metodología iii apítulo - biblioteca digital de la

91
III capítulo Metodología Marco Metodológico

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

IIIcapítulo

MetodologíaMarco Metodológico

Page 2: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Marco Meto

Page 3: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

odológico

Page 4: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

El proyecto a realizarse es el diseño de una revista quepueda ser encartada en cualquier periódico a nivel nacional.El método de investigación procede de la conjunción de diversas meto-dologías que se han utilizado en las diferentes materias de la carrera cur-sada. Estas metodologías tienen un hilo conductor semejantes, variandoen algunas etapas, por lo tanto se decidió reunirlos. Igualmente, como una de las metas de esta investigación es hacer unaporte sobre la historia del encartado y debido a las diferentes etapasde estudio que debe tener el proceso editorial de una revista, se trabaja-rá con dos etapas, uno para el proceso teórico y la otra para la realiza-ción del diseño y modelo de la propuesta gráfica.

Fase de investigación, la cuál abordará todo lo concerniente a las revis-tas encartadas. La exploración sobre el problema se hará visualizandoglobalmente y desglosándolo hasta su mínima parte. Deben tenerse en cuenta los objetivos principales de la investigación.El procedimiento de la investigación se hará de la siguiente manera:

Proceso evolutivo del periódico a nivel mundial ya que este formaparte del encarte, para luego trazar una cronología evolutiva.

Igualmente un recuento histórico de los momentos más importan-tes en la historia del periódico venezolano, sus inicios, su proceso y elimpacto gráfico entre los venezolanos para posterior mente agrupar losdatos.

La importancia de la revista en Venezuela y su conexión conlos encartes venezolanos.

Análisis descriptivo de los encartes venezolanos.Tomar las ventajas que presentan los encartes estudia-

dos como punto de partida para el diseño de la revista

FaseTeórica:

Page 5: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Una de las finalidades del proyecto es la propuesta de una línea editorialque es la base para el diseño de la revista. Debe analizarse las diferentesopciones que existen en el mercado el cual se realizará con las revistasencartadas escogidas.Además debe hacerse un sondeo aleatorio del público al cual va dirigi-do estás revistas para establecer el segmento establecido el cual, ade-más de las revistas, está regido por los compradores del periódico. La línea editorial se propondrá, según las ventajas encontradas en losencartes analizados, y afianzándose en las debilidades de estas aprove-chándolas para que la publicación propuesta sobresalga de las demás.La concepción editorial debe estar ligada igualmente al público al cualva dirigido sin estar cohesionada con el periódico que lo encartara. En larealización se establecerá la pauta o contenido de la revista, caracterís-ticas y calidad del material.

DISEÑO ESQUEMÁTICO:Planificación del diseño.El diseño de la revista es en su totalidad y para su realización se tomaránlos siguientes pasos, los cuales dependerán del concepto de la revista:

imagenformato retícula

tipografía elementos visuales de lectura o símbolos

Publicidad en la revista.Al tenerse la pauta establecida se organizarán los espacios publicitarioso formato publicitario el cual se hará, según los análisis de los encartesestudiados, de acuerdo a las ventajas observadas y al ruido visual éstasgeneran en la lectura.

Línea editorial:

Fase Práctica:

tamiz

181

Page 6: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Brainstorming: o lluvia de ideas, para encontrar el nombre de la revista ylas posibles propuestas a manera de bocetos de los elementos composi-tivos de la revista.Imagotipo de la revista: de acuerdo al concepto definido se propondrála imagen que establecerá el punto de partida para el mensaje visual sequiere dar. Caja de bocetos: el cual servirá de ayuda para definir el diseño final endonde se aplicarán los conceptos establecidos para la solución del pro-blema.Sistema gráfico: donde se encontrarán los parámetros editoriales esta-blecidos:-Formato y composición física de la revista.-Tipografía: ya establecido el formato, de acuerdo al estudio previo enlas publicaciones analizadas se definirán los estilos tipográficos a usar.-Cabeceras: se definirán las características gráficas de cada sección fijacorrespondientes a las especificaciones conceptuales editoriales esta-blecidas. -Elementos de lectura: de acuerdo al concepto de la revista se crearánlos elementos que caracterizarán a la revista los cuales formarán partede su entorno visual.Bocetos finales: elaboración de los modelos finales para la revisión final yajuste de detalles.Selección de materiales: se escogerán los materiales adecuados para larealización del modelo final los cuales serán iguales o semejantes al pro-yecto real.Junto a ello una cotización de la producción total de la revista, cuántopodría costarle el producto al periódico que lo desee encartar.Maquetas finales: modelo del ejemplar de encartable hecho con losmateriales ideales o encontrados en el mercado.Se realizará además una muestra de los papeles propuestos para la pro-ducción de la revista.Manual de uso: del logotipo y manual estilo de la revista. Resumen prác-tico del proceso gráfico y el buen uso del sistema gráfico y los elementosvisuales de la revista así como una descripción detallada de estos.

Fase de diseño final:

Page 7: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

VIcapítulo

Proceso de diseño

Propuesta Final

Page 8: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

PRO

CES

OO

de diseño Según las conclusiones de los análisis hechos alos encartes venezolanos, se escogió realizaruna propuesta que cree impacto visual,haciendo que la nueva publicación rompa unpoco con las estructuras editoriales y visualesde las revistas encartadas que actualmente seven en el mercado sin ser completamente radi-cal, con el fin de que sea una revista detransición para que el público se identifiquey se adapte a la nueva propuesta, con lamisión del querer comunicar hechos de losvenezolanos y para que los lectores se instruyancon una lectura amena, con visiones de escri-tores, columnistas o periodistas que tengandiferentes tipos de observaciones de Venezuelay el mundo, sobre el ser humano y todo lo queacontece a su alrededor, respetando ideologí-as y pensamientos, donde la revista será unente de análisis, comparaciones y yuxtaposicio-nes de todos los mensajes comunicados.

Para la revista se escogió un públicoentre los 18 y 65 años de edad, de clase A, B, Cy D, ya que según los periódicos analizados,ésta es la conformación de la audiencia de lamayoría de estos.Sin embargo, surge la necesidad de aclararque, como se dijo en las conclusiones de losencartes analizados, los datos que suministranalgunos encartes a través de su página Web,es una información como estrategia para cap-tar el mayor número de anunciantes para lacompra de sus espacios publicitarios, no obs-tante al observar el contenido que publicanestas revistas nos da entender que el público alcual se dirigen es joven por lo tanto como no se

Page 9: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

tamiz

185

tienen las herramientas para hacer un estudiodetallado del público lector de cada periódicoo revista encartada de circulación nacional yademás por el hermetismo de los periódicos encuanto al suministro de sus datos. Por consi-guiente, la audiencia escogida abarcará tantoa un público joven como adulto, sin discrimina-ción de edades y clase social, ya que no setiene un conocimiento exacto de quienes leenlos periódicos.Debe tomarse en cuenta que la revista estaráregida por el público del periódico de la casaeditora, que adquiera el proyecto.

El encartado será temático y proporcionará allector información englobada en arte,ciencia y tecnología, la cual tendráuna visión razonada, abordando cada artículocon temas satélites en relación al contenidoprincipal de la revista.El primer número tendrá por tema principalLa Mirada, el cual, se distribuirá en elsiguiente contenido, los cuales son ejemplo delo que se quiere para la revista:

Para el diseño de la revista se estableció el siguiente enfoque:

Crónica.Cartas, sección para lacorrespondencia a larevista.Entrevista, conversa-ciones con diferentespersonalidades. Esteprimer número, laentrevista será conRodolfo Abularach,artista que dibuja ypinta sobre los ojos y la

mirada.Informe, sobre los últi-mos avances tecnoló-gicos. El tema a tratarserá sobre el telecopioHubble, el cual, en elsumario será titulado:"Una mirada al másallá".In situ, el cual aborda-rá temas sobre diseñode: ropa, accesorios,

decoración, objetos yhogar. Este espaciopuede cederse apubli-reportajes pero,siempre y cuandoestén diagramadospor la revista.Cartelera, es una sec-ción de recomenda-ciones para el entrete-nimiento. Está basado en críticas

de autores, periodistasy columnistas, sobrelibros, música, cine,teatro, espacios cultu-rales,…Descanso visual, aun-que no está titulado,se le denominará asíya que sólo se publica-rán fotografías en rela-ción al tema.

-Siete secciones fijas:

Page 10: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

El ojo del huracán, acerca del huracán Katrina.Modos de Ver, todo sobre operaciones de la vista y últimas tecnologías.

Los artículos principales son:

La disposición de todo el contenido dela revista se realizó según el análisis de

los encartes seleccionados para lainvestigación y según criterio del autor.

La siguiente distribución hará de la revis-ta propuesta una lectura más distendi-da, sin ruido visual, tratando de que la

publicidad no sea un elemento que inte-rrumpa la linealidad de la lectura.

Se dispuso de 36 hojas para el contenido total de la revista.El siguiente es la disposición en la pauta de la revista conjunto elformato publicitario establecido:

Page 11: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

se realizó un listado de palabras para encontrar el nombre de la revista,todas relacionadas con los días domingos para los venezolanos, que porlo general son de descanso, día que, si compran el periódico podríanleer la revista, con objetos, situaciones o cotidianidad del venezolano.Con el acto de lectura, de tecnología arte y ciencia, la cual es el enfo-que de la revista.

tamiz

187

Al tener el proyecto formulado se procede a realizar la imagen de la revista, la cual debe serimpactante al lector, para ello según la propuesta editorial, se realizó una lluvia de ideas:

Estos espacios publicitarios están distribuídos al final y/o al comienzo de cada artículo o sec-ción. La publicidad debe estar acorde con el contenido gráfico de la revista la cuál no debeestar sobrecargada de elementos; éstas deben estar enfocadas en arte, ciencia y tecnología.Si se toman en cuenta éstas consideraciones, la publicidad no debería estorbar en el flujo dela lectura. Regular la publicidad es competencia del departamento de marketing y publicidad del perió-dico y debe precaverse que éstas publicidades son las que mantienen en circulación la revis-ta; pero el principal objetivo de Tamiz es comunicar el mensaje, ese objetivo debe plasmarseigualmente en la publicación de espacios publicitarios coherentes con la argumento visual dela revista.

Instante ImágenesFluctuaciónEstimulaciónOcioRapidez de lecturaPoco tiempoSustancialMundoMomentosCulturaSintaxisLudoDado

MovimientoReflexiónArregloOrganizaciónSíntesisAprendiendoVanguardiaRelaxInvestigaciónAireConvergenciaMuchas ideasIdeasTamiz

Sin apurosSentarseDescansarPuffSillaEstímuloNeuronasSinestesiaMasajeSincréticoPoco tiempoOndasRéquiemFlash

PensadoPensamientoTapizTres leches Reina pepiadaAzulAmarilloRojoDomingoCayapaCatarsisYacijaCotilleoCotillón

Brainstorming

Page 12: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

TAMIZ, es la palabra escogida

Tamiz, significa cedazo muy tupido, en donde lo que pases a través deeste es un resultado purificado, y lo que queda sobre el tamiz, tambiénpuede ser usado.Todo lo que vemos y escuchamos siempre va a ser filtrado por nues-tros ojos, por la mente y por las ideas pre-conscientes oinconscientes existentes en la memoria, esto hace el papel deun tamiz. El principal objetivo de la revista es informar al lector sobre temas que seencuentran en la vida cotidiana, serán narrados en forma clara, conuna comunicación razonada.El escritor debe visualizar la problemática desde afuera de los extremospensantes de las ideologías del pensamiento actual, existiendo así diver-sos puntos de vista.Por eso, la revista tamiz, será un intermedio, se apreciaran diversospuntos de vista, lo que queda y lo que se filtra, y el tamiz quedará comomedio neutro.

porque

Caja de bocetosimagen

se tiene el concepto de claridad, y la ambigüedad, con respec-to al enfoque de la revista, de diferentes puntos de vista sinónimo deseparación por la acción del tamiz y por la unión de lo que setamiza y lo que queda en este, también se tomó en cuenta que esuna revista de arte ciencia y tecnología, y la audiencia a la cual vadirigida. El concepto gráfico que se utilizará para el diseñode la imagen es: diversidad.

Page 13: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Boce

tos

tamiz

189

Se escogieron tipos palos secos, que se ajustaran al con-cepto que se está manejando, además que estas familiasconnotan modernidad, claridad y son funcionales.

Tamiz

TamizSe escogieron los tipos Billboard y Lucida Console, descartan-dose la primera por ser una tipografía con mucho peso, y estopuede resultar una visión barroca de la revista.

Page 14: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Boce

tos

Se significo la palabra tamiz dividiéndola, escogiéndose laprimera opción, además se ajustó el interletrado para asítener una unidad en la palabra.

De los bocetos hechos se escogió éste como inicio para losbocetos del o los elementos visuales que acompañará allogo para diferenciarlo de las cabeceras de los encartesque actualmente se encuentran en el mercado, paralograr un impacto visual, que sea un elemento que se iden-tifique con la línea editorial de la revista.

Se seleccionó este tramado, como sinónimo detamiz, con colores que se identifiquen con arte cien-cia y tecnología, de diferentes grosores y tipos paracrear contraste y diversidad

Page 15: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

tamiz

191

Pruebas de diferentes composiciones con ellogo elegido.Se limitó la malla, para obtener un orden visualen la imagen.

Azul:es el más profundo de loscolores: la naturaleza general-mente nos lo presenta sólo hechode transparencia, ... El vacío esexacto, puro y frío. el azul es elmás frío de los colores, y en suvalor absoluto el más puro,aparte del vacío total del blanconeutro.Aplicado a un objeto, el colorazul aligera las formas, las abre,las deshace.... Inmaterial en símismo, el azul desmaterializatodo en cuanto toma su color...Entrar en el azul equivale apasar al otro lado del espejo,...(p.p. 163-166, Diccionario de lossímbolos, 1999).El azul, además de tranquilidad,está asociado con la identifica-ción de todas las artes de con-trucción tanto visibles comotangibles.Gris:en la genética de los colo-res, el gris es al parecer el prime-ro que se percibe y permanecepara el hombre, en el centro desu esferea cromática... El hombre es gris en medio delmundo cromático, y se represen-ta por analogía con la esferaceleste dentro de la esfera cro-mática.(p.p. 540-541,Diccionario de los símbolos,1999).El gris está asociado con el pen-samiento, las ideas y las ciencias.Blanco: sinónimo de pureza,adición de los colores en la luz, yla sustracción de estos en lo tan-gible. Es el color de la superficieo fondo en la comunicación grá-fica.

Page 16: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Además de la malla, se agregaron otros ele-mentos compositivos, los cuales aluden a dife-rentes lecturas del mundo científico y tecnoló-gico, sugieriendo el proceso de tamizado yadaptándose al concepto de diversidad esta-blecido para su diseño.

El logotipo escogido, ya que es llamativo, original y se diferencia de las demás revistas encartadas.La palabra Tamiz, representa conceptualmente la separación en negro para que sea de fácil lectura y no se confun-da con los demás elementos visuales. Estos elementos constituídos por la malla circunscrita y el rectángulo con núme-ros y símbolos, reflejan el tamiz y los elementos tamizados yuxtapuesto en la palabra tamiz, reflejando así el conceptoque se desea transmitir: la diversisdad en la visiones a comunicar a la audiencia, mostrando las cualidades del produc-to para que motive al cliente potencial a comprar la revista.

Boce

tos

Page 17: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

tamiz

193

Reducción al 25% del formato y blancos de la revistaMedidas:Corte: 30 x 23 cm.Sin sangrar: 25 x 18,5 cm.

La composición de los blancos se realizó según el análisis de los encartes y además por la investiga-ción en las bases teóricas para el proyecto. Esta disposición de la caja tipográfica se hizo en basea: un amplio espacio en el lomo para su encuadernación la cual será encola-da y por ende con lomo, para, además de diferenciarla, darle el aspecto de revista de colec-ción y proporcionarle estilo y una mejor presentación. El espacio inferior es más ancho porquedesde un primer momento se dispuso el folio en ese espacio el cuál será un elemento identificatorioque debe llamar la atención, que no pase desapercibido.

formatoya obtenida la imagen se procede al proceso de establecer el forma-to para la revista. Se escogió la medida más utilizada o cercana a lade los formatos utilizados por los encartes, y también según la disposi-ción el el pliego para la impresión, tratando de ser factible para larelación de costos de producción. Este formato, también fué escogi-do de acuerdo a la manipulación para la facilitación de la lectura ypara la manejabilidad con respecto al periódico, ya que estos varíande formato, se escogió uno que se adecue a lo que se encuentra enel mercado.

Lomo: 25 mm.

Cabeza: 20 mm.

Corte: 20 mm.

Altura: 300 mm.

Anchura: 230 mm.

Pie: 30 mm.

Page 18: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

retículasegún la investigación, la información y concepto que se va a comuni-car a través del medio impreso, la retícula debe ser coherente,legible y capaz de ser un herramienta que organice todos loselementos que se usarán en la composición.Los análisis hechos, demostraron que todas los encartes utilizan fórmu-las comunes para la composición, y si se observan los ejemplos de losdiscursos visuales propuestos, puede utilizarse una retícula sencilla endonde la forma de componer hace la diferencia.Por esto se escogió una retícula singular en todos los encartes. Deberecordarse que la propuesta gráfica es una revista de transcición. Laretícula es esencial para el sistema gráfico de la revista.

Además de su simplicidad, esta retícula es flexible, puede dividirse en2, 3 o 4 columnas dependiendo de la información que se diagrame.La revista fue diagramada en el sofware QuarkXpress®, el cualpor defecto inserta las columnas según el medianil o corondel y, segúnlos blancos que se le asignen, dependiendo del formato. Este progra-ma por defecto, igualmente, establece un corondel de 4, 233 mm. elcual es aproximadamente 1 pica.

Page 19: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

tamiz

195

Los campos reticulares, están establecidos por las líneas bases quetambién el programa da por defecto, ya que así el diseñador no tienelimitantes para la diagramación, y por el poco tiempo con que estaspublicaciones cuentan para su realización.

Page 20: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

tipografíaLa escogencia de los tipos para el bloque de texto se realizó según elestudio previo de la tipografía, sus usos y recomendaciones, ademásdel análisis de las revistas. Aunque no existe un tipo “correcto” o “inco-rrecto”, y las posibilidades con respecto a las variedades existentes, setomó en cuenta que debe leerse fácilmente y que sea familiar ya quees una manera de concebir un texto que no sea monótono. Estosserán una extensión lógica del pensamiento intelectual. Todas estascaracterísticas dependerán de las columnas y el puntaje dado, perocomo se tienen antecedentes la búsqueda se realizó por las más usa-das o conocidas.

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz

1234567890.,;:"¡!%¿?()'/&#$|°-*+[]<>$|°*+[]<>

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz1234567890.,;:"¡!%¿?()'/&#$|°*+[]<>$|°*+[]<>

Se escogieron las siguientes familias tipográficas:

Times New Roman

Verdana

Page 21: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

tamiz

197

El diseñador puede hacer uso de estas tipografías contrastándolas,unas con otras, haciendo variaciones y organizándolas de manera quesurgan expectativa en el lector.La Times New Roman, se escogió por ser una familia que es uni-versalmente conocida como legible, puede ser usada tanto para tex-tos largos, como para títulos.La familia Verdana, como tipos sin serif, los cuales son muy usadosen los encartes venezolanos y su apariencia implica modernidad, estostipos tienen terminales parecidos a los tipos usados en el imagotipo,además de tener un peso moderado para ser sans serif.Las otras dos familias, en las cuales se encuentra la familia usada parael logotipo, son por su características, para usarlos en textos cortos,como los sumarios o títulos.El puntaje puede variar dependiendo del concepto manejado en eltema, dependiendo de las columnas y elemento que se dispongan.

Aunque los estudios indicaron la utilización de esquemas básicos o fór-mulas, el diseñador puede hacer diversos colores tipográficos, dándoleénfasis a los textos de mayor información. Lo importante es la lectura,es por eso que igualmente se utilizó la fórmula de dos puntos al interli-neado que corresponde al puntaje de los tipos para los textos conti-nuos. Esto igualmente dependerá de su importancia, longitud de lalínea o columnas diagramadas.

Con respecto al interletrado, dependerá de la familia usada. En elcaso de los títulos dependerá del tema a tratar.

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz

1234567890.,;:"¡!%¿?()'/&#$|°*+[]<>$|°*+[]<>

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz

1234567890.,;:"¡!%¿?()'/&#$|°*+[]<>$|°*+[]<>

BatangChe

Lucida Console

La interlínea:

La interletrado:

Page 22: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

elementos de ayuda a la lecturao símbolos

el discurso visual debe ser un todo coherente, estos elementos ayu-darán a la identificación de la revista. Una de las maneras, es ayu-dar al lector con juegos de tipografías mediante el contraste y lajerarquización, en una diagramación que despierte curiosidad, queinvite a leer la publicación.La tipografía, si se le resalta puede ser explotada para el diseñoverbo-visual, la cuál sirve para destacar lo más significativo y ayudaral lector a ver rápidamente lo que se le ofrece y atraerlo hacia elcontenido de la lectura.Para la búsqueda de los elementos se realizó una caja de bocetos.Los elementos son: las flechas, cabeceras, el folio y los sumarios.Esta escogencia se hizo según las investigaciones realizadas en eltrabajo.

Boce

tos

Diferentes tipos de puntos y símbolos para la continuacióny culminación de artículos.

Page 23: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

tamiz

199

El folio se tomó como un elemento importante en ladiagramación, ya que este puede ser un símbolo de identi-ficación de la revista, para recordarle al lector la publica-ción que está leyendo, los tipos se escogieron según la inte-gración que estos tuvieran con los gráficos de la revista.La familia escogida es la TypewriterRough, ya que estostipos poseen una textura que complementan la estructuradel elemento visual escogido para yuxtaponerlo con el folioy que a la vez no estorbaran con la composición y la líneade lectura de la revista.La posición del folio de lectura vertical es debido a laacción de tamizar, la manera de su realización, este repre-senta verticalidad, y la caída al tamizar. Se optó por colo-car el círculo del logotipo y tamiz, ya que es una revistanueva, sea repetitivo para que el público lo memorice.

Posición del folio en el borde inferior de la página.

La cabecera,deben ser variadas y diversas paraque se adapten al concepto gráfico de la revista, los ante-cedentes gráficos de los encartes se mantuvieron en cons-tante análisis para así obtener de éstos sus ventajas y utili-zarlas dentro del sistema gráfico del encarte a realizar. Estasventajas son la posición de sus componentes, las imágenesy tipos utilizados, siempre siguiendo la normativa delmanual.

Page 24: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Las distintas cabeceras escogidas para el primer númerode Tamiz. Éstas son tipográficas y son elementos identifica-dores de los artículos fijos a ecxepción de la Entrevista, quecambiará según el contenido que se diagramará y la dis-posición de los elementos.El sumario, como se observó que es la parte más importan-te de la revista, se diseñó con las mismas características dellogotipo, sin los demás elementos.La editorial, como es sinónimo del pensamiento directo dequiénes dirigen la revista, está diagramado también con lostipos usados en el logo. Esta puede variar de posición,color, puntaje; éstas variantes estarán regidas por elmanual de estilo de la revista.Cartas, Informe y crónica, se diagramaron con los tiposTimes New Roman, ya que estos tipos además de ser legi-bles demuestran seriedad, y contrastan con los tipos sin serifusados para los bloques de texto.La posición inclinada es una variante para jerarquizar laidentificación del contenido y que sea un elemento identifi-catorio indirecto del proceso de tamiz, y de la utilización detextos verticales en la portada y en todo su contenido.

Editorial

cart

as

crónicaInforme

Los créditos, estarán diagramados con las mismasfuentes tipográficas de la revista. Los créditos aunque por logeneral están cerca de los títulos en las revistas, se coloca-ron según la diagramación de los contenidos. Estos aunquecambiarán el patrón seguido por los encartes, se encontra-rán en un tercer o cuarto plano de la lectura total de lapágina.

Mónic

a La

ndae

ta André Echeverría escritor, columnista, créditos Juan Sánchez, fotografía

María Virginia Fonseca. Fotografías cortesía NASA

Page 25: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

tamiz

201

El tratamiento de imágenes,fotografías e infografías.Las imágenes, pueden tener diferentes trata-mientos visuales, pueden estar rodeadas detexto y preferentemente sin filetes. Las infografías,deben ser lo más claras posibles y pueden variarde características gráficas.

La selección de las imágenes deberá estar a cargo del jefe de diseño de acuerdoal grado de interés que se le otorgarán a cada una de éstas. La composción en las páginasdebe darle punto focal a las imágenes usadas tratando de sean vistas y no exista un collagede imágenes que compitan unas con otras, al menos que el tema a tratar lo requiera.

RUINA, La Guaira, Vargas. Fotografía de Sandro Oramas

Las leyendas, están cerca de sus imágenescorrespondientes, y diagramadas con las familias esco-gidas para la diagramación de la revista, las cualespueden combinarse haciendo contraste o utilizándosesólo una familia, esto dependerá de las característicasdel diseño del artículo. Estas tendrán un espacio reser-vado con respecto a las imágenes.

Page 26: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

colorla selección del color debe ser ilimitado para el diseñador, es por eso que seseleccionaron colores fríos y cálidos, siendo el azul y el blanco los colores ele-mentales, ya que estos son los que más se relacionan con la identidad de larevista. Los otros colores además de encontarse en el logotipo, son para darlemás variedad y realce visual a los texto, para que la lectura sea distendida.Los colores escogidos para la paleta de la revista son, debido al modo deimpresión el cual será en cuatricromía, de tal forma que no deben utilizarsecolores especiales, los colores igualmente son de acuerdo a los usados en ellogotipo. La utilización de los colores puros, primarios y sus complementarios:Azul, amarillo, rojo, blanco, negro, verde, naranja y vio-leta, en todas sus degradaciones, ya que con esta paleta puede conseguir-se variedad de colores dentro de estos matices escogidos. El programa dediagramación realiza esta función modificando el tono del color en porcenta-jes el cuál va del 100 al 1% en su pureza. Esto ayudará a crear una atmósferade variedad, limpieza, autenticidad, frescura para que sea parte del lenguajevisual de tamiz. Esta escogencia es debido a que puede lograrse unaunión e identidad con la ayuda del color, para evitar la indebida utilizaciónde este.La utilización del color será según el tema que se trate en la revista y a criteriodel diseñador, tratando de conseguir una comunicación visual razonada.

Page 27: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

tamiz

203

La portada. Como es la parte más importante dela revista, debe ser impactante, legible y que se captedirectamente lo que es Tamiz.Se hizo una caja debocetos con el logotipo establecido, un sumario corto conlos titulares o el contenido más importante, el número de larevista y su enfoque: arte, ciencia y tecnología.El concepto de claridad, transparencia, son utilizados en laportada, donde el punto de atracción será el logotipo. Todaslas revistas encartadas utilizan el mismo patrón de diseño en suportada, una composición diferente podrá crear mayorespectativa a los lectores y así motivar la compra.Se utilizarán imágenes que correspondan a los artículos queserán tratados. Éstas no deben jerarquizar sobre el logotipo, yaque éste será el elemento principal de la portada en el primernúmero.

Proceso de composición y diagramación de la revista

Bocetos de la composición de la portada.

Page 28: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Boce

tos

Los siguientes son bocetos de la composición y diagramación de la revista,con todos sus elementos, cabeceras, folios, bloques de texto, imágenes...,dentro de la retícula establecida, observando los discursos de los encartesanalizados y los ejemplos tomados de algunos diseños editoriales.Estos bocetos se hicieron desplegados, para obtener una mejor visión detodo el contenido para tener una coherencia y organización espacial ypara crear así un argumento visual estable, sólido y que todas las páginasrepresenten a Tamiz.Debe tenerse en cuenta que para la diagramación digital de la revista, setienen que preveer los espacios para las imágenes, los títulos y texto que sedispongan. Los bocetos, aunque ayudarán a tener una idea clara del diseño final de larevista, no son utilizados por los diseñadores de los encartes, ya que estas tie-nen un tiempo límite de producción y su composición es directamente en elcomputador, pero para establecer un previo argumento visual para la pro-puestas se realizó una caja de bocetos.

Page 29: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

tamiz

205

Page 30: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Prop

uest

a gr

áfic

aTiro portada y contraportada.Como la contraportadasiempre es utilizada comoespacio publicitario, sedecidió que formará partedel contenido de la revis-ta, siendo un espacio sólopara imágenes referentesal tema que tratará en elnúmero. Y para recordarlea l lector qué revista ES,cuando esta cara seencuentre hacia arriba.Uno de los elementosvisuales que tendrá ellomo, se proyectará tam-bién en la contraportada,el cuál es el círculo demalla que conforma ellogotipo.

Despliegue de la maqueta de la revista en 25% de reducción

Page 31: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Producción de la revista Tamiz.La revista debe estar diagramada quince días antes de sucirculación, para realizar cambios, y corregir errores. Estoayudará a calcular espacios publicitarios adicionales oinsertos.El tiempo para la pre-prensa dependerá del lugar donde seimprimirá, si es una rotativa perteneciente al mismo periódi-co puede imprimirse el día miércoles antes del domingo,día de su circulación.La impresión será en offset, en cuatricromía a full color enpapel glasse matte de 100 gr. El tiro de portada será impreso en cuatricromía a full colormás una tinta, en glasse matte de 230 gr.La tinta adicional será el Pantone® metallic coated 8203C,para el primer número.Debido a sus medidas: 23 x 30 cm. la tripa debe ser impresaen pliego, el cual, en Venezuela es manejada la medidade 96 x 66. la mancha o área imprimible es de 60 x 69 cm,restándole las pinzas por cada costadoSu imposición será de 6 hojas por pliego, 12 páginas porpliego, 6 páginas por tiro y 6 de retiro. Para la portada y contraportada, las cuales miden 30 x 46,4cm., pueden ser impresas una plancha de 2 piezas enmedio pliego.

Aunque el tipo de imposición dependerá de la rotativa ylos programas que estos manejen, se hace una propuestade imposición:

tamiz

207

Page 32: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Prop

uest

a gr

áfic

aProducción de la revista Tamiz.La revista tendrá una circulación estimada de 250 milejemplares, ésta es una cifra pecular de un periódico decirculación nacionalDebido a su extenso tiraje no podría imprimirse en una ciu-dad como Mérida, ya que no poseen el equipo adecuadopara las exigencias de tiempo que se requieren.El encuadernado es encolado, ya que su diseño fué esta-blecido con lomo, también por su cualidad de revista decolección y por ser un método económico.Para la fácil inserción de publicidades las hojas se cortaránindividuales, así que no tendrá el proceso de doblado.La revista conjunto al periódico serán distribuídos en unabolsa, para el primer número, ésta bolsa tendrá impreso ellogotipo de Tamiz. Es responsabilidad del periódico su inser-ción dentro de éste y posteriormente dentro de la bolsa.Esta bolsa se ideó tanto para proteger los dos productoscomo para crear espectativa en el cliente potencial.

PresupuestoLa siguiente es una cotiza-ción hecha en una impren-ta de Mérida, que aunqueno posee todas las carac-terísticas de la revista finales un estimado.Estas cotización se hizocomo un intento de teneruna calidad excelentetanto en el papel, con dostipos y una portada con unglasse de un gramaje grue-so, pero debido a los cos-tos se obviaron este tipode soportes.El ofrecimiento para laentrega es de 30 días, y leses imposible cubrir un tirajesemanal. No imprimen enpliego, sino medio pliego,locuál reduciría la manchade impresión, y, no hacenpruebas de color.

Page 33: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Los encartes son un recurso verbo-visual que no han sido explotadosgráficamente, ni han sido objeto de estudio. El proyecto hace un intentopor recoger parte de la información de lo que se puede ver en los mer-cados, por consiguiente, deben los diseñadores e historiadores profundi-zar sobre el encarte y la revista en Venezuela, ya que no existe un com-pendio sólido, donde se hable del diseño gráfico de éstas y si han tenidoinfluencias con respecto a otras tendencias gráficas.La investigación se limitó por ser insuficientes las informaciones consegui-das en diferentes sitios, para cumplir con uno de los objetivos de haceruna cronología de la revista y de los encartes venezolanos.El estudio de los encartes es un aporte al estudio de la comunicaciónvisual en ésta área poco estudiada.Hoy día el diseñador gráfico tiene múltiples opciones para la comunica-ción verbo-visual, con nuevas tecnologías y métodos de reproducción,es por ello que no debe limitarse a lo que el público está acostumbradoa leer en diseño editorial, sino además la labor del diseñador es educara ese público visualmente y darle cada día mejores propuesta gráficasincentivando así la lectura.Otro punto importante es que los estudiantes no deben limitarse al dise-ñar y resolver propuestas de diseño sólo por los costes que en un produc-to real podría acarrear, es importante que la creatividad no tenga límitesen los trabajos de grados a proponer.

tamiz

209

CO

NC

LUSI

ON

ES

y recomendaciones

Page 34: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Glosario

10/11: indica la diagramación de un párrafode texto. 10 indica los puntos de los caracteresy 12 el puntaje del interlineado.Altura x: altura o profundidad de las letrasminúsculas que se encuentran en la línea baseo central. No se incluyen los trazos ascendentesy descendentes.Audiencia: "aquellos grupos o individuos queparticipan en una organización, incluyendoclientes, empleados, competidores y regulado-res de gobierno." (p. 723, Wells y col. 1996).Bloque de texto: denominadas a las colum-nas de texto.Caja alta: caracteres en mayúscula o llama-das también versales.Caja baja: letras minúsculas.Caja tipográfica: parte de una página enla cual se diagrama el texto y/o las imágenes.Ésta se encuentra delimitada por márgenes:cabeza, corte, lomo y pie.Capitular: se le denomina así a la letra quetiene como función abrir un texto con el fin dedestacarse del resto del texto y centrar la aten-ción o como medio decorativo, por medio delcolor, tamaño o por cualquier elemento gráficoen conjunto con este caracter. Puede igual-mente ser orlada, floreada, de figura, etc.Caracter: letra. Figura o forma tipográfica.Color tipográfico: es la textura que gene-ra los bloques de texto en una página, puedeser densa o ligera. Puede denominarse tambiénmancha tipográfica. Condensado: con respecto a los tipos.Caracteres estrechos.Corondel: espacio o blanco que separa lascolumnas de texto. El autor Pefect en su publi-cación Guía completa para la tipografía lodescribe como canal.Coste: es el valor de todos gastos de la pro-ducción, distribución o consumo de un bien oservicio.

Estilo tipográfico: referente al peso,tamaño, posición y expansión o contracciónde los caracteres de una familia tipográfica.Expandido: con respecto a los tipos.Caracteres ensanchados.

Familia: conjunto de caracteres o tipos quesiguen un mismo estilo de tipo, dibujo o trazoy/o gamas de pesos, cursivas y anchos detipos. Por ejemplo: la familia Univers. Se diferen-cian por algún elemento diferente uno del otro,como por ejemplo un terminal de un caracter.

Filete: es un elemento gráfico que ayuda adelimitar recuadros, cuadros, ilustraciones ofotografías o para hacer separaciones de tex-tos o elementos en una página.

Fuente: los elementos de un mismo tamañocomo los caracteres, caja alta, caja baja, ver-salitas, números, signos de puntuación, etc.,componen la rama de las fuentes tipográficasde cualquier familia, es decir, es una variaciónde una familia tipográfica. Ejemplo: ArialNarrow.

Interletrado: espacio entre caracteres.

Interlínea: o interlineado es el espacioentre las líneas bases y se mide por la escala depuntos.

Itálica: caracter inclinado hacia la derecha.Denominado también bastardilla o cursiva.

Kerning: es denominado al espacio entreletras o interletrado, el cual puede reducirse oampliarse. Llamado también track.

Light: denominada clara o tipo de línea fina.Es un estilo tipográfico cuando el caracter tienemenos peso, o trazo que el normal.

Page 35: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Línea base: es la línea horizontal donde seasientan los caracteres de caja baja y alta.Descrito también como líneas guía.

Línea perdida: en un párrafo, líneas de lon-gitudes diferentes que tienen un inicio encomún alineado hacia la derecha o izquierda.

Machote: boceto rudimentario de una revista.

Medianil: margen interior dispuesto para laencuadernación. Autores denominan medianila los corondeles.

Negrita: o denominada también bold, negri-lla o negra. Es una variación de la familia tipo-gráfica y este estilo se refiere a cuando loscaracteres poseen más peso, es decir su trazoes más grueso. Las familias tipográficas puedencontener la variante demibold o llamada tam-bién seminegra, y/o la extrabold o extranegra.

Pauta: despliegue de las páginas en bocetode todo el contenido de la revista, ubicándolosen las páginas ideadas para ello.

Pauta comercial: es el formato publicitario,donde se localizan las páginas destinadas paraesto.

Ríos: espacios que se forman en diferenteslíneas de las columnas de texto debido a espa-cios que coinciden en cada línea.Denominados también calles.

Serif: llamados también remates,

Silueteado: o imágenes perfiladas. Se ledenomina de esta manera al objeto, dibujo ofigura extraída de un fondo o perfil, siguiendosus contornos o los de su sombra.

Tipografía normal: tipos que no tienenvariación en sus características también deno-minado redondo.

Tipos en reversa: letras o palabras queestán en negativo sobre un fondo de color,ejemplo: letras blancas sobre un fondo negro.

Versalitas: caracteres de caja alta peroque poseen la altura x, es decir, la altura de lasletras minúsculas.

Viuda: línea de texto de un párrafo en la cualse localizan una o dos palabras. Puede encon-trase al comienzo o al final.

tamiz

211

Page 36: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Bibliografía

Arens, William. (2000). Publicidad. (7ª ed.). México: Mc Graw Hill.Arias, Fidias G. (1999). El Proyecto de Investigación. (3ª ed.). Caracas:Episteme.Armas, A., Alfredo. (1985). Diseño Gráfico en Venezuela. Caracas: Maraven,Filial de Petróleos de Venezuela.Beltrán, Raúl E. (1989). Publicidad en medios impresos. (2ª ed.). México: Trillas.Berrío A., Claudia. Imagen Gráfica del periódico Frontera. Trabajo de Gradono publicado. Universidad de Los Andes. Mérida- Venezuela.Blanchard, Gérard. (1990). La Letra. (2ª ed.). Barcelona: CEAC.Biblioteca El Nacional. (2001). Diccionario de sinónimos y antónimos. Madrid:Espasa.Chaves, Norberto. (1999). La imagen corporativa. (5ª ed.). México: Gustavo Gili.Chevalier, J. y Gheerbrant, A. (1999). Diccionario de los símbolos. (6ª ed.).Barcelona: Herder.Conocer Venezuela. (1988). Cultura y Folklore 5. En Márquez R., Alexis (Comp.),Los medios de comunicación social en Venezuela (pp. 577-600).Caracas: Salvat.Costa, Joan. (1994). Imagen Global. (3ª ed.). Barcelona: Ceac.Curso de Diseño Gráfico. (1992). Volumen V. Bogotá: Educar Cultural Recreativa.Devismes, Philippe. (1994). Packaging. Manual de Uso. México: Alfaomega.Diccionario de Historia de Venezuela. (1997). Tomo 3. (2ª ed.). Caracas:Fundación Polar.Diccionario de la Lengua Española. (2001). Luma-ozonósfera. Tomo 7. (22ª ed.).España: Real Academia Española.Diccionario Enciclopédico. (1985). CON-DRA. Tomo 4. (3ª ed.). Bogotá: Salvat.Diccionario Enciclopédico. (1985). HIE-LIS. Tomo 7. (3ª ed.). Bogotá: Salvat.Diccionario Enciclopédico. (1985). PLU-SAH. Tomo 10. (3ª ed.). Bogotá: Salvat. Diseño de libros contemporáneos. (2004). Barcelona: Gustavo Gili.Diseño Gráfico en Venezuela. (1996). Caracas: Centro de Arte La Estancia.Dominical. (2004, mayo 2, num. 1.771). Caracas: Cadena Capriles.Dominical. (2005, septiembre 4, num. 1.841). Caracas: Cadena Capriles.(¿) (s/f) ¿Cómo se produce cada día, El Nacional? El Nacional, p. B-7.(¿) (s/f) ¿Cómo se escribe cada día, El Nacional? El Nacional, p. B-5.(¿) (s/f) El primer Jefe de Redacción. El Nacional, p. B-8.

Page 37: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

(¿) (s/f) El Viejo Otero. El Nacional, (página desconocida).(¿) (s/f) El primer director. El Nacional, p. B-12.(¿) (2001, noviembre 16). El nacimiento de El Nacional. El Nacional, (p. des-conocida).(¿) (2001, noviembre 17). Aquel primer ejemplar. El Nacional, (p. desconoci-da). (¿) (2001, diciembre 8). Siempre en la lucha. El Nacional, (p. desconocida).Edición y diseño para atraer a los lectores. (material sin fecha, autor ycasa editorial conocido).El Paseante. (num. 27-28). España: Siruela.Eme. (2005, abril 14, num. 1). Caracas: El Nacional.Eme. (2005, mayo 26, num. 7). Caracas: El Nacional.Eme. (2005, junio 30, num. 12). Caracas: El Nacional.Estampas. (2001, septiembre 9). Caracas: El Universal.Estampas. (2005, enero 23). Caracas: El Universal. Estilo. (1994, julio, año 5, num. 20). Caracas: Nuevo Estilo.Estilo. (1994, diciembre, año 5, num. 22). Caracas: Nuevo Estilo.Facetas. (2004, noviembre 21, año 16, num. 804). Maracaibo: Diario Panorama.Facetas. (2005, enero 23, año 16, num. 813). Maracaibo: Diario Panorama.Fascinación. (2005, enero 23, num. 914).Caracas: Bloque Dearmas.Foges, Chris. (2000). Diseño de Revistas. México: Mc Graw Hill.Karch, R. Randolph. (1992). Manual de Artes Gráficas. (2ª ed.). México:Trillas.Koren, Leonard, Wippo, Meckler. (1997). Recetario de Diseño Gráfico. (3ªed.). México: Gustavo Gili.Lallana, Fernando. (2002). Tipografía y Diseño. Madrid: Síntesis.Lápiz. (2000. Mayo, num. 163). Madrid: Publicaciones de Estética yPensamiento.Lobo R., María Virginia. Diseño Editorial. Trabajo de Grado no publicado.Universidad de Los Andes. Mérida- Venezuela.March, Marion. (s/f). Tipografía creativa. Gustavo Gili.Martínez de S., José. (1992). Diccionario de Información, comunicación yperiodismo. (2ª ed.). Madrd: Paraninfo.

tamiz

213

Page 38: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Matos P., Lilyan C. Sistema Gráfico Editorial. Trabajo de Grado no publicado.Universidad de Los Andes. Mérida- Venezuela. Meggs, Philip B. (2000). Historia del Diseño Gráfico. (3ª ed.). México: Mc GrawHill.Méndez A., Carlos E. (2002). Metodología. (3ª ed.). Bogotá: Mc Graw Hill.Moreno, Yuhanna. (2004). Propuesta de un Sistema Gráfico de DiseñoEditorial e Ilustraciones para la Introducción del Adolescente en laMitología Universal. Trabajo de Grado no publicado. Universidad de LosAndes. Mérida- Venezuela.Montero A., Jorge. (2000). Notas sobre el diseño gráfico.Guía. Material en pro-ceso de elaboración.Müller-Brockmann, Josef. (1985). Caracas: Museo de Arte La Rinconada. Müller-Brockmann, Josef. (1992). Sistemas de Retículas. (2ª ed.). México:Gustavo Gili.Nathional Geographic en español. (2003. diciembre). México: Televisa.Nathional Geographic en español. (2005. enero). México: Televisa.Owen, William. (1991). Diseño de Revistas. Barcelona: Gustavo Gili.Paréntesis. (2004, octubre 3, num. 443). Valencia: Ediciones.Perfect, Christopher. (1994). Guía completa para la tipografía. Barcelona:Blume.Plátano Verde. (2004, num. 04). Caracas: A&B.Producto. (2004, febrero, año 20, num. 243). En Culshaw, Fabiana, Estándar otabloide: que decida el lector (pp. 38-39). Caracas: Grupo Editorial Producto.¿Qué es diseño editorial y diseño publicitario? (material sin fecha, autor ycasa editorial conocido).Revista del domingo. (2004, diciembre 12, año XIV, num. 741). Valencia:Notitarde.Rosen, Ben. (1976). Type and Typography. New York: Van Nostrand PeinholdCompany.Swann, Alan. (1990). Cómo diseñar retículas. Barcelona: Gustavo Gili.Swann, Alan. (1994). Diseño y Marketing. (2ª ed.). Barcelona: Gustavo Gili.Sanders, N. y Bevington, W. (1986). Manual de producción del diseñador grá-fico. Barcelona: Gustavo Gili.Steinberg, Brian (2005, agosto 8). Anuncios que cantan y huelen para atra-

Page 39: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

par lectores. El Nacional, (p. desconocida).The Type Specimen Book. (1974). New York: Van Nostrand Peinhold Company.Tipografía decorativa. (1994). Barcelona: Gustavo Gili.Todo en Domingo. (2005. junio 12, num. 297). Caracas: El Nacional.Todo en Domingo. (2005. junio 26, num. 299). Caracas: El Nacional.Todo en Domingo. (2005. julio 10, num. 301). Caracas: El Nacional.Torres, David. (2005, abril 12). Eme innovará en el segmento de revistaspara la mujer. El Nacional, p. A-16.Turnbull, A., Baird, R. (1995). Comunicación Gráfica. (2ª ed.). México: Trillas. Veintiuno. (2005, febrero - marzo, num. 2.03). Caracas: Fundación Bigott. Veintiuno. (2005, julio - junio, num. 2.05). Caracas: Fundación Bigott.Walter, Melissa. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona:Gedisa.Wells, W., Burnett, J. y Moriarty, S. (1996). Publicidad. Principios y Prácticas.(3ª ed.). México: Prentice-Hall Hispanoamericana.Wong, Wucius. (1989). Fundamentos del diseño bi- y tri- dimensional. (6ªed.). Barcelona: Gustavo Gili.Yépez C., Aureo. (s/f). Historia de Venezuela. Caracas: Larense.

tamiz

215

Page 40: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2004.

El periódico en la historia mundial (2005). On-line. Disponible en:http://www.newsartesvisuales.com, http://www.quadraquinta.org y enhttp://www.pre.gva.es-argos-docus-public33-cas-index.Encartes del periódico: Fascinación (2005). On-line. Disponible en:http://www.bloquedearmas.com/fascinacion/default.aspEncarte del periódico: Dominical (2005). On-line. Disponible en:http://www.cadenaglobal.com/dominical.asp.Historia de los primeros periódicos en Venezuela. Imágenes. Pioneros de la lite-ratura Venezolana. Hemeroteca. (2005). On-line. Disponible en:http://www.cervantesvirtual.comPeriódico El Nacional y encarte Todo en domingo (2005). On-line. Disponibleen: http://www.el-nacional.com.Encarte del periódico: El Universal, Estampas (2005). On-line. Disponible en:http://www.eluniversal.com.Encartes sobre Venezuela en imágenes de la Fundación Polar (2005). On-line.Disponible en: http://www.fpolar.org.ve/encartePeriodismo y términos característicos (2005). On-line. Disponible en:http://www.icarito.clDiseño Gráfico en Venezuela (2005). On-line. Disponible en: http://www.ilus-trados.com.Universidad Católica Andrés Bello - Salas Virtuales de Investigación. BreveHistoria del periodismo caraqueño por Francisco J. Ávila -tomado de ElNacional, 24 de octubre de 1947-. (2005). On-line. Disponible en:http://www.ucab.edu.ve.Periodismo, periódicos, historia. Banco de la República de Colombia. (2005).On-line. Disponible en: http://www.banrep.org

Multimedia

Sitios web

Page 41: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

ANEXOS

Page 42: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

01

Manual d

e u

solo

gotip

o

Page 43: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

contenido

Presentación

Logotipos

Variaciones

Retícula constructiva

Tabla morfológica

Tipografía

Color

Separación para imprenta

Versiones

Subemisores

Espacios de protección

Elementos visuales

Función identificadora indirecta

Reproducción

Usos incorrectos

Page 44: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Tamiz es una propuesta gráfica editorial de una

revista que puede ser encartada en cualquier periódico

de circulación nacional, que tratará temas englobados

en arte, ciencia y tecnología, y que le dará al

venezolano, una opción diferente de lectura con

distintos puntos de vista, dentro de un entorno visual

que facilite y estimule la lectura en ellos.

El logotipo representa al tamiz en tres aspectos: al

tamiz, en la letra escrita; en la malla circular, con

diferentes puntajes de líneas azules y grises

interpretando las diferentes visiones de las personas, lo

que se va a tamizar, circunscrita como representación

del mundo, y de lo infinito, lo indivisible sin ningún

orden, sin retículas. Los símbolos y signos sobre el

tamiz, es lo filtrado, representando otros puntos de

vista.

presentación

Page 45: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

01

Versión principal

Versión para la portada

Por las características estructurales del logotipo debe ser manejado digitalmenteen los formatos, JPEG, TIFF, o PDF.

Logotipos

Variaciones

Page 46: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Versiones secundarias

01

Logotipos

Variaciones

Page 47: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Versión para el folio

tamiz

Versión secundariaVariaciones

Logotipos

Page 48: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Retícula constructiva

Tabla morfológica

01

X

0,2X

0,4X

X

2,5X

2,5X

2,5X

1,7X

8,9X

8X

Logotipos

Page 49: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Retícula constructiva

Tabla morfológica

01

X

8X

Logotipos

Page 50: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Retícula constructiva

Tabla morfológica

X

0,6X

0,1X

0,4X

0,45X

Logotipos

Page 51: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Retícula constructiva

Tabla morfológica

tamiz

Logotipos

Page 52: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Tipografía

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRST VWXYZU

Abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz

1234567890.,;:”¡!%¿?()'/&#$|°-*+[]<>

Lucida Console

Page 53: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Color

Las siguientes acotaciones sobre el color del logotipo son para saber el color exacto en las paletasde CMYK y RGB, para tenerlas a consideración en el momento de la impresión o la manipulaciónen el monitor, para así evitar problemas en la impresión final.

Page 54: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Color

01

01

01

C: 100 M: 20 Y: 0 K: 0

C: 100 M: 0 Y: 0 K: 0

C: 18 M: 6 Y: 6 K: 0

R: 0 G: 204 B:255

R: 0 G: 255 B:255

R: 210 G: 239 B:239

Page 55: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

C: 100 M: 100 Y: 0 K: 0

C: 60 M: 40 Y: 0 K: 40

C: 18 M: 6 Y: 6 K: 0

R: 0 G: 0 B:255

R: 0 G: 51 B:153

R: 210 G: 239 B:239

Color

Page 56: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

C: 20 M: 0 Y: 60 K: 20

C: 0 M: 60 Y: 100 K: 0

R: 153 G: 204 B: 51

R: 255 G: 102 B: 0

01

Color

C: 40 M: 20 Y: 0 K: 40R: 51 G: 102 B: 153

Page 57: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Color Negro

C: 0 M: 100 Y: 100 K: 0R: 255 G: 0 B: 0

C: 0 M: 0 Y: 0 K: 40R: 153 G:153 B: 153

Page 58: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

01

Page 59: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

01

Color

Separación para imprenta

Page 60: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Color

Versiones

Únicas versiones sobre fondo admitidas

Page 61: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Color

Versiones

Únicas versiones sobre color admitidas en negativo

Page 62: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Subemisores

Nº 01

Subemisor 1, para numerar la revista en la portadacon la familia tipográfica Arial Bold, girado 90º y relejado hacia la izquierda.Este número puede variar de color, en tinta especial, dentrode las paletas de Pantone® metallic coated

Subemisor 2, indicativo del enfoque de la revista con la familia tipográfica Lapland

arte, ciencia y tecnología

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRST VWXYZUabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz1234567890.,;:”¡!%¿?()'/&#$|°-*+[]<>

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRST VWXYZUabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz1234567890.,;:”¡!%¿?()'/&#$|°-*+[]<>

Page 63: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Subemisores

Pro

puest

a g

ráfic

a d

e u

na

enca

rtable

revi

sta

Subemisor 3, lugar del texto del sumario y titular de la portada.Diagramado con la familia tipográfica Lapland.Este puede variar de puntaje, color y peso.No es obligatoria ésta posición

Page 64: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Espacios de protección

01

Espacio reservado

Page 65: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

01

Espacios de protección

Espacio reservado

Page 66: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

tamiz

Espacios de protección

Espacio reservado

Page 67: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Elementos visuales

Función identificadora indirecta

01

Posibles usos

Page 68: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Reproducción

01

15 mm

15 mm

9 mm

2 mm

9,6 mm

47 mm

47,1 mm

51,8 mm

01

Tamaños mínimos de impresión

Page 69: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Reproducción

Tamaños mínimos de impresión

6 puntos mínimo para su lecturatamiz

10 mm

10 mm

Page 70: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Usos incorrectos

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

Page 71: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Usos incorrectos

01

01

01

01

01

01

Page 72: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

01

01

01

01

Usos incorrectos

Page 73: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Usos incorrectos

01

01

Page 74: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Manual d

e e

stilo

.re

vist

a

contenido

presentación

Tipografías

Composiciones

Color

Portada

Retícula

Usos incorrectos

01

Folios

Page 75: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

El presente manual, está ideado para la correcta función de

los mensajes conceptuales de la revista, y para que su lectura

sea la más adecuada.Aunque en la revista pueden hacerse ilimitados los usos de los

elemento visuales, estos deben tener coherencia y orden

visual y que se mantenga dentro del estilo de la revista.

Tipografías

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRST VWXYZUAbcdefghijklmnñopqrstuvwxyz1234567890.,;:”¡!%¿?()'/&#$|°-*+[]<>

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRST VWXYZUAbcdefghijklmnñopqrstuvwxyz1234567890.,;:”¡!%¿?()'/&#$|°-*+[]<>

Lucida Console

BatangChe

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRST VWXYZUAbcdefghijklmnñopqrstuvwxyz1234567890.,;:”¡!%¿?()'/&#$|°-*+[]<>

Times New Roman

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRST VWXYZUAbcdefghijklmnñopqrstuvwxyz1234567890.,;:”¡!%¿?()'/&#$|°-*+[]<>

Verdana

Las tipografías escogidas son legibles y diversas para la combinación de éstas entoda las composiciones.Estas tipografías pueden ser utilizadas tanto para los bloques de texto como paralos títulos.Las familias deben ser originales ya que las copias pueden tener variaciones ycausa problemas de legibilidad.El diseñador puede probar distintos interlineados e interletrados.Se sugiere seguir los patrones de 8/10, 9/11 para los tipos romanos, y para los sanserif jugar con su composición, generalmente tienen mejor legibilidad con dospuntos o más de espaciad, para los textos contínuos.La tipografía debe encontrarse en la placa de la tina negra, para los textocontinuos, ya que pueden existir problemas de registro en la impresión al imprimirsepor cuatricromía.

Page 76: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Ejemplos de interlineado que pueden usarse en la caja de texto.Debe tenerse presente que para los textos continuos lo importante es la legibilidad.

La revista encartada,aunque comenzó comoinsertos del mismoperiódico, es una tendenciarelativamente nueva si se lecompara con la lectura delos inicios de la revista enVenezuela, y además, elencarte es uno de losmotivos por el cual losperiódicos tienen más ventalos días de su circulación.

La revista encartada,aunque comenzó comoinsertos del mismoperiódico, es unatendencia relativamentenueva si se le comparacon la lectura de losinicios de la revistaen Venezuela, y además,el encarte es uno delos motivos por el cuallos periódicos tienenmás venta los días desu circulación.

La revista encartada,aunque comenzó comoinsertos del mismoperiódico, es unatendencia relativamentenueva si se le comparacon la lectura de losinicios de la revistaen Venezuela, y además,el encarte es uno delos motivos por el cuallos periódicos tienen

La revista encartada, aunquecomenzó como insertos delmismo periódico, es unatendencia relativamentenueva si se le compara conla lectura de los inicios dela revista en Venezuela, yademás, el encarte es uno delos motivos por el cual losperiódicos tienen más ventalos días de su circulación.

La revista encartada, aunquecomenzó como insertos delmismo periódico, es unatendencia relativamentenueva si se le compara conla lectura de los inicios dela revista en Venezuela, yademás, el encarte es uno delos motivos por el cual losperiódicos tienen más ventalos días de su circulación.

La revista encartada, aunquecomenzó como insertos del mismoperiódico, es una tendenciarelativamente nueva si se lecompara con la lectura de losinicios de la revista en Venezuela, yademás, el encarte es uno de losmotivos por el cual los periódicostienen más venta los días de sucirculación.

La revista encartada,

aunque comenzó como

insertos del mismo

periódico, es una tendencia

relativamente nueva si se le

compara con la lectura de

los inicios de la revista en

Venezuela, y además, el

encarte es uno de los

motivos por el cual los

periódicos tienen más venta

los días de su circulación.

La revista encartada,

aunque comenzó como

insertos del mismo

periódico, es una

tendencia relativamente

nueva si se le compara

con la lectura de los

inicios de la revista

en Venezuela, y además,

el encarte es uno de

los motivos por el cual

los periódicos tienen

más venta los días de

su circulación.

La revista encartada, aunque

comenzó como insertos del

mismo periódico, es una

tendencia relativamente

nueva si se le compara con

la lectura de los inicios de

la revista en Venezuela, y

además, el encarte es uno de

los motivos por el cual los

periódicos tienen más venta

los días de su circulación.

La revista encartada, aunque

comenzó como insertos del mismo

periódico, es una tendencia

relativamente nueva si se le

compara con la lectura de los

inicios de la revista en Venezuela, y

además, el encarte es uno de los

motivos por el cual los periódicos

tienen más venta los días de su

circulación.

La revista encartada,aunque comenzó comoinsertos del mismoperiódico, es una tendenciarelativamente nueva si se lecompara con la lectura delos inicios de la revista enVenezuela, y además, elencarte es uno de losmotivos por el cual losperiódicos tienen más ventalos días de su circulación.

La revista encartada, aunquecomenzó como insertos del mismoperiódico, es una tendenciarelativamente nueva si se lecompara con la lectura de losinicios de la revista en Venezuela, yademás, el encarte es uno de losmotivos por el cual los periódicostienen más venta los días de sucirculación.

Page 77: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Diferentes opciones de combinación de tipografías de las cuales puede ser uso eldiseñador a la hora de componer titulares o información que debe ser jerarquizada.Puede y deben jerarquizarse mediante los recursos de peso, tamaño, color y formastipográficas.

En este ejemplo se mantiene el sumario de 20/20 puntos, con Times NewRoman y algunas palabras tienen otras variaciones gráficas para facilitar lalectura y darle importancia a las palabras claves del tema.Este tipo de variaciones debe hacerse conjunto al editor de textos o alescritor del artículo que le pueda indicar al diseñador cuáles son las palabrasmás importantes.

Sumario introductorio donde se generaénfasis a las palabras claves del artículo.

Entrevista

ojo humano

ojo humano

ABULARACH:

TAMIZ:

ABULARACH:

TAMIZ:

ABULARACH:

TAMIZ:

ABULARACH:

TAMIZ:

ABULARACH:

TAMIZ:

ABULARACH:

Entrevista

La identificación de lassecciones pueden variar detipografía y de pocisión en elespacio, siempre y cuando éstajerarquice sobre los demástextos.

Otro tipo de composiciónaceptada, donde se observaque la cabecera puedecambiar.

Los sumarios y los títulospueden encontrarsefuera de la cajatipográfica.Debe alguno de éstoselementos sangrarse yaque es una constanteen la diagramación dela revista.

Composiciones

Composiciones

Page 78: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Posibles posiciones que pueden usarse para los sumarios. Ladiagramación debe pasar de 14 puntos, para crear jerarquíacon respecto al texto contínuo y para que el lector sepa de quese trata el artículo con sólo leer esta introducción.El interlineado para una mejor lectura es de más de 2 puntos,puede considerarse si es necesario.

Los títulos de los artículos principales, según el tema el diseñador ladiagramará a su criterio, siguiendo el estilo tipográfico de la revista.

descubrimientos

14

Katrina

Escrito por:Lhya Adriano. Fotografía: Horacio Oramas

Composiciones

Page 79: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

situ

ABC dominicallas revistas semanales

la revista encarte

Cojo Ilustrado ,

Diseæo de Revistas Existen miles de ellasy todas intentan satisfacer intereses concretos, tanto personales como profesio-nales.

In

Ejemplos de la utilización de las cabeceras, las cuales pueden variar, deposición en el espacio, de tipos y éstos tener distintas variantes en cadanúmero. También el uso de las columnas es indiferente en cada artículo otema de la revista.La utilización de espacios blancos es prioridad en la revista, siguiendo losconceptos de claridad, pero también debe dársele importancia a laimagen la cuál debe ser jerarquizada. Ejemplo de utilización de imágenes en las dobles páginas, para crear

impacto visual.

Modosdever

La formaci n como comunicador visual cuenta con una serie

19...cabe destacar que desde el punto de vista

descubrimientos

14

Katrina

Escrito por:Lhya Adriano. Fotografía: Horacio Oramas

El diseñador debe hacercontrastes con las cabeceras paralograr atención en éstas.

Composiciones

Composiciones

Page 80: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

La lineatura de impresión de la revista es de 133 lpi, la resolucióe las imágenes dela revista debe ser mayor de 266 dpi, para que no se pixelen y existan problemasen la impresión.Los contrastes en las imágenes deben ser a criterio del diseñador.

Estas es la paleta de coloresque deben ser manejados enla composición de la revista.De estos pueden lograrsediversos tonos.

C: 0 M: 0 Y: 100 K: 0

C: 0 M:10 0 Y:10 0 K: 0

C: 100 M:10 0 Y: 0 K: 0

C: 100 M: 0 Y:10 0 K: 0

C: 0 M: 60 Y:100 K: 0

C: 20 M: 80 Y: 0 K: 20

C: 100 M: 0 Y: 0 K: 0

C: 40 M: 40 Y: 0 K: 60

R: 255 G: 255 B: 0

R: 255 G: 0 B: 0

R: 0 G: 0 B:255

R: 0 G: 255 B: 0

R: 255 G: 102 B:255

R: 153 G: 0 B:204

R: 0 G: 204 B:205

R: 6 G: 0 B: 102

Page 81: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Cabeza: 20 mm.Pie: 30 mm.Lomo: 25 mm.Corte: 20 mm.

La columnas pueden dividirse en2, 3 y 4 columnas. El corondel esde 1 pica, o de 4,233 mm.El formato es 23 x 30 cm.

Corte

Lomo

Pie

Cabeza

Page 82: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Portada

01

modos

de v

er

el o

jo d

el h

ura

cán

s a

llá d

el l

ímite

ab

ula

rach

la m

ira

da

Nº01

Nº01

la m

irada

Para el primer número se colocó el imagotipo dentro de la caja tipográfica.Este imagotipo puede variar de tamaño y colocarse en otra posición.No se admite la colocación del imagotipo en la cabecera. Su utilización serásiempre horizontal.El número de la revista siempre tendrá estas características gráficas. La familiatipográfica usada para esto es la Arial y se encuentra vertical reflejada.

La línea de texto se encuentra justo debajo del imagotipo,pero puede variar de posición en todo el formato. La familia usada para este textoes Lapland y puede variar de puntaje siempre y cuando esté en un tercer plano.Los titulares o sumario en este número tiene lectura vertical como sinónimo de laaccuón del tamizado. Es recomendado usar esta misma característica en lossiguientes números.La familia utilizada para esta línea de texto es Lapland.Se debe jerarquizar el tema escogido para la revista, el cuál estará en estostitulares.El elemento visual estará contenido en el lomo y en la contraportada como signoidentificador repetitivo.En el lomo estarán contenidos el número de la revista, el tema, los elementosidentificadores. Deben ser constantes.Para el tema, la familia es Lapland diagramado en 10 puntos. Este debe tener lasmismas características en cuanto a color que el que se encuentra en la portada.Para el número, Arial con 9 puntos reflejado y en el color especial.

arte, ciencia y tecnología

Imagotipo

Sumario

Lomo

Imagen del tema a tratar

Nº de la revista

El enfoque de la revista

Elemento de identificación indirecta

arte, ciencia y tecnología

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRST VWXYZUAbcdefghijklmnñopqrstuvwxyz1234567890.,;:”¡!%¿?()'/&#$|°-*+[]<>

Arial

Tcuadro morfológico

01

modos

de

ver

el o

jo d

el h

ura

cán

más

allá

del l

ímite

abula

rach

la m

irada

Nº01

Nº01

la m

ira

da

5 cm

0,4 cm

3,5 cm

Page 83: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

La única cabecera que va a continuar con su característica es el sumario.Este puede variar de posición y de tamaño.El sumario debe siempre tener ésta característica de diagramación siendoaleatorios los artículos y secciones en el espacio.

Cabecera y créditos debe ser constante.

Los artículos deben estar identificados con imágenes, quepueden variar de tamaño, pero éstas no deben abarcar más dela cuarta parte del tamaño de la página.

Secciones fijas las cuáles pueden situarseen otra parte del espacio y tenerdiferentes jerarquías.

Los artículos pueden tenerdiferentes composiciones perodeben estar todos en un mismoplano. Ninguno debe tener mayorjerarquización.

19

13

5

Unojoal infinito

la mirada

24

36

7

89

3230

Page 84: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

El folio tendrá este lugar establecido y debe respetarse y no admitir otrasposiciones.La fuente utilizada es la TypewriterRough para el folio con 30 puntos y vertical, engris al 50%

No se deben estirar las cabeceras.

Gris 50%

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRST VWXYZUAbcdefghijklmnñopqrstuvwxyz1234567890.,;:”¡!%¿?()'/&#$|°-*+[]<>

TypewriterRough

5

1 cm.

2,6 cm

Lo que no se debe hacer.

Informe

Insitu

Page 85: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Debe respetarse la caja tipográfica para los bloques de textos.

Las leyendas pueden estar enmarcadas o no, cerca o no de la imagen ypuede ser usado cualquiera de las familias de la paleta, igualmente eslibre la elección del puntaje.

Lo que no se debe hacer.

ral, y la

la

Para llevar a cabo esta investigación es necesario estu-diar diferentes tópicos tales como: Arquitectura comoPatrimonio, Marketing Social y Diseño Gráfico.En lo que a Arquitectura se refiere nos apoyaremos enlibros como Patrimonio Arquitectónico de María GracielaVisuales el cual brinda una visión de la Arquitecturacomo herencia cultural, y la

la

la

la

Trabajo desarrollado por el grupo antes

La investigaci n comenz

mencionado tiene entre sus objetivos el fortalecimiento del sentido de patrimonio.

NATURALEZA INQUIETA,

15

Page 86: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

La diagramación de los créditos es a criterio del diseñador.En los textos continuos no debe bajar más de 2 puntos

Lo que no se debe hacer.

TAMIZ:

ABULARACH:

TAMIZ:

ABULARACH:

TAMIZ:

ABULARACH:

TAMIZ:

ABULARACH:

TAMIZ:

ABULARACH:

TAMIZ:

ABULARACH:

1950trabajo artístico

19681999

espía2001

8 cm8 cm

Composiciones

Page 87: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

01

modos

de

ver

el o

jo d

el h

ura

cán

más

allá

del l

ímite

abula

rach

la m

irada

Nº01

Nº01

la m

ira

da

Otro tipo de diagramación de portada.

Page 88: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

No se debe colocar el logotipo en la parte superior de la portada. La contraportada no puede usarse como espacio publicitario..

Lo que no se debe hacer.

Lo que no se debe hacer.0

1 01

mo

do

sd

eve

r

mo

do

sd

eve

rel o

jo d

el h

ura

cán

más

allá

del l

ímite

abula

rach

la m

irada

el o

jo d

el h

ura

cán

más

allá

del l

ímite

abula

rach

la m

irada

Nº01

Nº01N

º01

Nº01

la m

irada

la m

irada

Page 89: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Las publicidades no deben estar insertas dentro de los artículos y secciones. La retícula,no debe rotarse.ni cambiar del lugar establecido.

Lo que no se debe hacer.

Lo que no se debe hacer.

ral, y la

La formaci n como comunicador visual cuentacon una serie. Cabe destacar que desde el puntode vista

Phillpis Meggs asegura,

21

La formación comocomunicador visualcuenta con una serie,cabe destacar quedesde el punto de des-tacar que desde elpunto de vista destacarque desde el punto devista destacque desdeel punto de vista desta-car que desdemo cLaformación como comu-nicador visual cuentacon una serie, cabe des-tacar que desde elpunto de destacar quedesde el punto de vista

destacar que desde elpunto de vista destac-que desde el punto devista destacar que des-demo comunicadorvisual cuent el punto devista destacar quedesde el punto de vistavista omunicador visualcuent el punto de vistadestacar que desde elpunto de vista vistaelpunto de destacar quedesde el punto de vistadestacar que desde elpunto de vista destac-que desde el punto de

operaci n

Page 90: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la

Lo que no se debe hacer.

No estirar imágenes ni yuxtaponerlas lo cuál evita su lectura total.

Page 91: Metodología III apítulo - Biblioteca Digital de la