acudiendo a:

• Predicciones más exactas: una predicción más precisa permite reducir el error

aunque no elimina la incertidumbre del futuro.

• Ajustes empíricos: si un modelo de predicción de manera sistemática sobreestima

o subestima el valor de las variables que estudia, se pueden hacer correcciones a

sus estimativos con base en su comportamiento anterior.

• Revisar la tasa de descuento: esto se podrá aplicar aumentando la tasa mínima de

descuento para dar una protección contra la incertidumbre.

• Estimativos por escenarios: estimar valores inferior, promedio y superior y calcular

VPN con base en varias combinaciones de estimados optimistas, promedio y

pesimistas. En este caso, si al evaluar la inversión con la estimación pesimista, el

resultado es un VPN positivo, también lo será en los demás casos.

58

Page 67: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

A pesar de la utilidad que puedan tener las recomendaciones anteriores, existen otras

formas más elaboradas para incluir el riesgo en las evaluaciones financieras de inversión.

Vale anotar, que previo a la elección de alguna metodología para el tratamiento del riesgo,

deberá definirse adecuadamente el problema a resolver y tratar de hacerlo con el menor

costo posible y en forma oportuna, esto para decir que a veces es mejor una simplificación

acertada de la evaluación, con juicio de expertos en el tema, que la utilización de métodos

complejos que posiblemente no entreguen los resultados con la oportunidad debida.

3.2.1. Métodos de estimación y pronóstico de las variables críticas del flujo de

caja. Uno de los puntos más importantes para evaluar una inversión es la determinación

de los posibles valores que tendrán algunas variables que determinan el flujo de caja del

proyecto en cuestión. Para la estimación de las proyecciones futuras de las variables

existen métodos que van desde los cualitativos hasta los cuantitativos. A continuación se

da una descripción breve de los métodos de pronóstico más utilizados:

3.2.1.1. Métodos cuantitativos o de pronóstico tecnológico. Son métodos que

acuden al conocimiento y experiencia de personas conocedoras de la variable a estimar.

Uno de los métodos más utilizados es el Método Delphi que permite hacer predicciones en

grupo. Consiste en reunir a un grupo de expertos para solicitar a cada uno de ellos su

opinión o estimación de la variable que se desea predecir. Esto se repite tantas veces sea

necesario para tratar de llegar a un consenso sobre el estimado de la variable o escenarios

posibles de comportamiento futuro.

59

Page 68: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

3.2.1.2. Métodos de pronóstico cuantitativos. Existen dos grande clases de

métodos: causales o de series de tiempo. Los causales tratan de encontrar las relaciones

de causalidad entre diferentes variables de manera, que conociendo ó prediciendo algunas

de ellas, se pueda encontrar el valor de la otra (variable a estimar). Los métodos de

series de tiempo hacen caso omiso de las relaciones de causalidad. Se soportan es en la

información histórica de una variable para predecir el comportamiento futuro de la misma.

La dificultad de este último método estriba en que a veces no es posible tener la historia

del comportamiento de una variable o, a veces, los cambios de comportamiento de la

variable son tan imprevisibles que hacen imposible su pronóstico acertado a partir de su

historia, puesto que se esperan cambios en el comportamiento debido a factores no

controlables.

Los anteriores métodos se soportan en ecuaciones matemáticas en donde se expresa la

relación que existe entre las variables causales y la estimada o entre los valores históricos

de la variable a estimar consigo misma:

C (estimado) = F (c1, c2, c3, … cn)

En donde: c1, c2, c3, … cn serán las variables causales o históricas.

Ninguno de los métodos de pronóstico descritos es infalible puesto que si bien logran

establecer las estimaciones, siempre podrá existir la posibilidad de error. Sin embargo, se

60

Page 69: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

hace necesario correr el riesgo de un error en la estimación, con tal de poder simular al

comportamiento de una inversión bajo condiciones de incertidumbre.

3.2.2. Determinación de probabilidades de los estimativos. Una vez que se

cuenta con las estimaciones o proyecciones futuras de las variables que conforman el flujo

de caja, se hace necesario estimar la probabilidad de ocurrencia de los estimados a futuro

o su función de distribución de probabilidad. Esto puede hacerse bastante difícil y para

lograrlo, en caso de que sea imposible determinarlo por métodos estadísticos, se puede

acudir a algunos supuestos que permiten, dados unos estimados razonables de cada

variable, encontrar una función de distribución de probabilidad que permita involucrar y

evaluar el riesgo.

Cada variable de un modelo financiero se supone como una variable aleatoria que tiene

una distribución de probabilidad que rige su comportamiento. La determinación de la

función de probabilidad no es fácil ya que se debe contar con una serie histórica bastante

extensa que nos permita encontrar la función que rige a cada variable, pero en algunos

casos no se puede o no es conveniente utilizar la información histórica. En el primer caso,

porque no se dispone de la serie histórica o, en el segundo, cuando al analizar la variable

se concluya que su comportamiento futuro no responderá de la misma manera que la

historia; en estos casos, deben utilizarse otros mecanismos o herramientas tales como los

métodos de predicción cualitativa o de determinación de probabilidades subjetivas y tratar

de estimar para cada variable un valor máximo, un valor mínimo y uno razonable; en este

61

Page 70: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

caso se puede asumir que la función de distribución es normal y que la media será igual al

valor razonable y que la desviación estándar será igual a:

6min)max( VV −

Esto se soporta en que para una distribución probabilística normal, casi el 100% de las

observaciones o resultados se encuentra entre la media y más o menos tres desviaciones

estándar y, por lo tanto, entre el valor máximo y el mínimo habría seis (6) desviaciones

estándar.

Otra forma sería que a partir de los mismos valores (máximo, mínimo, más probable), se

suponga una función de distribución triangular, la cual puede construirse a partir de estos

parámetros.

3.2.3. Análisis de sensibilidad. Este análisis trata de ver como el cambio de una

variable del flujo de caja afecta un resultado, en este caso el VPN. Es de mucha utilidad

porque permite identificar las variables mas criticas en la determinación del valor o

construir escenarios posibles que permitirán analizar el comportamiento del VPN bajo

diferentes supuestos. En otras palabras, permite medir el cambio de un resultado dado el

cambio de un conjunto de variables tanto en términos relativos como absolutos.

Se considera que una variable es crítica para el resultado, VPN, cuando produce un mayor

cambio en éste que el que produce otra variable, con base en ciertos criterios. En la

62

Page 71: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

identificación de estas variables, denominadas también generadoras de valor o Value

Drivers, debe considerarse el concepto de elasticidad o de variación unitaria. La

elasticidad medirá la relación entre el cambio de la variable resultado (VPN) y la variable

crítica que esta siendo analizada. Con base en esta relación se pueden ordenar todas las

variables y encontrar aquellas que tienen mayor grado de criticidad.

Reconociendo la utilidad de este tipo de análisis es necesario hacer ciertas consideraciones

sobre su uso:

• Tener en cuenta que el cambio en el resultado depende de cómo se haya

construido el modelo y de los valores iniciales que se hayan dado a las variables

críticas.

• Los cambios en las variables deben ser iguales para todas, expresadas en forma

porcentual, de tal forma que se puedan comparar los resultados.

• Se debe reconocer la posibilidad de que las relaciones entre las variables y el

resultado no sean lineales.

• Al analizar la sensibilidad de las variables, hay que hacerlo de una en una para

identificar cuales son las más críticas.

Las consideraciones anteriores, pueden ser resueltas más fácilmente cuando se utilizan

paquetes informáticos especializados que realizan automáticamente todos estos análisis.

63

Page 72: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

El análisis de sensibilidad permite identificar las variables más críticas que afectan un

resultado y poder determinar en donde se deben dedicar mayores esfuerzos tanto en el

proceso de planeación como en el seguimiento y control de una decisión. Además, esta

herramienta es útil para identificar las variables que han de ser incluidas en procesos de

evaluación bajo condiciones de incertidumbre más amplios como la creación de escenarios

o la simulación de Montecarlo.

3.2.4 Análisis de inversiones bajo riesgo. Simulación. El análisis de inversiones

bajo riesgo permite involucrar la complejidad de la interacción de muchísimas variables

que afectan el valor presente de una inversión, tales como:

• El valor de la inversión.

• El tiempo en que comenzará a producir beneficios.

• Por cuanto tiempo habrá que invertir.

• Variaciones en las condiciones del mercado.

• Comportamiento de variables macroeconómicas.

Para resolver estos interrogantes se han propuesto varios enfoques y entre ellos el de F.

S. Hillier en 1963, enfoque que parte de las técnicas de investigación de operaciones. Su

enfoque propone un manejo de tipo analítico para tratar el problema de inversiones bajo

riesgo, a partir del conocimiento de las distribuciones de probabilidad de las diferentes

variables que conforman el flujo de caja y que están involucradas en el cálculo del VPN, de

tal forma que se pueda determinar la función de distribución de éste.

64

Page 73: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Este método hace uso del teorema del límite central de la estadística y afirma que la

distribución del VPN es aproximadamente normal e inclusive cuando las distribuciones de

las variables que incluye en su cálculo no lo sean. El método busca enfrentar al tomador

de la decisión con las diferentes probabilidades de obtener distintos valores del VPN de

una inversión y, más específicamente, con la probabilidad de que el VPN sea menor que

cero o sea la probabilidad de fracasar. De acuerdo con el método se tiene que:

El valor esperado del VPN, E (VPN), es la sumatoria de los valores esperados de los flujos

netos futuros producidos por el proyecto de inversión (E (Ft)), descontados con una tasa

de descuento (i) que representa la rentabilidad mínima esperada por el inversionista,

∑+

=)1()()(i tFtEVPNE

y, la varianza de VPN será:

∑+

=

=

=nt

tti

FtVPN

12

22

)1()(

)( σσ

La desviación estándar será igual a la raíz cuadrada de la varianza.

65

Page 74: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

La distribución del VPN tiende a ser normal y con estos parámetros se puede calcular la

probabilidad del fracaso o de que el VPN sea menor que cero, problema que nos interesa

resolver. Sin embargo, resolver en forma analítica este problema puede ser bastante

complejo desde el punto de vista numérico y requerirá de herramientas diferentes para su

solución tales como la Simulación de Montecarlo.

La Simulación es el proceso que conlleva la construcción de un modelo que representa un

problema (realidad) cuya solución analítica es prácticamente imposible y que estima las

medidas de su comportamiento, llevando a cabo experimentos muestrales sobre éste.

Esta metodología se aplica a la solución de proyectos de inversión para establecer la

probabilidad de éxito o de fracaso del mismo. En este caso esto se logra con la

construcción de un modelo matemático que describe la operación del sistema en términos

de los eventos individuales de cada componente o variables del mismo, cuyo

comportamiento se describe en términos de una función de probabilidad. La interrelación

entre estos componentes también se puede involucrar en este modelo.

La simulación se realiza con técnicas como la denominada simulación de Montecarlo, la

cual permite la generación de valores de las variables críticas, con números aleatorios a

partir de sus funciones de probabilidad y que permiten obtener observaciones o

experimentos de las variables críticas. Este procedimiento o técnica se puede realizar

mediante el uso de software especializado tal como el Crystal Ball, programa que ha sido

utilizado para presentar el caso numérico en este proyecto de grado.

66

Page 75: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Para realizar el análisis de riesgo en la evaluación de una inversión y determinar la

probabilidad de éxito o de fracaso del mismo, se establecen los siguientes pasos:

1. Preparar el modelo de proyección de la variable de resultado (VPN), teniendo

en cuenta las relaciones entre las diferentes variables causales (ingresos,

costos, gastos, inversión, etc.).

2. Determinar las variables críticas que se van a modelar como variables aleatorias

a partir de un análisis de sensibilidad como el descrito anteriormente en este

capítulo. Este análisis de sensibilidad también puede ser realizado mediante el

software mencionado.

3. Determinar la distribución de probabilidad de las variables críticas, ya sea

calculadas con base en datos históricos o determinadas en forma subjetivas.

4. Establecer correlación entre las variables, si hubiere lugar.

5. Calcular el número de simulaciones a realizar con base en estimaciones del

error aceptable. Un criterio para determinar este número consiste en verificar

si para un número de simulaciones empleados, la relación entre el error

estándar de la media y la media obtenida, es menor o igual al 5%; de no ser

así, se debe incrementar el numero de simulaciones y cuando se llegue a un

resultado, verificar si esta relación se consigue.

6. Correr la simulación y registrar los resultados.

7. Analizar estadísticamente los resultados.

67

Page 76: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Fundamentalmente, lo que se busca con la simulación es encontrar la distribución de

probabilidad de un resultado, por ejemplo, el VPN. Tener la distribución de probabilidad

implica conocer su valor esperado y su varianza o desviación estándar. Con esta

información obtenemos a la vez la probabilidad de fracaso.

Una vez se ha obtenido la probabilidad de que un proyecto sea bueno o malo, poco se

puede decir del curso de acción que se debe emprender puesto que es el decisor en forma

subjetiva quien decide si una probabilidad de fracaso es alta o baja. O sea que quien

toma la decisión deberá discernir en forma subjetiva si un proyecto con una determinada

probabilidad de fracaso y con un determinado valor esperado debe considerarse aceptable

o no. El criterio de decisión utilizado dependerá de la actitud del individuo frente al riesgo

que a su vez depende de sus gustos, situación actual, su percepción del estado de la

economía y de los negocios y de su interés en mantener o mejorar las condiciones de

valor actual.

3.3. ANÁLISIS DE PORTAFOLIOS

3.3.1. Análisis desde la perspectiva del riesgo y la rentabilidad. Un inversionista

racional y enfrentado a un conjunto de decisiones de inversión, buscará maximizar su

rentabilidad o valor generado y minimizar el riesgo asociado o, en su defecto, minimizar

el riesgo para una rentabilidad o valor generado deseado. A la hora de decidir se enfrenta

a un problema típico de cómo repartir una suma de dinero entre diferentes opciones de

inversión. Aquí él debe escoger un grupo de opciones de inversión para conformar lo que

se conoce como un portafolio de inversión. El problema de la selección del portafolio

68

Page 77: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

surge porque la rentabilidad o valor presente del mismo depende de muchos factores por

fuera del control del inversionista, dicho de otra forma, aquí se configura un problema de

decisión bajo riesgo.

Instintivamente, el inversionista evitará conformar su portafolio con una sola opción de

inversión y, por lo general, preferirá invertir en varias opciones diferentes. Así mismo,

evitará conformar su portafolio con opciones de inversión que se comporten de manera

similar, pues si todas sus opciones le incrementaran su rentabilidad o valor, le podría ir

muy bien, pero si todas bajaran a la vez podría quebrarse. Intuitivamente, el inversionista

tratará de diversificar sus opciones de inversión, de tal manera que la pérdida que pueda

experimentar en una opción se compense con la ganancia en otra (s).

La manera como se puede conformar un portafolio diversificado de alta rentabilidad y un

riesgo aceptable se conoce como selección de portafolio. La solución a este problema se

atribuye a Harry Markowitz en 1952, cuando propuso la regla del “Valor Esperado –

Varianza”, que en la literatura inglesa se conoce como E – V, que significa Expected Value

Variance. En principio, este modelo se aplicó al mercado de capitales para la selección de

portafolios de activos financieros, pero nuestra intención es aplicarlo a la solución de

selección de proyectos de inversión reales. Para el caso que nos ocupa, la variable a

considerar será el VPN del portafolio en lugar de la rentabilidad, puesto que es la variable

que el inversionista quiere maximizar. En adelante, utilizaremos este indicador para la

descripción del modelo.

69

Page 78: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Según esta regla un inversionista preferirá un proyecto A sobre un proyecto B si alguna de

estas afirmaciones es válida:

• El VPN esperado de A es mayor o igual que el de B y la varianza de A es menor a

la de B.

• El VPN esperado de A es mayor que el de B y la varianza de A es menor o igual a

la de B.

Markowitz utilizó las ideas anteriores que unidas a unos conceptos básicos de la estadística

permiten resolver el problema de cómo dividir una suma de dinero en diferentes

inversiones de tal manera que se minimizara la varianza total del portafolio compuesto por

cierto número de inversiones o, que se maximizara, en nuestro caso, el valor generado

(VPN) para un nivel de riesgo aceptable.

Hoy este tipo de problema, en apariencia complejo, puede ser resuelto, para casos en que

las variables del modelo son consideradas determinísticas, mediante el uso de la

herramienta Solver de la hoja de cálculo Excel, y en forma probabilística, a través del

OptQuest, que es un programa de optimización estocástica del software Crystal Ball o de

otros paquetes de software.

La consideración de todas las posibles mezclas de participación en las inversiones del

portafolio conduce a un número infinito de combinaciones que maximizan el VPN del

portafolio, que se denomina Conjunto de Oportunidades, y que al limitarlas con

70

Page 79: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

restricciones tales como diferentes niveles de riesgo aceptables, entre otros, se obtiene

una Frontera de Eficiencia (Ver Figura 11).

Figura 11. Conjunto de oportunidades y frontera de eficiencia

Desviación estándar

Valo

r pre

sent

e ne

to VPN0

VPN1

S0S1

Conjunto de Oportunidades

FRONTERA DE EFICIENCIA

Desviación estándar

Valo

r pre

sent

e ne

to VPN0

VPN1

S0S1

Conjunto de Oportunidades

FRONTERA DE EFICIENCIA

Un tomador racional de decisiones que esté dispuesto a aceptar un nivel de riesgo

(desviación estándar) S1, no escogerá ninguna de las combinaciones que se sitúen debajo

de VPN1; así mismo, un tomador racional de decisiones que desee una rentabilidad VPN0

no escogerá ninguna combinación que se encuentre a la derecha de S0. Todo esto significa

71

Page 80: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

que el inversionista escogerá una combinación (portafolio), que se encuentre en la línea

punteada superior de la figura. Esta línea se llama Frontera Eficiente porque no hay

ningún portafolio que presente mayor VPN dado un nivel de riesgo, ni ninguno que

presente menor nivel de riesgo dado un nivel de VPN. Esto descarta todas las

combinaciones por debajo y a la derecha de esta frontera eficiente.

El problema ahora es determinar cual será el punto en esa línea que deberá escoger el

inversionista. Cuando se trata de escoger bajo riesgo, ya se sabe que quien decide

maximiza el valor esperado de su valor. Una persona estará dispuesta a asumir mas

riesgo si recibe un valor más que proporcionalmente mayor que el riesgo incremental

asumido. La relación entre riesgo y VPN es la siguiente (ver Figura 12).

72

Page 81: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Figura 12. Relación riesgo - VPN

Desviación estándar

Valo

r pre

sent

e ne

to VPN1

VPN0

S1S0

Mayor utilidad

Desviación estándar

Valo

r pre

sent

e ne

to VPN1

VPN0

S1S0

Mayor utilidad

Un inversionista que hiciera intercambios entre riesgo y VPN, moviéndose a lo largo de

esas curvas, obtendría la misma utilidad (considere utilidad como satisfacción en el sentido

mas amplio, mas allá del valor monetario). Teóricamente, el portafolio óptimo será el

punto común de una curva de indiferencia riesgo – VPN y la frontera eficiente.

Hallar una solución a la Frontera de Eficiencia se hace bastante simple utilizando el

software Crystal Ball que resuelve el problema bajo condiciones de riesgo, es decir,

considerando los VPN individuales de las inversiones que compondrán el portafolio como

73

Page 82: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

variables aleatorias y resolviendo el problema a través del OPTQuest. Sin embargo, la

curva de indiferencia no es tan fácil de calcular y tocará definir el portafolio óptimo como

aquel que maximice el valor para un nivel de riesgo aceptable por el inversionista.

El problema planteado establece que debe escogerse un portafolio que maximice el VPN

total del portafolio sujeto a un valor preestablecido de la varianza (riesgo aceptable) y que

la suma de las proporciones de las inversiones escogidas fuera igual a uno. En forma

matemática el modelo es el siguiente:

Maximizar VPN VPNnK

Kka *

1∑=

=

=

Donde son las participaciones de cada inversión en el portafolio, y sujeto a: ak

Rijj

ni

i

nj

jip

k

nk

kk

xxaa

==

≤≤

=

∑∑

=

=

=

=

=

=

σσ1 1

2

1

10

1

Donde ρσ ijjiij xx= , siendo

σ ij y ρ ij las covarianzas y correlaciones entre las diferentes inversiones y σ i es el

riesgo de cada inversión.

74

Page 83: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

R es un valor determinado de riesgo que refleja diferentes valores máximos de VPN; la

construcción de la frontera conlleva la definición de varios riesgos R y su correspondiente

VPN.

Las restricciones del problema no son lineales, lo que hace difícil su solución en forma

analítica. Este problema puede resolverse mediante procesos de optimización - simulación.

La función objetivo está expresada como una operación de matrices. El riesgo se

determina a partir del doble producto del vector (matriz) de proporciones con la matriz de

covarianzas o correlaciones, según se tengan disponibles los datos de unas u otros. La

matriz de correlaciones se calcula a partir de la relación entre los flujos de caja de las

diferentes inversiones a ser consideradas y pretende medir qué tan al unísono se mueven

las mismas. Así, la curva que representa la Frontera de Eficiencia se construye calculando

esta optimización para varios valores de R, hasta cuando se obtengan suficientes puntos

para trazarla.

Los pasos a seguir para construir y correr el modelo de optimización en forma

determinística, son:

1. Definir un vector de participaciones para cada VPN de cada inversión.

2. Definir el VPN promedio del portafolio. Es el producto escalar de los vectores de

participación y de VPN de las opciones de inversión.

75

Page 84: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

3. Se multiplica el vector de participación por la matriz de correlaciones de las

inversiones.

4. La varianza del portafolio se calcula como el producto del vector obtenido en 3 por

el vector de participación. Con estos datos (todos escritos como valores

dependientes de celdas), se utiliza Solver de Excel para maximizar el VPN, con la

condición de que las participaciones sumen 1, que el riesgo aceptable sea igual a

un valor seleccionado y que las participaciones no sean negativas. Este proceso

sirve para identificar la rentabilidad máxima con un riesgo determinado y construir

la Frontera de Eficiencia.

3.3.2 Otras consideraciones para las evaluaciones del portafolio óptimo. Más

allá de la frontera de eficiencia en términos de riesgo y rentabilidad, existen en la práctica

otros aspectos importantes a considerar en la determinación del portafolio óptimo y que

deben ser tenidos en cuenta puesto que ellos generan presión para la toma de decisiones

en una organización.

Tal como se mencionó al inicio de este documento, en cierto tipo de sociedades, los

dueños ejercen presión para obtener utilidades de corto plazo. Esta demanda, en la

medida que no se tenga en cuenta adecuadamente puede tener consecuencias con la

búsqueda de beneficios en el largo plazo, lo cual se ve reflejado en el VPN de cada una de

las inversiones.

76

Page 85: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

De manera similar, los dueños pueden esta interesados en que el proyecto tenga una

capacidad interna de generar recursos a mediano y corto plazo para que se garantice el

pago de las deudas contraídas por la inversión.

La pregunta a resolver es como hacer para que el portafolio óptimo concilie estas dos

visiones: la de liquidez en el corto plazo y la valor generado en el largo plazo.

Nuestra propuesta parte del principio de que es necesario garantizar la supervivencia de la

empresa en el largo plazo, por encima de los beneficios que este tipo de organizaciones

puedan ofrecer en un relativo corto plazo. La propuesta conlleva un ordenamiento de las

decisiones las cuales deben considerar los elementos establecidos en la determinación de

la frontera de eficiencia y de acuerdo a estos resultados es que se debe entrar a evaluar a

renglón seguido, el tema del beneficio inmediato.

Lo anterior significa que el inversionista debe evaluar el portafolio obtenido para un nivel

de riesgo deseado y que maximiza el VPN corporativo y a partir de ahí debe evaluar cual

es el nivel de utilidades ofrecido en el mediano plazo. Si estas utilidades no satisfacen sus

expectativas, el inversionista debe considerar otro portafolio pero que corresponda a un

nivel de riesgo diferente y a su respectivo VPN. De esta manera, se constituiría otra

relación que trata de relacionar el VPN de los portafolios óptimos para cada nivel de riesgo

con su nivel de generación de utilidades.

77

Page 86: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Es conveniente indicar que para cierto tipo de inversionistas la utilidad será el indicador

del efectivo entregado al dueño. Para el caso que nos ocupa esto hace referencia a los

dividendos o transferencias que puede recibir una entidad descentralizada pública de

orden regional o nacional desde sus inversiones en servicios públicos domiciliarios.

De acuerdo a esto, el inversionista tomará decisiones respecto al portafolio eficiente solo

en la medida que simultáneamente se satisfagan sus requerimientos de transferencias de

corto plazo, o de otro modo se comenzará a mover dentro del campo de nuevos VPN y sus

correspondientes niveles de riesgo.

3.4. TEORÍA DE OPCIONES REALES

La teoría de opciones reales está fundamentada en el concepto de los derivados

financieros: las opciones financieras. Este enfoque de opciones reales permite suplir una

deficiencia del VPN en el sentido de que este método de evaluación de alternativas supone

que las inversiones son de carácter absoluto o inflexible, es decir, una decisión de todo o

nada. Con el concepto de opciones reales se permite valorar la flexibilidad o las

alternativas que aparecen al realizar las inversiones y se le da valor a esta flexibilidad. El

uso del VPN en la forma tradicional como se ha presentado en este documento, parece

que ha generado que las empresas subestimen el valor adicional que se puede generar a

partir de las inversiones (en el capítulo 2 se ilustró cómo la ejecución de unas opciones de

inversión generan nuevas opciones de crecimiento a futuro) y como resultado se ha

presentado una situación de baja inversión en muchas empresas.

78

Page 87: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Previo a explicar la aplicación de la teoría de opciones financieras a activos e inversiones

reales, vale la pena repasar el concepto de opción como derivado financiero. Un derivado

es un instrumento financiero cuyo valor depende de la evolución del valor de otro activo,

que se llama subyacente. Estos activos pueden ser bonos, contratos de seguros,

acciones, bonos convertibles en acciones, proyectos de inversión y muchos otros. La

opción es un derivado financiero y le otorga a quien la posee el derecho, pero no la

obligación, de comprar o vender un título valor a un determinado precio. La opciones se

clasifican en:

• Opción de compra (Call Option): Una opción de compra otorga al tenedor el

derecho, más no la obligación, de comprar el activo subyacente en cierta fecha de

expiración por un determinado precio que se conoce como precio de ejercicio

(Exercise O Strike Price).

• Opción de venta (Put Option): Una opción de venta otorga al tenedor el derecho a

vender y al emisor de la opción la obligación de comprar una acción a un precio de

ejercicio.

El valor de una opción estará dado en función del precio de mercado de la acción en el

presente y el valor de la acción en un momento en el futuro. El concepto de opción ha

sido trasladado para utilizarlo en la evaluación financiera de proyectos de inversión como

se explicará a continuación.

79

Page 88: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

La mayoría de las inversiones se pueden considerar como una opción de compra sobre

una inversión que otorga al tenedor de la opción el derecho a hacer la inversión y recibir el

proyecto. En el caso de un activo real, una opción es una estrategia financiera que le da

al inversionista el derecho, más no la obligación, de ejecutar una acción sobre un activo,

con un costo o inversión inicial determinado y durante un cierto período de tiempo. A ese

derecho de ejecución se le llama flexibilidad y se refiere a la ejecución de acciones tales

como la de aplazar, expandir, contratar o abandonar un proyecto durante un determinado

tiempo, el cual se conoce como la vida de la opción.

Es muy importante reconocer dónde aparecen estos derechos. Puede enumerarse una

larga lista de opciones reales, desde la industria de telecomunicaciones con la decisión de

invertir en una nueva tecnología que permitirá la prestación de una nueva gama de

servicios hasta, en el caso de energía, con la decisión de explorar nuevas fuentes de

energía. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que no todas las inversiones tienen

opciones reales implícitas, ni todas las opciones reales que puedan existir en una inversión

resultan valiosas para la firma.

Las inversiones en activos reales tienen algunas características que son pertinentes para

aplicar sobre ellas la teoría de opciones, puesto que esta añade flexibilidad:

3.4.1. Irreversibilidad. Esta característica es típica de inversiones en capacidad

productiva: una línea de producción, una determinada tecnología, una central de

generación, una mina de carbón, un edificio. Este tipo de inversiones se consideran en

80

Page 89: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

general irreversibles porque no se puede recuperar el dinero o es muy difícil hacerlo en

caso de que el negocio fracase. Este costo se puede considerar entonces como costo

muerto.

En el caso de inversiones en equipos y si éstos son muy especializados, los precios de

mercado del producto obtenido pueden hacer que los precios de esos equipos muy

especializados bajen tanto que no se amerite su recuperación y se convierten en costos

muertos. Esto es particularmente notorio en el negocio de telecomunicaciones en donde

el ritmo del cambio tecnológico hace que los equipos sean obsoletos en pocos años. Si no

son especializados, por ejemplo vehículos, pueden tener un mercado de segunda que los

hace valiosos y son recuperables.

3.4.2 Incertidumbre. Los inversionistas tienden a tener cierta aversión hacia el riesgo,

sobre todo cuando se trata de sumas de dinero muy altas en comparación con su nivel de

riqueza actual. La incertidumbre significa que los eventos futuros pueden tener un

resultado favorable o desfavorable. La toma de decisiones no es una actividad pasiva, es

muy dinámica y los gerentes se adaptan y ajustan sus expectativas a medida que la

incertidumbre se resuelve. Esto es, a medida que aquellas variables inciertas asumen su

valor real, los gerentes pueden y deben revisar sus decisiones para ajustarlas a la realidad

cambiante. La “estrategia” es tomar ventaja en la época favorable y aminorar las

pérdidas en la época complejas y difíciles.

81

Page 90: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Cuando existe incertidumbre, la gerencia puede añadir un valor que no se tiene en cuenta

cuando se hace un análisis tradicional de VPN, donde se supone que los flujos de caja son

estáticos. La posibilidad de esperar por ejemplo, permite al gerente considerar la

evolución de las condiciones económicas (precios - tarifas), antes de tomar una decisión

irreversible: Si los precios aumentan lo suficiente, el gerente hará la inversión. Si no

aumentan, el gerente no la hará. En el caso de proyectos de investigación el Gerente

puede ir tomando decisiones a medida que ocurren los resultados. Se puede entonces

detener el proyecto si los resultados no son favorables o seguir con el proyecto si los

resultados son positivos.

3.4.3. Riesgo económico y riesgo técnico. Existen dos tipos de riesgo que tienen

efectos opuestos en la regla de decisión: el riesgo económico y el riesgo técnico o privado.

El primero se puede asociar con el riesgo sistemático, no diversificable y, el segundo, con

el riesgo no sistemático o específico, diversificable.

El riesgo económico o sistemático se asocia con la situación general de la economía y es

externo al proyecto o a la decisión. Este riesgo estimula la decisión de esperar para ver si

las condiciones cambian.

El riesgo técnico no tiene nada que ver con los movimientos de la economía. Es un riesgo

propio específico del proyecto. En estos casos, la acción de esperar puede no cambiar la

situación, por lo tanto, lo que debe hacerse en este caso es tomar las medidas apropiadas

que garanticen el mantenimiento del flujo de la producción.

82

Page 91: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

En el caso de los activos financieros el inversionista se beneficia es del riesgo sistemático

pero cuando se trata de activos reales el inversionista puede beneficiarse del riesgo

técnico haciendo una gestión óptima de sus proyectos de inversión. El riesgo técnico se

vuelve en un activo valioso que puede aumentar el valor de la firma.

3.4.4. Discrecionalidad y libertad. Se refiere a la capacidad de decisión que tiene el

inversionista de cuando comenzar ó terminar ó ampliar la inversión. En la mayoría de las

inversiones en proyecto existe la flexibilidad y ella tiene valor: a mayor flexibilidad mayor

es el valor de la inversión.

3.4.5. Flexibilidad. La flexibilidad puede evaluarse financieramente y añade valor a la

firma: si en lugar de usar la regla del valor presente neto que subestima estas

posibilidades, valoramos las opciones reales, se puede dar valor a la habilidad de invertir

en el presente, hacerle seguimiento a la evolución de la inversión y si resulta exitoso

seguir invirtiendo en él.

3.4.6 Opciones reales para valorar la flexibilidad. En el contexto de las inversiones

en proyectos, el VPN es el activo subyacente y los flujos de caja libre equivalen o

representan los dividendos. El valor del proyecto puede variar como una variable aleatoria

y la mayoría de las inversiones u opciones reales no son tal como es el VPN tradicional: un

problema de “todo o nada” ó un problema de “ahora o nunca”. Aplazar o liquidar en un

83

Page 92: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

determinado momento una inversión es valioso para el inversionista. El inversionista

ejercerá la opción de invertir solo si el proyecto tiene suficientes beneficios.

La evaluación de los proyectos de inversión se hace fijando una vida determinada de los

proyectos y calculando los VPN, lo que supone que no es posible hacer cambios en los

proyectos pero en la vida real si es posible, estas opciones se conocen como opciones

reales y en estos casos el valor de un proyecto será el VPN del proyecto mas el valor de la

opción.

Las opciones reales de un proyecto de inversión pueden ser difíciles de identificar y

resolver el problema de su valoración requiere de la utilización de técnicas de árboles de

decisión o de simulaciones de Montecarlo.

3.5. MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS BAJO INCERTIDUMBRE

El modelo empleado para el caso del trabajo de este proyecto de grado, está sustentado

en el modelo de optimización de portafolios de inversión bajo condiciones de

incertidumbre combinado con las técnicas de simulación de Montecarlo y análisis de

sensibilidad mencionados en este capítulo. La descripción detallada del modelo elaborado

para este trabajo es la siguiente:

84

Page 93: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

1. Construcción de los modelos de valoración de cada una de las opciones de

inversión consideradas dentro del portafolio; en este caso, la proyección se

sustenta en las oportunidades de crecimiento de mercado tanto en productos como

en servicios u otras actividades; sus esquemas tarifarios y de fijación de precios

correspondientes; la estructura de costos y gastos; la estructura de capital y la

planeación tributaria que maximice el beneficio para cada firma. Las cifras ya

consolidadas para cada empresa son las presentes en modelo. En este caso, las

opciones de crecimiento desde el punto de vista de las opciones reales no fueron

consideradas dada la complejidad y multiplicidad de cada una de estas inversiones,

sin embargo, se considera que esto no es óbice para ilustrar las bondades del

modelo de optimización de portafolio estocástico, en forma general.

2. Para cada una de estas opciones de inversión se hizo un análisis de sensibilidad de

todas las variables componentes del flujo de caja con el fin de determinar su

criticidad en el resultado, el VPN de cada inversión. La sensibilidad se midió con

respecto a la contribución de cada variable a la varianza del VPN de cada

alternativa. Los resultados fueron obtenidos directamente desde el Crystal ball

como herramienta informática seleccionada. Como se observará en el capítulo

siguiente que ilustra el caso de aplicación, el ingreso se constituye como la variable

que mas incide en la varianza, por encima de los costos y gastos así como de las

variaciones en capital de trabajo neto operativo. En segundo lugar puede ubicarse

la tasa de crecimiento g, especialmente en sectores que presentan ritmos

superiores de crecimiento al promedio de industria.

85

Page 94: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

3. Identificadas las variables críticas, se procedió a modelarlas estimando para cada

una de ellas, una función de distribución de probabilidad y estableciendo las

posibles relaciones que existan entre las diferentes variables del modelo. Acto

seguido se corre el modelo para determinar el VPN de cada inversión a ser

considerada dentro de la evaluación del portafolio óptimo y la función de

distribución asociada a este. El criterio para determinar el número de simulaciones

que deben efectuarse, se calcula a partir de la relación entre el error estándar de la

media y la media obtenida, cuando esta llegue a ser menor o igual al 5%.

4. Los resultados obtenidos generan un reporte y se almacenan para su posterior

análisis. En forma específica el Crystal Ball ofrece información sobre la función de

distribución del VPN de cada inversión y sus estadísticos.

5. A partir de las funciones de distribución encontradas en el paso anterior, se

construye el modelo de optimización del portafolio, en donde el VPN del mismo es

suma de los VPN individuales ponderados por las participaciones que tendrán en

él; éstas últimas serán las variables de decisión utilizadas en la optimización.

6. Para resolver el problema de optimización del portafolio de inversión planteado en

forma probabilística, se utiliza nuevamente el Software Crystal Ball con el modulo

OPTQuest. Este aplicativo permite optimizar el portafolio, simulando condiciones

de incertidumbre, para diferentes niveles de riesgo aceptables, lo que permite la

construcción de la Frontera de Eficiencia.

7. Con el propósito de considerar las expectativas de los dueños en términos de

dividendos en corto plazo, se procede a construir una curva que relaciones el VPN

del portafolio con el VPN de las utilidades del corto plazo (cuatro años). Es de

86

Page 95: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

esperarse que el decidor tome decisiones con base en esta información adicional,

pero que en principio debe evaluar el portafolio que maximiza el VPN para un

riesgo dado, de no ser así deben considerar otros portafolios.

Con el propósito de comparar los resultados de este modelo estocástico con uno

determinístico se construyó el modelo de optimización de portafolio en forma

determinística, utilizando como VPN individuales los valores esperados de cada inversión

encontrados en el paso 3, en lugar de su función de probabilidad. Para calcular el riesgo

resultante del portafolio se calcularon las correlaciones entre los diferentas opciones de

inversión a partir de la proyección del flujo de caja considerada más probable para cada

una de ellas. Para solucionar el problema se empleó la herramienta Solver del Excel.

El siguiente capítulo ilustrará la aplicación del modelo descrito a un caso numérico que

permitirá un mejor entendimiento del procedimiento y se ilustrará sobre las bondades del

modelo en cuanto a la consideración de la incertidumbre sobre evaluaciones de tipo

determinístico.

87

Page 96: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

4. CASO ILUSTRATIVO DEL MODELO

El propósito de este capítulo es aplicar el modelo de optimización de portafolios en

ambientes de incertidumbre propuesto en el capítulo anterior y contrastar los resultados

con la misma evaluación pero realizada en forma determinística, resaltando los beneficios

encontrados.

Por razones de confidencialidad los nombres de las empresas antes descritas serán

modificados al igual que los datos que se utilizan en las proyecciones financieras, sin

embargo se conservarán las principales características de dichas empresas debido a que

es el tipo de negocio y el mercado en el cual actúan lo que en última instancia nos

permiten definir: los supuestos para realizar las proyecciones financieras y la información

necesaria para asignar las funciones de distribución a las variables que se identifiquen

como críticas en el modelo de proyecciones financieras.

El caso aquí expuesto, parte entonces del supuesto de que el Grupo EPM actúa en el

Sector de Telecomunicaciones, y está conformado por ocho (8) empresas (Telefónica

Norte, Telefónica Sur, Telefónica Centro, Telefónica Occidente, Telefónica Oriente,

Telefónica Valor Agregado Datos y Movilidad, Telefónica Valor Agregado voz y datos y

Telefónica Valor Agregado Tecnología de Información (TI)), con igual participación en

cada una de ellas.

88

Page 97: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

La problemática planteada para el caso es que el Grupo Empresarial EPM desea conocer el

valor de la operación del portafolio actual y el riesgo asociado y a partir de allí, generar un

conjunto de opciones del valor de operación vs. riesgo que le permita al inversionista

elegir un nivel de riesgo dado y de esta forma conocer la participación que debe tener en

cada uno de los negocio y el valor de operación óptimo y de la utilidad esperados.

En principio, se hace una descripción de cada una de las empresas del Grupo Empresarial

EEPPM, posteriormente, se presenta un análisis interno del Grupo en el sector de

Telecomunicaciones y un análisis de la evolución de este sector en Colombia. Finalmente,

se presentan los resultados de la aplicación del modelo en forma determinística y

estocástica y las conclusiones del caso.

4.1. DESCRIPCIÓN GRUPO EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN

A partir de 1994 año en el cual se promulgaron las leyes que orientan hoy el sector de

servicios públicos en Colombia, EEPPM ha venido desarrollando una estrategia para

convertirse en una empresa orientada el cliente, que pudiese competir en la prestación de

los servicios públicos y que para ello, utilizara las mejores prácticas emulando aquellas de

empresas líderes a nivel mundial.

EEPPM considerando que su mercado natural ya estaba adecuadamente atendido,

comenzó un proceso de crecimiento e incursión en la prestación de servicios en otras

geografías del país. Simultáneamente, se presentó un desarrollo tecnológico en el sector

89

Page 98: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

de las telecomunicaciones que transformó la tradicional comunicación de voz por redes de

cobre domiciliarias, a un nuevo mundo que incluye servicios diversos de transmisión de

voz, datos y video a través de diferentes tecnologías alámbricas e inalámbricas, la

tecnología de IP (Internet Protocol) y las tecnologías móviles que permiten la conectividad

a todo el planeta sustituyendo parcialmente la telefonía básica local y de larga distancia,

por lo cual EEPPM decidió invertir en estos nuevos negocios.

Hoy Empresas Públicas de Medellín E.S.P es un Grupo económico que trasciende las

fronteras de Medellín, Antioquia e inclusive el país; esta situación le da unas ventajas

competitivas importantes que a la vez implican mayores riesgos y mayor rapidez de

cambio, por lo cual es fundamental tener presente el alto impacto de sus decisiones en la

sostenibilidad del Grupo Empresarial, el Municipio de Medellín y el desarrollo económico

del país.

Con el fin de contribuir al entendimiento del modelo se hará una descripción de las

empresas que teóricamente conforman el Grupo Empresarial EPM en el sector de

Telecomunicaciones.

90

Page 99: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

4.1.1. Empresas de telefonía básica conmutada.

Empresa Naturaleza

Jurídica Objeto Social Mercado

Objetivo Socios Composición

Accionaria TELEFÓNICA NORTE

Sociedad anónima (E.S.P.)

Prestación de servicios de telefonía básica conmutada y sus actividades complementarias

Sucre, Córdoba, Magdalena

EEPPM Otros Socios

12.5% 87.5%

TELEFONICA OCCIDENTE

Sociedad anónima (E.S.P.)

Prestación de servicios de telefonía básica conmutada y sus actividades complementarias

Caldas, Risaralda, Chocó

EEPPM Otros Socios

12.5% 87.5%

TELEFONICA SUR

Sociedad anónima (E.S.P.)

Prestación de servicios de telefonía básica conmutada y sus actividades complementarias

Nariño, Valle EEPPM Otros Socios

12.5% 87.5%

TELEFONICA ORIENTE

Sociedad anónima (E.S.P)

Prestación de servicios de telefonía básica conmutada y sus actividades complementarias

Cundinamarca, Meta municipios aledaños (inalámbrico)

EEPPM Otros Socios

12.5% 87.5%

TELEFONICA CENTRO

Sociedad anónima (E.S.P)

Prestación de servicios de telefonía básica conmutada y sus actividades complementarias

Antioquia EEPPM Otros Socios

12.5% 87.5%

4.1.2 Empresas de servicios de valor agregado.

Empresa Naturaleza

Jurídica Objeto Social Mercado

Objetivo Socios Composición

Accionaria TELEFONICA VALOR AGREGADO, VOZ Y DATOS

Sociedad anónima (E.S.P.)

Prestación de servicios de servicios de comunicación que incluyen voz, datos y telefonía móvil.

Nacional EEPPM Otros socios

12.5% 87.5%

TELEFONICA VALOR AGREGADO

Sociedad anónima (E.S.P.)

Prestación de servicios de servicios de comunicación que incluyen transmisión

Nacional

EEPPM Otros socios

12.5% 87.5%

91

Page 100: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Empresa Naturaleza Jurídica

Objeto Social Mercado Objetivo

Socios Composición Accionaria

TELEFONICA VALOR AGREGADO, VOZ Y DATOS

Sociedad anónima (E.S.P.)

Prestación de servicios de servicios de comunicación que incluyen voz, datos y telefonía móvil.

Nacional EEPPM Otros socios

12.5% 87.5%

DATOS Y MOVILIDAD

de voz, imágenes y datos (internet, entretenimiento, videoconferencia) y telefonía móvil.

TELEFONICA VALOR AGREGADO Y TECNOLOGIA DE INFORMACIÓN

Sociedad anónima (E.S.P.)

Prestación de servicios de Tecnología de información(Hosting, Colocation, servicios ASP (aplication Service Provider), Centro alterno de recuperación de datos, etc)

Nacional EEPPM Otros socios

12.5% 87.5%

4.2. ANÁLISIS INTERNO DEL GRUPO EMPRESARIAL EPM EN EL SECTOR

TELECOMUNICACIONES

4.2.1. Empresas de telefonía básica conmutada. La sustitución de la movilidad

sigue siendo una presión importante para los incumbentes (operadores ya establecidos y

que poseen la mayor participación de mercado en su zona de servicio) de telefonía local,

son mercados saturados y de crecimiento vegetativo. Telefónica Centro, Telefónica Norte,

Telefónica Occidente, Telefónica Oriente y Telefónica Sur, presentan posiciones

dominantes que han sabido administrar teniendo buenos estándares de servicio y buenas

relaciones con sus clientes.

Todo lo anterior ha significado que estas empresas tengan un adecuado desempeño

financiero, y por lo tanto se han propiciado en las todas las telefónicas básicas (excepto en

92

Page 101: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Telefónica Oriente), unos excedentes de caja que unidos a una búsqueda del beneficio

local, ha propiciado inversiones en redes y activos improductivos poco rentables

(expansiones en redes, edificios, entre otros).

4.2.2. Empresas de Servicios de valor agregado, datos, movilidad y tecnología

de información. La industria de datos se ha caracterizado por mantener altas tasas de

crecimiento en sus ingresos y existe poca diferenciación en la propuesta de valor,

limitándose ésta a una práctica predatoria de precios, con lo cual los márgenes son

estrechos. Es una industria donde todavía se demandan esfuerzos de caja importantes

para poder crecer.

El servicio de movilidad en Colombia está creciendo a unas tasas superiores a las de la

telefonía fija y al final del año 2004 ya se ha superado el número de diez millones de

clientes en todo el país.

El servicio de Tecnología de Información habitualmente no ha sido el negocio de las

empresas de Telecomunicaciones, sin embargo, debido a la convergencia de tecnologías

(Telecomunicaciones e Informática) y a que la prestación de los servicios de Tecnología de

información explotan las infraestructuras existentes de telecomunicaciones, las empresas

de Telecomunicaciones han venido tomando esta oportunidad de mercado convirtiéndolo

como un negocio propio, en Colombia este negocio ha estado en manos de grandes

proveedores de infraestructura informática.

93

Page 102: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

4.3. ANÁLISIS EXTERNO DEL GRUPO EMPRESARIAL EPM

4.3.1. Marco regulatorio. A partir del primero de julio de 2005 entra en vigencia el

nuevo esquema de regulación para el sector de Telecomunicaciones, que consiste

básicamente en que el cobro no se hará por impulsos como se hace hasta hoy, en el que

cada impulso equivale aproximadamente a tres minutos, y el precio varía según el estrato

socioeconómico, sino que el usuario pagará paquetes de minutos, según su promedio de

consumo.

También se avisora que en unos pocos años las tarifas se bajarían por la eliminación del

cargo fijo y porque el tope de incremento que hoy es del 20 por ciento, quedaría en 7,5

por ciento. El cargo fijo que se cobra por estratos, se debe pagar así no haya consumo, la

intención del regulador es que haya una tarifa que se pueda consumir en su totalidad,

para que se pague sólo por lo que se efectivamente se consuma.

4.3.2. Tendencias en la industria de telecomunicaciones a nivel mundial. Es

indudable que existen muchísimas fuerza que están moldeando el futuro de las

telecomunicaciones a nivel mundial y que son tendencias globalizadas de las cuales no

puede abstraerse el mercado colombiano. La industria puede caracterizarse por ser

altamente cambiante debido a las presiones regulatorias y tecnológicas, tiene muchos

jugadores y la competencia es abierta y agresiva.

94

Page 103: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

En la actualidad, la industria de las telecomunicaciones continua inmersa en un proceso

de internacionalización y globalización, debido fundamentalmente a la apertura de los

mercados y a la desregulación entorno a los servicios que actualmente se prestaban bajo

el sello monopólico en los países de los cinco continentes.

Esta liberalización de los mercados elimina las barreras nacionales y las barreras relativas

a la prestación de los servicios, lo que unido al auge de los nuevos servicios

proporcionados por el desarrollo tecnológico acelerado, la integración de servicios y redes,

la reducción de costos de producción y la aparición cada vez mas acelerada de productos

sustitutos de los establecidos actualmente, han acercado los diferentes protagonistas de

una industria, que hasta hace poco era sectorizada y especializada, entorno al sector de

las telecomunicaciones de manera encadenada o integrada. Existen múltiples

competidores con ofertas poco diferenciadas y los clientes son cada vez más informados,

consumen todo tipo de servicios y cada vez son más sofisticados, prefiriendo que sea una

sola empresa la que provea todas sus necesidades de la manera más eficiente posible y al

menor costo.

En la industria existe diversidad de jugadores, desde los operadores clásicos de

telecomunicaciones hasta los nuevos participantes, tales como: compañías de televisión

por cable, compañías de software, fabricantes de equipos de telecomunicaciones y redes

corporativas de cómputo, proveedores de contenido e información, compañías con

telecomunicaciones privadas, etc.

95

Page 104: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Todos estos hechos, explican la convulsión que se está produciendo en estos momentos

en la industria y los movimientos que llevan a cabo los distintos operadores, con el

objetivo de lograr una buena posición en uno de los sectores más importantes para la

economía de los países.

En este sentido, la reacción de las empresas operadoras tradicionales están enfocadas

básicamente en los siguientes aspectos: Mantener los clientes que tienen conectados a sus

servicios tradicionales, mantener la cuota de participación sobre el total de los ingresos

generados por su mercado tradicional, ampliar la gama de servicios, ingresar en la

prestación de los productos que se convertirán en los sustitutos de los que actualmente

ofrecen, globalizar su oferta en lo posible ya que sin ello pierde atractivo para el cliente y,

por ultimo, la fidelización del cliente, por medio de la reducción de tarifas, una excelente

atención del servicio y una satisfacción total de sus necesidades.

Ahora bien, actualmente los grandes operadores internacionales, centran sus estrategias

en la diversificación geográfica, financiera y de oferta por medio de la búsqueda de

nuevas fuentes de crecimiento y oportunidades de negocios. La apertura de los mercados

y la globalización del sector favorecen la expansión geográfica. Complementariamente, la

desregulación permite entrar en otros sectores que hasta ahora eran vetados, trayendo

como consecuencia que estos grandes operadores telefónicos comienzan a ofrecer otros

servicios tales como TV por cable, servicios audiovisuales, servicios multimedia, servicios

inalámbricos, servicios de información y contenido.

96

Page 105: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

4.3.3. Tendencias en la industria de telecomunicaciones en Colombia. Dentro

del mercado de las telecomunicaciones se han presentado importantes desarrollos e

inversiones multimillonarias. Desde luego que aún se está lejos de los crecimientos de 15

al 20% anual de mediados de los años 90, pero continúa siendo el sector con una de las

mayores dinámicas de la economía. Este mercado movió en el año pasado cerca de

$3.400 millones de dólares, gracias a los fuertes movimientos que presentó la telefonía

móvil, la cual mantendrá la tendencia.

La adjudicación de la licencia de PCS a Colombia Móvil con su marca OLA, el cambio de

tecnología por parte de los operadores de telefonía móvil y la integración de Telecom con

sus Teleasociadas, para crear Colombia Telecomunicaciones, fueron los principales

eventos que dinamizaron el mercado. En cuanto a precios, seguramente no presentarán

una reducción importante y las promociones en busca de usuarios no faltarán, al igual que

los mecanismos para aumentar el tráfico en los suscriptores. Dada esta situación, el que

realmente va a ser un verdadero ganador por el momento, será el usuario pues él será el

mayor beneficiado, por lo menos hasta que el mercado de tarifas se normalice y existan

tarifas realmente competitivas.

En cuanto a la telefonía fija, es claro que está siendo sustituida parcialmente por la

movilidad. Los operadores tradicionales deberán “repensar” el negocio e invertir en redes

de banda ancha, tecnología que permite potenciar parte de las redes fijas actuales para

prestar más servicios de telecomunicaciones, a través de las redes ya existentes de cobre.

97

Page 106: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

4.3.4. Prospectiva. Predecir como será el desarrollo del sector de las

telecomunicaciones a largo plazo es una gran pretensión. Los grandes analistas de la

industria de telecomunicaciones, tales como los bancos internacionales, compañías

especializadas de consultoría o fabricantes de tecnología coinciden en que no es posible

predecir una estabilización de la dinámica de este sector en el largo plazo. El desarrollo

tecnológico y la integración a escala global de grandes operadores pueden llevar a un

futuro no sospechado. Sin embargo, existe coincidencia en los factores que marcarán el

futuro en el mediano plazo.

Las continuas rupturas tecnológicas continuarán siendo uno de los factores determinantes

del sector. Del lado de la movilidad, se presentan nuevos avances en movilidad IP y

nuevas tecnologías, como Wi.-max y TD-SCDMA que podrán cambiar la estructura de la

industria, permitiendo ofrecer a los clientes servicios de voz a un menor precio que el

actual. En el lado de los servicios fijos, se observa la tendencia de conversión de las redes

fijas a tecnología IP, que traerán consigo similares efectos en cuanto a la reducción de los

precios de la transmisión de la voz. En general se observa una reducción de los precios y,

por ende, de los ingresos de transmisión de datos y voz.

Otro factor en el que coinciden los analistas es la tendencia al modelo de operador

integrado de telecomunicaciones. Un gran número de operadores tales como Verizon y

SBC Communications en EUA y, Deutche Telekom en Europa, han descubierto la

importancia de tener la capacidad de ofrecer todos los productos integrados, como un

diferenciador para competir en el mercado frente a los grandes competidores móviles o

98

Page 107: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

fijos. Esta tendencia va de la mano con la convergencia tecnológica, que busca proveer

todos los servicios a través del ancho de banda más amplio al menor costo posible,

independiente si la interfase de conexión al cliente es fija o inalámbrica. En otro sentido,

la integración de operadores permite atender el mercado corporativo de datos, de una

manera superior, entregando servicios informáticos que van más allá de la mera

conectividad.

Finalmente, otro factor de coincidencia es el uso de tecnologías DSL para potenciar las

redes existentes de cobre, pudiendo prestar servicios de televisión por cable y otros, a

través de la infraestructura ya instalada. Esto como un medio para extraer un mayor valor

a la red actual.

De lo anterior puede concluirse que una empresa de telecomunicaciones deberá poder

prestar una amplio espectro de servicios a sus clientes, con costos que reflejen los

avances de la tecnología e invirtiendo en infraestructura que permita el uso de la ya

existente y la convergencia entre todo tipo de redes, racionalizando sustancialmente los

costos de inversión. La orientación al mercado y a los clientes es definitiva y es esta quién

dirige el uso eficiente de las nuevas tecnologías.

4.4. APLICACIÓN DEL MODELO DE OPTIMIZACIÓN DE INVERSIONES

A continuación se presenta la aplicación del modelo de optimización de inversiones

descrito en el capítulo anterior al grupo de empresas mencionadas en este capítulo y que

99

Page 108: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

operan en el sector de Telecomunicaciones. Primero mostraremos el modelo de

proyecciones financieras utilizados para encontrar el valor de la operación de cada una de

las empresas a ser consideradas, en segundo lugar, se ilustrará cómo a través de una

análisis de sensibilidad probabilística se pueden identificar las variables críticas que

influyen en el valor de la operación, luego se presentará el resultado del modelo de

optimización de un portafolio tanto en forma determinística como probabilística y, por

último, se realizará un análisis de la utilidad asociado a los portafolios óptimos obtenidos,

como una herramienta de análisis adicional de la cual dispone el inversionista para facilitar

la toma de decisiones según el contexto del negocio en que actúa.

4.4.1. Proyecciones financieras para cada empresa. Como se especificó en el

capítulo 3, el insumo para el modelo son las proyecciones financieras que permiten la

obtención de los flujos de caja y la valoración del VPN de cada una de las empresas. A

continuación, se presenta el modelo de proyecciones financieras y de valoración de

empresas, con el cual se aplica el modelo de optimización de portafolios de inversión.

La Tabla 1 presenta a título ilustrativo el modelo básico de una de las empresas del grupo,

el cual será utilizado con un horizonte de 9 años para el período explícito de la proyección.

Este modelo se aplica a las demás empresas mencionadas.

100

Page 109: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Tabla 1. Modelo de proyección financiera

Valores en Millones de pesos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Flujo de Caja Libre 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos 0 258,503 299,294 331,221 365,823 403,846 445,624 492,575 544,660 544,660 544,660Costos de operación 0 -108,147 -121,225

-128,190 -135,943 -149,507 -164,974 -182,355 -201,638 -201,638 -201,638Depreciación 0 -32,234 -40,650 -43,394 -44,957 -46,915 -46,570 -43,546 -50,781 -52,903 -26,915Provisión Cuentas por Cobrar 0 -4,168 -4,826 -5,341 -5,899 -6,512 -7,185 -7,942 -8,782 -8,782 -8,782Gastos de administración y ventas 0 -21,809 -23,921 -27,101 -23,767 -21,545 -19,967 -17,888 -15,747 -15,747 -15,747Unoai 0 92,145 108,672 127,195 155,258 179,367 206,929 240,844 267,713 265,591 291,579Impuestos operativos 0 -35,232 -39,675 -46,230 -56,256 -64,458 -73,897 -83,643 -94,518 -92,575 -101,249Unodi 0 56,913 68,997 80,965 99,002 114,909 133,032 157,200 173,195 173,017 190,330Depreciación 0 32,234 40,650 43,394 44,957 46,915 46,570 43,546 50,781 52,903 26,915

Flujo de Caja Bruto 0 89,146 109,647 124,360 143,959 161,824 179,601 200,747 223,976 225,919 217,245

Inversión Variación de Capital de trabajo

-27,181 3,011 -6,426 -3,567 -5,097 -3,338 -4,037 -4,361 -5,423 359 2,912

Activos fijos brutos -290,295 -55,963 -45,862 -47,872 -34,011 -37,442 -34,238 -38,073 -36,874 -40,988 -45,855

Flujo de Caja Libre -317,476 36,195 57,359 72,921 104,851 121,044 141,326 158,313 181,679 185,290 174,303

Tasa Interna de Retorno 34.01% Tasa Interna de Retorno período explícito 24.49%

CCPP 14.81%RSCE Perpetua 14.81% Crecimiento de la Unodi Perpetua 4.00% Valor Presente Neto Explicito 479,891 VP Valor de Continuidad 370,984

Valor de la Operación 850,875

101

Page 110: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

4.4.2. Identificación de variables críticas y su función de distribución de

probabilidad asociada. Debido a que el modelo fundamental es un modelo estocástico,

se deben introducir sus variables estocásticas, generando lógicamente una función de

distribución para los resultados que se deseen explorar para soportar la toma de

decisiones.

Introducir variables estocásticas al modelo implica asignar funciones de distribución a cada

variable, debido a que existen elementos de entorno que disminuyen su certeza para

realizar la proyección.

Como este concepto prácticamente aplica a todas las variables del modelo, por efectos

prácticos es necesario realizar un análisis de sensibilidad para determinar cuáles de las

variables del modelo explican en mayor o menor grado la varianza de la función de

distribución resultante para la variable seleccionada, es decir, identificar las variables

críticas o generadoras de valor.

Para realizar este análisis se hizo uso del software Crystal Ball, introduciendo funciones de

distribución a las variables que pueden tener mayor influencia en el valor de la operación.

Las variables seleccionadas fueron: Ingresos, costos, gastos, inversión (activos fijos y

variación en capital de trabajo) y crecimiento del período de continuidad (g).

La función de distribución asociada a cada variable se hizo con base en la experiencia y

conocimiento del negocio, en el numeral 4.6.2.3 se detallan las funciones de distribución

102

Page 111: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

seleccionadas, las correlaciones definidas entre variables y los niveles de confiabilidad

utilizados.

Una vez ingresadas al modelo de cada empresa las funciones de distribución asociada a

cada una de estas variables, se corrió el modelo de simulación para obtener el valor de la

operación y generar el reporte de análisis de sensibilidad teniendo en cuenta las variables

que mayor contribución tiene en la varianza de la función de distribución resultante para el

valor de la operación.

Los resultados obtenidos en el análisis de sensibilidad a través del software Crystal Ball, se

ilustran a continuación.

4.4.2.1. Identificación de variables críticas para inversiones de telefonía

básica. De acuerdo con el análisis de sensibilidad realizado, las empresas de telefonía

básica que actúan en mercados maduros, con poca expectativa de crecimiento, la varianza

para el Valor de la Operación se explica en más del 80% por los ingresos.

La única Empresa que está en un mercado altamente competido es Telefónica Oriente,

para la cual más del 80% de la varianza del valor de la operación está sustentada en los

ingresos, los costos y la inversión especialmente la asociada con la variación del capital de

trabajo (KW).

103

Page 112: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

A continuación se presenta en forma gráfica el análisis de sensibilidad obtenido para cada

una de las empresas de telefonía básica:

Figura 13. Análisis de sensibilidad para Telefónica Centro

Target Forecast: Valor de la operación

Ingreso 2008 14.6%*

ingreso 2007 14.4%*

Ingreso 2009 13.4%*

ingreso 2006 13.1%*

Ingreso 2010 11.8%*

ingreso 2005 10.0%*

Ingreso 2011 8.5%*

Ingreso 2012 8.3%*

Ingreso 2013 5.1%*

Costo 2006 0.1%

100% 50% 0% 50% 100%

Measured by Contribution to Variance

* - Correlated assumption

Sensitivity Chart

Figura 14. Análisis de sensibilidad para Telefónica Sur

Target Forecast: Valor de la operación

Ingreso 2007 14.7%*

Ingreso 2008 14.5%*

Ingreso 2009 13.0%*

Ingreso 2006 12.9%*

Ingreso 2010 11.5%*

Ingreso 2005 10.9%*

Ingreso 2011 9.8%*

Ingreso 2012 6.5%*

Ingreso 2013 5.5%*

Costo 2007 0.1%

100% 50% 0% 50% 100%

Measured by Contribution to Variance

* - Correlated assumption

Sensitivity Chart

104

Page 113: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Figura 15. Análisis de sensibilidad para Telefónica Occidente

igura 16. Análisis de sensibilidad para Telefónica Norte

Target Forecast: Valor de la operación

Ingreso 2007 14.8%*

Ingreso 2008 14.2%*

Ingreso 2009 13.5%*

Ingreso 2006 13.4%*

Ingreso 2010 11.6%*

ingreso 2005 10.4%*

Ingreso 2011 9.4%*

Ingreso 2012 6.3%*

Ingreso 2013 5.5%*

Costos 2008 0.2%

100% 50% 0% 50% 100%

Measured by Contribution to Variance

* - Correlated assumption

Sensitivity Chart

F

Target Forecast: Valor de la operación

Ingreso 2008 13.7%*

Ingreso 2007 13.3%*

Ingreso 2009 13.1%*

Ingreso 2010 12.5%*

Ingreso 2006 11.6%*

Ingreso 2011 10.4%*

ingreso 2012 9.4%*

Ingreso 2005 8.7%*

Ingreso 2013 6.5%*

Costo 2007 0.1%

100% 50% 0% 50% 100%

Measured by Contribution to Variance

* - Correlated assumption

Sensitivity Chart

105

Page 114: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Figura 17. Análisis de sensibilidad para Telefónica Oriente

.4.2.2. Identificación de variables críticas para empresas de servicios de valor

Target Forecast: Valor de la operación

Inv act 2005 54.7%

Var KW 2005 10.9%

Var KW 2006 7.3%

Ingreso 2006 3.2%

Costo 2006 2.4%

Ingreso 2007 2.2%

Costo 2011 1.9%

Costo 2005 1.9%

Costo 2009 1.7%

Costo 2008 1.6%

100% 50% 0% 50% 100%

Measured by Contribution to Variance

Sensitivity Chart

4

agregado, movilidad y tecnología de información. Estas son empresas con mayor

dinamismo, con mercados en crecimiento y altos niveles de competencia. En estas

empresas las variables que explican la varianza del valor de operación son los ingresos, los

costos e incluso la variable de crecimiento (g) utilizada para calcular el valor de

continuidad.

106

Page 115: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Figura 18. Análisis de sensibilidad para Telefónica Valor Agregado Voz y Datos

Target Forecast: Valor de la operación

Crecimiento 26.7%

Ingreso 2006 18.8%

Ingreso 2007 5.3%*

Costo 2007 5.2%*

Ingreso 2011 3.3%*

Ingreso 2008 3.2%*

Inv act 2006 2.8%

Inv act 2005 2.7%

Ingreso 2010 2.5%*

Costo 2008 2.5%*

100% 50% 0% 50% 100%

Measured by Contribution to Variance

* - Correlated assumption

Sensitivity Chart

Figura 19. Análisis de sensibilidad para Telefónica Valor Agregado Datos y

Movilidad

Target Forecast: Valor de la operación

Ingreso 2005 16.9%

Ingreso 2006 12.7%

Ingreso 2007 10.5%

Ingreso 2008 9.8%

Ingreso 2009 8.3%

Ingreso 2013 4.9%

Costo 2005 4.9%

Costo 2006 4.1%

Ingreso 2012 3.9%

Ingreso 2011 3.8%

100% 50% 0% 50% 100%

Measured by Contribution to Variance

Sensitivity Chart

107

Page 116: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Figura 20. Análisis de sensibilidad para Telefónica Valor Agregado Tecnología

de Información.

Target Forecast: Valor de la operación

Ingreso 2006 23.0%

Costos 2005 13.1%

Costos 2006 9.7%

Ingreso 2007 9.5%

Costos 2007 8.3%

Costos 2008 6.7%

Ingreso 2005 6.6%

Costos 2009 5.2%

Ingreso 2008 4.8%

Costos 2010 1.9%

100% 50% 0% 50% 100%

Measured by Contribution to Variance

Sensitivity Chart

4.4.3. Funciones de distribución asociada a las variables críticas. Uno de los

métodos tradicionales utilizados para asignar funciones de distribución de probabilidad es

el método de regresión lineal o similares, el cual ha sido descartado dado que ni la historia

reciente sirve para proyectar el futuro en el sector de telecomunicaciones, debido a la

dinámica reciente y la dinámica que se espera a futuro, a consecuencia de los cambios

tecnológicos frecuentes y de la intensificación de la competencia a raíz de la próxima

firma del TLC.

De todas las variables anotadas y para cada una de las empresas se cuenta con una

proyección, soportada en estudios de mercado, que trata de reflejar el escenario más

probable que puede presentarse a futuro. Dado lo anterior, se tratarán de estimar las

funciones de distribución de probabilidad asumiendo ya sea, según la variable y la

108

Page 117: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

empresa, una distribución normal (apoyados en la teoría del límite central) o en una

función triangular (escenarios: Optimista, más probable, pesimista).

A continuación se describen las funciones de probabilidad para cada una de las variables

críticas identificadas en cada empresa.

• Telefónica Centro

Según análisis de sensibilidad la única variable crítica son los ingresos. Esto tiene sentido

debido a que variables como el costo, los gastos y la inversión se consideran variables con

un valor fijo que no se modifica fácilmente ante cambios en los ingresos, debido a que

esta empresa actúa en un mercado saturado. Para efectos de modelar las variables críticas

se asumió lo siguiente:

En cuanto al ingreso, en la proyección a futuro no se consideran crecimientos en términos

reales. La variación del ingreso se da básicamente por la inflación. Existe una amenaza: el

cargo fijo, elemento que trata de recuperar la inversión fija en la infraestructura, tiende a

ser eliminado a futuro mediante proyecto de Ley que cursa en el Congreso. Esto

representa el 25% del ingreso. La probabilidad de que se apruebe la Ley es del 70%.

En el período 2005-2008 se asumirá una distribución normal, cuyo valor esperado es el

valor proyectado, con una confiabilidad del 95%, que representa lo que tradicionalmente

se acierta al proyectar los ingresos de esta empresa. Para el período 2009 en adelante, se

109

Page 118: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

supone esta misma distribución ponderada por la probabilidad de que no sea aprobada la

ley (30%) y por la probabilidad de que si, en cuyo caso el valor esperado es el proyectado

menos el 25% correspondiente al ingreso por cargo fijo.

Igualmente se considera que los ingresos de un periodo influyen en los ingresos del

periodo siguiente, por lo tanto se estableció un factor de correlación del 80% entre

ingresos de periodos continuos

• Telefónica Sur

Según análisis de sensibilidad la única variable crítica son los ingresos. Esto tiene sentido

debido a que variables como el costo, los gastos y la inversión se consideran variables con

un valor fijo que no se modifica fácilmente ante cambios en los ingresos, debido a que

esta empresa actúa en un mercado saturado.

Para el ingreso se asume lo siguiente: En la proyección a futuro no se consideran

crecimientos en términos reales. La variación del ingreso se da básicamente por la

inflación. Al igual que en el caso anterior, el cargo fijo, elemento que trata de recuperar la

inversión fija en la infraestructura, tiende a ser eliminado a futuro mediante proyecto de

Ley que cursa en el Congreso. Esto representa 21% del ingreso. La probabilidad de que

se apruebe la Ley es del 70%. En el período 2005-2008 se asumirá una distribución

normal, cuyo valor esperado es el valor proyectado, con una confiabilidad del 95%, que

representa lo que tradicionalmente se acierta al proyectar los ingresos de esta empresa.

110

Page 119: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Para el período 2009 en adelante, se supone esta misma distribución ponderada por la

probabilidad de que no sea aprobada la ley (30%) y por la probabilidad de que si, en cuyo

caso el valor esperado es el proyectado menos el 25% correspondiente al ingreso por

cargo fijo.

• Telefónica Occidente

Según análisis de sensibilidad la única variable crítica son los ingresos. Esto tiene sentido

debido a que variables como el costo, los gastos y la inversión se consideran variables con

un valor fijo que no se modifica fácilmente ante cambios en los ingresos, debido a que

esta empresa actúa en un mercado saturado. En cuanto al ingreso, en la proyección a

futuro no se consideran crecimientos en términos reales. La variación del ingreso se da

básicamente por la inflación. El cargo fijo, elemento que trata de recuperar la inversión fija

en la infraestructura, tiende a ser eliminado a futuro mediante proyecto de Ley que cursa

en el Congreso. Esto representa 21% del ingreso. La probabilidad de que se apruebe la

Ley es del 70%. En el período 2005-2008 se asumirá una distribución normal, cuyo valor

esperado es el valor proyectado, con una confiabilidad del 95%, que representa lo que

tradicionalmente se acierta al proyectar los ingresos de esta empresa. Para el período

2009 en adelante, se supone esta misma distribución ponderada por la probabilidad de

que no sea aprobada la ley (30%) y por la probabilidad de que si, en cuyo caso el valor

esperado es el proyectado menos el 25% correspondiente al ingreso por cargo fijo.

111

Page 120: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

• Telefónica Norte

Según análisis de sensibilidad la única variable crítica son los ingresos. Esto tiene sentido

debido a que variables como el costo, los gastos y la inversión se consideran variables con

un valor fijo que no se modifica fácilmente ante cambios en los ingresos, debido a que

esta empresa actúa en un mercado saturado. En cuanto al ingreso, en la proyección a

futuro no se consideran crecimientos en términos reales. La variación del ingreso se da

básicamente por la inflación. El cargo fijo, elemento que trata de recuperar la inversión fija

en la infraestructura, tiende a ser eliminado a futuro mediante proyecto de Ley que cursa

en el Congreso. Esto representa 12% del ingreso. La probabilidad de que se apruebe la

Ley es del 70%. En el período 2005-2008 se asumirá una distribución normal, cuyo valor

esperado es el valor proyectado, con una confiabilidad del 90%, que representa lo que

tradicionalmente se acierta al proyectar los ingresos de esta empresa. Para el período

2009 en adelante, se supone esta misma distribución ponderada por la probabilidad de

que no sea aprobada la ley (30%) y por la probabilidad de que si, en cuyo caso el valor

esperado es el proyectado menos el 25% correspondiente al ingreso por cargo fijo.

• Telefónica Oriente

Según análisis de sensibilidad las variables críticas son los ingresos, los costos y la

inversión tanto en capital de trabajo como en activos fijos, lo cual tiene sentido por cuanto

es una empresa de creación reciente ubicada en un mercado de alta competencia

buscando ganar participación en el mercado.

112

Page 121: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Esta empresa está en competencia. Lo que se proyecta en ingresos es lo que se espera

vender. Se supone una distribución triangular con valor medio igual al proyectado; valor

mínimo igual al proyectado del año anterior y el valor máximo igual al valor proyectado

medio más un 5%. En cuanto a los costos e inversión, también se simulan con una

distribución normal cuyo valor esperado es igual al de la proyección.

• Telefónica Valor Agregado Voz y Datos

Según análisis de sensibilidad las variables críticas son los ingresos, los costos, la

inversión en activos fijos y la variable de crecimiento (g). Esta es una empresa en un

negocio de alta competencia y buscando ganar participación en el mercado, frente a

múltiples jugadores.

El ingreso es función de la agresividad para seguir creciendo y ganar participación en el

mercado. Esta empresa crece al 24% en el período 2005-2006 debido a un proyecto de

ampliación de una de sus líneas de negocio. El resto del horizonte se considera que se

mantiene la participación en el mercado, el cual ya tiene un ritmo de crecimiento del 14%.

Se supone una distribución triangular cuyo valor más probable es el proyectado, el mínimo

es el proyectado para el año anterior y el máximo, igual al proyectado del período más un

7%.

Los costos son variables con el ingreso, puesto que mucho de ello tiene que ver con

publicidad y arrendamiento de equipos e infraestructura. Al igual que los ingresos, se

113

Page 122: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

supone una distribución triangular con valor más probable igual al proyectado, el mínimo

igual valor proyectado menos el 10% (los costos de terminación bajan) y el máximo igual

al valor proyectado más el 5%. Se considera un factor de correlación de 1 con el ingreso.

El crecimiento de los costos entre 2005 y 2006 es del 19% y del 13% para el resto del

horizonte.

La inversión es variable con el ingreso esperado. Se establece una correlación del 0.7 para

estas dos variables. Se supone una distribución triangular definida igual que la de costos.

El crecimiento interanual es del 8%.

En cuanto al crecimiento del valor de continuidad (g), se establece una función triangular

con valor pesimista de 4%, valor mas probable 6% y valor optimista 7%.

• Telefónica Valor Agregado Datos y Movilidad

Según análisis de sensibilidad las variables críticas son los ingresos y los costos. Se puede

suponer una distribución normal, con valores esperados iguales a los proyectados y con

una confiabilidad del 95%. Los valores esperados son iguales a los proyectados y los

crecimientos del 2005 - 2008 son del 5% y del 3.8% para el resto del período.

En cuanto a los costos, la gran mayoría son variables con el ingreso 60% (publicidad y

cargos de acceso). Se estima una correlación del 0.9 con el ingreso. Se supone

distribución normal con valor esperado igual al proyectado y con crecimiento entre el 2005

114

Page 123: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

y 2008 del 7% y del 4% para el resto del horizonte. El 40% de los costos son fijos y no

se modelan como una variable aleatoria.

• Telefónica Valor Agregado Tecnología de Información.

Según análisis de sensibilidad las variables críticas son los ingresos y los costos. El ingreso

esta modelado con una distribución triangular; su valor más probable es igual al valor

proyectado, el mínimo igual al valor estimado del año anterior y como valor máximo igual

al valor proyectado más un 5%. El crecimiento de los ingresos para el período 2005 –

2006 es del 20%; del 2006 al 2007 es del 13%, del 2007 al 2008 del 8% y el resto del

7%.

Los costos están determinados en el plan de negocios y se estiman obligatorios para

cumplir con los requisitos de calidad en el período 2005 – 2009 y corresponden a los

valores de la proyección financiera; para el resto del horizonte se considera una

distribución triangular donde el valor mas probable es el valor proyectado; el valor

mínimo es el valor proyectado menos el 5% y el valor máximo es el valor proyectado mas

el 20%.

4.4.4. Valoración de cada empresa del portafolio y obtención de la función de

distribución. De acuerdo con el modelo descrito, se ha seleccionado fundamentalmente

el valor de la operación como el referente para determinar el valor de cada empresa. Esta

variable se ha seleccionado debido a que representa el valor generado por los negocios a

115

Page 124: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

partir de los activos productivos de la misma e ignora el efecto de otras decisiones tales

como el nivel de endeudamiento y la tenencia de activos improductivos, decisiones que

están bajo el control del dueño del negocio.

Para realizar el ejercicio, se utilizó como insumo la hoja de cálculo de proyecciones

financieras de cada una de inversiones en cuestión (ver Tabla 1). Cada una de las

variables identificadas como críticas en el análisis de sensibilidad, fueron modeladas

utilizando la herramienta Crystal Ball, de acuerdo con los supuestos descritos en el

numeral anterior. Se procedió a correr el modelo de simulación para cada una.

A continuación, en la Tabla 2, se presenta un cuadro resumen con los resultados

obtenidos para cada inversión donde se especifica la función de distribución resultante

para el valor de la operación, la media, la desviación estándar, el coeficiente de

variabilidad, y la varianza. Estas funciones de distribución, y sus variables asociadas serán

el insumo fundamental para el modelo de optimización de portafolios.

Tabla 2. Funciones de distribución de los VPN individuales de las inversiones

Media Mediana Desviación

Standard Varianza Coef de variabilidad

Función ajustada

T. Centro 1,482,898 1,484,276 313,119 98,043,226,354 21.1% Normal T. Sur 179,899 179,615 36,358 1,321,887,439 20.2% Normal T. Occidente 207,126 207,278 36,856 1,358,377,267 17.8% Normal T. Norte 740,160 740,041 130,647 17,068,761,417 17.7% Normal T. Oriente 147,818 147,925 24,640 607,131,078 16.7% Normal VA Voz y Datos 207,914 214,785 48,550 2,357,065,602 23.4% Beta VA Datos y Movilidad 717,026 717,301 235,235 55,335,655,776 32.8% Normal VA Tecnología Información -604,112 -606,025 181,758 33,035,999,359 -30.1% Normal

116

Page 125: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

4.4.5. Valoración Portafolio Actual. Para cuantificar el valor del portafolio actual se

consideró que hoy se tiene invertido capital en las ocho (8) inversiones del caso, es decir,

se considera que se tienen participaciones idénticas en cada una de ellas, pero no se

conoce el VPN del valor de operación del portafolio ni el riesgo asociado, por lo tanto

vamos a calcular el VPN del valor de la operación del portafolio y el riesgo asociado,

utilizando el modelo de optimización de portafolios ya mencionado. En Tabla 3 se

presenta la participación en cada Empresa y el VPN del valor de la operación.

Tabla 3. Valoración del portafolio actual

PARTICIPACIÓN (Xi) VPN (Millones de Pesos) Xi*VPN

T. Centro 12.5% 1,482,898 39139.8T. Sur 12.5% 179,899 4544.7T. Occidente 12.5% 207,126 4607.0T. Norte 12.5% 740,160 16330.9T. Oriente 12.5% 147,818 3080.0VA Voz y Datos 12.5% 207,914 6068.7VA Datos y Movilidad 12.5% 717,026 29404.4VA Tecnología Información 12.5% -604,112 22719.8TOTAL 100.0% 3,078,728.89 384,841.11

De acuerdo con la tabla anterior el valor de la operación del Portafolio es 384 mil millones

de pesos.

Para calcular el riesgo del Portafolio se utilizó la productoria del riesgo asociado al Valor de

la operación de cada Empresa por la participación porcentual, multiplicado por la matriz de

correlación de cada una de las empresas. Las Participaciones y los riesgos son los

siguientes se presentan en la Tabla 4.

117

Page 126: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Tabla 4. Vector riesgo – participación

PARTICIPACIÓN

( ) xi Desv. Estándar (Riesgo σ ) σ iix *

T. Centro 12.5% 313,119 39,140T. Sur 12.5% 36,358 4,545T. Occidente 12.5% 36,856 4,607T. Norte 12.5% 130,647 16,331T. Oriente 12.5% 24,640 3,080VA Voz y Datos 12.5% 48,550 6,069VA Datos y Movilidad 12.5% 235,235 29,404VA Tecnología Información 12.5% 181,758 22,720TOTAL 100.0%

La matriz de Correlación se obtuvo con base en los flujos de caja proyectados, a

continuación se presenta la matriz resultante.

Tabla 5. Matriz de correlación

T. Centro

T. Sur

T. Occidente

T. Norte

T. Oriente

VA Voz y Datos

VA Datos y

Movilidad

VA Tec. Info.

T. Centro 100% 84% 92% 89% 86% 96% 88% 72%

T. Sur 84% 100% 92% 87% 78% 93% 79% 58%T. Occidente 92% 92% 100% 95% 79% 98% 77% 63%

T. Norte 89% 87% 95% 100% 91% 95% 85% 74%

T. Oriente 86% 78% 79% 91% 100% 85% 93% 75%VA Voz y Datos 96% 93% 98% 95% 85% 100% 86% 71%VA Datos y Movilidad 88% 79% 77% 85% 93% 86% 100% 86%VA Tecnología Información 66% 53% 60% 74% 76% 66% 83% 100%

Una vez realizados los cálculos se obtiene como resultado un Riesgo del Portafolio Actual

del 30%.

118

Page 127: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

4.4.6. Optimización del portafolio actual. En el numeral anterior se calculó el VPN

para el portafolio actual y el riesgo asociado. De acuerdo con la teoría de carteras lo que

haremos a continuación será fijar un nivel de riesgo y realizar un ejercicio de simulación

para encontrar cual es la combinación óptima de participación en las diferentes empresas

para obtener el máximo valor de operación del portafolio asociado con el riesgo fijado,

tanto en forma determinística como estocástica.

Cada uno de estos puntos (Valor de la operación vs. riesgo), serán graficados con el

ánimo de encontrar la frontera de eficiencia con el fin de proveer al inversionista una

herramienta que le permita seleccionar el nivel de riesgo y fijar la expectativa del valor de

la operación del portafolio esperado y luego, determinar las acciones a seguir para llegar

al portafolio óptimo a partir de las inversiones en el portafolio actual.

4.4.6.1. Modelo determinístico. Para la optimización del Portafolio en el modelo

determinístico se utilizó la herramienta de análisis Solver provista por el Excel. Para

realizar la simulación se parametrizó el Solver de la siguiente forma:

• Celda Objetivo: Valor de la operación del Portafolio

• Valor de la Celda Objetivo: Maximizar

• Cambiando las celdas: Las participaciones en las empresas (Xi)

• Sujeto a las restricciones: La sumatoria de las participaciones (Xi) debe ser igual a

1, y cada Xi debe ser >= 0.

119

Page 128: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Este ejercicio de simulación se corrió 13 veces fijando riesgos diferentes, el resultado

obtenido se presenta en la Tabla 6.

120

Page 129: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Tabla 6. Resultados de optimización determinística.

Miles de millones ($)

Máximo Riesgo VPN Portafolio Riesgo/VPN (% ) T.

Centro T.

Sur T. Occidente T.

Norte T.

Oriente

VA Voz y Datos

VA Datos y

Movilidad

VA Tec. Info.

325,000 1,483 21.12% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%Caso Base 1,483 21.12% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

300,000 1,433 20.93% 93.3% 0.0% 0.0% 6.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 275,000 1,338 20.55% 80.6% 0.0% 0.0% 19.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 250,000 1,242 20.12% 67.6% 0.0% 0.0% 32.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 225,000 1,145 19.65% 54.5% 0.0% 0.0% 45.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 200,000 1,045 19.14% 41.1% 0.0% 0.0% 58.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 175,000 942 18.58% 27.1% 0.0% 0.0% 72.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 150,000 833 18.02% 12.4% 0.0% 0.0% 87.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 125,000 709 17.62% 0.0% 0.0% 0.0% 94.8% 5.2% 0.0% 0.0% 0.0% 100,000 572 17.47% 0.0% 0.0% 0.0% 71.7% 28.3% 0.0% 0.0% 0.0%

75,000 435 17.25% 0.0% 0.0% 0.0% 48.4% 51.6% 0.0% 0.0% 0.0% 50,000 198 16.63% 0.0% 0.0% 0.0% 8.4% 91.6% 0.0% 0.0% 0.0% 25,000 152 16.46% 0.0% 0.0% 6.8% 0.0% 93.2% 0.0% 0.0% 0.0%

121

Page 130: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

A continuación se presenta la gráfica correspondiente a la Frontera de Eficiencia de los

resultados Obtenidos. La gráfica presenta el Valor de la Operación del Portafolio vs. el

riesgo fijado para el portafolio.

Figura 21. Frontera de Eficiencia Caso Determinístico.

FRONTERA DE EFICIENCIA(Caso determinístico)

0200400600800

1000120014001600

16.46

%

16.63

%

17.25

%

17.47

%

17.62

%

18.02

%

18.58

%

19.14

%

19.65

%

20.12

%

20.55

%

20.93

%

21.12

%

21.12

%

RIESGO (%)

VPN

Mile

s m

ill. $

4.4.6.2 Modelo estocástico. Para la optimización del Portafolio en el modelo

estocástico se utilizó la herramienta OptQuest provista por el Crystal Ball. Para realizar la

simulación se parametrizó el OptQuest de la siguiente forma:

• Celda Objetivo: Valor de la operación del Portafolio

• Valor de la Celda Objetivo: Maximizar

122

Page 131: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

• Cambiando las celdas: Las participaciones en las empresas (Xi)

• Sujeto a las restricciones: La sumatoria de las participaciones (Xi) debe ser igual a

1, y cada Xi debe ser >= 0.

Este ejercicio de simulación se corrió 13 veces fijando riesgos diferentes y obteniendo

como resultado el conjunto de combinaciones encontradas VPN vs. Riesgo en forma

numérica y gráfica (ver Tabla 7 y Figura 23). El ejercicio de simulación se realizaba hasta

que durante un tiempo dado, el 25% de las simulaciones adicionales sobre las

simulaciones ya realizadas, no produjeran cambio en el portafolio óptimo hallado. A modo

ilustrativo se presenta uno de los gráficos generados en las simulaciones (ver Figura 22).

Figura 22. Gráfica de desempeño de la simulación

El resumen de los resultados obtenidos se presenta en la Tabla 7.

123

Page 132: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Tabla 7. Resultados de optimización estocástica

Miles de millones ($)

Máximo Riesgo

VPN Portafolio

Riesgo/VPN (% ) T. Centro T. Sur

T. Occidente T. Norte

T. Oriente

VA Voz y Datos

VA Datos y Movilidad

VA Tecnología

Información

325,000 1,494 20.62% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Caso Base 1,489 20.75% 99.0% 0.0% 0.0% 1.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

300,000 1,465 20.48% 96.0% 0.0% 0.0% 4.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 275,000 1,400 19.64% 88.0% 0.0% 0.0% 12.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 250,000 1,346 18.57% 80.0% 0.0% 0.0% 20.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 225,000 1,275 17.65% 71.0% 0.0% 0.0% 29.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 200,000 1,203 16.63% 61.0% 0.0% 0.0% 39.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 175,000 1,139 15.36% 53.0% 0.0% 0.0% 47.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 150,000 1,055 14.22% 42.0% 0.0% 0.0% 58.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 125,000 937 13.34% 26.0% 0.0% 0.0% 74.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100,000 795 12.58% 24.0% 11.0% 6.0% 52.0% 0.0% 6.0% 1.0% 0.0%

75,000 641 11.70% 19.0% 20.0% 9.0% 37.0% 0.0% 14.0% 1.0% 0.0% 50,000 493 10.14% 12.0% 2.0% 36.0% 20.0% 10.0% 14.0% 5.0% 0.0% 25,000 291 8.59% 5.0% 2.0% 34.0% 4.0% 33.0% 18.0% 3.0% 0.0%

124

Page 133: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

A continuación se presenta la gráfica correspondiente a la frontera de Eficiencia de los

resultados Obtenidos. La gráfica presenta el Valor de la Operación del Portafolio vs el

riesgo fijado para el portafolio.

Figura 23. Frontera de eficiencia estocástica

FRONTERA DE EFICIENCIA (Caso Estocástico)

0200400600800

1000120014001600

8.59%

10.14

%

11.70

%

12.58

%

13.34

%

14.22

%

15.36

%

16.63

%

17.65

%

18.57

%

19.64

%

20.48

%

20.62

%

20.75

%

RIESGO (%)

VPN

Mile

s m

ill. $

4.4.6.3 Utilidad de los portafolios óptimos. Tal como se ilustró en el capítulo 3, a

veces es necesario incorporar otras variables de decisión en el análisis de portafolios, que

permiten la toma de decisiones en donde existen objetivos contrapuestos. Es el caso,

cuando existe presión por la generación de utilidades a corto plazo y entonces, es

importante medir que tanta utilidad genera un portafolio óptimo para un nivel de riesgo

aceptable por el inversionista.

125

Page 134: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

En la Tabla 8 y en la Figura 24, puede observarse el nivel de utilidad que tiene cada

portafolio óptimo. La utilidad se calcula como el VPN de la utilidad contable que generará

el portafolio óptimo, descontada a una tasa que refleja el costo del capital para el dueño,

que en nuestro caso es del 16%.

Como ya se dijo en el capítulo 3, en el caso de una empresa pública la utilidad contable es

la base para la distribución de dividendos hacia los dueños y refleja la liquidez para estos.

El portafolio óptimo será entonces aquel que permita maximizar el VPN para la empresa

pero bajo un nivel de riesgo aceptable y que permita generar el nivel de utilidades

requeridas por el dueño.

Tabla 8. Utilidad de los Portafolios Óptimos

Riesgo VPN Utilidad VPN Portafolio Portafolio 1 325,000 510 1,494Portafolio 2 Caso Base 507 1,489Portafolio 3 300,000 498 1,465Portafolio 4 275,000 473 1,400Portafolio 5 250,000 448 1,346Portafolio 6 225,000 420 1,275Portafolio 7 200,000 389 1,203Portafolio 8 175,000 364 1,139Portafolio 9 150,000 330 1,055Portafolio 10 125,000 281 937Portafolio 11 100,000 252 795Portafolio 12 75,000 209 641Portafolio 13 50,000 186 493Portafolio 14 25,000 80 291

126

Page 135: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

Figura 24. Curva VPN-Utilidad

Curva VPN - Utilidad (Miles de millones de $)

0

500

1,000

1,500

2,000

0 100 200 300 400 500 600

Utilidad (4 años)

VPN

Por

tafo

lios

Opt

imo

127

Page 136: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

5 ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Al comparar los resultados de la optimización estocástica con respecto a la determinística,

puede observarse que en general, se pueden obtener portafolios con mayor VPN para un

nivel de riesgo dado y, tal vez, lo más importante es el nivel de información adicional que

genera para el inversionista en cuanto a la probabilidad de éxito o fracaso del portafolio y

el análisis que se derive de su función de distribución de probabilidad.

Adicionalmente, idéntico análisis puede hacerse para cada una de las inversiones

individuales que conformarán el portafolio óptimo. Cuando se trata de optimizar

portafolios existentes, el inversionista podrá determinar fácilmente como llegar desde la

situación actual hasta la ideal y definir los planes para lograr mejorar el valor generado

por el capital invertido de la empresa.

A su vez, los análisis de sensibilidad realizados para identificar las variables críticas o

generadoras de valor permitirán que el inversionista ponga especial cuidado en su

planeación, seguimiento y control con el fin de obtener los mejores resultados.

Finalmente, es posible involucrar otras variables para la tomas de decisiones que permiten

al inversionista el manejo conciente y adecuado de objetivos contrapuestos que imponen

no sólo los dueños sino las demás partes vinculadas a la empresa (stakeholders2).

2 Ibíd. 128

Page 137: MODELO DE EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN …

129

I

BIBLIOGRAFÍA

Allen, Michael S. (2000): BUSINESS PORTFOLIO MANAGEMENT (Estados Unidos; John Wiley & Sons, Inc.) Atehortúa R., Carlos Alberto (2003): Servicios Públicos Domiciliarios: Legislación y Jurisprudencia (Medellín: Biblioteca Jurídica DIKE) Baghai, M., Coley, S. y White, D. (2000): THE ALCHEMY OF GROWTH (New York: Perseus Books). Canals, Jordi (2000): LA GESTIÓN DEL CRECIMIENTO EN LA EMPRESA (Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España, S. A. U.). Charam, Ram (2004): PROFITABLE GROWTH IS EVERYONE’S BUS NESS (New York: Crown Business). Copeland, Tom, Koller,Tim y Murrin, Jack (2004): Valoración: Medición y Gestión del Valor (Barcelona: Ediciones Deusto) Cruz, J. Sergio, Villarreal, Julio y Rosillo, Jorge (2003): FINANZAS CORPORATIVAS: VALORACIÓN, POLÍTICA DE FINANCIAMIENTO Y RIESGO (Bogotá: Quebecor World Bogotá S.A.) Empresas Públicas de Medellín (2005): Consolidación de Empresas Públicas de Medellín 2005-2015 (Medellín, EEPPM) --------. (2004): Visión Global (Medellín, EEPPM) Fondo Monetario Internacional: www.fmi.org Kuppel, E. y Otros, Gertz, D. y Slywotzky, A. (1998): “FILE: CRECER PARA SER MEJOR”, REVISTA GESTIÓN (Bogotá; Casa Editorial El Tiempo, Pág. 61-98). Slywotzky, Adrian (2004): CÓMO CRECER CUANDO LOS MERCADOS NO CRECEN (Bogotá: Editorial Norma). Vélez Pareja, Ignacio (2003): DECISIONES EMPRESARIALES BAJO RIESGO E INCERTIDUMBRE (Bogotá: Editorial Norma). Weston, J. Fred y Copeland, Thomas E. (1998): FINANZAS EN ADMINISTRACIÓN (México: McGraw Hill)