metodología biblioteca 12.59.04

67
Diana Campoy Álvarez Ana Lilia Lizardi Becerra Kassandra López Vega Katia Meza Martínez Carmen Ramírez Castillo Nahomi Salorio López Arq. Ana Laura Miranda Padilla Taller de Diseño I Arquitectura Metodología: Biblioteca Pública Cd. Constitución, BCS a 29 de Septiembre del 2014

Upload: edgar-orellana-perez

Post on 17-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

contiene los pasos necesarios para la elaboración y diseño de una biblioteca publica multifuncional, con diferentes areas dirigidas al esparcimiento y entretenimiento de los usuarios

TRANSCRIPT

  • Diana Campoy lvarezAna Lilia Lizardi BecerraKassandra Lpez Vega

    Katia Meza MartnezCarmen Ramrez CastilloNahomi Salorio Lpez

    Arq. Ana Laura Miranda PadillaTaller de Diseo I

    Arquitectura

    Metodologa: Biblioteca Pblica

    Cd. Constitucin, BCS a 29 de Septiembre del 2014

  • !Tabla de contenido 1 Fase diagnstico!.....................................................................................................!4!

    1.1 Concepto y definicin!...................................................................................................!4!1.2 Antecedentes histricos!..............................................................................................!4!1.3 Preexistencias!................................................................................................................!5!1.4 Caractersticas arquitectnicas.!.................................................................................!7!

    Caractersticas espaciales:!.....................................................................................................!7!Caractersticas Formales:!........................................................................................................!8!Caractersticas funcionales:!....................................................................................................!8!

    1.5 Planteamiento del problema.!.......................................................................................!9!1.6 Justificacin!...................................................................................................................!9!1.7 Objetivos!.........................................................................................................................!9!

    2. Fase de Anlisis!...................................................................................................!10!2.1 Marco Fsico!.................................................................................................................!10!2.2 Macro-localizacin!......................................................................................................!10!2.3 Micro-localizacin!.......................................................................................................!11!

    Dimensiones:!...........................................................................................................................!12!Ubicacin!.................................................................................................................................!12!Caractersticas Fsicas!...........................................................................................................!12!

    2.5 Infraestructura Urbana!................................................................................................!13!2.6 Clima!..............................................................................................................................!14!

    Precipitacin!............................................................................................................................!14!Temperatura!............................................................................................................................!14!Vientos Preponderantes!........................................................................................................!14!Fenmenos Meteorolgicos!..................................................................................................!17!Sismos!......................................................................................................................................!18!Asoleamiento!...........................................................................................................................!21!Conclusin.!..............................................................................................................................!21!

    3. Marco socioeconmico!.......................................................................................!22!3.1 Demografa.!.................................................................................................................!22!

    Escolaridad.!.............................................................................................................................!23!Cultura y tradicin.!..................................................................................................................!25!Gastronoma!............................................................................................................................!25!Psicologa, gustos y preferencias.!.......................................................................................!26!

    2.2 Situacin Econmica.!.................................................................................................!28!Posicin laboral.!......................................................................................................................!28!Principales Sectores, Productos y Servicios.!.....................................................................!28!Finanzas Pblicas.!.................................................................................................................!30!Calidad de vida.!......................................................................................................................!30!Conclusin!...............................................................................................................................!30!

  • !4. Marco normativo!...................................................................................................!31!4.1 Reglamento SEDESOL: Sistema Normativo de Desarrollo Urbano.!...................!31!

    Consejo Nacional para las Culturas y las Artes:!................................................................!31!Red Nacional de Bibliotecas Pblicas!.................................................................................!31!

    4.2 Reglamento de Construccin para el Estado de Baja California Sur!.................!36!Manual Tecnico De Accesibilidad Para Personas Discapacitadas!............................!40!

    PERSONA EN SILLA DE RUEDAS!.....................................................................................!40!PERSONA CON MULETAS!..................................................................................................!42!Requerimientos y Criterios de Diseo!.................................................................................!43!Requerimientos Especficos para el Proyecto!....................................................................!43!Conclusin!...............................................................................................................................!43!

    5. Marco tcnico!........................................................................................................!44!5.1 Tipo de cimentacin.!...................................................................................................!44!

    Zapata Corrida!........................................................................................................................!44!Zapata aislada!.........................................................................................................................!45!

    5.2 Tipo de estructura!.......................................................................................................!45!5.3 Tipo de instalaciones!..................................................................................................!47!

    Bsicas.!....................................................................................................................................!48!Especiales.!..............................................................................................................................!48!

    5.4 Tipo de colores y acabados!.......................................................................................!50!Colores para el rea de nios!...............................................................................................!50!

    5.5 Tipo de acabados!........................................................................................................!51!Libreros:!...................................................................................................................................!51!Ventanas!..................................................................................................................................!51!Ventanas Abatibles!.................................................................................................................!51!Ventanas Fijas!.........................................................................................................................!51!Puertas!.....................................................................................................................................!51!Puerta Pegable!.......................................................................................................................!52!Piso!...........................................................................................................................................!52!Acabado en Muros!.................................................................................................................!53!Acabado en Techos!...............................................................................................................!53!

    5.6 Tipo de mobiliario!........................................................................................................!54!rea de recepcin!...................................................................................................................!54!rea de biblioteca infantil!......................................................................................................!56!rea de talleres!.......................................................................................................................!58!rea de biblioteca para pblico en general!........................................................................!59!rea de estantes divisorios!...................................................................................................!60!rea de biblioteca exterior!.....................................................................................................!61!Sala de conferencia!................................................................................................................!62!

    6. Marco funcional!....................................................................................................!63!Tabla!de!Clasificacin!de!Espacios!.............................................................................................!66!Conclusin!...............................................................................................................................!66!

  • !

  • !

    1 Fase diagnstico

    1.1 Concepto y definicin

    La biblioteca pblica es una institucin cultural, sin nimo de lucro, encargada de custodiar, preservar, organizar y difundir la inteligencia y la sabidura de la humanidad, que ha sido materializada en diferentes soportes como: libros, revistas, videos, fotografas, entre otros. Su principal funcin es poner a disposicin de los usuarios todo su repertorio informativo, sin distincin alguna de raza, sexo, condicin social, religin, nivel de educacin y pensamiento poltico, con el fin de consolidar una sociedad informada, participativa y democrtica.

    La IFLA/UNESCO[1], afirma que la biblioteca pblica es una organizacin respaldada y financiada por la comunidad, la cual tiene como objetivo facilitar el acceso libre, sin distincin alguna, al conocimiento y la informacin, mediante una serie de recursos y servicios que garanticen la satisfaccin de las necesidades informativas de la comunidad.

    1.2 Antecedentes histricos

    Surgieron aproximadamente entre los aos 3000 y 2000 a.C., para la misma fecha en que se invent la escritura. Las primeras bibliotecas surgieron para guardar tablas de arcilla que registraban informacin de cuestiones comerciales y legales. La primera biblioteca egipcia fue establecida por el faran Ramss II en el ao 1250 a.C. Custodiaba 20,000 papiros. La ms importante del mundo antiguo fue la Biblioteca de Alejandra en Egipto; establecida por el rey Tolomeo y su hijo. Constaba de un museo, 70000 pergaminos y salas para copiar y transcribir libros a otros idiomas. Con la invencin de la imprenta, los libros se hicieron ms accesibles para todos. Comenzaron a crearse bibliotecas nacionales en los diversos pases, guardando los libros que se publicaban en ese pas.

    A mediados del siglo 19 se impulsaron a las bibliotecas gracias a que el gobierno de ciertos pases destin recursos para su mantenimiento y expansin lo que propici que aparecieran ms bibliotecas. La biblioteca pblica nace de la conciencia de que todo el cuerpo social tiene necesidad y derecho a participar en el conocimiento, por lo mismo pretender abrir sus puertas a todos cuantos quieren acceder a ella. A finales del siglo 19 las bibliotecas pblicas tuvieron un gran desarrollo principalmente gracias a filntropos y

    empresarios comenzaron a realizar donaciones que ayudaron a difundir las bibliotecas a las masas. Las libreras no abrieron completamente al pblico debido a que en 1790 fue propuesta la Ley de Libreras Pblicas que conceda el poder al estado de construir bibliotecas de uso pblico sin realizar cobro alguno aunque no fue autorizada hasta 1850. En Mxico durante 1983, se

  • !contaba nicamente con 351 bibliotecas pblicas en el pas, de las cuales 108 se ubicaban en las grandes ciudades y el resto se encontraban en algunos de los 2,378 municipios existentes. Por este motivo, le fue encomendada a la Secretara de Educacin Pblica la elaboracin y ejecucin de un Programa Nacional de Bibliotecas Pblicas, cuyo propsito fue el establecimiento y desarrollo cuantitativo y cualitativo de los servicios bibliotecarios coordinados en todo el territorio nacional. Dicho Programa inscrito en el Plan Nacional de Desarrollo de ese perodo, se present oficialmente el 2 de agosto de 1983.

    Esta estrategia consisti fundamentalmente en crear la Red Nacional de Bibliotecas Pblicas (RENABIP), que permitira contar con un sistema bibliotecario normalizado, interconectado y descentralizado, que hiciera posible establecer servicios bibliotecarios coordinados en todo el pas para garantizar a todos los mexicanos el acceso libre y gratuito de las fuentes del conocimiento escrito. Como resultado de esta iniciativa se instalaron 31 bibliotecas estatales.; Para 1986, todos los ayuntamientos con una poblacin mayor a 30 mil habitantes contaron con una biblioteca municipal.

    1.3 Preexistencias

    La Red Nacional de Bibliotecas Pblicas es coordinada por la Direccin General de Bibliotecas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y est conformada por 31 redes estatales y 16 redes delegacionales, cada una de ellas integrada a su vez por todas las bibliotecas pblicas establecidas en la entidad o delegacin respectiva -conforme a los convenios de cooperacin celebrados entre el gobierno federal y los gobiernos locales-. En Mxico, la Red Nacional opera actualmente a 7,388 bibliotecas pblicas que se encuentran establecidas en 2,281 municipios, - 93.2 por ciento del total existente en el pas-, y proporciona servicios bibliotecarios gratuitos a ms de 30 millones de usuarios anualmente.

    En ciudad constitucin se tienen las siguientes bibliotecas

    Biblioteca Pblica Municipal Prof. Luis Rodrguez Chvez Nm. 4454: Calle y nmero: Calle 2 esq. Calle 3 Consejo Tutelar para Menores C.P:23070 Correo institucional: [email protected] Adscripcin: Gobierno Municipal

    Biblioteca Pblica Municipal Club de Leones Nm. 7080 Calle y nmero: Nios Hroes y Daz Ordaz, Pueblo Nuevo C.P.2367, Telfono: (613) 132 60 94 , Correo institucional: [email protected] , Adscripcin: Gobierno Municipal

  • !

    Biblioteca Pblica Municipal Infonavit Guaycura II Nm. 7903 Calle y nmero: Veracruz s/n entre Nicols Bravo e Hidalgo Infonavit Guaycura II C.P. 2366 Telfono 1 (613) 132 59 35 Presidencia Municipal Correo institucional : [email protected] Adscripcin: Gobierno Municipal

    4 .Biblioteca Pblica Municipal Constitucin Nm. 736 Calle y nmero: Mariano Matamoros esq. Benito Jurez s/n Centro C.P.2360 Telfono (113) 132 15 51 Correo institucional: [email protected] Adscripcin: Gobierno Municipal

    Centro cultural casa de la cultura

  • !

    1.4 Caractersticas arquitectnicas.

    Caractersticas espaciales:

    El edificio debe ser lo suficiente flexible, para aceptar los cambios que origina la dinmica de los servicios, preferiblemente se debe optar por adaptarse al concepto de Planta Libre con el menor nmero de paredes interiores.

    Zona pblica:

    El usuario puede hacer uso de los distintos servicios que proporciona la biblioteca as como libertad para hacer uso del material, mobiliario y equipos que se encuentran en ella. A esta zona corresponden los espacios de:

    Saln de usos mltiples o auditorio Talleres de expresin Sala infantil rea libros y reservas Sanitarios Sala de lectura general Centro de computo Sala de lectura exterior reas exteriores

    Zona controlada:

    Podemos encontrar servicios, bienes, equipos y colecciones cuyo acceso y trnsito por estos espacios debe hacerse bajo control, se trata de reas que la institucin busca guardar y/o preservar. A esta zona corresponde:

    Salas de lectura general e infantil.

  • !

    Zona privada:

    Es aquella en donde el pblico no tiene acceso directo y corresponde a los espacios donde se realizan actividades administrativas, gerenciales y tcnicas. Est conformada principalmente por:

    Oficinas Salas de Reuniones Descanso del personal y Depsitos

    Caractersticas Formales:

    Utilizar en fachadas formas geomtricas y combinadas.

    Colores: Utilizando colores en sus diferentes tonalidades tales como:

    Beige Caf Blanco al igual que colores monocromticos.

    Al igual que colores primarios y su variaciones. Lo que se busca con esta diversidad de color es diferenciar las diferentes reas por color.

    Caractersticas funcionales:

    Dentro de este punto se engloban las reas indispensables para la total funcin de nuestro proyecto, tal como: rea de material bibliogrfico y no bibliogrfico, rea de mantenimiento de los recursos bibliogrficos, rea de personal, zona de lectura y sanitarios.

    Caractersticas tcnicas: en este punto se analizan los aspectos tales como mobiliario, instalaciones, acabados, equipo, etc.

    Mobiliario: Mesas y sillas, Sillones, Libreros, Estaciones de trabajo, Mueble de recepcin, Estanteras, Lmparas, Caballetes, Carros de biblioteca, Casillero.

    Instalaciones: Instalaciones de datos, Instalaciones contra incendios, Aire acondicionado, Servicios bsicos.

    Acabados: Se pretende utilizar acabados de cristal y madera. Equipo: Libros, computadoras, lmparas; En taller de expresin; pinturas, plastilina,

    caballetes, delantales.

  • !

    1.5 Planteamiento del problema.

    Inexistencia de espacios pblicos que permitan a la sociedad realizar actividades benficas y favorables para incrementar su intelectual y desarrollo cultural como ser humano capaz de pensar e imaginar. La constante falta de servicio o interrupciones en el funcionamiento de las bibliotecas pblicas de ciudad constitucin generan el desabasto del cubrimiento en necesidades de los ciudadanos. As mismo tomando en cuenta que la sociedad requiere espacios que le permitan o aporten un beneficio cultural-acadmico, buscamos la realizacin de una biblioteca pblica satisfactoria frente a tal situacin.

    1.6 Justificacin

    La existencia de espacios bibliotecarios pblicos insuficientes, anti funcionales y degenerados fsicamente, corrompe el desarrollo de la lectura y la comprensin, de ciudadanos que gustan de estos espacios. As como la realizacin de tareas acadmicas de los estudiantes que requieren investigar fsicamente en libros, revistas, etc.

    1.7 Objetivos

    Objetivo general. Llegar a la fase de anteproyecto ofreciendo acceso a la informacin y al conocimiento,

    implementando la lectura y el desarrollo intelectual de la sociedad. Objetivo especfico.

    -Facilitar a estudiantes en sus investigaciones acadmicas. -Mantener una sociedad informada y conocedora. -Una fuente acadmica y cultural ante la sociedad. -Promover la cultura. -Facilitar al usuario la informacin de manera ptima y econmica.

  • !

    2. Fase de Anlisis

    2.1 Marco Fsico

    Este marco nos describe la ubicacin y las condiciones climatolgicas donde se pretende levantar el proyecto Biblioteca pblica.

    2.2 Macro-localizacin

    El proyecto en cuestin est localizado dentro de la repblica mexicana en el estado de Baja California Sur.

  • !

    2.3 Micro-localizacin

    El terreno ubicado en Cd. Constitucin, municipio de Comond, Baja California Sur.

    Ubicado geogrficamente en el centro del estado de Baja California Sur, entre los meridianos 110 52 07 y 112 47 11 dentro del hemisferio Occidental o seccin Oeste del meridiano de Greenwich y entre los paralelos 23 35 25 y 26 24 16.

    Donde la capital municipal es Cd. Constitucin localizada a 147 km al

    suroeste de Loreto y a 211 km de la capital estatal Cd. La Paz. Adems de estar ubicada en el corazn agrcola del Valle de Santo Domingo. La ciudad cuenta tambin con el Aeropuerto Nacional ubicado a 6 km de la Ciudad.

  • !

    2.4 Terreno

    Dimensiones:

    30 m de largo por 60 m de fondo.

    Ubicacin

    El predio est ubicado en Cd. Constitucin, colonia Centro, colindancias al Oeste con el Iglesia de Jesucristo de los Santos de ltimos Das en cuanto a las vialidades, la calle principal est al Sur con la Av. Nios Hroes y al norte con la calle 20 de noviembre.

    Caractersticas Fsicas

    El terreno cuenta con dos frentes y colindancias a ambos lados, as como todos los servicios pblicos. Nula vegetacin y el terreno tiene una constitucin arcillosa.

    Ubicado hacia el Noroeste (270) hacia la Avenida Nios Hroes, cuenta con pavimentos y banquetas.

  • ! 2.5 Infraestructura Urbana

    Los servicios pblicos estn presentes en la zona del predio aunque el terreno no tiene contrato establecido con ellos.

    Suministro!Elctrico!e!Hidrulico!

  • !

    2.6 Clima

    En el municipio de Comond, BCS. El clima preponderante es desrtico y seco, los climas que abarcan el municipio van desde muy seco semiclido hasta un clima seco muy clido.

    Precipitacin

    En la costa oeste del municipio, el promedio de precipitacin anual es menor a 100

    mm, sin embargo este promedio va aumentando gradualmente mientras se va a la costa oeste y noreste que registran una media de 200 mm.

    En Agosto de 2003 se registr la mxima precipitacin de 184 mm ocasionada por el Huracn Ignacio debido a los lentos movimientos ocasion abundantes precipitaciones a lo largo del territorio sudcaliforniano.

    Temperatura

    En Cd. Constitucin los principales fenmenos climticos que afectan la zona son las lluvias de temporada as como los ciclones tropicales que afectan la regin. En la ciudad la mxima temperatura registrada es de 47 C registrada en Septiembre del 2005 as mismo la mnima registrada fue de -3 C el da 20 de Diciembre de 1973, aunque la media aritmtica es de 30 C en verano.

    Vientos Preponderantes

    Los vientos preponderantes en primavera provienen del oeste y sur; en verano provienen principalmente del sur y sureste y en invierno del Norte y noroeste.

    2009 MS

    T MX. (C )

    T MN. (C )

    DIRECCIN DEL VIENTO

    VELOCIDAD DE VIENTO( m/S )

    ASOLEAMIENTO HORAS-MES

    PRECIPITACIN (mm )

    H. RELATIVA M 00/100

    H. RELATIVA m 00/100

    DIC 32.2 3.8 NW 12.6 237.5 3.8 98 24

    NOV 34 6.8 NW 10.4 246 0.2 100 31

    OCT 38 12.6 NW 17.2 246 74.8 100 32

    SEP 37.8 12.6 NW 14 273 25.1 100 35

    AGOS 42.5 18 NW 15.7 289 59.3 100 26

    JULIO 40.8 17.8 NW 10.1 308 0 100 31

    JUNIO 39.3 11.8 NW 11.2 320 0 100 23

    MAYO 36.8 8.2 NW 11.8 320 0 100 26

    ABRIL 36.5 5.5 NW 12.6 306 0 100 16

    MAR 38 4.2 NW 13.2 279 0 100 18

    FEB 33 1.6 NW 11.8 232 0 100 24

    ENE 33.8 0 NW 11.8 249 0 100 27

  • !

    2010 MES

    T MX. (C )

    T MN. (C )

    DIRECCIN DEL VIENTO

    VELOCIDAD VIENTO ( m/S )

    ASOLEAMIENTO HORAS-MES

    PRECIPITACIN (mm )

    H. RELATIVA M 00/100

    H. RELATIVA m 00/100

    DI 32.2 5 NW 10.6 207 2.5 100 32

    NOV 26.5 7.6 NW 10.9 222 0 100 30

    OCT 37.5 14 NW 22.1 270 132.4 100 33

    SEPT 39.8 21.8 NW 17.6 226 201.8 100 33

    AGOS 42.5 19.2 NW 16.2 252 107 100 25

    JULIO 41.8 15.6 NW 12.6 312 0 96 27

    JUNIO 38.4 12.4 NW 11.2 324 0 100 20

    MAYO 37.5 9.2 NW 10.6 320 0 100 19

    ABRIL 34.6 6 NW 11.2 306 0 100 25

    MAR 35.8 5 NW 11.5 294 0 100 19

    FEB 31.8 4.8 NW 10.9 245 6.7 100 26

    ENE 33.5 5.2 NW 10.1 235 0 100 11

    2011 MES

    T MX. (C )

    T MN. (C )

    DIRECCIN DEL VIENTO

    VELOCIDAD DEL VIENTO ( m/S )

    ASOLEAMIENTO HORAS-MES

    PRECIPITACIN (mm )

    H. RELATIVA M 00/100

    H. RELATIVA m 00/100

    DIC 30.2 3 NW 10.6 214 0.5 100 22

    NOV 33.2 7.6 NW 12.3 262 43 100 22

    OCT 40.5 12 NW 10.9 290 0 100 24

    SEP 42.3 17.8 NW 9.5 298 0 100 25

    AGOS 43 19.9 NW 14.3 300 4.7 100 38

    JULIO 40 15.2 NW 12.6 314 0.5 100 29

    JUNIO 40.5 8.4 NW 13.2 338 0 100 17

    MAYO 39 7.3 NW 12 346 0 104 12

    ABRIL 39.4 5.4 NW 11.5 301 0 100 13

    MAR 35.8 4.5 NW 10.6 304 0 100 19

    FEB 33.1 -1 NW 14 272 0 100 19

    ENERO 31.5 3 NW 10.9 256 0 100 21

  • !

    2012 MES

    T MX. (C )

    T MN. (C )

    DIRECCIN DEL VIENTO

    VELOCIDAD DEL VIENTO ( m/S )

    ASOLEAMIENTO HORAS-MES

    PRECIPITACIN (mm )

    H. RELATIVA M 00/100

    H. RELATIVA m 00/100

    DIC 34.8 3.2 NW 8.4 245 0 100 20

    NOV 37 2.6 NW 10.4 262 0 100 18

    OCT 37.5 9.8 NW 15.1 288 0 100 19

    SEP 40.7 16.8 NW 11.8 278 2.5 99 30

    AGOS 44 18.8 NW 21.9 307 24 100 23

    JULIO 40.4 13.6 NW 11.6 334 0 100 26

    JUNIO 40.5 12.4 NW 10.9 329 0 100 22

    MAYO 38.2 6.4 NW 10.6 348 0 100 14

    ABRIL 36.8 5.4 NW 12.6 298 0 100 19

    MAR 36.5 4 NW 12.7 286 0 100 11

    FEB 32.5 3 NW 4.2 227 14.8 100 17

    ENE 30.7 4 NW 3.4 258 6.8 100 19

    2013 MES

    T MAX. (C )

    T MIN. (C )

    DIRECCIN DEL VIENTO

    VELOCIDAD DEL VIENTO ( m/S )

    ASOLEAMIENTO HORAS-MES

    PRECIPITACIN (mm )

    H. RELATIVO M 00/100

    H. RELATIVO m 00/100

    DIC 31 4 N 4 258 7 100 24

    NOV 34.2 6.7 NW 3.4 246 0.6 100 30

    OCTU 39.4 7.4 NW 4 247 152.9 123 26

    SEPT 41 10 NW 38.5 246 62.5 100 17

    AGOS 42.5 18.1 NW 7.6 324 20.1 98 22

    JUL 43.4 17.8 NW 7.2 314 0.5 98 19

    JUN 38.5 10.8 NW 6.8 320 1.7 100 25

    MAYO 42 10.6 NW 7.3 326 0 100 19

    ABRIL 37.5 5 NW 8.4 387 0 100 13

    MAR 40 4.8 NW 7.8 270 0 100 15

    FE 38.9 4 NW 9.5 243 0.3 100 14

    ENE 32.5 2 NW 8.8 220 0.3 100 23

  • !

    Fenmenos Meteorolgicos

    El territorio nacional cada temporada es azotada por diversos fenmenos meteorolgicos, entre los ms devastadores son los ciclones tropicales. Cd. Constitucin ha sido declarada en mltiples ocasiones Zona de Desastre debido al impacto de huracanes.

    Comond, as como Los Cabos estn considerados por la SCT como zona de riesgo ciclnico, debido a la probabilidad muy alta de algn impacto por huracn.

    La temporada de Huracanes del Pacfico comienza 15 de mayo para concluir el 1 de noviembre; siendo el periodo comprendido entre Septiembre y Octubre los puntos de mayor afectacin. Los ciclones tropicales que han afectado principalmente fueron:

    Liza (1976), Huracn categora 4 con vientos sostenidos de 220 Km/h y rachas de 185 Km/h impactando en su mxima fuerza. provoc cerca de 1,108 muertes as como daos de aproximadamente 100.3 millones de dlares, ha sido el cicln ms devastador que haya afectado la zona, provocando cerca de 410 mm de lluvia en 24 horas. Su nombre fue desestimado de la lista debido los daos producidos y fue reemplazado.

    Juliette (2001), Punto mximo Huracn categora 4 con vientos sostenidos de 230 Km/h, impactando en Pto. Lpez Mateos con fuerza de tormenta tropical con lluvias hasta de 500 mm provocando 12 muertes.

    Ignacio (2003), Punto mximo Huracn categora 2 con vientos sostenidos de 165 Km/h, afect a Cd. Constitucin cuando se encontraba con fuerza de Tormenta Tropical con vientos sostenidos de 85 Km/h afectando a la ciudad con hasta 184.1 mm de lluvia.

    Jimena (2009), Punto mximo Huracn categora 4 con vientos sostenidos de 250 Km/h, impactando en Pto. San Carlos con una fuerza de Huracn categora 1 con vientos sostenidos de 114 km/h y rachas de 140 km/h.

    Paul (2012),

    Norbert (2014), Huracn categora 3 con vientos sostenidos de 195 km/h, a pesar de no haber entrado en tierra provoco serios daos durante su recorrido paralelo a la costa,

  • !provocando que en La Paz ms de 785 personas tuvieran que se refugiadas, as como en Pto. San Carlos provoc que 425 turistas buscaran refugio temporal debido a los efectos de la marejada que alcanzaron 1.5 m dentro del puerto.

    Sismos

    Cd. Constitucin se encuentra dentro de la zona ssmica provocada por la falla de San Andrs. A continuacin los registros de los principales movimientos telricos de los ltimos 8 aos (2006-2014), proporcionados por el Servicio Sismolgico Nacional.

  • !

  • !

  • ! Asoleamiento

    Conclusin.

    A travs del estudio fsico del terreno se pueden tomar mayores consideraciones con respecto a la regin como cuestiones climticas y/o sismolgicas que afectan al proyecto como por ejemplo: la resistencia que este debe poseer como mnimo para afrontar el entorno as como las caractersitcas que necesita para generar un espacio interior confortable a los usuarios.

  • !

    3. Marco socioeconmico

    En este marco se presentan el resultado de la poblacin y la posicin laboral. Es necesario conocer este tipo de informacin en la realizacin de un proyecto, ya que nos sirve para darnos una idea de que tan efectivo puede llegar a ser un rastro en esta ciudad. Es obligatorio conocer el nmero de habitantes y el tamao de la ciudad o lugar donde se proyectara la construccin, puesto que es un factor que puede influir en toda la construccin; desde el diseo, hasta los materiales o las formas de construccin, ya que es inadmisible crear un edificio extravagante en una ciudad tan pequea.

    3.1 Demografa.

    Para el presente proyecto se busca un espacio ptimo en el cual los usuarios en un rango de edad de 5 a 29 aos, (de forma generalizada), puedan obtener espacios plenamente satisfactorios para sus necesidades; enfocndose en esta categora de edad encontramos que el porcentaje poblacional del municipio de Comond es el siguiente:

    Porcentaje de poblacin de 15 a 29 aos, 2010 24.9

    Porcentaje de poblacin de 15 a 29 aos hombres, 2010 25.3

    Porcentaje de poblacin de 15 a 29 aos mujeres, 2010 24.5

    Porcentaje de poblacin menor a 15 aos, 2010 33.77

    EDAD POR AOS MUJERES HOMBRES 10-14 27 mil 29 mil 15-19 26 mil 31 mil 20-22 16 mil 14 mil

  • !

    Teniendo como nmero total de habitantes por municipio.

    MUNICIPIOS NM. DE HABITANTES Comond 70,816 La Paz 251,871 Los Cabos 238,487 Muleg 59,114 Loreto 16,738

    *De los cuales 34 380 son mujeres, 36 436 hombres.

    Dando as un total de habitantes en Baja California Sur de 637 026

    Escolaridad.

    Poblacin de 6 y ms aos, 2010 62,971

    Poblacin de 5 y ms aos con primaria, 2010 23,695

    Poblacin de 18 aos y ms con nivel profesional, 2010 4,579

    Poblacin de 18 aos y ms con posgrado, 2010 246

    Grado promedio de escolaridad de la poblacin de 15 y ms aos, 2010 8.2

    Tasa de alfabetizacin de las personas de 15 a 24 aos, 2010 98.8

    Tasa de alfabetizacin de los hombres de 15 a 24 aos, 2010 98.7

    Tasa de alfabetizacin de las mujeres de 15 a 24 aos, 2010 99.0

    Alumnos egresados en preescolar, 2011 1,308

    Alumnos egresados en primaria, 2011 1,398

    Alumnos egresados en secundaria, 2011 1,183

    Alumnos egresados en profesional tcnico, 2011 0

    Alumnos egresados en bachillerato, 2011 674

    Alumnos egresados en primaria indgena, 2011 0

    Total de escuelas en educacin bsica y media superior, 2011 150

    Escuelas en preescolar, 2011 52

    Escuelas en primaria, 2011 60

    Escuelas en primaria indgena, 2011 0

    Escuelas en secundaria, 2011 28

    Escuelas en profesional tcnico, 2011 0

    Escuelas en bachillerato, 2011 10

    Escuelas en formacin para el trabajo, 2011 1

  • !

    Encontrando que:

    Municipio con el mayor porcentaje de analfabetismo.

    Comond El 7.3% de la poblacin mayor de 15 aos es analfabeta

    Municipio con el menor porcentaje de poblacin econmicamente activa.

    Comond El 49% de la poblacin mayor de 12 aos es econmicamente activa

  • ! Cultura y tradicin.

    En Ciudad Constitucin anualmente, durante Julio y Agosto, se celebra la Feria Expo-Comond, participando todos los sectores productivos del municipio; as mismo, tanto en puerto San Carlos como en Puerto Adolfo Lpez Mateos, durante los meses de febrero y marzo, se celebra el Festival de la Ballena Gris evento al que acuden miles de turistas de diversas partes de Mxico y del extranjero.

    Durante cada ao en muchas localidades tradicionalmente se acostumbra a festejar la fecha de fundacin de sus comunidades y a sus respectivos santos patronos. Fechas relevantes:

    Adicionalmente, se celebran los das de Semana Santa, Fiestas Patrias, da de Todos los Santos, Da de Difuntos, Fiestas Guadalupanas y de Navidad.

    Traje tpico: El t Artesanas: Tejido de Palma; Trabajos en Concha, Coral Negro y en Carey; Trabajos de Cuero (se confeccionan monturas, bolsas, cintos, tehuas (zapatos); Trabajos con Plumas y cascarones de Avestruz; Tallado de madera en palo Fierro, cuchillos en mango de carey y Vitrales. raje de la flor de pitahaya y la cuera son los principales trajes tpicos.

    Gastronoma

    Alimentos: Machaca de Langosta, de Mantarraya y de Marln; Mariscos y Albndigas de Pescado, Cabrito de Leche, Empanadas de Carne, Comida Tpica Mexicana (Pozole, menudo, Barbacoa, Antojitos, etc.) y Queso Regional.

    Dulces: Dulces de Leche, Guayabate, Dulces en Almbar y Piloncillo.

    Bebidas: Champurrado, Caf de Grano, Vino de Uva, licor de damiana y mezcal de dtil.

  • ! Psicologa, gustos y preferencias.

    Edad en aos

    Gustos Comportamiento (psicologa) Sugerencias

    5

    Inters por sus orgenes familiares y le inquieta algunos problemas, como puede ser la muerte. Las diferencias sexuales quedan relegadas en un segundo lugar. Se interesa por temas ms diversificados como el universo, los dinosaurios, de dnde venimos, etc.

    Los nios son ms respetuosos, obedientes y comprensivos. Eso es porque adquieren ms confianza en s mismos y en los dems.Ya tienen una capacidad de razonamiento, cercana al adulto

    En esta etapa expresan abiertamente su predileccin y es el momento de idear una decoracin que le brinde armona y estimule su actividad mental.

    6-8

    No posee una visin global de la realidad ni relaciona las partes con el todo. Sus ideas se basan en experiencias tangibles y en hechos concretos. Aprende palabras nuevas, lo que le permite ir abrindose al pensamiento abstracto. Observa e investiga todo lo que lo rodea. Suele mezclar ideas imaginarias con datos de la realidad.

    La familia sigue teniendo un papel protagonista, pero ya no es el centro del universo del nio de 6 a 8 aos. En la escuela aprende nuevos conceptos, pero tambin aprender a relacionarse con sus compaeros de clase.

    En esta etapa los nios son mas visuales no puede reducirse a la simple contemplacin de los colores sino que debe comprender tambin un anlisis ms global que incluya factores como el tamao, forma, ubicacin en el espacio, etc.

    10-12

    En la etapa escolar prosigue el proceso de la socializacin que se haba iniciado a los tres aos. Juegan en grupos y normalmente, suele ser grupos del mismo sexo: nios con nios y nias con nias.

    En los 10-12 aos entiende la amistad como algo recproco comparten gustos e intereses; valora la fidelidad. Hay una comprensin total de las normas Ya tiene la suficiente capacidad de cuidar de s mismo (higiene).

    Hay que dejar un espacio libre para que los chicos puedan moverse sin obstculos. Un escritorio donde puedan estudiar, tener la computadora.

  • !

    15

    La importancia de esta edad reside en que se es muy receptivo a los movimientos culturales y a las ideas externas de la gente que rodea al adolescente. Por eso a partir de los 15 aos, buscando una identidad propia

    A esta edad es cuando se empieza a interesar por su futuro profesional, para lo cual dedicarn horas enteras a la gestacin de una profesin para el da de maana.

    En este caso vemos una decoracin similar, con lneas rectas y formas sencillas; debemos huir de los colores neutrales y apagados, para aportar vida a los ambientes con estos tonos ms alegres.

    15-20

    Comienza a ser dueo de s: feliz y seguro de s mismo, exuberante y enrgico y de una firme fibra emocional, dispuesta siempre a satisfacer las exigencias del mundo exterior.

    Es ms tolerante con todo el mundo en general. Tiende a aceptar la vida tal como la encuentra.

    El ordenador se ha convertido en los ltimos aos en complemento indispensable. Lo ms apropiado son los muebles diseados especialmente para albergarlos.

    20-30

    La edad adulta, es una edad en la que el hombre y la mujer se encuentran en la plenitud de sus posibilidades de aprender, no por mera repeticin o imitacin como ocurre en el nio, sino de una manera plenamente humana, o sea, por medio de un aprendizaje reflexivo. Por ello, la educacin del adulto consistir sencillamente en llamar su atencin a fin de que comience a reflexionar sobre sus actividades, trabajos y posibilidades.

    En esta poca el humor y la inteligencia pesan bastante, y una actitud segura. Empieza la realizacin o creacin de proyectos de vida.

    Formas lineales, sencillas y suaves, utilizando el color en menormente llamativos enfocando atencin a un solo punto.

  • ! 2.2 Situacin Econmica.

    Posicin laboral.

    Poblacin Econmicamente Activa Poblacin Econmicamente Inactiva 360, 745 193,575

    Principales Sectores, Productos y Servicios.

    Agricultura: Esta actividad es la ms importante del municipio. Los principales productos han sido el maz grano, frijol, garbanzo, trigo, sorgo grano, chile verde, jitomate, papa, alfalfa, esprrago, naranja, dtil, etc. En las maderables, su explotacin radica bsicamente en leas muertas, postes, varas, tallos, hoja de palmas y corte de lea para carbn. El volumen total de la produccin agrcola entre 2005 y 2010 ha pasado de las 432 mil toneladas a 549 mil, que muestra un incremento en el volumen de produccin del 27.2% en este perodo. Los cultivos ms representativos son del grupo de los perennes (44.1%), bsicos (18.6%) y hortalizas (16.1%).

    Pesca: Las especies explotadas son: escama en general, almeja, camarn, langosta y abuln entre otras. A nivel municipal se cuenta con 4 centros de recepcin pesquera ubicados en Puerto San Carlos, San Juanico, Puerto Adolfo Lpez Mateos y La Poza Grande. Para 2010, en trminos de volumen, las principales especies pesqueras obtenidas son: sardina (58,327 toneladas), calamar (38,577 toneladas), almeja (16,730 toneladas) y especies de escama (15,000 toneladas).Considerando el valor de la produccin, sta ha mostrado una tendencia irregular. Para 2010 el valor total de la captura en el estado fue de 830.0 millones de pesos.

    Posicin en la ocupacin 36 878 25 659 11 219 Trabajadores subordinados y remunerados

    18 670 13 232 5 438

    Asalariados 15 649 10 996 4 653 Con percepciones no salariales 3 021 2 236 785 Empleadores 5 556 4 309 1 247 Trabajadores por cuenta propia 11 697 7 571 4 126 Trabajadores no remunerados 955 547 408 No especificado 0 0 0

  • !

    Ganadera: Las principales especies son: bovinos (carne y leche); porcinos; ovinos; caprinos; aves (carne y huevo) y colmenas. Se inicio un programa sobre la explotacin del avestruz, contemplndose en su etapa inicial, su reproduccin y, posteriormente, el beneficio de su carne, huevo, piel y plumaje.

    Turismo: Las playas y las condiciones navegables, del litoral del pacifico como los del golfo de California, permiten el desarrollo de la pesca deportiva y la prctica de deportes acuticos. El destino turstico ms importante, es la zona de Puerto Adolfo Lpez Mateos, en donde ao con ao concurren nacionales y extranjeros a observar el comportamiento de la ballena gris en su natural etapa reproductiva.

    Industria: Este sector est integrado principalmente por la industria manufacturera y el ramo de la construccin. El rengln industrial importante es el pesquero. Se dispone de 8 plantas industriales

    Tabla de Producciones Ganaderas

    Produccin bovino

    1,924 toneladas.

    Produccin porcino

    368 toneladas.

    Produccin bovina 74 toneladas.

    Produccin caprina

    259 toneladas.

    Producciones gallinceas

    15 toneladas.

    Produccin de leche y derivados

    14,454 toneladas

  • !pesqueras, ubicadas en Puerto San Carlos, Puerto Adolfo Lpez Mateos, Ciudad Insurgentes y Ciudad Constitucin. A nivel de pequea y mediana industria se encuentran las pasteurizadoras de leche, maquiladoras, tortilleras, elaboracin de alimentos, fabricacin de insecticidas y algunas otras actividades dentro de ese nivel.

    Comercio: Del total de establecimientos comerciales en Comond, la mayora de los comercios se encuentran en la cabecera municipal Ciudad Constitucin, as como en algunas otras localidades de importancia urbana, como lo son Ciudad Insurgentes, puerto Adolfo Lpez Mateos y puerto San Carlos. En trminos generales son: tiendas de ropa, calzado, alimentos, muebles, ferreteras, materiales para la construccin, equipos agropecuarios, farmacias, papeleras, etc.

    Servicios: La prestacin de servicios, a nivel municipal abarca los diferentes aspectos de la actividad administrativa, econmica, social, financiera, etc., como son: hoteles, triler park, restaurantes, discotecas, agencias de viajes, transportes tursticos y forneos, comunicaciones, asistencia profesional, bancos, ngeles verdes, talleres mecnicos.

    Finanzas Pblicas.

    Calidad de vida.

    Hay un total de 9831 hogares en Ciudad Constitucin. De estos hogares 9737 son casas normales o departamentos. 609 hogares tienen piso de tierra y 527 consisten en un cuarto solo. En Ciudad Constitucin hay 9355 viviendas que cuentan con instalaciones sanitarias, 9396 viviendas que estn conectado a la red pblica y 9345 viviendas tienen acceso a la luz elctrica. De las hogares en Ciudad Constitucin aproximadamente 2152 tienen una o ms computadoras, 6750 cuentan por lo menos con una lavadora y 9202 viviendas tienen uno o ms televisores.

    Conclusin

    De acuerdo a los datos antes presentados obtenidos de INEGI se determino que el ndice de personas analfabetas en el estado es alto, sin embargo el ndice de escolaridad en el municipio es muy bueno, de igual manera el nmero de egresados.

    Ingresos brutos de los municipios (Miles de pesos), 2013 400,410

    Egresos brutos de los municipios (Miles de pesos), 2013 400,410

  • !

    4. Marco normativo

    El principal objetivo del marco normativo se basa en obtener los puntos que son exclusivos de cada proyecto, en este caso la biblioteca busca regir y denotar lo que se debe y no se debe hacer al momento de llevar a cabo la construccin de dicho edificio.

    4.1 Reglamento SEDESOL: Sistema Normativo de Desarrollo Urbano.

    Consejo Nacional para las Culturas y las Artes:

    Artculo 2: El CONACULT tendr las siguientes atribuciones:

    -Organizar la educacin artstica, bibliotecas pblicas y museos, exposiciones artsticas y otros eventos de inters cultural.

    Red Nacional de Bibliotecas Pblicas

    En la instalacin y mantenimiento de las bibliotecas pblicas participan los tres niveles de gobierno: Federal, Estatal y Municipal.

    El gobierno federal enva el acervo de libros procesados para su fcil localizacin y control; tambin establece las normas tcnicas

    A los gobiernos municipal y estatal corresponde proporcionar el local, el mobiliario y el equipo necesario, y asignar y remunerar al personal.

    Artculo 2:

    XIII.- Establecer, organizar, mantener, administrar y desarrollar museos, archivos y bibliotecas especializados en los campos de su competencia sealados en esta Ley.

    Artculo 3: El instituto capaz de adquirir y administrar bienes, formar su patrimonio.

  • !

    SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTOSUBSISTEMA: Cultura ( CONACULT ) ELEMENTO: Biblioteca Pblica Municipal

    1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA

    JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-CION RURAL

    RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.

    LOCALIDADES RECEPTORAS

    LOCALIDADES DEPENDIENTES

    RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE ( no se considera por ser fundamentalmente de servicio local )

    RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE 1.5 KILOMETROS ( 15 minutos )

    POBLACION USUARIA POTENCIAL POBLACION ALFABETA MAYOR DE 6 AOS ( 80% de la poblacin total )

    UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) SILLA EN SALA DE LECTURA

    CAPACIDAD DE DISEO POR UBS ( usuarios ) 5 USUARIOS AL DIA POR SILLA

    TURNOS DE OPERACION ( 11 horas ) 1 1 1 1 1 1

    CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS ( usuarios ) 5 5 5 5 5 5

    POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes) (1) 1,000 800 600 475 350 225

    M2 CONSTRUIDOS POR UBS 4.2 ( m2 construidos por cada silla en sala de lectura )

    M2 DE TERRENO POR UBS 11.25 ( m2 de terreno por cada silla en sala de lectura )

    CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS 1 POR CADA 24 SILLAS

    CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS ( sillas ) ( 1 ) 500 A (+)

    MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: Sillas ) ( 2 ) 72 72 48 48 24 24

    CANTIDAD DE MODULOS RECOMENDABLE ( 3 ) 7 A (+) 2 A 9 2 A 4 1 A 3 1 A 2 1

    POBLACION ATENDIDA ( habitantes por mdulo ) 57,600 57,600 22,800 22,800 5,400 5,400

    OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO CONACULT= CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

    ( 1 ) Los indicadores son mnimos recomendables; en funcin de las caractersticas particulares y la demanda manifiesta en cada localidad, se dotarn mdulos mayores o un mayor nmero de mdulos. ( 2 ) El mdulo mnimo a instalar es de 24 sillas.

    ( 3 ) La dotacin necesaria puede ser cubierta mediante la combinacin de los distintos mdulos.

    L O

    C A

    L I Z

    A C

    I O

    ND

    O T

    A C

    I O N

    D I M

    E N

    S I

    O -

    N A

    M I

    E N

    T O

    D O

    S I F

    I C

    A C

    I O N

    125A 625

    83A 167

    21A 105

    11A 22

  • !

    SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTOSUBSISTEMA: Cultura ( CONACULT ) ELEMENTO: Biblioteca Pblica Municipal

    2.- UBICACION URBANA

    JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-CION RURAL

    RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.

    HABITACIONAL

    COMERCIO, OFICINAS Y SERVICIOS

    INDUSTRIAL

    NO URBANO ( agrcola, pecuario, etc. )

    CENTRO VECINAL

    CENTRO DE BARRIO

    SUBCENTRO URBANO

    CENTRO URBANO

    CORREDOR URBANO

    LOCALIZACION ESPECIAL

    FUERA DEL AREA URBANA

    CALLE O ANDADOR PEATONAL

    CALLE LOCAL

    CALLE PRINCIPAL

    AV. SECUNDARIA

    AV. PRINCIPAL

    AUTOPISTA URBANA

    VIALIDAD REGIONAL

    OBSERVACIONES RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE CONACULT= CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

    R E

    S P

    E C

    T O

    A

    U S

    O D

    E S

    U E

    L O

    E N

    N U

    C L

    E O

    S D

    E S

    E R

    V I C

    I OE

    N R

    E L

    A C

    I O N

    A V

    I A L

    I D A

    D

  • !

    SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTOSUBSISTEMA: Cultura ( CONACULT ) ELEMENTO: Biblioteca Pblica Municipal

    3. SELECCION DEL PREDIO

    JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-CION RURAL

    RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.

    MODULO TIPO RECOMENDABLE ( UBS: sillas) ( 1 72 72 48 48 24 24

    M2 CONSTRUIDOS POR MODULO TIPO 308 308 202 202 100 100

    M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO 560 560 420 420 270 270

    PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) 1: 1 A 1: 2

    FRENTE MINIMO RECOMENDABLE ( metros ) 20 20 17 17 15 15

    NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES 1 A 2 1 A 2 1 A 2 1 A 2 1 1

    PENDIENTES RECOMENDABLES ( % ) 1% A 5% ( positiva )

    POSICION EN MANZANA ESQUINA ESQUINA ESQUINA ESQUINA

    AGUA POTABLE

    ALCANTARILLADO Y/O DRENAJE

    ENERGIA ELECTRICA

    ALUMBRADO PUBLICO

    TELEFONO

    PAVIMENTACION

    RECOLECCION DE BASURA

    TRANSPORTE PUBLICO

    OBSERVACIONES INDISPENSABLE RECOMENDABLE NO NECESARIO CONACULT= CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

    ( 1 ) La dotacin necesaria puede ser cubierta mediante la combinacin de distintos mdulos, de acuerdo con la distribucin urbana de la poblacin demandante.

    C A

    R A

    C T

    E R

    I S T

    I C

    A S

    F I

    S I C

    A S

    R E

    Q U

    E R

    I M I

    E N

    T O

    S D

    E I

    N F

    R A

    E S

    - T

    R U

    C T

    U R

    A Y

    S E

    R V

    I C

    I O S

    MEDIAMANZANA

    MEDIAMANZANA

  • !

    SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTOSUBSISTEMA: Cultura ( CONACULT ) ELEMENTO: Biblioteca Pblica Municipal

    4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL

    MODULOS TIPO A 72 SILLAS B 48 SILLAS C 24 SILLASN DE

    SUPERFICIES (M2)N DE

    SUPERFICIES (M2)N DE

    SUPERFICIES (M2)

    COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCA LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA LOCAL CUBIERTA DESCU- LOCA LOCAL CUBIERTA DESCU-LES BIERTA LES BIERTA LES BIERTA

    AREA DE LECTURA Y ACERVO ADULTOS 1 174 1 116 1 58

    AREA DE LECTURA Y ACERVO NIOS 1 60 1 40 1 20

    AREA DE SERVICIO 1 30 1 20 1 8

    VESTIBULO Y CONTROL 1 20 1 10 1 6

    SANITARIOS 2 12 24 2 8 16 2 4 8

    ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 3 12.5 37.5 2 12.5 25 1 12.5

    AREAS VERDES Y LIBRES 1 214.5 1 193 1 157.5

    SUPERFICIES TOTALES 308 252 202 218 100 170

    SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 308 202 100

    SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 308 202 100

    SUPERFICIE DE TERRENO M2 560 420 270

    ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 1 ( 3.50 metros ) 1 ( 3.50 metros ) 1 ( 3.50 metros )

    COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos ( 1 ) 0.55 ( 55% ) 0.48 ( 48% ) 0.37 ( 37% )

    COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus ( 1 ) 0.55 ( 55% ) 0.48 ( 48% ) 0.37 ( 37% )

    ESTACIONAMIENTO cajones 3 2 1

    CAPACIDAD DE ATENCION usuarios por da 360 240 120

    POBLACION ATENDIDA habitantes 5 7, 6 0 0 2 2, 8 0 0 5, 4 0 0

    OBSERVACIONES ( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.

    CONACULT= CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

  • ! 4.2 Reglamento de Construccin para el Estado de Baja California Sur

    Ttulo Primero

    Captulo I Disposiciones Generales

    Artculo 2.

    Artculo 3.-

    Artculo 4.

    Captulo II De La Va Pblica

    Artculo 5.-

    Artculo 6.

    Artculo 7.-

    Artculo 8.

    Artculo 9.-

    Artculo 10.-

    Captulo III Uso De La Va Pblica

    Artculo 11.

    Artculo 12.

    Artculo 22.-

    Captulo IV Instalaciones Subterrneas Y Areas En La Va Publica

    Artculo 24.

    Artculo 25.-

  • !

    Captulo V Nomenclatura

    Artculo 31.-

    Captulo VI Alineamiento Y Uso Del Suelo

    Artculo 34.

    Captulo VII Restriccin A Las Construcciones

    Artculo 40.

    Titulo Segundo

    Captulo III Ocupacin De Las Obras

    Artculo 78.-

    Artculo 79.-

    Artculo 82.-

    Ttulo Tercero Proyecto Arquitectnico

    Captulo I Disposiciones Generales

    Artculo 86.-

    Artculo 87.

    Artculo 88.

    Captulo II Iluminacin Y Ventilacin Natural

    Artculo 90.

    Artculo 91.

  • !

    Captulo III Circulaciones En Las Construcciones

    Artculo 94.

    Artculo 95.-

    Artculo 96.

    Captulo IV Accesos y Salidas

    Artculo 97.

    Artculo 98.

    Artculo 99.

    Artculo 100.

    Artculo 101.

    Artculo 102.-

    Captulo V Previsiones Contra Incendio

    Artculo 103.-

    Artculo 104.-

    Artculo 105.

    Artculo 106.

    Artculo 107.-

    Artculo 108.-

    Artculo 109.

    Artculo 111.

    Artculo 113.

    Artculo 117.-

    Artculo 120.

    Artculo 121.

    Artculo 124.

    Artculo 125.

  • !Artculo 130.-

    Captulo VI Instalaciones Hidrulicas Y Sanitarias

    Artculo 133.

    Artculo 134.

    Artculo 135.-

    Artculo 136.-

    Artculo 137.

    Captulo VII Instalaciones Elctricas, Mecnicas Y Especiales

    Artculo 138.

    Artculo 139.

    Artculo 142.

    Artculo 144.-

    Artculo 146.-

    Artculo 147.

    Captulo XIII Centros De Reunin

    Artculo 179.

    Artculo 180.-

    Artculo 181.-

    Artculo 182

    Captulo XIX Estacionamientos

    Artculo 209.-

    Artculo 210.-

    Artculo 211.-

    Artculo 213.-

    Artculo 214.-

  • ! Manual Tecnico De Accesibilidad Para Personas Discapacitadas

    PERSONA EN SILLA DE RUEDAS

    Vista transversal superior (planta)*

    Vista de posicin dinmica. (planta)*

  • !

    Vista coronal o ventral (alzado frontal)*

    Vista de posicin dinmica. *

    Vista sagital izquierda (alzado lateral) *

  • !PERSONA CON MULETAS

    Vista transversal superior (planta)*

    Vista coronal o ventral (alzado frontal)*

    *Cotas en centmetros.

  • !

    Requerimientos y Criterios de Diseo

    El proyecto debe tener unos requerimientos mnimos de diseo que permitan ser utilizados en forma autnoma, segura y cmoda por personas con discapacidad, el cual debe cumplir al menos con los siguientes requerimientos:

    Normas de Ruta Accesible desde la va Pblica y Estacionamiento: EA 03, EA 04, Y EL 04. Normas de Ruta Accesible a todos espacios del Interior: EL 01, EL 03, EL 05, EL 06, EL

    07, EL 08. Norma de Estacionamiento: EA 04. Norma de Sanitarios: S 01, S 02, S 03, S 06, S 07. Norma de Elementos Arquitectnicos: EL 11, EL 12. Norma correspondiente al gnero de edificacin.

    -Normas de la SEDUVI.

    Requerimientos Especficos para el Proyecto

    Norma para Auditorios EC 01 Norma para Vestbulos EC 05 Norma de Sealizacin EL 15

    Conclusin

    A travs de los diferentes reglamentos se puede ejercer un control sobre el proyecto y este sea apto para los diferentes tipos de usuarios acatando las diferentes normas de la regin para la viabilidad ste. As como tambin nos indica los espacios mnimos requeridos segn la cantidad de usuarios.

  • !

    5. Marco tcnico

    En este marco se muestra la cimentacin a utilizar para el proyecto, presentando la mejor opcin de acuerdo a las caractersticas del suelo y funcin del proyecto. Tambin se muestra la eleccin de las estructuras y material a emplear e instalaciones que se van a efectuar en el proyecto. Adems de las caractersticas interiores tales como colores, acabados y mobiliario elegido para cada rea.

    5.1 Tipo de cimentacin.

    La cimentacin es la base que sirve de sustentacin a un edificio; se calculan y proyectan tomando en consideracin varios factores tales como la composicin y resistencia del terreno, las cargas propias del edificio y otras cargas que inciden. De acuerdo al suelo del sitio y por razones de tradicin determinamos que es conveniente utilizar cimentacin de zapatas corridas por su facilidad de trabajo y condiciones de empleo ya que es ptima para soportar muros y hasta tres niveles de pisos. De igual manera zapatas aisladas por su funcin de soportar en caso de utilizarse muros nicos.

    Zapata Corrida

    Se emplean para cimentar muros portantes, o hileras de pilares. Estructuralmente funcionan como viga flotante que recibe cargas lineales o puntuales separadas. Estos cimientos constituyen un apoyo continuo bajo los muros a la vez que forman una retcula rgida en la base de la casa que le da solidez y le permite a todos los muros formar una sola unidad. Las zapatas estn formadas por dos elementos: zapata y trabe de reparticin. La cadena o trabe de reparticin tiene como funcin ligar o unir los muros en su base formando una retcula.

  • !Lo ms conveniente ser que esta retcula est formada por rectngulos cerrados. Para lograr la integracin deseada de la retcula de cimentacin es necesario que las trabes de cimentacin se unan en las esquinas o en las cruces como se indica (los anclajes en escuadra y dobleces se tratan en un captulo aparte).

    Zapata aislada

    Las zapatas aisladas son bloques de hormign armado de planta cuadrada o rectangular. Normalmente soportan un nico pilar salvo en casos excepcionales.

    5.2 Tipo de estructura

    Una estructura es un conjunto de elemento unidos entre s capaces de soportar las fuerzas que actan sobre ella, con el objeto de conservar su forma. Son el conjunto de elementos resistentes. Su finalidad es resistir y transmitir las cargas del edificio a los apoyos manteniendo el espacio arquitectnico, sin sufrir deformaciones incompatibles.

    En este proyecto se pretende utilizar una estructura de concreto armado, con columnas de concreto armado reforzadas para una mejor seguridad y vigas de concreto para su mejor funcionalidad; Adems de techo aligerado.

  • !

    Concreto:

    Elemento ms robusto en su seccin pero ms econmico. Tiene en su interior refuerzos en base de varillas de acero.

    Columnas:

    Elemento estructural vertical capaz de oportar la carga del techo.

    El cual est hecho de Concreto armado con Varilla corrugada.

    Vigas:

    Resisten cargas transversales en ngulo recto con respecto al eje longitudinal de la viga. Trabaja a flexin. Recibe cargas de losas transmitindolas a las columnas y / o muros. Sus apoyos se encuentran en los extremos.

    Al igual que las columnas construida con concreto armado con varilla corrugada.

    Losa aligerada.

    Estructura con poco peso; se realiza colocando en los intermedios de los nervios estructurales, bloques, ladrillos, casetones de madera o metlicas (cajones) con el fin de reducir el peso de la estructura. Ser tomada en cuenta por su ligereza.

  • !

    5.3 Tipo de instalaciones

    Las instalaciones en una biblioteca pueden ser muy complejas y van desde la sealizacin a la instalacin elctrica, los sistemas de cableado estructurado o las medidas de proteccin. Entre ellos destaca con fuerza en la actualidad la infraestructura tecnolgica.

    Las instalaciones que se tendrn son:

  • ! Bsicas.

    -Instalaciones hidrulicas y sanitarias

    -Instalaciones elctricas

    Especiales.

    -Instalaciones tecnolgicas

    -Instalacin de alarma contra incendios

  • !

    - Sealizacin de rampas para discapacitados y rea de estacionamientos.

    - Circuito de cmaras.

    -Instalacin de aire acondicionado

  • !

    5.4 Tipo de colores y acabados

    En este tema se hablar y justificar acerca del porque fue elegido la paleta de colores y acabados para implementar en este proyecto. Junt con las combinaciones de textura y colores que se efectuaran.

    Colores para el rea de nios

    Los colores considerados a efectuar dentro del proyecto de la biblioteca pblica en el rea de nios son la gama de colores clidos ya que como sabemos los colores influyen de manera considerable en el aspecto psicolgico de las personas, esto lo podemos utilizar a nuestro favor creando espacios con los colores crean sensaciones por medio del sentido de la vista por ejemplo algunos significados de estos colores son: Amarillo: El color amarillo es tambin un color que aporta la felicidad. Es un color brillante y alegre.

    Naranja: Es un color "amigable" con mucha fuerza, energtico, vibrante. Tiene una excelente visibilidad, esto influir en los pequeos visitantes. Tambin estarn en el rea de talleres ya que deseamos formar y contribuir un espacio divertido y cmodo, por lo cual seleccionamos colores que vallan relacionados a la diversin.

    Colores para el rea de biblioteca Los colores para las dems areas tales como rea de computo, sala de lectura para estudiantes y dems, as como el rea de recepcin, direccin y dems espacios interiores se pretende utilizar una gama de colores fros de las tonalidades azules para el proyecto ya que queremos lograr un lugar nico donde puedas realizar las actividades escolares y actividades del pblico en general. Determinamos que el azul es un color fresco, tranquilizante y se le asocia con la parte ms intelectual de la mente.

  • !

    5.5 Tipo de acabados

    Libreros:

    Se decidi usar acabados de madera para libreros en las diferentes reas de la biblioteca tanto en interiores como exteriores. Ya que es un material con buenas caractersticas de resistencia adems de su esttica. Hace visualizar un ambiente rustico y elegante.

    Ventanas

    Las ventanas tienen diversas formas y distintos acabados. En este proyecto se utilizarn acabados abatibles y fijas con sus respectivos acabados.

    Ventanas Abatibles

    La ventana abatible tambin se conoce como ventana batiente. Slo tiene apertura superior, inclinndose desde arriba la ventana hacia el interior con una limitacin de apertura. Son muy indicadas para ventanas de tamao pequeo, y para estancias con techos altos y con necesidad de ventilacin en donde no se desee tener una ventana abierta o resulte complicado acceder a la ventana.

    Ventanas Fijas

    Tambin sern implementadas ventanas fijas con varias formas en ellas, sin apertura alguna, permite grandes claros en lugares que no necesitan de ventilacin. Adems puede tener toda tipo de forma tanto como rectngulos, crculos, arcos trapecios y adems tiene aislamiento trmico y acstico

    Puertas

    Se utilizan como cercas de limitacin y se usan principalmente en patios jardines puertas traseras o puertas principales. Son de cristal rgido y resistente.

  • !

    Puerta Pegable

    Las puertas plegables son la solucin prctica y econmica para dividir ambientes, proporcionar elegancia y privacidad, y en cualquier rea que se necesite una separacin. Las puertas plegables se desplazan en forma silenciosa y uniforme adems dan una vista agradable hacia al exterior.

    Escaleras y Barandales:

    Las escaleras para edificios han de ser ms resistentes debido a la mayor cantidad de gente circulando por ellas al mismo tiempo que deben de resistir una escalera que adems de ser estable y resistente, resultara atractiva. La escalera Cobra es una escalera helicoidal con barandilla curva de vidrio. Los peldaos estn fabricados con una mezcla de hormign y mrmol, por lo que son suficientemente resistentes como para poder hacerse de cualquier tamao requiera para satisfacer las necesidades del proyecto.

    Las posibilidades de personalizacin son casi ilimitadas gracias a la opcin de incorporar iluminacin LED y de escoger el material del que se hacen los peldaos, que pueden ser de cualquier tipo de madera, de piedra o de vidrio.

    Piso

    Piso/Revestimiento de suelo de gres porcelnico esmaltado.

    El esmaltado como su nombre indica lleva un esmalte vitrificado por encima permitiendo que sus acabados imiten otros materiales como la madera, el metal, la piedra natural, etc. Fue eligi este acabado para piso de acuerdo a El Gres es el tipo de revestimiento cermico ms adecuado para suelos interiores en. Este tipo de revestimiento es el que ms ha evolucionado, El Gres Porcelnico, es un tipo de gres se caracteriza por su dureza y resistencia, con una muy baja absorcin de agua del 0,5% es el material idneo para suelos y revestimientos exteriores expuestos a cambios de temperaturas y al agua o con un gran trnsito,

  • !

    Acabado en Muros

    Revestimiento de yeso

    Se refiere a la tarea de forrar los muros y tabiques con revestimiento de yeso para consolidar la obra, otorgando proteccin contra los ataques de elementos agresivos, dndole mayor resistencia y valor esttico.

    Acabado en Techos

    Techo de falso plafn

    Se pretende usar como acabado de techo falso plafn sabemos que este sistema consta de plafones Armstrong (de 2 x 4 pies o de 2 x 2 pies) (600 x 1200 mm 600 x 600 mm), los cuales se apoyan en un sistema de suspensin (Tes principales, Tes secundarias y colgantes) y la moldura perimetral. La integridad de todo el sistema de plafones depende de los colgantes, generalmente alambres, que se utilizan para apoyar las Tes principales del sistema de suspensin. Las secciones de las Tes principales estn ensambladas y conectadas por las Tes secundarias. Los extremos de las Tes principales y de las Tes secundarias descansan en la moldura de la pared perimetral, la cual se extiende alrededor del permetro del espacio. Aunque las recomendaciones de temperatura y humedad varan de un producto a otro, se debe limpiar el escombro del espacio y, en general, el espacio se debe cerrar. Los plafones deben mantenerse limpios, secos y protegidos de los elementos naturales. Se deben sacar los plafones de las cajas 24 horas antes de la instalacin para permitir que se ajusten a las condiciones del interior.

  • !

    5.6 Tipo de mobiliario

    rea de recepcin

    Estos son los muebles establecidos para el proyecto del rea de la recepcin donde esperamos que sea un lugar muy ptico, elegante y que sea diferente a las dems bibliotecas pblicas.

    Estos son los muebles que irn en el interior de la oficina, duradero y diseado estticamente estas cualidades a la perfeccin, garantizando un ambiente cmodo y propicio para el trabajo. Adems, el mobiliario diseado perfectamente para el aumentar la productividad Por lo general los materiales que ms se utilizan son la madera, el metal y el plstico La Madera: es uno de los materiales con ms demanda, sobre todo en las oficinas de los puestos de mayor jerarqua o de los directivos de las empresas

  • !

    Modular!de!Madera!

    Mampara!de!oficina!Escritorio!para!la!oficina!

  • !

    rea de biblioteca infantil

    Fueron elegidos estos muebles ya que es importante que los nios tengan un espacio propio el diseo, material, durabilidad y seguridad son caractersticas bsicas en un mueble para nios. Pero lo ms importante es que cumpla el objetivo que persigue la comodidad y la importancia de que ellos puedan encontrar un espacio propio para poder leer Los colores en los muebles tambin inciden sobre el comportamiento infantil, ya que los tonos fuertes incitan a la actividad, mientras que los neutros estimulan el aprendizaje por su efecto diferenciador, adems de que contribuyen a que haya ms orden Los muebles tambin inciden en la autonoma del nio. Un mueble que permite una fcil apertura de muebles o cajones favorece la ubicacin espacial

  • !

  • !

    rea de talleres

    Tendremos estos mobiliarios en el rea de nios para los talleres son muebles resistentes mayormente de madera y y algunos de plstico Y como sabemos que los muebles de madera dura son ms duraderos y duran ms tiempo, pero muchas maderas blandas son muy bonitas y se utilizan en muebles de decoracin Donde queremos crear Es un espacio para la estimulacin creativa y la sensibilizacin a travs talleres y juegos. Todas las experiencias producen una conciencia individual y colectiva, a travs de la exploracin, la diversin, la complicidad, la interaccin, el respeto y la disposicin para poder jugar y aprender.

    Mesas!de!trabajo!!Estantes!para!guardar!

  • !

    rea de biblioteca para pblico en general

    Libreros

    Los muebles en general son de madera ya que como lo venimos hablando en otros muebles son resistentes y duraderos y dan un aspecto nico y elegante ya que se desea hacer un lugar diferente y agradable por lo cual pensamos hacer cambios en las preexistencias por ejemplos en los libreros la mayora son en forma de rectngulo y de material de fierro y nosotros los cambiamos a formas geomtricas y material de madera por lo cual seleccionamos estos muebles que se muestran en las diferentes imgenes.

  • ! rea de estantes divisorios

    Estos son los muebles para esta rea son distintos ya que tenemos muebles que son separados para los estudiantes que quieran estudiar solos Ya que ofreceremos lugares separados se requiere ya algunos estudiantes les resulta incomodo estar con otras personas

  • !

    rea de biblioteca exterior

    Este mobiliario son muy diferentes ya que son para el exterior de colores azul la verdad no son muy vistas en Cd. Constitucin una biblioteca en el exterior por lo cual escogimos mobiliario y areas verdes para sea un lugar muy cmodo y que puedan llegar a leer un espacio abierto y que sea placentero estar afuera leyendo El material es de madera ya que es duradero y el fierro en los sillones colgantes y las lmparas

  • !

    Sala de conferencia

    La importancia que han adquirido en nuestra sociedad estos medios de comunicacin social hacen de estos medios elementos tan imprescindibles como cualquier otro material de la biblioteca, que ha de contar con una seleccin variada, salas para utilizacin colectiva

    Lo que se desea a implementar son sillas ergonomtricas para que no sean muy cansados estar tanto tiempo sentados.

  • !6. Marco funcional

    Dentro del proyecto se tiene cierto nmero de usuarios que generan diversas actividades por lo cual es necesario identificar cada una de ellas para determinar los espacios requeridos para el ptimo desarrollo y complemento de la actividad. Estos espacios son aquellos necesarios dentro del proyecto de manera que cumpla con las necesidades de los usuarios recurrentes y ofrezca el mobiliario adecuado para su funcin.!

    Usuario

    Actividades

    Espacios generados

    Mobiliario y equipo

    Cliente

    Estacionarse -Estacionamiento Clientes

    -Lmpara suburbana -Tope de cajn

    Acceso -Acceso principal -Recepcin

    -Mostrador de recepcin -Silla -Computadora

    Necesidades fisiolgicas -Baos -Retrete -Lavabo -Mingitorio

    Lectura -rea de lectura exterior -Sala de lectura -Sala Privada

    -Librero -Mesas Lectura -Sillas -Mampara

    Uso de computadora -Centro de Cmputo -Computador -Mesa de trabajo -Silla

    Actividad artstica -Taller de Artes Plsticas -Caballete -Bancos -Gabinete de materiales.

    Exposiciones/Conferencias -Auditorio / Sala de usos mltiples

    -Butacas -Templete -Proyector -Cabina de audio

    Servicio de copias rea de fotocopiado -fotocopiadora -Silla -Mesa

    Encargado de rea de computo

    Estacionarse -Estacionamiento personal

    -Lmpara suburbana -Tope de cajn

    Accede -Acceso principal -Recepcin

    -Mostrador de recepcin -Silla -Computadora

    Necesidades fisiolgicas -Baos -Retrete -Lavabo -Mingitorio

  • !

    Administra la red -rea de administracin de computo

    -Computadora -Silla -Escritorio -Gabinete de materiales -Archivero -Rack

    Servicio de impresin -rea de administracin de computo

    -Impresora -Computadora -Mesa/ escritorio -Silla

    Recepcionista Estacionarse Estacionamiento Personal

    -Lmpara SubUrbana -Tope de Cajn

    Accede -Acceso Principal -Recepcin

    -Mostrador de Recepcin -Silla -Computadora

    Necesidades Fisiologicas -Baos Empleados -Retrete -Lavabo

    Registro de Clientes -Recepcin -Mostrador de Recepcin -Silla -Computadora

    Prstamo de libros -Recepcin -Sala de Lectura

    -Mostrador de Recepcin -Silla -Computadora

    Bibliotecario Estacionarse -Estacionamiento Empleados

    -Lmpara Suburbana -Tope de Cajn

    Accede -Acceso Principal -Recepcin

    -Mostrador de Recepcin -Silla -Computadora

    Necesidades Fisiolgicas -Baos -Retrete -Lavabo -Mingitorio

    -Clasificacin y acomo de libros

    -rea de Libros y Reserva

    -Libreros -Carro de Libros -Escaleras

    Mantenimiento -Restaurar Libros -rea de mantenimiento de Libros

    -Mesa -Silla -Gabinete de materiales

    Administrador -Estacionarse -Estacionamiento Personal

    -Lmpara Suburbana -Tope de Cajn

    -Accede -Acceso Principal -Recepcin

    -Mostrador de Recepcin -Silla -Computadora

    Necesidades Fisiolgicas -Baos -Retrete -Lavabo

    -Seguimiento Financiero -Oficina de Administracin

    -Archivero -Escritorio -Silla -Computadora -Impresora

  • !

    Intendente Estacionarse -Estacionamiento

    personal -Lmpara suburbana -Tope de cajn

    Accede -Acceso principal -Recepcin

    -Mostrador de recepcin -Silla -Computadora

    Necesidades fisiolgicas -Baos -Retrete -Lavabo -Mingitorio

    Limpieza -Cuarto de limpieza

    - Escoba -Trapeador tipo avin -Balde con escurridor -Goma limpia cristal -Almacn de insumos -Bote de basura

    Mantenimiento de instalaciones -Cuarto de limpieza

    - kit de herramientas

    Encargado de rea de taller

    Estacionarse -Estacionamiento personal

    -Lmpara suburbana -Tope de cajn

    Accede -Acceso principal -Recepcin

    -Mostrador de recepcin -Silla -Computadora

    Necesidades fisiolgicas -Baos -Retrete -Lavabo -Mingitorio

    Resguardo de material -rea de administracin de material

    -Gabinete de materiales

    Actividades didcticas Taller de Artes Plsticas -Caballete -Bancos -Gabinete de materiales.

    Encargado de almacn Estacionarse -Estacionamiento personal

    -Lmpara suburbana -Tope de cajn

    Accede -Acceso principal -Recepcin

    -Mostrador de recepcin -Silla -Computadora

    Necesidades fisiolgicas -Baos -Retrete -Lavabo -Mingitorio

    Inventario -rea de control de ingresos y egresos -Cuarto almacn

    -Computadora -Mesa -Silla -Anaqueles

    Administracin del almacn -rea de control de ingresos y egresos

    -Computadora -Mesa -Silla

  • !

    !

    Tabla!de!Clasificacin!de!Espacios!

    Pblico -rea de libros y reserva -Sala de Lectura -Centro de Cmputo -Taller de Artes Plsticas -Auditorio / Sala de usos mltiples -rea de lectura exterior -Sala privada de lectura

    Privado -rea de Mantenimiento de Libros -rea de Administracin de Cmputo -Oficina de Administracin -rea de Administracin de Material -rea de Control de Almacn -rea de Control de Ingresos y Egresos

    Servicio -Estacionamiento -Bao -Cuarto de Limpieza -Almacn General -rea de Fotocopiado -Recepcin -Acceso Principal

    Conclusin

    A travs del anlisis de espacios mnimos funcionales requeridos por los diversos usuarios del proyecto, permite generar los espacios adecuados para las actividades que se desarrollarn permitiendo optimizar el espacio construido. Adems de permitir delimitar reas segn el usuario y el uso que se le dar, de modo que estas pueden ser optimizadas en su orden dentro del proyecto arquitectnico.